tiempo26.04

84
LOS HOMBRES DEL PRÍNCIPE Canarias 3,65 TRES PELÍCULAS GRATIS NÚMERO 1.600 I DEL 26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2013 I 3,50€ I www.tiempodehoy.com n El equipo del heredero está compuesto por ocho personas, la mayoría militares n Zarzuela estudia que don Felipe dé una entrevista en televisión para consolidar la imagen de la Corona n La Casa Real ha iniciado el proceso de selección para ampliar su gabinete EDUARDO MADINA La desconocida historia del hombre al que todos miran en el PSOE Rafael Spottorno Francisco Cabello Jaime Alfonsín José Manuel Zuleta Emilio Tomé Javier Ayuso terrorismo islamista La Policía cree que en España hay cien radicales peligrosos

Upload: andrea-uribe

Post on 28-Nov-2014

1.004 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo26.04

Los hombres deL PrínciPe

Canarias 3,65

Tres PeLícuLas graTis

número 1.600 I DeL 26 De abriL aL 2 De mayo De 2013 I 3,50€ I www.tiempodehoy.com

n El equipo del heredero está compuesto por ocho personas,

la mayoría militares

n Zarzuela estudia que don Felipe dé una entrevista en televisión para consolidar la imagen de la Corona

n La Casa Real ha iniciado el proceso de selección para

ampliar su gabinete

Eduardo Madina La desconocida historia del hombre al que todos miran en el PSOE

rafael Spottorno

Francisco Cabello

Jaime alfonsín

José manuel Zuleta

emilio Tomé

Javier ayuso

terrorismo islamista La Policía cree que en España hay cien radicales peligrosos

1600 PORTADA F.indd 1 24/4/13 21:47:38

Page 2: Tiempo26.04

• 201x281 TIEMPO.indd 1 23/4/13 13:27:11

Page 3: Tiempo26.04

sumario

26 de abril de 2013 tiempo 3

número 1.600Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013.

52‘Lobos solitarios’. Un nuevo tipo de terrorista amenaza la seguridad en Estados Unidos.

4 carta del director

6 el buzón

8 confidencial

z o o m10 protagonistas

14 la foto de la semana

16 lo que hay que saber

a C T u a L i D a D18 portada Los hombres del Príncipe. Así

es el equipo más cercano del Heredero.

28 españa ¿El mirlo blanco del PSOE? Todos miran a Eduardo Madina.

34 españa Terrorismo islamista. La policía identifica a cien posibles sospechosos.

41 españa A cuerpo de cónsul. Rutina burocrática, salvo en caso de tragedia.

42 españa La sociedad se organiza. Un profesor y una monja, en política.

44 españa Sin espectadores. El drama del cine en versión original.

46 economía La guerra de las preferentes. El arbitraje de Bankia.

50 economía Desempleo. Los efectos de no encontrar nunca trabajo.

52 mundo Estados Unidos. La nueva amenaza de la principal potencia.

56 mundo Italia. Análisis sobre la situación política del país.

v i v i r58 cultura Sin conciertos.

La crisis de la música española.

62 cultura Viggo Mortensen. Entrevista con el actor, que estrena On the Road.

64 cultura Crónica de Incitatus. El libro que cambia de manos.

66 cultura Selector. Paul Preston pone en su sitio a San Tiago Carrillo.

68 historia El sultán de las montañas. El Raisuli, un bandido con glamour.

70 sociedad La nueva reina de Holanda. Todo sobre Máxima Zorreguieta.

74 bazar Frases de madre. Sabiduría de toda la vida en vísperas del 5 de mayo.

77 medio ambiente Intrusos. Especies exóticas e invasoras en España.

78 gente Crónica de Jesús Mariñas. Montserrat Caballé cumple 80 años.

82 la última Cándido Méndez. “El glamour, en mi caso, brilla por su ausencia”.

firmas4 JESúS rIVASéS

24 JOSé OnETO

31 FAUSTInO F. ÁLVArEZ

32 AgUSTín VALLADOLID

45 nATIVEL PrECIADO

56 ALFOnSO S. PALOMArES

61 VICEnTE MOLInA FOIx

73 CECILIA g

78 JESúS MArIñAS

38entrevista José ramón Bauzá

70La nueva reina de Holanda

fo

to

de

po

rt

ad

a:

jua

n n

ah

ar

ro

/g

et

ty

im

ag

es

A2-1600 SUMARIO F.indd 3 24/4/13 23:20:58

Page 4: Tiempo26.04

4 tiempo www.tiempodehoy.com

jesús rivasés

carta del director

[email protected]

algunos en el Gobierno también recuerdan que el deudor tiene que pagar las deudas

el gobierno de mariano rajoy está obsesionado y agobiado por los escra-ches. El PP en el Gobierno, siempre pierde la batalla de la calle. Los españo-les son los europeos que más se mani-fiestan y más participan en huelgas, apunta un estudio tan revelador como poco tenido en cuenta de la Fundación BBVA, que preside Francisco Gonzá-lez, al que algunos señalan como el “banquero del Gobierno”, pero que en realidad va por libre. ¡Que le pregunten a Rodrigo Rato, por ejemplo! Los desa-hucios, muchos, pero infinitamente menos de los que parece que hay, le hacen casi más daño al Gobierno que los seis millones de parados. En 2012, según los datos de los registradores de la propiedad, que también tienen sus cuitas con el Gobierno de un registra-dor como Rajoy, apuntan que en 2012 hubo 18.000 desahucios de primera vivienda, de un total de 18 millones de hogares que hay en España. Un drama, por supuesto, al que hay que buscar soluciones, pero que no alcanza las pro-porciones dantescas que intenta ofrecer la activista Ada Colau, pero que se ha convertido en un río revuelto en el que pretenden pescar desde Izquierda Unida en Andalucía, con la consejera Elena Cortés a la cabeza, que arrastra al PSOE de José Antonio Griñán, hasta el presidente canario, Paulino Rivero. Sin olvidar, claro, al pseudo stripper parlamentario, el diputado de Com-promís Joan Baldoví, que inició una interpelación parlamentaria perfecta-mente vestido y poco a poco se despojó de algunas prendas hasta dejar entrever una camiseta reivindicativa. Rajoy, que es un buen y veterano parlamentario, tenía fácil la respuesta. Simplemente le recordó que siempre había habido de-sahucios, pero que Baldoví y los suyos solo se movilizan por ese asunto cuando hay un Gobierno del PP.

Rajoy intenta ser contundente, al menos desde el punto de vista dialéc-tico, pero una parte de su Gobierno y del PP vive atrapada en un cierto complejo ante fenómenos como los desahucios, el funcionamiento del mercado hipotecario y los sentimien-tos sociales, aunque sean tajantes –no tienen otra salida– ante los escraches. Un alto cargo del Ministerio de Econo-mía y Competitividad, que dirige Luis de Guindos, explicaba el otro día, en privado y con el compromiso de no ser citado, cómo en Irlanda una reinter-pretación de qué era lo que había que pagar y qué no en operaciones inmobi-liarias generó una situación que elevó la morosidad bancaria del 3% al 30% en pocos meses, y que eso casi condujo a la quiebra al país, que se vio obli-gado a pedir el rescate oficial a la Unión Europea.

El Gobierno defiende, con escaso éxito hasta ahora, que las medidas que ya están en vigor y las que están a punto de hacerlo, son más efectivas y protegen más a quienes están en difi-cultades que otras como las de la Junta de la Andalucía. Nadie se ha fijado, pero el decreto de la consejera Elena Cortés establece que las expropiaciones se realizarán, previo pago de lo que deter-mina la ley, siempre que haya “dispo-nibilidades presupuestarias”. Es decir, casi nunca, porque, como comenta el ministro Cristóbal Montoro, ahora tiene la ventaja de que las comunidades autónomas que tienen que negociar con él están todas “casi quebradas”, y eso

flexibiliza mucho las posturas. El índice de morosidad hipotecaria en España, a pesar de la crisis, es del 3,6%, muy bajo en cualquier caso. En el Gobierno crece la preocupación porque ha detectado una corriente, más que incipiente, que propugna no pagar las deudas. “Nadie va a prestar en España –dice el mismo alto cargo de Guindos–si no hay garantías para el acreedor”. El mismo ministro lo explicó sin rodeos: “La Junta de Andalucía puede acabar con las hipotecas”. Los bancos, que en 2012 concedieron casi 250.000 hipotecas en plena crisis, se lo pensarán dos veces si temen no cobrar. Eso significa que la construcción no se recuperará. Sin crédito, ni se construirán pisos, ni se venderán, ni tampoco las nuevas gene-raciones podrán acceder a una vivienda en propiedad, el sueño de la mayoría de los jóvenes. Sin embargo, y a pesar del rechazo a los escraches, el PP tiene una clientela –y dirigentes– que también es partidaria de hiperproteger a los hipotecados y, en definitiva, regular hasta el infinito el mismo mercado que durante tantos años ha funcionado bien y ha permitido que los españoles sean los europeos con más viviendas en pro-piedad –y eso es patrimonio–, algo que puede empezar a cambiar.

El apogeo de la marea escrachista y los agobios del Gobierno coinciden con el alivio de la relajación –por ahora–

Escraches, complejos y un país comunistaEl Gobierno sufre estos acosos y la presión de una crisis que sigue, mientras vive el dilema de sus dos almas, una vagamente liberal y otra más estatalista, y en el debate, claro, afloran viejos complejos.

A2-1600 EDITORIAL F.indd 4 24/4/13 22:32:17

Page 5: Tiempo26.04

y también

Más información:Twitter.com/jesus_rivases y en el blog de Jesús Rivasés enwww.tiempodehoy.com

26 de abril de 2013 tiempo 5

de la prima de riesgo y el anuncio de las nuevas medidas del Gobierno. Hay expectación por una cierta relajación, aunque Montoro otra vez advierta que el fin de la austeridad no ha llegado. Es obvio. Las administraciones públicas ingresaron, por todos los conceptos, 509.711 millones de euros en 2012 y gastaron 621.327 millones. Es decir, gastaron 111.616 millones más de lo que recaudaron. Y para compensar que gastó un 21% más de lo que ingresó, el Estado volvió a endeudarse y ya debe 900.000 millones. Desde el principio de la crisis, la deuda pública ha aumen-tado en más de 500.000 millones de euros, con el resultado conocido, de seis millones de parados, entre otras cosas. Desde luego, con esas cifras, es difícil hablar de austeridad, digan lo que digan el Gobierno y la oposición. Es lógico, los españoles, como dice el estudio del BBVA, son los europeos más partidarios de aumentar el gasto público, aunque sea a costa de más impuestos, y de que el Estado inter-venga más en todo. Un diputado del Partido Popular, sin complejos y crítico con Rajoy, lo tiene claro: “España, el país más comunista del mundo”.

La mayoría de las fuerzas políticas catalanas prevén otras elecciones anticipa-das en el Principado. Artur Mas intentará alargar la legislatura, pero ni siquiera en Convergència creen que supere su ecuador. Los pro-blemas se acumulan: dife-rencias entre CDC y Unió, apoyo muy condicionado de Esquerra Republicana de Catalunya y una “consulta” cuestionada y deseada y muy complicada de reali-zar, por ahora.

Artur Mas

Mariano Rajoy, desde que llegó al Gobierno, ha ofrecido cinco ruedas de prensa en solitario y 41 junto a líderes internacionales. Ha hablado en ocho plenos y 24 sesiones de control en el Congreso. Son los datos recopilados por Moncloa para demostrar que es más accesible que otros. Angela Merkel da una rueda de prensa al año. François Hollande ha dado una, igual que Barack Obama en su segundo mandato.

Mariano Rajoy

El tiempo da cada vez más la razón a Repsol y a su presi-dente, Antonio Brufau, en el episodio de la expropiación populista en Argentina de su participada YPF. Por una parte, los resultados de la expropiada YPF han caído un 12% en pesos y un 20% en dólares y, por otra, el think tank argentino General Mos-covi, del que forman parte hasta ocho exsecretarios de Energía del Gobierno, critica con extrema dureza en el aniversario de la expropiación tanto la medida como sus fatales consecuencias.

Antonio Brufau

Stripper parlamentario. El diputado de

Compromís Joan Baldoví inició una

interpelación parlamentaria perfectamente vestido y se fue

despojando de sus prendas.

jos

é l

uis

ro

ca

A2-1600 EDITORIAL F.indd 5 24/4/13 22:32:30

Page 6: Tiempo26.04

6 tiempo www.tiempodehoy.com

el buzón

Sueldos en Cataluñapor fin la cadena pública ca-talana, TV3, se ha visto obliga-da a publicar los salarios de sus directivos debido a la presión de la oposición. Y las cifras han resultado, como se esperaba, de escándalo. El director de TV3 co-bró el año pasado 160.000 euros. Y su predecesora en el cargo, la polémica periodista Mónica Te-rribas, se embolsaba 200.000 euros en un año. Es decir, diri-gir TV3 significa cobrar más que

el presidente de la Generalitat de Cataluña y que el presidente del Gobierno de España. Y son mu-chos los directivos y consejeros de la cadena con sueldos supe-riores a los 100.000 euros anua-les. Por tanto, no es de extrañar que TV3 cueste la millonada que nos cuesta a los contribuyentes. Está claro que la maquinaria de propaganda del independentis-mo sobrevenido de Artur Mas no sale nada barata.

Raquel C. Cañellas. barcelona

soy lector asiduo de Tiem-po desde hace unos cuantos años, concretamente cuando empezaron a regalar películas españolas, y luego unos libros de muy buena literatura clási-ca (muy pocos, por cierto). Me gustaría hacerles una crítica y una sugerencia. Espero que no se lo tomen a mal. La crítica es que estoy harto –y creo que muchos lectores también– de tanta peliculita del Viejo Oes-

te. ¿Por qué no de romanos? Y mi sugerencia es que sustitu-yan esa promoción por libros: novela, teatro, ciencia ficción, incluso las viejas “novelas de a duro”. Lo que sea menos esa películas de yanquilandia.

Por lo demás, la revista sigue como siempre, pero ojo... que estoy notando una derechi-zación en los últimos meses. Y eso es malo.

Josep Lluis Albareda. barcelona

CARTA De lA SeMAnA

La revista Tiempo quiere agradecer la fidelidad de sus lectores

premiando cada semana la mejor carta recibida en la direc-

ción de correo electrónico [email protected] y el mejor

comentario realizado a una noticia publicada en la página web

tiempodehoy.com. Los textos no deben exceder las 15 líneas

mecanografiadas y tienen que llevar el nombre, la dirección,

el teléfono y el DNI. Cada semana, la redacción de la revista

elegirá la mejor aportación de entre todas las enviadas por los

lectores y la publicará en el siguiente número. Como premio, el

lector elegido recibirá en su casa un lote de películas y libros.

hACe 30 AñoS

Número 50, 25 de abril de 1983. Tiempo accedió al anteproyecto de ley de terroristas arrepentidos, que iba a afectar a personas sin sentencia firme por delitos terro-ristas y a los ya sentenciados. Co-mo requisito, la entrega de armas y colaboración con la Policía.

¿Quién ganará la Copa de Europa?

voTo DigiTAl

¿Le parece bien que se les expropien los pisos vacíos a los bancos?

La pregunta de esta semana:

real madrid

fútbol club barcelona

bayern de múnich

borussia de dortmund

PARA PARTICIPAR: www.tiempodehoy.com

Directora del Área de Revistas

Directora del Área Comercial Nacional de Prensa

Director del Área de Libros

Directores del Área de Prensa y Plantas de Impresión

Director del Área de Recursos Humanos

Marta AriñoMarta BilbaoRomán de VicenteJoan Alegre y Enrique SimarroDavid Casanovas

Fundador

Antonio ASEnSio PizARRo

Presidente Antonio ASEnSio MoSBAH

Director Jesús RivasésSubdirector Álvaro nieto

Jefe de redacción José María Vals

Redacción actualidad Javier otero, Antonio Rodríguez,

Clara Pinar y Luis Calvo

cultura Luis Algorri

sociedad Celia G. Lorente

Fotografía Paco Llata (jefe)Edición y Cierre Pablo Diez del Corral (jefe) y María Cirujano

Diseño e Infografía Alejandra C. irazábal (jefa) y Elena Castell

Documentación Gema Merino, Adela Sánchez y Luis Miguel Montero

Secretaria de redacción Ana Cano

Informática Javier Rodríguez

Producción Jorge Barazón

Firmas José oneto, nativel Preciado, Jesús Mariñas, Alfonso Guerra, Fernando Savater, José A. Marina, Faustino F. Álvarez, Agustín Valladolid, Alfonso S. Palomares, Vicente Molina Foix, ignacio Vidal-Folch, Ricardo Menéndez Salmón, Santiago Roncagliolo y Luis Reyes.

Calle Orduña, 3 - 2ª planta. 28034 MadridTeléfono: 91 586 33 00 / Fax: 91 586 33 48Página web: www.tiempodehoy.com Perfil en Twitter: tiempodehoy Página en Facebook: tiempodehoy

La revista se distribuye también en formato digital a través de la plataforma Kioskoymas y en la dirección http://pdf.tiempodehoy.com.

INFORMACIÓN, CARTAS Y SUGERENCIAS: [email protected]

SUSCRIPCIONES: 902 050 445 (De 9 a 14 horas) y [email protected]

Unidad de Revistas:

Director de Desarrollo Carlos Silgado Director de Producción Javier BellverResponsable de Marketing Fernando Vallarino

PUBLiCidad

CENTRO: Director de Publicidad: JuLián POveDa. equipo comercial: CarMen Yanguas, CarLOs CerrO y PaCO anDrés. Calle Orduña, 3. 28034 Madrid. Tel.: 915 863 300. Fax: 915 863 563 CATALUñA Y BALEARES: Director de Publicidad: FranCisCO BLanCO. equipo comercial: JOseP JuaneDa. Calle Consell de Cent, 425. 08009 Barcelona. Tel.: 934 846 600. Fax: 932 653 728. LEvANTE: JOsé LóPez y viCenTe Causerá. Calle embajador vich, 3, 2º D. 46002 valencia. Tel.: 963 526 836. Fax: 963 525 930. SUR: MariOLa OrTiz. Calle José recuerda rubio, manzana 5, 6, 4º C. 41018 sevilla. Tel.: 954 925 527. Fax: 954 217 711. NORTE: Jesús María MaTuTe. alameda de urquijo, 52. apdo. 1.221. 48011 Bilbao. Tel.: 609 453 108. Fax: 944 395 217. CANARIAS: MerCeDes HurTaDO. Tel.: 653 904 482. GALICIA: esTíBaLiz rODríguez. avenida de las Camelias, 17-19. 36202 vigo. Tel.: 986 416 977. ARAGÓN: JOsé ManueL HernánDez. Calle Hernán Cortés, 37. 50005 zaragoza. Tel.: 976 700 400.

COORdINACIÓN dE PUBLICIdAd: Marina Lara y enriqueTa MOnTOLiu dIRECTORA dE PUBLICIdAd INTERNACIONAL: geMa arCas. Tel.: +34 915 863 631. [email protected] COMERCIAL: anDreea Mangâr. Tel.: +34 915 863 632. [email protected] ITALIA: studio villa srL: Carla viLLa. Tel.: +39 02 311 662. [email protected]. FRANCIA Y BÉLGICA: infopac sa: Jean-Charles aBeiLLe. Tel.: +33 146 431 630. [email protected]. HOLANdA: infopac nL. Tatjana KrisHnaDaTH. Tel.: +31 348 444 636. [email protected]. REINO UNIdO: gCa: greg COrBeTT. Tel.: +44 207 730 6033. [email protected]. SUIZA: adnative sa: Philippe girarDOT. Tel.: +41 227 964 626. [email protected]. ALEMANIA: BCn: Tanja sCHraDer. Tel.: +49 899 250 3532. [email protected]. PORTUGAL: ilimitada: Paulo anDraDe. Tel.: +35 121 385 3545. [email protected]. GRECIA: Publicitas Hellas: sophie PaPaPOLYzOu. Tel.: +30 2111 060 300. [email protected]. ESTAdOS UNIdOS: Publicitas usa: Howard MOOre. Tel.: +1 212 330 0734. [email protected]. INdIA: Mediascope Publicitas: srinivas iYer. Tel.: +91 222 283 5755. [email protected]. jAPÓN: Pacific Business: Mayumi Kai. Tel.: +81 336 616 138. [email protected]. brasil: altina Media: Olivier CaPOuLaDe. Tel.: +55 1194 989 444

IMPRESIÓN: rOTOCOBrHi. ronda de valdecarrizo, 13. Tres Cantos (Madrid).dISTRIBUCIÓN: gDe revisTas. Calle de la agricultura, D-10. Jerez (Cádiz). Tel. 902 548 999. dISTRIBUCIÓN EN ARGENTINA: Capital: Brihet e Hijos srL. interior: Dipu srL.AdMINISTRACIÓN: Consell de Cent 425-427. 08009 Barcelona.

TIEMPO ES UNA PUBLICACIÓN dE EdICIONES ZETA, S.A.tiempo es una publicación plural. La Dirección respeta la libertad de expresión de los comentaristas; las columnas reflejan únicamente ideas personales. La opinión del semanario se expresa sólo a través de la Carta del Director. TIEMPO no se identifica necesariamente con los productos y contenidos de los mensajes publicitarios que aparecen en la revista, que son exclusiva responsabilidad de la empresa anunciadora.

PRECIO EN CANARIAS: 3,65 EUROS (INCLUIdO TRANSPORTE)esta publicación es miembro de la asociación de revistas de la información (ari), asociada a su vez a la Federación internacional de Prensa Periódica, FiPP. Depósito legal: M. 14.887-1982. / issn 0213-1951.

Juan LlopartConrado CarnalMiguel Ángel Liso

Presidente de la Comisión Ejecutiva Director General

Director Editorial y de Comunicación

49%

32%

17%

2%

A2-1600 BUZON F.indd 6 24/4/13 22:28:40

Page 7: Tiempo26.04

201x281+5_Pilar Zaragoza.pdf 1 15/04/13 16:53

• 201x281 TIEMPO.pdf 1 17/04/13 17:16

Page 8: Tiempo26.04

EL BUZÓN

confidencialwww.tiempodehoy.com

[email protected]ña, 3 - 2ª planta. 28034 Madrid.

8 tiempo www.tiempodehoy.com

Pisonero podrá seguir en HispasatLa presidenta de Hispasat, Elena Pisonero, podrá seguir al frente de la compañía que gestiona los satélites españoles a pesar de que el Gobierno está a punto de cerrar su venta por 230 millones de euros a un consorcio integrado por Abertis y Eutelsat. Dado que se trata de un sector estratégico, esta privatización incluye la obligación de que el Estado retenga la presi- dencia de la entidad y cuatro pla- zas en su consejo de administra-ción. Además, Abertis deberá invertir en la modernización de los satélites.

Apego balear del ministro de Exteriores alemán No es un secreto que las Baleares son uno de los destinos favoritos de los alemanes, pero el apego por Mallorca del ministro de Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, supera al de muchos de sus compatriotas. Más que visitar la isla, vive todos los fines de semana en la casa que compró en Mallorca y desde allí se desplaza de lunes a viernes a Alemania para trabajar.

Mayor Oreja se vuelca en su fundación cristianaJaime Mayor Oreja, quien fuera ministro del Interior con José María Aznar y europarlamentario desde 2004, no pretende jubilarse. Por eso, y aunque está casi descartado para repetir puesto en 2014, Mayor Oreja ha decidido retomar la actividad de Valores y Sociedad, la fundación cristiana que preside. La semana pasada presentó su ideario en un restaurante pucelano.

Posibles cambios en las mañanas de RNETras la salida de Juan Ramón Lucas, las mañanas de Radio Nacional (RNE) no consiguen remontar el vuelo. El programa El día menos pensado, que dirige el periodista Manolo H.H., ha perdido 200.000 oyentes en el último trimestre, por eso empiezan a barajarse ya posibles relevos.

Defensa ensalza al más catalán de los generalesEl Ministerio de Defensa, que dirige Pedro Morenés, se está volcando en los preparativos del bicentenario del nacimiento del general catalán Juan Prim, héroe de las guerras de África a mediados del siglo XIX e impulsor de la llegada de Amadeo I en 1869. Los homenajes al más catalán de los generales españoles en 2014 coincidirán con la ofensiva nacionalista de CiU y ERC.

Vértice 360 se queda con Telecinco Premier CasinoVértice 360 ha logrado hacerse con el contrato para los próximos años de Telecinco Premier Casino, programa que se emite de madrugada y que forma parte de los nuevos negocios puestos en marcha por Manuel García Durán desde que llegó a Vértice 360. Ya producía el programa Casino Gran Madrid que emite Marca TV.

Tarifazo del Gobierno en el Valle de los CaídosLos visitantes que quieran acceder al Valle de los Caídos a partir de mayo tendrán que pagar 9 euros por la entrada general, un 80% más de los 5 que Patrimonio Nacional cobraba hasta ahora, mientras que la reducida para jóvenes y mayores de 65 años pasará de 2,5 a 4 euros. Una subida que coincide con las próximas obras de rehabilitación.

JAIMeMAyOR OReJA

MAnOLO H.H.

PeDROMORenés

eLenAPIsOneRO

MAnueL GARcíA DuRán

GuIDOWesteRWeLLe

A2-1600 CONFIDENCIAL F.indd 8 24/4/13 22:30:45

Page 9: Tiempo26.04

Descubre OpenMind, la comunidad del conocimiento.OpenMind es la comunidad del conocimiento de BBVA, accesible, cercana, abierta y muy participativa enla que podrás intercambiar ideas sobre ciencia, tecnología, economía, medio ambiente y humanidades con prestigiosas personalidades. Buscamos personas con ideas como tú para ayudarnos a acercar el conocimientoa todo el mundo. Porque hay ideas que cambian el mundo, las tuyas también. ¿Te apuntas?

Participa registrándote en la web www.bbvaopenmind.com y descárgate gratuitamente los libros con nuestros artículos más relevantes.

Compartiendo conocimiento para un futuro mejor.

www.bbvaopenmind.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• 201x281 TIEMPO.pdf 1 16/04/13 12:03

Page 10: Tiempo26.04

10 tiempo www.tiempodehoy.com

Marc Márquezcomo un cometa

con su victoria en austin (eeuu), el español se ha con-vertido, a los 20 años y 63 días, en el piloto más joven que gana un gran premio de moto GP. Batió el récord de Freddie Spencer en 1982. márquez ni había nacido.

en su t inta por malaGón

el termómetro

Manuel GraciahaGan el Favor

el presidente del Parlamento andaluz ha decidido impo-ner severas sanciones económicas a los diputados que falten injustificadamente a las sesiones de la cámara. es decir, que no vayan a trabajar. Que cunda el ejemplo.

José Luis Gamarra¿cómo Que víctima?

Quien fuera presidente de la onG anesvad volverá a la cárcel porque, a pesar de sus protestas de inocencia, no aparecen 7,5 millones de euros que deberían haber sido destinados a ayudar a los demás y que controló él.

Severino García VigónaSí no Se hace

el presidente de los empresarios asturianos presentará en junio su dimisión al conocerse que la Fiscalía le acusa de no pagar el iva de algunas de sus empresas. cuando deje el puesto, habrá elecciones para sucederle.

Luis de Guindosal Fin un alivio

La Comisión Europea parece haberse dado cuenta de que los ajustes draconianos no están generando crecimiento econó-mico y creación de empleo en la mayoría de países donde se están aplicando. Bruselas se suma así al bando que dice que ya está bien de austeridad y, gracias a los argumentos del ministro de Eco-nomía, ha permitido que nuestro país tenga dos años más para reducir el déficit público al 3%.

Alfredo Pérez RubalcabaalGo haBrá Que hacer

El pSoE se empeña ahora en algo muy difícil: acabar con las “ten-siones territoriales” que, cada vez más, padece España. para ello, los socialistas proponen reformar el Senado, que se con-vertiría en una cámara pilotada por las comunidades autóno-mas, y cambiar la Constitución para añadir “singularidades” a algunas regiones. Sería el final del “café para todos” que dibujó Adolfo Suárez en los comienzos de la Transición.

zoom

A2-1600 ZOOM 10-11 F.indd 10 24/4/13 22:34:10

Page 11: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 11

coordina luiS alGorri [email protected]

Paulino Riveroy ya van doS

Canarias ha decidido seguir la senda abierta por Andalucía y anuncia una modificación en la ley para “expropiar al banco la ocupación de la vivienda por un periodo de tres años” en los casos en que la entidad bancaria se haya hecho con esa vivienda por procedimiento judicial, es decir, tras un desahucio. rivero pretende frenar los 9.400 desahucios que hay abiertos en Canarias. Es difícil saber cómo re-accionará el mercado de compras y alquileres.

Borja PradoaPoyo, PreocuPación y diáloGo

Apoyo al presidente del Gobierno, Maria-no rajoy, por el “acierto y méritos” en la política económica y decisiones de ajuste adoptadas, pero “una cierta preocupación por la regulación del sector eléctrico”. Dos mensajes del presidente de Endesa que, dirigiéndose a los accionistas de la empresa, ofreció también colaboración para buscar políticas que incentiven el crecimiento y voluntad de diálogo con las autoridades energéticas.

Juan Carlos I“Pronto eStaré dando Guerra otra vez”

El Rey ha estado alejado de los focos durante siete semanas debido a la operación de do-ble hernia discal a la que fue sometido, pero ahora acaba de retomar sus actividades. Él y la Reina recibieron al último premio Cer-vantes, José Caballero Bonald, y don Juan Carlos parecía otro: cara deshinchada, bas-tante más delgado y, esto sobre todo, con un envidiable sentido del humor que le llevó a decir al escritor: “Está usted bastante mejor que yo...”. Todo hace indicar que el monarca estará plenamente operativo para la final de la Copa del Rey de fútbol, el 17 de mayo.

Javier ArenaseSto Se eStá Poniendo deSaGradaBle

En pleno debate sobre si los escraches son la única arma que les queda a los desahuciados o si son una intimidación antidemocrática, el vicesecretario general del pp ha recibido un sobre con una bala de nueve milímetros. No le dio importancia. ojalá no la tenga.

Michel Domínguezde Policía a camello

Uno de los policías protagonistas de los GAL en los años 90, junto con el famoso subcomisario José Amedo, ha sido detenido ahora en Barcelona por traficar con drogas. Domínguez repartía la mercancía a bordo de un ciclomotor. Nunca logró recuperarse de aquel siniestro episodio.

ef

e

án

ge

l d

íaz

/e

fe

A2-1600 ZOOM 10-11 F.indd 11 24/4/13 22:34:18

Page 12: Tiempo26.04

zoom

Hacen falta dos milagrosComo pasa tantas veces, los españoles estuvimos repartiendo el botín antes de tenerlo en nuestras manos. Fútbol Club Barcelona y Real Madrid se las prometían muy felices cuando vieron que quedaban enfrentados a Bayern de Múnich y Borussia de Dortmund en las semifinales de la Copa de Europa de fútbol, pero no contaban con que los equipos alemanes suelen ser un hueso muy duro de roer. Y así fue al menos durante los partidos de ida, ambos jugados en suelo germano. El Barça, con un triste Messi (en la foto), sucumbió ante el equipo muniqués (4-0). Veinticuatro horas después, el Madrid del siempre áspero José Mourinho casi repitió el mismo resultado (4-1). Ahora hacen falta dos milagros para jugar la final.

AliCiA CAstRo

ClavelitosEl colegio de la Sagrada Familia, en Madrid, recibía la visita del cardenal Rouco Varela. La coral se había preparado un motete en latín, como es debido. Pero el cardenal, que debe estar algo despeinado por la vento-lera que está armando el papa Paco, les dijo que si no tenían algo más popular, más de andar por casa. Y se arrancó, a grito pelado, con Clavelitos. Posi-bles sugerencias: 1.- La tuna, Eminencia, marca mucho. ¿Por qué no aparece ese dato en su página de Wikipedia? 2.- Can-tar precisamente eso cuando en Facebook corren fotos suyas hermanándolo a Paco Clavel es dar tres cuartos al pregonero, don Antonio. 3.- ¿No habría sido mejor Parvi dianthi car-yophylli, en latín? Igual costaba un poco encajar música y letra, pero las formas son las formas.

John Eliot gARDinER

“Nunca fui un es-pecialista en nada”

El director de orquesta acaba de cumplir 70 años y lo ha celebrado con un nuevo disco (‘Bach, naturalmente’) y con la monumental biografía que sobre el compositor publicará en otoño.

no para. No. En las últimas semanas, meses, años, he trabajado sin pausa. Pero es que Bach siempre ha formado parte de mi vida. ¿A qué músicos le gustaría acercarse ahora? En rea-lidad me basta con seguir conociendo a los compo-sitores que admiro. Pero siempre hay algunos de los que uno solo ve la super-ficie. Por ejemplo, Haydn. Hasta ahora he dirigido aproximadamente seis sin-fonías de Haydn, me faltan muchas. Otro ejemplo es Leos Janacek y sus óperas. Es un compositor colo-sal. También me parecen fascinantes muchos de los contemporáneos de Bach, como Jan Dismas Zelenka.

se le tiene por un gran especialista en barro-co. Siempre le fastidia a uno que lo encasillen. Me encanta el contraste entre el trabajo con la música de los siglos XIV y XV, que me retrotrae a las raíces de mi infancia, y la música con-temporánea. Pero nunca fui un especialista en nada.

¿Cómo acercar la música seria a los jóvenes? Crean-do orquestas de jóvenes. Eso da un gran resultado. AnnA toMFoRDE (DPA)

12 tiempo www.tiempodehoy.com

zoom

de tanta añoranza desde la muerte de su gran amigo Ángel González, se ha visto por fin libre de la maldición de Camilo José Cela, quien impidió que se le hiciera aca-démico y se opuso a que le diesen antes el Cervantes por lo que podría llamarse “rencor de faldas”. Ahora el gaditano, que ya tiene todos los premios menos el Nobel, ha aprovechado la ceremonia del Cervantes (que le entregó el Príncipe) para ponerse, una vez más, del lado de los que sufren. Reclamó, en nombre del creador de don Quijote, que nos defen-damos todos, con la palabra, de quienes quieren quitárnosla, y repitió que la poesía es una potencia consoladora más que un divertimento inconsecuente. Ha tardado, pero qué bien lo ha recibido.

Cervantes BonaldEl gran escritor jerezano ha tenido que esperar hasta los 86 años para recibir el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras hispanas. Se entiende mal que el autor de poemarios como Diario de Argónida y de Casa junto al mar; de no-velas del tamaño de Toda la noche oyeron pasar pájaros o Campo de Agramante, y desde luego de dos extraordinarios libros de memorias, Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir, haya tenido que esperar tanto. Hubo articulistas que, con menos merecimiento (pero con muy poderosos amigos), lo obtuvieron mucho antes. Pepe Caballero Bonald, cansado ya

ch

em

a m

oy

a/

re

ut

er

s

A2-1600 ZOOM 12-13 F.indd 12 24/4/13 23:13:39

Page 13: Tiempo26.04

La mala pata de CayetanaDicen que el problema es la coque-tería. Se niega a usar bastón y pre-fiere apoyarse en el brazo de quie-nes la quieren. Pero es que María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, decimoctava duquesa de Alba, acaba de cumplir 87 años y no siempre tiene a mano a su marido, el duque Alfonso. En el hotel donde se alojaba, en Roma, resbaló, cayó al suelo y se rompió la cabeza del fémur. Los huesos, a esas edades, se vuelven frágiles y difíciles de re-componer. Pero Cayetana tiene dos cosas: una naturaleza indoblegable (se está recuperando mucho más deprisa de lo que cabría esperar) y un espíritu acostumbrado a hacer lo que le da la gana, sea casarse con el señor al que ama o sea dejarse el bastón en casa porque le hace vieja.

El príncipe mendigo Si alguien en la Casa del Rey no-ruega tuviese inspiración literaria, propondría inmediatamente que a este muchacho se le concediese el título de duque de Mark Twain, que fue el autor de la novelita El príncipe y el mendigo. Ari Behn, marido de la princesa Marta Luisa de Noruega, es un tipo informal, un plebeyo brillante acostumbrado a hacer lo que se le antoja. Le critican por “mantenido”. Pues se vistió de mendigo, agarró una gorra y un cartón y una botella (eso que no falte), y se puso a pedir limosna en una calle de Londres. Lo que se dice un genio.

26 de abril de 2013 tiempo 13

cifras y letras

Fuen

tes:

El M

un

do

, El C

orr

eo, D

iari

o d

e N

ava

rra

, In

stit

uto

Na

cio

na

l de

Esta

dís

tica

,

Inst

itu

to d

e Es

tud

ios

Turí

stic

os

(en

cues

ta F

ron

tur)

y A

sam

ble

a d

e M

ad

rid

.

“Casi no me han preguntado”Artur Mas, presidente de la generalitat de Cataluña, viajó a Bruselas para di-fundir su proyecto independentista. No le fue del todo bien. Se enteró de que Durão Barroso iba a recibir al vasco Urkullu pero no a él. Luego hablaba con unos y con otros y la verdad es que casi nadie se tomaba demasiado interés por su proyecto de país, su “derecho a decidir” y sus problemas de amores reñidos con Oriol Junqueras. Deprimente. Pero no lo bastante, porque sigue.

47.059.788habitantes tenía España en enero. Es decir, 205.000 menos que en enero de 2012. Es la primera vez que nuestro país pierde población desde que existen registros completos (1996) y, salvo la excepción de la Guerra Civil, también desde que hay censos, en 1857. Causa: se están yendo los inmigrantes.

“He pensado en dimitir muchas veces, pero no lo haré”Yolanda Barcina, presidenta del gobierno de navarra, que acaba de superar una moción de censura tras verse salpica-da por el milagro de unas dietas que se multiplicaban prodi-giosamente, se ha dado cuenta de algo que saben muchísi-mos políticos: son imprescindibles. El mundo no marcharía sin ellos. Eso es más importante que cualquier corruptelilla.

9,4 millones de turistas llegaron a España desde enero a marzo. Eso significa que la afluencia de turistas creció un 2,4% sobre el mismo periodo del año anterior. En medio de la vorágine de datos deprimentes y promesas de un inminente cuerno de la abundancia por parte del Gobierno, ese dato, del que depende buena parte de nuestra economía, sí que es alentador.

“El libro para mí ha sido mi padre; también mi descendencia única [...] Con un libro he cubierto las decepciones de otro”

El escritor cordobés Antonio gala dedicaba tan hermosas y tristes palabras al libro en el día de su cumple, el pasado 23 de abril. Como esas frases demuestran, Gala sigue teniendo un innato don para expresar con florituras lo que piensa.

8 euros deberán pagar los diputados de la Asamblea de Madrid para comer el menú del día en la cafetería o restaurante que hay en el edificio de la cámara. Muy bien, porque es que hasta ahora eran apenas 3,5 lo que les cobraban. Es decir, 7 euros menos que a la mayoría, y porque el comedor estaba subvencionado.

“Sé que tengo un problema de inmadurez”

Álex de la iglesia puede que sea el director más gamberro del cine español, seguido a muy corta distancia por Santiago Segura. Hace lo que quiere, resucita sus obsesiones infantiles y se lo pasa como nadie. Ah, y fue un gran presidente de la Academia. ¿Por qué eso es ser un inmaduro?

A2-1600 ZOOM 12-13 F.indd 13 24/4/13 23:13:59

Page 14: Tiempo26.04

14 tiempo www.tiempodehoy.com

zoom

por Alberto MArtín-ArAgón

A2-1600 Foco F.indd 14 24/4/13 21:14:50

Page 15: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 15

día de sant jordi

Bendita curiosidad

hay amantes de los libros que huyen de los libros en el día de Sant Jordi. Y es probable que les suceda lo mismo a algunos devotos de las rosas. Sin embargo, la festividad de San Jorge, tan fundamental para catalanes y aragoneses, es una jornada que sirve para atenuar el clima de vulgaridad estética y ética en que se obliga a vivir a millones de individuos. regalar un libro y una rosa resultará cursi o ridículo para quienes creen haber dilapidado todas sus vidas y todos sus cinismos, pero constituye un acto de fe en lo humano. Y si no hubiera frecuentes actos de fe en lo humano, la civilización sería más repugnante y hostil de lo que ya es. Compartir libros y flores no es más que un pretexto para no estar solos. La cultura no resuelve los dramas universales, pero puede ayudar a relativizarlos y a contemplarlos sin temor. Bastantes de estas personas que caminan y curiosean por La rambla, en Barcelona, no salvarán el mundo, pero están salvando su propio mundo gracias a su curiosidad. Curiosidad por otras historias y por otros seres. Curiosidad por lo de siempre.

fo

to

: jo

an

co

rt

ad

el

la

s

A2-1600 Foco F.indd 15 24/4/13 21:15:00

Page 16: Tiempo26.04

M U N D O

francia

Se aprueba el matrimonio gay

Francia se ha convertido en el decimocuarto país del mundo que aprueba el ma-trimonio igualitario, lo cual permite casarse a personas del mismo sexo. A pesar de las protestas, a veces vio-lentas, de los conservadores religiosos, la Asamblea Na-cional aprobó la ley por 331 votos a favor y 225 en contra.

suiza

Restricciones para los trabajadores de la UE

Las autoridades helvéticas han cumplido su amenaza y han decidido imponer cu-pos a la llegada de traba-jadores de los países de la Unión Europea, que hasta ahora, y merced al acuerdo Schengen de libre circula-ción, podían instalarse con plena libertad en el país.

paraguay

El colorado Cartes, nuevo presidente

Tras la controvertida destitución del presidente Fernando Lugo, el candidato del Partido Colorado, el millonario Horacio Cartes, ha sido elegido nuevo presidente de la República de Paraguay.

bolivia

Morales demanda a Chile ante La Haya

El Gobierno de Bolivia ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para recuperar parte del territorio que perdió a manos de Chile

e s pa ñ a

justicia

Ortega Cano, condenado a dos años y medio

El torero José Ortega Cano ha sido condenado a dos años, seis meses y un día de prisión por imprudencia en el accidente de tráfico en que perdió la vida Carlos Parra. El tribunal ha anulado la prueba de alcoholemia y Ortega ha anunciado que se querellará contra todo el que diga que conducía borracho.

política

Reunión secreta entre Rajoy y Rubalcaba

El presidente del Gobier-no y el secretario general del PSOE han mantenido recientemente una extensa conversación en La Moncloa (que no fue anunciada a los medios de comunicación) para hablar de la crisis y del Rey. Así se lo ha transmi-tido Rubalcaba a algunos dirigentes de su partido.

educación

El Consejo de Estado pide que siga la EPC

El El Consejo de Estado ha pedido, en su dictamen sobre la reforma educativa impulsada por el actual Gobierno, que no desaparezca la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Más aún,afirma que debería ser obligatoria.

corrupción

Segunda fase de la operación Pitiusa

La Policía Nacional ha de-tenido a una treintena de personas, entre los que hay detectives, empresa-rios y funcionarios, en una operación desarrollada en toda España relacionada con la red denominada Pitiu-sa. La operación investiga el tráfico y compraventa de datos que afectan a la privacidad de las personas.

desahucios

Ada Colau, en Bruselas

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipo-teca (PAH), Ada Colau, viajó a Bruselas para denunciar la situación de los desahu-ciados en España. Colau se presentó ante la Comisión de Peticiones de la Eurocámara para exponer las reclamacio-nes de amparo de ciudada-nos que afirman que privarles de su vivienda va contra los derechos humanos.

en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Esto supondría que el país recuperaría su salida al mar.

china

21 muertos en peleas entre chinos y uigures

21 personas han muer-to en un enfrentamiento entre policías y civiles que atacaron una comisaría en la región autónoma de Xinjiang, en el noroeste de China. En la zona actúan grupos independentistas uigures, una etnia musul-mana y turcófona que se opone al dominio de la etnia han, mayoritaria en China.

e c O N O M í a

reforma laboral

El Supremo anula el primer nuevo ERE

El Tribunal Supremo ha anulado el primer ERE presentado con la nue-va legislación surgida de la reforma laboral. Había sido presentado por la empresa Talleres López Gallego, situa-da en Móstoles (Madrid), y la sentencia dice que la falta de información impidió una auténtica negociación con los sindicatos.

empresas

IAG ya tiene más del 90% de Vueling

La OPA lanzada por IAG so-bre la parte del capital que aún no poseía en Vueling ha puesto en manos del holding surgido de la fusión de Iberia y Bristish Airways un 90,51% de la compañía aérea ca-talana. Tras subir el precio ofrecido de 7 a 9,25 euros por acción, IAG ha tenido que desembolsar 123,5 millones de euros.

Primera caída de beneficio de Apple

El primer trimestre de 2013 ha terminado con un retroceso del 18% en los beneficios de la empresa tecnológica Apple. Es la primera caída en diez años.

Lo que hay que saberUn repaso rápido a las noticias más destacadas de la semana.

zOOMzOOM

16 tiempo www.tiempodehoy.com

Quién vale más. Una cosa es lo que uno vale y otra muy diferente los goles que meten los jugadores en el campo. Puede que haya una relación directa entre una cosa y otra, pero no siempre vencen en el campo los clubes más ricos. Ahora bien, los pobres ganan poquísimas veces a los gigantes. Esta es la lista de los clubes más valiosos del mundo, en millores de dólares, según Forbes.

Real Madrid 3.300

Manchester United 3.165

Barcelona 2.600

Arsenal 1.326

Bayern Múnich 1.309

A. C. Milan 945

Chelsea 901

Juventus 694

Manchester City 689

Liverpool 651

Fuente del cuadro: Forbes.

José Ortega Cano

A2-1600 LO QUE HAY F.indd 16 24/4/13 22:58:22

Page 17: Tiempo26.04

• 201x281 TIEMPO.indd 1 21/3/13 15:04:45

Page 18: Tiempo26.04

actualidadportada

actualidadportada

18 tiempo www.tiempodehoy.com

actualidadportada

actualidadportada

Una de las frases más comentadas del Rey en la entrevista de televisión que le hizo el periodista Jesús Hermida fue el elogio a la preparación de su hijo Felipe, del que dijo que era el me-jor Príncipe de Asturias que ha tenido España en su historia. El heredero nunca se ha dormido en los laureles, y menos aún con la crisis por la que están pasando la mayoría de las instituciones y a la que no es ajena la Corona, por lo que en los últimos meses ha intensificado sus encuentros privados

con políticos, abogados, banqueros, economistas y periodistas, a los que ha ido citando cada poco tiempo en La Zarzuela. Bien de forma individual, en su pequeño despacho de la planta baja del palacio, bien en uno de los salones de reuniones del recinto palaciego si se trataba de una reunión colectiva.

“Él agradece que no vayas con historias falsas, sino que le digas lo que piensas con argumentos y datos sólidos”, explica a Tiempo uno de los que han pasado por su despacho recientemente. Las reuniones suelen prolongarse varias ho-ras, normalmente de tres a cuatro cuando tiene menos carga de trabajo, y don Felipe va a ellas con los temas bien preparados. “Sorprende con las preguntas, es raro que tome notas y habla sin ningún tipo de problema, por espinoso que sea el asunto de debate”, prosigue la misma fuente.

Uno de estos asuntos ha sido el caso Urdangarin. El devenir judicial de su cu-ñado ha estado muy presente estos últimos meses en sus encuentros con personas de la sociedad civil. El Príncipe sabe que este tema afecta al futuro de la Monar-quía y que condiciona los pasos que dé la Corona para hacerse más transparente y

por ANTONIO RODRíGUEZ [email protected]

los hombresque rodeanal PrínciPe

El equipo de trabajo del heredero está compuesto por un núcleo duro de ocho personas, la mayoría de ellos militares. La Zarzuela estudia que don Felipe dé una entrevista en televisión para mejorar la imagen de la Corona y ha iniciado ya el proceso de selección para formar un nuevo grupo cuando se convierta en rey.

Guardianes del príncipe. Las personas de la primera fila son muy conocidas: a la derecha del Príncipe está el presidente del COI, Jacques Rogge. A su izquierda, el presidente del COE, Alejandro Blanco; el presidente madrileño, Ignacio González; y el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Detrás de don Felipe aparecen tres de sus hombres: de izquierda a derecha, rodeados por un círculo, Francisco Cabello, Emilio Tomé de la Vega y Cándido Creis.

A2-1600 Cover F.indd 18 24/4/13 22:42:08

Page 19: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 19

A2-1600 Cover F.indd 19 24/4/13 22:42:15

Page 20: Tiempo26.04

20 tiempo www.tiempodehoy.com

portada

abierta a ojos de los ciudadanos. En una recepción reciente no dudó en abordar las reformas de la Constitución que se están reclamando desde distintas for-maciones políticas, insistiendo a los pre-sentes que él es el primer interesado en que acaben vestigios del pasado, como la primacía del varón sobre la mujer en el orden sucesorio. “No tengo ningún mie-do a quedarme en el paro”, respondió a uno de los presentes cuando le inquirió sobre la oportunidad de introducir cam-bios en la Carta Magna, “pero tampoco ningún interés” en promocionar la re-forma. Es decir, la última palabra la tie-nen los partidos. “Sabe que para mante-ner la Monarquía hay que trabajar día a día”, concluye la citada fuente.

Donde sí ha habido movimientos ha sido dentro de La Zarzuela a la hora de ir recopilando un fichero con candida-tos a formar parte del organigrama de la Casa Real cuando el futuro Felipe VI se convierta en rey. El equipo del Prín-cipe ha empezado a hacer entrevistas individuales en medio de un gran sigilo y con el compromiso de guardar con-fidencialidad.

Sin la chispa de su padre.En lo que coinciden muchos de los que conocen a don Felipe, es que se ha vuel-to más accesible en los últimos años. Le falta la chispa de su padre, pero aque-llos que le han tratado últimamente destacan de él lo cercano y convincente que es en las distancias cortas. Entre las prioridades del heredero está el hacerse más presente en Cataluña y el País Vas-co, las dos comunidades en las que el secesionismo ha echado raíces, de ahí que haya multiplicado este último año sus actos oficiales en ambos territorios. Además, posiblemente es la persona que mejor conoce a la clase política ibero-americana, gracias a los viajes que hace al continente hermano para las tomas de posesión de los presidentes.

La Zarzuela ha ido dando prioridad a su trabajo a medida que el Príncipe asu-mía un mayor papel institucional, sobre todo durante los periodos de convale-cencia del monarca. En este sentido, tres personas clave en el funcionamien-to de la Casa Real (el jefe de la Casa, el diplomático Rafael Spottorno; el jefe de prensa, el periodista Javier Ayuso; y el jefe de protocolo, el diplomático Cándi-do Creis) se han volcado en los últimos

Su mano derecha. Jaime Alfonsín, fiel secretario del Príncipe desde 1995.

Vigilancia. Francisco Cabello, uno de los encargados de la seguridad de don Felipe.

El Príncipe ha multiplicado sus actos en Cataluña y el País Vasco, las dos regiones con más secesionismo

A2-1600 Cover F.indd 20 24/4/13 22:42:35

Page 21: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 21

meses en la agenda del heredero, sin por ello reformar la estructura orgáni-ca de la institución.

Uno de los asuntos que se han estu-diado en las reuniones de coordinación de este año es que el Príncipe se someta a una entrevista en televisión, del esti-lo de la que le hizo Hermida al jefe del Estado en enero con motivo de sus 75 años, pero en este caso con uno o varios periodistas de su generación y el deseo de que haya una mayor espontaneidad en las preguntas de los entrevistadores y las respuestas del heredero. El objetivo de tal iniciativa, que La Zarzuela niega que se haya concretado a día de hoy, se-ría recuperar parte del prestigio perdido por la Corona en los últimos años.

oficina con quince personas.De la parcela de trabajo del Príncipe se ha encargado, históricamente, una oficina compuesta por una quincena de personas, de las que cuatro son personal administrativo. Al frente de ella está el secretario del Príncipe, Jaime Alfonsín, la mano derecha de don Felipe desde diciembre de 1995, cuando este asumió una agenda propia de actividades y via-jes institucionales.

Aunque se habló en varias ocasiones sobre la conveniencia de crear una Casa del Príncipe, al igual que existe en otras monarquías europeas como la británica, la Casa del Rey rechazó tal posibilidad con el argumento de que podría dar pie a duplicidades y más de una descoordi-nación. Por ello, ha primado la tesis de que es mejor una sola jefatura desde la que se decidan las actividades de los Re-yes, Príncipes e infantas en su conjunto. De ahí que, orgánicamente, la Secreta-ría del Príncipe dependa del jefe de la Casa del Rey, el citado Spottorno.

Nacido en Lugo en 1956, doce años antes que el Príncipe, Jaime Alfonsín se licenció en Derecho con premio extraordinario de su promoción en la Universidad Autónoma de Madrid. Al poco de terminar la carrera ingresó en el cuerpo de Abogados del Estado, que ha cobrado protagonismo en los últimos años, ya que de él provienen conocidos políticos como la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santama-ría; la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; o el presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, entre otros miembros del Gobierno.

La Zarzuela ha ido dando prioridad al trabajo del Príncipe a medida que asumía un mayor papel

atípico militar. José Manuel Zuleta, junto a la

princesa Letizia.

A2-1600 Cover F.indd 21 24/4/13 22:42:43

Page 22: Tiempo26.04

22 tiempo www.tiempodehoy.com

portada

Alfonsín trabajó como funcionario público en las delegaciones de Hacienda de Teruel y Cuenca, luego en el Minis-terio de la Presidencia y en la Abogacía del Estado del Tribunal Supremo, en la Sala de lo Contencioso. En 1982, con 26 años, se convirtió en el director gene-ral más joven de España, ocupándose del departamento de Cooperación con los Regímenes Autonómicos dentro del Ministerio de Administración Territo-rial en el último Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo. Una carrera que compa-ginó con la docencia en la Autónoma y el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE) como profesor de Derecho.

En 1984 su vida dio un giro al fichar por Barclays Bank, primero como se-cretario general y luego como director de la asesoría general hasta 1993, mo-mento en el que entró en el prestigioso despacho de abogados Uría y Menén-dez. Allí conoció al exministro, abo-gado y premio Príncipe de Asturias de Asuntos Sociales en 1994, Aurelio Me-néndez, socio del bufete y uno de los preceptores del Príncipe de Asturias, ya que se encargó de coordinar sus es-tudios universitarios. La mediación de Menéndez fue clave para que Alfon-sín entrase en La Zarzuela a finales de 1995. Desde entonces se ha convertido en uno de los exponentes de la máxima que impera dentro de palacio de que un colaborador muestra su fidelidad tanto en la discreción como en la duración, ya que se sabe cuándo entra uno al servicio de la Corona pero no cuándo se sale. En Zarzuela recuerdan la incomodidad que provocó el primer secretario del Prín-cipe, el general José Antonio Alcina, al publicar su libro Felipe VI, así se formó el príncipe heredero tras su paso por palacio.

dos militares de confianza.De Alfonsín apenas hay fotos junto a don Felipe en los actos oficiales. Una discreción pública que no le ha librado de tener que lidiar con escollos de todo tipo. Su momento más complicado fue el noviazgo, y la posterior ruptura, del Príncipe con la noruega Eva Sannum a finales de los noventa, pero nunca se le

Alfonsín hace gala de su discreción. Apenas hay fotos suyas junto al Príncipe en actos oficiales

En el hospital. Detrás de los Príncipes y las infantas aparecen Rafael Spottorno (centro), Javier Ayuso (izda.) y Javier Arenas (dcha.).

A2-1600 Cover F.indd 22 24/4/13 22:42:48

Page 23: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 23

Cabello y Miguel Herráiz–. Los tres, a su vez, dependen jerárquicamente del nuevo jefe de seguridad de la Casa Real, el coronel de la Guardia Civil Francisco López Requena, quien acaba de sustituir a uno de los hombres de confianza del Rey, el general Manuel Barrós. Corona y Cabello se suelen encargar de la prepa-ración de viajes y de la organización de los guardaespaldas de escolta cada vez que los Príncipes salen de La Zarzuela, mientras que Herráiz se vuelca más en proteger la vida privada de la pareja.

En los departamentos de prensa y protocolo, a diferencia del resto, no hay personas asignadas ex profeso a los Príncipes. El diplomático Cándido Creis, quien de 1996 a 2001 ya estuvo destinado en La Zarzuela en protocolo, cuenta con varios adjuntos que acom-pañan a Felipe y Letizia en sus despla-zamientos. Por su parte, el periodista Javier Ayuso se apoya en su compañero Javier Arenas (exdirector de RNE) para la cobertura de prensa del heredero al trono y su esposa.

Ayuso, coetáneo de Alfonsín, es un periodista especializado en temas eco-nómicos. Fue director del diario finan-ciero Cinco Días y tras ocupar puestos de responsabilidad en El País, se con-virtió en director general de Relaciones Institucionales de Argentaria y luego del BBVA. Acostumbrado a las situacio-nes difíciles, Ayuso tuvo que lidiar con la compleja fusión de los citados ban-cos, la posterior salida de José Ignacio Goirigolzarri o el intento por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapa-tero de sacar a Francisco González de la dirección del BBVA con la ayuda de Sacyr. Ahora, los dos Javieres, como se les conoce dentro de palacio, se re-parten la agenda de los Príncipes hasta que el rey don Juan Carlos no retome la actividad oficial fuera de palacio.

han atribuido errores, tanto en su pri-mera etapa junto al heredero, como con los Príncipes tras el enlace de Felipe con Letizia en 2004.

El secretario del Príncipe cuenta con dos hombres de confianza para coor-dinar su trabajo diario: el general de brigada Emilio Tomé de la Vega y el te-niente coronel José Manuel Zuleta. El primero acaba de pasar a la reserva y está también junto al heredero desde mediados de los noventa, cuando se convirtió en su primer ayudante de campo. Don Felipe le había conocido una década antes en la Academia Mili-tar de Zaragoza y desde hace casi veinte años se ocupa de la agenda militar del Príncipe tanto fuera de palacio, en la que se ha incrementado su presencia en maniobras y en la entrega de despa-chos, como en las audiencias militares que se convocan en palacio. Junto a To-mé de la Vega hay cuatro ayudantes de campo, uno por cada cuerpo de Tierra, Mar y Aire y otro más de la Guardia Ci-vil. Estos edecanes son sustituidos cada dos o tres años.

El teniente coronel Zuleta, por su parte, es un atípico militar procedente del cuerpo de Caballería. Miembro de una saga familiar muy vinculada a la hípica, su hermano Felipe ha sido uno de los instructores de equitación de la infanta Elena en los últimos años y la prensa del corazón llegó a insinuar en 2012 que había una relación sentimen-tal entre ambos.

Zuleta forma parte de la nobleza al haber heredado el ducado de Abran-tes y el marquesado del Duero. Primero entró en La Zarzuela en el área de pro-tocolo que dirigía Alfonso Sanz (hasta que este último pasó a ser el número dos de Rafael Spottorno y cedió su puesto a Cándido Creis) y después de la boda de los Príncipes se encargó de la agenda de Letizia. Al igual que Alfonsín acompaña al heredero allí donde va, Zuleta hace lo mismo con la Princesa, sobre todo en las actividades en solitario.

La esposa de Felipe es la única mujer en este universo de hombres que rodean al Príncipe. Ambos forman un equipo muy compacto y ella se ha encargado estos últimos años de conectarle con la realidad. Las salidas de incógnito por Madrid o los alrededores, bien con las niñas o solos, son buena prueba de esta obsesión de la Princesa para que su ma-rido no quede aislado. “Los discursos del Príncipe, el cómo expresarse en un auditorio, también llevan el sello de la Princesa”, relata un amigo de ellos.

La seguridad de los Príncipes recae, en primer término, en el coronel Jo-sé Corona, quien tiene bajo su mando a dos tenientes coroneles –Francisco

Zuleta forma parte de la nobleza al haber heredado el ducado de Abrantes y el marquesado del Duero

Tomé de la Vega es general de brigada en la reserva y está junto al Príncipe desde mediados de los 90

Más información en:Twitter.com/antonioRg9y en el blog de Antonio Rodríguez en www.tiempodehoy.com

A2-1600 Cover F.indd 23 24/4/13 22:42:53

Page 24: Tiempo26.04

josé oneto

la crónica

24 tiempo www.tiempodehoy.com

la noche en la que estalló la noticia de que el secretario del grupo parlamentario socialista Eduardo Madina había decidido presentarse como candidato a la secretaría general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, el hombre que, en su momento, más le animó a que le sucediera, cenaba en el restaurante O Pazo de Madrid, acompañado de su fiel e incondicional exsecretario de Organización José Blanco y de Javier de Paz, con quien todavía conserva una sólida amistad. De Paz, antiguo secre-tario general de las Juventudes Socialistas, es actual-mente consejero de numerosas filiales de Telefónica y presidente de la compañía Atento, también en la órbita de la que preside César Alierta.

No se sabe si la cena a tres en O Pazo era para celebrar la decisión de Eduardo Madina de dar la cara, por fin, en la batalla interna dentro del PSOE por la secretaría general del partido y la candidatura a la presidencia del Gobierno o, por el contrario, se trataba de celebrar alguna próxima promoción pro-fesional de Javier de Paz en Telefónica, donde, desde

la llegada al poder de Rodríguez Zapatero, ocupa un lugar de privilegio.

De cualquier forma, el futuro del PSOE, dentro de un futuro nacional oscuro e incierto y lleno de incógnitas, ocupaba gran parte de las conversacio-nes de aquella noche de los comensales de uno de los restaurantes de moda de Madrid, frecuentado por grandes empresarios y por lo más granado de la clase política nacional.

¿Es el joven Madina la solución, otro zapaterista de última hora, para un Partido Socialista que, encuesta a encuesta, ha llegado a situarse en un 8% en intención directa de voto y que se está desan-grando por su derecha y por su izquierda? ¿Es sufi-ciente ser joven (nació un año después de la muerte del general Franco), haber militado en las Juventu-des Socialistas, haber dado clase de Historia Con-temporánea y Relaciones Internacionales en varias universidades, haber formado parte del aparato de poder del partido, precisamente con Alfredo Pérez Rubalcaba, ser vasco y haber sido víctima del terrorismo en un atentado en el que perdió una pierna? ¿Estamos ante un nuevo Zapatero, pero con más formación, más lecturas, más indeciso y menos ambicioso? ¿Es ese el perfil ideal del candi-dato socialista a la presidencia del Gobierno para dentro de dos años, cuando, previsiblemente, este-mos (con buena suerte) empezando a salir de una crisis económica que puede haber dejado el país como un auténtico erial, y si no se cumplen otros pronósticos mucho más pesimistas empeñados en comparar la situación española con la de Japón?

el lanzamiento, de pronto, de la candidatura de Madina se ha producido cuando nadie lo esperaba, en una maniobra interna que algunos atribuyen a Manuel Chaves y a su fiel escudero, Gaspar Zarrías, cuando más desgastado estaba el actual secretario

Ministro de Economía y Competencia y hombre que tiene que lidiar con Bru-selas y con el Eurogrupo la situación de la economía española, los ajustes, las reformas y todas las órde-nes que insinúa Berlín, ha tenido que reconocer en Washington (donde ha asis-tido a la cumbre del Fondo Monetario Internacional), en declaraciones al perió-dico The Wall Sreet Journal que la economía española

decrecerá este año un 1,5% del PIB, es decir, tres veces más de lo previsto por el Gobierno, lo que significa que se han venido abajo todos los Presupuestos Generales del Estado para este año. Luis de Guindos Jurado (Madrid, 1960) no ha tenido más remedio que dar su brazo a torcer y parar toda esa marea de optimismo que anunciaba la llegada de brotes verdes el año que viene y que esos

brotes verdes vendrían incluso acompañados de creación de empleo. Es lo que han vendido el pro-pio De Guindos, su eterno contrincante el ministro Cristóbal Montoro, la mi-nistra de Trabajo, Fátima Báñez y el mismísimo pre-sidente del Gobierno. Poco que vender cuando el paro se ha disparado de nuevo, el déficit es el mayor de la Eurozona y Bruselas pide más reformas.

El ministro de los brotes verdes

el personaje de la semana

La candidatura del joven Eduardo Madina a la secretaría general del PSOE se ha producido cuando nadie lo esperaba y cuando más desgastado está Alfredo Pérez Rubalcaba.

El final del zapaterismo... y el comienzo de lo mismo

A2-1600 Oneto F.indd 24 24/4/13 21:16:19

Page 25: Tiempo26.04

adivinanzas

26 de abril de 2013 tiempo 25

general del PSOE, Pérez Rubalcaba, que, a duras penas, está controlando el aparato y a los socialistas de varias federaciones (de nuevo, los gallegos, con Pachi Vázquez a la cabeza, le han vuelto a echar un pulso, convocando unas primarias en contra de los estatutos del partido y de sus órdenes) y cuando está intentando, como sea, llegar con una cierta tranquilidad a las europeas del año que viene.

Y, sobre todo, ha vuelto a provocar un autén-tico terremoto dentro del partido y ha colocado en el primer plano de la estrategia socialista la urgencia de encontrar un nuevo líder y un nuevo candidato capaz de ilusionar al electorado cuanto antes. Antes incluso de ese debate ideológico en el que está metido el partido, y que, en opinión de muchos socialistas, debería hacerse ya con un candidato designado y no al contrario, que el que vaya a ser candidato tenga que aceptar lo que salga de ese debate con el que se pretende, simple-mente, ganar tiempo.

dada la actual situación, es casi seguro que Rubalcaba no será el candidato socialista a las próximas elecciones generales. Como igual de probable es que tampoco sea el futuro secretario general del partido ya que, hasta ahora, la única

experiencia en este sen-tido (secretario gene-ral Almunia, candidato Borrell) fue una autén-tica catástrofe. El papel de Rubalcaba estaba destinado a asegurar una transición lo menos trau-mática posible, después de la etapa de Zapatero, aunque ese plan inicial se ha ido complicando por las consecuencias de la pérdida del poder auto-

nómico y municipal, por la propia crisis política del país, la corrupción y el desprestigio de la clase política, que se ha colocado en el centro del debate nacional, por el rechazo que produce la figura de Rubalcaba (aun reconociendo que era, probable-mente, la alternativa menos mala) y por las réplicas del tsunami Zapatero, que aún duran.

La salida casi obligada a escena de Madina (con aparente gran alegría de la eterna candidata Carme Chacón) ha vuelto a destapar la ilusión de quienes también se consideran aspirantes: Patxi López, el exlendakari en el que en algún momento también pensó Zapatero, el actual alcalde de Toledo, secre-tario general de los socialistas castellano-manche-gos y hombre de José Bono, el joven Emiliano Gar-cía Page, y el mallorquín Joan Mesquida, que hace meses acarició la idea de presentar batalla pero que ahora parece alejado de todo...

Un catálogo, francamente escaso, que, al fin y al cabo, puede ser el final del zapaterismo... y el comienzo de lo mismo.

es casi seguro que pérez rubalcaba no será el próximo candidato socialista a las elecciones generales

Periodística (1)¿Cuál ha sido el último des-encadenante de la renuncia del abogado Matías Cortés, fundador del periódico El País y abogado personal de Jesús de Polanco, al consejo de administración de Prisa, del que formaba parte desde la fundación del diario que hoy preside Juan Luis Cebrián?

Judicial¿Qué tipo de información ha proporcionado a las auto-ridades españolas el testigo protegido Hervé Falciani, el informático franco-italiano con datos clave sobre cuentas del banco HSBC, para que se hayan producido importantes avances en los sumarios Gür-tel, Campeón e ITV?

Inmobiliaria¿Cuánto ha tenido que rebajar el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el precio de su chalet, en Eras de Renueva, a cinco ki-lómetros del centro de León, tras su decisión de quedar-se a vivir en Madrid, dada la radical oposición de sus dos hijas a instalarse en la ciudad castellana?

Periodística (2)¿Qué fondo buitre puede hacerse con la deuda de 300 millones de euros de Prisa, que el BBVA pretende vender, ante la complicada situación económica del grupo perio-dístico, cuya deuda supera en estos momentos los 3.000 millones de euros?

A2-1600 Oneto F.indd 25 24/4/13 21:16:24

Page 26: Tiempo26.04

26 tiempo www.tiempodehoy.com

SE ADAPTAA LOS NUEVOS TIEMPOS

Descargue cada semana un nuevo ejemplar de la revista en formato digital por solo 1,79 euros... o aproveche las magníficas ofertas de suscripción.

MÁS RÁPIDOMÁS FÁCILMÁS BARATO

B2-1600 Publi Tiempo F.indd 26 24/4/13 18:11:56

Page 27: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 27

Desde las 6.30 horas

de los viernes

A través de PC, Mac, teléfonos

y tabletas

En tiempodehoy.como en http://pdf.

tiempodehoy.com

¿DónDe? ¿CUÁnDO? ¿CóMO?

Atención al suscriptor: 932 222 722 o [email protected]

tresmeses

18,99€ seismeses

32,99€unaño

59,99€

unmes

5,99€

unasemana1,79€

B2-1600 Publi Tiempo F.indd 27 24/4/13 18:12:58

Page 28: Tiempo26.04

28 tiempo www.tiempodehoy.com

ESPAÑA

Luis caLvo [email protected]

Cuando lleguen las primarias, todo se verá”. Aunque parezca tímida, incluso ambigua, es-ta afirmación es, en el caso de Eduardo Madina, toda una de-

claración de intenciones. Lo habría sido cualquier cosa que no fuera una negativa tajante, y más tratándose del diputado socialista. Madina, al que ahora todos miran dentro del PSOE, está acostum-brado a decir que no. Quienes mejor le conocen están convencidos de que el principal motivo por el que su brillante carrera política no ha despuntado antes es él mismo. Pocas veces se ha postula-do para un cargo. Durante años ha sido el partido, primero en Euskadi y luego en Madrid, el que le ha propuesto. Y la respuesta casi siempre ha sido “no”. Las pocas veces que ha aceptado ha sido sin precipitarse, tras una larga reflexión y casi forzado por las circunstancias.

Así fue en 2008, cuando por prime-ra vez entró en la ejecutiva socialista. El anuncio fue recibido con aplausos por todos los delegados, muchos puestos en pie. Llevaban esperándole desde 2004, cuando por primera vez José Luis Rodrí-guez Zapatero le ofreció un puesto en su equipo aconsejado por Leire Pajín, ami-ga común y un valor en alza dentro del partido. Dijo que no y volvió a repetir-lo cuando ella ascendió a secretaria de Organización y le ofrecieron ocupar su puesto al frente de la Secretaría de Es-tado de Cooperación.

Entre negativa y negativa Madina se volcó en el Congreso de los Diputados y en 2006, dos años después de ocupar su escaño, ya atesoraba el premio de Di-putado revelación que concede la Aso-ciación de Periodistas Parlamentarios. En su trayectoria parlamentaria trabajó

Madina, el socialistaal que todos miranAnónimo para gran parte de la ciudadanía, Eduardo Madina suena cada día más como una de las principales alternativas para sustituir a Rubalcaba. Esta es la historia del hombre que podría dirigir el PSOE.

Una bomba lapa de ETA le segó la pierna izquierda y con ella su sueño de dedicarse al voleibol

En 2008, cuando entró en la ejecutiva del PSOE, los delegados le dedicaron la mayor ovación del Congreso

estrechamente con Ramón Jáuregui, ac-tual responsable de definir el nuevo pro-yecto socialista y según el propio Madina “un maestro” de la política. Quizá por eso aceptó en 2009 ocupar el puesto de secretario general del Grupo Parlamen-tario Socialista que dejaba vacante. Este paso fue el que le obligó a afrontar que su vida había quedado estrechamente ligada a la política.

No siempre fue así. Pese a que mili-ta desde los 17 años en las Juventudes Socialistas, Madina no veía la política como una profesión. Su ilusión fue du-rante mucho tiempo dedicarse al vo-leibol de forma profesional. Admiraba la estrategia y el juego en equipo de un deporte que considera al mismo tiempo elegante e inteligente. Con 1,90 de es-tatura, tenía opciones. Y lo consiguió. Durante varios años vistió el dorsal nú-mero 10 del UPV Bizcaya, que jugaba en primera división.

Fue entonces cuando ETA destruyó el sueño. Madina, aunque centrado en el voleibol y en su carrera de Historia, mantenía el compromiso político con el PSOE y dirigía las Juventudes Socialistas

de Euskadi. Solo por eso, por discrepar de los asesinos, una mañana de febrero de 2002 pusieron una bomba lapa en su coche. La intención era matarle, pero un error en la colocación del artefacto y su altura, que le mantuvo lejos del volan-te, le salvaron la vida. A cambio perdió una pierna, la izquierda, que tuvo que ser amputada a la altura de la rodilla. Y sus ilusiones. Durante muchos años ni siquiera pudo ver voleibol en la televi-sión. Le recordaba el sueño que había rozado con la yema de los dedos.

“En casa se hizo de noche”.El atentado también afectó de lleno a su círculo íntimo. En el juicio, Madina aseguró que la bomba le había golpeado las piernas y las manos, pero también el corazón. La indemnización, aunque mi-llonaria (ver recuadro en la página 30), no fue capaz de compensar el profundo dolor que dejó la explosión. “En mi casa se hizo de noche y una sombra de pena y de tristeza envolvió a mi familia”, ex-plicó. Sus padres, incapaces de asumir la violencia contra su hijo, cayeron en una depresión. Diez meses después del atentado, su madre moría de un infarto. Tenía solo 49 años.

Con la pierna segada por ETA, Madina dedicó a la política la ilusión que antes había centrado en el deporte. Y, al con-trario que otras víctimas, se niega a ins-talarse en el odio. En una entrevista años después del atentado aseguraba que salió de él “reforzado en el compromiso, con un rechazo total a lo que ETA propone: el odio, las ganas de venganza, las ganas de irme...”. Para ello obtuvo el respal-do de Patxi López, con quien siempre ha trabajado en el PSE. De hecho, como dirigente de las Juventudes Socialistas, Madina fue uno de los apoyos del exlen-

A2-1600 PSOE+Faustino F.indd 28 24/4/13 21:18:11

Page 29: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 29

vin

ce

nt

we

st

A2-1600 PSOE+Faustino F.indd 29 24/4/13 21:18:17

Page 30: Tiempo26.04

30 tiempo www.tiempodehoy.com

ESPAÑA

dakari para escalar hasta la Secretaría General del Partido Socialista vasco.

La relación no solo es profesional. A López y Madina les une también una profunda amistad y su devoción por la música. El exlendakari fue uno de los encargados de pinchar en el barco sevi-llano donde se celebró la boda del dipu-tado. Hasta el año pasado, Madina seguía declarando en privado que era “fan” de López, a quien considera una especie de “hermano mayor”. En su círculo priva-do aseguran que la carrera por la suce-sión de Rubalcaba no romperá esa rela-ción y hay quien apuesta incluso por un acuerdo entre ambos para hacerse con el partido juntos y evitar así una lucha fratricida que amenace además con des-angrar al PSOE. El lunes 22, tras la ejecu-tiva socialista, ambos aprovecharon para comer juntos y tantear las posibilidades de un acuerdo, si no en cuanto a nom-bres, al menos en cuanto a fechas.

La lucha de Madina contra ETA, tan-to en su condición de víctima como de

n eduardo Madina no es solo uno de los nombres que suenan como posible nuevo líder del PSOE. También destaca entre los miembros del Con-greso de los Diputados por otra razón que no es ni su cargo de secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, ni por otras cualidades como su oratoria. Madina ocupa el cuarto lugar entre los diputados con un patrimonio más alto.

Los ahorros e inversiones de Madina suman algo más de dos millones de euros. Además, tiene dos pisos, uno en Bilbao y otro en Madrid. Las declaraciones de bienes de los diputa-dos, que no han sido

públicas hasta hace poco, resultan incó-modas a algunos de los parlamentarios, es-pecialmente a los que aparecen como más agraciados. Madina explica en el apartado de observaciones de esta declaración de bienes que el origen de su patrimonio se en-cuentra en la indem-nización que cobró por el atentado de ETA que sufrió, a lo que se su-man otros ahorros. La indemnización, la más alta de la historia a una víctima del terrorismo, fue concedida por la Audiencia Nacional en el año 2006. La compensación de tres millones de euros a la que tuvo dere-cho se basó en “los padecimientos físicos

y psíquicos” por el atentado de febrero de 2002, por el que perdió una pierna. El tribunal valoró los perjuicios que le causó el atenta-do sobre la proyección de su carrera deportiva como profesional del voleibol.

Por lo tanto, Madina gestiona económi-camente esta in-demnización. Esto se traduce en que, según la declaración ante el Congreso de los Diputados, sus inver-siones en productos cotizados superan los 1,3 millones de euros. A esto hay que añadir una imposición a plazo fijo de 710.000 euros, casi 16.000 euros en cuentas corrientes y unos 9.000 en un plan de ahorro. Los

dividendos anuales de su cartera de inversión ascienden a 13.000 euros al año, mientras que los intereses de sus depósitos suman 9.800 euros al año.

Según la declaración de bienes presentada al comenzar esta le-gislatura, Madina cobró el año anterior 3.382 euros de la Universidad Carlos III de Madrid, aunque luego renunció a su puesto de profesor asociado. Igualmente cobró 5.853 euros del Grupo Parlamentario Socialista, a lo que se debe sumar lo que ingresa como diputa-do y que no se tiene que plasmar en esta declaración de bienes y rentas, que en su caso serán unos 55.000 euros brutos anuales.

Uno de los Mayores patriMonios del Congreso

político, le ha granjeado también otras relaciones de alto nivel. Cuando el grupo terrorista atentó contra él, hacía apenas un año que el PSOE y el PP habían fir-mado el Pacto Antiterrorista y ambos se volcaban en neutralizar los intentos de la banda por ganar crédito internacional. Rubalcaba, coordinador socialista de esa estrategia, eligió a Madina para dar voz al terror que sufría la sociedad vasca. El joven político (contaba solo 26 años) recorrió medio mundo combatiendo la idea romántica de pueblo oprimido que ETA trataba de vender al mundo y pe-

leando para que la banda fuera incluida en las listas internacionales de grupos terroristas. Una de las paradas, la que más le impresionó, fue en el Parlamento Europeo. Madina, licenciado en Histo-ria, decidió cursar un máster en Integra-ción Europea y consiguió hacerse con un puesto de asesor en el grupo socialista europeo. De allí sacó su primera expe-riencia legislativa y a su mujer, Paloma

Patxi López, ahora posible rival político, pinchó música en su boda y mantiene con él una estrecha relación

Rivales íntimos. Rubalcaba y Patxi López, con quienes puede disputar la candidatura socialis- ta, han sido parte activa de la carrera de Madina.

A2-1600 PSOE+Faustino F.indd 30 24/4/13 21:18:36

Page 31: Tiempo26.04

oPinión

Faustino F. áLvaReZ

En algunos congresos so- cialistas, y de otras forma-ciones, quien entró como Papa salió como cardenal

26 de abril de 2013 tiempo 31

el tapado¿es posible que, en el horizonte de la renovación en la Secretaría General del PSOE, exista, junto a los nombres de Rubalcaba, Eduardo Madina o Patxi López, algún tapado, a la mexicana, que al final aparezca en escena y, como solución conci-liadora o como mal menor, se lleve el santo y la limosna? En algunos congresos socialistas, y de otras for-maciones, ocurrió como en los cón-claves vaticanos: quien entró como Papa salió como cardenal.

Sucede que el contexto político actual, aún con el evidente desgaste del PP, no es favorable para los socia-listas, especialmente en una España en que cada vez se hace más común la opinión de que los dos grandes partidos, los del turnismo en el poder, se comportan con formas muy parecidas.

La invocación a la savia nueva no deja de ser un tópico piadoso o una concesión generacional mientras, en otros ámbitos de opinión, se suelta la ocurrencia de que Felipe Gon-zález o José María Aznar deberían volver al primer plano de la vida pública, desde la miope nostalgia

de que cualquier tiempo pasado fue mejor... Pero hoy por hoy, el PSOE, que aparenta actuar con la tranquilidad de que tiene un amplio margen para rearmarse, simula una seguridad que le ha abandonado, y Rubalcaba cumple con el papel de no hacer concesiones a quienes piden desconcierto y marejada. Quizá esté convencido de que su ciclo ha terminado, conclusión que le confirmó vivir en propia carne que si el Poder desgasta, aún desgasta más la oposición. Pese a todo, no se quiere dar la batalla por perdida, y existe el convencimiento de que los recortes sociales de Rajoy pasarán factura. Otra cosa es a quién bene-ficie esa cuenta: al propio Rajoy, a Patxi López, a Madina, al tapado o a alguien de nuevo cuño, desconocido para el gran público, que pasaba por allí y se llevó el gato al agua...

Madina ha renunciado a la pensión de disca-pacidad por atentado terrorista y declara que no percibe ninguna retribución como vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y de la ejecutiva del Partido Socialista de Euskadi.

Los pisos los com-parte en régimen de gananciales con su mujer. El de Bilbao lo compró hace cinco años y tiene 187 metros cuadrados. El de Ma-drid, de 80 metros, fue comprado en 2006. En su declaración de in-tereses en el Congreso, Madina no declara nin-guna hipoteca, aunque el de Madrid sí soporta una de 300.000 euros.

Esta situación patri-monial hace que Ma-dina pague a Hacienda por IRPF en todo el año unos 30.000 euros, lo que lo coloca en la ban-

da alta de lo que pagan como impuesto sobre la renta los diputados.

Los tres únicos di-putados que tienen un patrimonio más impor-tante que Madina son telmo Martín, empre-sario y parlamentario del Partido Popular, que suma más de 20 millo-nes de euros, Fernando López-amor, del mismo partido, que tiene 3,4 millones, y el parla-mentario de CiU Josep sánchez Llibre, con 3,1 millones de euros. Sirva como referencia que el patrimonio de alfredo Pérez Rubalcaba o de Mariano Rajoy ronda el medio millón de euros.

Madina tuvo también un coche, un Volkswa-gen Golf del año 2002, al iniciar la legislatura, pero se apresuró a co-municar al Congreso de los Diputados hace un año que ya no lo tenía.

Según consta en su declaración de activi-dades, no compatibiliza su labor de diputado con otras activida-des privadas, salvo la autorización que tiene, como muchos diputa-dos, para actividades de “producción y creación literaria, científica, artística o técnica” o la de conferenciante o participante en mesas redondas o cursos de verano. Madina es miembro de la dirección de la revista En Cons-trucción de la Funda-ción Rafael Campalans, forma parte también del consejo de redac-ción de las revistas El Socialista y Tiempo de Paz y cesó el año pasado como miembro de la Fundación Jaime Vera. Por ninguna de estas actividades cobró ninguna retribución. JavieR oteRo

Villa, que en aquella época trabajaba ya para los eurodiputados del PSOE y des-de 2012 asesora a Telefónica en materia internacional.

Por aquel entonces, José Luis Rodrí-guez Zapatero había comenzado a re-novar el partido y trataba de introducir en las listas a jóvenes políticos que susti-tuyeran a los veteranos de la vieja guar-dia. Madina contaba ya con suficientes apoyos para que su nombre sonara en los despachos sin necesidad de que él lo propusiera. Fue elegido y en poco tiempo se convirtió en una persona de confianza del expresidente, que en más de una ocasión le ha colmado de elogios públicamente.

Un banco azul poco tentador.Zapatero ha sido, de hecho, uno de los principales valedores dentro del partido y clave para que aceptara el cargo que aún sigue ocupando en la Secretaría Ge-neral del Grupo Parlamentario Socialis-ta. Madina ha sido testigo de los últimos años de presidencia socialista, que le han dejado un recuerdo agridulce. Pregun-tado por el banco de Gobierno que en el futuro podría ocupar, el diputado ha confesado que había acabado por verlo más negro que azul: “Son cuatro años en los que la vida privada se anula y donde todo es trabajo y recibir críticas”.

La relación con el expresidente, co-mo en el caso de Patxi López, transcien-de lo profesional. Desde el entorno del diputado lo ilustran con una anécdota reciente. Ya retirado de la política, Ro-dríguez Zapatero ha llamado en alguna ocasión a Madina para que le aconseje en tareas tan cotidianas como la forma de programar su lavavajillas cuando Son-soles está fuera.

Esa permanente simpatía que provoca en su entorno no quiere decir que res-palde a pies juntillas la política del par-tido. Durante los últimos años de Zapa-tero, Madina criticó que no se atacara a las Sicav como herramienta para evitar pagar impuestos y se mostró partidario de endurecer la postura del Gobierno contra los ataques de la Iglesia.

Tampoco ha seguido siempre la postu-ra oficial respecto al terrorismo. Madina ha sido durante años partidario de abrir las vías de comunicación con la izquierda aberzale y tratar de restañar las heridas del País Vasco. Esta actitud le ha costado,

Madina, diputado revelación en 2006, se convirtió en una debilidad para Zapatero, con quien también trabó amistad

jOS

é l

uiS

RO

cA

A2-1600 PSOE+Faustino F.indd 31 24/4/13 21:18:52

Page 32: Tiempo26.04

32 tiempo www.tiempodehoy.com

Más información:Twitter.com/Agustin2666 y en el blog de Agustín Valladolid en www.tiempodehoy.com

ESPAÑA

agustín vaLLadoLid

Viejos socialistas apuestan por caras nuevas y otro Suresnes para un partido que corre el riesgo de desvanecerse.

la urgencia de un nuevo liderazgo

Demasiado tiempo sin debate in-terno, sin más renovación que la estrictamente generacional o la promovida por la apuesta pa-ritaria. Años y años de desierto

intelectual y de poder omnímodo ejecutado en demasiadas ocasiones por un núcleo du-ro que ni siquiera pertenecía a la dirección del partido. Quizá en algún momento de su tránsito hacia la Secretaría General Alfredo Pérez Rubalcaba concibió la esperanza de que el contraste entre su figura y la de su antecesor –tan evidente en el fondo como inocuo en la práctica– ejerciera de potente revulsivo para muchos votantes y militan-tes que habían perdido la fe en los socialis-tas. Rubalcaba no tiene precisamente pro-blemas con la autoestima, pero esta vez erró el diagnóstico. La profundidad de la herida era y es mucho mayor de lo esperado. Y sus efectos, aún más desoladores de lo dibujado en la peor de las hipótesis.

Como pone de manifiesto el vía crucis opositor de Rubalcaba, cuya popularidad sigue bajo mínimos a pesar del extraordi-nario desgaste de Mariano Rajoy, los pro-blemas del PSOE no se resuelven con un cambio de caras que por su contempora-neidad han acabado por parecerse dema-siado. Hasta no hace mucho, la escala que arrancaba con primero el país, luego el par-tido y solo después “nosotros” (primarias), parecía la más sensata. Y puede que lo siga siendo. Pero la sensatez ha perdido terreno en el escalafón de las prioridades.

De las emergencias no se sale solo con sentido común. Es necesario demostrar ca-pacidad de reacción, de adaptación, apos-tar, arriesgar. Y el PSOE tiene hoy un evi-dente problema de liderazgo que dificulta la implementación de respuestas convincen-tes a los problemas reales de los ciudada-nos. Un síntoma agravado por la deslealtad de algunos dirigentes territoriales que des-precian las normas internas y solo buscan salvarse a sí mismos. Debe ser verdad eso de que el PSOE es un partido transversal. Está tan mal o peor que el país. En todo caso, si los socialistas quieren recuperar el papel de partido central que siempre tuvieron

hasta que Zapatero lo desmontó; si siguen aspirando a ser un instrumento de utilidad pública y no una macroagencia de coloca-ción venida a menos, su objetivo inmediato debe ser reconstruir cuanto antes una ima-gen que hace tiempo que no seduce a casi nadie. Los plazos son importantes, pero el riesgo de no puntuar en las metas volantes y llegar al sprint final sin opción alguna es elevadísimo.

Uno de los grandes errores de Rubalca-ba, demasiado impresionado por lo ajus-tado de su victoria en el congreso de Sevi-lla, fue pactar con casi todos para formar un equipo que ni es el suyo, ni ha sabido nunca transmitir tranquilidad ni confian-za. Creo que no me equivoco si digo que en todo momento Rubalcaba ha mantenido su inicial idea de ser un secretario general que garantizara una transición de la que su partido debía salir reforzado. Pero la leve-dad de la dirección socialista convierte el calendario establecido para la ejecución de ese proceso en un lujo que el PSOE no se puede permitir.

“Ese es nuestro hombre”.No queda tiempo. El partido que con el apoyo de millones de españoles realizó la mayor transformación económica y social de la historia de nuestro país en los años 80, se desvanece sin que nadie parezca estar en condiciones de evitarlo.

Esta misma semana un histórico dirigen-te socialista de provincias me preguntaba: “¿Qué tal es ese Madina?”. No parece nada tonto, le dije. “¿Cuántos años tiene?”. Creo que 37. “Entonces, ese es nuestro hombre; o alguien como él”, afirmó vehemente. “Felipe y Alfonso rondaban los treinta y pocos cuando dieron la batalla en Sures-nes. Y necesitamos algo como aquello. Si no, estamos muertos”. Puede que tenga ra-zón. Las ideas no fabrican liderazgos. Son las personas las que convierten las ideas en ilusión colectiva. Y al PSOE le ha llegado la hora de una renovación que necesariamen-te, para ser creíble, ha de empezar por la urgente búsqueda de un nuevo liderazgo.

pese a su condición de víctima, que al-gunas voces de la derecha mediática le tacharan de filoterrorista y le acusaran de sufrir “síndrome de Estocolmo”.

Esta crítica, sin embargo, la ha lle-vado a cabo siempre a través de los instrumentos oficiales. En 1999 fue uno de los dirigentes de las Juventu-des Socialistas vascas que se enfrenta-ron a la dirección de Nicolás Redondo y propusieron iniciar el acercamiento de los presos y la reglamentación de las consultas populares en Euskadi.

Esa tendencia a ir de cara y cuando los tiempos lo permiten es lo que a algunos de sus conocidos no les cua-dra de la filtración de la semana pa-sada a varios medios nacionales de que Madina entraba en la carrera por la sucesión. Dentro del PSOE se espe-cula sobre si el anuncio lo han hecho sus partidarios o sus detractores. Por un lado ha permitido que su nom-bre suene fuerte entre los candida-tos, pero por otro, podría quemarlo y servir de liebre a otros candidatos que lleguen después. Más le cuadran

Fanático de la música, durante un tiempo presentó un programa en Radio3, El Archiduc

a su círculo cercano las declaracio-nes en las que llamaba a “respetar los tiempos y los procedimientos”. Cuando lleguen las primarias, “todo se verá”, explicó.

Por el momento, Madina mez-cla su trabajo parlamentario, al que acaba de incorporarse tras una baja médica, con una intensa vida cultu-ral. Melómano conocido, durante un tiempo presentó un programa en Ra-dio3 llamado El Archiduc, en honor al bar que más le gustaba en su época bruselense. Son conocidas sus colec-ciones de discos, fundamentalmente de pop y rock español e inglés y tiene especial debilidad por The Cure y Los Planetas. También le gusta leer y es especial admirador de Julio Cortázar. Dicen que ha regalado Rayuela más que ningún otro libro en su vida y se sabe pasajes enteros de memoria.

Antes que todo ello, sin embargo, está su hija, que acaba de cumplir 4 años. No resulta extraño verlo pasear por el centro de Madrid junto a ella sin que apenas le reconozcan. Quién sabe si en unos años tendrá que sa-crificar ese anonimato del que tanto disfruta para dirigir el PSOE o, llega-do el caso, el país.

A2-1600 PSOE+Faustino F.indd 32 24/4/13 21:18:53

Page 33: Tiempo26.04

SUSCRÍBASE A

Los datos personales que nos facilite serán incorporados a un fichero titularidad de Ediciones Zeta S.A., con domicilio en la calle Consejo de Ciento, 425-427, 08009 Barcelona , para la gestión comercial

mantenida, estudios de mercado, promociones e información sobre servicios y productos. Asimismo, usted consiente la comunicación de sus datos a otras empresas del Grupo Zeta del sector cultural, ocio

y tecnología para utilizarlos con los mismos fines. Podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos mediante notificación escrita a: Departamento de suscripciones. Calle

Orduña, 3 , 28034 Madrid, o por correo electrónico: [email protected] <mailto:[email protected]>. Asimismo, usted consiente que se le envíe información en los mismos términos

indicados anteriormente a través de su cuenta de correo electrónico o de otros medios electrónicos equivalentes.

LLAME AL 902 050 445(De lunes a viernes de 9 h. a 14 h.)

o envíe un e-mail a: [email protected]

Un año de suscripción

104e48 revistas + películas

+

A2-1600 Suscripcio�n F.indd 33 24/4/13 18:06:12

Page 34: Tiempo26.04

ESPAÑA

34 tiempo www.tiempodehoy.com

La policía cree que en España viven cien islamistas peligrososLas últimas detenciones tienen un mismo patrón: personas que no consiguen integrarse y empiezan a desarrollar ideas radicales a través de Internet.

Isr

ae

L s

án

ch

ez

/e

fe

A2-1600 Chechenos F.indd 34 24/4/13 21:20:59

Page 35: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 35

tenido a su vuelta y siguió moviéndose aparentemente sin problemas en Espa-ña, aunque bajo un estricto control.

El motivo es que nada de lo que hizo es delito. Ahora su detención, al igual que la de su compañero ideológico Jaaoua-ni, tampoco supondrá una larga estan-cia en la cárcel porque su simpatía por Al Qaeda y por los hermanos de origen checheno que atentaron en Boston no es suficiente para cumplir una dura conde-na. Aparentemente, sobre los dos pesan menos evidencias que contra los tres te-rroristas, dos chechenos y un turco, que fueron detenidos en agosto de 2012, acu-sados de planear un atentado en España, para lo que ya disponían de explosivos. Finalmente fueron puestos en libertad por falta de pruebas. Los dos cheche-nos serán expulsados a Rusia cuando se arreglen los trámites legales.

No son células “durmientes”.Los dos terroristas detenidos no son propiamente lo que en términos de es-pionaje se llama “durmientes”. Ninguno de los dos llegó a España enviado por Al Qaeda a la espera de cometer atentados. La realidad es que vinieron como emi-grantes para buscar trabajo y tratar de ganarse la vida en nuestro país. Aquí no consiguieron integrarse y desarrollaron unas ideas radicales que les llevaron a buscar en Internet páginas extremistas relacionadas con su religión. Esto, ade-más de ser absolutamente legal, es algo que hacen muchos correligionarios bus-cando ideas sobre sus creencias. Jaaoua-ni y Mediouni empezaron a entrar en fo-ros donde se alababan las actuaciones de los terroristas islamistas y participaron dejando sus mensajes de apoyo. Pero con el paso del tiempo, esas lecturas les lle-varon a radicalizarse aún más y a entrar en foros que controla Al Qaeda, en los que se anima a los musulmanes a parti-cipar activamente en la lucha contra lo que llaman los judeo-cruzados.

Esta es la forma de actuar del terro-rismo islamista, que conocen perfecta-mente los servicios de inteligencia es-pañoles. Para hacerle frente, el CNI y la policía disponen de unidades altamente especializadas que cada minuto del día rastrean esas páginas para detectar a las personas que entran en ellas. Una vez detectadas, la vigilancia se personaliza y se siguen los movimientos que llevan a cabo desde sus ordenadores.

POR FERNANDO RUEDA

Hassan el Jaaouani y Nou Me-diouni fueron detenidos el martes 23 de abril por la po-licía debido a la necesidad de llevar a cabo un acto de di-

suasión frente al terrorismo islamista, aunque existían escasas posibilidades de que llevaran a cabo un atentado en suelo español de forma inminente, según han informado a Tiempo fuentes policiales conocedoras de la operación.

Los dos formaban parte desde hace algo más de un año de la larga lista de simpatizantes del terrorismo islamista en España, integrada por más de cien personas, aunque algunas fuentes ha-blan de que serían muchos más los que aparecen en las bases de datos islamistas por algún tipo de relación más o menos lejana con esos grupos radicales.

Sus actividades hasta el momento de ser detenidos no habían encendido la alarma. Jaaouani vivía en Murcia, una comunidad autónoma pequeña, pe-ro que cuenta con un gran número de musulmanes y algunos imanes radicales conocidos, lo que provocó que, en la pa-sada década, el CNI aumentara su pre-sencia allí de una forma considerable, al igual que hizo la Comisaría General de Información de la Policía.

Nacido en Marruecos, sus actividades eran controladas por los espías españo-les, que intercambian información con servicios de inteligencia de Mohamed VI sobre él y otros muchos marroquíes asentados en España sospechosos de simpatizar con Al Qaeda y con AQMI, su rama en el denominado Magreb Islá-mico. Esta colaboración es muy amplia, dado que el servicio secreto marroquí piensa que existe la posibilidad de que puedan llegar a cometer atentados en su territorio.

El otro detenido, Mediouni, vivía en Zaragoza, donde la presencia de radi-cales no es tan alta como en otras co-munidades del este de España, entre las que destaca Cataluña como la que ofre-ce un mayor riesgo, no solo confirmado por los servicios españoles, sino por el hecho de que la CIA de Estados Unidos y el Mossad de Israel han aumentado la presencia de sus agentes en la zona en los últimos años, con bases nuevas en Barcelona.

Había nacido en Argelia y dio el paso de convertirse en miembro de Al Qaeda. Decidido a convertirse en un terrorista viajó a Mali para recibir formación en un campo de entrenamiento, pero la alerta dada desde España permitió que las au-toridades del país le impidieran llegar a ponerse en contacto con la organización y que tuviera que regresar sin cumplir su cometido. A pesar de ello, no fue de-

Última detención. El marroquí Hassan

el Jaaouani, tras ser arrestado en su

domicilio de Murcia.

Los detenidos formaban parte de una lista española de simpatizantes del terrorismo yihadista

A2-1600 Chechenos F.indd 35 24/4/13 21:21:06

Page 36: Tiempo26.04

36 tiempo www.tiempodehoy.com

ESPAÑA

Misiones Ejercicios

MAURITANIA

YIBUTI

SOMALIA

KENIAUGANDA

TANZANIA

MALI NÍGER

Los presuntos yihadistas detenidos el pasado martes en Zaragoza y Murcia eran simpatizan-tes del grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). En los últimos años, la presencia militar española en el continente vecino se ha incrementado notable-mente ante el avance del integrismo islámico, como se puede ver en este mapa, en el que se detallan las actividades de adiestramiento en las que están implicados oficiales españoles en la actualidad. La mayoría son misiones de la UE en las que España tiene un gran protagonismo en aguas de Somalia, Uganda y, últimamente, Mali. El Gobierno de Mariano Rajoy ya ha ofrecido aumentar su aportación a la misión de Mali (EUTM), a la que actualmente contri-buye con 57 efectivos, hasta que el contingente español alcance los 90-100 militares en junio.

LA pRESENcIA MILITAR ESpAñOLA EN áFRIcA

Adiestramiento de las unidades de operaciones espe-ciales de los países del Sahel. Desde 2006España: un equipo de unidades espe-ciales.

Desarrollo de las capacidades de varios países africanos en la lucha contra la piratería y el tráfico de drogas. Desde 2007.España: un equipo de Infantería de Marina.

Formación a las Fuerzas Armadas malienses para restablecer la integridad territorial del país y reducir la amenaza terrorista.Desde 2013: 500 personas.España: 57 militares.

Flintlock

Africa partnership Station

EUTM Mali

Golfo de Guinea

Refuerzo de efectivos de las autoridades locales frente al terrorismo y el crimen orga-nizado en Mali, Mauritania y Níger. Desde 2012: 40 personas.España: 3 miembros de la Guardia Civil, entre ellos el jefe de la misión, general Francisco Espinosa.

EUcAp Sahel Niger

Capacitación en la mar en Kenia, Seychelles, Tanzania y Yibuti. Formación de la policía de costa y jueces en Somalia.Desde 2012: 42 personas.España: dos militares y un civil.

EUcAp Nestor

Adiestramiento en Uganda de militares somalíes.Desde 2010: 101 personas.España: 13 militares.

EUTM Somalia

Formación a la Ma-rina y Guardia Costera en los puertos donde hacen escala los buques españoles.Desde 2008.

EUFNAVFOR Atalanta

Estas indagaciones permiten disponer de información sobre los musulmanes que se están radicalizando y los que es-tán en disposición de convertirse en te-rroristas. Cuando llegan a este estadio, comienza una investigación personal de ellos. Se controlan sus movimientos, se contacta siempre que sea posible con personas de su entorno para que les so-metan a vigilancia y se estima su grado de peligrosidad. Lo que ocurre es que a veces el sistema falla.

Este es el caso de los hermanos Ta-merlan y Dzhokhar Tsarnaev, respon-sables de la colocación de dos mochi-las-bomba artesanales en el maratón de Boston. Tamerlan se había radica-lizado en los últimos meses, lo que ha quedado suficientemente probado con las páginas web islamistas que visitaba y los mensajes que colgaba. Además, a los datos en poder del FBI se sumó la alerta procedente del FSB ruso, que le consideraba potencial terrorista, cer-cano a los movimientos islamistas de la zona del Cáucaso. Sin embargo, los estadounidenses no encontraron prue-bas de que estuviera preparando nin-gún atentado, ni de que mantuvieran contacto con grupos terroristas. Lo que no previeron –“es imposible determi-nar si de repente se vuelven locos”, dice

una fuente cercana al CNI– es que Ta-merlan se convirtiera en un lobo soli-tario, convenciera a su hermano de que le ayudara y los dos decidieran colocar las bombas en Boston.

El peligro de que los radicales deci-dan por su cuenta atentar es uno de los mayores miedos de los servicios secre-tos españoles. Este fue también el caso el año pasado de Mohamed Merah, de origen argelino. El espionaje francés le tenía controlado e incluso contó con su apoyo para informarse sobre las activi-dades de grupos terroristas islamistas. Nunca previeron que se volviera contra ellos y matara niños judíos y soldados de origen magrebí en Toulouse.

Las fuentes consultadas por Tiempo tanto de la Policía Nacional como del CNI niegan que los dos detenidos en España el pasado martes estuvieran en contacto entre ellos para cometer un atentado. De hecho, desmienten que oficialmente formaran parte de Al

Qaeda del Magreb Islámico, “simple-mente simpatizaban con ellos”. Ade-más, aseguran que existen pruebas de que mantuvieron contactos por correo electrónico con personas de la organi-zación, que tiene su principal fuerza en Mali, aunque la clandestinidad que ofrece Internet no permite determinar la identidad de quien habló con ellos.

Amplio dispositivo tras el 11-M.En cualquier caso, los terroristas guar-dan la máxima precaución conscientes de que los servicios de inteligencia de países como España, Francia o Marrue-cos buscan sus comunicaciones con el deseo de infiltrarles árabes que puedan jugar el papel de agentes dobles.

Y saben que en Europa muchos de sus simpatizantes pueden estar bajo vigilan-cia, por lo que crean páginas específicas para poder comunicarse con ellos sin el control de las fuerzas de seguridad. Pá-ginas que abren y cierran con mucha fa-cilidad. Tras los atentados de Madrid del 11-M, el CNI montó un amplio disposi-tivo a nivel nacional para controlar a los radicales. El grupo objeto de su trabajo en un primer momento son los cientos de miles de musulmanes que viven en España. Ellos no son su objetivo, sim-plemente tratan de detectar quiénes son

En los arrestos de Jaaouani y Mediouni parece seguirse la filosofía antiterrorista de “detener para disuadir”

A2-1600 Chechenos F.indd 36 24/4/13 21:21:08

Page 37: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 37

los más radicales, una parte proporcio-nalmente pequeña. Estos tampoco son el objetivo de su trabajo. A partir de ellos, buscan a aquellos que pueden ser miembros de grupos terroristas y que se han infiltrado entre los inmigrantes que buscan una vida mejor en España. Y también intentan detectar a los que llegaron con buenas intenciones pero que reciben un adoctrinamiento ajeno o se radicalizan ellos solos. Estos sí son su objetivo.

Para ello, montaron una red de cien-tos de agentes por toda España con la misión de captar colaboradores que les informen de lo que se dice en las mez-quitas y en las pequeñas comunidades en que se integran los inmigrantes. Ac-tualmente, no hay ni uno de estos sitios de reunión en nuestro país en el que no exista un colaborador de los servicios de información. El problema es que la casi totalidad de ellos pueden tener unas ideas más o menos radicales, pero no presentan un riesgo de cometer un atentado, aunque no se fían. Casos como el de Hassan el Jaaouani y Nou Mediouni hay muchos, pero ninguno presenta un riesgo inmediato. Aunque a veces, como parece ser el objetivo de esta operación según las fuentes citadas, “hay que de-tener para disuadir”.

¿Lazos con los de Boston?Un año antes de que los hermanos Tsarnaev sembraran el pánico en el maratón de Boston, la policía española detuvo a dos chechenos –Eldar Magomedov (1) y Ankari Amadov (3)– y al turco cengiz Yalzin (2) “en una de las opera-ciones más importantes contra Al Qaeda”, según el Ministerio del Inte-rior, pero los tres han quedado en libertad por falta de pruebas.

1

3

2

n Las últimas ope-raciones contra el terrorismo de origen yihadista están siendo un fiasco detrás de otro para los Cuerpos de Seguridad del Estado y, por extensión, el Ministerio del Interior. Lo más preocupante para el ministro Jorge Fernández es que el cuestionamiento de las detenciones proviene del sitio más ines-perado: la Audiencia Nacional.

Todo empezó el año pasado con las detenciones de dos chechenos en Almu-radiel (Ciudad Real) cuando viajaban en autobús en dirección a Irún, y de un turco en La Línea de la Concepción al que habían conocido recientemente. Al ciu-dadano se le encontró un zulo en su domici-lio, un tarro con algo más de 100 gramos de pólvora –un explosivo suficiente “para volar un autobús”, según dijo el titular de Interior en rueda de prensa– y un vídeo en el que se le veía practicando con un avión a control remoto, del que en un momento se desprendía un paquete. La Policía creyó que Yalzin estaba planeando un atentado con este método, sin

embargo, él alegó que el aeromodelismo es una afición que practica con su hijo. El juez Pablo Ruz prolongó 48 horas la detención de los tres musulmanes ante la endeblez de las pruebas incriminatorias y al final les envió a prisión con un auto cogido con alfi-leres, en el que hablaba de que los indicios de la investigación “pu-dieran racionalmente sugerir la preparación de algún tipo de acción de carácter o finalidad terrorista”.

Siete meses después, los tres presuntos peligrosos terroristas fueron puestos en libertad –el turco con una fianza de 30.000 euros– por falta de pruebas. Los dos chechenos quedaron retenidos en un Centro de Internamiento de Extranjeros a la espera de su expulsión a Rusia en cuanto sea posible.

El juez Ruz no fue el único en poner en solfa la actuación po-licial contra presuntos yihadistas. En febrero, su compañero Javier Gómez-Bermúdez recibió el caso de la detención en Valencia de Mohamed Echaabi, un joven de 22 años que presuntamente fue reclutado por Al Qaeda

como lobo solitario, un tipo de terrorista independiente al que la red terrorista y sus filiales “dejan libertad de acción respecto a la elección de las víctimas y objetivos, así como su forma de actuación”, según explicó el ma-gistrado en su auto con el apoyo del fiscal. Gó-mez-Bermúdez envió finalmente a Echaabi a prisión y tras recono-cer que los yihadistas preparan y ejecutan sus acciones en muy poco tiempo, “lo que impide su detección y el aborto de las mismas” por los Cuerpos de Seguridad del Estado, censuró que estos opten “por una actuación extemporá-nea, procediendo a la detención de los sospe-chosos cuando todavía no hay suficiente ma-terial incriminatorio” o cuando el acusado no ha exteriorizado su intención de atentar.

“Hasta el momen-to no se ha podido comprobar si existen elementos relevantes para la investiga-ción, dada la premura con que la policía ha actuado al creer que la situación era crítica”, concluyó el juez tras tildar la investigación de “incompleta”.ANTONIO RODRÍGUEZ

Los juEcEs critican a intErior

Coinciden. El juez Gómez Bermúdez (dcha.) y el fiscal Javier Zaragoza

salen de la Audiencia Nacional.

jos

é L

uIs

ro

ca

A2-1600 Chechenos F.indd 37 24/4/13 21:21:17

Page 38: Tiempo26.04

38 tiempo www.tiempodehoy.com

ENTREVISTA

¿Está seguro de que en el PP no ha habido financiación irregular?

Hay que dejar actuar a la Justicia. El partido se manifestó con contunden-cia, encargó unas auditorías, interna y externa, y se ha visto bien claro que tenía las cuentas totalmente transpa-rentes, auditadas por el Tribunal de Cuentas, y las que no era obligatorio presentar aún, están a disposición judi-cial. Hay que dejar actuar a la Justicia y, como yo he dicho siempre, aquí el que la hace, la paga.

La auditoría externa no se ha hecho... Repito, las cuentas están en el Tribu-nal de Cuentas. Y el resto, en ámbito judicial.

¿Le parece bien que dirigentes del PP cobraran sobresueldos durante años? Desconozco el proceder. Se trata de que si se ha hecho algo, esté bien hecho, y de no tolerar comportamientos irregulares.

¿Le gustaría saber con qué recursos contaba el PP para hacer esos pagos? No tengo la curiosidad; tengo otras ocu-paciones, como ejercer la responsabili-dad de Gobierno y gestionar mi partido en Baleares.

La oposición le exige que elija entre presidir Baleares y la propiedad de su farmacia. ¿Va a hacerlo? Sufro una estrategia de acoso y derribo desde el primer día por parte de toda la oposición. Han intentado incompati-bilizarme, solicitaron que se pronun-ciasen los servicio técnicos, que dijeron

que es absolutamente compatible, y lo siguen cuestionando.

¿Tiene algún ingreso de la farmacia? Tengo un patrimonio y puedo compa-tibilizarlo con los ingresos procedentes de mi única actividad, que es la de ser presidente.

En el debate sobre si los políticos deben tener o no una alternativa laboral usted lo tiene claro... Siempre he defendido que no es ade-cuado que tengamos dirigentes que vivan exclusivamente de la política. Antes de ser presidente, me decían que una de las cosas que más valoraba la gente era que tenía una solvencia eco-nómica, una trayectoria profesional y que no vivía de la política.

¿Fue buena idea que el Rey otorgara el título de Duques de Palma a la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin? El título lo concede porque considera que es adecuado y uno no puede pensar en lo que pasará en el futuro. Lo impor-tante no es que se haya concedido un título, sino cómo se ejerce la respon-sabilidad de llevarlo. No es adecuado ni inadecuado que el Rey otorgue un título, sino el uso que se hace de él.

¿Qué uso hizo Urdangarin de su título?No ha sido correcto. Cuando a alguien se le otorga una distinción, como es lle-var el nombre de una ciudad, se supone que lo hace desde el orgullo, el respeto a quien se lo ha otorgado y la respon-sabilidad de ejercerlo. Cuando uno no

se siente orgulloso y lo utiliza jocosa-mente, no es digno de ostentarlo.

El Parlamento balear pedirá a la Casa Real que, si es condenado, no le permita usar el título y la Rambla de Mallorca ha dejado de ser de los Duques de Palma. ¿Por qué son necesarias estas decisiones?Si consideramos que aquella persona no ostenta el título con el honor que le corresponde, es de sentido común que la sociedad no se sienta correspondida. Estamos haciendo un reglamento sobre nuestras máximas distinciones, para anticiparnos y que se puedan restituir a la comunidad si esas personas que las tienen no son dignas de ese honor. Siempre que haya una sentencia firme.

Si la infanta Cristina continúa imputada y es condenada, ¿se pedirá también que no pueda usar el título?No actuamos con hipótesis, sino en función de hechos y marcando la nor-mativa, anticipándonos a esas posibles circunstancias.

La instrucción del caso Nóos hace que se hable de Palma en todo el mundo. ¿Favorece o perjudica? Ni favorece ni perjudica. La imagen de Palma y de las islas está muy por encima. Hemos sido noticia por los juzgados más de lo que habíamos sido nunca, pero la imagen de Palma no se ve mermada. Acabo de estar en las más importantes ferias turísticas, como Londres, Madrid, Berlín y Moscú, y nadie, jamás, se ha interesado ni ha puesto la más mínima atención.

POR CLARA PINAR FOTO: JOSÉ LUIS [email protected]

PRESIDENTE DE BALEARES. Desde Palma observa el trasiego de las cuentas del PP en periódicos y tribunales de justicia y confía en que los sobresueldos que algunos dirigentes han admitido sean correctos. Mientras espera la llegada, un verano más, de la Familia Real a las islas, es testigo de la instrucción del caso Nóos y un duro negociador del reparto autonómico de déficits y fondos.

“ Desconozco los sobresueldos, pero sise ha hecho algo, que esté bien hecho”

joSé RaMón BaUzá

A2-1600 Entr. Bauza� F.indd 38 24/4/13 17:52:00

Page 39: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 39

A2-1600 Entr. Bauza� F.indd 39 24/4/13 17:52:14

Page 40: Tiempo26.04

40 tiempo www.tiempodehoy.com

ENTREVISTA

El Gobierno ha dicho que imputar a la infanta perjudicaba a España y hay quien piensa que es señal de que la justicia se aplica igual para todos...En principio, la Justicia debe ser igual para todos, independientemente del cargo que se ostente, se llame uno como se llame. Obviamente, nos hubiera gus-tado ser noticia por otras circunstancias, pero la Justicia debe ser igual para todos.

¿Va a hacer algún trámite ante la Casa Real para abrir al público parte del palacio de Marivent, como le pide la oposición?Es un debate absolutamente demagó-gico que solo persigue rédito electoral. Quienes lo han ideado son los mismos que en el anterior gobierno tuvieron la oportunidad y ni lo propusieron.

Le critican por mantener el presupuesto de 1,5 millones para Marivent y reducir el de renta mínima de inserción.Es una auténtica demagogia. Estamos orgullosos de que la Familia Real venga a Palma. Hay gente que está abriendo un debate entre monarquía y repú-blica. Nosotros no entraremos. No es lo mismo la Familia Real que parte de la familia. Urdangarin forma parte de la familia pero no es la Familia Real, y los ciudadanos saben diferenciar. La inmensa mayoría, no digo todos, está orgullosa de que pase parte de su tiempo en las islas.

¿Qué impacto tiene que la Familia Real veranee en Baleares?Es imposible cuantificar, pero le ase-guro que hay otras comunidades que pagarían lo que no está escrito para que pasasen algún día en su territo-rio. Nosotros tenemos la suerte de que pasan aquí una parte de su tiempo, es un privilegio y queremos que se sientan cómodos y bien recibidos.

joSé RaMón BaUzá

¿Defiende objetivos diferenciados de déficit por comunidades?Sin ninguna duda, porque el esfuerzo no es el mismo. Nosotros tenemos un PIB relativamente alto con un presu-puesto relativamente bajo, por lo que nuestro esfuerzo es mayor que en otras comunidades con menor PIB y mayor presupuesto. Cada décima de reduc-ción de déficit nos supone muchos más millones que a otras.

Pero si unas comunidades tienen más déficit del 0,7%, otras tendrán menos.Hay que pedir a todos el mismo esfuerzo. No puede ser que mi décima de reducción (de déficit) sean 20 millo-nes y la de otra comunidad, 10.

¿Habría que computar lo que reciben algunas comunidades de fondos de compensación?Lo primero que hay que hacer es flexi-bilizar el objetivo de déficit. Si Bruselas relaja el objetivo a España, que España haga lo mismo con las comunidades. Fui el primero en decir que era imprescin-dible modificar el sistema de financia-ción. Proponemos una financiación per cápita. No es justo que nosotros, que tenemos mayor renta y capacidad fiscal, seamos casi los que menos recibamos.

¿Cómo será de grande la brecha que se abrirá entre las autonomías del PP?Sería irresponsable no afrontar esta rea-lidad. Estamos para tomar decisiones.

¿Veremos a Baleares, Madrid o Valencia votar con Cataluña frente a Castilla-La Mancha, Castilla y León o Galicia?Baleares nunca hará lo que está haciendo Cataluña, pero va a defender el hecho insular y el de que siendo de las que más aporta es de las que menos recibe. No es aceptable y yo no lo voy a permitir.

n José Ramón Bauzá (Ma-drid, 1970), farmacéutico, era alcalde de Marratxí cuando en 2009 saltó a la fama política al tomar las riendas de un PP balear paralizado y hundido por escándalos de corrupción en los que el expresiden-te Jaume Matas terminó siendo máximo exponen-te. Porque la situación lo requería, se hizo elegir por

primarias, procedimiento inusual en el PP. Después se mantuvo firme ante la presión que suponían las comparaciones con el PP en otros lugares y excluyó de sus listas electorales a personas imputadas. Ganó las elecciones en 2011 y como presidente le ha tocado lidiar con un asunto que, ajeno a su actividad, asalta permanentemente

su agenda: la instrucción del caso Nóos, que ha imputado a los Duques de Palma. Sí ha tenido que ver con la decisión de exigir que, si Urdangarin es condenado, devuelva el di-nero defraudado a las islas. Aunque los viajes son una de sus aficiones pasará de nuevo en Baleares el vera-no, cuando más actividad institucional tiene.

político acostumbrado a cortar por lo sano

¿Qué le parecen los escraches?Tomarse la justicia por su mano no es bueno para nada y este tipo de movi-mientos no contribuyen a mejorar la sociedad. Hay muchas formas de expresar disconformidad, pero la coac-ción, el que pueda haber intimidación a responsables políticos y sus familias, no ayuda a nadie.

¿Le parecen estos acosos comparables con prácticas nazis, como ha dicho la señora Cospedal?No es positivo. Qué beneficio se obtiene de increpar a la persona. Ninguno. Si se pretende argumentar hay otros foros.

Baleares ofrece alquileres sociales, la Comunidad Valenciana negocia algo parecido con los municipios, andalu-cía expropia pisos vacíos a los bancos y parece que Canarias también lo hará. ¿Van más allá las comunidades de lo que ha aprobado el PP en el Congreso de los Diputados para aplazar el pago de la hipoteca a personas sin trabajo? Desde abril de 2012 no hemos hecho ningún desahucio. Hemos hecho un plan de alquiler para 2012 y 2013 de inicialmente 150 viviendas a 150 euros y que incrementaremos en 100 viviendas, más otras 50 en disposición de alquiler. La línea que hemos llevado ha sido la de entender la problemática actual y ofre-cer una alternativa.

Por eso le pregunto si cree que el Gobierno se ha quedado corto.La modificación que se ha hecho ha sido para mejorar el actual sistema. En el Gobierno de Rodríguez Zapatero hubo 370.000 desahucios y el único cam-bio fue crear los juzgados express. Se ha hecho mucho más que lo que se ha hecho en siete años, y quien ahora lo critica tuvo la oportunidad de hacerlo. La demagogia no tiene precio.

“Hay comunidades que pa-garían lo que no está escrito por que la Familia Real pasa-ra un día en su territorio”

“Baleares es de las que más [fondos] aporta y de las que menos recibe. No es acepta-ble y no lo voy a permitir”

A2-1600 Entr. Bauza� F.indd 40 24/4/13 17:52:14

Page 41: Tiempo26.04

ESPAÑA

26 de abril de 2013 tiempo 41

antonio rodríguez [email protected]

El cierre del consulado español en Boston, unas horas después de los

atentados terroristas, provocó al día si-guiente la destitución fulminante de la persona que estaba a su mando, el diplo-mático Pablo Sánchez-Terán. Una deci-sión adoptada por el ministro de Exterio-res, José Manuel García-Margallo, de la que buena culpa la tienen las redes socia-les, debido a las críticas vertidas contra Sánchez-Terán tras admitir este en una entrevista a Marca TV que había cerrado las oficinas “porque era la hora”.

Más allá del desafortunado comentario, al cónsul le pudo la comodidad de gestio-nar la crisis desde su residencia oficial. Se llevó consigo los teléfonos de emergen-cia, pero cuando en la citada entrevista le preguntaron cuáles eran, cometió un se-gundo error, más grave aún si cabe, al re-comendar a los residentes españoles en la zona y a los familiares de los participantes del maratón que llamasen a los hospitales de la ciudad si querían información.

“El día de una tragedia hay que montar un dispositivo lo más eficaz posible para hacer llegar a los españoles que el con-sulado está presto a ayudar en cualquier cosa”, subraya a esta revista el diplomá-tico Inocencio -Chencho- Arias, quien fue cónsul en Los Ángeles (EEUU) desde 2004 hasta su jubilación en 2010.

¿Cuál es el modus operandi de un cón-sul ante una situación de emergencia co-mo la de Boston? Lo primero, tratar de ponerse en contacto con los principales centros españoles de reunión y saber si tienen información sobre el estado de la colectividad. Tras ello, intentar la misma gestión con las autoridades locales para conocer de primera mano si figuran es-

¿Para qué sirve un cónsul?Los consulados viven en una rutina burocrática, pero deben permanecer abiertos en caso de tra- gedia para atender a po-sibles víctimas españolas.

pañoles en las eventuales listas de muer-tos, heridos o desaparecidos.

Cada consulado cuenta con varios nú-meros de emergencia. Al menos uno de ellos se deja en los contestadores automá-ticos de la sede diplomática por si, en cir-cunstancias normales, hay algún español que necesita ayuda consular tras sufrir un robo, un accidente, una detención, etcé-tera. Además, Exteriores distribuyó hace años unas emisoras que funcionan por vía satélite por si las líneas telefónicas y la red de Internet quedan inoperativas.

Dispositivo de emergencia.La diferencia en un suceso como el del luctuoso maratón de Boston es que la magnitud de una tragedia como esta exige al cónsul y al resto de funcionarios del consulado que se coordinen lo mejor posible y envíen a Madrid la información de la que dispongan al minuto. “Irte de la oficina no es conveniente, sobre todo por el impacto psicológico. En la oficina tie-nes más medios y si la catástrofe es más grande, no solo tienes que quedarte con uno o dos funcionarios, sino con todos los que tengas. Y se les dice: ‘Lo siento mu-cho, pero de aquí no nos vamos hasta que yo lo diga”, prosigue Chencho Arias.

El cónsul es el que tiene que dosificar y graduar el dispositivo de emergencia, permitiendo el descanso o mandando a casa a alguno de sus ayudantes si lo peor ya ha pasado. Y siempre con la premisa de que él debe ser el último en bajar la guardia. “Lo importante es la cuestión psicológica de que el consulado no está cerrado, porque eso da una impresión terrible –insiste el excónsul en Los Án-geles–. Mi compañero de Boston pensó que con los teléfonos de emergencia en

su casa era suficiente y fue un error. Des-asistido no estaba, pero sí menos asistido que si estuviera en la oficina”.

Si no hay una emergencia como la de Boston, la vida diaria en el consulado transcurre en una rutina burocrática de la que es difícil escapar. Los 94 consula-dos españoles repartidos por el mundo tienen dos funciones básicamente. En primer lugar, representar al país en la zo-na que le compete. Y en segundo, “pro-teger, amparar y asistir” a los ciudadanos y empresas con intereses en su área de trabajo. A diferencia de las embajadas, los consulados no ejercen representación política ante las autoridades locales.

Entre los cometidos del personal del consulado están el visitar a los presos es-pañoles de su circunscripción, entregar visados, servir de colegio electoral, ejer-cer funciones administrativas como la ce-lebración de bodas o el registro de naci-mientos y defunciones, expedir poderes y hasta organizar los exámenes de la Uni-versidad Nacional de Educación a distan-cia (UNED). “En el día a día tienes traba-jo, estás ocupado, pero no es agotador. Lo que sí suele ser agotador, porque el perso-nal no es muy amplio, es cuando hay una emergencia”, concluye Chencho Arias.

Errores. El cónsul español en

Boston, Pablo Sánchez-Terán,

no estuvo en su puesto

cuando más se le necesitaba.

Arriba, la meta del maratón de

la ciudad tras los atentados.

“En el día a día tienes traba-jo, pero no es agotador”, admite Chencho Arias, excónsul en Los Ángeles

ch

ar

Le

s k

ru

pa

/a

p

A2-1600 Co�nsul F.indd 41 24/4/13 22:39:51

Page 42: Tiempo26.04

ESPAÑA

42 tiempo www.tiempodehoy.com

clara pinar [email protected]

El es profesor de Economía Apli-cada y un “histórico” de los movimientos sociales en Cata-luña. Ella es una peculiar monja de clausura y médico internista

a quien el Vaticano ha llamado la aten-ción por sus críticas a las farmacéuticas y por defender el derecho de la mujer a abortar. Son Arcadi Oliveres y Tere-sa Forcades, las dos caras visibles de un nuevo movimiento, Proceso Constitu-yente (Procés Constituent), que reúne en Cataluña a movimientos sociales y plataformas en defensa de la educación y sanidad públicas como punto de partida para unir a la izquierda catalana y con-vertirla en una opción de gobierno con un programa en el que Cataluña decida su relación con España.

“Tengo 66 años y no he militado nun-ca en ningún partido; esto tampoco lo sería, no pretendemos formar una can-didatura, no nos queremos presentar. Es más bien hacer de catalizador de distin-tas fuerzas para oponerse al actual Go-bierno y a los poderes fácticos” en Ca-taluña, explica Oliveres a Tiempo, sobre un movimiento que echó a andar hacer apenas unas semanas. Conoce a Forcades desde hace años y, conversando sobre las charlas que uno y otra dan normalmente por Cataluña sobre la situación política y económica, se dieron cuenta de que a ambos les sucedía lo mismo, que al final siempre había alguien entre el público que les animaba a dejar de hablar y a po-nerse “manos a la obra”.

“Después de mucho hablar, decidimos eso de ‘tirémonos a la piscina” con una especie de plataforma que mantiene si-multáneamente contactos con la socie-dad civil a través de encuentros organiza-dos por asambleas de barrio, municipios

La unidad hace la independenciaUna monja de clausura y un profesor universitario dan el paso en Cataluña para unir a toda la izquierda a favor del derecho a decidir con vistas a las próximas autonómicas.

y otros colectivos y con partidos “institu-cionalizados” como Iniciativa per Cata-lunya Verds (ICV) o nuevas formaciones, como Nova Esquerra Catalana, creada el año pasado por Ernest Maragall, hermano del expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, cuando salió del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) por sus des-acuerdos con las reticencias soberanistas de los socialistas catalanes.

La formación de un movimiento polí-tico para que otros ejerzan futuras res-ponsabilidades es quizá lo único que el Proceso Constituyente de Oliveres y For-cades tiene en común con el Movimiento 5 Estrellas que lidera en Italia el cómico Beppe Grillo y que tan buenos resultados electorales ha cosechado. Al contrario, Oliveres afirma que los grillini les dan “cierto miedo”.

Desbordados y sin fondos.Junto a las dos cabezas visibles trabajan otras “10 o 12” personas, básicamente “amigos”, que se encargan de cuestiones como gestionar la web, en la que puede consultarse un manifiesto que proclama que “el actual modelo económico, insti-tucional y de ordenamiento político ha fracasado” y propone el debate abierto y la unión de la izquierda para llegar a la Generalitat y empezar desde allí un proceso constituyente “que permita el pueblo catalán decidir de forma demo-crática y pacífica qué modelo de Estado y de país desea”.

En una semana, han conseguido más de 23.800 seguidores, en una web en la que también se recolectan fondos, sin grandes resultados por ahora. “Nada, de momento nada”, dice Oliveres, que pre-vé que “más adelante” tendrán que llegar otros medios de financiarse.

En apenas dos semanas están desbor-dados y “con cierto problema de orga-nización” por el aluvión de peticiones que están teniendo para ir a presentar su proyecto ante organizaciones, barrios y municipios catalanes. “Habrá que crear una secretaría”, concluye Oliveres, que es considerado “un histórico” de los mo-vimientos sociales desde mucho antes de la explosión que supuso el 15-M de hace dos años y “una persona completamente respetable”, dice de él Xavier Vidal, de Nova Esquerra Catalana.

En el 2000, la entonces presidencia española de la UE organizó una tumul-tuosa cumbre europea en Barcelona, adonde acudió el movimiento antiglo-balización, tan activo en aquellos años tras las manifestaciones de Seattle o Gé-nova. En aquellos días, el responsable de “negociar” con el Ayuntamiento de Barcelona por dónde podían pasar las manifestaciones era, precisamente, Oli-veres. Memorables –en términos de di-fusión por Internet, por ejemplo– fueron

El nuevo partido de Ernest Maragall también quiere participar en la unión de toda la izquierda catalana

Arcadi Oliveres. Profesor de Economía y un histórico de los movi-mientos sociales.

joa

n C

or

ta

de

ll

as

A2-1600 Los bepes F.indd 42 24/4/13 21:28:46

Page 43: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 43

n Si de seguidores y de ser escu-chados se trata, la popularidad del expresidente de Cantabria Miguel Ángel revilla pasa por uno de sus mejores momentos. Desde que dejó su cargo ha multiplicado sus apariciones en televisión y cada sábado noche pontifica desde su sección del programa La Sexta noche, ya sea contra el Gobier-no, la austeridad europea, los intereses de las grandes empre-sas o contra las cuotas lácteas de la UE y sus efectos sobre los ganaderos. También da su versión de la crisis desde su experiencia como empleado de banca antes de meterse en política. Con un tono vehemente y mensajes que el ciudadano, cansado de crisis y recortes, quiere oír, es frecuente la pregunta en las redes sociales de si Revilla será el Beppe Grillo español. Fans no le faltan, al menos en Twitter, la mejor plataforma para estos movimientos. Tiene más de 250.000 seguidores, a los que ha convocado a un encuentro en septiembre en Comillas, según El Confidencial Digital.

reviLLa, Líder de masas

también sus lecturas y manifiestos en las acampadas barcelonesas del 15M.

Sor Forcades, por su parte, aprovecha la libertad que le permite pertenecer al tipo más liviano de clausura para tener una notable presencia social en Catalu-ña, según explica a Tiempo su secretaria. La religiosa, que se convirtió en látigo de las compañías farmacéuticas, a las que acusaba de enriquecerse alimentando el pánico por la gripe A y el virus del papi-loma para vender vacunas, animaba hace meses a Hugo Chávez a recuperarse de una enfermedad que era consecuencia, afirmó, de su “entrega política”.

Oliveres y Forcades se han embarcado en un proceso con el que pretenden que los ciudadanos elaboren un programa electoral que después sea asumido por un nuevo partido que integre a toda la izquierda, para presentarse a las eleccio-nes catalanas. De momento han tenido contactos con ICV, que les invitó a par-ticipar en un reciente congreso y pien-san reunirse también con la Candidatura de Unidad Popular (CUP), la formación asamblearia que, por primera vez, entró en el Parlamento catalán tras los comi-cios del año pasado.

Una de las formaciones que se sitúa más en su onda es la Nova Esquerra Ca-talana de Maragall. Han hablado solo por

teléfono y tienen pendiente “una reunión más completa” para hablar de los detalles de una colaboración que ven como na-tural. Nova Esquerra Catalana defiende una Cataluña independiente y una refun-dación política, económica y social, así como una fusión de la izquierda que hi-ciera desaparecer las siglas actuales. Por otra parte, Xavier Vidal apunta que hay “matices” en algún punto del manifiesto del Proceso Constituyente, “que nos pre-senta un modelo de sociedad que no es del siglo XXI”, como la intención de Oli-veres y Forcades de “expropiar la banca privada”. “Hay que llegar a un programa bien hecho”, dicen desde Nova Esquerra Catalana. “No se trata de sumar ideas de unos y de otros, nos tenemos que sentar y ver cuáles son los criterios básicos, qué postulados vamos a mantener”.

Uno de los actores implicados en es-te Proceso Constituyente es la Asamblea Nacional Catalana, uno de los grupos de debate surgidos al calor del 15-M. Su

equivalente en Madrid, la Coordinadora del 25-S, que también celebra desde hace meses reuniones y debates sobre un nuevo proceso constituyente –en este caso, en toda España–, de momento no sigue sus pasos. Se encuentra todavía en una fase asamblearia y no se plantea el contacto con partidos políticos institucionalizados. José Manuel Lorenzana, uno de sus repre-sentantes, explica que, en los próximos meses, se unirán las asambleas constitu-yentes que existen en distintos puntos de España, pero que de momento no tienen contactos “formales” con los partidos po-líticos. De hecho, han declinado partici-par “de manera activa” en reuniones de IU a las que han sido invitados “para no dar una imagen de cooptación”. Para el futuro, no obstante, “no se descarta como escenario posible y realizable” elaborar un programa o llegar a un “acuerdo prelec-toral” con alguna formación.

Mientras Madrid se lo piensa, en Ca-taluña ya hay quien se ha puesto manos a la obra. ¿Es tierra más fecunda para ello? “Quizá hasta cierto punto se da un pluripartidismo mayor que en otras par-tes”, reflexiona Oliveres. Vidal lo achaca al momento actual, tras el estallido de la burbuja. “Hace 10 años nadie escu-chaba a Arcadi, ahora es el momento de hacerlo”.

En Madrid, los movimientos derivados del 15-M se mantienen ajenos a la política institucionalizada

Teresa Forcades. Monja de clausura, enemiga

de las farmacéuticas y a favor del aborto.

ll

Uis

ge

/a

pf

A2-1600 Los bepes F.indd 43 24/4/13 21:28:57

Page 44: Tiempo26.04

44 tiempo www.tiempodehoy.com

luis calvo [email protected]

N o existe una razón, son mu-chas y entre todas están aca-bando con el sector. Cada vez se piensa más en que no hay que preguntarse cuántas salas

quedarán, sino si quedará alguna”. La frase, pronunciada por un exhibidor de la capital, es una muestra del desánimo que desde hace unos años ha invadido al sector del cine de autor y en versión ori-ginal, quizá el eslabón más débil del ya deteriorado negocio audiovisual español. El anunciado cierre de la principal dis-tribuidora nacional de este tipo de pelí-culas, Alta Films, y de los cines Renoir, que acogen buena parte de las pantallas que las proyectan (ambos propiedad del presidente de la Academia de Cine, Enri-que González Macho) ha sido un mazazo que aunque pocos esperaban, tampoco ha sorprendido a nadie. En el sector ha-ce meses que exhibidores y distribuido-ras se quejan del ahogo económico que la crisis está provocando en el cine. Su principal cualidad ha sido precisamente trasladar a la opinión pública una situa-ción que todos en el sector conocían.

“El problema es que arrastramos nuestros problemas como minoritarios y todos los que afectan al cine en gene-ral, que son multitud”, explican desde una sala madrileña. Efectivamente, al sector audiovisual se le acumulan las malas noticias. Apenas unos días des-pués de conocerse el probable cierre de la distribuidora de González Macho, el cine español sufrió el pasado fin de se-mana la menor asistencia de especta-

dores desde que existen registros. No es un hecho aislado. En lo que llevamos de abril ha acudido al cine aproxima-damente un 45% menos de público que en el mismo periodo del pasado año. Es peor en cuanto a la recaudación. Entre abril de 2012 y este momento, la caída es ya del 50%.

Una “generación perdida”.Desde la Federación de Cines de España (FECE), achacan la “escalofriante baja-da” a la crisis de consumo que afecta a toda la economía española, pero también a un cambio de hábitos en los especta-dores. No es solo la piratería. Muchos espectadores, especialmente jóvenes, prefieren consumir cine en su casa. “Ni siquiera nuestros familiares, que podrían venir gratis cada día si quisieran, vienen a las salas”, explican desde un conocido cine. En el sector creen que existe “una generación perdida” entre los 20 y los 30 años que ha decidido huir de las sa-las. Son precisamente los espectado-res de esta edad, acostumbrados a ver series extranjeras sin doblaje, quienes

más proclives son a consumir películas en versión original. Sin ellos, el aguje-ro de público se ha convertido cada vez más en un agujero económico. Cuando comenzó el cambio a formatos digitales, muchos exhibidores se endeudaron para adaptarse. El desplome de los ingresos está provocando que algunas salas no sean capaces de devolver los créditos ni, sin efectivo, de comprar nuevas pe-lículas con que alimentar las pantallas. En los próximos meses, otros cines del sector podrían unirse a los Renoir en el anuncio de cierre.

Tampoco ayuda, explican desde la FE-CE, la subida del IVA cultural que hace que las películas sean aún más inaccesi-bles para los jóvenes, uno de los sectores de población más castigados por el pa-ro. Según cálculos de la federación, por sí solo, el aumento impositivo provocó una caída de taquilla del 5,3% y la pér-dida de más del 10% de los empleos del cine nacional.

Ante este abandono de los especta-dores, el sector apenas ha sabido adap-tarse. La progresiva pérdida de público (más del 30% entre 2001 y 2011) no ha provocado en nuestro país una adapta-ción de la oferta. Al contrario, existen más salas ahora que entonces. Tampoco en el último año: pese a que en 2012 se perdieron más de 8 millones de espec-tadores (hasta los 90 millones), solo han cerrado 141 salas de las más de 4.000

Butacas vacías en la versión originalLa crisis que atraviesa el sector audiovisual español amenaza con llevarse por delante las salas menos comerciales.

ESPAÑA

DemasiaDas salas

Fuente: FECE

Número de salasPelículas exhibidasEspectadores (millones)

Las salas españolas apenas se han adaptado a la caída de espectadores.

4.0441.50698,34

4.2991.748

121,65

3.7701.831146,8

201120062001

Caída de público. Cada vez las salas de nuestro país acogen a menos espectadores, especial-mente las de versión original.

jos

ep

ga

rc

ía

A2-1600 VO+Nativel F.indd 44 24/4/13 18:07:38

Page 45: Tiempo26.04

tAl Como SomoStAl Como SomoS

nativel preciaDonativel preciaDo

Twitter: @NativelPreciado

26 de abril de 2013 tiempo 45

Las batas blancas se rebelanDespués de años de esfuerzo para crear un sistema sanitariodecente, los profesionales de la salud ven cómo se desmorona.

Sería un milagro reducir gas-tos, generar beneficios y man-tener la calidad asistencial y las condiciones laborales

uno de los médicos que formó parte el pasado domingo de la “ma-rea blanca” que recorrió las calles de Madrid, me explicó los motivos por los que estaba allí. Esa misma semana había participado en un congreso de bioética donde solo hablaron de las consecuencias de la actual política sanitaria. Me contó, apesadumbrado, que estamos lle-gando a una situación alarmante de deterioro. Después de los años y esfuerzos que los profesionales han dedicado a erradicar la beneficencia y a crear un magnífico Sistema Na-cional de Salud (SNS) donde el Es-tado garantizaba la protección ade-cuada a todos los ciudadanos, ven cómo en muy poco tiempo van a conseguir demolerlo. Sin ser de los más caros (el 8% del PIB), era uno de los SNS más eficaces en cuanto a salud y satisfacción de los usuarios. Es cierto que había necesidad de disminuir gastos para garantizar la sostenibilidad del sistema, pero no a costa de desmantelarlo y acabar con la universalización de la sani-dad. Por eso se unía a la protesta callejera, porque cree que todavía están a tiempo de evitarlo.

Me puso como ejemplo lo mal que están resolviendo los pro-blemas los responsables de la Comunidad de Madrid. Su afán propagandístico y electoralista les llevó a crear un número excesi-vo e innecesario de hospitales y ambulatorios que la crisis econó-mica ha convertido en una carga insoportable, en vista de lo cual deciden externalizarlos, es decir, privatizar su gestión. Las empre-sas adjudicatarias recibirán de la administración regional el 80% del presupuesto que se dedica a la asistencia sanitaria en estos centros a cambio de garantizar los mismos servicios, contratar a todo el perso-nal eventual y, además, obtener beneficios con el negocio. Con este proyecto, la administración calcula que ahorrará 173 millones de euros al año. Disminuir gastos, generar beneficios, mantener la calidad asistencial y las condiciones labo-

rales, sería como el milagro de los panes y los peces. Los responsables del invento dicen que la gestión pri-vada siempre es más eficiente, sin embargo, mi interlocutor apuesta a que se hará a costa de estable-cer unas condiciones económicas leoninas, un tiempo limitado en los contratos, despidos a medio plazo y recorte de prestaciones. Y cuando las cosas les vayan mal, no consi-gan rentabilidad y empiecen las dificultades económicas, sucederá lo mismo que en el Reino Unido: al final serán rescatados por el Estado. Más pronto que tarde, solo se harán cargo de los servicios sanitarios básicos (atención primaria, pruebas diagnósticas y tratamientos cortos) y los enfermos graves, crónicos o terminales serán derivados a otros centros. Los pobres irán a la bene-ficencia y quienes puedan pagar un seguro se dejarán fortunas en la medicina privada. Es lo que el presidente Obama trata de evitar y por eso ha fichado al español Rafael Bengoa, exconsejero del Gobierno vasco y firme defensor de una sani-dad pública universal, para refor-mar el sistema sanitario estadouni-dense y, en la medida de lo posible, hacerlo a imagen y semejanza del que nosotros hemos tenido durante más de tres décadas y, lamentable-mente, nuestros gobernantes están a punto de liquidar.

que existían en nuestro país. Alemania, con cerca del doble de población y más de 200 millones de espectadores anua-les, tiene casi la misma cantidad de salas que España.

La situación es aún más compleja en las salas de versión original. Según fuentes del sector, existen en nuestro país entre 80 y 90 salas que proyectan películas sin doblar, principalmente en Madrid y Barcelona, pero también, en menor medida, en Valencia, Sevilla, País Vasco, Mallorca o Salamanca. La estima-ción es que solo entre el 2% y el 4% de los espectadores, según quien calcule la cifra, acude a este tipo de salas. En lo que apenas hay discrepancias es que el sector está saturado para la demanda actual.

Además, cuantas más salas cierren, más espectadores se perderán, especial-mente en aquellas ciudades donde solo hay una o como mucho dos salas de ver-sión original. La oferta, de hecho, se ha reducido de forma alarmante y amenaza con hacerlo más. Al tiempo que aumen-taba el número de pantallas, mermaba el de películas (ver recuadro). Buena parte de las excluidas son cintas mino-ritarias, por las que cada vez menos dis-tribuidores y exhibidores grandes están dispuestos a apostar.

Una esperanza.Ante la delicada situación del sector empiezan a surgir alternativas capaces de mantener el barco a flote. Cines co-mo los Verdi en Madrid han comenzado a ofrecer películas infantiles por la ma-ñana para colegios. Tratan de amortizar todo lo posible las instalaciones y suplir con ello la caída de ingresos de la tarde y la noche.

Existe también un recorte en unos precios que muchas distribuidoras po-nían a sus clientes y en la publicidad. Surgen pequeños empresarios capaces de comprar las películas descartadas por los grandes y moverlas en circuitos cada vez más minoritarios donde funciona el boca a boca. La clave, en resumen, es ahorrar costes y tratar de maximizar los ingresos por cada inversión. Lejos quedan los tiempos en los que los distri-buidores españoles pujaban en los festi-vales por películas con cifras desorbita-das. Las vacas flacas han llegado al cine, especialmente a la versión original, y muchos creen que ya nunca volverán a engordar.

España tiene, con la mitad de población y un 45% del público, las mismas salas de cine que Alemania

A2-1600 VO+Nativel F.indd 45 24/4/13 18:07:51

Page 46: Tiempo26.04

ECONOMÍA

46 tiempo www.tiempodehoy.com

josé maría vals [email protected]

La guerra de las preferentes no ha hecho más que empezar. Teóricamente, cuando termine el proceso de arbitraje abierto estos días y que finaliza el 30

de junio próximo, el problema de estos títulos colocados entre clientes de cajas nacionalizadas estará resuelto en una gran parte y solo quedarán flecos judi-

La guerra de las preferentesEl proceso de arbitraje abierto por las emisiones de estas participaciones de Bankia no es más que un eslabón en la larga batalla jurídica que vaticinan los abogados.

ciales por algunas demandas. Nada más lejos de la realidad. El abogado y eco-nomista Fernando Zunzunegui, autor del documento que sirvió de base para el informe emitido por el Defensor del Pueblo el pasado mes de marzo, augura “pleitos durante varios años en la Au-diencia Nacional”.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) presentaba ya

el pasado 15 de abril una demanda ci-vil colectiva en los juzgados de Plaza Castilla de Madrid, en nombre de 300 tenedores de participaciones preferen-tes de Bankia, aunque en la asociación aseguran que esperan adhesiones a la misma hasta sumar a unos 2.500 prefe-rentistas. En la demanda, Adicae pide resarcir a estos inversores de las posi-bles pérdidas que pudieran sufrir al ser-

ch

Em

a m

oy

a/

Ef

E

A2-1600 Eco preferentes F.indd 46 24/4/13 18:03:25

Page 47: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 47

les devuelto lo que invirtieron con un valor muy inferior al que esperaban. En concreto, y según los criterios fijados por el Fondo de Restructuración Orde-nada Bancaria (FROB), propietario de las cajas nacionalizadas, las preferentes de Bankia sufrirán descuentos en el va-lor de las inversiones iniciales de entre el 40,7% y el 70,8%, dependiendo de las emisiones y de las cajas que las pusieron en circulación.

Y, ¿por qué ha pasado todo esto? Fer-nando Zunzunegui lo tiene claro. “Las participaciones preferentes –dice en su informe remitido al Defensor del Pue-blo– son productos financieros de alto riesgo colocados en las sucursales de las entidades de crédito como una alter-nativa a los depósitos a plazo”. En esta estrategia, “bancos y cajas –continúa el documento– las ofrecieron como si

fueran renta fija rentable con un cupón seguro, cuando en realidad se trata de renta variable de escaso atractivo, con problemas de liquidez, cuya rentabi-lidad queda condicionada a la buena marca del emisor”. La conclusión, se-gún este economista y abogado, es que las preferentes emitidas por estas enti-dades de crédito “constituyen recursos propios para la banca y deuda perpetua para los inversores”.

Poco atractivo para la banca.Un cambio en los criterios contables sacó a las preferentes de los recursos propios que las entidades financieras podían considerar capital de máxima calidad (core capital) y entonces estos activos perdieron su atractivo. Cuando los ahorradores comenzaron a querer recuperar su dinero comenzaron las sorpresas de muchos de ellos, que vie-ron cómo aquellas inversiones que les habían ofrecido en el banco eran perpe-tuas, es decir, que no se podía recuperar el dinero, salvo vendiendo los activos en el mercado, normalmente con abulta-dos descuentos sobre su valor inicial. “Ante este panorama –señala Zunzune-gui–, la mayor parte de las entidades de crédito emisoras de estos productos han procedido a ofrecer canjes a los clientes con el fin de darles una salida que mino-re las pérdidas y les permita mantener una relación de clientela. Sin embargo, algunas entidades, en concreto las que han sido rescatadas con dinero público, tenían vetada esta solución”.

El veto deriva del mandato incluido en el memorando de entendimiento que España firmó con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para recibir hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar las cajas con problemas de solvencia. De esa cantidad solo han sido usados 41.000 millones de euros, pero las condiciones no han variado y las dos que más afectan a los inverso-res privados son que los accionistas y los poseedores de preferentes deben sufrir pérdidas. Es decir, que estas ca-jas nacionalizadas estaban obligadas a repercutir entre los poseedores de pre-

ferentes una parte de las pérdidas en las que han incurrido las entidades. El problema viene cuando los ahorradores se sienten engañados porque no sabían realmente en lo que invertían o porque han comprado preferentes con precios presuntamente manipulados.

Para el primero de los casos es para lo que el Gobierno ha puesto en marcha el procedimiento del arbitraje. Para el segundo no hay ninguna vía de nego-ciación abierta, por lo que ya hay una demanda en marcha, preparada preci-samente desde el despacho de Fernando Zunzunegui, que pretende reclamar 240 millones de euros para aquellos inverso-res que habiendo comprado preferentes en el segundo mercado, normalmente a través de las propias oficinas de las ca-jas, lo hicieron a precios muy cercanos o exactamente iguales al nominal de las emisiones, cuando el valor real era sen-siblemente inferior.

Cálculo de la CNMV.Para la presentación en las próximas semanas de esta demanda, en la que de momento hay más de 300 clientes personados, los abogados utilizarán un documento interno de la Comisión Na-cional del Mercado de Valores (CNMV), fechado el 11 de febrero de 2013, en el que la autoridad bursátil constata que en de-terminadas emisiones de preferentes de antiguas cajas hoy integradas en Bankia se produjeron operaciones de compra y venta de títulos que eran comprados a unos clientes para vendérselos a otros, a prácticamente el nominal de la emisión cuando cualquier método de valoración, incluido el de las propias acciones de la entidad, reducían considerablemente el mismo. La CNMV fija incluso los cri-terios por los que puede cuantificarse el perjuicio económico hecho a los nuevos compradores, lo que según los abogados “facilita enormemente la demanda, ya que no es necesario ni siquiera acudir a un peritaje independiente, ya que hay uno oficial de la propia CNMV”.

En este caso, según señalan fuentes jurídicas, la demanda colectiva tiene casi asegurado el éxito, puesto que los clientes están identificados y el perjui-cio objetivo ha sido analizado por una autoridad que además fija los criterios para calcular el daño económico hecho por la manipulación de precios. “En el caso de que los clientes se sientan

Protestas de clientesla mala suerte se ha cebado en el grupo de clientes bancarios que tenían sus inversiones en cajas nacionalizadas. además de ver cómo atraviesan dificul-tades, se suma la exigencia europea de que quienes compraron participaciones preferentes, muchas veces con descono-cimiento, paguen parte de las pérdidas en las que han incurrido las entidades.

Las reclamaciones de clientes de las cajas nacionalizadas pueden alargarse varios años

A2-1600 Eco preferentes F.indd 47 24/4/13 18:03:32

Page 48: Tiempo26.04

48 tiempo www.tiempodehoy.com

ECONOMÍA

engañados, porque cuando invirtie-ron inicialmente en preferentes, en el momento de ser emitidas, no conocían realmente en qué metían su dinero, los juzgados suelen pedir que se vaya caso a caso, porque no todos son iguales. Aquí no merece la pena –dicen estas fuentes– abrir demandas colectivas, porque en muchos casos los tribunales obligan a convertirlas después en individuales y hay que empezar de cero”.

Para hacerse una idea de la casuística tan diferente que existe entre los clien-tes de preferentes, solo hay que echar un vistazo a los criterios que ha fijado el propio FROB para que los clientes pue-dan acudir al arbitraje y tratar de recu-perar así sus pérdidas. En concreto, se fijan en primer lugar criterios relativos a la capacidad para contratar de los clien-tes (si eran menores de edad sin asis-tencia de tutor o representante legal, o si tenían algún tipo de incapacidad para entender lo que hacían). Después el FROB añade otro capítulo, relativo a la documentación que recibieron los ahorradores. Aquí señala cuatro causas: inexistencia de documento contractual, falta de documentación relevante en el expediente de contratación o incorrec-ciones relevantes en el contrato, como por ejemplo, denominación incorrecta del producto o falta de alguna de las fir-mas en caso de inversiones a nombre de más de un titular.

A continuación, esta lista de criterios para acudir al arbitraje recoge los rela-tivos a la información proporcionada

sobre el producto e incluye en ellos la “falta de información (o información incorrecta) sobre las características y riesgos del producto antes de la con-tratación”, y especialmente los que tienen que ver con la “clasificación co-mo producto sin riesgo o conservador, clasificación como producto no com-plejo y plazo de la inversión o riesgo de liquidez”.

Falta de experiencia.También señala el FROB como criterios a tener en cuenta por los árbitros “la falta de experiencia inversora previa del cliente combinada con la ausencia tanto de experiencia laboral en el sector financiero como de experiencia inver-sora previa en productos similares o de riesgo superior”. Esto tiene que ver con dos cosas: la primera, que los clientes no fueran expertos, y la segunda, que los empleados que ofrecían preferen-tes tampoco tuvieran un conocimiento exacto de lo que vendían. Era la com-binación perfecta para un desaguisado como el que se ha producido.

Pero aparte de estas consideraciones generales, existen otros criterios indi-viduales a tener en cuenta en el proceso de arbitraje, como la situación econó-mica personal de cada cliente afectado. El FROB fija aquí dos cosas importantes. La primera, que la inversión en prefe-rentes o deuda subordinada, a pesar de ser de escasa cuantía en términos ab-solutos, sí suponga un porcentaje sig-nificativo del patrimonio de clientes que además carezcan de otras fuentes de ingresos elevados. La segunda, es dar preferencia a los ahorradores que hayan invertido en estos activos hasta 10.000 euros y especialmente a aquellos que lo hayan hecho mediante traspaso desde cuentas de depósitos.

En definitiva, muchos casos particu-lares para que todos queden resueltos en el proceso de arbitraje o en una de-manda colectiva. Lo que los abogados que llevan causas de preferentes prevén es que muchos de los procedimientos terminen en demandas individuales an-te los tribunales. Además, se da el caso de que quienes reclamen por manipu-lación de precios en el mercado secun-dario mantendrán la propiedad de las preferentes aunque cobren el perjuicio causado por el precio manipulado y después podrán demandar por las cau-sas generales del arbitraje.

Más información, en el blog de José María Vals en www.tiempodehoy.com

n Las participaciones preferentes vivieron su momento de mayor esplendor en la banca entre 2007 y 2011, cuando tras la crisis finan-ciera desatada en todo el mundo, las cajas y algunos bancos se lanzaron a emitir estos títulos como fórmula para aumentar los criterios de solvencia que comenzaron a exigir las normas legales. Pero no solo los bancos, las cajas y la crisis habían sido protagonistas exclusivos de las preferentes. Bastantes años antes, desde principios de 2003, algunas empresas no financie-ras ya habían emitido este tipo de activos para lograr liquidez y reforzar sus recursos propios. Un ejemplo paradigmático es el de los 2.000 millones de euros en preferentes que tenía en circulación Telefónica y de las que, dada la mala imagen que tienen ese tipo de inversiones, decidió deshacerse en octubre de 2012. Las canjeó en un 60% del nominal por obligaciones a diez años y un interés del 4,18%, y el 40% restante del valor lo canjeó por acciones de la propia com-pañía. Este canje mixto de bonos u obligaciones con acciones ha sido empleado por otras muchas empresas.

buenas y maLas

Proceso rápido. El ministro Luis de Guindos ha puesto en marcha el proceso del arbitraje para que termine cuanto antes la batalla jurídica.

Em

ilio

na

ra

njo

/E

fE

A2-1600 Eco preferentes F.indd 48 24/4/13 18:03:36

Page 49: Tiempo26.04

¿Se te escapó algún ?

Entra y bájatelo

Suscríbeteen www.interviu.es

PDFen

un año

59,99 €89,99 €

6 meses

32,99 €49,99 €

3 meses

18,99 €27,99 €

un mes

5,99 €8,99 €

un número

1,79 €2,39 €

Y también losespeciales

Estamos de

rebajas

• 201x281 TIEMPO.pdf 1 20/02/13 12:34

Page 50: Tiempo26.04

50 tiempo www.tiempodehoy.com

ECONOMÍA

Abel Fernández y JAvier GArcíA (Sintetia.com)

De entre todas las tragedias que una crisis como la actual de-para, ninguna se percibe más injusta que la de los parados de larga duración. Mientras

el tiempo medio de desempleo en una recesión más ligera no tiene por qué ser preocupante, la prolongada duración de la actual coyuntura hace que cada vez más trabajadores hayan sobrepasado los distintos umbrales a partir de los cuales un desempleado pasa a considerarse de larga duración. Así, una situación que antes de la crisis afectaba solo a poco más de 400.000 personas, el 25% de los desempleados, afecta hoy a casi tres mi-llones, más del 50% de los parados.

En una situación en la que la tasa de ocupación, es decir, el porcentaje de la población adulta con trabajo, ha caído de nuevo por debajo del 60%, el paso a la inactividad indefinida de grandes co-lectivos de ciudadanos supondría una pérdida irreparable del recurso más pre-ciado con el que cuenta todo país: sus trabajadores.

La pérdida de habilidades laborales asociada al desempleo de larga dura-

Los parados mayores y de larga duración representan, además de un problema económico, otro de implicaciones sociológicas que los empresarios no sopesan.

ción está causando un deterioro del ca-pital humano en España. Este problema se concentra, además, en los grupos de edad más avanzada. Si bien en la franja de entre los 60 y los 64 años, no se con-sidera tan grave debido a la cercanía a la edad de jubilación, el problema para los desempleados de las franjas inmediata-mente anteriores es significativo y trági-co. A un parado de 55 años le quedarían todavía unos 12 años hasta su jubilación, pero la combinación de su edad con el desempleo de larga duración hace casi imposible su reinserción laboral.

Efecto psicológico.Además, el cómputo de la base de coti-zación para la pensión se basa despro-porcionadamente en los últimos años de la vida laboral, de forma que quienes no coticen los últimos años percibirán una pensión sensiblemente menor, in-dependientemente de los años que lle-ven cotizados. Una situación de nuevo injusta que afectará al colectivo con más dificultades para reciclarse.

El desempleo de larga duración tiene dos consecuencias negativas bien docu-mentadas, una de naturaleza psicológica

y otra económica o de empleabilidad. En primer lugar los parados sufren fuertes daños emocionales debido a la baja au-toestima y a la sensación de no ser útiles para su propia familia ni para la sociedad. El sociólogo Thomas Cottle, de la Univer-sidad de Boston, documenta en su obra Los momentos más difíciles: el trauma del desempleo de larga duración, cómo los individuos, aunque la situación se de-ba a menudo a circunstancias externas, acaban por internalizar las causas y su-friendo fuertes daños: “El desempleo de larga duración tiene efectos devastadores a nivel físico, psicológico y espiritual”.

Estos daños psicológicos tienden ade-más a empeorar la segunda consecuencia del desempleo prolongado: la cada vez más escasa probabilidad de encontrar un nuevo empleo. Los motivos por los que este fenómeno puede darse son diver-

El drama deldesempleode largaduración

A un parado de 55 años y de larga duración le es casi imposible la reinserción laboral

an

dr

és

ku

da

ck

i/g

3

A2-1600 Eco sintetia F.indd 50 24/4/13 17:50:42

Page 51: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 51

a cuánto tiempo llevaban sin trabajo. Los resultados fueron demoledores: mientras los empleadores respondían al menos a las solicitudes de aquellos con poca ex-periencia laboral que solo habían estado unos pocos meses desempleados, igno-raban casi sistemáticamente las solici-tudes de quienes llevaban ya más de seis meses en el paro. Ni la experiencia previa ni los motivos de la pérdida del traba-jo parecían importar; los currículos de quienes llevaban medio año sin trabajar eran automáticamente descartados.

El perfil de los candidatos.No obstante, aún existe una esperanza para que esta injusta situación comience a cambiar. Algunas de las más impor-tantes empresas de recursos humanos están descubriendo, a partir del análisis de las bases de datos masivas sobre sus usuarios y su historial de empleo, que la situación previa de desempleo, aun cuando se trate de larga duración, no es un buen criterio para predecir la idonei-dad de un candidato.

¿En qué medida puede llegar esta nueva corriente a las decisiones de con-tratación de la empresa española? Si la discriminación basada en el tiempo de desempleo es injusta y además ineficien-te, ¿existe algún mecanismo institucio-nal que pueda avanzar en dicha direc-ción? Lamentablemente, parece que no. La legislación laboral poco puede hacer al respecto; aunque pueda demostrarse que la discriminación basada en la anti-güedad en el desempleo es contrapro-ducente socialmente, en la práctica sería imposible demostrar que un rechazo ha sido debido a dicha característica. Ade-más, dado que la propia naturaleza del mercado laboral requiere la confección de un currículum detallado para la bús-queda de empleo, resultaría también im-posible impedir que los empleadores no tuvieran acceso a dicha situación.

La solución al problema es, por lo tan-to, muy difícil. No existe prácticamente ningún mecanismo institucional, más allá de los incentivos fiscales, capaz de aumentar la empleabilidad de los para-dos de larga duración, especialmente la de aquellos que superan ya los 50 años de edad. Solo una modernización en los departamentos de recursos huma-nos de las empresas puede lograr que se valore a cada candidato según su valía y no a partir de una discriminación por la pertenencia a dicho grupo. La respon-sabilidad no se encuentra, por lo tanto, únicamente en el Gobierno, sino en to-dos los agentes que toman decisiones de contratación y que no deberían desapro-vechar un enorme colectivo de ciuda-danos que lucha por reincorporarse al mundo laboral.

sos, pero todos ellos están ligados a un concepto hoy clave para la comprensión del comportamiento humano, la “teoría de la señalización”. Esta teoría intenta explicar cómo los empleadores inter-pretan la poca información que cono-cen sobre un candidato a partir de lo que dicha información puede sugerir sobre su comportamiento pasado. Así, alguien puede haber perdido su empleo por una circunstancia ajena a su desempeño, pe-ro también existe la posibilidad de que existiese un problema real con su rendi-miento o compromiso, lo cual lo pone en desventaja respecto a otros candidatos que aún conservan su trabajo.

Puede también que sea fruto de la mala suerte, que una persona tarde más de un año en encontrar un empleo, pero puede que el candidato no lo encuentre porque su disposición a trabajar y su compromi-so no sean sólidos. Es decir, los desem-pleados de larga duración llevan consi-go un estigma laboral que no se deriva directamente de su actitud o aptitudes personales, sino que sufre interferencias a menudo de la situación general.

Todo esto, ya de por sí injusto e inde-seable, condena al desempleo a indivi-

duos capaces y motivados por el simple hecho de pertenecer al grupo erróneo. El fenómeno, conocido como la “dis-criminación racional”, ha sido también ampliamente estudiado, y los investiga-dores han descubierto que se trata de un problema que se retroalimenta constan-temente. Es decir, no solo ocurre que el empresario o el empleador puedan for-marse un estereotipo negativo a partir de la realidad que acompaña a una per-sona mucho tiempo desempleada, sino que además esta mayor tasa de rechazo provoca a su vez un efecto perverso: los desempleados perciben que van a ser in-justamente tratados en el mercado labo-ral, se desaniman y comienzan a invertir menos esfuerzo en buscar empleo.

El efecto final de esta rueda es desalen-tador. Como ha mostrado Rand Ghayad, de la Northeastern University, la proba-bilidad de encontrar un empleo comien-za a reducirse seriamente a partir del sexto mes de paro. El equipo de Ghayad confeccionó 4.600 currículos falsos, que fueron enviados a 600 ofertas laborales distintas, y en los cuales se describían individuos con distintos niveles de for-mación, experiencia y situación respecto

Parados de corta duración Parados de larga duración * miles de parados

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Población Activa (EPA)

200

5

200

6

200

7

200

8

2010

200

9

2011

2012

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500*

loS mAyoreS, mucho peor

evoluciÓn del deSempleo de cortA y lArGA durAciÓn

Incidencia por edades del desempleo de larga duración (% de desempleados por grupo de edad).

Corta duración: menos de un año. Larga duración: más de un año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Población Activa (EPA)

10 20 30 40 50 60 70 80

90

De 60 a 64

De 55 a 59

De 50 a 54

De 45 a 49

De 40 a44

De 35 a 39

De 30 a 34

De 25 a 29

De 20 a 24

1000

81,6

78,0

65,760,1

53,4

49,9

44,9

44,5

40,8

A2-1600 Eco sintetia F.indd 51 24/4/13 17:50:47

Page 52: Tiempo26.04

52 tiempo www.tiempodehoy.com

MUNDO

POR Dickey, klaiDman y lake (newsweek)

Según un agente de Inteligencia que sigue de cerca las investi-gaciones no se descarta que Al Qaeda central o alguna de sus organizaciones satélites estén

detrás del atentado de Boston, cuyo saldo provisional es de tres muertos y decenas de heridos. Sin embargo, los investigadores se inclinan por pensar que el ataque ha sido llevado a cabo por lo que en argot antiterrorista se conoce como “lobos solitarios”.

Esto no significa que Al Qaeda no haya tenido ningún papel en los atentados. Al contrario: todos los datos que se cono-cen hasta ahora invitan a pensar que los principales sospechosos (los hermanos Tsarnaev, Tamerlan y Dzhokhar, de los cuales solo este último continúa con vi-da) podrían haber ejecutado la matanza inspirados en la ideología radical de Al Qaeda. Pero tampoco puede descartar-se que los Tsarnaev correspondan a un perfil de terrorista similar al de Timothy McVeigh, el autor del atentado de 1995 contra un edificio del Gobierno federal en Oklahoma que causó 168 muertos. McVeigh actuó en solitario, y su moti-vación fue el intenso odio que sentía por el Gobierno estadounidense.

Las bombas que estallaron en Boston eran lo que en jerga militar se deno-mina “artefactos explosivos improvi-sados” (IED, en sus siglas en inglés), y consistían en ollas de cocina rellenas de clavos y bolas metálicas que sirvieron como metralla. Esto podría apuntar ha-cia Al Qaeda, pues sus combatientes en Afganistán, Pakistán, Irak e India suelen utilizar este tipo de dispositivos en sus acciones, pero también podría indicar que estamos ante terroristas domésti-cos. Después de todo, la última persona que usó un IED para provocar una ma-sacre en suelo estadounidense fue Eric Rudolph, que hizo estallar una bomba en 1996 en Atlanta durante la celebración de los Juegos Olímpicos.

Y sin embargo, sean cuales sean las circunstancias exactas de los atentados de Boston, lo que parece claro es que el

Lobos solitarios: la nueva amenazaLos atentados de Boston han puesto de relieve la existencia de un nuevo tipo de terrorista que no depende de ninguna organización y que es muy difícil de detectar.

mayor peligro terrorista que amenaza hoy a Estados Unidos no es un atenta-do como los del 11-S, que cause miles de víctimas, sino acciones mucho más pe-queñas ejecutadas por terroristas tanto nacionales como extranjeros. “¿Estamos más seguros que antes del 11-S? Por su-puesto –afirma un veterano agente que lleva décadas dedicado a labores antite-rroristas–. Pero, ¿estamos absolutamen-te seguros? La respuesta es no, y jamás lo vamos a estar. Esa es la cuestión”.

Para entender la amenaza a la que se enfrenta Estados Unidos hay que empezar por Al Qaeda. El sucesor de Osama bin Laden, el egipcio Ayman al Zawahiri, ha impulsado la elaboración y difusión de vídeos en Internet en el conjunto de actividades propagandís-ticas en la Red. Por otro lado, uno de los terroristas más peligrosos de la organi-zación islamista, Adnan Shukrijumah, aunque últimamente ha estado inactivo sigue siendo uno de los militantes que

A la caza. Fuerzas de seguridad desplegadas en el barrio de Watertown, en Boston, en busca de, Dzhokhar Tsarnaev.

A2-1600 Mundo EEUU F.indd 52 24/4/13 20:01:17

Page 53: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 53

más preocupan a Washington debido a que ha nacido en Estados Unidos y co-noce bien el país.

Las conexiones antiterroristas.La Primavera árabe, surgida a princi-pios de 2011, alteró o destruyó algunas conexiones antiterroristas clave que Washington había cultivado en Oriente Próximo durante años, y que provenían de los regímenes de dictadores como el egipcio Hosni Mubarak, el tunecino Zi-ne el Abidine Ben Alí, el libio Muamar el Gadafi e incluso el déspota sirio Bachar al Assad. Todas ellas estaban destinadas a combatir la amenaza del terrorismo yihadista suní, y ahora se encuentran debilitadas, viciadas, recortadas o di-rectamente han dejado de existir.

Daniel Benjamin, que ocupó el cargo de coordinador antiterrorista del Depar-tamento de Estado hasta finales del año pasado, sostiene que “ahora mismo, el nivel de amenaza proveniente de esta región no es mayor para Estados Uni-dos que antes de las revoluciones”. Re-conoce que en Egipto, Túnez y Libia “los

servicios de seguridad no están forma-dos por las mismas personas que antes, y eso incrementa el riesgo, especial-mente para los extranjeros que se en-cuentran en esos países”. (El ataque del pasado septiembre contra el consulado estadounidense y la oficina de la CIA en la ciudad libia de Bengasi es prueba de ello). “Pero –argumenta– en lo relativo a usar esos países como base para per-petrar ataques en el extranjero, apenas ha habido cambios”.

Otros responsables antiterroristas, sin embargo, no son de la misma opinión. Un destacado agente que habla bajo con-dición de anonimato afirma que “la pro-liferación de los grupos afines a Al Qaeda es simplemente increíble”. Solo en el úl-timo año el Departamento de Estado ha incorporado dos nuevas organizaciones a su lista de grupos terroristas: Al Nusra, en Siria, y Ansar Dine, en Mali. La mayor preocupación en este momento, y en es-to sí coincide Benjamin, es Siria. “No veo la luz al final del túnel –afirma–. En la dinámica en la que nos encontramos, no veo que podamos evitar que el escena-

rio degenere en un Estado muy dividido, prácticamente fallido, que sirva de oasis para extremistas”.

La Quillian Foundation, un think-tank de Londres especializado en la lu-cha contra el radicalismo islámico, ha detectado una circunstancia aún más preocupante: la alianza efectiva entre el grupo sirio Al Nusra y la rama iraquí de Al Qaeda. Ambos operan cada vez más como una única organización, y comba-ten tanto al régimen sirio de Al Assad co-mo al Gobierno iraquí. La semana pasada el secretario de Defensa de Estados Uni-dos, Chuck Hagel, anunció el envío de 200 soldados a Jordania para “estar pre-parados de cara a distintos escenarios”. En el pasado este tipo de despliegues a menudo han precedido a un aumento de operaciones militares secretas.

Y mientras tanto, la guerra secreta de los drones (aviones de combate no tripulados) apoyada por Obama puede parecer algo remoto, pero en ocasiones neutralizar a sospechosos de terroris-mo puede generar peligros por sí so-lo, aunque se acabe con el enemigo. A comienzos de 2010 el jefe de policía de una gran ciudad estadounidense afirmó que empezaba a estar preocupado por las posibles consecuencias que las ac-ciones de los drones podían tener para la seguridad del país. En aquel momento Obama ya se había decantado por el uso de estos aparatos para la lucha contra Al Qaeda. El objetivo del presidente era re-ducir la presencia militar en las guerras provocadas por los atentados del 11-S sin por ello dejar de perseguir a los peo-res enemigos del país. Poco después de su toma de posesión comenzó a destinar más recursos a este programa secreto de la CIA, y en diciembre de 2009, al mismo tiempo que aceptaba el Nobel de la Paz, Obama autorizó más ataques de drones que George Bush en sus dos mandatos. En su tercer año en el cargo, Obama ha-bía aprobado el asesinato de al menos el doble de terroristas de los que habían pasado por la bahía de Guantánamo.

Prácticamente no había dudas de que este programa era un acierto táctico; los ataques periódicos de los drones per-mitían acabar con “objetivos de alto valor” fijados por la CIA, y mediante la eliminación de mandos medios y mili-tantes de base minaban la capacidad de Al Qaeda de reclutar nuevos activistas y planear atentados. “Estamos matando a

“Hoy estamos más seguros que antes del 11-S, pero no totalmente seguros”, dice un agente antiterrorista

ma

tt

ro

ur

ke

/a

p

A2-1600 Mundo EEUU F.indd 53 24/4/13 20:01:27

Page 54: Tiempo26.04

54 tiempo www.tiempodehoy.com

MUNDO

TODOS LOS VIERNES EN

estos hijos de puta más rápido de lo que tardan en regenerarse”, llegó a afirmar el jefe antiterrorista de la CIA, según The Washington Post.

Pero al mismo tiempo los ataques con estos aviones no tripulados proporcio-naron a los terroristas otro motivo para atentar contra Estados Unidos, que es precisamente lo que se temía el jefe de policía citado unas líneas más arriba. Un claro ejemplo de esto fue el caso de Naji-bullah Zazi, un joven afgano-americano de 24 años obsesionado con los ataques de drones estadounidenses. En su opi-nión, estos se lanzaban indiscrimina-damente contra civiles de Afganistán y Pakistán. En 2008 viajó a este último país para recibir entrenamiento en un campamento de Al Qaeda, y en 2009, junto a otros dos amigos, planeó realizar atentados suicidas contra las dos princi-pales estaciones de tren de Nueva York, Grand Central y Penn Station. Afortu-nadamente, su plan pudo ser abortado, pero si hubieran tenido éxito es posible que su ataque hubiera sido el más san-griento perpetrado en suelo estadouni-dense desde el 11-S.

Una revista letal.De todos los planes para vengarse que llevó a cabo Al Qaeda, el más artero fue el que concibió su rama yemení cuando empezó a ser objeto de los ataques de los drones, en 2010. Bajo la dirección y el consejo de Anwar al Awlaki, un caris-mático propagandista de Al Qaeda na-cido en Estados Unidos, los militantes de la organización en Yemen llevaron a cabo una serie de intentos de atentado. Convencieron a un joven nigeriano para que se embarcara en un avión a Detroit con explosivos bajo la ropa y se inmolara en pleno vuelo, pero lo único que consi-guió fue abrasarse los genitales. También enviaron una serie de paquetes bomba por correo aéreo a Chicago, pero pudie-ron ser interceptados.

Aquellos ataques frustrados fueron, en cierta medida, un éxito; y no solo por la enorme intranquilidad que provocaron en Estados Unidos y el resto del mundo. Y es que Al Qaeda en Yemen, aparente-mente haciendo mucho con muy poco, empezó a ampliar su radio de acción por abajo. Así, con la publicación de una re-vista electrónica llamada Inspire, buscó expandir en open access la tecnología del terror a todo el que pudiera estar interesado y leyera inglés, sin importar que el destinatario ignorara o incluso detestara la ideología de Al Qaeda.

En este momento ya existen diez en-tregas de Inspire disponibles en Inter-net, y una de las primeras es famosa porque enseña cómo fabricar una bomba “en la cocina de tu madre”. Los disposi-

Seguridad. Arriba, efectivos de la Guardia Nacional patrullan por la estación central de Nueva York, la más importante de la ciudad, el 16 abril, después del atentado del maratón de Boston. Debajo, Tamerlan y Dzohkhar Tsarnaev, los terroristas que colocaron las bombas.

ma

rio

ta

ma

/g

et

ty

im

ag

es

ap

ap

A2-1600 Mundo EEUU F.indd 54 24/4/13 20:01:34

Page 55: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 55

¿Tiene problemas para encontrar la revista TIEMPO en su quiosco? ¿No dis-pone de los minutos suficientes para ir a comprarla? ¿Está fuera de España y quiere leerla? No se preocupe, porque ya es posible leer TIEM-PO desde cualquier lugar del mundo gracias a la platafor-ma Kiosko y más, que permite la lectura de las principales publicaciones en los teléfonos móviles, las tabletas y los orde-nadores. Además, la tecnología permite acceder a todos los contenidos de la revista antes que nadie y a un precio menor al del quiosco. Desde primera hora del viernes, antes

incluso de que abran las tiendas, cualquier usuario que disponga de un teléfono móvil de última generación, una tableta tipo iPad o un ordenador per-sonal puede acceder a TIEMPO a través de la página kioskoymas.com o de la aplicación móvil correspondien-te. Un solo ejemplar de la revista vale 1,79 euros, pero existen diversas modalida-des de suscripción mensual (5,99 euros), trimestral (18,99), semestral (32,99) o anual (59,99). El pago se hace a través de tarjeta de crédito y de una forma muy fácil y segura. Cada viernes se incorpora a Kiosko y más un nuevo número de la revista, pero no desaparecen los anteriores, así que siempre se puede ac-ceder a los ejemplares atrasados.

Ya es posible leer todos los contenidos de la revista en su teléfono, tableta u ordenador

LEA

ANTES QUE NADIE

TODOS LOS VIERNES EN

tivos fabricados con ollas a presión que estallaron en Boston se parecían mucho a los que se mostraban en esas descrip-ciones. En la última entrega de la revista se apostaba por acciones aún más sim-ples y se mostraba, por ejemplo, cómo reventar el tráfico de una carretera y causar quizá algunas muertes simple-mente dejando sobre el asfalto tablones llenos de clavos o unas manchas de acei-te. “Siguiendo unas sencillas instruccio-nes puedes ejecutar una acción letal”, dice el texto.

En 2011 Awlaki y el editor de la re-vista murieron en un ataque ejecutado por un drone, pero la publicación siguió distribuyéndose. Lo malo es que estos consejos también pueden llevarlos a la práctica militantes ultraderechistas, anarquistas violentos y, por supuesto, criminales convencionales.

Este tipo de lobos solitarios (tanto los inspirados por Al Qaeda como los que tienen su propia agenda) son por mu-chas razones el caso más complejo al que se tienen que enfrentar las fuerzas de seguridad. “Los terroristas nacionales que se trasladan con frecuencia son los más difíciles de encontrar y detener”, afirma el republicano Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Na-

cional de la Cámara de Representantes, que se lamenta además de que en estos casos no hay entorno del cual extraer informaciones.

Conquistar las mentes.“La mayor amenaza a la que hay que nos enfrentamos es al individuo decidido a actuar que carece de vínculos conocidos con ningún grupo y que sin embargo re-suelve hacer algo por su cuenta –afirma Roger Cressey, que ha trabajado en ma-teria antiterrorista para los gobiernos de Clinton y de George W. Bush–. El mejor ejemplo de esto es Eric Rudolph”.

Otro obstáculo adicional para las fuer-zas de seguridad es que, en tanto que los estadounidenses ahora se sienten más seguros y perciben el 11-S como un epi-sodio lejano, la población cada vez es más contraria a las redadas y a las dis-tintas operaciones de vigilancia que el Gobierno ha de llevar a cabo para man-

tener la amenaza bajo control. Esto se traduce en un aumento de las quejas por los abusos cometidos y en dudas acerca de la financiación y efectividad real de los operativos. “En el periodo de tiem-po inmediatamente posterior al 11-S se podía actuar con contundencia y de forma inmediata –afirma un destacado responsable antiterrorista–. Doce años después, cualquier acción necesita estar muy bien respaldada”.

Por otro lado, el mismo Obama ha ani-mado a pasar página con respecto al 11-S. Desde su toma de posesión ha impulsa-do la idea de que el terrorismo no ha de ocupar un lugar central en el discurso público, y en ocasiones ha aplicado este discurso al pie de la letra. Así, tardó 72 horas en pronunciarse acerca del inten-to de atentado contra el avión que iba a Detroit el día de Navidad de 2009.

Y es que Obama sabe, al igual que las fuerzas de seguridad, que el principal objetivo de los terroristas no es ocupar territorio, sino conquistar la mente de la mayoría de los ciudadanos. En lo que respecta a los estadounidenses, mientras puedan mostrar tranquilidad y seguir con sus vidas tras tragedias como la de Boston, el terrorismo (da igual cuáles sean sus métodos) jamás vencerá.

Estados Unidos teme que Siria se transforme en un oasis terrorista por su caótica situación

A2-1600 Mundo EEUU F.indd 55 24/4/13 20:01:52

Page 56: Tiempo26.04

56 tiempo www.tiempodehoy.com

MUNDO

La verdad es que en Roma este año están sucediendo cosas muy ra-ras. Por primera vez, desde hace siglos, renunciaba un Papa por falta de fuerzas para afrontar los

graves problemas de la Iglesia a causa de la edad, 86 años. Y también por primera vez, un presidente de la República que cumplirá en junio los 88 años se ve obli-gado a repetir mandato para superar una crisis que puede llevar al país al desastre. La pregunta es si Giorgio Napolitano, el Gran Anciano podrá evitar el profetizado

Una solución provisionalLos partidos tradicionales de Italia reeligen como presidente de la República al anciano Giorgio Napolitano ante el descontento de buena parte de la población.

ALFONSO S. PALOMARES

desastre. Por sentido de la responsabi-lidad no ha podido dejar la presidencia como señalaba el calendario político y retirarse a un descanso más que mere-cido. Para comprender esta decisión y el nuevo horizonte que se abre en la gober-nanza del país hay que analizar el psico-drama que han vivido los italianos desde las elecciones, y la esquizofrenia de unos y de otros. Incluso en los momentos más difíciles, como la caída de Bettino Craxi, siempre se había buscado un pacto en el Parlamento que facilitaba la salida. Ahora no. No era previsible lo que ha acabado sucediendo, que el partido que ha gana-do en las urnas, aunque con un margen exiguo, termine derrumbándose sobre

sí mismo. El Partido Democrático (PD) de Pier Luigi Bersani, a día de hoy, es un montón de escombros. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Las elecciones han dejado un Parlamento formado por tres partidos que, aunque condenados a entenderse, ha sido imposible que lo hagan. Un cuarto partido, la democra-cia cristiana centrista de Mario Monti, ha quedado en la cuneta de la historia y sin fuerza parlamentaria para auxiliar al centroizquierda de Bersani. Mucho se ha reflexionado sobre el fracaso de Monti, que en el fondo es el fracaso de las polí-ticas de austeridad de Berlín y Bruselas. Monti, que llegó con un enorme prestigio de tecnócrata y de político, tanto que se

A2-1600 Palomares F.indd 56 24/4/13 18:00:36

Page 57: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 57

Twitter: @aspalomares email: [email protected]

pensaba en él para la sucesión de Napoli-tano, sin embargo se marcha entre la in-diferencia y el desprecio. En el estridente paisaje italiano resulta llamativo que la imposición de Monti como responsable de un Gobierno técnico no tuviera coste político para el autor de esa maniobra, el presidente Napolitano. El Gran Anciano se movió con enorme habilidad y recitó ante la opinión pública el papel del sen-tido común, de la experiencia y la sabi-duría. Presidente y primer ministro se distanciaron, y el presidente aumentó su prestigio en detrimento de Monti. Como aumentaron su prestigio los movimientos desesperados para lograr formar un go-bierno en torno a Bersani, sin lograrlo.

Tanto el Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi, como el Movimiento 5 Estrellas (M5S, por sus siglas en italiano) de Beppe Grillo son dos partidos bastante extraños. Berlusconi no es el líder de su formación, es el dueño y el propietario, y al dueño no se le echa tan fácilmente. Al-go parecido sucede con Grillo, ya que su

M5S es un movimiento ideológicamente confuso, con toques de populismo fascis-toide y una demagogia radical que le im-pide negociar con las otras formaciones a las que hay que echar del escenario con una patada en el culo, según su propia expresión. A todo esto hay que sumarle un PD destrozado internamente por co-rrientes devastadoras y activísimas que han acabado destruyéndole, dejando todo el sistema bloqueado e ingobernable. En estas circunstancias llegó la hora de elegir al nuevo presidente. Napolitano estaba esperando esa hora para poder respirar en un retiro tranquilo. Comenzaron las votaciones y se vio que el bloqueo resul-taría un engranaje sin fin. Quemaron a Marini, a Prodi y a Rodota. La de Prodi fue una traición clamorosa de muchos de los suyos a Bersani, el golpe de viento que faltaba para derribarle, para que termi-nara en un mar de lágrimas. Grillo siguió apostando por Rodota, pero Bersani no quiso unirse a esa apuesta. Al más influ-yente periodista de Italia, Eugenio Scalfa-ri, viejo amigo de Rodota, le extrañó que el prestigioso profesor y político aceptara la propuesta de una formación como la de Grillo que no quiere saber nada de Europa ni de los otros partidos y se niega a hablar con los periodistas. Otros en cambio di-cen que fue un error de Bersani no haber hecho suya la candidatura de Rodota y que ese error fue su suicidio.

El único bote salvavidas.Ante el naufragio, todos menos Grillo volvieron la mirada a Napolitano como si fuera el único bote salvavidas que le quedaba a la política italiana. Desde los alrededores de la política le llamaron los obispos, los empresarios y los sindicatos para que repitiera su candidatura. Ber-lusconi, Bersani y Monti le suplicaron que repitiera el mandato aunque no lo completara. Se trataba de una emergen-cia nacional. Por sentido de la responsa-bilidad no pudo negarse. Sin buscarlo se había convertido en el monarca republi-cano. Repasó con ellos las competencias del presidente, que son las de coordinar las instituciones y los poderes constitu-cionales, tutelar a los débiles, garantizar los derechos de las minorías, reforzar los valores de la libertad y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. En estas circuns-tancias les dijo que tendría que ir un paso más allá, que le tendrían que garantizar la votación en el Parlamento de un Go-bierno finalista que él propondría, un Gobierno cuyo objetivo sería salir de la crisis institucional y hacer unos cambios importantes, que consistían en la refor-ma de la ley electoral, del Senado y de la financiación de los partidos. Una reforma económica en la que se combinen la aus-teridad con los estímulos al crecimiento.

Y para frenar la recesión tendrían que in-yectar liquidez a las empresas. En la sexta votación fue reelegido Napolitano con la amplísima mayoría de 738 votos. De él se espera el milagro.

Mientras los parlamentarios votaban el bis de Napolitano, en la calle los de Grillo rodeaban el Parlamento y se dispersaban por la ciudad al grito de: “Todos fuera”. Incluso anunció una marcha sobre Ro-ma que terminó deshilándose porque recordaba demasiado a la de los cami-sas negras de Mussolini. Grillo no quiere contaminarse negociando con el resto de las fuerzas políticas ni con los políticos, piensa que esto le dará votos al capitalizar la ira y el odio de la calle contra la clase política, pero un movimiento de esta na-turaleza genera una gran inseguridad e incertidumbre. Y los analistas más sensa-tos confían en que prevalecerá el sentido común entre los italianos. Mucho depen-derá de la confianza que genere el próxi-mo Gobierno. Napolitano piensa ofrecer un Gobierno de perfil político con incrus-taciones de técnicos, pero articulándolo con los tres partidos que en principio lo apoyarán, el PD, el PDL y Scelta Civica, de Monti. Parece que ahora, después de todo lo que ha pasado, el Parlamento lo votará. El presidente ya ha avanzado que propondría como primer ministro a Giuliano Amato, un hombre de presti-gio, con pedigrí de izquierdas, con amplia experiencia, que ha ejercido ese cargo en dos ocasiones y con buenas relaciones en Europa y entre los distintos sectores de la vida italiana. También es reconocida su capacidad para el diálogo.

De momento es una solución provi-sional. Nadie espera otra cosa, por razo-nes biológicas será difícil que Napolitano cumpla los siete años para los que ha si-do reelegido. Se habla de un año o de dos como máximo, suficientes para que una solución provisional ponga las bases pa-ra una solución definitiva. Mientras tan-to el PD tratará de refundarse y estar en posición de revista para la próxima cita electoral. Grillo es la gran incógnita, su futuro depende de los resultados del nue-vo Gobierno. Su nihilismo perderá fuerza si Italia ve brotes verdes.

Berlusconi sonríe, ha ganado a los puntos. Esperemos que Napolitano gane la partida.

Grillo es la gran incógnita. Su movimiento perderá fuerza si el nuevo Gobierno consigue enderezar la situación

El monarca republicano. El presidente Giorgio Napolitano anuncia su reelección en el palacio del Quirinale el pasado día 20 de abril.

aN

to

NIo

dI

Ge

NN

aR

o/

ef

e

A2-1600 Palomares F.indd 57 24/4/13 18:00:43

Page 58: Tiempo26.04

58 tiempo www.tiempodehoy.com

Cultura

por javier memba

Entre las innumerables cosas que se ha llevado la crisis, también está la relativa edad de oro que la música contemporánea es-pañola vivió en los últimos

diez años. Hoy las instituciones públi-cas y privadas han reducido al mínimo sus programas de conciertos. Con ello, ese interés creciente por esta forma de cultura, que atrajo poderosamente a jó-venes infrecuentes en los auditorios tra-dicionales, se ha visto cercenado.

Primero, toda una generación de com-positores posteriores a Santiago Lancha-res y José Manuel López López sintonizó intensamente con el público gracias a los conciertos organizados por el desapare-cido Centro para la Difusión de la Mú-sica Contemporánea, el Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Juan March, el Auditorio Nacional de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona o el Instituto Valenciano de Música, entre otras instituciones de todo el país.

Luego sucedió que esos mismos com-positores procuraron una proyección internacional a la creación musical es-pañola como no se había visto desde los días en que Cristóbal Halffter y Luis de Pablo se dieron a conocer allende nues-tras fronteras. “En los últimos diez años había crecido el interés por la músi-ca contemporánea: se había hecho un

La crisis ha llegado en un momento extraordinario de la música española por el número de composi-tores y la afluencia de público. Sin embargo, todo eso ha terminado en muy poco tiempo.

España se queda sin conciertos

público asiduo que participaba en con-ciertos, y eso se ha perdido”, se lamenta Carlos Bermejo, uno de los compositores más destacados del panorama.

rotas las estructuras.“Con la crisis se ha acabado de golpe con nuestra oportunidad de encuentro con el público. Nosotros no tenemos más forma de expresión que los conciertos”, conti-núa Bermejo. “La música contemporá-nea cambia mucho si está grabada, por-que pierde su distribución en el espacio. La grabación es un documento que está muy bien para el acercamiento. Pero la música contemporánea es tan rica como frágil y, si no la escuchas en el espacio adecuado, bien tocada y con la presen-tación debida, la cosa cambia”.

Así las cosas, no es retórica cuando se habla de lo perniciosa que ha sido esa drástica reducción de los concier-tos. “Una buena versión en YouTube, visualmente puede ser muy atractiva. Pero acústicamente no es lo mismo”, recalca Bermejo. “Hay muchos factores que las grabaciones, aunque han mejo-rado muchísimo, no pueden recoger. En la música de creación actual es muy corriente que las fuentes no vengan de una toma frontal del escenario. La dis-tribución en el espacio crea una rever-beración especial, que se puede captar en la obra”.

Alberto Posadas (Valladolid, 1967), otro de los miembros destacados de esa generación que ha llenado de me-lómanos los museos, ha recuperado el antiguo diálogo entre música y mate-máticas. “En realidad, la relación en-tre música y matemáticas se remonta al Renacimiento. Es algo muy complejo. El compositor tiene que tener claro qué tipo de información quiere controlar mediante los recursos matemáticos. A veces, incluso creo que son un estímulo a nivel creativo”.

El trabajo de Posadas fue reconocido en 2011 con el Premio Nacional de Música. Ahora no puede evitar cierta tristeza al evocar el espacio común para la creación que fue, hasta no hace mucho tiempo, el Instituto Valenciano de la Música. “Sus actividades no se circunscribían única-mente al concierto. En torno a él había una demanda de información sobre los nuevos compositores y unas ofertas para que estos trabajaran con jóvenes intér-pretes españoles. Se empezó a crear una estructura, un tejido que propiciaba bri-llantes ensembles. Todo esto se ha per-dido”. La nómina de la generación, que bien puede llamarse joven aunque las edades de sus miembros oscilen entre los 30 y los 55 años, es larga. Esa abundancia

Punta de lanza. Pilar Jurado es, además de compositora, cantante y directora de orquesta.

A2-1600 Musicos F.indd 58 24/4/13 17:58:44

Page 59: Tiempo26.04

5 de marzo de 2010 tiempo 59

pa

co

ca

mp

os

/e

fe

A2-1600 Musicos F.indd 59 24/4/13 17:58:53

Page 60: Tiempo26.04

60 tiempo www.tiempodehoy.com

Cultura

de la excelencia es la mejor prueba del buen momento de la creación musical española que, como tantas otras inicia-tivas culturales, se está secando con los nuevos rigores. Entre los integrantes del grupo se encuentra Mauricio Sotelo (Ma-drid, 1961). Residente en ese Berlín que tanto aplaude a esta promoción española, en sus composiciones ha sabido conjugar el flamenco con la música contemporá-nea. En 2001 fue también merecedor del Premio Nacional de Música.

José María Sánchez Verdú (Algeciras, Cádiz, 1968), también afincado en la ca-pital alemana, ha hecho otro tanto con la música árabe. Los resultados no han podido ser más satisfactorios pues es uno de los más admirados en el extranjero.

En 2010, Elena Mendoza (Sevilla, 1973), se convirtió en la primera mujer que ganó el Premio Nacional. También vive en Berlín y se muestra especialmen-te interesada por “la musicalización del lenguaje”. De ello da prueba su adapta-ción al teatro musical de Niebla, la no-vela de Unamuno.

Héctor Parra (Barcelona, 1976) com-pone óperas que aspiran a generar en sus audiencias el “escalofrío de la hi-perrealidad”. Francisco López (Madrid, 1964) es uno de los más genuinos repre-sentantes de la música experimental y electroacústica. La soprano Pilar Jurado (Madrid, 1968) también es compositora y directora de orquesta. Manuel Hidal-

go (Antequera, Málaga, 1956), afincado en Stuttgart, antepone “la imaginación musical sonora a la construcción estruc-tural”. Tampoco hay que olvidar a Mi-guel Gálvez-Taroncher (Valencia, 1974), ganador del premio Queen Elizabeth de composición, Josué Moreno (Jaén, 1980), Alfredo Aracil (Madrid, 1954), Sergio Blardony (Madrid, 1965), David del Puerto (Madrid, 1964), Juan Manuel Artero (Madrid, 1969).

Sin dogmas previos.“Algunos son discípulos de Paco Guerre-ro, el mítico profesor que muere a final de los años 90. Pero no tienen en común nada más que el lugar donde han naci-do”, señala el productor musical y di-rector de orquesta Xavier Güell. Como impulsor de Música de hoy y Ópera de hoy, dos festivales que son cita obliga-da para los aficionados, Güell también es uno de los principales artífices de es-te boom de la música contemporánea: “Ya no hay escuelas ni líneas maestras. No hay una casa común a los intereses creadores. Esa es la gran diferencia con

el siglo XX. Para bien o para mal, aho-ra hay una mayor libertad en el campo creativo de la música. Pero esto impli-ca una soledad que no hubo en tiempos pasados. Ahora pueden componer desde puntos de vista de la física o de las ma-temáticas, pueden acercarse al mundo minimalista o volver a la tonalidad, algo que hace veinte años hubiera sido consi-derado una herejía. Ahora pueden buscar las formas personales que quieran para desarrollar su propia creación. Cada uno es un mundo, imposible de conjugar con el de otro. La valoración que hay que ha-cer de todos ellos siempre debe ser indi-vidual”, advierte.

No hay duda: la grandeza de esta ge-neración que ha contactado con las au-diencias mayoritarias en los museos de arte contemporáneo, radica en su falta de dogmas y en su eclecticismo. Así, par-tiendo cada uno de su propio universo, han concebido un conjunto que Güell califica de “potente”.

“España siempre ha pitado poco den-tro del mundo de la música”, continúa. “Pero en la actualidad, gracias a ellos, se ha impuesto como uno de los países más ricos en creación musical contemporá-nea. Es ahora, con esta generación joven, cuando ha empezado a contar en el pa-norama musical internacional”.

De ello es prueba la abundancia de compositores españoles en el catálogo de Kairos Music, el sello austriaco que es a

Los que suenana la izquierda, el valenciano miguel Gálvez-Taroncher. arri-ba, alberto posadas y Héctor parra, compositor de óperas. Y a la derecha, el director de or-questa Xavier Güell, uno de los hombres más empeñados en impedir que el gran momento que ha vivido la creación musi-cal en españa hasta hace muy pocos años no se vaya al traste por culpa de la crisis. como tantas cosas.

Muchos de nuestros compositores viven en Alemania, donde la música española de hoy sí interesa

Miguel Gálvez-Taroncher Xavier Güell

Alberto Posadas Héctor Parra

sA

nT

iAG

o T

or

rA

lb

A/

ef

e

A2-1600 Musicos F.indd 60 24/4/13 17:59:17

Page 61: Tiempo26.04

viSionES

viceNTe moLiNa foiX

Javier Porto regresó de nue- va York con un tesoro de vi-vencias y una personalidad propia en la fotografía

26 de abril de 2013 tiempo 61

Porto se muevela obra realizada por el fotógrafo entre 1980 y 1990 reaparece en una exposición en Málaga: Los años vividos.

un día de los primeros años 80 apareció por Madrid un madrileño que hablaba con acento alemán. Afable, apuesto y algo tímido, el muchacho llevaba consigo una cámara de fotos casi como otros llevaban un bolsón de tela india o una cartera de mano, bautizada por la guasa popular de la época como mariconera. Era un tiempo anterior a las mochilitas de diseño. El caso es que, de vez en cuando, el joven de poco más de 20 años em-puñaba su máquina y te sacaba una foto, pero esas instantáneas nunca se veían; ¿dejadez, discreción, mo-destia? Se llamaba Javier González Porto y procedía de una familia obrera emigrada a Alemania, donde él había crecido y desde donde volvió con ánimo de independizar-se; llegaba en buen momento. Nos vimos con frecuencia, y una tarde de 1984 le invité a venir conmigo a la inauguración de Robert Mapple-thorpe en la galería de Fernando Vijande. Vijande nos había reunido la noche previa al vernissage a un grupo de conocidos con el gran fotógrafo norteamericano, y al día siguiente, cuando volví a saludar al artista en la galería, le presenté a mi acompañante. Ese apretón de manos y la breve conversación que siguió entre Javier y Robert cambió la vida de mi joven amigo.

Pero más que la vida de quien pasó a llamarse profesionalmen-te Javier Porto, interesa su obra, una de las labores fotográficas más fascinantes y menos conocidas de esa prodigiosa década de los 80 que se extiende más allá de la Movi-da. Porto se instaló en Nueva York como ayudante de Mapplethorpe, aprendiendo de él, asistiendo a sus fiestas y a sus exigentes sesiones de trabajo, y posando a menudo como modelo del americano en fotos domésticas y de estudio. En los casi cuatro años que Javier Porto vivió en Nueva York junto a Robert, el muchacho discreto de la cámara no perdió el tiempo entre saraos y faenas. Fue educando su mirada, y cuando regresó a España en 1988

traía no solo un tesoro de vivencias y documentos gráficos sino una personalidad propia en la fotografía.

La obra realizada entre 1980 y 1990 por Javier Porto reaparece ahora de modo deslumbrante, bajo el título Los años vividos, en una exposición abierta hasta el 16 de junio en un centro de arte de la Di-putación inaugurado a principios de año en Málaga. Aparte de ocupar el encantador edificio de un hospicio que también desempeñó funciones industriales, me gusta su nombre, La Térmica, y en una de sus amplias salas las fotografías reunidas por el comisario de la muestra, el pintor Pablo Sycet, lucen espléndidamen-te. Es precioso asimismo el catálogo en dos tomos, otra delicatessen que está dejando de producirse en mu-seos de mayor raigambre.

La escena neoyorquina y la escena madrileña anterior y posterior a su estancia en América forman el con-junto rescatado en La Térmica: están los grandes iconos, Grace Jones, Keith Haring, Warhol y la fauna vis-tosa de su Factory, Almodóvar con y sin su inseparable (entonces) Mc-Namara, Carlos Berlanga, Alaska, la Maura, y también las figuras de los pintores rabiosamente figurativos, los roqueros del Rockola y algunos escritores simpatizantes de la causa moderna. El espíritu de un tiempo captado por el ojo penetrante de un testigo que también demuestra lo buen fotógrafo que es.

la música que nos ocupa lo que Deutsche Grammophon a la clásica. César Camare-ro (Madrid, 1962), es uno de los autores que graban con frecuencia en Kairos. Ga-nó el Nacional de Música en 2006 y está empeñado en la búsqueda de “la belleza sonora y la poética de la obra musical”.

Abundando en ese eclecticismo, esa diversidad que es la principal caracte-rística de la generación a la que pertene-ce, Camarero sostiene: “Ahora hay co-rrientes muy diferentes. Ya no es como antes, cuando unos supuestos cánones vanguardistas impedían hacer determi-nadas cosas. Ahora es un momento muy interesante porque conviven cosas muy diferentes, unas más consonantes que otras. El neoclasicismo, así llamado para entendernos, con propuestas radicales o modernas, también llamadas así pa-ra entendernos. No es que ahora se deba ser neoclásico porque sí. En casi todos los ambientes se acepta todo. Ya no hay prejuicios como hasta hace poco”.

la transgresión, devaluada.En el siglo XX, el compositor podía ser mejor o peor. Pero el progresismo y la ruptura otorgaban una patente de corso para la obtención de glorias inmerecidas. Ahora no. Ahora se aplaude la obra sin más, sin adjetivo alguno.

“El los años 60 y 70 todo lo que se su-ponía transgresor, lo no convencional, era bien recibido por una parte de la po-blación”, continúa Camarero tras reco-nocer su sintonía con el rock sinfónico de entonces. Siempre preocupado por que la música contemporánea sea ac-cesible para los no expertos, en 2013 su acercamiento a ella desde otras músicas más populares se le antoja más difícil. “Hoy en día, a la gente acostumbrada a escuchar Operación triunfo le parecen muy intelectuales los Rolling Stones. Pero Karlheinz Stockhausen, uno de los grandes de la vanguardia, aparece en-tre los retratados en la portada de Sgt. Pepper’s Loney Hearts Club Band, de los Beatles. Desgraciadamente, en la actua-lidad esos vasos comunicantes entre la música contemporánea y la más popular no sé dónde han quedado. Ahora, las fu-siones con otras músicas son tontorronas u oportunismo”.

Camarero, en estos años dorados, ha visto cómo se llenaban sus conciertos en los museos de arte contemporáneo. “Es lógico que a la gente que le gusta An-toni Tàpies le guste la música contem-poránea. Con organizadores como Xa-vier Güell o Antonio Moral, que hacen un programa coherente, el público va a los conciertos. Recuerdo una semana de John Cage, que es de los más difíciles, en la Casa Encendida. Estaba lleno de jóve-nes sentados en el suelo”.

Gu

ill

er

Mo

Mo

lin

er

dA

vid

G.

fo

lG

ue

irA

s

A2-1600 Musicos F.indd 61 24/4/13 17:59:39

Page 62: Tiempo26.04

62 tiempo www.tiempodehoy.com

cultura

POR GLORIA SCOLA

ninguna presuntuosidad. Viggo Mortensen, nacido en Nueva York

en 1958, un año después de la publica-ción de On the Road, regresa a la panta-lla con la adaptación de este título, una de las cien mejores novelas del siglo XX escritas en inglés, según la revista Time. Dirigida por el brasileño Walter Salles (Estación Central de Brasil, Diarios de una motocicleta) y con la producción ejecutiva de Francis Ford Coppola –que hace décadas adquirió los derechos– la película compitió en la sección oficial del pasado festival de Cannes y posterior-mente acudió al de Toronto. ¿Cómo surgió On the Road, que no hay que confundir con The Road, basada en la novela de Cormac McCarthy que usted también llevó al cine? Sí [sonríe]. Cuando Walter Salles me ofreció el papel de Old Bull Lee, yo estaba terminando de rodar Un método peligroso, con David Cronenberg, y le dije: “No creo que pueda prepararme el papel a tiempo”. También había ganado peso para otra película y Walter me dijo: “Creo que sí puedes. Es una ver-sión, puedes tener la pinta que quieras. Yo te quiero en la película por tus ideas y por la forma en la que afrontas tu tra-bajo”. Y me alegro de haberlo hecho.

Así que pasó de ser Freud en Un método peligroso, a Burroughs.Sí, y en cierta forma, los persona-jes están relacionados. Walter Salles, como Cronenberg, quiso que hiciera un personaje que actúa como mentor, así que resultó muy interesante. Freud y Burroughs son distintos, pero se pare-cen en algunas cosas. No son ortodoxos, pero sí muy cultivados. Burroughs era yonqui, estaba un poco loco y era muy metódico en cuanto a su lectura. Había leído mucho y siguió leyendo toda su vida. Freud enseñó a Jung porque le pareció un joven con talento que podía aportar cosas, y ese gusto por enseñar a otros también lo tenía Burroughs,

un hombre muy generoso que, como Freud, no reclamaba la propiedad de sus ideas intelectuales, de sus conclusiones, sino que las compartía.

Old Bull Lee es un pseudónimo de William S. Burroughs. Por cierto, que bajo los efectos de las drogas, mató accidentalmente a su mujer de un disparo mientras ambos imitaban un pasaje de la leyenda de Guillermo Tell.Es verdad. En la película trabajé una semana, ensayos incluidos. Y sabía que para esta historia era un perso-naje importante, ya que Burroughs fue una fuente de inspiración para todos los jóvenes escritores como Ginsberg, Kerouac, Gregory Corso y muchos otros, porque tenía un gran conoci-miento en literatura, drogas, historia, idiomas... pero sobre todo, por su espí-ritu anarquista.

¿Y cómo fue su experiencia? La verdad es que llegué al proyecto después de que casi todos los demás lo hubieran hecho, pero Walter Salles fue muy generoso conmigo y el guion estaba muy bien escrito. Además, me gustaban mucho sus ideas en cuanto al equilibrio establecido entre Old Bull Lee y William S. Burroughs.

¿Necesitó un maquillaje especial?Íbamos a hacerlo, y quizá lo haría Stephane, que me transformó en The Road, pero no pudo y decidí hacerlo de todas formas. A Burroughs me parezco más, en el color de los ojos y esas cosas, así que lo preparé más desde dentro.

¿Cuándo descubrió el libro? Por cierto, uno de los preferidos de Jim Morrison.

Lo leí a los 17 o 18 años, y posterior-mente, un par de veces. Pero con el libro pasa como con otras muchas cosas. Con el paso del tiempo, lo que está escrito, a no ser que lo revivas, es algo muerto. Así que yo había leído el libro, tenía una idea de la época, de los beats; pero tenía que volver a leerlo para que volviera a cobrar vida. Así que eso fue lo primero que hice, y al leerlo de nuevo me di cuenta de la importancia que tiene ahora, cuando estamos en un momento de protestas y de movimientos masivos, especial-mente con gente joven, en Europa, en Norteamérica, en China, en Oriente Próximo... Principalmente liderados por gente joven que lleva el espíritu de ese tiempo. Porque en muchos aspec-tos, ya sea por miedo, por inseguridad, por la crisis económica... los tiem-pos son ahora bastante conservado-res. Y actualmente hay una especie de rechazo por parte de la gente joven similar a aquel. La gente simplemente decía: “¿Por qué no hacerlo? ¿Por qué no decirlo? ¿Por qué esto es así?”. Había un rechazo al status quo dictado por la autoridad. Y la gente decía: “No, me parece que no (que no trago)” [ríe]. “Yo no creo en esto”. Ahora hay muchas preguntas en el ambiente y supongo que para Roman Coppola y su padre (productor de la película) tiene que haber sido duro tener que esperar 30 años a que la película se lleve al cine. Sin embargo, probablemente este es un gran momento para que se estrene, ya que la gente querrá ver la película. No solo gente mayor: gente de mi genera-ción, gente que lo vivió o de la genera-ción que vino después, como yo, que lo vio en los 70 con una especie de nostal-gia hacia el libro y hacia el periodo de posguerra en Norteamérica. Y también gente joven que ahora descubre el libro y se identifica con él.

¿Le gusta el resultado de la película?Sí. De hecho, mientras la preparaba, me preguntaba: “¿Cómo se va a hacer?:

VIGGO MORTENSENactOr. Estrena On the Road (“En la carretera”), adaptación de la célebre novela de Jack Kerouac publicada en 1957, icono de la generación beat y considerada de las más influyentes del siglo XX.

Creo que he aprendido de mis errores”“

“Hay gente joven que hoy tiene el espíritu de On the Road, porque estos tiempos son muy conservadores”

A2-1600 Entrev. Viggo Mor F.indd 62 24/4/13 17:53:23

Page 63: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 63

¿a la americana, de forma que se mete en una caja y ya está, o te va a hacer cuestionarte cosas de la actualidad, casi todas? ¿Haremos los actores algo nuevo con los personajes? Creo que Walter nos animó a eso, y es algo bueno. Con-sidero que habría sido un error encor-setarlos. Muchos directores, incluso buenos, habrían optado por hacer una versión encorsetada del libro, y quizá a los más puristas les hubiera gustado, pero a mí me gusta que cobre vida. Además, se podrían haber obviado los efectos de tomar drogas, no dormir, conducir a demasiada velocidad, fumar mucho, mujeres abandonadas, emba-razadas. No todo en la historia son rosas. Quizá algunos directores hubie-ran obviado o minimizado esas cosas, pero creo que Walter lo equilibra muy bien. La película es a veces perturba-dora. Es muy bonita, y cuanto más te metes en ella y te dejas llevar, más la disfrutas. Cuando la vi simplemente estaba metido en ella. Me dejaba llevar como si fuera una canción. Te hace sentir como la música: boom, boom. Es casi como Neil Cassidy (en la película llamado Dean Moriarty), que nunca para del todo. Creo que está bien hecha y ha merecido la pena.

¿Qué opina de la improvisación?La improvisación está bien si sabes lo que estás haciendo. Suena a contradic-ción, pero no lo es. De hecho Burroughs no improvisaba tanto sino que pro-baba, en el sentido en el que lo hacían los surrealistas, así que intentó escribir más rápido de lo que pensaba. Pero la base de su pensamiento estaba ahí, no es como si lo hace alguien que no ha leído un libro en su vida.

Tiene una carrera magnífica. Es usted muy versátil.[Sonríe]. Yo creo que he aprendido de mis errores. Actuar es algo crea- tivo, y cuando sale bien, es lo más fácil y divertido. Pero cuando no es así, es lo más humillante. Además, a veces el director no puede ayudarte, tú ves que no puedes resolverlo... A veces ocurre.

Por último, sé que es hincha del equipo argentino San Lorenzo, de los Giants de Nueva York... ¿Y del Real Madrid?Por supuesto. ¡Hala Madrid!

“Podíamos haber hecho esta película a la americana, pero nos hemos cuestionado todo”

ma

tt

ca

rr

/g

et

ty

im

ag

es

A2-1600 Entrev. Viggo Mor F.indd 63 24/4/13 17:53:29

Page 64: Tiempo26.04

CULTURA

64 tiempo www.tiempodehoy.com

Alguna vez pasaron por tele-visión un anuncio que habla-ba de algo parecido a esto. El protagonista era un libro de tapas rojas y duras, un libro

sin título que pasaba de mano en mano. Viajaba por rincones de calles y casas, por bancos de parques públicos, rellanos de escaleras. Le caía la lluvia y luego el sol, y más tarde las hojas del otoño. Unos lo tomaban y otros lo dejaban en cual-quier sitio. Había niños que dibujaban en sus páginas. Otros lo encontraban aquí o allá, leían un poco y luego lo abando-naban de nuevo. Y el libro, que hablaba con una voz grave y algo triste mientras pasaban aquellas imágenes, venía a decir algo que mucha gente dice pero ninguno cumplimos: siempre estaré ahí cuando me necesites.

Ahí dónde. Dónde, vamos a ver. Por-que esa es la pregunta decisiva. Escribo esto el 23 de abril, 397 aniversario de la muerte de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso (vaya mañanita), y Día del Libro. Todo según lo previsto: Pepe Ca-ballero Bonald, premio Cervantes, con el Rey, luego con el Príncipe. Soraya co-menzando la lectura del Quijote, puestos de venta por todas partes y actividades más o menos originales, más o menos útiles y más o menos tontas para cele-brar la gran fiesta anual de los libros. No hay un duro pero todos disimulamos.

Yo tengo, sin embargo, la mente puesta en dos puntos distintos. Uno es Barcelona, en donde Adri está hacien-do sus primeras armas como vendedor de libros en Sant Jordi: día importante, pues. Y el otro es Segovia. Allí hay un lugar expresamente construido para la

felicidad: el museo Esteban Vicente, uno de los espacios más delicados, imagina-tivos, estimulantes y creativamente úti-les que conozco. Este año han decidido unirse a la fiesta de los libros (y no es la primera vez) con una idea irresistible. Imaginen ustedes:

Un chaval de unos 16 años (camiseta, vaqueros enormes, sudadera, zapas) va bajando por la calle de Teodosio el Gran-de, en Segovia. Justo cuando va a cru-zar hacia el mesón de Cándido, algo le llama la atención. En la grieta que de-jan dos de las enormes piedras romanas del acueducto hay un objeto extraño. El chico se acerca y se sorprende al ver que

El libro que andabaEn la fiesta de los libros del 23 de abril se volvió a poner en marcha una idea de insuperable belleza: echar a los libros a volar solos. Nunca se sabe dónde llegarán.

INCITATUS

Se llama bookcrossingLa idea, que no es nueva pero sí muy hermosa, se basa un principio muy frágil: la buena voluntad de las perso-nas, el tamaño de su corazón. Se llama así, bookcrossing, y hay una página web (www.bookcrossing-spain.com) en la que ustedes encontrarán toda la infor-mación necesaria para participar, si es que quieren. Cuesta un indecible trabajo desprenderse de los libros que hay en casa, es verdad, porque son nuestra vida, porque cambian con nosotros y nos custodian, aunque nunca más los vol-vamos a abrir. pero cabe pensar que, ahí alineados, son tesoros que no harán rico a casi nadie. La decisión es de ustedes. Y no es fácil.

es un libro. El título le echa para atrás: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de un tal Cervantes (el nombre le suena del instituto). No sabe qué ha-cer. Está por tirarlo y seguir su camino, pero abre la cubierta y ve que allí hay un papel pegado. Soy un libro que bus-ca amigos, dice el papel; otros me leye-ron antes que tú y, si tú quieres, otros más lo harán después. Léeme y, cuando termines, déjame donde quieras. Ya me encontrarán.

El chico abre mucho los ojos, sonríe y se lleva el libro debajo del brazo.

Dos meses después, el chaval está sen-tado en un banco de la estación de Renfe de Segovia. Serio y con gesto ceñudo, devora las últimas páginas. Al fin con-cluye (“...que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando y han de caer del todo sin duda alguna. Vale”) y se queda mirando a los trenes parados. Suspira profundamente y, después de asegurarse de que nadie le observa, se limpia algo de humedad en los ojos.

Saca un boli y, en un papel que lleva, escribe: “Mola que te cagas. Me he reído mazo. Con Quijote lo flipas y su tronko Sancho es un crak. Siempre había pen-sado que era tela de aburrido pero ni de coña. Lo que me ralla es que termina chungo. Venga, tíos, que rule”.

Mete la nota en el libro. A los cinco minutos para allí un tren. El chaval salta dentro, deja el libro en un asiento (últi-ma mirada de cariño) y se baja.

Lo que cambia.Lo encuentra una joven de unos 25 años que va a Madrid con su novio. Lo mismo: ella abre el libro y se sorprende de lo que pone la nota (y de lo que ha escrito el chico). Le hace gracia. Al novio, como no se le ha ocurrido a él, le parece una tontería y gruñe que lo mejor que puede

B2-1600 Incitatus F.indd 64 24/4/13 19:24:03

Page 65: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 65

tumba de su esposa, en el cementerio de La Almudena. Ha dejado una nota que dice: “Querida Ana: cuando nos hace-mos mayores, miramos atrás y busca-mos sueños en los que creer, aunque se-pamos que ya no se van a cumplir. Nos mentimos, porque no nos queda otro remedio. Yo también quisiera ponerme una armadura y salir a cabalgar, pero no lo haré. Ya sé que nunca encontraría a Dulcinea: eras tú. Te quiero. A.”.

Imaginen ustedes que, 25 años des-pués, un padre y su hijo revolviesen en una librería de viejo. “Mira, papá, ¡qué roto está este! ¡No lo va a com-prar nadie!”. Y el padre, un señor alto y bien plantado que ya no lleva vaque-ros enormes ni camiseta ni sudadera, vuelve a encontrar, atónito, el libro, su Quijote, desencuadernado y maltrecho pero lleno de notas (entre ellas, la su-ya) que muestran cómo esa aventura ayudó a vivir a mucha gente. Y paga lo que le piden por el libro. Algún día lo leerá el chiquillo. Porque siempre esta-rá ahí para cuando alguien le necesite. Siempre.

hacer es tirarlo. Que vaya rollo. Que a sa-ber quién habrá manoseado aquello, que a lo peor hasta tiene microbios o insectos o cosas. Que lo tires, anda, Vanessa.

Pero Vanessa no lo tira. En cuanto el otro cernícalo se queda dormido, em-pieza a leer. Y ya no puede parar.

Un mes y medio después (ya es otoño), Vanessa camina por el parque del Retiro con el libro apretado contra su pecho. Sonríe y lleva también, qué curioso, los ojos húmedos: acaba de terminar el úl-timo capítulo, el 74 de la segunda parte. Se sienta en un banco del Paseo de Co-ches, saca otro papel y escribe, nerviosa: “A quien lea esto: este libro es precioso. Precioso. Yo creo que don Quijote no es-taba loco: los que estamos locos somos todos los demás, que no vemos las cosas importantes de la vida, y esas cosas im-portantes son los sueños que tenemos que cumplir, porque la vida sin sueños no merece la pena. Que durante toda tu vida se cumplan tus sueños y encuen-tres a tu Dulcinea de carne y hueso. Con Amor, V.”. Deja el libro sobre el banco y se va.

Media hora después pasa por allí, abrigada, temerosa, inquieta, con unas inmensas gafas negras que le cubren la mitad de la cara, Belén Esteban. Ve el libro. Piensa que puede ser una broma o una trampa de los paparazzi, pero le puede la curiosidad. Lee el título en la cubierta.

Diecinueve segundos después el libro está donde lo había dejado Vanessa, pe-ro al poco rato lo encuentra Arsenio, in-terventor durante veinticinco años en un banco. Tiene ya casi 50. Es viudo. Le han despedido hace seis meses y ya sabe que no encontrará otro trabajo. Se lleva el libro a casa, sorprendido también de lo loca que está la gente.

Un mes después, Arsenio deja el vo-lumen, algo deteriorado ya, junto a la

En el libro había una nota: “Léeme y, cuando termines, déjame donde quieras. Ya me encontrarán”

jon

at

ha

n g

re

vs

en

B2-1600 Incitatus F.indd 65 24/4/13 19:24:10

Page 66: Tiempo26.04

66 tiempo www.tiempodehoy.com

selectorlo que tiempo recomienda

el escenariola película

Más información, en el blog de Antonio Díaz en www.tiempodehoy.com

en 1962, ray charles lanzó el dis-co Modern Sounds in Country and Western Music, con el que desafia-ba los prejuicios raciales. ¿Un negro cantando country? Parece un chiste o una venganza por los años en que los blancos aparecían en los teatrillos con la cara pintada de negro. Ray consiguió ablandar a los cursis con violines y lanzó un mensaje libertario. Madeleine Peyroux se dio a conocer porque respiraba como Billie Holiday, con la misma cadencia dramática, ahora da igual si era una imitación o un homenaje. El productor Larry Klein le propuso cantar las canciones blancas de Ray Charles y el resultado es muy estimulante. A clásicos como I Can´t Stop Loving You la Peyroux añade Bird on the wire (Leonard Cohen) y rescata temas de Buddy Holly, Randy Newman y Warren Zevon. La vocalista triunfa con un estilo pausado que llega ador-nado por sordinas y steel guitars sin frutas extrañas. j. m. gómez

Madeleine Peyroux, ‘The Blue room’ (Universal).

Inspiraciones

Madeleine Peyroux, la cantante que respira como Billie Holiday, recorre las huellas de Ray Charles.

el disco

elio germano obtuvo el premio al me-jor actor en la edición de 2010 del festival de Cannes por su interpretación en esta película. El reconocimiento fue ex aequo: compartió la gloria con Javier Bardem por su papel en Biutiful, pero no corrieron la misma suerte. Mientras la sobresaliente actuación del español llegó a recibir una pertinente nominación al Oscar, la del italiano, eclipsada, cayó injustamente en

el olvido. Tres años después de su estreno oficial llega a las pantallas españolas este drama vitalista sobre un joven constructor romano, marido amantísimo y padre ejemplar, que se enfrenta al doble reto de reponerse de la tragedia y enmendar el error más grave que ha co-metido en su vida. Giorda-

no es tan auténtico delante de la cámara que es fácil olvidarse de que es ficción. El cineasta Daniele Luchetti –que ya le dirigió en Mi hermano es hijo único– es consciente del portento que tiene a sus órdenes y, acertadamente, le deja hacer. Una maravilla. A. díAz

SOS 4.8Festival. Recinto ferial, Murcia.

Días 3 y 4 de mayo.

Música, arte y cine se dan cita en esta sexta edición del festival pri-maveral SOS 4.8 que se asienta en la ciudad de Murcia. El cartel musical lo comparten grandes grupos internacionales de la talla de The XX (en la foto), Bloc Party, Crystal Fighters, Justice o M83 y grandes representantes de la escena indie española como Lori Meyers o Los punsetes. En las charlas cinematográficas se con-tará con la presencia del cineasta Nacho Vigalondo y el crítico Jordi Costa. www.sos48.com

La Chungadrama. Teatro Español, Madrid. Hasta el 16 de junio.

Aitana Sánchez Gijón protagoniza esta adaptación de una de las obras teatrales más célebres del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. La actriz encarna a la Chunga del título, propietaria de un viejo bar en el que se reúnen habitualmente cuatro amigos. Una tarde, mientras juegan a los dados y beben abundantemen-te, tratan de recordar lo que le ocurrió a la amiga de uno de ellos –Josefino–, una tal Merche, de la que nunca más supieron.www.telentrada.com

Autenticidad

Cinéma vérité y costumbrismo se aúnan en el desgarrador drama italiano La nostra vita.

A2-1600 Selector F.indd 66 24/4/13 23:43:54

Page 67: Tiempo26.04

los l ibros la exposición

26 de abril de 2013 tiempo 67

Mitos no, gracias

Paul Preston devuelve su carácter humano a San Tiago Carrillo

El zorro rojo. Paul Preston (Debate).

dice un viejo amigo, contemplando el ir y volver de los acontecimientos y sus prota-gonistas, que “santos, lo que se dice santos, vamos quedando cada vez menos”. La figura de Santiago Carrillo, el dirigente comunista recién fallecido casi centenario que, en la época de la Transición, por lo visto tenía un cerdo al que algunos querían sacrificar (“Hay que matar al cerdo de Carrillo”, decían las pintadas callejeras que hacían los flechas y pelayos), ha padecido la tormenta de calumnias más increíble que se haya abatido sobre español alguno desde el rey José I Bonaparte, que encima no era español; y, a la vez, luego fue prácticamente canonizado en vida como un santo laico, de izquierda tirando a moderada, con un pasado digno de San Estanis-lao de Kostka y una visión política y ética que ni Marco Aurelio. Es evidente que ni lo uno ni lo otro respondían con exactitud a la realidad, así que lo que hacía falta en este asunto era un historiador serio. Paul Preston ha hecho lo que hace siempre: investigar, reunir documentos, analizarlos y sacar conclusiones. Este hombre ni miente, ni manipula, ni tiene ideas precon-

cebidas, ni pía, ni moa, ni vidalifica la realidad hasta hacerla decir (Wikipedia mediante) lo que le sale de las falanges, falanginas o falangetas. Este libro no va a gustar ni al fascio rampan-te ni a los apóstoles de San Tiago. Por eso hay que leerlo, porque es bueno. luis Algorri

La guerra secreta de Coco ChanelHal VaughanAguilar

De Coco Chanel se ha escrito mucho y ya se sabe que era una mujer con un solo objetivo en la vida: crear un imperio de la moda que durase mucho más que ella, y para lograrlo estaba dispuesta a cualquier cosa. El estadounidense Vaughan añade ahora que tampoco le importó colaborar con los nazis durante la ocupación de Francia. Vaughan aporta datos más que rumores.

este vasco apenas pasa de los 40 años pero ya tiene a las espaldas docena y media de exposiciones individuales (ya ha colgado sus cuadros en París, algo que en los viejos tiempos era algo así como la reválida del bachillerato) y los premios no le caben en casa, y todo por pintar no tanto lo que ve sino lo que cree que hay detrás de lo que ve. Cabría pensar que eso le viene de su maes-tro Alejandro Quincoces. Figurativo y hay que decir que encuadrado en el “realismo” que últimamente tiene tanto éxito, Landa nos pone en esta exposición ante la luz de las ciudades, pero las enfrenta de dos en dos (de ahí el título de la muestra) hasta que el espectador se sorprende a sí mismo al descubrir que dos emociones estéticas contrapuestas pueden ser la misma emoción. Merece la pena verlo. l.A.

Jon Landa, “The Opposite”. Galería Patricia

Acal (Madrid). Hasta el 9 de mayo.

La sonrisa de un perro mAribel vilA y ángeles doñAte (Vergara). Son leales, cariñosos, abnegados, dan siempre mucho más de lo que reciben y acompañan hasta la muerte. Un libro que emocionará a quienes aman a los perros.

Ciudades vistas por Jon Landa

La luz que envuelve la arquitectura como si fuera un retrato, en la Patricia Acal.

Las ciudades y los escritoresFernando savaterDebate

Nuestro compañero Savater suele decir que tiene la inmensa suerte de que le paguen por hacer lo que más le gusta: escribir. Pero también le gusta viajar. Aquí nos lleva por sitios de la mano de escritores que vivieron en ellos: el Buenos Aires de Borges, el Londres de Virginia Woolf, el París de Sartre, el Madrid de los grandes del Siglo de Oro, la Florencia de Dante, el País vasco de Baroja... Magnífico.

A2-1600 Selector F.indd 67 24/4/13 23:44:32

Page 68: Tiempo26.04

68 tiempo www.tiempodehoy.com

historias de la historia

santo y bandido, guerrero y fi-lósofo, sultán de las montañas y miserable cautivo encadena-do a una pared durante años, pesadilla del ejército español

y su principal aliado en la última Gue-rra de África... Todos esos contrarios se encuentran en la personalidad del muley Ahmed ben Mohamed ben Ab-dallah el Raisuli, pretendiente al trono de Marruecos, pirata y secuestrador de proyección internacional.

El Raisuli era un príncipe, como in-dica el título muley (príncipe en ára-be) antepuesto a su nombre, pues era cabeza de la aristocrática tribu Beni-Arós, toda ella descendiente del santón muley Abdesalam el Mexix, máxima fi-gura de la religiosidad berebere en el Norte de África, aunque en realidad era considerado su caudillo por todos los pueblos montañeses de la Yebala o Bajo

una frase que no admitía dudas: “Rsec urasu” (Tu cabeza o la suya).

El bajá tuvo que emplear la traición y para ello recurrió a un hombre con fama de santo, Hach el Larbi, jeque de Wad Ras. El Hach le contó al Raisuli que el bajá había adquirido tres rifles mara-villosos. El Raisuli sentía por las armas de calidad la misma fascinación que una mujer de mundo por los brillantes, de forma que cayó en la trampa: aceptó una invitación para ir a casa del bajá a ver los rifles, en la esperanza de com-prar alguno. Una vez allí, mientras era agasajado con un espléndido banque-te, sin respetar su sagrada condición de huésped, fue hecho preso.

encadenado.Lo enviaron lejos, a la costa atlántica meridional, a la cárcel de Mogador, donde estuvo encadenado a una pared durante cinco años, aunque lograra fugarse para ser capturado de nuevo. Su suerte fue el fallecimiento del sultán, cuyo sucesor, muley Abdelaziz, otorgó una amnistía y le puso en libertad. Sin embargo, El Raisuli se sentía un fuera de la ley y comenzó a practicar en serio la piratería y el bandidaje.

Y, sobre todo, un siglo antes de que la actual Al Qaeda en el Magreb utilizara la captura de rehenes occidentales como arma de propaganda y financiación, El Raisuli descubrió el filón que suponía el secuestro de extranjeros de países po-derosos. La primera de sus víctimas fue un inglés, William Harry, que canjeó por un grupo de sus secuaces presos. Pero cuando el nombre del bandido sal-tó a la escena internacional fue cuando en 1904 se apoderó de un rico heredero americano, Ion Hanford Perdicaris, por quien pidió 70.000 dólares de rescate.

El presidente Theodore Roosevelt pretendía la reelección y maniobró in-teresadamente para transformar el su-ceso en un auténtico casus belli. Envió

luis reyes

El sultán de las montañasMontañas yebala, Protectorado esPañol de Marruecos, 26 de abril de 1913 · El Raisuli inicia la guerrilla contra los españoles a raíz de un secuestro, tras haber sido candidato a jalifa.

Rif. También contaba El Raisuli entre sus antepasados al profeta Mahoma, lo que le confería el título de jerife, el más importante de los que ostenta la rea-leza marroquí -en el islam la nobleza es siempre de origen religioso-. Como exigían estos antecedentes, recibió una educación de taleb (letrado musulmán) y aprendió el árabe clásico en el que su nombre se pronunciaba Raisuni, pero tan pronto terminó sus estudios, em-pujado por la situación de ruina de la nobleza jerifiana, se convirtió en sal-teador.

Sus fechorías tenían un elemento de rebeldía contra el sultán de Marruecos, que para los norteños de raza berebere no era más que un déspota extranjero, de modo que El Raisuli se convirtió en un mito popular y podía movilizar mu-chos seguidores. El sultán muley Hassán empezó a ver en él una seria amenaza, alguien que podía incluso disputarle el trono, y ordenó al bajá de Tánger, Ab-delsedak, que acabara con El Raisuli a cualquier precio, añadiendo a su orden

El viento y el leónconocer la historia de el raisuli supo-nía quedar fascinado. los occidentales víctimas de sus secuestros o que habían combatido contra él contribuían a ello, encomiando su valor, caballerosidad y magnificencia. Para rosita Forbes (en la foto), la famosa aventurera inglesa, estaba “rodeado de fabuloso glamour”. una importante editorial le encargó a rosita una biografía de el raisuli, que ella escribió a modo de entrevista, tras pasar mes y medio con el caudillo montañés en 1923. Hollywood también se sintió atraí-do por el personaje, y en 1975 John Milius dirigió un clásico del cine de aventuras, El viento y el león, en el que el raisuli encontró una insuperable personificación en un sean connery maduro.

A2-1600 Historias F.indd 68 24/4/13 17:54:18

Page 69: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 69

es que Perdicaris había renunciado a su ciudadanía americana 40 años atrás, cosa que Roosevelt mantuvo en secre-to y no se supo hasta los años 30.

Durante el resto de su vida El Raisuli sería un poderoso señor de la guerra en el norte de Marruecos, aliándose o en-frentándose a las diferentes potencias que intervenían en la política del país, ejerciendo de gobernante o de bandido según le venía bien. Precisamente en esa época España había entrado en el tablero marroquí, a raíz de la Conferen-cia de Algeciras, que en 1906 le adjudicó el regalo envenenado del Protectorado del Norte de Marruecos, que incluía el Rif y la Yebala.

El Raisuli se entendió bien con una de las figuras de la colonización española, el coronel González Silvestre, un típi-co militar africanista con el que pacta-ba correrías en contra de los intereses

una flota de guerra y amenazó al sultán con embargar las aduanas de Marrue-cos –su principal fuente de ingresos- si no lograba la liberación de Perdicaris. En la convención de su partido, que no tenía intención de nominarlo para la reelección, hizo una exhibición de su demagógica ideología del big stick (gran garrote), proclamando: “Este gobierno quiere a Perdicaris vivo o al Raisuli muerto”.

La astucia sin escrúpulos de Teddy Roosevelt tuvo éxito en todos los fren-tes. En EEUU fue reelegido, mientras que en Marruecos el sultán hizo todo lo humanamente posible por seguir el diktat americano. Primero mandó a su ejército a las montañas, pero El Raisuli era un guerrillero nato y lo derrotó. En-tonces negoció la liberación de Perdica-ris con el rebelde, haciendo tales con-cesiones que le convirtió en soberano de hecho de la Yebala, “el sultán de las montañas”, como titularía su biografía la escritora inglesa Rosita Forbes (véase recuadro). Lo más pintoresco del caso

franceses. En 1913 González Silvestre acudió a Madrid a defender ante el Go-bierno español la candidatura del Rai-suli para máxima autoridad nativa en el protectorado español, jalifa o virrey, pero la cabra tira al monte y El Raisu-li cayó en la tentación de secuestrar a unos vecinos de un pueblo bajo la auto-ridad española y pedir 250.000 pesetas de rescate. Eso supuso la ruptura de re-laciones con España, y González Silves-tre se dedicó a perseguir al Raisuli.

el final.La guerra de guerrillas duró más de 8 años, pero tras la pérdida de sus tie-rras y la derrota de sus tropas, El Rai-suli hizo otra pirueta política de las que habían llenado su vida, y ofreció su adhesión a España, convirtiéndose en el principal de los llamados moros amigos en la fase álgida de la Guerra de África, precisamente cuando su amigo/enemigo González Silvestre, ascendido a general, era masacrado con sus 3.000 hombres en el Desastre de Annual.

La razón de este alineamiento con los españoles, que reafirmó tras el golpe de Estado de Primo de Rivera, aparte de la esperanza de convertirse en jalifa, es que el caudillo indiscutible de la rebe-lión del Rif era Abdelkrim, con quien El Raisuli mantenía una feroz rivalidad. Y sería Abdelkrim quien puso el epitafio a la aventurera existencia del Raisuli.

A principios de 1925, en un momento en que el viejo guerrero estaba grave-mente enfermo, parece ser que de hi-dropesía, los hombres de Abdelkrim asaltaron el palacio del Raisuli y lo hi-cieron prisionero. No está claro si lo mataron o si se murió cuando lo lleva-ban prisionero. Parece que lo enterra-ron en el campo, junto a un río del Rif, aunque naturalmente corrieron rumo-res de que seguía vivo, pues su leyenda era demasiado formidable para aceptar una muerte anónima.

El Raisuli descubrió el filón de secuestrar occidentales un siglo antes que Al Qaeda en el Magreb

Tras hacerle la guerra, se alió con España contra Abdelkrim, caudillo del Rif, que era su rival

el raisuli. En la realidad, al final de su vida, los efectos de la hidropesía le hacían muy distinto de Sean Connery, su álter ego en el cine.

A2-1600 Historias F.indd 69 24/4/13 17:54:21

Page 70: Tiempo26.04

70 tiempo www.tiempodehoy.com

SOCIEDAD

celia lorente [email protected]

Cuentan las crónicas que el he-redero holandés bailaba con tan poca gracia en la Feria de Abril de Sevilla que ella le es-petó un “pareces de madera”,

entonces Máxima Zorreguieta no sabía que aquel chico algo tímido y poco do-tado para el baile era Guillermo Alejan-dro, el heredero del trono de Holanda, ni que ella sería su futura reina.

“Se llama Máxima, es argentina pero vive en Nueva York. Confía en mí y no preguntes nada”, le dijo el príncipe a su madre, una noche de 1999, mientras cenaban en el palacio Huis Ten Bosh. Aunque el noviazgo llevaba apenas un par de meses, la reina intuyó, por la in-édita seriedad que Willem Alexander le había dado al tema, que esta nueva relación no sería una más en la agita-da vida sentimental de su hijo. Los ru-mores sobre el romance comenzaron pronto a correr y finalmente la pareja anunció su compromiso a principios de 2001. La boda se celebró el 2 de febre-ro de 2002 en la Nieuwe Kerk (“Iglesia Nueva”) de Ámsterdam. De su unión han nacido tres niñas, la primogénita Catharina-Amalia, Alexia y Ariane.

Zorreguieta será ahora la primera en llegar al trono de esta nueva genera-ción de princesas surgida del matrimo-nio de príncipes europeos casados por amor con mujeres plebeyas, de clase media y profesionales independien-

tes. Y también la primera latinoame-ricana que reinará en un país europeo. Nacida en Buenos Aires el 17 de mayo de 1971, Máxima es una mujer de su tiempo. De carácter abierto y enorme personalidad, se ha hecho querer en el reino de los tulipanes y se ha ganado a pulso la confianza de los holandeses hasta convertirse en uno de los miem-bros de la casa de Orange-Nassau que goza de mayor estima popular según las encuestas.

Y sin embargo, nadie daba un duro por ella cuando el príncipe Guillermo anunció su compromiso. Una princesa sin sangre real y con un pasado com-plicado. Su padre, Jorge Zorreguieta, había sido miembro civil de la Junta Militar durante la dictadura argentina de Jorge Videla, acusado de cometer delitos de lesa humanidad durante su mandato. Un escollo difícil de olvidar y que impidió que su progenitor estuvie-ra presente el día de su boda. Ella llevó con entereza que no la llevara del brazo al altar, pero no pudo evitar emocio-narse y dejar escapar algunas lágrimas cuando sonaron durante la ceremonia

los compases del tango Adiós Nonino, de Astor Piazzolla. Ahora Jorge Zorre-guieta tampoco estará presente el día en que su hija sea nombrada reina con-sorte de Holanda.

De familia bien.Máxima nació en el seno de una fami-lia bien bonaerense. Pasó su infancia y juventud en Barrio Norte, un distri-to acomodado de la capital argenti-na. “Máxima, más que vivirla, sufrió su paso a la adolescencia. No se sentía guapa –justo en esa edad en que todas las chicas quieren ser las más lindas–, tenía unos kilos de más, se llevaba in-sistentemente mal con su madre, pa-saba de ataques de mal humor y furia a carcajadas irrefrenables, y empezaba a sufrir las desventajas económicas que su familia tenía respecto a las familias más acaudaladas de sus compañeras del [colegio] Northlands”, cuentan Gonza-lo Álvarez Guerrero y Soledad Ferra-ri, los autores del libro Máxima, una historia real, que explican cómo María Pame, ante la insistencia de su hija para ir de vacaciones a Punta del Este le es-petó: “Cuando te cases, vas a entender lo difícil que es mantener una familia”. Pero se equivocó, no imaginaba que su hija terminaría casada con el heredero de un reino y de una fortuna calculada en más de 3.800 millones de euros.

Máxima asistió al exclusivo colegio inglés Northlands, su profesora Miss

Máxima Zorreguieta será reina consorte de Holanda el 30 de abril. Esta es la historia de cómo la argentina se ha metido en el bolsillo a los ciudadanos holandeses.

La primera reina plebeya del siglo XXI

En la adolescencia, Máxima no se veía guapa, tenía unos kilos de más y no se llevaba bien con su madre

A2-1600 Ma�xima F.indd 70 24/4/13 17:55:48

Page 71: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 71

er

win

ol

af

/e

fe

A2-1600 Ma�xima F.indd 71 24/4/13 17:56:00

Page 72: Tiempo26.04

72 tiempo www.tiempodehoy.com

SOCIEDAD

González cuenta de ella que era un poco inquieta y no paraba de hablar en cla-se. Luego se formó en la conservadora Universidad Católica Argentina (UCA) como economista. En Estados Unidos ha desempeñado cargos de alta dirección en entidades financieras como HSBC y el Deutsche Bank. “Cómo olvidar a Máxi-ma, se ponía de pésimo humor si uno de sus clientes perdía plata. Cada vez que esto sucedía amagaba con renunciar. Todos sabíamos que era la preferida de los jefes”, cuenta en el libro una de sus compañeras de trabajo. A Máxima ade-más se le dan muy bien los idiomas, ha-bla holandés, inglés, italiano y español. Una formación que le ha servido para desarrollar con soltura diversas tareas como princesa consorte. Aparece jun-to a líderes mundiales en foros como la ONU –donde es consejera de micro-créditos–, el FMI, el Banco Mundial o el G-20. Es además presidenta honoraria del Programa de Integración Cívica de Holanda y del Comité para la Diversi-dad; y miembro del Consejo de Estado de los Países Bajos.

Entronización.Máxima hará dentro de unos días reali-dad su propio cuento de hadas convir-tiéndose en reina consorte de Holanda. La reina Beatriz, de 75 años, anunció en enero su abdicación en favor de su pri-mogénito, que se producirá oficialmente a las 9 de la mañana el próximo día 30 de abril en el palacio Real de Ámster-dam, en la plaza Dam. Posteriormente se celebrará el acto de entronización que consistirá en una sesión conjunta del Parlamento y del Senado en la cual el príncipe Guillermo Alejandro jurará la Constitución, convirtiéndose a los 45 años en el primer rey varón después de que cuatro mujeres se hayan sucedido en el trono durante 123 años. En la Iglesia Nueva de Ámsterdam será investido co-mo Rey Guillermo Alejandro I. Su espo-sa, la princesa Máxima, será a partir de entonces la Reina Máxima, y su hija ma-yor, la princesa Catalina Amalia de Ho-landa, pasará a ser la primera en la línea oficial de sucesión al trono del país.

Durante la investidura el monarca no recibe una corona, sino que esta, el cetro y el orbe real permanecen sobre la cre-dencia, la mesa situada al lado del altar, junto con un ejemplar de la Constitu-ción. La ceremonia que se utiliza en Ho-landa es distinta de la que hay en otros países, donde un monarca es, literal-mente, coronado. La diferencia es que una coronación tiene un carácter reli-gioso, y una investidura es laica.

La celebración será sobria como ha avanzado el primer ministro, el liberal Mark Rutte, aunque se pretende que se

que haya actuaciones musicales en su honor. En definitiva, será una gran fiesta popular en la que se pondrá el acento en la cultura y el arte holandeses y que terminará a las nueve de la noche con una salva en honor de los nuevos jefes de Estado. Los invitados acudirán luego a la Noche del Rey, un baile en la Oranje-plein, que se alargará hasta bien entrada la madrugada.

Se estima que Ámsterdam recibirá ese día de 700.000 a 800.000 visitantes de Holanda y del extranjero y el consistorio espera que 25.000 personas acudan a la plaza Dam, en el centro de Ámsterdam, para vitorear al nuevo rey cuando este haga acto de presencia en el balcón del Palacio Real. Sin contar gastos de segu-ridad, los fastos costarán a las arcas pú-blicas 11 millones de euros, de los que seis saldrán de las arcas municipales de Ámsterdam y los otros cinco de los pre-supuestos nacionales.

Están invitados todos los herederos de las casas reales europeas, represen-tantes gubernamentales y embajadores. Los Príncipes de Asturias han sido de los primeros en confirmar su asistencia el próximo 30 abril. Don Felipe y doña Letizia acudirán a la ceremonia de to-

Relevo generacional en el trono holandésarriba, el acto de entronización de la reina Beatriz de Holanda en 1980, junto a su marido, el príncipe claus. la soberana dio a conocer el 28 de enero su decisión de abdicar en favor de su primogénito. abajo los príncipes de orange-nassau, Guiller-mo alejandro y Máxima Zorreguieta, que serán el próximo 30 de abril los nuevos monarcas, estas navidades. a la derecha una bonita foto de la pareja con sus tres hijas catharina amalia, alexia y ariane, (nacidas en 2003, 2005 y 2007), durante unas vacaciones en 2009.

realice en un ambiente festivo que pro-picie que los holandeses puedan olvidar por un día la crisis. El Ayuntamiento de Ámsterdam lo tienen todo bien organi-zado, incluso las protestas antimonár-quicas, ya que ha asignado seis áreas especiales para la celebración de estas manifestaciones.

Ya convertidos en reyes de Holanda, Guillermo y su esposa darán un paseo en bote por el río de la capital, según ha anunciado el alcalde de la ciudad de los canales, Eberhard van der Laan. Embar-carán a las siete de la tarde después de haber recorrido el camino desde el Pa-lacio Real en autobús. El bote real pasará por delante del parque Oever y conclui-rá su travesía en el auditorio Muziekge-bouw, donde los soberanos serán pro-tagonistas de una cena de gala. Durante toda la ruta, el público podrá saludar y felicitar a los nuevos reyes y se espera

Los Príncipes de Asturias han querido ser de los primeros en confirmar su asistencia a la ceremonia

ef

ek

oe

n v

an

we

el

/e

fe

A2-1600 Ma�xima F.indd 72 24/4/13 17:56:12

Page 73: Tiempo26.04

540 CArACtErES

el MUnDo De cecilia G.Mi nombre es Cecilia, pero todos me conocen como lía. Un buen apodo para alguien como yo. Mujer, periodista, treintañera y con una vida muy confusa.

Todas las historias de Cecilia G. en: www.blogs.tiempodehoy.com/elmundodececiliag

26 de abril de 2013 tiempo 73

El poder de un vestidoalguna vez os ha pasado que conocéis a alguien y no podéis dejar de pensar en él? ¿O eso que nos enseñan en las películas, que entra un chico en un bar y sabes que es Él? ¿Alguna vez os habéis encontrado con un tío de metro ochenta, ojos azules, pelo frondoso y manos cuidadas? Yo tampoco.

Mi amiga María, que había hecho de los hombres un comple-mento más con el que combinar su ropa, me hacía este comen-tario mientras desayunábamos en una cafetería chic de la calle Serrano. No hay hombres perfec-tos, ni parejas para toda la vida: hay hombres, mujeres y necesida-des. El camarero nos miraba algo escandalizado.

–Estoy de acuerdo contigo –le respondí–. No creo que haya una persona ideal para cada una de nosotras, estoy convencida de que hay más de cinco para cada una de nosotras, y eso que somos más mujeres que hombres. Por cierto, te recuerdo que tú ya has cubierto tu cupo. Deja algo para las demás.

–Muy graciosa, me replicó.–Pues espera a que me acabe el

café, le contesté. ¿En serio crees que no existe el amor, que es pura necesidad? Yo no estoy de acuerdo creo que existe algo más que necesidades, existe el amor, la compañía, la ilusión, las ganas y la voluntad de compartir, el sexo, las caricias, el...

María tenía esa fuerza que solo tienen algunas personas que con-tagian vitalidad, seguridad, alegría de vivir y te arrastran. Concreta-mente me arrastró a comprarme ropa para la cita de este fin de semana con Héctor. Habíamos cambiado la cena al sábado porque quería estar descansada para la cita. ¿Había mariposas? Sí, lo que no sabía es si estaban dentro de mi estómago o en el parque disfru-tando de la primavera.

María estaba convencida de que para triunfar debía llevar un buen escote y los labios pintados de rojo para que no hubiera dudas acerca de mis intenciones. Las señales,

cuando apenas te conoces, son muy confusas. Según ella, no había gran diferencia entre una monja de clausura y yo. Y a mi juicio, María llevaba siempre encima un letrero de “abierto 24 horas”. Estaba claro que no teníamos los mismos gus-tos, pero quizá María tuviera algo de razón. Quizá debía insinuar algo más. Bien, después de visitar 30 tiendas y comprar un mon-tón de ropa que no necesitaba, pero a la que no pude resistirme, encontramos un vestido vaporoso, ajustado a la cintura, con un ligero escote, al que añadí una caza-dora vaquera sin que se enterase María. Con los tacones, los labios rojos y el pelo suelto me dirigí al pequeño restaurante italiano en el que habíamos quedado, con la mala fortuna de que en el local hacía bastante calor. Así que me

quité la cazadora. Y sí, María, tenía razón. Aquello fue más eficaz que una ampolla flash: solo conseguí que Héctor me mirara a los ojos un par de veces en toda la noche. La primera, cuando le dije que si se me había metido una mota en el ojo y la segunda, cuando me volví a poner la cazadora. Con este giro en los acontecimientos, me quedé fuera de juego. Mientras tomába-mos un gin-tonic en un bar, Héc-tor me dijo, hasta en tres ocasio-nes: “¡Vaya, Lía, estás espectacular con ese vestido!”. Por supuesto, ninguna de ellas mirándome a los ojos. Así que cuando insinuó si quería acabar la noche, en su casa, le dije que no. Estaba tan despis-tada por su reacción que me quedé bloqueada. De momento, empate a cero.

No hay hombres perfectos, ni parejas para toda la vida: hay hombres, mujeres y necesidades

ma de posesión, en la Iglesia Nueva y a la cena de gala previa en el Rijksmuseum. Otros herederos que se han dado prisa en aceptar la invitación de los Orange han sido Victoria y Daniel de Suecia.

Enamorados de España.La relación de los Príncipes de Asturias con los futuros reyes son magníficas. El pasado 2 de marzo, don Felipe y doña Letizia fueron invitados por Guillermo y Máxima a un encuentro, celebrado en la localidad holandesa de Apeldoorn, con gran parte de los príncipes herede-ros europeos, entre ellos los de Bélgica, Noruega, Suecia, la princesa Mary de Di-namarca y los grandes duques herede-ros de Luxemburgo. Los futuros reyes de Holanda tienen una relación especial con España, además de conocerse y enamo-rarse en la feria de Sevilla, les gusta mu-cho nuestro país. Máxima habla de vez en cuando con sus hijas en español y apro-vecha algunas de sus vacaciones para vi-sitar nuestro país, como las de la pasada Semana Santa, cuando los futuros reyes de Holanda recabaron en Cabo de Gata junto a sus tres hijas, acompañados por los príncipes de Suecia, Victoria y Daniel Westling, y sus respectivos hijos.

fr

an

k v

an

be

ek

/e

fe

A2-1600 Ma�xima F.indd 73 24/4/13 17:56:19

Page 74: Tiempo26.04

74 tiempo www.tiempodehoy.com

bazar

por CELIA LORENTE [email protected]

Las escuchaste una y mil veces. Son esas frases de madre con las que hemos crecido, hasta que de repente, ¡ay!, te sorpren- des repitiéndolas. El 5 de mayo es su día.

regalos para madressabias

“Porque lo digo yo. Y punto”

“Abrígate, que hace frío”

“Si tu amigo se tira por la ventana, ¿tú también?”

“Pero, ¿tú eso lo ves normal?”

“Come y calla”

Bolígrafos Jet8 línea Joven,

de s.t. dupont. 80€

casco vespa de diversas formas y colores.151€

gafas de ver con imán para

la nevera, de tiendas vips.

19,95€

rheacalm, de a-derma, para mamás con pieles sensiBles.

17,90€

pulsera de plata, charm

y Joyero, de pandora. 69€

reloJprecious green, de

versace.3.230€

taBerner huerta,

de alBala.18€

camisa denim con lazada,

de ewan.65€

pendientes de acero doBlete

turquesa y cristal de roca, de luxenter. 99€

Bolso new navy, de nine

west. 95€

A2-1600 frases madre F.indd 74 24/4/13 19:54:43

Page 75: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 75

“¿Qué te crees, que soy el Banco de España?”

“¡A que voy yo y lo encuentro!”

Y la última, que explica todas las demás: “Cuando tengas hijos, lo entenderás”

“Mientras vivas en esta casa, tendrás que hacer lo que yo te diga”

“A mí no me importa lo que hagan los demás”

pink lady nice time, catering del oBrador, de isaBel mestre. 14€

sandalias highcliffe, de hunter.

65€

mini huerto urBano

elevado, de aki. 79,95€

gafas de pasta amarillas, de marc JacoBs.

280€

portalápices capucha Bic,

de tiendas vips. 12,95€

depiladora lumea precision plus, de philips. 511€

taBerner huerta,

de alBala.18€

fragancia rosa de tous

con vapori-zador. 84€

anillo flor con ruBies, de yanes young. 195€

colgante en oro rosa y

esmalte, de dodo. 115€

cofre edición

especial i love mamá. 49,90€

vino Blanco

BarBazul. 7€

A2-1600 frases madre F.indd 75 24/4/13 19:59:02

Page 76: Tiempo26.04

ANTONIO DÍAZ

La próxima semana...

Tres pelÍculAs y uN DOcumeNTAl

3,95€SOLO

+ +TRESpELícuLaS

dvd: 30 aÑOS EN IMÁGENESREvISTa

30 años en imágenesn Nueva entrega de los DVD de TVe 30 años en imágenes: en esta ocasión, un repaso al año 2008 que incluye la relección de Zapatero y el accidente de un avión de spanair en el aeropuerto de Barajas con 153 víctimas mortales.

El temible burlón n el capitán Vallo (Burt lancaster) es el más temido de los piratas del mar caribe. en uno de sus saqueos captura al barón Gruda, un mercader enviado por imperio británico, y el golpe le permite negociar un intercambio de armas con una flota de rebeldes. un clásico del cine de piratas dirigido por robert siodmak.

La isla de los corsariosn errol Flynn interpreta a Brian Hawke, capitán de la royal Navy británica enviado a una isla del caribe controlada por corsarios. sus órdenes son infiltrarse entre ellos, ganarse su confianza, destruir sus fortificaciones y finalmente expulsarlos. pero la misión se tuerce cuando se cruza en su camino la enérgi-ca prudence stevens (maureen O’Hara).

Piratas de Monterreyn la actriz maría montez interpreta a margarita Navarro, una mujer que se dirige a la california española de 1840 para contraer matrimonio con un militar español. en el viaje conoce a philip Kent, un mercenario americano que ha sido contratado por los presidencialistas mexicanos en su empeño por derrotar a los partidarios de la monarquía española.

próxima entrega...

A2-1600 DVD Zona 1 F.indd 76 24/4/13 19:26:18

Page 77: Tiempo26.04

MEDIO AMBIENTE

por lucía rey

extranjero, peregrino, especial-mente si procede de un país leja-

no”. Esa es la definición de la palabra exótico. Una especie exótica es la que se introduce o se establece en un ecosiste-ma y es agente de cambio y amenaza pa-ra la biodiversidad nativa. El Gobierno prepara durante estos días un Real De-creto (RD) para modificar el catálogo de especies invasoras aprobado por el ante-rior Ejecutivo hace un año y medio.

El Real Decreto 1628/2011 (aún vi-gente) establece un catálogo y un lis-tado de las especies consideradas como invasoras en España. En el catálogo se incluyen las especies que constituyen una amenaza grave para las especies autóctonas, la agronomía, los hábitats o los ecosistemas. En el listado se inclu-yen las especies exóticas susceptibles de convertirse en una amenaza grave por competir con las autóctonas y las es-pecies con potencial invasor. Precisa-mente, el nuevo RD pretende suprimir el listado de las potenciales invasoras, dejando solo el catálogo existente, algo que la comunidad científica y los eco-logistas consideran que podría causar graves daños para la biodiversidad. Más de 200 especies con potencial invasor quedarían excluidas.

Los grupos ecologistas denuncian que estas nuevas medidas supondrán una reducción en la protección am-biental y un coste de miles de millones de euros. Además, la Comisión Europea

Especie exótica y además invasoraEl Gobierno prepara una modificación del Real Decreto que controla las especies con potencial invasor.

cipales especies vegetales exóticas en España han superado los 50 millones de euros. Por ejemplo, los costes del control del jacinto de agua han supe-rado los 21 millones de euros. Además, según la Confederación Hidrográfica del Ebro, el mejillón cebra ya ha ocasionado daños valorados en más de 19 millones de euros. “Hay perjuicio económico, porque algunas de estas especies afec-tan a los cultivos, al ganado, etcétera”, informa Hernández.

Bajar la guardia.Por otra parte, desde la Unidad de Co-ordinación del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB) destacan que hay que esperar al nuevo Real De-creto para ver si realmente ese listado se excluye o no. “Si así fuera, se reba-jaría notablemente el nivel de guardia frente a las especies exóticas invaso-ras”, explican. Además, para ellos, uno de los problemas mayores no deriva de la supresión del listado, sino de las ex-cepciones que avalan la explotación y la dispersión de las especies exóticas invasoras incluidas en el catálogo, ya que se rebaja el nivel de protección de la biodiversidad autóctona.

Por su parte, el ministro de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado que se hará frente a la importante amena-za de las especies exóticas invasoras sin que ello suponga una menor protección para la biodiversidad.

recomienda un enfoque preventivo en el control de estos problemas, porque es la estrategia más rentable y preferible para el medio ambiente, ya que cuando una especie invasora está instaurada, los costes destinados a su erradicación son muchísimo mayores. Los ecologistas de-nuncian que, eliminando la lista, se es-tá eliminando realmente la prevención. “Hay todo un listado de especies que son las que se eliminan en el nuevo catálogo en las que se había evaluado su potencial invasor”, denuncia Miguel Ángel Her-nández, responsable de conservación de especies de Ecologistas en Acción.

Los grupos ecologistas denuncian que en tan solo una década, los costes de control y erradicación de las prin-

Intrusos. Loros de cabeza azul, naturales de Sudamérica, en un parque de Barcelona.

A2-1600 Medio ambiente F.indd 77 24/4/13 17:57:34

Page 78: Tiempo26.04

78 tiempo www.tiempodehoy.com

GENTE

JESÚS MARIÑAS

quien no la precisa porque hace su real –o más bien ducal– voluntad. Extraño despiste, recortando -será la crisis, eso será- los rumores que siempre le atri-buyeron infinidad de amoríos. Su cita decepciona porque minimiza lo que casi era leyenda donjuanesca abundante en actores, bailarines, aristócratas, polé-micos intelectuales como Jesús Aguirre o el mimoso y atento Alfonso Díez.

Un libro desmitificador.Cayetana no disfrutó de retahíla sen-timental pareja a la de su antepasada, que tampoco fue amante de Goya. Nos desilusiona conocerlo mientras Emilia Landaluce resucita a su padre en pasmoso retrato de un tiempo, una sociedad y unos reinantes. Pinta a don Jacobo o Jimmy para los muy íntimos –que también los hubo pese a su introspección– como símbolo de aristócrata despreocupado económi-camente que no maridó hasta cruzados los 40, cuando conoció a Rosario, hija de los multimillonarios –eso influyó en la decisión según la autora– duques de Híjar y nieta de unos bilbaínos Gurtu-bay que se enriquecieron vendiendo bacalao, vaya pedigrí exquisito. Ahora entiendo más el populismo de doña Cayetana. El libro resulta iluminador y desmitifica sin acritud y hasta frívo-lamente lo mejorado y deformado con el tiempo. Su padre fue un dandi bont

No deja de sorprender, te-nemos mucho que apren-der de Francia o Estados Unidos a la hora de perpe-tuar, exaltar y remarcar sus

valores patrios. Son efemérides que aquí desvalorizamos como el triple caso, curiosa circunstancia, de los 80 años de Montserrat Caballé y Curro Romero (en diciembre) o los 70 pim-pantes de Nati Abascal, que parece con juventud eterna manteniéndose enhiesta sobre inverosímiles tacona-zos, igual que María Teresa Campos. Parecen jugársela en la cuerda floja de una estética que no rinde el paso de los años, circunstancia tan gloriosa en la considerada “última diva”. En Inglaterra habrían sido ennoblecidos como dame o lord porque Isabel II condecora la valía de sus mejores súb-ditos, insisto en que nos queda mucho que aprender y para su cumple ella ni siquiera recibió un telegrama del mi-nistro José Ignacio Wert que se supone controla nuestra cultura. La catalana y española universal ahora ve resumi-da su gloria operística con más de 600 discos y DVD, en un exaltador estuche oportunista con seis CD, recogiendo sus grandes momentos musicales de Puccini a Verdi, de Wagner a Grana-dos, del olímpico “!Barselona, Barse-lona!” al Hijo de la luna que colocó en primeros lugares de los hits del pop.

Supone exponente, documento y ejemplo histórico donde no hay des-memoria, como en el caso de Cayetana de Alba en su nuevo libro evocando sus amores y exhumando tan solo el nom-bre de un pretendiente más allá de sus tres maridos. Suena a olvido preme-ditado o maniobra manipuladora en

La gran diva de la música celebra su 80 cumpleaños

vivant que mató elefantes en Kenia, encargaba en Londres y Madrid hasta cuarenta trajes por año y fue amante de una divorciada americana llamada Linda Lee Thomas, que, después de romper su platónico aparente love con el duque de Alba acabó casada con el compositor Cole Porter, que era el homosexual más famoso de su tiempo, autor de Noche y día.

Alba resultó insustituible para Alfonso XIII, fue entrega al veleidoso rey unido a Victoria Eugenia, de la que el padre de Cayetana estuvo enamo-rado desde que siendo niña “y albina” la conoció en el palacio de Balmo-ral. Quedó prendado y sufrió al verla unirse al soberano. Toda la vida sufrió en silencio con alarde de elegancia. Supone bombazo histórico con certi-ficación reconocida por ambas partes, como también la relación que ahora llamaríamos “trío” de la soberana con los duques de Lacera, a la que Alfonso XIII ordenó elegir: “O ellos, o yo”, y Victoria Eugenia optó por la rendida pareja con la que compartía placeres. Algo para investigar como eviden-cia de qué desinhibidos y adelantados fueron. Con razón le llamaron belle époque. Cayetana este año no pisó la feria abrileña donde verla en calesa era un espectáculo durante el paseo, ya no está para exhibiciones, arsa y toma, rebujitos ni afectos cortesanos y constantes como el de su clan sevi-llano: Tere Pickman, el doctor Trujillo, los Lara y Carmen Tello, en vísperas de amadrinar el 4 de mayo a su hijo Fernando, futuro heredero de títulos y fortunón familiar.

Unos adictos que no fueron convoca-dos al bautismo madrileño de este libro

Tenemos que aprender a exaltar los valores patrios: en el Reino Unido Caballé ya habría sido ennoblecida

Montserrat Caballé resume su gloria operística en un DVD, mientras Nati Abascal, que parece con juventud eterna, alcanza los 70.

ef

e

B2-1600 Marin�as F.indd 78 24/4/13 20:11:23

Page 79: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 79

Nati AbascalMontserrat Caballé

gt

re

s

B2-1600 Marin�as F.indd 79 24/4/13 20:11:37

Page 80: Tiempo26.04

80 tiempo www.tiempodehoy.com

Cuéntame celebra su récord superador del 1,2,3... con un libro conmemorativo donde descubre sus interioridades

y segundo tomo de memorias con des-memoria, ¡qué cabeza la suya, siempre alborotada! Si Cayetana contara lo que vivió y la verdad a veces disfrazada de su liberal vida, daría para nuevos epi-sodios nacionales en el estilo de Galdós.

Resultaría épico, documental y tan clarificador como la carrera de la eterna Montserrat Caballé, que en Bar-celona lleva enclaustrada cinco meses de rehabilitación, me dice que hasta el gorro de esa inmovilidad necesaria. Un Curro Romero que siempre mantiene el tipo y estética personal digna de oreja y rabo, me encandila más a nivel humano, profundo y senequista, que cuando se ponía ante los toros y nada más ver al bicho veía qué hacer o salir por piernas.

Son ídolos de dignidad doblemente admirable en un país poco dado a glorificar. Ahí tenemos el despiece de Sara Montiel, la más internacional de nuestro cine, que tras los llantos inicia-les está siendo despedazada hasta por sus íntimos, como Marujita Díaz –“Sara me llamaba Maruuu”–, que primero puso a caldo a Thais y Zeus y cambió de tercio para ganar en los platós donde ya ni respetan la muerte. A dónde hemos llegado. Si parece oportuno, lógico y aplaudible verlos calientes y bravos con lo que parece discriminatorio en las polémicas sentencias marbelleras de Isabel Pantoja y Maite Zaldívar, o la que

caerá sobre Ortega Cano. Qué más nos da dónde están sus joyas, los pisos que tenía o cuántos ceros deja en sus cuen-tas corrientes mientras exhuman a la alicantina madre de Zeus en auténtico esperpento ahuyentador de prohija-mientos, es para echarse a temblar.

Un éxito televisivo sin precedentes.Inventan lo que no hay y, peor aún, hablan de lo que ignoran en especie de Cuéntame exaltado en su décimo aniversario. En el libro conmemorativo de este récord televisivo superador del 1,2,3 descubren que Ana Duato no iba a ser la protagonista sino “la prima de Francia” porque Adriana Ozores estaba escogida, que proyectaron rodar en exteriores reales de un barrio y se lo negaron “porque no querían ambien-tar algo de pobres y ahora se arrepien-ten”, y que la televisivamente tierna, empujadora y prototípica Mercedes al principio objetó que su marido y productor la “echase en brazos de Imanol”. Forman pareja ya mítica del entretenimiento español en verdadera

crónica, no sé de un tiempo más feliz tan manipulado en el doblaje actual por los años del NO-DO. No fue como ahora lo cuentan.

Pero al menos resultó más espe-ranzado, como el volumen de con-sejos sociales y protocolarios escrito por Carmen Lomana o el testimonio empresarial –“más ideas y menos másters”– de Kike Sarasola, apadri-nado por Jesús Vázquez y su madre María Cecilia. Tiene una cadena de ya 18 hoteles donde la pagana es Rosa-lía Mera, la mujer más rica de España tras separarse del Amancio Ortega con el que desde que hacían boatinés en La Maja coruñesa, inventó el imperio Zara. Ahí tampoco se pone el sol, como en el imperio de Felipe II recordado en el libro sobre Jacobo Alba cuando Alfonso XIII quiso nombrarlo emba-jador en Holanda –!horror y terror¡– antes del que más que consciente Franco lo enviase a Londres.

Se lleva el cuéntame y para eso dio mucho el rencuentro madrileño de Javier y Carlos Bardem con afabili-dad inédita para película basada en una novela del segundo. Coleaba el escándalo laboral de La Bardencilla, un negocio parece que ruinoso. Bue-nos modales, hasta sonrisas, nada de espantás y silencio sobre el segundo hijo que espera Penélope. Supongo que guardan exclusiva para la prensa

Ana Duato e Imanol Arias

Kike Sarasola con su madre, María Cecilia

Fo

to

s:

el

io V

Al

De

RR

AM

A

Tamara Falcó

GENTE

B2-1600 Marin�as F.indd 80 24/4/13 20:12:07

Page 81: Tiempo26.04

26 de abril de 2013 tiempo 81

bre donde una foto de Sara azulada era soporte al verso que León Felipe le dedicó en sus amores mejicanos:

“En tus bellos pardos ojos /el sol de La Mancha ríe, / en tu boca los claveles /de tus labios hacen nido. /La Mancha es en ti, mujer, /y en mi corazón el dardo. /No te tenías que llamar Sara. /Tu nombre debería ser libertad”.

Se conmovían mientras la Díaz seguía peleando y logró que Angelines, Zeus y Thais dejaran el banco y se fue-ran a otro inmediato no tan central. Pareció escena peliculera, arranque de desfasado folclore, algo esperpéntico, goyesco o almodovariano.

La España negra contrastando con la barbuda apostura de Kubrat de Bulgaria, la aparente finura de Laura Sánchez y María León en plan sofisti-cado anunciando delicadas compre-sas, la repetida Carolina Cerezuela ya estomagante, la inexplicable tristeza luctuosa de Anabel Alonso o lo afec-tado que estaba Pepe Ruíz, actores a fin de cuentas. Ver para creer cómo Tamara Falcó hacía caja como nueva imagen de Folie Folie. Aprovechó ase-gurando que “no es la hija de don Juan Alba y no piensa meterse a monja”, Menuda es con su corazón. Seguimos con la España eterna que suma, sigue y olvida.

Reina; una Alaska achatada y de ojeras renegrías; el incombustible Lucio, que siempre tiene lleno; y Ruperth, recordando que “peiné mucho a Sara en Argentina”, detalle que me hizo rememorar lo que me advertía Pepe Tous: “Tiembla cuando veas que Anto-nia se hace trencitas con los pelos del cogote”.

El último adiós a Sara.Se asombraron ante el descaro de la Díaz reclamando privilegios en el banco familiar que ocupaban la bella Thais, con problemas de tiroides, Zeus y Angelines, la última hermana viva de la estrella. Tiene 88 años y cogía fuerte, un desahogo para tristeza y sofoco, su negro bolso de avestruz, ante el absurdo reclamo de la vetusta folcló-rica: “Aquí es solo para la familia”, objetó Zeus mientras su hermana la apoyaba con palmadas en el hombro. “¡Es que yo era como una hermana de tu madre!”, insistió Maruja con molesta persistencia seguida por todos los que recibían el recordatorio fúne-

Marujita Díaz exigió su lugar en el banco familiar ocupado por Zeus y Thais durante el funeral de Sara Montiel

norteamericana, que es lo suyo. Mere-cerían un capítulo en Cuéntame, como las honras fúnebres por Saritísima donde la concurrencia sin ninguna representación oficial –¡ese ministerio con tantas subdirecciones!– parecía los comparsas de sus pelis: encabezaron una voluminosa Marujita como llegada de Las minas del rey Salomón, gran clásico del cine de safaris. El mismo aire con morros de watusi ibérica enfardada en un body atigrado, sobre el que anudaba con imperdible resta-llante un pañolón igualmente felino, y exhibiendo bolsón como para la compra del mes. Dándole bélica, peleó por sitio privilegiado al que no aspi-raron ni José Manuel Parada, que hizo a Sara madrina honorífica del Cine de barrio de la gran audiencia ahora esfumada, ni tampoco Pablo Sebastián, que mantenía gesto de tango. También asistieron al funeral Bibiana Fernán-dez y Loles León, que sustituye a Paz Padilla como pareja teatral de Lolita en esos Sofocos que arrasaron la taquilla; Juncal Rivero, bellísima y exacta en su vestimenta blanquinegra; la atribu-lada dominicana Ana, que durante 17 años fue apoyo, paño de lágrimas y gobernanta del ático de tres millones de euros que acaso vendan sus jóvenes herederos necesitando menos apara-tosidad barroca tan hollywoodiense; las moradas opulencias de Charo

Thais y Zeus en el funeral de su madre,

Sara MontielJavier Bardem con su

hermano CarlosLaura Sánchez

y María León

B2-1600 Marin�as F.indd 81 24/4/13 20:12:40

Page 82: Tiempo26.04

82 tiempo www.tiempodehoy.com

LA ÚLTIMA

ilu

st

ra

ció

n:

lu

is g

ra

ñe

na

karmentxu marín

por el 99,89% de los delegados. ¿Cuántos díscolos se le escaparon?La votación fue a mano alzada, y una per-sona se abstuvo.Se la habrá cargado convenientemente. En absoluto. Hizo lo que debía y lo que pensaba.¿Qué parte le toca del desprestigio de los sindicatos?Pues seguro que una parte importante. Pe-ro las organizaciones sindicales no somos una excepción. En este país, con la crisis, desde la jefatura del Estado hasta la última sección sindical están experimentando un escrutinio muy exigente. Y creo que debe producirse una reflexión por parte de todos.Si ya tenían poca afiliación, me imagino que ahora les sobrará sitio en un taxi.Tenemos bastante afiliación. Un porcentaje mayor, por ejemplo, que el de los sindica-tos franceses. Nuestra organización está por encima del 35% de representación.en lugar de un taxi, un microbús.No. Yo creo que dos AVE empalmados como mínimo. Y esa palabra que no me la marketicen [risas].Dos huelgas generales contra la reforma laboral del PP. Y luego ustedes la aplican sin piedad.Eso no es así. Cuando tenemos proble-mas económicos, porque no somos una empresa, ni tenemos consejeros delegados con contratos blindados, sino trabajadores cuyos compañeros han decidido que les representen, y no nos queda otra alter-nativa que despedir, procuramos buscar un acuerdo, y, en la mayoría de los casos, mejorando la legislación vigente. Si no hay acuerdo, no es que apliquemos, es que se nos aplica la legislación vigente.¿tiene más glamour toxo o usted?El glamour en mi caso brilla por su ausen-cia. En el caso de Toxo, lo tendrán que decir sus afiliados. ¿Continúa haciendo gala de falta de caris-ma como fórmula para ver si liga?Pues ni por esas. Como estratagema no funciona.¿Cómo se porta rosell, el presidente de la patronal? Rosell es un dirigente empresarial que creo que sabe cumplir adecuadamente con su obligación. Y es un empresario honesto.¿Qué sorpresa preparan para el 1 de mayo?Espero que no nos dé ninguna sorpresa el Gobierno antes, porque para hoy ha hecho algún anuncio. Si hay barbaridades, el 1 de mayo serán adecuada y democrática-mente contestadas, como el conjunto de atropellos que este Gobierno ha perpetrado contra el Estado del bienestar y contra los trabajadores.Su personaje histórico favorito es Lawrence de arabia. me temo que de la uGt se va a ir usted al desierto. No. Me iré a mi casa. Y mi casa es un oasis.

tener la sede sindical en el Conven-to de las recogidas ¿implica algo

especial?El sitio tiene una historia muy monjil. Pero uno no elige ni los sitios ni las circunstan-cias. Hay incluso una monja fantasma, aunque a mí nunca se me ha presentado.no será el único fantasma que pulula por estos despachos.Algún que otro fantasmón también puede haber por ahí, sí.La uGt acaba de limitar a tres los man-datos. ¿Por miedo a que usted quisiera quedarse a vivir en las siglas?Yo me voy a quedar a vivir en las siglas como militante para siempre. Pero como secretario general, no. Estoy iniciando un mandato de cuatro años, y aquí se pone el contador a cero. Tienes que pasar por un debate de gestión, antes de que te reelijan. Pues su informe de gestión fue refrendado

Tranquilo a pesar de la que está cayendo, muy reidor, no parece padecer un gran estrés. A pesar

de su origen extremeño, tiene un punto gallego: ¿Por qué dice que es de humor tornadizo? “Bueno,

porque depende”. ¿De qué depende? “De cómo me dé el

aire”. Gran andarín, aficionado a la lectura, a comer con la familia y a tomarse una cerveza con los

amigos, opina que se conserva bastante bien. Si él lo dice...

CÁNDIDO MÉNDEZSECRETARio GENERAL dE LA UGT

“El glamour, en mi caso, brilla por su ausencia”

A2-1600 La u�ltima F.indd 82 24/4/13 18:04:33

Page 83: Tiempo26.04

Visítenos también en: Facebook.com/tiempodehoy Twitter.com/tiempodehoy

www.tiempodehoy.com

Los periodistas que integran la redacción de TIEMPO ponen a disposición de los lectores todo tipo de información que habitualmente no tiene cabida en las páginas de la revista. A través de los blogs de la redacción se pueden conocer los últimos entresijos de la actualidad política, la evolución de la situación económica y las claves de los mundos social y cultural.

visite nuestros blogs

La web de la genTe que sabe lo que busca

A2-1600 Weblog F.indd 83 24/4/13 18:09:02

Page 84: Tiempo26.04

• 201x281 TIEMPO.indd 1 24/4/13 11:26:45