tiempo de pesca

16
TIEMPO DE PESCA Lunes, 17 de septiembre de 2012

Upload: capital-financiero

Post on 15-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento de vida pesquera

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo de pesca

TIEMPO DE PESCALunes, 17 de septiembre de 2012

Page 2: Tiempo de pesca

índice

NUESTRA PORTADA

Nombre: René Alberto Camargo

TIEMPO DE PESCALunes, 17 de septiembre de 2012

Carnadas artificiales ..........................4Para capturar carnada viva, los llamados sabikis son de los más efectivos actualmente para esta modalidad.

Pescar y navegar su lancha con seguridad...6Un accidente puede arruinar el pasar un excelente día pescan-do, y más si uno no está preparado.

Sostenibilidad de los recursos pesqueros ...10Mejorar los hábitos de consumo de pescado y otros productos del mar, son los principales objetivos de la Campaña de Pesca y Consumo Responsables de la Fundación MarViva.

Segundo Torneo de Pesca de Gamboa 2012 .. 12El lago Gatún será el escenario del segundo torneo de pesca del año del Gamboa Rainforest Resort, los días 13 y 14 de octubre del presente año.

La caña de surfcast ..........................14El material esencial en la construcción del blank de una caña de surfcasting es el carbono.

2

Director: Hitler CigarruistaPeriodista coordinador: Leoncio BerrioDiseño: Martín Loaiza

Teléfono: 507-210-1414 • Suscripciones: 507-302-2116 e-mail: [email protected]: 210-1244 Apartado postal 0833-0206Dirección: Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso

Page 3: Tiempo de pesca
Page 4: Tiempo de pesca

4

Carnadas artificiales

Indiscutiblemente la pesca con carnadas artificiales es una de las técnicas más utilizadas en el mundo entero por los pescadores deportivos. Es por eso que cada vez más se fabrican artificiales de distin-tos tamaños, colores, diseños, con tecnología mucho más avanzada, logrando muchas veces capturas desde las orillas.

Efectivas desde la orilla

Page 5: Tiempo de pesca

Para capturar carnada viva, por ejemplo, los llama-dos sabikis son de los más efectivos actualmente para esta modalidad; compuestos por una línea principal con varios anzuelitos pequeños, cubiertos por unas “chispi-tas” de colores brillantes, se vuelven irresistibles para carnadas como la sardinas, jurelitos, chicharros, civili-tos, agujones pequeños, etc.

Por otra parte, el tamaño de los artificiales para pes-car desde las orillas, en el mar por ejemplo, no debe so-brepasar los ocho centímetros, ya más grandes se nece-sita estar embarcado para un desempeño óptimo de las mismas; es recomendable casi siempre usar rapalas de unos cinco centímetros en las playas, y los resultados han sido muy satisfactorios, logrando capturar los mis-mos peces de dos o tres libras o ya un poco mayores, entre las 10 o 15 libras.

Sin embargo, cuando se habla de agua dulce, siem-pre es recomendable usar rapalitas entre los tres y cinco centímetros de longitud, son una amenaza literalmente hablando para las especies fajonas de los lagos, como truchas, carpas, tilapias, sofíes, etc; eso es sin dejar de mencionar a la lombriz artificial, que es divina cuando de capturar truchas de más de tres libras se refiere.

Las cucharillas acompañadas con las plumillas, es-tán muy de moda también, y sin lugar a dudas produ-

cen buenos efectos de capturas desde las orillas de las playas. En este caso específico, la rapidez con que se recoja la cucharilla es lo que determinará la efectivi-dad de las capturas, es importante poseer una caña flexible y un carrete rápido para que el desempeño sea óptimo.

Ahora bien, si de eficiencia se trata, las llamadas plumillas amarillas con cabeza roja son una maravilla en diseño para realizar excelentes capturas de cojinúas desde las orillas; esta artificial por algo en específico atrae en gran medida a cojinúas, jureles y civiles de buen porte. Se recomienda que siempre se coloquen al menos dos o tres plumillas en la misma línea, porque muy a menudo estas especies se trasladan en grupos numerosos.

Por último hay que mencionar los JIGS, pero especí-ficamente los que poseen morfología de chicharros, que son medio plateados y azulosos. Esta carnada artificial posee un gran potencial para peces como la picúa sobre todo, aunque alguna que otra cubera o jiguagua se pue-de capturar también.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Page 6: Tiempo de pesca

6

Pescar y navegar su lancha conseguridad

Una de las cosas más importante para tener un buen día de pesca, es asegurar que lo hace de una manera se-gura. Un accidente puede arruinar el pasar un excelente día pescando, y más si uno no está preparado.

La primera cosa que uno debe hacer antes de ir de pesca es revisar el clima. Asegurar si hay vientos fuertes, olas grandes, tormentas, tener una lancha que pueda navegar de manera

segura en estas condiciones. Mejor todavía sería evitar un posible problema y pescar otro día.

Una de las cosas más fáciles pero de mayor importan-cia es dejar un “plan de flota” con alguien responsable.

Esta persona puede ser un familiar, un amigo o hasta la misma marina que está utilizando.

¿Qué incluye un plan de flota? El nombre del capitán y todos los pasajeros. Un número para contactar a alguien en caso de emergencia por

cada persona, también debe estar incluido. Una buena descripción de la lancha utilizada, in-cluyendo su nombre, tipo, color y tamaño. Debe incluir el área donde planea pescar y la hora a la que planea regresar. Cuando ya está en tierra firme otra vez, no olvidar contactar a todos los que tienen este plan e informarles que ha regresado.

De igual forma debe dejar la cerve-za en casa, o solo llevar una cantidad mínima para evitar una borrachera. Hay muchos accidentes y fatalidades cada año por la ingesta de alcohol en el agua. El capitán definitivamente no debe consumir licor. Lo mejor para todos es disfrutar de una cerve-za fría o un buen trago en casa mien-tras come lo que ha pescado.

Siempre debe designar un “Segun-do” al Capitán. Este debe saber cómo

Page 7: Tiempo de pesca

navegar la lancha, utilizar todos los aparatos (sonar, radio, GPS, mapa, brújula, etc.), y conocer las reglas de navegación maríti-ma por si acaso el capitán está incapacitado.

Cada lancha debe tener un salvavidas por persona, y de tamaño adecuado por cada pasajero, tomando en cuenta los niños y los pescadores de tamaño “XXXL”. Tener un aparato de flotación personal con una soga de 50 pies de largo también es muy útil por si alguien se cae de la lancha. No olvide poner el motor en neutral cuando haya personas cerca a la lancha.

Un extinguidor adecuado por lancha también es muy im-portante. Cada lancha, sin importar la clase de pesca que va a realizar, debe tener un ancla con un mínimo de 200 pies de largo. Si el motor se muere, es importante no dejar que la co-rriente lo lleva más afuera.

Una bomba de sentina para sacar agua es importante, pero como mínimo debe tener algún cubo o algo que puede sacar agua de la lancha manualmente si es necesario.

Nunca deben faltar herramientas visuales y de sonidos, como bengalas/llamaradas, un panel de color brillante de un metro cuadrado en tamaño, bocina de aire, pito, etc. Es-tos sirven para notificar a otras lanchas que necesitan ser auxiliados o para ayudar a los servicios de emergencia a lo-calizar su lancha.

Botiquín de primeros auxilios que puede servir para tra-tar desde quema por el sol, hasta un corte grave. No debe ser dicho, pero tener que leer instrucciones mientras que alguien está lastimado o peor todavía, sangrando, no es conveniente, hay que aprender cómo usar lo que el botiquín incluye antes de meter la lancha en la agua. Revisar la fecha de vencimiento de los medicamentos de vez en cuando y reemplazarlos cuando sea necesario.

De igual forma la caja de herramientas debe incluir destor-nilladores, tapón de drenaje de repuesto, spanners, cinta eléc-

trica, fusibles, llave regular de tuerca, llave de punto y llaves hexagonales y linterna.

Algo que es muy recomendable es llevar lentes/gafas de seguridad para cada pasajero. Durante una lucha con un pez, puede soltarse el anzuelo. Un plomo o un anzuelo en el ojo pue-den causar un daño permanente. Para los que están pescando en ríos y/o lagos, tampoco es divertido cuando un insecto se mete al ojo mientras que la lancha anda a alta velocidad.

En lo que respecta a equipo de comunicación, hoy en día hay algunos que no tienen cobertura por muchos lugares, como por ejemplo un celular que de repente puede servir si uno está en alta mar. Asegúrese que el móvil está completa-mente cargado antes de salir de casa. Una mejor opción sería un radio VHF, instalado o de mano. Aprender su alcance y no navegar fuera de su alcance. Saber cuáles son las frecuencias importantes y pegar una lista de esas al radio. Tapar la lista con plástico o cinta adhesiva para que no se moje.

Por último, no debe olvidar el daño que puede causar el sol. Asegúrese de poner un bloqueador de 30SPF mínimo, y aplicar cuando sea necesario. Siempre lleve una botella con suficiente crema para todos los pasajeros y con aplicaciones múltiples.

Con experiencia o dependiendo de las condiciones, y hasta el tamaño de su lancha y el espacio disponible, uno aprenderá que más puede incluir en esta lista para tener un día cómodo y seguro en la agua. Por ejemplo, ropa impermeable, un remo extra, agua, combustible extra, etc.

Un consejo al final, no vaya más lejos de lo que el combusti-ble permite. Una buena regla es un cuarto para llegar al destino, un cuarto para pescar, un cuarto para regresar y un cuarto de reserva.

Daniel PiersonEspecial para Capital

7

Page 8: Tiempo de pesca
Page 9: Tiempo de pesca
Page 10: Tiempo de pesca

10

Sostenibilidad de los recursos pesqueros

Mejorar los hábitos de consumo de pescado y otros productos del mar, contribuyendo así a aliviar la presión sobre nuestros océanos, son los principales obje-tivos de la campaña de Pesca y Consumo Responsables de la Fundación MarViva.

La actividad pesquera aporta el 1,7% del Producto In-terno Bruto (PIB) a Panamá, según datos de la Contralo-ría General de la República, de 2011 y el consumo actual de pescado en el país podría estar en casi 40 libras per cápita.

En la campaña, se incluye criterios básicos para con-sumir productos pesqueros, de forma responsable, tales como el evitar consumir especies amenazadas o protegi-

das por Ley, o pescados inmaduros que no tengan la talla mínima; respetar las vedas; y en general, informarse sobre el pescado que va a adquirir.

De igual forma, se promueve que el pescador desarro-lle sus actividades de pesca implementando mejores prác-ticas como el uso de artes más selectivas, y cumpliendo las normas vigentes.

Otros materiales que forman parte de la campaña son las herramientas didácticas para los inspectores en puer-tos y lugares de desembarque, que faciliten sus labores de control y vigilancia y, de este modo garantizar el cumpli-miento de las regulaciones.

De igual forma se promueve el diseño de una norma

Page 11: Tiempo de pesca

11

de etiquetado del producto pesquero como una forma más eficiente de apoyar al consumidor a la hora de ele-gir, basada en criterios ambientales, que proporcionen información sobre el impacto de la pesca, en los espa-cios marinos y costeros.

La directora nacional de MarViva en Panamá, Zuleika Pinzón, dijo que si bien nuestro país pareciera que aún disfruta de abundantes recursos pesqueros, sus ecosistemas y recursos asociados se están viendo severamente amenazados por la presión que ejercen las actividades humanas en el mar y, datos de inves-tigaciones recientes indican que hay pesquerías, en nuestro país que están menguando.

Por su parte, la Autoridad de los Recursos Acuáti-cos de Panamá, como ente regente del sector pesquero, apoya la pesca responsable y la sostenibilidad de los recursos.

En cuanto al sector privado, el Grupo Rey se suma a esta campaña para impulsar una pesca y consumo res-ponsables, buscando crear consciencia entre sus clien-tes sobre la importancia de proteger a las especies en peligro de extinción.

Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Cor-porativos de Grupo Rey, dijo que esta empresa con-tinuará ofreciendo una gran variedad de productos frescos y de calidad en sus secciones de pescados y ma-riscos, sin dejar a un lado lo importante que es la pro-

tección de las especies que habitan nuestros océanos.“En esta ocasión como empresa responsable deci-

dimos poner un alto a la comercialización del “Toyo”, para evitar su extinción, por ello, motivamos a nues-tros clientes a disfrutar de las delicias del mar, ejer-ciendo un consumo responsable y, tomando siempre en cuenta la protección de las especies marinas”, mani-festó Gutiérrez.

¿Qué es pesca responsable? De acuerdo con Or-ganización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), este concepto se refiere a la utilización sos-tenible de los recursos pesqueros, en armonía con el medio ambiente, así como la utilización de prácticas pesqueras y acuícolas que no dañen los ecosistemas, los recursos ni su calidad.

¿Qué es pesca sostenible? De acuerdo con la Green-peace, es aquella cuyas prácticas se pueden mantener indefinidamente, sin reducir la capacidad de las espe-cies objetivo para mantener su población en niveles sa-ludables y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidos las personas, que acabe con su fuente de alimento, matándolas de forma accidental o dañando su medio físico.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Page 12: Tiempo de pesca

12

Segundo Torneo de Pesca de Gamboa 2012

El lago Gatún será el escenario del segundo torneo de pesca del año del Gamboa Rainforest Resort, los días 13 y 14 de octubre del presente año.

La inscripción para los interesados es de $250 por bote particular, el precio cubre la participación de tres perso-nas en el bote, el costo de una cuarta persona en el bote es de $40. Solo son permitidas cuatro personas adultas por bote propio y hasta dos niños no mayores de 12 años.

El precio para los interesados en utilizar los botes de la marina es de $200, hasta tres personas. El precio por par-ticipante incluye: Inscripción al torneo, desayuno liviano en la Marina del Resort para ambos días. Almuerzo Bar-becue y Open Bar ambos días para las personas inscritas como participantes, T-Shirt Polo y Gorra.

Los acompañantes, familiares deben optar por tomar sus alimentos en el Restaurante del hotel a precio regular o pagar la tarifa de Barbecue persona adicional. Mientras que los capitanes no inscritos como participantes deben cancelar la tarifa de Barbecue persona adicional.

La salida para ambos días será a las 6:00 de la mañana, mientras que el pesaje se hará de 3:00 de la tarde a 5:00 de la tarde el día sábado, y de 1:00 de la tarde a 3:00 de la tarde el día domingo.

Este año también se estará disputando el grand slam, para aquel competidor que logre batir con el récord en peso de las tres especies (Sargento, Sábalo Real y Róbalo).

Las condiciones para hacerse acreedor del premio grand Slam serán: El Bote inscrito que presente duran-te el torneo los mejores pesos de Sargento, Sábalo Real y Robalo, con los pesos establecidos por la aseguradora y anunciados el sábado antes de la partida.

Para participar en esta categoría, el bote o pescador deberá anunciar al momento del pesaje de cualquiera de los dos días, que está registrando las especies en la cate-goría grand slam. Una vez registradas las especies en la

Page 13: Tiempo de pesca

13

categoría grand slam, el pez no podrá salir o participar en otra categoría del Torneo.

Disposiciones legales para el grand slam.De registrarse un reclamo sobre cualquier pescador o em-

barcación participante: Si el/la mismo(a) llegase a clasificar entre los merecedores de premios, todos los pescadores y el capitán de dicha embarcación han de estar dispuestos a so-meterse a una prueba de polígrafo con el fin de determinar la veracidad de reclamo.

En caso de no aceptar tomar la prueba, tampoco podrá recibir el premio. En caso de que la prueba del polígrafo salga positiva, no podrá recibir el premio. Todos los pescadores y el capitán de dicha embarcación serán vetados por dos años del Torneo de Gamboa y se notificará a los diferentes clubes de pesca y organizadores de torneos de pesca de dicha reso-lución.

Si la prueba del polígrafo sale negativa, demostrando la inocencia del acusado, el reclamante por haber hecho acusa-ciones temerarias, será (n) vetado(s) por dos años del Torneo de Gamboa y se notificará a los diferentes clubes de pesca y organizadores de torneos de pesca de dicha resolución. Los reclamos han de mencionar: Fecha, Anomalía Observada, nombres (bote/pescadores) y lugar (coordenadas).

Reglamentos validos para el torneo

Se permitirá cualquier tipo de cuerda de pesca deportiva. Cualquier pez que se considere arponeado será descalificado. Las piezas que a juicio del juez estén en mal estado o sospe-chosamente alteradas podrán ser descalificadas. Un pez no podrá recibir dos premios, en caso de tener mérito para am-bos; deberá tomar el premio mayor.

De igual forma, no se pesarán peces congelados o que ha-yan sido descongelados. Todos los peces deberán llegar en la embarcación en que fueron capturados, si se percatan de irregularidades, han de reportarse de inmediato al juez.

En caso de empate, se le asignará el primer puesto al pez que fue pesado primero y a los otros se le asignarán los pues-tos siguientes correspondientes a la posición ocupada a la hora del pesaje.

En caso de empate en la categoría gand slam el premio se determinará por la sumatoria de todas las especies regis-tradas en dicha categoría, o sea por peso. De continuar un empate, se determinará por el que pesó/registró primero en cualquiera de los dos días.

Solamente se pesarán las piezas capturadas a los parti-cipantes previamente registrados en la hoja de inscripción. Cualquier cambio de participantes en la inscripción sólo po-drá incorporarse antes de la partida el día sábado.

Toda embarcación deberá entregar el recibo de pago y

hoja de inscripción al juez de pesaje para registrar el orden de su llegada y turno en la pesa. El bote deberá asignar una sola persona del equipo para reportar de quienes son los peces que deseen pesar.

Durante el pesaje no se darán resultados del mismo por razones obvias. Conductas antideportivas podrán ser causa de descalificación. Sujeto a utilización a prueba de polígrafo a discreción de los organizadores del torneo.

No se pesarán peces mutilados, desmembrados, dañados, con anzuelos ensartados ó con otros peces dentro de ellos. Solamente se pesarán cinco piezas por especies (por bote) por razones de conservación de especie. Y la decisión del juez es inapelable.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Premiación

Sargento 1ero, 2do y 3er lugarRóbalo 1ero, 2do y 3er lugarSábalo Real 1er lugarDamas 1ero, 2do y 3er lugarNiños Todo niño/a inscritoMejor Equipo 1ero Sargento, 2do y 3er lugarMejor Equipo 1ero lugar Robalo y 2do lugar Robalo

Page 14: Tiempo de pesca

14

La caña de surfcast

El material esencial en la construcción del blank de una caña de surfcasting es el carbono. Sólo hay un tipo por mucho que algunos lo nieguen, el elemento quí-mico que se denomina como “C”, del que interesa su tipo amorfo y cristalizado “grafito”.

El carbono (grafito) se puede dividir en dos tipos según su estructura: Estructura hexagonal (alfa), el material se encuentra en capas alineadas. Y estructura romboédrica (beta), el material se encuentra en capas desalineadas. El tipo de estructura es lo que va a influir en los tipos de “fibra de carbono”.

El material con el que se fabrican los blanks es el carbo-no, pero se puede ir un paso más allá y, se verá es eso gris que lleva sin pintar las cañas.

La fibra de carbono, son unos hilitos de grafito obtenidos

Su construcción y característica

Page 15: Tiempo de pesca

15

a partir de someter a un proceso de termólisis (degradación térmica de un material para separarlo de sus impurezas) fi-bras de poliacrilato, con lo que se obtiene un material sólido carbonoso.

El tejido de fibra de carbono se realiza uniendo estos hilitos de grafito sucesivamente, mediante la aportación de resinas plásticas como el epoxi, el poliéster o el viniléster, consiguiendo una lámina de fibra de carbono.

Junto a estas resinas se está utilizando últimamente ma-cropartículas de titanio. Estos productos no incrementan casi nada el peso del tejido de grafito y, mejoran las propie-dades del tejido de carbono como su resistencia o su elasti-cidad. Estos tejidos son los que se utilizan para fabricar los blanks de las cañas.

El módulo de elasticidad de un carbono se mide some-tiendo a éste a una fuerza de tracción, con lo que el ma-terial sufre un estiramiento (elongación) y, ve reducido su diámetro. El valor que se obtiene es lo que se conoce como módulo de Young.

En el aspecto que le interesa a los dueños de las cañas esto del módulo es en el comportamiento de las fibras de carbono. Cuanto mayor es éste módulo, nos encontraremos antes fibras menos elásticas y, que perderán en extensión menor diámetro de sección.

Por contra, cuanto menor sea el valor del módulo de un carbono, su estiramiento será mayor en extensión y, la pér-dida de sección de la fibra podrá hacer que esta se quiebre más fácilmente.

Una fibra de carbono de alto módulo, será un material más cristalizado y, con un mayor índice de dureza y menor elongación. Esta mayor cristalización del carbono de mó-dulo alto, lo hace también ser más frágil a los golpes como contrapartida para la realización de las varas.

Las ventajas que aporta su uso es que permite por un lado, que las cañas tengan unas paredes más finas, porque podrán utilizar fibras más delgadas y menor cantidad de ca-pas de tejido, reduciendo drásticamente el peso de la caña.

Y por otro lado, permite tener un material que no se va a dejar estirar fácilmente y, para ello hay que realizar un gran esfuerzo, obteniendo el beneficio de una gran respuesta en el lance.

Una caña que se realice íntegramente en un carbono de muy alto módulo, va a ser un garrote para lanzar y no va a marcar ni la picada de un petrolero.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Acción de las cañasSe pueden dividir en cuatro tipos de los que se desprende una escueta explicación.1- Acción de punta: Cañas potentes, duras, requieren lances rápidos y tienen punteros poco sensibles. Ac-

tualmente, los punteros de estás cañas se tienden a hibridar para detectar las picadas y, aguantar los aparejos en condiciones de mala mar. Requieren una gran fortaleza física y, unos grandes conocimientos de lance, para poder exprimirlas, no son aptas para el gran público.

2- Acción semiparabólica: Caña ideal para pescadores no quemados con el lance, ya que permite pescar a muy buenas distancias y, conservar una buena detec-ción de las picadas de los peces. Es una caña más agradable de lanzar ya que describe un mayor arco, actuando sobre ella con menor rapidez y técnica de lance.

3- Acción parabólica: Caña de escasa distan-cia de lance y potencia. Su blank se dobla casi totalmente, con bastante facilidad. Suelen tener una gran conicidad y, son muy divertidas a la hora de disfrutar el cobro de las capturas.

4- Acción de repartición: Cañas de gran po-tencia y robustez, permiten largos lanzamientos y, detectar muy bien las picadas. Son cañas muy exigentes en técnica de lanzamientos y, en fuerza, no teniendo que lanzar muy rápido con ellas.

Page 16: Tiempo de pesca