tic y dificultades de aprendizaje: revisiÓn de la situaciÓn actual

11
  MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 688 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL JOSÉ MANUEL AGUILAR JOAQUÍN ÁLVAREZ DEL MAR  R UIZ Universidad de Almería Resumen En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación, se ofrecen como una herramienta ecaz para trabajar con el alumnado con di cultades de aprendizaje. Esta revisión tiene como objetivo recoger las conclusiones más relevantes extraídas de algunas de las investigaciones más relevantes realizadas hasta el momento. De forma que se permita a los diferentes profesionales certicar la utilidad del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje y abandonar los miedos a hacer uso de las mismas frente a la metodología tradicional, ya que se demuestra que esta forma de trabajo es más efectiva. Palabras Clave Dicultades de aprendizaje; TIC; Ordenador; Internet; Web; Recursos Multimedia. INTRODUCCIÓN Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación, han dotado a los diferentes profesionales de múltiples herramientas que van a facilitar el trabajo con alumnos con dicultades de aprendizaje. No obstante, los educadores deben incorporar estas nuevas formas de trabajo, a veces rechazadas por personas que de enden una en- señanza más tradicional basada en el aprendizaje a través de lápiz y papel de la lengua oral y escrita. Tal y como arma Area (2002), el avance en el desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho posible su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que per- mite presentar una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule, permitiendo una mayor individualización y exibilidad del proceso instructivo adecuándolo así a las necesidades de cada alumno. Cuando se habla de di cultades de aprendizaje, se hace referencia a la di cultad que encuentra un alumno, en algún momento o en algún área, ante la necesidad de llevar a cabo el aprendizaje de un contenido para conseguir los objetivos propuestos (escritura, lectura, comprensión, habla, expresión, cálculo,…).

Upload: mar-ruiz-cuadra

Post on 12-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación, se ofrecen comouna herramienta eÞ caz para trabajar con el alumnado con diÞ cultades de aprendizaje.Esta revisión tiene como objetivo recoger las conclusiones más relevantes extraídas dealgunas de las investigaciones más relevantes realizadas hasta el momento. De formaque se permita a los diferentes profesionales certiÞ car la utilidad del uso de las TIC enel proceso de enseñanza aprendizaje y abandonar los miedos a hacer uso de las mismasfrente a la metodología tradicional, ya que se demuestra que esta forma de trabajo esmás efectiva.

TRANSCRIPT

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 1/11

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL688

TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN

DE LA SITUACIÓN ACTUAL

JOSÉ MANUEL AGUILAR 

JOAQUÍN ÁLVAREZ Mª DEL MAR R UIZ

Universidad de Almería

Resumen

En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación, se ofrecen comouna herramienta e¿caz para trabajar con el alumnado con di¿cultades de aprendizaje.Esta revisión tiene como objetivo recoger las conclusiones más relevantes extraídas dealgunas de las investigaciones más relevantes realizadas hasta el momento. De formaque se permita a los diferentes profesionales certi¿car la utilidad del uso de las TIC enel proceso de enseñanza aprendizaje y abandonar los miedos a hacer uso de las mismasfrente a la metodología tradicional, ya que se demuestra que esta forma de trabajo esmás efectiva.Palabras Clave

Di¿cultades de aprendizaje; TIC; Ordenador; Internet; Web; Recursos Multimedia.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación, han dotado alos diferentes profesionales de múltiples herramientas que van a facilitar el trabajo conalumnos con di¿cultades de aprendizaje. No obstante, los educadores deben incorporar estas nuevas formas de trabajo, a veces rechazadas por personas que de¿enden una en-señanza más tradicional basada en el aprendizaje a través de lápiz y papel de la lenguaoral y escrita.

Tal y como a¿rma Area (2002), el avance en el desarrollo de las nuevas tecnologíasha hecho posible su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que per-mite presentar una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la

manipule, permitiendo una mayor individualización y Àexibilidad del proceso instructivoadecuándolo así a las necesidades de cada alumno.

Cuando se habla de di¿cultades de aprendizaje, se hace referencia a la di¿cultad queencuentra un alumno, en algún momento o en algún área, ante la necesidad de llevar acabo el aprendizaje de un contenido para conseguir los objetivos propuestos (escritura,lectura, comprensión, habla, expresión, cálculo,…).

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 2/11

 

689EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

Siguiendo a Bernardo, Bernardo y Herrero (2005) es posible con¿rmar que lasestrategias de actuación desde los centros educativos —adaptaciones curriculares in-

dividualizadas, clases de apoyo, apoyos en el aula, diversi¿cación— y las propuestas

metodológicas desde la investigación psicopedagógica tradicional (Calero, 2004; Calsina,

1996; Fernández y Llopis, 1987; González-Seijas, 2003; Jiménez, 1983; Valles, 1997)

han aportado numerosos materiales impresos —cuadernillos, ¿chas, láminas— que

han constituido hasta el momento actual los modelos de intervención más utilizados en

el tratamiento de las Di¿cultades de Aprendizaje (DA). Pero a pesar de los esfuerzos

de los profesionales del campo —profesores, pedagogos, psicólogos, logopedas—, las

di¿cultades de aprendizaje persisten, y lejos de reducir sus porcentajes, éstos no solo se

mantienen, sino que incluso en algunos casos aumenta. De ahí la necesidad de abordar 

nuevos modelos de intervención que puedan aportar nuevas perspectivas de tratamientofrente a los modelos tradicionales.

En el estudio de Bernando, Bernardo y Herrero (2005) se puede apreciar como

varias investigaciones intentan demostrar la e¿cacia de los programas informatizados

en el campo educativo, y especialmente en el ámbito de las di¿cultades de aprendizaje

(Barragán y García 2002; Bartolomé, 1999; Fernández, 1998; Gros, 2000; Negroponte,

1997). Estudios, por ejemplo, como los de Alcalde (1996), Marchena, Alcalde, Navarro

y Ruiz (1998), Howell y Navarro (1998), demuestran la e¿cacia de programas infor-

matizados en el aprendizaje de conceptos escolares como los números, las posiciones

corporales y las formas. Más recientemente, Cebrián y Ríos (2000) nos presentan una

revisión exhaustiva de las posibilidades de las nuevas tecnologías en campos especí¿cos

de la educación y las didácticas especiales. El software educativo actual se centra funda-

mentalmente en programas especí¿

cos, que se dirigen a la adquisición de aprendizajesconcretos (lectura, escritura, cálculo, formas, tamaños) de las áreas correspondientes.

Predominan los programas informatizados dirigidos a la intervención en las DA es de

naturaleza especí¿ca, y no globalizada y escasean los programas para alumnos con DA

inespecí¿cas que conlleven un tratamiento globalizado de todas las áreas afectadas en

estos problemas de aprendizaje.

Rojas (2008) señala que se distinguen varias formas de trabajo con el alumnado con

DA, entre ellos se destacan: Los sistemas de instrucción asistida a través de ordenador 

(Computer Assisted Instruction, CAI) y los sistemas multimedia como los videojuegos.

El ordenador puede jugar un papel relevante en la instrucción asistida a niños con DA

(Hetzroni y Shrieber, 2004; Torgesen, 1986) máxime ahora que la combinación de texto,

audio y vídeo hacen de multimedia un excelente formato para materiales de aprendizaje

de la lengua (Ayres, 2002). Estos avances no sólo refuerzan el interés y la motivación

de los estudiantes sino que también eliminan el uso exagerado de textos, lo cual podría

inhibir el aprendizaje de los niños con DA (Lancaster, Schumaker y Deshel, 2002).

En la actualidad, se están realizando trabajos como el de Huang et al. (2010) en

los que se cuentan con herramientas de aprendizaje a través del refuerzo. Promueve la

información de los alumnos y la comunicación, la alfabetización y asistencia directa a

los alumnos para superar las di¿cultades. Por otra parte, la carga de trabajo docente se

reduce considerablemente debido a que las sugerencias adecuadas a cada problema o

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 3/11

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL690

los comentarios de ayuda, son enviados automáticamente a los alumnos sin la partici- pación del maestro.

En esta misma línea, Wan Ahmad, Akhir y Azmee (2010) han mostrado reciente-mente la validez de un programa didáctico multimedia que se puede utilizar para educar a los niños con di¿cultades de aprendizaje. El juego ayuda a los niños a explorar suscapacidades, sin compararse con los demás y permitiendo ir evolucionando al alumnoa su propio ritmo. Mientras el alumnado se divierte jugando, aprende y estimula sudesarrollo psicomotor y sus habilidades de pensamiento.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión es estudiar la situación actual en referencia a las dis-tintas investigaciones llevadas a cabo en relación a esta temática, para comprobar si lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una herramienta e¿caz enla intervención con el alumnado que presenta di¿cultades de aprendizaje. Por lo queestá comunicación pretende valorar las diferentes acciones llevadas a cabo que han sidoinvestigadas hasta el momento, y ofrecer una visión cientí¿ca a los diferentes profesio-nales de la utilidad real de estas herramientas. Y que les permita abandonar los miedosa abandonar los procesos tradicionales en pro de estas tecnologías, que van a suponer avances en la intervención con el alumnado con di¿cultades de aprendizaje.

DESARROLLO

Como resultados de esta revisión, es posible resaltar signi¿

cativamente por encimade todo, que la mayoría de los autores recogidos, concluyen en sus investigaciones quelas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una herramienta muye¿caz en la intervención del alumnado con di¿cultades de aprendizaje.

Cada uno de estos autores ha comprobado en sus investigaciones que se han produci-do mejoras en los sujetos que han ejecutado un programa de intervención con alguna delas TIC disponibles en ese momento. Varias investigaciones han mostrado mejoras másamplias con la intervención a través de las TIC que con los tratamientos tradicionalesen áreas donde se presentan errores en el alumnado con di¿cultades de aprendizaje, acontinuación se muestran algunas de las más relevantes.

La investigación de Bernando, Bernardo y Herrero (2005) tenía como objetivocomprobar la e¿cacia de los tratamientos informatizados frente a los tratamientos tradi-cionales o estándar, en la intervención de las di¿cultades de aprendizaje. Las variablesen las que el tratamiento informatizado obtuvo progresos superiores a los tratamientostradicionales fueron en el aprendizaje de letras, sílabas, palabras, texto, velocidad copia-do, sintaxis, grafía, organización espacial y orientación espacial. Respecto al rendimientoacadémico, en el tratamiento informatizado se obtuvieron mejorías signi¿cativas con un progreso del 86%. El tratamiento informatizado no solo obtiene progresos en el rendi-miento académico, la lectura y la escritura, sino que inÀuyeron también en los progresosde las variables psicomotoras a nivel de la organización y la orientación espacial.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 4/11

 

691EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

Otras investigaciones, también han demostrado una mayor efectividad de la ins-trucción asistida a través de ordenador frente a la llevada a cabo mediante un métodotradicional (Boone, Higgins, Notari y Stump, 1996; Erdner, Guy y Bush, 1998; Foster,Erickson, Foster, Brinkman y Torgesen, 1994; Lin, Podell y Rein, 1991; Olson, Wise,Ring y Johnson, 1997; Reitsma y Wesseling, 1998; Wise, Ring y Olson, 1999).

Autores como Weir y Watt (1981) después de observar un número de niños con DAtrabajando con el lenguaje Logo, encontraron que la experiencia de la programación leshabía permitido aumentar sus habilidades motoras ¿nas, ampliar su memoria a corto plazo, aprender el uso del feedback de una manera más efectiva y avanzar de un nivelconcreto a niveles más abstractos.

En relación a las investigaciones sobre programas multimedia desarrollados para

la intervención en procesos cognitivos implicados en la dislexia, se ha demostrado el bene¿cio que este tipo de instrucción proporciona en el aprendizaje de la lectura y, por consiguiente, en las habilidades cognitivas necesarias para la misma (Barker y Torgesen,1995; Hurford y Sanders, 1990; Mitchell y Fox, 2001; Rojas, 2008; Torgesen, Waters,Cohen y Torgesen, 1988; van den Bosch, van Bon y Schreuder, 1995; Wise y Olson,1995; Wise, Ring y Olson, 2000).

Se encuentran mejoras sustanciales en alumnos con necesidades educativas espe-ciales, incluidas las di¿cultades de aprendizaje, el trabajo a través de las tecnologíasweb e internet, tal y como señalan Williams, Jamali y Nicholas (2006) en una revisiónrealizada sobre el uso de las TIC en personas con necesidades educativas especiales.

Asimismo, se han producido mejoras signi¿cativas sobre el rendimiento de losestudiantes con di¿cultades de aprendizaje tras un entrenamiento con programas de

ordenador (Frederiksen, Warren y Roseberry, 1985; Holt-Oschsner y Manis, 1992;Hurford, 1990; Lynch, Fawcett y Nicolson, 2000; Malouf, 1987, 1988; Marston et al.,1995; Rojas, 2008; van den Bosch, van Bon y Schreuder, 1995; Wentink, van Bon ySchreuder, 1997).

En cambio, otros estudios demuestran que la efectividad de la instrucción asistida através de ordenador es similar a la utilizada mediante el método tradicional (Mitchell yFox, 2001; Nicolson, Fawcett y Nicolson, 2000; Reitsma y Wesseling, 1998) así comoun rendimiento más bajo en tareas de vocabulario cuando se utiliza una instrucciónasistida a través de ordenador que si se realizara mediante el método tradicional (Linet al., 1991).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Por lo tanto, tras la realización de esta revisión teórica, es posible a¿rmar que laintervención a través de los recursos y herramientas que nos ofrecen las TIC, van aaportar una mayor e¿cacia al trabajo con el alumnado con di¿cultades de aprendizaje.

Una teoría que es posible concretar según el estudio realizado en esta revisión, esque la instrucción a través de ordenador es más efectiva que la enseña tradicional en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos con DA, tal y como se ha demostradocon los autores citados a lo largo de este trabajo.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 5/11

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL692

Además, se ha comprobado que las TIC, es decir, el trabajo asistido por ordenador,internet, juegos multimedia u otro tipo de aplicaciones van a contribuir a una mejoradel rendimiento académico del alumnado con di¿cultades de aprendizaje.

Se ha de tener en cuenta, tal y como señalan Valverde, Garrido y Sosa (2010) quelas creencias y actitudes del profesorado, su con¿anza y competencia hacia las TIC, sonfundamentales en su adopción pedagógica, pero el uso que los profesores hacen de lastecnologías para la enseñanza y el aprendizaje depende de las políticas educativas y loscontextos sociales y organizativos en los que ellos viven y trabajan. La integración delas TIC en la práctica del aula exige cambios estructurales en los sistemas educativos.

Es necesario a¿rmar, apoyando la teoría de Parsons, Daniel, Porter y Robertson(2006), que la provisión de hardware, software y formación no son su¿cientes por sí

solos para garantizar un buen uso de las TIC y la atención a las personas con necesidadeseducativas especiales. Por lo que sería necesario que los distintos profesionales haganuso y aprovechen así las diferentes herramientas que se encuentran a su disposición paraoptimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para concluir, se ha de destacar la e¿cacia de las TIC para la intervención con elalumnado con di¿cultades de aprendizaje y la importancia de la mentalización de losdistintos profesionales de la utilidad de estas herramientas frente a los procesos deenseñanza tradicionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalde, C. (1996). Conceptualización numérica en niños de  ¿cientes mediante un

 programa de control de estímulos. Tesis doctoral. Universidad Cádiz.Area, M. (2002):  Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Manual de Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna.

Ayres, R. (2002). Learner attitudes towards the use of CALL. Computer Assistedlanguage Learning, 15, 241-249.

Barker, T. A. y Torgesen, J. K. (1995). An evaluation of computer-assisted instructionin phonological awareness with below average readers.   Journal of Educational Computing Research, 13, 89-103.

Barragán, S.C. y García, R.J. (2002). Aplicación de las nuevas tecnologías en educación Infantil y Primaria. Madrid: CECE-ITE.

Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona: Graó.Bernardo, I, Bernardo, A. y Herrero, J. (2005). Nuevas tecnologías y educación especial.

 Psicothema, 17 (1), 64-70.

Boone, R., Higgins, K., Notari, A. y Stump, C. S. (1996). Hypermedia pre-reading les-sons: learner-centered software for kindergarten. Journal of Computing in Childhood  Education, 7(1/2), 39-69.

Calero, G. D. (2004).Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. Psicothema,16 (2), 217-221.

Calsina, C. (1996). Ejercicios para el aprendizaje lector . Madrid: Escuela Española.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 6/11

 

693EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

Cebrián, M. y Ríos J.M. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas espe-ciales. Madrid: Pirámide.

Erdner, R. A., Guy, R. F. y Bush, A. (1998). The impact of a year of computer assistedinstruction on the development of ¿rst grade learning skills. Journal of Educational Computing Research, 18(4), 369-386. 

Fernández, H.R. (1998). Nuevas tecnologías, Educación y Sociedad. En Sevillano M.L.(Coord.): Nuevas tecnologías y medios de comunicación. Madrid: CCS.

Fernández, F.B. y Llopis, P.A. (1987).  Fichas para la recuperación de la dislexia.Madrid: CEPE.

Foster, K., Erickson, G., Foster, D. F., Brinkman, D. y Torgesen, J. K. (1994). Computer administered instrucction in phonological awareness: Evaluation of the DaisyQuest program. The Journal of Research y Development in Education, 27, 126-137.

González-Seijas, R.M. (2003). Una propuesta de intervención en los procesos cognitivosy estructuras textuales en niños con D.A.E. Psicothema, 13, 458-463.

Gros, S.B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Revista Electrónicade Tecnología, 12, 1-10.

Hetzroni, O. E. y Shreiber, B. (2004). Word processing as an assistive technology toolfor enhancing academic outcomes of students with writing disabilities in the generalclassroom. Journal of Learning Disabilities, 2, 143-154.

Holt-Oschsner y Manis, F. (1992). Automaticy training for dyslexics: an experimentalstudy. Annals of Dyslexia, 42, 222-241.

Howell, R. y Navarro, S. (1997). Ayudas tecnológicas en las aulas de integración dealumnos con necesidades educativas especiales. Educación, 313, 313-324.

Huang, C. J. et al. (2010). A Learning assistance tool for enhancing ICT literacy of 

elementary school students. Educational Technology and Society,13 (3), 126-138.Hurford, D. P. y Sanders, R. E. (1990). Assessment and remediation of a phonemic

discrimination de¿cit in reading disabled second and fourth graders.  Journal of  Experimental Child Psychology, 50, 396-415.

Jiménez, J. (1983).  La prevención de las di  ¿cultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid: CEPE.

Lancaster, P. Schumaker, J. y Deshel, D. (2002). The development and validation of aninteractive hypermedia program for the teaching a self-advocacy strategy to studentwith disabilities. Learning Disability Quarterly, 25, 277-302.

Lin, A., Podell, D. M. y Rein, N. (1991). The effects of CAI on Word recognition inmildly mentally handicapped and non handicapped learners.   Journal of Special  Education Technology, 11(1), 16-25.

Lynch, I., Fawcett, A. J. y Nicolson, R. I. (2000). Computer assisted reading interven-tion in a secondary school: An evaluation study.  British Journal of Educational Technology, 31(4), 333-348.

Marchena, E., Alcalde, C., Navarro, J. y Ruiz, G. (1998). Formación de conceptos enalumnos de Educación Infantil mediante instrucción asistida por ordenador. Psico-thema, 10, 75-83.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 7/11

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL694

Marston, D., Deno, S. L., Kim, D., Diment, K. y Rogers, D. (1995). Comparison of reading intervention approaches for students with mild disabilities.  Exceptional Children, 62(1), 20-37.

Mitchell, M. J. y Fox, B. J. (2001). The effects of computer software for developing phonological awareness in low-progress readers. Reading Research and Instruction ,40(4), 315-332.

 Negroponte, N. (1997). El mundo digital . Barcelona: Ediciones B. Nicolson, R. I., Fawcett, A. J. y Nicolson, M. K. (2000). Evaluation of a computer-based

Reading intervention in infant and junior school. Journal of Research in Reading,23(2), 194-209.

Olson, R. K., Wise, B., Ring, J. y Johnson, M. (1997). Computer-based remedial train-ing in phoneme awareness and phonological decoding: Effects on the posttrainingdevelopment of word recognition. Scienti  ¿c Studies of Reading , 1, 235-253.

Parsons, S., Daniels, H., Porter, J., Robertson, C. (2006). Organisational factors in theuse and implementation of ICT in day services for adults with learning disabilities.

 British Journal of Developmental Disabilities, 52 (2), pp. 117-132.Pascual, M. A. (2000). Tecnologías de apoyo a la discapacidad y di¿cultades de aprendi-

zaje. Comunicar, 15, 159 - 167.Reitsma, P. y Wesseling, R. (1998). Effects of computer-assisted training of blending

skills in kindergartners. Scienti  ¿c Studies of Reading , 2(4), 301-320.Rojas, E. (2008). Diseño y validación de un videojuego para el tratamiento de la dis-

lexia. Tesis doctoral, Universidad de La LagunaTorgensen, J. K. (1986). Computer-Assisted instruction with learning disabled children.

En J. K. Torgesen y Y. L. Wong (Eds.), Psychological and educational perspectives

on learning disabilities (pp. 417-434). Academic Press.Torgesen, J. K., Waters, M., Cohen, A. y Torgesen, J. L. (1988). Improving sight-word

recognition skills in LD children: An evaluation of three computer programs varia-tions. Learning Disabilities Quarterly, 2, 125-132.

Valles Arándiga, A. (1997). Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo.Di¿cultades de aprendizaje. Barcelona: Lebón.

Valverde, J, Garrido, M. C. y Sosa, M. J. (2010). Políticas educativas para la integraciónde las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el procesoenseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, 352,99-124.

Van den Bosch, K., van Bon, W. H. J. y Schreuder, R. (1995). Poor readers’ decodingskills: effects of training with limited exposure duration. Reading Research Quar-

terly, 30 (1), 110-125.Wan Ahmad, W.F., Akhir, E.A.P. y Azmee, S. (2010). Game-based learning courseware for children with learning disabilities. Proceedings 2010 International Symposiumon Information Technology - Visual Informatics, ITSim’10 1, art. no. 5561303.

Weir, S. y Watt, D. (1981). Logo: A computer environment for learning-disabled chil-dren. The Computing Teacher , 8, 11-19.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 8/11

 

695EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

Williams, P., Jamali, H.R., Nicholas, D. (2006). Using ICT with people with specialeducation needs: What the literature tells us. Aslib Proceedings: New Information Perspectives, 58 (4), 330-345

Wise, B. W. y Olson, R. K. (1995). Computer-based phonological awareness and readinginstruction. Annals of Dyslexia, 45, 99-122.

Wise, B. W., Ring, J. y Olson, R. K. (1999). Training phonological awareness with andwithout explicit attention to articulation. Journal of Experimental Child Psychology,72, 271- 304.

Wise, B. W., Ring, J. y Olson, R. K. (2000). Individual differences in gains fromcomputer-assisted remedial reading. Journal of Experimental Child Psychology,77, 197- 235.

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 9/11

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 10/11

 

MESA 6

MEDIOS Y RECURSOS EN LA

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

PARA LA INCLUSIÓN

DE ESTUDIANTES CON

NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES

5/12/2018 TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-dificultades-de-aprendizaje-revision-de-la-situacion-actual 11/11