tic-tac-toc 2.0

5

Upload: ies-zaurin

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de desarrollo de capacidades para el uso de la TIC

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN Las personas que se incorporen a la vida adulta y activa en este siglo XXI,

necesitan desarrollar, entre otras, una competencia digital que, indudablemente, va a ser

uno de los elementos clave en su currículum personal.

El sistema educativo no puede sino formar usuarios que integren las TIC en su

vida cotidiana y estén formados para desempeñar un trabajo que requiera su uso sin

llegar a la consideración de expertos, sin embargo, en los centros educativos hay

alumnos que, por su carácter de nativos digitales y por su interés por los medios

tecnológicos pueden ser potencialmente beneficiarios de un programa que desarrolle

esas potencialidades y les permita, a la vez, revertir ese nuevo conocimiento en el centro

y en la comunidad educativa.

En los momentos actuales la Web 2.0 ha revolucionado el mundo de las TCI en

general y el de Internet en particular: El hecho de que haya disminuido la dependencia

de los programas comerciales de ofimática o de diseño en beneficio de herramientas en

línea que no precisan, ni siquiera instalarse en un ordenador; la posibilidad de que

cualquier usuario medianamente hábil diseñe un sitio web, mantenga un blog o una

Wiki, sin tener que pasar por complejísimos lenguajes de edición; la imagen digitalizada

que permite integrar vídeos y fotografías en los portátiles sin necesidad de costosas

tarjetas digitalizadoras; el desarrollo de la telefonía móvil y de una amplísima gama de

servicios que la acompañan; la extensión de las redes sociales como forma de

comunicación y relación; la tecnificación de los electrodomésticos que facilita la

conectividad e interacción de ordenadores, equipos de música, televisores... Y, sobre

todo, la posibilidad de que cualquier persona que tenga acceso a Internet pueda crear y

publicar contenidos en una red que se construye y se comparte entre todos de una forma

colaborativa, solidaria y accesible. Todo ello justifica este plan de desarrollo de

capacidades.

Sin embargo es necesario añadir un elemento más que entronca con la última

idea del párrafo anterior; al fin y al cabo todo lo antedicho nos afecta fundamentalmente

como consumidores de la red, usuarios-buscadores de la información. Dar el paso para

integrarse en ese equipo de desconocidos próximamente relacionados y colaboradores

que construyen la red cada día es posible para muchos de nuestros alumnos, aunque no

sean conscientes de ellos y que un grupo de ellos pueda participar de esa construcción

consciente y efectivamente nos parece una forma de extraordinario valor educativo de

desarrollar su formación y sus competencias personales.

tic - tac – toc 2.0 Desarrollo de capacidades en tecnologías

de la información y la comunicación

OBJETIVOS El grupo que se constituya, de acuerdo con las condiciones generales planteadas

para el alumnado participante en el desarrollo de capacidades, participará de los

siguientes objetivos:

1. Conocer múltiples herramientas web 2.0 que les permitan crear contenidos

para la red. Estos contenidos no tienen que ser necesariamente curriculares

sino que, sobre todo, permitirán la creatividad en la red.

2. Este será, pues, el segundo objetivo: fomentar la creatividad del alumnado

participante y su capacidad para expresarse mediante creaciones web 2.0

desde los más diversos puntos de vista: artístico, comunicativo,

investigador…

3. Conseguir que el trabajo revierta en la comunidad educativa del centro,

tanto en el desarrollo del programa Escuela 2.0 como en el apoyo a las

acciones que de él se deriven; la actuación como alumnos expertos que

apoyen a otros alumnos e, incluso, al profesorado o a padres.

4. Fomentar el trabajo colaborativo entre alumnado, tanto dentro del grupo

como de éste hacia otros grupos y hacia el exterior si encontramos otros

grupos con los que colaborar.

5. Apoyar a otros grupos de desarrollo de capacidades, como la escuela de

Naturalistas, Zaurines de papel o divertilenguas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El grupo dedicará cuatro horas semanales a la participación en el programa de

desarrollo de capacidades. Su distribución horaria y organización estará en función de

las posibilidades de los participantes, pudiendo establecerse tres horas por la mañana y

una por la tarde (agrupable en dos cada dos semanas) o bien desarrollando las cuatro

horas por la mañana.

La distribución del tiempo a lo largo del curso irá variando a medida que

transcurre éste. Al principio la mayoría del tiempo se dedicará al propio grupo, mientras

que paulatinamente irá creciendo el apoyo a otros grupos hasta alcanzar una tercera

parte del tiempo disponible.

Una parte del tiempo, aproximadamente dos terceras partes al inicio de la

actividad, se dedicará al conocimiento y uso de herramientas Web 2.0 para una escuela

2.0 y a la creación de materiales propios con ellas; estos materiales fomentarán la

creatividad de los participantes fundamentalmente desde los aspectos comunicativo,

artístico e investigador y todo ello desde una perspectiva eminentemente colaborativa e

inclusiva. El resultado de este trabajo se publicará en la red creándose para ello varios

ámbitos de referencia (blog, Wiki y redes sociales).

Entre las herramientas creativas que trabajaremos están:

• De colaboración para compartir documentos, proyectos e ideas como Google

docs y otras.

• De publicación para documentos electrónicos como ISSUU o Calameó,

Slideboom para las presentaciones.

• De elaboración de gráficas estadísticas.

• De tratamiento de imagen digital.

• De edición de vídeo digital.

• De geolocalización.

• De elaboración de mapas conceptuales y líneas temporales.

• De investigación socio-económica y geográfica.

• Sonido digital.

• Otras muchas que pueden verse en el blog jR2.0.

Todo ello siempre desde la perspectiva de la publicación en la red y la puesta en

común con el resto del centro y la comunidad educativa.

El conocimiento de la arquitectura de los ordenadores, su funcionamiento y la

configuración de sistemas también tendrá un lugar en este grupo.

Por otra parte, el alumnado de este proyecto se encargará de la gestión del aula-

proa, un aula compartida y equipada con el material necesario (ordenadores, sonido,

vídeo, fotografía –con la posibilidad de digitalizar estas tres tecnologías-, proyector…

La tercera parte restante se dedicará a la actuación del alumnado participante

como alumnos expertos y de apoyo a otros programas y proyectos del centro y la

comunidad educativa, algunas propuestas pueden ser las siguientes:

• Para el taller de naturalistas:

o apoyo al blog de aula,

o la publicación del programa de radio como podcast en el propio blog.

o Apoyo de diseño gráfico al punto de información ambiental.

o Apoyo en aspectos de edición de imagen digital a las acciones que lleve

a cabo el grupo.

• Para divertilenguas:

o Apoyo a la comunicación en alemán con grupos de otros lugares.

o Apoyo del mismo tipo que en el taller de naturalistas a la publicación.

• Para zaurines de papel:

o Ayuda en la maquetación en papel como en la publicación de la revista a

través de la red.

o Publicación de las creaciones literarias de los participantes en la red.

o Dinamización de la biblioteca desde Internet.

Del mismo modo se establecerán apoyos a alumnos de la propia clase de cada

participante o a otros alumnos que tengan dificultades en el uso de las TIC, bien por

carecer de la inmersión inicial necesaria, bien por estar condicionados por alguna

discapacidad.

En su propio grupo-clase se establecerán apoyos para el profesorado que lo

necesite, actuando estos alumnos como expertos.

Puede plantearse, si el AMPA lo considera apropiado, alguna sesión con familias

para explicarles aspectos relevantes de los mini-portátiles.

Teniendo en cuenta esta propuesta organizativa sería conveniente (aunque no

estrictamente necesario) que hubiera uno o dos alumnos de los otros grupos de

desarrollo de capacidades que participaran también en TIC TAC TOC 2.0, de cara que

sirvieran de puente entre ambos grupos y se encargaran de apoyar los aspectos

relacionados con las TIC de sus grupos de origen.

Por la misma razón y para procurar la presencia de alumnado experto en las

aulas, convendría que hubiese, al menos, un alumno de cada uno de los grupos de ESO

afectados por el proyecto; esta circunstancia, que dependerá de los criterios que se fijen

para la selección de los participantes, debería tenerse en cuenta en caso de duda entre

dos aspirantes.