tg4645_tesis_completa.docx

200
Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas de Diseño DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO PARA PROMOVER LAS VENTAS DE LA EMPRESA BAZAR VICAR, C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR Tutora: Trabajo de Grado Lic. Carla Sofía Guerrero Rueda presentado por: Br. Camacho, Adriana C.I: V- 17.704.582 Para optar por el Título de: Licenciada en Administración de Empresas de Diseño Noviembre, 2011 Caracas, Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas

Upload: wualeska-fernandez

Post on 19-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TG4645_Tesis_completa.docx

Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas de Diseño DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO PARA PROMOVER LAS VENTAS DE LA EMPRESA BAZAR VICAR, C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR

Tutora: Trabajo de Grado Lic. Carla Sofía Guerrero Rueda presentado por: Br. Camacho, Adriana C.I: V- 17.704.582 Para optar por el Título de: Licenciada en Administración de Empresas de Diseño Noviembre, 2011 Caracas, Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas de Diseño DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO PARA PROMOVER LAS

Page 2: TG4645_Tesis_completa.docx

VENTAS DE LA EMPRESA BAZAR VICAR, C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR

Tutora: Trabajo de Grado Lic. Carla Sofía Guerrero Rueda Presentado por: Br. Camacho, Adriana C.I: V-17.704.582 Para optar por el Título de: Licenciada en Administración de Empresas de Diseño Noviembre, 2011 Caracas, Venezuela DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO PARA PROMOVER LAS VENTAS DE LA EMPRESA BAZAR VICAR, C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR por Adriana Camacho Rivera se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Grado primeramente a Dios, quien me ha dado la fortaleza para seguir adelante a pesar de cualquier dificultad, quien ha estado a mi lado acompañándome, guiándome y poniendo su mano para que yo pueda concluir esta etapa. ¡Gracias Señor por tu amor y todas tus bendiciones! A mi hermano Carlos Camacho, quien me ha apoyado en todo momento, dándome palabras que me llenan de FE y me ayudan a crecer. ¡Gracias hermano! A mis padres, quienes siempre se han esforzado para que nosotros estemos bien, no nos haga falta nada y tengamos la mejor preparación posible. Para ustedes, por demostrarme cada día que el amor se hace con esfuerzo y trabajo, por demostrarme que para ser grandes hay que luchar y creer en nosotros mismos, por demostrarme que aunque tengamos debilidades siempre debemos ser fuertes y ponernos de pié para seguir adelante.

Page 3: TG4645_Tesis_completa.docx

Quiero que sepan que siempre los tengo presente y estoy agradecida por todo el esfuerzo que han hecho por nosotros. Espero hoy ser parte de la creación de una herramienta más para el fruto de su trabajo, el que me ha mantenido y a toda nuestra familia también. i AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia que me apoyado siempre. A mis hermanos Ricardo, Carlos, Víctor, Giovanni, por ser parte de mi vida y compartir momentos tanto de alegrías como tristezas. A mi cuñada Diana, quién con sus consejos de mamá y amiga, me dio ánimos y me ayudó mucho a fortalecerme como persona y a creer más en Dios. A mi mamá, que aunque fue poco lo que estuve con ella mientras trabajé en este proyecto, estuvo ahí pendiente de mí, tratando de incentivarme para seguir adelante. Y quien con su esfuerzo de trabajo diario me ayudó a estar aquí estudiando estos años y que mi desarrollo educacional fuese posible, quién tuvo paciencia y creyó en mí. A mi cozin, por estar ahí acompañándome y divirtiéndome cuando sin darme cuenta más lo necesitaba. Con la que he vivido momentos inolvidables y que espero seguir compartiendo. A Julia, por tener hecha cada comida del día para mí y ayudarme con cualquier cosa y que sin darse cuenta me ayudaba a ahorrar tiempo para dedicárselo también a mi proyecto. A Dany, May y a mis demás amigos, que siempre me apoyaron cuando necesité de ellos. A mi tutora, Carla Guerrero, quien a pesar de sus inconvenientes personales me recibió a horas extra académicas y se dedicó a ayudarme, y corregirme para que hoy mi proyecto fuera posible. En general, agradezco a cada persona que formó parte de mí en estos meses. Y a mi jefe de trabajo quién a pesar de necesitarme en su oficina ii diariamente, comprendió que necesitaba dedicarme a mi tesis, donde he aprendido mucho y quien ha valorado mi trabajo. A mi Universidad por darme la oportunidad de crecer y formarme aquí, de creer en mí y desarrollarme como profesional para poder aplicarlo ahora en mi vida. Por darme más madurez y crecimiento emocional, por darme amigos y compañeros de los que aprendí diariamente y con cada uno de ellos. Y por último, pero no menos importante, sino con más importancia, a Dios,

Page 4: TG4645_Tesis_completa.docx

quien me dio las facultades y aptitudes para estar hoy aquí, el que me llenó de grandeza e ideas, quien aunque me sintiera sola, nunca he dejado de sentir conmigo, y el que sé que aunque vengan momentos difíciles y más fuertes en mi vida, siempre estará conmigo, a mi lado y demostrándome cada herramienta que tengo para seguir de pié y lograr mis éxitos… A ti, gracias… iii Resumen

Universidad: Nueva Esparta Facultad: Ciencias Administrativas Escuela: Administración de Empresas de Diseño Título: Diseño de un Catálogo Impreso para Promover las Ventas de la empresa Bazar Vicar, C.A. en el Municipio Libertador Autor: Adriana Camacho C.I. 17.704.582 Tutor: Lic. Carla Guerrero Palabras Claves: Catalogo, Logotipo, Diseño grafico, Diagramación, Maquetación. El objetivo principal del presente Trabajo de Grado, consiste en la creación de un Catálogo que promueva las ventas de la empresa BAZAR VICAR, ubicada en el Municipio Libertador. El diseño y realización del Catálogo es una herramienta fundamental para la empresa BAZAR VICAR, C.A., logrando proyectarla a su cartera de clientes con los conceptos que desean poner de manifiesto los gerentes de la misma, a través del uso de aspectos visuales que le brinden una personalidad atractiva y llamativa al consumidor. El Diseño del Catálogo, surge como el resultado de la vinculación de los requerimientos de la empresa, entre los que destacan, generar una imagen elegante y correspondiente a los valores intrínsecos de la empresa (Honestidad, Compromiso y Responsabilidad); junto con los principios del Diseño Gráfico y del Diseño Editorial tales como; la alineación, la yuxtaposición, la repetición, el ritmo, el equilibrio, el

Page 5: TG4645_Tesis_completa.docx

color y la jerarquía; todos estos componentes necesarios para la conformación de diagramaciones que permitan entender su contenido de una forma armónica y precisa tanto por la empresa Bazar Vicar como por su cartera de clientes. Para esto se contó con la aplicación de entrevistas y encuestas aplicadas a la gerente de Bazar Vicar, diseñadores gráficos y los gerentes de recursos humanos de las diferentes empresas que conforman la clientela de la empresa, y además se generó un análisis de cuadros comparativos de los antecedentes (entre los cuales están los catálogos de L`Bel, Yanbal, Avon, Cyzone y Stanhome, por ser los que presentan mayor circulación a nivel nacional). En ellos se midieron cualidades de carácter técnico y de Diseño, tomando como premisa los resultados de las entrevistas y las encuestas, para determinar los aspectos más deseados y menos deseados para la elaboración del catálogo. Finalmente se englobaron todos los aspectos tanto técnicos, como de Diseño, especificando el formato, el soporte, el tipo de impresión, las tipografías y diagramaciones como un solo volumen armónico, atractivo y funcional, que fue presentado a la empresa como una herramienta útil, para el desarrollo de sus actividades comerciales. iv Summary

College: Universidad Nueva Esparta School: Administration Science Faculty: Business Administration in Design Title: Design of a Printed Catalogue that promote the sales from Bazar Vicar, C.A. in the Libertador municipality. Author: Adriana Camacho C.I. 17.704.582 Tutor: Lic. Carla Guerrero Key words: Catalogue, Logo, Graphic Design, Make-up, Laying out. The main objective of this thesis consists in creating a catalogue to promote sales of the company BAZAR VICAR, located in the Libertador municipality. The design and construction of the Catalogue is an essential tool for the company, BAZAR VICAR, C.A., promoting it with the concepts that the manager`s company want to show, using visual aspects that provide an engaging personality, attractive to consumers. The design of the Catalogue has been done as a result of the linking requirements of the company, among them, create an elegant image, corresponding

Page 6: TG4645_Tesis_completa.docx

to the internal values of the company (Honesty, Commitment and Responsibility); along with graphic design and editorial design principles such as: alignment, juxtaposition, repetition, rhythm, balance, color and hierarchy these components necessary for formation of layouts that allow people to understand the contents in the harmonic way and precise for both, the company and its clients. For this application it has been made the interviews and surveys of the Bazar Vicar manager as well as graphic designers, and finally to human resource managers of different companies that are already clients from the company. The responses obtained. It were also generated an analysis of comparatives tables background (among which are L´Bel, Yanbal, Avon, Cyzone, and Stanhome, being those catalogues with highest national circulation). In that comparative tables, were measured technical qualities and design, taking it as a premise, the result of interviews and surveys to determine the most desirable areas and lees desirable to prepare the catalogue. Finally, this catalogue cover all the aspects both such as technical as design, media, print type, fonts an layouts as a single harmonious volume, attractive and functional, which was presented to the company as a useful tool devilment of their business. v ÍNDICE GENERAL pp DEDICATORIA ……………………………………………………………………... i AGRADECIMIENTOS ...…………...…………..…...…………..……………..….. ii RESUMEN ...…………...……...…………..……………………….…………..…..iv SUMMARY ...…………...……...…………..………………………….………..….. v INTRODUCCIÓN ...…………...……...…………..……………..………………… 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....…………..…………... 5 Planteamiento del Problema ...…………...………..………………………...……6 Formulación del Problema ………………………………………………………... 9 Interrogante Principal ………………………...………..………………...…….. 9 Interrogante Secundaria ………………………...……...………..……...…….. 9 Objetivos de la Investigación ....……..…...……...……...………...……………. 10 Objetivo General ………………………...……...………..……………...……. 10 Objetivos Específicos ………………………...……...………..………...…… 10 Justificación de la Investigación……………...……...……..……………...…….11 Delimitación ………………………….…...……...………..…………...…........... 16 Delimitación Temática ………………………...………..………………...….. 16 Delimitación Temporal …………..….……...………..………….................... 17 Delimitación Geográfica ….……..….……...………..………….................... 17 Limitaciones ...……………………….…...……...………..…………...…............18

Page 7: TG4645_Tesis_completa.docx

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ………....……...…………..…………….…. 20 Antecedentes de la Investigación .………...……...………..…………...…....... 20 Bases Teóricas ..…………………….…...……...………..…………...…........... 25 Breve historia de la empresa Bazar Vicar, C.A. …………..…….............. 25 El Marketing ……………..……................................................................... 26 Proceso de Marketing……………..……................................................ 27 Teoría de las 4 "P's" ……………………..…….…….............................. 28 Tipos de Marketing ……………………..…….……................................ 30 Marketing Promocional ……………………..…….…….......................... 32 Marketing Directo ……………………..…….……................................... 33 Principales empresas venezolanas que realizan "Venta Directa por Catálogo"……………………..…….……................................................ 35 El Diseño Editorial ..……………………………………….………................. 36 Objetivos del Diseño Editorial ……………………..…….………………..36 Funciones del Diseño Editorial……………………..…….…....…........... 37 Tipos de Diseño Editorial ..................................................................... 37 Diseño de publicaciones..……………………………………….…………..... 38 La ldentidad Corporativa y su Importancia en una Publicación …........38 El Público Objetivo y el Estilo de la Publicación…………………..……. 40 El Color en la Edición………………………………………………….…... 41 Partes principales en una Publicación ….…......................................... 42 Tipos de Textos en un Material Editorial ….…......................................43 Tratamiento de imágenes ….…............................................................ 45 Principios de Diseño aplicados en Publicaciones ….…........................ 46 La Maquetación ….…........................................................................... 49 El Catálogo..……………………………………….……………...................... 52 Tipo de Catálogos ….…........................................................................ 50 Características de los Catálogos de Productos. ….….......................... 53 Funciones de las partes principales de un Catálogo ….…................... 51 Ventajas de los Catálogos ….…........................................................... 54 Glosario de Términos Básicos..………………….………………………...….... 56 Cuadro de Operacionalización de Variables..…………………………...…......58 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO……....……...………………..…... 61 Tipo de Investigación …………………………………….…....…….................. 61 Nivel de la Investigación …………………………….…....……........................ 62 Diseño de la Investigación …………………………….…....……..................... 63 Propósito de la Investigación …………………………….…....……................. 64 Población y Muestra……………………….…....….…...................................... 65 Recopilación de Datos.…….…. …...………..….............................................. 68 Técnicas e Intrumentos de Recopilación de Datos…….……………...…... 68 Validez y Confiabilidad del Instrumento …………………………………..... 72 Procesamiento de Datos.…….…..…...………..….......................................... 73 Codificación…..…………………………………….…....……........................ 74

Page 8: TG4645_Tesis_completa.docx

Tabulación….…....……..…………………………........................................ 74 Análisis de Datos…………………………….…....……................................ 75 CAPITULO VI PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS …….…. 77 Análisis de los Resultados obtenidos………………………….…....……......... 77 Encuestas…………………………….…....……........................................... 77 Entrevistas…………………………….…....…….......................................... 93 Análisis General de los Resultados…………………….…....……............. 108 Cuadros Comparativos de Antecedentes de los Principales Catálogos que circulan en Caracas, Venezuela………………………...……............. 111 CAPITULO V PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO QUE PROMUEVA LAS VENTAS DE LA EMPRESA BAZAR VICAR C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR ……..……………………………..……… 122 Consideraciones Generales…………………….…....…….............................122 Lineamientos Creativos de la Publicación…………………….…..................123 Diseño de Formato…………………….…....……...................................... 124 Logotipo e imagen Corporativa…………………….…....……................... 125 Contenido del Catálogo…………………….…....……............................... 129 Elementos identificadores…………………….…....……........................... 130 Diagramación…………………….…....…….............................................. 131 Color…………………….…....……............................................................ 134 Tipografía…………………….…....…….................................................... 136 Fotografía…………………….…....…….................................................... 138 Portada y Contraportada…………………….…....……............................. 138 CONCLUSIONES…………………….…....……............................................ 142 RECOMENDACIONES…………………….…....……....................................146 REFERENCIAS…………………….…....……............................................... 147 ANEXOS…………….…....…….....................................................................151 D

INTRODUCCIÓN El Diseño Gráfico no se refiere simplemente a crear dibujos, imágenes, ilustraciones o fotografías. Consiste en algo más que involucra un proceso de diseño. El diseño como tal sirve para comunicar, y el proceso de diseño es el medio que se utiliza para cumplir su función. Ambrose y Harris (2008) argumenta que “el diseño es un medio de registrar, presentar, ordenar y comunicar información sobre una intención o función específicas” (p. 32). Es por ello que para diseñar una pieza, y lograr transmitir el mensaje, se requiere tener conocimiento acerca de los distintos recursos gráficos con los que se cuenta y tener claro el objetivo y finalidad del proyecto.

Page 9: TG4645_Tesis_completa.docx

Este proceso involucra siete fases principales de acuerdo a Ambrose y Harris (2010): “definición, investigación, ideación, prototipo, selección, implementación y aprendizaje” (p.11). Se puede decir, que es un proceso complejo, que se basa tanto en el estudio, como en la capacidad de generar ideas acordes a los requerimientos e implica un alto grado de creatividad controlada, dando como resultado una solución efectiva al problema de diseño. La función principal del Diseño Gráfico será entonces transmitir un mensaje específico a un público determinado, por medio de composiciones gráficas presentes en distintos soportes. Entre los medios impresos utilizados como soportes tenemos: folletos, afiches, trípticos, catálogos, entre otros. 1 El Diseño Editorial es una rama del Diseño Gráfico que de acuerdo con lo expuesto por Zappaterra (2009) tiene como objetivo, comunicar o transmitir una idea o narración mediante la ordenación y presentación de imágenes y de palabras. El diseño aplicado en impresos debe responder a la función que desempeña, tal como: dar expresión al contenido, atraer y retener la atención del público, u organizar elementos claramente. El manejo correcto de los elementos editoriales en una página conduce a un producto final agradable, útil e informativo. El ejercicio del diseñador es por tanto de suma importancia para la creación de comunicaciones atractivas, claras y capaces de influir en el comportamiento del individuo. Es allí donde radica la razón de su uso para fines comerciales como en publicidad. Las promociones son herramientas del marketing que emplean cualquier medio y soporte para incentivar la demanda de productos o servicios que ofrece una empresa. Los medios impresos son uno de los soportes viables para promocionar los productos o servicios de una empresa. Zorita (2000) indica que algunos autores consideran que el efecto de la promoción de ventas es empujar el producto hacia el consumidor. Nepveu Nivelle, citado por el mismo autor, define la promoción como “La investigación, estudio, puesta a punto y aplicación de todas las ideas e iniciativas tendentes a la coordinación, mejora y desarrollo de las ventas” (p. 25). El tipo de marketing que se basa en el uso de promociones se conoce como Marketing Promocional. 2 Usualmente las empresas que realizan ventas por catálogo, suelen utilizar promociones para incentivar sus ventas. Los catálogos de productos o servicios, son uno de los medios empleados en el Marketing Directo. De acuerdo a la definición de Martín (1999), el Marketing Directo “Es un sistema interactivo que permite identificar, adelantar y facilitar intereses y preferencias del consumidor” (p. 13). Según esto, los medios que utiliza el Marketing Directo (como los catálogos), son herramientas estratégicas que se usa en las empresas para atender a un público determinado según sus

Page 10: TG4645_Tesis_completa.docx

necesidades y preferencias, y así desarrollar una comunicación adecuada al perfil del consumidor. Su empleo permite obtener una respuesta directa e inmediata de los posibles clientes o actuales. La siguiente investigación consiste en diseñar y producir una propuesta de catálogo para la empresa Bazar Vicar, C.A. la cual se dedica a la comercialización al mayor de accesorios variados, para hombres y mujeres de distintas edades. La empresa optó por dirigir esta publicación a 5 compañías grandes que forman parte de su cartera de clientes actuales, y que se encuentran ubicadas cerca a su locación. Según los requerimientos de la empresa, se decidió ofrecer sus productos como posibles regalos corporativos para sus empleados en 5 temporadas especiales del año, y de esta forma promover el aumento de sus ventas. El proyecto está conformado por cinco (5) capítulos: El Capítulo I: El Problema de Investigación, donde se describe detalladamente el Planteamiento del Problema, junto con los Objetivos Generales y Específicos, Justificación, Delimitaciones y Limitaciones del mismo. 3 El Capítulo II: Marco Referencial, que contiene los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Glosario de Términos y Cuadro de Variables. Este capítulo se considera el fundamento teórico de la propuesta. El Capítulo III: Marco Metodológico, que incluye la metodología aplicada en la investigación. Se basa en el Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación; la determinación de la Población y Muestra; y las Técnicas e Instrumentos empleados para la Recolección y Análisis de los Datos. El Capítulo IV, consta de la Presentación y el Análisis de los Datos obtenidos, mediante entrevistas, encuestas y otros instrumentos aplicados. El Capítulo V, muestra la Propuesta de Diseño de Catálogo de productos desarrollado para la empresa Bazar Vicar, C.A., que cumple tanto con los requerimientos técnicos de la empresa, como con los fundamentos teóricos estudiados y los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos. Por último se incluyen las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación, y la Bibliografía consultada. 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Un problema de investigación es toda aquella situación donde existe

Page 11: TG4645_Tesis_completa.docx

un vacío de conocimiento que requiere ser encontrado o solucionado con nuevo conocimiento adquirido a partir de un estudio profundo. Arias (2006), expone acerca del problema de investigación lo siguiente: “lo desconocido se presenta como un problema para el científico, quién se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación.” (p.39). El primer capítulo desarrollado a continuación, se refiere a todo lo relacionado con el problema de investigación, incluyendo el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, la delimitación y las limitaciones. En el planteamiento del problema se presenta de forma extensa la situación objeto de estudio, describiendo su raíz y relaciones; y además se formula el problema mediante una pregunta precisa y delimitada. La justificación revela la importancia y las razones que argumentan su estudio. Todo lo que se busca profundizar para dar solución al problema, se expresa en los objetivos de investigación. El objetivo general se corresponde con el fin último del proyecto y los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general. 5 Por último se ubican los límites del problema en cuanto a tema, tiempo y espacio; y se señalan los posibles inconvenientes que se pueden presentar en el proceso investigativo, con sus posibles soluciones. Planteamiento del Problema

La empresa Bazar Vicar, C.A. es una empresa que tiene más de 7 años en el mercado, dedicándose a la venta al mayor y detal principalmente de relojes y prendas de acero inoxidable y otros accesorios para dama y caballero. Esta empresa se encuentra localizada en la Av. Urdaneta en el Centro de Caracas, una de las zonas más comerciales de la capital, donde existe un gran número de comercios que ofrecen infinidad de productos y a precios relativamente bajos en comparación a los de otras zonas de Caracas. Es por ello que fácilmente una empresa puede pasar desapercibida o bajar su nivel de ventas, si no emplea estrategias adecuadas para promocionar constantemente sus productos, diferenciarse de la competencia existente y posicionarse en el mercado. En relación al posicionamiento, Fajardo (2008) especifica que los tres pilares del posicionamiento son la identidad, la comunicación y la imagen percibida por los consumidores. Para lograr ser la mejor elección entre la competencia, primero es necesario estar claros respecto a la identidad de la empresa y realizar un 6

Page 12: TG4645_Tesis_completa.docx

análisis interno que permita conocer lo que realmente es la organización y cuáles son sus metas. A partir de este análisis, se establecerán e implementarán las estrategias de comunicación necesarias para intentar transmitir la imagen de la compañía a los diversos públicos. La publicidad es uno de los elementos de la promoción de un producto o servicio, y su buen uso puede además contribuir a fortalecer la imagen corporativa de la empresa. Para Etzel, Stanton y Walker (2007), autores del libro "Fundamentos de Marketing", la publicidad es: Una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet. (p.569) Algunos medios impresos importantes son las revistas, los periódicos, los folletos, los catálogos. Estas presentan varias ventajas, respecto a otros medios de comunicación como su disponibilidad tanto en pequeñas como grandes cantidades, su fácil acceso, enganche, versatilidad y creatividad. Los estudios demuestran que la publicidad impresa es el doble de eficaz que la televisión para los minoristas, ya que los catálogos y revistas permiten a una marca conectar con sus clientes hasta 25 minutos por sesión. Los medios puerta-a-puerta también ofrecen impresionantes tasas de reclamo y respuesta (aumentos del 47 y 32 por ciento respectivamente por encima de la media). (www.printpower.es, 2011, parr. 2) Un catálogo de productos es un medio de promoción de los artículos o servicios que ofrece una compañía, pero además es un medio que permite 7 hacer una conexión con sus potenciales clientes. Por lo tanto, los catálogos son oportunos para presentar la empresa ante el público, con imágenes de la misma, formas de contactar y presentación personal de sus dueños y objetivos de la organización. En los últimos años se ha notado una fuerte demanda de los productos de acero, siendo éste un artículo del cual se puede sacar mayor provecho para su promoción. Igualmente se puede aprovechar este catálogo para promover las ventas de los demás artículos, principalmente de aquellos que han mostrado una disminución de su demanda. La compañía además de ofrecer sus productos, también podrá presentar y promover su imagen corporativa, que permitirá destacarla entre los demás comercios similares, proyectarlo como líder del mercado y captar mayor clientela. La creación de este catálogo tiene como propósito, incentivar la venta de los artículos como regalos empresariales, lo que permitirá a la organización llegar directamente a su público y aumentar significativamente sus ventas.

Page 13: TG4645_Tesis_completa.docx

Actualmente la empresa contiene en su cartera de clientes, compañías como La Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas, El Universal, los bancos Mercantil, Provincial y el Banco Central de Venezuela, quienes eventualmente en fechas comerciales como el día del trabajador, se dirigen al negocio en busca de regalos corporativos para sus empleados. Es por ello que Bazar Vicar, C.A. se ha planteado la idea de realizar ventas por catálogo, dirigidas específicamente a este tipo de organizaciones con el fin 8 de ofrecer un sistema cómodo de compras de regalos empresariales, sin necesidad de acudir al local comercial, disminuyendo el tiempo de la venta y evitando una compra poco meditada y sus posibles problemas de transporte o gastos extras. Estas compañías por tanto, conforman el público objetivo de la presente investigación, las cuales se encuentran ubicadas en el Municipio Libertador y próximas al local comercial de Bazar Vicar, C.A. Formulación del Problema La formulación del problema, consiste según Navarro (2009) en “presentar en forma de pregunta el problema y los elementos conectados con él, de una manera concreta y explícita, lo cual conlleva a delimitarlo…” (p.25). A partir de este concepto se plantea la formulación al presente problema de investigación: Interrogante Principal

¿Qué diseño debe presentar un catálogo impreso para promover las ventas de la empresa Bazar Vicar, C.A. en el Municipio Libertador? Interrogantes Secundarias

¿Cuáles son los requerimientos de la empresa Bazar Vicar, C.A. con respecto a la producción del catálogo? 9 ¿Cuál es el perfil que caracteriza al público objetivo? ¿Cómo son los catálogos de mayor circulación en Caracas? ¿Cuáles son los lineamientos creativos comunicacionales que guiarán el diseño del catálogo? Objetivos de la Investigación Objetivo General

Diseñar un catálogo impreso para promover las ventas de la empresa Bazar Vicar, C.A. en el Municipio Libertador Objetivos Específicos 1. Investigar los requerimientos de la empresa Bazar Vicar, C.A. con respecto a la producción del catálogo. 2. Determinar el perfil del público objetivo que conforma la cartera de

Page 14: TG4645_Tesis_completa.docx

clientes de Bazar Vicar, C.A. 3. Analizar el diseño de los catálogos de mayor circulación en Venezuela. 4. Formular los lineamientos creativos comunicacionales que guiarán el diseño del catálogo. 10 Justificación de la Investigación Hoy en día las organizaciones están dando nuevos enfoques a las ventas debido a los altos niveles de competencia, que varían de acuerdo a las necesidades de los consumidores. Zorita (2000), indica que “en los últimos años se han producido una serie de cambios en el entorno de la empresas que forzaron un nuevo estilo de venta y de sistemas de comunicar al consumidor”. (p. 18). Según el mismo autor, algunos de los cambios ocurridos en el mercado son los siguientes: Fragmentación a nivel de los consumidores, donde se puede observar una población microsegmentada y con necesidades distintas. Una de las formas para motivar las compras es generando comunicaciones dirigidas al público objetivo. Acercamiento del marketing promocional al directo, las cuales son técnicas below the line que se complementan. El primero es utilizado como soporte publicitario para difundir sus ofertas a un público objetivo específico, y el marketing directo, hace uso de incentivos para obtener respuestas. Entre los cambios en la estructura de los costes, se puede mencionar el aumento de costos de los comerciales tradicionales para las empresas, lo cual ha traído como consecuencia “la utilización de medios alternativos de venta/distribución, como venta por catálogo, comercio electrónico, etc.” (Zorita, 2000, p.19) Zorita, (ob.cit.), expone las siguientes soluciones ante dichos cambios: 11 Crear comunicaciones que tomen como referencia las necesidades de sus clientes. Fidelizar a los clientes. Utilizar nuevos canales de distribución y comunicación. El comercio mundial se mueve partiendo de las necesidades de sus clientes, e incentivan al ser humano a crear nuevos canales de distribución y comunicación que proporcionen mayor practicidad y comodidad. Olamendi (s.f.), expresa en su artículo Venta por Catálogo, disponible en la página web de su autoría www.estoesmarketing.com, que “El cliente no es de tienda, de Internet o de correo, es cliente de una serie de productos, de una marca. Y

Page 15: TG4645_Tesis_completa.docx

esa marca aprovechará mejor sus oportunidades comerciales cuánto más canales de distribución coherentes pone a su alcance” (párr. 3). Olamendi (ob.cit.) también señala que los catálogos, la tienda y el Internet, han demostrado ser distintos caminos de distribución que se complementan entre sí. Por lo tanto el uso adecuado de los mismos, conjuntamente, puede traer mejores resultados para las ventas de una empresa. Cualquier solución que simplifique la vida es válida, ya que la sociedad existente, cada día tiene más ocupaciones y menos tiempo disponible. En cuanto a las razones de auge de la Venta por Catálogo, Olamendi (ob.cit.) menciona la disminución de tiempo de las personas para comprar, y su necesidad de realizar compras meditadas y sin apuros. De acuerdo con el sitio web: www.printpower.es (s.f.), en el artículo publicado: ¿Por qué utilizar medios de comunicación impresos?, se dice que 12 los impresos son un medio ideal, el cual tiene como ventaja que se pueden obtener las cantidades necesarias, es de fácil acceso, capta la atención del público, y es versátil y creativo. Printpower (ob.cit.) argumenta que “Los estudios demuestran que la publicidad impresa es el doble de eficaz que la televisión para los minoristas, ya que los catálogos y revistas permiten a una marca conectar con sus clientes hasta 25 minutos por sesión” (párr. 4). En los últimos años, la venta por catálogo, ha demostrado ser una herramienta eficaz y con bastante aceptación en la sociedad de consumo presente. Este sistema ha sido aplicado exitosamente en Venezuela. Suárez (s.f.) indica que el 45 % de las mujeres venezolanas afirma adquirir productos Avon y en menor porcentaje productos de L’Bel, Stanhome, Yanbal y Cyzone. Los catálogos son además canales de distribución que permiten aprovechar nuevas oportunidades comerciales y comunicarse directamente con un público específico. Su importancia radica en la conexión que se crea entre la empresa y sus clientes. Printpower (s.f.) afirma que los medios impresos son efectivos porque atienden a las necesidades de sus clientes. Entre los múltiples beneficios que ofrecen los catálogos se pueden destacar los mencionados por Printpower (s.f.), como: Accesibilidad: facilidad de uso y transporte. Posibilidad de ser revisados en cualquier momento. Creación de marca. Transmisión de mensajes y valores de la empresa, que permiten estrechar el vínculo. 13 Localización de oportunidades. Distribución de los catálogos hacia un público con grandes probabilidades de consumo. Lealtad a la marca. Un catálogo creativo e innovador puede generar la fidelización de los clientes. El sistema de ventas por catálogo es recomendable además para

Page 16: TG4645_Tesis_completa.docx

incentivar el número de ventas, ofreciendo al público, mayores facilidades de compra, promociones, ofertas, obsequios por volumen de ventas, entre otros. La transmisión de la imagen corporativa de la empresa, también es otra de las ventajas de los catálogos y que trae como beneficio, el reconocimiento por parte de los clientes, la diferenciación ante la competencia y un mejor posicionamiento. Hasta ahora las empresas-clientes de Bazar Vicar, C.A., según datos proporcionados por la directora de la compañía, han adquirido sus regalos corporativos a través de las ventas directas, para lo cual, un representante de la empresa-cliente, dedica parte de su tiempo en dirigirse al local comercial, ver los productos y hacer el pedido. Por esta razón, el objetivo principal de este proyecto es proponer una alternativa de ventas para Bazar Vicar, C.A., basada en las ventas por catálogo, que se hará llegar directamente a las empresas-clientes, para agilizar y aumentar el volumen de pedidos, ofreciendo sus productos como regalos empresariales para sus empleados. Este estudio aportará beneficios tanto a Bazar Vicar, C.A. como a su público objetivo, conformado por las empresas-clientes, ya que la aplicación 14 de este sistema de ventas proporcionará avances a la compañía, que permitirán mantenerlo al nivel del mercado competitivo o sobrepasarlo, diferenciándose de la competencia y posicionándose en el primer lugar de preferencia de sus clientes. Su público objetivo también se verá beneficiado al reducir el tiempo invertido en la búsqueda del presente y proporcionar un sistema cómodo para realizar las compras de regalos corporativos desde sus oficinas. Asimismo los aportes del proyecto podrán ser aprovechados por cualquier compañía interesada en probar el sistema de ventas por catálogo para hacer crecer su negocio. La intervención del profesional en Diseño Gráfico es indispensable en la creación de catálogos, para obtener un producto de calidad y adecuado a las necesidades y requerimientos de la empresa, aprovechando al máximo el presupuesto disponible. Son múltiples las tareas de un diseñador, quienes se desempeñan en el campo de la comunicación visual y producción gráfica. Según Cabrera, (s.f.), el desarrollo de la identidad visual es una de sus tareas, especializándose en el diseño de marcas, afiches, logotipos, etiquetas de productos, tarjetas de presentación, membretes, catálogos, entre otros. Para la producción de catálogos, Catalogue Designers (s.f.) destaca que estos profesionales necesitan estar capacitados en el área del Diseño Editorial que corresponde a la maquetación y composición de publicaciones en medios impresos o electrónicos. Su función es crear un catálogo que impacte visualmente y sea atractivo, y para ello estudia su formato, elige las 15

Page 17: TG4645_Tesis_completa.docx

imágenes y tipografías adecuadas, tipos de línea, colores, diagramación, contenido de las páginas, e incluso jerarquía de los elementos. Sin embargo sus funciones van más allá que el diseño del catálogo, ya que el profesional gráfico toma en cuenta además el papel más conveniente a utilizar y la forma de encuadernación más apropiada. Catalogue Designers (ob.cit.) indica también que un catálogo es una pieza que requiere un gran trabajo y tener los conocimientos de diseño necesarios para comunicar la información requerida de la organización y transmitir su estética identificadora. Por lo tanto, la realización de catálogos no puede quedar en manos de inexpertos y es fundamental el trabajo de un diseñador gráfico. Delimitación Delimitación Temática El proyecto de investigación planteado está enfocado tanto en el campo de Administración de Empresas, como en el de Diseño Gráfico. Específicamente en el campo de Administración, el estudio se desenvuelve en el área de Marketing, donde se llevó a cabo una investigación de mercado con el fin de conocer y estudiar el entorno, el target y la competencia de la compañía con respecto a ventas por catálogo, y a partir de la información obtenida cumplir el segundo objetivo planteado, que se basa en conocer al público objetivo para así generar estrategias que satisfagan las necesidades de los consumidores y promover las ventas de la empresa. 16 En el campo del Diseño Gráfico, la investigación se encuentra ubicada en el área de Diseño Editorial, donde se aplicaron los conocimientos de diseño en publicaciones impresas para la creación del catálogo. Se presenta además un rediseño de la imagen corporativa de la organización que forma parte del diseño del catálogo. Delimitación Temporal El presente estudio se cumplió en su totalidad en un lapso de seis (6) meses, partiendo de marzo 2011, con la aprobación del tema de investigación, hasta septiembre 2011, donde se realizó el estudio, recolección de datos y desarrollo y creación del catálogo impreso. Delimitación Geográfica Este estudio se desarrolló geográficamente en el Municipio Libertador, en la empresa Bazar Vicar, C.A. ubicada en el centro de Caracas, en la Av. Urdaneta, Edificio Protexo, local 7-2 y 7-3, Altagracia. Y además se realizó el estudio de mercado en 5 empresas cuyas sedes principales se encuentran en el municipio Libertador: Banco Central de Venezuela (Av. Urdaneta, Esq. Las Carmelitas, Urb. Carmelitas), Banco Provincial (Av. Este 0, Centro Financiero Provincial, Urb. San Bernardino), Banco Mercantil (Edf. Mercantil No. 1, Av. Andrés Bello, cruce con Av. El Lago, San Bernardino), El

Page 18: TG4645_Tesis_completa.docx

Universal (Torre El Universal, Av. Urdaneta, Esquina de Animas, La Candelaria) y la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (Avenida Andrés Bello – Edificio Las Fundaciones). 17 Las cinco (5) compañías objeto de estudio que forman parte de la cartera de clientes de la empresa, son a quiénes se pretende hacer llegar el catálogo, y fueron seleccionadas por Bazar Vicar, C.A. debido a su cercanía a la zona de ubicación de la organización. Limitaciones

Las limitaciones que se pudieron presentar durante el desarrollo de esta investigación fueron: El desconocimiento de algunas compañías sobre la Bazar Vicar, C.A. y su actividad comercial, pudiera generar desconfianza y evitar que realicen compras a la empresa. Para ello el catálogo que se diseñó contiene una breve presentación de la empresa, que la proyecta como una organización de confianza, honesta, segura, responsable y seria. La impresión de catálogos puede resultar muy costoso tanto en la realización de este proyecto, como en su posible aplicación real; es por ello que el material y la calidad del catálogo fueron muy bien estudiados, escogiendo la mejor opción, considerando el uso del mismo y la relación costo/ beneficio de forma adecuada. Al ser un catálogo que tiene como fin promover las ventas de los productos que ofrece Bazar Vicar, C.A. como regalos corporativos para empresas grandes, únicamente se requerirá de un catálogo por empresa. Igualmente, pensando en los costos que pudiera generar el estudio de mercado, se propuso que esta investigación se enfocara en promover 18 las ventas de la empresa en un selecto grupo de compañías, que cumplen con las características del público objetivo de la empresa; por lo tanto, la aplicación de encuestas, se realizó solamente al personal de recursos humanos de las compañías seleccionadas, quiénes se encargan de tomar decisiones con respecto a las compras de regalos empresariales. La poca disponibilidad de Trabajos de Grados de la Universidad Nueva Esparta y de otras instituciones, relacionados directamente con el tema de investigación, pudo ser solucionado tomando como referencia trabajos que presenten características similares.

Page 19: TG4645_Tesis_completa.docx

19 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

El marco referencial es parte esencial del que se conoce como marco teórico. Aquél se basa en el análisis de actividades y/o estudios que deben realizarse para poder alcanzar los objetivos generales, y con ello así, obtener los específicos. También se conoce como aquél conjunto de teorías elegidas para basar y sostener la investigación que la persona desea realizar, tanto para trabajos de campos, como proyectos de investigación pura. Además, el marco referencial sirve para delimitar el ámbito de investigación y así estudiar antecedentes, revisar teoría actual, y proyectos que sean de utilidad para satisfacer el desarrollo del objetivo a estudiar. Antecedentes de la Investigación Rey A., Vivian A. (2004). Diseño y creación de un catálogo digital de fotografía perteneciente al Municipio El Hatillo. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nueva Esparta, Caracas. 20 Esta investigación se planteó como objetivo general diseñar y producir un catálogo digital que presente fotografías del Municipio El Hatillo de una forma organizada y visualmente agradable al público interesado. La realización de este proyecto se basó en una organización y categorización de las principales fotografías recopiladas del municipio, seguido de la producción multimedia y diseño de catálogo y finalmente el desarrollo del producto final. Como resultado, se obtuvo un catálogo digital que puede ser consultado y aprovechado por la población de El Hatillo y cualquier persona que necesite de este material visual. Aporte: La investigación mencionada, está relacionada directamente con el tema de estudio actual y es una fuente de interés para el desarrollo del catálogo de productos, sirviendo como apoyo para la recopilación, selección, organización y categorización de las imágenes.

Page 20: TG4645_Tesis_completa.docx

Goncalves, P. y Muñoz R. (2003). Diseño de campaña publicitaria de Palais Joyas, para la empresa Inversiones Zirconio C.A. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nueva Esparta, Caracas. Este estudio consistió en la realización de una campaña publicitaria atractiva e innovadora para captar nueva clientela para los productos de Palais Joyas, de la empresa Inversiones Zirconio C.A. conformado por reconocidas marcas en relojería, productos de orfebrería, artículos con cristales y metales preciosos, línea de semi-joyas, piezas de colección, entre otros. 21 Para el cumplimiento de esta investigación, fue necesario realizar un estudio de mercado que permitiera conocer las necesidades y requerimientos del público objetivo y a partir de la información obtenida plantear las distintas propuestas de diseño de piezas publicitarias que conformarían dicha campaña. Se determinó que el target de este producto estaba conformado por un grupo selectivo y exclusivo y que por ende, la campaña a desarrollarse debía transmitir elegancia, glamur y modernidad y estar orientada a piezas y medios publicitarios que dieran a conocer el producto y sus atributos diferenciadores, con el fin de generar un mejor posicionamiento y competir dentro del mercado venezolano. Aporte: Este estudio es de gran utilidad para la investigación, ya que el mismo sirve como guía referencial del estudio de mercado de los productos de Bazar Vicar, C.A., el cual proporciona la información necesaria para diseñar y crear un catálogo de calidad acorde a las necesidades del target y los requerimientos de la compañía. Albert, C. (2005 ). Propuesta de diseño de una campaña publicitaria para el lanzamiento de la nueva imagen de los cigarrillos Dixi en el Estado Nueva Esparta. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nueva Esparta, Caracas. El siguiente Trabajo de Grado trata sobre el desarrollo de una campaña publicitaria para el lanzamiento de los cigarrillos Dixi en el Estado Nueva Esparta. Esta propuesta se trazó como objetivos principales, incrementar las ventas del producto, dar a conocer la marca y aumentar la aceptación del público. Estos objetivos fueron alcanzados mediante el uso de 22 encuestas a los consumidores y entrevistas a especialistas en materia de mercadotecnia, que permitieron conocer las preferencias del público respecto a la imagen gráfica del producto y escoger los medios publicitarios adecuados a los resultados de dichas encuestas.

Page 21: TG4645_Tesis_completa.docx

El estudio revela la importancia y las ventajas que se pueden obtener, a partir de una correcta investigación de las necesidades e intereses del público objetivo, para desarrollar una campaña publicitaria exitosa. Aporte: Esta referencia apoyó la presente investigación, sirviendo de ejemplo para la elaboración de las encuestas, a fin de conocer las necesidades de su clientela y lograr crear un catálogo que les resulte sumamente atractivo. Angulo, C. y Dos Ramos, S. (2005). Análisis de mercado de medios below the line. Trabajo de grado no publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Este estudio consiste en un análisis de la evolución del mercado de medios BTL, específicamente: publicidad directa, publicidad en el punto de venta, promoción de ventas y eventos, en la ciudad de Caracas, en el período 2002-2004. El desarrollo de este tema se enfocó en conceptualizar los medios BTL, enfatizando sus características; y se presentó además una perspectiva general de estos medios en diferentes países como: México, España, Argentina y Chile. Aporte: Mediante esta investigación, la autora del presente Trabajo de Grado, pudo obtener información significativa referente al mercadeo directo y 23 promoción de ventas, cuyos términos son parte de las bases que sustentan el propósito de este proyecto. Irumba, V. y Ruíz, B. (2004). Estrategia de mercadeo orientada al incremento de las ventas de servicio automotriz ofrecido a las líneas de taxi del Estado Aragua por parte de la empresa Proyectos Cadiven C.A. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Valencia. La presente investigación tuvo como propósito establecer una estrategia de mercado que contribuya con el incremento de las ventas del servicio automotriz ofrecido a las líneas de taxi del Estado Aragua por parte de la empresa Proyectos Cadiven, a través del estudio de las estrategias utilizadas actualmente por este sector y del análisis de las tendencias del mercado. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que la compañía requiere de la implementación de una mezcla promocional que le permita darse a conocer y lograr la captación del segmento del mercado potencial e incrementar sus ventas. Aporte: Este estudio sirvió de apoyo para desarrollar el siguiente marco referencial y de esta forma fundamentar el proyecto propuesto, que igualmente se basa en promover las ventas de una empresa particular,

Page 22: TG4645_Tesis_completa.docx

dirigiéndose a un público específico. 24 Bases Teóricas Breve historia de la empresa Bazar Vicar, C.A. Bazar Vicar, C.A. es una empresa de carácter familiar, creada en el año 2003 por la directora general Ana María Rivera de Camacho. Actualmente se encuentra dirigida por el gerente general Víctor Camacho Rivera, cargo que anteriormente estuvo en manos de Carlos Camacho Rivera. La Sra. Camacho, de nacionalidad peruana, empieza a desarrollarse como comerciante en Venezuela, a partir del año 1992, especializándose particularmente en la venta al mayor y detal de relojería. Después de varios años de haber trabajado para empresas comercializadoras de relojes, decide iniciar su propio negocio de ventas al gran mayor, mayor y detal de relojes y sus accesorios, calculadoras, cámaras fotográficas, aparatos y equipos de electrónica de radio y video y sus accesorios, quincallería y bazares, en un local comercial ubicado en la Av. Urdaneta, Edificio Protexo en Altagracia. Con el paso del tiempo la empresa introduce nuevos artículos para su comercialización como: bolsos, carteras, monederos, billeteras, portachequeras, correas, bolígrafos, prendas de acero, plata laminada o goldfield, artículos que han mostrado gran demanda. Sin embargo los artículos que más volumen de ventas presentan actualmente son los accesorios en acero inoxidable. Misión: Ofrecer al público caraqueño, tanto niños, jóvenes y adultos, de ambos géneros y de clase media, innovaciones y una gran cantidad y variedad de accesorios personales a precios accesibles. 25 Visión: Lograr que las mujeres y hombres venezolanos identifiquen a Bazar Vicar, C.A. por la diversidad, calidad, y precios justos de sus accesorios, y ser un impulsador de nuevos comerciantes, ofreciendo ventas al mayor y gran mayor, y proporcionar continuamente las últimas tendencias de la moda a sus clientes, buscando siempre satisfacer y superar sus expectativas. La empresa igualmente desea surgir y expandir sus horizontes, creando nuevas sucursales y logrando globalizar la empresa en un largo plazo apoyados de un talento humano capacitado.

Page 23: TG4645_Tesis_completa.docx

El Marketing

Algunos conceptos de Marketing según expertos en la materia son los siguientes: Staton (1969): “…un sistema total de actividades empresariales encaminadas a planificar, fijar precios, promover, distribuir, productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores actuales o potenciales." (p.7). Kotler (1989), coincide en que "La mercadotecnia es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y los deseos del ser humano mediante procesos de intercambio." (p.286). Y más adelante, Koltler (1992) reformula su concepto como "…una forma de pensar, una filosofía de dirección, sobre cómo debe entenderse la 26 relación de intercambio de los productos/servicios de una organización con el mercado.” (p.15). Para Thompson (2006), "El concepto de marketing consiste en adoptar una filosofía de dirección que tenga una orientación hacia la determinación y satisfacción de las necesidades y/o deseos de los clientes como una forma de obtener beneficios a largo plazo". (http://www.marketing- free.com/articulos/concepto-marketing.html, parr. 16). Por lo tanto el Mercadeo consiste en tomar acciones basadas en el intercambio de productos y servicios, entre la empresa y los clientes, para cubrir las necesidades del público objetivo y obtener beneficios a futuro. Proceso de Marketing

El proceso de la Mercadotecnia, incluye según Thompson (2007) una serie de actividades organizadas, que siguen un orden secuencial y se mantienen a lo largo de su desarrollo. El autor citado, menciona cuáles son estas acciones: en primer lugar el análisis de las oportunidades de mercadotecnia, que se da cuando existen altas posibilidades de satisfacer alguna necesidad del mercado. Como segundo paso, se debe realizar una investigación de mercado, con el fin de medir y predecir su factibilidad, y conocer sus características y necesidades propias. Luego de estudiar el mercado, se procede a seleccionar las estrategias de marketing que permitan diferenciarse, direccionarse y posicionarse en el mercado objetivo. La siguiente fase se refiere a transformar dichas estrategias en tácticas o programas a ejecutarse tomando decisiones en cuanto a las “cuatro Ps” del Marketing Mix, los gastos y el plan de actividades. Una vez, definidas las

Page 24: TG4645_Tesis_completa.docx

27 estrategias y tácticas, éstas se aplican y por último es necesario que exista un control de los resultados que se van obteniendo y realizar ajustes si es necesario para cumplir con el objetivo final. En esta investigación no se profundizó el estudio de estos procesos, sin embargo, son mencionados, ya que forman parte de las acciones que se llevan a cabo de igual manera para cumplir con el propósito del estudio. El desarrollo del catálogo de productos para Bazar Vicar, C.A. involucra acciones como: la determinación del mercado meta y la definición de sus características y necesidades; como también, el análisis de antecedentes, para tomar decisiones que permitan diferenciar a la empresa y promover su posicionamiento y ventas. Según Armstrong y Kotler (2004), para conseguir el éxito en el mercado de la actualidad, las empresas deben enfocar su mayor atención en los clientes, captar clientes de la competencia y mantenerlos en el tiempo, proporcionándoles un mayor valor. Para ello se requiere que la compañía realice un análisis minucioso de las necesidades y deseos de los consumidores. Teoría de las “cuatro Ps” El Marketing Mix está compuesto por las “cuatro Ps”, y es definido por Armstrong y Kotler (2004) como “El conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing – producto, precio, plaza y promoción - , que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta.” 28 Cada uno de las “Ps” son descritas por los autores citados a continuación: Producto: “Se refiere a la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta. (Armstrong y Kotler, 2004, p.63). Los productos pueden ser bienes tangibles e intangibles. Los productos tangibles son aquellos que se pueden tocar, cualquier bien como un televisor, una casa, etc.; y los intangibles no se pueden percibir de manera precisa como en el caso de los servicios de hotel, encomiendas, transporte, entre otros. Hoy en día existe una gran competencia en el mercado debido a la oferta masiva de productos fabricados por múltiples marcas, algunas reconocidas, nuevas y otras poco conocidas. Kotler (1992), también menciona que cuando un producto presenta alguna variación en sus características, como el color, diseño, tamaño o envase, se da origen a un producto nuevo. Precio: Kotler lo define como “la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el producto”. (2004, p.63). Sin embargo, el

Page 25: TG4645_Tesis_completa.docx

autor también indica que esta cantidad muchas veces es negociada con los clientes intentando fijar un precio justo para ambos y congruente con la percepción del valor que le da el cliente. Plaza: “Incluye las actividades de la empresa que ponen el producto a disposición de los consumidores meta”. (Kotler, 2004, p.63). Son los canales de distribución que la organización emplea para ofrecer sus 29 productos o servicios, y estos deben ser estudiados, para así poder llegar de forma apropiada al público objetivo. Promoción: “Es el elemento en la mezcla de marketing de una organización que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado sobre la organización y/o productos” (Kotler, 1992, p.450). Este elemento está constituido por actividades que realiza la compañía para comunicar los beneficios y ventajas del producto y motivar al mercado meta de adquirirlo. Tipos de Marketing

Son muchos los tipos de Marketing existentes en la actualidad, pero de acuerdo a la investigación presente, es necesario referirnos especialmente a dos de ellos: Marketing Promocional y Marketing Directo, los cuales durante los últimos años han demostrado ser técnicas de comunicación en crecimiento debido a dos principales razones: “la posibilidad de medir su eficacia y la inmediatez de la acción”. (Zorita, 2000, p.10). Zorita (2000) señala que durante la década de los años 60, el medio de comunicación más preponderante era la publicidad general, donde el mercado se dirigía al producto. En los años 80, surge la necesidad de segmentar mercados y competir en base a precios, debido a la existencia de miles de productos y servicios parecidos. Y en la década de los 90 la comunicación se enfoca en acciones directas, tomando en cuenta que el cliente es quien ordena y las empresas deben apoyarse en valores añadidos para captar la atención de los consumidores. En este momento gana 30 importancia el Marketing Directo unido al Promocional para informar e incentivar al público. Los cambios ocurridos en relación a las empresas durante tiempos posteriores, motivaron una nueva forma de venta y sistemas de comunicación con el consumidor. Entre esos cambios, cabe destacar, los expuestos por Zorita (2000): La microsegmentación de la población con necesidades distintas, las cuales obligan a buscar maneras de impactar al público objetivo y motivar la compra.

Page 26: TG4645_Tesis_completa.docx

La aproximación del Marketing Promocional y el Directo, los cuales han creado una relación de apoyo para cumplir los objetivos de la empresa, utilizando el Marketing Promocional como soporte publicitario y Marketing Directo como estímulo para obtener respuestas. El aumento de los costos de mantenimiento de los comerciales tradicionales, han conllevado a la implementación de medios alternativos de venta/distribución, como venta por catálogo, comercio electrónico, entre otros. La disminución de los costos de publicidad ha producido un exceso de mensajes publicitarios confusos, que lleva a la empresa a buscar otros medios alternativos para acercarse a sus clientes potenciales. 31 Ante estos cambios, las empresas de hoy en día deben aplicar estrategias como: tomar como referencia básica de comunicación al cliente y sus necesidades, impactando a un público más pequeño y con bajo costo; manejar una base de datos para conocer mejor a su población objetivo y crear nuevos canales de distribución y comunicación. Marketing Promocional

Las promociones son herramientas del Marketing que emplean cualquier medio y soporte para incentivar la demanda de productos o servicios que ofrece la empresa. El término promoción deriva de la palabra latina promoveré, que significa poner delante, por lo cual Zorita (2000) nos dice que algunos autores señalan que la promoción de ventas empuja el producto hacia el consumidor. El Instituto Internacional de Promoción de Ventas (citado por Zorita, 2000) define promoción como: El conjunto de técnicas integradas en el Plan de Marketing para alcanzar los objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y en el espacio, para los públicos determinados (vendedores intermediarios, prescriptores y consumidores). Y según Zorita (2000) la promoción es: El conjunto de acciones comerciales o mercantiles englobados en el marco de la política general de marketing y cuyo objetivo prioritario es incentivar o estimular con carácter temporal la venta directa y publicidad para proporcionar a quien va dirigido un beneficio tangible. (p.26) 32 Por lo tanto, se dice en general que la promoción de ventas consiste en realizar un conjunto de investigaciones y acciones de marketing

Page 27: TG4645_Tesis_completa.docx

orientados a estimular las ventas, ofreciendo un beneficio tangible al consumidor. El fin básico de la promoción es conseguir la atención del público potencial, haciendo uso de distintas ofertas. Algunos de los instrumentos de promoción para los consumidores son: reducciones de precio, cupones de descuento, muestras, degustaciones, regalos, demostraciones, concursos y juegos de azar. Marketing Directo

De acuerdo a la definición de Martín (1999), el Marketing Directo “Es un sistema interactivo que permite identificar, adelantar y facilitar intereses y preferencias del consumidor” (p.13). Se puede decir que es un tipo de Marketing usado por cualquier empresa como herramienta estratégica para atender a un público determinado según sus necesidades y preferencias, y así desarrollar una comunicación adecuada al perfil del consumidor y obtener una respuesta directa e inmediata de los posibles clientes o actuales. Zorita (2000), define el Marketing Directo como “el conjunto de actividades por las que se dirigen todos los esfuerzos de comunicación a una clientela utilizando uno o más medios, con el objetivo de solicitar una respuesta por teléfono, correo, o una visita potencial a un cliente actual o potencial.” (p. 128). Según esta definición, el cliente es el principal punto de interés de la empresa y la fuerza de sus acciones deben estar orientadas a 33 su clientela, y emplear los medios que le permitan llegar directamente a él, como: folletos, catálogos, internet, entre otros. Dentro de sus principales características, Martín (1999) destaca la capacidad de: Profundizar aspectos demográficos, socioeconómicos y psicográficos del público objetivo para personalizar la comunicación. Cuantificar datos para evaluar las acciones. Interactuar con el público objetivo para comunicar el mensaje a quienes realmente les importa y responder rápidamente al posible cliente. Hacer negocios e intercambios sin moverse. Y algunas de sus ventajas: Precisión: se dirige sólo al público objetivo y reúne los esfuerzos en él. Inmediatez: se facilita la toma de decisión del cliente. Personalización: se mejora la eficacia del impacto Entre los objetivos primordiales mencionados por Martín (1999), se encuentran: identificar nuevos consumidores y mantener a clientela actual, crear nuevos canales de distribución y venta, estudiar las necesidades de los consumidores y disminuir los costes intermedios. Esta forma de marketing requiere de una base de datos, creada o

Page 28: TG4645_Tesis_completa.docx

adquirida, adecuada a las necesidades de la compañía para analizar y 34 segmentar a los clientes, y apoyar la venta, mediante la creación, clasificación y actualización de la lista de clientes. Existen diversos medios empleados en el Marketing Directo como: mailing, buzoneo, telemarketing, venta a distancia y teletiendas. Sin embargo, la venta a distancia es un medio que ha adquirido gran importancia, dentro del cual se distingue la “Venta Directa por Catálogo”. Este tipo de venta se caracteriza por realizar el envío del catálogo mediante correo o visitas comerciales. Algunas de las ventajas que proporciona son: Se ofrecen los productos mediante un catálogo que puede ser consultado en todo momento. Evita el desplazamiento para realizar la compra. Se concede garantía de devolución. Los precios se mantienen invariables durante la vigencia de la oferta. Formas de pago a cómodos plazos. Se presta servicio post-venta. Principales empresas venezolanas que realizan “Venta Directa por Catálogo” Suárez, E. (s.f.) indica que según datos de la revista Producto en Venezuela, el 45% de las mujeres venezolanas afirma consumir productos Avon y 24,6% Ebel, seguido por Stanhome, Yanbal y Cyzone. 35 Diseño Editorial Zapaterra (2009), se refiere al diseño editorial como una forma de periodismo visual, considerando que a diferencia de otros procesos de diseño, como el marketing o el diseño de packing, no sólo se promociona un aspecto del producto, sino más bien, estas publicaciones pueden comunicar, informar, educar y hasta ofrecer entretenimiento o una mezcla de todas estas labores. Por lo tanto, el diseño editorial es un área del diseño gráfico que va más allá de lo que puede ofrecer una publicidad que promueva un producto y sus cualidades, abarcando múltiples acciones capaces de ofrecer importantes aportes a su público y producir un impacto significativo. Frost (citado por Zapaterra, 2009), define el diseño editorial como: “…el diseño que trabaja con publicaciones, revistas impresas que salen al

Page 29: TG4645_Tesis_completa.docx

mercado más de una vez y que por lo general tienen una apariencia distintiva y generan una sensación inconfundible” (p.12). Es decir, que comúnmente estas ediciones que se publican cada cierto tiempo, mantienen una línea de diseño característica y además reconocible por su público. Objetivos del Diseño Editorial El objetivo primordial del diseño editorial, según Zapaterra (2009) es comunicar un concepto o narración, presentando organizadamente imágenes y textos en un espacio de trabajo determinado. Se puede decir que el diseño 36 editorial se basa en estructurar un contenido compuesto por elementos gráficos y texto. Funciones del Diseño Editorial Entre sus funciones, Zapaterra (2009) destaca: transmitir un mensaje lleno de personalidad y expresividad, captar y mantener la atención del público y distribuir claramente los elementos de una publicación. Su fin es conseguir un producto final exitoso, que atraiga, sea útil e informe. La práctica del diseño editorial es además un proceso investigativo y portador de nuevas corrientes estilísticas. Zapaterra, expresa acerca de esto que: “En su forma más refinada y acabada, el diseño editorial es un laboratorio de investigación apasionante, siempre en evolución de forma que se convierte en una plataforma de lanzamiento para toda suerte de innovaciones estilísticas”. (2009, p.7). Tipos de Diseño Editorial Las formas más comunes de diseño editorial mencionados por Zapaterra (2009), son los periódicos, sus suplementos y las revistas, sin embargo existen otros también valiosos como el diseño de publicaciones online (versiones electrónicas), catálogos, folletos y libros. 37 Diseño de Publicaciones Un aspecto importante a evaluar al momento de realizar el diseño de un material editorial es entender claramente de que se trata la publicación, para así poder resolverlo adecuadamente con basamentos. Zapaterra (2009) manifiesta que “No se trata sólo de tomar decisiones sobre el diseño, se requiere también un conocimiento profundo y estar fascinado por todo aquello que motiva y sustenta esas decisiones.” (p. 28). La Identidad Corporativa y su Importancia en una Publicación Alloza, citado por González y Sanz (2005), considera que hablar de identidad, cultura, marca y reputación, es referirse a las conexiones

Page 30: TG4645_Tesis_completa.docx

emocionales y racionales que surgen entre una empresa y su público de interés. Se puede decir que la identidad consiste en generar experiencias entre público-empresa. Además, el autor indica que a través de la comunicación en su forma más amplia, se puede construir y fortalecer éste vínculo. Todas las formas de comunicación y sus canales, son medios que permiten llegar a distintos públicos, y estos deben llevar impregnado los valores, principios, cultura y aspiraciones de la empresa, para poder conectarse con el público y ser reconocible. Por medio del contenido, los elementos y las características presentes en un catálogo de productos se puede llevar la identidad de la empresa a sus 38 grupos de interés, favoreciendo a la organización, en la difusión de su imagen y la fidelidad de los clientes. “De la misma forma que las personas gustan de individualizarse, de diferenciarse de los demás y de ser fácilmente identificables, así las empresas buscan distinguirse de las que constituyen su competencia” (González y Sanz, 2005, p.11). De acuerdo a González y Sanz (2005), la rentabilidad de las empresas, no es el único factor que puede combatir la alta competitividad existente hoy en día. La invasión de productos similares en el mercado, ha llevado a las compañías a emplear la diferenciación como la única solución a este problema. Uno de los principales elementos que conforman la identidad de la empresa es su símbolo. Según González y Sanz (2005) “Todas las experiencias que los públicos tienen de determinadas empresas, tanto en relación con sus productos y servicios, como con sus miembros, son asociadas al símbolo-marca.” (p.77). Eso se debe, según el autor, a que en la comunicación humana, el símbolo es un elemento capaz de transmitir cualquier significado, con su fuerza y poder de representación. En este caso, se refiere a los logotipos, anagramas o logosímbolos, que representan la identidad empresarial. El primer componente que debe ser estudiado en una publicación nueva es el concepto de la compañía, sus valores y signos identificadores, para saber cómo transmitirlos a los lectores y luego iniciar la construcción del material. Los siguientes números de estas publicaciones deben mantener la 39 imagen establecida, evitando hacer uso de patrones. En este punto se coincide con Zapaterra (2009) en que: Una de las claves para lograr este propósito es dotar a la publicación de un estilo reconocible y lograr al tiempo que cada ejemplar se distinga del anterior en grado suficiente, de manera que el lector o lector potencial la reconozca al instante como un nuevo número de un producto apreciado y familiar. (p. 28).

Page 31: TG4645_Tesis_completa.docx

En esta investigación se investigarán los elementos de la imagen corporativa de Bazar Vicar, C.A., con el fin de plasmar su identidad en el diseño del catálogo de productos y transmitir los valores de la empresa a sus clientes, que son los jefes de recursos humanos de las compañías próximas en su localidad. La importancia de la inclusión de la imagen, favorece a la empresa, diferenciándola de la competencia y fortaleciendo la confianza de su clientela. El Público Objetivo y el Estilo de la Publicación Es imprescindible conocer las características e intereses del destinatario, ya que el estilo que caracterizará a la publicación dependerá de esta información, y se procurará cumplir con las necesidades, preferencias e intereses de su público. “El diseño de una publicación depende totalmente de qué es y de para quién es. El buen diseño depende de que el diseñador comprenda ambas cosas en profundidad.” (Zapaterra, 2009, p. 29). Por lo tanto el ejercicio del diseñador, no basta con presentar un trabajo editorial que cumpla 40 perfectamente con los principios de diseño, sino que obligatoriamente debe conllevar una investigación previa que consiste en ahondar sobre los objetivos, propósitos y lectores del material. El Color en la Edición “A simple vista, el color puede definir el carácter de una publicación impresa.” (Banks y Fraser, 2005, p. 122). La aplicación del color principalmente en impresos como periódicos y revistas revela su empleo como factor atrayente y diferenciador, según su campo de desarrollo y enfoque. El color se aplica en el diseño gráfico siguiendo un objetivo funcional. Por ejemplo, según Banks y Fraser (2005), gran cantidad de publicaciones hacen uso de las denominadas “pastillas”, que son códigos de color ubicados en los extremos de las hojas, cuya función es permitir a los lectores diferenciar cada sección. Entre los principales usos del color en la edición, se encuentra su uso en las portadas de las publicaciones, como factor visual para incrementar las ventas. De acuerdo con los autores citados, a pesar de la mayor presencia de las fotografías en sus composiciones, el color sigue siendo una herramienta poderosa. Para Banks y Fraser (2005), el uso original del color también es otra forma para destacar cualquier pieza gráfica. Los autores, recalcan también que el uso del color, no sólo se basa en los colores escogidos, sino en la

Page 32: TG4645_Tesis_completa.docx

41 manera como se aplican, usando colores distintos de acuerdo a las emociones que causa. Partes Principales de una Publicación Las partes de una publicación mencionadas a continuación, son aquellas que por lo general se emplean en medios impresos, como los catálogos. Zapaterra (2009) describe las siguientes: 1. Portada: La portada es la parte principal de una publicación y en ella se debe plasmar la imagen de la marca y sus valores. Su importancia se debe a la gran responsabilidad que tiene: comunicar a muchas personas, y debe sobresalir entre su competencia, para captar la atención de su clientela y tener su preferencia. Uno de los elementos más importantes de la portada, es el logotipo, el cual deberá también transmitir el carácter de la publicación y su contenido. Por lo tanto, se debe estudiar y cuidar su tratamiento, manipulación y ubicación. 2. Páginas interiores: Todo material editorial se divide en diferentes áreas respetando, generalmente, un formato establecido. No obstante, esto no quiere decir que los diseñadores no puedan salirse de las guías, pero si lo hacen, la estructura del mismo debe estar equilibrada con mayor coherencia en el ritmo y claridad en la navegación del contenido. 42 3. La página índice: Junto con la portada, estás páginas son importantes ya que conforman la única guía que poseen los lectores para ubicar un contenido específico. Sin embargo existen algunos lectores que optan por revisar sus páginas sin necesidad de utilizar ésta guía. Por lo general, se ubica lo más próximo a la portada, aunque principalmente debe mantener coherencia en su ubicación. La distribución de sus elementos tiene que ser atractiva y fácil de comprender. Debe presentar tipografías, imágenes y recursos gráficos que incentiven su lectura. Algunas publicaciones han optado por no incluir esta página y coincidir con la opinión de Chris Dixon (antiguo director artístico de la revista “Adbusters”), quién pensaba que ésta, produce mucha segmentación. En su defecto, se suele utilizar herramientas de navegación, como barras de colores, que permiten identificar las distintas secciones. 4. Sección posterior: La página más importante de la sección posterior es la que se encuentra próxima a la contraportada interior, ya que ésta será la primera página que vean los lectores que revisan el material de atrás hacia delante. Tipos de Textos en un Material Editorial

Page 33: TG4645_Tesis_completa.docx

Es de suma importancia que el diseñador tenga conocimiento sobre los tipos de textos en el diseño editorial, como también sus usos, redacción, 43 y cómo influyen en el ejercicio de sus labores como profesional. Dentro de la terminología relacionada con el texto, Zapaterra (2009), expone aspectos importantes sobre los siguientes tipos: 1. Los titulares de portada: la apariencia y los colores, deben sobresalir entre los potenciales competidores y mostrar en pocas palabras lo que hay en su contenido y la identidad de la publicación. 2. El eslogan: Se ubica cercano al logotipo y tiene relevancia debido a que no sólo explica al lector de que se trata el material, si no que manifiesta su tono y a quién se dirige. 3. Los titulares: Su importancia radica en la conexión que generan entre la publicación y el lector, por lo tanto, su tratamiento, tamaño y ubicación deben ser cuidadosamente estudiados. 4. Los subtítulos: Son útiles para seccionar el contenido. 5. Las entradillas (o introducción): Conector entre el título y el cuerpo del texto, contextualizando el título y resumiendo el contenido. 6. Columnas: Se deben estudiar las particularidades y requerimientos del contenido para escoger los tipos de columna o distribución que mejor convenga y que además transmita la identidad de la empresa. Se debe aplicar las tendencias culturales para generar un contenido dinámico y actual. En el caso de los catálogos, el cuerpo estaría conformado por la descripción de los productos. 44 7. Paneles de texto e infografías: Información breve sobre artículos que son extensos, que se presenta de forma ligera y concisa en cuadros de texto. Usa frases breves y su diseño visual representa su simplicidad. 8. Los folios: Esta conformado por el número de página, el título de la publicación, y en ocasiones, la sección o capítulo. Este elemento mejora la estética de la publicación y puede ser trabajado por el diseñador probando con distintos tipos, ojos y ubicaciones, que le permita destacarse como un elemento diseño de la maqueta. Acerca de las tipografías empleadas, Black (citado por Zapaterra, 2009), recomienda usar una o dos familias tipográficas y usar con prudencia los colores y las fuentes. Tratamiento de las Imágenes El uso de imágenes (fotografías, gráficas, ilustraciones, y otros recursos visuales), puede generar un alto impacto en los clientes y clientes potenciales. Para los fines de la producción del catálogo para Bazar Vicar, C.A. es indispensable el uso de fotografías de calidad, que resalten los

Page 34: TG4645_Tesis_completa.docx

atributos de las piezas y motiven la compra de los mismos. Es importante e interesante que las imágenes utilizadas, transmitan a su vez un mensaje. Ruprecht, citado por Zapaterra (2009), trabaja en la revista de estilo soDA, y menciona el papel crítico que desempeñan las imágenes en esta publicación: Creo que el proceso de producción de una película y de un número de soDA tienen mucho en común: se empieza con una buena idea o una buena 45 historia, se sigue con una buena selección de autores, una buena producción y una distribución adecuada. SoDA defiende con firmeza la lectura de imágenes. Comparando las imágenes utilizadas en una revista y en un catálogo de productos o servicios, se puede observar que su uso en ambas se basa en transmitir una idea, en el caso del catálogo las imágenes comunican un mensaje acerca del producto y en las revistas se relaciona con el artículo. Las ilustraciones son otro elemento comúnmente empleado en libros, revistas y periódicos. Porter, ex director creativo del periódico The Guardian citado por Zapaterra (2009), expresa que el uso de ilustraciones en esta publicación ha sido un componente visual significativo, y con la participación de más ilustradores contemporáneos, se ha logrado transmitir frescura y modernidad. Este tipo de imágenes podría ser incorporado al diseño del catálogo para Bazar Vicar, C.A., buscando llevar un concepto adecuado y llamativo al público al cual se dirige. Otras razones por las cuales se usan ilustraciones, señaladas por Zapaterra (2009), son: interpretaciones conceptuales, falta de material fotográfico de suficiente calidad o cuando se desea producir un material con variaciones interesantes de texto e imágenes. Principios de Diseño aplicados en Publicaciones Ambrose y Harris (2008), señalan que “Todo diseño toma como referencia una determinada serie de principios, que se siguen intencionalmente o se rechazan.” (p.30). Para que un diseño sea agradable a 46 la vista debe basarse en una serie de principios, los cuales representan distintos enfoques o puntos de vistas del diseño y de su construcción. “Estos principios afectan a las decisiones que se toman desde el primer momento del proceso de diseño, pues constituyen la base de la división del espacio.” (Ambrose y Harris, 2008, p. 30). Una publicación por lo tanto, debe establecer previamente sus criterios de diseño, los cuales determinarán las composiciones que se emplearán en todo el material. Los autores citados, indican también que el enfoque de un diseño consiste en aquella filosofía o concepto que toma el diseñador, el cual dirige su proceso de diseño e interviene en las decisiones que tome. El concepto puede proceder de su intención, definida por el objetivo y la finalidad del proyecto, como también puede revelar un estilo particular del diseñador o el

Page 35: TG4645_Tesis_completa.docx

espíritu cultural de una época determinada. La construcción del diseño se basa en las medidas y proporciones aplicadas que definen las composiciones. En cuanto a las medidas, Ambrose y Harris, (2008), mencionan dos tipos: las absolutas y las relativas. Las primeras se basan en valores fijos (pulgadas, milímetros, puntos y picas), que en diseño son empleados frecuentemente para referirse a las dimensiones de documentos impresos, tamaño de fuentes e interlineados. Con respecto a las medidas relativas, dichos autores mencionan que estas se relacionan con el tamaño del tipo, y son aquellas que se manejan por proporciones, como la sección áurea y los rectángulos dinámicos. 47 Ambrose y Harris (2008), señalan que la proporción áurea 8:13, permite crear objetos y diseños especialmente agradables a la vista y en las artes gráficas sus proporciones definen las medidas armoniosas de los tamaños de papel. Por lo tanto su uso en el diseño de publicaciones puede proporcionar equilibrio. Los rectángulos dinámicos o rectángulos raíz, son definidos por Ambrose y Harris (2008) como “una serie de rectángulos que se extienden a lo largo de la diagonal de un rectángulo. Todos los rectángulos dibujados a partir de esa diagonal tienen la misma proporción ancho/alto.” De esta forma, se pueden generar composiciones apoyadas en los siguientes rectángulos raíz: raíz de 2 (1:1,414), raíz de 3 (1:1,1732), raíz de 4 (1:2) y raíz de 5 (1:2,236). Además de estas proporciones, los autores citados, mencionan otros métodos útiles para producir composiciones interesantes: La regla de los tercios: Son puntos centrales en el diseño, que según estudios, los ojos se centran en ellos al observar una imagen y sirven de ayuda para ubicar los elementos de acuerdo a su grado de importancia. El centro visual: Es un punto ubicado ligeramente por encima y a la derecha del punto matemático, donde se detiene la mirada del una persona al observar una composición. Proporciones humanas: Se dice que en el diseño de una página, la relación entre sus elementos y los espacios, se asemejan a las 48 proporciones del cuerpo humano, las cuales están basadas en la sección áurea. La cuadrícula de diseño actúa como un esqueleto que sostiene los distintos elementos. Secuencia de números: Son series de números que se utilizan para agregar incrementos en el diseño y mantener una relación entre ellos. Algunas de estas series son: los Números de Fibonacci y los Números de Renard. Los primeros representan una serie de números donde cada número es la suma de los dos números anteriores. El sistema de Renard consiste en dividir del 1 al 10 en intervalos de 5, 10, 20 o 40.

Page 36: TG4645_Tesis_completa.docx

La principal secuencia de números de Renard es a R5 compuesta por: 10, 16, 25, 40, 63, 100. La Maquetación Se designa maquetación o diagramación al “Proceso por el que se ordenan y disponen conjuntamente los elementos gráficos que componen una página completa.” (Zappaterra, 2009, p. 200). Es de suma importancia la forma en que se ubican los elementos en una página, ya que de ello depende que el mensaje sea interpretado adecuadamente. Existen diversas estrategias empleadas para colocar e intervenir los elementos de una página, entres ellos, Ambrose y Harris (2008) destacan los siguientes: 49 Espacios en blanco: Se refiere a los espacios que no contienen texto o elementos gráficos. Estos espacios contribuyen a establecer jerarquía visual y permite que el diseño “respire”. Equilibrio: Obtención de estabilidad mediante la compensación de pesos en una composición, la cuál puede ser simétrica o asimétrica. Yuxtaposición: Significa ubicar una imagen junto a otra, creando una relación o conexiones entre ellas. Un ejemplo de la aplicación de esta técnica son los dípticos, trípticos y cuadrípticos o polidípticos. Alineación: Posicionamiento del los tipos dentro de los bloques de texto, para mantener una armonía junto con los otros elementos compositivos. Estructura de costado: Cuando se rota un texto 90°. Puede crear un enfoque estético diferente y llamativo o una solución práctica, que genera dinamismo. Jerarquía: Es una manera de establecer orden de importancia en los textos que conforman la página y ayuda a crear una composición clara y organizada. Se basa en dos tipos: la jerarquía tipográfica que consiste en utilizar diferentes tamaños de fuentes, y la jerarquía posicional que se establece por medio de la ubicación de los textos. 50 Color: Más que los colores propios, se refiere a la densidad de los elementos en una página. Su aplicación puede dar ritmo a la publicación. Ritmo: El ritmo es un factor que puede hacer que una publicación sea tediosa o no. Por lo tanto es aconsejable que sus páginas mantengan cierto ritmo, mediante alternaciones de texto e imágenes. Cajas de imagen: Son espacios de cualquier tamaño o forma, donde se colocan las imágenes, fotografías u otros elementos gráficos. Su modo de presentarse debe ser coherente con el contenido. Paspartú: En diseño este término se usa para denominar el borde que

Page 37: TG4645_Tesis_completa.docx

rodea un diseño o página. Se suele utilizar para dar espacio a una página, definir su espacio o realizar una presentación pareja de un conjunto de imágenes. Medianil: Es el punto central que separa dos páginas, aunque el vocablo también se usa para los espacios entre columnas de texto y el borde interior de la página. Su ubicación le concede un carácter inactivo o pasivo en la composición que se puede utilizar de forma creativa, ubicando elementos de menor importancia cerca de él. También se puede aprovechar el mismo usando una imagen que cubra la doble página como una vista panorámica o escena. 51 El Catálogo De acuerdo con la definición encontrada en el Diccionario de la Real Academia Española, un catálogo es una “Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí.” (p. 478, tomo I). Es decir que un catálogo es la presentación organizada de un conjunto de información determinada y con alguna vinculación. En lo pertinente a esta investigación, se referirá a los catálogos con fines comerciales. El sitio web: www.cataloguedesignservices.com, define el catálogo como una publicación empresarial, que tiene como propósito promocionar los productos y/o servicios de una compañía, presentándolo con imágenes organizadas al público consumidor. Tipos de Catálogos De acuerdo al sitio web www.catalogue-designers.com, existen principalmente dos tipos de catálogos de acuerdo a su contenido y al público al que se dirigen: catálogo de productos y catálogo de servicios. El primero es el más usual, y se emplea para promocionar productos de consumo, mostrando imágenes, fotografías o ilustraciones de los artículos que comercializa una compañía. Cada producto es acompañado por una descripción y se añaden los precios, descuentos y promociones especiales. También se realizan catálogos de servicios, que incluyen la descripción de las prestaciones, duración y costos. Se incluyen en estos casos imágenes vinculadas con los servicios ofrecidos. 52 Características de Catálogos de Productos Según la información

Page 38: TG4645_Tesis_completa.docx

suministrada por el sitio web: www.cataloguedesignservices.com, los catálogos de productos presentan las siguientes características: Fotografías: el catálogo de productos utiliza gran parte de su espacio para las fotografías de los productos de la empresa. Es un catálogo principalmente visual. Ficha técnica de los productos: cada imagen de los productos posee una ficha técnica que presenta las características físicas, técnicas e información básica y esencial del producto. Precio: la mayoría de la veces los catálogos muestran los precios de cada producto ofertado, aunque en algunos casos se omite esta información, con el fin de incentivar al cliente potencial a contactar a la empresa para averiguarlo. Código del producto: para evitar confusiones en los pedidos, los catálogos incluyen un código de identificación para cada producto. Funciones de las Partes Principales de un Catálogo Bio Agencia de Comunicación (2008), indica que las partes principales de un catálogo y sus funciones: 53 Tapa: Su función principal es presentar a la empresa. En ella se puede incluir: logo, una fotografía del local, producto destacado o imagen institucional, título y breve descripción de que se trata el catálogo o la empresa. Interior: Contenido principal del catálogo. Se muestran los productos, con su nombre y modelo, fotografía, características técnicas, precio, origen, función, etc. Cada producto se ubica dentro de la categoría que le corresponda en el catálogo. Contratapa: Se la utiliza especialmente para los datos de contacto de la compañía, como las sucursales, los teléfonos y las direcciones. Algunas veces se usan para términos legales, tarjetas de crédito, o para algunas frases comerciales o eslogan atractivo. Ventajas de los Catálogos El sitio web: www.catalogue-designers.com, señala que los catálogos impresos son piezas gráficas utilizadas muy frecuentemente por las empresas para mostrar sus productos y servicios. Su auge se debe a sus múltiples ventajas: Los clientes pueden observar con cuidado las fotografías de los productos y leer calmadamente el contenido. Este material puede ser revisado en cualquier momento, facilitando la compra por parte del público.

Page 39: TG4645_Tesis_completa.docx

54 Por medio de estas piezas, los clientes potenciales pueden visualizar de forma rápida los productos de la empresa. Los clientes actuales y potenciales pueden conservar los catálogos, al ser hechos de un material impreso y duradero. Son una representación física de la empresa, que además de promover sus productos y servicios, también difunde los valores de la compañía. Son piezas gráficas que complementan su promoción, junto con los sitios Web y los folletos. 55 Glosario de Términos Básicos Cuadro: Elemento editorial de un página cuyo contenido aporta material suplementario al cuerpo de texto, generalmente bien delimitado en su contorno para separarlo de éste. (Zapaterra, Y.; 2009). Eslogan (o lema): (Tag-line, strap, strapline): Línea de texto corta y pgadiza que suele figurar en la portada y concentra el mensaje y el tono de la publicación. (Zapaterra, Y.; 2009). Familia tipográfica: Término que engloba a los diversos modelos de letra que presentan unas características o estilos similares. (Zapaterra, Y.; 2009). Fuente: Es un anglicismo, adoptado desde hace unas décadas y especialmente con la informatización de la composición y el diseño, por ´fundiciónó ´póliza´, que son las denominaciones que se aplicaban anteriormente a los surtidos de letras de un determinado diseño que se adquirían para su empleo en el taller. (Zapaterra, Y.; 2009). Icono: Símbolo pictórico o tipográfico mediante el que se transmite una información o se da una instrucción determinada, como el caso de una flecha que indica al lector que pase de página: icono de página siguiente (turn arrow). (Zapaterra, Y.; 2009). Identidad: Características de conducta de una empresa que definen las cualidades análogas a su nivel de servicio, naturaleza o enfoque al hacer negocios. (Ambrose, G. Y Harris, P.; 2010). Imagen corporativa: Elementos gráficos empleados para comunicar el estilo propio de una publicación, como una paleta de colores determinada, iconos, tipografía diseñada exclusivamente y logotipos. (Zapaterra, Y.; 2009). Lineamiento: Conjunto de pautas para lograr un objetivo determinado y orientar acciones a tal fin. (Ander-Egg, E.; 2007). 56 Logo: Símbolo gráfico diseñado para representar el carácter de una empresa, producto o servicio. (Ambrose, G. Y Harris, P.; 2010). Marca: Un símbolo, dibujo, palabra o frase que identifica y diferencia un

Page 40: TG4645_Tesis_completa.docx

producto, servicio u organización de sus competidores. (Ambrose, G. Y Harris, P.; 2010). Materiales: Los diferentes soportes sobre los que se puede impriir, estampar, grabar, tallar, cortar o pintar una imagen. (Ambrose, G. Y Harris, P.; 2010). Medios: Formas electrónicas o impresas que se usan para distribuir un diseño. (Ambrose, G. Y Harris, P.; 2010). Medios de Comunicación: Instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. (Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/ per2.htm; 2000). Subtítulo: Título secundario que figura a veces tras el título principal. (Zapaterra, Y.; 2009). Troquelado: Forma recortada practicados sobre papel grueso o cartón. (Zapaterra, Y.; 2009). 57

Page 41: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 42: TG4645_Tesis_completa.docx

58

Page 43: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 44: TG4645_Tesis_completa.docx

59

Page 45: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 46: TG4645_Tesis_completa.docx

60 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico es aquella etapa en la que se reúne información referente a los procedimientos y técnicas aplicadas para el desarrollo de la investigación. Es importante destacar que dentro de este ámbito de aplicación también entran a formar parte del marco metodológico el tipo y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como también la codificación y tabulación de los datos y su forma de análisis. Tipo de Investigación El tema de investigación planteado trata de un proyecto factible, definido por Arias (2006) como: “Propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p. 134). Este estudio propone tanto diseñar, como concebir el catálogo de productos para la compañía Bazar Vicar, C.A. que satisfaga su necesidad de incrementar las ventas, ofreciendo al público objetivo una modalidad de compras que muestre de forma atractiva sus productos y presente una imagen renovada de la empresa. Para cumplir con 61 los objetivos, se realizará primeramente un diagnóstico de la situación. Seguidamente se elaborará la propuesta, en base a fundamentos teóricos y metodológicos; y se establecerán las actividades y los recursos necesarios para su ejecución. Por último se desarrollará y presentará la propuesta en base a las investigaciones previas. Según Navarro (2009) las investigaciones se clasifican de acuerdo a tres aspectos: el nivel de profundidad, el diseño y el propósito; los cuales, deben ser definidos al comenzar el estudio. Nivel de Investigación El nivel de profundidad se mide según el alcance del estudio. En este caso, se trata de una investigación descriptiva, la cual “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (Arias, 2006, p. 24).

Page 47: TG4645_Tesis_completa.docx

La ejecución de este proyecto se basará en caracterizar cada una de las variables objeto de estudio con el propósito de estudiarlos y diseñar una propuesta de catálogo funcional, basada en la información obtenida como, las preferencias del mercado meta, las exigencias de la empresa, la competencia, entre otros aspectos. Ander Egg (citado por Navarro, 2009), señala que las investigaciones descriptivas no requieren enunciar hipótesis porque las variables son estudiadas individualmente. También menciona que la mayoría de estos proyectos, se apoyan en encuestas, entrevistas y fuentes secundarias. 62 Diseño de la Investigación El diseño de la investigación se refiere al modo o sistema adoptado por los investigadores para reunir la información necesaria que les permita desarrollar el problema planteado y cumplir sus objetivos. En este estudio se aplicará una estrategia de investigación Mixta basada en un diseño Documental y un Diseño de Campo. Según el Manual de trabajos de Grado de especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006), las investigaciones Documentales, se definen como: El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor (p.20). El tema de investigación de este proyecto involucra un análisis de estudios previos y basamentos teóricos referentes al tema de catálogos de productos y promoción de ventas, que requerirá una recolección de fuentes documentales, principalmente impresas y electrónicas, que servirán de base para el diseño y creación del catálogo impreso. Las investigaciones de Campo son aquellas donde los datos primarios son obtenidos directamente de la realidad sin ser alterados de ninguna manera (Navarro, 2009). En el desarrollo del presente proyecto, será 63 necesario el uso de diseños de campo, como encuestas y entrevistas realizadas a los sujetos investigados para conocer tanto los requerimientos del catálogo de productos para la empresa Bazar Vicar C.A. y las necesidades de su público objetivo.

Page 48: TG4645_Tesis_completa.docx

A su vez, esta investigación de campo es de tipo transaccional, ya que los datos son reunidos una sola vez en un punto en el tiempo. Es decir, que las encuestas y entrevistas se realizarán en una fecha específica y no se repetirá ninguna de ellas. Propósito de la Investigación Este proyecto puede ser clasificado como una investigación Aplicada, ya que su propósito “se encamina a obtener resultados concretos dirigidos fundamentalmente a la resolución de problemas.” (Navarro, 2009, p.16). En esta ocasión, el estudio está enfocado en desarrollar y crear un catálogo de productos que satisfaga las necesidades de Bazar Vicar, C.A. y promueva la venta de sus productos como también el aumento de su clientela y una mejor proyección de su imagen corporativa. 64 Población y Muestra Población Arias (2009) define la población objetivo como un grupo constituido por elementos limitados o ilimitados y que poseen características comunes, los cuales serán precisados y estudiados en la investigación y se obtendrán conclusiones generales. Sostiene además que dicha población se encuentra delimitada por el problema y los objetivos del proyecto. La población objetivo de la siguiente investigación se encuentra compuesta por 4 tipos de población: a) Empresas clientes: conformado por el conjunto de empresas que forman parte de la cartera de clientes actual de Bazar Vicar C.A. b) La dirección de Bazar Vicar C.A.: la sra. Ana de Camacho, única directora y dueña de la empresa. c) Diseñadores gráficos: compuesto por los especialistas en diseño gráfico que ejercen en Venezuela. d) Catálogos de productos en Venezuela: conformado por todos los catálogos de productos que circulan en el país. Las empresas clientes son la principal fuente de información que permitió generar un perfil de los mismos y conocer sus necesidades con respecto a los regalos corporativos que realizan eventualmente a sus empleados. Estos datos son necesarios para plantear una propuesta que satisfaga sus necesidades y así cumplir con el primer objetivo de la investigación. 65

Page 49: TG4645_Tesis_completa.docx

Asimismo, se debe incorporar a la dirección de la empresa Bazar Vicar C.A. y a especialistas en Diseño Gráfico que laboran en Venezuela, como parte de la población, quienes proporcionaron otros datos necesarios como los requerimientos para la creación del catálogo y sus objetivos y recomendaciones basadas en los expertos. Según Arias (2006) “…una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos.” (p.81) Por último se tomó como población los catálogos de productos que circulan en Venezuela, ya que estos fueron estudiados y analizados, para luego en base a los mismos, generar la nueva propuesta. Tanto las empresas-clientes como la dirección de la Bazar Vicar C.A. son poblaciones finitas, compuestas por una cantidad específica de elementos. El número total de las empresas clientes se conoce, como también cuantos conforman la dirección de la empresa, que en este caso es una sola persona. La Población Finita es aquella en la que se tiene conocimiento del número completo de elementos que suma la población y se encuentra documentado en un registro que lo certifica. (Arias, 20). La población c) y d) se califican como Infinitas, al coincidir con la definición de Arias (2006) quién indica que en este tipo de población se desconoce la cantidad de elementos que las componen y no se posee un registro documental que lo registre. 66 Muestra

“Si la población, por el número de unidades que la integra, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.” (Arias, 2006, p.82). La población b), está compuesta por una sola persona, la directora de la empresa Bazar Vicar C.A., por lo tanto es una población Finita y Accesible, la cual puede ser investigada en su totalidad y no se aplica la selección de una muestra. En el resto de las poblaciones se aplicó el sistema de muestreo no probabilístico de tipo intencional, en base a criterios preestablecidos por la investigadora. De acuerdo con Arias (2006), en este tipo de métodos de muestreo, “…se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.” Y pueden ser de tipo intencional, donde los elementos para la muestra son escogidos según juicios determinados por el investigar, y según las necesidades del proyecto. Para la selección de la muestra de las empresas-clientes se utilizó como criterio, que sean empresas ubicadas en el municipio Libertador y que

Page 50: TG4645_Tesis_completa.docx

tuvieran una cantidad igual o superior a 800 empleados, considerando de esta manera solamente a empresas grandes. Al mismo tiempo, debido a los objetivos del proyecto, solo fue necesario tomar como muestra a los jefes de recursos humanos que laboran en cada una de estas empresas, ya que son ellos quienes conocen a los empleados de dichas empresas y toman decisiones para la compra de sus regalos corporativos. Estas personas nos 67 aportaron todos los datos necesarios para establecer el perfil de la empresa y sus necesidades en cuanto a regalos empresariales. Los diseñadores gráficos escogidos, se caracterizan por ser profesionales con experiencia en el diseño de catálogos con un mín. de 8 años y que se encuentran actualmente ejerciendo sus funciones. Se consideraron las opiniones de tres (3) expertos, quienes colaboraron en el presente estudio. Los catálogos de productos utilizados para el estudio fueron seleccionados ya que cumplían con los siguientes requisitos: son catálogos que tienen gran circulación en Venezuela, son reconocidos y se puede observar el uso de criterios de diseño aplicado en la construcción de sus diagramaciones. La selección de la muestra en definitiva es la siguiente: cinco (5) jefes de recursos humanos, (1) la directora de la empresa Bazar Vicar C.A., tres (3) profesionales en Diseño Gráfico y (5) catálogos de productos. Un total de 14 elementos. Recopilación de los Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Toda investigación debe seleccionar las técnicas e instrumentos idóneos para conseguir y reunir la información de interés que le permita desarrollar el tema y responder a las interrogantes planteadas o hipótesis, 68 dependiendo del tipo de investigación, el problema y los objetivos propuestos. “Se entiende por técnica el proceso de obtención de datos y el instrumento es el formato utilizado para recopilar dichos datos.” (Navarro, 2009, p.69). Este estudio, por ser una investigación de tipo Mixta, utilizó tanto las técnicas de análisis documental, para obtener información de fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, referente al tema de catálogo de productos; como también, técnicas de observación, encuestas y entrevistas, para obtener datos provenientes directamente de los sujetos investigados: las empresas como público objetivo y Bazar Vicar C.A. En cuanto a las técnicas de análisis documental que se usaron en este proyecto, Balestrini (citado por Navarro, 2009), define las siguientes: Observación documental: consiste en realizar una primera lectura

Page 51: TG4645_Tesis_completa.docx

general de las fuentes bibliográficas, buscando información de utilidad para el tema de estudio, seguido de una segunda lectura más profunda con el fin de seleccionar los datos relevantes y fundamentales para la investigación. Presentación resumida: técnica útil para obtener en pocas líneas los contenidos principales de la revisión documental. Resumen analítico: se basa en delimitar la información seleccionada, según los datos solicitados en el estudio. 69 Análisis crítico: es una combinación entre la técnica de presentación resumida y resumen analítico, donde se realiza una síntesis y delimitación de los contenidos revisados y de interés al proyecto. Estas técnicas fueron empleadas para obtener el contenido que conformará el marco teórico de este estudio, principalmente las bases teóricas y los antecedentes, referentes a catálogos, diseño editorial, y marketing. Respecto a los instrumentos de la investigación documental, se manejaron fichas de trabajo para registrar los apuntes obtenidos a partir de la aplicación de las técnicas documentales. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolectar los datos primarios de esta investigación son: Observación: técnica donde se observan y toman los datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del proyecto sin comunicarse con los sujetos investigados. (Navarro, 2009). Se realizó una observación estructurada, donde se empleó “la lista de cotejo” como instrumento para indicar los aspectos que serían observados. Esta técnica fue aplicada para realizar y analizar el cuadro comparativo de los catálogos de mayor circulación en Venezuela. 70 Encuesta: es una técnica que se usa para conseguir directamente, información de las personas que forman parte de la población objetivo. (Navarro, 2009). Esta investigación utilizó esta técnica para encuestar a los jefes de recursos humanos de las empresas seleccionadas como base para este estudio, con el fin de conocer sus intereses con respecto a sus necesidades y preferencias de productos para regalos a sus empleados en fechas especiales. El tipo de encuesta que se realizó para este estudio, es la escrita, la cual utiliza como instrumento “el cuestionario”. Este documento se entregó junto con un instructivo, que indicaba el objetivo del mismo y la forma de completarse. Entrevista: “Se utiliza esta técnica, cuando obtenemos de forma directa testimonios orales de los individuos, que constituyen los elementos de la población objeto de estudio.” (Navarro, 2009, p. 72).

Page 52: TG4645_Tesis_completa.docx

En esta investigación fue necesario tener información acerca de la empresa, la cual se pudo obtener aplicando esta técnica. Según la clasificación de Navarro (2009), uno de los tipos de entrevista que existe y que se utilizó para esta investigación, es la “estructurada”, que utiliza una “guía de entrevista” como instrumento, con las preguntas previstas. De esta manera se facilitó la reunión de una información fiel referente a los requerimientos de los catálogos solicitados, de gran utilidad para cumplir con los objetivos del proyecto planteado. 71 Igualmente se aplicaron entrevistas a expertos en el área de diseño de catálogos, los cuales aportaron valiosa información para la elaboración del catálogo. Validez y Confiabilidad del Instrumento

“La validación del instrumento es el proceso que garantiza que las preguntas del instrumento reflejen de la mejor manera posible, los objetivos que se persiguen con la investigación y que además no dejen fuera elementos de información útiles o relevantes para el estudio.” (Navarro, 2009, p.138). La elaboración del instrumento debe realizarse tomando en consideración los objetivos de la investigación para idear preguntas que respondan los datos necesarios e importantes para el estudio. Su validación es primordial para que dichos instrumentos sean aprobados por especialistas en la materia y en caso de haber correcciones, hacer las modificaciones pertinentes. Los instrumentos utilizados en este estudio, fueron validados, suministrando un modelo de la lista de cotejo, el cuestionario y la guía de entrevista junto a una “matriz de validación de datos”, a distintos profesionales, quienes evaluaron la redacción, claridad, precisión y efectividad de los mismos. La validación fue entregada a los expertos junto a una solicitud, donde se exponen los objetivos específicos de la investigación y el público objetivo, a quienes se realizarán las encuestas y la entrevista. 72 Los siguientes profesores de la Universidad Nueva Esparta, que se relacionan con el área de estudio planteado, fueron seleccionados para realizar la validación de los instrumentos de este proyecto: - Lic. Adriana Herz - Lic. Guillermo Peláez - Lic. James Weinreb

Page 53: TG4645_Tesis_completa.docx

- Lic. Jhonathan Hernández L. - Arq. Isabel Loaiza Para probar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó un estudio piloto a una de las empresas de la población objetivo, para probar el instrumento en condiciones de campo, medir su grado de seguridad y revisar detalles como la redacción y el lenguaje, que podrán ser corregidos antes de encuestar a la población objetivo. Procesamiento de Datos

Según Balestrini (2006), los datos recolectados a través de los instrumentos y las técnicas de recolección de datos, se pueden presentar mediante dos formas organizadas: en forma textual, que se basa describir los datos estadísticos reunidos; o en forma gráfica, haciendo uso de cuadros, tablas, gráficos o diagramas estadísticos. 73 Codificación Una vez obtenida la validación y confiabilidad de los instrumentos, se procede a aplicarlos en la muestra de población escogida y los resultados recogidos son procesados para luego elaborar los cuadros y gráficos estadísticos. Todas las opciones de respuesta en cada ítem de los instrumentos, fueron codificadas asignándoles un número distinto a cada una. “La codificación consiste en asignar un código numérico a cada una de las alternativas de las preguntas del instrumento (cuestionario o guía de entrevista) y de esta manera facilitar la tabulación o conteo de los datos.” (Navarro, 2009, p.96). Tabulación El siguiente paso es la tabulación, donde se recuentan los códigos numéricos y los resultados son mostrados por medio de tablas y gráficos. En este estudio, el tipo de tabulación a usarse será la “tabulación manual” ya que el número de datos es pequeño y para ello, será necesario usar un “hoja de codificación”. La hoja de codificación consiste según Navarro (2006) en un cuadro conformado por varias columnas, que representan cada pregunta del instrumento, y varias filas que representan un instrumento. Las primeras columnas son empleadas para colocar el número del instrumento. 74 El procesamiento incluye un conteo de las veces que se repiten los

Page 54: TG4645_Tesis_completa.docx

códigos por filas y por columnas, para luego ser plasmados en tablas y gráficos estadísticos. Por cada pregunta del instrumento se realiza un cuadro y su respetiva gráfica, que puede ser: gráfica de barras, circular o de líneas. Las tablas o cuadros estadísticos muestran las alternativas de respuesta a una pregunta junto con las frecuencias absolutas (Fi) y los valores porcentuales obtenidos a partir del conteo de los códigos en la hoja de codificación. Análisis de datos Una vez procesado los datos suministrados por las encuestas y entrevistas, se estudiarán los resultados, mediante la aplicación del análisis cuantitativo y cualitativo. Según Selltiz citado por Balestrini, “el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación.” (p. 179). Análisis cualitativo: es aquel que busca una solución de aplicación particular o detallada y se caracteriza por solamente en ella preguntar. Según Sabino (2002) son datos procedentes de la información de tipo verbal. Para este Trabajo de Grado se hizo uso de ella, para analizar los datos obtenidos mediante las entrevistas a diseñadores y a la gerente de Bazar Vicar, C.A. Análisis cuantitativo: Sabino (2002) explica que este tipo de operaciones es aplicado a toda información numérica obtenida a 75 través de tablas y gráficos y donde se analizan los porcentajes derivados. Este tipo de análisis fue aplicado en las encuestas realizadas a los jefes de recursos humanos de las compañías público objetivo de esta investigación. 76 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 55: TG4645_Tesis_completa.docx

El siguiente capítulo abarca la aplicación de los procesos y métodos que permitieron analizar la información recopilada, interpretarla y comprenderla para que pueda ser utilizada como base en la creación final del proyecto que se busca obtener. El análisis de resultados implica revisar la información, ordenar los hechos y presentarlos como son. Análisis de los Resultados obtenidos Encuestas

A continuación se presentan cada una de las preguntas del cuestionario, y las tabulaciones y codificaciones de los resultados que se obtuvieron a partir de las encuestas realizadas a cinco (5) jefes de recursos humanos de las siguientes empresas que forman parte de la cartera de clientes actuales de Bazar Vicar, C.A.: (a) Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A.; (b) Diario El Universal, C.A.; (c) Banco Central de Venezuela; (d) Banco Mercantil C.A., Banco Universal; (e) Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal. 77

1. ¿Estaría dispuesto a comprar regalos corporativos para los empleados mediante el sistema de ventas por catálogo? Cuadro N° 1 Disposición a Comprar Regalos Corporativos mediante Ventas por Catálogo Opciones Fi

Hi% Sí 4 80% No 0

Page 56: TG4645_Tesis_completa.docx

0% Quizás 1 20% Total

5

100% 20% 80% Sí No Quizás Gráfico N° 1. Disposición a Comprar Regalos Corporativos mediante Ventas por Catálogo El 80% de los jefes de recursos humanos encuestados se mostró dispuesto a comprar regalos corporativos para los empleados a través del sistema de ventas por catálogo. Mientras que una pequeña parte de la población manifestó cierta duda. Sin embargo se puede decir que la mayoría de las empresas de la cartera de clientes de Bazar Vicar, C.A. están interesadas en realizar compras por catálogo. Estos datos, permiten confirmar la factibilidad del proyecto y la receptividad por parte de los clientes de Bazar Vicar, C.A. 78

Page 57: TG4645_Tesis_completa.docx

2. ¿En qué fechas conmemorativas la empresa ha realizado agasajos a sus empleados? Cuadro N° 2. Fechas Conmemorativas que la Empresa ha realizado Agasajos. Opciones Fi

Hi% Navidad 5 100% Día de San Valentín 0 0% Día de la mujer 2 40% Día de la secretaria 4 80% Día del trabajador 4 80%

Page 58: TG4645_Tesis_completa.docx

Día de la madre 5 100% Día del padre 4 80% Día del niño 4 80% Otros: Aniversario de la empresa 3 60% Nota: Las respuestas no son mutuamente excluyentes, por lo tanto no da 100%. 100% 100% 100 Aniversario de la empresa 80% 80% 80% 80% Día del niño 80 Día del padre 60% 60 Día de la madre 40% Día del trabajador 40 Día de la secretaria 20 Día de la mujer 0% Día de San Valentin 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Navidad Gráfico N° 2. Fechas Conmemorativas que la Empresa ha realizado

Page 59: TG4645_Tesis_completa.docx

Agasajos.

79

Los resultados obtenidos, revelan que el 100 % de las empresas, han realizado regalos corporativos principalmente en “Navidad” y en el “Día de la madre”. En segundo lugar, un 80 % de los encuestados, indica que otras fechas importantes donde se han realizado agasajos son: “Día de la secretaria”, “Día del trabajador”, “Día del padre” y “Día del niño”. En tercer lugar, un 60% manifestó hacer regalos en el día del “Aniversario de la empresa” y un 40 % en el “Día de la mujer”. Por último, ninguno de los encuestados afirmó haber hecho entrega de regalos en el “Día de San Valentín”. Este conocimiento es importante, para descartar las fechas de publicación menos adecuadas para el catálogo de Bazar Vicar, C.A. y saber a cuáles fechas dar mayor prioridad. 3. ¿Qué productos le interesaría a la compañía regalar al personal laboral? Cuadro N° 3. Tipo de Productos Opciones Fi

Hi% Joyas en acero inoxidable 2 40% Relojes 2 40% Bolsos, maletines y 4 80% carteras Monederos, billeteras y 4 80% portachequeras Correas 0 0% Bolígrafos 5 100%

Page 60: TG4645_Tesis_completa.docx

Nota: Las respuestas no son mutuamente excluyentes, por lo tanto no da 100%. 80

100% 100 Bolígrafos 90 80% 80% 80 Correas 70 60 Monederos, billeteras y portachequeras 50 40% 40%

Page 61: TG4645_Tesis_completa.docx

Bolsos, maletines y 40 carteras 30 Relojes 20 10 0% Joyas en acero inoxidable 0 1 2 3 4 5 6 Gráfico N° 3. Productos que le interesan a la compañía para regalar al personal laboral.

De acuerdo a los datos aportados por las empresas, todos mostraron su interés por obsequiar bolígrafos. El 80% se sintió atraído por monederos, billeteras, portachequeras, bolsos, maletines y carteras. El 40% se inclinó por relojes y joyas en acero inoxidable y ninguno optó por regalar correas. A partir de esta información se podrán tomar medidas para diseñar un catálogo que cumpla con las necesidades de las empresas. 4. ¿Por cuál estilo de artículos se inclina más para regalar a los empleados? 81

Page 62: TG4645_Tesis_completa.docx

Cuadro N° 4. Preferencias de estilo de artículo para los empleados de la empresa. Opciones Fi

Hi% Deportivo 3 60% Casual 4 80% Elegante 3 60% Clásico 2 40% Innovador 1 20% Artístico 1 20% Nota: Las respuestas no son mutuamente excluyentes, por lo tanto no da 100%.

Page 63: TG4645_Tesis_completa.docx

80% 80 70 60% 60% Artístico 60 Innovador 50 40% Clásico 40 20% 20% 30 Elegante 20 Casual 10 Deportivo 0 1 2 3 4 5 6 Gráfico N°4. Preferencias de estilo de artículo para los empleados de la empresa. La mayor parte de la población se inclinó por un estilo de artículo “Casual”. En segundo lugar, hubo mayor preferencia por un estilo “Deportivo” y “Elegante”. En tercer lugar, optaron por un estilo “Clásico” y hubo muy poca preferencia por el estilo “Innovador” y “Artístico”. Estos resultados permiten marcar pautas tanto para el estilo y diseño de la publicación como para jerarquizar las piezas de acuerdo a las preferencias de estilos de las empresas. 82

Page 64: TG4645_Tesis_completa.docx

5. ¿Qué característica toma más en cuenta a la hora de elegir un regalo empresarial? Cuadro N° 5 Características que se toman más en cuenta para elegir un regalo empresarial. Opciones Fi

Hi% Precio 5 80% accesible Calidad 2 0% Garantía 1 0% Presentación 3 20% Nota: Las respuestas son mutuamente excluyentes. 80% 80 Presentación 60 Garantía 40

Page 65: TG4645_Tesis_completa.docx

20% Calidad 0% 0% 20 Precio 0 1 2 3 4 Gráfico N° 5. Características que se toman más en cuenta para elegir un regalo empresarial.

Estos datos reflejan que el 80% de la clientela de Bazar Vicar C.A. le da mayor importancia a los precios de los productos. Y el 20% manifestó su interés mayor por la presentación. 83 Los resultados proyectados, permitirán al diseñador hacer mayor o menor énfasis en las características que la clientela toma más a consideración. 6. ¿Qué porcentaje aproximado de hombres y mujeres laboran en esta sede de la empresa? Cuadro N° 6. Porcentaje aproximado de hombres y mujeres que laboran en la sede de la empresa. Opciones Fi

Hi% 10% hombres 0 0% 90% mujeres 20% hombres 0 0% 80 % mujeres 30% hombres 0 0% 70 % mujeres

Page 66: TG4645_Tesis_completa.docx

40% hombres 3 60% 60 % mujeres 50% hombres 2 40% 50 % mujeres 60 % hombres 0 0% 40 % mujeres 70 % hombres 0 0% 30 % mujeres 80% hombres 0 0% 20 % mujeres 90% hombres 0 0% 84

10 % mujeres Total

5

100% 40% hombres - 60 %

Page 67: TG4645_Tesis_completa.docx

40% mujeres 60% 0 % 50 % hombres - 50% mujeres Gráfico N° 6. Porcentaje aproximado de hombres y mujeres que laboran en la sede de la empresa. Se puede observar que la mayoría de las empresas poseen aproximadamente un 40% de hombres y 60% de mujeres, y una menor parte de la población tiene aproximadamente la misma cantidad de hombres y mujeres. Es decir que existe mayor cantidad de población femenina presente en dichas empresas, lo cual permite definir que la publicación debe estar orientada mayormente hacia las mujeres. También estos datos permiten saber en qué proporción de hombres y mujeres se debe manejar la orientación del catálogo. 7. ¿Cuántos empleados laboran en esta sede? 85

Page 68: TG4645_Tesis_completa.docx

Cuadro N° 7. Cantidad de empleados. Opciones Fi

Hi% Menos de 800 empleados 0 0% Entre 800 y 1000 empleados 1 20% Entre 1001 y 1200 empleados 1 20% Entre 1201 y 1400 empleados 1 20% Entre 1401 y 1600 empleados 0 0% Entre 1601 y 1800 empleados 1

Page 69: TG4645_Tesis_completa.docx

20% Entre 1801 y 2000 empleados 0 0% Más de 2000 empleados 1 20% Total

5

100% Menos de 800 Entre 800 y 1000 20% 20% Entre 1001 y 1200 Entre 1201 y 1400 20% 20% Entre 1401 y 1600 20% Entre 1601 y 1800 Entre 1801 y 2000 Más de 2000 Gráfico N° 7. Cantidad de empleados. La cantidad de empleados presentes en estas compañías es muy variada. La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, SA, posee entre 800 y 1000 empleados, El Universal entre 1001 y 1200, El Banco de Venezuela entre 1201 y 1400, El Mercantil entre 1601 y 1800 y el BCV más de 2000 empleados. 86

Page 70: TG4645_Tesis_completa.docx

Se concluye entonces, que la población total en cada una de estas sedes empresariales es de mínimo 800 empleados y la empresa que reflejo mayor cantidad de empleados, fue el BCV con una cantidad superior a 2.000 individuos. Esta información es necesaria para diseñar un catálogo que represente la magnitud de ventas que puede realizar la empresa y mostrar una disponibilidad de productos acorde al volumen de productos que necesitan dichas empresas. 8. ¿A cuál intervalo de edades pertenecen la mayoría de los empleados en esta sede de la compañía? Cuadro N° 8. Edades de los empleados. Opciones Fi

Hi% Menores de 25 años 0 0% Entre 25 y 35 años 3 60% Entre 36 y 45 años 2 40% Entre 46 y 55 años 0 0% Mayores de 55 años

Page 71: TG4645_Tesis_completa.docx

0 0% Total

5

10% 40% Entre 25 y 35 años 60% Entre 36 y 45 años Gráfico N° 8. Edades de los empleados. 87

Las edades de la mayor parte de los empleados que laboran en estas empresas, es entre 25 y 35 años. Aunque una porción menor del público objetivo, dice estar conformado en su mayoría por personas entre 36 y 45 años. 9. ¿Qué porcentaje de los empleados son padres o madres? Cuadro N° 9. Porcentaje de padres o madres. Opciones Fi

Hi%

Page 72: TG4645_Tesis_completa.docx

Menos del 25 % 0 0% Entre 25 % y 50 % 1 20% Entre 50,1 y 75 % 4 80% Más del 75 % 0 0% 20% Menos del 25% Entre 25 % y 50 % 80% Entre 50,1 % y 75 % Más de 75 % Gráfico N°9. Porcentaje de padres o madres. Los resultados indican que casi todas las compañías donde se realizaron las encuestas presentan un porcentaje entre 50,1% y 75% de empleados que son padres o madres. Mientras que una minoría señala que entre un 25 % y 50% son padres o madres. Se deduce que la cantidad de padres o madres en la mayoría de estas empresas es superior al 50,1 % de su población total. Por lo tanto, este 88 resultado confirma la gran presencia de padres y madres en estas compañías, siendo una característica más del target al cual se dirige dicha publicación. 10. De acuerdo a los principales rangos de empleados que conforman una empresa, indique ¿qué porcentaje integra cada rango de la organización? Cuadro N° 10. Rangos de la organización Banco Banco El BCV CASA Rangos Mercantil de Vzla

Page 73: TG4645_Tesis_completa.docx

Universal

Hi% Hi% Hi% Hi% Hi% Gerentes 5 5 5 8 10 Sub Gerentes 10 10 10 - - (Supervisores) Personal 20 35 30 35 35 Administrativo Operadores 55 35 40 42 40 (Unidad técnica) Personal de seguridad, 10 15 15 15 15 mantenimiento, limpieza y otros Total

100

Page 74: TG4645_Tesis_completa.docx

100 100 100 100 89

60 50 40 Gerentes Subgerentes 30 P. Administrativo 20

Page 75: TG4645_Tesis_completa.docx

Operadores Seguridad y otros 10 0 BCV B. B. de Vzla CASA El Mercantil Universal Gráfico N° 10. Porcentaje de los principales rangos de empleados en cada empresa.

Cada empresa demostró que la mayor parte de sus empleados pertenecen al rango de “Operadores o Unidad Técnica”, en segundo lugar se encuentran el “Personal Administrativo”, en tercer lugar está el personal de “Seguridad, limpieza y otros”, en cuarto lugar los “Subgerentes” y en menor porcentaje los “Gerentes”. El catálogo a producirse por lo tanto debe tomar en cuenta que la mayoría de los empleados de dichas sedes forman parte de la “Unidad Técnica”, los cuales se caracterizan por tener un nivel de educación superior o universitaria. Siendo este, otro dato más, necesario para conocer el target a quién se orienta el catálogo, y en el cuál se deben basar las características de diseño del mismo, para asemejarse a su público. 11. ¿A cuál clase social pertenecen en su mayoría los empleados de la empresa? 90

Page 76: TG4645_Tesis_completa.docx

Cuadro N° 11. Clase social Opciones Fi

Hi% Clase Alta 0 0% Clase Media 4 80% Clase Baja 1 20% Total

5

100% 20% 80% Clase Alta Clase Media Clase Baja Gráfico N° 11. Clase social de los empleados. La mayor parte de estas empresas tienen empleados que son de clase

Page 77: TG4645_Tesis_completa.docx

social media, y sólo una pequeña parte posee empleados de clase social baja. Este dato es necesario para definir las características de nivel económico del público objetivo y proporcionar una imagen adecuada a este target. 12. ¿Cuánto estaría la empresa dispuesta a pagar por un regalo corporativo? 91

Cuadro N° 12. Disposición de pago de la empresa por un regalo corporativo. Opciones Fi

Hi% Menos de 150 BsF 1 20% Entre 151 y 200 BsF 3 60% Entre 201 y 250 BsF 1 20% Entre 251 y 300 BsF 0 0% Total

Page 78: TG4645_Tesis_completa.docx

5

100% 20% 20% Menos de 150 BsF Entre 151 y 200 BsF 60% Entre 201 y 250 Entre 251 y 300 BsF Gráfico N° 12. Disposición de pago de la empresa por un regalo corporativo.

El 60 % de los encuestados coincidió en estar dispuestos a pagar entre 151 BsF y 200 BsF, y el resto, se mostró equitativamente de acuerdo con pagar menos de 150 BsF o entre 201 BsF y 250 BsF. Por lo tanto, el precio de un regalo corporativo más adecuado a la disposición de las empresas es entre 151 BsF y 200 BsF. El conocimiento de este resultado, posibilita a la investigadora establecer qué productos pueden mostrarse más atractivos en base a sus precios. 92 Entrevistas

En esta investigación se realizaron 3 entrevistas: - Una (1) entrevista dirigida a la Gerente General de la empresa Bazar Vicar, C.A. - Tres (3) entrevistas dirigidas a Profesionales de Diseño Gráfico con experiencia en diseño de catálogos. Entrevista N° 1 A continuación se presenta la entrevista que se realizó a la Gerente General de la empresa Bazar Vicar, C.A.: Ana M. Rivera de Camacho. Se indica cada pregunta de la guía de entrevista, junto con la respuesta alcanzada: 1. ¿Qué medio desea utilizar la empresa para producir el catálogo? ¿Digital o impreso? Impreso 2. ¿Cuáles son los objetivos que se pretenden cumplir con el catálogo? ¿Promoción, aumento de ventas, alcance…? 93

Page 79: TG4645_Tesis_completa.docx

El objetivo primordial del catálogo es aumentar las ventas de la empresa, ofreciendo sus productos como posibles regalos corporativos y haciendo llegar esta publicación a nuestra cartera de clientes, ubicada en Caracas, en el Municipio Libertador. Principalmente se quisiera tomar 5 temporadas especiales del año, que podrían ser: Día de la Mujer, Día del trabajador, Día de la Madre, Día del Padre y Navidad. Como segundo objetivo, se busca crear una nueva estrategia de negocio, a través del uso del marketing directo, que permita a la empresa agilizar las ventas. Por último se desea promover una imagen renovada de la empresa, con la cual se identifiquen los clientes actuales y en un futuro cercano, poder conformar una nueva clientela. 3. ¿En qué fechas o temporadas del año se desea publicar? Como dije anteriormente, se quiere publicar en 5 fechas principales que se celebren en Venezuela. 4. ¿Qué tipo de ventas se desea promover con este catálogo? ¿Ventas al mayor o al detal? Ventas al mayor, ya que serían regalos corporativos para los empleados de las empresas. 5. ¿A qué público solicitan dirigir la publicación? 94 El público objetivo lo conformarán empresas grandes de Caracas, pero en principio queremos hacerlo llegar a 5 empresas que actualmente son clientes y además se encuentran cercanos a nuestra locación. Serían: Banco Central de Venezuela, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, El Universal y La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas. 6. ¿Qué tipo de artículos se desean ofertar? Se quiere promocionar relojes, joyas en acero inoxidable, bolsos, carteras, monederos y posiblemente correas, bolígrafos y otros artículos que no son los principales de la empresa, pero que tienen gran demanda también. 7. ¿Qué información acerca de los productos y la empresa se desea mostrar? Cada producto debe indicar su código, cantidad de artículos disponibles, descripción, precio al mayor, gran mayor y promocional, si tienen. Con respecto a la información de la empresa, se puede incluir una breve descripción de la misma y un mensaje de incentivo o eslogan atractivo para que las empresas se decidan a comprar los regalos de sus empleados a través de este medio. 8. ¿En que se basa la imagen de la empresa que se quiere proyectar? 95 Bazar Vicar, presenta una imagen corporativa simple, y quisiéramos

Page 80: TG4645_Tesis_completa.docx

que sea rediseñada con una imagen renovada, que mantenga una línea de diseño elegante y delicada; y que utilice los colores corporativos que ha venido utilizando: naranja y gris. Sugerimos rediseñar el logotipo. Quisiera que se refleje además los valores de seriedad, compromiso, honestidad y responsabilidad de la empresa. 9. ¿Cuáles son los colores corporativos que maneja la compañía? (Ya fue respondida) 10. ¿Tiene en mente alguna tendencia de diseño o ejemplo de catálogo que quisiera sugerir como apoyo para el diseño del mismo? Me gustaría que el catálogo transmita elegancia, y que emplee otros colores, a parte de los corporativos, que lo hagan atractivo. Entre los catálogos que circulan en Venezuela, me gustaría que tenga la calidad de los catálogos de L’Bel y Yanbal. 11. ¿Desea incluir algún tipo de promociones, ofertas u otras estrategias comerciales en la publicación? Indique cuál o cuáles. Sí, quiero que contenga combos promocionales y ofertas de precio… 96 12. ¿Qué otros aspectos no mencionados requieren incluir o resaltar? Mmm… hacer énfasis en los productos de promoción. Y cualquier otro aspecto que ustedes consideren necesario. Entrevista N° 2 Seguidamente se muestra la entrevista que se realizó a la Lic. Natascha Centlik, quién forma parte de la empresa Consultoría Imacom, C.A., consultoría de diseño e imagen, ubicada en Valle Abajo, Caracas, Venezuela. Se presentan las preguntas realizadas con sus respuestas respectivas: 1. Considerando el tipo de productos que ofrece la empresa Bazar Vicar, C.A., ¿qué elementos gráficos considera fundamentales para trasmitir la imagen de la empresa a través del catálogo de productos? El logo de la empresa, el color. 2. ¿Qué tipo de tipografías recomienda usar en el catálogo, considerando el target al cuál se dirige la empresa y sus productos? ¿San serif, palo seco, cursiva, regular, italic…? Puede ser con serif pero no muy elaborada (no hay que quitarle protagonismo al producto). 97 3. ¿Cuántas tipografías sugiere emplear en un catálogo? No más de dos con sus variantes bold, extrabold , etc. 4. ¿Qué tratamientos considera indispensables para preparar las imágenes que se incluirán en el impreso?

Page 81: TG4645_Tesis_completa.docx

Deben ser lo más claras posible, sobre fondos preferiblemente unicolores, que destaque el producto a vender. 5. ¿Qué tipo de productos, imágenes o información recomienda utilizar en la portada y la contraportada? El producto más importante o 3 máximo para la portada, que llame la atención del cliente con un eslogan directo, corto y original. También es importante el factor humano, incluir personas, para que el cliente se sienta identificado (esto vale para todo el catálogo). 6. ¿Qué diagramación se utiliza más en este tipo de material publicitario hoy en día? El producto y la composición se decide en la foto y los textos se colocan al lado del producto, en columnas angostas preferiblemente. 98 7. ¿Cuáles son los formatos de catálogos más empleados actualmente y cuál de ellos recomienda utilizar para los fines de esta empresa? Tamaño carta, o media carta (más fácil de llevar en la cartera, etc.), dependiendo de la cantidad de productos puede ser un desplegable de hasta 5 cuerpos, o un catálogo engrapado de 12 páginas en adelante. 8. ¿Qué material y encuadernado piensa que sería ideal para este tipo de catálogo? Si es desplegable papel glasé de 200 a 250 g. Si es engrapado, la tripa un glasé 150 g. y la portada en 250 g. 9. ¿Qué opina sobre el uso de troqueles para el diseño del catálogo? Puede ser un toque elegante. Hay que estudiarlo si vale la pena porque encarece el producto final. 10. ¿Qué otros acabados considera adecuados para este catálogo? Plastificado por lo menos en la portada y contraportada, le da calidad y lo protege. 99 11. ¿Qué sistema de impresión puede recomendar para producir el impreso? Imprenta normal por la cantidad, si son más de 100 ejemplares. 12. ¿Qué otros datos relevantes se deben tomar en cuenta para diseñar y producir un catálogo? Debes tener clara la idea, cual es el mensaje que quieres transmitir, quién es tu cliente principal (sexo, edad, clase social, etc), y que tu producto luzca lo mejor posible. Entrevista N° 3 La siguiente entrevista se le realizó a la Lic. Milagros Pietri, diseñadora igualmente de la compañía Consultoría Imacom, C.A. mencionada

Page 82: TG4645_Tesis_completa.docx

anteriormente, la cual nos dio las siguientes respuestas en la entrevista: 1. Considerando el tipo de productos que ofrece la empresa Bazar Vicar, C.A., ¿qué elementos gráficos considera fundamentales para trasmitir la imagen de la empresa a través del catálogo de productos? Primero que nada la imagen propia de la empresa en su logo, lema comercial (si lo usa) y años de establecida. Las fotos de los productos y/o servicios que ofrece y una referencia de alguna campaña que haya realizado para empresas similares. 100 2. ¿Qué tipo de tipografías recomienda usar en el catálogo, considerando el target al cuál se dirige la empresa y sus productos? ¿San serif, palo seco, cursiva, regular, italic…? De acuerdo a la imagen de la propia empresa, se debe mantener una coherencia gráfica, indispensable para la presentación de sus productos, que sean lo más legibles y adecuados, sin exceder el uso de estilos siempre dentro de una dinámica moderna y práctica. Deben evitarse los rebuscamientos y exageraciones, especialmente si es un cliente que busca transmitir solidez y seriedad. 3. ¿Cuántas tipografías sugiere emplear en un catálogo? El máximo de dos combinando Serif y Palo Seco, y aplicándolas adecuadamente para titulación y párrafos de texto. O variaciones de una misma tipografía (máximo de tres), que brinden claramente los cambios o especificidades que el catálogo requiera en los productos presentados, dentro de una armonía de peso y tamaño aplicados en cada caso. 4. ¿Qué tratamientos considera indispensables para preparar las imágenes que se incluirán en el impreso? Los tratamientos para las imágenes deben ser de claridad y perfecta definición de los objetos reseñados. Los colores de fondo deberán ayudar a resaltar el producto y visualizarlo claramente. 101 5. ¿Qué tipo de productos, imágenes o información recomienda utilizar en la portada y la contraportada? Fotografías de los productos ofertados existentes, reales y consecuentes con la necesidad del cliente. No se deben utilizar imágenes de productos que no se puedan conseguir así como tampoco información de ofertas engañosas que confundan al cliente (costos de producción, tiempos de entrega, colores y materiales no disponibles, cantidades limitadas sin aclarar). 6. ¿Qué diagramación se utiliza más en este tipo de material publicitario hoy en día? Dependiendo de la magnitud del catálogo a producir, la diagramación varía según el número de productos a reseñar, el número de páginas, costos de producción.

Page 83: TG4645_Tesis_completa.docx

7. ¿Cuáles son los formatos de catálogos más empleados actualmente y cuál de ellos recomienda utilizar para los fines de esta empresa? Se debe ser práctico al momento de planificar estos catálogos, principalmente tener en mente el alcance del proyecto, de ello dependerá la definición del mismo. Pero siempre es importante pensar que sea algo manejable, de poco peso de gran presencia gráfica, no necesariamente voluminoso pero de acabado limpio y vistoso. 102 8. ¿Qué material y encuadernado piensa que sería ideal para este tipo de catálogo? Los catálogos básicamente pueden ir desde un desplegable en material firme de un peso de más de 250 g. y bien acabado (plastificado) a un folleto grapado al lomo (o cualquier tipo de encuadernación original inclusive artesanal si son tirajes cortos) con plastificado y portadas sólidas de mayor peso que la tripa. La combinación de las fotos, colores, tipografía y diagramación en un impreso bien logrado pueden lograr resaltar sobre un desplegado sencillo de tres o cuatro caras o un lomo a caballo a fin de no encarecer demasiado el producto. 9. ¿Qué opina sobre el uso de troqueles para el diseño del catálogo? Los troqueles son un recurso muy interesante y muy vistoso, pero pueden lucir como algo innecesario, en algunos casos se justifican plenamente si son aplicados con mucho ingenio y practicidad como parte del diseño conceptual del impreso, de lo contrario son un recurso costoso que puede significar derroche. 10. ¿Qué otros acabados considera adecuados para este catálogo? El plastificado opaco es un material muy elegante que puede aplicarse en el caso de bancos, joyería, vehículos, licores. Todo aquello que linde con el lujo y se pueda pagar sin dudas es lo más adecuado. Todo depende del producto. 103 11. ¿Qué sistema de impresión puede recomendar para producir el impreso? La imprenta plana es en el caso de largos tirajes lo más recomendable, y existen en la actualidad empresas que ofrecen excelentes costos para esos casos. Los tirajes cortos de menos de 500 ejemplares es siempre recomendable solicitarlo al servicio digital, aunque los acabados de plastificado se hacen en máquinas planas. 12. ¿Qué otros datos relevantes se deben tomar en cuenta para diseñar y producir un catálogo? La consideración de los costos de producción es un punto básico, pero el diseño debe siempre apoyarse en los criterios de practicidad y belleza tanto como en la parte comercial que debe generar un retorno de la

Page 84: TG4645_Tesis_completa.docx

inversión. Hoy en día no es fácil producir impresos ya que la variedad de materiales está muy limitada para los proveedores de impresiones de calidad. Sin embargo la creatividad es un punto de partida indispensable para crear y producir catálogos, y no me refiero a ser creativos simplemente originales, sino a saber compensar la falta de materiales y sustituir con detalles especiales, que puedan sumar un valor agregado al producto y no permitir que la ausencia de recursos nos limite. Entrevista N°4 La última entrevista se le realizó a la Lic. Jeannie Do Nascimento, diseñadora de su propia compañía Jeannie Publicidad, C.A., quién nos dio las siguientes respuestas: 104 1. Considerando el tipo de productos que ofrece la empresa Bazar Vicar, C.A., ¿qué elementos gráficos considera fundamentales para trasmitir la imagen de la empresa a través del catálogo de productos? Eso dependerá del enfoque que se quiere transmitir, elegancia, dinamismo, seriedad, sobriedad… Luego se establecen los elementos, abstractos o figurativos… que apoyen las imágenes. 2. ¿Qué tipo de tipografías recomienda usar en el catálogo, considerando el target al cuál se dirige la empresa y sus productos? ¿San serif, palo seco, cursiva, regular, italic…? Para un catálogo sobrio pero contemporáneo, tipografías sin serif. Para un catálogo elegante con serif. 3. ¿Cuántas tipografías sugiere emplear en un catálogo? De 2 a 3 máximo… Una para productos y otras para descripciones, una tercera en último caso para los precios de ser necesario 4. ¿Qué tratamientos considera indispensables para preparar las imágenes que se incluirán en el impreso? Buena iluminación y nitidez, fondos limpios es decir sin elementos que ensucien la imagen y que cada producto sea apoyado con una fotografía del detalle más importante del mismo, es decir el elemento que se destaque sobre su competencia. 105 5. ¿Qué tipo de productos, imágenes o información recomienda utilizar en la portada y la contraportada? Normalmente el que considere la empresa que es su fuerte con respecto a la competencia, así como también el que más busque su target. 6. ¿Qué diagramación se utiliza más en este tipo de material publicitario hoy en día? Mientras más sobria mejor. Eso le dará elegancia al catálogo y por ende a los productos. Para transmitir que los productos son finos y de excelente calidad el catálogo debe cumplir las mismas especificaciones. 7. ¿Cuáles son los formatos de catálogos más empleados actualmente y cuál de ellos recomienda utilizar para los fines de esta

Page 85: TG4645_Tesis_completa.docx

empresa? Eso dependerá del presupuesto con que cuente la empresa. 8. ¿Qué material y encuadernado piensa que sería ideal para este tipo de catálogo? Glasé para reforzar el brillo y nitidez del mismo, fuera de eso por su costo. 106 9. ¿Qué opina sobre el uso de troqueles para el diseño del catálogo? Siempre serán excelentes ya que generan impacto en el observador, pero hay que tener en cuenta que un troquel genera un incremento económico importante y que si el tiraje no es elevado se incrementará aun más. Por lo tanto se deberá tomar en cuenta nuevamente cuánto está dispuesta la empresa a invertir. 10. ¿Qué otros acabados considera adecuados para este catálogo? Como otra opción catálogos virtuales, no impresos. 11. ¿Qué sistema de impresión puede recomendar para producir el impreso? Como se comentó anteriormente por litografía si es un tiraje elevado y por imprenta digital si es poca cantidad. 12. ¿Qué otros datos relevantes se deben tomar en cuenta para diseñar y producir un catálogo? Tiempo de reposición del catálogo o periodicidad. 107 Análisis General de los Resultados Los datos expuestos demostraron que un alto porcentaje de la población sí desea realizar compras de regalos corporativos mediante las ventas por catálogo. Se determinó que este público se encuentra conformado tanto por hombres como mujeres, aunque en su mayoría cuenta con mayor proporción de mujeres. Las edades que comprenden son múltiples, pero la mayor parte se encuentra entre los 25 y 35 años de edad, seguido de los de 36 a 45 años. También se obtuvo que gran parte de su población está compuesta por padres y madres y que son personas con un nivel de instrucción superior o universitaria y forman parte de la clase social media. Además de determinó que la cantidad de empleados que laboraran en estas sedes empresariales, se encuentra por encima de los 800 trabajadores. Dichos atributos representan cómo son los empleados que conforman dichas compañías y permiten generar un mejor enfoque de cómo influir en este público, y aplicarlo en el diseño del catálogo. Entre los intereses y preferencias que poseen, se evidenció que la fecha en la que todas las compañías realizan agasajos es en Navidad y en el Día de las Madres. El precio es la característica que más toman en cuenta

Page 86: TG4645_Tesis_completa.docx

para comprar un regalo y los bolígrafos son los productos que mayor demanda mostraron, seguido de los monederos, billeteras, portachequeras, bolsos, maletines, y carteras. El estilo de los artículos por el que más se inclinan para comprar, es en primer lugar el estilo casual, aunque se observó gran preferencia por el 108 estilo deportivo y elegante. Estos resultados reflejan las prioridades e inclinaciones que poseen estas organizaciones. Estos datos son claves para hacer mayor énfasis en los elementos que muestran mayor consideración y hacer mayor promoción de aquellos productos poco demandados, con el fin de cumplir con el principal objetivo del catálogo: aumentar las ventas de la empresa Bazar Vicar C.A. Se obtuvo además la disposición económica de estas compañías, quienes se consideraron conformes con pagar un precio entre 151 BsF. y 200 BsF. por un regalo corporativo. Este resultado es importante conocerlo, para incluir en el catálogo productos que se encuentran alrededor de este precio, aunque igualmente se agregarán artículos de precios mayores, pero en menor cantidad. Por medio de la información obtenida en las encuestas, se pueden realizar pautas de diseño que cumplan con las necesidades y características de los clientes de Bazar Vicar, C.A. y así proporcionar un catálogo atractivo a su público, y alcanzar los objetivos de la empresa. En cuanto a la entrevista realizada a la Gerente General de Bazar Vicar, C.A.: Ana M. Rivera de Camacho, se concluye que la empresa desea promover sus ventas al mayor mediante un catálogo de productos impreso que se ofrecerá a 5 empresas que forman parte de su cartera de clientes actuales. Este catálogo también deberá promover una imagen renovada de la empresa, y sugieren rediseñar el logotipo de la misma. La imagen actual de la empresa que se quiere proyectar en el catálogo, se caracteriza por su simplicidad y delicadeza, y sus colores 109 corporativos son: naranja y gris. La compañía desea además que se reflejen los valores que siguen: honestidad, compromiso y responsabilidad. Acorde con el tipo de productos que comercializa la empresa, la Sra. Ana propuso que el catálogo transmitirá elegancia y dio como referencia los catálogos de L’Bel y Yanbal. Indicó también que entre los artículos que se quieren ofrecer, se encuentran: relojes, joyas en acero inoxidable, bolsos, carteras, monederos y posiblemente correas, bolígrafo, entre otros. Las respuestas obtenidas respondieron a los distintos requerimientos de la empresa, en cuanto a objetivos, contenido y concepto de diseño del

Page 87: TG4645_Tesis_completa.docx

catálogo. Con respecto a las entrevistas hechas a las Lic. Natascha Centlik, la Lic. Milagros Pietri y la Lic. Jeannie Do Nascimento, principalmente se obtuvieron las siguientes conclusiones: El logo, el eslogan, las fotografías y el color son elementos gráficos fundamentales para transmitir la identidad corporativa de la empresa. Las tipografías incluidas en el catálogo deben ser legibles y manejarse con cuidado, manteniendo coherencia gráfica con la imagen de la empresa y estableciendo jerarquía. Es importante que las imágenes y datos incluidos de los productos sean reales. Y la forma como se disponen los elementos en el catálogo varía de acuerdo a las necesidades. En relación con el formato, las entrevistadas coincidieron en un formato manejable, y recomendaron para el encuadernado y material, un despegable en 250 g. o un engrapado con 250 g. para la portada y 150 g. 110 para la tripa en papel glasé. Sugirieron además el plastificado opaco para la portada, el cual puede otorgarle un toque elegante. El troquel fue considerando un elemento elegante, pero innecesario y costoso, si no se justifica su uso. Respecto al tipo de impresión, se recomendó la imprenta digital para menos de 500 ejemplares. Entre las recomendaciones que proporcionaron, se le dio importancia a la claridad del mensaje, al diseño basado en la practicidad y belleza, y a la creatividad para compensar la falta de materiales de calidad. Estas entrevistas hechas a expertos en diseño gráfico, sirvieron de apoyo para la realización de la propuesta de diseño del catálogo para Bazar Vicar, C.A. Cuadros Comparativos de Antecedentes de los Principales Catálogos que circulan en Caracas, Venezuela A partir de los resultados obtenidos en la entrevista realizada a la Gerente de Bazar Vicar, C.A., se sugirieron dos catálogos como referencia de estilos elegantes. Así pues, se tomaron como premisas los requerimientos de la empresa y los criterios aportados por los diseñadores gráficos entrevistados para conformar dos cuadros de antecedentes de los principales catálogos de circulación caraqueña. El primer cuadro se refiere a los elementos gráficos y atributos físicos que presentan y el segundo cuadro a las diagramaciones que utilizan. Estos datos sirvieron para analizar las 111

Page 88: TG4645_Tesis_completa.docx

características deseables y no deseables, que se correspondan al concepto que se quiere proyectar. Las ítems evaluados en el presente cuadro, se corresponden a las características tanto técnicas como de diseño anteriormente descritas en el marco referencial. Entre ellas encontramos: tipografías, diagramación, formato, impresión, acabados, etc. 112

Page 89: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 90: TG4645_Tesis_completa.docx

113

Page 91: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 92: TG4645_Tesis_completa.docx

114

Page 93: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 94: TG4645_Tesis_completa.docx

115

Page 95: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 96: TG4645_Tesis_completa.docx

116

Page 97: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 98: TG4645_Tesis_completa.docx

117

Page 99: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 100: TG4645_Tesis_completa.docx

118

Page 101: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 102: TG4645_Tesis_completa.docx

119

Page 103: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 104: TG4645_Tesis_completa.docx

120 Cuadro N° 13 Comparación de diagramaciones empleadas en los catálogos de mayor circulación en Venezuela 121 CAPÍTULO V PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CATÁLOGO IMPRESO QUE PROMUEVA LAS VENTAS DE BAZAR VICAR C.A. EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR Consideraciones Generales

El objetivo principal del catálogo impreso es incentivar las ventas al mayor de la empresa Bazar Vicar, C.A. por parte de un sector de su clientela principal, conformado por tres (3) bancos y dos (2) compañías nacionales, cuyas sedes se encuentran ubicadas próximas a la empresa y que poseen un número elevado de empleados. El propósito es ofrecer los productos de la organización como posibles regalos corporativos, mediante un catálogo impreso que resulte atractivo y se adecue a las necesidades y preferencias de su público objetivo. Al mismo tiempo, se busca crear una publicación que difunda la imagen renovada de la compañía. En este caso, se realizó un rediseño de logotipo, que transmite tanto la imagen de la empresa y los valores que la caracterizan, como el tipo de productos que comercializan. Se determinó además que este catálogo será publicado en cinco (5) temporadas del año, que son: “Navidad”, “Día de la Madre”, “Día del Padre”, “Día del Trabajador” y “Día de la Secretaria”. Estas fechas fueron escogidas de acuerdo con los requerimientos de Bazar Vicar, C.A. y las necesidades de las empresas público objetivo. 122 El target al cuál se dirige la publicación, está compuesto por un grupo de personas con edades comprendidas entre veinticinco (25) y treinta y cinco (35) años principalmente, las cuales poseen un grado de instrucción superior o universitaria y pertenecen a la clase social media. Tanto el género femenino como los padres y madres, son los que prevalecen en la mayoría

Page 105: TG4645_Tesis_completa.docx

de estas compañías. La propuesta de catálogo, por tanto, se realizó en base a las características de su target, de modo que pueda influir en la decisión de compra por parte de las empresas. La propuesta atiende además los requerimientos de la empresa Bazar Vicar, C.A. y la imagen que desea proyectar, como también se fundamenta en la investigación teórica previa y el estudio de los catálogos de mayor circulación en Caracas y las entrevistas hechas a los expertos de Diseño Gráfico, con experiencia en el diseño y producción de catálogos. Por lo tanto, la presente proposición de catálogo se formuló siguiendo la metodología del diseño que comprende las siguientes fases: el planteamiento (definición del problema o encargo de diseño), la investigación (recopilación de información), la generación de ideas (conceptos), la creación de prototipos (pruebas) y su implementación (producción). Lineamientos Creativos de la Publicación Para la realización de la propuesta de catálogo, fue necesario realizar una profunda investigación sobre los requerimientos de la empresa Bazar Vicar, C.A., su público objetivo, y toda la teoría relacionada con el diseño editorial y ventas por catálogo, que permitió formular los lineamientos creativos que guiaron su desarrollo y lo fundamentaron. 123 Diseño del Formato El formato escogido se basó en las recomendaciones por parte de los profesionales en Diseño Gráfico entrevistados y según los antecedentes de los catálogos más difundidos en Caracas. Los expertos consultados, coincidieron en optar por un formato manejable, que podría ser tamaño carta u media carta y consideraron que la determinación del mismo depende del presupuesto y alcance del proyecto. Por otro lado se observó que las dimensiones que presentan los catálogos circulantes, concuerdan con los consejos dados en las entrevistas. Es por ello que se tomó un tamaño estándar usado en libros con la siguientes medidas encuadernado: 216 mm x 171 mm (formato Foolscap Quarto) el cual no es ni muy grande ni muy pequeño, se asemeja a las dimensiones de los catálogos estudiados (especialmente al de Yanbal), y puede disminuir los costos de producción, al ser un formato de hoja que se obtiene a partir de la división de un pliego en cuatro (4) partes. También se estableció que el material más adecuado como soporte del catálogo sería glasé 250 g. para la portada y contraportada y 150 g. para la tripa, tomando en cuenta los consejos por parte de los diseñadores. Igualmente se hicieron comparaciones con respecto al material utilizado por los distintos catálogos, y se observó que todos emplearon el papel glasé. En relación al acabado, se optó por una laminación mate para la portada y contraportada, para otorgarle elegancia al producto final.

Page 106: TG4645_Tesis_completa.docx

El tipo de encuadernado seleccionado fue el lomo cuadrado engomado, ya que se considera que es el que mejor se adecua para 124 transmitir elegancia. Se pudo evidenciar su efecto al comparar por ejemplo, el catálogo de Yanbal con el catálogo de Stanhome, que es engrapado. Por último se decidió utilizar el sistema de imprenta digital, tomando en cuenta que se requiere imprimir pocos ejemplares. Sin embargo, si en un futuro la compañía desea imprimir más de 500 ejemplares, se utilizará la imprenta plana. Logotipo e Imagen Corporativa

Para cumplir con uno de los objetivos del catálogo: promocionar una imagen renovada de la empresa, fue necesario realizar un rediseño de su logotipo, ya que no se correspondía con la imagen que se deseaba proyectar. Para ello, se estudió primeramente las características de la empresa, a qué se dedica, sus valores y el público al que se dirige y se realizaron varias pruebas de rediseño de logo buscando transmitir los atributos que lo caracterizan como elegancia, compromiso y honestidad y manteniendo los colores que ha venido utilizando la compañía desde sus inicios: naranja y gris. Sin embargo, estos colores, se modificaron por unos colores pantones: naranja 1505 EC y gris Cool Gray 9 EC al 50 %. 125 Naranja Gris Pantone Pantone 1505 EC Cool Gray 9 EC Fig. 1. Colores del nuevo logo Bazar Vicar, C.A. Se utilizó una tipografía cursiva, tomando en cuenta que éstas transmiten elegancia. Mientras que el compromiso se mostró a través del empleo de uno de los recursos del diseño: el complemento. Y sus colores se mantuvieron planos para representar honestidad. Ariston Regular Fig. 2. Tipografía del nuevo logo Bazar Vicar, C.A. El nuevo logo, se caracteriza por la posibilidad de emplearse como un isotipo, conformado por las iniciales de la empresa, la “B” y la “V”, el cual puede utilizarse como un recurso de diseño más en la publicación. Este logo además guarda relación con la proporción aurea, que fue empleada también en las diagramaciones del catálogo, logrando producir un conjunto armonioso. 126

Page 107: TG4645_Tesis_completa.docx

Fig. 3. Isotipo Bazar Vicar, C.A. Logo Anterior Logo rediseñado Fig. 4. Rediseño de logotipo Bazar Vicar, C.A. El logotipo y la imagen corporativa de la empresa fue reforzada con un nuevo eslogan: “El complemento perfecto”, el cual sugiere la función que desempeña el tipo de productos que ofrece la empresa: accesorios y le otorga un atributo especial. Igualmente fueron desarrolladas otras frases, que mantienen el concepto de la empresa y se emplearon en toda la publicación, del mismo modo como se observó en los catálogos estudiados. 127 Se determinó también las distintas modalidades del uso del color en el logotipo, como se muestra seguidamente: Fig 5. Usos del color en el logo. 128 Contenido del Catálogo Según las especificaciones dadas por Bazar Vicar, C.A., relacionadas con el contenido del catálogo, se establecieron las categorías definitivas de la publicación que son: una primera sección dedicada a los artículos de joyería y relojes, la cual será la más importante del catálogo por ser los productos principales que comercializa la empresa. Una segunda categoría, para monederos, billeteras y portachequeras. Una tercera sección destinada a bolsos, maletines y carteras. Estas dos últimas categorías mostraron gran aceptación por parte del público objetivo, por lo tanto también se incluyó una cantidad mayor de productos ofertados en estas categorías. Y por último, se abrió un espacio para aquellos productos que no son los principales, pero tienen gran salida de ventas y varían continuamente, como bolígrafos, correas y otros. Sin embargo, estos últimos no tendrán tanta importancia como los demás, y abarcarán un espacio menor en el catálogo. Algunos de

Page 108: TG4645_Tesis_completa.docx

ellos no fueron mencionados en las encuestas, debido a sus constantes cambios; y otros obtuvieron poca receptividad, aunque de igual manera se incluirán en la publicación para motivar sus ventas. El catálogo propuesto presenta además una hoja interna que contiene una breve presentación de la empresa, junto con un mensaje hacia los clientes de Bazar Vicar, C.A. Y en su interior, cada producto expuesto indica su código, cantidad de artículos disponibles, descripción y precio. 129

Elementos Identificadores

Se creó una etiqueta especial en distintos colores para resaltar las promociones dentro del catálogo, que se obtuvo a partir de las formas generadas a partir del logo rediseñado. Igualmente el isotipo, se empleo para producir la identificación de las distintas categorías, y fue aplicada de forma similar al catálogo de L’Bel, donde se observó el uso de franjas de colores para señalar las secciones. Fig. 6. Identificación de categorías. 130 Diagramación

Page 109: TG4645_Tesis_completa.docx

La ordenación de los elementos en cada una de las páginas del catálogo, se decidieron guiar bajo los términos aplicados en diagramación como: alineación, repetición, yuxtaposición, equilibrio, jerarquía, color, ritmo; y otras estrategias de colocación de elementos como el paspartú y las cajas de imagen, con el fin de producir piezas armoniosas y capaces de transmitir un mensaje claro. Igualmente se emplearon otros conceptos relacionados con las proporciones, para generar el conjunto de composiciones que se incluyeron en el catálogo, tales como: la sección áurea, los rectángulos dinámicos y la secuencia de números de Renard y Fibonacci. En total, se fijaron 9 diagramaciones, las cuales se repartieron de la siguiente manera para crear un ritmo visual en el conjunto de la publicación: se formaron 2 grupos con 3 composiciones distintas. El grupo A se utilizó en la 1° y 3° categoría, y el grupo B, en la 2° y 4° categoría. Las composiciones se usaron, siguiendo el mismo orden y repitiendo la secuencia según la cantidad de artículos publicados. Una de las diagramaciones restantes (la de la sección áurea) se utilizó en el índice, otra (la sección áurea con la composición de renard) se empleó en cada una de las páginas de inicio de las categorías; y la última, se usó para la doble página ubicada en la mitad de todo el catálogo. La portada y contraportada se basó en una diagramación similar a los inicios de las categorías, que permite destacar los principales productos de la empresa y ofrece una imagen bastante limpia y elegante. 131 En un principio se idearon bocetos con las primeras ideas que surgieron para estas diagramaciones e identificaciones, luego se fueron perfeccionando y por último se eligieron las propuestas que mejor respondieron a las necesidades del catálogo. 132

Page 110: TG4645_Tesis_completa.docx

Fig. 7. Composiciones para el catálogo. 133 Color Luego de definir las diagramaciones que conforman el catálogo, se seleccionaron los colores que mejor se adecuaron al tipo de productos ofertados, a la imagen de la empresa y a los colores que presenta su logotipo. Para ello se realizaron distintas pruebas y se seleccionaron las mejores opciones en base a los conocimientos de color y diseño adquiridos por la autora, a lo largo de la carrera. Los colores seleccionados se encuentran entre la gama de los azules, violetas, rojos y naranjas, siguiendo la secuencia del círculo cromático y creando armonía. Se estableció un color distintivo para cada sección: azul para la sección de “Relojes y Joyas”, Violeta para “Monederos y Billeteras”, Rojo para “Maletines y Carteras” y Naranja para “Misceláneos”. 134

Page 111: TG4645_Tesis_completa.docx

Fig. 8. Combinaciones de colores CMYK de fondos y frases en el interior del catálogo.

Page 112: TG4645_Tesis_completa.docx

135 Tipografía A partir del análisis comparativo de los catálogos existentes en Caracas, se pudo observar que presentaban un mínimo de 3 tipografías, y que combinaban el uso de tipos con serif y sin serif, lo cual mostraba un resultado agradable, claro y elegante. Además, mediante las entrevistas hechas a los diseñadores, se recomendó la utilización de 2 o 3 tipografías máximo, con sus variantes, para publicaciones de este tipo. Por lo tanto, se tomaron en cuenta estos datos para establecer el uso de dos (2) tipografías para esta propuesta, las cuales fueron utilizadas con sus distintas variaciones, de acuerdo a las funciones que ejercen: títulos, subtítulos, precio y descripción. Se decidió que una de las fuentes fuera serif, ya que le confiere un aspecto elegante al catálogo, mientras que la otra sería sin serif, siendo ésta una tipografía clara, que se empleó principalmente para los datos de los productos. A continuación se presentan los tipos de fuentes utilizadas y sus variantes. Aparajita Regular 20 pt, 27 pt, 30 pt, 40pt, 48 pt Fig. 9. Fuente utilizada para nombres de las categorías, eslogan y frases dentro del catálogo. Esta tipografía fue empleada para los títulos de las categorías, de 27 pt en la primera página de cada categoría, y de 20 pt en las siguientes 136 páginas. También fue utilizada en distintos tamaños para el eslogan de la empresa y las frases referentes al mismo concepto o al producto en promoción. Arial Regular 6,5 pt, 10 pt, 11 pt, 12 pt Arial Bold

11 pt, 12 pt Fig. 10. Fuente utilizada para el contenido del catálogo. La tipografía Arial regular 6,5 pt, se utilizó para las unidades disponibles de cada artículo, la de 10 pt para los códigos y los números de página, la de 11 pt para las descripciones de los productos, y la de 12 pt para los números de página al inicio de cada sección. La variante bold de 11 pt, se empleo para los nombres de los productos y la de 12 pt para los precios. En cuanto a los colores usados en las tipografías, se encuentran los siguientes: Naranja Rojo Azul Negro Blanco

Page 113: TG4645_Tesis_completa.docx

Pantone Pantone Pantone 1505 EC 1797 EC 2766 EC Fig. 11. Colores de las tipografías empleadas para la información de los productos. 137 Naranja Pantone 1505 EC y Rojo Pantone 1797 EC para los nombres de los artículos. Rojo Pantone 1797 EC y Azul Pantone 2766 EC para los precios. Negro y blanco para las descripciones, códigos y unidades disponibles. Fotografía Para la elaboración del catálogo, la autora realizó varias sesiones fotográficas de los artículos de Bazar Vicar, C.A., basándose en los conocimientos obtenidos durante el transcurso de la carrera universitaria, específicamente en la cátedra de “Fotografía I” y “Fotografía II”. Se aplicaron las leyes de composición fotográfica y los ajustes de cámara necesarios. También fue útil realizar distintos tratamientos de imágenes e intervenciones como brillo, contraste, saturación, filtros de color, entre otros, para mejorarlas o adecuarlas a los requerimientos del catálogo. Portada y Contraportada

Para la realización de la portada y contraportada se trabajó en base a la diagramación principal utilizada en el interior del catálogo, construída a partir de la sección áurea y los números de Renard. En la portada se destaca la imagen del producto más relevante de la campaña y se muestra junto a una frase que alude a la época navideña, siendo ésta la primera campaña que se publicará. La contraportada presenta una composición con imágenes 138 de algunos de los artículos presentes en el catálogo y además contiene los datos de ubicación y teléfonos de la compañía en el extremo inferior derecho. La fuente empleada es Arial bold y regular de 10 pt para los datos de la empresa, Arial bold 11 pt para el nombre de la compañía y Arial regular 8 pt para el RIF. El fondo empleado contribuye también a destacar los productos de la portada y contraportada, haciendo uso de un fondo con gradación en tonos azules y algunos elementos figurativos e imágenes que hacen referencia a la temporada navideña, utilizados cuidadosamente para no quitarle protagonismo a las piezas mostradas. El logo rediseñado de la empresa aparece en la portada, a un tamaño adecuado y con sus colores originales. Y la frase navideña con fuente Aparajita regular, se ubica también en la portada de modo y tamaño que no compita con el logo tipográfico y en color blanco y naranja pantone 1505 EC. A continuación se presenta la portada y contraportada planteada.

Page 114: TG4645_Tesis_completa.docx

139

Fig. 12. Portada del Catálogo. 140

Page 115: TG4645_Tesis_completa.docx

Fig.13. Contraportada del Catálogo. 141 CONCLUSIONES

Como conclusiones generales del presente Trabajo de Grado, “Diseño de un Catálogo Impreso para Promover las Ventas de Bazar Vicar, C.A. en el Municipio Libertador”, se logró establecer las bases y criterios para la elaboración del concepto que desea proyectar la compañía en el catálogo a su cartera de clientes. Bazar Vicar, C.A. consiguió a través de esta investigación, el diseño y realización de un catálogo, así como también el rediseño de un logotipo, que refleja los valores de la empresa, para lo cual fueron necesarios la obtención de datos, resultados de las encuestas y entrevistas a su gerente general, así como también a diseñadores gráficos y público objetivo al cual va dirigida la

Page 116: TG4645_Tesis_completa.docx

publicación. Se sentaron los lineamientos y criterios gráficos, en base a la construcción de diagramaciones basadas en el empleo de cuadrículas haciendo uso de las series de números de Renard y Fibonacci, proporciones áureas, rectángulos dinámicos, principios y estrategias de diseño, así como también formatos de tamaño, impresión y gamas de colores, que facilitarán la composición del volumen como una unidad armónica. De manera más concisa se tiene como conclusiones específicas los logros obtenidos en cada uno de los objetivos planteados, teniendo: Con respecto al objetivo: Requerimientos de la empresa. 142 Por medio del uso de la entrevista aplicada a la gerente se tiene que, Bazar Vicar, C.A. se plantea el diseño de un catálogo que permita proyectarse ante su cartera de clientes con una imagen elegante y sofisticada que refleje los valores de la empresa como lo son el compromiso, la honestidad, y la responsabilidad. Requerimientos que se llevaron a cabo mediante el uso de recursos gráficos como el color, el valor, el tono, el contraste, y el uso de retículas para la diagramación tanto de los espacios internos como los externos del catálogo. Para el rediseño del logotipo se partió del existente, aportándole a este características visuales que permitan integrar los conceptos de compromiso, para lo que se empleo como recurso la vinculación por medio de la línea, así mismo se plasmó la honestidad manejando el color de una forma plana y con alto contraste, en este mismo orden de ideas se empleó una tipografía muy clara y fácil de leer, que le aportan al logo tipográfico esa imagen de empresa responsable y transparente. Con respecto al objetivo 2: Perfil del público objetivo y necesidades. Se logró determinar el perfil característico del público objetivo conformado por las empresas-clientes, obteniendo la información necesaria para producir un catálogo que satisface sus necesidades y dirije todas sus acciones en responder a sus características. Con respecto al objetivo 3: Análisis de antecedentes. El análisis de antecedentes se basó en la aplicación de juicios realizados a partir de la vinculación entre los requerimientos de la empresa y 143 las sugerencias de los diseñadores gráficos entrevistados, sobre las características deseables y no deseables en cuanto a criterios concernientes a los principios y elementos del diseño, como lo son el logotipo, el formato, los soportes, los encuadernados, los acabados, los tipos de impresión, la diagramación, los principios y elementos de diseño aplicados, las tipografías, los eslogan, las identificación de las promociones y las categorías, la portada y contraportada y los datos principales de los productos a ofrecer.

Page 117: TG4645_Tesis_completa.docx

Con respecto al Objetivo 4: Diseño del catálogo. Los datos obtenidos en la investigación documental y de campo, dieron como resultado las directrices y lineamientos en cuanto al diseño aplicado a la propuesta presentada a la empresa Bazar Vicar, entre los cuales se pueden mencionar el uso de colores para la identificación de categorías, que van desde la gama de los azules, violetas, rojos hasta los naranjas, basados en la continuidad del circulo cromático. La presentación de las promociones, la cual se describe como una etiqueta que parte de las formas que se generan a partir del nuevo logo, otorgando unificación entre los distintos elementos del catálogo. Además se emplearon colores que contrastaran con los fondos, los cuales buscan generar mayor pregnancia por parte del lector dentro de la composición. La escogencia del formado 216mm x 171mm que responden a un formato conocido como Foolscap Quarto empleados para gran variedad de libros. 144 Los lineamientos tomados en cuenta para la escogencia de las tipografías se basaron en criterios que respondieran tanto a al concepto de elegancia planteado por la empresa, como los principios de equilibrio visual, dando como resultado el empleo de dos familias tipográficas con sus diferentes variantes. Una de ellas, la serif que responde al concepto de elegancia propuesto por la empresa y la otra sin serif escogida por su línea limpia y clara que responde perfectamente a las características primordiales para la información y datos sobre los productos a ofrecer. 145 RECOMENDACIONES

Continuamente la sociedad está cambiando y los avances de la tecnología han logrado que el mundo cada día se encuentre más globalizado. Estos cambios han traído como consecuencia que la competencia en los negocios sea cada vez más fuerte, razón por la cual es recomendable que las empresas empleen nuevos canales de distribución y medios de promoción distintos a los tradicionales. Se puede decir, que la empresa Bazar Vicar, C.A. ha dado un primer paso hacia una nueva forma

Page 118: TG4645_Tesis_completa.docx

de comercialización, que ha tenido muy buenos resultados en otras compañías. Pero no sólo basta con el primer paso, sino que en lo sucesivo la empresa debe procurar estudiar y aplicar cualquier otro medio o estrategia de marketing adecuada que promueva sus ventas y lo mantenga en constante comunicación con su clientela, para poder entenderlo y atender a sus necesidades. Este proyecto abarcó solamente las ventas por catálogo dirigido a empresas del Municipio Libertador, no obstante, se piensa que en un futuro el sistema se pudiera estudiar e implementar para el público en general o clientes potenciales. En cuanto a los diseñadores gráficos, se recomienda su participación en el diseño y elaboración de catálogos de alta calidad gráfica, ya que es una campo, bastante amplio y creativo, el cual, no se le ha dado mucha importancia en países como Venezuela, sin embargo, se pueden observar y tomar como referencias los catálogos de prestigiosas marcas, y aplicar el ingenio venezolano, para la producción de novedoso catálogos que den muestra del talento de sus profesionales. 146 REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5ta ed.). Venezuela: Editorial Episteme. Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Layout (1ra ed.). Barcelona: Parramón Ediciones. Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Bases del diseño: Metodología del diseño. Barcelona: Parramón Ediciones. Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen Humanitas. Armastrong, G y Kotler, P. (2004). Fundamentos de marketing (6ta ed.). México: Editorial Pearson Prentice-Hall. Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7ma ed.). Venezuela: Editorial Consultores Asociados. Banks, A. y Fraser, T. (2005). Color la guía más completa. Editorial Evergreen. Etzel, M., Stanton, W. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (13 ed.). Mc Graw Hill González, M. y Sanz, M. (2005). Identidad corporativa. Claves de la comunicación empresarial. Madrid: Esic Editorial. Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. México: Editorial Prentice-Hall. Kotler, P. (1992). Dirección de marketing (7ma ed.). Madrid: Editorial Practice-Hall. 147

Page 119: TG4645_Tesis_completa.docx

Martín, P. (1999). Marketing sin bla, bla, bla… Marketing directo y fidelización de clientes. Valencia: Editorial Ciss, S.A. Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da ed.). Madrid: Editorial Espasa Galpe, S.A. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Panapo. Stanton, W. (1969). Fundamentos del marketing. Madrid: Editorial Del Castillo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fedupel. Zapaterra, Y. (2009). Diseño editorial. Periódicos y revistas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL. Zorita, E. (2000). Mark eti ng Promocional. Madrid: Esic Editorial. Referencias Documentales

Albert, C. (2005 ). Propuesta de diseño de una campaña publicitaria para el lanzamiento de la nueva imagen de los cigarrillos Dixi en el Estado Nueva Esparta. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nueva Esparta, Caracas. Angulo, C. y Dos Ramos, S. (2005). Análisis de mercado de medios below the line. Trabajo de grado no publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Goncalves, P. y Muñoz R. (2003). Diseño de campaña publicitaria de Palais Joyas, para la empresa Inversiones Zirconio C.A. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nueva Esparta, Caracas. 148 Irumba, V. y Ruíz, B. (2004). Estrategia de mercadeo orientada al incremento de las ventas de servicio automotriz ofrecido a las líneas de taxi del Estado Aragua por parte de la empresa Proyectos Cadiven C.A. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Valencia. Rey A., Vivian A. (2004). Diseño y creación de un catálogo digital de fotografía perteneciente al Municipio El Hatillo. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nueva Esparta, Caracas. Referencias Electrónicas Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. (2000). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ ayudadetareas/periodismo/per2.htm [Consulta: 2011, Junio 14] Bio Agencia de Comunicación (2008). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.bioestudio.com/servicios/campanas/diseno-de-

Page 120: TG4645_Tesis_completa.docx

catalogos.html [Consulta: 2011, Julio 30] Cabrera, P. (s.f.) Diseño Gráfico. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.mi-carrera.com/DisenoGrafico.html [Consulta: 2011, Julio 6] Catalogue Designers (2008). ¿Qué es un catalogo impreso? [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.catalogue-designers.com/Que-Es- Catalogo-Impreso.aspx [Consulta: 2011, Julio 1] Catalogue Designers (s.f.) El Diseñador Gráfico. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.catalogue-designers.com/Disenador-De- Catalogos.aspx [Consulta: 2011, Julio 10] Catalogue Design Services (s.f.) Partes de un catálogo. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.cataloguedesignservices.com/Partes- Catalogos.aspx [Consulta: 2011, Julio 5] Fajardo, O. (2008). El concepto de posicionamiento en las empresas y estrategias para su desarrollo. [Página Web en Línea]. Disponible: http://fbusiness.wordpress.com/2008/01/05/el-concepto-de-posicionamiento- en-las-empresas-y-estrategias-para-su-desarrollo/ [Consulta: 2011, Julio 13] 149 Olamendi, G. (s.f.) Venta por Catálogo. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.estoesmarketing.com/Distribucion/Venta%20por%20 Catalogo.pdf [Consulta: 2011, Julio 5] Thompson, I. (2006). Conozca en qué consiste el concepto de marketing desde la perspectiva de reconocidos expertos en la materia. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.marketing-free.com/articulos/ concepto-marketing.html [Consulta: 2011, Julio 11] Suárez, E. (s.f.) La venta por catálogo en Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eee.com.ve/noticia/La-venta-por-catlogo- en-VenezuelaP289.html [Consulta: 2011, Julio 11] 150

Page 121: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 122: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 123: TG4645_Tesis_completa.docx

ANEXOS

Anexo 1 Folleto Printco

151

Page 124: TG4645_Tesis_completa.docx

152

153

Page 125: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 126: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 127: TG4645_Tesis_completa.docx

Anexo 4

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos 154

Page 128: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 129: TG4645_Tesis_completa.docx

Anexo 5

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos 155

Page 130: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 131: TG4645_Tesis_completa.docx

Anexo 6

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos 156

Page 132: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 133: TG4645_Tesis_completa.docx

Anexo 7

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos 157

Page 134: TG4645_Tesis_completa.docx
Page 135: TG4645_Tesis_completa.docx

Anexo 8

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos 158

Page 136: TG4645_Tesis_completa.docx