textos no literarios

4
Discurso dialógico 1. Introducción El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar dos niveles: una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido, que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema). 2. Niveles del discurso dialógico 2.1. Nivel estructural: la toma de turnos La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo. Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo preguntas, demandando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno. 2.2. Nivel de contenido: el manejo del tópico El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa. Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o porque se produce una digresión al vincular el tema de cual se habla con otro distinto. ¿Te ha pasado que estás hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cómo llegaron a hablar de un determinado tema? Si reconstruyen la conversación podrán ver en qué punto se produjo el giro. Para que estos contenidos te queden más claros, la próxima vez que estés involucrado en una conversación pon atención a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. ¿Qué haces tú para ser escuchado? ¿Cómo se vincula la manera en que manejas el tópico con la atención que te pone el resto de los participantes? ¿Son todos los tópicos desarrollados completamente? ¿Por qué algunos no son concluidos?

Upload: hugo-gutierrez-sibila

Post on 04-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESOROS

TRANSCRIPT

  • Discurso dialgico

    1. Introduccin

    El discurso dialgico es aquel que se caracteriza por la interaccin directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboracin depende de todos los interlocutores que participan en l. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialgicos se caracterizan por presentar dos niveles: una estructura formal, la toma de turnos, y una organizacin del contenido, que se manifiesta mediante el manejo del tpico (tema).

    2. Niveles del discurso dialgico

    2.1. Nivel estructural: la toma de turnos

    La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participacin de los sujetos involucrados en la comunicacin. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.

    Existen una serie de recursos que sealan el cierre de la intervencin de uno de los interlocutores y que sirven para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explcitamente que han finalizado, haciendo preguntas, demandando informacin, etc. Manifestaciones ms estructuradas del discurso dialgico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les seala cundo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversacin, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno.

    2.2. Nivel de contenido: el manejo del tpico

    El manejo del tpico o tema involucra una serie de habilidades especficas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialgico pueden exponerse varios tpicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.

    Para que te quede ms claro, te proponemos imaginar lo siguiente: ests conversando con tu mam y quieres contarle que ests pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tpico o tema; por ejemplo, podras decirle "te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te habl hace unos das?" Si la respuesta es afirmativa, ests en condiciones de desarrollar el tpico. Podras contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mam te puede hacer preguntas sobre l (ella), que tambin te permiten seguir desarrollando el tpico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mam deja de hacerte preguntas y t sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tpico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de inters de los interlocutores o porque se produce una digresin al vincular el tema de cual se habla con otro distinto.

    Te ha pasado que ests hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cmo llegaron a hablar de un determinado tema? Si reconstruyen la conversacin podrn ver en qu punto se produjo el giro.

    Para que estos contenidos te queden ms claros, la prxima vez que ests involucrado en una conversacin

    pon atencin a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. Qu haces t para ser

    escuchado? Cmo se vincula la manera en que manejas el tpico con la atencin que te pone el resto de los

    participantes? Son todos los tpicos desarrollados completamente? Por qu algunos no son concluidos?

  • 3. Tipos de discurso dialgico

    Si bien todos los discursos dialgicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organizacin del contenido en torno al manejo del tpico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren caractersticas particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialgico, como, por ejemplo:

    3.1. Conversacin

    La conversacin es una forma de interaccin lingstica caracterizada por ser un tipo de discurso dialgico espontneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tpico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente, sin necesidad de formalismos ni de un mediador. As, los interlocutores no se rigen por una organizacin extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tpico.

    3.2. Entrevista

    La entrevista se puede definir como una conversacin dirigida hacia la obtencin de informacin sobre algn tema especfico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este ltimo es, generalmente, una persona informada, cuya funcin es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.

    Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realizacin de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propsito establecido. Para la elaboracin del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.

    En el caso de la entrevista, la toma de turnos est dirigida, pues el entrevistador determina cundo toma el turno y cundo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.

    3.3. Discusin y debate

    La discusin es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema. Basta que sobre un tema determinado se planteen dos pun tos de vista para formar una polmica, condicin de la discusin. Una conversacin puede devenir en discusin. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus amigos sobre algn tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusin que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptacin de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el dilogo se acaba porque se pierde su carcter de discurso colaborativo.

    Existen formas ms estructuradas de la discusin, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que acta como moderador, encargndose de presentar los tpicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los dems. Como se trata de una situacin en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre s, resulta importante poner en juego principios de cooperacin y de cortesa. Tanto en la discusin como en el debate, el desarrollo del tpico est estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.

  • Comunicacin verbal y no verbal

    1. La comunicacin

    Es un fenmeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un hablante (emisor) transmite un mensaje a un oyente (receptor) en una situacin especfica (contexto). Para que se produzca dicha transmisin es necesario un medio de transmisin (canal) y que los sujetos se comuniquen en un mismo lenguaje (cdigo).

    El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la situacin de comunicacin que hemos mencionado anteriormente:

    Funcin emotiva o expresiva: corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.

    Funcin conativa o apelativa: corresponde al receptor, ya que a travs de ella se influye en sus actitudes y emociones.

    Funcin potica: su finalidad radica en la estructuracin o forma del mensaje. Funcin referencial: informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto. Funcin ftica: consiste en la toma de contacto o la constatacin de que el canal est

    funcionando. Funcin metalingstica: se centra en el cdigo y su funcin es el uso del lenguaje para hablar

    del lenguaje

    2. Elementos paraverbales

    El prefijo griego para significa junto a, por lo tanto, los elementos paraverbales sern aquellos que acompaan la expresin verbal. Cuando transmites oralmente un mensaje, no solo lo haces verbalmente, sino que acompaas tu lenguaje con una serie de elementos denominados paraverbales, como ya se mencion. Los ms relevantes son la entonacin, las pausas y el nfasis en la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que t transmites, pues refuerzan el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Piensa, por ejemplo, lo que pasa con la irona, el sentido literal del enunciado expresa lo contrario de lo que se quiere expresar, slo la entonacin y ciertos gestos aclaran el verdadero sentido del enunciado.

    Cuando la comunicacin es escrita los elementos paraverbales son transcritos por medio de signos de puntuacin, de exclamacin, de interrogacin y distintas tipografas. Por ejemplo, si quieres poner nfasis en algo, probablemente utilices maysculas.

    3. Comunicacin no verbal

    Se entiende por comunicacin no verbal aquellos medios que complementan los mensajes verbales como las expresiones faciales, los gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores. Si bien se utilizan como refuerzo, para especificar el mensaje, entregar algn matiz del mismo o, en ocasiones, revelar el carcter irnico de la comunicacin lingstica a la que complementan, hay casos en que pueden ser usados independientemente. Piensa, por ejemplo, que en un principio el cine fue mudo, por lo tanto los espectadores solo tenan claves no verbales para entender el mensaje.

    Por otra parte, las expresiones faciales a veces nos comunican mejor que las palabras el estado de nimo de una persona. En nuestra interaccin cotidiana existen ciertas frmulas fijas de cortesa, como por ejemplo, cuando saludamos a alguien y le decimos hola, cmo ests?, la mayora de las veces la respuesta es bien, y t?. La respuesta se ha automatizado tanto, que para saber efectivamente el estado

  • en que se encuentra alguien tenemos que interpretar otras claves, como las expresiones faciales (comunicacin no verbal) y la entonacin (elemento paraverbal).

    El contexto sociocultural de la comunicacin

    1. Variables lingsticas

    Hablar una misma lengua no significa sealar que la usemos todos de igual manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto tambin sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta procedencia geogrfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos elementos en la pronunciacin y en el lxico que la hacen variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo pas o de una misma ciudad, existen variaciones.

    En definitiva, la variacin lingstica est relacionada con los condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicacin. Estos condicionamientos son de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de l, como el lxico o la pronunciacin. Los principales factores que producen esta variacin son etarios (variacin diacrnica), geogrficos (variacin diatpica), sociales (variacin diastrtica) y situacionales (variacin diafsica).

    2. Registro de habla y relacin entre los hablantes

    Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situacin comunicativa en que uno se encuentra. As, cuando un sujeto est en una situacin formal se expresa con un uso ms correcto y estandarizado de la lengua. Por el contrario, si la situacin es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla.

    2.1. Situaciones formales:

    Se caracteriza por un uso cuidado del lenguaje a partir de la norma estndar, que se da en aquellas situaciones comunicativas que requieren de formalismo o protocolos especiales en el aspecto de la comunicacin. Por ejemplo, una entrevista de trabajo, una solicitud escrita, una conversacin con relacin asimtrica, etc.

    2.2. Situaciones informales:

    Son aquellas en que podemos hacer uso de un lenguaje ms coloquial, con estructuras ms simple, con menor acervo lxico, con uso de diminutivos o expresiones coloquiales. Por ejemplo, una conversacin entre amigos, un dilogo entre camaradas o compaeros en un ambiente distendido, etc.

    Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relacin entre los hablantes es asimtrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus paps, sin embargo, la relacin no es simtrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.