textos escritos funcional

10
Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV IESPP INDOAMÉRICAI. Capacidades: 1.1. Reconoce las diferencias entre producción de textos y textos funcionales. 1.2. Elabora la definición de textos funcionales. 1.3. Identifica diferentes características de los textos funcionales . 1.4. Señala las etapas de una producción de textos. II. Situación Problemática: III. Preguntas Interactivas: 3.1. ¿Qué conclusiones puedes sacar a cerca de esta imagen? Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez PRODUCCION DE TEXTO ESCRITO FUNCIONAL

Upload: fiorella-avila-quijano

Post on 28-Nov-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

I. Capacidades:

1.1. Reconoce las diferencias entre producción de textos y textos funcionales.

1.2. Elabora la definición de textos funcionales.

1.3. Identifica diferentes características de los textos funcionales.

1.4. Señala las etapas de una producción de textos.

II. Situación Problemática:

III. Preguntas Interactivas:

3.1. ¿Qué conclusiones puedes sacar a cerca de esta imagen?

3.2. ¿Qué entiendo por producción de texto?

3.3. ¿Qué tipo de textos funcionales conoces?

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

PRODUCCION DE TEXTO ESCRITO FUNCIONAL

Page 2: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

PRODUCCION DE TEXTO ESCRITO FUNCIONAL

Producción de textos

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

• El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

• La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

• La comunicación afectiva y efectiva.

• La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual.

En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.

Textos Funcionales

Definición:

Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa o conativa del lenguaje. Con esto se busca crear en el receptor del mensaje una reacción e indicarle los pasos o acciones que debe seguir con el fin de realizar las acciones deseadas. Puede haber ocasiones en las que también se indiquen los materiales que se necesitan para lograr lo que deseamos.

Los textos funcionales son escritos que tienen utilidad práctica y cumplen con un propósito específico: referir, persuadir, solicitar o explicar. Podemos encontrar diferentes tipos: escolares, personales, laborales y sociales. (D. HIDALGO; 2006)

Intención comunicativa y sus características en los textos funcionales.

En un texto pueden encontrarse varias funciones de la lengua, aunque siempre habrá algunas que sean más dominantes, esto depende principalmente de su propósito. En

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 3: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

los textos funcionales predomina la función referencial (cuando el emisor comunica, explica o hace referencia de las cosas) y apelativa (cuando trata de convencer al receptor).

Características de los textos funcionales.

En todos los textos podemos distinguir aspectos fundamentales como el tema (fondo), que son ideas que tratamos de comunicar; el estilo (forma), la manera en la que las presentamos, y la estructura, el orden y distribución que damos a esas ideas. Infiriendo los temas tratados hasta aquí, podemos deducir que en los textos funcionales, el tema es el propósito de la comunicación; la forma, las características externas del texto y la estructura, las características internas. Las características definen el aspecto y las propiedades que requiere nuestro texto, para hacer llegar de forma eficiente nuestro mensaje.

Características externas de los textos funcionales.-

En general, los textos funcionales presentan en común determinadas características externas, es decir, en su forma. Algunas de ellas son:

* El tamaño del papel.

* La ubicación y distribución de las partes del oficio: Cuando hablamos de ubicación, nos referimos al orden en el que deben ser colocadas; y la distribución, a los márgenes, sangrías y separación de letras y palabras que emplearemos para darle un aspecto agradable a nuestro escrito.

* Uso de vocativos, siglas y abreviaturas: Los textos funcionales exigen en algunos casos algunas formalidades, como son el uso de siglas y abreviaturas. En los textos funcionales tradicionales las abreviaturas eran formulismos que se empleaban para economizar el lenguaje. Hoy las nuevas generaciones han diseñado una serie de abreviaturas que se utilizan en los nuevos formatos de textos funcionales, y que solo es posible traducirlas para quienes manejan el código de ese lenguaje.

* Frases de saludo y despedida: El texto funcional requiere siempre de frases que convenzan a nuestro interlocutor, pues de ellos, por lo general, solicitamos algo a nuestro destinatario, por eso debemos ser cuidadosos en nuestra presentación. Nuestros escritos deben reflejar seguridad, honestidad y educación, por lo tanto, siempre buscaremos ser cordiales en nuestro saludo y nuestra despedida. GUISE

Características internas de los textos funcionales.-

Se refieren a su contenido, al léxico, modos discursivos y al prototipo textual.

* Contenido.

* Objetivo: Cando su redacción se ajusta al tema y, por lo tanto, contiene únicamente lo más importante.

* Subjetivo: La redacción del contenido se ajusta al estilo de quien lo escribe.

* Léxico o leguaje.

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 4: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

* Culto: Utilizados en escritos dirigidos a personas con un rango de conocimiento alto. Es la riqueza de lenguaje y la pronunciación correcta.

* Coloquial: Lo utilizamos cuando nuestro escrito va dirigido a nuestra generalidad y es necesario que sea de fácil comprensión. Es el habla familiar, común.

* Científico o técnico: Cuando requerimos que nuestro lenguaje sea unívoco, connotativo, es decir, que no de margen a dobles interpretaciones.

* Vulgar: Únicamente cuando nos dirigimos a personas de mucha confianza.

* Modos discursivos (manera en que el emisor organiza el discurso para comunicar su intención).

* Prototipos textuales.

* Narrativo: Lo utilizamos para contar sucesos.

* Descriptivo: Lo utilizamos para enlistar las características o los detalles de los objetos o sucesos.

* Expositivo: Lo utilizamos para explicar un tema, una cosa o un suceso.

* Argumentativo: Lo utilizamos para expresar una opinión o rebatirla, generalmente para demostrar una idea.

* Dialogado: Lo utilizamos en los textos funcionales generalmente al emitir réplicas.

* Explicativo: Lo utilizamos para hacer comprender nuestros razonamientos.

Entre todas estas características se encuentran las que presentan los texto funcionales: contenido objetivo, un lenguaje coloquial o culto, los modos discursivos: referencia, especificación, demostración y refutación y los prototipos textuales, narrativo descriptivo, expositivo, argumentativo, dialogado y explicativo. Esto no quiere decir que no podamos emplear otro tipo de contenido u otros modos discursivos o prototipos textuales, simplemente que los más utilizados en los textos funcionales son los que se mencionaron en este párrafo.

( Zarzar Charur, C. 2006)

Clasificación de los textos funcionales.

Los textos funcionales escolares.

En la vida escolar encontramos varios tipos de texto funcional que es necesario saber redactar para mantener un rendimiento académico satisfactorio y facilitar el aprendizaje. Algunos ejemplos son:

a) Cuadro sinóptico.

b) Mapa conceptual.

c) El blog (web-log).

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 5: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

Los textos funcionales personales.

Existen textos funcionales de tipo personal, como el currículum vitae y el correo electrónico. Del último, no podemos ubicar con precisión su categoría, pues pertenece a la nueva generación de documentos electrónicos. Lo utilizamos como texto personal en su forma más simple cuando suple a una carta convencional, sin embargo, toma características de texto funcional personal cuando inscribimos en él textos de esa categoría, por eso es importante que se conozcan sus características, en razón de que su popularidad va creciendo y su utilidad cada vez es mayor.

a) Currículum vitae.

b) Mensaje electrónico.

Los textos funcionales laborales y sociales.

En el mundo laboral y social existe un gran número de tipos de cartas u oficios. Es necesario que se adquiera la habilidad con el fin de redactar algunos de ellos para desempeñarse de manera eficiente en el contexto con el que se desenvuelven. Estas cartas u oficios son textos funcionales y contienen las características generales. Sin embargo, cada texto mantiene características externas internas particulares, según u tipo.

Un texto laboral o social es el que redactamos en el ámbito profesional, comercial o administrativo para hacer llegar un mensaje a compañeros de trabajo, amistades, organismos sociales o gubernamentales y sociedad en general y pueden ser: oficios, solicitudes, memoranda, constancias, convocatorias, contratos, reglamentos, leyes, cartas o correos electrónicos en los que adjuntes algunos de los anteriores.

a) Carta petición.

b) Solicitud de empleo.

c) Carta formal.

d) Carta informal.

Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del lenguaje.

Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 6: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

• Los tipos de textos y su estructura.

• Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

• Las características del contexto comunicativo (adecuación)

• Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

Varios tipos de textos funcionales:

Texto científico y técnico:

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.

Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

Textos periodísticos:

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

Textos literarios:

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 7: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

Textos Didácticos:

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido.

También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).

Textos históricos:

En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

Textos informativos:

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

Textos de entretenimiento:

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez

Page 8: Textos Escritos Funcional

Comunicación EDUCACIÓN INICIAL IV

“IESPP INDOAMÉRICA”

BIBLIOGRAFÍA

www.contenidoweb.info/textos/textos-funcionales.htm

Domínguez Hidalgo, Antonio. Taller Integral de Lectura y Redacción 2, México. Ed.

Oxford. 2006. Pág. 23

Martínez Hernández, Maribel. Et.al. Taller de Lectura y Redacción I. Pearson Educación, México, 2006. Pp. 50, 112, 12

Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redacción II. Bachillerato General. México,

Publicaciones Cultural, 2005.

http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-textos2.shtml#ixzz2jYD75ga (CAMPS: 2003)

Docentes en formación: Mendocilla / Quispe / Vásquez