textos castellano

3
TEXTOS CASTELLANO El texto ensayístico El ensayo es una tipología textual inventada por Montaigne en 1578 y se caracteriza por contener opiniones sobre diversas materias. No se popularizó en España hasta los siglos XIX y XX con autores como Unamuno y Ortega y Gasset. Dicho género presenta una extensión y una temática muy variada, aún así predominan los asuntos sociales, políticos e históricos. El autor comparte con subjetivismo su visión personal y aporta nuevas conclusiones y doctrinas sobre un tema. El ensayo, cuya intención es ser divulgativo y tener un carácter sugestivo y ameno, permite utilizar figuras literarias y va dirigido a lectores no especializados pero sí interesados. El lenguaje científico El lenguaje científico debe ser objetivo, esto nos pide precisión terminológica y el uso de tecnicismos, sus enunciados tienen que ser universales y la información verificable. Dicho lenguaje es caracterizado por su ubicación en el texto formal y por ser destinado a especialistas. Por esta razón, emplea raíces griegas o latinas, permite la creación de nuevos términos a través de la composición o la derivación, usa adjetivos especificativos y acepta préstamos y extranjerismos. Para facilitar su comprensibilidad, se repiten las palabras, se usan párrafos de aclaración y se utiliza el presente. Sin embargo el sujeto es irrelevante, las oraciones suelen ser impersonales, pasivas reflejas o perifrásticas. El lenguaje publicitario El lenguaje publicitario es el que trata de producir un impacto en el consumidor para hacerle atractivo un

Upload: aortizvilla

Post on 12-Apr-2017

43 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos castellano

TEXTOS CASTELLANO

El texto ensayístico

El ensayo es una tipología textual inventada por Montaigne en 1578 y se caracteriza por contener opiniones sobre diversas materias. No se popularizó en España hasta los siglos XIX y XX con autores como Unamuno y Ortega y Gasset.

Dicho género presenta una extensión y una temática muy variada, aún así predominan los asuntos sociales, políticos e históricos. El autor comparte con subjetivismo su visión personal y aporta nuevas conclusiones y doctrinas sobre un tema. El ensayo, cuya intención es ser divulgativo y tener un carácter sugestivo y ameno, permite utilizar figuras literarias y va dirigido a lectores no especializados pero sí interesados.

El lenguaje científico

El lenguaje científico debe ser objetivo, esto nos pide precisión terminológica y el uso de tecnicismos, sus enunciados tienen que ser universales y la información verificable.

Dicho lenguaje es caracterizado por su ubicación en el texto formal y por ser destinado a especialistas. Por esta razón, emplea raíces griegas o latinas, permite la creación de nuevos términos a través de la composición o la derivación, usa adjetivos especificativos y acepta préstamos y extranjerismos. Para facilitar su comprensibilidad, se repiten las palabras, se usan párrafos de aclaración y se utiliza el presente. Sin embargo el sujeto es irrelevante, las oraciones suelen ser impersonales, pasivas reflejas o perifrásticas.

El lenguaje publicitario

El lenguaje publicitario es el que trata de producir un impacto en el consumidor para hacerle atractivo un producto. Según su finalidad y su emisor, podemos diferenciar entre comercial, institucional y propaganda.

Dicho género se caracteriza principalmente por la selección de recursos tipográficos, el uso de presente e imperativo y la abundancia de voces extranjeras, neologismos y expresiones o frases hechas. Con intención de sintetizar su mensaje, habitualmente se suprimen las preposiciones y se emplean siglas y acrónimos. Cabe añadir también la importancia del mensaje icónico y del uso de figuras literarias como las alteraciones, las anáforas, las epanadiplosis o las hipérboles.

Page 2: Textos castellano

El lenguaje jurídico y administrativo

Los textos jurídicos y administrativos son los que tanto tienen que ver con la regulación de las leyes como con la gestión de la administración. Los jurídicos se distinguen entre legales y procesales y los administrativos destacan, por ejemplo, los oficios, las instancias y las circulares.

Dicho lenguaje tiene una intención de claridad, sin embargo los rasgos que presenta dificultan su comprensión. Tiende a ser arcaizante, puesto que en su terminología se emplean arcaísmos y abundan las locuciones latinas. Con la finalidad de evitar ambigüedades, el lenguaje debe ser formalizado, preciso y estructurado con elementos como las fórmulas fraseológicas y de cortesía, las construcciones perifrásticas y las siglas. Tiene una disposición reglamentista y se inclina hacia la objetividad a través de tecnicismos y adjetivos especificativos. Caracterizado por su sintaxis compleja, se utilizan párrafos largos, proposiciones subordinadas condicionales, largas enumeraciones, oraciones impersonales y pasivas reflejas.

El texto humanístico

El texto humanístico es una tipología textual que explica mediante la razón cualquier disciplina que trate del ser humano. El objetivo de los autores es establecer la esencia del hombre y de la realidad que lo rodea.

Dicho texto busca convencer a los lectores de la validez de la tesis expuesta, razonar los argumentos y transmitir ideas sólidas. Por esta cuestión, su léxico es trabajado, se emplean cultismos y se usa una bella retórica. Presenta un amplio abanico de campos, aunque todos ellos se caracterizan por los temas vinculados a las humanidades y por la reflexión como principal manera de obtener conocimiento.