textos barrocos (1)

61
1 TEXTOS BARROCOS Profesor: Juan Mendoza Alumna: María Isabel González Aguirre Barroco Llamado también “El Siglo de oro”, tras la Reconquista de la península ibérica por los Reyes Católicos, (Isabel y Fernando) y coincidir con el descubrimiento de América (1492), se inició en España una época de auge que corresponde a su grandeza imperial y artística, que duro más de siglo y medio; y que se conoce como “El Siglo de oro”. En los siglos XVI, XVII y parte del XVIII (1600 a 1750 aproximadamente). Sobresaliendo por su gran desarrollo cultural: Ya que el descubrimiento de la imprenta, permitió una gran difusión de sus obras literarias, donde se divulgó y generalizó el uso de las lenguas “vulgares”, poniendo al alcance de las poblaciones las obras nuevas de esa época y también la enorme producción clásica literaria, así como la del pensamiento filosófico y político y el conocimiento de la Historia. El término “barroco” proviene de un vocablo de origen

Upload: mariaisabelgonzalezaguirre

Post on 05-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre el Barroco

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTOS BARROCOS (1)

1

TEXTOS BARROCOS

Profesor: Juan Mendoza

Alumna: María Isabel González Aguirre

Barroco

Llamado también “El Siglo de oro”, tras la Reconquista de la península ibérica

por los Reyes Católicos, (Isabel y Fernando) y coincidir con el descubrimiento

de América (1492), se inició en España una época de auge que corresponde a

su grandeza imperial y artística, que duro más de siglo y medio; y que se

conoce como “El Siglo de oro”. En los siglos XVI, XVII y parte del XVIII (1600 a

1750 aproximadamente). Sobresaliendo por su gran desarrollo cultural: Ya que

el descubrimiento de la imprenta, permitió una gran difusión de sus obras

literarias, donde se divulgó y generalizó el uso de las lenguas “vulgares”,

poniendo al alcance de las poblaciones las obras nuevas de esa época y

también la enorme producción clásica literaria, así como la del pensamiento

filosófico y político y el conocimiento de la Historia. El término “barroco”

proviene de un vocablo de origen portugués (barrôco), cuyo femenino

denominaba a las perlas que tenían alguna deformidad, fue su origen una

palabra despectiva que designaba un tipo de arte caprichoso o excesivamente

recargado. En su Dictionnaire d´Architecture (1792), Antoine Chrysostome

Quatremére de Quincy define lo barroco como “un matiz de lo extravagante,

donde se expresa que “barroco” es el superlativo de bizarro, el exceso del

ridículo. Sin embargo, partiendo desde diferentes campos artísticos: literatura,

arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro etc. Se manifestó

por su grandeza, principalmente en Europa occidental y debido al colonialismo

Page 2: TEXTOS BARROCOS (1)

2

llegó a Latinoamérica. Barroco es un concepto de la historia de la cultura que

se utiliza para clasificar y definir la literatura, las artes, la música de la época

entre 1600 y 1750 en España. Reyes que gobernaron en el Barroco: Felipe II

de España, Felipe IV de España, Carlos II de España y el primer Borbón Felipe

V de España.

El gran florecimiento de la literatura española del Siglo XVI, estuvo

representado por el desarrollo de la novela; entre la cual destacan las de

caballería, la picaresca y la pastoril. Destacando de este período literario

español por su monumental obra “Don Quijote de la Mancha” el escritor Miguel

de Cervantes Saavedra, consagración de la novelística del Siglo de oro, obra

que es para el idioma castellano: la culminación literaria de su identidad

idiomática. La picaresca es una respuesta literaria a las novelas de caballería,

el personaje típico de la picaresca es un prototipo de la inversa de los ideales

de los caballeros, impulsado por el hambre en vez del honor o el valor: pícaro,

marginal de la sociedad, sin medios económicos, carente de valores morales y

que solamente puede valerse de la astucia. Aventurero que sobrevive en la

sociedad marginado en el delito o cayendo abiertamente en él y que terminan

presos y nos reflejan el submundo carcelario, como la “Historia de la vida del

Buscón”, de Quevedo. La cultura española del Siglo de oro, está cargada de

enorme impulso religioso, resultante de la Reconquista hecha en nombre de la

Fé católica y como la condición que asumió España frente al embate de la

Reforma, determinó en el campo literario, el surgimiento de una obra de

contenido místico religioso, cuyos principales representantes fueron: Fray Luis

de Granada, Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de

Jesús.

Page 3: TEXTOS BARROCOS (1)

3

El teatro

El teatro predomina fuertemente en el siglo XVI y XVII, llega con mayor fuerza.

Los “corrales de comedia” que aparecieron hacia 1570, independizaron las

representaciones teatrales del ámbito eclesiástico, ya que estos corrales de

comedia son el precursor de lo que hoy conocemos como teatros, se fueron

concibiendo las tramoyas y escenografías rusticas con iluminación a base de

velas. Se comienza a romper la perspectiva clásica: en sus tres unidades;

tiempo, espacio y acción. Con las obras griegas el tiempo; una obra pasaba en

un día y en el espacio, todo sucedía fuera de palacio, no hay trasmutación de

espacios. En la acción, se cuenta solo una acción. Pero en el teatro barroco se

juega con esas tres unidades: tiempo, espacio y acción. Como vimos en la obra

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. En la producción de obras

teatrales se destacaron Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la

Barca, que conformaron en núcleo del teatro clásico español. Hay algunos

elementos que caracterizan el teatro de la época barroca española: constituyen

una recreación de la tragedia griega clásica, los autores siguen en general el

pensamiento de Aristóteles, se busca dar a la obra un contenido referido a las

realidades propias del pueblo español, se desenvuelve con poca acción, posee

un diálogo parco, dado que apunta más a la narración que a la expresividad.

El teatro religioso, cuyo origen data de la época del Medievo, intentaba captar

la mente y la atención de los espectadores por medio de los sentidos, con el

objeto de que quien lo presenciaba se sintiera emocionado con el catolicismo,

ejemplo: Autos sacramentales, en México el primer auto fue el de los Reyes

Magos.

Page 4: TEXTOS BARROCOS (1)

4

El teatro popular fue resultado del surgimiento de la comedia nacional

española, donde la mezcla de elementos trágicos y cómicos son su

característica principal. La introducción de cantos y bailes populares así como

expresiones en prosa o en verso caracterizan al teatro popular. Se buscó hacer

un teatro del gusto de la época, incorporando personajes populares y dándole a

la trama un cierto carácter novelesco. La estructura de su desarrollo es el

esquema clásico, el cual comprende: exposición, nudo y desenlace.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.monografias.com/trabajos82/barroco-espanol/barroco-

espanol.shtmlixzz3c2pDpRrM

Page 5: TEXTOS BARROCOS (1)

5

DEL REY ABAJO NINGUNO Y LABRADOR MAS HONRADO

GARCIA DEL CASTAÑAR de: Francisco de Rojas Zorrilla.

Analizare lo referente a: honor y honra en esta obra teatral.

Es necesario resumir el conflicto de la obra que nos concierne. Don García del

Castañar, labrador y hombre ejemplar por su buen comportamiento

descendiente de la nobleza, se dedica a la labranza en unas pequeñas tierras

de su propiedad, con su esposa Doña Blanca, ella , también descendiente de la

nobleza. El Rey Don Alfonso XI convoca a sus súbditos para tratar asunto

sobre la guerra contra los Moros, y pedir a sus súbditos ayuda económica y en

especie, es del conocimiento del Rey Don Alfonso que, Don García del

Castañar ha proporcionado tanto dinero como ayuda en especie. El Rey Don

Alfonso desea conocerle pero sin que éste sepa que es el Rey. En compañía

de Don Mendo y el Conde de Orgaz se dirigen al bosque a casa de Don García

del Castañar de incognitos, se hacen pasar como cazadores extraviados y

llegan a casa de Don García y Doña Blanca, ahí Don Mendo queda enamorado

de Doña Blanca , le hace insinuaciones indecorosas , que Doña Blanca lo

rechaza sin que se entere su esposo para no crear conflictos . Don Mendo se

las ingenia para convencer a Bras (villano , gracioso) empleado de Don García

del castañar , Bras le dice a Don Mendo que su amo tiene por costumbre salir a

cazar de noche y regresa ya entrada la madrugada y que Doña Blanca lo

espera en su alcoba para brindarle su amor. Hurguen entre ambos la entrada

de Don Mendo a la alcoba de Doña Blanca, obvio que Doña Blanca lo rechaza

en eso llega Don García del Castañar que llega más temprano que de

costumbre y alcanza ver a un hombre en la habitación le pregunta quién es,

Page 6: TEXTOS BARROCOS (1)

6

Don Mendo le dice que es Don Alfonso su Rey y que está enamorado de Doña

Blanca Don García del Castañar lo deja saltar por el balcón. Don García del

Castañar va en busca de Blanca para matarla antes de que su honor se vea

mancillado.

Y así está escrito en la obra:

García: ciertas mis desdichas son,

pues no dudo lo que veo,

que a Blanca mi esposa busca

el Rey Alfonso encubierto.

Qué desdichado soy,

pues altamente naciendo en Castilla Conde,

fui de aquellos montes plebeyo labrador, y desde hoy

¡á estado mas vil desciendo!

¿Así paga el rey Alfonso los servicios que le he hecho?

mas desdicha será mia, no culpa suya, callemos;

y, afligido corazón, prevengamos el remedio,

que para animosas almas son las penas y los riesgos.

Mudemos tierra con Blanca, sagrado sea otro Reino

de mi inocencia y mi honor; pero dirán, que es de miedo,

pues no he de decir la causa y que me faltó el esfuerzo

Page 7: TEXTOS BARROCOS (1)

7

para ir contra Algezira, es verdad: mejor acuerdo

es decir al Rey quien soy; mas no, García no es bueno,

que te quitara la vida, porque no estorbe su intento;

pero si Blanca es la causa, y resistirle no puedo,

que las pasiones de un Rey no se sujetan al freno,

ni á la razón: muera Blanca, (saca el puñal)

pues es causa de mis riesgos y deshonor, y elijamos,

corazón del mal lo menos.

A muerte te he condenado mi honor, cuando no mis zelos,

porque acosta de tu vida de una infamia me preservo.

Perdóname, Blanca mia,

que aunque de culpa te absuelvo, solo por razón de estado

á la muerte te condeno.

Blanca huye al bosque al ver los ojos enrojecidos de Don García del Castañar,

este se encaja la daga y cae al piso. El conde de Orgaz rescata a Blanca y la

lleva al castillo, Blanca le dice que su esposo yace en el piso herido, es

auxiliado por el Conde Orgaz y conducido al castillo. Ahí se devela que Don

Mendo se hizo pasar por el Rey y Don García del Castañar le da muerte en

presencia de la corte.

Page 8: TEXTOS BARROCOS (1)

8

Diciendo Don García del Castañar:

que esto soy, y este es mi agravio,

este es el ofensor injusto,

este el brazo que le ha muerto,

este divida el verdugo.

Pero en tanto, que mi cuello

esté en mis hombros robusto,

no he de permitir me agravie

del Rey abajo ninguno.

Esta tragicomedia, estructuralmente hablando, nos remite a una cultura antigua

que sustenta la historia. Donde la clase o élite social era muy conservadora,

donde el origen del linaje era importante (la sangre y la casta). Desde la

antigüedad clásica g la sociedad. La Edad Antigua tiene conceptos similares,

como la vírtus (virtud) romana, en la época medieval se incluyen aportes

germánicos, provenientes de las costumbre del norte de Europa) en España, el

imaginario concepto de venir de godos) recorromana y en los pueblos

germánicos, y en el feudalismo de Europa occidental de la Edad Media, la

nobleza siguió siendo clase dominante en. Los godos eran uno de los grupos

pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus

Page 9: TEXTOS BARROCOS (1)

9

del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o

germánicas. Otras civilizaciones presentan conceptos similares al honor,

preceptos muy elaborados, notablemente el caso del Japón con similitud al

Feudalismo o a la monarquía Absoluta.

El honor era pues considerado para gente noble, con derecho a salvaguardar

su honor que correspondía a su linaje o su noble cuna. Descender de él

confiere la herencia de la nobleza, en España la hidalguía (ser hidalgo o hijo de

algo). La definición de honor es la cualidad que lleva a una persona a

comportarse de acuerdo con las normas sociales y morales de su época,

aquello por lo que alguien se siente enaltecido y satisfecho: dignidad con su

honradez y que hace honor a su apellido.

La honra tiene que ver con la buena reputación que tiene una persona que

actúa conforme a las normas morales. Especialmente en lo relativo a la

conducta sexual: defender la honra; estima y respeto de la dignidad propia;

pudor, honestidad y recato en las mujeres; buena opinión y fama, adquirida por

la virtud y el mérito.

Diferir entre honor y honra, aunque son conceptos diferentes, sin embargo es

común confundir honor y honra, pues deslindarlos es difícil. La honra es el

equivalente a la reputación, el prestigio, la opinión, la gloria o la fama. Y

honradez es una concepción burguesa del mundo (la confiabilidad para los

negocios).

En esta obra teatral que nos ocupa, el honor está implícito dado que los

personajes son de ascendencia nobles, pero que están sujetos a una

Page 10: TEXTOS BARROCOS (1)

10

monarquía. El Rey manda por sobre todas las cosas y todo lo que este por

abajo del Rey, al Rey le pertenece.

En esta tragicomedia como conflicto, afecta a tres elementos que se ponen en

juego: la ética, el derecho y la moral (que implica el honor). Ética; es el

conjunto de normas que rigen la conducta moral humana, derecho; son leyes

establecidas por el Estado y que rigen a la sociedad en el ámbito legal. La

moral; perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas,

desde el punto de vista de la bondad o malicia. Y por tanto Don García del

Castañar sufre por un destino cruel, el amor a su esposa Doña Blanca y el

deber de súbdito pues el Rey con su derecho que le otorga la monarquía tiene

poder para despojarlo de su esposa. Blanca es el objeto el significado del

amor, por lo que Don García del Castañar decide deshacerse del objeto. Desde

esta perspectiva es una dialéctica, porque se discuten dos conceptos entre

ética que es amor a la esposa y moral como vasallo del Rey. Así el monologo

que entabla Don García del Castañar va cargado de un contenido muy

potente… pero sí Blanca es la causa de las pasiones de mí Rey, debe morir. Al

Rey no le puedo hacer nada, él está en su derecho. Y decide matar a Blanca y

después matarse él. Es está obra pues, ejemplo donde el honor sobresale

porque en relación con nobles el honor va de la mano. El honor se sitúa en esta

obra, por encima del amor pero por debajo del derecho o estado.

BIBLIOGRAFIA:

Obra Del Rey Abajo ninguno de Fernando de Rojas Zorrilla

www.wordreferente.com/definicion/honor y honra

Real Academia Española. Diccionario usual.

Page 11: TEXTOS BARROCOS (1)

11

Lope de Vega

Nombre completo Lope Felix de Vega y Carpio, poeta, novelista y dramaturgo

español. Nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, sus estudios fueron

realizados en el colegio de la Compañía de Jesús, y después en las

universidades de Alcalá y Salamanca pero no termino bachiller. Participo en la

milicia como soldado en 1583 en la expedición a las Azores. Su vida amorosa

estuvo llena de mujeres y conflictos por ello, en 1632 se enamoró de la actriz

Elena Osorio, pero Elena lo abandona, y Lope de Vega la recreó en su novela

“La Dorotea” como el personaje Filis. Hace circular unos versos ofensivos hacia

ella que le valieron un proceso y pena de destierro. Casado por poder con

Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada, la cual convirtió en

Belisa en sus poemas. Después vendrían más mujeres como Micaela Luján

con la que procreó cinco hijos pero no se casó con ella pues ella ya era

casada. Se casa nuevamente con Juana de Guardado hija de rico

comerciante, el cual nunca entrego la dote que había prometido a su hija. Lope

de Vega es autor de más de 1500 obras dramáticas y más de 3000 poemas, su

producción literaria es muy grande, por lo que se le conoce como “El Fénix de

los Ingenios. Contemporáneo y amigo íntimo de Cervantes Saavedra donde

primeramente hubo dura rivalidad después floreció una gran admiración de

uno por el otro. Cervantes lo describió como un “monstruo de la naturaleza”.

Lope de Vega junto con Calderón de la Barca y Tirso de Molina fueron los

máximos exponentes del teatro barroco español. Falleció en Madrid el 27 de

agosto de 1635 con un funeral multitudinario donde el público madrileño acudió

a su entierro.

Page 12: TEXTOS BARROCOS (1)

12

La dama boba de Lope de vega

Singular pieza teatral, donde los enredos son cómicos, Liseo caballero galán

viaja para contraer bodas con Finea dama boba, la cual disfrutamos por su

singular simpatía e ingenuidad. Liseo, se enamora de Nice, quien es hermana

de Finea, Nice es inteligente culta y reservada pero no tiene dote. Costumbre

antigua la dote, en este caso Finea es heredara de su tío, renta 40 mil por una

hacienda, dado que su tío no tenía descendencia. Laurencio enamorado de

Nice, decide enamorar a Finea al ir detrás de la dote.

La obra de desenlaza con las parejas siguientes, Finea con Laurencio y Nice

con Liseo. A Finea el amor la cambia despertando en ella la inteligencia y es

ella quien logra este cambio de parejas. La estructura de la obra es en versos

los cuales van desde redondillas con rima consonante, sonetos; en ellos se

describe la soledad y la espera del enamorado, es para el que aguarda (525)

Duardo: La calidad elementar resiste

Mi amor, que a la virtud celeste aspira

Y en las mentes angélicas se mira,

Donde la idea del calor consiste.

octavos reales, decimas donde son diez versos y cierran con una queja (1155)

Duardos: Señora, a vuestra salud,

Hoy cuantas cosas os ven

Dan alegre parabién

Y tienen vida y quietud

Page 13: TEXTOS BARROCOS (1)

13

Era el sol que se la dio,

Mientras el mal la eclipsó

También lo estuvieron ellas;

Fortuna el tiempo corrió.

la silva es irregular su estructura y se relata una queja (1585)

Laurencio : Antes de que la quiera no os espante;

que soy tan pobre como bien nacido,

y quiero sustentarme con el dote.

Y que lo diga ansí no os alborote,

pues vos, dilatando el casamiento,

habéis dado más fuerzas a mi intento,

Romances, octosílabos y redondillas, sirven para entablar relaciones, la

oportunidad de establecer una relación sentimental. (1865 y 2430).

BIBLIOGRAFIA:

Obra la Dama boba de Lope de Vega y apuntes en clase.

Page 14: TEXTOS BARROCOS (1)

14

Fuente Ovejuna de Lope de vega

Es “Fuente ovejuna” una comedia donde Lope de vega, ha sabido plasmar un

problema de jerarquización social, en la comedia nueva. La explicación es,

cómo funcionaba el código de la jerarquización social de esa época, la cual

está dividida en tres grandes bloques, la monarquía, la nobleza y el pueblo. El

rey recibe los poderes de Dios, y hace uso de ellos de la mejor manera, el de la

monarquía teocéntrica, también llamado teocentrismo monárquico. La nobleza

recibe los poderes del rey, quien delega en ellos el gobierno de sus reinos

(pueblos, villas, ciudades). La nobleza ha de ejercer correctamente sus

poderes e impartir de ese modo justicia. El pueblo debe obedecer a sus

señores, que velan por ellos. Pero algo no funciono en “Fuente Ovejuna”. El

Comendador Mayor de la orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán,

tiraniza a los habitantes de “Fuente Ovejuna”, villa cuyo gobierno le ha sido

encomendado. Gómez de Guzmán, rompe el orden social y quiebra la armonía

actuando directamente en contra de los moradores de la villa, la cual debió

gobernar con rectitud. El pueblo se ve en la necesidad de sublevarse de atajar

las maldades del Comendador, maldades que llegan a afectar muy

directamente a los habitantes de “Fuente Ovejuna”, que hace peligrar la vida de

alguno como es la de Frondoso. Los moradores de la villa se levantan contra

Fernán Gómez de Guzmán en nombre de los reyes católicos y tomando las

armas reales como estandarte.

Laurencia, la dama valiente, sobre ella recae toda la fuerza escénica de la

obra. Con un monologo que vibra, que llega, que romper las cadenas con toda

la fuerza del acero. Acto tercero (75):

Page 15: TEXTOS BARROCOS (1)

15

Por muchas razones

Y sean las principales,

Porque dejas que me roben

Tiranos sin que me vengues,

Traidores sin que me cobres,

Aún no era yo de Frondoso,

Para que digas que tome,

Como marido, venganza;

Que aquí por tu cuenta corre;…

La oveja al lobo dejáis,

Como cobardes pastores.

El público, acostumbrado al dramatismo de Lope de Vega, ve en la comedia

nueva y entendiendo la jerarquización social, sabía que la justicia corresponde

a los reyes, Sabía que los habitantes de “Fuente Ovejuna” habían transgredido

la norma. Y eran acreedores a un castigo. Pero esos mismos villanos han

sufrido constantes ofensas de honor, por ello, según el código de ese tema,

tengan derecho a tomar una venganza de sangre. De ahí que los reyes

manden persona de su corte, se les interrogue fuertemente y con violencia a

los habitantes de la villa, pero ya estaba establecido el colectivo “Fuente

Ovejuna”. El perdón real para la villa es el esperado final feliz, del gusto del

auditorio.

Page 16: TEXTOS BARROCOS (1)

16

BIBLIOGRAFIA:

Obra Fuente ovejuna de Lope de Vega

http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-tema-de-la-jerarquizacin-social-y-su-

tratamiento-dramatico-en-fuente-ovejuna-de-lope-de-vega-0/html/ffa3d612-...

Page 17: TEXTOS BARROCOS (1)

17

El Caballero de Olmedo de Lope de Vega

Obra teatral escrita en 1620, pero se publicó hasta 1641 después de la muerte

del autor. Tragicomedia por su contenido dramático, con rasgos de comedia y

de tragedia donde se mezclan pasiones elevadas y viles, con el estilo más

refinado. Se dice que está basada en una canción popular sobre una historia

real que sucedió en 1521, y que probablemente Lope de Vega escucho dicha

canción y le inspiró para componer esta pieza teatral. Verso:

Que de noche le mataron

Al Caballero,

La gala de Medina,

La flor de Olmedo.

Obra en tres actos. Donde el personaje principal es don Alonso “el caballero de

Olmedo”, conocido como flor de Olmedo y gala de Medina. Viene a Medina a la

feria y corridas de toros. ¡La fiesta brava!. Se caracteriza como atractivo,

valiente y cortés. Se enamora de doña Inés, la dama de la obra, de la que se

enamoran tanto don Alonso como don Rodrigo. Fabia alcahueta que sirve de

intermediaria entre doña Inés y don Alonso, Fabia, figura similar a la Celestina

de Rojas desempeña el papel de llevar recados y hacerse pasar por vendedora

de cremas. Tello representa la figura del gracioso, criado de don Alonso. Don

Rodrigo antagonista de don Alonso. Mendo criado de don Rodrigo el cual mata

a don Alonso.

Lope de vega, rompe con el clásico teatro griego en cuanto a estas variantes,

espacios y temporalidad. Donde los espacios ya no son en un solo lugar como

Page 18: TEXTOS BARROCOS (1)

18

las representaciones griegas. Hay escenas dentro de casa y fuera en el jardín,

plaza de toros. La temporalidad está presente hay día y noche, aquí se juega

con el tiempo. Acto primero verso don Fernando y don Rodrigo (640), donde

está colocado el listón verde de chinelas, en la reja y que don Alonso debe

recoger en la reja, pasan unas horas, apenas la blanca aurora. Don Alonso y

Tello (665). La muerte del “Caballero Olmedo” queda pagada con la ejecución

de los autores don Rodrigo y Mendo, por orden del rey. Siempre en su obras

teatrales Lope de Vega resalta la figura monárquica del rey, justicia y poder.

Para dar entender a la audiencia que el rey procede noble e inteligentemente.

BIBLIOGRAFIA:

Obra El Caballero de Olmedo. Lope de vega. Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes

Page 19: TEXTOS BARROCOS (1)

19

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza

Nace en México, 1580. En Taxco o ciudad de México. Considerado un autor

dramático, destacado en el teatro español de los Siglos de Oro. Hijo de familia

acomodada de ascendencia española, Su padre dueño de una minería del Real

de Minas en Taxco. Estudió en la universidad de México desde 1592 y se

trasladó a España en 1600, graduándose de bachiller, y en Leyes, en 1602 en

la Universidad de Salamanca. Ya con su título de leyes regresa a México en

1608. Reformula su profesión en leyes en la universidad mexicana en 1609,

fracasó en sus aspiraciones como catedrático universitario en tres intentos y

trabajo en empleos menores. Regresa a España en 1613. Pero no es bien

recibido en España por los intelectuales de la época, pues la aversión y la mala

voluntad de las grandes figuras del denominado Siglo de Oro era evidente. Ya

que su físico por su joroba tal era la causa de las burlas inclementes. Pues el

trabajo de Ruiz de Alarcón, amenazaban el éxito literario y teatral de sus

ilustres contemporáneos, Como son Francisco de Quevedo, Luis de Góngora,

Tirso de Molina, fray Gabriel Téllez y Lope de Vega. La aversión es

considerada realmente un homenaje pues al ir en su contra los genios de la

altura de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Tirso de Molina. Logra interesar

a la familia real y logra imponerse y llegar a ser grande en el Siglo de Oro.

Muere en Madrid en 1639. Deja un legado literario y teatral excelente.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ruiz_juan.htm

Page 20: TEXTOS BARROCOS (1)

20

La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón

Obra máxima de Ruiz de Alarcón, escrita en 1619 y 1620 aún en vida del rey

Felipe III, a quien dedicaría esta obra teatral. Representada en 1624,

considerada una fábula de intención moralista, donde trata de la crítica a la

mentira que es el tema dominante y moralizante. Don García es un gallardo

galán de buenas familias (hijo de don Beltrán), enamorado que idealiza a su

dama; pero es también un mentiroso y debe ser castigado. Don Beltrán, posee

con un elevadísimo sentido de la moral y da a su hijo una lección. El

planteamiento de la historia y el conflicto que se teje en torno a un tema y a un

personaje mentiroso es trabajado magistralmente por la pluma de Alarcón. Los

escenarios principales son la Universidad de Salamanca (donde el estudio

leyes) preferencia de Alarcón por los espacios universitarios, donde recrea los

vicios atribuidos a los estudiantes) y además de Madrid. Alarcón expone la

crisis de valores de la aristocracia, con la intención de que está se corrija al

ridiculizarlos en un teatro irónico. Es un sistema ético y moral la dramaturgia de

su tiempo que reestructura el género de la Comedia Nueva.

BIBLIOGRAFIA:

Obra La verdad sospechosa de juan Ruiz de Alarcón.

Page 21: TEXTOS BARROCOS (1)

21

Las paredes oyen de Juan Ruiz de Alarcón

Obra moralista de Alarcón, pero no menos importante que “La Verdad

sospechosa”. En “Las paredes oyen” encontramos a don Mendo, galán, falso y

lleno de intrigas. Don Juan galán pobre enamorado de doña Ana. Don Mendo

habla mal de doña Ana delante de otras personas. Don Juan la admira y

enaltece. Don Mendo trata de forzar a doña Ana, se desenmascara a don

Mendo. Al final de la obra doña Ana acepta al feo de don Juan como esposo.

Así, doña Ana desdeña el amor de don Mendo por su afición a la murmuración

y a la maledicencia. Así Alarcón delega en doña Ana la decisión de aceptar el

amor de don Juan un personaje feo y contrahecho, pero noble en espíritu, a

pesar de la repulsión que le producía al comienzo de la obra. La obra de

Alarcón es básicamente un trabajo de caracteres, donde destacan la visión del

amor. Donde destaca el personaje don Juan, por ser dueño de virtudes que

Alarcón creía poseer. El desenlace de “Las paredes oyen” se interpreta como

un castigo o ejemplo didáctico. Además como una intención moralizante,

aunque su propósito no es castigar sino informar que se ha obrado mal. Es

pues el teatro de Alarcón un fuerte concepto ante un público no acostumbrado

a que se le dieran modelos de conducta morales en un género que estaba

pensado como mera diversión de las masas.

BIBLIOGRAFIA:

Obra Las paredes oyen Juan Ruiz de Alarcón

http://portalsolidario.net/ocio/visu/cliteraria.php?rowid=8812&anedotas=Las

%20paredes%20oyen.

Page 22: TEXTOS BARROCOS (1)

22

Tirso de Molina

Fray Gabriel Téllez; conocido con el seudónimo de Tirso de Molina, Nace en

Madrid, 1584 y muere en Almazán en 1648. Uno de los grandes dramaturgos

del Siglo de Oro español. Dejó unas 300 comedias donde analiza con

profundidad la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos

femeninos, lo cual era poco usual en el teatro español de esa época.

Confiriéndole un lugar privilegiado a la mujer. Una junta de Reformación le

condenó al destierro de la corte por escribir comedias profanas. Extrajo de las

historias y leyendas nacionales argumentos en numerosas comedias. Siendo

“El burlador de Sevilla” por su contenido filosófico de gran importancia, la que

aquí analizamos.

El burlador de Sevilla.

Obra teatral dramática, española de Tirso de Molina públicada en 1630, Donde

el personaje Don Juan Tenorio hace su aparición por vez primera en las letras

españolas, convirtiéndose en un mito universal de la escenificación teatral.

Don Juan Tenorio es la figura central de “EL burlador de Sevilla”, caracterizado

como un joven aristócrata español, valiente, vividor, despreocupado, viajero,

con cierto rasgo de locura. Y seductor y burlador del sexo femenino. Su

“hobbie” es burlar a las damas, y dejarlas sin honor. Valiéndose de su alta

posición social y sus contactos en la corte. Pero como obra moralista el

protagonista recibe su castigo. Y es condenado a vivir en el infierno, llevado de

la mano por Don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Ana. Es don Gonzalo el

brazo ejecutor que cobra las fechorías de “EL burlador de Sevilla”.

Page 23: TEXTOS BARROCOS (1)

23

BIBLIOGRAFIA:

Obra El burlador de Sevilla de Tirso de Molina

http://biografiasyvidas.com/biografia/t/tirso.htm

Page 24: TEXTOS BARROCOS (1)

24

Calderón de la Barca

Dramaturgo español, nace en Madrid en 1600 y muere en 1681. Se educó en

un colegio Jesuita en Madrid y su estudió en las universidades de Alcalá y

Salamanca. Realizó estudios religiosos en 1620 y tres años después los

abandonó .Se da a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor,

honor y poder. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey. Se

ordenó sacerdote en 1651. Su aporte literario es de 110 comedias y ochenta

autos sacramentales. Entremeses y otras obras menores. Su estilo es sobrio,

donde pone en juego menor número de personajes y centra la acción en torno

al protagonista, reforzando así la intensidad dramática.

La dama duende

Es una comedia de Pedro Calderón de la Barca, compuesta en 1629. Y

estrenada en el mismo año. Esta obra teatral pertenece al subgénero de la

comedia de capa y espada. Doña Ángela personaje principal, quien constituye

el motor de la acción, es la amante invisible de Don Manuel, el galán de la

obra. Doña Ángela viuda es encerrada por sus hermanos Don Juan y Don Luis.

Ingeniosamente Doña Ángela trazará un engaño que le permitirá comunicarse

con Don Manuel de manera misteriosa e inexplicable. A base de recados se

comunican Don Manuel Y Doña Ángela burlando la vigilancia de sus hermanos

para recobrar su libertad. Hasta el final en el que los protagonistas acuerdan su

boda.

BIBLIOGRAFIA: Obra La dama duende, de Pedro Calderón de la barca

Page 25: TEXTOS BARROCOS (1)

25

El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca

Obra teatral en tres actos, escrita en verso, en 1629 y editada por primera vez

en 1636. Pieza teatral de contenido pragmático. Movimiento filosófico que pone

el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. Ya que el protagonista

entrega su vida por su patria, por sus ideales. Basada en la historia real del

infante Fernando de Portugal en 1438 (Siglo XV), de donde Calderón recrea la

obra teatral. Fernando se aventura a una guerra contra los ejércitos del rey de

Fez, en territorio marroquí en nombre de la corona portuguesa. Los hombres de

Fernando toman prisionero a Muley Hasan, de quien está secretamente

enamorada Fénix, la hija del rey. El príncipe portugués al saber la historia de

amor, libera a Muley. Pero posteriormente Fernando cae prisionero del rey

marroquí, que pretende intercambiarlo por la ciudad de Ceuta. El príncipe al

negarse es sometido a torturas y esclavizado. Finalmente muere en prisión. Y

un gran ejercito portugués, desembarca en tierra africana y bajo la sombra del

infante santo encabezando la batalla obtienen el triunfo. La obra fue prohibida

en la España del siglo XVIII. (Vienen a mi mente el video de la película, la

escena en que Fernando está en prisión, una actuación increíble del actor).

BIBLIOGRAFIA:

Obra El príncipe contante de Pedro Calderón de la Barca.

Page 26: TEXTOS BARROCOS (1)

26

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca

Obra teatral estrenada en 1635, Segismundo, el desgarrado e infeliz personaje

principal de esta historia, considerada como la cumbe del teatro calderoniano.

En su lenguaje se aprecia el culteranismo y su riqueza expresiva así como

complejas metáforas que sobresalen en la obra de Calderón, dado por su

educación religiosa y su intelectualidad. La obra consta de tres actos o

jornadas. Los espacios temporales son importantes en la historia, rompe con el

teatro clásico griego. Los espacios son tres (la corte de Polonia o palacio, La

fortaleza o torre, y el campo de batalla) en cada uno de los lugares apreciamos

distintos hechos que marca la obra o situaciones que hacen propio a cada

lugar. La fortaleza, está relacionada al personaje principal, un espacio que se

caracteriza por ser de gran seguridad una torre. El salón del palacio de Polonia,

aquí suceden la mayoría de la escenas, el más relevante donde Segismundo

conoce su verdadera condición de príncipe heredero. El tiempo en que sucede

la obra, es en relación a tres días, y suceden varias acciones paralelamente, es

decir al mismo tiempo se está realizando otra pero en otro lugar. Segismundo

vive en una caverna o torre, prisionero desde su nacimiento, tras un difícil parto

su madre muere al nacer él, Su padre Basilio el rey de Polonia, tras consultar el

oráculo, teme a Segismundo desde que ha escuchado al oráculo. Por tal

motivo entrega a Segismundo a Clotaldo, el cual le ha enseñado a Segismundo

todo lo que sabe. Obra con tono dramático sin llegar a ser tragedia, donde los

monólogos de Segismundo son conmovedores, pero con una fuerza filosófica y

religiosa plena de juicio mental. El monologo en el segundo acto, encerrado

nuevamente en la torre, le da nombre a la obra:

¿Qué es la vida? Un frenesí.

Page 27: TEXTOS BARROCOS (1)

27

¿Qué es la vida? Una ilusión,

Una sombra, una ficción,

Y el mayor bien es pequeño;

Que toda la vida es sueño,

Y los sueños, sueños son.

Destino y libertad, es el pensamiento de Segismundo, el de un ser mitad bestia

mitad hombre, pero muy culto con conocimientos sobre todo de índole

religioso. Estas concepciones entre hombre y bestia, la torre y el monte,

comprenden un recurso muy utilizado en el barroco denominado el claroscuro.

Calderón plantea en esta obra el tema del libre albedrío y la predestinación.

BIBLIOGRAFIA:

Obra La vida es sueño de Pedro calderón de la Barca.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm

Page 28: TEXTOS BARROCOS (1)

28

Francisco de Rojas Zorrilla

Nace en Toledo, 1607 y muere en Madrid 1648. Dramaturgo español. Fue el

gran innovador de la comedia del figurón. Sus obras teatrales presentan

singular temática poco frecuente en su época, donde representa a la mujer

como vindicadora de su propio honor. Se le llamaba el alférez Zopas, por su

feo aspecto. Escritor fecundo, dejó setenta comedias y quince autos

sacramentales y dos entremeses aunque realmente se desconoce la cifra

exacta. Rojas destacó en dos géneros dramáticos: el de la tragedia y el de la

comedia de “gracioso”, de carácter cómico. Por lo que su obra está

considerada como cómica y dramática, buscaba la innovación en el tratamiento

y la originalidad en las resoluciones de sus obras, con una capacidad

humorística más compleja que la mayoría de sus colegas.

Entre bobos anda el juego de Francisco de Rojas Zorrilla

Es una comedia de figurón, uno de los subgéneros dramáticos generados en el

Siglo de Oro. En la que Don Lucas es el personaje central, ridículo con vicio o

defecto de carácter, que desencadena todas las situaciones de la obra,

presentándose como un ser ingenuo con falta de sentido común, no tiene

humildad, es engreído, Don Lucas sufre una desmesura, por eso nos burlamos

de él. En esta obra teatral, el amor lo supera todo, es el triunfo del amor sobre

el dinero, pero Don Lucas no lo comprende el termina confiado en que el gano

ya que el posee riqueza y la pareja de Doña Isabel y Don Pedro vivirán

pobremente, pero el amor es lo importante y triunfa sobre la avaricia.

BIBLIOGRAFIA: Obra Entre bobos anda el juego de Fco.de Rojas Zorrilla

http://www.biografiasyvidas.com/biografias/r/rojas_francisco.htm

Page 29: TEXTOS BARROCOS (1)

29

Mateo Alemán

Nace en Sevilla en 1547 no se sabe el lugar de su muerte en 1615, novelista

español. Descendiente de judíos conversos, estudió en Sevilla, Salamanca y

Alcalá de Henares. Su vida llena de dificultades lo lleva a la cárcel por deudas

económicas, estuvo prisionero en la misma cárcel donde Cervantes escribió El

Quijote, aproximadamente en las mismas fechas. Se embarca a Nueva España

en 1607. Su obra más conocida es Guzmán de Alfarache en 1599 con gran

éxito fue recibida está obra en la época, pero sin suficiente remuneración

económica.

Guzmán de Alfarache

Novela picaresca escrita en 1599, publicada en dos partes la primera en Madrid

1599 y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la vida de

Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana. Relata la vida de Guzmán,

un joven pícaro, Guzmán no sabe con seguridad quién es padre. Como casi

todos los pícaros, desciende de un origen perturbado, y un día decide

abandonar a su familia. Guzmán cuenta su vida pasada al llegar a la edad

madura, comparte aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a

cargo del narrador adulto, que se distancia y reprueba su vida pasada. Desde

el prólogo nos recibe como un sermón doctrinal y de contenido moral, dirigido a

una sociedad pecadora. Condenado a las galeras, se arrepiente de su vida

pasada y después de haber llegado a una vida donde la fortuna le sonrió.

Guzmán contempla su vida pasada y el mundo que le tocó vivir desde la

cumbre del monte de las miserias, desde la que narra y moraliza como ejemplo

de lo que debe ser una vida cristiana. Con enseñanzas de filosofía moral.

Page 30: TEXTOS BARROCOS (1)

30

BIBLIOGRAFIA: Obra Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán.

http://www.buscabiografias. com/biografia/verDetalle/785/Mateo%20Aleman

Page 31: TEXTOS BARROCOS (1)

31

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580 y muere en Villanueva de los infantes en 1645. Poeta

y escritor español. Proveniente de una elite acomodada sus padres

desempeñaban altos cargos en la corte. Motivo por lo cual siempre estuvo en

contacto con el ambiente político y cortesano. Estudio en un colegio jesuita,

acudió a las universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. Participó en

varios conflictos políticos de sus tiempo, en una ocasión fue desterrado,

acusado falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia. En

1639 es acusado de corrupción, bajo oscuras acusaciones y fue encarcelado

en el convento de San Marcos, donde permaneció hasta 1643. En el trascurso

de su vida literaria fue muy conocida la rivalidad con Góngora.

El buscón de Francisco de Quevedo

Publicada en 1604, Está obra pertenece al género de la picaresca, novela

donde destaca principalmente el uso de la sátira para mostrar la realidad de

manera jocosa e hiriente, además alude a la crítica como reflejo de la

inconformidad de la época. Pablos, el personaje principal de la historia, que

representa al pícaro del siglo XVII, y como todos los picaros desciende de una

clase baja, donde el padre es barbero pero su segundo oficio es ladrón, el cual

muere colgado, su madre dedicada a la brujería también muere quemada en la

hoguera. El buscón nos recrea con sus hazañas picaras y vemos como es

castigado, pues el que mal obra, mal acaba. No sin antes dejar una moraleja

pues como se dice al final del libro “nunca mejora su estado quien muda

solamente de lugar y no de vida y costumbres”.

Page 32: TEXTOS BARROCOS (1)

32

BIBLIOGRAFIA:

La obra El buscón de Francisco de Quevedo

http://lavidadelbuscon-ma.blogspot.mx/

Page 33: TEXTOS BARROCOS (1)

33

Baltasar Gracián y Morales

Nace en 1601 en Belmonte de Calatayud (Zaragoza) y muere en Tarazona en

1658. Escritor, pensador y pedagogo español. Reconocido como una de las

mentes más lúcidas de su tiempo. Se crió con su tío Antonio Gracián en

Toledo. En 1619 al cumplir los 18 años, previa prueba de limpieza de linaje,

ingresó en el noviciado de los jesuitas en Tarragona Seis años más tarde y

habiendo estudiado filosofía y teología en Zaragoza, se ordenó sacerdote. Fue

catedrático en la universidad de Gandía, impartiendo la clase de filosofía. Inició

su vida de escritor en 1637 al publicar “El héroe”.

El Criticón

Novela escrita por Baltasar Gracián, publicada en tres partes: primera en 1651

que corresponde a La primavera de la niñez, segunda en 1653 en El otoño de

la varonil edad, y tercera en 1657 El invierno de la vejez. Está obra abarca toda

la vida del hombre de una forma alegórica, representada en sus dos formas de

impulsivo e inexperto. En los personajes de Critilo y Andrenio. La obra inicia

cuando Critilo, hombre experimentado y culto naufragó y es arrojado a las

costas de la isla de Santa Elena, donde conoce a Andrenio, un hombre criado

por un animal al margen de toda civilización, y a quien Critilo enseña a hablar.

Son rescatados por una flota española y juntos comienzan una larga

peregrinación alegórica en diversas etapas en la corte de España, Aragón,

Francia y Roma en busca de Felisinda (la felicidad), esposa deseada por Critilo

y madre de Andrenio, para al final de su vida alcanzar la isla de la Inmortalidad.

En su filosofía se unen invención y didáctica, erudición y estilo personal,

Page 34: TEXTOS BARROCOS (1)

34

desengaño y sátira social. Además de la alegoría, la multitud de peripecias y

aventuras que sufren los personajes y de la estructura novelesca por la visión

satírica de la sociedad, donde critilo hombre juicioso que personifica el

desengaño, y Adrenio, hombre natural que representa la inocencia y los

impulsos primitivos, está trama representa la novela bizantina. El Criticón con

rasgo de novela picaresca, por la intención moralizante y por dibujar un mundo

de desengaño, además de falta de valores éticos ha hecho pensar a la crítica

en un molde común de la picaresca. Sin embargo los personajes no son

sinvergüenzas. El pícaro acaba su vida en una posición aberrante pues

difícilmente corrige su vida (ejem: El Buscón). En esta obra Andreino y Critilo,

vencen las dificultades, trampas y engaños del mundo por lo que alcanzan la

virtud en la isla de la inmortalidad.

BIBLIOGRAFIA:

Obra El Criticón de Baltasar Gracián

http://www.buscabiografia/verDetalle/1104/Baltasar%20Gracian%20y

%20Morales

Page 35: TEXTOS BARROCOS (1)

35

Poema de Félix Lope de vega

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante, 11

que en mi vida me he visto en tanto aprieto; 11

catorce versos dicen que es soneto: 11

burla burlando van los tres delante. 11

Yo pensé que no hallara consonante 11

y estoy a la mitad de otro cuarteto, 11

mas si me veo en el primer terceto, 11

no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11

Por el primer terceto voy entrando, 11

y parece que entré con pie derecho, 11

pues fin con este verso le voy dando. 11

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho 11

que voy los trece versos acabando; 11

contad si son catorce, y está hecho. 11

Page 36: TEXTOS BARROCOS (1)

36

Este soneto es un texto lírico porque expresa sentimiento y emociones, es

breve y está escrito en verso. La rima de Soneto de repente es consonante, los

versos son endecasílabos, de arte mayor. El esquema del soneto es ABBA

ABBA CDC CDC . Como señala el autor, “catorce versos dicen que es soneto,

dos cuartetos (“y estoy a la mitad de otro cuarteto”, “no hay cosa en los

cuartetos que me espante”) y dos tercetos (“mas si me veo en el primer

terceto…”, “por el primer terceto voy entrando”, “ya estoy en el segundo”). Los

sonetos son textos líricos fundamentales para expresar el amor, o el

sufrimiento por una ruptura o un amor no correspondido, la plenitud de un amor

compartido, los celos o el deseo de estar con la persona amada. Hay otros

temas que toca los textos líricos, como es la muerte, la nostalgia de la infancia,

el sentimiento religioso y el sentido de la vida o la soledad, además de la

indignación ante la injusticia.

Este Soneto fue hecho por encargo de Violante Pardo de Giorgio Vasari

aproximadamente en el año 1618.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.educa.jcyl.es

http://peripoietikes.hypotheses.org/590

https://mx.answer.yahoo.com/question//index?qid=20101107060635AAMaozs

Page 37: TEXTOS BARROCOS (1)

37

Poemas de Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo;

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.

¿Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!

Page 38: TEXTOS BARROCOS (1)

38

Es texto lírico, porque plasma el sentimiento y plenitud de un amor, que hiere y

que está presente en el alma, un alma afligida que llora y gime de dolor.

Expresa sentimiento y emociones. Es breve y está escrito en verso. Cumple

con el esquema del soneto, ya que contiene catorce versos de once sílabas,

dos cuartetos y dos tercetos con una estructura ABBA ABBA CDC CDC. Con

rima consonante. Y los versos son endecasílabos. De arte mayor.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedores/

es_hielo_abrasador.htm

http://peripoietikes.hypotheses.org/590

https://mx.answer.yahoo.com/question/indez?qid=20101107060635AAMaozs

Page 39: TEXTOS BARROCOS (1)

39

A una nariz de Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz, nariz tan fiera

que en la cara de Anás fuera delito.

Page 40: TEXTOS BARROCOS (1)

40

Cumple con la estructura de un soneto, Ya que contiene catorce versos de

once sílabas, dos cuartetos y dos tercetos, además del esquema del soneto es

ABBA ABB CDC CDC. De rima consonante: Los versos son endecasílabos, de

arte mayor. No lo considero texto lírico ya que no cumple con los propósitos

antes mencionados, como la intención amorosa, religiosa, nostalgia, muerte o

la solidaridad con los que sufren o la indignación ante la injusticia. Más bien es

un soneto satírico escrito en el siglo XVII, parodiando la nariz de Luis de

Góngora, dedicado a infringir daño moral, burlándose de un defecto físico (en

nuestra época actual “Bullying”).

BIBLIOGRAFIA:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedo/a_una_nariz.htm

http://peripoietikes.hypothesses.org/590

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101107060635AAMaozs

Page 41: TEXTOS BARROCOS (1)

41

Análisis de "SOLEDAD PRIMERA" de Luis de Góngora

Era/ del/ año/ la/ es/ta/ción/ flo/ri/da/ = 10

En/ que el/ men/ti/do/ ro/ba/dor/ de Eu/ro/pa/ = 11 sílabas

Me/dia/ lu/na/ las/ ar/mas/ de/ su/ fren/te,/ = 11 sílabas�

Y el/ Sol/ to/do/ los/ ra/yos/ de/ su/ pe/lo,/ = 11 sílabas

Lu/cien/te ho/nor/ del/ cie/lo,/ = 7 sílabas

En/ cam/pos/ de/ za/fi/ro/ pa/ce es/tre/llas,/ = 11 sílabas

Cuan/do el/ que/ mi/nis/trar/ po/dí/a/ la/ co/pa/ = 12 sílabas

A/ Jú/pi/ter/ me/jor/ que el/ gar/zón/ de I/da,/ = 11 sílabas

Náu/fra/go y/ des/de/ña/do,/ so/bre au/sen/te,/ = 11 sílabas� �

La/gri/mo/sas/ de a/mor/ dul/ces/ que/re/llas/ = 11 sílabas

Da al/ mar;/ que/ con/do/li/do,/ = 7 sílabas

Fue a/ las/ on/das,/ fue al/ vien/to/ = 7 sílabas

El/ mí/se/ro/ ge/mi/do,/ = 7 sílabas

Se/gun/do/ de/ //n/ dul/ce ins/tru/men/to./ = 12 sílabas

Del/ siem/pre en/ la/ mon/ta/ña o/pues/to/ pi/no/ = 11 sílabas

Al/ e/ne/mi/go/ No/to/ = 7 sílabas

Pia/do/so/ miem/bro/ ro/to/ = 7 sílabas

Page 42: TEXTOS BARROCOS (1)

42

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

(1561 – 1627)

Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba durante su

juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Viajó mucho por toda

España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas

tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de

su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años,

aunque años antes ya había perdido la memoria. �

“ Soledad primera”, poema escrito por Góngora en 1613. Describe la historia

de un náufrago el cual es arrojado a las costas de una región campestre y ahí

da inicio “La soledad primera”, el cual es acogido por unos cabreros, y al día

siguiente por unos serranos que lo invitan acompáñalo a una boda, que va

tener lugar en un pueblo vecino, la boda se celebra el tercer día. A lo largo de

estos dos días y medio el peregrino admira y disfruta de las maravillas de la

vida campestre: conoce la hospitalidad de las gentes del lugar, la buena

comida, hermosos paisajes, hermosas mujeres, oirá la historia de algunos

personajes y compara este mundo campesino con el negro mundo cortesano.

En “Las soledades” el joven, “ peregrino” como se conoce al náufrago, pues

Góngora en todo el poema no describe de donde es ni su nombre, solo que fue

desdeñado por su amada por lo que decide alejarse de su hogar y de su

amada. “Peregrino” es un apuesto joven cortesano, sobre su identidad Góngora

va ofreciendo poco a poco información sobre el “peregrino” al presentarlo

Page 43: TEXTOS BARROCOS (1)

43

gradualmente, en el verso nueve, hace su primera referencia personal lo más

anónimo posible:

náufrago y desdeñado, sobre ausente,

lagrimosas de amor dulces querellas

da al mar, que condolido,

fue a las ondas, fue al viento

el mísero gemido,

“El peregrino” joven más hermoso que Ganimedes (el muchacho a quien

Júpiter tomó como copero y amante por su excepcional belleza). Se queja al

mar de sus desdichas: de haber sido desdeñado por su amada y haber tenido

que resignarse a vivir lejos de ella. Poco después aparece el apelativo de

“peregrino”, en el verso doce:

…al inconsiderado peregrino

que a una Libia de ondas su camino

fió, y su vida a un leño.

A lo largo del poema Góngora describe sucesos, personas, objetos,

sensaciones, emociones que se van imaginándose en la mente del lector, de

tal manera que es un gozo leer “Soledad primera”.

En cuanto a la métrica del poema está escrito con versos en heptasílabos y

endecasílabos, con rima consonante. De arte mayor. Cruzada, alterna o

encadenada.

Page 44: TEXTOS BARROCOS (1)

44

BILIBLIOGRAFIA:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesía/esp/gongora/soledad_primera.htm

http://peripoietikes.hypotheses.org/590

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101107060635AAMaozs