texto final

107
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Huancavelica, Diciembre 2012. M Me e s so o Z Z O ON N I I F F I I C C A A C C I I Ó ÓN N E E C C O OL L Ó ÓG GI I C C A A Y Y E E C C O ON N Ó Ó M MI I C C A A D D E E L L D D E E P P A A R R T T A A M ME E N N T T O O D D E E H H U U A A N N C C A A V V E E L L I I C C A A

Upload: ruben-cardenas

Post on 29-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

Huancavelica, Diciembre 2012.

MMeessoo

ZZOONNIIFFIICCAACCIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA YY

EECCOONNÓÓMMIICCAA DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Sr. Maciste Alejando Diaz Abad

Presidente Regional

Ing. Augusto Olivares Huamán

Vice Presidente Regional

Ing. Reden Suarez Gonzales Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del

Medio Ambiente

Econ. Walter Meza Delgadillo Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO

Ing. Huamán Jurado, Luis A. ( Coordinador)

Ing. Carhuallanqui Ibarra, Solón Dante.

Ing. Clemente Hualparuca, Edelsón.

Geóg. Díaz Pichiusa, Oswaldo J.

Ing. Escobar Soldevilla, Mabel Y.

Ing. Infantas Barbachán, Edgard Iván.

Ing. Jurado López, Karina.

Lic. Leiva Dios, Denis J.

Ing. Paytan Cuba, Marcos M.

Econ. Requena Apacclla, Máximo M.

Prof. Romero Matamoros, Samuel.

Huancavelica, Diciembre 2012.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

INDICE

CONTENIDO PAGINA INDICE

04

- RESUMEN EJECUTIVO 04

- CAPITULO I: GENERALIDADES 04

1.1. INTRODUCCION 04

1.2. ANTECEDENTES DEL PROCESO 04

1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 07

CAPITULO II: LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

07

2.1. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 07

2.2. PROCESO METODOLOGICO PARA LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 09

- CAPITULO III: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO 14

3.1. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO 14

3.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO 32

3.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO 39

CAPITULO IV: DE LA FASE DE EVALUACION 48

4.1. DETERMINACION DE LOS SUBMODELOS 48

4.1.1VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 48

4.1.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 56

4.1.3. VALOR BIOECOLOGICO 58

4.1.4. VALOR HISTORICO CULTURAL 61

4.1.5. PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES 63

4.1.6. CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA 69

4.1.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL 81

4.3.8. POTENCIAL SOCIOECONOMICO 87

4.2. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 92

4.3. DESCRIPCION DE CADA ZONAS ECOLOGICAS Y ECONOMICAS 92

A. ZONAS PRODUCTIVAS 93

B. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA 96

C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 99

D. ZONAS DE RECUPERACION 101

E. ZONAS PARA VOCACION URBANO INDUSTRIAL 104

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 104

5.1. CONCLUSIONES 104

5.2. RECOMENDACIONES 105

BIBLIOGRAFIA 106

ANEXOS

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION

El desarrollo del departamento de Huancavelica se debe diseñar sobre la base de un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT). La ZEE-OT aborda la necesidad de determinar qué somos, qué tenemos y qué podemos llegar a ser como región en términos de desarrollo. Una vez logrado y aprobado se convierte en un instrumento por el cual se determinan las diferentes alternativas de uso sostenible de territorio. Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y de desarrollo físico espacial, valiéndose para ello de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos a fin de hacer posible el bienestar de las personas en un espacio integrado, articulado al desarrollo integral y sostenible. En ese sentido, es más que sólo un proceso técnico político y administrativo. Se trata de un proceso social, participativo, de negociación y de concertación de los actores, para garantizar la ocupación, el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales y el territorio departamental, orientándose en ese sentido a la mejora de la calidad de vida de la población. La decisión del Gobierno Regional de Huancavelica de conceder prioridad al proceso regional de ZEE-OT de manera integral mediante proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial en el departamento de Huancavelica”, bajo la conducción concertada de las gerencias regionales de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, impulsando la importancia del proceso de ZEE y OT en cada una de sus provincias, como parte de una estrategia comunicacional, permitió significativos avances, tal como el establecimiento del diálogo, el conocimiento compartido, el compromiso y logro de consenso entre distintos actores respecto del ZEE OT como instrumento de planificación y de gestión del desarrollo integral y sostenible del departamento.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROCESO

De acuerdo a la Ley, los Gobierno Regionales deben: Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. (Función Específica) (Literal a, Artículo 53, Ley N° 27867). A través de la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Territorial se asigna el presupuesto para la formulación del perfil del proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica”, en el año 2008. El mismo año se culmina la formulación del perfil del proyecto, para luego convocar a licitación pública la elaboración del Plan Operativo General “POG” 2009 – 2012 y POA del año 2009 – 2010, este último correspondía a un año. Debido a los retrasos en la parte administrativa se inició el proyecto en el mes de marzo del 2010, con solo cuatro profesionales, quienes realizaron el lanzamiento del proyecto en la última semana de abril del 2010. La Meso Zonificación Ecológica Económica del departamento de Huancavelica, ha cumplido con las etapas y fases de la ZEE de acuerdo al Decreto Supremo Nº 087-2004- PCM, “Reglamento de la ZEE”, las cuales se detallan a continuación:

a) Etapa inicial Desde su lanzamiento del proyecto, en el mes de abril del 2010, se inició con el proceso de sensibilización, en las provincias y distritos del departamento de Huancavelica. En el mes de Julio del 2010, se conformó la Comisión Técnica Regional, presidida por el Presidente Regional de Huancavelica y las entidades públicas, privadas y organizaciones de base; dicha comisión fue reconocida mediante Ordenanza Regional N° 158-2010 GOB.REG.HVCA/CR. Después del mes de Julio del 2010, se conformó las comisiones técnicas locales a nivel de cada provincia, que son espacios de coordinación y propuesta de los mecanismos de consulta, difusión y sensibilización, capacitación y participación ciudadana, hbiendo acreditado a un titular y un suplente de las seis municipalidades provinciales, instituciones públicas, privadas y organizaciones de base, de las provincias de: Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huaytará y Castrovirreyna, a excepción de la provincia de Tayacaja, debido a que el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana “IIAP” estaba formulando la Meso Zonificación Ecológica Económica del VRA.

b) Etapa de formulación Debe destacarse el carácter participativo e informativo que tuvo el proceso de ZEE en el departamento de Huancavelica. Con ese propósito se vio la necesidad de elaborar, un Mapa de Actores y una Estrategia de Comunicación para lograr la mayor difusión de los objetivos, fases e implicancias que tendría la zonificación. La difusión se realizó mediante radio, televisión, folletos, trípticos y revistas. Asimismo, se conformó el comité de comunicación a nivel de cada provincia con la finalidad de difundir y comunicar los avances del proyecto. De acuerdo al POA 2010, 2011 y 2012 se realizaron talleres en cada provincia de: Zonificación Ecológica y Económica, Ordenamiento Territorial, asistencia técnica en teledetección, Arc Gis y Manejo de software, entre otros. Así mismo se realizaron talleres de sensibilización a actores locales con la finalidad de conocer el territorio que habitan con la finalidad de realizar mapas parlantes para ubicar las potencialidades y limitaciones del territorio.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

El equipo técnico del proyecto, realizó el análisis de la información recopilada y elaboró mapas temáticos de las variables físico, biológico, socioeconómico y cultural que sirvieron como insumos para formular los estudios temáticos, a partir de los cuales se identificaron las potencialidades y limitaciones del territorio. Los resultados obtenidos fueron puestos a consulta en la Comisión Técnica Regional de ZEE y luego difundidos para que los diferentes actores regionales y locales participaran en la toma de decisiones sobre el uso y la disposición del territorio. De esta manera y sobre la base del Sistema de Información Geográfico (SIG), se generó información cartográfica básica que dio soporte a la fase de evaluación, desarrollada desde septiembre del 2010 a la fecha. El mes de julio del 2011, el equipo técnico del proyecto presento los Submodelos con sus respectivos estudios temáticos ante la Comisión Técnica Regional, quienes solicitaron la ampliación de los estudios de veintiséis estudios ha cincuenta y cinco estudios; dicha ampliación demando prolongar los plazos para la culminación de los estudios temáticos en la fase de generación de la información. Ademas, se concertó la estructura del modelo conceptual de cada sub modelo asi como la valoración de atributos y ponderación de las variables que darían lugar a la priorización de espacios con mayor importancia en los Sub Modelos de: Valor socioeconómico , Valor Histórico Cultural, Valor Bioecológico, Aptitud Urbana Industrial, Conflicto de Uso, Peligros Potenciales Múltiples y Vulnerabilidad, Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables y de los Recursos No Renovables. Para la elaboración de la propuesta preliminar de ZEE, se tomo en cuenta la “Guía Técnica de Modelamiento de ZEE”, elaborada por el Ministerio del Ambiente, según la cual, durante la integración de los submodelos que dieron lugar a la propuesta de ZEE, se consideraron de ellos sólo las zonas que califican con valores “muy alto”. Así, se determinaron las categorías de uso del territorio a nivel meso entre las que se encuentran: 1) Zonas productivas, 2) Zonas de protección y conservación ecológica; 3) Zonas de tratamiento especial; 4) Zonas de recuperación; y 5) Zonas de vocación urbano industrial.

En el siguiente paso se hará la validación de la propuesta de ZEE a nivel del departamento de Huancavelica mediante catorce talleres (dos por cada provincia), con la finalidad de verificar la consistencia técnica de la propuesta.

c) Etapa de Aprobación

Esta etapa se dará en el mes de enero del año 2013 para la socialización, validación y aprobación de la propuesta final de la ZEE por parte de la Comisión Técnica Regional; con la elaboración del documento final y la descripción de las 93 zonas ecológicas y económicas, para la leyenda de la ZEE, y 145 zonas de la ZEE que van hacer descrito, que será presentado el documento en la última semana de diciembre del 2012.

d) Etapa de Aplicación

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Las principales normas legales relacionadas con la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) son:

La Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, en su artículo 11º, dispone que la ZEE del país, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación intersectorial como apoyo al Ordenamiento Territorial, a fin de evitar conflictos con superposición de títulos y usos inapropiados y demás fines.

El Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, declaró de interés nacional el Ordenamiento Territorial en todo el país, creó la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, y en su artículo 3º encargó proponer y elevar el Proyecto de Reglamento sobre la ZEE a la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, que establece en su artículo 1º que la ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

El Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que en su artículo 53º estipula que el Ordenamiento Ambiental del Territorio es un instrumento que forma parte de la Política de Ordenamiento Territorial. Debe basarse en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio, mediante los procesos de ZEE.

El Decreto Supremo Nº 088-2007-PCM, que modifica la conformación y amplía las funciones del Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial, que adiciona en el artículo 2º el inciso c) al artículo 15º del Reglamento de ZEE, cuyo texto es “c) emitir opinión y recomendaciones sobre normas, procesos y metodologías vinculadas al Ordenamiento Territorial.

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 establece en su artículo 53º Funciones en Materia Ambiental y Ordenamiento Territorial, que éstos deben planificar y desarrollar acciones de ordenamiento; La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 en su artículo 73º establece que el rol de éstas, es planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

CAPITULO II: LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.1. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

El Reglamento Nacional de Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM), define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso de delimitación de espacios homogéneos al interior de un territorio con el objetivo de identificar las diversas alternativas de usos sostenidos en concordancia con sus potencialidades y limitaciones. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, de ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta información sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial como otras de desarrollo local, regional y nacional. La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximación espacial. Si el interés es sólo definir políticas y planes de desarrollo, así como identificar zonas más propicias para programas y proyectos de desarrollo o conservación. En la presente propuesta, la ZEE del departamento de Huancavelica fue desarrollada a nivel de mesozonificación (escala de trabajo de 1:100 000). En este nivel se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para promover el desarrollo agropecuario?

¿Qué zonas son más propicias para promover el desarrollo forestal?

¿Qué zonas poseen mayor potencialidad de recursos para promover el desarrollo pesquero?

¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográficos que permitan promover la conservación o el desarrollo turístico?

¿Qué zonas, por sus características socioculturales, requieren de un tratamiento especial?

¿Qué zonas, por sus características físicas, permiten promover la explotación minera?

¿Qué zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial?

¿Qué zonas requieren programas de reforestación para recuperar áreas con conflictos de uso?

¿Qué zonas, por sus características físicas y ecológicas, requieren de protección?

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

¿Qué zonas, debido a la manifestación de deslizamientos, heladas, sequias, inundación o sismos, son zonas de alto peligro porque se compromete la seguridad de las poblaciones y sus medios de vida?

¿Qué zonas requieren atención prioritaria debido a su alta vulnerabilidad socioeconómica?

¿Qué zonas se pueden recomendar para la localización de nuevos asentamientos poblacionales o para la ampliación del espacio urbano-industrial?

¿Qué zonas tienen mayor potencialidad socioeconómica?

Por ello, la ZEE se convierte en una valiosa herramienta de planificación ya que pone de manifiesto las reales potencialidades y limitaciones del territorio del departamento de Huancavelica en forma espacial o georreferenciada, así mismo permite orientar de forma más eficiente la toma decisiones sobre el destino de los recursos financieros, incentiva la inversión pública privada y ayuda a optimizar el gasto público en el nivel del Gobierno Regional en concordancia con el Plan de Desarrollo Regional Concertado (2004 – 2015) y los procesos de modernización del Estado en el afán de ponerse al servicio de la población y encaminar la gestión hacia el logro del desarrollo sostenible con responsabilidad social y ambiental.

2.2. PROCESO METODOLOGICO PARA LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Para la Formulación de la presente propuesta de meso zonificación Ecológica y Económica del departamento de Huancavelica se ha considerado las siguientes fases.

2.2.1. Fase Preliminar.

Esta fase considera la definición de los objetivos, el alcance de la Zonificación Ecológica y Económica, su nivel y la contratación de los especialistas que conformaran el Equipo Técnico Multidisciplinario (POTH). Asimismo se elabora el marco conceptual, los términos de referencia, recopilación de información y el respectivo plan de trabajo.

2.2.2. Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información

Foto N°. 01 Taller de intercambio de experiencias nacionales en Ordenamiento Territorial. Huancavelica Junio 2011.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Esta fase comprende a la identificación, recopilación y revisión de la información existente, así como la adquisición y preparación de material satelital, aerofotográfico y cartográfico, así como, la generación de información temática, para conformar la base de datos SIG.

Como resultado de la presente fase se generó la base de datos SIG de los siguientes medios a través de diversos estudios específicos:

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Socioeconómico

Medio Histórico Cultural Debemos manifestar que esta fase fue realizada a través de talleres de trabajo a nivel provincial, con el fin de poder obtener información insitu.

2.2.3. Fase de Análisis Con la información generada de los diversos estudios temáticos, se logró identificar y caracterizar las unidades homogéneas del territorio, es decir las unidades ecológicas y económicas. Por un lado, las unidades ecológicas, han sido delineadas mediante la integración de mapas temáticos, como geología, geomorfología, suelos, hidrografía e hidrología, cobertura vegetal y fauna. Dichas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre sí, particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación geológica, flora, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas. Por otro lado, de acuerdo a las características del territorio se elaboraron mapa de unidades sociales, económicas y culturales integrando las variables siguientes; organización del territorio, social, cultural, económica, paisaje y ocupación del territorio en concordancia con lo planteado, es decir las unidades económicas. Bajo estas consideraciones, estas unidades ecológicas luego fueron superpuestas con las variables sociales y económicas, con el propósito de delimitar las unidades ecológicas y económicas. Ello significa, que hasta esta parte el proceso corresponde a la identificación y caracterización de las unidades espaciales relativamente homogéneas. Las variables que intervinieron en la identificación de las unidades ecológicas y económicas (UEE) dependieron en gran medida del grado de heterogeneidad del departamento de Huancavelica.

2.2.4. Fase de Evaluación

Para la elaboración de las zonas ecológicas y económicas, se realiza mediante la evaluación de las unidades ecológicas y económicas, en base a matrices de calificación y evaluación, es decir considerando los tipos de categorías de modelamiento cartográfico (modelo descriptivo, simulación) dadas las

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

características propias del departamento de Huancavelica, se llego a establecer otros factores de evaluación. Asimismo, esta actividad contempló dos partes, la primera establecer la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio, para el aprovechamiento de los recursos, con base a la unidades ecológicas y económicas, bajo el enfoque de la aptitud del medio natural y su vocación. Para identificar los potenciales y limitantes del territorio del departamento de Huancavelica y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, se realizo la evaluación de cada UEE. Por otro lado, considerando las características del Departamento de Huancavelica, por su importancia de alcance nacional, se realizo reajustes a la propuesta metodológica establecida por el Reglamento de ZEE (DS Nº 087-2004-PCM). Los reajustes planteados fueron en los criterios de evaluación para determinar los usos más apropiados de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE), para ello se dio los criterios en función a:

a. Valor de Recursos Naturales Renovables

Orientados a determinar las UEE con mayores aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendo ser actividades agrícolas, pecuario, acuícolas, energía no convencional, turismo, etc.

b. Valor de Recursos Naturales No Renovables

Orientados a determinar las UEE con mayores aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendo ser actividades mineras, metálicas y no metálicas, etc.

c. Valor Bioecológico

Orientado a determinar las UEE que presenten características especiales de ecosistemas y motiven la protección de la biodiversidad y los procesos ecológicos del mismo.

d. Valor Histórico – Cultural

Orientado a determinar las UEE que presentan una identificación de los usos ancestrales, históricos y culturales (patrimonio cultural, material e inmaterial) para establecer una estrategia adecuada de conservación y manejo sin perder la identidad y su carácter turístico.

e. Mapa de Peligros

Orientado a identificar las UEE que están expuestas a las amenazas y/o peligros de los procesos de geodinámica externa e interna u otros procesos de origen antrópico. Que con ello puedan constituir escenarios de riesgos.

f. Mapa de Vulnerabilidad

Orientado a identificar las UEE que están expuestas a los diversos fenómenos basado en la unidades sociales y sus medios de vida ante la manifestación de los peligros recurrentes en el departamento de Huancavelica.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

g. Mapa de Conflicto de Uso Orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales, usos inadecuado del suelo y conflictos entre actividades existentes.

h. Mapa de Aptitud Urbano – industrial

Orientado a determinar las UEE, que tienen la finalidad de identificar Zona con mayor nivel de aptitud/vocación de soporte del suelo urbano industrial, relacionado a las variables físicas: de suelos, geología, fisiografía y como limitante a los peligros múltiples de susceptibilidad y inundaciones. Complementando con lo económico.

i. Mapa de Potencialidades Socioeconómicas

Orientados a determinar las UEE que poseen una alta atracción y concentración de actividades, cuya aglomeración y asociación en el territorio, se den de manera nucleada o lineal, permitiendo la generación de empleos, la ubicación de empresas e instituciones en los procesos de producción, comercialización e intermediación económica en la ciudad.

En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del desarrollo de los siguientes submodelos:

Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra, potencial acuícola, potencial turístico, potencial hídrico, potencial energía eólica y solar, etc.

Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base de las variables de potencial minero y potencial energético.

Submodelo de valor bioecológico, esta sobre la base de las variables de diversidad biológica y la identificación de los sitios prioritarios de conservación, etc.

Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables del patrimonio vivo (comunidades campesinas e indígenas) así como el patrimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales, entre otros.

Submodelo de Peligros Múltiples, sobre la base de las variables geología, Suelos, Cobertura vegetal, fisiografía, Heladas y sequias y otras, dependiendo del nivel y de las características particulares del departamento de Huancavelica.

Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso mayor de la tierra, uso de la tierra.

Submodelo de vocación urbana industrial, sobre la base de las variables físico geográficas, peligros, ocupación del territorio, económico, etc.

Submodelo de potencialidades Socieconómicas, sobre la base de las variables en relación a los capitales con que cuenta el departamento de Huancavelica, es decir el capital natural, físico, financiero, capital socio-cultural, etc.

Como producto de la aplicación de cada submodelo se obtiene los mapas síntesis de evaluación en la primera parte.

Mapa de Valor de Recursos Naturales de Recursos Renovables

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Mapa de Valor de Recursos Naturales de Recursos No renovables

Mapa de Valor Bioecológico

Mapa de Valor Histórico-Cultural

Mapa de Peligros Múltiples

Mapa de Conflictos de Uso

Mapa de Aptitud Urbana e Industrial

Mapa de Potenciales Socioeconómicas La segunda parte que corresponde a esta fase, está en función a la determinación de las zonas ecológicas y económicas, es decir mediante la superposición de cada uno de los submodelos, dichos resultados nos permitió la definición de las zonas, expresados en el mapa de ZEE. Cada zona debe expresar las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE son las siguientes: Categorías de uso:

Zonas Productivas que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras.

Zonas de Protección y Conservación ecológica que incluye las Áreas

Naturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, Bofedales y cochas).

Zonas de Tratamiento Especial que incluyen áreas arqueológicas, histórico

culturales, y otros que requieren de una estrategia especial. Zonas de Recuperación. que incluye áreas que requieren de una estrategia

especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados. Zonas de Aptitud Urbana - Industrial que incluye las zonas urbanas e

industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Así mismo, para cada zona se deberá especificar los niveles de calificación

para las diferentes categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y no aplica, estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas, sociales, económicas, culturales y legales que el equipo técnico haga a propuesta en dicho proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE.

Niveles de Calificación de las Categorías de Uso

Para cada zona se determinaron niveles de calificación a partir de categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y no aplicables, de acuerdo al Reglamento de ZEE.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso

en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

Uso recomendable con restricciones; Cuando la zona presenta determinadas características y para su manejo presenta limitaciones.

No recomendable: Cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

No aplicable: Cuando la zona no presenta ninguno de los usos anteriores, así

como cuando el uso asignado es incoherente. Estos niveles de calificación, basados en los aspectos técnicos de las

características físicas, biológicas, socioeconómicas, y cultural, fueron utilizados por el equipo técnico ZEE-OT para determinar Zonificación Ecológica y Económica – ZEE del Departamento de Huancavelica.

2.2.5. Fase de validación de la propuesta

Se refiere a la validación de la propuesta de la Zonificación Ecológica y Económica en todas las provincias del departamento de Huancavelica, mediante la participación de la población involucrada, la concertación y validación de la propuesta. Los resultados técnicos de la ZEE se han puesto a consideración y evaluación de la población y actores involucrados, con el propósito de internalizar este proceso y garantizar su sostenibilidad. Esta fase comprendió la consulta de la propuesta de la ZEE a los diversos actores sociales, así como la incorporación de las observaciones o recomendaciones en la propuesta final de la ZEE. La participación de todos los actores en la consulta fue ejercida en forma responsable, sustentando las observaciones o recomendaciones. Para aplicar la propuesta de ZEE se requirió de un proceso participativo con los actores, sociales, institucionales, regionales y nacionales, en el Departamento de Huancavelica, realizándose diversos talleres de trabajo participativo.

CAPITULO III: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO 3.1. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO

A) GEOLOGÍA

Estudio de carácter científico que presenta las características de los componentes rocosos del departamento; se realizó tomado como base los estudios realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Para la demarcación de cada una de las unidades, sobre la base de la Carta Geológica a escala 1/100,000 se ha compatibilizado y analizando la secuencia de las mismas; adicionalmente se ha mejorado los contactos apoyado en la interpretación de imágenes satelitales ; el

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

análisis y verificación de cada unidad litoestratigráficas, se realizó mediante trabajo de campo; mientras que la clasificación y delimitación de las unidades litoestratigráficas se ha realizado con el software Arc GIS 9.3.1. El departamento de Huancavelica se encuentra mayormente cubierta por rocas sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Devonico, Carbonífero, Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del Precámbrico. Las características geológicas que presenta el departamento de Huancavelica, se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico. El territorio Huancavelica, presenta muchas características litoestratigráficas, donde el Grupo Pucara, formación Chambara del Triásico superior, Jurásico inferior es el más notorio, presenta calizas grises en capas delgadas a medias, horizontes con nódulos de chert. De las formaciones de Condorsinga Aramachay con calizas arenosas, las formaciones de Cercapuquio Chunumayo, Yura, Maria Elena, Goyllarisquizga, Chulec Pariatambo, Chayllacatana , Casapalca, del (Cretácico inferior - superior) están conformadas principalmente por calizas, lutitas limonitas y los depósitos volcánicos paleógenos asi como los neógenos se encuentran constituidos generalmente por andesitas, flujos piroclásticos y de lava, que corresponden a la formación, Caudalosa, Castrovirreyna, Julcani,Pocoto,Chahuarma, Nazca, Acobamba, Santa Barbara, Pomacancha, Huichinga, Rumihuasi. También presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar, lagunar, eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se presentan inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los depósitos fluvio glaciares, coluvial, lacustre y eólico se encuentran consolidados en parte.

B) GEOMORFOLOGÍA La Geomorfología, representa una de las variables que servirán como base para al análisis y modelamiento del espacio geográfico. La historia morfogenética de Huancavelica está muy ligada a la evolución de los Andes centrales del pais. En esta región, los Andes están formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental, que es esencialmente meso-cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situándose en sus zonas central y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente paleozoica, ubicada en la región nor oriental del departamento. Ambos conjuntos se hallan divididos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el río Mantaro y tributarios.

El levantamiento andino plio-pleistocénico trajo como consecuencia una fuerte incisión de

los cursos de agua, en general, en toda la región de los Andes; sin embargo, algunas

regiones han sido más profundamente disectadas, como es el caso del departamento de

Huancavelica que se encuentra profundamente incisionado por los ríos que bajan a la

costa, en la vertiente occidental y, por el río Mantaro y sus tributarios, en sus zonas

central y oriental.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

En la actualidad, la ocurrencia de procesos erosivos presenta una cierta zonificación: los

huaycos e inundaciones se dejan sentir en los fondos de valle; los derrumbes y

deslizamientos son relativamente frecuentes en el piso medio de las vertientes

montañosas, especialmente en las que bordean al Mantaro y sus tributarios; la solifluxión

afecta principalmente a las laderas colinosas de la puna, y algunos procesos propios de

las zonas muy frías.

La morfogénesis actual debe parte de su dinámica a la acción erosiva del hombre aunque la ocurrencia de huaycos está, en su mayor parte, originada por causas naturales. Resulta coadyuvada por un mal uso agrícola y sobrepastoreo de las vertientes, que por otro lado, propician un mayor deterioro de los suelos y el incremento de la carga solida de los ríos. C) PELIGROS:

El departamento de Huancavelica está atravesado por la cordillera por lo que, en términos generales, tiene un relieve muy accidentado, además cuenta con periodos de precipitaciones muy severas y también heladas; cuenta con una distribución longitudinal de fallas geológicas que son uno de los agentes principales para la ocurrencia de sismos; y por ultimo así como se tiene periodos de abundantes precipitaciones también existen zonas donde hay ausencia de lluvias que traen consigo severas sequias. Teniendo en cuenta el análisis del departamento de Huancavelica, los peligros que se identificaron son origen natural por las características del relieve y clima al que está expuesto. El objetivo estuvo orientado a identificar peligros como: susceptibilidad (modificación de la corteza terrestre por agentes naturales), sequias, heladas, sismo e inundaciones que dio por resultado 580,370.89 ha que representa el 26% de la superficie del departamento de Huancavelica con Peligro Muy Alto, 864,307.00 ha que representa el 39 % de la superficie del departamento con peligro Alto, 752,832.69 que representa el 34% de la superficie del departamento con valor de peligro medio y por último 22,649.65 que representa el 1% de la superficie del departamento con peligro bajo. D) SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS Los estudios realizados en el departamento de Huancavelica tienen como información la naturaleza morfológica y litológica de las tierras, así como el ambiente ecológico donde se desarrolla, que ha permitido la determinación de su máxima vocación de uso y con ello poder realizar las predicciones de su comportamiento. Para la determinación de los diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se han seguido las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad y sub clases de capacidad (factores limitantes). A la vez se ha recurrido a otras fuentes sobre la materia lo más reciente y disponible; coadyuvando mediante el empleo de sistemas de automatización del procesamiento de la información y una de las tecnologías de apoyo que es el Sistema de Información Geográfica (SIG) que acelera y precisa la obtención de resultados confiables expresados en tablas de datos y mapas.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

El presente capítulo comprende una síntesis de los estudios de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del departamento de Huancavelica, el que suministra al usuario la información de los recursos naturales y las características de las tierras para su uso racional, sostenido y eficiente de acuerdo con sus limitaciones y potencialidades. La evaluación de los recursos naturales, permitirá determinar áreas adecuadas para realizar actividades agrícolas, pecuarias, forestales o destinarlas para fines de conservación o protección, de acuerdo con la zonificación. El estudio proporciona ayuda para la formulación de políticas y estrategias en la planificación y ejecución de programas sociales y productivos del departamento, basados, en el aprovechamiento racional del recurso suelo. En el presente caso, el estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra es un insumo obligatorio para establecer la Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Huancavelica. El departamento de Huancavelica se reconoce que las tierras se clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor, Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de la tierra para fines agrícolas anuales (A) y/o permanentes (C), pecuarios (P), forestal (F) o de protección (X), así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. En cada clase se identifican las sub clases de capacidad a partir de la calidad agrológica Baja (3), media (2) o alta (1) y a las limitaciones de orden intrínseco de las tierras por erosión (e), suelo (s), clima (c), mal drenaje (w) u otro factor limitante del suelo para la clase determinada. Así mismo en este presente capitulo se presenta la información básica de la composición y estructura edafológica en relación con la capacidad agroecológica, teniendo en cuenta los factores de morfología y composición litológica el cual fue estudiado mediante análisis de campo y laboratorio de sus horizontes. En esta sección clasificaremos los suelos o comúnmente denominado tierras, según su capacidad de uso mayor. En el cual expresa el uso adecuado de las tierras ya sean para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, este se basa en el reglamento de Clasificación de Tierras que comprende tres categorías o niveles siendo estos Grupo, Clase y Subclase que se detalla en el siguiente cuadro.

TABLA Nº 01

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Grupo de Uso Mayor Clase (Calidad Agroecológica)

Sub Clase (Limitaciones)

Tierras para cultivos en limpio (A)

Alta (A1) No hay limitaciones

Media (A2) Se presentan una o más de las siguientes

limitaciones o deficiencias:

Suelos(s)

Drenaje(w) Erosión(e)

Baja (A3)

Tierras para cultivos permanentes (C)

Alta (C1)

Media (C2)

Baja (C3)

Tierras para pastos (P)

Alta (P1)

Media (P2)

Baja (P3)

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Tierras para forestales de producción (F)

Alta (F1) Clima(c) Salinidad (l)

Inundación (i) Media (F2)

Baja (F3)

Tierras de protección FUENTE: Unidades De Capacidad De Uso Mayor De La Tierra

Las diferentes unidades clasificadas en forma no Asociada y Asociada, se muestran en la Tabla 01, y la distribución espacial de las unidades cartográficas se presenta en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor a escala 1:100 000. Las unidades establecidas a nivel de Unidades Asociadas, son veintiuno (21), representan delimitaciones de unidades homogéneas dominadas por un componente y a nivel de Unidades no Asociadas, ocho (08), representan delimitaciones de asociaciones de 2 subclases de capacidad. Sin embargo, en la práctica, en el propio terreno, el paisaje es heterogéneo coexistiendo suelos de diferentes vocaciones y, por tanto, de manejo. Para cada unidad cartográfica de capacidad de uso, se le asigna la proporción en que se encuentra integrada la unidad, en términos de porcentaje (%) de los grupos o componentes que la integran. A continuación se describe las características y cualidades más significativas de las Unidades de Capacidad de Uso Mayor del departamento de Huancavelica, establecidas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor determinadas dentro del contexto geográfico en el área de estudio.

TABLA N°02

UNIDADES CLASIFICADAS EN FORMA NO ASOCIADA Y ASOCIADA

Grupo Clase Simbología Descripción Área (Ha) (%)

A

2

A2esc-Xes

Tierras aptas para cultivo en limpio con calidad agrológica media con limitación por erosión, suelo y

clima, asociado a tierras de protección con limitación por erosión y suelo

3217.81 0.14

A2sc-X Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad

agrológica media con limitación por suelo y clima, asociado a tierras de protección

11323.43 0.51

3

A3s Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad

agrológica baja con limitación por suelo 265.02 0.14

A3se-X Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad

agrológica baja con limitación por suelo y erosión, asociado a tierras de protección

8785.71 0.40

C 3

C3esc-F3esc

Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrológica baja con limitación por erosión, suelo y

clima, asociado a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación

por erosión, suelo y clima

219.55 0.01

C3es-F3es

Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrológica baja con limitación por erosión y suelo,

asociado a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación por erosión y

suelo

89024.96 4.01

C3es-Xs

Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrológica baja con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras de protección con limitación por

suelo

9793.53 0.44

C3s Tierras aptas para cultivo permanente de calidad

agrológica baja con limitación por suelo 225.72 0.01

C3s-P3s

Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrológica baja con limitación por suelo, asociado a tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja

con limitación por suelo

13032.65 0.59

F 3

F3es-P3es

Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación por erosión y suelo,

asociado a tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja con limitación por erosión y suelo

5328.82 0.24

F3se-X Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión,

32295.67 1.45

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

asociado a tierras de protección

Lag Lag Lag Lagunas 11700.40 0.53

P

2

P2sc Tierras aptas para pasto de calidad agrológica

media con limitación por suelo y clima 15717.31 0.71

P2sc-A2sc

Tierras aptas para pasto de calidad agrológica media con limitación por suelo y clima, asociado a

tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con limitación por suelo y clima

1928.98 0.09

P2sc-Xes

Tierras aptas para pasto de calidad agrológica media con limitación por suelos y clima, asociado a

tierras de protección con limitación por erosión y suelo

74946.83 3.37

P2sec Tierras aptas para pasto de calidad agrológica

media con limitaci¾n por suelos, erosión y clima 21168.40 0.95

3

P3sc Tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja

con limitación por suelos y clima 30677.56 1.38

P3sc-X Tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja con limitación por suelo y clima, asociado a tierras

de protección 260914.95 11.75

P3sc-Xes Tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja con limitación por suelo y clima, asociado a tierras

de protección con limitación por erosión y suelo 126486.64 5.69

P3sec-X Tierras aptas para pasto de calidad agrol¾gica baja con limitación por suelo, erosión y clima, asociado

a tierras de protección 96279.56 4.33

P3se-X Tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja

con limitación por suelo y erosión, asociado a tierras de protección

12341.28 0.56

X

X Tierras de protección 57012.85 2.57

Xec Tierras de protección con limitación por erosión y

clima 1419.77 0.06

Xes Tierras de protección con limitación por erosión y

suelo 370803.03 16.69

Xes-F3es

Tierras de protecci¾n con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación

por erosión y suelo

160777.17 7.24

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Xes-P3esc

Tierras de protección con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras aptas para pasto de

calidad agrológica baja con limitación por erosión, suelo y clima

329496.10 14.83

Xes-P3sc

Tierras de protección con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras aptas para pasto de

calidad agrológica baja con limitación por suelo y clima

109783.60 4.94

X-F2se Tierras de protección, asociado a tierras aptas para

producción forestal de calidad agrológica media con limitación por suelo y erosión

84984.69 3.83

X-F3se Tierras de protección, asociado a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con

limitación por suelo y erosión 98369.59 4.43

X-P3se Tierras de protección, asociado a tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja con limitación por

suelo y erosión 183131.85 8.24

TOTAL 2221453.41 100

Fuente: Equipo técnico

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

E) USO ACTUAL

Luego del análisis de la información recopilada y del conocimiento obtenido a través del recorrido de campo, se estructuraron las unidades de uso actual de tierras preliminar de los posibles usos de tierras del área del Proyecto, para que sirviera de base en el trazado cartográfico del uso actual. Estas unidades se hicieron a manera de que fuesen flexibles y modificables a medida que avanzaba el trabajo del levantamiento, a fin de ajustar y obtener en el proceso las unidades de uso de tierras en su estructura clara y definitiva de toda el área del Proyecto. Las unidades se estructuraron tomando como base el Sistema De Clasificación Para Determinar Los Cambios De Cobertura Y Uso De La Tierra, Metodología Corind Land Covert adaptada para Perú Escala 1/100 000; se adoptó este sistema debido a su carácter internacional, ya que sus categorías básicas pueden ampliarse en forma que se describan tan completamente como fuese necesario a la variedad agrícola encontrada en el país.

Corine Land Cover es un inventario homogéneo de la ocupación (Cobertura) de la tierra. La metodología empleada en la propuesta se basa en la interpretación mixta (visual y automatizada) de imágenes de satélite asistida por computador, con el objeto de generar una base de datos geográfica utilizando Sistemas de Información Geográfica.

En la presente se describe las unidades del Nivel IV, identificados dentro del Departamento de Huancavelica.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N°03.

NIVELES DE CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE ACTUAL DE TIERRAS

Área Ha Área %

1.1.1 Tejido urbano continuo 1.1.1.1 Tejido urbano continuo Uc 834,87 0,04

1.1.2 Tejido urbano discontinuo 1.1.2.1 Tejido urbano discontinuo Ud683,60 0,03

1,3

Áreas de extracción de

minería e hidrocarburos y

escombreras

1.3.1Áreas de extracción de

minería e hidrocarburos1.3.1.1

Áreas de extracción de minería e

hidrocarburosEnh

2507,90 0,11

2.4.1 Mosaico de cultivos 2.4.1.1 Mosaico de cultivos M-c 32273,77 1,45

2.4.2.1Mosaico de cultivos y afloramiento

rocosoM-c-Arc

1285,93 0,06

2.4.3.1 Mosaico de cultivos y arbustal M-c-Ar 1858,62 0,08

2.4.4.1 Mosaico de cultivos y arbusto / herbazal M-c_Ar/H 135395,28 6,09

2.4.5.1Mosaico de cultivos y áreas arenosa

naturales / herbazalM-c-Aan/H

1467,31 0,07

2.4.6.1 Mosaico de cultivos y herbazal M-c-H 57105,34 2,57

2.4.7.1 Mosaico de cultivos y tierras desnudas M-c-Td 15304,21 0,69

3.1.3 Bosque denso alto 3.1.3.1 Bosque denso alto Bd-a 9023,53 0,41

3.1.4 Bosque abierto bajo 3.1.4.1 Bosque abierto alto Ba-a 12856,32 0,58

3,2 Plantación Forestal 3.2.1 Plantación forestal 3.2.1.1 Plantacion forestal Pf 2401,22 0,11

3.3.1.1 herbazal denso Hd 476375,69 21,44

3.3.1.2Herbazal abierto (con afloramiento

rocoso)Ha-Arc

228920,49 10,30

3.3.1.3 Herbazal abierto( con tierras desnudas) Ha-Td 251423,27 11,32

3.3.2.1 Arbustal denso Ard 62984,68 2,84

3.3.2.2 Arbustal abierto Ara 177818,68 8,00

3.3.4Vegetación arbustiva /

herbacea3.3.4.1 Vegetación arbustiva / herbacea V-Ar/H

280479,98 12,63

3.4.1 Áreas arenosas naturales 3.4.1.1 Áreas arenosas naturales Aan 939,61 0,04

3.4.2 Afloramientos rocosos 3.4.2.1 Afloramientos rocosos Arc 162291,21 7,31

3.4.3

Tierras desnudas (incluye

áreas erosionadas

naturales y también

degradadas)

3.4.3.1

Tierras desnudas (incluye áreas

erosionadas naturales y también

degradadas)

TD

250399,46 11,27

3.4.5 Glaciares 3.4.5.1 Glaciares Gl 3229,05 0,15

4 Áreas Húmedas 4,1Áreas Húmedas

Continentales4.1.2 Bofedales 4.1.2.1 Bofedales Bf

39163,42 1,76

5.1.1 Ríos 5.1.1.1 Ríos Rios 2441,40 0,11

5.1.2 Lagunas, lagos 5.1.2.1 Lagunas, lagos Lag 11988,58 0,54

2221453,41 100,00

SIMBOLOSUPERFICIE

UNIDAD DE CLASIFICACIÓN DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE HUANCAVELICA

TOTAL

CODIGO I Nivel I CODIGO II Nivel II CODIGO III Nivel III CODIGO IV

5

3.3.1

3.3.2

Herbazal

Arbustal

Nivel IV

Aguas continentales

3,4

3,3

3,1

5,1Superficies de

Agua

2.4.2Mosaico de cultivos y

espacios naturales

3

Bosques y áreas

mayormente

naturales

Bosques

Áreas con vegetación

herbácea y/o arbustivo

Áreas sin o con poca

vegetación

1 Áreas artificiales

1,1 Áreas urbanizadas

Áreas Agrícolas2 2,4Áreas agrícolas

heterogéneas

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

F) FISIOGRAFIA

El departamento de Huancavelica está formado fisiográficamente por tres grandes provincias fisiográficas, la cordillera de los Andes, la Cuenca de Sedimentación del Amazonas y la Cuenca de Sedimentación del Pacifico. En la Cordillera se aprecian formas del terreno abruptas, originadas por el plegamiento de la corteza terrestre al chocar con la placa de Nazca, la cual hizo que la placa tectónica sudamericana se levante por efecto de subducción. La cuenca del Amazonas, es un área que ha quedado relativamente indisturbada, lo cual ha favorecido a la formación de paisaje de llanura, interrumpidos por algunos paisajes colinosos. La cordillera de los Andes a su vez se encuentra dividida en cordillera Occidental y Oriental, siendo el punto de subdivisión las planicies antiguas formadas por el río Mantaro (Valle interandino), por medio de la cual se diferencian las altas montañas del oeste con el paisaje colinoso del este. Este paisaje colinoso se torna más escarpado conforme se llega a las formaciones de selva alta, límite con la cuenca de sedimentación del Amazonas. Al especificar la categoría de Gran Paisaje, se aprecia que las categorías se subdividen en base al tipo de relieve específico, teniendo, independientemente de su origen, zonas con formas montañosas, colinosas, zonas de corte profundo a causa de los procesos fluvio glaciáricos y altiplanos. La siguiente categoría fisiográfica da cuenta del material de origen de estas formaciones, en la mayor parte de los casos, es precisamente estos materiales específicos los que han logrado la diversidad de elementos representados, así, tenemos que los materiales disolucionales de fácil erosión han sido algunos de los más afectados en el proceso de meteorización, esto, unido a las elevadas altitudes del medio han hecho normal la presencia de glaciares de años de antigüedad. Estos glaciares han dado forma a los valles altoandinos y han facilitado el desarrollo de una red fluvial en todo el ámbito de la cordillera. Además de esto, antiguas explosiones volcánicas han logrado cubrir amplias zonas del departamento con materiales andicos (materiales de baja densidad), lo que ha caracterizado los paisajes volcánicos – erosionales. Estos se diferencian de los estructurales, generados por expulsión de masas magmáticas que durante años se han mantenido dentro de la tierra moldeando y ordenando los minerales de los que se componen y dando origen a rocas resistentes a la erosión como dioritas, granitos o basaltos. Las unidades fisiográficas que presenta el departamento de Huancavelica es muy variado, principalmente debido a la interacción de los diferentes procesos orogénicos y epirogenicos, ocurridos en épocas pasadas, pudiendo identificarse en su actual configuración cinco grandes paisajes: llanura aluvial, lacustre, colinoso, montañoso.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N°04 UNIDADES FISIOGRÁFICAS IDENTIFICADAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTO FISIOGRAFICO SIMBOLO AREA

Cordillera Andina Cordillera Occidental

Altiplanicie

Altiplanicie Estructural Mesa

Mesa Empinado 1 13602.93

Mesa Fuertemente inclinado 2 11572.80

Mesa Moderadamente empinado 3 16228.74

Mesa Moderadamente inclinado 4 615.62

Altiplanicie Lacustre Llanura Lacustre

Llanura Lacustre Empinado 5 10660.99

Llanura Lacustre Fuertemente inclinado 6 12873.97

Llanura Lacustre Moderadamente empinado 7 18072.03

Llanura Lacustre Moderadamente inclinado 8 21200.88

Llanura Lacustre Muy empinado 9 728.19

Llanura Lacustre Plano 10 3648.48

Relieve Montañoso

Relieve Montañoso Dislocado

Cimas convexas

Montañas altas con cimas convexas 11 10779.72

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 12 30821.19

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

13 2247.51

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

14 771.47

Laderas de Montaña Muy empinado 15 17504.91

Talud - Escarpe

Talud - Escarpe Muy empinado 16 422.43

Relieve Montañoso estructural - dislocado

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 17 15763.30

Laderas de Montaña Empinado 18 795.69

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

19 1031.23

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

20 1664.70

Laderas de Montaña Muy empinado 21 27575.35

Laderas de Montaña Muy empinado 22 710.21

Relieve Montañoso Estructural - Erosional

Cimas convexas

Montañas altas con cimas convexas 23 34132.54

Laderas Laderas de Montaña Empinado 24 429611.36

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

25 5952.54

Laderas de Montaña Fuertemente inclinado 26 17166.81

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

27 163212.12

Laderas de Montaña Moderadamente inclinado

28 7873.42

Laderas de Montaña Muy empinado 29 86323.00

Vallecito Coluvial

Vallecito Intermontañoso Coluvial Cóncavo 30 1744.80

Vallecito Intermontañoso Coluvial Plano 31 527.30

Relieve Montañoso Estructural-disolucional

Laderas Laderas de Montaña Empinado 32 2392.21

Relieve Montañoso Fluvio - Erosional

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 33 2173.50

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

34 519.16

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

35 642.68

Laderas de Montaña Muy empinado 36 2681.96

Vallecito Aluvial

Vallecito Intermontañoso Aluvial Fuertemente inclinado

37 65.12

Vallecito Intermontañoso Aluvial Moderadamente inclinado

38 4006.70

Vallecito Intermontañoso Aluvial Muy empinado

39 1547.91

Relieve Montañoso glaci-fluvial

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 40 81893.46

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

41 84.32

Laderas de Montaña Fuertemente inclinado 42 6524.63

Laderas de Montaña Ligeramente inclinado 43 70.27

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

44 30902.86

Laderas de Montaña Moderadamente inclinado

45 8205.68

Laderas de Montaña Muy empinado 46 14457.19

Relieve Montañoso y

Colinado

En cumbres glaciaricas Cimas

convexas Montañas Altas con Nevados 47 65338.50

Relieve Montañoso y Colinado Dislocado

Cimas Cimas Planas 48 2781.15

Cimas Cimas convexas Empinado 49 17871.96

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

convexas Cimas convexas Moderadamente empinado 50 1686.30

Relieve Montañoso y Colinado Estructural –

Erosional

Laderas

Laderas Altas Montañoso Colinado Fuertemente inclinado

51 2152.82

Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente empinado

52 1448.12

Laderas Altas

Laderas Altas Montañoso Colinado Empinado

53 95673.15

Laderas Altas Montañoso Colinado Fuertemente inclinado

54 1694.39

Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente inclinado

55 54646.10

Laderas Altas Montañoso Colinado Muy empinado

56 8437.83

Montañas altas con cimas aplanadas (mesetas)

57 20014.89

Vallecito Coluvial

Vallecito Intermontañoso Colinado Coluvial Cóncavo

58 2448.99

Relieve Montañoso y Colinado fluvio-glacial-

estructural Laderas Altas

Laderas Altas Montañoso Colinado Empinado

59 67606.96

Laderas Altas Montañoso Colinado Extremadamente empinado

60 9.43

Laderas Altas Montañoso Colinado Fuertemente inclinado

61 18059.12

Laderas Altas Montañoso Colinado Ligeramente inclinado

62 650.09

Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente inclinado

63 62034.50

Laderas Altas Montañoso Colinado Muy empinado

64 13372.45

Relieve Montañoso y Colinado Glacio -

Estructural

Vallecito Coluvial

Vallecito Intermontañoso Colinado Coluvial Cóncavo

65 3210.16

Vallecito Intermontañoso Colinado Coluvial Plano

66 19712.94

Cordillera Oriental Relieve

Montañoso Relieve Montañoso

Dislocado

Cimas convexas

Montañas altas con cimas convexas 67 1100.12

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 68 7632.60

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

69 35665.98

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

70 925.12

Laderas de Montaña Muy empinado 71 34418.05

Talud - Talud - Escarpe Empinado 72 6717.97

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Escarpe Talud - Escarpe Extremadamente empinado 73 2475.19

Talud - Escarpe Moderadamente empinado 74 4719.78

Talud - Escarpe Muy empinado 75 9985.45

Relieve Montañoso estructural - dislocado

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 76 5189.26

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

77 1210.68

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

78 168.35

Laderas de Montaña Muy empinado 79 1469.37

Talud - Escarpe

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

80 173.50

Laderas de Montaña Muy empinado 81 9490.52

Relieve Montañoso Estructural - Erosional

Cimas convexas

Montañas bajas de cimas convexas 82 573.31

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 83 60430.56

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

84 35936.36

Laderas de Montaña Fuertemente inclinado 85 56.01

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

86 7428.03

Laderas de Montaña Moderadamente inclinado

87 245.88

Laderas de Montaña Muy empinado 88 143140.76

Vallecito Coluvial

Vallecito Intermontañoso Coluvial Cóncavo 89 5034.33

Relieve Montañoso Estructural-disolucional

Laderas

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

90 3224.19

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

91 168.76

Laderas de Montaña Muy empinado 92 3313.97

Relieve Montañoso Fluvio - Erosional

Abanico terrazas

Abanico terrazas Moderadamente inclinado 93 277.07

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 94 3600.04

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

95 338.86

Laderas de Montaña Muy empinado 96 2756.59

Vallecito Vallecito Intermontañoso Aluvial Empinado 97 44.83

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Aluvial Vallecito Intermontañoso Aluvial Moderadamente empinado

98 607.35

Vallecito Intermontañoso Aluvial Muy empinado

99 181.03

Relieve Montañoso glaci-fluvial

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 100 13509.26

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

101 4953.55

Laderas de Montaña Fuertemente inclinado 102 889.11

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

103 4494.35

Laderas de Montaña Moderadamente inclinado

104 507.32

Laderas de Montaña Muy empinado 105 27800.52

Relieve Montañoso y

Colinado

Relieve Montañoso y Colinado Estructural -

Erosional Laderas Altas

Laderas Altas Montañoso Colinado Empinado

106 8757.43

Laderas Altas Montañoso Colinado Fuertemente inclinado

107 651.29

Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente empinado

108 3812.47

Laderas Altas Montañoso Colinado Muy empinado

109 3162.10

Relieve Montañoso y Colinado fluvio-glacial-

estructural Laderas Altas

Laderas Altas Montañoso Colinado Empinado

110 1075.91

Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente empinado

111 2129.44

Relieve Montañoso y Colinado Glacio -

Estructural

Vallecito Coluvial

Vallecito Intermontañoso Colinado Coluvial Cóncavo

112 663.50

Valle Valle coluvio - aluvial Terraza

agradicional Terraza escalonada 113 1683.48

Megacuenca de Sedimentación

Cuenca de Sedimentación del

Pacifico

Relieve Montañoso

Relieve Montañoso Dislocado

Laderas

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

114 2274.40

Laderas de Montaña Muy empinado 115 18515.27

Relieve Montañoso estructural - dislocado

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 116 18504.02

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

117 16048.74

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

118 345.70

Laderas de Montaña Muy empinado 119 97801.11

Relieve Montañoso Laderas Laderas de Montaña Empinado 120 4133.41

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Estructural - Erosional Laderas de Montaña Muy empinado 121 336.75

Relieve Montañoso Fluvio - Erosional

Laderas

Laderas de Montaña Empinado 122 1030.62

Laderas de Montaña Extremadamente empinado

123 1855.11

Laderas de Montaña Moderadamente empinado

124 627.04

Laderas de Montaña Muy empinado 125 2645.87

Vallecito Aluvial

Vallecito Intermontañoso Aluvial Moderadamente empinado

126 1949.10

Relieve Montañoso glaci-fluvial

Laderas Laderas de Montaña Moderadamente

empinado 127 44.48

Cuerpos de Agua Cuerpos de Agua Cuerpos de

Agua Laguna

Cuerpos de Agua

Laguna 128 11698.42

TOTAL 2221453.41

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

H) Hidrologia

La formulación del presente estudio obedece al Decreto Supremo N° 087 – 2004 – PCM “Reglamento de Zonificación Ecológica económica ZEE y a la directiva 010 -2006 CONAM/CD. El Estudio Hidrográfico del departamento de Huancavelica es parte del diagnostico integral del territorio de la Zonificación Ecológica Económica, cuyo objetivo es Caracterizar la red de drenaje y determinar las características hidrológicas, físicas y químicas básicas de los principales cuerpos de agua del departamento de Huancavelica, a través de las cuencas, subcuencas y microcuencas. La protección de los recursos Hídricos es un tema que día a día cobra mayor importancia dada la gran problemática que la degradación de este recurso representa para la humanidad. El Estudio de carácter científico, se realizó tomando como base los estudios realizados por la Autoridad Nacional del Agua “ANA”, para la demarcación de cada una de las cuencas hidrológicas, sobre el mapa base elaborado por el area cartográfico del proyecto a una escala de 1/100,000; el análisis y verificación de cada cuenca, además de la clasificación y delimitación de la subcuenca y microcuenca, se ha realizado con el software Arc GIS 9.3.1. En el departamento de Huancavelica nacen 05 cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica, Grande o Seco y Pampas; los 04 primeros vierten sus agua al Océano Pacífico, el ultimo a la vertiente del Océano Atlántico. Así mismo compartimos con parte de la cuenca del rio Mantaro, que cubre aproximadamente el 50% del territorio del departamento de Huancavelica. De lo descrito podemos mencionar que el departamento de Huancavelica es potencialmente hídrico, porque está dentro de la cuenca alta y en la zona de la cabecera de cuencas, que es la zona de recarga hídrica, en donde se encuentran la mayor cantidad de lagunas, siendo considerado potencialmente acuícola. La calidad del agua es uno de los aspectos más importantes en las cuencas y presenta grandes amenazas debido a la concentración poblacional, actividades mineras, agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y espacial, por tanto siendo este uno de los recursos vitales para el hombre merece toda su atención. El presente estudio hidrológico del departamento de Huancavelica, contiene el análisis básico del potencial de recursos hídricos que se produce en nuestras cuencas hidrográficas y sus limitaciones para atender la demanda de agua de miles de hectáreas que cuentan con aptitud para el riego; debido a que no se cuenta con información hidrometeorologica, lo que implica con la carencia de registros históricos de descargas de ríos. Específicamente para conocer el comportamiento hidrológico de las cuencas se han analizado los parámetros meteorológicos (precipitación, temperatura y evapotranspiración). Con los cuales se ha determinado la oferta hídrica. La demanda hídrica se ha obtenido con la proyección de producción agrícola del año 2012, y el uso consuntivo de las plantas. Finalmente con los datos de oferta y demanda hídrica se

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

calculo el Balance Hídrico con la finalidad de planificar su aprovechamiento y/o conservación.

3.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

El estudio del componente biológico implica no solamente la investigación del origen, morfología, fisiología, bioquímica y genética de los seres vivos; sino también, la distribución geográfica latitudinal, longitudinal y altitudinal de las especies que la conforman.

El clima de Huancavelica es variado va desde el semicálido muy seco, en el lado occidental hasta el templado – cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas de vida de Bosque, Páramo y Tundra. Si bien es cierto que las tendencias climáticas descritas tienen importancia desde un punto de vista general, más importante, desde todo punto de vista, es la caracterización local del clima, pues éste tiene importancia directa en las actividades humanas, como en la agricultura. Siguiendo el mismo criterio que el seguido para el estudio de los pisos altitudinales, enfocaré la caracterización climatológica según los espacios considerados.

3.2.1. PISOS ALTITUDINALES

Pulgar Vidal (1989, 1998), basado en la integración de conocimientos tradicionales, toponímicos; la realidad geográfica, climática, florística, faunística, cultivos límites, paisaje y actividades humanas; reconoce para el territorio nacional ocho regiones naturales. De éstas, el Departamento de Huancavelica tiene en su medio ecogeográfico las siguientes:

a) Selva Alta o Rupa – Rupa : Es la región cálida y húmeda, se encuentra desde los 400 hasta los 1000 m.s.n.m. Esta región representa un área de 1204.92 Ha. el cual es el 0.05 % de la extensión del departamento de Huancavelica.

Los distritos en que ese encuentran esta región son; Tintay puncu y Huachocolpa principalmente.

b) Yunga Fluvial: En los profundos valles del Mantaro y sus afluentes en la parte

nor oriental del departamento, se encuentra desde los 1000 hasta los 2300 m.s.n.m. esta región representa un área de 61694.42 Ha. el cual es el 2.77% de la extensión del departamento de Huancavelica.

Los distritos en que ese encuentran esta región son; Salcahuasi, Colcabamba principalmente.

c) Quechua: Una rica y templada región, que se encuentra entre los 2300 y

3500 m.s.n.m., y se extiende por todas las laderas medias de los valles del Mantaro y de los ríos que desembocan en el Pacifico. Esta región representa un área de 484859.61 Ha. el cual es el 21.81 % de la extensión del departamento de Huancavelica.

Los principales distritos en que ese encuentran esta región son; Huaribamba, Chincho, San Miguel de Mayoc, Santiago de Chocorvos, Ocoyo.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

FOTO Nº 02 , Distrito de Mollepampa provincia

de Castrovirreyna – altitud 2498 msnm FOTO Nº,03 Carretera libertadores, provincia de Huaytara – altitud 3397 msnm

FOTO N° . 04 Flora de la regio rupa rupa, distrito de Tintaypucu – Provincia de Tayacaja.

FOTO N°. 05 Bosque húmedo de

Amaru, Provincia de Tayacaya, distrito

de Huachocolpa 2000 msnm

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

d) Suni: Región fría localizada entre los 3500 y 4000 m.s.n.m., se ubica sobre las escarpadas laderas altas donde los ríos comienzan sus descensos violentos. Esta región es la más extensa del territorio huancavelicano, ya que representa un área de 445796.73 Ha. el cual es el 20.05 % de la extensión del departamento de Huancavelica. Los principales distritos en que ese encuentran esta región son; Laramarca,

Querco, Anchonga, Anta, Acobamba, Pazos principalmente.

e) Puna: Se encuentra desde los 4000 hasta los 4800 m.s.n.m. Las tierras son suavemente onduladas o aplanadas y están marcadas por los intensos rigores de un frío gélido, una sequedad atmosférica y vientos muy fuertes. Las especies que sobreviven en tales condiciones son las gramíneas (ichu), y tubérculos (maca) de altura, y los rebaños de camélidos. La puna departamental tiene como característica destacable la presencia de instalaciones mineras, más numerosas en las provincias de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará. Esta región representa un área de 1166402.34 Ha. el cual es el 52.48 % de la extensión del departamento de Huancavelica.

FOTO N. 07, Canal Tambo Ccaracocha, provincia de Huaytará – altitud 3819 msnm (Equipo Técnico del POTH).

FOTO N°. 06 Bosque húmedo de Amaru,

Provincia de Tayacaja, distrito de

Huachocolpa 2000 msnm

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Los principales distritos en que ese encuentran esta región son; Acobambilla, Nuevo Occoro, Huancavelica, Santa Ana, Huachocolpa, Ascencion, Pilpichca, Castrovirreyna.

f) Yunga marítima: Los pequeños sectores que constituyen esta región se abren

paso siguiendo los tramos más bajos de los ríos San Juan, Pisco, y Ica en el departamento. El calor y la falta de precipitaciones durante todo el año hacen que la región se muestre dura y desolada a lo largo de sus laderas y quebradas. Se encuentra desde los 500 hasta los 2300 m.s.n.m. Esta región representa un área de 56630.97 Ha. el cual es el 2.54 % de la extensión del departamento de Huancavelica. Los principales distritos en que ese encuentran esta región son; Huaytara, Ticrapo, Capillas, San Juan.

g) Janca o Cordillera: Se encuentra sobre los 4800 m.s.n.m. El relieve está

formado por cerros escarpados las cuales están marcadas por nevados y glaciares, la nieve y el hielo quienes conservan importantes reservas de agua pura. Las especies que sobreviven en tales condiciones son las festucas, musgos líquenes, la yareta y los camélidos (alpacas, vicuñas y vizcachas). Esta región representa un área de 50168.25 Ha. el cual es el 2.25 % de la extensión del departamento de Huancavelica. Los principales distritos en que ese encuentran esta región son; Ascensión, Santa Ana, y Huachocolpa

FOTO N° 08 FOTO N° 09

FOTO N°08 fauna de la región janca o cordillera; FOTO N°08 Nevado del Antarazo

3.2.2. Zonas de Vida

A continuación el detalle de las zonas de vida de la región Huancavelica:

1) Desierto perárido – Subtropical (dp-S)

2) Matorral desértico – Subtropical (md-S)

3) Matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

4) Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

5) Estepa – Montano Tropical (e-MT)

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

6) Estepa – Montano Subtropical (e-MS) 7) Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS) 8) Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MS) 9) Páramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a Páramo muy húmedo-

Subalpino Subtropical (ph-SSt/PMHSS) 10) Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SS) 11) Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (PMH-ST) 12) Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT) 13) Tundra pluvial-alpino Subtropical (/tp-AS) 14) Tundra pluvial-alpino Tropical (tp-AT) 15) Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) 16) Bosque seco-Subtropical (bs-S) 17) Monte espinoso-Subtropical (me-S)

18) Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) 19) Bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) 20) Bosque seco-Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo-Montano

Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT) 21) Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

22) Bosque muy Húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)

23) Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT)

24) Nival-Subtropical (n-S)

En cuanto a fauna silvestre se ha evaluado las siguientes especies: Clase Mammalia : 17 familias, 30 especies Clase Aves : 32 familias, 67 especies Clase anfibios : 02 familias, 04 especies Clase reptiles : 03 familias, 04 especies Y como especies endémicas de fauna silvestre se identificaron 19 especies entre

Foto N° 10 (ee-MBS)

Distrito La Merced, Prov. Churcampa: Nótese las

especies de molle y maguey. Ecosistema que

evidencia la limitación de recurso hídrico.

Foto N° 11 (ee-MBS)

Distrito Santiago de Chocorvos – Prov. Huaytará:

Nótese el sistema de andenería con pastos

cultivados (alfalfa y molle)

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

mamíferos y aves.

3.2.3. Cobertura vegetal

En cuanto a la cobertura vegetal se ha identificado 03 tipos de bosques, Asimismo se identificaron 08 formaciones arbustivas y herbáceas, seguido por, 03 unidades de vegetación antropica. Y los cuales son los siguientes : Bosque húmedo de montañas altas, y las especies de flora más representantes “Mashonaste” (Batocarpus amazonicus), “Moena amarilla” (Pleurothyrium acuminatum), “Chimicua” (Pleurothyrium acuminatum), “Moena” (Aniba sp.), “Quinilla blanca” (Pouteria cuspidata), “Huarmi caspi” (Sterculia pruriens), “Huacrapona” (Iriartea sp), “Papelillo” (Cariniana decandra), “Huariuba”, “Palisangre” (Brosimum rubescens) ,“Cascarilla” (Naucleopsis herrerensis), “Pachamama” “Requia blanca” (Guarea silvatica), “Quinilla” (Pouteria sp), “Renaco” (Ficus guianensis), “Sacha uvilla” (Pourouma minor), “Parinari blanco” (Couepia bernardii), “Yacushapana” (Buchenavia capitata), “Moena amarilla” (Pleurothyrium acuminatum), Telipogon alegría, Telipogon suareci, telipogon tayacajaensis, Zootrophion lecnii, Telipogon atropurpurea, Orquideas; Aa mathewsii, altensteinia sp, barboellasp, bletia catenulata, bulbuphyllum steyermarckii, cranichis longipetiolata, cyclopon sp, cytochillum ionodon, dichaea sp, dresslerella sp, kefersteinia pellita, lepanthes sp, liparis sp, lycaste locusta, malaxis parthonii, maxillaria sp, myoxanthus sp, neodryas weberbaueriana, odontoglossum sp, oncidium sp, pachyphyllum sp, platystele sp, pleurothallis sp, ponthieva sp, pterichis sp, sobralia sp, stellilabium sp , habenaha sp, stelis sp, telipogon collantesii, telipogon alegriae, telipogon suarezii, telipogon sp, trichaceros antennifer, trichofilia fragrans, xylobium sp, zootrophion sp, gomphichis sp, govenia tingens, elleanthus sp, epidendrum sp., bosque xerófito de montaña baja, y las especies de flora mas representates el “pasallo” (Cochlospermum serratifolia), “faique” (Acacia macracantha), como “huarango” o “aromo”, “algarrobo” (Prosopis, sp), “sapote” (Capparis sp), “palo verde” (Cercidium praecox), “limoncillo” (Cymbopogon ciratus), “frejolillo” (Cojoba arborea), “quirquinche” (Pitecellobium sp) y “lisha” (Jaquinia pubescens), (Cortón sp) “cyuchina”, asociada con (Capparis angulata) “faique”, (Capparis mollis) “margarito”, (Cercidium praecox) “palo verde”, (Parkinsonia oculeata) “espina de cristo” entre otros. Bosque seco de valle inter andino. Y las especies de flora mas representantes es el pasallo/patty ( erioteca ruzii), salvagina (tillandia usneoides) , palo verde ,huarango(Prosopis pallida ),cactus ( armatocereus spp ), huanarpo (jatropa spp),papaya (carica cadicam), carica parfolia, lucuma ( pouteria macrophylla),palto( Persea americana ),nispero,naranja, limon, granadilla(passiflora nitida),aguaymanto (physalis peruviana),achiote(bixa orellana),cabuya (furcracea andina ),hiwicha ( amaranthus caudatus l), papaya ( carica candican), maguey (agave americana). Matorral Húmedo , las especies de flora mas representantes es el eucalipto ( eucalytus globulus labill ), quinual( polylepis racemosa) , taya, ojechka, ayrampo( Opuntia floccosa), maguey (Agave angustifolia ), Cheqche, Cebada (hordeum vulgare l.), trigo ( triticum vulgare) ,maiz ( zea mays l.), haba ( vicia faba), arbeja ( pisum sativum), cactus ( armatocereus spp ), chilca, molle (shinus mole), tara(Caesalpinia spinosa), guinda ( Prunus cerotina) , retama( Spartianthus junceus ) , tuna (Opuntia ficus ), tumbo ( Passiflora Mollisima), chamana. Se identificó Matorral seco con las especies de flora mas representantes es el huarango (Prosopis ssp), Eucalipto (eucaliptus globulus labill ), molle (shinus mole),haplorhus peruviana, tara (Caesalpinia spinosa), lloque,tullma. Palta( persea americana), papaya ( carica candican),

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

mango, higos(ficus ssp ), aliso( alnus acuminata) ,lucma ( pouteria macrophylla), manzana,Cactaceas , pihuayro, marco. Se identificó Pajonal/Césped de Puna con una, las especies de flora mas representantes es el , ichu (stipa ichu), quenoal ( polylepis racemosa ), puya de Raimondi (Puya raimondii), pastos naturales,conoca, chachacomo ( Escallonia resinosa ), taya, tola, asociados a las tierras de proteccion.(ichu (stipa ichu), cuchipelo, chillhua),huaman pinta (Chuquiraga spinoza),escorsobera ( Opuntia subulata) . Se identificó Pajonal . Y las especies de flora mas representantes es el Ichu (Stipa ichu ), crespillo , cuchipielo , huaricha, conoca, chachacomo ( Escallonia resinosa ) , taya , tola, puya de raimondi (Puya raimondii), tara(Caesalpinia spinosa), aliso ( Alnus acuminata ), quinual (polylepis racemosa ), Ojechca, maguey(Agave americana), retama( Spartianthus junceus ), muña ( Minthostachys Mollis ), cola de caballo,chilca ( Baccharis lanceolata ),molle (shinus mole), maguey (Agave angustifolia ) , romero ( Rosmarinus ssp), amapola de campo (Balbisia weberbaueri Se identificó Bofedales con una ,las especies de flora mas representantes es el Distichia muscoides, Alchemilla pinnata, Hypsella reniformis, Cotula australis,Poa brevis,Eleocharis albibracteata, Calamagrostis sp, Hypochaeris sp,Oritrophium lymnophyllum , Plantago tubulosa,Dissanthelium peruvianum ,Arenaria serpens , Poa brevis, Lilaeopsis macloviana,opuntia flccosa,acaulimalva engleri,werneria caespitosa,cotula ssp, urocarpidium ssp,plantago ssp,plantago rigida ( amaranthus caudatus l).

Y de acuerdo a la categorización de especies amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG), Se identificaron las siguientes principales especies amenazadas.

A. ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO

Familia de anacardiaceae Haplorhus peruviana

Familia de Budlejacea Buddleja coriácea, Buddleja incana,

Familia de Caricaceae Carica candican, carica parfolia,

Familia de Rosácea Polylepis incana,Polylepis racemosa.

Familia de orchidaceae Telipogon alegría

Familia de orchidaceae Telipogon suareci

Familia de orchidaceae telipogon tayacajaensis

Familia de orchidaceae Zootrophion lecnii

Familia de orchidaceae Telipogon atropurpurea

B. ESPECIES EN PELIGRO

Familia de Meliaceae Cedrela lilioi

C. ESPECIES VULNERABLES.

Familia de Apaceae Azorella dispensiode.

Familia de fabaceae Caesalpinea spinosa.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Familia de fabaceae Escallonia resinosa.

Familia de Betulaceae Alnus acuminata.

D. ESPECIE CASI AMANEZADA

Familia de bignoniaceae Tecoma stan

Familia de polmoniaceae Cantua buxifolia

3.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

El departamento de Huancavelica, se encuentra localizado en la parte central del País, en plena región andina, entre las coordenadas 11º 16’ 10’’ y 14º 07’ 43’’ de latitud sur y los meridianos 74º 16’ y 75º 47’ de longitud Oeste de Greenwich. Limita por el Norte con el Departamento de Junín, por el Sur con el Departamento de Ica, por el Este con el Departamento de Ayacucho y por el Oeste con los Departamentos de Lima, Ica y Junín. El departamento de Huancavelica, se funda el 04 de Agosto de 1571 en la época colonial, bajo el nombre de “La Villa Rica de Oropesa” con la finalidad de impulsar la explotación de las minas de azogue de Santa Bárbara. El 24 de Enero del año 1825 Simón Bolívar expidió un Decreto Supremo donde suprime a Huancavelica como Departamento. Años más tarde con Decreto del 28 de Abril de 1839, el Mariscal Don Agustín Gamarra, dispone se restablezca la categoría de Departamento de Huancavelica. Huancavelica tiene una superficie de 22, 131.47 km2 (1,72% del total del territorio nacional). Cuenta con 7 provincias y 95 distritos, distribuidos en el ámbito Regional.. El relieve del territorio es muy accidentado. El norte se caracteriza por la presencia del profundo cañón modelado por el río Mantaro. El suroeste está dominado por la yunga fluvial, de valles interandinos y quebradas secas y profundas; la parte central y sur es la parte más alta de la región, en ella predominan las punas con territorios planos de gran extensión que conforman praderas que sirven de alimento a los camélidos andinos y otras especies, además, aquí se ubica la minería regional; y la presencia de la cordillera de los Andes en las que predominan los nevados, de clima frígido y escasa vegetación. La población total de la Región Huancavelica es de 454,797 habitantes (Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda), y el 68.33% es rural. Huancavelica tiene una población dispersa, como lo indica su densidad (promedio de 21.3 habitantes / km2). La tasa de crecimiento de la población es 1.2% .Las provincias más pobladas son Huancavelica 142,723 habitantes en donde se encuentra la capital y los servicios más importantes de la Región, y Tayacaja 104,901 hab., provincia que ofrece ventajas comparativas de orden natural como el clima y ecosistemas favorables a la producción. Las provincias menos pobladas son Huaytará 23,274 hab. y Castrovirreyna 19,500 hab; presentan ecosistemas desérticos, escasez de agua y limitadas oportunidades económicas y laborales.

3.3.1. POBREZA

La tabla N° 05 muestra la distribución de las provincias del departamento de Huancavelica en relación con los porcentajes de la pobreza total, la pobreza extrema y no extrema, donde podemos resaltar que los más altos porcentajes de pobres extremos se encuentran en la provincia de Angaraes con 50,4% ocupando dentro del ranking nacional de la pobreza el 7 lugar, seguido por la provincia de Acobamba con 47,7%.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

En lo que se refiere a la concentración de pobres no extremos tenemos a la provincia de Tayacaja con 35,6 % seguido por la provincia de Huancavelica con un 30,4 %. También se puede observar que las 7 provincias del departamento de Huancavelica se encuentran entre el 68% al 81% de pobreza total.

TABLA N° 05 DISTRIBUCIÓN NOMINAL DE PROVINCIAS POR NIVELES DE POBREZA

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA – 2009.

PROVINCIAS POBLACION

POBRE ( % ) NO

POBRE

COEF.VAR. DE LA

POBREZA TOTAL

UBICACIÓN PROV.

NIVEL NAC. TOTAL

TOTAL DE

POBRES EXTREMO

NO EXTREMO

HUANCAVELICA 471,720 77.2 46,8 30,4 22,8 3,4

ANGARAES 58,339 80,1 50,4 29,7 19,9 1,1 7

ACOBAMBA 68,042 79,9 47,7 32,3 20,1 1,0 9

TAYACAJA 107,470 76,0 40,4 35,6 24,0 1,0 19

CHURCAMPA 45,662 73,9 40,7 33,2 26,1 1,3 25

HUANCAVELICA 148,760 72.6 40,6 32,0 27,4 1,5 29

HUAYTARA 23,655 70,6 41,5 29,1 29,4 1,4 38

CASTROVIRREYNA 19,792 68,5 36,7 31,8 31,5 1,4 44

Fuente: INEI – Mapa de Pobreza provincial y distrital – 2009. INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO – 2009. Elaboración: Especialista Temático.

3.3.2. Salud En Huancavelica, el sistema de salud pública tenía funcionando, según el MINSA y como lo muestra el Tabla N° 06, al 2011, 330 puestos de salud, 54 centros de salud y 2 hospitales. En cuanto a casos de infecciones respiratorias agudas en las siete provincias año 2009; la provincia que lidero en casos detectados de niños menores a dos meses fue Huancavelica con 1227 pacientes; le sigue Tayacaja con 861 pacientes.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N°06

REDES DE SALUD 2011- DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA. Fuente: Dirección de Estadística e informática, Dirección de servicios de salud y calidad; Dirección Ejecutiva de

Inteligencia sanitaria de la Dirección Regional de estadística e informática de Huancavelica.

Podemos apreciar en el tabla siguiente los niños de dos a once meses en Huancavelica se detectó 7 427 pacientes, y Tayacaja 4949 pacientes; del mismo modo casos detectados de niños de uno a cuatro años continúa liderando la provincia de Huancavelica con 18 928 pacientes siguiéndole Tayacaja con un número total de 13 146 pacientes.

En el caso de pacientes tratados con Neumonías año 2009 hay una prevalencia de casos en la provincia de Huancavelica con una considerable cantidad de casos en niños menores de edad. Adolescentes y adultos. Por último podemos apreciar casos de infecciones respiratorias agudas en las siete provincias año 2010; no ha variado en consideración a los casos del año 2009 ya que se siguen presentando de una manera preocupante, sigue siendo la provincia de Huancavelica quien lidera en casos detectados de niños menores a dos meses con 1 057 pacientes; le sigue Tayacaja con 725 pacientes. En niños de dos a once meses en Huancavelica se detectó 7 050 pacientes, y Tayacaja 4 949 pacientes; del mismo modo casos detectados de niños de uno a cuatro años continúa liderando la provincia de Huancavelica con 18 493 pacientes siguiéndole Tayacaja con un número total de 13 926 pacientes

REDES HOSP II - 1 PS CS MR REDES TOTAL

HOSPITAL II - 2 1 1

TAYACAJA 1 69 12 7 1 82

HUAYTARA 37 6 4 1 43

CHURCAMPA 30 4 2 1 34

CASTROVIRREYNA 26 6 3 1 32

ANGARAES 43 5 3 1 48

ACOBAMBA 48 6 2 1 54

HUANCAVELICA 77 15 8 1 92

TOTAL 330 54 29 7 386

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N°07

REDES DE SALUD 2011- DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA.

REDES HOSP II -

1 PS CS MR REDES TOTAL

HOSPITAL II - 2 1 1

TAYACAJA 1 69 12 7 1 82

HUAYTARA 37 6 4 1 43

CHURCAMPA 30 4 2 1 34

CASTROVIRREYNA 26 6 3 1 32

ANGARAES 43 5 3 1 48

ACOBAMBA 48 6 2 1 54

HUANCAVELICA 77 15 8 1 92

TOTAL 330 54 29 7 386

TABLA N°. 08

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS 2009-2010 (EDAS) HUANCAVELICA.

Fuente: Dirección de Estadística e informática, Dirección de servicios de salud y calidad; Dirección Ejecutiva de Inteligencia sanitaria de la Dirección Regional de estadística e informática de Huancavelica.

3.3.3. EDUCACIÓN

En el sistema educativo, según ESCALE MINEDU al año 2010, se encontraban matriculados 157,825 alumnos distribuidos del siguiente modo: 18,175 en educación inicial, 82,832 en primaria, 52,015 en secundaria, 1760 en básica de adultos, 2834 en superior no universitaria. El número de docentes era de 7998 y el número de centros o programas fue 2,541. Efectuando un análisis en el año 2010 el departamento de Huancavelica contaba con 7,998 Docentes, de este total, 825 trabajaron en Educación Inicial el 10.31 %, 3,936 en Educación Primaria el 49.21 %, 2,873 en Educación Secundaria el

Menor a 2

meses

2-11

meses

1- 4 años Menor a dos

meses

2-11

meses

1- 4 años 5-9 años 10 -19

años

20-59 Años 60 a Mas

Huancavelica 1227 7427 18928 91 152 143 17 23 43 88

Acobamba 363 2150 5111 15 35 39 3 6 8 26

Angaraes 370 2715 6441 21 27 25 0 0 6 12

Castrovirreyna 167 1322 4397 10 17 6 0 0 5 5

Churcampa 368 2068 5392 10 40 23 4 2 10 19

Huaytará 196 1524 5389 1 13 8 0 0 3 4

Tayacaja 861 4949 13146 23 97 122 6 9 39 55

TOTAL 2009 3552 22155 58804 171 381 366 30 40 114 209

Huancavelica 1057 7058 18493 59 141 121 16 18 66 109

Acobamba 317 2188 5653 13 24 33 4 4 15 33

Angaraes 286 2330 6301 12 20 30 2 1 21 24

Castrovirreyna 130 1188 4248 0 12 15 1 0 2 4

Churcampa 290 1901 5293 11 17 20 1 0 6 8

Huaytará 171 1662 5509 2 19 17 0 1 0 5

Tayacaja 725 4959 13926 23 80 83 8 3 37 57

TOTAL 2010 2976 21286 59423 120 319 319 32 27 147 240

TOTAL GENERAL 6528 43441 118227 291 685 685 62 67 261 449

NEUMONIAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDASPROVINCIA

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

35.92 %, 47 en Educación Básica Alternativa el 0.59 %, 22 en Educación Básica Especial el 0.28 %, 90 en Educación Técnico Productiva el 1.13 % y 205 en Educación Superior no Universitaria el 2.56 %. Asimismo, se contaba con 2,541 Instituciones Educativas, de los cuales, 969 destinados a Educación Inicial que representaban el 38.13 %, 1,196 a Educación Primaria el 47.07 %, 305 a Educación Secundaria el 12.00 %, 8 a Educación Básica Alternativa el 0.31 %, 13 a Educación Básica Especial el 0.52 %, 34 a Educación Técnico Productiva el 1.34 % y 16 a Educación Superior no Universitaria el 0.63 %. Del mismo modo, en la modalidad de Educación Inicial se contaba casi con 01 docente por institución educativa, más de 03 por escuela en la modalidad de Educación Primaria, más de 9 por Colegio en la modalidad de Educación Secundaria, en Básica alternativa casi 02 docentes por institución educativa, en Básica Especial más de 1 por institución, en la modalidad de Educación Técnico Productiva más de 2 y, finalmente, en la modalidad de Educación Superior no Universitaria casi 13 docentes por cada centro superior.

3.3.4. FUERZA LABORAL

De igual manera, el Censo de Población y Vivienda 2007 ofrece información sobre la fuerza laboral potencial y efectiva de la región de Huancavelica. La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades productivas, mayores de 14 años, en concordancia con el convenio 138 de la OIT. De acuerdo al CPV 2007, en el país la PET asciende a 19,651,482 (71.7% de la población total), mientras que en la región de Huancavelica ésta es de 285,778 personas, agrupando al 62.8% de la población en dicha región. Esta población, PET, muestra un crecimiento promedio anual, entre el censo de 1993 y el censo del 2007, de 1.9%, menor al mostrada a nivel nacional (2.2%). La PET en la región de Huancavelica se concentra en personas entre 14 y 29 años (43.4%) y entre 30 y 59 años (42.7%), siendo mucho menor en el grupo de 60 a más (13.8%). De la PET total en la región de Huancavelica, el 53.5% sólo cuenta con nivel primaria o menos y el 34.7% con secundaria, mientras el resto cuenta con un nivel superior (técnico o universitario). Según condición de actividad, la población se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (No PEA). La PEA es aquella población de 14 a más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica local, ya sea porque tiene empleo (PEA Ocupada) o porque se encuentra buscando empleo (PEA Desocupada). De acuerdo al CPV 2007, la PEA alcanza al 48.1% de la población, con una tasa de crecimiento promedio anual (1993-2007) del 1.9%.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N°09 PEA ACTIVA HUANCAVELICA Y PROVINCIAS – 2007

PROVINCIAS PEA

OCUPADA PEA

DESOCUPADA NO PEA

Acobamba 28.25% 2.17% 69.58%

Angaraes 23.49% 2.28% 74.03%

Castrovirreyna 38.19% 1.04% 60.77%

Churcampa 34.41% 1.24% 64.34%

Huancavelica 36.70% 2.72% 60.58%

Huaytará 40.61% 1.85% 57.55%

Tayacaja 34.26% 1.31% 64.43%

Dpto. Huancavelica 33.41% 2.03% 64.56% Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 2007

3.3.5. ASEGURAMIENTO

El 65,0% de la población del departamento de Huancavelica cuenta con algún seguro de salud. El 55.9% son atendidos por el SIS, seguido por EsSalud con 7,6% y solo el 0,3% son atendidos con SIS y EsSalud.

TABLA N°10

HUANCAVELICA: POBLACIÓN AFILIADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD

1/Comprende seguro privado de salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, seguro

universitario, seguro escolar privado, etc.

Fuentes: INEI, Compendio Estadístico 2009, capítulo 6, Salud, puntos 42,43 ENAHO continua

2007-2008.

3.3.6. SECTOR VIVIENDA

La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y de la población en general. La información sobre el número de hogares que la habitan y la accesibilidad a los servicios básicos tiene una valiosa utilidad para el estudio de tales condiciones y las carencias básicas. Dentro de las viviendas, los hogares constituyen la agrupación primaria que permite atender las necesidades de supervivencia de sus miembros, y a la vez, es el elemento primario de la organización social. Los hogares adoptan diferentes tipos, pero tienen como núcleo fundamental a la pareja con o sin hijos, a la que se agregan otras personas con las que pueden o no tener una relación de parentesco. El total de viviendas censadas en el último censo, CPV 2007, arrojan 157,070 viviendas en el departamento de Huancavelica, de las cuales el 71% de ellas con

Detalles 2004 2005 2006 2007 2008

Solo EsSalud 6,7 9,2 7,6

Solo SIS 37,2 38,9 55,9

SIS y EsSalud 0,0 0,2 0,3

Otros Seguros 1/ 0,1 0,6 1,1

Total 42,4 39,2 44,0 48,9 65,0

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

ocupantes presentes al momento del censo. Al interior de la región se observa que las provincias que muestran una alta tasa de viviendas desocupadas son Castrovirreyna (43.57% de viviendas desocupadas) y Huaytará (42.15%); y las provincias que muestran una menor desocupación de las viviendas son Acobamba (20.94%), Angaraes (23.66%) y Huancavelica (24.16%). Entre los motivos de esta alta muestra de viviendas desocupadas se tiene la migración, pues la región muestra un saldo migratorio del -4.2% (230,116 personas como pérdida neta entre emigración e inmigración en el año 2007). A esto se debe agregar el hecho de que esta región fue una de las más golpeadas durante el periodo de conflicto interno habiendo sufrido pérdidas humanas y una fuerte migración por seguridad a otras zonas del país, especialmente Lima y a otras ciudades, entre ellas, Huancayo. En la siguiente tabla se observa que la región se caracteriza fuertemente por viviendas compuestas por 1 hogar (70% de las viviendas), mientras que las viviendas con 2 o más hogares sólo alcanzan al 1.012%. Las provincias que muestran una mayor tendencia de viviendas ocupadas por 1 hogar son: Acobamba (78.32%), Angaraes (75.6%) y Huancavelica (74.5%). Sin embargo, no priman las viviendas con más hogares, sino las viviendas desocupadas.

TABLA N°.10 HOGARES POR VIVIENDA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA Y PROVINCIAS

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 2007

3.3.7. SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA Este sector tiene una significativa importancia en el VAB departamental, con una contribución del 38,4 por ciento, debido a la generación energética de la Central Hidroeléctrica del Mantaro. Obra, conformada por las centrales hidroeléctricas, Antúnez de Mayolo y Restitución, que en conjunto aportan el 21,9 por ciento al total de energía producida en el país, garantizando energía a los departamentos de la costa central, así como a otros de la sierra central y sur.

3.3.8. PBI DEPARTAMENTAL

El aporte del departamento de Huancavelica en el PBI Nacional históricamente ha sido poco significativo (menor al 1 %) y con tendencia a disminuir. En el quinquenio 1970-75 la participación de Huancavelica en el PBI Nacional fue de 0.98 %, en el siguiente quinquenio participó con el 0.91 %, en el quinquenio 1980-

PROVINCIAS Total

Viviendas

Vivienda Particular

Desocupada

Vivienda con 1 hogar

Vivienda con 2 hogar

Vivienda con 3 hogar

Vivienda con 4 hogar

Vivienda con 5 hogar

Vivienda colectiva

Acobamba 18,858 20.94 % 78.32 % 0.58 % 0.06 % 0.02 %

0.08 %

Angaraes 17,736 23.66 % 75.60 % 0.60 % 0.02 % 0.01 % 0.12 %

Castrovirreyna 10,670 43.57 % 55.44 % 0.53 % 0.04 % 0.02 % 0.40 %

Churcampa 17,312 36.10 % 63.34 % 0.40 % 0.10 % 0.01 %

0.05 %

Huancavelica 44,356 24.16 % 74.50 % 0.97 % 0.14 % 0.03 % 0.01 % 0,21 %

Huaytará 11,778 42.15 % 56.94 % 0.56 % 0.03 % 0.01 %

0.31 %

Tayacaja 36,360 29.76 % 69.12 % 0.89 % 0.13 % 0.01 %

0.09%

Dpto Huancavelica

157,070 29.00 % 69.99 % 0.74 % 0.09 % 0.02 % 0.02 % 0.16 %

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

85 su participación disminuyó a 0.89 %, llegando hasta el 0.84 % en el siguiente quinquenio, en el quinquenio 1990 -95 recupera ligeramente su participación al 0.89 % y en los años 1995-2000 presenta el más bajo nivel de participación, con solo el 0.77 %. En el periodo del 2001 al 2008, mostró un ligero crecimiento su participación llegando al 2008 con 0.86%, como consecuencia de mayor aporte en la producción de energía eléctrica

El PBI en Huancavelica para el 2009, alcanzo una tasa de crecimiento anual departamental de 3,6% mayor al promedio nacional; la participación porcentual de Huancavelica en el PBI nacional es de 0,9% cifra superior al registrado en el 2,008 que fue de 0,7 por ciento. No obstante, su importancia relativa es mayor en el caso del sector de electricidad y agua que contribuye con el 13,7 por ciento.

3.3.9. GASTO PÚBLICO

El gasto del sector público sumó S/. 126,2 millones, superior en 33,6 por ciento en términos reales, a julio de 2011, influenciado por los mayores gastos realizados en los tres niveles de gobierno En el acumulado, del total de gastos, el 46,2 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Regional, seguido por las municipalidades (31,1 por ciento) y el 22,7 por ciento restante por el Gobierno Central. El acumulado registró el 65 por ciento en Gastos Corrientes, que creció en 27,4 por ciento, por mayores gastos en los tres niveles de gobierno. Los Gastos de Capital (35 por ciento), crecieron en 60,5 por ciento debido al incremento en inversiones de las municipalidades y el Gobierno Regional, a excepción del Gobierno Central (-22,4 por ciento). El Servicio de la Deuda, se considera dentro de Gastos Corrientes. En el acumulado, el incremento en Gastos Corrientes (27,4 por ciento), se explicó, principalmente, por la mayor ejecución en la cuentas de Donaciones y Transferencias (547,6 por ciento), y Bienes y Servicios (47,1 por ciento). El incremento en los Gastos de Capital (60,5 por ciento), se debió a la mayor Adquisición de Activos No Financieros (66,5 por ciento) y Donaciones y Transferencias (915,8 por ciento).

3.3.10. INVERSIÓN PÚBLICA

La Inversión Pública al mes de julio del 2012 totalizó S/. 51,4 millones, superior en 71,8 por ciento, por el incremento en Transporte (135,2 por ciento), Agropecuario (183,1 por ciento) y Educación (35,7 por ciento). En el acumulado, las inversiones sumaron S/. 230,3 millones, superior en 66,5 por ciento, debido a las mayores inversiones en Transporte (135,7 por ciento), Educación (32,2 por ciento) y Saneamiento (99,3 por ciento).

3.3.11. RECAUDACIÓN

La recaudación tributaria fue de S/. 2,0 millones, superior en 74,2 por ciento a lo obtenido en julio del año 2011, explicado por las mayores captaciones del IGV (66,8 por ciento), Impuesto a la Renta (56,4 por ciento) y Otros Ingresos Tributarios (195,2 por ciento). El acumulado registró S/. 14,1 millones, monto 39,3 por ciento superior respecto a similar periodo del año anterior, por la expansión del IGV (31,4 por ciento), Impuesto a la Renta (18,8 por ciento) y Otros Ingresos

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Tributarios (184,7 por ciento). Del total recaudado, el IGV representó el 45,8 por ciento, el Impuesto a la Renta el 36,4 por ciento y Otros Ingresos Tributarios el 17,8 por ciento restante.

3.3.12. SECTOR FINANCIERO

En el sistema financiero regional se registró una evolución positiva de los depósitos (18,0 por ciento) y los créditos (27,7 por ciento) con relación a julio de 2011. Las captaciones fueron lideradas por el Banco de Crédito que registró el 46,4 por ciento de participación; mientras que la colocación de créditos, por CMAC Huancayo con el 41,2 por ciento del total otorgado (fuente BCR).

3.3.13. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

De la lectura del Cuadro siguiente puede observarse el nivel de desarrollo humano en cada provincia. Resaltando la provincia de Angaraes con el IDH más bajo del departamento (0.5196), seguido de la provincia de Churcampa (0.5252), Tayacaja (0.5395), Acobamba (0.5404), Huancavelica (0.5433), Castrovirreyna (0.5631) y Huaytará (0.5641).

También se puede observar que en el IDH, existe una relación inversa y perversa, entre el nivel educativo y pobreza menos nivel educativo igual mayor pobreza, mayor nivel educativo igual menor pobreza. Las personas en extrema pobreza mayoritariamente son analfabetas, y las personas en condición de pobreza han alcanzado solo educación primaria, trabajan en el sector informal y /o primario de la economía y son los que tienen el mayor número de hijos.

TABLA Nº11 INDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL PROVINCIAL DEL

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA - 2007

Fuente: Base de Datos REDATAM, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.

Índice de desarrollo Humano distrital 2007. PNUD – Perú. Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

PROVINCIA

POBLACION INDICE DE

DESARROLLO ESPERANZA DE VIDA AL NACER

ALFABESTISMO

ESCOLARIDAD LOGRO

EDUCATIVO

INGRESO FAMILIAR PER

CAPITA

Habitantes

Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. Mes

Ranking

HUANCAVELICA

454 797

16 0.5393 24

69.95 23

79.89

23 86.75 8 82.18 23 131.9 24

Huancavelica 142 723

35 0.5433 148

68.37 174

82.58

136 87.81 63 84.33 121 166.7 146

Acobamba 63 792 88 0.5404 154

71.43

103 78.0

0 165 86.33 86 80.77 153 116.6 192

Angaraes 55 704 102 0.5196 185

69.31

163 74.3

2 180 85.80 94 78.15 174 115.1 193

Castrovirreyna 19 500 173 0.5631 115

70.36

139 87.9

3 100 88.96 39 88.28 73 139.3 185

Churcampa 44 903 127 0.5252 176

70.01

150 74.9

4 178 87.14 73 79.01 168 107.8 195

Huaytará 23 274 167 0.5641 111

72.10

86 86.5

3 111 84.06 115 85.70 102 139.0 186

Tayacaja 104 901

53 0.5395 160

71.16 112

78.86

160 86.08 90 81.27 146 110.1 194

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

CAPITULO IV: FASE DE EVALUACION 4.1. DETERMINACION DE LOS SUBMODELOS

4.1.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

El Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables del Departamento de Huancavelica, se define como la representación cartográfica del territorio, cuya característica principal es que permite identificar de manera sencilla y practica, zonas con alto potencial productivo; desde el punto de vista Agropecuario, Hídrico, Hidroenergético, Forestal y Acuícola; es decir zonas en los cuales es posible formular e implementar grandes proyectos de desarrollo regional. La construcción del presente sub modelo, se sustenta sobre el desarrollo de dos fases: Fase de Generación de Información Temática que consistió en recopilar toda información primaria y secundaria inherente al medio biofísico; y, la Fase de Análisis que consistió en analizar sistematizar y procesar la información obtenida; a partir de los cuales, se elaboraron los respectivos mapas temáticos, que constituyeron la base principal para la construcción de este sub modelo. La metodología se sustenta bajo un carácter netamente participativo, inició con la construcción del diseño conceptual del sub modelo que orientó los pasos metodológicos, luego través de la técnica del modelamiento espacial, mediante el uso de herramientas especificas del Arc Gis 9.3.1, se realizó la integración de mapas temáticos relacionados al Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, con atributos previamente calificados a través de la asignación de números en función al grado de influencia que tiene sobre el respectivo sub modelo; elaborando de esta manera el Mapa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. En tal virtud, el interés de construir y desarrollar el presente sub modelo fue, contar con una herramienta de planificación regional, basada en el conocimiento de la problemática pero también de las potencialidades con que cuenta el departamento de Huancavelica, respecto a los recursos naturales renovables en términos del Potencial Agropecuario, Hídrico, Hidroenergético, Forestal y Acuícola; de manera que en base a estos aspectos se pueda formular políticas y lineamientos que respalden el uso y ocupación del territorio bajo el principio de racionalidad y sostenibilidad.

Descripción de la estructura conceptual del sub modelo El sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables está constituido por seis (6) Sub Modelos Auxiliares, y estos a su vez están conformados por variables básicas.

a) El SMA Potencial de Agrobiodiversidad

Consta de las siguientes variables: Mapa de Uso Actual de Suelos, Mapa de Pisos Altitudinales; tienen como finalidad identificar y caracterizar desde un nivel macro, las potencialidades de agrobiodiversidad en el departamento de Huancavelica.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

b) El SMA Potencial Agropecuario

Está conformada por las siguientes variables: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos, considerando Tierras con aptitud para cultivos en limpio (A), Tierras con aptitud para cultivos permanentes (C), Tierras con aptitud para pastos (P); son variables que representan la aptitud o la vocación natural del suelo para la producción agropecuaria.

c) El SMA Potencial de Cabecera de Cuenca

Está conformada por las siguientes variables: Mapa de Precipitación, Mapa de pisos Altitudinales, Mapa de Cobertura Vegetal, Mapa de Zonas de Vida; son variables que representan las fuentes proveedoras de recurso hídrico.

e) El SMA Potencial Hidroenergético

Consta de las siguientes variables: Mapas de Microcuencas, Mapa de Fisiografía, Mapa de Geología, Mapa de Cobertura Vegetal; son variables que van orientar el potencial hidroenergético del departamento de Huancavelica.

e) El SMA Potencial Boscoso

Está conformada por las siguientes variables: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos, considerando Tierras con aptitud para la Reforestación.

f) EL SMA Potencial Acuícola

Está conformado por las siguientes variables: Mapa de Fisiografía, Mapa de Oferta Hídrica, Mapa de Suelos, Mapa de Calidad de Aguas. La integración de estas variables permitirá visualizar el potencial acuícola.

RESULTADOS DEL SUB MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

Como se indicó en proceso metodológico, el presente Sub modelo, viene a ser el producto final construido cartográficamente mediante la integración de los mapas correspondientes a los sub modelos:

Potencial de Agrobiodiversidad.

Potencial agropecuario

Potencial Acuícola

Potencial de Cabecera de Cuenca

Potencial Hidroenergético

Potencial Boscoso

Constituye una de las bases más importante sobre el cual se sustenta la construcción de la propuesta de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, del departamento de Huancavelica (Mapa N° 07).

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

MAPA N° 01

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Esta información cartográfica refleja la integración de todo el potencial productivo de los recursos naturales renovables con que cuenta el departamento de Huancavelica (los cuales ya fueron presentados en cada uno de los sub modelos), al margen de las limitaciones que existen, sea por los conflictos de uso, por los peligros potenciales múltiples o por la vulnerabilidad social que existe en el territorio. Es decir, Constituye información especializada que técnicamente puede orientar a formular proyectos productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya información está relacionada con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos anuales, permanentes, producción forestal, pastos; con espacios de aptitud para la implementación de actividades agropecuarias alto andinas; con disponibilidad del potencial hídrico, así como del potencial acuícola.

En la Tabla N° 08 podemos visualizar los Sub Modelos Auxiliares que han servido como

soporte del SM Valor Productivo de Recursos Naturales. En dichos SMA se puede

advertir los niveles de potencialidad desde Muy Bajo (1), Bajo (2), Medio (3), Alto (4), Muy

Alto (5). En mérito a los niveles establecidos se pudo espacializar las áreas respectivas

(Has) en el ámbito del departamento de Huancavelica.

Asimismo se muestra en el cuadro al pie los resultados del proceso de modelamiento que dio como resultado el Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Tabla N° 12 RESULTADO S.M. VALOR PRODUCTIVO DE RRNNRR

POTENCIALIDAD SIMBOLO SUP(Has.) %

Muy bajo 18589.17 0.85

Bajo 182839.00 8.14

Medio 268355.26 11.97

Alto 1718570.66 77.79

Muy Alto 33570.75 1.25

TOTAL 2221924.84 100.00

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Tabla N°. 13

AREAS DE SM DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

SM POT.

ACUICOLA

SM POT.

AGROPECUA. SM POT. BOSCOSO SM POT. HIDROENERG. SM POT. AGROBIOD.

SM POT. CABECERA

DE C.

POTENC. AREA

(Has) POTENC.

AREA

(Has) POTEN C.

AREA

(Has) POTEN C.

AREA

(Has) POTEN C.

AREA

(Has) POTEN C.

AREA

(Has)

1 Muy bajo 1 Muy bajo 541956 1 Muy bajo 1 Muy bajo 1 Muy bajo 82423 1 Muy bajo 61024

2 Bajo 55942 2 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 773 2 Bajo 1250138 2 Bajo 308310

3 Medio 3935 3 Medio 362009 3 Medio 5413 3 Medio 1266088 3 Medio 767821 3 Medio 578653

4 Alto 4 Alto 21546 4 Alto 360535 4 Alto 940736 4 Alto 120508 4 Alto 828367

5 Muy alto 5 Muy alto 1295930 5 Muy alto 2910 5 Muy alto 13844 5 Muy alto 551 5 Muy alto 443853

SUB TOTAL 59877 SUB TOTAL 2221441 SUB TOTAL 368858 SUB TOTAL 2221441 SUB TOTAL 2221441 SUB TOTAL 2220207

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Para un mejor análisis del sub modelo, se ha tomado como criterio dividir al ámbito departamental de Huancavelica en tres zonas: Zona Norte, Zona centro y Zona Sur; que se detalla a continuación:

ZONA NORTE

Esta zona tiene mayor población que la zona Central y Sur Oeste del departamento. Las

condiciones climatológicas, agrológicas y de recursos naturales, permiten que en la

zona Nor Oriente, predomine la agricultura como actividad básica, siendo el distrito de

Colcabamba, el mayor productor de papa a nivel

del departamento de Huancavelica a

parte del cultivo de papa, este distrito (Colcabamba) produce otros cultivos de pan

llevar, tales como: habas, arbeja, maíz, zapallo, entre otros; cuya producción ingresa al

mercado en épocas donde escasea los referidos productos. Los demás distritos de la

Provincia de Tayacaja tienen también un gran potencial agrícola.

Sin embargo la actividad agrícola se practica en las 7 provincias con relativa prioridad,

siendo la provincia de Tayacaja la más importante, seguida por Acobamba,

Huancavelica, Angaraes, Churcampa y demás provincias.

MAPA N°02

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

En cuanto a la producción de tubérculos en la zona Nor Oriente, destaca: la papa,

mashua, oca, olluco. En cereales tenemos: el maíz, cebada, trigo, avena. En

leguminosas: la arveja y haba; estos dos cultivares de producen en buena proporción en

la provincia de Acobamba. En cuanto a la producción frutícola, destaca la producción

de tuna, capulí, lúcumo, granadilla, chirimoya, palto y otros; siendo las provincias que

destacan: Tayacaja, Churcampa, Acobamba, Castrovirreyna, etc.

La ganadería es una actividad secundaria en esta zona, destacando la provincia de

Tayacaja, con la cuenca lechera de Pampas (distritos de: Acraquia, Ahuaycha, Daniel

Hernández y Pampas) con vacunos para leche y carne respectivamente. En las demás

provincias (Acobamba, Huancavelica, Angaraes y Churcampa) se da la crianza de

vacunos de tipo “criollo”, fundamentalmente para autoconsumo. Asimismo la crianza de

camélidos ovinos y caprinos en poca escala.

Para la forestería, los suelos reúnen cualidades agrológicas aparentes; siendo el

eucalipto (Eucaliptos glóbulos) la especie mas comercializada en la región. También

tenemos especies que prosperan en este ámbito: molle, quinual, tara, mutuy, lloque,

casi, aliso, roble, cedro, nogal, retama, maguey, yacón, cactus, orquideas, entre otros.

El turismo y la acuicultura se practican en menor escala en esta zona, destacando el

Bosque de Orquídeas de Huachocolpa, como atractivo eco turístico.

ZONA CENTRO

Comprende las zonas alto andinas de Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna y

Angaraes. Esta zona se caracteriza por encontrarse por encima de los 4,000 msnm.

Estos espacios físicos están bajo la influencia erosiva de los afluentes del Mantaro y ha

configurado un relieve en forma de plano ondulado, compuesto por pampas

interrumpidas violentamente por cursos de agua estrechos y profundos.

En esta zona se generan los recursos hídricos que dan lugar a las lagunas y ríos de la región. Asimismo en esta zona se encuentran la mayor cantidad de vetas para la actividad minera.

Las lagunas mas importantes que se generan en este espacio físico son: Choclococha,

Púltoc, Orccococha, Yanacocha, Agnococha, Ccaracocha. Es de advertir que la Cía

MAPA N°03

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Minera Castrovirreyna viene contaminando las lagunas de Orcococha , Yanacocha, con

aguas ácidas y relaves. Del mismo modo la laguna de Choclococha está parcialmente

contaminada por los pasivos ambientales de la Mina Astohuaraca.

Paradójicamente en esta zona es considerada el “Corredor de Camélidos”, debido a

que gran extensión de estas áreas cuentan con pastos naturales para el alimento de

alpacas, llamas, vicuñas, ovinos y vacunos. Es necesario remarcar que las pasturas

naturales de esta zona han sido degradas por el sobre pastoreo de semovientes y la

escasez del recurso hídrico en épocas de estiaje. A ello debe sumarse el problema de la

erosión, como un factor de empobrecimiento del suelo por acción de las lluvias y el

viento, debido a la escasa cobertura vegetal.

ZONA SUR

Corresponde a la parte baja de la provincia de Huaytará y Castrovirreyna

respectivamente. En esta zona se producen pastos cultivados (alfalfa) para el ganado

vacuno con aptitud lechera. Las condiciones ambientales y agrológicas de esta zona

permiten la crianza de vacunos de raza.

En la provincia de Huaytará, tenemos las cuencas lecheras de Huaytará, Tambo-

Santiago y Río Grande.

En la provincia de Castrovirreyna, tenemos las cuencas lecheras de: San Juan y Castrovirreyna respectivamente.

En esta zona, tienen como actividad secundaria a la agricultura, como una actividad para autoconsumo; seguida de producción de frutales, turismo y minería en poca escala.

Debido a la topografía accidentada de esta zona, donde los suelos son mayormente en

pendiente, se practica la conservación de suelos en andenes para la agricultura; sin

embargo esta práctica es muy restringida, generándose erosión de suelos de forma

sistemática, ocasionando una baja capacidad productiva de sus parcelas. Los

principales cultivos de pan llevar de esta zona son: maíz amiláceo, papa, fríjol, cebada, trigo, haba, camote, pallar, tomate; y como pasto cultivado la alfalfa.

Como principales especies forestales de esta zona tenemos: eucalipto, tara, nogal,

molle, quinual, aliso, lloque, sanki, retama, colle, entre otros. En frutales tenemos: tuna,

MAPA N°04

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

palto, cítricos, durazno, pacae, higo, lúcuma.

En cuanto a la actividad piscícola se aprovechan algunas micro cuencas para la

Producción en menor escala de: trucha, pejerrey, camarones, ranas.

4.1.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Del análisis del mapa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables podemos apreciar que el Valor Muy Alto representado en color rojo ocupa el 1,77 % del total departamental, asimismo, el valor Alto representado en color anaranjado abarca el 21.34 %, los cuales sumados dan un total de 23.11 %, con gran potencial para la actividad minera metálica y no metálica; el valor Medio representado en color amarillo es el que el abarca mayor superficie en el departamento con el 69.64 % y el valor Bajo representado en color verde abarca solo el 7.24 %. a. Resultado del Sub Modelo.

En el Mapa No. 02 se observa el resultado del submodelo de Valor Productivo de Recursos Naturales No Renovables, el mismo que responde a la integración de las variables referidas a la temática. b. Interpretación del Sub Modelo

El Mapa No. 02 refleja la distribución espacial de las unidades cartográficas que representan el valor productivo de los recursos naturales no renovables, representados en el mapa con color rojo para las zonas con muy alto valor, con anaranjado las zonas de valor alto, en amarillo las zonas de valor medio y en verde las zonas de valor bajo.

GRÁFICO N°01

El potencial minero metálico de Huancavelica se debe a su ubicación estratégica y por la presencia de las franja metalogenéticas XVII, XXI y XXIII de oro (Au) cobre (Cu) y (Ag) plata como polimetalicos; siendo uno de los departamentos pioneros en la explotación minero metálico en el yacimiento de la mina Santa Barbara, en cuyo interior alberga un importante número de yacimientos de mineras polimetálicas.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

El mapa final del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales No Renovables, revela el potencial metálico y no metálico presente en el departamento de Huancavelica. Huaytara : Es de gran potencial metálico entre alto y muy alto, su territorio está cubierto totalmente por estos dos valores, por la franja metalogenetica de epitermales de Au y Ag del oligoceno, en los distritos de Laramarca, Querco, Ocoyo y Santiago de Quirahuara con concesiones mineras de explotación del oro. Castrovirreyna: Es de gran potencial metálico entre alto y muy alto, su territorio está cubierto totalmente por estos dos valores, debido a la franja de yacimientos epitermales de Au y Ag del Oligoceno en el distrito de Ticrapo y Mollepampa con explotaciones de concesiones mineras de explotan de oro. Huancavelica: Su territorio, está cubierta entre alto y muy alto con superficies de la franja de Epitermales de Au y Ag hospedado en rocas volcánicas cenozoicas como los yacimientos de Julcani, como el distrito minero de Huachocolpa con sus unidades de Caudalosa Chica, el distrito minero de Tinyaccla Santa Barbara, en los distritos de Huachocolpa, Huancavelica, Huando, Palca y Huando. Angaraes: Tiene la mitad de su territorio cubierta por mineral, con potencial alto y muy alto,de epitermales de Au y Ag hospedados en rocas volcánicas cenozoicas Julcani, Mimosa,Accchilla, ubicados en el distrito de Ccochaccasa y Lircay. Churcampa: El territorio es metálico alto de pórfidos skarn Cu-Mo Zn, se encuentra el granito cobriza donde se encuentran los distritos con mayor potencial los distritos de San Pedro de Coris, Paucarbamba, Colcabamba y Chinchihuasi. Tayacaja: Su potencial territorial medio por las concesiones instaladas Acobamba: Con un promedio de su territorio de valor metálico medio por estar los proyectos en desarrollo en los distritos de Paucara, Rosario y Andabamba. Son 5 las provincias que tienen gran valor económico para Huancavelica. Además de estas provincias el potencial metálico alto. La minería no metálica La minería no metálica en Huancavelica, constituye

una actividad económica de primera importancia que se refleja en la significativa producción de no metálicos, como agregados, yeso cal, baritina, así como por las considerables reservas que encierra su territorio.

Está asociada con el desarrollo de diversos e importantes sectores de la industria y de manera especial, con la actividad de la construcción (arena, piedra, mármol, yeso, sílice y cal). Su aporte se manifiesta principalmente en la producción de yeso, cerámicas, cemento, pinturas, ladrillo, eternit, vidrios, entre otros productos industriales de uso diario.

En el departamento de Huancavelica se explota pequeñas cantidades de arcillas, caolín, feldespatos, para la industria de cerámica y pinturas. Localmente existe una explotación de materiales de construcción en los alrededores de las ciudades. En Huancavelica encontramos sustancias no metálicas como arcillas, arcillas refractarias, baritina mineral, caliza, material de construcción (Grava y arena),

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

sílice.

4.1.3. VALOR BIOECOLOGICO

En el Sub Modelo de Valor Bioecologico se identifican zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad con valores Muy Alto (color rojo), Alto (color naranja), Medio (color amarillo), Bajo (color verde claro) y, Muy Bajo (color verde oscuro) dependiendo de la ponderación de los criterios utilizados. Las áreas con prioridad Muy Alta comprenden una superficie de 537 544.65 has., lo cual representa el 24.21% de la extensión del Departamento de Huancavelica. Constituyen áreas de alta importancia hídrica, ya que protegen cabeceras de cuenca de los principales ríos de la región. Las zonas de vida presentes en estas áreas están escasamente representadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tienen reducida extensión a nivel nacional y se encuentran aisladas del resto de su extensión, características que implican la posible existencia de especies endémicas y amenazadas y una alta vulnerabilidad ante la reducción de los ecosistemas que albergan. Por otro lado, algunas son áreas que se encuentran amenazadas por la conversión a otros usos, por tanto es prioritario establecer medidas de conservación antes que se deterioren irreversiblemente sus ecosistemas y desaparezcan. Las áreas con prioridad Alta comprenden una superficie de 1 084 370.02 has., lo cual representa el 48.34 % de la extensión del Departamento de Huancavelica. Presentan algunas de las características anteriormente mencionadas, pero son de menor prioridad. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO En esta sección se analizan los resultados del Sub Modelo de Valor Bioecologico en función de cada componente y se interpreta el sub modelo en base a criterios de selección de sitios para conservación de biodiversidad. El departamento de Huancavelica presenta zonas importantes para la conservación de la biodiversidad que abarcan los distintos ecosistemas: bosques secos, bosques montanos de neblina, y bofedales. Se identifican 13 sitios prioritarios para la conservación, que presentan ponderación Muy Alta en el Sub Modelo. Así mismo, se señala el Sitio Prioritario Nº 1 “Bosques húmedo de Amaru – Distrito de Huachocolpa provincia de Tayacaja ”, que si bien tiene prioridad Alta y muy alta, se reconoce como un lugar importante para la conservación,. El resto de espacios que presentan prioridad Alta, no pueden perderse de vista, ya que requieren de mayor información para ser identificados como altamente prioritarios y pueden diseñarse estrategias de conservación en estos lugares para conformar biocorredores o complementar al resto de áreas. Bosque húmedo de Amaru, distrito de Huachocolpa Provincia de Tayacaja. Estos bosques son habitad de una especie endémica peruana el inkill (Sobralia altissima) por sus cualidades también conocida como la reina del genero sobralia . El inkill es la orquídea más alta del mundo su nombre viene del latin altus , en el grado superlativo , significado muy alto en referencia a la larga caña que caracteriza la planta una planta cuya medida registra 13.40 mt de alto.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA Nº14 CUADRO COMPARATIVO DE VALOR BIOECOLOGICO

Nº VALOR

BIOECOLOGIOCO PERIMETRO AREA (Ha) %

1 MUY BAJO 967399,92 21735,85 0,98

2 BAJO 2862594,67 51623,77 2,33

3 MEDIO 18602564,8 524843,42 23,64

4 ALTO 25727222,7 1084370,02 48,84

5 MUY ALTO 16542408,2 537544,65 24,21

TOTAL 2220117,71 100

Foto N°. 12 1er sitio prioritario para la conservación biológica, bosque húmedo de Amaru, distrito de Huachocolpa Provincia de Tayacaja.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

MAPA N°05

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

4.1.4. VALOR HISTORICO CULTURAL

La finalidad de este sub modelo es identificar las áreas con potencialidad histórico cultural. Su interpretación se basa en dos sub modelos auxiliares que son patrimonio vivo inmaterial y patrimonio cultural material. El sub modelo auxiliar patrimonio vivo inmaterial tiene por finalidad identificar las áreas ocupadas por comunidades campesinas, costumbres y tradiciones desde una mirada antropológica y etnológica. El sub modelo auxiliar patrimonio cultural entendido como toda manifestación del quehacer humano material e inmaterial que por su importancia, valor o significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico ha sido expresamente declarado como tal y tiene por finalidad ubicar espacialmente dicho patrimonio para la toma de decisiones y políticas en el marco del aprovechamiento racional relacionado al Valor Histórico y Cultural del departamento y desarrollar actividades paralelas como el turismo que contribuirá a mejorar en la población su calidad y niveles de vida. a. Resultado del Sub Modelo. En el Mapa No.01 se observa el Sub Modelo de Valor Histórico Cultural en donde se identifican Zonas con diversas potencialidades teniendo valores Muy Alto (color rojo), Alto (color naranja), Medio (color amarillo) y Bajo (color verde) y Muy bajo (color verde limón) dependiendo de la ponderación de los criterios utilizados. b. Interpretación del Sub Modelo.

La interpretación del sub modelo de valor histórico cultural se realizó a partir del sub modelo de patrimonio vivo inmaterial y del sub modelo de patrimonio cultural material.

b1. Con respecto al Patrimonio vivo Inmaterial.

El patrimonio vivo inmaterial está conformado por comunidades campesinas y grupos que practican costumbres y tradiciones que ocupan 1, 368,493.64 has, lo que representa el 61.58 % de total del territorio. Está dividido en 5 categorías de valor que son: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo atribuidas a diferentes criterios culturales e históricos tal como se muestra a continuación.

TABLA N° 15

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE VALOR HISTORICO CULTURAL

VALOR CANTIDAD DE HA PORCENTAJE DEL TERRITORIO

MUY ALTO 552,077.77 40.34

ALTO 530,248.60 38.74

MEDIO 263,568 19.25

BAJO 22,375.60 1.63

MUY BAJO 223.67 0.02

TOTAL 1,368,493.64 100.00

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

MAPA N° 06 MAPA VALOR HISTORICO CULTURAL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Fuente: elaboración propia del equipo técnico POH.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Las Zona con alto valor ocupan el 40.34 % del total del territorio Huancavelicano. Estas Zona predominan en el norte y centro del departamento de Huancavelica específicamente al norte y sur de la Provincia de Huancavelica donde se ubican grupos con muy alto valor histórico cultural así mismo En la zona sur-este del departamento de Huancavelica predomina el grupo de alto valor histórico que comprenden las provincias de castrovirreyna y Huaytara.

b2. Con respecto al Patrimonio Cultural.

El patrimonio cultural material e inmaterial se encuentra diseminado en toda la Región con mayor concentración en la zona centro. Todo el patrimonio cultural está valorado como muy alto porque no existen estudios científico- culturales que ayuden a jerarquizarlo y atribuirle su real valor. El patrimonio cultural material mueble e inmueble colonial- republicano se evidencia en la provincia de Huancavelica principalmente en el distrito de Huancavelica, el centro histórico monumental de la ciudad de Huancavelica, comunidad de santa Bárbara , Sacsamarca, yauli, destacando la ciudad capital por ser el centro político administrativo y por tener alta concentración poblacional civil y religiosa. Mientras tanto el patrimonio cultural material inmueble pre-hispánico esta diseminado en todo el departamento de Huancavelica con mayor concentración en la zona sur- este; conformado por caminos (formando la red del Qapac Ñan), andenes.

4.1.5. PELIGROS MULTIPLES

El sub modelo de peligros múltiples, es el resultado de la integración espacial de los mapas de los sub modelos auxiliares: Inundación, Sequias, Heladas, Susceptibilidad y Sismos. El mapa permite identificar zonas donde existe la probabilidad de que se manifiesten múltiples peligros potenciales relacionados con inundaciones, sequias, heladas, sismos, entre otros; en función a su magnitud e intensidad, pueden afectar a la sociedad y a sus actividades o pueden desencadenar escenarios de riesgo y/o desastre, en caso de que encuentren unidades sociales expuestas a las condiciones de peligro. Por estas razones los peligros múltiples, constituyen una limitante para encarar procesos de desarrollo sostenible en el territorio, sin embargo, en el fondo es una información accesible y adecuada para ser utilizado en procesos de planificación regional; a la vez, demanda la formulación de políticas y estrategias de nivel regional, orientadas a reducir los desastres por acción de los peligros en el territorio y garantizar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. El Mapa N°07 revela la distribución de las zonas con peligros múltiples categorizados en niveles de peligro Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo, asociados a la ocurrencia de fuertes precipitaciones, que ocasionan escorrentía superficial, inundaciones, deslizamientos, huaycos, etc. así como a la gravedad que forman parte del accionar de los agentes de destrucción; también se encuentran asociadas a sequias, heladas. El cuadro N°6 detalla el porcentaje de los espacios expuestos a diferentes niveles de peligros múltiples y el grafico, expresa la distribución porcentual de los mismos, en el departamento de Huancavelica.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

MAPA N°07 PELIGROS MULTIPLES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

CUADRO N°9

CUADRO N°.

TABLA N°15

HECTAREAS DE PELIGRO A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.

SM PELIGROS MULTIPLES

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N° 16 SUPERFICIE QUE OCUPA LOS NIVELES DE PLEIGROS

PELIGRO HA

Muy Alto 570,370.89

Alto 864,307.00

Medio 752,832.69

Bajo 22,649.69

Muy Bajo 0.00%

FUENTE: Equipo Técnico

GRAFICO N°02 PORCENTAJE DE PELIGROS MULTIPLES A NIVEL DEL

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El grafico N°02 revela que el 26% de la superficie del departamento de Huancavelica esté expuesto a peligros múltiples de nivel muy alto, el 39% expuesto a peligros de nivel alto, el 34% expuesto a peligros múltiples de nivel medio y 1% expuestos a peligros múltiples de nivel bajo.

a. Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa con el color rojo, cubre un 26% de la superficie del departamento de Huancavelica; corresponde a zonas donde se manifiestan intensas heladas, fuertes inundaciones, intensas sequias y sismos.

Se localizan de manera aislada en todo el departamento, observándose una zona de mayor concentración en las partes altas y altiplanicies en las cuales por la configuración geográfica presentan condiciones climáticas agrestes como temperaturas bajas que asociado a una humedad relativa baja que favorece la manifestación de heladas; asimismo, este nivel de peligro se observa en los valles interandinos, presentando fuertes peligros por inundación.

La distribución de los peligros de nivel muy alto están distribuidos en la parte central del departamento de Huancavelica.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

CUADRO N°17

PORCENTAJE DE PELIGRO MUY ALTO POR PROVINCIA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PROVINCIAS HA

ACOBAMBA 2693.50655

ANGARAES 184731.395

CASTROVIRREYNA 111004.523

CHURCAMPA 19007.5629

HUANCAVELICA 284241.108

HUAYTARA 104336.785

TAYACAJA 83105.7891

FUENTE: Equipo Técnico

GRAFICO N°03 PRESENCIA DE PELIGROS DE NIVEL MUY ALTO DISTRIBUIDOS EN LAS

PROVINCIAS DE HUANCAVELICA

b. Peligro Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color naranja, representando un 39% de la superficie total de departamento de Huancavelica; corresponde a zonas donde las heladas son menos intensas, inundaciones y sequias muy esporádicas; En la zona central del departamento, se localiza La mayor concentración de área respecto a este nivel de peligro potencial, se localiza desde la provincia de Tayacaja prolongándose de manera continua hacia el Sur del departamento en la provincia de Huaytará, en las cuales los suelos también presentan pendientes pronunciadas que asociadas a la cordillera de los andes que atraviesan el departamento de Huancavelica además de estar ligada a fuertes precipitaciones, a descenso bruscos de temperatura en las partes altas y a la ausencia de lluvias en las partes bajas constituyen serios peligros para la zona, manifestándose deslizamientos, huaycos, inundaciones, heladas y sequias En conclusión, fisiográficamente estas zonas se caracterizan por presentar una variabilidad de relieve, con pendientes pronunciadas que van desde la moderadamente empinada hasta la extremadamente empinada;

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

estratigráficamente, las rocas duras como las plutónicas y muy blandas como las rocas incosolidadas, muy frágiles a procesos de meteorización. Climatológicamente, se caracterizan porque en estas zonas existen fuertes precipitaciones, que traen como consecuencia el origen del agua de escorrentía superficial que fluye a lo largo de las laderas arrastrando grandes cantidades de partículas de suelo en suspensión hacia las partes bajas o hacia los ríos para incrementar su volumen, causar desbordamientos y originar inundación y huaycos.

CUADRO N°18

PORCENTAJE DE PELIGRO ALTO POR PROVINCIA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PROVINCIAS HA

ACOBAMBA 91310.9449

ANGARAES 153129.278

CASTROVIRREYNA 214623.782

CHURCAMPA 79970.5496

HUANCAVELICA 312077.837

HUAYTARA 328857.991

TAYACAJA 117924.571

FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO N° 04 PRESENCIA DE PELIGROS DE NIVEL ALTO DISTRIBUIDOS EN LAS

PROVINCIAS DE HUANCAVELICA

c. Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, ocupa un porcentaje del 34% de la superficie del departamento de Huancavelica; corresponde a zonas donde los peligros múltiples se asocian a efectos de sismos, las heladas y precipitaciones son menos intensas que ocasionalmente provocan la manifestación de peligros. Se localiza prioritariamente en la zona sur este del departamento de Huancavelica abarcando parte de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

CUADRO N°15

PORCENTAJE DE PELIGRO MEDIO POR PROVINCIA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

PROVINCIAS HA

ACOBAMBA 92624.3035

ANGARAES 80386.3319

CASTROVIRREYNA 218389.151

CHURCAMPA 119935.818

HUANCAVELICA 83122.4095

HUAYTARA 293696.286

TAYACAJA 223518.322

FUENTE:

GRAFICO N°05 PRESENCIA DE PELIGROS DE NIVEL MEDIO DISTRIBUIDOS EN LAS

PROVINCIAS DE HUANCAVELICA

d. Peligro Bajo

En el caso de peligro denominado bajo solo se cuenta con un 1 % de la superficie del departamento de Huancavelica en la provincia de Huaytará que es poco significativo.

GRAFICO N°16

PROVINCIAS HA

CASTROVIRREYNA 15106.6553

CHURCAMPA 4283.46455

HUAYTARA 1026.24747

TAYACAJA 6498.96986

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

GRAFICO N°06 PRESENCIA DE PELIGROS DE NIVEL BAJO DISTRIBUIDOS EN LAS

PROVINCIAS DE HUANCAVELICA

e. Peligro Muy Bajo

No se registra datos de peligros muy bajos

4.1.6. CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA

El Conflicto de Uso de la Tierra, es el producto de la superposición de las unidades cartográficas del mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (CUM), sobre las unidades cartográficas del mapa de Uso Actual (UA); el resultado de este proceso permite luego de una confrontación de usos, generar un mapa de conflictos donde se ubican las áreas de uso adecuado o no conflictivo. La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para el ordenamiento territorial y constituye la base para la determinación de los tipos de usos alternativos. De allí que, el objetivo principal de los Conflictos de Uso de la Tierra, es analizar las relaciones mutuas entre las vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas; cuando existe discrepancia entre los usos actuales y potencial o se presenta desequilibrios, debido a que el uso actual no es el más adecuado, causando erosión y degradación de las tierras, se evidencian los conflictos de uso; en esa lógica, cuando el uso actual de una unidad de suelo, está por encima de la capacidad potencial de esa unidad de suelo, existe conflicto por sobre uso y cuando el uso actual está por debajo de la capacidad potencial se produce el sub uso de la tierra.

a) Resultado del Sub Modelo En el Mapa del sub modelo responde a la evaluación de las relaciones mutuas existentes entre los atributos de la variable Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y los atributos del Uso Actual; para ello, se tomó como criterio, considerar la máxima vocación de uso del suelo para producir en forma natural y sostenible; confrontando las unidades de suelo Clasificado por la Capacidad de Uso Mayor, frente a las unidades del Uso Actual para encontrar la conformidad o el conflicto de uso; para ello se utilizó una matriz multicriterio, que permitió identificar y categorizar textualmente los tipos de Conflictos de Uso de la Tierra. El producto de este análisis fue la categorización en Uso conforme y en Uso No Conforme, el cual a su vez expresa conflictos por sub uso y conflictos por sobre uso, como aplicación de los conceptos, en el sentido de que cuando no

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

hay discrepancia entre la vocación natural del suelo para producir y el uso actual, el uso es conforme; pero cuando existe discrepancia entre la vocación natural del suelo para producir y el uso actual, se evidencia los conflictos los que se constituyen como un factor limitante para la sostenibilidad del recurso suelo. En conclusión, cuando la utilización del suelo, está por encima de la vocación natural para producir, existe conflictos por sobre uso; pero cuando la utilización del suelo está por debajo de la vocación natural, existe conflicto por sub uso; finalmente, cuando la utilización del suelo concuerda con la vocación natural para producir, no hay conflicto y se califica como uso adecuado. b) Interpretación del Sub Modelo De manera general, en el mapa de conflictos de uso de la tierra del departamento de Huancavelica espacialmente están representado mediante tres colores, y se puede deducir que el 24.56% de la superficie del departamento está en sobre uso (color rojo), es decir se realizan actividades principalmente agropecuarias por encima de su vocación natural de los suelos, el 44.93% de la superficie de uso conforme( color amarillo) y el 30.51% de la superficie en sub uso (color verde), es decir que no se está aprovechando a lo máximo la vocación natural de los suelos. Tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

TABLA N°20 CATEGORIAS, SUPERFICIE Y PORCENTAJE DEL MAPA DE CONFLICTOS DE

USO DE LA TIERRA.

CATEGORIA SQ_KM HECTAREAS %

CONFORME 9980.676 998068.286 44.93

SOBREUSO 5456.543 545656.373 24.56

SUBUSO 6777.316 677728.746 30.51

22214.535 2221453.405 100.00

CONFLICTOS %

CONFORME 44.93

SOBREUSO 24.56

SUBUSO 30.51

100.0

GRAFICO N°7 PORCENTAJES DE DISTRIBUCION DEL MAPA DE CONFLICTOS DE USO DE LA

TIERRA.

Fuente: Mapa de conflictos de Uso de la Tierra.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Para un mejor análisis, se ha dividido al ámbito departamental en tres zonas: zona norte, zona centro y zona sur.

A. ZONA NORTE. Conformado por la provincia de Tayacaja:

Mapa de la zona Norte del departamento de Huancavelica

1. Tierras en Uso Adecuado – Uso Conforme.

En el mapa está representado por el color amarrillo y simboliza áreas en donde el uso actual concuerda con la vocación natural del suelo para producir, o el uso actual (cobertura vegetal), está protegiendo a las tierras de protección y a las cabeceras de cuencas hidrográficas de esta zona; existiendo conformidad de uso y por lo tanto no existe conflicto. Desde el punto de vista técnico, el resultado demuestra que estas tierras en uso conforme, ocupan aproximadamente el 45% del territorio, distribuido de manera dispersa en todos los distritos de este sector del departamento de Huancavelica.

Es necesario precisar que los tipos de coberturas y usos de la tierra, en la mayoría de esta zona, esta dado pastos naturales, bosques naturales, vegetación escasa, afloramientos rocosos, en menor escala por cultivos agrícolas las que se localizan en las partes planas de los distritos del valle de Upamayo (valle de Pampas) Tintay, Surcubamba, Pazos, Ñahuimpuquio y Pazos. De acuerdo a la Capacidad de uso Mayor de las Tierras, estas zonas han sido clasificadas en su mayoría como Tierras de Protección (X), y tierras aptas para la producción de Pastos (P), seguido por las tierras aptas para la producción forestal y en menor escala como Tierras con aptitud para cultivos en limpio (A), así como para cultivos permanentes (C).

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Mediante la comparación espacial de las fotos siguientes se determinó la Conformidad de usos; el cual significa que el uso actual que se le viene dando a estas tierras esta en conformidad con la vocación natural de las mismas; y representan a las zonas productivas.

Mediante la comparación espacial de la fotos N° 14 se determinó la Conformidad de usos; el cual significa que el uso actual que se le viene dando a estas tierras esta en conformidad con la vocación natural de las mismas; y representan a las zonas aptas para pastos.

2. Tierras en Uso Inadecuado.

Genera dos tipos de conflicto: Conflictos por Sobre Uso y Conflictos por Sub Uso.

Conflictos por Sobre Uso.

Ocurre cuando el uso actual del suelo está por encima de la vocación

natural del mismo.

Está representado por las unidades cartográficas de color rojo y se distribuye de manera continua fundamentalmente en los distritos de San Marcos de Rochacc, Salcahuasi, Surcubamba, Huachocolpa, Tintay Puncu,y Colcabamba, y de manera dispersa en el resto de los distritos ocupando aproximadamente el 25% de este territorio.

Estas áreas, según la cobertura vegetal y el uso actual, están cubiertas en su mayoría por cultivos agrícolas y por cultivos permanentes ocupando suelos con pendientes pronunciadas; siendo estas tierras, según su vocación

Foto N° 13 Valle del Upamayo distritos Daniel Hernández y Pampas. De acuerdo al mapa de CUM estas tierras son aptas para la producción agrícola (A), comparando con el mapa de uso actual, viene siendo utilizado para actividades agrícolas (A). Determinándose la conformidad de Uso.

Fotos N°s. 14 Paraje Huari- Distrito San Marcos de Rocchac. De acuerdo al mapa de CUM estas tierras son aptas para la producción de pastos (P), comparando con el mapa de uso actual, viene siendo utilizados para pasturas (P).

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

natural aptas para producción forestal (F) y otras clasificadas como Tierras de Protección (X), confirmándose la sobre utilización de estos, mediante la comparación espacial de usos; toda vez que los cultivos agrícolas requieren de un movimiento constante de los suelos, el cual ocasiona un grave peligro de erosión y degradación de estas tierras, que impacta en contra del uso sostenible de estas.

Conflictos por Sub Uso.

Se produce cuando el uso actual del suelo, está por debajo de la vocación

natural del mismo.

En el mapa esta simbolizado mediante el color verde, y se distribuyen en los valles estrechos, en las laderas y partas altas de esta zona norte; actualmente ocupadas por bosques naturales, pastos naturales, vegetación escasa, afloramientos rocosos; siendo estas aptas para producción forestal, para cultivos permanentes, para pastos, así como para cultivos agrícolas

Foto N°. 15 alrededores del centro poblado Chachas distrito Colcabamba, tierras según su vocación natural apta para Pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados para actividades agrícolas cultivos de maíz y zapallo.

Fotos N°.16 Paraje Chunga distrito Huachocolpa, tierras según su vocación natural apta agricultura en limpio (A) y en la actualidad vienen siendo utilizados para pasturas, subutilizandose la vocación natural de los suelos.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

B. ZONA CENTRO.

Representado por las provincias de Huancavelica, Churcampa, Acobamba y Angaraes.

Mapa de la zona centro del departamento de Huancavelica.

3. Tierras en Uso Adecuado – Uso Conforme.

Simbolizado en el mapa con el color amarillo, está distribuido aproximadamente en más del 50 % de esta zona del departamento de Huancavelica; están cubiertos por pastos naturales, vegetación arbustiva propios de clima seco, por bosques naturales, que según la Capacidad de Uso Mayor, son Tierras de Protección, así como por los bofedales además existen áreas cubiertas por pastos cultivados, siendo estas aptas para pastos; además existen áreas cubiertas con cultivos agrícola, siendo estas aptas para cultivos en limpio; es decir existe compatibilidad de usos, no existiendo conflicto por uso de la tierra.

MAPA N°08

Foto N°.17 Paraje altoandinas distrito Paucara provincia Acobamba, tierras según su vocación natural apta Pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados para pastura

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

4. Tierras en Uso Inadecuado. Conflictos por Sobre Uso.

Simbolizado en el mapa por el color rojo, refleja áreas en donde existe una sobre utilización del recurso suelo; en estas zonas las actividades agropecuarias vienen siendo cada vez más intensas produciendo una fuerte degradación de los suelos; al que se suma el sobrepastoreo, la deforestación y la quema de la vegetación natural, que no hacen sino intensificar los procesos de la erosión, representan aproximadamente el 25% de la superficie de la parte de central del departamento de Huancavelica.

Estas áreas que presentan conflictos por sobre uso, en su mayoría esta

cubiertos por cultivos agrícolas, siendo su aptitud natural para producción

forestal, para pastos y tierras de protección.

En la foto siguiente, Paraje de cultivos Ayapampa alrededores poblado Huancascucho distrito Churcampa provincia Churcampa, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura fundamentalmente cultivos de maíz . Generándose un sobre uso de las tierras.

Fotos N°.18 Paraje de cultivos distrito La Merced provincia Churcampa, tierras según su vocación natural apta para actividad agrícola (A) y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura. Uso conforme.

Fotos N. 19 Paraje de cultivos alrededor del centro poblado de Quiulacocha distrito Pomacocha provincia Acobamba, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura fundamentalmente cultivos de maíz y haba. Generándose un sobre uso de las tierras.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Conflictos por Sub Uso. Representado en el mapa por el color Verde, que expresa el sub uso de la tierra que viene ocurriendo en estas áreas; ocupan menor superficie con respecto al uso conforme y al sobre uso, concentrándose mayormente en la provincias de Angaraes y Huancavelica.

Estas áreas, actualmente vienen siendo cubiertas en su mayoría por

vegetación arbustiva, por pastos; siendo estas según la CUM, aptas para

cultivos en limpio y para la producción forestal; con el cual se evidencia la

sub utilización del suelo que se está dando en estas áreas.

Foto N°. 20 Paraje de cultivos alrededores poblado Huaribambbilla distrito Paucarbamba provincia Churcampa, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura fundamentalmente cultivos de Papa y cebada . Generándose un sobre uso de las tierras.

Fotos N°. 21 Paraje de pasturas alrededores Huayllaocro distrito Paucarbamba provincia Churcampa, estas tierras según su vocación natural es apta para producción forestal (F) y en la actualidad vienen siendo utilizados como pastos sin manejo. Generándose una sub utilización de las tierras

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

C. ZONA SUR.

Esta zona está representada por las provincias Huaytara y Castovirreyna

1. Tierras en Uso Adecuado – Uso Conforme.

Como en los casos anteriores, las tierras en uso adecuado, en el mapa, esta simbolizado con el color amarillo, se localiza de manera dispersa en todos los distritos de ambas provincias representando a mas de 45% de la superficie de esta zona sur del departamento de Huancavelica. Por ejemplo, se observa uso adecuado en los valles interandinos de los

ríos San Juan e Ica, así como en las zonas altoandinas del distrito de

Pilpichaca de la provincia de Huaytara en mayor porcentaje, por cuanto

actualmente estas tierras vienen siendo utilizados en actividades agrícolas y

pastoreo que de acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor, estas son

calificadas como Tierras Aptas para Cultivos en Limpio y tierras aptas para

Pastos en mayor porcentaje.

En la foto siguiente parajes de pastoreo alrededores del centro poblado de Pucapampa distrito Pilpichaca provincia Huaytara, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de pastos (P) y en la

MAPA N°09

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

actualidad vienen siendo utilizados como pasturas para camélidos sudamericanos.

2. Tierras en Uso Inadecuado. Conflictos por Sobre Uso.

Los conflictos por sobre uso, en el mapa está representado por el color rojo, se localiza ocupando zonas medias y bajas de estas provincias ocupado alrededor del 25% de la superficie se esta zona sur del departamento de Huancavelica. si analizamos el mapa de Capacidad de Uso Mayor de la tierras, la distribución espacial esta determinado de la siguiente manera: en las partes altas y en mayor porcentaje está determinado por las tierras aptas para la producción de pastos (P), en las partes medias por tierras aptas para la producción forestal (F) y en las partes bajas están representados por las tierras de protección generalmente de pendiente pronunciada. Y se realizamos la superposición con el mapa de Uso Actual, la mayor superficie está representado por pasturas en mayor porcentaje, y en pequeño porcentaje por cultivos permanentes fundamentalmente en los distritos de Ocoyo, Querco, Santiago de Quirahuara, Laramarca, Córdova, Ayavi y Huaytara de la provincia de Huaytara, y los distritos Ticrapo, Quito Arma, Huachos y Chupamarca de la provincia de Castrovirreyna.

Fotos N°. 22 y 23 Paraje de pastoreo alrededores del centro poblado de Pucapampa distrito Pilpichaca provincia Huaytara, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de pastos (P) y en la actualidad vienen siendo utilizados como pasturas para camélidos sudamericanos

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Puntualmente zonas altas de las provincias de esta zona sur; que si comparamos con los conflictos por sobre uso de las zonas anteriores, en esta zona existe mayor concentración, el cual es un indicativo de una fuerte sobre utilización del recurso suelo; es decir es el producto de la fuerte intervención en el sobrepastoreo sobre estos espacios, y otras actividades que no son concordantes con la aptitud productiva de estos espacios; siendo la consecuencia el origen de procesos relativos a la erosión y degradación de los suelos; aspectos que intensifican los procesos de desertificación de este importante recurso natural.

Conflictos por Sub Uso. Los conflictos por sub uso en el mapa esta simbolizado con el

color verde; espacialmente se distribuye de manera aislada en todos los

ámbitos (alta media, baja) de los distritos de la zona sur del departamento

de Huancavelica, ocupando alrededor del 30.0% de su superficie.

Por ejemplo, si se observa esta zona, actualmente viene siendo utilizado con pastos cultivados, con vegetación arbustiva; siendo su aptitud natural para la producción forestal y cultivos agrícolas; otras áreas están cubiertas por vegetación arbustiva, con vegetación escasa; siendo su aptitud natural para pastos; que confirman la sub utilización del recurso suelo.

Fotos N°. 24 Parajes de cultivos permanentes alrededores del centro poblado de Huachos distrito Huachos provincia Castrovirreyna, estas tierras según su vocación natural es apta para producción forestal (F) y en la actualidad vienen siendo utilizados para cultivos permanentes. Generando una sobreutilización de estas tierras.

Foto N°. 25 Parajes de cultivos permanentes alrededores del centro poblado de Chupamarca distrito Chupamarca provincia Castrovirreyna, estas tierras según su vocación natural es apta para producción forestal (F) y en la actualidad vienen siendo utilizados para cultivos permanentes. Generando una sobreutilización de estas tierras.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Estas actividades de sub utilización, también producen deterioro del recurso

suelo y es otro factor que limita o que perjudica el uso sostenible de los

suelos; por ello, también es necesaria la formulación de políticas y

lineamientos destinados a la recuperación de estos espacios y que propicien

el incremento de la frontera agrícola.

De manera general, se precisa que la categoría No Aplica, se refiere a zonas establecidas naturalmente o artificialmente como los cuerpos de agua (Lagunas, Ríos), los Cascos Urbanos y las presas, respectivamente, cuya cobertura durante la fase de modelamiento, se ha considerado como tal.

En conclusión, la incompatibilidad de usos del suelo, respecto a su vocación natural, ocasionan problemas de erosión, degradación que intensifican los procesos de desertificación y perdida de la frontera agrícola, debido a que son actividades que están por encima o por debajo de la aptitud natural de los suelos; por ejemplo si una determinada área de suelo viene siendo utilizado con cultivos agrícolas, siendo la vocación natural para producción forestal, este suelo se está sobre utilizando; genera deterioro del suelo, debido a que las actividades agronómicas consiste en un movimiento permanente del suelo y si esta área se encuentra en una pendiente empinada, favorece fuertemente a la ocurrencia de la erosión, por ende a la degradación y posterior desertificación del mismo.

Por lo tanto, la distribución espacial de los Conflictos de Uso de la Tierra, expresado en la cartografía de este sub modelo, permite identificar con facilidad zonas o áreas que presentan Uso Conforme, Conflictos por Sobre Uso y Conflictos por Sub Uso; a la vez se constituye en una herramienta importante de planificación, porque a partir de ello, será posible planificar el uso adecuado de los suelos; planteando propuestas de solución a los conflictos de uso de la tierra, basadas justamente en la vocación natural de los suelos.

Foto N°- 26 Parajes alrededores de la comunidad de Casacancha distrito Arma provincia Castrovirreyna, estas tierras según su vocación natural es apta para producción de Pastos (P) y en la actualidad, a pesar de su vocación para la producción de pastos no se realiza con manejo esta actividad, generando una sub utilización de estas tierras

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

4.1.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL

El acelerado crecimiento poblacional, asociado a la existencia de peligros múltiples, en el departamento de Huancavelica, trae a la reflexión de contar con nuevas áreas para la expansión urbana de las capitales provinciales y los nuevos asentamientos, a partir del análisis de las características físicas: suelos, fisiografía, geología y teniendo como limitante los peligros multiples, que son las más óptimas para la capacidad de soporte del uso del suelo urbano industrial. Ademas se ha analizado con variables complementarias que son los corredores económicos a nivel del departamento.

a. Resultado del Sub Modelo

En el Mapa siguiente el sub modelo de Vocación Urbano – Industrial del Departamento de Huancavelica, tiene la finalidad de identificar Zona con mayor nivel de aptitud de soporte del suelo urbano industrial, relacionado a las variables físicas descritas líneas arriba.

b. Interpretación del Sub Modelo

El análisis se realizó a nivel de las 07 provincias del departamento de Huancavelica, tomando en primer lugar la capital del departamento. De acuerdo a los valores altos considerados en las variables físicas:

TABLA N°21

ANALISIS DE VALORACION

N° DATOS CRITERIO DESCRIPCION

1 Fisiografía Relieve Considerando con mayor valor a las zonas y moderadas.

2 Suelos Permeabilidad Considerando con mayor valor a las zonas más permeables.

3 Geología Litología Considerando con mayor valor a los inconsolidados (conglomerados).

4 Suelos Profundidad Considerando con mayor valor a los suelos más profundos

5 Peligros Múltiples

Inundación y susceptibilidad

Considerando a los criterios con mayor valor a las zonas mas suceptibles y inmundables.

b.1. Huancavelica:

Huancavelica es la capital del departamento, situado en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, afluente del rio Mantaro. Está ubicado en la parte central del departamento homónimo, al que pertenece. La capital distrital se localiza a 12° 47’ 06” de latitud sur, 74° 58’ 17” de longitud oeste y a 3.676 msnm.

El relieve del territorio huancavelicano ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima, modificándola de distintas maneras. A mayor altitud el clima se vuelve más frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

entre el día y la noche, frecuencia de heladas y presencia de hielo, nieve y granizo.

Las variaciones en cuanto a las precipitaciones, ocurre no solo en el año, sino entre los años, ya que pueden presentarse años con condiciones secas, intermedias y lluviosas.

El análisis, se ha realizado a nivel de casco urbano; en base a sus características físico-geográficas, se ha determinado los espacios que reúnen condiciones para un desarrollo urbano industrial con un enfoque de peligros múltiples. El casco urbano está formado por rocas sedimentarias y volcánicas sedimentarias. Dividido por el rio Ichu; para el Nor Este se encuentra el barrio de San Cristóbal y el distrito de Ascensión esta orientado para el Nor Sur, que han sido interceptados por las formaciones de Chayllatacana, Chulec Pariatambo y Condorsencca. Estas formaciones han sido cortadas por el rio Ichu, prosiguiendo con rumbo al sur las formaciones de Chacllatacana y Chulec – Pariatambo. Hacia el lado Sur. Tenemos los barrios de Santa Ana, orientado hacia el sur este y para el sur oeste esta el barrio de Yananaco. Los nuevos asentamiento ubicados hacia el lado este (salida a Huancayo) se encuentra asentados en la formación Chambará, que son rocas sedimentarias, con poca profundidad de suelo y con un relieve plano a moderado. Para el lado sur, correspondiente al distrito de Ascensión, específicamente en la localidad de Pucarumi, tenemos asentamiento humanos ubicados en la formación Tantará, pertenecientes a rocas volcánicas, con relieve de planas a moderado, con suelos poco profundos. El crecimiento de este asentamiento se debe a que en este distrito se encuentra el Instituto de Educación Superior, El campo experimental de Callqui Chico de la Dirección de Agricultura, y próximamente se construira la infraestructura de la Universidad Particular Alas Peruanas y INIA – Huancavelica. Para el lado oeste (salida a Castrovirreyna) se ha construido el hipódromo, el SENATI – Huancavelica, y se han instalado los recreos campestres, que han hecho que los precios de los terrenos se eleven y crezca el casco urbano. Con respecto a los peligros multiples, la ciudad de Huancavelica y sus nuevos asentamiento son susceptibles a las lluvias y esta propenso a las inundaciones en la zona del malecón santa rosa, en las épocas de lluvia.

b.2. Acobamba La capital de Acobamba está situada al este de la ciudad de Huancavelica a una distancia de 106 km, su altitud es de 3423 msnm. En el lugar existió una laguna denominada Qochapampa, desagüada por el río Picotahuayqo para evitar desembalses, de este modo se originó la pampa de arena llamada Aqopampa que significa “Llanura de arena”. La capital de la provincia de Acobamba, se encuentra formado por dos barrios: Pueblo viejo y Santos, el primero es el más antiguo ubicado en una terraza plana; debido al crecimiento poblacional se formo el barrio Santos, que está encima de dicha terraza con un relieve plano a moderado y al comercio existente entre la provincia y el departamento de Ayacucho. La geología – Litología, se encuentra formado, por el grupo Mitu, pertenecientes a las rocas sedimentarias con tendencias a metamórficas. La formación Acobamba, pertenece a las rocas volcánicas; con dirección hacia el distrito de Pomacocha, con un relieve plano a moderado, hacia donde es el crecimiento del casco urbano, con suelos permeables y profundos, En esta zona se ha construido la Universidad, asi mismo se encuentra la vía de comunicación hacia los distritos de: Pomacocha, Caja Espiritu y Marcas,

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

prosiguiendo con la vía podemos llegar al departamento de Ayacucho. Considerado como corredor económico entre los dos departamento por la compra y venta de sus productos producidos entre Acobamba y Ayacucho. De acuerdo a los peligros múltiples de susceptibilidad y inundaciones no tenemos debido a su geología y a su fisiografía.

b.3. Angaraes La capital de la provincia de Angares es Lircay, se encuentra ubicado a 3355 msnm. Como ciudad se desarrolla dividida por dos ríos que corren paralelos:

MAPA N° 10

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

El Sicra y el Opa Mayo, determinando estos los limites naturales de sus tres barrios: Pueblo Viejo, Pueblo Nuevo y Bellavista. La fisiografía de la provincia de Lircay está formada por Vertientes montañosas de topografía menos abrupta (15º - 25º de pendiente), se encuentran en sectores más localizados a manera de pequeñas fajas, como en los alrededores de Lircay, Caja, Lircay, Marcas y Julcamarca. La geología – litología de la ciudad, tiene dos formaciones: Chambará, y Rumichaca que son rocas sedimentarias, esta última formación tiene rumbo a la salidad de la via Lircay - Huancavelica. Sus suelos son permeables a profundo y de relieve de plano a moderado. El casco urbano de Lircay, se inicio en el barrio de Pueblo Viejo, con el crecimiento poblacional se formo el barrio Pueblo Nuevo, estos dos divididos por el rio Sicra, para posteriormente formarse el barrio del bellavista, que está dividido por el rio Opa Mayo. Los tres están en relieves de plana a moderada. El crecimiento urbano es hacia la salida de la via Angaraes – Huancavelica, que es la ruta del corredor económico entre Lircay y Huancavelica. El crecimiento poblacional no tiene limitantes de peligros múltiples como son de: Susceptibildad y inundaciones, debido a que estos dos ríos pasan por la ciudad formando pequeños cañones naturales, que al incrementarse el caudal de los ríos no afecta a la poblacional. b.4. Castrovirreyna La capital de la provincia de Castrovirreyna se encuentra a 4200 msnm. Su morfología es muy variada encontrándose: mesetas, quebradas, con pendientes profundas, típicas de la cordillera oriental de los andes, que es frontera con la costa. La geología – Litología que rodea a la capital de la provincia es de formación Castrovirreyna (Volcanica – Ígnea), mientras que la capital pertenece al sistema cuaternario, conformado por depósitos de morrenas, cantos rodados. Su crecimiento es para el norte y para el sur, siendo mínimo debido a que siendo una de las provincias con menos pobladores y con la mayor extensión del territorio del departamento de Huancavelica, debido a que una cantidad significativa de sus pobladores a emigrado a la costa por la violencia política y continua emigrando en búsqueda de mejores condiciones de vida y profesionalización. Esta ciudad no tiene como limitante a los peligros múltiples de susceptibilidad y inundación, debido a que se encuentra en una terraza de plana a moderada. Y el rio Virreyna pasa por un costado de la ciudad. b.5. Churcampa

El territorio de Churcampa se extiende sobre la península de Tayacaja que forma el río Mantaro, al recibir el aporte de las aguas del río Huarpa y cambiar de curso de manera abrupta (fuerte) hacia tierras más bajas en dirección noreste.

Churcampa tiene una altitud de 3,262 msnm. Y geológicamente (litología), está formado por el sistema cuaternario o formación cuaternario, holoceno (gravas, arenas, limo y arcilla), de relieve de plano a moderado, con suelos muy permeables y profundos. El crecimiento poblacional es hacia el norte, debido al corredor económico que lo une con la provincia de Huanta- Ayacucho. La capital de la provincia tiene como limitante a los peligros multiples de susceptibilidad por la precipitación y no al de inundaciones. b.6. Huaytará

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

La ciudad de Huaytará se encuentra ubicada en la región quechua a 2726 msnm. En la vertiente del Pacifico de la cordillera occidental, La descripción geológica – litología, seta considerado como grupo Yura y La morfología de la micro cuenca es variada: se encuentran mesetas; quebradas con pendientes profundas, típicas de la cordillera oriental de los Andes, que es frontera con la costa, y micro-cuencas de los ríos Huaytará que, al unirse al Chiris, dan origen al río Pisco. Alrededor de estos ríos se encuentran la mayoría de comunidades diversificadas en anexos y caseríos.

La ciudad de Huaytara, se ubica en un relieve moderadamente inclinado, formado por un conjunto de terrazas, formando en su parte baja por una terraza plana que es la zona de crecimiento urbano, donde se encuentran terrenos de cultivo. Los peligros múltiples que son limitantes para el crecimiento urbano – industrial, son considerados a la susceptibilidad y las inundaciones, que no se dan a nivel de la capital de la provincia de Huaytará. Pero si tomamos en consideración algunas observaciones particulares, observamos que en la quebrada principal si se discurriera flujo hídrico afecta directamente a la vía nacional Los Libertadores - Wari que afecta el acceso a Ayacucho y del propio Huaytará. En la parte superior, observamos una cárcava que también alimenta la quebrada por donde discurre flujo hídrico, que pone en riesgo la infraestructura ubicada en la margen izquierda de la quebrada, especialmente, las viviendas. Podemos observar que la expansión urbana está delimitada por la propia configuración geomorfológica. Así, la capital de la provincia está asentada en una loma superior, por lo cual no puede expandirse más horizontalmente, pero hay una tendencia a densificar verticalmente. Por ello el tema va por si se están tomando las condiciones de suelo y la referencia de las pendientes en el diseño de las estructura. b.7. Tayacaja La provincia de Tayacaja se ubica en la cadena central y oriental de la cordillera de los andes, tiene una altitud desde 950 msnm. Mas abajo del encuentro entre el rio Paraíso y Mantaro del distrito de Tintay Puncu, hasta a 4791 msnm. Cerro Yanasayhua, del distrito de San Marcos de Rocchac. En su mayor parte el rio Mantaro queda encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra elevada comprendida entre los dos tramos de la primera curva se conoce, como la “Peninsula de Tayacaja”. Varios tramos de este impresionante valle de Pampas y conjuntamente con los valles subsidiarios originan una topografía muy quebrada y de fuerte relieve, especialmente en las porciones septentrional y oriental. Entre las localidades de Mantacra y Chihuanhuay entra el río Mantaro formando un pequeño codo labrado en rocas paleozoicas. El fondo del valle es una pequeña garganta de 30 a 50 m. de altura, cortada en roca viva o sobre depósitos aluviales, quienes forman terrazas en ambas márgenes del río. Después de desarrollar la primera gran curva de Mayocc, el río Mantaro ingresa nuevamente al cuadrángulo de Pampas cerca de la esquina Su Oriental y lo atraviesa en toda su extensión, donde comienza a inflexionarse al Este y Sur. Este dando lugar a la Segunda Curva del Mantaro. El tramo descrito del valle está cortado indistintamente en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, presenta numerosas inflexiones muchas de las cuales están probablemente controladas por fallas, fracturas, contactos, etc. El valle es encajonado y profundo, y en general de fondo muy estrecho, solo

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

en contados lugares hay desarrollo de pequeñas playas y remanentes de terrazas. Geologicamente la ciudad de Pampas pertenece al sistema cuaternario y litológicamente está conformado por gravas, arenas, limos y arcillas. El crecimiento de la zona urbana es a lo largo del valle Pampas, debido a que se encuentra en una planicie y alto planicie, con suelos profundos y permeables, asi mismo estan relacionado con el crecimiento económico, con la ciudad de Huancayo. La zona urbana tiene limitantes de inundación por parte del rio Upamayo, que es la desembocadura de la quebrada Chihuaco. Y tiene una susceptibilidad media por precipitación.

El resultado cuantitativo a nivel departamental se detalla en el siguiente gráfico de acuerdo a la tabla descrito a continuación:

TABLA N° 22

Resultado cuantitativo

N° RANGO VALOR AREA HA. COLOR

1 MUY BAJO 1 122114

2 BAJO 2 273382

3 INTERMEDIO 3 1659936

4 ALTA 4 65993

TOTAL 2121425

Distribución porcentual de las zonas con Vocación Urbano Industrial

Donde solo un 3 % de la superficie departamental, presenta vocación alta para un desarrollo urbano industrial, seguido del 78 % con aptitud media,

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

debido a que son espacios que presentan valores muy alto, desde el punto de vista físico en: suelos. Fisiografía, geología y como limitantes a los peligros multiples de susceptibilidad y inundaciones; con valor bajo tenemos un 13% y muy bajo 6% del territorio del departamento de Huancavelica.

4.1.8. SUB MODELO DE VALOR SOCIOECONOMICO

Las potencialidades deben tomarse como punto de partida para planificar y determinar el desarrollo económico de un territorio, no prestarle la atención adecuada a las oportunidades, significa cerrar los ojos a la realidad, dejando pasar la oportunidad mas no aprovecharlos adecuadamente. Determinar la importancia que presentan las potencialidades, basándonos en el análisis de los capitales (natural, infraestructura económica y social cultural) existentes en un determinado territorio, nos presenta un escenario favorable para la estructura económica de la Región. Por lo tanto, el objetivo es determinar las potencialidades en el ámbito del departamento de Huancavelica, basándose en la metodología de los cuatro capitales (Natural, Financiero, Físico-Infraestructura Económica y Social Cultural), propuestas por el PNUD (Mapa de Potencialidades del Perú), para el caso del departamento de Huancavelica se ha considerado tres capitales (natural, Infraestructura económica y social y cultual) .

Las variables de análisis que se han aplicado en la construcción del modelo conceptual de este sub modelo son:

Capital Natural

Constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición de los hombres y de las sociedades. Las tierras, las aguas, los bosques, los mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra, constituyen el acervo o capital natural. En general, los dones de la naturaleza son limitados y en el caso de los seres vivientes, tienen ciclos de vida que marcan el carácter temporal de sus potencialidades. La multiplicidad de recursos naturales constituye un capital natural. Es decir, son stocks previamente existentes, que pueden funcionar de manera autónoma sin la intervención del hombre. Se convierten en capital útil para el desarrollo, sólo cuando el hombre los utiliza para producir y sobrevivir. La naturaleza se convierte en capital natural, como consecuencia de la interacción del hombre con ella. Es un capital limitado y relativamente frágil si se infringe sus leyes de funcionamiento y, por tanto, es fácil de perderse. Es necesario cuidarlo y, en algunos casos, reproducirlo de la mejor manera, de lo contrario, no sólo deja de ser capital, sino que se puede convertir en un pasivo difícil de pagar. De ahí, el interés mundial por el cuidado de la naturaleza y la vigencia del principio de sostenibilidad ambiental, como base para el desarrollo humano.

Capital Infraestructura Económica

El capital físico está conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha creado, transformando la naturaleza una o varias veces. Las máquinas, las fábricas, las vías de comunicación, las plantas eléctricas, las computadoras, los vehículos de transporte, las construcciones, las telecomunicaciones, los programas de informática, los artefactos domésticos, etc. Es ese número

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

ilimitado de cosas que la inventiva de las personas ha podido crear a lo largo de la historia, sobre todo, a partir de la revolución industrial. Por mucho tiempo el capital físico ha sido sinónimo de capital. En muchos tratados e informes económicos, este concepto aún sigue siendo utilizado con esta acepción. En las teorías y experiencias del desarrollo, el capital físico ha sido considerado, a menudo, el más importante de los factores de crecimiento, pues ha sido el símbolo del desarrollo de la sociedad industrial y de incrementos continuos de la productividad del trabajo. Para que las potencialidades en capital físico generen desarrollo, requieren de la intervención convergente de factores complementarios (las otras formas de capital). Precisamente, dentro de una perspectiva de desarrollo humano, se considera como capital físico, no sólo el capital utilizado en la producción, sino también aquel conjunto de bienes durables que las personas utilizan para mejorar su consumo y su bienestar.

En lo que corresponde al capital financiero. También se le considera en la categoría de capital físico por ser un reflejo de la producción material de bienes y servicios, el ahorro es la forma presente de este tipo de capital y el crédito es su forma futura; para el análisis del modelo socioeconómico se analizará dentro del capital infraestructura económica.

Capital Social Cultural

El capital social cultural referido específicamente al capital humano, el cual es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades no son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto. Las personas pueden transmitir parte de sus conocimientos y habilidades, pero dependerá de los receptores su asimilación y uso. Cada persona tiene un determinado capital, no sólo según sus conocimientos e información adquirida, sino también según la creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor. En este sentido, el capital humano es el factor más importante del desarrollo. Sin embargo, no hay que confundir el capital humano con la persona. Por ello, en la óptica del desarrollo humano, la persona es el fin y su capital humano es el medio a su disposición. El espíritu emprendedor y la perseverancia son los que ponen en movimiento los otros capitales, los combinan, los organizan y los estimulan. a. Resultado del Sub Modelo

En el Mapa se observa el submodelo de valor socioeconómico, es decir la representación espacial de la combinación y/o presencia de los tres capitales. Esta representación refleja el producto de la integración del capital: natural (tierras, bosques, minerales, biodiversidad, etc.); Infraestructura económica o capital físico (fábricas, carreteras, centrales eléctricas, maquinaria, etc.) y capital social cultural (gente no pobre, capacitada y educada), presentando niveles muy altos, altos, medios y bajos de potencialidades. Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

b. Interpretación del Submodelo

En este sentido, el proceso de ZEE debe contribuir con identificar los capitales y sus potencialidades para el desarrollo humano en el departamento de Huancavelica.

MAPA N°10

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

SUB MODELO AUXILIAR CAPITAL NATURAL. En este grupo, se han considerado a los recursos ofertados por la naturaleza y que tienen una utilización económica probada o que fácilmente pueden pasar a tenerla. Se determinó el Sub Modelo Auxiliar Capital Natural, mediante la integración de las cuatro variables componentes del esquema conceptual, que son: metalogenetico (recursos mineros), SMA Potencial Acuícola. SMA Potencial Agropecuario y Cobertura Vegetal; en cada una se ha considerado los atributos correspondientes con la debida ponderación asignada en función al grado e importancia de cada uno; con el procesamiento en el Software del ARGIS, el cual muestra los resultados espacialmente. El nivel de análisis referido al capital natural corresponde al provincial debido a la escala del estudio, teniendo en cuenta los valores más altos de cada variable. En primer lugar, se considera al recurso suelo en sus distintas formas de uso, si bien actualmente es base para distintas actividades agropecuarias, conllevan un potencial de mayor rendimiento, a partir del apoyo financiero, de la implementación de infraestructura mejoras tecnológicas, investigación, capacitación, acceso a mercados o introducción de nuevos productos, etc. Los principales indicadores que nos permiten determinar cuantitativamente el potencial del recurso suelo, respecto al uso agrícola son:

Potencial Acuícola.

El departamento de Huancavelica cuenta con una cantidad de lagunas, que son potenciales para la crianza de trucha, dicha tipificación se ha tomado en cuenta por las características que poseen los grandes cuerpos de agua. Dichas características garantizan la utilización más eficaz del recurso disponible para desarrollar un potencial acuícola. SUB MODELO AUXILIAR CAPITAL INFRAESTRUCTURA ECONOMICA. La construcción del Sub Modelo Auxiliar Capital de Infraestructura Económica se ha construido empleando tres variables que son: Uso Actual, PYMES y Proyectos de Inversión Social. Para lo cual se han integrado las variables con sus respectivas ponderaciones asignadas e función a la importancia de cada atributo correspondiente. Después de otorgar una ponderación a cada variable, se ha procesado en el Software del ARGIS, expresando espacialmente los resultados. Proyectos de Inversión Social

En las Provincias de Acobamba, Angaraes y Churcampa a un todavía persiste la debilidad de las capacidades de gestión y de cumplimiento de objetivos por parte de las instituciones estatales y sociales siendo una de las causas de la persistencia de la pobreza y los bajos niveles de desarrollo en sus diversos aspectos en ellas predominan las actitudes asistencialistas en desmedro de la iniciativa y planteamiento de propuestas, movilización y soluciones propias. Esto sucede no solamente por tales actitudes de arraigo tradicional sino además por las deficiencias normativas que rigen a los organismos de gobierno.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Micro y Pequeñas Empresas. La Pesca: El sector piscícola por las grandes ventajas comparativas que posee la provincia de Huancavelica para el desarrollo de la piscicultura, tales como la los cuerpos de agua aptos para esta actividad, donde se cuenta con lagunas, riachuelos, manantiales y ríos que dan a este provincia una gran ventaja comparativa para su desarrollo. El sistema de producción es principalmente mediante Estanques adoptado por piscigranjas que equivale al jaulas flotantes, la mayoría de piscigranjas son de pequeña escala,

Producción Industrial Manufacturero: La industria en Huancavelica es bastante incipiente. Como antecedente podemos remitirnos a los años 70, en que la estructura de la economía estaba sustentada en dos actividades: agricultura con 36.72% y la minería con 30.33% no registrándose otras actividades industriales. En la actualidad, la actividad industrial viene mejorando su infraestructura y se va posesionando en el ámbito de la región, la pequeña empresa viene operando en la línea de empresas agroindustriales como: galletas enriquecidas y sustitutos lácteos para ofertar a los programas sociales del gobierno. Asimismo esta conformado por pequeñas unidades productivas formales e informales que con tecnología artesanal elaboran y comercializan productos especialmente en la línea de alimentos (panificación, mermeladas, jugos de frutas) y en menor proporción en la líneas de carpintería, e industria metálica para vivienda. La principal debilidad de este sistema de producción reside internamente en la escasa organización y pequeña magnitud de sus unidades productivas, en el poco acceso a la información de mercados, desconocimiento de sistemas de comercialización, y acceso a mejores tecnologías, responsabilidad compartida entre el sector público y las instituciones representativas del sector privado empresarial. Agroindustria: La agroindustria es una actividad todavía incipiente, cuya producción está destinada principalmente al mercado interno. La actividad industrial está representado por algunos ensayos e intentos a nivel artesanal de productos andinos como: arveja, haba, cebada, trigo, quinua, kiwicha, y otros, miel de abeja, productos lácteos como queso andino, yogurt, mantequilla, y muy esporádicamente la carne deshidratada (charqui) de carne de alpaca y de llama.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Artesanía: El arte popular huancavelicano se expresa en el tejido de prendas de vestir a base de lana de ovino y fibra de alpaca, esta artesanía es propia de Huancavelica, la producción es para el autoconsumo el 90% y el 10% para la venta. Tallados de cuero como; carteras, recordatorios, monturas o silla para cabalgar el caballo y otras prendas. En el distrito de Izcuchaca, actualmente se está trabajando cerámica.

SUB MODELO AUXILIAR CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL. En la determinación de este Sub Modelo Auxiliar se han integrado cinco variables que son: Tasa de Analfabetismo, Organizaciones e Instituciones, Pobreza, Costumbres e Instituciones de Educación Superior, que conforman su estructura con sus respectivas ponderaciones, de acuerdo a la importancia o participación de cada atributo, mediante el empleo de la media aritmética, procesados en el Software ARC GIS, mostrando los resultados espacialmente a nivel distrital y provincial. El Sub Modelo Auxiliar Capital Social y Cultural, de manera general, nuestra el predominio del potencial muy alto los distritos de Huancavelica y alto el distrito de Acobamba y medio los distritos de Acobambilla Ascensión, Izcuchaca y Churcampa y bajo en su mayoría los distritos restantes de las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angaraes y Churcampa. Se evidencia alto potencial social y cultural solo en el distrito de Huancavelica, dado por el IDH alto, alto valor en recursos culturales y un promedio de valor alto en las otras variables componentes de la estructura de este capital debido a que este distrito es capital departamental, quien logra mejores beneficios en lo que corresponde a Instituciones Educativas y la calidad de vida.

4.2. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 4.3. DESCRIPCION DE GRANDES ZONAS ECOLOGICAS Y ECONOMICAS

Para establecer la Zonificación Ecológica Económica de Huancavelica, se ha determinado grandes zonas de acuerdo a una caracterización previa, cuyo detalle es como sigue: zonas productivas (50.21%), seguido de Zonas de Protección y Conservación (27.06%), Zonas de Recuperación (20.81%), Zonas de Vocación Urbano Industrial (1.52%) y Zonas de Tratamiento Especial (0.42%, como es de apreciarse en la Tabla N°

TABLA N°. 23 GRANDES ZONAS PARA LA ZEE DE HUANCAVELICA

GRANDES ZONAS PARA LAS ZEE SUPERFICIE

Has. %

ZONAS PRODUCTIVAS 1115347.49 50.21

ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN 601122.77 27.06

ZONAS DE RECUPERACIÓN 462344.40 20.81

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 9404.67 0.42

ZONAS DE VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL 33763.32 1.52

TOTAL 2221982.65 100.00

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

A. ZONAS PRODUCTIVAS

POTENCIAL Y LIMITACIONES DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS GRANDES ZONAS PRODUCTIVAS – ZP

TABLA N°19

UNIDADES PRODUCTIVAS PARA ZEE

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

SUPERFICIE

HA %

Zonas para cultivos en limpio 13658.24 0.61

Zonas para cultivos permanentes 15444.41 0.70

Zonas para pastos 506926.45 22.82

Zona para pastos en tierras de protecci¾n 10406.25 0.47

Zonas con aptitud forestal 185442.85 8.35

Zonas con aptitud forestal en tierras de protección 12224.57 0.55

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial acuícola y potencial minero 46.15 0.00

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial acuícola, potencial minero y potencial turístico 22.46 0.00

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial de agrobiodiversidad 5840.47 0.26

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial de agrobiodiversidad y potencial minero 1024.10 0.05

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial de agrobiodiversidad y potencial turístico 1252.92 0.06

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial de agrobiodiversidad, potencial minero y potencial turístico 273.01 0.01

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial hidroenergetico 2911.85 0.13

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial hidroenergetico y de agrobiodiversidad 920.97 0.04

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial hidroenergetico y potencial minero 728.84 0.03

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial hidroenergetico, agrobiodiversidad y potencial minero 567.72 0.03

Zona para cultivos en limpio asociados a potencial minero 3744.96 0.17

Zona para cultivos permanentes asociados a potencial minero 1695.07 0.08

Zona para cultivos permanentes asociados a potencial turístico 898.86 0.04

Zona para pastos asociados a potencial acuícola 2931.19 0.13

Zona para pastos asociados a potencial acuícola y potencial minero 368.54 0.02

Zona para pastos asociados a potencial acuícola y potencial turístico 627.12 0.03

Zona para pastos asociados a potencial de agrobiodiversidad 224.55 0.01

Zona para pastos asociados a potencial hidroenergetico 2369.35 0.11

Zona para pastos asociados a potencial hidroenergetico y potencial minero 124.05 0.01

Zona para pastos asociados a potencial minero 211322.22 9.51

Zona para pastos asociados a potencial minero y potencial turístico 2550.12 0.11

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Zona para pastos asociados a potencial turístico 17502.40 0.79

Zona para pastos en tierras de protección asociados a potencial acuícola 128.48 0.01

Zona para pastos en tierras de protección asociados a potencial acuícola y potencial turístico 90.90 0.00

Zona para pastos en tierras de protección asociados a potencial minero 4462.67 0.20

Zona para pastos en tierras de protección asociados a potencial minero y potencial turístico 96.06 0.00

Zona para pastos en tierras de protecci¾n asociados a potencial turístico 380.55 0.02

Zona con aptitud forestal asociados a potencial acuícola 1678.42 0.08

Zona con aptitud forestal asociados a potencial acuícola y potencial minero 413.45 0.02

Zona con aptitud forestal asociados a potencial acuícola y potencial turístico 955.35 0.04

Zona con aptitud forestal asociados a potencial acuícola, potencial minero y potencial turístico 38.26 0.00

Zona con aptitud forestal asociados a potencial de agrobiodiversidad y potencial turístico 453.96 0.02

Zona con aptitud forestal asociados a potencial de agrobiodiversidad, potencial minero y potencial turístico 49.02 0.00

Zona con aptitud forestal asociados a potencial hidroenergetico 1019.61 0.05

Zona con aptitud forestal asociados a potencial hidroenergetico y potencial minero 100.95 0.00

Zona con aptitud forestal asociados a potencial minero 50758.03 2.28

Zona con aptitud forestal asociados a potencial minero y potencial turístico 520.07 0.02

Zona con aptitud forestal asociados a potencial turístico 8629.08 0.39

Zona con aptitud forestal en tierras de protecci¾n asociados a potencial acuícola 65.58 0.00

Zona con aptitud forestal en tierras de protecci¾n asociados a potencial minero 523.24 0.02

Zona con aptitud forestal en tierras de protecci¾n asociados a potencial turístico 336.40 0.02

Zona de explotación minera 14429.20 0.65

Zona con potencial Minero en tierras de protección 15010.78 0.68

Zona con potencial Minero en tierras de protección asociados a potencial turístico 20.51 0.00

Zona de Potencial Hídrico 11659.04 0.52

Zona con potencial turístico en tierras de protección 1478.18 0.07

1115347.49 50.21

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Extensión y Ubicación Las Zonas Productivas, abarca una superficie de 1’115,347.49 Has, que representa el 50.21% del área total estudiada. Es decir, constituyen las áreas con vocación para implementar proyectos de diversa índole, haciendo uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

Estas tierras se localizan fundamentalmente en las provincias de Huaytará y

Castrovirreyna respectivamente, ubicadas en la parte Sur de la cordillera occidental del Departamento de Huancavelica. Sin embargo es necesario enfatizar que las zonas productivas abarcan las 07 provincias del Departamento en menor proporción.

Las provincias que ostentan la mayor aptitud

productiva en mérito a sus recursos naturales, características agrológicas y climatológicas son: la provincia de Huaytará equivale a 396,842.47 Has y representa el 35.8% de la superficie total de la ZEE. Asimismo, la provincia de Castrovirreyna representa el 18.73% del total (2’221,982.65 Has). Potencial y Limitaciones Los suelos de las provincias referidas tienen origen volcánico en contacto con batolito de la Costa con presencia de granito y granodiorita con formaciones de Castrovirreyna, Sacsaquero y Astobamba. En cuanto a potencialidades agrícolas, estas provincias cuentan con las zonas agroecológicas: quechua, suni y yunga fluvial, las mismas que permiten el cultivo de papa, maíz amiláceo, cebada, trigo. Asimismo, frejoles. Además, frutales, maíz amarillo duro, camote, paprika, lúcuma, paltas. Desde el punto de vista pecuario, estos suelos permiten contar con el corredor de Camélidos Sudamericanos, que abarca una faja cubierta de pastos naturales en las zonas alta de estas dos provincias (Alpacas, vicuñas, llamas, guanacos); para aprovechar la fibra y carne(alpacas). Asimismo los ganaderos conducen las crianzas: caprinos, vacunos, ovinos. En zonas como: Sinto, Mollepampa, Esmeralda, Castrovirreyna, Cocas, Microcuenca del Rio Chiris, Ticrapao, Pauranra, se impulsa la ganadería de vacunos, lo cual permite obtener derivados lácteos (yogurt, queso, mantequilla, manjar blanco) .

MAPA N°11

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Ello ha permitido la formación de pequeñas microempresas dedicados a la transformación de productos lácteos en las siguientes localidades: Huaytará, San Antonio de Cusicancha, Huayacundo Arma, Huaytará, Pampano Existen muchos recursos para la Minería , tales como: oro, cobre y polimetálicos. En la actualidad vienen operando la Cia Minera Buenaventura (Unidad minera Antapite, en el distrito de Laramarca, provincia de Huaytará), asimismo, la Cía Minera Castrovirreyna (U.M. San Genaro en el distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna), también la Unidad Minera HUachac en el Distrito de Ticrapo de la provincia de Castrovirreyna. A la actualidad existen proyectos mineros: Picomachay (Oro), Candelaria (Cobre y molibdeno), Minasniyocc (Oro), Jatun Orcco (Oro y Plata), Puquio (Cobre y Molibdeno), Tingo (Cobre, Molibdeno), Ticrapo (Oro). En cuanto a la potencialidad Acuícola, se cuenta con las lagunas Choclococha, Pultoc, San Francisco, Ccaraccocha, Tipicocha, Huichinga para la crianza de truchas. De otro lado tenemos la Cuenca del Río Grande en la provincia de Huaytará, la Cuenca Rio San Juan, para la crianza de truchas en la parte alta y media y en la parte baja para la crianza de camarones. Asimismo, se cuenta con la Micro Cuenca del Río Chiris como potencial acuícola. Como factores limitantes, tenemos los procesos geodinámicos, producto de los cambios pro movimiento morfo estructural tectónico de los andes peruanos. Asimismo las tierras tienen el componente ácido, por la composición litológica con mayor contenido de Sílice o arenas (granito). Otra limitante o restricción es el sobrepastoreo en el corredor de camélidos sudamericanos, la degradación de los suelos por erosión debido a las pendientes y factores climatológicos. Las lagunas de Pacococha y Orccococha han sido contaminados por la Emp. Minera Pacocohca y La Virreyna respectivamente, lo cual constituye una restricción en el potencial de recursos hídricos También se debe enfatizar la operatividad el Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha, que encausa las aguas de Departamento de Ica, mermando las posibilidades productivas del ámbito geográfico de Huaytará y Castrovirreyna y cuanto a la disponibilidad hídrica.

Recomendaciones de Uso y Manejo Usos recomendables: Cultivos en limpio, pecuario, agroindustria, minería Usos recomendables con restricciones: Actividad forestal

Ganadería en zonas para pastos

Cultivos en limpio y forestal asociados a potencial acuícola

Cultivos en limpio, ganadería, forestal con Infraestructura vial

Investigación y desarrollo para pastos y cultivos en limpio

Minería en zonas asociados a pastos cultivados, cultivos en limpio y aptitud

forestal

Recomendable en zonas de explotación minera.

B. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

Las Zona de protección y conservación ecológica son áreas con mayor potencialidad para la conservación y protección de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los principales procesos ecológicos que la sustentan.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Extensión y Ubicación Abarca una superficie de 601 122.77 Has, que representa el 27.71 % del área total estudiada. Estas tierras se localizan exclusivamente en el ámbito de la parte central del departamento de Huancavelica principalmente la cabecera de cuenca, nor oriente de la provincia de Tayacaja y ambas márgenes de los ríos Mantaro, San Juan y Huaytara.

MAPA N°12

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

TABLA N° 25

ESTA GRAN ZONA SE SUBDIVIDE EN 15 ZONAS ECOLÓGICAS EL MISMO QUE SE VE EN EL CUADRO SIGUIENTE.

GRAN_ZONA LEY_ZEE HA %

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de matorral húmedo con endemismo en flora 925,49 0,04

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de matorral seco con alta biodiversidad 165,79 0,01

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de monte espinoso 1692,26 0,08

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de paramo muy húmedo en cabecera de cuenca con

endemismo en aves

198491,01 8,94

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de tundra pluvial en cabecera de cuenca con endemismo en

aves

203883,21 9,18

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosque húmedo 398,27 0,02

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosque húmedo en cabecera de cuenca con endemismo

en aves

4799,04 0,22

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosque muy húmedo con endemismo en flora 7104,12 0,32

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosques secos con especies endémicas en flora 1969,13 0,09

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosques secos de montañas altas costeras 173,04 0,01

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico de bosques secos premontano tropical 166,10 0,01

Zonas de Protección y Conservacion Ecológica Sistema Ecológico del matorral seco con especies endémicas en flora 50909,52 2,29

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Sistema Ecológico del matorral sub húmedo con especies endémicas en flora 14708,15 0,66

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Suelos en tierras de protección 114505,23 5,15

Zonas de Protección y Conservación Ecológica Suelos en tierras de protección asociados a potencial acuícola 1232,43 0,06

TOTAL 601122,77 27,1

Fuente: Equipo Técnico ZEE y OT Hvca

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Potencial y Limitaciones Esta zona se ubica altitudinalmente entre los 4000 a 4800 metros sobre el nivel del mar en su mayoría y se caracteriza por un relieve predominantemente Montañoso Fluvio - Estructural – Erosional ondulado, con pendientes empinadas que van entre 25 – 50 %. Los suelos más predominantes son los Typic Cryorthents que son moderadamente profundos De acuerdo a las características edáficas, el relieve y sus características de la zona de vida, es paramo muy húmedo - subalpino subtropical, la capacidad de uso de estos suelos son suelos de protección asociados a tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con limitación por erosión de pastoreo en su gran mayoría, principalmente por sus altas precipitaciones (700-800 mm.). Estas tierras han venido siendo usadas para pastoreo y actualmente la cobertura vegetal la constituyen áreas de pastoreo e bosques húmedos, secos y xerofiticos. Recomendaciones de Uso y Manejo Usos recomendables: Agrícola, pecuario, investigación, turismo, forestal.

Usos recomendables con restricciones: Agroindustria, vial saneamiento, industrial, saneamiento e minería. C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL Cubren un total de 9,404.64 has, que equivale al 0.42 % de la superficie total del departamento; comprende territorio ocupado por comunidades campesinas sus costumbres y tradiciones, así como por el patrimonio histórico cultural, prehispánico, hispánico y republicano representado en el mapa por puntos y líneas que se encuentran diseminados por todo el territorio. Se ha identificado 2 unidades cuyas características se describen a continuación.

TABLA N°26 ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Fuente: elaboración propia del equipo técnico POH.

81. Zonas con alto valor histórico cultural con valor hispánico y pre hispánico: Extensión y Ubicación: Ubicación: Se encuentran localizadas y diseminadas, en el departamento de Huancavelica, pudiéndose decir que las evidencias arqueológicas pre incas se encuentran ubicadas en toda la región, las manifestaciones prehispánicas y republicanas se encuentran principalmente en las provincia de Huancavelica

HA. TOTAL %. TOTAL HA PORC. %

Zonas con alto Valor Historico Cultural con Valor Hispanico 3,567.41 0.16

Zonas con alto Valor Historico Cultural con Valor PreHispanico 5,837.25 0.26

SUPERFICIE

ZONAS DE TRATAMIENTO

ESPECIAL9,404.67 0.42

GRANDES ZONAS ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

, Angaraes, Acobamba , castrovirreyna y Huaytara por haber sido vía obligatoria del trayecto del Qhapaq Ñan (camino real) hacia las ciudades de Ayacucho y finalmente de Cuzco. Así mismo podemos mencionar existencia de monumentos arqueológicos prehispánicos como Inka Wasi, Uchkus Incañan, Qorimina, entre otros. Características: El patrimonio cultural material e inmaterial correspondiente a los periodos pre hispánico, hispánico y republicano se puede evidenciar en todo el departamento siendo la ciudad de Huancavelica la que posee la mayor cantidad de estos elementos culturales por mantener el rol político administrativo más importantes de todas las provincias de Huancavelica . Las manifestaciones culturales más importantes están referidas a la infraestructura arquitectónica civil y religiosa por la concentración poblacional que siempre existió en la capital. Así como también el desarrollo de un patrimonio inmaterial con costumbres y tradiciones; otorgándole un ambiente muy especial.

MAPA N°02 ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO POTH

Potencialidad económica:

El inventario del patrimonio histórico cultural se espacializa a nivel de puntos y está presente en todo el departamento de Huancavelica , con mayor concentración en la parte norte y este, específicamente en las provincias de Tayacaja, Acobamba, Angaraes, Huaytará. Recomendaciones de Uso: Recomendable: Turismo, Artesanía, Investigación, Conservación y/o restauración.

MAPA N°13

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

No aplica: Agricultura anual, agricultura permanente, minería, agroindustria,

pecuario, forestal (extracción), Acuicultura, Hidrocarburos y Explotación de energía no convencional.

D. ZONAS DE RECUPERACION

Las Zonas de Recuperación, incluyen todas las áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados, esta gran zona se sub dividen en 20 Zonas Ecológicas Económicas (UEE) los mismos que se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N°27 GRANDES ZONAS: ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

GRANDES ZONAS N°. ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

SUPERFICIE

HAS %

ZONAS DE RECUPERACIÓN

1 Zonas de recuperación de tierras de cultivos permanentes en tierras de aptitud forestal 17008.46 0.77

2 Zonas de recuperación de tierras de cultivos permanentes en tierras de aptitud forestal asociados a otras potencialidades 8957.98 0.40

3 Zonas de recuperación de tierras de cultivos permanentes en tierras de protección 10785.18 0.49

4 Zonas de recuperación de tierras de cultivos permanentes en tierras de protección asociados a otras potencialidades 2550.10 0.11

5 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras aptas para cultivos permanentes 938.44 0.04

6 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras aptas para cultivos permanentes asociados a otras potencialidades 499.70 0.02

7 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras aptas para pastos 45001.59 2.03

8 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras aptas para pastos asociados a otras potencialidades 76354.55 3.44

9 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras de protección 18166.07 0.82

10 Zonas de recuperación de tierras de uso agrícola en tierras de protección asociados a otras potencialidades 4157.16 0.19

11 Zonas de recuperación de tierras de uso de cultivos agrícolas en tierras de aptitud forestal 12877.31 0.58

12 Zonas de recuperación de tierras de uso de cultivos agrícolas en tierras de aptitud forestal asociados a otras potencialidades 32990.11 1.49

13 Zonas de recuperación de tierras de uso de cultivos permanentes en tierras aptas para pastos 2795.60 0.13

14 Zonas de recuperación de tierras de uso de cultivos permanentes en tierras aptas para pastos asociados a otras potencialidades 4851.05 0.22

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

15 Zonas de recuperación de tierras de uso de pastos en tierras de protección 150669.92 6.78

16 Zonas de recuperación de tierras de uso de pastos en tierras de protección asociados a otras potencialidades 31880.08 1.44

17 Zonas de recuperación de tierras de uso forestal en suelos aptos para pastos 1781.55 0.08

18 Zonas de recuperación de tierras de uso forestal en suelos aptos para pastos asociados a otras potencialidades 445.07 0.02

19 Zonas de recuperación de tierras de uso forestal en tierras de protección 34246.82 1.54

20 Zonas de recuperación de tierras de uso forestal en tierras de protección asociados a otras potencialidades 5387.65 0.24

SUB TOTAL 462344.40 20.81

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Extensión y ubicación.

Abarca una superficie de 462,344.40 has, que representa el 20.81 % de la superficie del departamento de Huancavelica. Se ubica de manera dispersa en todo el ámbito departamental, y en mayor concentración en el sector norte y centro que comprende las provincias de Tayacaja, Churcampa, Acobamba, Angaraes y Huancavelica, así mismo se localizan en las partes medias y bajas de las provincias de Huaytara y Castrovirreyna.

MAPA N°14

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

Potencial y Limitaciones El relieve esta caracterizado en función a sus pisos altudinales y fisiografía que varían desde planos a degradadas moderadamente disectadas con presencia de pendientes moderadamente empinadas fuertemente inclinadas. Se trata generalmente de áreas que han sido utilizadas intensivamente para la agricultura a pesar de que su capacidad de uso es para pastos, forestales y protección, razón por la cual en su mayoría se encuentran suelos desgastados con presencia de especies vegetales que tipifican suelos empobrecidos. A pesar de estas características, estos suelos tienen asociaciones de otras potencialidades como tales como acuícola, minera y turístico principalmente. Recomendaciones de Uso y Manejo Usos recomendables: Turismo, investigación y desarrollo.

Usos recomendables con restricciones: Forestación, reforestación, pasturas, minería e instalación de infraestructura vial.

E. ZONAS PARA VOCACION URBANO INDUSTRIAL

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Para la formulación de la Meso Zonificación Ecológica y Económica - ZZE del departamento de Huancavelica, se empleo nueve submodelos:

a. Sub modelo de Valor Urbano Industrial. b. Sub modelo de Valor Productivo de recursos naturales renovables c. Sub modelo de Valor Productivo de recursos naturales no renovables d. Sub modelo de Valor Bioecologico e. Sub modelo de Valor socioeconómico f. Sub modelo de Valor histórico Cultural g. Sub modelo de Potencial turístico h. Sub modelo de Conflictos por uso de tierra i. Sub modelo de Peligros múltiples.

2. En el proceso de formulación de la ZEE, se lograron identificar 143 unidades

ecológicas y económicas, las mismas que han sido agrupadas en 5 grandes zonas descritas en los párrafos anteriores.

3. Para establecer la Zonificación Ecológica Económica de Huancavelica, se ha

determinado grandes zonas de acuerdo a una caracterización previa, cuyo detalle es como sigue: zonas productivas (50.21%), seguido de Zonas de Protección y Conservación (27.06%), Zonas de Recuperación (20.81%), Zonas de Vocación Urbano Industrial (1.52%) y Zonas de Tratamiento Especial (0.42%).

4. Las Zonas Productivas, abarca una superficie de 1’115,347.49 Has, que representa

el 50.21% del área total estudiada. Es decir, constituyen las áreas con vocación para implementar proyectos de diversa índole, haciendo uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables. Estas zonas se ubican mayormente en las provincias de Huaytara y Castrovirreyna.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

5. La zona de protección y conservación ecológica abarca una superficie de 601122.77 Ha, que representa el 27.06% de la superficie del departamento. Estas zonas se localizan en la parte central del departamento principalmente en las cabeceras de cuenca, nororiente de la provincia de Tayacaja y en ambas márgenes de los ríos Mantaro, San Juan e Ica.

6. La zona de recuperación abarca una superficie de 462344.40 Ha, QUE

REPRESENTA EL 20.81 % de la superficie del departamento de Huancavelica y está dividida en 20 zonas ecológicas económicas.

7. La zona de vocación urbana……….. 8. la zona de Tratamiento especial, cubre un total de 9,404.64 Has, que equivale al 0.42

% de la superficie total del departamento; comprende territorio ocupado por comunidades campesinas sus costumbres y tradiciones, así como por el patrimonio histórico cultural, prehispánico, hispánico y republicano representado en el mapa por puntos y líneas que se encuentran diseminados por todo el territorio.

9. Se concluye que el 26% de la superficie del departamento de Huancavelica se encuentra en un nivel de peligro muy alto, el 39% de nivel de peligro alto; ello debido a la presencia de heladas, sismos y suceptibilidad física.

5.2. RECOMENDACIONES

1. La presente propuesta de ZEE actualizada, una vez revisada y aprobada por

los niveles competentes de la Dirección General de Ordenamiento Territorial – MINAM y el Gobierno Regional de Huancavelica, servirá de propuesta para la formulación del plan de Ordenamiento Territorial del departamento de Huancavelica así como los procesos de formulación de propuestas de ZEE y POT a nivel provincial y distrital.

2. La ZEE debe servir como un instrumento de planificación de la gestión del territorio

y que pueda ser utilizado para ser actualizado el Plan de Desarrollo Concertado del departamento de Huancavelica.

3. Incorporar en la estructura orgánica del GRH una instancia de ordenamiento territorial que impulse las políticas y estrategias para el ordenamiento y desarrollo territorial, concertando con los grupos de interés de la región, garantizando la permanencia de un equipo que asesore los procesos de OT en la región.

4. Priorizar inversiones para implementar las políticas y estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial, producto de este proceso.

5. Los planificadores y los decisores políticos, al momento de definir las políticas territoriales, deben establecerlas y ejecutarlas, para tomar en consideración las Zona que presentan limitaciones respecto a los altos índices de vulnerabilidad y la manifestación de peligros.

6. Las Zonas Productivas tienen uso recomendable de Cultivos en limpio, pecuario, agroindustria, minería.

7. La zona de protección y conservación ecológica tienen uso recomendable de

Agrícola, pecuario, investigación, turismo, forestal.

8. La zona de recuperación tiene uso recomendable de Turismo, investigación y desarrollo.

9. la zona de Tratamiento especial tiene uso recomendable de Turismo, Artesanía, Investigación, Conservación y/o restauración.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

- BIBLIOGRAFIA

Caracterización con fines de ordenamiento territorial del departamento de Huancavelica 2005. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA.

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA como base para el ordenamiento territorial del departamento de Cajamarca

BRACK EGG, ANTONIO (1999). “Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del

Perú”

CARACTERIZACION CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.- Convenio Ministerio de Energía y Minas – Gobierno Regional Huancavelica, 2005.

ECOLOGIA y Medio Ambiente.- Raúl Calixto Flores y otros – México, 2008.

ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.- Ministerio de Agricultura, INRENA , Lima, 1997.

HOLDRIDGE, LESLIE R. (1987). “Ecología Basada en Zonas de Vida” Editorial ICA

LOS CULTIVOS NATIVOS EN LAS COMUNIDADESL DEL PERU.- Ministerio de

Agricultura – Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, Lima; Perú 2007.

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ.- Departamento Huancavelica – ONERN, 1984 – Volumen I.

TUMIALAN DELA CRUZ, Pedro Hugo. Publicación Lima - INGEMMET -2003

PERU MINERO. SAMAME BOGGIO, Mario. Publicación Lima 1993.

ARANTES,A.(1984): “Prefácio”. En: Produzindo o passado. Estrategias de construcao

do patrimonio cultural. Ed. Brasiliense. Sao Paulo.

INEI. 2009. Compendio Estadístico Departamental Huancavelica.

INDECI. 2008. Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres.. Publicado por la Oficina de Estadística y Telemática del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Convenio OIT Nº 169. 1989. Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo.

Arqueología: teorías, métodos y práctica, Madrid: Ediciones Akal. ISBN 84-460-0234-5

(1993).

BENEDETTI, C.(2004): “Antropología Social y Patrimonio. Perspectivas teóricas

latinoamericanas”.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2012

RESPO, C. (2005): “Qué pertenece a quién: Procesos de patrimonialización y Pueblos

Originarios en Patagonia” Cuadernos de Antropología Social Nº 21: 133149. FFyL, UBA.

Buenos Aires. ISSN: 0327-3776.

- ANEXOS