texto argumentativo

2
Texto argumentativo. Trabajo práctico La máscara y su relación con la identidad Si indagamos el sentido de “máscara” en el diccionario, nos encontramos con que en cualquiera de sus usos, la máscara se relaciona con una función protectora. Protege la identidad y permite metamorfosearse en otro ser (máscara carnavalesca); impide la entrada de sustancias nocivas (máscara médica); ayuda a la piel a desintoxicarse (máscara de limpieza). Sin embargo, aunque exprese claramente esta función, simultáneamente, en muchos casos, la máscara descubre y ayuda a liberar inclinaciones íntimas e inconscientes. Como un oleaje que trae a la superficie las turbulencias del mar dejándonos entrever lo que está depositado en sus capas más profundas, así, la máscara (para quien sepa interpretarla) devela deseos e intencionalidades secretas que habitualmente permanecen reprimidas en el comportamiento cotidiano de la gente. Cineastas y novelistas, sociólogos y psicólogos han hecho de la máscara todo un tema, explorando su significado psicológico y social. De esta manera han tejido la red que liga la máscara a la identidad. ¿Máscara para ocultar? ¿Máscara para descubrir? ¿Para protegerse? ¿Para permitirse ser otro? ¿Máscara para mostrarse como ser individual o como parte de un colectivo social? Todas las variantes anteriores son posibles. Entonces…¿qué pasa si nos permitimos entrar al mundo adolescente a través de este símbolo, de esta señal, que es la máscara? Y …seguramente descubriremos que tras la blusa negra transparente y la minifalda pegada a las caderas; que tras el tatuaje en el bíceps o el cabello teñido de violeta y peinado con gel, varones y mujeres han elegido una máscara para diferenciarse de los adultos y la usan sobre todo en espacios que reconocen como propios. Es el caso, por ejemplo, de las discotecas. El desenfado del disfraz adolescente, el “disfraz discoteca”, expresa, entonces, la necesidad interna que tiene todo joven a esta edad de sentirse libre, capaz de enfrentar cualquier dificultad que se le presente. Pero, al mismo tiempo, este disfraz tapa, oculta la sensación de ser frágil, de estar expuesto a una transformación del cuerpo y los sentimientos, que desconcierta y desorganiza. “Es que los adolescentes se disfrazan para protegerse. Su identidad cambiante los asusta y de esta manera equilibran sus sentimientos de vulnerabilidad. Además, al hacerlo dentro de un grupo que participa del mismo rito y en los mismos espacios, potencian la búsqueda de seguridad”- dice la psicóloga Silvia Pérez. En síntesis, el flujo vital en la adolescencia es tan poderoso que en ninguna otra edad el ser humano pendula tanto entre un sentimiento de omnipotencia y otro de vulnerabilidad y esto es justamente un rasgo de la identidad adolescente que el uso de la máscara pone al descubierto. Texto recreado. Fuente: Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna. 1- ¿Quién produjo este texto? Respondé en la línea de puntos. Autor.…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Lugar donde apareció publicado…………………………………………………………………………………………………… 2- Este texto pertenece a un discurso social determinado. Marcá con una cruz el que corresponda y anotá las razones por las que lo reconociste. Literario…………………………………………………………………………………………………………………………………… Periodístico………………………………………………………………………………………………………………………………. Científico…………………………………………………………………………………………………………………………………… 3- ¿Cuál es la modalidad discursiva que predomina? Rodeá con un círculo la letra que responda a la respuesta correcta. a. argumentación b. descripción c. narración d. explicación 4-Explicá con tus palabras el sentido que tienen en el texto los siguientes vocablos: “desenfado”, “vulnerabilidad”, “colectivo social”, “flujo vital”, “pendula” y “omnipotencia”. 5. Señalá con llaves o corchetes el punto de partida.

Upload: claudia-trejo

Post on 15-Dec-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo práctico

TRANSCRIPT

Texto argumentativo. Trabajo prctico La mscara y su relacin con la identidad

Si indagamos el sentido de mscara en el diccionario, nos encontramos con que en cualquiera de sus usos, la mscara se relaciona con una funcin protectora. Protege la identidad y permite metamorfosearse en otro ser (mscara carnavalesca); impide la entrada de sustancias nocivas (mscara mdica); ayuda a la piel a desintoxicarse (mscara de limpieza).Sin embargo, aunque exprese claramente esta funcin, simultneamente, en muchos casos, la mscara descubre y ayuda a liberar inclinaciones ntimas e inconscientes.Como un oleaje que trae a la superficie las turbulencias del mar dejndonos entrever lo que est depositado en sus capas ms profundas, as, la mscara (para quien sepa interpretarla) devela deseos e intencionalidades secretas que habitualmente permanecen reprimidas en el comportamiento cotidiano de la gente.Cineastas y novelistas, socilogos y psiclogos han hecho de la mscara todo un tema, explorando su significado psicolgico y social. De esta manera han tejido la red que liga la mscara a la identidad.Mscara para ocultar? Mscara para descubrir? Para protegerse? Para permitirse ser otro? Mscara para mostrarse como ser individual o como parte de un colectivo social? Todas las variantes anteriores son posibles.Entoncesqu pasa si nos permitimos entrar al mundo adolescente a travs de este smbolo, de esta seal, que es la mscara?Y seguramente descubriremos que tras la blusa negra transparente y la minifalda pegada a las caderas; que tras el tatuaje en el bceps o el cabello teido de violeta y peinado con gel, varones y mujeres han elegido una mscara para diferenciarse de los adultos y la usan sobre todo en espacios que reconocen como propios. Es el caso, por ejemplo, de las discotecas.El desenfado del disfraz adolescente, el disfraz discoteca, expresa, entonces, la necesidad interna que tiene todo joven a esta edad de sentirse libre, capaz de enfrentar cualquier dificultad que se le presente.Pero, al mismo tiempo, este disfraz tapa, oculta la sensacin de ser frgil, de estar expuesto a una transformacin del cuerpo y los sentimientos, que desconcierta y desorganiza.Es que los adolescentes se disfrazan para protegerse. Su identidad cambiante los asusta y de esta manera equilibran sus sentimientos de vulnerabilidad. Adems, al hacerlo dentro de un grupo que participa del mismo rito y en los mismos espacios, potencian la bsqueda de seguridad- dice la psicloga Silvia Prez.En sntesis, el flujo vital en la adolescencia es tan poderoso que en ninguna otra edad el ser humano pendula tanto entre un sentimiento de omnipotencia y otro de vulnerabilidad y esto es justamente un rasgo de la identidad adolescente que el uso de la mscara pone al descubierto.Texto recreado. Fuente: Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna.

1- Quin produjo este texto? Respond en la lnea de puntos.

Autor... Lugar donde apareci publicado

2- Este texto pertenece a un discurso social determinado. Marc con una cruz el que corresponda y anot las razones por las que lo reconociste. Literario Periodstico. Cientfico

3- Cul es la modalidad discursiva que predomina? Rode con un crculo la letra que responda a la respuesta correcta. a. argumentacinb. descripcinc. narracind. explicacin

4-Explic con tus palabras el sentido que tienen en el texto los siguientes vocablos: desenfado, vulnerabilidad, colectivo social, flujo vital, pendula y omnipotencia.

5. Seal con llaves o corchetes el punto de partida.

6. Marc con una cruz la opcin que mejor reproduce la tesis:

La mscara permite metamorfosearse en otro ser El disfraz discoteca revela rasgos de la identidad adolescente El disfraz discoteca ayuda a supera el sentimiento de vulnerabilidad.7. Marc con llaves o corchetes la conclusin.

8. Descubr y marc las siguientes estrategias argumentativas:

- un caso de analoga o comparacin - un caso de cita de autoridad- dos casos de preguntas retricas - un caso de ejemplificacin

9. Cules son las causas por las que los adolescentes adoptan la mscara? Transcribilas.

10- En el sptimo prrafo la autora enumera algunas de las distintas mscaras usadas por los adolescentes. Transcribilas.