texto 2. reseña hecha por federico sobre carr y kemmis

3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROGRAMA MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ESPACIO ACADÉMICO  SEMINARIO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION II NOMBRE DEL ESTUDIANTE FEDERICO CASTRO CÓDIGO 20141191002 RESEÑA ANALÍTICA PARA ESPACIOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS POR:  JUAN CARLOS AMADOR 1. BIBLIOGRAFÍA: TÍTULO: TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA. La investigación-acción en la formación del profesorado. AUTOR: CARR, Wilfred. Y KEMMIS, Stephen. AÑO, CIUDAD Y EDITORIAL: 1988. Barcelona. Ediciones Martinez Roca S.A. Cap.5 pp. 140 - 166. TEXTO UBICADO EN EL EJE DE TRABAJO: educación y pedagogía. 2. PALABRAS CLAVES:  Acción comunicativa, teoría, p ráctica, dimensión social, cr ítica, verdad. 3. ESTRUCTURA DEL TEXTO: El texto completo contiene 8 cápitulos distribuidos así: 1.Maestros, investigadores y curriculum; 2.El planteamiento naturalista de la teoría y práctica educativa; 3.El planteamiento interpretativo de la teoría y práctica educativa; 4. Lo teórico y lo práctico; 5. Una apróximación crítica a la teoría y a la práctica ; 6. Hacía una ciencia educativa crítica; 7. La investigación-acción como ciencia educativa crítica y, 8. Investigación educativa, reforma educativa y el papel de la profesión. Específicamente el cápitulo 5 del texto de Carr y Kemmis, consta de 18 páginas, en las cuales nos va a hablar sobre la teoría crítica de Horkheimer y Adorno, como antecedentes a su propuesta, en donde esencialmente va a aplicar la teoría crítica a la pedagogía. Posteriormente da lugar a exponer la ciencia social de Habermas, como base de su teoría crítica de la enseñanza, en donde básicamente dice que el conocimiento nunca va a ser producto de una mente ajena a las preocupaciones de la vida cotidiana y va a tomar de Habermas que la educación debería servir para la emancipación del hombre. Finalmente pasa a explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, en donde el educador debe observar, describir, analizar, reflexionar, criticar y transformar su práctica educativa. Y donde no solamente se forma al estudiante con una visión crítica, sino tambi én al educador . Como conc lusión Carr y Kemmis nos dice n que, si bien abordan la teorí a crítica y cienc ia social crítica de Habermas hay aún muchas crít icas contra dicho plant eamiento, puesto que implican cuestiones filosóficas complicadas: una de las principales críticas se le atribuye a Hans Gadamer, defensor de la ciencia social interpretativa que defiende los métodos interpretativos tradicionales para entender la vida social. Se critica también el por qué Habermas

Upload: federicoca

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    PROGRAMAMAESTRIA EN COMUNICACIN Y EDUCACIN

    ESPACIO ACADMICO SEMINARIO DE COMUNICACIN Y EDUCACION II

    NOMBRE DEL ESTUDIANTEFEDERICO CASTRO

    CDIGO 20141191002

    RESEA ANALTICA PARA ESPACIOS ACADMICOS DIRIGIDOS POR: JUAN CARLOS AMADOR

    1. BIBLIOGRAFA:

    TTULO: TEORA CRTICA DE LA ENSEANZA. La investigacin-accin en la formacin delprofesorado.AUTOR: CARR, Wilfred. Y KEMMIS, Stephen. AO, CIUDAD Y EDITORIAL: 1988. Barcelona. Ediciones Martinez Roca S.A. Cap.5 pp. 140 - 166. TEXTO UBICADO EN EL EJE DE TRABAJO: educacin y pedagoga.

    2. PALABRAS CLAVES: Accin comunicativa, teora, prctica, dimensin social, crtica, verdad.

    3. ESTRUCTURA DEL TEXTO:

    El texto completo contiene 8 cpitulos distribuidos as:

    1.Maestros, investigadores y curriculum;2.El planteamiento naturalista de la teora y prctica educativa;3.El planteamiento interpretativo de la teora y prctica educativa;4. Lo terico y lo prctico;5. Una aprximacin crtica a la teora y a la prctica; 6. Haca una ciencia educativa crtica; 7. La investigacin-accin como ciencia educativa crtica y, 8. Investigacin educativa, reforma educativa y el papel de la profesin.

    Especficamente el cpitulo 5 del texto de Carr y Kemmis, consta de 18 pginas, en las cuales nosva a hablar sobre la teora crtica de Horkheimer y Adorno, como antecedentes a su propuesta, endonde esencialmente va a aplicar la teora crtica a la pedagoga. Posteriormente da lugar aexponer la ciencia social de Habermas, como base de su teora crtica de la enseanza, en dondebsicamente dice que el conocimiento nunca va a ser producto de una mente ajena a laspreocupaciones de la vida cotidiana y va a tomar de Habermas que la educacin debera servirpara la emancipacin del hombre. Finalmente pasa a explicar las relaciones entre lo terico y loprctico, en donde el educador debe observar, describir, analizar, reflexionar, criticar y transformarsu prctica educativa. Y donde no solamente se forma al estudiante con una visin crtica, sinotambin al educador. Como conclusin Carr y Kemmis nos dicen que, si bien abordan la teoracrtica y ciencia social crtica de Habermas hay an muchas crticas contra dicho planteamiento,puesto que implican cuestiones filosficas complicadas: una de las principales crticas se leatribuye a Hans Gadamer, defensor de la ciencia social interpretativa que defiende los mtodosinterpretativos tradicionales para entender la vida social. Se critica tambin el por qu Habermas

  • no produce ejemplos concretos desde el punto de vista de la ciencia social crtica. Termina Carr yKemmis diciendonos que para la teora educativa el problema estriba en articular una concepcinde la investigacin educativa que pudiese realizar las metas y los propsitos emancipadorescaractersticos de una ciencia social crtica.

    4. APORTES DEL TEXTO AL PROBLEMA EN CUESTIN:

    Leer las primeras lneas del cpitulo 5 nos invita a querer leer el contenido de los captulosanteriores, no obstante se puede decir que explican los antecedentes de teora educativa crtica,con los fundamentos de la Escuela de Frankfurt, de donde Carr y Kemmis se basan para enunciarlas principales condiciones para que exista una teora educativa dentro del marco de la teoracrtica de Frankfurt, las cuales deben ser: en primer lugar que: la teora educativa debe rechazarlas nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. La verdad no es absoluta y eldocente no es necesariamente quien la posee. Claramente esta posicin est en contramedidacon el proyecto de la modernidad, donde la razn es de unos pocos. Basicamente Carr y Kemmistoman de Habermas que la razn deber ser compartida por medio de la comunicacin y elconcenso.

    En segundo lugar la teora educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorasinterpretativas de los docentes, no obstante se evidencia el problema de que el autoentendimientodel docente (yo dira mas bien de los participantes, incluyendo docentes y estudiantes) puedeestar basado en creencias ilusorias y contradictorias. Al respecto dicen Carr y Kemmis que losteoremas crticos tienen sentido en el lenguaje y experiencias de una comunidad. Y es por estoque se plantea la tercera condicin para que en una teora educativa se pueda vincular la teoracrtica, al decir que: se tiene que suministrar medios para distinguir las interpretaciones que estnideolgicamente distorsionadas de las que no lo estn; y debe proporcionar tambin algunaorientacin acerca de cmo superar los auto entendimientos distorsionados. En lo personal yaentramos al campo de la psicologa y por esta razn la teora de Carr y Kemmis va a tener grandescrticas, que sern descritas posteriormente.

    Una cuarta condicin para que se pueda dar una teora educativa crtica es que debe preocuparsede identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecucin de finesracionales, y debe poder ofrecer explicaciones tericas mediante las cuales los docentes veancmo eliminar o superar tales aspectos. En otras palabras nos quieren decir que la teoraeducativa usa el mtodo crtico para identificar y exponder aspectos que escapan del control de losparticipantes e imposibilitan el cambio. De esta forma no solo se pretende formar al estudiantecriticamente, sino tambin al docente.

    Y finalmente una quinta condicin que se plantea en el texto hace referencia a que si la cienciasocial es prctica, por lo tanto, la teora educativa debe serlo tambin. Esto redunda en la mejorade la praxis educativa. Y hace referencia a pensar en la relacin entre lo terico y lo prctico.

    Seguidamente, debemos pensar en la lucha entre el positivismo y la Escuela de Frankfurt, y esque el proyecto de la modernidad se haba convertido en un elemento poderoso de la ideologa delsiglo XX que pretenda aplicar sus mtodos al mundo humano y social. Mientras tanto el intento dela teora crtica de Frankfurt demandaba que se recuperasen de la filosofa antigua aquelloselementos de pensamiento social que se ocupaban exclusivamente de los valores, juicios eintereses de la humanidad.

    Alli aparece Jurgen Habermas, de la segunda generacin de la Escuela de Frankfurt, con su teorade la ciencia social crtica, en donde analiza y desarrolla los fundamentos racionales de una teorade accin capaz de superponerse al subetivismo e individualismo propios de la filosofa modernade la poca, los presupuestos ontolgicos de la accin comunicativa son lo objetivo, lo subjetivo ylo social, en otras palabras el mundo de la vida. Nos dice que el conocimiento nunca es producto

  • de una mente ajena a las preocupaciones cotidianas; por el contrario, se constituye siempre enbase a intereses que han ido desarrollndose a partir de las necesidades naturales de la especiehumana.

    Seguidamente Carr y Kemmis toman de Habermas que que el saber humano se constituye envirtud de tres intereses constitutivos de saberes, llamados por l: tcnico o saber instrumental, quedemanda una actitud desinteresada, propio de los procesos de produccin de la modernidad, ensegundo lugar el saber prctico o entendimiento basado en las ciencias hermenuticas ointerpretativas y en tercer lugar el saber emancipatorio o de la reflexin, propio de las cienciascrticas, que est dirigido haca la libertad y la autonoma racional.

    A las crticas de Habermas por su teora, ste confiesa que su teora de la competenciacomunicativa no es un producto acabado, sino el inicio de una tarea teortica que todava precisamucho desarrollo y mucha explicacin en detalle, no obstante, su mayor aporte es el hecho deproducir una teora unificada del saber, la justicia, la accin y la racionalidad que sirve comofundamento de una ciencia social con trascendencia prctica.

    Ahora bien, parece que el meollo del asunto es pensar en la relacin entre la parte terica yprctica dentro de una teora educativa que involucre los principios de la teora crtica de laEscuela de Frankfurt y vaya an ms all, superando sus limitaciones con la teora de la accincomunicativa de Habermas, por lo tanto, en el tercer apartado del captulo cinco de Teora de laEnseanza Crtica, vamos a encontrar la sntesis que dice que para que esta teora existarequiere una integracin de la teora y la prctica en momentos reflexivos y prcticos de unproceso dialctico de reflexin, ilustracin y lucha poltica, llevado a cabo por los grupos con elobjetivo de su propia emancipacin. Y para ello es necesario el cumplimiento de tres aspectos.

    En primer lugar: la formacin y generalizacin de teoremas crticos capaces de soportar undiscurso cientfico. En segundo lugar: la organizacin de procesos de ilustracin, es decir cmoorganizar los aprendizajes de los participantes en torno a las prcticas, aqu se deben considerarlos aspectos polticos, culturales y humano, y se debe estimular la capacidad de autorreflexin. Yen tercer lugar: la organizacin de la accin (o, como dice Habermas, la conduccin de la luchapoltica, es decir el diseo de estrategias para la mejora y cambios necesarios.

    5. PREGUNTAS CLAVE

    De esta forma se explica brevemente la teora crtica de la enseanza de Carr y Kemmis, quienestoman de la Escuela de Frankfurt, y en especial de Habermas, sus postulados sobre la TeoraCrtica para aplicarla a la pedagoga, y claramente se observa que su epistemologa esconstructivista, ya que contempla el conocimiento como algo que se desarrolla mediante unproceso de construccin activa y reconstruccin de la teora y la prctica por quienes intervienenen ella, no obstante, cabe la pregunta en el sector educativo por saber cul sera la forma msadecuada de introducir esta teora educativa al modelo educativo colombiano? Sabiendo deantemano que las politicas educativas estn encaminadas al saber tcnico o instrumental y enestrecha interdependencia con un neoliberalismo consumista.

    O tambin podra pensar que como lo propone Julia Varela estamos en medio de una pedagogapsicolgica, donde nuestro sistema educativo slo produce seres egocntricos, y entoncescmo seran los procesos de autorreflexin?, de qu forma se dara la segunda condicin sobrelos significados o interpretaciones de estudiantes y docentes en la prctica educativa?

    Y en tercer lugar sigo pensando en la necesidad de un cambio en nuestro sistema educativo, peroser que deber ser por el lado de la teora crtica de la enseanza?

    Elabor Federico Castro. Septiembre 2 de 2014.