test_or_r_enam14(1)

2
Otorrinolaringología Test 1V Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 10) La amigdalitis aguda tiene como etiología principal los virus, de las causas bacterianas tenemos a S. pyogenes, neumococos, estafilococos y Haemophilus. EBHGA. Por lo tanto los antibióticos a utilizar deben ser sensibles a estas bacterias. CLAVE: D 11) La otitis externa maligna es principalmente causada por la Pseu- domona aeuriginosa. CLAVE: A 12) Las complicaciones de la otitis media aguda se pueden dividir en intratemporales e intracraneales. De las causas intratemporales tenemos a la Petrositis. El Colesteatoma es un tipo de otitis y las otras alternativas son manifestaciones de la otitis. CLAVE: D 13) La etiología mas frecuente de otitis media aguda es Streptococcos pneumoniae, seguida de Haemophilus influenzae. CLAVE: B 14) La otitis media aguda en lactantes se manifiesta con irritabilidad, hiporexia, vómitos y diarrea lo que lleva a deshidratación. CLAVE: D 15) La otitis externa maligna se trata de una grave infección que se produce en el conducto auditivo externo, fundamentalmente en pacientes con diabetes mellitus, producida principalmente por Pseudomona aeuriginosa. CLAVE: A 16) La mastoiditis aguda es la complicación mas frecuente de la otitis media aguda sobre todo durante la infancia. CLAVE: C 17) La etiología mas frecuente de la faringoamigdalitis es el estrepto- coco beta hemolítico del grupo A. CLAVE: D 18) La rinitis es un proceso frecuente que afecta al 20-25% de la población general, se caracteriza principalmente por congestión nasal, estornudos en salvas y rinorrea acuosa. Además es causa frecuente de anosmia. CLAVE: A 1) En caso de tratarse cuerpos extraños orgánicos inanimados está contraindicado la extracción mediante irrigación porque podrían producir el aumento de volumen. CLAVE: D 2) Los tapones de cera constituyen la causa más frecuente de hipoa- cusia, muy frecuente en niños. CLAVE: D 3) Cuando se trata de un cuerpo extraño animado conviene instilar previamente gotas de aceite, glicerina o anestesia para extraerlo una vez muerto. CLAVE: D 4) La causa más frecuente de epistaxis en adultos es la Hipertensión Arterial. CLAVE: A 5) El 90% de casos de epistaxis se produce en la región anterior del septum, conocida como el área de Kieselbach. El sangrado etmoidal ocurre en el techo de las fosas nasales. CLAVE: A 6) El nasoangiofibroma es una tumoración benigna poco frecuente, de etiología desconocida, que se produce en varones de edad adolescelente y se caracteriza por obstrucción nasal y epistaxis frecuente y abundante. CLAVE: B 7) La medida terapéutica mas importante en una epistaxis aguda es controlar la hemorragia, si es leve puede ser suficiente presión digital, si es moderado mediante taponamiento anterior y si es abundante probablemente requiera taponamiento posterior. CLAVE: D 8) Las epistaxis posteriores se presentan en el 10% de los casos, caracterizado por sangrado abundante, proviene principalmente de la arteria Esfenopalatina. CLAVE: D 9) El absceso periamigdaliano se caracteriza por ser de curso agudo, se presenta con fiebre alta, trismus. Al examen se aprecia abom- bamiento del pilar anterior y desplazamiento contralateral de la úvula. CLAVE: B

Upload: chris-jara

Post on 11-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

n mn m mn m m

TRANSCRIPT

  • OtorrinolaringologaTest1VCurso ENAM EsSalud Pre Internado Per

    10) La amigdalitis aguda tiene como etiologa principal los virus, de las causas bacterianas tenemos a S. pyogenes, neumococos, estafilococos y Haemophilus. EBHGA. Por lo tanto los antibiticos a utilizar deben ser sensibles a estas bacterias.

    CLAVE: D

    11) La otitis externa maligna es principalmente causada por la Pseu-domona aeuriginosa.

    CLAVE: A

    12) Las complicaciones de la otitis media aguda se pueden dividir en intratemporales e intracraneales. De las causas intratemporales tenemos a la Petrositis. El Colesteatoma es un tipo de otitis y las otras alternativas son manifestaciones de la otitis.

    CLAVE: D

    13) La etiologa mas frecuente de otitis media aguda es Streptococcos pneumoniae, seguida de Haemophilus influenzae.

    CLAVE: B

    14) La otitis media aguda en lactantes se manifiesta con irritabilidad, hiporexia, vmitos y diarrea lo que lleva a deshidratacin.

    CLAVE: D

    15) La otitis externa maligna se trata de una grave infeccin que se produce en el conducto auditivo externo, fundamentalmente en pacientes con diabetes mellitus, producida principalmente por Pseudomona aeuriginosa.

    CLAVE: A

    16) La mastoiditis aguda es la complicacin mas frecuente de la otitis media aguda sobre todo durante la infancia.

    CLAVE: C

    17) La etiologa mas frecuente de la faringoamigdalitis es el estrepto-coco beta hemoltico del grupo A.

    CLAVE: D

    18) La rinitis es un proceso frecuente que afecta al 20-25% de la poblacin general, se caracteriza principalmente por congestin nasal, estornudos en salvas y rinorrea acuosa. Adems es causa frecuente de anosmia.

    CLAVE: A

    1) En caso de tratarse cuerpos extraos orgnicos inanimados est contraindicado la extraccin mediante irrigacin porque podran producir el aumento de volumen.

    CLAVE: D

    2) Los tapones de cera constituyen la causa ms frecuente de hipoa-cusia, muy frecuente en nios.

    CLAVE: D

    3) Cuando se trata de un cuerpo extrao animado conviene instilar previamente gotas de aceite, glicerina o anestesia para extraerlo una vez muerto.

    CLAVE: D

    4) La causa ms frecuente de epistaxis en adultos es la Hipertensin Arterial.

    CLAVE: A

    5) El 90% de casos de epistaxis se produce en la regin anterior del septum, conocida como el rea de Kieselbach. El sangrado etmoidal ocurre en el techo de las fosas nasales.

    CLAVE: A

    6) El nasoangiofibroma es una tumoracin benigna poco frecuente, de etiologa desconocida, que se produce en varones de edad adolescelente y se caracteriza por obstruccin nasal y epistaxis frecuente y abundante.

    CLAVE: B

    7) La medida teraputica mas importante en una epistaxis aguda es controlar la hemorragia, si es leve puede ser suficiente presin digital, si es moderado mediante taponamiento anterior y si es abundante probablemente requiera taponamiento posterior.

    CLAVE: D

    8) Las epistaxis posteriores se presentan en el 10% de los casos, caracterizado por sangrado abundante, proviene principalmente de la arteria Esfenopalatina.

    CLAVE: D

    9) El absceso periamigdaliano se caracteriza por ser de curso agudo, se presenta con fiebre alta, trismus. Al examen se aprecia abom-bamiento del pilar anterior y desplazamiento contralateral de la vula.

    CLAVE: B

  • 2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test comentado OtorrinolaringologaENAM eSsalud Pre Internado

    19) La Laringotraqueitis est causada en la mayora por el virus para-influenzae. Precedida de un cuadro catarral presenta tos seca, metlica o perruna, dificultad respiratoria, estridor.

    CLAVE: A

    20) El sndrome de Meniere es una enfermedad vestibular perifrica que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial, tinnitus y vrtigo recurrente.

    CLAVE: E

    21) Es el tipo ms comn de de las formas agudas de parlisis facial. El 90% remite espontneamente sin secuelas, el otro 10% presenta recidivas y/o queda con secuelas.

    CLAVE: E

    22) El CAE tiene una longitud 25 mm y un dimetro aproximado de 5 a 10 mm. Presenta acodadura en la unin de la porcin fibrocar-tilaginosa (ext.) y porcin sea (int.) Es ms rectilneo en el nio.

    CLAVE: B

    23) La laringe est inervada por fibras motoras y sensitivas que pro-vienen de los nervios farngeo superior e inferior de cada lado, los cuatro son ramas del nervio vago.

    CLAVE: B

    24) La rampa vestibular comunica directamente con el vestbulo, mientras que la rampa timpnica conduce a la ventana redonda. En el vrtice del caracol existe una pequea comunicacin entre ambas rampas, llamada helicotrema.

    CLAVE: C

    25) El odo interno transforma las ondas mecnicas en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en sensaciones auditivas. El mecanismo de amplificacin del sonido est determinado por el tmpano, que es 17 veces ms grande que la ventana oval.

    CLAVE: D