test marcos

14
A manera de introducción Mucho se ha oído hablar de respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes que han sido trasladados de servicios de apoyo fijo o de escuelas de educación especial a escuelas regulares a menudo, se hace referencia a los conceptos de integración, participación y adecuación curricular; un sinnúmero de términos que podrían o no dar sentido a los procesos que se desarrollan, tanto en el país como en el marco mundial. pero, pareciera ser que los docentes asumen su tarea más por una cuestión personal que por una profesional, y que el principio del derecho a la educación, lejos de legitimar que todos los miembros de una sociedad participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades sin importar su condición, favorezca una situación en la cual nadie tiene claro lo que se hace en las aulas a las que asisten los estudiantes con NEE. En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de “inclusión educativa”, término que pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo propuesto por las altas jerarquías. No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas. La historia ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos; asimismo, es claro que lo que funciona en una situación o país, no necesariamente debe convertirse en moda o ser asumido por otra nación, ni tampoco debe verse como verdad absoluta. Hoy en día, los cambios que se han generado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las formas de abordar las realidades estudiadas, obligan a replantear las formas de trabajo, las experiencias y todo aquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno se constituye en elemento primordial. Por lo tanto, cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su interacción y

Upload: patramosbam

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

test

TRANSCRIPT

A manera de introduccin Mucho se ha odo hablar de respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes que han sidotrasladados de servicios de apoyo fijo o de escuelas de educacin especial a escuelas regulares amenudo, se hace referencia a los conceptos de integracin, participacin y adecuacin curricular; unsinnmero de trminos que podran o no dar sentido a los procesos que se desarrollan, tanto en elpas como en el marco mundial.pero, pareciera ser que los docentes asumen su tarea ms por una cuestin personal que por unaprofesional, y que el principio del derecho a la educacin, lejos de legitimar que todos los miembrosde una sociedad participen en igualdad de condiciones y equiparacin de oportunidades sin importarsu condicin, favore!ca una situacin en la cual nadie tiene claro lo que se hace en las aulas a lasque asisten los estudiantes con "##. #n los ltimos a$os, y como producto de los procesos de globali!acin y los cambios en los enfoquesde la educacin especial, los medioseducativoshanempe!ado a hablar de %inclusineducativa&,trmino que pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el 'istema#ducativo "acional con respecto a la unificacin de un currculo propuesto por las altas jerarquas. "osepuedehablar deinclusinentantonosehayareali!adounanlisisydiscusindelosdiferentes procesos en que se ha enmarcado la e(periencia educativa de las personas connecesidadeseducativasespeciales; as comolosprocesosdeformacindelosdocentesyotrosprofesionales relacionados con estas personas.)a historia ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los trminos; asimismo,es claro que lo que funciona en una situacin o pas, no necesariamente debe convertirse en moda oser asumido por otra nacin, ni tampoco debe verse como verdad absoluta. *oy en da, los cambiosquesehangeneradoapartir delae(perienciadel ser humano, lacotidianidadylasformasdeabordar las realidades estudiadas, obligan a replantear las formas de trabajo, las e(periencias y todoaquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno seconstituye en elemento primordial. +or lo tanto, cuando se habla de inclusin, se crean e(pectativas para todas las personas y gruposque tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solosu interaccin y aprendi!aje en el aula, sino tambin en su familia y comunidad. #s decir, se debetomar en cuenta todo aspecto relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas; eneste sentido, la herencia cultural que un ni$o recibe tambin vara enormemente. "o podemos olvidarque el grupo cultural al que pertenecen los alumnos influye sobre sus valores y conductas&, y por lotanto, estos aspectos deben ser considerados en el trabajo que se realice con los estudiantes. ,l hablar de inclusin se habla de tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobre todo, de aceptacin delaspersonas, independientementedesuscondiciones. 'inhacerdiferencias, sinsobreprotegernirecha!ar al otro por sus caractersticas, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos,por sus limitaciones; para sobrevivir, un grupo social debe adaptar y modificar el ambiente en el quevive& Aspectos generales de la evolucin de la Educacin Especial: de la segregacin a la inclusin )a#ducacin#special hacambiadosupanoramaypor lotanto, cambiatambinsuformadefavorecer los procesos educativos de las personas con necesidades educativas especiales, pasandode desarrollar procesos asistencialesa procesos en los cualesserespeta la individualidad de laspersonas, en funcin de sus necesidades, caractersticas e intereses, y se pone nfasis en el entorno,como elemento que favorece o retrasa los procesos de participacin de las personas connecesidades educativas especiales. )a educacin especial por lo tanto, debe reconceptuali!arse a la lu! de los procesos de integracin, yno se debe concebir al estudiante con necesidades educativas especiales como aquel que tiene unacaractersticaindividual oundficit queleespropio, sinomsbien, sedebetomarencuentalaparticipacindel entorno, laspolticasgubernamentales, losaspectossocialesyeducativos, quefacilitan que las dificultades que la persona e(perimenta en su desarrollo socioeducativo y emocionalcontinen obstaculi!ando su desarrollo.la integracin escolar ha pasado por una serie de etapas, entre las cuales mencionan- .. /econocimientodel derechoalaeducacindetodos, sinembargoestonoreconocequelaspersonas con necesidades educativas especiales son %normales& 0. #nrelacinconlaanterior, larespuestaquesehadadoaestas personas es marginal ysegregadora, por esta ra!n se han desarrollado servicios diferenciados en instituciones educativas, 1. ,parecer posteriormente la integracin parcial #sta situacin hace que la necesidad educativa especial se perciba desde una %ptica individualista&;ypor lotantoserequierequelosestudiantesbajoestacondicinseanatendidosendiferentesservicios, por diferentes profesores y en ambientes diferentes. #sto implicara que los docentes queatienden esta poblacin deban tener formacin en los diversos aspectos necesarios para darrespuesta a las necesidades y caractersticas de la poblacin con necesidades educativas especiales.)a respuesta educativa resultante es con frecuencia tan limitada que subestima la importancia de lainteraccin social como facilitadora del aprendi!aje&.)os aspectos antes mencionados llevan por lo tanto, a una propuesta que se base en el respeto a losderechos humanos y segn la propuesta de "irje y "i22elsen se debe tomar en cuenta el principio denormali!acin y la filosofa de la integracin, este principio hace referencia a que %todo el mundo tienederechoautili!ar losserviciosnormalesdelacomunidadyllevar unavidalomsnormali!adaposible&.3omando en cuenta el principio de normali!acin, se ha plasmado el desarrollo de los servicios deatencin educativa a las personas con necesidades educativas especiales, particularmente en #uropadurante las dcadas de los 456s y 756s se desarroll lo conocido como integracin escolar, de estamanera, en #spa$a en el a$o .847 se introduce el principio de normali!acin, y se asume desde losprincipios tericos de la integracin escolar, la sectori!acin de los servicios educativos eindividuali!ados de la ense$an!a, noobstante, es hasta el%a$o.889 cuandose apruebael /eal:ecretoregulador del +rogramade;ntegracin#scolar del Ministeriode#ducaciny