test de razonamiento verbal

Upload: matt-johnson-stewart

Post on 13-Jul-2015

7.793 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Pgina |1instrucciones (Ej.: Dibuja tres rectngulos en fila, de manera que el primero sea ms grande que el segundo pero ms pequeo que el tercero. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos (Ej. En qu se parecen una sierra y un cuchillo? Respuesta: Sirven para cortar, son de acero) Corregir en una frase la palabra inadecuada (Buscar la palabra errnea o inadecuada, y posteriormente indicar la palabra correcta que tendra que figurar en substitucin a la otra. Ejemplo: El elefante es un reptil de gran envergadura. Respuesta: Mamfero) y Buscar antnimos y sinnimos de una misma palabra.

RAZONAMIENTO VERBALINTRODUCCINComo su propio nombre indica, razonamiento o aptitud verbal, es la capacidad para razonar con contenidos verbales estableciendo entre ellos principios de clasificacin, ordenacin, relacin, significados, entre otros. La prctica demuestra que el razonamiento verbal es una de las capacidades intelectuales que se encuentran menos desarrolladas en los alumnos. Por qu? Cmo solucionarlo? La razn de que esto sea as responde a una doble vertiente. En primer lugar observamos que en la mayora de Instituciones educativas no se le da la suficiente importancia a esta capacidad, ya que la importancia de objetivos fundamentales del rea de Comunicacin (lectura, comprensin lectora, ortografa, expresin escrita o gramtica) no deja lugar a espacios para razonar con contenidos verbales. Para compensar este desequilibrio sera positivo introducir momentos de debates, exposiciones orales, presentaciones, ejercicio de vocabularios, etc. que otorguen a los alumnos, en definitiva, la oportunidad de hacer uso del lenguaje. Como una segunda razn, la encontramos en el cambio que est experimentando la sociedad hoy en da. Si nos fijamos en los juegos de nuestros nios vemos que estos suelen ser el ordenador, las videoconsolas u otros juegos individuales. Del mismo modo el tiempo libre suele ser empleado en deportes de carcter individual, en ver la televisin y en ocasiones en pasar bastante tiempo fantaseando con su imaginacin. En resumen, no hay un uso del lenguaje. Por ello sera bueno volver a potenciar prcticas que han cado en desuso, tal y como los juegos colectivos entre iguales, actividades extraescolares que les obliguen a interactuar con sus semejantes (por ejemplo grupos de teatro) o veladas familiares donde se establece un dilogo entre los miembros de la familia. Existen algunos ejercicios destinados a potenciar el razonamiento verbal que a continuacin exponemos junto a algn ejemplo que pueden servir de ejemplo para practicar, como analogas verbales, completar oraciones, ordenar frases y textos, ejercicios de excluir un concepto de un grupo, seguir

INSTRUCCIONES:A continuacin se presenta, aspectos generales relacionados con Aptitud o Razonamiento Verbal, partiendo de un breve marco terico que permitir reforzar sus conocimientos, y algunas estrategias que permitir lograr desarrollar las capacidades comunicativas y superar las evaluaciones del Ministerio de Educacin.

MARCO TERICOI.- SINNIMOS. Palabras de sonido distinto, pero de significado similar; ejemplo: fiereza-ferocidad. Entre dos trminos sinnimos puede haber diferencia de intensidad, de grado: quereramar, llover-diluviar, destruir-aniquilar, barcobuque, selva-jungla, ruido-estruendo; o de uso, es decir, a veces preferimos un trmino sobre otro, segn la situacin en que nos encontremos: barriga, tripa, vientre, guata; gordo, grueso, obeso, guatn; chirona, crcel, presidio, cana. II.- ANTNIMOS. Palabras que expresan ideas opuestas, como por ejemplo: fcil-difcil, tierno-duro, antiguo-moderno. Tambin se suelen construir con prefijos como a, anti, des: rtmico-arrtmico, esttico-antiesttico, acompasado-desacompasado. III.- PARNIMOS. Palabras que tienen sonido similar, pero tienen diferente grafa. Arrollo del verbo arrollar, arroyo corriente de agua callado silencioso, del verbo callar cayado bastn, bculo malla tipo de tejido maya tribu americana prehispana rallar desmenuzar con rallador rayar hacer rayas, trazos casar desposar, unir cazar coger o matar animales, aves asta cuerno hasta preposicin. IV.- TRMINO EXCLUIDO.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLEl trmino excluido es aquella palabra que representa algo diferente, contrario o ms alejado del campo semntico definido por la base y dems alternativas. Este tipo de ejercicios podra incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relacin que existe entre dos palabras. Hay tres tipos de relaciones bsicas, de sinonimia, antonimia y de relacin lgica. Tambin podemos encontrarnos algunas analogas con contenido cultural. La relacin lgica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc. Distinguimos los siguientes tres tipos de analogas.

Pgina |2

V.- ANALOGAS VERBALES. Las analogas son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solucin, por la otra. Ejemplos:

1.

ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:

a) alabanza b) aprobacin c) respeto d) educacin Solucin: respuesta c) Alabanza y Loa son sinnimas. La solucin tendr que ser un sinnimo de Temor.

A) Analogas continuas.En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra. En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la ltima forme una pareja que guarde la misma relacin que la primera. Si la primera pareja consta de dos sinnimos, la segunda tendr que estar formada tambin por dos sinnimos. Ejemplos:

2.

ALTO es a DEPORTE como BAJO es a:

a) natacin b) inactividad c) actividad d) tranquilidad Solucin: respuesta b) Alto y Bajo son antnimos. Tenemos que buscar un antnimo de la palabra Deporte.

1.

INEPTITUD es a IGUALDAD es a:

TORPEZA

como

3.

VASO es a COPA como AGUA es a:

a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia Solucin: respuesta a) Ineptitud y torpeza son sinnimos, por tanto, la respuesta ser aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.

a) vino b) lquido c) vaso d) jarabe Solucin: respuesta a) En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el lquido que bebamos en copa.

C) Analogas incompletas.En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y tambin la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogas suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas. Ejemplos:

2.

LAVAR es a ENSUCIAR PARTICIPACIN es a:

como

a) implicacin b) asociacin c) intervencin d) inhibicin Solucin: respuesta d) Lavar es el antnimo de ensuciar. respuesta ser, pues, el antnimo participacin. La de

1.

.... es a IMAGEN como RADIO es a:

3.

VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:

a) televisin sonido b) fotografa palabras c) fotografa sonido d) televisin locutor Solucin: respuesta a) Tenemos que buscar un medio de comunicacin que se base en la imagen. El segundo concepto ser en qu se basa la radio.

a) papel b) pltano c) rbol d) libro Solucin: respuesta b) Una cosa caracterstica del color verde es la hierba. La respuesta tendr que ser una cosa caracterstica de color amarillo.

2.

B) Analogas alternas.La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas. En este caso, la relacin se establece entre la

.... es a POESIA como NOVELISTA es a:

a) verso ensayo b) poeta novela c) poeta aventuras c) verso novela Solucin: respuesta b)

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLEl primer concepto ser quin escribe el poema y el segundo qu escribe un novelista.

Pgina |3El alumno dej de. en el cuaderno porque el lapicero se qued sin. Buscar las palabras faltantes:

3.

.... es a PALABRAS como PARTITURA es a:

a) letras notas b) pauta pentagrama c) libro notas c) ritmo msica Solucin: respuesta c) El libro contiene palabras, la partitura notas musicales. VI.-ORACIONES INCOMPLETAS. La oracin incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o ms trminos, por lo que ha perdido su coherencia inicial OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS: 1) 2) 3) 4) 5) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas. Aguzar el sentido lgico en el uso del idioma. Optimizar el manejo de la diversidad semntica de las palabras. Inculcar la observancia de las normas bsicas de la gramtica. Predisponer la mente para el estudio de la comprensin lectora.

Para el primer espacio puede ser: pintar, escribir, graficar; para el segundo espacio puede ser: carga, tinta, lquido. Las alternativas son: a) b) c) d) e) pintar carga. escribir tinta. graficar lquido. ilustrar liquidez. dibujar carboncillo.

La respuesta correcta es la alternativa b, puesto que contiene los trminos ms idneos. CRITERIOS DE RESOLUCIN: Son aquellas normas de aplicacin general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza al momento de completar una oracin. CONSISTENCIA LGICA: (Criterio de fondo) mensaje comprensible -. Es la solidez estructural de la oracin, la cual se refleja en los vnculos coherentes y compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos: Sentido contextual: Referido a la plenitud y naturalidad del mensaje. Coherencia proposicional: Referida a la compatibilidad de las proposiciones. CORRECCIN GRAMATICAL: (Criterio de forma) expresin correcta -. Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas bsicas de la gramtica. Aborda dos aspectos: Concordancia gramatical: Que alude a la armona entre las categoras y sus accidentes. Redaccin adecuada: Que implica evitar los vicios de diccin, las faltas de ortografa. PRECISIN SEMNTICA: (Criterio de fondo) buen lenguaje -. Consiste en la eleccin de la palabra ms idnea de acuerdo al significado que posea o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos: Propiedad del trmino: Significado de mayor exactitud con la palabra elegida. Estilo del autor: El nivel lingstico o modo de expresin. VII.- USO DE CONECTORES Nos estamos refiriendo a las llamadas preposiciones con los cuales armamos frases y otros elementos sintcticos. Estas preposiciones son relativamente pocas; en la escuela las aprendemos de memoria (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre, tras) y en

MTODOS DE RESOLUCIN: La base de este mtodo es el anlisis sintctico y semntico que se aplica a toda clase de oracin incompleta; el mtodo consiste en los siguientes pasos:

1) Tapar las alternativas: Porque tiene lafinalidad de evitar los distractores para no incurrir en errores.

2) Anlisis sintctico: Se ha de determinarla funcin que cumple la palabra faltante en la oracin, de donde a su vez se deriva la categora gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.

3) Anlisis semntico: Aqu, debemosubicar las palabras con mayor significado y subrayarlas para tener presente. Las llamaremos palabras claves, palabras que subrayemos porque nos ayudarn a deducir la(s) palabra(s) faltante(s).

4) Buscar mentalmente las palabrasfaltantes: Es decir, llenamos mentalmente los espacios vacos y luego buscamos en las alternativas las palabras que ms coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente: Ejemplo:

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLsu mayora no ofrecen dificultades en el uso; slo vale la pena observar la gran cantidad de relaciones expresadas por algunas preposiciones. VIII.- PLAN DE REDACCIN. Se propone un ttulo con cuatro o cinco ideas que guardan relacin con dicho tema. El problema consiste en determinar cul es la secuencia ms adecuada para que un texto, redactado sobre la base de esas ideas, muestre mxima coherencia. Al responder estas preguntas, t pones a funcionar aquellas habilidades que permiten establecer las relaciones adecuadas entre tales contenidos, con lo cual se pueden medir, entonces, en forma indirecta, sin necesidad de obligarte a producir realmente un texto, cuya correccin sera imposible para nosotros, dada la cantidad de textos y la escasez de tiempo para la correccin. IX.- ELIMINACIN DE ORACIONES. Consiste en quitar la oracin que no se vincula con las dems, ya sea por el contexto o por caer en redundancia. X.- COMPRENSIN LECTORA. La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. APLICABILIDAD EN FUNCIN A ESTRATEGAS PREFIJOS A continuacin tenemos algunos prefijos, stos los tratamos despus de los sufijos porque las palabras formadas por prefijacin son pocas. Antdoto contaminacin. :

Pgina |4contra la

5) BRADIBradicardia corazn. Bradipepsia

: Lento. : latido lento del : digestin lenta. : Alrededor. : alrededor de los ojos. : lnea curva cerrada. : Fuera. : capa externa de : parte externa de : Dentro de. : capa de

6) CIRCUNCircunocular Circunferencia

7) ECTOEctorretina la retina. Ectoplasma la clula.

8) ENDOEndotelio que tapizan el

clulas

vasos linfticos. Endodermo formar el digestivo y las glndulas.

corazn y los : hoja interna que tubo : Sobre. : capa externa de

9) EPIEpidermis la piel. Epitafio

: inscripcin sobre una sepultura. : Bien, bueno o : buen sonido. : sensacin de buena

10) EUagradable. Eufona Euforia salud.

11) GLUCOGlucosuria azcar en la Glucemia la

: Dulzor. : presencia de orina. : presencia de azcar en sangre. : Debajo o deficiencia. : deficiencia de azcar sangre. : debajo de la : Extenso, grande. : de cabeza muy grande. : que vive largo tiempo. : Grande. : desarrollo desmedido de las extremidades. : piedra grande. : Encima, sobre. : sobre : Rpido. los

12) HIPOHipoglicemia en la Hipodermis piel.

1) A o ANAsepsia Acilia Acinesia Anuro

: Sin o falta de. : sin contaminacin. : sin pestaas. : sin movimiento. : sin cola. : Junto a, o

13) MACROMacrocfalo Macrobio

2) ADhacia. Adrenal Adverbio

: junto al rin. : junto al verbo. : Ambos. : que usa ambas manos. : de dos valencias. : Contra. : contra la

14) MEGALAcromegalia Megaltico

3) AMBAmbidextro Ambivalencia

15) SUPRASuprarrenal riones.

4) ANTIAntisptico infeccin.

16) TAQUI

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLTaquicardia corazn. Taquigrafa rpidamente. EJERCICIOS Escriba el significado de los siguientes trminos: 01. Bradilalia : ................................................. ..................................................... 02. Ectodermo : ................................................. ..................................................... 03. Epicardio : ................................................. ..................................................... 04.Eutanasia : ................................................. ..................................................... 05.Glucosa : ................................................. ..................................................... 06. Hipertrofia : ................................................. ..................................................... 07. Macroblasto : ................................................. ..................................................... 08. Megacolon : ................................................. ..................................................... 18. Oligoceno : ................................................. ..................................................... 19. Hipoptamo: ......................................... ............................................................. 20. Adjunto : ................................................. ..................................................... TCNICAS PARA EL APRENDIZAJE DEL LXICO 1. a) b) POR ASOCIACIN DE SINNIMOS Y ANTNIMOS: Formar una columna de los trminos que se ignoren y averiguar el significado de los mismos. Al costado de esta columna, formar una doble columna, utilizando los mismos trminos, asocindolos con sus sinnimos y antnimos. Estudie en un tiempo de tres minutos, slo cinco trminos de la doble columna, siempre en la asociacin establecida (sinnimos o antnimos). Construya oraciones utilizando los vocablos que averigu. Ejemplo: Abaldonar Abaldonar : ofender, afrentar. - loar (antnimo) : latido : rpido del 09.

Pgina |5

escribir

Hipotrofia : ................................................. ..................................................... 10. Ateo : ................................................. ..................................................... 11. Anarqua : ................................................. ..................................................... 12.Ectoparsito: ........................................ ............................................................. . 13. Encfalo : ................................................. ..................................................... 14. Endocardio : ................................................. ..................................................... 15. Macrocosmos: ....................................... ............................................................. .. 16. Megalomana: ....................................... ............................................................. .. 17. Miocardio : ......................................... .............................................................

2.2. 3. 3.

Abisal Abisal Abogar Abogar

: profundo, abismo. - cima (antnimo) : defender. - amparar : - ducho : guerrero. - guerrero (sinnimo) experto,

4. Baquiano cursado. 4. Baquiano (sinnimo) 5. 5. Blico Blico

(sinnimo)

Un pas adquiri material blico. 2. POR ETIMOLOGA Se requiere un conocimiento previo de Lexemas y Monemas -Prefijos y Sufijos-, para la derivacin de trminos. Ejemplo: PRIMERA FORMA: LEXEMAS (Races) MONEMAS (Sufijos) ADEN O Loga tratado. DERMAT O la piel. :relativo a una glndula. : ciencia o : relativo a

a)

c)

d)

1. 1.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLLogo profesional. ENTER O intestino. Itis NEFR O Algia : : relativo al BLEFAR O RIN O nariz. GASTR O estmago. HEMAT O sangre CARDI O corazn. HEPAT O hgado. MI O

Pgina |6: relativo a los prpados. : relativo a la : : : : relativo relativo relativo relativo a a al la al al los

: inflamacin. : relativo al rin : dolencia.

OT O : relativo al odo. Ecotoma Otoma- Toma : Corte dentro de, operacin. OSTE O : relativo huesos. a los

: relativo msculos. : : relativo relativo

CIST O vejiga. COLP O vagina. ARTR O

a a

la la

: relativo a las articulaciones.

b) SEGUNDA FORMA: A LOS MONEMAS UNIR LOS MORFEMAS SIGUIENTES: Cracia o arqua gobierno. Fago, voro Filia Fobia : forma de

Poyesis Rragia Rrea Teca Terapia EJEMPLOS: Gerontocracia Democracia Antfago flores. Xilfago con madera. Xenofilia extranjero. Colombofilia Acrofobia Fotofobia Frugvoro frutos y vegetales.

: formacin. : prdida de. : descarga o flujo. : depsito de. : tratamiento.

: comer o tragar. : amor o afecto. : aversin, horror. Mana : afecto o deseo desordenado, obsesin. : adivinacin. : instrumento o unidad de medida. : enfermedad o dolencia. : falta de o disminucin. Plastia : moldeamiento o intervencin quirrgica.

: gobierno confiado a los ancianos : gobierno del pueblo. : que se alimenta de : que se alimenta : : : : : simpata hacia lo

Mancia Metro Pata Penia

aficin a las palomas. horror a la altura. horror a la luz. que se alimenta de

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLPiscvoro peces. Bibliomana Cleptomana Cartomancia los naipes. Quiromancia : que se alimenta de : pasin por los libros. : tendencia impulsiva al hurto, de origen patolgico. : adivinacin por Anosmia Analgesia

Pgina |7: prdida del olfato. : sin sensibilidad. DE

3. POR ASOCIACIN SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

: adivinacin por las lneas de la mano. Altmetro : instrumento para medir alturas. Odmetro : instrumento para medir distancias. Pluvimetro o Udmetro: instrumento para medir la precipitaci n de la lluvia Cardiopata : enfermedad del corazn. Hemopata : enfermedad de la sangre. Leucopenia : disminucin del nmero de leucocitos en la sangre. Blefaroplastia : restauracin del prpado por medio de la aproximacin de la piel inmediata. Osteoplastia : sustitucin de un hueso o parte de l por otro. Hematopoyesis : formacin de los glbulos rojos de la sangre. Hemorragia : prdida de sangre. Otorrea : flujo procedente del odo. Piorrea : descarga purulenta de las encas. Hemeroteca : depsito de peridicos y revistas. Pinacoteca : galera de pinturas. Quimioterapia : tratamiento a base de productos qumicos. Radioterapia : tratamiento a base de rayos X. c) TERCERA FORMA

Isla ----- archipilago : conjunto de islas. Cerdo ----- piara : conjunto de cerdos. Poeta ----plyade : conjunto de poetas. Perro ----- jaura / muta : conjunto de perros. Pez ----- cardumen / banco : conjunto de peces. Obispo ----- concilio : conjunto de obispos. Cardenal---- cnclave : conjunto de cardenales. Literato ----- cenculo : conjunto de literatos. 4. POR PALABRAS ANTNIMAS Y PARNIMAS. HOMFONAS

Debe hacerse el estudio por agrupacin de trminos, aunque algunos de ellos sean comunes, ya que la asociacin nos permitir el fcil recuerdo. Ejemplo:

1. 2.

As : uno o el mejor. Has : verbo auxiliar haber, que se emplea para la formacin de los tiempos compuestos de los verbos que terminan en ado, ido, to y cho. Ejemplos: has amado, comido, puesto, dicho. Haz montn. Aprender Aprehender Basto Vasto Bate Vate Cima Sima Esotrico Exotrico Fresa Freza Pollo Poyo : verbo hacer, cara, : culturizarse. : coger, capturar, captar. : : : : : tosco, grosero. extenso, amplio. batir, bastn. poeta. cumbre, cspide,

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

A los siguientes monemas y otros, unirles la raz. Ejemplo: Caco Cacografa Eu agradable. Eupepsia Eufona A Amorfo Acilia pestaas. An : feo o desagradable. : mala ortografa. : bien, bueno, : buena digestin. : buen sonido. : sin o falta de. : sin forma. : prdida de las : falta de, prdida de.

altura.

: abismo, precipicio. : misterioso, oculto. : comn, conocido. : fruta, mquina. : desove de los peces. Estircol. : ave. Escupitajo. : asiento, apoyo.

APLICACIN DE TCNICAS

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLLXICO POR ASOCIACIN DE SINNIMOS Y ANTNIMOS 1. 2. 3. Averige el significado de cada una de las siguientes palabras y escrbalo en la lnea punteada. Escriba en los parntesis S o A, segn sean sinnimos o antnimos. Construya oraciones con las palabras del lxico, lo recomendable sera que en cada oracin se trate de incluir la mayor cantidad de vocablos. )

Pgina |8

Amedrentar.................................... 14...............................................Acoqui nado ( ) Bizarro...........................................) 15...............................................Alenta r ( ) Disuadir......................................... 16...............................................Acucio so ( ) Diligente........................................ 17...............................................Adalid ( ) Proslito......................................... 18...............................................Atavia r ( ) Engalanar....................................... 19...............................................Adosar ( ) Yuxtaponer.................................... 20...............................................Adred e ( ) Intencional..................................... 21...............................................Aduna r ( ) Hacinar.......................................... 22...............................................Adven edizo ( ) Oriundo.......................................... 23...............................................Advera r ( ) Certificar......................................... 24...............................................Adyac ente ( ) Rayano........................................... 25...............................................Afluen cia ( ) Abundancia.................................... 26...............................................Aftico ( ) Oscuro........................................... 27...............................................Afrent a ( ) Honra............................................. 28...............................................Afront ar ( ) Eludir............................................. 29...............................................Agible ( ) Hacedero........................................

1................................................Alba (

Ocaso............................................. 2................................................Abjurar ( ) Renunciar....................................... 3................................................Ablaci n ( ) Extirpacin................................... .. 4................................................Abogar ( ) Acusar........................................... 5................................................Abolen go ( ) Estirpe........................................... 6................................................Abroga r ( ) Promulgar ..................................... 7................................................Abrupt o ( ) Escarpado ..................................... 8................................................Abster ger ( ) Infectar ......................................... 9................................................Abulia ( ) Nolicin......................................... 10...............................................Abyect o ( ) Protervo......................................... 11...............................................Acceso rio ( ) Adjetivo......................................... 12...............................................Acerbo ( ) Melifluo......................................... 13...............................................Arredr a r ( )

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL30. .............................................Agravio (

Pgina |9

)

Encomio......................................... 31...............................................Agude za ( ) Perspicacia.................................. ... 32...............................................Aherro jar ( ) Manumitir.................................... .. 33...............................................Ahnco ( ) Empeo........................................ .. 34...............................................Alabea r ( ) Arquear....................................... .... 35...............................................Alacrid ad ( ) Alegra......................................... ... 36...............................................Alba ( ) Aurora............................................ 37...............................................Albur ( ) Seguridad....................................... 38...............................................Alcurni a ( ) Linaje............................................. 39...............................................Aleve ( ) Leal................................................ 40...............................................lgido ( ) Glido............................................. CONSTRUCCIN GRAMATICAL Construya oraciones empleando los trminos del lxico anterior, trate de emplear dos o ms palabras en cada una de ellas, por ejemplo: Empez a clarear el alba y ya se siente el calor, ojal que al ocaso no se sienta fro. 1.-......................................................... ............................................................. .................... 2.-......................................................... ............................................................. .................... 3.-......................................................... ............................................................. ....................

4.-......................................................... ............................................................. .................... 5.-......................................................... ............................................................. .................... 6.-......................................................... ............................................................. .................... 7.-......................................................... ............................................................. .................... 8.-......................................................... ............................................................. ..................... 9.-......................................................... ............................................................. .................... 10.-....................................................... ............................................................. .................... LXICO POR SEMNTICA

A continuacin tendr Ud. algunas oraciones y en cada una de ellas se presentan vocablos resaltados con letras negritas, averige su significado y reemplcelos por su sinnimo en la lnea punteada. 1. Loas para el eximio bardo.

.................................................... 2. Las computadoras nos muestran conos variados . ................................. ....................... 3. El cohecho impide la aplicacin de la justicia cabal. ..................................... .................... 4. Debemos ser tratados con deferencia. ........................................... ............. 5. El poltico fue proscrito por el inicuo gobernante ..................................... ................... 6. El paciente fue sometido a la ablacin de un tumor. ............................... .......................... 7. El Onclogo descart una neoplasia. ............................................. ........... 8. El ignaro personaje de la obra era hilarante. ........................................ ................ 9. La Perricholi tuvo algunos devaneos furtivos. .................................... ......................

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL10. Para emprender grandes empresas debemos tener conviccin. ..... ........................................ 11. Hubo disidencia en el Partido Poltico y se origin un cisma. ........ ...................................... 12. Queridos discentes estudien con ahnco. ................................... ....................... 13. El problema de Matemtica fue abstruso. ................................. ....................... 14. La indignidad humana hace que algunos hombres sean felones ........... ....................................... 15. La maana del esto est abrasadora. ............................................. ............. 16. Compramos una cajita de mondadientes. .................................. ....................... 17. Sea Ud. frugal en las reuniones sociales ........................................ .................. 18. Nos dieron a degustar el vino de una cosecha aeja. ........................... ............................... 19. Los arlequines de Pablo Picasso son maravillosos. ..................... .................................... 20. Los nios despus de formar su cola, se divirtieron en un tiovivo ... ............................................. 21. El movimiento telrico asol la ciudad. .......................................... ............... 22. El galeno fue denunciado por el delito de incuria. ............................. ............................ 23. Al ex presidente se le acus del delito de cohecho propio. ................ ......................................... 24. Los nios de blondos cabellos juegan alegremente. ............................. ............................. 25. Un arrebolado atardecer es mirfico. ........................................ ................

P g i n a | 10

26. Con la Conquista Espaola surgi el ocaso del Imperio Incaico ........... ......................................... 27. Pedro sufri obliteracin de las vas urinarias. .. ..................................................... .. 28. Compramos colchones mullidos para las nuevas camas. ........................ .................................. 29. Los frondosos rboles embellecen el bulevar. ................................ ......................... 30. El alpinista estuvo en la cima del Huandoy. .................................. ........................ 31. La exuberancia lxica del orador cautiv al auditorio. ........................... .............................. 32. Su actitud evidenci la tirria que senta por l. ..................................... .................... 33. Su expresin chabacana desdice de su postura. ............................................................. ......................... 34. La seora adolece de reuma. ................................................ ......... 35. La hermosa dama caminaba con garbo. . ...................................... .................. 36. Fue afrentado por el abyecto sujeto. ............................................................. .......................... 37. La iniquidad cometida por el juez fue censurable. ................................ ........................ 38. La ominosa cadena arrastr, entonamos en nuestro Himno ............. ........................................... 39. El personaje maquiavlico de la obra causa aversin. ..................... .................................... 40. La irreverencia de los mozuelos es indignante. .................................. ...................... 41. El nclito personaje inici su periplo. ..................................... ................... 42. La polucin de las ciudades incrementa las enfermedades respiratorias. ..................................

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLDEMOSTRACIN DE ESTRATEGIA A continuacin se le plantea, una estrategia, a fin de poder solucionar este tipo de problemas. Almorzaban Juntos tres polticos: El seor Blanco, el seor Rojo y el seor Amarillo; uno llevaba corbata blanca, otro corbata roja y el otro corbata amarilla pero no necesariamente en ese orden. Es curios dijo el seor de corbata roja nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo. Tiene Ud. razn , dijo el seor Blanco. De qu color llevaba la corbata el seor Amarillo, el seor Rojo y el seor Blanco, respectivamente? a.- Blanco, rojo, amarillo. b.- Rojo, amarillo, blanco. c.- Amarillo, blanco, rojo. d.- Rojo, blanco, amarillo. e.- Blanco, amarillo, rojo. SOLUCIN: Construimos una tabla de doble entrada: Corbata Corbata Corbata amarilla blanca roja Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo Es curioso dijo el seor de la corbata roja nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva el que le corresponde al suyo Entonces el seor Amarillo no tiene corbata amarilla, el seor blanco no tiene corbata blanca y el seor rojo no tiene corbata roja, anulando estas posibilidades en el cuadro: Corbata amarilla X Corbata blanca X X Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo Corbata roja Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo Corbata amarilla X

P g i n a | 11Corbata blanca Corbata roja

Seor Amarillo Seor X X Blanco Seor X Rojo La nica posibilidad que queda para el seor Blanco es que l tenga la corbata amarilla: Corbata amarilla X Corbata blanca X Corbata roja X X

Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo

Y por esta razn el seor Rojo no puede tener corbata amarilla: Corbata amarilla X X Corbata blanca X Corbata roja X X

La nica posibilidad que queda para el seor Rojo es que l tenga la corbata blanca, y por lo tanto sta corbata no la puede tener el seor amarillo. Corbata amarilla X X Corbata blanca X X Corbata roja X X

Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo

Y por ltimo para completar la tabla el seor amarillo debe tener la corbata roja: Corbata amarilla X X Corbata blanca X X Corbata roja X X

Seor Amarillo Seor Blanco Seor Rojo

. (Dijo el seor de la corbata roja) Se puede notar de esa conversacin que el seor Blanco no tiene corbata roja, porque estn conversando dos personas distintas, anulemos esta posibilidad:

Por lo tanto: El seor Amarillo tiene la corbata roja. El seor Rojo tiene la corbata blanca.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLEl seor Blanco tiene la corbata amarilla. Esta pregunta si tiene solucin correcta! ELIMINACIN DE ORACIONES Para resolver este tem, Ud. debe tener en consideracin lo siguiente: Se le proporcionar cinco o ms ideas que se refieran a un determinado asunto o tema. Lea atentamente, tratando de buscar la unidad temtica, para luego escoger aquella idea que no contribuya nada al tema, es decir, que sea innecesaria, o que haya sido planteada en anterior proposicin, ya sea implcitamente o explcitamente. Tambin puede eliminar aquella idea que d menor informacin y la que se oponga a la unidad temtica. Tenga en cuenta lo siguiente: La idea nmero uno se eliminar solamente cuando sea innecesaria, es decir, no contribuya en nada a lo que contina o cuando trate de un tema ajeno al propuesto. La idea repetida puede estar a partir de la segunda proposicin, suele emplearse sinnimos de los trminos propuestos. Ud. empiece a leer las ideas expuestas y subraye los rastros verbales, es decir, las palabras que nos dan la idea del tema propuesto, lo que le permitir eliminar sin error la idea innecesaria o la reiterativa. Ejemplo: 1. La accin esencial de la coca est relacionada directamente con su contenido la cocana. 2. Los usuarios chacchan aproximadamente 80 gramos al da. 3. La cocana existe nicamente en las hojas de Erythroxylom coca, dos especies que se cultivan en Per y Bolivia. 4. Las hojas jvenes contienen 2.4 %, y las viejas 0.7% de alcaloide. 5. Cuando se cultiva la coca a la sombra, la hoja contiene menor cantidad de cocana. 6. Las variedades que se cultivan en Cusco y en Huallaga contiene mayor cantidad de cocana, en comparacin con las que se cultivan en Brasil. a) 1 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3

P g i n a | 12Al leer la segunda idea, podemos apreciar que no se habla de coca ni de cocana, razn por la cual no subrayamos nada. En la tercera idea, ya se habla de la cocana que existe en un tipo especial de coca. En la cuarta proposicin no se habla directamente de la coca, pero se entiende que se refiere a ella, al decir que las hojas jvenes contienen alcaloide, como puede notar se ha empleado trminos afines a coca y cocana, por eso subrayamos las palabras pertinentes. En la quinta premisa se habla de la coca y de la cocana, por eso subrayamos, por continuar el rastro verbal la unidad temtica. Finalmente, en la sexta proposicin se habla de la coca indirectamente, pero s se habla de la cocana, por esta razn subrayamos los trminos pertinentes. Concluimos que en la proposicin segunda no se ha hablado de la coca ni de la cocana, sino de una accin que si indirectamente pareciera que se refiere a la coca, sin embargo, no se refiere explcitamente a ella ni a la cocana, por eso, debemos eliminar esta oracin. Por lo tanto, la respuesta es la letra b

SEALE LA ORACIN QUE SE PUEDE ELIMINAR EN CADA CASO. I. 1. Entre los egipcios, el rey, denominado faran, era la encarnacin humana del dios sol - Ra -, con poder sobre al vida de todos sus sbditos. 2. Tena como atributos de su jerarqua una especie de perilla postiza y una mitra blanca que representaba la zona sur del pas, rodeada de un gorro cilndrico ms bajo alusivo a la regin del norte. 3. El hecho de cubrir la cabeza con ambas prendas simbolizaba el poder ejercido sobre todo el pas. 4. Aunque los egipcios llegaron a adorar un considerable nmero de dioses el ms destacado era Ra, especie de divinidad superior venerada por todos los egipcios. 5. Viva en ricos palacios rodeado de su corte, en unin de la faraonisa, hijos y miembros del gobierno, y gozaba de una total autoridad civil y religiosa. 6. Al morir era enterrado en grandes tumbas, las pirmides, mandadas a construir por el propio soberano durante su reinado. a) 1 4 II. b) 2 e) 5 y 6 c) 3 d)

EXPLICACIN DE LA SOLUCIN:

Al empezar la lectura de las ideas propuestas, podemos entender que se habla de la coca y de su contenido la cocana.

1.

La preocupacin principalmente religiosa de los egipcios, es motivo de la casi

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLtotalidad de las construcciones llegadas a nosotros sean tumbas o templos. La escultura desempe un gran papel complementario de la arquitectura en los grandes relieves de los pilones del templo, paredes, fustes de columnas, etc. De una uniformidad y magnitud de proporciones casi inalterables, como si sus autores hubieran querido dejar patente el sentido de eternidad que tras la muerte llevaba el dios. Las pirmides eran tumbas destinadas a los restos de los faraones. Kheops, tumba del faran, tiene 230 metros de lado en la base y 145 metros de altura. Se sabe que trabajaron en ella 100 000 hombres durante veinte aos. Las mastabas, tumbas de nobles y altos dignatarios y tienen forman rectangular, con paredes inclinadas; se hallaban cerca o alrededor de las pirmides. Los hipogeos son tumbas excavadas en la roca en las zonas montaosas del pas. Los templos eran de diversos tipos, desde el existente en el interior de la esfinge de Gizeh, hasta los monumentales de Luksor y Karnak, en Tebas. a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 5

P g i n a | 13En 1 978 se descubre petrleo en la selva norte, la produccin aument a 140 000 barriles diarios, recuperando el Per su condicin de pas exportador que se haba perdido en 1 963. a) 1 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3

5.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

y6

V.1. La agricultura es una actividad mediante la cual se aprovecha el suelo para el cultivo de plantas. 2. El Per tiene una antigua y vasta tradicin agrcola, desde el tiempo prehispnico. 3. Con la conquista se introdujo nuevos productos tales como: caa de azcar, arroz, trigo, cebada, vid, etc. y nuevas tcnicas como: el arado con bueyes, la rueda, sistema de riego, etc. 4. En la actualidad en la Costa peruana predominan los cultivos industriales como: algodn, caa de azcar, vid, etc. y rboles frutales. 5. Los mejores suelos con aptitud para el riego se encuentran en los 52 valles costeos, donde se obtienen los mayores niveles de produccin y productividad. a) 1 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3

d) slo 2 e) slo 6 III.1. La minera es una actividad extractiva por la cual el hombre aprovecha los recursos naturales que se encuentran en el subsuelo, en forma de minerales. 2. Desde la poca preincaica se practica 3. Durante la colonia fue la principal fuente econmica. 4. A comienzos de nuestra vida republicana pas por una etapa de decadencia, que se agudiz al iniciarse la explotacin del guano. 5. Nuestro pas cuenta con abundantes recursos minerales. a) 1 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3

IV.1. La explotacin e industria del petrleo se inici en el Per en el siglo XIX. 2. Nuestro pas, en 1 863, es el primer pas sudamericano en perforar un pozo petrolero, inicindose as la industria del petrleo en Amrica Latina. 3. Durante las dos primeras dcadas del siglo pasado ocupamos un lugar prominente entre los diez primeros productores de petrleo del mundo. 4. El Per consume 100 mil barriles diarios de petrleo, sin embargo en el mbito de productos refinados el pas no se abastece por lo que importa 10 mil barriles diarios para consumo de kerosene diesel.

VI.1. La agricultura es importante porque es la base de la alimentacin del poblador peruano. 2. Para nuestro desarrollo es vital el autoabastecimiento de ciertos productos agrcolas para no importarlos. 3. Reactivando la agricultura se puede lograr nuevos empleos y reduccin de subempleo, y eliminacin de la centralizacin. 4. El cultivo de la tierra es sustantivo ya que es fuente de trabajo para una vasta parte de la poblacin. 5. La agricultura determina el nivel de millones de peruanos. a) 1 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3

VII.1. Vincent Van Gogh, el extraordinario pintor holands, vivi entre los aos 1853 y 1890. 2. Toda su vida estuvo marcada por un mismo miedo angustioso que termin en la locura. 3. Se suicid disparndose un tiro en el pecho. 4. Su tcnica como pintor es claramente impresionista, a base de trazos prolongados, dejando pasta en el lienzo.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL5. Uno de sus cuadros ms famosos es el autorretrato. a) Ninguna c) 2 c) 3 b) 1 e) 5

P g i n a | 14

VIII.1. Puna es la regin donde principian las nieves perpetuas, va desde los 4 000 a 4 800 mts. sobre el nivel del mar. 2. El relieve es variado, aunque lo ms comn es la llanura elevada o altiplano. 3. Su clima es muy fro con temperatura media anual es de o a 7 C. 4. Es la zona donde se dividen las aguas de los ros que van al Ocano Pacfico y Atlntico. 5. Su clima es glacial y de altos nevados. a) Ninguna c) 2 d) 3 b) 1 e) 5

Es la relacin de semejanza entre cosas diferentes. Las analogas estn destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relacin que guardan entre s dos trminos Bases o Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relacin propuesta. El nmero de las analogas es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, sealaremos las relaciones analgicas principales.

1.

RELACIN DE SINONIMIA: Cuando los trminos propuestos son dos palabras sinnimas: Blanco : Nveo sculo: Beso RELACIN DE ANTNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los trminos propuestos expresan ideas opuestas: Albo : Azabache Blanco : Negro RELACIN DE PARTE A TODO: Si el trmino primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave seala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga segn lo planteado: ngulo: Tringulo Cara : Poliedro Cajn : Mesa Jardn : Casa RELACIN DE TODO A PARTE: Si el primer trmino expresa una integridad y el segundo seala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional: Bicicleta: Timn Planta : Raz Carro : Radio C asa :

2.

IX.1. La Cordillera del Cndor corre entre los ros Santiago y Zamora que constituyen los lmites entre Per y Ecuador. 2. Regin de difcil acceso, de terrenos speros con numerosos picos de montaa, sus cumbres estn constantemente cubiertas por las nubes. 3. Tiene geogrfica y geopolticamente una situacin especial que precisa proteccin constante. 4. Guarda reservas calculadas entre 5 y 15 mil millones de barriles de petrleo; adems de oro y uranio. 5. En 1 995 fue escenario de un enfrentamiento blico con Ecuador. a) 1 d) 5 b) 2 e) 4 c) 3

3.

4.

X.1. Migracin son los cambios de lugar de residencia de la poblacin. 2. Este fenmeno constituye un componente bsico de la dinmica demogrfica. 3. En los ltimos aos, debido a la crisis econmica, es cada vez mayor la cantidad de personas que emigran. 4. Son preferidos por los emigrantes principalmente a EE.UU., Europa, Japn y algunos pases de Sudamrica. 5. Segn el censo de 1 993, ms de un milln de peruanos cambiaron de residencia de un departamento a otro. a) Ninguna c) 4 d) 3 b) 5 e) 2 ANALOGAS

C oc he ra

5.

RELACIN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer trmino seala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente estn dados por un sustantivo colectivo: Estrella: Constelacin Isla : Archipilago RELACIN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer trmino seala una totalidad y el segundo especifica uno de sus elementos: Recua : Mula Cardumen: Pez

6.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL

P g i n a | 15Tiburn : Fiereza Aj : Picante Vidrio : Hialino Piedra : Dureza Plomo : Plmbeo Agua : Incolora Algodn : Liviano Aceite : Insoluble Limn : cido

7.

+

RELACIN DE INTENSIDAD: Cuando los trminos propuestos expresan una gradacin, sta puede ser creciente o decreciente: Enfado: Pobreza Furor :

Miseria + Diluvio: Gara Negro : Gris

14. RELACIN DE AFICIONES: Cuando lasdos palabras se refieren a aficiones: Filatelia : Numismtica Herldica: Horologa

8.

RELACIN MITOLGICA: Cuando los trminos propuestos se relacionan con personajes de la Mitologa: Baco : Vino Centauro: Caballo RELACIN COGENRICA: Cuando los trminos propuestos corresponden al mismo gnero: Tibia : Peron Omplato: Fmur ACTUAL, denominada tambin DE LO ARCAICO A LO CONTEMPORNEO: Cuando el primer trmino seala al objeto antiguo y el segundo trmino al objeto actual, es decir, perfeccionado: Escalera: Ascensor Escoba: Aspiradora

15. RELACIN

9.

DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIN: Cuando el primer trmino seala al profesional y el segundo lo que l estudia o trata: Miclogo : Hongos Bromatlogo : Alimentos OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer trmino seala a una ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata: Patologa : Enfermedad Esttica : Belleza

16. RELACIN DE CIENCIA O ARTE A

10. RELACIN DE OBJETO PASADO A

17. RELACIN

DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIN: Cuando el primer trmino seala a un objeto y el segundo su funcin: Anemmetro : Vientos Pluvimetro : Lluvia DE TIPO HISTRICO: Cuando el primer trmino seala a un personaje y el segundo al hecho histrico o fecha del mismo hecho: Grau : Angamos Napolen : Waterloo primer trmino seala el contenido y el segundo el continente: Peruano : sudamericano Editorial : Peridico

11. RELACIN DE OBRA A AUTOR: Cuandoel primer trmino se refiere a una obra y el segundo a su autor: La Ilada: Homero Trilce : Vallejo

18. RELACIN

19. RELACIN DE INCLUSIN: Cuando el

12. RELACIN

DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer trmino seala al trabajador y el segundo la herramienta que emplea ste: Carnicero: Hacha Zapatero: Lezna DE SUJETO A CARACTERSTICA INDISPENSABLE: Cuando el primer trmino seala a un ser y el segundo algo que le es innato: Madre Mula Nio : Abnegacin : Terquedad : Ingenuidad

20. RELACIN DE CAUSA A EFECTO:Cuando el primer trmino indica una accin que originar un resultado, que se apreciar en el segundo trmino: Calor : Dilatacin Insulto : Clera

13. RELACIN

21. RELACIN DE SUJETO U OBJETO AMEDIO: Cuando el primer trmino indica a un sujeto y el segundo trmino el lugar

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLo el medio que emplea para desenvolvimiento o funcionamiento: Boxeador : Ring Avin : Aire su c)

P g i n a | 16Inteligente estudiante : Tonto individuo No mantienen una relacin de antonimia, por lo que descartamos esta posibilidad. : Vegetal marchito Mantienen una relacin de antonimia aparente, puesto que, el antnimo de alegre es triste, y en el segundo trmino figura vegetal por lo que descartamos esta posibilidad. Grato pagador : cobrador Guardan una relacin directa, observemos: El grato es ingrato; el pagador es cobrador, respuesta correcta. Respuesta: e. Ingrato de antonimia antnimo de antnimo de siendo sta la

22. RELACIN DE DIVERSIDAD: Cuando lostrminos bases no guardan relacin horizontal y su anlisis se har en forma paralela: Libro : Tumba Cartula : Lpida Filatelia : Numismtica Estampillas : Monedas A CONTINUACIN TENEMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO:

d) Alegre animal

e)

(A)BUEN AMOR ODIO : MAL

TCNICAS PARA EL ANLISIS Y SOLUCIN DE LAS ANALOGAS 1. Para resolver las analogas, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de leer los distractores o alternativas), y luego clasificarlas. 2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes: a.c.A: A:B d.B b.A:B

a) Claro da : Nublada tarde b) Chica linda : Fea vieja c) Inteligente estudiante : Tonto individuo d) Alegre animal : Vegetal marchito e) Grato pagador : Ingrato cobrador

A : B

PRIMERO: Analizamos las palabras claves y observamos que entre las cuatro palabras existe una antonimia directa; por lo que debemos buscar entre las alternativas, palabras antnimas. SEGUNDO: Procedemos a alternativa as: analizar alternativa por

DIAGRAMA A: A:B Leer el primer elemento de la clave, comparndolo con el segundo elemento y clasificar la analoga, luego, proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares con la clave; siendo sta la respuesta. Ejemplos:

1.

a)

Claro da : Nublada tarde Mantienen una relacin de antonimia aparente puesto que, el antnimo de claro es oscuro o nublado, y de da es noche y no tarde; descartamos esta posibilidad. : Fea vieja Como en el caso anterior es de antonimia aparente, porque los trminos estn invertidos, observemos el antnimo de chica es grande y en la alternativa no figura, sino el antnimo de fea, por lo que descartamos esta posibilidad.

PERRO : JAURA : Perro es el elemento y jaura es su conjunto. Analoga de elemento a conjunto.

2.

b) Chica linda

AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio. Analoga de parte principal a todo. 3. RESBALAR : CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto. Analoga de causa a efecto.

4.

GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es ms. Analoga de intensidad creciente.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLVeamos un ejemplo: PERRO : JAURA : Analoga de elemento a conjunto. a) Raz : planta : Analoga de parte principal a todo. b) Pintura : pinacoteca : Analoga de objeto a depsito. c) Arboleda : bosque : Analoga de sinonimia. d) Pez : cardumen : Analoga de elemento a conjunto. e) Llave : candado :Analoga complementaria. Concluimos: Despus de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la d por ser analoga de elemento a conjunto, segn lo propuesto en la clave. DIAGRAMA B: A:B Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer el segundo elemento comparndolo con el primero, para luego proceder a clasificar la analoga y posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de la clave, siendo sta la respuesta. Ejemplos:

P g i n a | 17Bombilla: filamento: todo a parte. Analoga de

e)

Concluimos: Despus de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la c por ser analoga de caracterstica, segn lo propuesto en la clave. DIAGRAMA C: A : B

En este tipo de analoga, notamos que al leer los elementos de la clave no encontramos una relacin horizontal y que para ubicar el sentido lgico tenemos que analizar en forma vertical y paralela a la vez; es decir, buscar la relacin en cada elemento de la clave con las alternativas que hay debajo de cada una de ellas, hasta encontrar la relacin lgica. Ejemplos: ESTTICA : MEDICINA LIBRO TUMBA :

Belleza Cartula

: Salud : Lpida

VEAMOS UN EJEMPLO: VEGETALES : relacin horizontal. FINES : No guardan

1.

PERSONA : NIO es una persona. Analoga de especie.

:

El

nio a

gnero

a) Botnica : Teologa Vegetales guarda b) Plantas : Etiologa con todas alternativas. c) Agrologa : Miologa d) Vegetales : Axiologa Fines slo guarda e) Fitologa : Teleologa con teleologa.

relacin l as

2. 3. 4.

LADRA CIDO

: PERRO : El perro ladra. Analoga de onomatopeya. : LIMN: El limn es cido. Analoga de caracterstica. : CALOR: El calor dilata Analoga de efecto a

relacin

DILATACIN los cuerpos.

causa. ANALICEMOS UN EJEMPLO: TRANSPARENTE : VIDRIO : Analoga de caracterstica. Piedra : dureza : Analoga de caracterstica (Inversa a la clave) Tabaco : cigarro : Analoga de lo materia prima a producto elaborado. Picante : aj : Analoga de caracterstica. Experiencia : aprendizaje: Analoga de causa a efecto.

Concluimos: Que los vegetales son tratados por la Fitologa y los fines por la Teleologa, por tanto la respuesta es la e. DIAGRAMA D:

A:BEsta es la ltima opcin para analizar una analoga, consiste en agrupar los dos trminos de la clave por las caractersticas afines que existan entre ambos y luego para resolver la analoga se deber agrupar el par de palabras entre los distractores que tengan caractersticas afines. Ejemplos:

a) b) c) d)

1.

TIBIA

: PERON

genrica.

: Son dos huesos. Analoga

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL

P g i n a | 18: consenso : argumentacin : inspiracin : GUERRA : proceso : transaccin : solicitud : debate : galante : TARDANZA : impuntualidad : libertinaje : equivocacin : soborno : indisciplina : CONSISTENCIA : opulencia : concentracin : duracin : bondad : moderacin : PROPOSICIN : nacin : prenda : amigo : ciudad : goma : FRUTO : semilla : dato : imagen : idea : informacin : VISIBILIDAD : inapetencia : audicin : sensatez : desasosiego : caminar : HACHA : bisturi : insecticida : serrucho : sierra : cuchillo : EREMITA esfera solitario supremo temerario terco

2.

TRIGO : CEBADA cereales.

:

Son

dos

Analoga cogenrica. 3. AUTOMVIL: CAMIONETA: Son dos vehculos. Analoga genrica. 4. JILGUERO : ZORZAL : Son dos avecillas. Analoga cogenrica. VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: TIBIA : PERON: cogenrica (dos huesos) a) Brazo : pierna b) Cbito: radio : cogenrica (dos huesos) c) Hueso : msculo d) Fmur: Osteologa e) Omplato : cndilo Analoga Analoga

c) acuerdo d) respuesta e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e)planteamiento NEUTRALIDAD imparcialidad indiferencia negativa abstencin desdn PERCANCE contratiempo indulgencia indisposicin irregularidad malestar DELEZNABLE indigente vido fugaz protervo sobrio CONJUNCIN diplomacia costura amistad camino papel RECOLECTAR sembrar recordar proyectar ordenar recopilar NIEBLA hambre estrpito necedad temor invalidez LEADOR cirujano jardinero carpintero cerrajero carnicero ERMITAO bola slo superior miedoso necio

Explicacin: La tibia y el peron son dos huesos que forman la pierna; analoga cogenrica como cbito y radio son dos huesos que forman el brazo, siendo sta la respuesta la letra b. ANALOGAS

1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e)

AUTOCRACIA dogmatismo unidimensional severidad rigidez transigencia INVESTIGAR inventar rer cantar recitar predecir PERMEABLE pulmn tenaz lenidad difano garita GOLPE divorcio infarto venta noticia licor

: GOBIERNO : escepticismo : espacial : trato : cuerpo : obstinacin : CIENTFICO : filsofo : cmico : artista : novelista : agorero : AGUA : oxgeno : acero : falta : luz : automvil : CARDENAL : felicidad : muerte : dinero : sorpresa : alegra : VERIFICACIN : pragmatismo : sntesis

1. HIPTESIS a) teora b) anlisis

: : : : :

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL

P g i n a | 19

1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1. a) b) c) d) e) 1.

LITERATURA lengua novela qumica literato pintura YATE acero vehculo objeto nio mar CAMINAR aterrar ventarrn loar carcajear difcil

: ARTE : palabra : narracin : ciencia : artista : color : NAVO : oro : auto : cosa : persona : marino : : : : : : CORRER asustar aura loor rer arduo : FANTICO limpio furor amoroso obsesin : apasionado : SOLUCIN insolencia muerte perfeccin dao yerto : JPITER quirptero satlite monlogo fortaleza mesa

PRIMERO: Lea el ttulo que le han propuesto y luego observe los distractores para ver con qu nmero empieza. SEGUNDO:

1.

2.

3. 4. 5.

SIMPATIZANTE impoluto : enojo : estimable : amor : admirador INSOLUBLE insolente inanicin impertinente indemne inerte PLANETA vampiro luna soliloquio muralla mueble : : : : : : : : : :

Despus de haber observado con qu nmeros empiezan los distractores, elija entre ellos aquel que sea la introduccin del tema propuesto, sta es opcional, es decir, puede o no haber. Seguidamente, de no haber introduccin, entonces, elija el nmero que establezca la etimologa, la evolucin, la historia, la definicin o conceptualizacin del tema propuesto. Ahora ubique el nmero que refiera las caractersticas o especificidades del tema propuesto. Enseguida, enlace los fines u objetivos del tema propuesto, a veces se encuentran en distractores distintos. Finalmente, conecte las conclusiones del tema.

EJEMPLO: SEALE EL ORDEN ADECUADO PARA EL TEMA: UN ACCIDENTE CAMINO A CHIMBOTE 1. 2. 3. 4. Los pasajeros muertos no han sido an identificados. Los heridos graves presentan fracturas y traumatismos en diferentes partes del cuerpo. Las vctimas fueron trasladadas al Hospital Central de Chimbote. Un grave accidente ocurri anoche cerca del lugar conocido como Cerro Negro. Un camin se precipit a un abismo en un desvo de la carretera Sihuas Chimbote. b) 4, 5, 3, 2, 1 e) 5, 4, 3, 2, 1 c) 3,

5.

a) 1, 2, 3, 4, 5 5, 1, 2, 4 d) 1, 2, 3, 5, 4

PLAN DE REDACCIN Se le dar a Ud. un TEMA, que deba desarrollar teniendo en cuenta una serie de ideas que le propondrn, pueden ir desde cinco a ms. La interrogante es as: SEALE EL ORDEN ADECUADO PARA EL TEMA: ... Ordene las ideas de manera que unidas y relacionadas sean la sntesis del texto. La secuencia que deba seguir se basa en el desarrollo lgico - natural, es decir, debe ir desarrollando el tema de la idea general a la particular, de mayor a menor importancia. LAS

EXPLICACIN DE LA SOLUCIN: 1. Leemos el ttulo y enseguida vemos los distractores. Los nmeros a elegir son: 1, 4, 3 y 5; leyendo el nmero 1 no es posible empezar por este nmero, seguimos analizando pasamos ahora al nmero 4, este nmero habla con referencia al ttulo, podra ser el nmero que debe empezar la redaccin; continuamos con el nmero 3 y en l se habla de las vctimas y no del ttulo, por lo tanto descartamos este nmero y ahora analizamos el nmero 5 es una expresin que complementa a la nmero 4, por lo tanto elegimos el nmero 4 para empezar el plan de redaccin.

2.

2. 3.

AHORA TENGA EN CUENTA SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL

P g i n a | 20veintisis se han ido sucediendo en el gobierno de Egipto. El pueblo practicaba la agricultura y se gobernaba por un sistema monrquico religioso. Despus de largas luchas llegaron a unificarse bajo un solo cetro los numerosos -nomos- o principados; el autor fue el Faran Menes, quien hacia 3000 A. C. fund la ciudad de Menfis. a) 2, 1, 3, 4, 5 b) 2, 3, 4, 5, 1 2, 4, 5, 3, 1 d) 4, 2, 1, 3, 5 e) 3, 2, 1, 5, 4 c)

3.

Ahora continuamos y entre los distractores slo hay una alternativa que contiene el nmero 4, por lo que ya tenemos respuesta, siendo la letra b.

4.

PRACTIQUEMOS PLAN DE REDACCIN 1.- CAMBIO 1. 2. El cambio abarca todo movimiento y toda interaccin, el paso de un estado a otro. En Filosofa, siempre se ha contrapuesto al cambio de la relativa estabilidad de las propiedades, de la estructura o de las leyes de la existencia de los cuerpos. Sin embargo, la estructura, las propiedades y las propias leyes son un resultado de interacciones. Forma ms general del ser de todos los objetos y fenmenos. Se hallan condicionadas por las diversas conexiones de los cuerpos, de suerte que son engendradas por el cambio de la materia. a) 1, 2, 4, 3, 5b) 2, 1, 3, 4, 5 c) 4, 1, 2, 3, 5 d) 4, 1, 3, 2, 5 e) 4, 3, 2, 1, 5 2.- EGIPTO: FACTOR GEOGRFICO 1. 2. 3. El verdadero valor de Egipto est en el trozo regado por el Nilo, una extensin de doce kilmetros. Al noreste del frica y a las orillas del Nilo, se extiende el territorio de Egipto. La poblacin egipcia ha vivido siempre a orillas de su ro y principalmente en el delta, nicas zonas de economa agraria, ya que el resto es desierto. Posee un clima de extrema sequedad, siempre iluminado por un sol brillante en un cielo inmensamente azul. Cerca de la desembocadura del ro, el cauce se divide en dos principales brazos y otros secundarios, que integran las tierras del delta, sobre las que se asientan importantes ciudades rodeadas de ricas tierras de labor formadas por los aluviones del Nilo. a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 1, 3, 4, 5 2, 1, 4, 3, 5 d) 5, 3, 2, 1, 4 e) 4, 3, 2, 1, 5 c)

5.

3. 4. 5.

4.- LA MESOPOTAMIA: LOS ASIRIOS Y CALDEOS

1.

2.

3. 4.

5.

4. 5.

6.

El nombre de Mesopotamia es de origen griego - mesos y potamos, entre ros - y se refiere a la zona comprendida entre los ros Tigris y Eufrates. La tierra regada por los ros ufrates y Tigris es llana y muy frtil si recibe suficiente riego; su clima es seco y muy ardiente en verano. En poca invernal soplan sobre el pas vientos fros del norte. Esta regin fue cuna de las civilizaciones Asiria y Caldea y de privilegiada situacin entre el mediterrneo y Asia. Los asirios se establecieron al norte, en zonas montaosas, abundantes en minas y canteras. Los Caldeos habitaron en la desembocadura del Tigris y Eufrates, llanura arcillosa y sin piedra, que oblig a construir ciudades, y todo tipo de obras a base de adobes. Los Asirios fueron conquistadores y guerreros, mientras que los Caldeos fueron pacficos y agricultores a) 1, 2, 4, 3, 5, 6 c) 2, 1, 3, 4, 5, 6 e) 4, 2, 5, 3, 1, 6 5.-EL BOXEO b) 1, 3, 2, 5, 4, 6 d) 2, 3, 4, 5, 6, 1

1. 2.

3.- EL AMBIENTE HISTRICO DE EGIPTO

1.

2.

3.

Tres capitales corresponden a tres pocas histricas ms sealadas: Menfis, Tebas y Sais, originarias de los perodos menfita, tebano y sata. Por los restos hallados y las citas de documentos histricos, sabemos que Egipto estuvo poblado desde la ms remota antigedad. A partir de Menes se inicia una serie de dinastas de faraones que en nmero de

3.

El boxeo que antes se llam pugilato, se practic en Grecia desde tiempos muy antiguos. Al principio los pugilistas llevaban en las manos unos cilindros metlicos provistos de anillos, por los que pasaban los dedos, con ellos producan heridas terribles y casi siempre, la muerte del contrincante. Los norteamericanos hicieron el boxeo ms efectivo, prescindiendo de los golpes espectaculares y buscando en cambio los que conseguan abatir pronto al adversario.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOL4. Los pugilistas deban reunir extraordinarias condiciones fsicas de fortaleza, agilidad y resistencia, ya que los combates duraban varias horas. Desde entonces, el boxeo se ha extendido por el mundo y hoy cuenta con aficionados entusiastas en todo el mundo. A partir de 1 882 empezaron a organizarse los campeonatos mundiales. a) 1, 2, 5, 4, 6, 3 b) 1, 2, 3, 4, 5, 6 c) 1, 6, 4, 3, 5, 2 d) 1, 2, 4, 3, 6, 5 e) 1, 2, 4, 3, 5, 6 6.- CALIDAD Y CANTIDAD 1. 2. Categoras de la filosofa que reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. La determinacin cualitativa de los objetos y fenmenos es lo que los hace estables, lo que los delimita y lo que crea la diversidad. El mundo no consta de cosas preparadas y acabadas, sino que constituye un conjunto de procesos en los cuales las cosas se modifican constantemente, surgen y se destruyen. Esta es la razn de que el concepto de calidad se enlace con el ser del objeto. Pero de esto no se sigue que las cosas carezcan de determinada forma de existencia, que sean absolutamente inestables e indiferenciables entre s. Por ms que cambie un objeto, hasta cierto tiempo sigue siendo precisamente este objeto, cualitativamente determinado, y no otro. La calidad es la determinacin esencial del objeto, gracias a la cual el objeto como un todo, lo abarca plenamente y es inseparable de l. b) 1, 3, 2, d) 1, 7, 3,

P g i n a | 21ste ennoblece los sentimientos del hombre. En los abundantes escritos consagrados a dicho concepto, no se da una opinin nica acerca de su esencia. b) 2, 1, 3, 5, 4c) e) 5, 1, 2, 3, 4

5.

5.

6.

a) 1, 2, 4, 3, 5 1, 2, 3, 5, 4 d) 2, 1, 4, 3, 5

8.- CAUSALIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. La causa absoluta es el conjunto de todas las circunstancias cuya presencia determina necesariamente el efecto. Se distingue la causa absoluta y especfica. La investigacin cientfica se orienta hacia el descubrimiento de las causas especficas de un fenmeno dado. Denota la conexin necesaria de los fenmenos, uno de los cuales condiciona a otro. La causa especfica es el conjunto de circunstancias cuya aparicin lleva al surgimiento del efecto. Establecer la causa absoluta slo resulta posible en casos relativamente sencillos. a) 2, 1, 3, 4, 6, 5 c) 4, 2, 5, 1, 3, 6 2, 1, 6 e) 4, 2, 1, 5, 6, 3 b) 3, 2, 1, 5, 6, 4 d) 4, 3, 5,

3.

4. 5.

9.- CORRECCIN Y VERACIDAD 1. 2. La veracidad es una caracterstica de determinados pensamientos y denota su correspondencia con la realidad objetiva. La correccin es una caracterstica de las operaciones lgicas: razonamientos, demostraciones, definiciones, clasificaciones, etc. Categoras de la lgica y de la teora del conocimiento. Como quiera que las formas de operaciones lgicas son comunes a los conceptos y juicios de determinadas formas y expresiones en el lenguaje, la correccin de las operaciones no est ligada a los contenidos concretos del pensamiento. Las condiciones de correccin, formuladas frecuentemente como reglas definidas, se determinan por las leyes de la lgica y por la ordenacin de las operaciones. Los conceptos de correccin y de veracidad caracterizan en ltima instancia la relacin del pensamiento con el mundo objetivo. a) 1, 2, 3, 4, 5, 6 c) 3, 1, 2, 4, 5, 6 5, 4, 6 b)2, 1, 3, 4, 5,6 d) 3, 2, 1,

6.

7.

3. 4.

a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 5, 6, 7, 4 c) 1, 3, 5, 6, 2, 7, 4 2, 4, 6, 5 e) 1, 3, 2, 5, 6, 4, 7 7.- CATARSIS 1. 2. 3.

4.

Los griegos emplearon la palabra "catarsis" dndole varios sentidos: religioso, tico, fisiolgico y mdico. Segn Aristteles, la tragedia, a travs de la compasin y del temor, provoca una purificacin de los afectos. Asimismo, la msica al influir en el hombre, proporciona cierto gnero de purificacin, es decir, de alivio relacionado con el placer. Por lo visto, la catarsis incluye tanto un aspecto fisiolgico y tico, aqul alivia los sentidos, despus de una gran tensin y

5.

6.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLe) 3, 2, 5, 4, 1, 6 10.- DEMOGRAFA 1. Estudia la poblacin y sus cambios tanto en su conjunto como en algunos de sus grupos, partiendo de sus caractersticas cuantitativas y cualitativas. Ciencia de la poblacin. Investiga el nmero de habitantes, la distribucin geogrfica de la poblacin y su composicin segn sus clases y grupos sociales. Ocupan un lugar central los procesos de reproduccin de la poblacin, la natalidad, la mortalidad, la nupcialidad, etc. As como los procesos de migracin de la poblacin, los factores que influyen en ellos y las consecuencias que de ellos se derivan. a) 1, 2, 3, 4, 5 4, 5 d) 2, 1, 3, 5, 4 b) 2, 3, 1, 4, 5c) 2, 1, 3, e) 2, 5, 3, 4, 1 3.

P g i n a | 22campesinas, imponiendo con la presin del beneficio econmico, el reemplazo del cultivo de alimentos por el de la hoja de coca. El gran incentivo para el cultivo de coca es el buen precio que obtienen por ella y el pago en efectivo, muchas veces por adelantado. El consumo creciente de las drogas, estimulado por las mafias internacionales, incentiv su produccin. Un agricultor dedicndose al cultivo de la coca poda beneficiarse hasta con $ 9 000 por hectrea, mientras que cultivando alimentos en cinco aos ganara $ 500. No se conoce cultivo alguno en estas regiones, cuyo rendimiento pueda compararse al de la coca. a) 1, 2, 3, 4, 5, 6 b) 4, 1, 2, 3, 5, 6 d) 4, 2, 3,

2. 3.

4. 5.

4.

5.

6.

c) 4, 1, 2, 5, 3, 6 1, 5, 6 e) 4, 5, 6, 3, 2, 1

11.- LA COCA Y EL HOMBRE ANDINO

1.

2. 3. 4.

5.

El conocimiento del cultivo de la coca y el efecto neuro estimulante, producido por el chacchado de su hoja se remonta a pocas anteriores al imperio incaico. La coca es una de las plantas ms fascinantes, Guamn Poma y El Inca Garcilaso le dedican largas pginas. Con los incas la coca, conocida como hoja sagrada, por sus propiedades asume rango y signo de nobleza. El chacchado se reservaba para ocasiones cvico religiosas especiales y para deleite de la casta superior; su uso por el pueblo estaba prohibido, salvo excepcionales casos de distincin en servicio al imperio. En huacos y depsitos pre incas: Nazca, Mochica, Chim, se han encontrado bolsas con hojas de coca y fragmentos de sustancia alcalina utilizada en el chacchado o picchado. a) 2, 3, 5, 1, 4 b) 2, 1, 3, 5, 4c) 2, 1, 4, e) 2, 3, 4, 1, 5

COMPRENSIN LECTORA La enseanza de la comprensin lectora: De acuerdo con Mara Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los ltimos cincuenta aos, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones tericas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predomin hasta los aos sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de informacin. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interaccin entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transaccin entre el lector y el texto. La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de informacin: Esta teora supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensin y un tercer nivel que es el de la evaluacin. La comprensin se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensin o habilidad para comprender explcitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que est implcito y la lectura crtica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propsito del autor. De acuerdo con esta concepcin, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto est en las palabras y oraciones que lo

3, 5

d) 2, 1, 5, 3, 4

12.- TRFICO ILCITO DE DROGAS 1. Algunas zonas de nuestro pas y otras de Amrica Latina, por sus caractersticas climticas y de su suelo, y por su pobreza, fueron blanco de estas organizaciones delictivas, para generar una produccin que diera respuesta al crecimiento vertiginoso de la demanda. Del extranjero vinieron mafias de narcotraficantes y trastocaron la vida econmica de nuestras comunidades

2.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLcomponen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Sol (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qu es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensin lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visin de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente segn los cuales la comprensin va asociada a la correcta oralizacin del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entender; porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teora tuvo tanto arraigo que an hoy da los sistemas escolares basan en ella la enseanza de lectura. Nuestro pas no es una excepcin, baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guas curriculares de los programas de espaol y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnmero de recomendaciones y ejercicios que slo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto. La lectura como un proceso interactivo: Los avances de la psicolingstica y la psicologa cognitiva a finales de la dcada del setenta retaron la teora de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teora interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingstico y la teora del esquema. Esta teora postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Kenneth Goodman (1982) es el lder del modelo psicolingstico. ste parte de los siguientes supuestos:

P g i n a | 23

que la comprensin lectora ha dejado de ser"un simple desciframiento del sentido de una pgina impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus concimiento previos con la informacin del texto para construir nuevos conocimientos. Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingstico hace mucho hincapi en que el sentido del texto no est en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para l"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razn no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideracin del proceso de la lectura como un dilogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teora de los esquemas" (schemata) (p.11) en la comprensin de la lectura. Y se preguntarn, qu es un esquema? Segn Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc. La teora de los esquemas explica cmo la informacin contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensin. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuracin de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestin. Los psiclogos constructivistas retomaron el concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, segn la definen sus tericos, es la red o categoras en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende De este modo, el lector logra comprender un texto slo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracin de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imgenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensin ser muy difcil, si no imposible.. Estos esquemas estn

1.2. 3.

4.

La lectura es un proceso del lenguaje. Los lectores son usuarios del lenguaje. Los conceptos y mtodos lingsticos pueden explicar la lectura. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interaccin con el texto. (Citado en Dubois, p10)

Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teora, destaca el carcter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interacta la informacin no visual que posee el lector con la informacin visual que provee el texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interaccin en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLen constante desarrollo y transformacin. Cuando se recibe nueva informacin, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva informacin ampla y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman,1991) La lectura como proceso transaccional: Esta teora viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adopt el trmino transaccin para indicar la relacin doble, recproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su inters era hacer hincapi en el proceso recproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois,1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relacin recproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relacin una transaccin a fin de enfatizar el circuito dinmico,fluido, el proceso recproco en el tiempo,la interfusin del lector y el texto en una sntesis nica que constituye el significado ya se trate de un informe cientfico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985, p.67). Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que rene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias tambin muy particulares que dan paso a la creacin de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teora, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la pgina. (Rosenblatt,1978). La diferencia que existe, segn Cairney (1992) entre la teora transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El considera que el significado que se crea es relativo, pues depender de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto especfico. Los lectores que comparten una cultura comn y leen un texto en un ambiente similar, crearn textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidir exactamente con los dems. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprendern de la misma forma. Una vez hemos establecido las nuevas teoras en el campo de la lectura y sus implicaciones en la enseanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la lectura. El proceso de la lectura:

P g i n a | 24

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no est lo que esperamos leer. (Sol, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de l aquello que le interesa. Esto slo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la informacin nueva con el conocimiento previo que posee. Adems deber tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qu es lo importante y qu es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso ensear. Sol (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Sol recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. Antes de la lectura: Para qu voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) 1. Para aprender. 2. Para presentar una ponencia. 3. Para practicar la lectura en voz alta. 4. Para obtener informacin precisa. 5. Para seguir instrucciones. 6. Para revisar un escrito. 7. Por placer. 8. Para demostrar que se ha comprendido. Qu s de este conocimiento previo) texto? (Activar el

De qu trata este texto? Qu me dice su estructura? (Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto) Durante la lectura: Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Formular preguntas sobre lo ledo. Aclarar posibles dudas acerca del texto. Resumir el texto. Releer partes confusas. Consultar el diccionario. Pensar en voz alta para asegurar la comprensin. Crear imgenes mentales para visualizar descripciones vagas.

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLDespus de la lectura: 1. Hacer resmenes. 2. Formular y responder preguntas. 3. Recontar. 4. Utilizar organizadores grficos. Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensin lectora. Implica que ya nos se ensearn ms tcnicas aisladas de comprensin y que se dejar de comprobar la comprensin lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura , como hemos mencionado anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto; contestar preguntas despus de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificacin de palabras. Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensin basado en la teora del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensin que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los mtodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensin. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas caractersticas bien definidas. stas son:

P g i n a | 25

monitorear es que ste corrige y regula la comprensin del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3.

Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensin una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo ledo.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que estn leyendo. Cuando la lectura es difcil dedican ms tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con dficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que estn dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensin.

4.

Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

1.

Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, nios, lectores competentes y lectores en formacin arrojan la misma conclusin: la informacin nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

Determinar qu es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensin. Cmo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distincin entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propsito de su lectura (Pchert y Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

5.

Resumen la informacin cuando leen.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensin de lectura.

6.

2.

Monitorean su comprensin durante todo el proceso de la lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son ms cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que tambin son ms conscientes de cun bien o cun mal estn leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situacin La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensin es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra caracterstica del lector competente relacionada con la funcin de

Hacen inferencias constantemente durante y despus de la lectura. Uno de los hallazgos ms comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensin lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensin (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensin y se recomienda que se utilicen desde los primeros grados.

7.

Preguntan

Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensin es muy comn, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles ms profundos del conocimiento del

ACADEMIA PRE POLICIAL PREPOLtexto y de este modo mejora la comprensin y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979). Existe una correlacin entre las caractersticas de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que stas formen parte esencial del currculo de la enseanza de comprensin lectora. La razn principal para ensear estrategias de comprensin es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autnomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Ensear estrategias de comprensin contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender. Qu ms puede desear un docente! El uso autnomo y eficaz de las estrategias de comprensin que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes.

P g i n a | 26

procedimiento no puede quedarse en la teora, requiere su demostracin. A la fase de modelar le sigue la de la participacin del estudiante. Esta pretende que primero de una forma ms dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia que le facilitar la comprensin del texto. En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y