tesisoctubre2015

82
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARIA DE EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 151TOLUCA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (ORAL Y ESCRITA) EN EL SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA (VICENTE GUERRERO) TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADOS EN INTERVENCIÒN EDUCATIVA PRESENTA: ANA ISABEL REYES CEJUDO MATRICULA: 04525 MIRIAM VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ MATRICULA: 04525501 CHRISTIAN ORANTES RIQUELME MATRICULA: 04525381 ASESOR: ISRAEL HERRERA PERALTA

Upload: israel-herrera

Post on 10-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto a corregir comprensión lectora

TRANSCRIPT

Page 1: TESISoctubre2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICOSECRETARIA DE EDUCACIONUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 151TOLUCA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151 TOLUCA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (ORAL Y ESCRITA) EN EL SEGUNDO

GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA (VICENTE GUERRERO)

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADOS EN INTERVENCIÒN EDUCATIVA

PRESENTA:

ANA ISABEL REYES CEJUDO MATRICULA: 04525

MIRIAM VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ MATRICULA: 04525501

CHRISTIAN ORANTES RIQUELME MATRICULA: 04525381

ASESOR:

ISRAEL HERRERA PERALTA

TOLUCA MÉXICO,.

Page 2: TESISoctubre2015

ÍNDICE

NP CONTENIDO PÁG.Introducción

1 Identificación de la problemática1.1 Planteamiento de problema1.2 Justificaciones1.3 Objetivos1.4 Hipótesis2 Marco teórico

Capítulo I. El campo formativo de lenguaje y comunicación en los planes y programas de educación básica.

1.11.1 Enfoque comunicativo funcional1.2 Características de la asignatura de español en primaria1.3 Intervención docente 1.4 La comunicación oral 1.5 La comunicación escrita1.6 Función de los estudiantes en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito

Capítulo II. Las competencias comunicativas en el segundo grado de educación primaria

2.1 Estándares curriculares de español y aprendizajes esperados 2.2 Competencias de la comunicación oral2.4 Competencias de la comunicación escrita

Capítulo III. Estrategias de aprendizaje del lenguaje oral y escrito3.1 Ambientes de aprendizaje 3.2 Actividades permanentes3.3 Modalidades para trabajar el lenguaje oral y escrito3.4 Planificación 3.5 Evaluación

Capítulo IV. Procesos cognitivos para la adquisición del lenguaje oral y escrito

4.1 Teorías para la adquisición del lenguaje oral4.2 Teorías para la adquisición del lenguaje escrito4.3 Etapas de desarrollo de la escritura3 Metodología de la investigación3.1 Tipo de investigación3.2 Población y muestra3.3 Diseño de la investigación3.4 Instrumentos para la recolección de datos3.5 Análisis de datos4 Resultados y discusión 5 Conclusiones6 Bibliografía7 Anexos

Page 3: TESISoctubre2015

Introducción

En las sociedades actuales que se caracterizan por una diversidad de interacciones entre las personas en las que implica las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar, por este hecho es imprescindible el desarrollo de las competencias comunicativas enfocadas en adquirir conocimientos de la comprensión para aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a hacer para participar y cooperar con todos los demás en las actividades humanas mediante un proceso de comunicación efectiva. (Delors 1994)

El desarrollo de las competencias comunicativas desde temprana edad genera un concepto significativo en el aspecto emocional, cognitivo, físico y social de las y los hablantes permitiéndoles adquirir confianza y seguridad en sí mismos e identidad para integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en los que participan (SEP 2011).

Para que los estudiantes se apropien de las prácticas sociales del lenguaje es necesario que tengan experiencias individuales y colectivas, que estas a su vez, involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar textos; aproximarse a su escritura e integrarse oralmente.

La lectura y la escritura siempre serán en términos educativos, temas de suma importancia

y prioridad en la educación básica. Varios son los autores que suelen investigar y

profundizar sobre este tema con el objetivo de brindar herramientas a los docentes que

están a cargo de los procesos de aprendizaje en las aulas.

Este trabajo de investigación está organizado para su presentación en seis apartados como

se presentan enseguida: en el primero, identificación de la problemática contiene el análisis

de evidencias que permite identificar dificultades en el aprendizaje de la lengua oral y

escrita en los niños del segundo grado de la escuela primaria Vicente Guerrero, asimismo,

la justificación resaltando lo beneficios y beneficiados con los resultados de este trabajo;

están los objetivos orientados al análisis del impacto que tiene la implementación de

ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias comunicativas en el marco

de la reforma integral de la educación básica (RIEB 2011), también se integra la hipótesis

como eje rector de esta investigación.

En el segundo apartado aparece el marco teórico, en el que se hace una disertación con

respecto del campo formativo de lenguaje y comunicación de los planes y programas de

educación básica, tomando la importancia que tiene el enfoque comunicativo funcional, las

características de la asignatura de español en primaria, la intervención del docente, la

Page 4: TESISoctubre2015

importancia que tiene la comunicación oral y la escrita; y la Función de los estudiantes en

el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, otro aspecto sustentado, es el de Las

competencias comunicativas en el segundo grado de educación primaria, tomando como

indicador los estándares curriculares de español y aprendizajes esperados, competencias de

la comunicación oral y escrita. Otro aspecto son las estrategias de aprendizaje oral y escrito,

basándose en los ambientes de aprendizaje, las actividades permanentes, modalidades para

trabajar en lenguaje oral y escrito, la planificación y evaluación. Por último encontramos

los procesos cognitivos para la adquisición del lenguaje oral y escrito tomando en cuenta

las teorías para la adquisición del lenguaje oral y el escrito junto con las etapas de

desarrollo de la escritura.

Dentro del tercer apartado se encuentra la metodología de la investigación da cuenta del

tipo de investigación la población y la muestra que participan en este estudio, una

descripción de los instrumentos y el análisis de la información con base en un modelo

estadístico.

En los dos últimos apartados se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones que se

obtienen al verificar la hipótesis de investigación.

Page 5: TESISoctubre2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temática referente al lenguaje oral, escrito y las competencias comunicativas, en la

educación básica ha sido abordada ampliamente en muchos países; los resultados actuales

en diversas evaluaciones realizadas por organismos especializados en los que se destaca

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (P.I.S.A.), y Evaluación

Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE) muestran diversos

problemas a los que se enfrentan los estudiantes en el momento integrar las habilidades

relacionadas con la lectura y la escritura en las asignaturas y en aspectos de su vida diaria

en las que se pueden mencionar: dificultad en la comprensión lectora, poca coherencia en la

producción de textos, infinidad de errores ortográficos, entren otros.

Otra de las dificultades que se ha evidenciado en las investigaciones realizadas se

refiere a las estrategias didácticas actividades propuestas en la Reforma Integral

de Educación Básica que se implementan para que los estudiantes desarrollen y

favorezcan las habilidades de comunicación oral y escrita, y el aprendizaje de

lenguaje, sin embargo no se dan los resultados esperados y al terminar un ciclo

escolar se observa que no han consolidado su proceso de comunicación oral y

escrita, asimismo, los docentes demuestran una mala interpretación de las metodologías

planteadas en la RIEB.

En el caso concreto de los estudiantes del segundo grado de la escuela

primaria Vicente Guerrero, presentan las siguientes dificultades recuperadas

de observaciones efectuadas en las sesiones de trabajo en el aula son las

siguientes, el treinta de los estudiantes, al dar lectura a los textos, no los leen

solo se basan en las imágenes de los libros para interpretarlos, así mismo no

crean texto escritos amplios y no dan su opinión solo hacen una copia de los

libros, dentro de estos se presentan graves faltas ortográficas; confunden letras

para ejemplificar se muestra cambian en los textos la b por d la c con s o z,

combinan las letras minúsculas con mayúsculas, en cuanto al desarrollo del

Page 6: TESISoctubre2015

lenguaje su desenvolviendo es muy pobre; la pronunciación es incorrecta al

momento de expresarse, no son muy sociables.

En el sesenta por ciento de estos participantes dan lectura teniendo una buena

fluidez y entonación el problemas es que no logran la comprensión es por ello

que en la producción de textos no aportan algún comentario propio,

igualmente confunden algunas letras, hay faltas de ortografía, son

participativos y logran expresarse correctamente.

En solo un diez por ciento del alumnado se encuentran presentes los tres

momentos de la lectura los cuales es la predicción, interpretación y

comprensión, así mismo, tienen buena entonación, en cuanto a la producción

de textos existe coherencia; la letra es legible y son muy pocas las faltas

ortográficas, se expresan correctamente son muy participativos.

Las prácticas que se realizan con los alumnos de primer grado les transmiten el

mensaje de que la lectura y la escritura son actividades inútiles, la repetición de

sílabas sin sentido ni significado, las planas repetitivas de éstas mismas, el

copiado de lecciones sin ningún propósito y un aula sin un ambiente alfabetizador.

Se ha transformado la educación de nuestro sistema educativo nacional, a una

educación técnica basada en tradicionalismo por parte de los principales

encargados en el proceso de enseñanza aprendizaje de los infantes.

Considerando lo anterior se plantean las siguientes preguntas que se responden

con el desarrollo de esta investigación.

¿Qué efectividad produce la integración de ambientes de aprendizaje en el

desarrollo de las competencias oral y escrita en estudiantes del segundo grado

de la escuela primaria Vicente Guerrero?

Page 7: TESISoctubre2015

¿Cuáles son las estrategias didácticas que pueden favorecer el aprendizaje del

lenguaje oral y escrito en los estudiantes de segundo año de la escuela

primaria Vicente Guerrero?

Objetivo

General

Analizar los efectos que produce la integración de ambientes de aprendizaje

en el desarrollo de las competencias oral y escrita en los alumnos de segundo

grado de la escuela primaria Vicente Guerrero

Especifico

Describir las estrategias didácticas que pueden favorecer el aprendizaje del

lenguaje oral y escrito en los alumnos de segundo grado de la escuela primaria

Vicente Guerrero.

Page 8: TESISoctubre2015

JUSTIFICACIÓN

La lectura y la escritura forman parte de las actividades que realizamos con

diversos propósitos de comunicación, sin embargo, pareciera que estos aspectos

han perdido su función social y la lectura ha pasado a ser una actividad de

desciframiento antes que de comprensión, existe un abismo entre la lengua escrita

como objeto social y el objeto de la enseñanza formal en que se convierte la lecto-

escritura dentro de la escuela.

Ante estas situaciones es importante apropiarse de los conceptos de lectura y

escritura con un enfoque funcional, pues a partir de ello la práctica docente irá

encaminada a trabajar aspectos que acerquen a los alumnos a la lectura, que se

interesen en producir sus propios textos y que reconozcan estas actividades como

atractivas e importantes en su vida, logrando así los objetivos que la educación

nos exige, que el aprendizaje sea significativo dentro de su entorno social en la

que el niño se desenvuelve.

Cuando mencionamos el enfoque funcional, hacemos referencia a la parte práctica

que fundamenta las actividades que se llevan a cabo para la adquisición de la

lecto escritura, es decir, todo lo que realice el alumno debe tener un propósito y un

destinatario, el enfoque funcional se basa en las prácticas sociales del lenguaje

conocidas como las formas de interacción que utilizamos para comunicarnos con

los demás, hablar, leer, escribir, escuchar, son esas prácticas sociales que el

maestro de primer grado debe tomar como base para lograr el propósito que se

plantea referente a la lecto-escritura pues de esta manera los alumnos se irán

apropiando de un conocimiento más amplio. En este sentido Díaz Rivera

menciona: que el alumno debe ser competente para comunicarse ampliamente y a

su vez tenga la habilidad para expresar e interpretar varios textos, donde estos le

ayuden a construir nuevos conocimientos. (Díaz, 2000)

Vigotsky señala que las fases más importantes en el desarrollo del niño son las

naturales pues a partir de éstas, las fases del dominio cultural se amplían y afirma

que así como los niños aprenden a hablar de manera natural, así deberían de

Page 9: TESISoctubre2015

aprender a leer y escribir. Sin embargo los docentes de primer grado se enfrentan

a la problemática de cómo enseñar a leer y escribir y se les dificulta guiar este

proceso mediante las actividades que la Reforma Integral de Educación Básica

plantea, de ahí la importancia de retomar esta temática, pues a partir de la

investigación que se realice los elementos encontrados serán válidos y certeros

para comprobar que las actividades que se proponen para la adquisición de la

lecto escritura realmente tienen funcionalidad y que si se llevan a cabo de

acuerdo a la propuesta la forma de intervención docente cambiará y se logrará

que tanto docentes como alumnos logren el desarrollo de competencias, ya que

actualmente se trabaja con este propósito, enfatizando que para lograrlo en los

alumnos primeramente el maestro tiene que demostrar sus propias competencias

docentes.

Interés personal

Beneficios: que los docentes implementen nuevas formas de organizar las clases

de español, desarrollo de habilidades lectoras escritas y orales en los estudiante

Beneficiados: Este tema es relevante en la investigación educativa pues los

resultados actuales en diversas evaluaciones realizadas, muestran que uno de los

problemas a los que se enfrentan los alumnos es la falta de comprensión al leer,

de tal manera que si el docente de primer grado pone en práctica la propuesta que

actualmente se maneja para la adquisición de la lectoescritura, sin duda logrará

que los alumnos comprendan diversos tipos de texto y realicen sus propias

producciones de textos, mejorando así la ortografía

Alcances de la investigación

Sin dejar de lado la aplicación de estrategias que se enfocan para que el alumno

se interactué con la comprensión lectora y rebase los estándares evaluativos que

Page 10: TESISoctubre2015

se realizan continuamente a los alumnos de los primeros ciclos escolares de

educación primaria.

HIPÓTESISHipótesis de investigación

La implementación de ambientes de aprendizaje favorece en desarrollo de las competencias de

comunicación oral y escrita en los estudiantes de la escuela primaria Vicente Guerrero.

Hipótesis nula

La implementación de ambientes de aprendizaje no favorece en desarrollo de las competencias

de comunicación oral y escrita en los estudiantes de la escuela primaria Vicente Guerrero.

Variable independiente

Ambientes de aprendizaje

Variable dependiente

Competencias de comunicación oral y escrita

Page 11: TESISoctubre2015

3. MARCO TEÓRICO

La importancia de la lectoescritura en México

Intervención del docente en la enseñanza de la lectoescritura.

Consideramos al docente como un mediador entre los niños y el conocimiento, al

ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar el proceso de

aprendizaje y enseñanza de la lecto-escritura. El docente necesita poseer

diferentes saberes a fin de contar con marcos de referencia teóricos explícitos,

que le permitan fundamentar su práctica a partir de la reflexión cotidiana sobre su

tarea y la dinámica institucional.

Para lograr que los niños sean lectores y escritores competentes es necesario

diseñar actividades, pero es preciso advertir que las situaciones didácticas son

una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo. Las

intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas situaciones juegan

un papel fundamental, así como el contexto familiar. En este sentido la teoría de

Vigotsky asentaba que “en los niños los procesos psicológicos superiores se

desarrollan a través de prácticas socioculturales… por medio de la adquisición de

la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas” (Falieres & Antolín,

2003, p. 49).

Si bien no existe una “receta” a seguir, creemos que el docente debería asumir

este tan complejo compromiso, haciendo de la situación de enseñanza y

aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores

críticos y competentes.

Page 12: TESISoctubre2015

“La indagación psicológica cuidadosa nos lleva a concluir que los niños comienzan

desde mucho antes de lo que la escuela imagina a ocuparse de la escritura; que el

trabajo cognitivo con la escritura también contribuye al desarrollo operatorio”.

(Ferreiro, 1999, p. 17).

Para que el docente sea capaz de lograr este objetivo, tiene que seguir algunas de

las siguientes pautas: (SEP, 1993)

Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos en

situaciones que le permiten mostrar cómo se lee y cómo se escribe.

Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la

misma como un código estable. Prestando atención al uso correcto de

las letras mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y

a las separaciones entre palabras.

Darle a los niños la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y

reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para

efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente,

expresadas sus ideas.

Cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo re

operaciones de reflexión del significado del texto (establecer relaciones

de causa-efecto, comprender el vocabulario, la secuencia temporal del

relato, sintetizar los hechos). De este modo favorecerá, en los niños, el

desarrollo de la comprensión lectora.

Brindarles la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer

procedimientos puestos en acción por algunos alumnos.

Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber científico y las

prácticas sociales. Esto puede lograrlo a través de la planificación de

proyectos de lectura y escritura adaptados a situaciones reales, en la

que los niños pongan en juego sus competencias. Por ejemplo: elaborar

el diario del aula, realizar el seguimiento de una experiencia y escribirla,

organizar la biblioteca, etc.

Page 13: TESISoctubre2015

Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significas

y favorezcan el intercambio entre los alumnos.

Seleccionar la mayor variedad de textos.

Crear una atmosfera de respeto, valorando las producciones y logros de

cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan

aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en

cuenta no solamente los aspectos que les falta construir, también debe

rescatar los que ya fueron logrados.

Como se ha hecho mención anteriormente, en toda situación didáctica

pueden entrar en juego diversos tipos de intervenciones realizadas por

el docente. Desde el área del lenguaje, estas intervenciones diferirán de

acuerdo al nivel en que se encuentren los niños dentro del proceso

constructivo del sistema de escritura, y también de su historia personal,

sin ignorar los saberes que traen desde su hogar.

El papel del alumno en el aprendizaje de la lectoescritura.

Desde el enfoque de la didáctica actual, entendemos al niño como un sujeto con

características individuales propias, que lo hacen diferente de los demás, con

intereses particulares, con una curiosidad movilizadora, son capaces de preguntar

inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.

El niño actuará, frente a las situaciones que el docente plantee, de una manera

autónoma, reflexiva, crítica, significativa, activa, constructiva, etc., para ampliar

sus conocimientos poniendo en juego sus esquemas de acción, en ese sentido

Ferreiro menciona que “el drama de muchísimos niños es que, no habiendo

contado con intérpretes en sus primeros años, al llegar a la escuela tampoco los

encuentran, la maestra no actúa como intérprete sino como decodificadora”.

(Ferreiro.1999, p. 53), es entonces que se deben de buscar nuevas estrategias de

enseñanza para que los alumnos sean más intérpretes, y que el aprendizaje se

realice bajo esquemas constructivistas.

Page 14: TESISoctubre2015

Desde el punto de vista del conocimiento, el niño es un sujeto activo ya que

constituye sus saberes en interacción con el medio, explorándolo y

descubriéndolo. Todo esto hace que el niño, al comenzar su escolaridad, cuente

con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debería

partir para que todos los niños construyan aprendizajes significativos.

Factores que intervienen en la enseñanza de la lectoescritura.

Factores familiares:

La situación interna de cada uno de los casos de los alumnos, se desarrollan por

jerarquías que se presentan en cada familia y que en este caso recaé en los

padres, los cuales tienen que estar de una forma muy objetiva donde tienen que

velar por cada uno de sus integrantes viendo que se desarrollen de la mejor

manera sus hijos. (Olvera, 2011)

Referente al contexto familiar la mayoría de los alumnos se desarrollan en

ambiente nuclear (padre, madre e hijos).

Dentro de este sistema social nos exige tener que luchar contra todos y contra

todo, si el núcleo central, es decir los patriarcados no se encuentran firmes pueden

existir demasiadas variantes, por lo que las familias están más propensas a

destruirse.

También en las calles se forman familias de grupos de infantes que se identifican

por alguna cosa en especial, se definen y se unen entre sí, en ambas se enseñan

valores y responsabilidades en diferentes formas, los vicios por expresar un

ejemplo.

De esta manera, se analizó a las familias para saber a qué tipo pertenecen,

particularmente de los casos de los alumnos que presentan problemáticas de

ausentismo.

Factores socio- culturales:

Page 15: TESISoctubre2015

El proceso de aprendizaje de lectoescritura intervienen en gran medida del

contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para

comunicar significado, así pues el factor socio-cultural que se desarrolla en la

comunidad donde se encuentra ubicada la escuela primaria se encuentra envuelta

en un ambiente católico las familias de la comunidad se esmeran mas en cumplir

con los compromisos católicos que cuidar a sus hijos de su desarrollo educativo

en la primaria y este problema se desarrolla en todos los ciclos escolares del

centro escolar incluyendo a los primeros grados, que son fundamentales en el

fomento de la lectura y escritura de los infantes, entonces cuando el docente

implementan actividades de tipo colaborativo entre el alumno con el padre de

familia para que aprenda a leer y escribir no se le presta la atención adecuada.

(Chaves, 2002)

Factores Económicos:

La estabilidad económica que se presenta dentro de los conjuntos familiares es

baja y repercute de una forma grave, es importante saber el desarrollo económico

con que viven los alumnos; por lo regular los padres son los que aportan el

sustento económico en el hogar, y si no se encuentran bien económicamente se

produce emigración. Los padres se ven en la necesidad de buscar diferente fuente

de trabajo en distintos lugares o tienen que emigrar a otros países, dejando a su

familia a la deriva, sobre todo a los niños. En el ámbito educativo provoca que se

descuide su proceso de enseñanza-aprendizaje principalmente en su lecto-

escritura en los primeros grados.

Factores escolares:

El sistema educativo tiene que ver mucho en los factores pedagógicos de las

regiones rurales, ya que en la comunidad donde están localizadas las primarias

donde se realiza la investigación carecen de infraestructura y desafortunadamente

el currículo educativo está enfocado para las zonas urbanas con un ambiente

alfabetizador, pero aquí es donde entra en contraste la educación, porque los

Page 16: TESISoctubre2015

escenarios de las escuelas urbanas no son los mismos de los rurales y esto

repercute en el aprendizaje de los alumnos ya que la tarea docente se tiene que

desarrollar en cualquier condición. Desafortunadamente en las escuelas donde se

desarrolla este proyecto no cuentan con las condiciones idóneas para que los

alumnos tengan un buen aprovechamiento escolar.

Lectura y escritura en el marco de la RIEB

La lectoescritura según la RIEB.

Las siglas RIEB hacen alusión a la Reforma Integral de la Educación Básica,

(SEP, 2011) que comprende desde el preescolar hasta secundaria. Se estableció

de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 correspondiendo en este

todo rubro y sentido a las acciones de política educativa que se impulsan en la

actualidad y en próximas décadas. Se establece con base en el artículo tercero

constitucional y con apego a todas las atribuciones que marca la Ley General de

Educación, en este sentido la SEP propuso como uno de sus objetivos

fundamentales “elevar la calidad de la educación” es decir que nuestra

preparación ya no sea tanto cualitativa, lo que supone que llevara a todo

estudiante a mejorar su nivel de logro educativo, teniendo acceso un mayor

bienestar y contribuir al desarrollo nacional.

La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de

educación básica está constituida por la RIEB pues de acuerdo a sus propósitos

se atienden grandes retos que enfrenta en la actualidad nuestro México, se

pretende formar nuevos ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar grandes

potenciales, que coadyuven en el logro de una mayor eficiencia, articulación y

continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.

En el año 2004 hubo grandes reformas en preescolar y en secundaria durante el

año 2006 donde se establecieron las bases del perfil de egreso de educación

básica y competencias para la vida, mientras tanto en 2008 fue señalada la

Page 17: TESISoctubre2015

necesidad de llevara a cabo un proceso de revisión y de reforma de la educación

primaria para articularla con el ultimo año de preescolar y primero de secundaria.

De esta forma, toda reforma a la educación preescolar desde el año 2004, en

secundaria en el año 2006 y el perfil de egreso de la educación básica sirvieron de

base a la reforma curricular de la educación primaria, lo cual está actualmente en

curso. Lo que pretendía en ese entonces la RIEB era articular la educación

primaria con niveles adyacentes, es decir, con la educación preescolar y la

educación secundaria y en consecuencia, era favorecer el desarrollo de

competencias durante la educación básica.

Por otra parte la Alianza por la calidad de la educación suscrita en mayo del 2008

por el gobierno federal y el sindicato nacional de trabajadores de la educación

estableció la necesidad de “impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y

contenidos de la educación básica con el propósito de formar ciudadanos íntegros

capaces de desarrollar su propio potencial” (SEP, 2011).

Además de lo ya mencionado se tenía como finalidad lograr la articulación

curricular, en el Plan y los programas de estudio de educación primaria 2009, se

definieron los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa

curricular de la educación básica, con la finalidad de dar cumplimiento a los

propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la misma.

En virtud de lo anterior, la articulación de la educación básica y la RIEB, deben ser

entendidas desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el

desarrollo curricular a la sola a la revisión, actualización y articulación de planes y

programas de estudio. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos

aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es

decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados

alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las habilidades, las

actitudes y los valores.

Por último, recordar que el propósito fundamental de la RIEB es ofrecer a las

niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de

Page 18: TESISoctubre2015

profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades

educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro

ciudadano.

De acuerdo a lo establecido, lectoescritura se centra aun más en la asignatura de

español dentro de la educación básica a lo que corresponde el esquema de

asesoría para la construcción de un método de aula para mejorar la aplicación de

la RIEB desde el año 2009, el cual muestra lo siguiente:

ESTRUCTURA

Esquema criterial de planeación por competencias:

*saber

*saber pensar

*saber hacer

*saber ser

Esquema colaborativoDe trabajo al interiorDel aula:

*saber leer

*saber hablar

*saber escuchar

*saber escribir

Esquema de evaluación por competencias basado en rubricas:

*autoevaluación

*heteroevaluación

*coevaluación

Esquema de administración y almacenamiento basado en sencillas hojas de cálculo.

La evaluación de la lectura en la escuela tiene una doble función: por una parte,

muestra a los alumnos sus progresos y, por otra, informa a los maestros de si se

están alcanzando los objetivos planteados. En este trabajo se señala qué y cómo

evaluar en relación con la lectura y se ofrecen actividades que permiten llevar a

cabo esta tarea. Además, se recomienda incorporar a los estudiantes a este

proceso para que vean sus mejoras y analicen las dificultades a las que se

enfrentan.

De acuerdo a lo que plantea la RIEB, su principal objetivo es evaluar

formativamente y no informativamente, es decir lograr que los estudiantes logren

alcanzar toda meta propuesta y por supuesto lo aprendido lo apliquen a su vida

Page 19: TESISoctubre2015

cotidiana, lo que sugiere retomar como referencia el siguiente cuadro que nos

marca los elementos que se deben evaluar según la RIEB:

¿QUÉ?

El progreso de cada alumno,

teniendo en cuenta sus

conocimientos, capacidades y

actitudes iniciales.

¿Cuándo?

Continuamente: en cada clase tras

cada actividad.

¿Para qué?

Para conocer el proceso de

aprendizaje y los cambios de actitud.

Para aprender de los errores.

¿Cómo?

Observando.

Pidiendo estrategias de aprendizaje

¿Para quién?

Para los alumnos.

Para los padres.

¿Quién evalúa?

El alumno.

El profesor.

Los otros alumnos.

De acuerdo a lo que plantea la RIEB los objetivos de las programaciones oficiales

muestran un avance de acuerdo a la forma de trabajo de los estudiantes para

poder leer y escribir, ya que dentro de los criterios de evaluación de lectura lo que

tiene que ser objeto de evaluación es el grado de integración, inferencia y

coherencia con que el lector integra la información textual con la previa. Es por ello

que decidimos retomar los siguientes aspectos según Emilia Ferreiro (1999).

Page 20: TESISoctubre2015

Sobre las actitudes emocionales en relación con la lectura, ya que la

implicación afectiva del alumno, su grado de familiaridad y disposición en esta

tarea concreta de aprendizaje condicionan radicalmente su acceso a la lengua

escrita.

La actitud emocional es un aspecto imposible de reducir a una tabla de

resultados, pero su observación por parte del maestro es imprescindible.

Aparte de una atención general a las reacciones de los niños en relación con la

lectura, pueden utilizarse pautas de observación durante la lectura.

Sobre el manejo de las fuentes escritas: sobre la posibilidad de los alumnos

de imaginar dónde y cómo pueden adquirir información a través del escrito.

Para reconocer el grado de dificultad que tienen los chicos en la utilización de fuentes escritas podemos formular planes de búsqueda de información.

Sobre la adecuación de la lectura a la intención lectora, habilidad que

incluye aspectos poco presentes en la enseñanza, como saber ignorar las

señales del texto que no interesan para la finalidad perseguida.

Hacer verbalizar a los alumnos qué piensan hacer con la información que

obtendrán y pedirles, bien oralmente, bien señalándolas en el texto, las partes

que les han interesado para el propósito explicitado. La comparación entre las

dos acciones permite juzgar la coherencia de la acción lectora.

Sobre la velocidad lectora y las habilidades perceptivas implicadas en ella.

La medición de la velocidad lectora tendrá siempre en cuenta que esta

habilidad depende no sólo de la habilidad del alumno sino también de la

dificultad del texto y del hecho de que el lector experto adecua la velocidad a

los objetivos de lectura.

Page 21: TESISoctubre2015

Sobre la construcción mental de la información. Este es, sin duda, el núcleo

esencial de la comprensión y su evaluación tendrá que desglosarse en el

análisis de las diversas operaciones que debe realizar el lector para saber:

Si utiliza de forma efectiva su conocimiento previo para inferir

información no explícita.

Si integra la información obtenida en un esquema mental coherente.

Si recuerda el significado de lo que ha leído en la memoria a largo plazo.

Si utiliza bien las señales del texto en los diferentes niveles de

procesamiento, desde los signos gráficos al discurso.

En relación con el proceso de construcción del significado, Gabriela (1998).

Menciona que es importante, explorar el conocimiento previo del alumno con

preguntas externas al texto da la posibilidad de determinar posteriormente si ha

sido ésta la causa de las malas inferencias, en caso de que se hayan producido.

Algunas actividades de síntesis del texto, como poner títulos o hacer su

resumen en tests de respuestas múltiples –una de las cuales es el resumen

real y las otras corresponden a resúmenes erróneos–, puede dar razón de la

integración de la información.

La verificación del recuerdo deberá pasar por el contraste entre lo que se

recuerda inmediatamente después de la lectura y la evocación de la

información un tiempo después.

Hacer subrayar señales y relaciones determinadas entre los elementos del

texto a diferentes niveles.

Sobre los procedimientos de control y evaluación de su representación mental,

es decir, sobre la capacidad para localizar los errores de comprensión y sobre los

recursos utilizados para corregirlos.

 Insertar errores en un texto a diferentes niveles, desde letras equivocadas a

incoherencias entre las partes del discurso, y pedir que se indiquen los elementos

Page 22: TESISoctubre2015

que no casan, demandar explicaciones de por qué no casan y hacer que se

corrijan. Si los ejercicios son en voz alta se puede observar la reacción inmediata

del lector y las vías que utiliza para corregir el error sobre la marcha.

La RIEB busca que el alumno se apropie de todo conocimiento en especial del

lenguaje escrito para poder mejorar la velocidad lectora, el conocimiento de las

formas gramaticales propias del escrito, que tenga la capacidad de poder

encontrar información en todo medio consultado además de adentrarse en el

mundo imaginario que se proponga.

Plantea que el alumno aprenda de forma efectiva con la visión de proponer en los

chicos objetivos claros y concretos en su proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura, sin embargo muchos jóvenes arrastran déficit en el mantenimiento de la

atención, velocidad y fluidez lectora desde el primer año de primaria, sin embargo

esto no debe ser obstáculo para nosotros docentes ya que con las medidas

adecuadas y el manejo propio de estrategias este nivel de déficit tiene que bajar.

Modalidades para trabjar la lecto escritura Uno de los métodos más

utilizados hoy en día es el método integral el cual se integra con un enfoque

inicial global: la oración. A través de este método, relacionamos al niño con una

sucesión de experiencias vitales necesarias para la interpretación del símbolo

gráfico. La conversación, la lectura y la escritura son percibidos como parte

integral de un proceso unificado y natural.

El Método Integral toma como punto de partida la experiencia directa de los

aprendices con una situación vivencial común. Es un hecho que cuando la lectura

se fundamenta en experiencias multi sensoriales previas con cosas concretas,

donde se utiliza un lenguaje familiar, el proceso está orientado al éxito.

El método integral tiene principios como:

Los símbolos por sí solos, no tienen sentido.

El significado se lo da la experiencia y la información que posee el lector.

Page 23: TESISoctubre2015

El aprendiz tiene que establecer una correlación directa entre la lengua

hablada y la escrita para que la lectura adquiera significado e interés

permanente.

Etapas del método integral

Primera etapa: La conversación:

El método requiere de múltiples experiencias sensoriales en las cuales el aprendiz

participa de forma directa. Ejemplo: entregar una fresa a cada estudiante.

Ejemplo 2: La bibliotecaria les narró un cuento utilizando medios audiovisuales.

Dentro de la primera etapa los medios a utilizar son: juegos, excursión, canción,

una flor, una fruta, una persona, un perro, entre otros.

Lo esencial es esta etapa es que el niño establezca una correlación directa entre

lo que percibe, lo que piensa y lo que habla.

La segunda etapa se refiere a la lectura como representación de los símbolos visuales:

En esta etapa utilizamos “Unidades de Experiencias” y “Unidades de lectura”. La

función de las Unidad es denominadas también “carteles”, es la de permitir al niño

darse cuenta por sí mismo, de la relación existente entre lo que piensa, se dice, se

escribe y se lee.

En esta segunda etapa resaltan: la importancia de esta etapa no es la lectura

como tal, sino el descubrimiento, la correlación existente entre su pensamiento,

sus palabras y la lectura.

El verdadero fin del cartel no es la mecánica de la lectura, sino el establecimiento

de significados asociados a experiencias inmediatas. (OLVERA, Elizondo, María

del Carmen. (2011).El problema de la lectoescritura en la escuela primaria. El

porvenir).

Page 24: TESISoctubre2015

Método alfabético o del deletreo.

El cual se viene aplicando en algunos maestros desde la edad antigua, media y

moderna además de conocerse como alfabético debido a que se trabaja según el

orden del alfabeto que comúnmente conocemos. Durante el florecimiento de

Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso (Asia Menor), en su libro de

la composición de las palabras dice: "cuando aprendemos a leer, ante todo

aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las

palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos

finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al principio".

El método alfabético o del deletreo no tiene muchas ventajas, su forma de

aprendizaje depende de las siguientes recomendaciones, aunque muchos

profesores lo aplican tradicionalmente hoy en día es obsoleto ya que rompe con

el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil, es lento, da alusión a la

memorización y combinación de palabras entre otros aspectos:

1-   Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2-   Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e;

efe; etc.

3-   La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

4-   Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales,

lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas

directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:

a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. 

Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.

5-   Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

Page 25: TESISoctubre2015

6-   Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la

acentuación y la puntuación.

7-   Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la

expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después

se interesa por la comprensión. (OLVERA, Elizondo, María del Carmen. (2011).El

problema de la lectoescritura en la escuela primaria. El porvenir).

Método fonético o fónico.

Este método es mucho más sencillo que el anterior, es racional a diferencia del

alfabético ya que evita el deletreo, se adapta con facilidad al castellano por ser

este un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal y

como esta escrito. Favorece a la comprensión de lo leído ya que es mas fácil

enlazar sonidos y el alumno lee con mayor facilidad.

Sin embargo también tiene desventajas como la repetición de los sonidos para

analizar un texto se vuelva mecánica quitándole al alumno el gusto por la lectura.

En este caso requiere que el profesor domine el método y prepare material de

apoyo, como laminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del

fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma

Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan

los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta  más para la enseñanza de

la lectura. A continuación se presentan algunas características del método fonético:

1.     Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con

figuras que inicien con las letras estudiadas.

2.     La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

Page 26: TESISoctubre2015

3.     Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un

animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por

ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que

produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m...

etc.

4.     Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ,

p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo:

chino, con la figura de un chino.

5.     Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,

formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6.     Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:

mamá, ama memo, etc.

7.     Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me

ama.

8.     Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente,

las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

9.     Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,

atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. (DÍAZ, Rivera,

Lleana. (2000).La enseñanza de la lectoescritura.)

Método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y

Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña

la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.  Posteriormente la

enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas

y luego palabras.

Page 27: TESISoctubre2015

Proceso del método silábico.

1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa

a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así:

ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se

construyen oraciones.

5.  Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:

am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6.  Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente

a las de cuatro letras llamadas complejas.

7.  Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la

comprensiva.

8.  El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas del método silábico.

1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las

letras por separado, tal como lo propone el método.

2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.

3.  Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

4.  Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

5.  Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Page 28: TESISoctubre2015

Desventajas del método silábico.

1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.

2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se

hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión. (OLVERA,

Elizondo, María del Carmen. (2011).El problema de la lectoescritura en la escuela

primaria. El porvenir).

Método de palabras normales.

Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también

generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura

que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón

y los alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras

las cuales se mencionan por su sonido.  Se reconstruye la palabra con la nueva

letra se forman nuevas sílabas. (OLVERA, Elizondo, María del Carmen. (2011).El

problema de la lectoescritura en la escuela primaria. El porvenir)

Proceso del método de palabras normales.

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

  Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra

normal.

-  Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.

-  Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

Page 29: TESISoctubre2015

-  Copiar la palabra y leerla.

-  Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

-  Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y

frases.

-  Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

Pasos para desarrollar el método de palabras normales.

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1-      Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.

2-      Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.

3-      Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para

extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una

canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4-      Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.

5-      A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.

6-      El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos

en coro por filas e individualmente.

7-      Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.

8-      Análisis de la palabra normal en sílabas y letras,  para llegar a la letra que se

desea enseñar entre otros.

Page 30: TESISoctubre2015

PALABRA NORMAL MAMÁ (PALABRA)ANÁLISIS POR TIEMPOS MA- MÁ (SILABAS)

POR SONIDOS M- A- M- Á (LETRAS)

LA SINTESIS DE LA PALABRA ES LO CONTRARIO COMENZANDO POR SONIDO, TIEMPO Y NORMAL.

Método global.

De acuerdo a la facilidad del método se pretende responderá la psicología

sincrética o globalizadora del niño, al iniciarse con la idea concreta y completa, en

este caso la lectura es ocasional y practica, no exige lecciones sistematizadas y la

lectura con escritura ocupan el lugar que tienen en la vida.

El método requiere de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Permite la frecuencia repetición, lo cual es indispensable para el

aprendizaje de la lecto - escritura.

Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan

aburrido.

La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la

impresión que desde el principio sabe leer.

Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con

la cursiva o manuscrita).

Propicia la adquisición de una ortografía correcta.

La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual, porque la

inmediato se va conociendo el significado de las palabras y la función que

desempeñen: Palabras que nombran, que califican, que indican acción, etc.

Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la

formación de nuevas palabras y oraciones.

Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo

y el titubeo de los métodos sintéticos.

Page 31: TESISoctubre2015

Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos

de las otras asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza

de la lectura.

Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez

que los estudiantes cuenten con la madurez necesaria. (OLVERA, Elizondo, María

del Carmen. (2011).El problema de la lectoescritura en la escuela primaria. El

porvenir)

Requerimientos del método global.

1- El maestro o la maestra deben manejar los requerimientos específicos del

método.

2-  Conocimientos sobre:

Psicología infantil

Psicología del aprendizaje; y

Leyes del aprendizaje.

3-  Exigencia de una atención individualizada.

4-  Necesita mucho tiempo para el toral aprendizaje.

5-  Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a mano en

el mismo salón de clases.

Page 32: TESISoctubre2015

6- Que exista acercamiento entre el hogar y el aula, que contribuya a facilitar el

desarrollo del método.

Es necesario e indispensable que el docente haga uso de los medios y materiales

de enseñanza que se emplean en este método, pues si lo hace obtendrá

resultados satisfactorios al aplicarlo. (OLVERA, Elizondo, María del Carmen.

(2011).El problema de la lectoescritura en la escuela primaria. El porvenir)

Page 33: TESISoctubre2015

4. METODOLOGÍA

Tipo de investigación

La perspectiva planteada para esta investigación corresponde a la descriptiva. Por sus características, este tipo de investigación aporta datos tomando como referente las dimensiones o variables propuestas para la investigación lo que permite caracterizar un objeto de estudio desde los aspectos más relevantes, funcionales y contextualizándolos en el ámbito donde ocurren, para interpretar situaciones concretas (Bisquerra, 2004).

Esta investigación es considerada como un diseño no experimental, por qué se

realizará en un solo tiempo y su forma de medición de la lectoescritura únicamente

se realizará con una sola medición, utilizando un cuestionario a los padres de

familia, a los alumnos y a docentes para saber las distintas problemáticas que no

permiten que se desarrolle un proceso coherente y formal de lectoescritura en los

infantes del primer ciclo escolar de la educación primaria.

Población y muestra

El universo de estudio lo componen docentes de educación básica del estado de México adscritos al sistema estatal y federal, por las condiciones propias de la investigación se integraron los docentes que laboran en instituciones ubicadas en el valle de Toluca con rasgos característicos variados y diversos contextos.

La muestra fue elegida completamente al azar y se completó con 325 docentes que laboran en educación preescolar, primaria y secundaria, en la tabla 1 se muestra la distribución de la muestra y la caracterización de los mismos.

Tabla 1. Distribución de la muestra para la recuperación de información.

Edad Género Años de Servicio

Institución Educativa

Media Mujer Hombre Media Primaria Preescolar Secundaria

Page 34: TESISoctubre2015

Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento

37 214 111 10 122 101 102

Fuente: Elaboración propia.

Como se señala en la tabla 1, la muestra se constituye de 214 docentes del

género femenino y 111 del masculino con un promedio de 37 años de edad lo que

permite interpretar que en cierta medida están familiarizados con aspectos

relacionados con las TIC en actividades de su vida cotidiana, es decir, forman

parte de su entorno y no les son desconocidas, asimismo, la muestra

representativa para este estudio se distribuye con 101 docentes de preescolar,

122 de primaria y 102 de secundaria, con un promedio de 10 años de servicio.

Por su parte, para recuperar información se tomó como referente la idea de Colás,

Buendía y Hernández (2004) con respecto del proceso a seguir para lo cual

establece tres fases de desarrollo la primera; referente a la parte de la revisión

teórico-conceptual para la construcción de ítems, categorías y codificaciones de

los instrumentos, el segundo momento; corresponde a seleccionar los

destinatarios, la muestra, la construcción de las técnicas piloto para recolectar

información, y la tercera parte; representado por la categorización y unidades de

análisis para la validez y confiabilidad del instrumento definitivo. del análisis

diseñaron dos instrumentos, uno, es una adaptación de una escalamiento tipo

Likert, la cual, es una forma particular de un índice orienta a la asignación de

números a distintas observaciones de categorías a manera de distribución de

frecuencias, para poder afirmar si una categoría posee mayor, menor o igual grado

de atributo. Consiste en una escala centrada en el sujeto, cuya variación en las

respuestas se debe a las diferencias individuales, requiere de un proceso

sistemático para su construcción y que por medio de ítems se recupera

información en términos de grado de acuerdo o desacuerdo que los sujetos de la

investigación tengan en particular, (Padua, 2001).

Page 35: TESISoctubre2015

La presente investigación se llevará a cabo en la Escuelas Primarias “Vicente

Guerrero” ubicada en la comunidad de Santa Cruz Atizapan, Estado de México.

En la ya mencionada, se aplicará sondeos a 51 alumnos repartidos en 2 grupos

del grado de primero, 2 docentes y 43 padres de familia quienes en su mayoría se

dedican a la agricultura.

instrumentos:

son cuestionarios

El instrumento de evaluación que se utilizará es un cuento con el fin de identificar

el nivel de lectoescritura de los alumnos. Valorando lo que entiende del mismo por

medio de una serie de preguntas. El estudiante se dará a la tarea de contestar

plasmando las ideas que captó sobre dicho ejercicio.

También se realizarán dos cuestionarios los cuales están enfocados a los

alumnos, padres de familia y maestros; el primer cuestionario está conformado por

una cantidad de cinco preguntas para identificar cual es el avance de la

lectoescritura, para tratar si es que se detectan problemas y corregir la

problemática.

El segundo está dirigido a los padres de familia y maestros, estructurado por cinco

preguntas para identificar cuanta es la intervención del padre para que sus hijos

aprendan a leer y escribir en casa y saber cuál es el pensamiento de los padres de

familia para apoyar a sus hijos. Así mismo, se cuestionará a los docentes en

cuanto a las metodologías utilizadas y su funcionalidad, los problemas a los que

se enfrentan y los factores más sobresalientes que repercuten en el desarrollo del

proceso de adquisición de la lectoescritura.

Procedimiento:

El proceso de cómo se va aplicar la evaluación y la técnica será de la siguiente

manera; como primer paso se le explicará al alumno que lea el cuento de la

“gallina” y posteriormente se le dará la indicación que lea las preguntas una por

Page 36: TESISoctubre2015

una y darle respuesta, enfatizando que son relacionadas con la lectura que

leyeron anteriormente.

Posteriormente se les aplicará otro cuestionario, con la diferencia que contestaran

todo el grupo únicamente la primera pregunta pero de forma individual

esperándose a que terminen de contestar las demás preguntas y así

continuamente las demás hasta finalizar la encuesta.

Se encuestará a los padres de familia citándolos previamente a una reunión para

explicarle sobre el objetivo de la misma, y pidiéndoles que se conteste lo más

verídico posible para saber su punto de vista sobre el tema de la lectoescritura.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS

1.- ¿Cómo te llamas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- ¿Escribes o haces tareas de escritura en tu casa?: Si_____ No _____

¿Cuáles?

__________________________________________________________________

Page 37: TESISoctubre2015

__________________________________________________________ ¿Te

ayudan a hacerlas?: Si__ No__ ¿Quién(es)?

__________________________________________________________________

¿Cómo te ayudan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Lees en tu casa? Si__ No__ ¿Solo o con tus padres? ___________________

¿Cómo te ayudan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- ¿Te gusta leer? Si__ No__ ¿Qué tipos de libros te gusta leer?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- ¿Qué es lo que más te agrada de la clase del maestro cuando te enseña a leer

y escribir?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Podría comentarme de manera breve qué hace usted cuando su hijo llega de

la escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Sinceramente, ¿Qué tan bien o mal sabe leer su hijo?

Page 38: TESISoctubre2015

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿De qué manera apoya a su hijo en su lectura y escritura?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- ¿Platica con su hijo? ¿De qué platica?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- ¿Cada cuánto asiste a la escuela primaria a ver el aprovechamiento de su

hijo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACION PARA ALUMNOS

LA GALLINA

Page 39: TESISoctubre2015

Un día, una gallina y sus pollitos paseaban por el campo; ellos jugaban y buscaban gusanos en la tierra.

De pronto, pasaron por ahí unos cuervos hambrientos y al ver a los pollitos quisieron comérselos.

La gallina se dio cuenta y corrió a defenderlos, cacareando muy fuerte y moviendo mucho las alas; al verla, los cuervos se asustaron, no pudieron comerse a los pollitos y se fueron volando a buscar alimento a otra parte.

LA GALLINA

¿Quiénes paseaban por el campo?

Hace mención de los personajes

Page 40: TESISoctubre2015

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué hizo la gallina cuando vio a los cuervos?

Comenta sobre qué hace(n) el (los) personajes ante el problema o hecho

sorprendente.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué hizo la gallina para defender a los pollitos?

Menciona el problema o hecho sorprendente

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué hicieron los cuervos al ver a la gallina?

Dice cómo termina la narración

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO PARA DOCENTES

1. De acuerdo al siguiente enunciado, menciona ¿A qué método

corresponde?

ma má a ma a me mo

Page 41: TESISoctubre2015

______________________________________________________________

2. ¿Cuál es el método que sugería el plan y programas 1993 para trabajar

la lectoescritura en los niños apoyándose en los libros de Español

lecturas y Español Actividades y en qué consiste?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. De acuerdo a las siguientes imágenes, menciona ¿A qué método

corresponde?

_______________________________________________________________

4. Describe brevemente en qué consiste el método Fonético.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

pato

gato

Page 42: TESISoctubre2015

5. Cuando al alumno se le enseña a leer basado en el orden del alfabeto,

partiendo de silaba por silaba ¿A qué método se refiere?

_______________________________________________________________

6. Partiendo por el conocimiento de las vocales y posteriormente con las

consonantes, formando silabas que no tienen sentido ¿A qué método

se refiere? ejemplo ba – sa – la – ta – ja

_______________________________________________________________

7. partiendo del siguiente ejemplo ¿A qué método se hace hincapié?

Las fresas son __________, son frutas __________, su sabor es __________, me _________ las fresas.

_______________________________________________________________

8. ¿Qué método emplea en su práctica docente?

_______________________________________________________________

9. Descríbalo:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

10. ¿Por qué lo emplea?

dulce pequeñas rojas gustan

Page 43: TESISoctubre2015

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

11.¿Conoce el método que sugiere la Reforma Integral de Educación

Básica? Si____ No_____.

¿Cuál es?: ______________________________________________________

12.¿Qué tan funcional es el método que se sugiere en la RIEB, y que tanto

lo pone en práctica?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Considera que los docentes toman en cuenta los conocimientos previos

de los alumnos durante el proceso de adquisición de la lectura y escritura?

(enfoque constructivista, de acuerdo al método global).

____________________________________________________________

____________________________________________________________

13.¿Los docentes toman en cuenta los aprendizajes esperados que

propone la RIEB en cuanto a lectoescritura? ¿Cuáles son los

fundamentos para decirlo? (enfoque por competencias)

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 44: TESISoctubre2015

____________________________________________________________

____________________________________________________________

14.¿Los docentes toman en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de

los alumnos a la hora de trabajar en su proceso de lectoescritura?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

15.¿Considera que el salón de clase es una extensión para despertar en

los alumnos actividades de lectoescritura? (método global).

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHAS OBSERVACIONES

Elección del tema 19 de mayo de 2013

Elaboración de la justificación 26 de mayo de 2013

Page 45: TESISoctubre2015

Formulación del objetivo general y objetivos específicos.

2 de junio de 2013

Planteamiento de preguntas. 2 de junio de 2013

Elaboración de fichas de investigación

9 al 21 de junio de

2013

Sustento teórico 25 al 29 de junio de

2013

Identificación de variables y redacción de hipótesis.

16 de junio de 2013

Presentación del proyecto. 7 de julio de 2013

Correcciones de proyecto. Del 9 al 13 de julio de

2013

Aplicación de técnicas de investigación. 16 Y 17 de julio-2013

Realizar la aplicación

de los instrumentos.

Alumnos

Padres

Docentes

Análisis de datos. Del 18 al 20 de julio de

2013

Finalización del proyecto. 25 –agosto-2013

5. RESULTADOS

Concentrado general de evaluación de lecto- escritura

NOMBRE DE LA ESCUELA: VICENTE GUERRERO UBICACIÓN: VILLA ATIZAPAN, SANTA CRUZ, MÉX.

TURNO: MATUTINO. ZONA: 018 FECHA: 17- 07-2013 GRADO (S):1°A

Page 46: TESISoctubre2015

GRADO NO. ALUMNOS

VELOCIDAD FLUIDEZ COMPRENSIÓN

R-A S-E E A R-A S-E E A R-A S-E E A TOTAL

1° 51 ALUMNOS

17 16 15 03 13 13 20 5 13 10 22 06 51 EN CADA PARAMETRO.

Para contemplar los parámetros anteriores de forma cualitativa es necesario considerar los siguientes aspectos de acuerdo al concepto de velocidad, comprensión y fluidez lectora en la realización y aplicación de cada evidencia:

VELOCIDAD LECTORA FLUIDEZ LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA

Es la habilidad del alumno para pronunciar palabras de un texto narrativo en un determinado lapso de tiempo, la velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto.

Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el significado de la lectura, aunque tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión.

Es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información, hacer comentarios o comparaciones y ver la organización del texto.

De igual forma se mencionan cuantas palabras debe leer un niño en primer grado de primaria de acuerdo a la velocidad lectora conocida como toma de lectura de palabras por minuto (ppm):

GRADO ESCOLAR

REQUIERE APOYO (R-A)NIVEL 1

SE ACERCA AL

ESTANDAR (SE)NIVEL 2

ESTANDAR (E)

NIVEL 3

AVANZADO (A)

NIVEL 4

Page 47: TESISoctubre2015

Primeros grados de educación primaria.

Menor a 15 palabras leídas.

15 a 34 palabras leídas.

35 a 59 palabras leídas.

Más de 59 palabras leídas.

Informe cuantitativo sobre velocidad lectora

Acotaciones para realizar los concentrados de valoración de las dimensiones de la competencia lectora

Comprensión, fluidez y velocidad lectora:

NIVEL VALORACIONREQUIERE APOYO 1SE ACERCA AL ESTANDAR 2ESTANDAR 3AVANZADO 4

NIVELES EN VELOCIDAD DE LECTURA

NIVEL 1 –17 alumnos – 33 %

NIVEL 2 – 16alumnos – 31%

NIVEL 3 – 15 alumnos – 30 %

NIVEL 4 – 03 alumnos – 06%

Informe cuantitativo sobre fluidez lectora

Acotaciones para realizar los concentrados de valoración de las dimensiones de la competencia lectora.

Comprensión, fluidez y velocidad lectora:

33%

31%

30%

6%

VELOCIDAD LECTORANIVEL UNO 17 ALUMNOSNIVEL DOS 16 ALUMNOSNIVEL TRES 15 ALUMNOSNIVEL CUATRO 03 ALUMNOS

Page 48: TESISoctubre2015

NIVEL VALORACIONREQUIERE APOYO 1SE ACERCA AL ESTANDAR 2ESTANDAR 3AVANZADO 4

NIVELES EN VELOCIDAD DE LECTURA

NIVEL 1 –13 alumnos – 26%

NIVEL 2 – 13alumnos – 26%

NIVEL 3 – 20 alumnos – 39 %

NIVEL 4 – 05 alumnos – 9%

Informe cuantitativo sobre comprensión lectora

Acotaciones para realizar los concentrados de valoración de las dimensiones de la competencia lectora.

Comprensión, fluidez y velocidad lectora:

NIVEL VALORACIONREQUIERE APOYO 1

26%

26%

39%

9%

FLUIDEZ LECTORANIVEL UNO 13 ALUMNOSNIVEL DOS 13 ALUMNOSNIVEL TRES 20 ALUMNOSNIVEL CUATRO 05 ALUMNOS

Page 49: TESISoctubre2015

SE ACERCA AL ESTANDAR 2ESTANDAR 3AVANZADO 4

NIVELES EN VELOCIDAD DE LECTURA

NIVEL 1 –13 alumnos – 26%

NIVEL 2 – 10alumnos – 20%

NIVEL 3 – 22 alumnos – 43 %

NIVEL 4 – 06 alumnos – 11%

Dentro de los instrumentos de evaluación aplicados a los alumnos se encuentra un cuestionario que muestra las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo te llamas?

2.- ¿Escribes o realizas tareas de escritura en tu casa?

3.- ¿Te ayudan a hacerlas? Si/no. ¿Quiénes?

4.- ¿Te gusta leer? Si/no ¿Qué te gusta leer?

26%

20%43%

11%

COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL UNO 13 ALUMNOSNIVEL DOS 10 ALUMNOSNIVEL TRES 22 ALUMNOSNIVEL CUATRO 06 ALUMNOS

Page 50: TESISoctubre2015

5.- ¿Qué es lo que más te agrada de la clase del maestro cuando te enseña a leer y escribir?

La variable son los alumnos a los que se les aplicó dicho cuestionario del cual

surgieron los siguientes resultados:

De acuerdo a la pregunta no. 1: ¿Cómo te llamas? De 51 estudiantes de primer

grado contestaron su nombre 49, lo que indica que un 96% tienen noción para

entender el lenguaje escrito y dar una respuesta adecuada.

De acuerdo a la pregunta no.2: ¿Escribes o realizas tareas de escritura en tu

casa? 45 alumnos contestaron que realizan oraciones, dictados, lecturas en voz

alta, lectura de leyendas, copia de textos, tarea del profesor y números los cuales

son revisados por padres de familia, abuelos, tíos y hermanos según quien esté a

cargo de los estudiantes, por lo tanto el número de alumnos registrado se ve

reflejado con un 88%.

En la pregunta no. 3: ¿Te ayudan a hacerlas? Si/no. ¿Quiénes? Se encuentran 34

estudiantes quienes responden que no son apoyados en la realización de ejercicio

y tareas en casa, lo que refleja que solo el 67% tienen apoyo en sus tareas y

ejercicios extra por parte de su mamá en primer plano, seguido de algún padre,

hermana (o) o tutor.

De acuerdo a la pregunta no. 4: ¿Te gusta leer? Si/no ¿Qué te gusta leer?: 48

alumnos anotaron que si les agrada leer y que lo más común son leyendas,

cuentos, pulgarcito, historias, winnie pooh, la bruja que quería ser princesa entre

otros que recaen en cuentos e historias lo que reflejó un 94% a favor de la lectura.

Los tres alumnos sobrantes 3 manifestaron no querer leer de los cuales uno dejó

en blanco el espacio de: ¿Qué te gusta leer? y los otros dos probablemente se

confundieron al escribir la palabra NO pero sí anotaron lo que eligen leer como

historias y princesas.

Page 51: TESISoctubre2015

De acuerdo a la pregunta no. 5: ¿Qué es lo que más te agrada de la clase del

maestro cuando te enseña a leer y escribir? 49 alumnos manifestaron que les

agrada que su profesor les lea cuentos, historias, les ponga atención, escriba les

reparta premios, lo cual refleja un 96% que están a gusto con las actividades de

sus maestros.

Los dos alumnos restantes no supieron que contestar y dejaron el espacio de

respuestas en blanco.

Dentro de los instrumentos de evaluación aplicados a padres de familia se

encuentra un cuestionario que muestra las siguientes preguntas:

1.- ¿Podría comentarme de manera breve qué hace usted cuando su hijo llega de la escuela?

2.- Sinceramente, ¿Qué tan bien o mal sabe leer su hijo?

3.- ¿De qué manera apoya a su hijo en su lectura y escritura?

4.- ¿De qué habla/ platica con su hijo?

5.- ¿Cada cuanto asiste a la escuela primaria para ver el aprovechamiento de su hijo?

0%

40%

80%

120%

96% 88% 67% 94% 96%

LOS ALUMNOS

Page 52: TESISoctubre2015

La variable son los padres de familia a los que se les aplicó dicho cuestionario del

cual surgieron los siguientes resultados:

De la pregunta no. 1: ¿Podría comentarme de manera breve qué hace usted

cuando su hijo llega de la escuela?, de 43 padres de familia 18 manifestaron

preguntarle a su hijo(a) como le fue en la escuela, lo que refleja un 42% de padres

que tienen como prioridad saber que aconteció a sus hijos durante el día, mientras

que el resto de los padres realizan otras actividades como poner a sus hijos a

hacer tareas, otros desconocen todo debido a que se van a trabajar, los dejan ver

la tele, platicar, juegan, cocinan y dan de comer a sus hijos.

De la pregunta no. 2: Sinceramente, ¿Qué tan bien o mal sabe leer su hijo?, de 43

padres 23 manifestaron que sus hijos saber leer bien y se ve reflejado con un 53%

mientras el resto considera que sus hijos no han consolidado este proceso.

De la pregunta no.3: ¿De qué manera apoya a su hijo en su lectura y escritura?,

de 43 padres 36 mencionan apoyar de forma general a sus hijos específicamente

leyendo con ellos, toma de lectura y realizando tareas con ellos lo que se ve

reflejado con un 84%, mientras que el resto manifiestan solo platicar y firmar sus

tareas escolares.

De la pregunta no. 4: ¿De qué habla/ platica con su hijo?, de 43 padres de familia

23 padres de familia comentan que platican con sus hijos de lo que sucede en la

escuela, de lo importante que es el estudio para el futuro y de su comportamiento

dentro de la escuela lo que refleja un 54% mientras que el resto no especifican de

lo que platican.

De la pregunta no. 5: ¿Cada cuanto asiste a la escuela primaria para ver el

aprovechamiento de su hijo?, de 43 padres de familia 22 manifestaron asistir poco

o en ocasiones nunca ya trabajan y comentan que le dejan la responsabilidad a

los maestros lo que se ve reflejado con un 51%, mientras que el resto asiste

quincenal o mensualmente a la institución para preguntar por el avance académico

de sus hijos.

Page 53: TESISoctubre2015

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

42%53%

84%

54% 51%

PADRES DE FAMILIA

Dentro de los instrumentos de evaluación aplicados a los docentes encontramos los siguientes resultados.

Después del análisis realizado al cuestionamiento realizado a cinco docentes

sobre su forma de enseñar la lecto escritura en primer grado el 60% de ellos

mencionan que su enseñanza se centra a partir de las letras y los sonidos como

componentes de las palabras, llevando un proceso de síntesis a partir de letras o

sílabas (Método silábico u onomatopéyico. El 40% manifestó trabajar a partir de

métodos analíticos que parten del significado de las palabras hasta llegar al

conocimiento de la letra misma (Método Global de Análisis Estructural).

Page 54: TESISoctubre2015

6. CONCLUSIONES

Lo que se puede observar en el desarrollo del presente trabajo es, que el proceso

de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura en los alumnos de primer grado

de educación primaria se da por diversos factores, entre ellos; la falta de apoyo de

los padres de familia desde la etapa preescolar, que es precisamente en ese

periodo que el niño empieza a relacionar el lenguaje oral con la lectura y la

escritura, la inasistencia constante de los alumnos a la escuela y porque los

maestros no utilizan métodos adecuados para desarrollar un mayor nivel de lecto-

escritura en sus alumnos.

Page 55: TESISoctubre2015

Los instrumentos que se aplicaron a docentes, alumnos y padres de familia, nos

permitieron observar que la metodología que utilizan los docentes no es la

adecuada, ya que los alumnos muestran un bajo rendimiento con relación a su

lecto-escritura. Cabe mencionar que normativamente no hay un método específico

que obligue al docente a utilizarlo para la enseñanza de la lecto-escritura. El

método que se propone en esta investigación es el integral ya que la lectura y la

escritura se perciben como parte integral de un proceso unificado y natural, pero

que pocos docentes utilizan por desconocimiento y falta de actualización docente.

La experiencia de leer y escribir es adquirida por los niños desde temprana edad,

pero requieren del apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno dominio,

por lo que todas las prácticas que se realicen en el aula y en la casa mejorarán su

competencia en lectura y escritura.

El desarrollo de la lectura y la escritura se da a través de actividades que día a día

fortalezcan la velocidad, la fluidez y la comprensión, en los distintos espacios que

la escuela brinda a los estudiantes para su formación, de tal modo que

implementar tal o cual método para el aprendizaje de la lecto-escritura en el primer

grado de educación primaria, depende de haber realizado un diagnóstico grupal e

individual para valorar el nivel de conocimiento que poseen los alumnos y de ahí

elegir una propuesta de enseñanza para ayudar a los alumnos a comunicarse de

forma oral y escrita.

Ser docente implica grandes retos, uno de ellos es motivar a nuestros alumnos,

ser creativos y generar ambientes adecuados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, recordar que la docencia va ligada a la vocación y no al conformismo,

nuestra formación implica actualización docente constante en la que fortalecerán

nuestros conocimientos en beneficio propio y de nuestros alumnos.

Page 56: TESISoctubre2015

7. LIMITACIONES Y SUGERENCIAS PARA OTROS ESTUDIOS

Cuando se atiende un grupo de primer grado la mayoría de docentes que lo

entiende se enfrenta diversas situaciones problemáticas respecto al método o

propuesta constructivista que aplicará para la enseñanza de la lecto escritura.

Cuestiona ventajas y desventajas en el uso de tal o cual método y se centran en la

propuestas que de acuerdo a sus conocimientos y experiencias le han dado o le

han comentado tiene los mejores resultados en los alumnos.

Cuando el docente no conoce una propuesta metodológica que profundice en los

procesos de construcción de la lengua escrita y de las prácticas sociales del

lenguaje, se apega a utilizar una metodología tradicional, dejando de lado el

Page 57: TESISoctubre2015

propósito central de la enseñanza de la lecto escritura, a saber, formar lectores

competentes que se enfrenten eficientemente a diversos tipos de texto

seleccionando y utilizando la información de manera reflexiva y crítica en

diversas situaciones y contextos.

La investigación realizada servirá de base para que los docentes conozcan una

propuesta constructivista que cumpla con el propósito del enfoque didáctico en la

enseñanza de la lecto escritura y su práctica se apegue más hacia una forma de

trabajo, más acoplada a las necesidades y retos actuales que la educación

demanda; comprendiendo a la vez que la enseñanza de la lecto escritura forma

parte de un pilar fundamental en el acceso a nuevos conocimientos.

8. BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA LUÉVANO, Rosa María. (2007).La enseñanza de la lectura y escritura

de primer grado de primaria. UPN electrónica en línea, pág. 9.

http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html

BARBOSA HELDT, Antonio. (1985).Cómo han aprendido a leer y escribir los

mexicanos. México, Ed. Pax-Méxucim U.P.N.(1986).Contenidos de Aprendizaje,

Anexo I: Procesos de adquisición de la Lecto-escritura  y  consecuencias

pedagógicas.  2 ed. México.

Page 58: TESISoctubre2015

DÍAZ RIVERA, Ileana. (2000). Pág.: 12.REVISTA: ABC ESCRITURA CREATIVA

http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf

Emilia Ferreiro, Ana Teberosky (1983) .Los sistemas de escritura en el niño.

Falieres, N. & Antolín, M. (2004). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder

evaluarlo. Argentina. ed. Clasa.

Ferreiro, Emilia. (1999). Vigencia de Jean Piaget. México. Ed. Siglo XXI

Gutiérrez, Manuel. (2003). Actividades Sensorio motrices para la Lectoescritura.

España, ed. INDE

M.Sc. Ana Lupita Chaves Salas Universidad de Costa Rica Facultad de Educación

Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense

ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION.

OLVERA ELIZONDO, María del Carmen. (2011).El problema de la lectoescritura

en la escuela primaria. El porvenir.

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=474545

S.E.P. (1993). Plan y programas de estudio:  Educación Primaria.  México.

SEP. (1990).Programa para la Modernización Educativa 1989-1994: Propuesta

para el primer Grado de Educación Primaria. México.

Page 59: TESISoctubre2015

S.E.P. (1993). Plan y programas de estudio:  Educación Primaria.  México .  

          

S.E.P. Plan de estudio (2011). Educación básica.

S.E.P. Programas de estudio (2011), guía para el maestro, Educación Básica.

Primer grado.

U.P.N.(1986).Contenidos de Aprendizaje, Anexo I: Procesos de adquisición de la

Lecto- escritura  y  consecuencias pedagógicas.  2 ed. México.

V. Estalayo - R. Vega, Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado

a la escuela. Biblioteca Nueva, Madrid 2003, 270 páginas.