tesis_municipioetnicidad_altobiobio

Upload: fernando-elias-riquelme-barrera

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    1/117

    ESCUELA DE ANTROPOLOGA

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD:

    EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    Alumna: Norero, Mara Rosa

    Profesor Gua: Bengoa, Jos

    Tesis para optar al grado de Licenciada en AntropologaTesis para optar al titulo de Antroploga Social

    Santiago, 2007

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    2/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    1

    INDICE

    1. INTRODUCCION .....................................................................................................

    3

    1.1 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS ............................................................................ 71.2 ASPECTOS METODOLOGICOS ..................................................................................... 8

    1.3 REFERENCIAS TEORICAS .......................................................................................... 10

    1.3.1 IDENTIDAD Y TERRITORIALIDAD ........................................................................... 10

    1.3.2 DISCURSIVIDADES EN TORNO A LA ETNICIDAD .......................................................... 18

    1.3.3 DESCENTRALIZACION DEL ESTADO Y TRANSFORMACIONES DE LOS ESPACIOS ETNICOS .. 21

    2. MOVIMIENTO MAPUCHE ........................................................................................... 23

    2.1 LIDERES MAPUCHE Y PARTICIPACION POLITICA ........................................................... 28

    2.2 ESPACIOS DE PODER EN DISPUTA, NUEVOS ESCENARIOS ................................................ 312.2.1 MOVIMIENTO MAPUCHE Y MUNICIPIOS .................................................................. 31

    2.2.2 MUNICIPIOS Y LIDERES MAPUCHE ....................................................................... 35

    3. CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL ................................................................................. 43

    3.1 CONTEXTOS Y CONSTRUCCION DE PODERES LOCALES INDIGENA....................................... 43

    3.1.1 CONTEXTO REGIONAL ...................................................................................... 43

    3.1.2 CONTEXTO LOCAL .......................................................................................... 45

    3.2 CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL DEL TERRITORIO ................................................... 48

    3.2.1 CARACTERIZACION DE LA POBLACION ................................................................. 483.2.2 ASPECTOS IDENTITARIOS DE LAS COMUNIDADES PEWENCHE ....................................... 51

    3.3 BREVES ANTECEDENTES HISTORICOS Y TERRITORIALIDAD .............................................. 55

    3.3.1 LOS COMIENZOS ........................................................................................... 55

    3.3.2 CONTACTOS CON EL WINKA ............................................................................. 58

    3.3.3 PROCESO DE RADICACION DE TIERRAS INDIGENAS ................................................... 59

    3.3.4 PROCESO DE REFORMA AGRARIA ........................................................................ 61

    3.3.5 IMPACTO RALCO Y TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO ......................................... 62

    3.3.6 TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES .............................................................. 64

    3.3.7 CONFLICTOS TERRITORIALES ............................................................................ 66

    3.3.8 CONFORMACION DEL AREA DE DESARROLLO INDIGENA ALTO BIOBIO .............................. 68

    3.3.9 CREACION DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO ........................................................... 70

    4. ESPACIOS DE PODER Y CONFLICTO ............................................................................. 72

    4.1 FORMAS Y ESTRUCTURAS DEL PODER LOCAL .............................................................. 72

    4.2 CONFIGURACION DEL PODER AL INTERIOR

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    3/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    2

    DE LAS COMUNIDADES PEWENCHE ............................................................................... 72

    4.3 CONFIGURACION DEL PODER EXTRACOMUNIDAD ............................................................. 78

    4.4 ESPACIO COMUNAL ............................................................................................ 80

    5. DISCURSOS RESPECTO A LA MUNICIPALIZACION DEL TERRITORIO ....................................... 83

    5.1 MUNICIPALIZACION DEL TERRITORIO ...................................................................... 83

    5.2 EXPECTATIVAS ................................................................................................ 85

    5.3 CAMBIOS EN EL TERRITORIO ................................................................................. 87

    5.4 RESPETO, DIGNIDAD Y AUMENTO DEL AUTOESTIMA ..................................................... 88

    5.5 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONOMICAS ............................................... 95

    5.6 GESTION MUNICIPAL Y PARTICIPACION ..................................................................... 102

    6. REFLEXIONES FINALES ............................................................................................ 108

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................

    112

    BIBLIOGRAFIA CITADA ............................................................................................. 112

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...................................................................................... 115

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    4/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    3

    1.INTRODUCCIN

    Los procesos de modernizacin llevados adelante durante las ltimas dcadas por

    el Estado chileno, han significado la generacin de profundos cambios dentro de las

    estructuras de poder tanto a nivel nacional como local. Dentro de este contexto laspoblaciones indgenas han cobrado especial relevancia al momento de alcanzar un

    protagonismo escasamente imaginado.

    El movimiento indgena, especialmente el movimiento Mapuche en Chile se ha

    constituido como uno de los ms importantes, en la medida que se abre paso dentro del

    sistema poltico nacional. La fuerza que ha tomado el movimiento Mapuche junto con

    los cambios a nivel de organizacin del Estado han permitido que en territorios con

    amplia densidad de poblacin indgena se conformen instancias legales, en este casoreferidas a municipios, destinadas a la generacin de polticas adecuadas a las

    realidades locales y a la articulacin de territorios aislados con lo nacional, entre otras

    cosas.

    El surgimiento de nuevos lideres indgenas y la ocupacin de cargos de

    representacin popular dentro del sistema poltico electoral, ha permitido poner en

    escena pblica la situacin de los pueblos originarios y transformar algunos aspectos de

    las identidades tnicas. Nos referimos fundamentalmente al nuevo reconocimientoadquirido por los representantes Mapuche dentro del territorio nacional como fuera de

    este. En este sentido, no es menor destacar que 17 representantes indgenas ocupan

    hoy cargos de alcaldes dentro del sistema nacional y que 9 de estos se identifican como

    parte de la identidad Mapuche.

    Desde los comienzo de la dcada de los 90 el movimiento Mapuche plante su

    inters por acceder a la administracin de los municipios, con el fin de lograr una

    participacin efectiva desde los mbitos de poder nacional y generar desde ah cambiospolticos, sociales y econmicos que beneficiaran a las comunidades indgenas. Sin

    embargo, es slo a partir del ao 1996 cuando logran de forma inicial la administracin

    de un municipio en Tira y asume como alcalde el candidato Adolfo Millabur. Este

    acontecimiento marcar el inicio del proceso poltico centrado en la gestin municipal y,

    por ende, en la gobernanza territorial local por medio de representantes indgenas.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    5/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    4

    Once aos han trascurrido desde que un representante indgena Mapuche logra

    por primera vez acceder al espacio municipal para intentar construir un gobierno local

    que permitiera redefinir la situacin de la poblacin Mapuche al interior del sistema

    nacional, a travs de la instauracin de una nueva democracia verdaderamenteparticipativa y que otorgara los espacios para la generacin de polticas alternativas

    vinculadas con las realidades locales, y que contribuyeran a la definicin de una

    perspectiva de desarrollo local. Once aos de esta incipiente situacin y todava vemos

    profundas desigualdades, marginacin y pobreza centrada, principalmente, en las

    poblaciones indgenas del pas. Qu ha logrado el movimiento indgena con la

    participacin poltica municipal?, Cules han sido las dificultades que enfrentan los

    representantes indgenas en este proceso?, Cul es la importancia de las identidades

    tnicas durante las gestin de los gobiernos locales?, Sirven como principio de accinpoltica o meramente como slogan de campaa?, Existe una real apropiacin de los

    espacios municipales, que implique una resignificacin de estos por parte de las nuevas

    autoridades indgenas?, Qu se entiende por municipio indgena?. Estas son algunas de

    las preguntas que surgen al momento de analizar la situacin contempornea de las

    dinmicas del movimiento indgena Mapuche y las poblaciones originarias involucradas.

    La investigacin denominada Municipio y Etnicidad: el caso de la Comuna de Alto

    Biobo, intenta aportar en la comprensin del nuevo fenmeno social que se desenvuelveen el mbito de una democracia participativa. Es decir, entregar nuevos elementos para

    ampliar el horizonte reflexivo vinculado con los cambios en las configuraciones del poder

    local y con el protagonismo histrico alcanzado por lideres Mapuche.

    En este sentido, el propsito del estudio se centra en el anlisis de la relevancia de

    la administracin municipal por una autoridad indgena, en este caso representante de

    la etnia Pewenche, para el territorio que conforma la Comuna de Alto Biobo. Esto se

    relaciona con la observacin y anlisis de la reciente utilizacin de la estructuramunicipal, ajena a la realidad local, que permite la gestin local dentro de un territorio

    culturalmente diferenciado y ocupado mayoritariamente por poblacin Pewenche (72%).

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    6/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    5

    Como dijimos, dicho proceso se inscribe dentro de los procesos de modernizacin

    del Estado, las polticas multiculturales y las estrategias sociopolticas del movimiento

    Mapuche orientadas al acceso y administracin de las estructuras de poder dominantes.

    De este modo, el escenario en el cual se desenvuelven las dinmicas socialesmencionadas, esto es, la Comuna de Alto Biobo, ubicada en la Provincia del Biobo, VIII

    Regin, presenta una relevancia poltica, social y cultural debido a la continuidad

    histrica en la vulneracin de derechos y usurpacin de recursos naturales, lo cual

    alcanza figuracin pblica tras el conflicto desarrollado por la construccin de las

    centrales hidroelctricas de ENDESA, poblacin Pewenche afectada y distintos sectores

    sociales. Este hecho es de suma importancia al momento de entender la creacin de la

    comuna, pues esta responde en gran parte a la disputa generada por la instalacin de

    las centrales hidroelctricas en el territorio, situacin que suscit el establecimiento deun compromiso contrado entre el Estado de Chile y la Comisin de Derechos Humanos

    de la OEA, durante el ao 2003. Es decir, la intervencin de la empresa privada y el

    revuelo alcanzado a nivel nacional e internacional ante la evidente vulneracin de los

    derechos indgenas desencadenaron el proceso de construccin del poder local por

    medio de la creacin de la comuna e instalacin del Municipio.

    Debemos sealar que Alto Biobo conforma un rea de Desarrollo Indgena (ADI),

    desde el ao 1997 y que los limites definidos para el ADI coinciden con los de la comuna,esta ltima declarada como tal durante el ao 2004. Todos estos factores, sumado a la

    alta presencia de poblacin Pewenche, permiten que el anlisis sea realmente

    interesante en tanto que da cuenta de profundos conflictos, cambios y expectativas tras

    la reconstruccin del poder local.

    Por consiguiente, se vislumbran nuevas perspectivas respecto a la importancia de

    los gobiernos locales y las recientes formas de accin poltica que tienen como sustento

    las identidades tnicas. No obstante, podemos plantear que para el rea de estudioespecificada- espacio comunal de Alto Biobo- el proceso de cambio en las estructuras de

    poder local a partir de la administracin municipal ha significado un fortalecimiento

    del Movimiento Indgena nacional, en la medida que los representantes indgenas

    acceden a espacios de poder dentro de la estructura nacional, permitiendo la

    participacin y redefiniendo su relacin con el Estado y la sociedad chilena. Situacin

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    7/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    6

    que se traduce en modificaciones en el plano de lo simblico y psicolgico que tiene

    consecuencias visibles relacionadas con el afianzamiento del autoestima, el respeto y la

    dignidad de las poblaciones indgenas.

    Sin embargo, en lo que se refiere al cumplimiento de las expectativas generadasdesde el pronunciamiento municipal en cuanto a las transformaciones de las condiciones

    sociales y econmicas del territorio, no logramos apreciar cambios decisivos, lo que

    puede deberse a que an no se generan las condiciones que favorezcan la real

    apropiacin y resignificacin de este entramado institucional a favor de las demandas

    Pewenche. Es decir, no vemos que se produzca un desplazamiento de la institucin

    municipal a las comunidades de base, a los sujetos, lo que ha impedido que estos

    asuman un rol central y decisivo durante el proceso. Por supuesto que debemos

    comprender que este es el primer acercamiento a la institucionalidad pblica y que, portanto, la situacin debe entenderse como un proceso permanente, complejo y lento,

    inmerso en un contexto de divisiones comunitarias, desconfianzas y asistencialismo

    profundo. De acuerdo a esto mismo, los datos recabados en terreno entregan una

    valoracin positiva a los esfuerzos realizados desde la alcalda; sin vislumbrar cambios

    muy significativos al menos se reconoce que no han empeorado las condiciones de vida

    en la zona.

    Estos y otros aspectos sern analizados a continuacin a travs de datoscualitativos y cuantitativos recogidos durante la realizacin de un trabajo de terreno

    desarrollado durante un ao, el que se enmarca dentro del proyecto Fondecyt

    N1050171, titulado Identidad e identidades: la construccin de la diversidad en

    Chile, a cargo de Jos Bengoa. Durante este periodo se logro contextualizar las

    dinmicas sociales que configuran la realidad actual de la Comuna de Alto Biobo,

    observar la construccin de la identidad Pewenche en la zona e identificar los factores y

    procesos que permiten conformar gobiernos locales.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    8/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    7

    1.1 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Analizar la importancia de la administracin del espacio sociopoltico municipalpor una autoridad indgena Pewenche- para el territorio que conforma la

    comuna de Alto Biobo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Conocer los factores internos y externos que influyeron en la conformacin de lacomuna de Alto Biobo.

    Observar y analizar los efectos surgidos a partir de la creacin del Municipio en elterritorio de Alto Biobo.

    Comprender cmo se utiliza la etnicidad dentro del espacio sociopolticoMunicipal.

    Analizar el modo en que se compatibiliza lo tradicional con la ley nacional dentrodel espacio Municipal.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    9/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    8

    1.2 ASPECTOS METODOLOGICOS

    La metodologa empleada toma como base los procedimientos propios de la

    antropologa social. El marco de referencia en el cual se apoya la investigacin combinaaspectos del paradigma cualitativo y cuantitativo permitiendo complementar horizontes

    reflexivos en torno al fenmeno social estudiado.

    La perspectiva de anlisis metodolgico cualitativo permiti obtener un

    acercamiento directo a las personas y lugares observados, en la medida que el estudio es

    de carcter reflexivo e implica participar en el mundo social indagado. La caracterstica

    principal de la investigacin cualitativa es relevar la perspectiva de los sujetos, para lo

    cual el investigador debe generar una empata con las personas estudiadas comotambin lograr penetrar en los contextos de significados en los cuales operan1.

    Ante el propsito de lograr empata y generar ciertos grados de confianza con los

    sujetos analizados, es necesario permanecer determinados periodos de tiempo en el

    territorio con el fin de ir construyendo relaciones, por esto se utiliza la tcnica de

    Observacin participante la cual permite al investigador insertarse y participar en el

    entramado social investigado con el fin de recopilar datos de primera mano y elaborar

    un relato etnogrfico, es decir, una descripcin detallada y holistica de los contextos y

    actores sociales presentes en el territorio.

    Al mismo tiempo, las conversaciones formales e informales van abriendo una

    diversidad de puntos de vistas que son recogido como datos de suma importancia. La

    realizacin de entrevistas en profundidad semi -estructuradas dirigidas a los actores

    relevantes del territorio contribuyeron a dotar de contenidos la investigacin, en la

    medida que el anlisis de discurso realizado con posterioridad ayudo a interpretar y

    extraer ntegramente los aspectos relevantes para los objetivos de esta investigacin.

    Por otra parte, la perspectiva cuantitativa contribuy a establecer cierto grado de

    estructuracin, principalmente, en relacin a la encuesta de opinin aplicada. La

    informacin recogida de tipo cuantificable fue utilizada para describir y explicar el

    1 Mella, Orlando, Naturaleza y orientaciones terica-metodolgicas de la investigacin cualitativa, 1998:9.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    10/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    9

    fenmeno estudiado, por lo cual los datos fueron ordenados, sistematizados y

    presentados a modo de grficos explicativos de la situacin observada.

    A partir de las consideraciones metodologas generales mencionadas se desarrollo

    la investigacin cuyo fenmeno a estudiar es la (re)configuracin del poder local en elterritorio comunal del Alto Biobo, VIII Regin. El trabajo en terreno efectuado tuvo una

    duracin de un ao, de los cuales los tres primeros meses, es decir, de Septiembre a

    Diciembre del ao 2005, correspondi a la recopilacin de informacin para la

    elaboracin de una etnografa general del territorio y para la identificacin de los

    actores relevantes, lo que se enmarca dentro del proyecto Fondecyt Identidad e

    identidades: la construccin de la diversidad en Chile.

    Posteriormente, desde el mes de Enero a Agosto del 2006 se complement lainformacin obtenida con anterioridad, para lo cual se realizaron entrevistas en

    profundidad semi estructuradas dirigidas a dirigentes comunitarios, entre los que

    cuentan autoridades tradicionales y funcionales, especialmente a aquellos que

    impulsaron la demanda para la conformacin de la Comuna, representantes de las

    instituciones pblicas y privadas presentes en el territorio y actores polticos entre los

    que se encuentra el alcalde del Alto Biobo y otros funcionarios municipales.

    Al mismo tiempo, la recoleccin de informacin se realiz por medio de encuestasde opinin dirigidas fundamentalmente a comuneros y comuneras Pewenche del Alto

    Biobo. Se aplicaron un total de 30 encuestas, de las cuales 15 fueron destinadas a

    mujeres y 15 a hombres todos mayores de 18 aos. De este total, 20 encuestas fueron

    aplicadas de manera aleatoria a personas que viven en las comunidades indgenas de la

    zona rural, mientras que diez fueron realizadas a personas que habitan el poblado de

    Villa Ralco, que a pesar de sus carencias, es considerado como el ncleo urbano de la

    comuna. De este modo, las encuestas reflejan la opinin de comuneros Pewenche y

    chilenos que permanecen en el territorio y que presentan diversos puntos de vistasrespecto de la administracin municipal. Las encuestas aplicadas en el sector rural

    fueron de seleccin aleatoria, debido a que el tiempo destinado para esta actividad

    coincidi con las malas condiciones climticas del mes de Agosto del 2006, por lo que no

    se pudo escoger comunidades especificas.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    11/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    10

    1.3 REFERENCIAS TEORICAS

    1.3.1 IDENTIDAD Y TERRITORIALIDAD

    Desde una perspectiva metodolgica y terica la disciplina antropolgica se ha

    visto en la necesidad de construir y deconstruir conceptos que en definitiva nos

    acercan a la problemtica de cmo entender y asumir al Otro. En este proceso reflexivo

    la nocin de identidad social ha sido relevada a un plano central para el anlisis de las

    diferencias y diversidad presente en nuestras sociedades.

    Por consiguiente, el presente trabajo de investigacin tomar la nocin de

    identidad social como el resultado de procesos complejos que se articulan desdecontextos histricos particulares. Es decir, se enmarca en la lnea que concibe el

    dinamismo de la identidad, esto es, que propone la reformulacin constante de sta a

    causa de la interrelacin y relaciones de poder que sustentan la negacin o

    reconocimiento de dichas identidades2.

    En este sentido, nos proponemos analizar el (re) surgimiento de ciertas

    identidades, en este caso referidas a identidades tnicas, dentro del contexto

    contemporneo, desde la perspectiva que conjuga dos procesos simultneos quepermiten la (re)construccin de estas identidades. Tales procesos se relacionan, por una

    parte, con la definicin y reformulacin interna de las colectividades, que se traduce en

    la bsqueda permanente de soportes que les permitan validarse en tanto cultura

    diferenciada. Y, por otra parte, con la interrelacin constante con el Otro, ya sea, el

    Estado, los organismos privados o personas pertenecientes a una cultura distinta.

    De este modo, utilizamos el principio de alteridad para comprender que el sujeto

    se reconoce en lo ajeno y que a partir de la relacin con el Otro toma conciencia de simismo, por lo tanto, desde este punto de vista, la identidad se construye en la

    2 Curso Etnologa I, dictado por Jos Lus Martnez.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    12/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    11

    diferencia con el otro y en esta relacin se genera un movimiento que se remite a la

    historicidad3.

    Segn Gilberto Gimnez (2000)4 el enfoque relacional que nos permite entender la

    nocin de identidad social se sustenta en la idea de que la identidad es unaconstruccin social que se realiza en el interior de marcos sociales que determinan la

    posicin de los actores y, por lo mismo, orientan sus representaciones y acciones. Es

    decir, la identidad constituye un conjunto de representaciones, valores y smbolos que

    permite a los actores sociales establecer fronteras ante situaciones determinadas dentro

    de un contexto histrico y social especfico5.

    Dicho esto, y con la intencin de abordar el tema de las identidades tnicas,

    debemos aproximarnos al concepto de etnia que como sabemos ha sido una definicincargada de etnocentrismo y amparada bajo los sistemas de poder imperantes6. Siguiendo

    a Gimnez, quien se apoya en los postulados de Anderson (1993) para equiparar los

    conceptos de etnia y nacin7, una etnia puede ser entendida como una colectividad

    que comparte una denominacin comn, mitos de origen, lengua propia, historia

    comn, cultura distintiva y sentido de lealtad y solidaridad, pero que carece de un

    territorio propio, es decir, etnia sera una nacin desterritorializada.

    (...) una etnia es si se quiere, una nacin desterritorializada, es decir, unacomunidad cultural disociada real o simblicamente de su territorio ancestral por

    3 Es importante destacar que toda identidad se fundamenta en la memoria que permite el proceso deconstruccin y afianzamientos de las identidades. Por lo tanto, entendemos que la memoria es unaconstruccin colectiva, una representacin social que sostiene a una cultura y sociedad determinada. Elproceso de construccin de memoria es un hecho creativo, pero ante todo es un hecho selectivo, y es eneste punto donde el recuerdo y el olvido cobran especial dinamismo. Hablamos de dinamismo porque nosreferimos a una elaboracin constante, un proceso de construccin de lo que recordaremos. Vase Le Goff,Jacques, El orden de la Memoria. El tiempo como imaginario. Edicin Piados, Barcelona,1991. Capitulo I.4 Gimnez, G. Identidades tnicas: estado de la cuestin. En Reina L. (comp.) Los retos de la etnicidad enlos estado nacin del siglo XXI. CIESAS, Mxico, 2000.5

    Ibd.:54.6 El definicin de etnia ha sido fundamental para entender la diversidad cultural, sin embargo, ha estadomarcada por el etnocentrismo del cual no es ajena la disciplina antropolgica. Ante esto, considero que semantiene una continuidad de las categorizaciones coloniales hasta el presente, evidenciando la estrecharelacin entre el poder y la definicin del Otro. Para profundizar ver: Amselle, Jean Loup y Elikia MBokolo : Au coeur de l ethnie. Ethnies, tribalisme et tat en Afrique. ditions de la Dcouverte, Paris,1985.7 B. Anderson reflexiona acerca de la autoautoconstruccin de las identidades, considerando la nocin deidentidad tnica, ideolgicamente equiparable al concepto de nacin, como una comunidad imaginada,que se vincula con contextos histricos, socio-culturales y polticos determinados. Anderson, Benedict.Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo, FCE, Mxico, 1993.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    13/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    12

    desplazamiento forzado, despojo (...) el territorio tnico reviste las mismas

    caractersticas simblicas y culturales que el territorio nacional, pero lo que para el

    grupo nacional es objeto de identificacin y apropiacin plena, para las etnias es

    permanente objeto de reclamo, disputa y, en muchos casos, de nostalgia y recuerdo8.

    Para Y. Bromley (1986)9 lo tnico debe ser entendido a partir de caractersticas

    subjetivas y objetivas. Dentro de las primeras, es de suma importancia la

    autoidentificacin, que es habitualmente denominada con el trmino etnnimo10.

    Dicha autoidentificacin puede tener su origen en el territorio que l habita, o

    sea, es topnimo, o puede reflejar su carcter tnico11. No obstante, la

    autoidentificacin no es suficiente para explicar la existencia de las comunidades

    tnicas. Se necesita adems, una autoconciencia tnica que presupone una diferencia ydemarcacin entre nosotros y ellos.

    (...) la esencia de las comunidades tnicas no se reduce de manera alguna a sus

    autoidentificaciones por estables que stas sean.

    (...) la existencia de una nica autoidentificacin etnnimo- presupone la

    existencia de autoconciencia entre cada una de las comunidades que estudiamos.

    (...)autoconciencia tnica (...) son las ideas de la gente acerca de su propio etnos

    y sus rasgos distintivos, mientras que la conciencia tnica comprende todo el conjuntode los componentes tnicamente teidos de conciencia social, entre ellos incluidos

    tambin estereotipos tnicos12.

    El autor considera que el rasgo fundamental para la existencia de un etnos, es la

    autoconciencia tnica caracterizada por su selectividad, absolutizacin de

    propiedades tnicas relativas, tendenciosidad en su evaluacin, generalizacin de

    fenmenos aislados que no tienen un significado universal para el etnos13.

    Por lo tanto, a raz de esta autoidentificacin se vuelve esencial para un etnos ellimite entre nosotros y ellos, que otorga una conciencia de la unidad de grupo, y es

    8 Gimnez, G, Identidades tnicas: estado de la cuestin ...2000:52.9 Bromley, Yu. Etnografa Terica. Editorial Nauka, Mosc, 1986.10Ibd.:8.11Ibd.:9.12Ibd.:10-11.13Ibd.: 48.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    14/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    13

    medianamente estable en el tiempo gracias al establecimiento de una memoria

    histrica. Entonces, la categora de etnos se vuelve comparable en relacin a contextos

    histricos definidos, que den cuenta tanto de las permanencias como de las

    transformaciones en el tiempo.

    Tales posturas tericas, se sustentan en los planteamientos de F. Barth (1976)14

    quien propone el concepto de frontera tnica, en contraposicin a los estudios que

    equiparaban la idea de lo tnico con la cultura. Por ende, plantea la necesidad de

    ampliar el debate sobre la cultura y del contacto intercultural mediante el anlisis de la

    dimensin identitaria. Es decir, el anlisis realizado por Barth es una reflexin sobre las

    diferencias que separan e identifican a un grupo de otro. Pues, segn el autor, la

    identidad de un determinado grupo slo surgira en situaciones de contacto e interaccin

    con otros grupos y no como una caracterstica esencial y propia de ste.

    Barth sostiene que lo tnico debe ser entendido desde un enfoque relacional,

    estableciendo que muchas veces se manifiesta de acuerdo a la relacin y confrontacin

    con otros grupos, por lo tanto, define a un grupo tnico segn las categoras de

    adscripcin e identificacin que son utilizadas por los actores mismos y tienen, por

    tanto, la caracterstica de organizar interaccin entre los individuos15.

    Dichas categoras que permiten afirmar la identidad desde una relacin decontrastes, han sido sometidas a un proceso de seleccin cultural en donde slo se

    relevarn los elementos considerados significativos.

    Aunque las categoras tnicas presuponen diferencias culturales, es preciso

    reconocer que no podemos suponer una simple relacin de paridad entre las unidades

    tnicas y las similitudes y diferencias culturales. Los rasgos que son tomados en cuenta

    no son la suma de las diferencias objetivas, sino solamente aquellas que los actores

    mismos consideran significativas16.

    Tomando como base estas propuestas y relevando las situaciones de contactos

    intertnicos dentro de contextos histricos especficos y relaciones de poder, podemos

    14 Barth, Fredik (comp.) Los grupos tnicos y sus fronteras. La organizacin social de las diferenciasculturales. F.C.E., Mxico, 1976.15Ibd.: 10-11.16Ibd.:15.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    15/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    14

    entender el concepto de identidad tnica bajo la nocin de comunidad imaginada

    propuesta por Anderson, en donde se evidencia la necesidad de biologizar las

    diferencias culturales y la invencin de las tradiciones histricas. La identidad tnica

    sera resultado de una construccin social, cultural y poltica, inmersas dentro de un

    contexto de poder donde la revalorizacin y reelaboracin de la memoria y el olvido sonaspectos determinantes para la seleccin creativa y consciente de los elementos

    culturales que permitirn (re)constituir una determinada identidad. Es decir, carece de

    sentido hablar de una (nica) identidad tnica, pues estas varan segn el tipo de

    relacin intertnica, el contexto histrico y la situacin social especfica.

    Dicho esto y continuando con las definiciones de Barth podemos considerar que en

    la demarcacin de las fronteras que establecen las diferencias esenciales para la

    representacin social, las variaciones ecolgicas son importantes en la medida quepermiten exagerar dichas diferencias, pues no es slo la ocupacin territorial lo que

    importa sino tambin la construccin simblica con la cual se dota al espacio territorial

    utilizado.

    Las variaciones ecolgicas no slo sealan y exageran las diferencias; algunos

    rasgos culturales son utilizados por los actores como seales y emblemas de diferencia,

    otros son pasados por alto, y en algunas relaciones, diferencias radicales son

    desdeadas y negadas17.

    De este modo, el ambiente ecolgico pasa a ser un elemento significativo, pero de

    ningn modo suficiente para la definicin identitaria, pues, para que sta sea posible se

    requiere de una puesta en escena de los distintos elementos seleccionados, lo cuales

    tambin estn sometidos a una reformulacin permanente.

    Los grupos tnicos no estn basados simple o necesariamente en la ocupacin de

    territorios exclusivos; necesitamos analizar los diferentes medios por los cuales logranconservarse, pues no es slo mediante un reclutamiento definitivo, sino en virtud de

    una expresin y una ratificacin continuas18.

    17Ibd.18Ibd.:17.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    16/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    15

    Segn Barth, frente a esta ocupacin territorial es posible utilizar la perspectiva

    ecolgica cultural para comprender la articulacin tnica que permite la generacin de

    alianzas econmicas y el establecimiento de estrategias polticas. Este punto resulta

    muy adecuado para entender el posible tipo de relacin que surge entre las distintas

    agrupaciones identitarias que conformaran la cultura mapuche, puesto que, comosabemos, los vnculos entre los distintos grupos sociales instalados al sur del Bo-Bo se

    basaran en los lazos parentales o filiaciones tnicas, que permitiran las posteriores

    alianzas polticas y econmicas.

    Tales concepciones nos permiten considerar que la identidad esta estrechamente

    relacionada con el territorio, por lo que podemos acrcanos a la nocin de identidad

    territorial elemento fundamental en los discursos Mapuche contemporneos19.

    Segn Le Bonniec (2002)20 el movimiento Mapuche reitera la estrecha vinculacin

    entre identidad y territorio, reafirmando que el territorio es fundamental para el

    sustento de la identidad indgena. En este sentido, el autor sostiene que el concepto de

    territorio se convierte en un dispositivo discursivo de la identidad, dando paso a un

    proceso de territorializacin de las identidades. Dicho proceso sera el resultado del

    repensarse como sociedad, dando cuenta de un dinamismo de la territorialidad que

    puede ser comprendido desde un enfoque relacional e histrico. Por lo tanto, para Le

    Bonniec las identidades territoriales no son solamente frutos de procesos histricos,son reconstrucciones de un pasado desde la perspectiva indgena21

    Estas reconstrucciones del pasado se apoyaran tanto en investigaciones histricas

    como en la memoria oral de los pueblos, cuyos rasgos estaran arraigados en la

    estructura de organizacin sociopoltica Mapuche. Desde la cosmovisin Mapuche el

    sentido de pertenencia e identidad estaran dado por el tuwun y Kupalme, nociones que

    definen las relaciones de parentesco y procedencia geogrfica familiar, pues tuwun

    19 Le Bonniec (2002) seala que el trmino identidad territorial dentro del Movimiento Mapuche aparecipblicamente en el ao 1999 con la propuesta de un conjunto de comunidades de la zona de Tira bajo laautodenominacin "Identidad Lafkenche de la Provincia de Arauco". C. Ruiz (2003) plantea al respecto queel trmino identidad territorial es un concepto originado en el pensamiento y accin de organizacionesmapuche. El uso del concepto identidad territorial se iniciara en 1992 por parte de la organizacin el AukiWallmapu Ngulam, Consejo de Todas las Tierras y desde 1997 por Centro Mapuche de Estudio y Accin, ukeMapufrlaget.20 Le Bonniec, F. Las identidades territoriales o como hacer historia desde hoy da. En Morales, R. (comp.).Territorialidad Mapuche en el siglo XX. Temuco, IEI-UFRO, Ediciones Escaparate, 2002: 31-49.21Ibd.:45.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    17/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    16

    alude al nombre de la comunidad a la que se pertenece y kupalme correspondera a los

    lazos de parentesco, evidenciados en el apellido. Estas distinciones, que tambin

    implican una serie de concepciones mticas e histricas, permitieron el funcionamiento

    organizativo, en relacin a los aspectos polticos y econmicos, en espacios territoriales

    que contaban con plena autonoma unos de otros, favoreciendo su limitacin o extensinde acuerdo a las propias alianzas de los longko.

    Siguiendo esta idea, desde la etnohistoria C. Ruiz (2003)22 seala que las

    identidades territoriales Mapuche encuentran su origen en los Ftanmapu (tierra grande

    o regin), es decir, en la agrupacin de aillarewe- que en trminos castellanizados se

    denominaron Butalmapu- que respondieron a una forma de organizacin y coordinacin

    de comunidades Mapuche dentro de un contexto de conflicto blico con los hispanos

    llegados a Chile durante el siglo XVII23.

    Por lo tanto, losftanmapu correspondan a agrupaciones regionales, pues daban

    cuenta de una estructura de organizacin de comunidades pertenecientes a una misma

    regin con afinidades culturales, econmicas, parentesco, etc.

    Estas comunidades vinculadas econmica, social y territorialmente pasaron a

    integrar o a re-crear lo que conocemos como Ftanmapu, instancias que fueron puestas

    al servicio de los asuntos relativos a la denominada "guerra de Arauco" y a la

    supervivencia del pueblo mapuche. Los Ftanmapu fueron las instancias que hoy sondesignadas por los Mapuche como Identidades Territoriales.

    La identidad territorial ha sido una entidad, ms que una estructura definida, que

    se ha situado como una articulacin social y cultural, en un espacio intermedio entre el

    lof y la nacin mapuche24.

    Ruiz tomando las crnicas del Padre Bernardo Havenstadt, quien recorri el

    territorio Mapuche en 1751 y 1752, plantea que la regin o Butalmapu Pire Uytam Mapu

    22 Ruiz, Carlos, La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los longkos y losconsejos a travs del tiempo. En Centro Mapuche de Estudio y accin, 2003.23 Los testimonios ms antiguos acerca de la existencia y caractersticas de los Ftanmapu lo constituye laHistoria de Rosales en un relato de 1627. Diego de Rosales. Historia general del Reino de Chile, FlandesIndiano. Ed. Andrs Bello. Santiago, 1989. Vol. II, Libro 7, Cp. VII, N 10: 1026-1027.24Ibd.:18

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    18/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    17

    corresponda al territorio Pewenche iniciado en Santa Brbara y en direccin a la

    codillera de los Andes25.

    Asimismo, seala que actualmente los mapuche reconocen la identidad territorial

    Pewenche que comprende la llamada regin de los pinares en los valles de la Cordillerade los Andes, especialmente el Alto Biobo desde su origen en la laguna de Icalma26.

    Dicha identidad territorial, al igual que en el pasado, seguira estableciendo vnculos de

    tipo familiar, econmico y social a travs de matrimonios, privilegiando ciertas

    combinaciones, como la lafkenche-pewenche.

    Como plantea Le Bonniec el uso del termino identidad territorial ha sido primordial

    para legitimar las reivindicaciones de espacios territoriales ancestrales dentro del

    territorio nacional chileno. El uso de este concepto en los discursos de dirigentesindgenas demuestra el cambio en las estrategias sociopolticas de lucha de las

    organizaciones y comunidades Mapuche en la actualidad.

    En este sentido, las organizaciones Mapuche han revalorizado la idea de

    territorialidad desde un mbito ms local, en donde el territorio adquiere una dimensin

    subjetiva y relacional, constituyndose no slo como el espacio fsico, sino que, por

    sobre todo, en una realidad sociocultural.

    Al respecto R. Molina (1995) seala que los etno-territorios constituyen una

    categora que da cuenta de los espacios habitados por pueblos indgenas o una parte de

    stos, que poseen por caracterstica, encontrarse delimitados por hitos geogrficos

    reconocidos socialmente por una o ms agrupaciones de una misma etnia o de otra

    distinta. Estos territorios son valorizados por los indgenas, al asignarle un

    contenido poltico, econmico, social cultural y religioso27

    25

    Ruiz citando al Padre Havenstadt establece la nocin de identidad territorial equiparndola con la nocinde Butalmapu, descritos en las crnicas del siglo XVIII. La informacin es complementada con los testimoniosdel fray Antonio de Sors en el siglo XVIII, quien especifica las localidades comprendidas en las cuatroidentidades territoriales especificadas por Havenstadt: Lafquen Vutan mapu, Ragitun Vutan mapu, Ina PireVutan mapu, Pire Vutan mapu. P. Bernardo Havenstadt. Chilidugu o tratado de la lengua chilena. Publicadopor Jorge Pinto Rodrguez y otros, en Misioneros en la Araucana, 1600-1900. Ediciones Universidad de laFrontera. Serie Quinto Centenario. Temuco, 1988: 255. Fray Antonio de Sors Historia del Reino de Chile". EnRevista Chilena de Historia y Geografa, Santiago, N 42, 1921: 40-41.26Op. Cit.:22.27 Molina, Ral, Reconstruccin de los etno-territorios. En Tierra, Territorio y desarrollo indgena,Instituto de Estudios Indgenas, UFRO, Temuco, Chile, 1995.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    19/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    18

    De este modo, la utilizacin de lo territorial para reforzar la identidad tnica es

    central para el establecimiento de una estrategia sociopoltica que permite sustentar las

    reivindicaciones y demandas indgenas a un nivel local. Por lo tanto, al cargarlo de

    contenidos polticos, econmicos, culturales, etc. refleja un proceso dinmico yselectivo de dichas identidades territoriales.

    Esta valoracin subjetiva del espacio por parte de las poblaciones indgenas y la

    dimensin dinmica del proceso es lo que actualmente nos permite comprender como

    resurgen las identidades territoriales que en momentos fueron olvidadas en los discursos

    oficiales tanto por parte del Estado chileno como por algunas de las organizaciones

    Mapuche28.

    1.3.2 DISCURSIVIDADES EN TORNO A LA ETNICIDAD

    La discusin conceptual acerca del tema de las identidades tnicas y las

    identidades territoriales debe ser entendida a partir del contexto actual de globalizacin

    y conflictos tnicos, que nos permite comprender una serie de procesos de

    (re)construccin de los actores tnicos29. Actualmente vemos en la escena pblica el

    despliegue de mltiples estrategias de lucha de los pueblos indgenas en donde el

    discurso de la Etnicidad cobra especial relevancia en la medida que es utilizado como unrecurso movilizador, como una herramienta capaz de ser manipulada por las

    organizaciones indgenas con el fin de generar las instancias de participacin para la

    construccin social, pues la etnicidad busca la participacin para redefinir la sociedad y

    mostrarla desde su diversidad y multiculturalidad30.

    Siguiendo con esta comprensin del concepto de Etnicidad utilizaremos las

    definiciones de A. Bello (2004)31, quien seala que Etnicidad puede ser entendida como

    28 La generalizacin de la denominacin Mapuche como una realidad homognea ha estado presente tantoen los discursos del Estado chileno como en los de los dirigentes de organizaciones indgenas. Estos ltimos,tienden ha homogenizar a la poblacin con el fin de construirse como conglomerado unido, sindiferenciaciones, otorgando mayor fuerza a la movilizacin tnica.29 Entendemos por actores tnicos a los sujetos que elaboran discursos de la identidad y que mantiene un rolactivo en la representacin poltica y sociocultural de su pueblo.30 Reina, L. Los retos de la Etnicidad en los estado-nacin del siglo XXI CIESAS, Mxico, 2000.31 Bello, lvaro, Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina. La accin colectiva de los pueblos indgenas.Libros de la CEPAL n 79. Santiago, Chile, 2004.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    20/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    19

    el proceso social y relacional que contribuye a la politizacin de la identidad tnica. Es

    decir, considera la etnicidad como la dinmica mediante la cual la identidad tnica

    funciona como eje para la articulacin de la accin poltica de negociacin con el Estado

    y de visibilidad pblica del actor indgena en la sociedad32.

    De este modo, para la comprensin de los movimientos indgenas hacemos la

    diferenciacin entre identidad y Etnicidad, conceptos que generalmente son utilizados

    como sinnimos por parte de algunos investigadores. Para los efectos de este trabajo el

    concepto de etnicidad es entendida como la extensin poltica de la identidad tnica

    que debe ser analizada dentro de un contexto ms amplio en donde la interaccin

    resulta fundamental para comprender cmo y porqu la etnicidad aparece como el

    motor de la accin colectiva.

    La etnicidad de los pueblos indgenas de Amrica Latina, su principio de

    organizacin poltica, est por tanto directamente relacionada con las condiciones que

    ocupan en el marco de los estados nacionales, pero sobre todo a la posicin que ocupan

    frente al Estado. Esta ltima relacin representa un lugar en los procesos de etnizacin,

    dado que el Estado, en particular, juega un papel relevante para otorgar a un grupo la

    calidad de tnico. Por consiguiente, se puede decir que la etnicidad tiene al menos dos

    frentes de construccin, uno desde dentro, organizado, significado e instrumentado por

    el propio grupo, y otro desde fuera, donde el Estado es el principal agente. Ambosprocesos se encuentran en ntima relacin33.

    De esta manera, el contexto de dominacin, de desigualdad y de relaciones

    asimtricas tanto con el Estado como con la sociedad serviran de marco para la

    articulacin de las luchas tnicas y base de las estrategias de los movimientos tnicos,

    esto es, como el ncleo de produccin de sentidos para la politizacin de las identidades

    tnicas para la lucha por el poder34.

    La estrategia poltica basada en la etnicidad es analizada por A. Bello como la

    instancia que contribuye a que los actores acten concientemente en la eleccin de la

    32Ibd.: 8.33Ibd. 44.34Ibd.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    21/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    20

    accin social. Dicha accin social estar sujeta a los contextos, condiciones histricas y

    relaciones de poder existentes.

    Dentro de los movimientos indgenas notamos un reciente proceso de

    institucionalizacin del movimiento, es decir, hay una poltica de la etnicidad enfocadaal acceso y apropiacin de ciertos espacios sociopolticos que permiten la accin social

    indgena desde mbitos creados y utilizados por dcadas por poblacin no indgena. Una

    de estas instancias que permiten la participacin dentro de la estructura estatal son los

    municipios.

    H. Gundermann (2003)35 quien estudia la reorganizacin de los espacios sociales y

    polticos en la zona andina, plantea que el municipio representa una dimensin

    estructural poltica del campo comunal. Dentro de este campo comunal el municipiocorrespondera al mbito de la ciudadana poltica localmente situado, esto es, como un

    sistema socioterritorial, poltico e institucional que supondra una forma de gobierno

    local. El anlisis de la estructura municipal es comprendida por el autor bajo la nocin

    de campo social, es decir, como un espacio o campo sociopoltico en donde los actores

    sociales locales compite, disputan, transan y acuerdan diversos intereses particular o

    colectivamente representados36.

    Si bien, las consideraciones de Gundermann no son aplicables en su totalidad parala zona estudiada por las caractersticas socioculturales y la densidad histrica del rea,

    coincidimos en la idea de que el nuevo campo comunal se constituye como un escenario

    de disputa, sin embargo, las estructuras sociales histricas no logran superponerse a la

    reciente estructura institucional del municipio.

    Las implicancias de lo dicho se relacionan fundamentalmente con la conformacin

    de un poder local, que es el punto central de la discusin. El poder local ser entendido

    como las prcticas o propuestas participativas en el mbito municipal que contradicenexplicita o implcitamente las tendencias autoritarias, personalistas y clientelares

    35 Gundermann, Hans, Sociedades Indgenas, municipios y etnicidad: La transformacin de los espaciospolticos locales andinos en Chile. En Estudios atacameos N 25. San Pedro de Atacama, 2003.36Ibd.: 14.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    22/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    21

    enraizadas37. De este modo, al no existir una superpocin de las estructuras

    tradicionales y modernas y al considerar una continuidad en las condiciones histricas de

    clientelismo y asistecialismo en el rea, las posibilidades de construir poder local

    territorial se ven disminuidas al considerar el acontecer histrico de la poblacin

    Pewenche.

    1.4 DESCENTRALIZACIN DEL ESTADO Y TRANSFORMACIONES DE LOS ESPACIOSTNICOS

    Segn Gundermannn (2003), dentro del contexto de modernizacin, el Estado se ve

    sometido a una serie de presiones y transformaciones producidas por el proceso

    globalizador. Frente a estas presiones el Estado genera vas para reproducir la

    legitimidad de la institucionalidad y las formas de dominio, siendo la descentralizacin

    poltico administrativa una de las rutas recorridas con ese fin38.

    En Chile la descentralizacin poltico-administrativa se inicia durante el perodo

    de dictadura militar, con la finalidad de transformar el Estado para instaurar el

    desarrollo de un modelo neoliberal entre los aos 1975 y 1990. En 1980 se reorganiza la

    estructura estatal dando paso a un reordenamiento territorial a nivel de regiones,

    provincias y comunas, trasladando algunas competencias y recursos, sin que esto

    significara modificar el centralismo imperante. Dentro del contexto autoritario de la

    dictadura militar, el control de la poblacin tambin se dio mediante esta

    reestructuracin estatal y territorial, es decir, se trasladaron estructuras de poder

    dependientes del centralismo militar a zonas aisladas con total ausencia de participacin

    poltica ciudadana. Es slo durante la llegada de los gobiernos de la Concertacin que se

    democratiza el nombramiento de autoridades39.

    G. Salazar (1998)40 plantea que las reformas a la organizacin del aparato

    administrativo del Estado estn estrechamente vinculadas con las relaciones de

    produccin instauradas, por lo que las formas de Estado dependern de las distintas

    37 Perales, Isou, Poder local y democracia participativa en Amrica Latina, s/a. [en lnea]www.rebelion.org/otromundo/030701iosu.pdf.38Ibd.: 8.39Ibd.40 Salazar G, Bentez, J. Autonoma, espacio y gestin. El Municipio cercenado. Ediciones LOM, Santiago,Chile, 1998.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    23/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    22

    fases que asuma el modo de produccin, que en el caso de Chile adquiere el carcter

    capitalista41.

    En esta relacin entre economa y poltica, el autor seala que la adopcin del

    modelo neoliberal durante los aos 80 implic una reformulacin de la poltica en Chile,en donde el rasgo central estaba dado por el abandono de la planificacin centralizada.

    (...) Las medidas descentralizadoras en Chile, se ubican en el contexto de las

    polticas neoliberales y, por tanto, en cuanto a medidas histricas concretas asumen su

    sentido desde ese contexto, aun cuando no apareceran as para una mirada slo tcnica

    y abstracta42

    En este sentido, los cambios polticos surgidos como respuesta al modelo

    econmico neoliberal que insistan en la descentralizacin del Estado no fueron ms que

    una forma de democracia controlada que maniobraba adecuadamente el controlsocial, pues las desigualdades provocadas por el capitalismo neoliberal deben apelar a

    un control social fuerte.

    Dentro de este contexto, la descentralizacin en Chile reflejada en la

    regionalizacin43 y el impulso a lo local desde los municipios se encuentra ntimamente

    relacionado con el modelo econmico instaurado en el pas, modelo que surge durante la

    dictadura militar y que continua en el presente apoyado por los gobiernos de la

    Concertacin, es decir, con la democracia. La continuidad histrica del proceso permitecomprender el porqu se municipalizan nuevos espacios, especialmente en territorios

    caracterizados por la presencia mayoritaria de poblacin indgena, pues son en estos

    lugares donde las desigualdades se manifiestan con crudeza y en donde el despertar de

    la lucha tnica va tomando fuerza dependiendo del tipo de intervencin en la zona.

    41 Ibd.:75.42Ibd.:77.43 La subdivisin del pas comienza en el ao 1976, con la creacin de 13 regiones, 52 provincias y 325comunas. Raczynski, D., Serrano, C. (eds) Descentralizacin. Nudos crticos. CIEPLAN, 2001.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    24/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    23

    2. MOVIMIENTO MAPUCHE

    Lejos de intentar profundizar en la gnesis y desarrollo del movimiento Mapuche

    en Chile, quisiera detenerme en algunos aspectos bsicos de dicho movimiento que nospermite enmarcar las estrategias de accin poltica impulsadas por parte de la

    intelectualidad indgena contempornea en relacin a la necesidad de enfrentarse o

    articularse con el aparato estatal chileno.

    A partir de la reflexin que realizamos, entendemos al movimiento Mapuche como

    un movimiento social, pues se refiere a un conjunto de acciones colectivas organizadas

    y orientadas a la generacin de cambios o transformaciones de la sociedad o de alguna

    de sus esferas. Tales acciones son la respuesta a un conflicto o tensiones generadasdentro del contexto social e histrico44.

    La historia latente en la construccin de los Estados naciones establece el

    momento en el cual las relaciones de desigualdad y dominacin se incrementan

    profundamente con los pueblos indgenas presentes en los lmites del territorio chileno.

    Las imposiciones polticas tendientes a homogeneizar a la poblacin se establecen

    dentro de un marco etnocida y genocida, en donde se niega y rechaza el pasado y

    presente indgena.

    El contexto de violencia y negacin de la diversidad tnica existente se mantuvo

    durante siglos. Es dentro de este escenario en donde se desarrollan las dinmicas que

    permiten la organizacin y movilizacin de los pueblos indgenas, especialmente de la

    sociedad Mapuche.

    Segn Jos Marimn (1990)45 el Movimiento Mapuche entendido como la accin

    organizada de un grupo tnico al interior de la sociedad chilena, surge en las primeras

    dcadas del siglo XIX, tras la ocupacin de la Araucana. La conquista de la Araucana

    habra sido el hecho que marco el devenir del pueblo Mapuche, caracterizndolo por la

    44 Ospina, Pablo, En las Fisuras del Poder, Movimiento indgena, cambio social y gobiernos locales.Instituto de Estudios Ecuatorianos. Quito, Ecuador, 2006.45 Marimn, Jos, Cuestin Mapuche, descentralizacin del Estado y Autonoma regional. 1990 [En lnea]:

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    25/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    24

    marginacin, dominacin y usurpacin en el marco de la integracin de los indgenas al

    estado-nacin46.

    La situacin de conflicto y dominacin habra incidido en la formacin de

    organizaciones Mapuche que cuestionaban la homogeneidad en la construccin delEstado y replanteaban la forma de relacionarse con ste. De este modo, a principios del

    siglo XX aparecen en la escena pblica las primeras organizaciones Mapuche que

    establecan sus demandas ante el Estado en relacin a sus derechos negados.

    Segn Foerster y Montecinos (1988)47 el movimiento Mapuche ha seguido una

    dinmica orientada segn las estrategias y discursos polticos elaborados en relacin a

    las polticas de Estado. De este modo, los autores distinguen cuatro perodos del

    movimiento Mapuche desde los aos 1900 y 1970.

    Un primer momento -correspondiente a los aos 1900 y 1930- estara dado por una

    estrategia de asimilacin, la cual habra sido adecuada a partir de la ideologa racista

    impulsada por el Estado, el que se mostraba como el marco civilizatorio. Durante este

    perodo se vislumbra un proceso de incorporacin subordinada del Mapuche a la sociedad

    nacional. Las organizaciones surgidas en este contexto son la Sociedad Caupolicn

    Defensora de la Araucana (1910), la Federacin Araucana (1919) y la Unin Araucana

    (1926)48.

    Un segundo perodo desarrollado entre 1932 y 1945, habra estado caracterizado

    por la integracin del Mapuche al sistema estatal, es decir, se vio la necesidad de

    chilenizar al indgena en tanto ciudadano. Tal postura tendra su origen en las ideas

    indigenistas de la poca49. Durante este perodo las organizaciones indgenas reflexionan

    46Al respecto vase: Bengoa, Jos, Historia del Pueblo Mapuche. Ediciones LOM, Santiago, 2000. Historiade un conflicto. El Estado y los Mapuches en el siglo XX. Editorial Planeta, Santiago, Chile, 1999.47

    Foerster, R. y Montecinos, S., Organizaciones, lderes y contiendas Mapuches (1900-1970). EdicionesCEM. Santiago 1988.48 La Sociedad Caupolicn representada por Venancio Couepan, se caracteriz por valorar la culturaMapuche en tanto rasgo ancestral, pero defini que esto era algo del pasado por lo que era necesaria laincorporacin del Mapuche al sistema occidental. La Federacin Araucana representada por Manuel AburtoPanguilef, mantuvo un discurso reivindicatorio de la tradicin, defendiendo la cultura y la permanencia delos rasgos culturales. Por ltimo, la Unin Araucana cuyos principales lderes fueron los hermanosChihuailaf, expres un pensamiento asimilacionista que sintetizaba la frase Dios, patria y progreso.49 El indigenismo- surgido a partir de 1910- se constituy en un movimiento cultural y poltico deintelectuales chilenos y extranjeros que apoyaron al sector indgena subyugado al interior del pas. Supropuesta, funcional al sistema de poder, tena por objetivo la integracin del indio al sistema nacional

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    26/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    25

    sobre la conformacin de un movimiento indgena autnomo capaz de tomar decisiones

    polticas en relacin al Estado.

    Un tercer momento del movimiento Mapuche se desenvuelve entre los aos 1946 y

    1960. En esta fase se construy un discurso poltico enfocado a la marginalidad yprecariedad de las familias Mapuche, exigiendo la intervencin del gobierno en la

    solucin de problemas puntuales de pobreza y tierras indgenas. Es interesante ver que

    en estos aos la Corporacin Araucana pretendi acceder a la poltica gubernamental en

    forma de partido poltico, lo cual habra llevado al desmembramiento de la estructura

    interna de la organizacin y a la divisin partidista de las comunidades. Sin embargo,

    podemos apreciar los primeros intentos de articulacin con el Estado con el objetivo de

    transformar las condiciones de vida de la sociedad Mapuche.

    Por ltimo, los autores distinguen que entre los aos 1961 y 1970 el movimientoMapuche habra vivenciado una fuerte divisin interna producto de la influencia

    partidista. Es en esta poca en donde la situacin Mapuche se piensa desde una

    condicin de pobreza, por lo cual el movimiento se vincula con otros sectores sociales

    con los que claramente no compartan lazos culturales.

    Jos Bengoa (1999)50 seala que durante la dictadura militar la organizacin

    Mapuche se dio bajo la modalidad de Centros culturales, los cuales reaccionaron en

    contra de la poltica de divisin de las comunidades implementada por AugustoPinochet51. El nuevo discurso del movimiento Mapuche tuvo como centro la fuerte

    reafirmacin tnica tendiente a separar y diferenciar el tema indgena de la sociedad

    chilena52. Posteriormente, los Centros Culturales daran paso a la Asociacin Gremial de

    pequeos propietarios y artesanos mapuches, Ad Mapu. La politizacin de la agrupacin

    evidenciando su postura homogeneizante racial y cultural. Si bien, el indigenismo permiti poner en laescena pblica el tema indgena denunciando la opresin y marginacin vivida por los pueblo indgenas,

    mostr una total incongruencia al reconocer la grandeza de las culturas originarias y, sin embargo,pretender asimilarlas al sistema dominante que las negaba. De esta forma, el indigenismo puede versecomo una ilusin verbal, un discurso acadmico y hegemnico sustentado en una serie de estereotiposculturales. Una manera de continuar con la forma histrica de dominacin y autoritarismo que reniegan yrenuncian a la diversidad cultural.50Bengoa, Jos, Historia de un conflicto. El Estado y los Mapuches en el siglo XX . Editorial Planeta,Santiago, Chile, 1999.51 Hablamos de la Ley 2.568 dictada en 1979 creada para la divisin de las comunidades indgenas con el finde incorporar las tierras al mercado y al desarrollo del modelo agroforestal. Esta misma ley ampar lausurpacin de tierras incluidas dentro de los Ttulos de Merced.52Op. Cit.:. 172.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    27/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    26

    a travs de los aos habra significado la disgregacin del Ad Mapu en varias otras

    organizaciones, como por ejemplo el Consejo de Todas las Tierras53.

    Siguiendo con este proceso, Jos Marimn (1997)54 seala que despus de la

    dictadura militar en Chile el movimiento Mapuche se fortaleci debido a los espacios yoportunidades que se generaron dentro del sistema democrtico. Segn Marimn, el

    nuevo presidente electo Patricio Aylwin, concedi derechos y libertades polticas que

    favorecan la movilizacin y accin de los distintos sectores sociales55.

    Es as, como dentro del nuevo contexto de mercado y poltica cultural moderna

    que podemos enmarcar al movimiento Mapuche a partir del (re)surgimiento de

    fenmenos identitarios orientados a demarcar las especificidades desde una plataforma

    visible, en donde las demandas y reivindicaciones de diversos tipos se transforman en los

    objetivos del movimiento.De este modo, el movimiento Mapuche va apareciendo desde una perspectiva

    contestataria, convirtiendo a los sujetos en actores polticos que orientan sus acciones a

    posicionar sus diferencias culturales dentro de diversos mbitos, incluyendo los

    contextos estatales.

    Segn Vctor Toledo (2006) el proceso de movilizacin Mapuche se va

    conformando una pauta de accin poltica ritual y simblica, altamente eficaz para

    convocar el universo de smbolos compartidos por todos los mapuches, otorgando unsentido de pertenencia e identidad56.

    A partir de esta reestructuracin y reaparicin del movimiento Mapuche en la

    dcada de los noventa, Jos Marimn (1997) plantea que a comienzos de los 90 el

    Centro de Estudios y Documentacin Mapuche Liwen realiz una propuesta sobre cual

    debera ser la meta poltica del Movimiento Mapuche. La autonoma como meta a

    53

    Ibd.: 181.54 Marimn, Jos, Movimiento Mapuche y propuestas de autonoma en la dcada post dictadura. Abril,1997. [En lnea] < http://www.xs4all.nl/~rehue/art/jmar4a.html>55 Magaly Mella [2001] seala que una multiplicidad factores exgenos fueron los que determinaron lareestructuracin del movimiento Mapuche. Tales factores seran el modo de produccin capitalista, larelacin asimtrica entre la sociedad Mapuche y la sociedad chilena y la poltica indigenista asumida por elEstado que contribuyo a reforzar la identidad mapuche. Mella, Magaly, Movimiento mapuche en Chile1977-2000. Un estudio por medio de la prensa escrita. Tesis para optar al ttulo de Antroploga.Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Mayo 2001.56 Toledo, Vctor, Pueblo Mapuche, Derechos colectivos y territorio: Desafos para su sustentabilidaddemocrtica. LOM Ediciones, 2006: 84.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    28/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    27

    alcanzar poda ser entendida desde diversas perspectivas. Una de estas perspectivas se

    asocia a la redefinicin de la relacin con el Estado, es decir, con la necesidad de

    articularse con el aparato estatal desde una situacin de igualdad y no desde la

    subordinacin con la cual la sociedad chilena se a vinculado con la sociedad Mapuche.

    Desde esta reflexin contempornea aparece un articulo de Liwen en donde seidentifica a los municipios como uno de los ejes estratgicos del movimiento Mapuche57.

    La estrategia poltica de acceder a los espacios de poder municipal genera una

    discusin dentro del movimiento, pues choca con las posturas ms fundamentalistas de

    este. En el anlisis de la accin poltica Mapuche podemos enmarcar esta propuesta

    desde lo que Miguel Alberto Bartolom denomina movimientos etnopolticos.

    Segn Bartolom (2002) las organizaciones etnopolticas son aquellas que se basanen una filiacin tnica, pero que recurren en sus demandas a un lenguaje poltico

    estructurado de acuerdo a la lgica dominante. Esta lgica estara orientada bajo la

    nocin terica de democracia participativa y, aunque sta pueda no formar parte de

    la experiencia poltica indgena, se supone que deben comportarse de acuerdo con sus

    trminos para negociar con el estado58.

    Estos nuevos discursos y nuevas acciones tendientes a disputar el espacio poltico

    que ofrece y construye el estado chileno permite alcanzar nuevos protagonismos porparte de la dirigencia indgena compuesta generalmente por los nuevos intelectuales del

    movimiento Mapuche. La presencia de sujetos histricamente negados en los mbitos de

    poder del Estado contribuye a la redefinicin de la relacin entre los pueblo indgenas y

    la sociedad chilena, lo que a su vez influye en una nueva mirada del escenario nacional,

    caracterizado por la multiculturalidad.

    57 Naguil, Vctor, Conflictos en el territorio mapuche. Intereses, derechos y soluciones polticas enjuego. en Liwen N 5, Temuco, 1999: 11-41.58 Bartolom, Miguel, Movimientos indios en Amrica Latina. Los nuevos procesos de construccinnacionalitaria , 2002:11. [en lnea] www.grupochorlavi.org

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    29/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    28

    2.1 LIDERES MAPUCHE Y PARTICIPACIN POLITICA

    De las organizaciones surgidas al interior del Movimiento Mapuche, muchas

    incursionaron en la poltica de Estado, a travs de su candidatura a cargos de gobierno.Los lideres Mapuche candidatos a estos puestos, no necesariamente emergieron de las

    reducciones, sino que su origen estuvo dentro de los crculos de los Mapuche letrados,

    habitantes de los nacientes poblados de La Frontera que laboraban de maestros en

    escuelas y liceos, o bien se dedicaban con relativo xito al comercio59.

    El acercamiento temprano de estos lideres a la poltica de negociacin, los llev a

    pensar que la participacin poltica era fundamental para solucionar los problemas de su

    gente y de su pueblo.

    Un ejemplo de esto es la temprana incursin de la Sociedad Caupolicn en la

    obtencin de representacin poltica. En 1914, anuncian el lanzamiento de la

    candidatura a diputado de Francisco Paillamn. A mediados de la dcada del 20, Manuel

    Manquilef sera elegido diputado por el Partido Liberal (sin el apoyo de la Sociedad

    Caupolicn). En 1931, un Comit Indgena, encabezado por un joven Venancio Couepan,

    se entrevist en Temuco con el candidato presidencial Arturo Alessandri Palma,

    planteando la necesidad de establecer una mayor representacin indgena en elParlamento chileno (una quina), como nica forma que sus demandas fueran odas y

    atendidas60.

    En 1924, la Federacin Araucana apoy exitosamente la candidatura de Francisco

    Melivilu como diputado por el Partido Demcrata, siendo considerado hoy el primer

    parlamentario indgena de Chile. En su XI Congreso, realizado el 25 de diciembre de

    1931 en Ragnintuleufu, encabezado por Manuel Aburto Panguilef y Cesar Kolima, propuso

    adems la unificacin de la raza en una sola institucin, que tendra el carcter departido de clases. En 1932, la Federacin Araucana levantara las candidaturas a

    diputados de Manuel Aburto Panguilef e Hiplito Mndez (por Temuco, Imperial y

    59 Cayuqueo, Pedro, Participacin y voto mapuche en las municipales, Abril, 2006. [en lnea]www.mapuche.cl/documentos/mapuches/mapuches_municipales.pdf.60Ibd.:2.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    30/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    29

    Villarrica) y Arturo Huenchullan (por Victoria, Traiguen y Lautaro), resultando solo este

    ltimo electo apoyado por el entonces Partido Demcrata. Un ao ms tarde, similar

    camino tomara la Sociedad Caupolicn, anunciando el 27 de noviembre de 1932 la

    formacin del Partido nico de la Araucana: El Partido Mapuche, para mantener y

    perseverar en la actitud que la raza indgena haba adoptado frente a las cuestioneselectorales recientes. Esta iniciativa sera abandonada en la campaa de diputados y

    senadores de 194561.

    Posteriormente, la Sociedad Caupolicn -que desde 1938 pasara a llamarse

    Corporacin Araucana- dominara el espacio pblico Mapuche, presentando candidatos

    independientes a diputado (Jos Cayupi, 1932; Jos Cayupi y Venancio Couepan, 1937),

    desde una postura de autonoma e independencia poltica. Otras organizaciones

    apostaban por las alianzas con partidos polticos chilenos. En 1937 nuevas candidaturasMapuche aparecieron como es el caso de Manuel Manquilef (Partido Liberal), Jos A.

    Huichalaf (Partido Nacional Democrtico) y Manuel Aburto Panguilef (Partido

    Democrtico). Venancio Couepan sera finalmente elegido diputado el ao 1944, con el

    respaldo de la Alianza Popular Libertadora (de tendencia Ibaista)62.

    Pedro Cayuqueo (2006) plantea que no hay claridad respecto a las aproximaciones

    de los lderes Mapuche a las disputas electorales municipales. Sin embargo, reconoce

    como hito de este proceso la participacin de Herminia Aburto Colihueque en lasmunicipales del ao 1935 por lista Independiente. Herminia Aburto no estaba alejada de

    la participacin poltica Mapuche, pues era hija del dirigente Manuel Aburto Panguilef y

    al momento de presentarse a las elecciones era secretaria de la Federacin Araucana y,

    ms tarde, presidira la primera organizacin de mujeres Mapuche: La Sociedad

    Femenina Araucana Fresia (1937).

    Las dinmicas seguidas por las organizaciones y lderes Mapuche en el transcurrir

    del tiempo, estarn marcadas por la coyuntura poltica nacional. De esta forma, de

    manera independiente o vinculados con partidos polticos la participacin electoralMapuche continuara de modo ininterrumpida hasta el golpe de Estado de 1973. Hecho

    61Ibd.62Ibd.:3.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    31/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    30

    que definir nuevas estrategias de accin y pensamiento poltico, que resurgen en el

    mbito pblico despus de los 9063.

    63 Cayuqueo seala que la reanudacin de la participacin poltica mapuche es en el ao 1989, luego de lainscripcin de las candidaturas a diputado de Emilio Cayuqueo Millan (Partido de la Tierra e Identidad), JuanNeculman y Sergio Mercado (Movimiento de Unidad Mapuche Independiente), Manuel Pilquil (PAIS Admapu), Mario Raiman (Partido Nacional) y Sergio Liempi, Lus Colicheo, Efran Nahuelpan y OscarManquilef (Partido del Sur).

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    32/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    31

    2.2 ESPACIOS DE PODER EN DISPUTA, NUEVOS ESCENARIOS

    2.2.1 MOVIMIENTO MAPUCHE Y MUNICIPIOS

    Los ciclos reivindicativos que han seguido las organizaciones Mapuche desde loscomienzo del siglo XX al parecer han estado orientados por la necesidad de comunicarse

    o acercarse al Estado, pues por muy autonomista que se plantee el movimiento requiere

    del establecimiento de un dilogo intercultural. La accin poltica del movimiento

    Mapuche ha sido diversa, sin embargo, ya para los aos 50 vemos como los

    planteamientos de la elite indgena van por la va de la apropiacin de ciertos elementos

    externos con el fin de apoyar las demandas de la poca.

    Al respecto Jos Bengoa (1999) escribe que desde los aos treinta el movimientoMapuche se inclin por una integracin respetuosa al sistema nacional y seala: Los

    mapuches perciben que el camino hacia la integracin respetuosa, consiste en asumir

    las instituciones , las de la sociedad chilena, y reproducirlas o

    resignificarlas-en el mbito indgena64

    Tuvo que pasar bastante tiempo para que esta propuesta resurgiera dentro de la

    intelectualidad del movimiento Mapuche. Como se dijo anteriormente, la Organizacin

    Liwen plantea a principios de los 90 la idea de luchar por los espacios de poderutilizados por la sociedad chilena, con el fin de generar cambios adecuados a las

    realidades indgenas Mapuche. Se trataba de la opcin de capturar los espacios

    municipales y resignificarlos para potenciar las reivindicaciones como pueblo.

    Los datos entregados por Pedro Cayuqueo (2006) son relevantes de acuerdo a lo

    sealado. Segn el autor terminada la dictadura un nmero significativo de candidatos

    Mapuche se presentaron a las elecciones municipales del ao 1992 (93 en total), cifra

    que se mantuvo en la eleccin siguiente del ao 1996 (92 en total), disminuyfuertemente el ao 2000 (74) y aument nuevamente, esta vez de manera sorprendente,

    para las municipales del ao 2004 (178 en total; 35 a alcaldes, 143 a concejales65).

    64 Bengoa, Jos, Historia de un conflicto. El Estado y los Mapuches en el siglo XX. Editorial Planeta,Santiago, Chile, 1999: 111.65 Cayuqueo, Pedro, Participacin y voto mapuche en las municipales, Abril, 2006: 4. [en lnea]www.mapuche.cl/documentos/mapuches/mapuches_municipales.pdf.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    33/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    32

    Segn Rolf Foerster y Jorge Ivn Vergara (2001)66 la transformacin de la accin

    poltica Mapuche durante los aos 90 estuvo marcada por este acercamiento a las

    instituciones del Estado en tanto estrategia elaborada por parte de la intelectualidad

    indgena. Para los autores, la primera seal de esta maniobra estuvo dada por el yamencionado articulo de la ONG Liwen, donde se identifica a los municipios como uno de

    los ejes estratgicos de movimiento Mapuche67. Una segunda indicacin fue la aparicin

    de 68 candidatos Mapuche- en la IX regin- para las elecciones municipales del ao 1992.

    Por ltimo, el fortalecimiento de la propuesta habra estado marcada por el

    reconocimiento pblico, nacional e internacional, del primer alcalde Mapuche Adolfo

    Millabur ancuil en Tira68.

    Desde la figuracin pblica del Alcalde Millabur hasta hoy, la intelectualidadMapuche a elaborado y reelaborado su propuesta de alcanzar cuotas de poder dentro del

    sistema nacional. Segn Lus Llanquilef (2004)69 la apropiacin de la institucin

    municipal debe ser concebida como la accin que permite convertir al municipio como

    un espacio de resistencia en donde se elaboran polticas alternativas adecuadas a las

    realidades y demandas locales.

    Segn el propio Millabur lo significativo en el acceso a los municipios consiste en

    construir formas de poder autnomo en el espacio local70. Es decir, ingresar a la

    institucionalidad del Estado se constituye en el medio para lograr proponer, generar yrealizar transformaciones de diversa ndole a nivel local.

    La accin poltica impulsada por el movimiento Mapuche desde comienzo de los 90

    ha implicado la participacin activa de sujetos histricamente negados convirtindolos

    en actores polticos de suma importancia a nivel nacional e internacional. Las nuevas

    competencias en los escenarios municipales dentro de lo que se considera como

    66 Foerster, R. Vergara J., Algunas transformaciones de la poltica mapuche en la dcada de los noventa.Anales de la Universidad de Chile Sexta Serie, N13, Agosto, 2001. [en lnea] www.2.anales.uchile.cl67Ibd.: 1.68 Adolfo Millabur es elegido concejal, en el ao 1992 (con 17,33% de los votos). Posteriormente, es elegidoalcalde de Tira en 1996 (con el 32, 73% de los votos), siendo reelecto en el ao 2000 y 2004 (44,96% y50,11% de los votos respectivamente). De amplia trayectoria como dirigente, Millabur antes de ser elegidopor primera vez como alcalde, participaba como dirigente de la Identidad Territorial Lafkenche.69 Llanquilef, Lus, Poder local Lafkenche y desafo electoral en las prximas municipales de la provinciade Arauco. Centro Kimun Amuy, Caete- Quidico, Abril, 2004.70Op. Cit.: 3.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    34/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    33

    democracia participativa nos permite observar las transformaciones de un fenmeno

    social significativo en la deconstruccin y construccin de una nueva sociedad chilena.

    Los procesos polticos evidenciados a nivel latinoamericano nos indican que en

    diversos pases con presencia de poblacin indgena hay un acercamiento yrequerimiento de participacin activa en los organismos del Estado, ya sea, municipios,

    parlamentos o la propia direccin de gobierno. En Ecuador, por ejemplo, desde el ao

    1996 el movimiento indgena se desenvuelve dentro del sistema poltico ecuatoriano. La

    nueva accin poltica y organizativa del movimiento ha permitido la intervencin de los

    actores indgenas en los proceso de construccin de nuevos gobiernos locales orientados

    a articular las dinmicas del desarrollo local71. Segn Jos Bengoa (2006)72, en la dcada

    de los 90 los movimientos indgenas de las regiones andinas adems de plantear

    reivindicaciones especificas comenzaron a desarrollar sistemas de gestin en mltiplesgobiernos locales.

    Tanto en Chile como en otros pases de Amrica Latina los movimientos indgenas

    estn apuntando hacia el acceso de los espacios de poder de la cultura dominante, lo

    cual nos muestra un fenmeno significativo que podramos entender como la

    institucionalizacin del movimiento tnico. Por institucionalizacin del movimiento

    tnico nos referimos ha este acercamiento de los actores indgenas hacia las

    instituciones de gobierno, que no slo se limita a la llegada de dirigentes indgenas apuestos de alcaldes, parlamentarios, etc. sino que tambin a la integracin de otros

    sujetos importantes dentro de la cultura indgena- como es el caso de las meicas,

    mujeres sanadoras dentro la cultura mapuche - a organismos pblicos.

    Tal vez en los inicios las demandas indgenas por democratizar verdaderamente el

    panorama nacional, permitiendo la participacin de representantes indios en el sistema

    electoral, tenan por finalidad revertir las situaciones de dominacin a favor de darle

    solucin a la problemtica indgena. Sin embargo, hay quienes argumentan que elingreso a la institucionalidad pblica del Estado ha terminado por estatizar al propio

    movimiento indgena, en la medida que no ha habido una renovacin ni resignificacin

    71 Ospina, Pablo, En las Fisuras del Poder, Movimiento indgena, cambio social y gobiernos locales.Instituto de Estudios Ecuatorianos. Quito, Ecuador, 2006: 9-12.72 Bengoa, Jos, Movimientos sociales, identidades y acumulacin de capital simblico en AmricaLatina. Ponencia Seminario Territorios rurales en movimiento, Santiago, Chile, Abril, 2006.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    35/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    34

    de las estructuras de gobierno para el potenciamiento del desarrollo territorial y la lucha

    tnica.

    La situacin actual del movimiento Mapuche en Chile y el panorama

    latinoamericano que podemos apreciar respecto al acceso a la institucionalidad delEstado, nos permite reflexionar sobre la accin social contempornea de los actores

    indgenas y especficamente centrar nuestra atencin hacia lo que llamamos Municipios

    indgenas.

    Los discursos creados por la intelectualidad Mapuche en relacin a los municipios

    dirigidos por autoridades indgenas, giran en torno a una apropiacin de la institucin

    winka para generar y ejercer -desde dicho espacio de poder- una poltica alternativa

    que logre desarrollar y articular planes de desarrollo a nivel local.A partir del anlisis de las discursividades indgenas respecto al tema y ante la

    reflexin de lo observado durante el trabajo en terreno en la Comuna de Alto Biobo,

    podemos entender por Municipio Indgena al espacio sociopoltico dirigido por una

    autoridad perteneciente a una cultura indgena, y que logra a travs de su gestin

    desplazar la institucionalidad a los sujetos comunales. Es decir, el espacio

    sociopoltico se traslada a las comunidades de base, quienes se apropian de dicha

    institucionalidad permitiendo fortalecer la dinmica del poder local y del movimiento

    indgena a nivel nacional. En este sentido, las comunidades indgenas que conforman elcampo comunal asumiran un rol central durante todo el proceso de ejercicio de poder

    indgena, volvindose actores y no meros espectadores. En este sentido proponemos

    comprender el municipio no slo como un espacio fsico sino como un actor fundamental

    dentro del territorio.

    Al mismo tiempo, un Municipio indgena debera estar enfocado a la generacin de

    un cambio social y a la transformacin de las condiciones locales, solucionando la

    situacin de precariedad de muchas de las comunidades indgenas. Tal propsito selograra en la medida que la estructura municipal fuera capaz de canalizar las demandas

    indgenas y articular los procesos de desarrollo local.

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    36/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    35

    2.2.2 MUNICIPIOS Y LIDERES MAPUCHE

    Actualmente el movimiento Mapuche se muestra como el protagonista de los

    procesos de accin poltica y como un referente obligado para el anlisis de lasdinmicas indgenas en la construccin de los poderes locales. El protagonismo histrico

    alcanzado por los lderes Mapuche que reconstruyen el imaginario social dentro del

    marco del Estado chileno es un fenmeno reciente que promete generar fuertes

    repercusiones en las distintas dimensiones de la realidad Mapuche y chilena.

    El acceso al poder dentro del escenario poltico municipal nos plantea dos mbitos

    que merecen atencin, por una parte, nos sumergimos en el tema de la negociacin

    partidista, es decir, cul es la relacin de los Mapuche con el sistema de partidospolticos. Por otra parte, pensamos en la idea de lo local, como espacio de accin,

    transformacin y recomposicin territorial y cultural.

    De acuerdo a los datos obtenidos podemos realizar un recuento en relacin a la

    participacin electoral municipal de actores Mapuche. Como veremos a continuacin

    desde al ao 1992 al 2004 a habido un claro aumento en las candidaturas Mapuche.

    Cuadro N 1. Candidatos Mapuche en elecciones municipales entre 1992 y 2004. (Fuente:Pedro Cayuqueo 2006)

    Ao Total de

    Candidatos

    Candidato(a)

    Mapuche

    Relacin

    Porcentual

    1992 758 93 12,26%

    1996 645 92 14,26%

    2000 509 74 14,53%

    2004 978 178 18,20%

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    37/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    36

    Cuadro N2. Candidatos Mapuche y forma de participacin en elecciones municipalesentre 1992 y 2004.(Fuente: Pedro Cayuqueo 2006)

    A partir de los datos entregados por el cuadro N2 podemos observar un aumento

    de candidatos militantes de partidos polticos chilenos. Sin embargo, tambin podemos

    apreciar una tendencia al establecimiento de alianzas partidistas en desmedro de la

    militancia activa. Por otra parte, los bajos porcentajes respecto a la participacin

    independiente, puede explicarse por las desventajas de ser candidato independiente,

    pues el sistema electoral vigente, claramente beneficia a los partidos y/o a las listas que

    permiten sumar votos73.

    Cuadro N3. Alcaldes y Concejales Mapuche electos entre 1992 y 2004. (Fuente: PedroCayuqueo 2006)

    Ao Alcalde Concejal Total de cargos

    1992 1 12 13

    1996 1 20 21

    2000 4 17 21

    2004 974 38 47

    73 Cayuqueo, Pedro, Participacin y voto mapuche en las municipales, Abril, 2006: 6. . [en lnea]www.mapuche.cl/documentos/mapuches/mapuches_municipales.pdf.74 Cayuqueo presenta 8 alcaldes mapuche. Segn nuestras propias cuentas seran 9 alcaldes Mapucheelegidos en el ao 2004.

    Ao Militantes Aliados Independientes Total1992 84 (90,32%) 0 (0%) 9 (09,67%) 93

    1996 42 (45,65%) 19 (20,65%) 31 (33,69%) 92

    2000 39 (52,70%) 26 (35,13%) 9 (12,16%) 74

    2004 100 (56,17%) 51 (28,65%) 37 (20,78%) 178

  • 7/31/2019 tesis_municipioetnicidad_altobiobio

    38/117

    MUNICIPIO Y ETNICIDAD: EL CASO DE LA COMUNA DE ALTO BIOBIO

    37

    Notablemente vemos una mayor participacin de autoridades Mapuche dentro del

    sistema municipal, doblando las cifras para el ao 2004. Como antecedente importante,

    podemos sealar que actualmente en Chile existen 17 municipios dirigidos por alcaldes

    indgenas y 9 de estos corresponden a municipio liderados por alcaldes Mapuche75.

    Para ver en detalle presentamos los Municipios que hoy en da cuentan con

    alcaldes Mapuche76:

    Cuadro N 4: Municipios y Alcaldes Mapuche electos durante 2004 (Fuente: SistemaNacional de Indicadores Municipales [www.sinim.gov.cl])

    Como muestra el cuadro la mayora de los representantes indgenas han

    establecido un vinculo con partidos de la Concertacin, al parecer hay un acercamiento

    a las ideologas izquierdistas que apoyaran