tesisi estudios proecesos erosivos cuencas

265
 I UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LOS PROCESOS EROSIVOS EN UNA MICROCUENCA: Zona Central de España -PUEBLA DE VALLES (Guadalajara) Tesis sometida a la consideración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid para optar al grado de Doctor.  Autor: Ricardo Valcarcel Director: Juan A. Mintegui Aguirre Madrid Abril de 1989

Upload: karina-forero

Post on 07-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 1/265

  I

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

TESIS DOCTORAL

ESTUDIO DE LOS PROCESOS EROSIVOS EN UNA MICROCUENCA:

Zona Central de España -PUEBLA DE VALLES (Guadalajara)

Tesis sometida a la consideración de la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Montes de laUniversidad Politécnica de Madrid para optar algrado de Doctor. 

Autor: Ricardo Valcarcel

Director: Juan A. Mintegui Aguirre

MadridAbril de 1989

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 2/265

  I

DEDICATORIA

A MARIDETE

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 3/265

  II

SUMÁRIO 

TESIS DOCTORAL ......................................................................................................................................I RESUMEN .....................................................................................................................................................II 

RESUMEN ..................................................................................................................................................... VII ABSTRACT ..................................................................................................................................................... IX CURRICULUM VITAE................................................................................................................................... XI 1.1 – Generalidades ........................................................................................................................................1 1.2 – Objetivos .................................................................................................................................................2 

1.3 - Justificación ..........................................................................................................................................2 2.1 - Procesos erosivos: tipos y mediciones ............................................................................................4 2.1.1 Erosión laminar (interarroyuelos).....................................................................................................4 2.1.2 Erosión en surcos (arroyuelos) ........................................................................................................7 2.1.3 - Erosión en cárcavas ........................................................................................................................9 2.1.4 - Movimientos en masa .................................................................................................................. 11 2.1.5 -Erosión en el cauce ....................................................................................................................... 11 

2.2 - Conceptos básicos del geodinamismo torrencial ........................................................................... 12 2.2.1 - Tolerancia y pérdida de suelos................................................................................................... 12 2.2.2 - Transporte de sedimentos........................................................................................................... 13 

2.3 - Métodos para estimar erosión ........................................................................................................... 14 2.3.1 - Pérdida de suelos ......................................................................................................................... 14 2.3.2 -Degradación especifica................................................................................................................. 15 

3.1 Localización y Caracterización Socio-Económicas .......................................................................... 16 3.1.1 -Localización .................................................................................................................................... 16 3.1.2 -Caracterización Socio-Económica .............................................................................................. 16 

3.2 Clima ........................................................................................................................................................ 18 3.2.1 -Intoducción...................................................................................................................................... 18 3.2.2 -Estaciones Meteorológicas .......................................................................................................... 19 3.2.3 -Mediciones in situ .......................................................................................................................... 19 3.2.4 - Isoyetas Mensuales ...................................................................................................................... 20 3.2.5 -Zona de Precipitación Homogenea............................................................................................. 20 3.2.6 - Temperatura y evapotranspiración ............................................................................................ 21 3.2.7 - Vientos............................................................................................................................................ 21 3.2.8 -Pluviometria y representatividad del año hidrológico............................................................... 21 3.2.9 -Cálculo de precipitaciones diarias............................................................................................... 25 3.2.10 -Intensidades Máximas ................................................................................................................ 26 3.2.11 -Clima.............................................................................................................................................. 31 

3.3 - Geologia ................................................................................................................................................ 34 3.3.1 - Introducción ................................................................................................................................... 34 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 4/265

  III

3.3.2 - Raña ............................................................................................................................................... 33 3.3.3 -Datación .......................................................................................................................................... 33 3.3.4 -Génesis ........................................................................................................................................... 33 3.3.5 -Caracterización .............................................................................................................................. 33 

3.4 - Geomorfologia...................................................................................................................................... 34 3.4.1 -Introducción .................................................................................................................................... 34 3.4.2 -Modelado del Terreno ................................................................................................................... 34 3.4.3 - Red de Drenajes ........................................................................................................................... 37 3.4.4 - Génesis de las Microcuencas..................................................................................................... 37 

3.5 - Suelos.................................................................................................................................................... 40 3.5.1 - Introducción ................................................................................................................................... 40 3.5.2 -Clasificación.................................................................................................................................... 40 3.5.3 - Unidades edáficas ........................................................................................................................ 41 

3.5.3.1 - Propiedades fisicas ............................................................................................................... 43 3.5.3.2 - Propiedades quimicas ........................................................................................................... 43 3.5.3.3 - Propiedades fisico – hidrológicas........................................................................................ 46 

3.5.4 - Clasificación hidrológica de los suelos...................................................................................... 46 3.5.5 -Erodibilidad ..................................................................................................................................... 46 

3.6 - Vegetación ............................................................................................................................................ 49 3.6.1 - Influencia del media...................................................................................................................... 49 

3.6.2 – Descripción ................................................................................................................................ 51 3.6.3 - Clasificación................................................................................................................................... 51 

3.7 - Fauna..................................................................................................................................................... 54 3.8 - Erosividad de las lluvias ..................................................................................................................... 54 3.9 - Morfometría de la cuenca ................................................................................................................... 55 

3.9.1 – Superficie y orientación............................................................................................................... 55 3.9.2 -Densidad de drenaje - "DD" ......................................................................................................... 55 3.9.3 - Forma de la cuenca...................................................................................................................... 55 3.9.4 - Pendiente ....................................................................................................................................... 56 

3.10 - Estudios de erosión anteriores ........................................................................................................ 58 4.1 - Introducción .......................................................................................................................................... 59 4.2 - Datos de precipitación ........................................................................................................................ 59 

4.2.1 - Datos de campo ............................................................................................................................ 59 4.3 - Análisis de suelos ................................................................................................................................ 61 

4.3.1 - Introducción ................................................................................................................................... 61 4.3.2 - Características físicas .................................................................................................................. 61 4.3.3 - Características químicas ............................................................................................................. 61 

4.4 - Pérdida de suelos ................................................................................................................................ 61 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 5/265

  IV

4.4.1 -Estacas ............................................................................................................................................ 62 4.4.1.1 - Vertiente del Pinar / Matorral ............................................................................................... 64 

4.1.2 - Paredes de cárcavas.................................................................................................................... 65 4.4.1.3 - Cauce de cárcava .................................................................................................................. 66 4.4.l.4 -Cauce de la cuenca ................................................................................................................. 66 

4.4.2 - Retel................................................................................................................................................ 66 4.4.3 - Trampa -hoyo de sedimentos ..................................................................................................... 69 4.4.4 - Muestreadores de caudales sólidos .......................................................................................... 72 

4.4.4.1 - Introducción ............................................................................................................................ 72 4.4.4.2 - Muestreador la nivel 1 ........................................................................................................... 73 4.4.4.3 - Muestreador de nivel 2 ......................................................................................................... 75 4.4.4.4 - Muestreador del nivel 3 ......................................................................................................... 77 4.4.4.5 - Muestreador de parcelas ...................................................................................................... 79 4.4.4.6 - Calibrado y ajuste de los muestreadores........................................................................... 79 

4.4.5 - Determinación de só1idos totales .............................................................................................. 82 4.4.5.1 - Análisis de laboratorio ........................................................................................................... 82 

4.4.5.2.1 - Sólidos transportados en suspensión.......................................................................... 82 4.4.5.2 - Caudales sólidos.................................................................................................................... 82 

4.4.5.2.2 - Sólidos transportados por acarreo ............................................................................... 82 4.4.6 - Dique ............................................................................................................................................... 83 

4.5 - Dirección de las tormentas................................................................................................................. 83 4.6 - Escorrentía............................................................................................................................................ 83 

4.6.1 - Determinación de su presencia .................................................................................................. 83 4.6.2 - Sección transversal ...................................................................................................................... 83 4.6.3 - Calado máximo de la crecída ..................................................................................................... 86 4.6.4 - Cálculo de la escorrentía............................................................................................................. 86 4.6.5 - Hidrograma .................................................................................................................................... 86 

4.7 - Análisis estadístico .............................................................................................................................. 86 5.1 - Vertiente del Pinar ............................................................................................................................... 88 

5.1.1 – Caracterización del Lugar........................................................................................................... 88 Cuadro 21 Pendientes y cotas altitudinales ............................................................................................. 88 

5.1.2 - Ubicación de las estacas............................................................................................................. 90 5.1.3 - Datos observados y periodicidad ............................................................................................... 90 5.1.4 – Resultados .................................................................................................................................... 90 5.1.5 - Interpretación de los resultados ................................................................................................. 91 

5.1.5.1 - Erosión ....................................................................................................................................... 91 5.1.5.2 - Características Edáficas ............................................................................................................ 93 5.1.5.3 - Hidrologia del Suelo .............................................................................................................. 96 5.1.5.4 - Movimiento en masa .................................................................................................................. 99 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 6/265

  V

5.1.5.5 - Evolución de la cárcava ........................................................................................................... 102 5.1.5.6 - Estimación de la pérdida de suelos ......................................................................................... 102 

5.1.6 - Comentario final .......................................................................................................................... 105 5.2 - Vertiente del Matorral ........................................................................................................................ 105 

5.2.1 - Caracterización del lugar ........................................................................................................... 105 5.2.2 - Ubicación de lãs Estacas .......................................................................................................... 106 5.2.3 - Resultados ................................................................................................................................... 106 5.2.4 - Interpretación de los resultados ............................................................................................... 106

 5.2.4.1 - Erosión .................................................................................................................................. 106 5.2.4.2 - Características edáficas ..................................................................................................... 120 5.2.4.3 - Hidrologia del suelo ............................................................................................................. 123 5.2.4.4 - Movimiento en masa ........................................................................................................... 125 5.2.4.5 - Evolución de las cárcavas.................................................................................................. 125 5.2.4.6 - Estimación de la pérdida de suelos .................................................................................. 125 

5.2.5 - Comentario final .......................................................................................................................... 130 5.3 - Cárcava del Retel .............................................................................................................................. 130 

5.3.1 - Descripción .................................................................................................................................. 130 5.3.2 - Datos observados ....................................................................................................................... 133 5.3.3 - Resultados ................................................................................................................................... 133 5.3.4 - Interpretación de los resultados ............................................................................................... 133 

5.3.4.1 -Balance hídrico...................................................................................................................... 133 5.3.4.1.1 - Aportación del área externa .............................................................................................. 137 5.3.4.1.2 - Escorrentía en la cárcava .................................................................................................. 138 

5.3.4.2 - Erosión .................................................................................................................................. 145 5.3.4.2.1 - Introducción ....................................................................................................................... 145 5.3.4.2.2 - Cuantificación ................................................................................................................ 146 

5.3.5 - Comentario final .......................................................................................................................... 164 5.4 - Cárcava del trigal ............................................................................................................................... 164 

5.4.1 -Descripción ................................................................................................................................... 164 5.4.2 - Datos observados ....................................................................................................................... 167 5.4.3 - Resultados ................................................................................................................................... 167 5.4.4 - Interpretación de los resultados ............................................................................................... 167 

5.4.4.1 - Balance hídrico..................................................................................................................... 167 5.4.4.1.1 - Aportación del área externa ........................................................................................ 170 5.4.4.1.2 - Escorrentia en la cárcava ............................................................................................ 173 

5.4.4.2 - Erosión .................................................................................................................................. 177 5.4.4.2.1 - Introducción ................................................................................................................... 177 

5.4.2.2 - Cuantificación ....................................................................................................................... 177 5.4.4.2.3 - Procesos ........................................................................................................................ 185 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 7/265

  VI

5.4.5 - Comentario final .......................................................................................................................... 203 5.5 - Microcuenca de Puebla de Vallés................................................................................................... 203 

5.5.1 - Descripción .................................................................................................................................. 203 5.5.2 - Datos observados ....................................................................................................................... 203 5.5.3 - Resultados ................................................................................................................................... 205 5.5.4 - Interpretación de los resultados ............................................................................................... 205 

5.5.4.1 - Balance hidrico..................................................................................................................... 205 5.5.4.2 - Erosión .................................................................................................................................. 211 

5.5.4.2.1 - Introducción ................................................................................................................... 211 5.5.4.2.2 - Cuantificación y procesos............................................................................................ 214 

5.5.5 -Comentaria final ........................................................................................................................... 230 6.1 - lntroducción ........................................................................................................................................ 230 6.2 - Conclusiones generales ................................................................................................................... 230 6.3 - Conclusiones zonales ....................................................................................................................... 231 

Perfil del Suelo 01 ............................................................................................................................... 245 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 8/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 9/265

  VIII

gestor en los futuros proyectos de restauración hidrológico-forestal de cuencas hidrográficas,constituyendo una contribución más para el entendimiento de Ia dinámica de los procesoserosivos.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 10/265

  IX

Valcarcel, R.(1989) Studies of the erosion process in a little watershed in Central Spain - Pueblade Vallés (Guadalajara).

ABSTRACT

The association between the geology, landform, soil, climatics characteristics andantiquity land use, have propitiated distinct soil erosion landscape in Spain.

The purpose of this work was to study the soil erosion process behaviour in a littlewatershed (33,5 Has) with accelerated erosion problem in "Puebla de Valles" - Province ofGuadalajara, Central Spain. Moreover, to develop one practical methodology for the study of

erosion processes.The glacis - piedmont type of surface denominated "rana" consisted of detrital cover

material transported from Central and West Spain mountains creating platforms. The watershed isin a border of platform. The soil profile was found to be "Ranker de pendiente" (Lithichaplumbrepts). The mediterranean climate is characterized by a yearly average rainfall about 700mm, with pronounced summer drought and surplus of water in winter.

Five regional typical landscape samples were selected 2 hillslopes with Pinus pinaster Ait.and Cistus ladanifer L. canopy, 2 gullies with 0,0737 Has and 0,1336 Has and 1.230 meters ofriver bed.

200 stakes, 3 automatic suspender - sediment samples (at 4 different heights) situated inthe end of catchment sample, 1 net dam with 0,34 mm of diameter, 1 rockfilled gabion dam empty(447,75 M3) and 2 hole-trap to collect the sediment were used during the 263 days of the studyperiod.

The 622,9 mm of rainfall was distributed in 72 days, since smaller precipitation up to abigger one with more than 10 years of recurrence intervalo All the soil moisture situations weresatisfied.

The pinar hillslope had no superficial runoff and sheet erosion. It has a little landslidesusceptibility.

The shrub hillslope is in an erosion dynamic equilibrium due ro the accelerated erosion inthe past, propiciating the appearance of stone canopy in the soil. The few plants fix these stones inthe soil surface and contribute to the soil stabilization.

Hillslope SW gullie had runoff in 6 days with 11,26 M3 of total - sediment load, in thewhich 1,13 M3 were bed - material load.

Hillslope NE gullie had runoff in 10 days, with 20,47 M3 of total - sediment load.

The most important gullies erosion factors were: direction of rainstorms, orientation, sizeand external runoff contributions.

One schematic model of gullies development was suggested. It will able to be used forfuture mathematical models.

The watershed has yielded 240,7 M3 of suspended - sediment load and 139,0 M3 of thebed - material load, in which only 49,9 M3 arrived at the dam. The total - sediment load was nearby290 M3, equivalent to 1,29 mm of vertical abrasion in the whole watershed, or 5,6 mm in the 5,10Has of the gullies and stream.

The solid coarse fraction was transportated shortly away, creating stream sectorizationwith erosion and aggradation predominance processo

The answer and conclusions of this disertation will make the environment managementeasier activity in watershed management, moreover one contribution to understanding the erosionprocesses in accelerated erosion zones.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 11/265

  X

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la "Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro" el haber me dado estaoportunidad de salir del país para desarrollar el programa de Doctorado.

A la "Coordenaçao de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior" del Ministerio deEducación y Cultura de Brasil por haber proporcionado los fondos que me permitieron laasistencia a este curso de Doctorado.

Al Laboratorio de Edafologia de la E.T.S.I. de Montes y su personal por haber permitido larealización de los análisis de suelos.

Al Centro Meteorológico del Tajo del Instituto Nacional de Meteorologia por ceder losdatas climáticos.

Al Dr. D. Juan Angel Mintegui Aguirre por dirigir este estudio, al Dr. D. Rafael SerradaHierro por el apoyo y sugerencias ofrecidas y al Dr. D. José Anastasio Fernández Yuste por suscomentarios criticos.

Este estudio no podria haber sido llevado a cabo si no fuera por la ayuda desinteresada,amistad y principalmente la motivación en participar en un trabajo práctico sobre hidrologia forestalde tres estudiantes del último año de la E.T.S.Ingenieria de Montes: Vicente Monleón Moscardó,Elias Bayarri Garcia y Milagros de Vallejo Sancho de Sopranis.

A Maridete França Valcarcel, por el cuidado y esmero puesto en la elaboración definitivade las figuras de la tesis. Además del estimulo y aliento brindado en los momentos más dificiles.

Finalmente doy las gracias a Da. Elena Ruiz Elgueta, quién recogió y suministró lainformación sobre lluvias, apoyó en lo que fue posible la tarea de campo, divulgó y concienció a lapoblación sobre la importancia de no tocar los aparatos en Ia microcuenca.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 12/265

  XI

CURRICULUM VITAE

Ricardo Valcarcel, natural de Rio de Janeiro - Brasil, Ingeniero Forestal por laUniversidade Federal Rural de Rio de Janeiro - UFRRJ en 1976, Magister Scientiae en Manejo de

Cuencas por Ia Universidad de Los Andes -Venezuela en 1982, Profesor Adjunto de la UFRRJ en1989.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 13/265

  1

Capitulo I – INTRODUCCION

1.1 – Generalidades

España presenta más de tres cuartas partes de su territorio nacional en la regiónbiogeográfica mediterránea, con un clima muy irregular y distribución estacional de lasprecipitaciones, coincidiendo los veranos cálidos con la falta de lluvias.

Las lluvias torrenciales, además de mal distribuidas, suelen presentar gran intensidadhoraria en pequeños lapsos de tiempo. Existen registros de tormentas con 200 - 300 milimetros en24 horas y un excepcional próximo a Gandia, Valencia de más de 1.000 mm.

El relieve es accidentado con el 20 por ciento de su superficie con cotas iguales osuperiores a los mil metros, y el 65 por ciento superior a los 500 metros de altitud.

La geologia es muy variada, que asociada a las distintas caracteristicas climáticas haproducido una gran diferenciación de los suelos y consecuentemente de sus caracteristicaserosivas.

La colonización de la Peninsula Ibérica por el hombre se remonta al Paleolitico inferior(Mortillet, 1900). A partir del Neolitico se establecieron las relaciones comerciales, cultivo del trigo,domesticación de animales y el inicio de la conversión de los bosques en pastos o leña (Téllez yCiferri, 1954).

El paisaje vegetal español viene sufriendo las consecuencias de la acción antrópicadesde 2.000 años antes de J.C.

Las irregularidades climáticas, sequia, incendios y niveles de actuación antrópica hanprovocado la casi desaparición de los bosques autóctonos de España. Actualmente la coberturaforestal se encuentra por debajo del 20 por cien de su territorio (Carrera Morales, 1985).

El mismo autor apunta las siguientes manifestaciones de desorden hidrológico en elterritório español:

-Focos de erosión acelerada

-Gran frecuencia de avenidas catastróficas

-Irregularidad en el régimen hidrico

-Importantes caudales sólidos en los drenajes

-Gran número de torrentes

-Agrandamiento y degradación de cauces

-Socavación de los márgenes

-Aterramiento de embalses

-etc.

Varios embalses se encuentran parcial o totalmente aterrados, más del 25 por ciento deIa superficie nacional sufre fenómenos graves de erosión, y determinadas provinclas presentanmás del 50 por ciento de su superficie con fuertes erosiones (Carrera Morales, 1985).

La interacción de los efectos producidos por el largo y intenso uso del suelo en España,con las irregulares características del clima mediterráneo genera un paisaje erosivo donde esdificil individualizar sus fenómenos erosivos, pues las secuelas dejadas en el campo pueden serproducto de la aridez del clima o de las torrencialidades de las lluvlas.

Los problemas ambientales en España estan siendo abordados con gran interés por elEstado y las entidades responsables. Varias regiones han recibido medidas conservacionistas enel pasado y reciben en el presente.

En el periodo actual se hace necesario evaluar Las modificaciones ambientalesproducidas en los últimos años atribuidas a las obras de conservación, con el objetivo de seguir

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 14/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 15/265

  3

son contrarrestadas por el elevado número de pequeños focos con erosión acelerada.

La erosión laminar en la región fue estimada como igual o superior a 12 - 25toneladas/ha.año (ICONA, 1987).

Las características fisiográficas, edáficas, y morfológicas de estos focos de erosión sonsimilares en toda la región. Su mayor o menor significado en el mantenimiento de la vida útil de losembalses está en función de su proximidad al espejo de agua.

Actualmente la relevancia del estudio consiste en comprender el funcionamiento de losprocesos erosivos de estas zonas productoras de sedimentos, y extrapolar los resultados para lasregiones similares en las proximidades de estos dos embalses. En el futuro, esta zona será enefecto productora de sedimentos a un embalse y su relevancia consistirá en su propio estudio.

La estrategia para la reducción de la producción de sedimentos en las zonas conprocesos de erosión acelerada, requiere una etapa preliminar de investigación de la actuación deestos procesos, determinando cómo actúan y cuáles son los procesos de mayor importancia en elfenómeno. Con esta información se pueden desarrollar procedimientos con mayores posibilidadde éxito con vistas a la minimización de la producción de sólidos, mejorando los niveles de calidadde agua del río y facilitando la gestión de los recursos hídricos del futuro embalse, así como de losembalses próximos ya existentes.

La microcuenca de 33,5 hectáreas fue seleccionada por reunir una gran variedad deambientes naturales propios de la región. Sus vertientes están cubiertas con pinar, matorral ycultivo de secano Las cárcavas son de diferentes tamaños y Ia restauración hidrológico-forestal sedesarrolló a partir de 1983. La microcuenca puede ser considerada por todo ello comorepresentativa en la región.

El conocimiento integral de los procesos erosivos en condiciones de campo requiere unagran labor investigadora, no sólo para ajustar metodologías desarrolladas en otras latitudes, como

principalmente para formular y adaptar leyes que reflejen el comportamiento de los procesoserosivos inherentes alas condiciones edafo-climáticas de la zona estudiada.

Los ajustes y modificaciones de estas leyes pasan anteriormente por el conocimientoprofundo de las relaciones especificas entre todos los factores que interfieren en el procesoerosivo.

Esta tarea es ardua y lenta, requiriendo gran dedicación, tiempo y personal. Este estudiopropició las primeras etapas de esta línea de investigación. Sus resultados podrán servir paracomprender mejor los factores que intervienen en el geodinamismo torrencial, y podrán serextrapolados para otras zonas con similares caracteristicaza.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 16/265

  4

CAPITULO II - REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 - Procesos erosivos: tipos y mediciones

La erosión del suelo se define como el proceso de desprendimiento y arrastre aceleradode sus partículas causado por el agua o viento (Suárez de Castro, 1980). Intervienen por lo tantoen el fenómeno un objeto pasivo, que es el suelo, ubicado bajo unas condiciones determinadas dependiente, y los agentes activos: agua y viento. Un agente intermediario regula las relaciones dela erosión con el medio: la vegetación.

La erosión ocurre cuando las fuerzas de arrastre y transporte de materiales sonsuperiores a las de resistencia a la remoción (Meyer y colaboradores, 1975b). Las fuerzas dedesplazamiento operan por medio de agentes pluviométricos, fluviométricos y eólicos.

Las posibles manifestaciones del proceso erosivo en el medio pueden ser divididas en:erosión laminar o ínter arroyuelos, erosión en regueros ó en arroyuelos, erosión en cárcavas,erosión en el cauce y movimientos en masa.

2.1.1 Erosión laminar (ínter arroyuelos)

Consiste en la remoción de delgadas capas más o menos uniformes de suelo sobre unasuperficie. Es la forma menos perceptible del flagelo erosivo y, por ello, la más peligrosa.

La remoción de estas delgadas capas de suelo se extiende más o menos uniformementeen toda la superficie del terreno, siendo consecuencia del impacto de la gota de lluvia en el suelo,provocando su disgregación y posterior escurrido. La formaci6n del flujo superficial en la vertientetransportará las partículas de tierra previamente disgregadas y susceptibles de ser arrastradas. Deeste modo la mezcla agua - tierra escurre a lo largo del área degradándola de forma similar adelgadas láminas. Este proceso también es conocido como erosión ínter surcos o intercanales.

Las zonas propicias a este tipo de erosión son aquellas que presentan suelos de pocacohesión, escaso contenido de materia orgánica, suelos poco profundos con substratosimpermeables, suelos con poca infiltración y principalmente suelos desprovistos de una eficientecobertura que minimice la energía cinética de las gotas de lluvia.

Pueden ser síntomas de erosión ínter arroyuelos los siguientes hechos: Empobrecimientode la vegetación, afloramiento de los sistemas radicales, presencia de pequeños abanicos desedimentos depositados en el micro-relieve, disminución de las cosechas y/o de la capacidad depastoreo, aumento de la abundancia de especies características de suelos degradados y aumentodel volumen de piedras en la superficie del suelo.

A través de este proceso erosivo, el suelo superficial empieza a tornarse de color másclaro, por efecto de la remoción del humus, además de reducir su productividad de formaprogresiva.

Esta manifestación del proceso erosivo produce serios daños a las actividades agrícolas

regionales, propiciando una gran pérdida de bases intercambiables del suelo, además de requeriruna gran reposición de la fertilidad de los mismos.

Bajo el punto de vista hidrológico se puede decir que esta manifestación del procesoerosivo propicia el aumento de las cargas de sedimentos en suspensión en los cursos de agua, loque provoca un gran gasto de recursos económicos para el tratamiento y potabilización del aguapara consumo humano.

El efecto hidrológico de este tipo de erosión también está relacionado con la disminucióndel flujo básico en las cuencas, aumento de los caudales punta en las crecidas, además delaumento de la turbiedad de las aguas de los ríos.

Al efecto agrológico, se añade la disminución de la profundidad efectiva del suelo,además de una gran pérdida de la fertilidad del terreno. La parte nutricional del suelo más activaes la integrada por las partículas de tamaño reducido. Los daños que sufre la fertilidad de los

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 17/265

  5

terrenos por este concepto son mucho más considerables que los ocasionados por la pérdida deun determinado peso de material, representativo de la capa superficial del terreno (Suárez deCastro, 1980).

El concepto de erosión laminar es teórico y ocurre cuando el agua escurre librementesobre la superficie del suelo, pudiendo cubrir una gran superficie en extensión. Cuando el aguaencuentra obstáculos en el piso y forma canalículos de desvíos continuos, ya no se consideracomo este tipo de erosión (Kirkby, 1976; Zachar, 1982).

El flujo que origina esta erosión raramente o nunca está en forma de una lámina continuasobre la superficie del suelo. Más bien se presenta como oleadas o como flujo subdividido,detenido por pequeños obstáculos, cambiando continuamente de posición (Kirkby, 1976).

Cuando el suelo está seco y recibe un fuerte aguacero sufre un adensamiento(encostramiento) en los primeros y muy pocos milímetros superficiales impidiendo la infiltración,dejando seco el substrato inferior, con alto contenido de aire atrapado, dificultando aún más elmovimiento vertical del agua (Ellison, 1944; Stalling, 1957).

Al secarse el suelo, esta delgada capa superficial se transforma en una costra dura, quedificultará la infiltración del agua en ocasiones futuras, donde los eventos sean de intensidadesmoderadas o altas.

La porción de la lluvia que logra infiltrarse en el suelo eluvia partículas muy finas hacia elinterior del perfil, obstruyendo los espacios porales y contribuyendo a tornar aún más difícil lainfiltración del agua en oportunidades futuras (Stalling, l957).

Todas estas evidencias contribuyen a que se produzca un aumento del coeficiente deescorrentía de estas zonas afectadas en lluvias posteriores. Esto tiene como consecuencia unafase de aumento de la erosión, ampliada aún más por la acción abrasiva de las partículas desólidos en suspensión, transportadas durante la crecida (Suárez de Castro, 1980).

Morgan (1977) observó que hasta el 50% de la superficie del suelo presentaba flujolaminar durante una fuerte precipitación. Sin embargo la erosión no ocurría de manera uniformeen toda la superficie. Donde el agua quedó confinada por irregularidades del terreno hubodeposición de los sedimentos, formando pequeños abanicos con los materiales transportados.

La erosión laminar es un proceso que ocurre de forma más clara en suelos arenosos,porque la pequeña cohesión entre partículas y gran capacidad de infiltración dificultan la formaciónde canalículos. En estos suelos se observa una pequeña presencia de erosión en arroyuelos.Entre tanto, los materiales erosionados no son transportados a grandes distancias. En este tipo desuelo puede existir un equilibrio entre erosión y deposición de partículas de suelos. En los terrenoscon pendientes cóncavas ó convexas, suelen ocurrir predominantemente los procesos de erosióny transporte (Morgan, 1977).

La erosión laminar es especialmente dañina por su acción selectiva sobre las partículasdel suelo. Los sedimentos más livianos son transportados en las primeras lluvias de intensidadmediana o baja, provocando el aumento de la pedregosidad superficial del suelo.

Este efecto selectivo de la erosión laminar acaba protegiendo la superficie del suelo, pues

su mayor pedregosidad ofrece protección contra el impacto de las gotas de lluvias.Para proceder a la cuantificación "in situ" de este fenómeno se suelen emplear algunas

metodologiaza comentadas a continuación.

Método diferencia de cota

Consiste en un arco de aproximadamente 1 metro de anchura y desnivel que puedevariar de pocos centímetros hasta 1 metro. Es sujetado en niveles de referencia sobre la superficiedel suelo cuando se efectúan las lecturas. Se evalúan los niveles desde el arco hasta el suelopara estimar el comportamiento del proceso erosivo en las parcelas estudiadas.

Este método sirve para evaluar la erosión y la sedimentación.

Método de las estacas

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 18/265

  6

Sirve para determinar puntualmente las pérdidas de suelos por mediciones de lasdiferencias de nivel de la superficie en periodos cortas (lluvias) o periodos largos (años). Se utilizaen grandes superficies con el fin de ofrecer estimación de la magnitud de los procesos erosivos.

La disposición de las estacas en el campo debe ser dictada por los objetivos del estudio.Asi se puede tener un conjunto de estacas dispuestas en forma de rejilla, lineal, siguiendo lascurvas de nivel o en el sentido de la máxima pendiente.

Las estacas tienen que ser resistentes a la intemperie y lo más delgadas posible, convistas a no alterar el flujo del agua en el lugar, y consecuentemente los procesos erosivos.

Método de copas de salpicadura

Se utiliza para evaluar la disgregación producida por la caída de la gota de lluvia. Seemplean superficies lo suficientemente pequeñas para que las partículas de suelo desprendidaspor el impacto de la gota de lluvia no puedan retornar al lugar de origen. De esta forma secuantifica el efecto erosivo de determinados tipos de lluvias. Este método sirve para estudiar laeficiencia de algunas coberturas vegetales, Ali como de prácticas conservacionistas que uti1izanel manejo de las coberturas con vistas a minimizar el efecto de la energía cinética de las gotas delluvia.

Método de las bandejas de erosión

Se utiliza para evaluar la infiltración, erosión del suelo bajo diferentes condiciones dependiente, intensidad de precipitación, cobertura y manejo en pequeñas muestras de suelos. Sepuede evaluar el efecto de protección de las copas en diferentes fases de desarrollo del cultivo(germinación, emergencia, plántula y otras).

Método de trazadores químicos

Se emplean los trazadores para marcar las partículas del suelo y acompañar sus

evoluciones futuras dentro de una parcela. Se suele colocar directamente sobre el suelo paramedir la erosión laminar, o bien con una protección superior para evitar el efecto de la gotacuando se desea evaluar la erosión en surcos.

Método de Ias parcelas experimentales

Se utilizan para evaluar y estudiar el proceso erosivo de forma integrada bajocondiciones de campo. Es ampliamente empleado para cuantificar Ia erosión hídrica y los factoresque en ella actúan. Pueden ser móviles o fijas, con lluvias naturales o simuladas y suelen variarentre 1 metro cuadrado de superficie hasta 1 hectárea. Sirven para evaluar Ias técnicas deconservación del suelo en Ia región de estudio, a manera de estudio previo, o para ajustarmetodologías teóricas.

Método de Ias microcuencas

Se utilizan para evaluar el comportamiento integral de Ia conservación del suelo y delagua en una unidad hidrológica.

La cuantificación exacta de Ia pérdida de suelo empleando técnicas especificas es decompleja ejecución, debido a que Ia explicación del proceso es variable de lugar a lugar. Elempleo de una u otra técnica depende de los objetivos del estudio, de los recursos disponibles ydel nivel de conocimiento que se disponga sobre Ia misma.

La variación de los efectos individuales de los agentes que actúan en el proceso erosivose debe a Ias características peculiares de cada zona. Metodológicamente esto trae unincremento del factor de complejidad en Ia puesta a punto de metodologías desarrolladas paraotras latitudes, pues aún hoy no se conoce muy bien Ias influencias individuales de los factoresque actúan en los procesos erosivos (Meyer y colaboradores, 1985; Dunne, 1986).

Las técnicas de predicción e inventario fueron desarrolladas y validadas para situacionesespecificas en base a una serie de supuestos teóricos propios de unas latitudes dadas. Cuando seIas aplica en zonas distintas, se requiere una gran labor de comprobación y de modificación  convistas a lograr el ajuste de Ia metodología, lo que requiere gran tiempo de investigación y volumen

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 19/265

  7

de recursos.

La bondad del ajuste obtenido entre Ias pérdidas de suelos observadas en el campo y losresultados obtenidos utilizando estas metodologías, depende en gran parte de toda una laborinvestigadora para ajustarla a Ias condiciones de Ia zona del estudio, además de Ia experienciadeI equipo en el manejo de Ia misma.

La erosión es un fenómeno complicado y resultado de Ia interacción de varios procesoscuyos mecanismos y formas de control no son totalmente conocidos (Zachar, 1982; Dunne, 1986).

Meyer y colaboradores (1985) recomiendan individualizar los factores que afectan Iaerosión laminar y en surcos para estudiar y comprender mejor Ia dinámica de los procesos

erosivos, con el objetivo de facilitar su contraI de forma más efectiva.Existen técnicas de estimación de Ia magnitud de los procesos erosivos que siguen

diferentes supuestos teóricos, determinados por Ia mayor influencia local de un factor mássignificativo para el proceso erosivo en Ia zona donde se desarrolló el estudio, además de Iaescuela seguida por el autor. Esta diversificación trae como ventaja el hecho de que existirán ungran número de metodologías disponibles para utilizar, cubriendo varias situaciones posibles ypermitiendo aI usuario Ia selección de Ia más acertada para su zona de estudio. El no tener encuenta este hecho implica el riesgo de no obtener resultados precisos en sus estimaciones.

El mantenimiento de Ias escalas originales de Ias metodologías, cuando se emplea en unestudio concreto, es de gran importancia en Ia precisión de los resultados.

La interpretación y comparación de los resultados de estimación de Ia erosión en zonasdistintas es compleja, debido a Ia gran diversidad de modelos existentes y principalmente a Iasadaptaciones de Ias metodologías a Ias condiciones locales, que en algunos casos supone Iacreación de una nueva metodologia.

Para estimaciones de pérdidas de suelos se pueden emplear metodologías simples con

una o pocas variables, como Ias de Langbein y Schumm (1958) que relaciona precipitación anualcon pérdida de suelo, o como Ia de Fournier (1960) que relaciona esta con el índice deagresividad de Ias lluvias y el relieve. Otras metodologías requieren más detalles de información,como son Ias de Hudson (1961), Wischmeier y Smith (1978) y Ia de Stocking (1981) entre otrasque serán discutidas más adelante.

2.1.2 Erosión en surcos (arroyuelos)

Consiste en Ia remoción del suelo situado en regiones donde ocurre una mayorconcentración de Ia escorrentía en Ia vertiente.

En Ia medida que aumenta Ia velocidad del flujo, el agua incide en el suelo y se formanlos arroyuelos, que son canales continuos de anchura reducida y escasa profundidad, pudiendoser eliminados por Ia labranza agrícola (Lal, 1980).

La concentración de agua aI escurrir por Ia superficie obedece fundamentalmente a Iascondiciones de Ia micro-topografia, irregularidades y desniveles superficiales deI terreno. La

presencia de algún obstáculo en medio de Ia corriente como piedras, vegetación aislada, etc.,motiva una separación deI flujo y posterior concentración aguas abajo deI obstáculo, excavando Iasuperfície por Ia existencia de remolinos e iniciando Ia formación de un reguero. En las próximaslluvias puede avanzar tanto hacia arriba como hacia abajo.

La formación de regueros ocurre especialmente durante aguaceros de gran intensidad.Son áreas propicias los terrenos con gran pendiente, con irregularidad en su micro-relieve, conpresencia de elementos muy heterogeneos (Mosley, 1974).

La baja infiltración y pequeña profundidad deI suelo, asi como sus caracteristicas internasy de Ias precipitaciones, son factores que poseen gran importancia en este proceso erosivo.

Entre el conjunto de factores que intervienen en el proceso de erosión en arroyuelos, elaumento deI gradiente hidráulico del flujo superficial ocupa considerable importancia. Esteaumento puede deberse aI aumento de la intensidad de precipitación pluvial, aumento de Ia

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 20/265

  8

velocidad y profundidad del flujo, además de Ias propias caracteristicas deI suelo en cuanto aescorrentia y susceptibilidad a Ia erosión se refiere.

Cuando existe una red de micro-drenajes en Ias vertientes de Ias cuencas, el caudalsólido resulta mayor que en las mismas vertientes sin los pequeños regueros, o sea: el total de lossedimentos eliminados es varias veces mayor en orden de magnitud que con flujo sin arroyuelos.La justificación es de caracter hidráulico, ya que Ia escorrentia canalizada tiene mayor capacidadde disgregación que Ia erosión laminar (Mosley, 1974; Spomer y colaboradores, 1971).

Otra posible causa de Ia mayor producción de sedimentos en zonas con mayor númerode regueros, está relacionada con Ia mayor probabilidad de que los fragmentos deI suelodisgregados por Ia acción deI impacto de Ia gota de lluvia y del transporte, sean conducidos através de los regueros y lleguen aI drenaje principal.

Los arroyuelos y Ias cárcavas se forman cuando Ia velocidad de Ia escorrentia superficialdeI flujo sobrepasa los 30 cm/seg, volviéndose turbulento (Ellison, 1947).

Los sedimentos provenientes de Ia erosión laminar pueden depositarse en Ia mismavertiente donde se originaron, o ser conducidos a través de los regueros aI drenaje principal, cotribuyendo aI aumento de su capacidad erosiva. Esto propiciará una mayor disgregación de lossólidos de Ias paredes y lecho deI propio reguero. Se admite que una proporción creciente de Iacapacidad de transporte de sedimentos deI arroyuelo es provocada por Ias contribuiciones de Iaerosión interarroyuelos (Zachar, 1982).

La influencia de los sedimentos de granulometria fina en Ia abrasión deI lecho, cuandoson conducidos en el cauce de Ia cuenca, debe ser pequena en cuanto aI proceso de erosión enel lecho de la cuenca se refiere, pues estos sedimentos estan compuestos de un material muy fino(limo, arcilla y arena muy fina), que constituyen la carga en suspensión (Suspended load) y lavado(Wash load), interviniendo minimamente en los procesos hidráulicos de socavación del lecho queson principalmente influenciados por el transporte de sedimentos de fondo, dominados por

materiales de mayores diámetros (Meyer y colaboradores, 1975).La erosión en arroyuelos arrastra materiales finos de los margenes y materiales con

mayor diametro del lecho del reguero, además de conducir los sedimentos de la erosión laminar.

La interacción de estos dos tipos de erosión provoca la evasión de sedimentos de lacuenca receptara, que se incorporan al volumen total de sedimentos transportados en suspensióny disolución en los rios.

Los daños que este tipo de erosión producen son evidentes, pues sus huellas quedanregistradas en las vertientes, lo que no ocurria con las manifestaciones de la erosión laminar. Estopermite una mayor toma de conciencia por parte de la comunidad de vecinos y facilita una tomade diretrices politicas con vistas a establecer medidas de control y/o restauraciones del ambienteafectado.

En el caso de los daños se pueden decir que ocurren concomitantemente con los de laerosión laminar y es muy dificil individualizarlos. La gran diferencia se verifica en el hecho de queesta forma de erosión deja una secuela visible en las vertientes, que serian los arroyuelos.

Todas las implicaciones hidrológicas y agrológicas acusadas en la erosión laminar,además de los otros posibles daños ocasionados por la incorporación de sedimentos de diámetrossuperiores, ocurren en esta forma de manifestación de la erosión. Se debe añadir el hecho de queel suelo presentará pequenos regueros que pueden representar cárcavas potenciales en el futuro.

La cuantificación de las pérdidas de suelos en el campo, producidos por esta forma deerosión, puede ser realizada empleando los mismos procedimentos anteriomente descritos para laerosión interarroyuelos.

En la mayor parte de las metodologias teóricas de cuantificación de la magnitud de esteproceso erosivo, se suelen considerar junto al de la erosión laminar, aunque existen váriastentativas de individualizarlos.

Meyer y colaboradores (1975) relacionaron matematicamente la tasa de erosión en

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 21/265

  9

surcos con las caracteristicas del suelo y el esfuerzo cortante critico, con el fin de cuantificar laerosión producida por el flujo en arroyuelos situados en zonas sembradas y cultivadas de EstadosUnidos.

2.1.3 - Erosión en cárcavas

Las cárcavas son canales profundos y de paredes empinadas que se encuentran enzonas con pendientes irregulares y con subsuelos profundos y frágiles. Son generalmente decaracter permanente.

Evolucionan a partir de la combinación entre pequeños regueros hasta alcanzar undesarrollo donde ya no puedan ser eliminadas con las.operaciones normales de labranza agricola(Kirkby y Morgan, 1984).

Peralta (1977) clasifica los fenómenos erosivos que dan origen a las cárcavas, en erosiónde canal y de cascada. El primero está relacionado con el acúmulo del sobrante de agua en labase de la vertiente. Su mayor concentración de sólidos, velocidad y poder erosivo son losresponsables por el inicio del desarrollo de la cárcava.

El desarrollo de este canal provoca el aumento del declive y por retroalimentación elavance hacia su parte más alta en la vertiente.

La erosión de cascada se produce cuando el material superficial del suelo es másresistente que el del subsuelo. El agua socava el material más suelto y produce el desplome delas partes superiores.

El inicio de una cárcava es producto de las modificaciones de las condiciones del suelo ycaracteristicas hidráulicas del flujo que pasa por el lugar, o de las fuerzas de resistencia a laerosión (Zachar, 1982).

Con el establecimiento del canal, la simple existencia del agua es suficiente para auto-sostener el proceso erosivo, aumentando su evolución lateral, longitudinal y en profundidad hastaque la cárcava consiga ajustarse a un nuevo estado de equilibrio.

Estos son algunos de los factores que pueden influir en la formación y evolución de lascárcava: a) Extensión y pendiente de la superficie de drenaje aguas arriba de la cárcava, b)Desnivel de la vertiente, c) Precipitaciones intensas, d) Modificaciones en las condiciones de usodel suelo, e) Influencia del nivel freático, f) Características edáficas del suelo y subsuelo, g)Características geológicas del terreno, h) Escorrentía dentro de la cárcava, i) Derrumbe y oquedaddel subsuelo.

Muchas cárcavas presentan gran producción de sedimentos y un pequeñoensanchamiento de su superficie de captación o retracción de sus paredes laterales. Laevaluación cuantitativa de la pérdidas de suelos no es posible empleando sólo las fotografíasaéreas (Emery, 1975).

La gran complejidad de factores que influyen en los procesos erosivos en las cárcavastrae.como consecuencia el hecho de que los modelos de cuantificación sean válidos solo para las

zonas donde fueron generados.Hasta la fecha no hay un modelo matemático universalmente aceptado como método

para describir, cuantificar y estimar el comportamiento de las cárcavas (Kirkby y Morgan, 1984).

Se pueden evaluar las pérdidas de sólidos en las cárcavas a través de estacas, pinturas,marcadores y otros materiales. Las pinturas sirven para marcar y numerar los residuos sólidos enel lecho y paredes de las cárcavas. El transporte de la masa total corresponde al producto de ladistancia cubierta por el área del corte transversal. El transporte computado es un valor mínimo,porque la cantidad de partículas no recuperables aumenta a medida que el movimiento sea mayory el periodo más largo (Kirkby y Morgan, 1984).

Son varios los productos utilizados para marcar los sedimentos transportados, variandodesde sencillos colorantes hasta rastreadores radiactivos.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 22/265

  10

Se pueden utilizar estacas de hierro de 20 centímetros de profundidad para medirvariaciones en el perfil transversal de una cárcava. Las expansiones, profundizaciones ymigraciones de sólidos también pueden ser estimadas de esta forma.

Marcos fijos situados en las proximidades de las cárcavas permiten medir su avance yestimar el volumen de sólidos incorporados a la cárcava.

Beer y Johnson (1963) determinaron la relación entre el crecimiento de las cárcavas yvarios factores para las condiciones del Oeste de Iowa en substrato arenoso: Escorrentíasuperficial, área de aterrazado de la cuenca, longitud de las cárcavas y precipitación.

Thompson (1964) formuló otra relación tomando datos de las localidades de Minnesota,

Iowa, Alabama, Texas, Oklahoma yColorado. El producto final del estudio consistió en una ecuación donde el avance de la

cárcava puede ser determinado en función de los siguientes factores: Superficie de drenaje de laparte superior de la cárcava, pendiente del canal de acercamiento por encima de la punta de lacárcava, precipitación y contenido de arcilla erosionable del suelo.

El Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos emplea varias ecuaciones querelacionan el avance anual media de una cárcava con su superficie de captación y la actuales nonos permiten predecir un valor seguro de la erosión en cárcavas precipitación (S.C.S.A, 1977).

En general no se puede predecir con rigor absoluto la tasa de desarrollo anual de unacárcava, pues es muy variable en el tiempo. Presenta ciclos de gran y pequeño desarrollo hastalograr un equilibrio donde las pérdidas son menores que en los periodos del su inicio.

La tasa de desarrollo de la cárcava en periodos antecentes es variada y compleja. Losconocimientos. Consecuentemente, esta valoración depende del juicio del personal técnicoexperimentado, que conozca los factores que controlan el fenómeno y que puedan asignar unvalor cuantitativo.

Woodburn (1949) observó en la región central del Mississippi tasas de 0,0126 milímetrospor metro cuadrado de pérdida de suelo en cada año.

En una zona próxima, Piest y colaboradores (1975) encontrón que esta tasa aumentó enlas últimas décadas, pasando ahora a 0,36 milímetros, que representa el 50 por ciento de laspérdidas totales de suelos de las cuencas hidrográficas.

La erosión se relaciona con la intensidad de cultivo en las partes altas de las cuencas yvaría entre el 11 -100 por cien de la producción total de sedimentos. Las cárcavas produjeronentre O y 89 por ciento de los sedimentos totales de las 113 cuencas estudiadas por Glymph(1957).

En Michigan las cárcavas contribuyen con aproximadamente el 33 por ciento de la cargatotal de sedimentos en las corrientes de las 24 cuencas estudiadas (Striffler, 1964).

Los sedimentos producidos en las cárcavas varían entre el 4 y el 57 por ciento de laproducción global de la zona de Pigeon Roost Creek en Mississippi (Miller y colaboradores, 1962).

Utilizando datas de 13 anos de estudio en 3 cuencas de Iowa se encontró unacontribución media de las cárcavas del 22 por ciento del total de sedimentos producidos en lazona, pero en eventos aislados pudo haber alcanzado el 70 por ciento (Brad- for y Piest, 1980).

En comparación con los procesos de erosión laminar y en regueros, las características delos sedimentos producidos por las cárcavas son poco conocidos, principalmente cuando se tratade evaluar las contribuciones de determinados sectores de las cárcavas como son sus paredeslaterales.

Estas cifras por si solo justifican la necesidad de conocer mejor los procesos erosivos queactúan en cada cárcava especifica, con vistas a su mejor gestión.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 23/265

  11

2.1.4 - Movimientos en masa

Los movimientos en masa tienden a ser considerados por la literatura especializada enerosión de suelos como eventos esporádicos, tanto a nivel espacial como temporal, recibiendopoca atención en comparación con otros campos (Kirkby y Morgan, 1984).

Los movimientos en masa pueden originarse a partir de la formación de cárcavas, dadoque en los sedimentos no cohesivos la incisión vertical del suelo es rápida y puede forzar eldesprendimiento de bloques de paredes (Thornes, 1975).

En los sedimentos cohesivos las cárcavas tienden a formar barrancos con laderas

empinadas, donde puede ser frecuente la socavación lateral provocando movimientos en masa.También el flujo básico es uno de los principales responsables de los movimientos en masa.

Lopez Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre (1986) utilizando la clasificación de Sharpe,describieron detalladamente los siguientes tipos de movimientos en masa:

Movimientos lentos: Reptación y Solifluxión

Movimiento rápidos: Corriente de barro, Corriente terrosa, Derrumbamiento

Deslizamiento: Desmoronamiento, Deslizamiento de detritus, Caída de detritus,Deslizamiento de rocas y Aludes de rocas

Dependiendo de la región los movimientos en masa pueden tener escasa o granimportancia cuando se les compara con las erosiones en regueros y laminar.

Varios métodos para medir movimientos en masa son descriptos por Young (1960),Emmett y Leopold (1967), Dunne (1986) y Gregory y Walling (1985). Estos últimos presentan 19estudios donde se realizaron mediciones del movimiento en masa. 

2.1.5 -Erosión en el cauce

El cauce es el punto donde convergen y se mezclan todas las aportaciones sólidas yliquidas de la cuenca, generando un equilibrio hidráulico especifico para cada rio.

Los materiales sólidos drenados al cauce pueden avanzar como transporte ensuspensión o como carga de fondo. Y además de ello, puede producirse u n transporte endisolución que avanza como carga disuelta, que se combinan químicamente.

La experiencia ha demostrado que el 90 por ciento o más de los sedimentostransportados en forma de descarga sólida suelen producirse en unos pocos días al año, en lasgrandes avenidas (Toebes y Ouryvaev, 1970).

Algunas modificaciones en el cauce pueden ser observadas con auxilio de fotografíasaéreas principalmente la desaparición de vegetación de riera, derrumbe de los magenes,mediciones de sinuosidad y anchura del cauce. Todas estas variables permiten cuantificar laerosión neta cuando esta se verifica en grandes escalas.

Los derrumbes de las mérgenes y las zonas de depósitos en el cauce, cuando serelacionan, permiten evaluar cualitativamente las pérdidas del material edáfico de los márgenesdel cauce.

Cuando los cortes en los márgenes son mucho mayores que las deposiciones envolumen, esta diferencia puede ser considerada como erosión neta. Se puede cuantificar situandomarcos fijos en las secciones transversales al curso dela agua en tramos del cauce.

Cuando existe un equilibrio entre los arrastres y las sedimentaciones durante un largoperiodo de tiempo, se considera que el cauce se encuentra en equilibrio. Este concepto esdinámico.

Es muy difícil evaluar los efectos de las fuerzas de corrosión, rozamiento y de transportede carga en un curso de agua (Gregory y Walling, 1985).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 24/265

  12

Los mismos autores ejemplifican esta dificultad citando al estudio de Newson, realizadoen el año de 1971 con el objetivo de evaluar los efectos erosivos atribuidos a las cargas sólidas enun cauce disponiendo de una metodología novedosa. El autor dispuso de varias mallastransversales desde el principio hasta el final del cauce con diámetros decrecientes y relacionandolos volumenes retenidos con los aspectos erosivos del cauce.

Los ríos pueden ser clasificados genéticamente y en función del predominio de la erosióno de la sedimentación en: Jóvenes - cuando predominan las erosiones, Maduros - zonas mediasde los rios donde existe equilibrio dinámico entre erosión y sedimentación y Viejos -zonas bajasdonde predominan los fenómenos de sedimentación.

En las cabeceras de los ríos predominan secciones con forma en “V” y con fuerte erosión.Las zonas bajas, donde la pendiente y velocidad del flujo son menores, verifican un aumento delos meandros y del recorrido del agua. Este fenómeno produce mayor oportunidad para lasedimentación y consecuentemente ampliación del cauce para lograr transportar su caudal.

A lo largo del perfil longitudinal del cauce se observa una gran selección de lossedimentos, debida a la reducción de las fuerzas de arrastre por las menores pendientes. Lossedimentos gruesos y más pesados se quedan próximos a su lugar de origen, mientras los finosse distribuyen en las secciones terminales y fuera de la cuenca.

Las pérdidas de carga y del transporte de los sedimentos en el cauce son función de lapendiente, del calado, de la rugosidad del lecho y de la distribución granulométrica de lossedimentos del flujo.

Las irregularidades del lecho de un cauce erosionable de tamaño mayor que el de laspartículas que lo forman, recibe el nombre de "formas del lecho" y fueron clasificadas en tres tiposfundamentales – dunas, lecho plano y antiduna - producto de un ordenado mecanismo de erosióny transporte (Kennedy, 1963).

Simons y colaboradores (1963) también relacionaron formas del lecho conconcentraciones de sólidos, modelos de transporte y tipos de rugosidades.

2.2 - Conceptos básicos del geodinamismo torrencial

2.2.1 - Tolerancia y pérdida de suelos

Tolerancia es la máxima tasa de pérdida de suelos que permite el mantenimientosostenido de su capacidad productiva.

¿ Cuál es el valor adecuado de la tolerancia a la pérdida de suelo de un terreno dado?

Los valores de uso actual probablemente son demasiado estrictos para que los cumplanmuchos agricultores, pero no son suficientemente rigurosos para evitar la contaminación de losríos, de los depósitos de agua y a la vez permitir el uso sostenido de la tierra a largo plazo.

En la actualidad no existe una base satisfactoria para determinar los valores adecuados

de la tolerancia a la pérdida de suelos (Kirkby y Morgan, 1984).Entre los principales factores a tomar en cuenta para fijar la tolerancia en función de la

capacidad productiva de un suelo, se encuentran: Profundidad efectiva del suelo, Espesor de lacapa arable, Capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes para las plantas, Condiciones delaboreo del suelo, Tasa de infiltración, Contenido de materia orgánica y Condiciones del horizontesubyacente que restringen el desarrollo radical.

Las tasas de pérdida de suelo superiores a 0,21 - 1,0 milímetro al ano son mayores quelas tasas de formación de suelos en un gran numero de regiones (Kirkby y Morgan, 1984).

La erosión del suelo es función del suelo, clima, relieve y uso de la tierra, subdividiéndosecada uno de estos factores en otros muchos más, que poseen considerable interdependenciaentre ellos. Un cambio en una parte del sistema erosivo del suelo trae un importante efecto enotros factores aparentemente no correlacionados con el sistema, por ejemplo: la fertilidad del

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 25/265

  13

suelo no sólo afecta su erodibilidad, sino también la cobertura vegetal, que interfiere en laprotección contra el impacto de las gotas de lluvias y en la oferta de materia orgánica, responsablede la formación y estabilidad de los agregados del suelo.

En Zimbawe la tasa de formación de suelos es inferior a 1 t/ha.año y es inconcebibleconsiderar este limite como tolerancia de pérdida de suelos, pues obligaría a sustituir por pastos ybosques todas las tierras agrícolas, con un altísimo coste social para el país (Stocking, 1981).

El mismo autor utilizó para definir niveles aceptables de tolerancia dos criterios: a) Que elcultivo no implique un perjuicio al suelo y b) Que el nivel de tolerancia pueda ser asequible con lasprincipales prácticas conservacionistas.

En Estados Unidos se asignó cifras que varían entre 4,5 - 12,0 t/ha.ano, dependiendo dela profundidad del suelo, fertilidad e historia antecedente de los procesos erosivos en la zona(Mannering, 1981).

El concepto de tolerancia es relativo a las actividades de agricultura, cuando se trasladaal campo de la hidrologia y del transporte de sedimentos sus implicaciones son diferentes, pueslos sedimentos absorben gran cantidad de contaminantes y algunas veces conviene que estén demás o de menos para efectos de tratamientos de aguas.

2.2.2 - Transporte de sedimentos

Los sedimentos se mueven en los cursos de agua de tres formas: Suspensión, Arrastrede fondo y por Saltos (fenómeno que mezcla el arrastre y la suspensión cerca del fondo).

Los factores que influyen en el transporte y depósito de los sedimentos pueden serdivididos en 2 grandes grupos: los que dependen de las propiedades de los sedimentos (pesoespecifico, granulometría, velocidad de sedimentación, tamaño y forma) y los que dependen de lacapacidad de transporte del flujo (trazado, forma de la sección y del fondo, radio hidráulico,rugosidad y velocidad, turbulencia, movimientos secundarias y propiedades del fluido).

La estimación de los transportes de sedimentos en un curso de agua requiere datoscuantitativos de la velocidad y tasas de concentración, asociados a las condiciones del canal enun determinado tiempo. Varias son las tentativas de empleo de consideraciones teóricas paraestimar el transporte de sólidos basadas en las propiedades de los sedimentos y de lascaracterísticas del cauce y flujo, pero a falta de una aproximación teórica aplicable y precisa parala situación de estudio, las mediciones directas ofrecen mejor información básica (Gregory yWalling, 1985).

Los modelos teóricos ofrecen precisión en los cálculos de sólidos en suspensión paracursos con regímenes reproducibles en laboratorio (Gregory y Walling, 1985).

Cuando se pretende aplicar estas teorías en casos prácticos y principalmente entorrentes, hay que extremar los cuidados.

Medir los acarreos es más difícil que el material transportado en suspensión,principalmente en cursos efímeros y con bajo transporte (Dunne, 1986). El autor recomiendainstalar hoyos en el cauce, y para ríos permanentes trampas especiales.

Ningún aparato sencillo o procedimiento teórico o empírico es universalmente aceptado ycompletamente adecuado para la determinación del volumen de sedimentos transportados poracarreo (Hubbell, 1964).

Los sedimentos se pueden clasificar en cohesivos y no cohesivos. Los cohesivos, aldepositarse en el fondo del lecho o presa, forman una capa que protege contra la erosión(Sundborg, 1986).

Según el mismo autor los cohesivos son de diámetro inferior a 0,06 milímetros, mientrasque los no cohesivos son de mayor diámetro y sus movimientos dependen de las propiedadesfísicas de la partícula y fuerza hidrodinámica del agua.

Einstein (1950) propuso una lista de características que permiten definir mejor eltransporte de fondo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 26/265

  14

La individualización entre los transportes en suspensión y los acarreos pueden ser dedifícil elaboración, pues las suspensiones pueden depositarse sobre el fondo y formar parte de lacarga de fondo (Sundborg, 1986; Gregory y Walling, 1985).

2.3 - Métodos para estimar erosión

Los procedimientos de estimación de las pérdidas de suelos pueden ser dividas en dosgrandes categorías: los que consideran el uso de metodologías específicamente elaboradas paraeste fin y los que consideran mediciones directas utilizando el auxilio de parcelas o cuencashidrográficas. Se va a explicar lo primero, pues el segundo ya fue mencionado.

Varios son los autores que se dedican a investigar las relaciones existentes entre lossedimentos producidos y las características del medio. Como producto de esta intensa laborinvestigadora hay un gran volumen de metodologías para estimación de la erosión, que secomenta en los próximos dos apartados de esta memoria.

2.3.1 - Pérdida de suelos

Los requisitos necesarios para los modelos de estimación de las pérdidas de suelosdeben ser los siguientes (Stocking,1981):

Precisión Deben ofrecer respuestas aproximadas y fiables, que sirvan para orientar lasdecisiones de planificación. La precisión absoluta no es esencial.

Flexibilidad de empleo Es deseable que se disponga de formas alternativas para evaluarlos parámetros de los modelos. Muchas metodologías tienen rígidas estructuras, que lasconvierten en inoperables cuando alguna información no está muy clara o es difícil deobtener.

Universalidad El método de estimación debe admitir el más variado conjunto decondiciones de uso del suelo y de las características edafo-climáticas.

Simplicidad Los métodos tienen que ser sencillos en su operacionabilidad.

Zing (1940) fue uno de los primeros autores en idear ecuaciones empíricas parapredicción de la erosión del suelo a través de la relación con variables del media. El demostró queal duplicar el grado de la pendiente, las pérdidas del suelo aumentaban de 2,61 a 2,80 veces, yduplicando la longitud horizontal de la pendiente, aumentan las pérdidas de suelos porescurrimiento en 3,03 veces.

Musgrave (1947), utilizando parcelas experimentales, encontrá una ecuación deregresión múltiple que relaciona las pérdidas de suelo en un ano con los factores suelo, coberturavegetal, pendiente y precipitación.

Su gran aportación fue haber involucrado el factor precipitación en la ecuación.

Lloyd y Eley (1952) hicieron adaptaciones a la metodología anterior, proporcionandosoluciones gráficas para mejor facilidad de manejo.

En 1954 la investigación para la predicción de pérdidas de suelos se consolida en unesfuerzo cooperativo, que tuvo por objetivo superar los criterios regionales de estas metodologíasen los Estados Unidos. Se compilaron datos de más de acho mil parcelas existentes en 36localidades de 21 estados. Se hizo una nueva interpretación de la información disponible enfunción de los factores que interfieren en las pérdidas de suelo y se llegó al método denominadoEcuación Universal de Pérdidas de Suelo - USLE, coordinado por Wischmeier.

La USLE relaciona la pérdida de suelo con 6 factores derivados en definitiva de losfactores formadores del suelo (Jenny, 1980).

Este modelo es el más empleado en el mundo, presentando muy buenos resultados paralas condiciones de la parte Este de Estados Unidos (Stocking, 1981).

Es un modelo para estimar pérdidas de suelos en largos periodos ocasionados por

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 27/265

  15

erosión laminar y en pequeños regueros bajo condiciones especificas, pero no estima deposicióny no computa sedimentos producidos por cárcavas y por erosión en el cauce (Wischmeier, 1978).

Otros modelos fueron desarrollados y contrastados con los resultados presentados por laUSLE, como son los modelos de Hudson (1961), Stehlik (1970), Kirkby (1976) y Stocking (1981).

2.3.2 -Degradación especifica

Se define la degradación especifica de una cuenca como el peso en tierra transportadopor unidad de superficie y tiempo (Lopez Cadenas de Llano y Blanco Criado, 1976).

Langbein y Schumm (1958) se basaron en los datos de 100 estaciones meteorológicasrepartidas en Estados Unidos para relacionar la cobertura del suelo con la precipitación efectiva,con el fin de permitir una estimación de la degradación especifica.

Sundborg (1986) ilustra gráficamente relaciones entre superficies y degradacionesespecificas en zonas semi-áridas de Estados Unidos, llegando a la conclusión de que existecorrelación negativa entre ambas variables, .lo que implica diferentes niveles de deposición. Otraconclusión es con respecto al bajo ajuste observado entre los datos, lo que interpretó comointerferencia de otras variables en el comportamiento de la degradación especifica.

Foster y colaboradores (1981) idearon un modelo que incorpora los principiosfundamentales de la erosión, deposición y transporte de los sedimentos.

El procedimiento de cálculo permite variar en el tiempo algunos de sus parámetros, paraadecuarse al movimiento del agua a través de la pendiente y del cauce, recorriendo lasvariaciones espaciales y temporales en cada tormenta.

Muchos de los parámetros del modelo son extraidos de mapas temáticos y de

informaciones de la USLE.Los mismos autores esclarecen que el modelo necesita ser contrastado en situaciones

diferentes a las de su ejecución.

Morgan y colaboradores (1982) proponen actualizar y adaptar a la ComunidadEconómica Europea un modelo con los mismos principios que el de Meyer y Wischmeier,incorporando modificaciones en el efecto de desprendimiento de partículas por el impacto de lasgotas de lluvia y el efecto de la formación de escorrentía. Esta iniciativa se está llevando a cabo ytodavía no se tiene resultados definitivos (Rubio, 1988).

De otra corriente de modelos definida como modelos integrados para evaluar laspérdidas de suelos, se conocen los modelos tipo HYMO (Willians y colaboradores, 1973), lametodología para la evaluación de la erosión hídrica (MOPU, 1985) Y el modelo de predicción deavenidas y sedimentos (Tayaa y Brooks,1986).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 28/265

  16

CAPITULO III - DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Localización y Caracterización Socio-Económicas

3.1.1 -Localización

La zona objeto de estudio es una micro cuenca de 33,5 hectáreas, situada en el TérminoMunicipal de Puebla de Valles, Comarca de Cogolludo, Provincia de Guadalajara en Castilla de La

Mancha (ver figura 01 Situación geográfica de la zona de estudio).Sus coordenadas geográficas son las siguientes: a) Longitud entre 03 16' 30" Y 03 17' 2”

con respecto al Meridiano de Madrid; b) Latitud entre 40 25' 24" Y 40 27' 58" Norte. La altitud variade 935 a 1000 m.s.n.m.

Los limites referenciales son los siguientes: Norte- Arroyo de Valdelacasa, Sur - Llano deCuellar, Este - Loma del Navajo y Oeste -Muradiel. Los limites administrativos son: Norte -Carretera Comarcal a Puebla de Vallés, los demás limites son terrenos de particulares.

Toda la superficie de la microcuenca pertenece a particulares, no existe ningún tipo deservidumbre, excepto en el sector noroeste, donde hay un camino ganadero.

La microcuenca se encuentra en la zona de pié de monte del Sistema Central (Macizo deAyllón), en el tramo medio de la Cuenca del Rio Jarama, tributario del Rio Tajo.

La microcuenca esta situada en el Km 1,6 de Ia carretera de Puebla de Vallés, desde a lacarretera Tamajón -Guadalajara (GUA -124).

La zona seleccionada ofrece numerosas ventajas para el desarrollo de este tipo de

estudio, ya que, al margen de su proximidad a Madrid (aproximadamente 110 Km), presenta unaacentuada problemática erosiva, unido a una escasa influencia de áreas metropolitanas, lo quepermite conservar las tradicionales prácticas agropecuarias de una zona considerada como fielrepresentante de los ambientes mediterráneos de montaña con economía deprimida.

3.1.2 -Caracterización Socio-Económica

La zona presenta características eminentemente rurales, dedicándose sus escasoshabitantes a lo agropecuario.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 29/265

  17

Figura 01: Situación geográfica de la zona de estudio.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 30/265

  18

 

La población del término municipal de Puebla de Vallés presenta un considerabledecrecimento (ver cuadro 01), atribuible al éxodo rural. Uno de las posibles agentes causantes deeste hecho puede ser la baja productividad de los suelos y Ia disminución de las fronterasagricolas, producto de la fuerte erosión.

Cuadro 01 Población de Puebla de Vallés

Años

P. de Valles 1910 1940 1950 1960 1970 1975 1978 1981 1988*

330 312 298 290 151 103 91 76 <40Fuente: I.N.E. (Vários años )(*) información verbal.

La reducción de la población es paulatina año tras año y actualmente se vienecaracterizando por ser selectiva: los que abandonan el pueblo son las personas de edad juvenil.Como resultado de este proceso, las escasas 40 personas del pueblo poseen edad muyavanzada.

El principal medio de subsistencia local es la actividad agropecuária, fundamentalmenteconstituida por ganaderia de caprinos y ovinos, además del cultivo de cereal de secano y algunashectáreas con olivos y huertas.

Se verifica un gran aumento del arrendamiento de las tierras para su explotación enrégimen de tenencia de la tierra. En 1982 el 75% de las tierras cultivadas estaban arrendadas aterceros (I.N.E, 1984). Esta modalidad de uso de la tierra viene asociada con una mayor

concentración de superficie por el agricultor. Asi en 1962 apenas el 3% de las personas censadaslaboreaban superficies superiores a las 100 ha, mientras que en 1972 esta cifra ascendió a 9% yen 1982 al 20% (I.N.E, vários años). Este dato es preocupante, pues demuestra que elarrendatario (principalmente el dueño del tractor) está asumiendo un gran protagonismo en laagricultura local y siempre cabe dudar de sus intereses conservacionistas en mantener unaproductividad sostenida.

La información acerca de la ganaderia recogida en los Censos Agrários de España,presenta datas que parecen no corresponder con su real desarrollo, motivo por lo cual no serácomentada en este estudio. Aún asi, quisera citar el pastoreo irregular, sin ningun critérioconservacionista, existente en la región.

3.2 Clima

3.2.1 -Introducción

Para el estudio del clima actual se han analizado los datos meteorológicos disponibles enel Instituto Nacional de Meteorología - I.N.M. de las estaciones más próximas al área de estudio.

La estación de El Vado (3 - 103) dispone de pluviómetro, termómetro y anemómetro, condatos completos desde 1970 hasta 1988. La estación meteorológica de Arbancón (3 - 155)dispone de datos de precipitación para el período de 1970 - 1980.

Además de la información meteorológica disponible, se intentó buscar referenciasnaturales que pudiesen ofrecer respaldo para la formulación de ciertas teorías acerca de ladinámica de la formación de las lluvias en zona.

Se optó por hacer uso de estas consideraciones debido a la dificultad que suponeestudiar el clima en una región donde las interacciones de los factores ambientales (orientación,altitud, orografia, vientos, etc.) juegan un gran papel en el clima.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 31/265

  19

3.2.2 -Estaciones Meteorológicas

La zona de estudio se encuentra próxima a dos Estaciones Meteorológicas oficiales,circunstancia muy positiva en la región, en la que predomina una baja densidad de estaciones yuna ubicación no muy propicia: Las estaciones suelen estar situadas próximo a nucleos urbaños,que se encuentran preferentemente al pié del Sistema Montañoso, fondo de valles, o cualquer otrazona que propicie una amenización climática, Rio, etc.

La cuenca estudiada se encuentra en las proximidades de Puebla de Vallés y lasEstaciones Meteorológicas más próximas presentan las características reflejadas en el cuadro 02.

Cuadro 02 Caract. general de las Estaciones MeteorológicasEst. Meteorol. Altitud m.s.n.m coordenadas geogr.Long Lat.

Distancia hastacuenca

Datos(*)

Puntosaltos

El Vado(3 – 103)

1.000 03 17E 41 00N 8,2Km P, T, V, M 3

Arbancón(3 – 155)

920 03 07E 40 58N 15,0Km P, M 2

Cuenca 935/1000 03 16E 40 26  0,0 Psemanal -(*) P – Precipitación

T – TemperaturaV – VientoM – Tipos de eventos

Entre la Estación de El Vado y la cuenca en estudio existen 3 puntos con cota superior ala de la cuenca; se trata de unos cerros con cotas de 1040, 108O Y 1100 m.s.n.m.. Con respectoa la Estación de Arbancón, existen 2 puntos con cotas de 1070 y 1055 m.s.n.m.. Esta informaciónpermite afirmar que las estaciones estan en el mismo plano altimétrico que la cuenca, y que, encuanto al macroclima se refiere, pueden poseer un comportamiento similar.

La Estación de El Vado se encuentra sobre el lecho del Rio Jarama en el embalse de ElVado. La cuenca en estudio está situada a 1,5 Km del cauce del Rio Jarama.

3.2.3 -Mediciones in situ

Se colocó un pluviómetro totalizador en la propia cuenca, con vistas a definir con mayorprecisión los valores de las precipitaciones en la zona.

Su localización obedeció a las siguientes prioridades: Obtención de una mayorrepresentatividad de toda la cuenca, ausencia de barreras fisicas que pudiesen modificar o influiren la continuidad de la dirección y flujo de las precipitaciones y, finalmente, que obtuviese losdatos representativos de la región.

Se construyó un aparato de dimensiones próximas a las oficiales, para facilitar lacomparación de los datos observados con los medidos en las Estaciones oficiales.

La recogida de la información fue hecha a l as 8:00 horas de la mañana, con unaperiodicidad de aproximadamente una semana. En dias lluviosos se recogió la información conmenor periodicidad, mientras que, en periodos de sequia se recolectaba la información con mayorperiodicidad. De esta forma se obtuvo con cierto grado de confianza el comportamiento de laslluvias en el tiempo.

Las observaciones de la precipitación en la cuenca se llevaron a cabo desde Enero hastafinales de Agosto de 1988.

Además del registro temporal de la precipitación, se contá con la información descriptivade las caracteristicas de los eventos. La Señora del capataz de lCONA, Dña. Elena Ruiz Elguetaregistró los dias que se produjeron tales eventos, evaluando sus duraciones y forma en que seprodujeron.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 32/265

  20

De esta manera se pudo caracterizar, aunque de una forma somera, los tipos detormentas que ocurrieron durante el período del estudio.

3.2.4 - Isoyetas Mensuales

Se contá con auxilio de mapas de isoyetas mensuales para toda la Provincia deGuadalajara, elaborados por el I.N.M - Zona de Madrid y Cuenca del Tajo. En ellos se observó ladistribuición del comportamento de las precipitaciones a  nível regional en el año hidrológico1987/1988.

Las precipitaciones aumentan a  medida que aumenta el piso altitudinal y lasproximidades del macizo de Ayllón, variando la precipitación media anual de 700 - 800 mm en susalredores hasta 1.500 mm o más en su interior.

3.2.5 -Zona de Precipitación Homogenea

La cuenca en estudio se encuentra dentro de una misma zona homogenea compuestapor las dos estaciones anteriormente citadas. El establecimento de esta zona homogenea sefundamenta en que todas las isoyetas mensuales incluyen las dos estaciones dentro del mismorango pluviométrico mensual.

Algunas veces coincide que Arbancón presenta el registro de precipitación mensualidentico al limite inferior del rango pluviométrico de la zona homogenea.

Las caracteristicas de las precipitaciones en las dos estaciones no son iguales, siendo lasprincipales diferencias las siguientes:

a) Arbancón tiene menor precipitación mensual que El Vado (diferencia media mensualde 18,60mm durante el

periodo de estudio);

b) El Vado posee mayor número medio de dias con lluvia por mes (2 dias).Esto supone que, probablemente, el régimen pluviométrico en esta estación deba

presentar lluvias de menor intensidad y mayor frecuencia.

En determinados sectores de la zona de pie de monte el efecto orográfico es el principalmecanismo formador de precipitaciones. En otros, más apartados del macizo, las tormentas deorigen convectivo o no, son los fenómenos encargados de compensar eficazmente los déficitspluviométricos estivales.

Estas tormentas actúan conjuntamente con los frentes húmedos que atraviesan lacordillera, aprovechando puertos o valles con orientación conveniente o propicia a su direcciónoriginal.

Entre las caracteristicas comunes existentes de las dos estaciones meteorológicas se

puede destacar:a) Las precipitaciones máximas en 24 horas parecen ser más frecuentes y copiosas en elotoño o a principio del invierno en las dos estaciones. Pero ésta no es la época de lluviasde máxima intensidad horária en periodos de corta duración, mas bien presentan lluviasde larga duración;

b) Las precipitaciones con mayor intensidad instantánea y de pequena duración suelenocurrir entre los meses de Mayo a Septiembre, con mayor probabilidad para los meses deJunio y Julio;

c) Los meses de Julio y Agosto suelen registrar los minimos anua1es;

d) La magnitud de las diferencias entre las precipitaciones mensuales suele ser fija entrelas dos estaciones, variando poco a lo largo del año;

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 33/265

  21

e) El número de dias con precipitación en El Vado es 1igeramente superior al de

Arbancón (2 eventos/mes).

Estas pequeñas diferencias y similitudes, consideradas conjuntamente, permiten justificare1 comportamento de la vegetación en la zona del estudio, próxima al Embalse de El Vado y aArbancón. El desarrollo de las repoblaciones realizadas por lCONA en 1a región permiten ratificartodo lo que fue discutido anteriomente.

3.2.6 - Temperatura y evapotranspiración

Las temperaturas se encuentran condicionadas, en gran medida, por la altitud del lugar,siendo en general los veraños muy cálidos y los inviernos muy frios. La primavera y otoño no seencuentran bien delimitados.

Las temperaturas disminuyen con la altitud como se ha mencionado, pero, a igualdad decotas, los valles situados en el interior del macizo  del Ayllón (El Vado) presentan menorestemperaturas y oscilaciones térmicas que las zonas abiertas, y por ende, menoresevapotranspiraciones potenciales. Aún bajo estas condiciones, se registra una altisima oscilacióntérmica diaria en El Vado. En Julio de 1986 se registraron 33 grados centigrados de oscilación enapenas un dia de la Estación de El Vado.

Diciembre, Enero y Noviembre son, por este orden, los meses con mayor número de diasde escarcha. Esta información, asociada a la anterior, es de gran interés para los estudios deerosión, no tanto por si misma como por el hecho de que las bajas temperaturas afectan lasuperficie edáfica, provocando una fuerte acción de expansión y disgregado de las particulas delsuelo. Se observó la formación de estiletes de hielo que elevan la superficie del suelo a alturasque pueden oscilar entre los pocos milímetros y 2 - 3 centimetros/dia.

Basado en la temperatura media anual (anexo 01) del periodo de 1970 - 1985 sedeterminó la evapotranspiración potencial utilizando el método de Thorntwaite (ver cuadro 03Evapo transpiración potencial).

Cuadro 03: Evapotranspiración potencial (mm)

Meses

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

12,5 14,9 24,7 40,0 63,8 102,1 133,4 125,0 93,6 53,6 27,1 14,1

3.2.7 - Vientos

Los vientos dominantes cargados de lluvia son de componente sudoeste, noroeste, sur,oeste y noreste. Pero las tormentas de mayor intensidad suelen ocurrir en la dirección sudoeste.Esta información fue obtenida después de una serie de mediciones realizadas en la propia cuencade estudio y en la Estación de El Vado.

3.2.8 -Pluviometria y representatividad del año hidrológico

El año hidrológico a  efectos del estudio se extiende desde Septiembre de 1987 hastaAgosto de 1988. En él se observó una variación significativa de los totales de precipitaciónmensual, que difieren de la precipitación média mensual de los últimos dieciseis años (1971/72 -1986/87) Ver cuadro 04 Precipitaciónes mensuales y acumuladas.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 34/265

  22

Cuadro 04 Precipitaciones mensuales y acumuladas

Arbancón El Vado

P87/88 P71/87 P87/88 P71/87

Meses P Pac P Pac P Pac P Pac

Septiember 13,5 13,5 46,0 46,0 44,4 44,4 31,2 31,2

Octubre 94,0 107,5 42,6 88,6 116,6 161,0 57,5 88,7

Noviembre 19,0 126,5 69,3 157,9 81,7 242,7 80,4 169,1Diciembre 110,0 236,5 69,6 227,5 116,8 359,5 103,1 272,2

Enero 146,5 383,0 62,4 289,9 184,8 544,3 79,6 351,8

Febrero 20,0 403,0 70,4 360,3 48,6 592,9 84,2 436,0

Marzo 3,5 406,5 39,5 399,8 4,2 597,1 38,9 474,9

Abril 149,0 555,5 57,1 456,9 133,3 730,4 72,5 547,4

Mayo 100,5 656,0 62,5 519,4 99,4 829,8 67,4 614,8

Junio 154,0 810,0 42,7 562,1 127,8 957,6 43,0 657,8

Julio

Agosto

10,5 820,0 31,7 593,8 86,4 1044,0 22,8 680,6

0,0 820,0 17,5 611,3 0,0 1044,0 17,0 697,6

El periodo de estudio transcurre en un año hidrológico donde los valores de lasprecipitaciones mensuales fueron diferentes del comportamiento media de los últimos 16 años

(ver figura 02).La diferencia media entre los valores de la precipitación registrados en el presente año

hidrológico y los valores medios de los últimos 16 años alcanza la cifra de 52,3mm para laEstación de Arbancón y de 56,8mm para El Vado. En ambos los casos los valores de precipitacióncorrespondiente a los meses del año hidrológico 1987/88 y las medias mensuales de los últimos16 años, son considerados estadísticamente diferentes.

La diferencia se observa más claramente a través de la figura 03, donde se acumuló las precipitacionesmensuales del año 1987/88 y las medias de las precipitaciones mensuales de los últimos 16 años.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 35/265

  23

Figura 02: Precipitação en el año 1987 – 88 y Medias de los años 1971/72 – 86/87

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 36/265

  24

Figuras: 03 Precipitação acumuladas en 1987- 88 y Medias acumuladas 1971/72 – 86/87.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 37/265

  25

 

A pesar de la gran magnitud de las precipitaciones observadas durante el periodo deestudio este año no puede ser considerado totalmente atipico en cuanto al volumen de aguaprecipitada, pues en el año 1976/77 se observó una precipitación total anual de 928 mm paraArbancón y de 1059,4 mm para El Vado. Ambas cifras superan las del presente año.

3.2.9 -Cálculo de precipitaciones diarias

Utilizando los datos de las precipitaciones acumuladas medidas en la cuenca de estudio

y los datos de precipitación diaria acumulada de las estaciones de Arbancón y El Vado, se obtuvouna ecuación de regresion lineal simple, significativa a nivel de 0,01. Los coeficientes dedeterminación fueron de 0,86 y 0,97 para El Vado y Arbancón respectivamente.

Este resultado confirma que la orografía presenta una gran importancia en larepresentatividad de los datos de la precipitación regional. El Vado se encuentra ubicado dentrode un valle encajado próximo al macizo de Ayllón, mientras que Arbancón, en cota muy próxima,esta situado en la zona de pie de monte, más alejada del macizo.

La fisiográfica similar existente entre la zona de Arbancón y zona del estudio, explicaríael coeficiente de determinación más alto.

Analizando conjuntamente los datos de los tres puntos de observación por el método deRegresión Lineal Múltiple, se encontró una correlación positiva con un alto nivel de significación0,01 y un coeficiente de determinación de 0,96. La ecuación (01) representa la relación.

Y = -1,015039 + 0,17998.Xl + 0,73258.X2 (01)

donde:

Y - Precipitación acumulada medida en la cuenca (mm)

Xl - Precipitación acumulada medida en la El Vado (mm)

X2 - Precipitación acumulada medida en la Arbancón (mm)

"Y" representa el volumen de agua medido durante un corto periodo, donde pueden estarinvolucrados apenas uno o pocos dias de lluvia. Este hecho, asociado a que la ecuación sólo seráempleada para el mismo año en que se recogieron los datos para generarla, permite aceptarlacomo un instrumento de individualización de las lluvias ocurridas en la cuenca.

Basado en la ecuación (01) se individualizaron las precipitaciones ocurridas en la cuencade estudio utilizando los datos de precipitación diaria de las estaciones del I.N.M. Los resultadosse encuentran en el cuadro 05.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 38/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 39/265

  27

mm/hora respectivamente. Estas cifras contrastadas con las precipitaciones máximas en unahora, calculadas por Elias Castillo y Ruiz Beltran (1979), permiten afirmar que su periodo derecurrencia es superior a los 10 años, ya que los autores estiman la precipitación máxima conintensidad de una hora en 35 mm/hora.

Estudiando una serie histórica de 23 años para la Estación de El Vado, los mismosautores calcularon el periodo de recurrencia para precipitaciones máximas en 24 horas (ver

cuadro 06).Cuadro 06 Precipitaciones máximas en 24 horas

Fuente: Elias Castillo y Ruiz Beltran (1979)Durante el periodo de estudio las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la

misma estación fueron las siguientes (ver Cuadro 07).

Cuadro 07 Precip. máx. en 24 horasEl Vado 1987/88

Fecha Pmax.

08/11/87 65,00 mm

09/06/88 46,00 mm

27/06/88 49,20 mm

Descripción El Vado (3 - 103)Periodo

23 años

Precipitación

Media 47,10 mm

Error Tipico 12,50 mm

Tr = 2 años 45,20 mm

Tr = 5 años 58,40 mm

Tr = 10 años 67,00 mmTr = 15 años 71,80 mm

Tr = 20 años 75,30 mm

Tr = 25 años 78,00 mm

Tr = 30 años 80,00 mm

Tr = 50 años 86,10 mm

Tr = 100 años 94,20 mm

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 40/265

  28

01/07/88 44,20 mm

05/07/88 42,00 mm

Estos datos demuestran que, por lo menos en 4 ocasiones, se obtuvo precipitacionesiguales o superiores a la precipitación máxima estimada para 2 años de recurrencia.

El ano hidrológico 1987/88 puede ser caracterizado, en función de las precipitacionesmáximas en 24 horas, como un ano donde se presentó una precipitación con tiempo derecurrencia de 10 años, además de otras 3 precipitaciones máximas en 24 horas con tiempo derecurrencia de 2 años.

Se subdividió el periodo de estudio en cinco  unidades climáticas con el fin de lograr unamejor comparación entre la precipitación y el comportamento del geodinamismo torrrencial (cuadro 08 Precipitaciones ocurridas en la cuenca).

El criterio de división fue basado en el tipo de comportamiento de las lluvias(torrencialidad), el tiempo transcurrido entre lluvias y el volumen de las precipitaciones registradasen la cuenca.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 41/265

  29

Cuadro 08: Precipitaciones ocurridas en la cuenca

Fecha Turno

“I”

A B* C D E

16/12/87 -21/11/87 I 81,2* 80,7 25 2 3,11/12

12/03/88 -17/12/87 II 176,5 175,2 86 3 6,28,30/01

07/06/88 -13/03/88 III 203,6 184,6 87 0 -

16/06/88 -08/06/88 IV 53,7 57,2 9 1 9/06

10/08/88 -17/06/88 V 107,2 85,6 23 1 27/6

*asado en informaciones calculadas

A – Precipitación acumulada media en la Cuenca (mm).

B - Precipitación acumulada calculada para cuenca (mm)

C – Dias transcurridos durante el turno “i”

D – Numero de tormenta (P>20mm) en dias

E – Fechas de las tormentas

Los tres primeros turnos no presentaron lluvias de interés erosivo. En el cuarto turno tovolugar una tormenta de 45,4 mm con una duración de 30 minutos. Esta tormenta vino precedida por14 dias de sequia, lo que hizo que sus efectos erosivos fueran minimizados.

En el quinto turno se puede observár una tormenta de 34,2 milimetros en apenas 20minutos en el dia 27 de junio. El suelo habia recibido 7 dias de Iluvia de los 17 que la separan dela tormenta anterior. Llovieron 74,6 mm antes de que ocurriera esta última tormenta durante estos17 dias.

Este evento fue el causante de modificaciones espectaculares en la cuenca y constituyóla principal lluvia erosiva del periodo de estudio.

Los volumenes generales registrados en cada turno y su relación porcentual en el periodode estudio son observados en la figura 04

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 42/265

  30

Figura 04: Precipitaciones ocurridas em la zona de estuio.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 43/265

  31

 3.2.11 -Clima

Hernandez Bermejo y Sainz(1978) definieron el clima de la zona del macizo del Ayllón ysus alrededores como "submediterrâneo o Mediterrâneo subhumedo", con 1 Ó 2 meses de sequiaal año.

El caracter mediterrâneo de la zona es muy claro y su mayor o menor xericidad estáasociada a factores ambientales locales, como son: Vientos, Posición relativa, interceptación deLluvias, Altitud, Pendiente, Efecto de la Vegetación y atraso

A nível de microclima, los factores que afectan a la incidencia de radiación, vientos y laduración del periodo de innivación introducen grandes diferencias climáticas en la cuenca, que semanifiestan claramente sobre las formaciones vegetales alli existentes.

El comportamiento de las precipitaciones a lo largo de los años observados presentaimportantes diferencias anuales y su estudio es complejo, principalmente cuando no se disponede una larga serie histórica.

Se elaborá el Diagrama Ombrotérmico para los datos de la Estación de El Vadoempleando el periodo de 1970 - 1985 Cuadro 09 y Figura 05)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 44/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 45/265

  33

Figura 05: Diagrama Ombrotérmico de la Estación El Vado Periodo 1970 - 1985

mm g 20

0

2040

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Precipitación

Temperatura

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 46/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 47/265

 

Cuadro 10 Balance hídrico según metodología de Thorntwaite Período: 1970 - 1985

Meses

E F M A MY J JL A S O N

Temp. 4,4 5,3 6,9 9,3 12,1 17,5 21,6 21,2 18,9 13,1 8

ETP (mm) 12,5 14,9 24,7 40,0 63,8 102,1 133,4 125,0 93,6 53,6 2

P (mm) 79,7 84,2 39,0 72,5 67,4 43,0 22,8 17,1 31,2 57,5 8

P-ETP 67,2 69,3 14,3 32,5 3,6 -59,1 -110,6 -107,9 -62,4 3,9 5

Reser. 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 148,8 85,6 49,9 36,5 40,4 9

ETR 12,5 14,9 24,7 40,0 63,8 94,2 86,0 52,8 44,6 53,6 2

S.F. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,9 47,4 72,2 49,0 0,0 0

Dren. 67,2 69,3 14,3 32,5 3,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0

Nota:

ETP – Evapotranspiración potencial (mm)

P - Precipitacíon media mensal (mm)

(P – ETP) – Perdidas / adiciones (mm)

ETR -Evaporación Real (mm)

S.F. -Sequedad Fisiológica

Temperatura grados centigradosReserva – 200 mmDren. – Drenaje (mm)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 48/265

33

3.3.2 - Raña

Palabra empleada popularmente para caracterizar un tipo de paisaje constituido porgrandes llanuras, formada por una espesa cobertura detritica, además de encontrarse delimitadapor pequeños valles donde se verifica una abrupta quiebra de la continuidad del relieve.

Las rañas son formaciones detriticas continentales, que definen una forma especifica derelieve y son caracteristicas del paisaje del macizo Hespérico. Aparecen relacionadas de unaforma más o menos directa con los afloramentos cuarciticos de sus sierras, apoyándosenormalmente sobre una superficie de erósión de tipo g1acis piedemonte (Espejo, 1981).

3.3.3 -Datación

Goméz de Llarena(1916) fue quién iniciá los estudios sobre las rañas en España. Apartir de estas estudios, otros autores presentaron sus teorias que definen su edad desde elMioceno (Oehme,1935) hasta el Cuaternário (Muñoz y Asencio, 1974).

Actualmente se acepta que su origen se remonta al Pliocena Superior -Villafranquiensedetritico (Schwezner, 1936; Molina, 1975 y Espejo, 1981; entre otros) , si bien no existeunanimidad de critérios en cuanto a su verdadera edad.

3.3.4 -Génesis

La unidad geomorfológíca raña está asociada al depósito de material detritico de lacadena montanosa del macizo Central y oeste de España, constituyendo una superficie glacial depiedemonte (Espejo, 1985).

Existe gran controversia en cuanto a la formación y explicación de los fenómenosocurridos en la formación raña. Algunos autores la definen como un glacis erosivo, que en sugénesis posee un caracter mixto de erosión y depósito, aunque en su conjunto es definible comoun glacis cubierto, cuya superficie posee un carácter mixto, longitudinal y lateral en la escorrentiaque le dió génesis (López Vera y Pedraza, 1976).

Queda por saber si las formaciones denominadas rañas corresponden a un único ygeneralizado episódio o si, por el contrario han sido vários. En este caso deberian aparecerdiversos niveles y con distintos grados de alteración del material originario.

El estabelecimento de los drenajes en el Cuaternário fue el principal agente causante desu desmantelamiento, pues la incisión de los cauces actuó sobre las antiguas superficies delglacis de piedemonte.

3.3.5 -Caracterización

Estas formaciones presentan baja permeabilidad, relieve suave y situación interfluvial.Como consecuencia, se encuentran númerosas charcas estacionales, que son empleadas por losganaderos como depósito de agua para consumo de los animales.

El material que la constituye presenta una gran pedregosidad, conglomerados masivossiliceos incoherentes, gran concentración de arena fina, arcillas rojas, asi como cuarzo y cuarcitaen gran abundancia, en forma de cantos redondeados.

Las rañas son consideradas como depósitos fanglomeráticos, que conforman laestructura de un conglomerado oligomitico, cuyo esqueleto, constituido por cantos y bloques decuarcitas y ortocuarcitas más o menos areniscosas, está cementado por una matriz arcillosa -psamitica (Mingano Martin, 1959)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 49/265

34

3.4 - Geomorfologia

3.4.1 -Introducción

La deposición del material detritico que dió origen a la raña obedece a un sistema de

abanico aluvial, sometido a un clima torrencial, árido y frio. De este modo se estableció un glacisde piedemonte sobre la superficie original (Ibañez, 1986).

En el cuaternario el establecimiento de la red de drenaje es el principal factor queempieza a desmantelar la superficie del glacis de piedemonte.

3.4.2 -Modelado del Terreno

En el pasado, antes del estabelecimiento de los drenajes, el relieve predominante fue degrandes extensiones llanas. Espejo (1985), estimó la pendiente original del glacis próximo a lacuenca de estudio en 0,8%. El reconstituyó el relieve original basandose en fragmentos deplataformas aún existentes hoy.

Actualmente el relieve original aparece separado entre si por una serie de drenajes, queejercen una intensa acción erosiva en el suelo, además de avanzar hacia el interior de valles dedireciones radiales y a veces paralelas, que aún hoy en dia presenta elevada tasa de evolución.

Ibañez (1986) propuso un esquema geomorfológico para explicar el modelado delterreno a través de los procesos geomorfológicos que alli ocurrieron (ver figura 06).

El esquema refleja los procesos ocurridos en el modelado del terreno, desde el periodode la deposición del material detritico hasta los niveles actuales del desarrollo del paisaje.

El glacis fué subdividido en función a su proximidad al material de origen en 3 subfacies:Proximal, Media, Distal.

Subfacies proximal " Corresponde a la cabecera del abanico. Se encuentra constituidapor conglomerados y bloques sin seleción, depositados por corriente de inundación de granenergia. En el extremo de esta subfacies aparecen canales anastomosados y estructuras deestratificación cruzada en depósito de arena y grava".

Subfacies media "La intricada red de canales anastomosados se simplifica,predominando las corrientes fuertemente meandriformes, más o menos paralelas. Estas corrientesde inundación alternan con láminas de inundación y flujo de barro. En esta subfacies sonfrecuentes los canales de relleno con estratificación laminar, estratificación cruzada y de surco".

Subfacies distal "Es la de mayor extensión. Se divide en dos zonas; una próxima a lasubfacie media, dominada por canales anastomosados principales, en los que la presencia demateriales gruesos es mas rara que la subfacie media y en la cual se observan las mismas

estructuras que en ésta, siendo más frecuente los flujos de barro"."La otra zona corresponde a la parte más alejada de la cabecera, y está formada por

canales anastomosados distribuidores y flujos de barro, que se unen con los depósitos bienestratificados de borde de laguna".

Según el esquema expuesto, la intensidad del proceso fluvial descenderia de la subfacieproximal a la distal, decreciendo el tamano de los granas y clastos, la energia hidráulica de lascorrientes y aumentando la permeabilidad y porosidad de los suelos.

La cuenca objeto del presente estudio se encuentra entre la subfacie proximal y media,con un predominio de las influencias de la primera.

En el estado inicial de la figura 06, ocurrió un prolongado período de biostasia,

propiciando que los suelos alcanzaran un elevado desarrollo pedogenético. Así los suelosdesarrollados en las plataformas presentan una elevada profundidad y son relativamente

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 50/265

35

maduros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 51/265

36

 

Figura 06 Esquema de la evolución de una superficie de tipo Raña (según Ibañes, 1986).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 52/265

37

El glacis fue separado por surcos radiales de su área madre por los principales drenajes,formando cuencas hidrográficas. Posteriormente, éstas se expandiran lateralmente comoconsecuencia de una elevada acción erosiva, dada la facilidad con que se establece la erosiónremontante en este tipo de material.

En la zona de estudio se observan numerosas capturas de afluentes de la cuenca delRio Sorbe por otros del Rio Jarama, principalmente a través de erosión remontante en cárcavascon proceso de erosión acelerada.

Además de las lineas de fallas o de mayor susceptibilidad de disgregación, la erosiónlineal es el principal agente de separación entre el glacis original y el área madre, obteniendose unrelieve constituído por plataformas palmeadas.

Posteriormente, a causa del desarrollo longitudinal y transversal de las drenajesmenores, provocado por la erosión lineal, se origina un relieve similar a tentáculos.

De esta forma se llega a un paisaje constituido por una gran meseta central y otrasmenores que la franquean por el norte y el sur, residuo de la anterior llanura de deposición.

Estas últimas mesetas menores sufren la acción de la erosión en sus paredes laterales,que suponen un paulatino desgaste, hasta adquirir el aspecto de lomas. La raña queda reducida asus cumbres, ya que la convexidad en la cima de la loma y el elevado porcentaje de piedrasfrenan la erosión en los puntos de mayor cota. Como consecuencia de esta acción, el Miocenosubyacente queda recubierto por un manto de materiales procedentes de la raña, que suele recibirel nombre corriente de ”rañizo”.

3.4.3 - Red de Drenajes

Las rañas se originaron antes que la actual red de drenaje y actualmente se encuentranen lugares de elevada altitud. En algunos casos suelen constituir la divisoria topográfica entrecuencas hidrográficas (p.e. Sorbe & Jarama).

Los factores más importantes en el trazado de la red de drenaje son: relativahorizontalidad del material detritico, susceptibilidad a la erosión, superficie de captación del agua,permeabilidad de las suelos, fracturas, fallas geológicas, propiedades estructurales del suelo.

Estas factores, Luanda actúan de una forma constante, conllevan a que la red dedrenaje sea paralela o sub paralela.

En el caso que nos ocupa la red de drenaje es semi paralela en el primer tercio de lacuenca en cuanto a los cauces de las dos microcuencas adyacentes (ver figura 07). En uncontexto regional, la red de drenaje es anular, lo que nos induce a asumir que no debe de existirningún fuerte contral estructural en el primer tercio de la microcuenca, pero si debe aparecer enlas 2/3 partes restantes.

3.4.4 - Génesis de las Microcuencas

Los cauces de los drenajes principales se forman originalmente decurrentes con unafalla geológica u otra causa de carácter geológico. Ellos rompieron el contacto del materialdetritico con la meseta de sedimentación (ver figura 06). Este proceso permite la formación de losdrenajes secundários que actúan sobre las paredes de las plataformas ya separadas.

La expansión longitudinal y transversal de estos drenajes permite la ampliación de suárea de captación, definiendo mejor las superfícies de las cuencas hidrográficas ya existentes.Asimismo, sirven de punto de partida para el establecimiento de nuevas superficies de captación,microcuencas, en las paredes laterales de su cuenca vertiente.

Actualmente en la zona de estudio existen pocos fragmentos de terrazas con el relieveoriginal, lo que significa que los procesos geomorfológicos están actuando de forma intensa y nos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 53/265

38

encontramos en un período intermedio en 10 que al modelado de las cuencas se refiere.

Alli se observa una gran discontinuidad del relieve, alternando pequeños fragmentos deterrazas con muchas depresiones, que pueden tener de pocos metros hasta algunos cientos demetros de ancho.

Sus paredes laterales, generalmente, están constituidas por cárcavas y se observa quepresentan un gran nivel de actuación morfogenética.

En las cuencas, parece observarse una expansión transversal, y un crecimentolongitudinal de su eje principal.

Prácticamente en todas las microcuencas de la región se verifica una acentuadadiscontinuidad de la pendiente en sus paredes laterales, causada probablemente, por la accióntorrencial de socavacion del lecho, profundizando el fondo del cauce y desestabilizando losmárgenes, quedandose propensas al deslizamento. Estas zonas de discontinuidad de la vertientede la cuenca son altamente susceptibles al establecimiento de nuevas cárcavas, que de estaforma contribuyen a la expansión transversal de la cuenca.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 54/265

39

Figura 07 Red de Drenaje Escala 1:20.900

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 55/265

40

Las microcuencas se encuentran en los bordes de las plataformas o vestígios del glacis,y se caracterizan por tener una rotura de pendiente que posee tres elementos marcantes; unosuperior cóncavo, otro rectilineo de gran desarrollo a continuación y, f inalmente, un corto elementoconvexo (erosión basal moderada) o un escarpe de rotura de pendiente (erosión basal muyactiva).

La pendiente de las microcuencas, en general, es acentuada (aproximadamente 30%).El fondo del valle es plano con seccion trapezoidal y con anchura creciente hacia las posicionesdistales.

Las microcuencas no suelen poseer valles simétricos. El hecho de que no posean unadirección estructural preferente, aunado a una cierta horizontalidad de los estratos del suelo,permite pensar que los valles asimétricos se deben a un fuerte control estructural del materialedáfico, condicionado por cambios laterales de facies o del material infrayacente.

3.5 - Suelos

3.5.1 - Introducción

El conocimiento de los suelos de la región tiene una gran importancia desde el punto devista hidrológico debido a su gran influencia en los procesos de conversión

recipitación - escorrentia, infiltración, erosión, balance hidrico y otros de interés en unestudio de esta naturaleza.

La textura, estructura, porosidad, profundidad de los horizontes y del perfil, son algunosde los parámetros de interes para este estudio.

La cuenca se encuentra en el borde de las rañas, que son aprovechadas para cultivosde cereal de secano en los llanos, donde se alterna un año de explotación con dos de descanso

(barbecho). En las zonas con mayor pendiente se suelen cultivar olivos, almendros o utilizarlascomo área de pastoreo.

Estos suelos contribuyen a crear un sistema ecológico muy selectivo para lacolonización vegetal espontânea. Ello se debe a su intenso uso agricola en el pasado, además delas quemas y pastoreo intensivo. Tambien contribuyen a este cuadro general el bajo contenidonutricional debido a la naturaleza quimica propia de un substrato siliceo, con pH moderadamenteacido, además de sus adversas peculiaridades climáticas (alta temperatura en verano y muy bajaen el invierno).

Las especies predominantes en Ia cuenca son: Cistus lada - nifer L, Rosmarinusofficinalis L, Thymus sp, Daphne sp , especies que contribuyen de forma limitada a Ia evoluciónpedogenética, y a Ia consecucion de un estado de equilibrio entre Ias caracteristicas deI medio y

Ias deI suelo.La cuenca se encuentra en una zona de transición entre Ia raña y su material

subyacente, que son formaciones siliceas deI mioceno.

3.5.2 -Clasificación

Los suelos totalmente desarrollados en Ia macro-region de estudio son clasificados dePardo no Cálcico según C.S.I.C (1970). En Ias cárcavas predominan los regosuelos.

En Ia microcuenca su actual clasificaci6n es "Ranker de pendiente" (Lithic haplumbreptssegun Soil Survey Staff, 1975), podiendo evolucioar hasta Suelo “Xeroferriargillico” (Xeral

fsPaleoustalfs), pasando por "suelo pardo oligotrófico” (Xerchrepts-Ustochrepts) y "sueloxeroargilico" (Xeral fs-Paleoustalfs).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 56/265

41

Las respectivas equivalencias aproximadas de terminologias entre Ia clasificaciónutilizada en España y Ia Americana, además de Ia secuencia de evolución de los suelos fuetomada de Gandullo (1984).

Los terrenos situados en zonas agricolas en el interior de Ias mesetas y con relieveplano, suelos maduros, pueden llegar a Ultisoles, con morfologia y capacidad de saturación de

bases muy caracteristicas. Tienen régimen hidrico Xérico, que permite definir el suborden Xerults.La distribuición de Ias arcillas en el perfil y Ia información limitada de Ia mineralogia de Ia arena,sugieren que estaria mejor calificada en el gran grupo de los Palexerults (Espejo,1985).

Las rañas originaron suelos que se desarrollaron pedogenéticamente in situ, a partir deun material geológico mal datado (C.S.I.C,1970). Actualmente Espejo (1985) ha datado estemismo material en el Plioceno medio/superior (bajo Villafranquiense). Este mismo autor llegó aesta datación por media deI análisis mineralógico deI perfil deI suelo y su relación con Iasactividades de meteorización.

El autor partió deI supuesto de que existe una gran variedad de rocas deI materialoriginário en Ia composición actual de Ia raña. Estos minerales se encuentran virtualmenteausentes de Ia fracción arena fina en los horizontes superficiales. Estos horizontes están

compuestos por minerales de alta resistencia (cuarzo, zinc, tormalina) con bajo contenido defeldspato potasico.

Se encontró gran concentración de caolinita en la fracción arcilla en todos los horizontesdel perfil, lo que evidenció cuánto este material edáfico fue trabajado pedológicamente.

En el perfil del suelo, el gneis, el cuarzo, y la cuarcita son los principales formadores delesqueleto, Y constituyen el fragmento de mineral y roca de mayor ocurrencia en la fracción arenagruesa.

Los altos contenidos de arena en el primer horizonte son tambien contingencia dellavado vertical (eluviación) y horizontal (erosión) de las arcillas de los mismos.

El suelo es muy pobre en contenido de humus Y por tanto en nitrógeno, con tendencia a

la acidificación del horizonte superficial.La presencia de estratos argilicos en el sustrato inferior del suelo determina zonas

adensadas con estructura columnar y/o masiva. Estas unidades estructurales estan muycementadas debido al alto contenido de arcilla Y silice coloidal, que afectan significativamente alas caracteristicas físico -hidrológicas del perfil. Además restringen la permeabilidad del agua eimpiden el normal desarrollo de los sistemas radicales de los vegetales.

Este mismo caracter permite maximizar el rendimiento hidrico de la cuenca, pues laspérdidas de agua por percolación profunda son pequenas.

3.5.3 - Unidades edáficas

La cuenca posee 5 unidades edáficas cuyos perfiles representativos son detallados en elAnexo 02. Su distribuición espacial puede ser observada en la figura 08 Mapa de suelos.

Estas unidades presentan caracteristicas comunes en cuanto a la profundidad del perfil:Varian desde muy poco profunda a profundidad somera (<60 cm) según clasificación de Storie(1970).

El perfil posee coloracion amarillo rojizo con tonalidades oscuras en la superficie y clarasen las zonas próximas al horizonte C.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 57/265

42

Figura 08 Mapa de Suelo Escala 1:7.143

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 58/265

43

3.5.3.1 - Propiedades fisicas

Los horizontes superficiales presentan textura Franca / Franca bastante arenosa (vercuadro 11 Caracteristicas físicas de las unidades edáficas), observandose un porcentaje de arenasimilar en todas las unidades. El limo, y principalmente la arcilla, disminuyen en los horizontes

superficiales a medida que la pendiente aumenta.Los datos del perfil 5 son el promedio de los resultados de las mediciones realizadas en

varias cárcavas. La muestra fue extraída de los primeros cinco centímetros de profundidad. Seobserva una gran pérdida de limo respecto a los otros sitias. Ello se puede justificar debido a sumayor susceptibilidad a la acción de los agentes de meteorización.

Todos los horizontes superficiales presentan estructura migajosa que facilita lainfiltración en las primeras capas del suelo, después pasan a blocosa angular o subangular yconcluyen en el horizonte C con estructura prismatica, que se transforma en masiva en lasregiones más profundas.

3.5.3.2 - Propiedades químicas

La pobreza en nutrientes de los sitios se pone de manifiesto por el deficiente contenidode materia organica, nitrógeno y fósforo (ver cuadro 12 Caracteristicas quimicas de las unidadesedáficas).

El muestreo del suelo fue realizado de forma integradalizadora en toda su profundidadestudiada. Este procedimiento no permitió evaluar el contenido real de materia organica en losprimeros centimetros del suelo (valor de M.D. en el cuadro 12).

Se observa una baja conductividad de los perfiles, lo que refleja la ausencia deinfluencia salina en la región.

El pH es ácido en los horizontes profundos y ligeramente ácido en los superficiales. El

promedio del pH en agua de las muestras superficiales fué de 5,67, mientras que en las cárcavasfue de 4,70. Una probable explicación para este hecho es el lavado y lixiviado del cálcio en lazona. El es solubilizado en presencia de agua y lavado verticalmente en ambos sentidos. Comoexiste un fuerte déficit hidrico en la zona, el suele depositarse en la superficie del suelo y con esoatribuye un caracter ligeramente menos ácido.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 59/265

 

Cuadro 11 Características Físicas de las Unidades Edáficas

Perfil Prof. muestra(cm) Horiz. Prof. perfil(cm)

Tierra fina(%)

Gravi / lla(%)

Arena / grava (%)

Arena

(%) Limo(%)

A(%

01 0-14 A1 33,0 83,3 4,2 12,5 50,0 42,0 8

02 0-15 A1 40,0 82,9 5,5 11,6 55,0 29,0 1

03 0-10 A1 30,0 82,2 5,6 12,2 57,0 33,0 1

04 0-06 A1 22,0 82,1 4,2 13,7 55,0 38,0 7

05 0-05 C 05,0 45,5 13,3 41,2 66,0 17,0 1

Nota:

Arena 0,05 – 2,0mm

Limo 0,002 – 0,05mm

Arcilla < 0,002mm

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 60/265

 

 

Cuadro 12 Caracteristicas químicas de las unidades edáficas

Perfil Prof muestra

(cm)

Horiz. Fósforo

ppm

Nitrogeno

(%)

M.O

(%)

01 0-14 A1 16,1 0,017 0,400

02 0-10 A1 10,4 0,200 0,728

03 0-10 A1 10,4 0,019 0,685

04 0-06 A1 15,5 0,013 0,300

05 0-05 C 11,6 0,026 0,073

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 61/265

46

3.5.3.3 - Propiedades fisico – hidrológicas.

Los valores de las densidades aparentes son similares para todos los perfiles (vercuadro 13 Propiedades físico - hidrológicas), excepto para el perfil 5, que además de presentar unmayor contenido de arcilla se observó un ligero encostramiento de su superfície como

consecuencia del impacto de la gota de lluvia.Gandullo (1985) definió los cinco últimos parametros del cuadro 13, que fueron

empleados como indicador de la permeabilidad y almacenamiento del suelo. El CCC evalúa elefecto cementador ocasionado por el relleno de los poros con arcilla y el CIL recoje el efecto dedisminuición del volumen de macroporos debido a la presencia del limo en el horizonte. Ambos,analizados conjuntamente, ofrecen una estimación cualitativa de la permeabilidad del horizonte.

3.5.4 - Clasificación hidrológica de los suelos

El Soil Conservation Service ha propuesto una clasificación hidrológica de los suelospara ser utilizada en el análisis de la relación precipitación -escorrentía. Establece cuatro grupos

hidrológicos de suelos de acuerdo al potencial de escorrentía (U.S.D.Interior, 1982).Los suelos en la cuenca se encuadran en las clases B - moderadamente bajo potencial

de escorrentía, C - moderadamente alto potencial de escorrentía y, D -alto potencial deescorrentia. Ellas ocupan 18,45; 9,95 y 5,10 ha respectivamente (ver figura 09 Clasificaciónhidrológica de los suelos).

3.5.5 -Erodibilidad

La incoherencia natural del suelo, asociada al bajo contenido de humus, gran volumende arena en las capas superficiales y poca profundidad del perfil con buen drenaje, hacen que elsuelo sea muy susceptible a la erosión.

La erosión interarroyos ocurre de forma generalizada en todas las zonas en equilibrioambiental inestable, asi como en las paredes de las cárcavas.

Este tipo de formación geológica constituye el mayor problema de ordenaciónagrohidrológica en la región (Serrada,1981).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 62/265

 

Cuadro 13 propriedades físico - hidrológicas de lãs unidades

Perfil Prof.

muestra (cm)

Horiz. Dap (1)

Gr/ cm3

Porosidad

Total (2)

(%)

CCC

(3)

CIL

(4)

CR

(5)

(mm

01 0-14 A1 1,48+/-0,08 44,15 0,07 0,35 236

02 0-15 A1 1,47+/-0,31 44,52 0,08 0,24 211

03 0-10 A1 1,49+/-0,08 43,77 0,08 0,27 92,

04 0-06 A1 1,49+/-0,10 43,77 0,05 0,31 98,

05 0-05 c 1,25/-0,05 52,83 0,36 0,07 87,Nota:

(1) IC = X +/-t 0,05 . Sx(2) Porosidad = 1 – dap/ (*) dreal = 2,65 según Millar et all (1966)(3) Coef. de capacidad de cementación (adimensional)

(4) Coef. de impermeabilidad debido al lomo (adimensional)(5) Capacidad de retención de agua (mm/m)(6) Varia de 1 (poco perm.) a 4 (muy perm.)(7) Hamedad equivalente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 63/265

48

Figura 09 Classificación de Suelos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 64/265

49

El suelo es fácilmente erosionable, tendiendo a una paneplanización y presentandoformas de erosión en cárcavas espectaculares. Solo en el área de estudio existen 11 cárcavas enambas laderas de la cuenca (ver figura 10 Mapa de cárcavas).

Espejo (1981) atribuye el desarrollo espectacular de las cárcavas en la región alfenómeno de la descompresión lateral de los materiales de la rana. El estima que este mecanismo

se ve favorecido por la discontinuidad litológica existente entre los sedimentos de la rana y los delMioceno infrayacente.

Existe un proceso erosivo generalizado en gran parte de las formaciones edáficas de laregión, lo que permite deducir que en la zona con mayor erosión predomina la fase de resistasia,que trena la edafogénesis predominando los procesos erosivos sobre la meteorización.

3.6 - Vegetación

3.6.1 - Influencia del media

Los factores que actúan en la determinación de un tipo específico de vegetación sontantos, que su estudio profundo es prácticamente tarea de toda una línea de investigación de unequipo de expertos. En el presente caso serán abordados apenas los principales factores.

La característica más notable de la vegetación local de la micro cuenca es la influenciade la fuerte erosión sufrida por sus suelos y los evidentes signos de explotación humana durantesiglas de ocupación y laboreo de la tierra. La vegetación experimentó una evolución regresivadesde el bosque caducifolio a un Jaral compuesto por Cistus ladanifer L.

El fuego es una actividad agropastoril muy corriente en la región. La quema de los restosde los cultivos e incorporación de las cenizas al suelo es una práctica muy tradicional y peligrosa,pues las barreras cortafuego de las tierras de cultivo no siempre están bien delimitadas, existiendola posibilidad de cambias de vientos y descontrol del fuego, que puede extenderse a los

matorrales vecinos.Es costumbre entre los pastores la quema selectiva de los arbustos de retama (Retama

sphaerocarpa), Adenocarpus sp del matorral. Ellos la asocian con manchas de buenos suelos yconsecuente mejora del pastizal. Algunas veces esta quema selectiva se transforma en quema detodo el matorral.

La quema del matorral es continua en el tiempo, pues se observan varios tallos de jaras,de diferentes tamaños, quemados en la cuenca de estudio.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 65/265

50

Figura 10: Mapa de Cárcavas Escala 1:7.143

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 66/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 67/265

52

aprovechamiento predominante en un pasado no muy remoto fue la leña y el carboneo. El montealto, ubicado en sitias de difícil acceso no interesaba al leñador dado su dificultad de explotación.

Las zonas que aún tienen vegetaci6n remanescente están ubicadas en aquellosenclaves que han disfrutado de algún tipo de protección ligado al sistema de propiedadadministrativa de que gozaron (dehesas comunales de los pueblos) o zonas prácticamente

inacesible al ciudadano.Actualmente, como resultado del decrecimiento poblacional en esta zona y la reducci6n

de la intensidad de demanda de espacios agrícolas en la región, se observa una recuperación delas comunidades leñosas y sub arbustivas.

Allué Andrade (1966) basándose en su clasificación fito-climática de sub-regionesespañolas, describe la fisonomía de la probable vegetación local en Bosque Esclerófilo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 68/265

53

Figura 11: Mapa de Uso Del Suelo Escala 1: 7.143

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 69/265

54

La zona se encuentra en la gran región Meso -Xerófita española (Ceballos y Fernandezde Córdoba, 1942). El mismo autor establece una clasificación basándose en el índice termo -pluviométrico y la posible adaptación de determinadas formaciones vegetales para España. Estaclasificación es un esquema de sucesión que refleja la degradación de la comunidad vegetaldesde el estado climax u original, hasta el ambiente degradado (desierto), pasando por 3 fases

intermediarias.Los niveles originales del desarrollo florístico de la vegetación en la zona, varían en

función de la conjunción de las variables ambientales. Puede ser tanto una vegetación terminalcon predominancia del Q. faqinea(nivel 7) en las vertientes de umbría, como el Q. ilex en su fasede terreno siliceo (nivel 9) en las vertientes de solana. Actualmente la vegetación puedeconsiderarse en la fase III de evolución (invasión de matorral helio filo) en las dos series de lareferida clasificación.

Rivas Martinez y colaboradores (1987) confirman lo anteriormente expuesto, basado enla interpretación de los factores ambientales que actúan en la formación de la vegetaciónpotencial. Ellos clasificaron la vegetación de la zona en 24a   y 24ab: “Series supra -mesomediterránea guadarrámica, ibérico- Soriana, celtibérico - alcarreña y leonesa silicicola de

Quercus rotundifolia o encina (Junípero oxycedri -Querceto rotundifoliae sigmetum)” y “ faciesmeso mediterránea con Retamas sphaerocarpa” respectivamente.

3.7 - Fauna

El aprovechamiento de la caza en esta comarca se encuentra bajo la tutela de laAdministración a través de la Reserva Nacional de Caza del Sonsaz y del Coto Social de lacomarca de Cogolludo.

El decrecimiento de la población campesina, asociado al abandono de tierras de bajaproductividad, ha hecho prosperar un matorral que alberga especies animales características deestos ecosistemas. Por otra parte, los pinares de ICONA, sembrados en ocasiones distintas han

creado condiciones adecuadas a una fauna típicamente de bosque. De esta forma, existen en lazona condiciones para el desarrollo de fauna especializada en ecosistemas de campo, matorral ybosque.

El problema actual reside en mantener un equilibrio entre las poblaciones de estosanimales y la capacidad de soporte del medio.

Se encuentran un gran número de pájaros, aves, mamíferos, roedores, y otros animales,siendo los principales: jabalí (Sus scrofa) , corzo (Capreolus capreolus) , nutria ( Lutra lutra), gatomontes (Felix sylvestris) , conejo (Oryctholagus cunniculus), zorro (Vulpes vulpes), buitre leonado(Gyps fulvus), aguila real (Aguila chrysaetus), aguila perdicera (Hieraetus fasciatus), búho real(Bubo bubo) perdiz (Aletoris rufa), liebre (Lepus europaeus) y otros más.

3.8 - Erosividad de las lluvias

Se utilizó el factor “R” de la USLE para definir la erosividad de las lluvias. Este factor fueampliamente estudiado en España por ICONA - Intensa, que lograron superar la escasez deregistros pluviográficos, estableciendo ecuaciones de regresión entre los datos calculadosmediante bandas pluviográficas y datos de la extencsa red de pluviómetros (ICONA, 1987).

En la vertiente mediterránea se estableció la siguiente ecuación (02) de regresión(ICONA – Intencsa, 1981)

R = 2,375.(PD2) + 0,513.(PMEX)-94,4-81.Z1+37.Z3+89.Z4 (02)

donde:

PD2 - Precipitación máxima diaria( Tr = 2 años)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 70/265

55

PMEX - Valor medio interanual de la precipitación del mes lluvioso de cada año.

Z - Variable de zonificación ( Z = 1 para la zona “X”, y = 0 para las demás).

Z1 - Zona proxima a Grazalema

Z2 - Sur de España y área costera del Rio Segura

Z3 - Resto de la vertiente mediterránea 'Z4 - Cuenca del Pirineo Oriental;

ICONA - Intecsa concluyeron en 1987 un estudio similar al de la cuenca delmediterráneo para toda la superficie de España, y mediante estos datos se determinaron laspérdidas de suelos para la cuenca del Tajo (ICONA, 1987).

En el presente estudio se utilizaron las isolíneas del

factor " R " presentadas por ICONA (1987), que para la zona varían entre 150 y 200 julios.cm/m.m.hora.

3.9 - Morfometría de la cuenca

3.9.1 – Superficie y orientación

La cuenca tiene  33,5 hectáreas de superficie. Su orientación  predominante es de 14grados NW. Las tormentas de mayores intensidades en la zona suelen incidir,predominantemente, de dirección SW.

3.9.2 -Densidad de drenaje - "DD"

Fue definida empleando el método de Horton (1932), que relaciona la suma de laslongitudes de los drenajes de la cuenca con su superficie total.

Su valor es de 7,18 Km/Km2. Inicialmente se utilizaban las DD entre 0,93 y 2,09 comodatos medios en estudios de cuencas hidrográficas (Gregory y Walling,1973). Actualmente seacepta los valores propuestos por Strahler (1975)( ver cuadro 14).

Cuadro 14: Densidad de drenaje Km/km2

Clase DD

Bajo

Medio

alto

DD < 5,0

5,0 <DD < 13,7

13,7 < DD <155,3

Fuente: Strahler(1975)

Se consideraron los cauces de las cárcavas como drenajes de la micro cuenca.

3.9.3 - Forma de la cuenca

Se empleo el factor de forma "FF" definido por Horton (1932), que relaciona la superficiede la cuenca con la anchura del drenaje principal de la cuenca elevado al cuadrado. Se utilizócomo criterio para calcular este dato la medición desde la desembocadura del cauce hasta elpunto más alejado, prolongado desde el final del cauce principal.

El valor obtenido para el "FF" es de 0,17, lo que demuestra numéricamente su formaligeramente rectangular. Cuencas de misma superficie con "FF" diferentes pueden manifestarcomportamientos distintos a la hora de producir una avenida para la misma precipitación.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 71/265

56

Se empleó como un otro indicador para representar la forma de la cuenca el índice decircularidad “IC” de Miller(1953), citado por Christofoletti(1974). Este índice relaciona la superficiede la cuenca con la superficie de un circulo, cuyo perímetro es igual al de la cuenca. El valor del“IC” es de 0,54, lo que reafirma los resultados presentados anteriormente, pues el valor del "IC"próximo a la unidad representaría la superficie de un circulo.

3.9.4 - Pendiente

La pendiente de la micro cuenca fue dividida en 10 clases de pendientes y mapeadas(ver cuadro 15 y figura 12).

Cuadro 15: Pendientes & superficiesClasses de i(%)

Superfície(m2)

I,<55,1< i <1010,1< i <15

15,1< i <2020,1< i <30

072.1542.202

15.51345.25230,1< i <4040,1< i <5050,1< i <6060,1< i <7070,1< i

37.23521.2962.15925.447113.742

La pendiente media fue calculada por el promedio ponderado entre las clases dependientes y sus respectivas superficies, dividido por la superficie total de la micro cuenca. Suvalor es de 41,7%.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 72/265

57

Figura 12: Mapa de Pendientes escala 1:7.143

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 73/265

58

3.10 - Estudios de erosión anteriores

En la región se realizaron 2 estudios sobre estimación de pérdidas de suelos. El másantiguo es de 1981 y su superficie es de 24.040 ha. Su objetivo principal fue ordenaragrohidrológicamente el tramo medio del Rio Jarama, con vistas a la futura construcción de un

embalse para la captación de agua por el Canal de Isabel II (Serrada,1981).El segundo estudio fue realizado por el equipo técnico de ICONA y concluyó en 1987. Su

área de aplicación es toda la parte española de la cuenca del Rio Tajo, que ocupa una superficiedel 11 % del Territorio Nacional. Su objetivo principal fue definir los estados erosivos de la región(ICONA,1987).

En ambos estudios se empleó la USLE como herramienta de estimación de la pérdidade suelo (A), y los resultados para la superficie de la micro cuenca fueron los siguientes: Proyectode 1981 A = 36,0 t/ha.año; Proyecto de 1987 A = 12-25 t/ha.año.

En ambos estudios se especifica la información de los paisajes erosivos por medio demapas de erosión con escalas distintas; 1:50.000 y 1:400.000 para los estudios de 1981 y 1987

respectivamente. El nivel de detalle de la información disponible en este tipo de cartografía es muyreducido cuando se trabaja en pequeñas superficies. Por este motivo solo se cito la informacióndel punto medio de la micro cuenca.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 74/265

59

Capitulo IV - MATERIALES Y METODOS

4.1 - Introducción

Este estudio tiene como uno de sus objetivos desarrollar una metodología de

cuantificación y cualificación de los procesos erosivos.

Esta metodología debe atender a dos requisitos básicos: ser eficiente para lograr losobjetivos planteados en el estudio y poseer una infraestructura que implique un bajo coste enequipamientos.

Los equipos empleados fueron construidos, principalmente, de materiales plásticosdado su facilidad de manejo y su bajo coste.

Antes de la instalación definitiva en el campo de los equipos desarrollados en elpresente estudio, se realizó un test de funcionalidad y eficiencia bajo condiciones ambientalessemi controladas.

Se contó con el siguiente soporte cartográfico:a) Fotos aéreas - ano de 1972, vuelo AEROPOST - ICONA

1. -ano de 1956/7 vuelo USAF-B

b) Mapa escala 1:10.000 (ICONA - GUADALAJARA)

Mapa escala 1:50.000 (Cartografía militar de España)

4.2 - Datos de precipitación

Se utilizaron las informaciones diarias de la precipitación de las estaciones del InstitutoNacional de Meteorología: El Vado (código 3 - 103) Y Arbancón (3 - 155).

4.2.1 - Datos de campo

Se construyó un pluviómetro totalizador detallado en la figura l3 Pluviómetro.Todas las juntas fueron revestidas con silicona para facilitar el sellado y un mejor

escurrimiento del agua.

Se creó un sifón en la manguera de silicona para facilitar el paso del agua hacia elbidon, que tenia un diminuto orificio para facilitar el escape del aire atrapado dentro de su bidon,que tenia un diminuto orificio para facilitar el escape del aire atrapado dentro de su interior.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 75/265

60

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 76/265

61

El bidon permaneció cubierto con una placa aislante y paja de trigo para evitar elcalentamiento en el verano y una posible pérdida de agua por evaporación.

El volumen de agua fue medido con probeta graduada en centímetros cúbicos.

Dña. Elena Ruiz Elgueta registró otros detalles de las lluvias como: duración, días en

que ocurrieron y detalles de la forma como fue la lluvia.4.3 - Análisis de suelos

4.3.1 - Introducción

Los análisis de suelos fueron realizados en el laboratorio de Edafología de la E.T.S.I. deMontes siguiendo los procedimientos rutinarios adaptados por este laboratorio, detallados en lapublicación “Prácticas de geología y Edafología” (Gandullo y colaboradores, 1978).

4.3.2 - Características físicas

En el análisis granulométrico se utilizó el procedimiento de tamización para losmateriales de mayor diámetro, y sedimentación, Ley de Stokes, para los sedimentos finos.

La humedad fue determinada por gravimetría. Las muestras de campo fueronalmacenadas en bolsas plásticas herméticas y depositadas en una nevera portátil hasta llegar allaboratorio.

Se utilizó el cilindro para determinar la densidad aparente.

Los horizontes del suelo y su descripción se hizo siguiendo los criterios y símbolospropuestos por (FAO, 1980).

4.3.3 - Características químicas

Se empleó el procedimiento de Kjeldahl para la determinación del Nitrógeno total delsuelo. El método de Burriel Hernando fue utilizado para la extracción del Fósforo y elprocedimiento de Walkley y Black para determinar la materia orgánica.

La conductividad fue medida mediante conductivímetro modelo GM 4249/Philips, que

expresa la resistencia especifica al paso de la corriente en el electrolito situado entre dos placas,

separadas un centímetro, de platina de l centímetro cuadrado. Se expresó la conductividad

referida a 25 grados centígrados.

El pH fue determinado en solución acuosa y de cloruro de potasio, medido a través delPH-meter E - 52/Metrohm Herisau.

4.4 - Pérdida de suelos

Se utilizaron varios métodos empleando distintos materiales para la cuantificación de lapérdida de suelos.

Los métodos se ajustaron a los objetivos perseguidos en cada una de las zonasestudiadas, que son:

a) Vertiente del Pinarb) Vertiente del Matorral

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 77/265

62

c) Cárcava del Retel (0,0737 ha)

d) Cárcava del Trigal (0,1336 ha)

e) Cauce de la micro cuenca

f) Micro cuenca (33,50 ha)

4.4.1 -Estacas

Consisten en una estaca de madera de 4,5 x 2,5 cm de sección transversal por 100centímetros de longitud, con una punta biselada para facilitar su inserción en el suelo (ver figura14a Estaca).

Se midió la altura entre el suelo y el extremo superior de la estaca para caracterizar lamagnitud del proceso erosivo. Uno de los bordes laterales de la estaca fue pintado de colaramarillo para facilitar su localización en el campo y definir el lado de la medición de la altura.

Cada estaca fue numerada, lo que permitió la identificación entre las doscientas puestasen el campo.

Las estacas se introdujeron 30 - 40 centímetros en el suelo (ver figura 14b) con auxiliode un barrón de peso aproximado de 8 Kg. El barrón abre el hueco inicial, y con el mazo seintroduce la estaca hasta lograr la profundidad adecuada. Se evitó. golpear demasiado la estacapara no dañar su forma.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 78/265

63

Figura: 14 Estacas*.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 79/265

64

La instalación de las estacas en el campo se llevó a cabo después de un largo periodolluvioso, cuando el suelo se encontraba con humedad próxima a la capacidad de campo y másblando que en ocasiones de sequía.

Su ubicación en el campo obedeció a criterios de prioridades de la información que sedeseaba obtener, así el espaciamiento entre estacas, la densidad y ubicación tratron de buscar la

mejor estrategia para lograr la información adecuada sobre un determinado/s proceso/s erosivo/s.Todas las estacasse dispusieron con su cara menor ( 2,5 centímetros) hacia el flujo de

agua en la zona, de tal forma que las modificaciones causadas en el flujo de agua superficial,debido a la instalación de la estaca, fuera mínima. Se asumió que los cambias de la microtopografía son pequeños.

Se utilizó un Travesaño de acero (ver figura 14c) para estandarizar todas las lecturas delas alturas de las diferentes estacas, y para evitar el efecto de una posible interferencia de laestaca en su entorno próximo.

Este travesaño elimina la huella dejada por el barrón en la instalación de la estaca (verfigura 14d).

La lectura de la altura se procesa en una micro región próxima a la estaca, pero nocontigua, así se obtiene un dato con interferencia mínima de la estaca (ver figura 14e). 

La medición de la altura "Hi" fue hecha atendiendo a los siguientes criterios:

1) El travesaño puesto en el lado del borde amarillo,

2) La ubicación del travesaño es coincidente con el lado de la estaca,3) Se mide en los primeros milímetros desde el vértice de la estaca, que recibe el

primer contato con el agua dela escorrentía.

La primera lectura "HO" fue realizada después de haber transcurrido 30 días desde la

instalación de las estacas, periodo en el cual se registraron 52,9 mm de precipitación. Se dejó estelapso de tiempo con el propósito de minimizar cualquier posible disturbio debido a la instalación delas estacas y/o permitir considerarlo como despreciable.

El objetivo de esta medición fue el detectar las diferencias de lecturas "dH" (abrasiónvertical del suelo) en el tiempo, y de esta forma, relacionarlas con el principal proceso erosivo queocurre en la zona. De esta forma se puede registrar dónde ocurre erosión o sedimentación a lolargo de la superficie de la cuenca en períodos largos o cortos (despues de una tormenta).

4.4.1.1 - Vertiente del Pinar / Matorral

Estas cubiertas vegetales ocupan las dos vertientes del primer tercio de la micro

cuenca, unidas constituyen su sección transversal.Se estudió aisladamente los procesos erosivos en cada una de estas vertientes y se

hizo una evaluación comparativa entre las mismas.

Las estacas fueron ubicadas equidistantes, separadas 20 metros entre sí, y en cotassimilares en las dos vertientes. En las proximidades del cauce de la micro cuenca, elespaciamiento entre estacas fue reducido y especificado en la discusión de los resultados.

Se pudo observar el sincronismo de los procesos erosivos en la vertiente y evaluarlosconjuntamente en las dos vertientes con coberturas distintas.

Se registraron otros parámetros de los 100 centímetros cuadrados de la parcelapróximos a las estacas. Estos parámetros son:

Pedregosidad; Porcentaje de superficie cubierta con piedras,

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 80/265

65

Piedras sueltas; Fracción de la pedregosidad constituida por piedras sueltas, facilmenteremovibles.

Piedras sujetas; Fracción de la pedregosidad que se encuentra firme en su propio sitio. Nose mueve debido a la acción de la escorrentía. Generalmente se encuentrancolonizadas por líquenes y poseen tonalidades de colores semejantes. Pueden estar

sujetas por varios efectos, entre los que se destacan: parcialmente enterradas,cementadas por arcilla, musgos, o bien retenidas por piedras mayores que estánsujetas a su vez por tallos de jaras o en zonas con micro relieve más suave.

Suelo desnudo; Suelo expuesto directamente a la acción de la intemperie. Complemento auno de la pedregosidad.

Cobertura con musgo; Porcentaje en superficie cubierta con musgo.

Cobertura con litter; Porcentaje en superficie cubierta con materia orgánica en diferentesgrados de decomposición.

Índice de cabida cubierta; Porcentaje en superficie cubierta con vegetación,independientemente de su estratificación aérea.

Vestigios de erosión; Características observables en el campo que puedan evidenciar unapérdida de suelos, tales como;

− Acumulos selectivos de sedimentos en un lugar dado,

− Rearreglo de partículas sobre la superficie del suelo,

− Disposición ordenada del litter (mantillo) en el suelo,

− Descalce del sistema radical y presencia de matitas desgarradas,

− Presencia de micro-surcos y micro-diques, “castillo de piedras”

− Discontinuidad abrupta de la micro topografía.

Esta información obtenida en los cien centímetros cuadrados de cada estaca fuecontrastada con el aspecto de sus alrededores para verificar su representatividad en el contextolocal.

4.1.2 - Paredes de cárcavas

La disposición de las estacas en el campo obedeció al criterio de representar mejor  ladinámica del proceso erosivo de la ladera.

En una misma parcela puede haber la interacción de arios procesos erosivos distintos.Se tomó como criterio de Studio elegir los de mayor   significado erosivo, en cuanto a surepresentatividad en la zona. De una forma general se evaluó los fenómenos que ocurren en elperfil longitudinal de las parcelas, demás de los sectores laterales en cuanto se trataba deparcelas cóncavas.

Cada conjunto de estacas, dispuesto de forma estratégica, una unidad hidrológicadefinida, constituyó en una parcela. ellas fueron clasificadas en:

a) Parcela convexa -Posee tres direcciones divergentes de drenajes del agua. Las estacas

fueron situadas en la arista superior y en las bordes de la parcela.

b) Parcela cóncava - Posee dos direcciones convergentes de drenajes que encauzan yevacuan las aguas por el drenaje principal. Las estacas fueron colocadas en el centro yen los bordes de la parcela.

c) Parcela plana - Posee una dirección de drenaje principal y las estacas fueron situadasen el centro de la parcela.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 81/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 82/265

67

En el detalle de la figura 15 se puede observar el dispositivo utilizado para sujetar la telaen los troncos verticales. Se utilizó la tela de 0,34 milímetros grapada alrededor de troncos finos,transversalmente dispuestos en una zanja, evitando así fugas por debajo del retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 83/265

68

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 84/265

69

Se construyó un pequeño vertedero trapezoidal de piedras y arcilla para conducir el agua

por esta sección de control y se colocó paja de trigo molida sobre toda la estructura, con el

objetivo de detectar si el caudal evacuado excedió la capacidad del vertedero.

Se instaló aguas arriba del dique un conjunto de 5 estacas de madera en el cauce de lacárcava, espaciados 1 metro entre si a partir del dique. A ambos los lados de estas estacas, seinstalaron estacas cilíndricas de PVC con 1 centímetro de diámetro (ver figura 16 Perfillongitudinal próximo al retel). Estas son flexibles y apenas modifican la morfología del cauce. Sedispusieron estas estacas en cotas idénticas a los lados de la estaca de madera, definiendo unasección transversal especifica para cada estaca de madera (ver detalle figura 16).

Esta estrategia facilita sobremanera el estudio de las variaciones morfológicas del caucey la cubicación de los sedimentos allí depositados.

Se instalaron dos estacas en los bordes de la cárcava con el objetivo de dejarconstancia del lugar donde se encuentra el retel, para un posible reconocimiento en caso de serarrastrado.

4.4.3 - Trampa -hoyo de sedimentos

Se instalaron dos trampas hoyo en la cárcava del trigal. La primera corresponde a unhueco de 0,4 x 0,7 metros cuadrados de superficie y 0,4 metros de profundidad (parcela 07cárcava del trigal), con capacidad para almacenar 112 litros. La superficie de captación de launidad hidrológica es de 8,26 metros cuadrados, con una pendiente del eje principal del siete porcien, situada en la parte superior de la cárcava del trigal.

El hueco fue totalmente revestido de plástico en su interior para evitar pérdidas desedimentos y agua. Un pequeño vertedero dispuesto inmediatamente aguas abajo del hoyoelevaba la cota del vertido y creaba una zona de decantación sobre el hueco (ver figura 17

Trampa-hoyo de sedimentos).La otra trampa-hoyo fue situada en las proximidades del primer hoyo, pero dentro del

cauce principal de la cárcava del trigal. La superficie de captación era de 44,56 metros cuadradoscon pendiente del drenaje principal del once por ciento (parcela 08 cárcava del trigal). Lasdimensiones del hoyo eran 1,0 x 0,5 metros cuadrados de superficie y 0,7 metros de profundidad,con capacidad para 350 litros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 85/265

70

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 86/265

71

Figura 17: Trampa-hoyo de Sedimentos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 87/265

72

También se revistió con plástico y se construyó el vertedero como en el caso anterior. Laúnica diferencia fue que en esta trampa -hoyo, se hicieron 2 agujeros de la espesura de un alfileren cada pared en la profundidad de 10 centímetros de abajo hacia arriba.

La cubicación del volumen de mezcla en el interior del hoyo se realizó con las primeras

tormentas después de haber sido instalado la trampa-hoyo.

Se registraron periódicamente los contenidos de sedimentos depositados en el interiorde los hoyos Y su volumen final. Se analizó la granulometría de los sedimentos contenidos en elinterior del hoyo. A través de una muestra homogeneizada, de diversos puntos de la superficie dela parcela, se representa la curva granulométrica del área de captación.

4.4.4 - Muestreadores de caudales sólidos

4.4.4.1 - Introducción

Para conocer los caudales sólidos (sólidos en suspensión) se instalaron muestreadoresautomáticos en el campo.

Se recurrió a aparatos sencillos y de económica manufactura, dado que no fue posibleconstruir un dispositivo complejo para la obtención de esta información.

Las muestras fueron recogidas semanalmente, llevadas al laboratorio, para ladeterminación de sólidos totales, en la misma semana.

Estos dispositivos fueron instalados en el centro del cauce, encajándolos en el fondo dellecho y sujetándolos mediante piedras y/o abrazaderas a una estaca previamente determinadapara este fino

Se sección un punto de muestreo que fuera punto de cierre de las cárcavas / cuenca, Y

que tuviera un tramo con sección transversal uniforme y lo suficientemente grande para instalarlos muestreadores verticalmente Y horizontalmente.

La sección transversal de cada batería de muestreadores fue dibujada en escala y losrespectivos puntos de muestreo fueron señalados.

En cada lugar de estudio se colocó una batería de 4 muestreadores que captaron aguay sedimentos en distintos niveles de profundidad de la sección del flujo, a saber: Nivel 1 (muy alto1a -alto 1b, 2 botellas), Nivel 2 (intermedio, 1 botella) y Nivel 3 (bajo, 1 botella con repetición). Lasespecificaciones de los calados son detalladas junto a la descripción de cada muestreado.

Los lugares donde fueron instaladas las baterías fueron:

a) Cárcava del retel,

b) Cárcava del trigal,

c) Cierre de la cuenca - 1 metro antes del dique.

También se midió la ocurrencia o no de aportación de agua proveniente de la parteexterna de la cárcava, principalmente en la cabeza de la cárcava.

Para cada situación especifica del estudio se creó o modificó un tipo distinto de colector,que deben de tener como característica común de captar una muestra representativa del flujo enun momento dado. Los muestreadores deben de cumplir las siguientes especificaciones:

a) Permitir al agua introducirse sin modificar la velocidad del flujo,

b) Dimensionado de botella que no impida el flujo normal del agua en la corriente,

c) Ser autobloqueable y no permitir circular agua después de su llenado,d) Utilizable en cuencas con régimen hídrico intermitente, y funcionar correctamente

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 88/265

73

cuando se reproduzca la escorrentía,

e) Ser un equipo simple, económico, y poco vistoso para no despertar intereses depersonas ajenas a la investigación.

f) Fácilmente instalable en el campo y ser un mecanismo de manejo sencillo.

Se asumió que el dique y el retel retienen todos los materiales transportados poracarreo que pasan por el cauce de.la.cuenca y de la cárcava respectivamente.

El mecanismo de funcionamiento de los muestreadores contempla el uso de un depositocon dos boquillas, una para entrada la agua y otra para la salida de aire. La crecida alcanza elnivel de la boquilla de entrada de agua y la mezcla ingresa en el deposito, pudiendo el nivel de laavenida seguir creciendo hasta que las dos boquillas estén sumergidas. A partir de este punto elagua no circula por el interior la muestreador.

Los principias de funcionamiento la aparato están detallados en FIAST (1961) Y por Guyy Norman (1970).

4.4.4.2 - Muestreador la nivel 1

Se utilizó el modelo U -59 de la Federal Inter Agency - Sedimentación Project - FIASP(1961) modificado.

Se optó por el modelo con tubos de entrada de boquillas horizontales, pues el deentrada vertical presenta limitaciones en cuanto al paso de arena con diámetro superior a 0,062milímetros (FIASP, 1966).

En la figura 18 Muestreador nivel 1, se observa el dispositivo y la especificación deconstrucción. Los tubos de metacrilato fueron moldeados en calor seco y totalmente rellenado conarena fina durante este proceso, para evitar deformaciones en su sección transversal.

Se utilizaron 2 muestreadores idénticos en distintas cotas, sujetos a través de

abrazaderas a una estaca en el centro la cauce.Las distancias BC y DE son de 5,0 centímetros, y AF de 2,0 centímetros. Esto permite

recoger muestras la caudal a partir de una altura suelo - W, variable para cada local la estudio (vercuadros 16 y 17 Calado de los muestreadores).

Se redujo el diámetro interno de las boquillas de 4,7 a 3,5 milímetros, también se instalaalrededor de la botella una falda de plástico colar ceniza para minimizar la condensaci6n la vaporde agua dentro de esta. Se pulverizó semanalmente con insecticida para evitar la obstrucción delas boquillas.

El tapón de la botella es de corcho y la capacidad de esta es de 0,5 litros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 89/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 90/265

  75

Cuadro 16: Calado de los muestreadores 1a (cm)

Cuadro 17: Calado de los muestreadores 1b (cm)

La recogida de las botellas fue hecha con una jeringa de 50 centímetros cúbicos con undispositivo de aspiración de la mezcla agua y sedimentos.

4.4.4.3 - Muestreador de nivel 2

Este dispositivo fue desarrollado con la intención de se colectar la mezcla de agua ysedimentos en un calado intermedio entre el muestreador del nivel 1 y 3. Se trata de una botellacon capacidad para 1 litro. La boquilla de entrada es un tubo de metacrilato de 6,0 milímetros dediámetro interno, y de 3,5 milímetros la de salida de aire. La distancia AF y BD son de 3 y 4centímetros respectivamente.

Funciona insertado verticalmente en el lecho, de tal forma que la cara de las boquillasqueden dispuestas frontalmente a la dirección la flujo (ver figura 19 Muestreador de nivel 2).

El material es similar al de muestreador del nivel 1 y sus calados son los expuestos enel cuadro 18.

Retel Triagal Dique

Entrada 27,50 13,00 14,00

Salida 36,50 22,00 23,00

Retel Triagal Dique

Entrada 17,00 10,00 10,00

Salida 26,00 19,00 19,00

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 91/265

  76

Figura 19: Muestreado del Nível2

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 92/265

  77

Cuadro 18: Caladode los muestreador 1b (cm)

Se sujetaron al cauce encajándolos en el fondo del lecho, colocando además una piedraen la parte superior del extremo final de la botella para evitar que fluctué mientras se estaballenando.

4.4.4.4 - Muestreador del nivel 3

Se utilizó un dispositivo que pudiese colectar mezclas de agua más sólido en caladosmuy poco profundos (ver figura 20 Muestreador del nivel 3).

Su especificación es similar a la del muestreador del nivel 2. Las únicas diferencias son lacapacidad de almacenamiento de 0,5 litros y el diámetro interno de las boquillas de entrada ysalida. Este es de 3,5 milímetros, y el material es idéntico.

Las distancias AF y BD son de 2,0 y 3,0 centímetros respectivamente.

Su funcionamiento es de forma horizontal y semi encajado en el fondo del lecho, paraque la simple presencia del cuerpo de la botella no suponga una modificación de las condicioneshidráulicas del flujo.

Los calados empleados se encuentran en el cuadro 19.

Cuadro 19 Calado de los muestreadores nivel 3

Retel Triagal Dique

Entrada 5,0 8,0 8,0

Salida 9,0 12,0 12,0

Retel Triagal Dique

Entrada 1,0 3,0 2,0

Salida 4,0 6,0 5,0

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 93/265

  78

Figura 20: Muestreador del Nivel 3

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 94/265

  79

4.4.4.5 - Muestreador de parcelas

Se utilizaron pequeñas parcelas delimitadas hidrológica mente de forma natural, sinnecesidad de instalar divisarías de agua, situadas en las proximidades de las áreas de captaciónde las cárcavas y en las vertientes del pinar y matorral para evaluar la ocurrencia de escurrimiento

superficial y para acusar la presencia de transporte de sólidos.Su especificación es similar al del muestreador del nivel 3, teniendo como principales

diferencias la capacidad de almacenamiento que es de 2 litros, y el diámetro interno de al boquillade entrada, que es de 8 milímetros. La boquilla de salida de aire es de 3,5 milímetros de diámetrointerno.

Para su construcción se emplearon los mismos materiales anteriormente citados, y sufuncionamiento es en posición horizontal, semi encajado en el fondo del lecho (ver figura 21Muestreador de parcelas).

4.4.4.6 - Calibrado y ajuste de los muestreadores

En el invierno se utilizó el Arroyo de Valdelagua en la localidad de Mohernando -Guadalajara. Durante el verano se repitió el estudio en el Rió Jarama, en las proximidades de lamicro cuenca de estudio. Se ajustó la relación “Tiempo de llenado & Volumen de cada botella"para cada tipo de muestreador.

En ambas localidades se buscó un lugar que con pequeñas modificaciones seconsiderara con propiedades hidráulicas similares a las del área de estudio.

La velocidad del agua varió entre 1 y 3,5 metros por segundo en las dos localidades. Seemplearon distintos tiempos para observar el comportamiento del llenado de las botellas (verfigura 22 Comportamiento medio de la relación Volumen & Tiempo de llenado). También sesumergieron las dos boquillas simultáneamente para comprobar la capacidad auto-bloqueadora

de los muestreadores.Las curvas de la figura 22 representan la relación media del tiempo para llenar un

determinado volumen del deposito. La botella del muestreador de parcelas tarda un minuto y tressegundos para llenarse completamente.

Se ensayó el llenado de las botellas partiendo de un volumen inicial de 50 mililitros decolorante (azul de metileno) en su interior, con vistas a evaluar la capacidad auto bloqueador delos muestreadores. Se emplearon varios tiempos superiores al de llenado de los muestreadores yúnicamente el muestreador de parcela no presentó buen bloqueo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 95/265

  80

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 96/265

  81

Figura 22:Comportamiento Medio de la Relación Volumen & Tiempo de llenado.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 97/265

  82

4.4.5 - Determinación de só1idos totales

4.4.5.1 - Análisis de laboratorio

Las muestras de la mezcla de agua y sedimentos colectadas a través de losmuestreadores en el campo se someten en el laboratorio a tirado y filtrado, comprendiendo lassiguientes etapas:

a) Peso del papel filtro P1 (gr),

b) Determinación del volumen de la mezcla V1 (ml),

c) Filtrado del contenido en V1 por gravedad,

d) Desecado en estufa a 110 grados, 2 horas, del papel,

e) Enfriado en campana desecadora,

f) Enfriado Natural,

g) Pesado del papel filtro con sedimentos en balanza de O,O1 gr. de precisión P2(gr.).

La concentración de só1idos en suspensión viene dada por la ecuación (03). Este valorrepresenta la concentración media de sólidos de la mezcla que pasó por el punto de recogida(boquilla de entrada) durante un determinado tiempo de muestreo.

C = (P2 -P 1 ) /  V1. 1000…………………………………………………….(03)

Los sedimentos que atraviesan el papel filtro pueden ser considerados despreciables(Rapp, 1986).

Además del análisis de concentración de só1idos, se procedió a discriminargranulométricamente una muestra compuesta por los só1idos colectados en los muestreadoresdurante el periodo de estudio. Esta muestra estaba constituida por una fracción del 20 por cien delas muestras originales, que fueron homogeneizadas previamente.

Los sólidos transportados por acarreo y depositados aguas arriba del dique/reteltambién fueron analizados granu1ómetricamente.

4.4.5.2 - Caudales sólidos

Se utilizó la información de las concentraciones medias de sólidos totales obtenidasdurante un cierto tiempo "t" y la información del caudal media durante este mismo tiempo. Elproducto de ambas permitió evaluar el caudal sólido media transportado en suspensión durante eltiempo en que pasa en la sección del calado del muestreador.

Este método no es muy preciso porque la relación concentración de sólidos - caudalesno es biunívoca. Para perfeccionar el método se disminuyeron los diámetros de las boquillas deentrada de los muestreadores, para aumentar el tiempo de muestreo y así pasar de una muestrainstantánea a una muestra media que integrase la información del punto de muestreo. Esteprocedimiento debería de ofrecer mejores resultados.

Utilizando muestreadores con diámetro de boquilla de 7 milímetros ya se obtienen

resultados bien ajustados a la realidad media de del crecida (Dunne, 198del y Mathys ycolaboradores, 1988).

4.4.5.2.1 - Sólidos transportados en suspensión

4.4.5.2.2 - Sólidos transportados por acarreo

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 98/265

  83

Se asumió para fines de cálculo, que dels botellas se llenan en la fase ascendente delhidrograma y que la variación de las concentraciones de sólidos en suspensión en la fasedescendente es igual a la mitad de del de ascenso.

Se consideró que el dique de mampostería gavionada y el retel sujetan los sólidostransportados por acarreo en la cuenca y cárcava respectivamente.

Al inicio del periodo de estudio y al final de éste se tomaron muestras del lecho paraproceder al análisis granulométrico de los siguientes puntos:

a) 2 metros aguas arriba del dique,

b) Lecho de la cárcava del retel (0,5 metros del retel)

4.4.6 - Dique

El dique de mamposteria gavionada tiene 5 metros de altura, 38,5 metros de longitud y12 metros de vertedero. Su volumen de obra es de 447,75 metros cúbicos y fue concluido enEnero de 1983.

Se midió el aterramiento del dique desde este periodo hasta Noviembre de 1987 y deeste mes en adelante se determinó periódicamente su aterramiento con auxilio de las estacasubica- das en el sentido longitudinal y transversal.

Uno de los criterios para seleccionar esta cuenca fue la presencia de este dique vació,pues con él se puede obtener una información más sobre los procesos erosivos.

4.5 - Dirección de las tormentas

Se desarrolló un equipo para determinar la dirección predominante de los vientos en lastormentas, con el objetivo de cuantificar mejor el volumen de agua precipitada en una superficie dada.

El instrumento consiste en un poste de 1 metro de altura, con cuatro caras de la mismadimensión dispuestas según los puntos cardinales (ver figura 13 Pluviómetro). Son revestidas contapicería de PVC áspera para poder fijar los sedimentos de tiza que se colocan allí. Cuando ocurreuna tormenta, el agua borra la tiza  de la cara que recibió más agua y deja el registro de ladirección de la tormenta.

Fueron instalados 7 medidores de dirección de vientos en la zona de estudio, dos encada cárcava (mitad y parte superior), y uno próximo al pluviómetro.

4.6 - Escorrentía

4.6.1 - Determinación de su presencia

Se registró la presencia de escorrentía en las cárcavas y drenajes de la cuenca enestudio de tres maneras: La primera fue a través de una línea marcada en el lecho del cauce. Sudesvanecimiento indica la presencia de escorrentía. En la segunda se utilizó el auxilio de losmuestreadores, y en la tercera se midió las huellas marcadas en una tela blanca colocada vertical-mente en el centro del cauce.

4.6.2 - Sección transversal

Aplicando un nivel un centímetro de diámetro y utilizando de referencia el centro delcauce, se determinó la sección transversal del punto de control que se deseaba estudiar. Estosdatos fueron dispuestos en forma gráfica relacionando la altura (calado) con la superficie de lasección transversal (ver figura 23 Sección transversal & altura).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 99/265

  84

Las superficies de las secciones transversales del lecho correspondientes a las alturasde las boquillas de los muestreadores son observadas en el cuadro 20 Sección transversal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 100/265

  85

Figura 23: Sección transversal & altura del calado (cárcava delretel)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 101/265

  86

Cuadro 20: sección transversal (dm2)

Nuestreadores nivel:

1 alto 1bajo 2 3

Retel 22,00 5,20 0,80 0,20

C. Trigal 6,68 3,92 2,76 0,45

A. Dique 112,00 65,00 32,00 0,80

4.6.3 - Calado máximo de la crescída

Se utilizaron dos procedimientos para su determinación, el primero consistió en adheriruna tira blanca de tejido algodonado en el dorso de la estaca de la sección de control. Suobservación y sustitución periódica permiten evidenciar las marcas dejadas por el paso del agua.La escorrentía en la zona es de colar rojizo muy intenso debido a la cantidad y calidad de sussedimentos siendo altamente marcable, dejando una clara marca en la tira. Esta tira fue sustituida

en cada visita de campo.El segundo procedimiento está relacionado con el calado de la boquilla de entrada de

agua de los muestreadotes. Cuando hay presencia de agua en las muestreadotes se puedeafirmar que el caudal punta logró llegar hasta su nivel.

El calado máximo se observa cuando el volumen de agua que pasa por la secciónmáxima instantanea es igual al caudal punta.

4.6.4 - Cálculo de la escorrentía

Se determina empleando el Método del Numero de Curva ó Numero Hidrológico

descrito en el Hydrology Guide for Use in Watershed Planing, traducido por (U.S.Depto delInterior, 1985).

4.6.5 - Hidrograma

Con los datas observados en el campo: Volumen de la precipitación, direcciónpredominante de los vientos, volumen y tiempo en que el agua pasó por el calado de lasmuestreadores, calado máximo instantáneo, sección máxima instantánea y el dato estimado de laescorrentía, se definió de forma cualitativa el hidrograma.

Se utilizó el método de las Isócronas, desarrollado por Clark, para determinarcuantitativamente el hidrograma en las cárcavas y el de Témez para la micro cuenca,

considerando que la precipitación es igual a la precipitación efectiva, calculada por método delCurva de Numero. De esta forma, el paso del agua por el área de estudio queda supeditado: a lasuperficie entre isócronas, un factor de ajuste de la pendiente, el tiempo de concentración y laintensidad uniforme de la precipitación.

Los caudales puntas obtenidos por el procedimiento de isocronas/Témez fueroncomparados con los calculados por las ecuaciones de Manning y de Chézy.

4.7 - Análisis estadístico

En la discusión, interpolación Y análisis de los datas se emplearon una gran variedad decriterios estadísticos para caracterizar, representar, testar y contrastar hipótesis. Cuando se utiliza

el auxilio de la estadística se detalla el diseño empleado, las variables involucradas, lasrepeticiones y las hipótesis de partida.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 102/265

  87

Se utilizó un ordenador EPSON PC J1 y los siguientes programas de estadística, entreotros: MSTAT de Nissen y colaboradores (1985) y STATIGRAF de Plus-ware (1985).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 103/265

  88

Capitulo V - RESULTADOS y DISCUSIÓN

5.1 - Vertiente del Pinar

5.1.1 – Caracterización del Lugar

La vertiente del Pinar experimenta un fuerte cambio de altitud (40 metros) en apenas 110metros de longitud. Esto supone una pendiente media general de la laderas del 36%. Este cambioes gradual en las proximidades de la divisoria de aguas ( estacas 181, 182), donde predominanlos menores rangos de pendiente, y aumenta con la proximidad al cauce (ver figura 24 Perfilesquemático de la micro cuenca).

La vertiente presenta una orientación de 225 grados SW. Los cambios de pendientes sonrepresentados en función de sus cotas altitudinales (ver cuadro 21 Pendientes y cotasaltitudinales)

Cuadro 21 Pendientes y cotas altitudinales

Altitud

m.s.n.m

Pendiente

(%)

990

980

10

20

970

960

40

70

950

945

75

150

A partir de las proximidades de la estaca 185 se puede observar un fuerte desnivel delrelieve, provocado por el deslizamiento de las paredes del cauce de la micro cuenca, debido a lasocavación del lecho.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 104/265

  89

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 105/265

  90

5.1.2 - Ubicación de las estacas

Las estacas fueron dispuestas de forma equidistante, separadas 20 metros entre si. Sebuscó una micro-parcela de 10 x 10 centímetros en las proximidades del punto escogido para suubicación definitiva. Esta micro parcela debe cumplir los siguientes requisitos: ser representativa

de una zona en la vecindad (aproximadamente 1 metro cuadrado), y esta ser a su vezrepresentativa de la fase de la topo secuencia en la que se encuentra.

5.1.3 - Datos observados y periodicidad

Para describir las características de la micro-parcela que representa la fase de lapendiente de la topo secuencia en que se encuentra, se utilizó el siguiente estadillo (ver cuadro 22Descripción de las micro-parcelas).

Cuadro 22: Descripción de las micro-parcelas

Tratamiento Estaca # “Hi” (mm) Descripción Cuant. Obs.

183 534,0 Pedregosidad superf.

Pedregosidad sueltas

Pedregosidad sujetadas

60

30

30

183

184

Suelo expuesto 40 40

PINAR Superf. Cubierta por musgo 30 I=60%

Iden con litter 50

Icc 30

VESTIGIOS DE EROSION: no haypresencia de canalículos o de pequeñosdiques de materia orgánica, y/ocualquier ordenación de las fraccionesmás finas del suelo.

Este tipo de estadillo ejemplo fue rellenado en Su totalidad en dos oportunidades, laprimera cuando se instaló las estacas y la segunda cuando se concluyó el periodo de estudio.

Las alturas "Hi" se leyeron en 6 oportunidades, a saber: i = O, 21/11/87; i = 1, 16/12/87; i= 2, 12/03/88; i = 31 07/06/88; i = 4, 16/06/88; i = 5, 10/08/88.

5.1.4 – Resultados

Las alturas leídas fueron contrastadas entre sí, restando las lecturas más recientes a lasinmediatamente más antiguas (“dH” = “Hi”-“Hi-l”), obteniéndose la diferencia en milímetros. Estedato se empleó para el estudio del comportamiento del proceso erosivo durante el periodo deestudio:

La determinación de los periodos fue realizada basándose en el comportamiento de laslluvias acontecidas en la cuenca. sea, si durante un determinado tiempo no se presenta ninguna

lluvia de interés erosivo, no se determinaban las lecturas de las estacas ni se definía un turno.Ahora bien, todas las estacas fueron revisadas semanalmente durante el periodo de

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 106/265

  91

estudio, para comprobar si estaban en perfecto estado o si habían sufrido alguna perturbación.

Los resultados se encuentran en el cuadro 23 Resultados: Estacas del Pinar.

5.1.5 - Interpretación de los resultados

5.1.5.1 - Erosión

La sección del perfil de la cuenca cubierta por el Pinar prácticamente no presentócambias significativos durante el periodo de estudio. Apenas las estacas 184 y 185 presentarondiferencias de "Hi".

En la estaca 184 se verificó un aumento de la profundidad (erosión) del milímetrodurante el turno IV, cuando se verificó una tormenta de 45,4 mm con duración de 30 minutos en eldía 09/06/88, después de 14 días con total ausencia de lluvias, o sea, el suelo estaba totalmenteseco el día que ocurrió la tormenta.

La misma estaca presentó 2 milímetros más de desnivel (erosión) del suelo al final del Vturno, que se caracterizó por tener una tormenta de 34,2 mm en apenas 20 minutos el día27/06/88. Esta tormenta tuvo lugar en un periodo en que el suelo se encontraba con una granhumedad antecedente, pues recibió 7 días de lluvia en los 17 que separaban la tormenta anteriorde esta última. En este periodo llovió 74,6 mm sin contar la última tormenta.

La estaca 185 presentó una sedimentación de 2 milímetros en el mismo turno IV y perdióla mitad de estos materiales acumulados en el turno V.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 107/265

Cuadro 23 Resultados; Estacas del Pinar (mm) 

Turno

I

TurnoII

TurnoIII

TurnoIV

Estacas

# H1 H0 dH H2 H1 dH H3 H2 dH H4 H3

181 619,0 619,0 0 619,0 619,0 0 619,0 619,0 0 619,0 619,

182 531,5 531,5 0 531,5 531,5 0 531,5 531,5 0 531,5 531,

183 534,0 534,0 0 534,0 534,0 0 534,0 534,0 0 534,0 534,

184 537,0 537,0 0 537,0 537,0 0 537,0 537,0 0 538,0 537,

185 469,0 469,0 0 469,0 469,0 0 469,0 469,0 0 467,0 469,

186 510,0 510,0 0 510,0 510,0 0 510,0 510,0 0 510,0 510,

185/bar 1005,0 1005,0 0 1005,0 1005,0 0 1005,0 1005,0 0 1005,0 1005,

Nota: dH (+) – erosíon

dH (-) - sedimentación

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 108/265

  93

En la zona no se encontraron vestigios visibles de escorrentía superficial ni de erosión.Este resultado puede tener 3 posibles explicaciones; a) Mayor acumulo de materia orgánica en lasproximidades de las estacas; b) Un posible fallo del muestreo, cuando se busco el nivel cera –suelo mineral; c)Ausencia de escorrentía y erosión y d) un posible ajuste de la vertiente paralograr un estado de equilibrio (ver apartado 5.1.5.4) .

Estos resultados reflejan que en la parte superior de la sección transversal del Pinar noocurrió erosión ni sedimentación.

En la parte inferior de la ladera ya no se puede decir lo mismo, pues las diferencias delecturas “dH” fueron distintas para las estacas 184 y 185 en los turnos IV y V. Estos resultadospueden reflejar o no, un incipiente proceso de erosión y de sedimentación en las zonasrepresentadas por estas estacas.

Para valorar el comportamiento global del fenómeno erosivo en la ladera del Pinar, se

recurrió al Diseño Estadístico de Bloques Completamente Aleatórios, donde las estacas

constituyen los tratamientos, los turnos los bloques y las “dH” la variable analizada variable

analizada (ver cuadro 24 Análisis de Varianza – dH Pinar).

Cuadro 24: Análisis de varianza - dH Pinar

Con estos resultados se concluye que no hubo diferencia significativa entre las estacasde la ladera, o sea, los registros de dH's leídos en las estacas 184 Y 185 pueden ser consideradosestadísticamente como iguales a los de las demás estacas.

Las diferentes tormentas registradas en los 5 turnos no representaron, para el lugar,factor de erosividad significativo. Estas no afectaron significativamente las lecturas en la escalatemporal.

El 66 por ciento de las estacas no presentaron erosión/sedimentación (dH = O) duranteel periodo de estudio, las estacas 184 y 185 presentaron un desnível medio de 0,60 mm (erosión)y de 0,20 mm (sedimentación) respectivamente.

5.1.5.2 - Características Edáficas

- Profundidad

Asumiendo que toda la vertiente tuvo la misma intensidad de uso en el pasado, y quelos agentes formadores del suelo actuaron de igual forma en la ladera del Pinar, se encontró quela profundidad del suelo es mayor en la parte más alta de la catena.

Las mediciones de la profundidad del suelo fueron hechas a 10 largo de una cárcavaque se encuentra estabilizada dentro del Pinar y contrastadas con los datas medidos en, los hoyoshechos en el suelo (ver cuadro 25 Profundidad del suelo).

Fuentes deVariación

g.l Suma deCuadrados

Cuadrado Médio F

Estacas

Turnos

Error

Total

05

04

20

29

1,867

1,533

6,467

9,867

0,373

0,383

0,323

1,155 NS

1,186 NS

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 109/265

  94

 

Cuadro 25: Profundidad del sueloAltitud Prof. (cm)

990 50

980 50

970 40

960 35

950 30

945 0-10

Estos resultados son distintos al teóricamente esperado, principalmente cuando semaneja la teoría de la Topo secuencia de Jenny (1946) y/o el modelo de nueve unidadesgeomorfológicas de Dahrymple y colaboradores (1968). Los procesos que aquí ocurren son muypeculiares de esta zona y hace falta estudiarlos más para su mejor comprensión.

- Pedregosidad

Se encontró una tendencia en aumentar la superficie del suelo cubierta con piedrasdesde la parte alta hasta la parte baja de la ladera. Esto se debe a que las partes bajas sufrieron,en un pasado remoto, más erosión que las partes altas, lavándose el material más fino de lasuperficie, mientras que el material más grueso se quedaba en la vertiente. La parte baja de laladeras también recibió material rocoso de las partes altas por rodamiento, cuando se estaba

alcanzando el establecimiento del estado de equilibrio dinámico del media con las característicasclimáticas del lugar.

En la medida en que el suelo presente menor superficie cubierta con piedras, unamayor superficie del suelo estará expuesta a la acción de la intemperie. Este dato fue registrado através de la variable media en el campo denominada “suelo expuesto” (ver cuadro 26).

Cuadro 26: Cubrimiento del Suelo (% superficie).Atitud

m.s.n.mA

PedregidadSuperficial

(%)

BSuelo

Expuesto(%)

C(Pedr. Sujetada/ Pedr.

Sup).100(%)

990 50 50 60

980 50 50 60

970 50 50 50

960 60 40 50

950 70 30 70

945 20 80 70

Los datos de la estaca 186 (altitud 945 m.s.n.m) presentan resultados anómalos respectoa la tendencia general, se observa un abrupto decrecimo de "A" y aumento de “B”, esto se puede

explicar por sus peculiares características de formación del perfil: afloramiento de la roca madre yelevada pendiente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 110/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 111/265

  96

Altitud

m.s.n.m.

litter

(%)

990 15

980 70

970 50

960 30

950 30

945 40

- Índice de cabida cubierta

El pinar forma una cubierta vegetal sobre el suelo que en algunos puntos cubren hasta el90% de su superficie. Su cobertura está estratificada a partir de 2 metros de altura. La estacaubicada en la cota 990 m.s.n.m. se encuentra en la divisoria y allí la vegetación esta constituidapor matorral (ver cuadro 29 índice de cabida cubierta).

Cuadro 29: Índice de cabida cubierta

Altitud

m.s.n.m.

Icc

(%)

990 60

980 60

970 50

960 30950 30

945 90

5.1.5.3 - Hidrologia del Suelo

En la superficie del suelo bajo el Pinar existe una capa de materia orgánica que alcanzaaproximadamente 40 % de cobertura media de la superficie del suelo. La combinación de losefectos de interceptación vertical por las copas y el litter, asociada a las modificacionesestructurales de la capa superficial del suelo, minimizan el impacto de las gotas de lluvias ycontribuyen a aumentar la capacidad de infiltración del suelo, disminuyendo la escorrentía

superficial en la ladera.La estructura migaosa existente en los primeros estratos horizontales del suelo

producen una gran capacidad de infiltración.

El hecho de que no se observase indicios de escorrentía superficial durante los 2últimos turnos estudiados, permite asumir que la capacidad de infiltración del suelo fueaproximadamente igual a la velocidad de precipitación de la última tormenta (102 mm/hora).

Nakano (1986) utilizando infiltrometros de 0,1 - 0,2 metros cuadrados de superficie,midió la tasa de infiltración en un bosque bien desarrollado y perfectamente mantenido en el Japoen 250 mm/hora. El mismo autor añade que para diferentes bosques, en otras latitudes, este valoroscila en torno a 100 mm/hora.

Los suelos son poco profundos, arenosos en los estratos superficiales y con uncontenido creciente en arcilla a medida que se profundiza. Poseen varias estratos muy arcillosos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 112/265

  97

dispuestos horizontalmente, de forma paralela y uniforme a la superficie del suelo.

Su hidrología queda caracterizada por el gran flujo subsuperficial, pues la transmisióndel agua a zonas más profundas es muy escasa.

Basado en el modelo de las propiedades físico-hidrológicas del perfil del suelo deValcarcel (1982), se puede explicar este fenómeno de la siguiente forma: La variable Y1 (verfigura 25) tiene una profundidad que varia entre 05 y 15 centímetros, Y2 varia entre O y 15centímetros y Y3 entre 10 y 15 centímetros. Por lo tanto, el agua que infiltra tiende a percollarverticalmente hasta alcanzar la zona Y4. Esto puede ocurrir entre los primeros 10 - 15centímetros. A partir de este punto se forma un acumuló de agua que tenderá a drenarse por lazona de mejor drenaje, mayor volumen de macro poros, que constituye las primeras capas delperfil. La fracción de agua que logra percollar en Y4 será bombeada por capilaridad a las capasmás superficiales del perfil por el efecto de la evapotranspiración.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 113/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 114/265

  99

La permeabilidad del agua en los macro poros existentes en el horizonte A o horizonte Bsuperficial, presenta valores medias cuyo orden de magnitud es de décimas de centímetro porsegundo (0,1 - 0,2 cm/s). Mientras que, en las partes medias del horizonte B y superiores delhorizonte C, cuando el agua percola por los intersticios no capilares de naturaleza estructural otextural, lo hace con velocidades del orden de centésimas a milésimas de centímetro por segundo(0,01 - O,OOlcm/s).

Estas cifras son difíciles de cuantificar en casos especiales como el del presenteestudio, pero son útiles para enmarcar, aunque de forma somera, el orden de magnitud de lascapacidades de percolación de los suelos. Los datos fueron extraídos de varias estudiosrealizados en cuencas experimentales en distintos continentes (Nakano,1986; JICA, 1980 yVivas,1975).

Se pueden definir 3 zonas con contenidos distintos de humedad del suelo en la laderadel Pinar. La primera está comprendida entre las cotas 990 – 970 m.s.n.m.. Posee menorpendiente, suelo más profundo y predominan los procesos de infiltración, percolación,evapotranspiración y escurrimiento superficial. La segunda zona ocupa las cotas 970 - 950m.s.n.m., predominan los procesos de escurrimiento subsuperficial y evapotranspiración. La

tercera zona comprende las cotas 950 m.s.n.m hasta el cauce, recibe todo el excedente de aguade la catena además de la precipitación directa sobre su superficie. Es la más húmeda.

Los flujos hidrológicos de la ladera ocurren muy esporádicamente, pues predomina lacondición de suelo seco, con pF > 3. El proceso hidrológico de mayor frecuencia en la zona es laevapotranspiración.

En ninguna de las 3 zonas existe testimonio de saturación temporal del suelo, lo quedemuestra la escasez de los recursos hídricos en la región.

Otras evidencias que apoyan estas teorías son:

a) El cauce deja de transportar agua superficialmente pocos minutos después de concluirla lluvia.

b) La respuesta de la cuenca a precipitaciones intensas es casi instantánea, produciendoescorrentía. La superficie de 1,9 ha cubierta con pino tiene escasa influencia en laregularización del régimen hídrico de la cuenca.

c) Los pinos sembrados por semilla hace menos de 10 anos en acho zanjas espaciadas0,5 metros entre si (próximos a la estaca 186) se encuentran hoy en día a 0,2 metros dedistancia unos de los atraso Todos ellos presentan desarrollo uniforme, fuste rectilíneo yalta vitalidad.

d) Los pinos de la lasera (estacas 181-185) también fueron sembrados en zanjas y conmayor espaciamiento en el ano 1946. Los árboles están retorcidos, con fuste inclinadoy con poca vitalidad.

Todas estas evidencias demuestran que la zona del barranco no solo recibe el aguaprecipitada sobre si misma, si no de toda la lasera, presenta una mejor economía hídrica que lasdemás zonas.

5.1.5.4 - Movimiento en masa

Se observa la formación incipiente de un paquete en forma cúbica irregular al borde delinicio de la ladera (el desgarre de la ver figura 26), próximo al cauce, que puede desplazarse haciaabajo, cuando ocurra una precipitación con intensidad parecida a la registrada en el periodo deestudio pero con una mayor duración.

La estaca 184 se encuentra en la zona donde ocurre capa anteriormente mencionada.Allí se observan desniveles en la micro topografía de hasta 10 centímetros, provocando la quiebrade continuidad del micro-relieve. Es importante resaltar que esos desniveles no ocurren en forma

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 115/265

  100

continua paralelamente al cauce. Se presentan por sectores, y algunas veces se pueden confundircon las 66 zanjas construidas en el ano 1946. La diferencia entre ambas son las siguientes: Laszanjas estan dispuesta de forma continua y paralela entre si y de manera general presentanárboles o tocones en su interior. Además no poseen las aristas del corte de forma afilada, como sise hubieran hecho recientemente.

El movimiento en masa es lento y se debe fundamentalmente a dos causas: El régimenhídrico de la vertiente y a la discontinuidad del substrato litológico, producto de la socavación delcauce y pérdida de un tramo inicial del cauce de la cuenca.

En cuanto al régimen hídrico se puede deducir que en la vertiente la capacidad deinfiltración es máxima y el flujo que predomina es el sub superficial. El agua que infiltra a mayoresprofundidades escurre lateralmente (flujo sub superficial y flujo básico), pero su volumen debe serreducido, pues la gran evapotranspiración puede drenar rápidamente el perfil del suelo.

Actualmente la propia vegetación tiene una parcela de actuación en el sostenimiento delpaquete de suelo en la vertiente. Ella también puede influenciar favorablemente sudesprendimiento, al sostener una gran cantidad de agua en el suelo por infiltración.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 116/265

  101

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 117/265

  102

Los tallos de los pinos presentan sinuosidades en su base, lo que puede indicar que losmovimientos de tierra ocurrieron cuando los pinos presentaban escasa edad.

Se registro la distancia entre la estaca 185 y el inicio del barranco. Se observo que elbarranco del cauce no evolucionó durante el periodo del estudio.

5.1.5.5 - Evolución de la cárcava

En la vertiente del Pinar hay una cárcava que alcanza la mitad de la ladera, y esanterior a 1956/57 (fotografía aérea - vuelo USAF - B). Esta cárcava sigue hoy en día con unasuperficie similar a la observada en la fotografía aérea de 32 anos atrás. Sus paredes seencuentran escasamente colonizadas por jaras, pero no presentan indicios de evolución lateral,longitudinal y ni en profundidad.

Su estabilizaci6n se originó en función del efecto combinado de la reducción de laescorrentía superficial, proveniente de la superficie de captación aguas arriba de la cárcava, y delpequeño desarrollo de la superficie de la cárcava (0,012ha).

5.1.5.6 - Estimación de la pérdida de suelos

La erosión potencial, determinada a través de la metodología de Wischmeier (1978),ligeramente modificada, presentó una pérdida de suelos que varia entre 7,91 hasta 10,65 t/año porcada hectárea de vertiente (ver cuadro 30). Esta variación de los resultados se justifica por elhecho de emplearse los valores extremos del limite de variación del factor R para la región.

La pérdida de suelo media estimada por el procedimiento de la USLE, en la ladera delPinar fue de 9,3 t/ha.ano.

Considerando las variaciones totales de las lecturas del dH (erosión y sedimentación),durante el período de estudio, se obtuvo una pérdida de suelo de 0,9 t/ha.año.

El volumen de pérdida de suelo estimado por el modelo USLE para la ladera del Pinar,corresponde a una pérdida anual de una lámina con espesura comprendida entre los 0,53 - 0,71milímetros, suponiendo que el proceso erosivo ocurra uniformemente en toda la superficie.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 118/265

  103

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 119/265

Cuadro: 30 Cálculo de la pérdida de suelos – Pinar.

Tramo Estaca#

R (1) LS (2) K (3) C P A (4)

L (m) S (%) LS

I 181 - 182 150 – 200 20 25 3,66 0,22 0,02 1,0 2,42 – 3,22

II 182 – 183 150 – 200 20 35 5,67 0,21 0,02 1,0 3,57 – 4,76

III 183 – 184 150 – 200 20 70 7,86 0,21 0,02 1,0 4,95 – 6,60

IV 184 – 185 150 – 200 20 75 15,27 0,20 0,02 1,0 9,16 – 12,22

V 185 - cauce 150 – 200 10 150 30,55 0,34 0,02 1,0 31,16 – 41,54

Nota:(1) ICONA – Intecsa (1987), tomado de CONA (1987) (julios. Cm/m2.hora)(2) Según Foster y Wischmier (1974)(3) Muestras de campo(4) Ton / Ha. Año(5) Sección de la vertiente (1 Ha), 90 x 111,1m(6) Idem (4) en 1 Ha de vertiente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 120/265

  105

Los valores estimados de la perdida de suelo utilizando la metodología USLE o lasestacas, ofrecen cifras medias de la erosión, para las condiciones actuales de la región.Obviamente en el pasado estas cifras no fueron las mismas.

Se tiene registros estadísticos de la población del Término municipal de Puebla de

Vallés, donde se observa el inicio del decrecimiento demográfico a partir del ano 1910.Asumiendo que a mayor densidad demográfica corresponde una mayor presión de uso

de la tierra y, consecuentemente, mayor probabilidad de ocurrir impactos ambientales (porejemplo -erosión), se esperaría una mayor magnitud de los procesos erosivos en estas periodos.

En los últimos anos, con el suelo en descanso, estas cifras tienden a presentar menormagnitud. Ursic y Dendy (1965) compararón el comportamiento erosivo de varias micro cuencascon diferentes coberturas en Mississippi, USA. Encontraron que los sedimentos producidos enmicro cuencas repobladas y con pinos nativos fue 100 veces inferior en las micro cuencas concultivo agrícolas.

De hecho, en las 11 cárcavas existentes en la cuenca, la gran pedregosidad del suelo,el lavado de las partículas más finas del suelo, el predominio de las fracciones más gruesas Y elpobre estado nutricional de los suelos, son secuelas que atestiguan la magnitud de los procesoserosivos en el pasado.

En el pinar sembrado en el año 1946 se esperaría, por lo menos, un descalce delsistema radical de 2,21 hasta 2,98 centímetros, si se considerase que los valores de pérdidas desuelos estimados por el procedimiento USLE son constantes y con distribución homogénea en eltiempo. Esto es muy difícil de observarse en la práctica, pues el pino no permite una claradiferenciación del nivel de referencia entre lo que originalmente estaba en el suelo y lo que eratallo.

5.1.6 - Comentario final

Se describieron la evolución geomorfológica de los procesos erosivos desde el pasado,hasta el día de hoy. Se emplearon varias criterios para describir el geodinamismo torrencial en lavertiente, pasando por los análisis deductivos de las siguientes características: Pedregosidad,cubierta del suelo con musgo, pendiente, profundidad del suelo, infiltrabilidad del suelo, régimenhídrico de la ladera, estabilización de las cárcavas, rectitud y vitalidad de los pinos yobservaciones de campo de diversas consideraciones, hasta las mediciones in situ, además delas estimaciones.

Se observó una gran diferencia entre los resultados estimados por el modelo USLE y losmedidos en el campo. Estas no pueden ser comparados, porque los primeros parten de leyes nototalmente conocidas para la región, siendo datas útiles para planificación en grandes superficies,mientras que las segundos son un conjunto de datos puntuales, observados en el campo duranteun determinado periodo y extrapolados para una superficie general.

5.2 - Vertiente del Matorral

5.2.1 - Caracterización del lugar

La vertiente del matorral constituye el lado opuesto de la vertiente del Pinar y ambasforman una sección transversal representativa del primer tercio de la cuenca de estudio (ver figura24). Las características del relieve son similares en las dos vertientes.

La estaca 196 se encuentra en el lugar de mayor altitud, próxima a la divisoria de aguas,

con predominio de pendientes suaves, que pueden facilitar el escurrimiento de sus aguas, tantopara el interior de la cuenca, como en el sentido de la propia divisoria de aguas.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 121/265

  106

La vertiente presenta cambias graduales de la pendiente del terreno a medida quedisminuye la altitud, experimentando la mayor pendiente en las proximidades de las estacas 188 y189 que estan próximas al cauce de la cuenca (ver cuadro 31 Pendientes y cotas altitudinales).

Cuadro 31: Pendiente y cotas altitudionales

Altitud

m.s.n.m

Pendiente

(%)

990

980

970

960

950

945

20

30

40

70

75

150

Su orientación noroeste es determinante en la caracterización de la vegetación, microtopografía, suelos y otros factores ambientales, pues interfiere directamente en la incidencia deradiaciones solares y en la interceptación de las lluvias torrenciales de real significado erosivo enel lugar.

5.2.2 - Ubicación de lãs Estacas

Se utilizó el mismo procedimiento descrito en el apartado 5.1.2 y se observaron losmismos datas detallados en el apartado 5.1.3.

5.2.3 - Resultados

Las lecturas de todas las alturas de las estacas son detalladas en el cuadro 32Resultados: Estacas del Matorral.

5.2.4 - Interpretación de los resultados

5.2.4.1 - Erosión

Se observó una acusada variación de las lecturas de “'Hi" de las estacas durante elperiodo de estudio.

Se observá durante el periodo de estudio la dirección predominante de los vientos y surelación con las lluvias torrenciales, concluyéndose que las lluvias de mayor significado erosivo enla región poseen dirección sudoeste.

Lluvias de gran magnitud con otra dirección no causaron modificaciones significativas enel comportamiento de la erosión en la cuenca, por lo menos durante el periodo de estudio. Seconcluyó que, generalmente, éstas son de baja intensidad y de gran duración.

En las tormentas huracanadas de dirección sudoeste, las gotas de lluvia puedenalcanzar diferentes ángulos de inclinación. Este dato nos permite considerar una información máspara ayudar a la mejor comprensión del fenómeno erosivo en la región.

Se intentó interpretar el comportamiento del fenómeno erosivo en las diversas fases de lavertiente, empleando simultáneamente todos los datos de las diferencias de altura de sus estacas.

Se utiliza cada estaca como un tratamiento, cada periodo de lectura (turno) como bloque y el "dH"como variable analizada. Se empleó el diseño estadístico de Bloques Completamente Aleatorio

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 122/265

  107

(ver cuadro 33 Análisis de Varianza de las "dH" del Matorral).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 123/265

  108

Cuadro 33: Análisis de varianza de las "dH" del Matorral

Fuente deVariación

g.l Suma deCuadrados

CuadradoMedio

F

Estacas 07 529,994 75,713 1,934 (NS)

Turnos 04 312,588 78,147 1,996 (NS)

Error 28 1096,413

Total 39 1938,994

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 124/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 125/265

  110

Se encontró que cada estaca individualmente posee una gran variabilidad en losvalores de los "dH" durante el período del estudio. Estas diferencias son responsables por anularla variación que existe entre los "dH" de las estacas en la vertiente.

Las "dH" analizadas simultáneamente no poseen un comportamiento que reflejé duranteel período de estudio una tendencia fija con respecto a la ocurrencia de erosión ó sedimentaciónen toda la vertiente. O sea, la misma estaca puede presentar sedimentación en una lluvia yerosión en otra, y en ambos casos estas variaciones entre "dH" no pudieron ser detectablesutilizando este planteamiento de análisis estadístico.

Este primer análisis de los procesos erosivos de la vertiente permitió concluir la no-existencia de homogeneidad del comportamiento erosivo entre las estacas de la vertiente. Estoindujo a agrupar unidades de superficie - sectores - con similar comportamiento erosivo. Paradesarrollar esta agrupación se utilizó los valores de "dH" de cada estaca en el periodo de estudio.

Analizando individualmente los procesos que ocurrieron en cada estaca yrelacionándolos con los de la estaca situada inmediatamente arriba y abajo, se determinó lasincronización de los procesos erosivos en la vertiente (ver figura 27 Sincronización de los

procesos de erosión y sedimentación en la ladera del matorral).Los datos de "Hi" fueron acumulados relativamente al nivel referencial de HO, con el

objetivo de producir el efecto de superposición logrado en la figura, pero presentan las mismasdiferencias absolutas registradas en las lecturas de campo.

La parte ascendiente de la curva indica mayor diferencia de altura de las estacas (dH),significando erosión para fines del estudio en cuanto el opuesto es sedimentación.

Se observó que el comportamiento de las estacas 196, 195 y 194 situadas en la partealta de la ladera, presentaron una ligera tendencia a no sufrir cambios en las lecturas de "Hi"durante el período de estudio. Pero en la medida en que las estacas se encuentran más distantesde la divisoria de aguas ( 195 - 20 metros, y 194 - 40 metros), empiezan a ocurrir ligeros cambios

en las lecturas de las “Hi”.Estos cambios son análogos en todos los turnos, variando apenas en sus magnitudes.

Así, cuando aparece una ligera erosión en la estaca 195 en el turno II, también lo hace en laestaca 194.

La dinámica de este sector de la vertiente se extiende hasta la mitad de la parteintermedia de la ladera. La estaca 193 presenta el mismo comportamiento del sector anterior, perosus cambias son más abruptos y de mayor magnitud.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 126/265

  111

Figura 27: Sincronización de los procesos de erosión e sedimentación en la Catena de Matorral (datosrelativos)

Turnos

A Sector alto de la catena

B Sector intermediario de la catena

C Sector bajo de la catenaD Sector del barranco

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 127/265

  112

En este mismo sector se observa prácticamente todo lo contrario a lo anteriormenteexpuesto en la estaca 192, o sea, cuando ocurre erosión en las estacas ubicadas aguas arriba deésta, en ella se verificó sedimentación.

Este dato ref1eja que la estaca 193 está situada próxima al umbral físico que delimita

los procesos erosivos en la lasera. Esta estaca se encuentra a 80 metros de la divisoria de aguas( distancia medida en el terreno).

Cuando ocurren ligeras sedimentaciones en las estacas aguas arriba de la estaca 192,en ella se aprecia erosión del material allí anteriormente depositado.

En las estacas 191 y 190, se observan prácticamente los mismos procesos de formasimultánea en el tiempo, que a su vez son similares a los que ocurren en la estaca 192.

Estas dos estacas están situadas a 100 y 120 metros de la divisoria de aguasrespectivamente, y constituyen el sector terminal de la ladera, antes del barranco del cauce.

En la estaca 188 predominó el proceso de erosión durante todo el período de estudio.Está ubicada en la parte baja de la vertiente y dentro del barranco del cauce, distando 127 metrosde la divisoria de aguas. Este sector está compuesto exclusivamente por la roca madre, yprácticamente no existe ninguna forma de colonización vegetal.

La estaca 189, ubicada en este mismo sector, fue derrumbada en el III turno,probab1emente por el impacto de una piedra rodada desde arriba en un día de lluvia, cuando elsuelo se presentaba muy blando. Originalmente, la estaca tenia 30,6 centímetros de su cuerpoclavados en el suelo. La acción del descalze promovido por la erosión del suelo y del choque conla piedra pueden haber sido los principales responsables de su desplazamiento del lugar original.

El análisis conjunto del sincronismo existente entre los procesos erosivos, permitedividir la ladera en dos formas distintas:

División "A" Sector Alto (estacas 196 a 193); Sector Bajo (estacas 192 a 190) y Sectordel Barranco (1 metro después de la estaca 190 hasta el cauce de la cuenca).

División "B" divide el Sector Alto y Bajo y añade un Sector Intermedio, quedando de lasiguiente forma: Sector Alto (estaca 196 a 194); Sector Intermedio (estaca 193 a 192); Sector Bajo(estaca 191 a 190) y el Sector del barranco que es igual al anterior.

A través del chequeo de campo se llegó a la conclusión de que la división "B" respondemejor a la realidad del terreno.

A continuación, se discutirán las características de cada sector.

Sector Alto (estaca 196 a 194)

La pendiente oscila entre el 10 - 30%, siendo las menores de la ladera. Se encuentra

ubicado a partir de la línea de la divisoria de aguas hasta los primeros 40 metros aguas abajo.El suelo está cubierto por vegetación y por piedras sujetas.

Constituye una franja de suelo que bordea la cuenca por su parte superior, presentandodiferente anchura a lo largo de la misma. Se caracteriza por no recibir aguas de otras superficies.

No se observó acusado movimiento de material edáfico y tampoco testimonios de quehubiera escurrimiento superficial abundante del agua en el terreno, pues los micro-drenajessuperficiales son prácticamente inexistentes.

Próximo a la divisoria de agua no ocurre ningún movimiento de material edáfico. En lazona de transición con el sector intermedio se observa la organización incipiente de micro -

drenajes, que se entrecruzan entre sí, formando una red poligonal de forma romboidal, cuyoslados pueden alcanzar longitudes que oscilan entre 5 y 9 metros (ver figura 28 Testimonios

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 128/265

  113

observados en el campo debido a la acción continuada de los fenómeno erosivos en la ladera delmatorral).

Sector Intermedio (estaca 193 a 192)

La pendiente oscila entre el 30 y 70%. Este sector es eminentemente de transición. Enél se observa un sincronismo de los procesos erosivos de toda la vertiente. En su parte superiorse encuentran todas las características del sector alto y en su parte inferior las del sector bajo.

En él se observa con mayor claridad la micro-red de drenaje superficial característica dela vertiente, donde el agua surca micro-cauces entre las piedras de mayor diámetro, que sonencajadas entre otras piedras, y a su vez son sujetas por las jaras y vegetación allí existente (verfigura 29 Red de drenaje superficial de la vertiente).

La variación de las longitudes de los cauces entre cruzamientos de drenajes oscilaentre 2 y 6 metros. En este sector se observa más nítidamente la forma romboidal de la red dedrenaje de la vertiente. 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 129/265

  114

Figura 28: Testimonios observados en el debido a la acción continuada de los fenómenos erosivosen la catena de Matorral.

C = Zona de transición

L = longitud de los rombosA = distancia entre drenaje

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 130/265

  115

Figura 29: Red drenaje superficial de la vertiente (sector alto, intermedio y parte del bajo).*

* En cada sector las longitudes de los polígonos varían, pero mantienen el mismo patrón romboidal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 131/265

  116

El surgimiento de Ia red de micro-drenaje de forma romboidal está asociada a Iadistribución de Ias jaras en el campo, que suele ser de forma recticular. Estos arbustos retienenIas piedras de mayor diámetro, cuando estas tocan su tallo o cuando ellas llegan a un lugar conmicro-pendiente más suave, debido aI efecto local de Ia sujeción deI suelo por su sistema radical.

Las piedras de menor diámetro se depositan en los sitias constituidos por piedrasmayores, que forman micro-diques y Ias retienen. Las únicas piedras que se mueven son Ias quese encuentran sueltas en el interior deI micro-drenaje. Esto se verifica principalmente con Iasgravas y piedras de menor diámetro.

El micro-cauce está constituido por piedras de menor diámetro, que suelen moverse enpequeñas distancias a lo largo del mismo.

Actualmente, en los sectores con fuertes pendiente sólo se encuentran superficies consuelo expuesto en Ias zonas inmediatamente después aI tallo de Ias jaras y en zonas aguas abajode los micro-diques de piedras. El resto esta cubierto por piedras.

El suelo en toda la ladera es poco profundo, presenta elevada capacidad inicial deinfiltración, pero se encharca rápidamente dada su escasa profundidad, generando escorrentía

superficial.En el final deI sector intermedio y principio deI sector bajo existe un gran acumulo de

agua procedente de la escorrentía superficial de zonas superiores, que trae como consecuencia lamodificación de Ias longitudes de los cauces deI micro drenaje superficial. Pero el patrón de la redde drenaje superficial sigue siendo de forma romboidal.

Sector Bajo (estaca 192 a 190)

En este sector aumenta Ia pendiente, disminuye Ia longitud de los cauces entredrenajes y se observó mayor superficie con piedras sueltas.

Próximo aI principio deI barranco se observa Ia modificación deI esquema de drenajesuperficial, pasando de una arquitectura romboidal a una de forma paralela (ver figura 30 Red de

drenaje superficial deI sector bajo). La distancia entre cauces varía de 2 a 5 metros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 132/265

  117

Figura 30: Red de drenaje Superficial de l Sector Bajo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 133/265

  118

El formato del cauce es idéntico al presentado en la figura 30b, presentando pendientesmás fuertes que el de la figura 29b, lo que conduce a una mayor susceptibilidad a la remoción delas piedras por la acción erosiva de las lluvias torrenciales.

Sector del Barranco (estaca 189 a 188)

En este sector ocurre lo mismo que en la parte terminal del sector bajo en la forma de lamicro-red de drenaje. El espaciamiento entre cauces varía entre 1 y 3 metros y la pendiente mediaes de 150%, además de tener una escasa cobertura vegetal.

Aquí el principal agente que impide el rodamiento de las piedras son los controlesestructurales del suelo, que crean resistencia a la erosión de determinadas fajas de la superficie,formando fajas longitudinales por donde el agua no escurre superficialmente.

También contribuye a sujetar el suelo la pedregosidad intrínseca de la roca madre, queaflora cuando el proceso erosivo a su alrededor es acelerado. Esta ayuda a formar los micro-cauces y desempeña un papel parecido al de las jaras al final del sector bajo.

La acción continuada a lo largo del tiempo de los agentes erosivos sobre la ladera, trajocomo consecuencia una serie de reajustes del medio, con vistas a lograr un nuevo estado deequilibrio entre los agentes activos y pasivos implicados en estos procesos erosivos y el mediofísico.

Algunos de estos reajustes generaron características peculiares en la vertiente, quefueron recogidos y parcialmente discutidos en la descripción de los cuatro sectores de la vertiente.

Estas características diferenciales son el producto de la acción interactiva de losprocesos erosivos en el medio durante una larga escala temporal.

Se intentó valorar esta misma interacción, en el lapso de tiempo de un ano (1987/1988),para observar si el dinamismo de la vertiente también produce respuestas distintas en lossectores de la ladera.

Se plantearon las siguientes cuestiones: a) ¿ Los cuatros sectores de la laderapresentan dinamismo torrenciales iguales? y b) ¿ Las respuestas de cada sector al recibir lluviasde alta y de baja intensidad son iguales?

Para dilucidar estas preguntas se utilizo la información de los "dH" de cada estaca enlos cuatro sectores de la ladera. Se consideró las estacas del mismo sector como repeticiones ylos turnos II, III como periodo de lluvias de baja intensidad y IV, V como periodo de lluvias de altaintensidad.

Los tres primeros turnos presentaron 74,2%. del total de lluvia recogida en la cuenca,mientras que en los dos últimos turnos se propusieron apenas dos tormentas de gran intensidadque totalizan 25,8% del total de lluvia registrada durante el periodo de estudio.

Se aplicó el diseño estadístico de Experimento Factorial con 2 factores, a  saber:sectores de la ladera, con cuatro niveles e Intensidad de lluvias, con dos niveles (alto y bajo). Lavariable analizada fue el "dH" de cada estaca por turno y los cuatro turnos fueron las repeticiones(ver Cuadro 34 Análisis de Varianza – sectores de la catena & intensidad de lluvia)

Cuadro 34: Análisis de Varianza - sectores de la ladera & intensidad de lluvia

Fuente deVariación

g.l Suma deCuadrados

Cuadrado

Medio

F

Repetición 03 146,460 48,820 3,68

Sectores 03 1051,340 350,445 26,45**

Error 09 119,260 13,251Intensidad 01 18,760 18,756 0,29 NS

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 134/265

  119

Sector & Int. 03 440,400 146,799 2,27 NS

Error 12 775,470 64,622

Se concluyó que la diferencia del comportamiento del geodinamismo torrencial en los cuatrossectores de la vertiente es altamente significativa a un nivel de 0,01 de significación. No sólo en cuanto al

predominio de los dos procesos medidos (erosión / sedimentación).

Normalmente dentro de una misma vertiente encontramos alternancia de los procesosde erosión y sedimentación en el tiempo. Así que, el material disgregado en un lugar dado, puededepositarse a pocos metros de este mismo lugar o incluso llegar al drenaje principal de la cuenca.

Los procesos erosivos que ocurren en los cuatro sectores de la vertiente no presentarondiferencias estadísticamente significativas entre si, cuando se analiza la ocurrencia de lluvias dealta y baja intensidad.

Este resultado se puede justificar por tres razones básicas entre otras posibles. Laprimera es debido a la escasa separación temporal entre las dos tormentas del periodoconsiderado como de precipitaciones de alta intensidad. Pudo haberse formado un estado de

equilibrio momentáneo difícilmente modificable en tan poco tiempo en la zona (18 días).La segunda justificación se debe a que los procesos que allí ocurren involucran

básicamente el transporte de materiales de 'granulometría grosera, y con este tipo de material setienen que tomar otros parámetros en consideración como son; su forma, su ubicación, etc.

La tercera justificación se refiere a la gran separación existente entre estacas (20

metros), que puede enmascarar los procesos erosivos en las zonas próximas a una estaca. Esto

trajo como consecuencia variación intra-tratamiento, restando potencia al diseño estadístico para

evaluar las diferencias inter-tratamientos.

Otra posible justificación para este resultado puede haber sido un posible errarexperimental o de análisis de los datas, además de un planteamiento que no considera todas lasvariables que puedan tener alguna relación con el proceso erosivo en la ladera del matorral.

Los datos de "dH" de las estacas de un mismo sector presentaron diferencias a un nivelde significación de 0,055.

El sector intermedio fue el que mayores diferencias presentó entre sus lecturas deestaca, como había sido discutido en la sincronización de los procesos erosivos.

La relativa poca variación de las "dH” de cada estaca por turno en cada sector, reflejauna cierta homogeneidad del comportamiento del geodinamismo torrencial en los sectores de lavertiente, ya que las estacas están situadas en posiciones con distintas cotas dentro de cadasector.

Dentro de la vertiente se producen alternancias de predominio de los procesos deerosión y sedimentación, que pueden modificarse de acuerdo con el estado erosivo antecedente yen función de las características de la propia vertiente.

En la misma vertiente, pero en la mitad de la cuenca, donde el sector alto está cultivadotradicionalmente con trigo, se observó que los procesos erosivos dependen tanto de lasactividades de laboreo como de la propia lluvia, no siendo posible establecer cual de los dosfactores es más importante.

La intensidad de los procesos erosivos dependen del estado del manejo del suelocuando se presenta la lluvia. Estas son: Descanso (sin cultivar durante todo el ano, pero con dospreparaciones del terreno), Desempedrado, Preparación para el cultivo y finalmente del nivel del

desarrollo del cultivo.Los procesos erosivos predominantes en terrenos cultivados son los siguientes:

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 135/265

  120

Disgregación de las partículas del suelo, Transporte del material disgregado por arrastre,suspensión y disolución y, finalmente, el relleno de grietas y sedimentación deste material.

Un día antes de producirse la tormenta del IV turno, el suelo había sido preparado conarado para facilitar la infiltración del agua. Esta tormenta causó una gran pérdida de suelo en lasuperficie que estaba en descanso. Se observó que la pedregosidad del terreno cambió del 20%,

cuando el suelo estaba siendo preparado, al 50% después de la lluvia. Las grietas producidas porel arado desaparecieron, dando origen a una superficie casi sin rugosidad.

Los sectores intermedio y bajo quedaron tenidos de colar amarillo rojizo, causado por eltransporte del material de la parte alta.

Todos los procesos erosivos actúan interrelacionados entre si durante la tormenta, esmuy difícil aislarlos y estudiarlos de forma cuantitativa, ya que sufren ajustes constantes y no sonaún suficientemente conocidas sus leyes.

En terrenos poco profundos, donde la fracción fina del suelo es escasa y dondepredominan las gravas y piedras con distintos diámetros, más o menos sujetas por un sistemaradical no muy abundante, el estudio de los procesos es una tarea mucho más difícil,

principalmente por que los materiales involucrados en los fenómenos de erosión y sedimentaciónestán constituidos por gravas y piedras.

Por otra parte, esta cobertura de material rocoso es una de las mejores proteccionesque el suelo puede tener para no sufrir mayores consecuencias erosivas, producto de unacobertura vegetal precaria.

5.2.4.2 - Características edáficas

-Profundidad

Al igual que la vertiente del pinar, la mayor profundidad del suelo se presentó en elsector alto de la ladera y donde la pendiente es menor (ver Cuadro 35 Profundidad del suelo).

Cuadro 35: Profundidad del suelovertiente del matorral .

Altitudm.s.n.m.

Prof. (cm)

990980970960950945

3030202020

0 - 10

En esta vertiente se observó un ligero paralelismo de la profundidad del suelo enrelación con su superficie en las diversas altitudes. Se observó que el suelo es menos profundoque en la vertiente del pinar.

- Pedregosidad

Al igual que en la vertiente del pinar, hay una clara tendencia a aumentar lapedregosidad superficial del suelo con la disminución de la altitud (ver cuadro 36 Cubrimiento delsuelo).

Cuadro 36: Cubrimiento del suelo - vertiente del matorral

Altitud

m.s.n.m

A

Pedregosidad

B

Suelo

C

(Pedr. Sujetas / pedr.Sup) . 100 %

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 136/265

  121

Superficial % Expuesto %

990

980

970960

950

945

60

80

9095

95

40

40

20

105

5

60

66,6

25,0

16,615,7

15,7

12,5

Se observa un altísimo porcentaje de suelo cubierto con piedras, comparándolo con losdatos de la vertiente del pinar. Esto probablemente se puede explicar por dos motivos básicos,uno de causa antrópica y otro de causa natural.

Observando en las fotografías aéreas del vuelo USAF-B (1956-1957) se constató queya en esta ocasión este lugar presentaba una cobertura vegetal poco densa y un revestimiento

superficial del suelo muy pedregoso.Este hecho permite pensar que el suelo había sido cultivado hasta un periodo reciente y

los suelos de la otra vertiente habían sido abandonados hace más tiempo. Contrastando la mismainformación en las fotografías aéreas del vuelo AEROPOST (1972), también se observa la mismadiferencia. Esto permite concluir que la diferencia entre la vegetación y pedregosidad de las dosladeras no es debida totalmente a causas antrópicas, pues el matorral tuvo 15 anos para mejorarsu aspecto fisonómico y no se produció ninguna modificación substancial.

Posiblemente un uso intenso del suelo en el pasado propició su actual agotamiento,disminuyendo su capacidad de soporte de la vegetación.

La mejor vegetación antecedente existente en la vertiente del pinar, se puede deber a la

situación de la ladera, pues ésta recibe menor incidencia de las radiaciones solares (umbría),permaneciendo con mayor humedad durante todo el ano, lo que sin duda trae grandes beneficiosen la formación del suelo.

El segundo motivo básico es que la vertiente del matorral recibe directamente sobre sítodo el impacto de las gotas de lluvia, debido a las tormentas en la zona. La direcciónpredominante de las tormentas de mayor significado erosivo en la zona es sudoeste.

La gran evapotranspiración de la zona, provoca un déficit hídrico de considerablesignificado biológico en el lugar, constituyéndose en el factor limitante en el proceso decolonización vegetal (ver cuadro 10).

La asociación de estos dos hechos trajo como consecuencia el arrastre de laspartículas finas de1 suelo, además de disminuir su profundidad y aumentar la pedregosidadsuperficial, en comparación con la vertiente del pinar.

La cuantificación de las piedras sujetas en la vertiente (cuadro 36 parte C), reflejamodificaciones profundas en relación a los resultados encontrados en la vertiente del pinar. Aquíse encontraron valores similares para la zona localizada próxima a las divisorias de agua y a lamedida que disminuye la altitud el porcentaje de piedras sujetas disminuye significativamente.

En la vertiente del pinar, en la cota 950 m.s.n.m se encontró sujeta el 70% de lasuperficie de piedras allí existentes, mientras que, en la misma cota, en la vertiente del matorraleste valor fue de apenas 15,7%.

Esta diferencia (54,5%) es justificable por todo lo anteriormente expuesto y por el hechode que en esta vertiente existen muchas más piedras que en la del pinar, por haberse producido

en el pasado un mayor arrastre de material fino y haber acumulado más material grueso.- Musgos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 137/265

  122

Se encontró los siguientes porcentajes de la superficie cubierta con musgo en lavertiente (ver cuadro 37 Cobertura superficial con musgo).

Cuadro 37: Cobertura superficial con musgo

vertiente del matorralAltitud

m.s.n.m.Cobertura

(%)990980970960950945

302010101005

Estos resultados difieren totalmente de los registrados en la vertiente del pinar. Aquí setiene el porcentaje más alto en la divisoria de aguas de la vertiente, pero con una presencia menordel área ocupada. Allí se observa el valor de 50%. pero aquí es de 30%.

En la vertiente del matorral disminuye el porcentaje de musgo en los pisos altitudinalesde menor cota.

- Litter

La vertiente está escasamente cubierta con residuos orgánicos debido al tipo devegetación existente en la vertiente. Se observa en el cuadro 38, Cobertura con litter, la pequeñaamplitud de variación, 5 hasta 25%. de porcentaje de superficie cubierta con mantillo orgánico.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 138/265

  123

Cuadro 38: Cobertura con littervertiente del matorral

Altitudm.s.n.m.

litter(%)

990

980970960950945

25

1010101005

La zona del barranco presenta escasa vegetaci6n y posee apenas 5%. de su superficiecubierta con litter, mientras que en este mismo sitio de la vertiente del pinar posee 40 por ciento.

- Índice de cabida cubierta

El matorral propicia una escasa cobertura del suelo y prácticamente mono estratificada(ver Cuadro 39 índice de cabida cubierta).

Cuadro 39: índice de cabida cubiertavertiente del matorral

Altitudm.s.n.m.

Icc(%)

990980970960950945

603020203010

5.2.4.3 - Hidrologia del suelo

En esta vertiente se observa también una gran capacidad de infiltración del agua en elsuelo, que es atribuible a la textura predominantemente arenosa en los estratos superficia1es, asícomo a la presencia de estructura migajosa en los horizontes superficiales.

A este hecho hay que añadir la gran rugosidad de la superficie del suelo proporcionadapor las piedras existentes en la ladera.

Se caracterizó el comportamiento hidrológico del perfil de los suelos en los sectores dela ladera del matorral, con el auxilio del modelo de propiedades físico-hidrológicas (Valcarcel,1982).

En la figura 25 se observa el esquema del modelo y en el cuadro 40 los valores de lasvariables y1, y2, y3 para la vertiente.

Cuadro 40: Modelo de propiedades físico-hidrológicas vertiente del matorral

Sector Y1

(cm)

Y2

(cm)

Y3

(cm)

Alto

Intermedio

BajoBarranco

05 – 15

05 – 10

05 – 1000 - 05

00 – 15

00 – 15

00 – 1500 - 05

15

10

100-5

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 139/265

  124

La variable y1 está relacionada con el volumen de macro poros y representa lacapacidad de infiltración inicial del suelo.

Tomándose en consideración que la profundidad del suelo es de 33 centímetros en laparte alta del matorral (ver anexos 02 ) y que hay un 20 por ciento de pedregosidad en elhorizonte superficial, cuya profundidad es de 20 centímetros, y un 60% de pedregosidad en el

horizonte de 20 hasta 33 centímetros. El volumen de poros es igual a la máxima humedadregistrada en la zona (humedad volumétrica de 35,22 %). Considerando la distribución volumétricade la porosidad de suelos franco arenoso en partes iguales: macro poros (diámetro > 60micrómetros), meso poros (2< diámetro < 60 micras) y micro poros (diámetro < 2 micrómetros) yde partes distintas para suelos franco arcilloso: 10% macro poros, 40% meso poros y 50% microporos (Briggs, 1977). Se obtiene que el volumen total de macro poros y meso poros del perfil delsector alto de la vertiente del matorral es de 20,53 -25,76 litros / metro cuadrado de superficierespectivamente.

Una lluvia de intensidad igualo inferior a la tosa de infiltración del suelo con magnitudsuperior a 20,53 milímetros, puede saturar los macro poros y promover escorrentía en la vertiente.Esto asumiendo que el suelo estaba con humedad antecente nula o casi nula.

Suponiendo que el agua infiltre y percollé fácilmente por los mesa y macro poros estevolumen pasa a 46,4 litros por metro cuadrado. Esto supone una capacidad de recepción de 46,4milímetros de lluvia.

Este mismo razonamiento aplicado a otros sectores de la vertiente, tomándose enconsideración la disminución de la profundidad al inicio de la zona moderadamente compactada,trae como consecuencia un incremento gradual de gran magnitud en los flujos superficiales ehipodérmicos a lo largo de la vertiente, sección a sección.

Dada la escasa profundidad de los suelos, su capacidad de almacenamiento de aguase restringe mucho e impide la infiltración del agua después de haber ocurrido algún tiempo delluvia.

El excedente de agua no infiltrada escurre por los micro drenajes hacia abajo,sumándose al no infiltrado en sectores de menor cota, produciéndose un elevado escurrimientosuperficial en la vertiente.

Este escurrimiento es máximo en los segmentos más bajos de la vertiente, pues enellos se acumulan todos los excedentes de las regiones superiores, además de los generados enestos mismos sectores. Esto modifica el micro-drenaje superficial del terreno, reagregando laspiedras de menor tamaño del suelo en la forma como fue expuesta en el "sector bajo".

Dada la pequeña infiltración, en términos absolutos, del agua precipitada en fenómenostormentosos y el pequeño flujo subsuperficial de la vertiente debido la escasa profundidad delsuelo, no se verifican indicios de deslizamientos en masa, ni la aparición de un sector en el finalde la ladera marcadamente húmedo, como ocurrió en la vertiente del pinar.

Los procesos hidrológicos que predominan en los sectores de la ladera son: Sector Altoinfiltración, percolación, evaporación y pequeño escurrimiento superficial. Sector Intermedioescurrimiento superficial y subsuperficial, evaporación e infiltración. Sector Bajo - escurrimientosuperficial y subsuperficial. Sector del Barranco -escurrimiento superficial.

El sector alto presenta las mejores propiedades físico - hidrológicas del suelo yconsecuentemente reúne las condiciones propicia para una mayor  infiltración de todos lossectores de la vertiente.

A partir del sector alto se produce un escurrimiento superficial del agua sobre el suelo,que es parcialmente encauzada a través de la red de micro-drenajes de la vertiente.

En ninguno de los 4 sectores se observaron indicios de mosqueamiento del suelo, loque demuestra el casi inexistente acumulo de agua en la catena.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 140/265

  125

Otros hechos que apoyan todo lo anteriormente expuesto son los siguientes:distribución de los micro-drenajes superficiales de la vertiente, comportamiento del musgo, nivelde vitalidad de la vegetación en los sectores y la rápida respuesta hidrológica de la cuenca cuandose produce una tormenta.

El comportamiento de la escorrentía en relación con los tipos de lluvias de la región se

encuentra representados de forma gráfica en el apartado de las cárcavas.5.2.4.4 - Movimiento en masa

El suelo se encuentra prácticamente seco durante todo el ano y, cuando ocurrengrandes tormentas, almacena apenas una pequeña parte del agua, que luego es pérdida porevapotranspiración.

No hay indicios de movimiento de masas en la vertiente. Se midió la distancia entre laestaca 190 y el extremo inferior del sector bajo, y no se registró ninguna modificación de laslecturas.

5.2.4.5 - Evolución de las cárcavas

En la vertiente del matorral se observan cuatro cárcavas de tamaño grande y variosregueros de pequeña superficie. Las cárcavas surgieron a partir del laboreo agrícola del sectoralto.

La menor cárcava entre las grandes existentes en esta vertiente, se sitúa justo dondehoy en día se siembra el trigo. Se encuentra en fase de erosión acelerada y presentó sensiblesmodificaciones durante el periodo de estudio.

En diversos tramos del sector alto el cultivo del trigo fue abandonado antes de 1957(fotografía aérea, vuelo USAF-B). Esta provocó una estabilización natural del avance de las

cárcavas y permitió la colonización vegetal del suelo, provocando un inminente descenso en lastasas de pérdida de suelos.

Todas las cárcavas grandes en la cuenca presentan la característica común de tener ohaber tenido en el sector alto un cultivo de secando. Esto se observa claramente hoy en día encampo, por vestigios del laboreo, y en las fotografías aéreas. Otra característica común de lascárcavas es que invaden el sector alto hasta llegar muy próximas a la divisoria de aguas de lacuenca, en el caso de que no se abandone el cultivo en el sector alto. Cuando esta ocurre lascárcavas tienden a estabilizarse lentamente por falta de aparte externo de escorrentía.

5.2.4.6 - Estimación de la pérdida de suelos

La pérdida de suelo media calculada por el procedimiento del USLE en la vertiente delmatorral es de 20,5 t/año por cada hectárea de vertiente (ver cuadro 41 Cálculo de la pérdida desuelos).

Este dato no recoge el efecto de protección del suelo contra el impacto de la gota delluvia ofrecido por la gran pedregosidad existente en la vertiente. Si lo suponemos similar al efectoproducido por una vegetación compuesta por arbustos de altura inferior a 0,5 metros, con 100%de cobertura y manto orgánico superior a 5,08 centímetros de espesura, las pérdidas medias desuelos en la vertiente del matorral serian de 1,3 t/ano por cada hectárea de vertiente.

El efecto que la pedregosidad en la superficie del suelo juega en el control de la erosiónes poco conocido y varia en función del tamaño de los elementos, forma, y posición entre otrascaracterísticas.

La reducción puede ser mayor o menor a la cifra calculada. Todavía no existenmetodologías para cuantificar su influencia en los procesos erosivos.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 141/265

  126

El comportamiento de la erosión en suelos con elevada pedregosidad se ve reducidoporque las piedras absorven la energía cinética de las gotas de lluvia y frenan, además de derivar,el agua de escorrentía, formando una micro dinámica fluvial muy eficaz.

Como el porcentaje de suelo expuesto en la ladera es muy bajo, principalmente en lossectores intermedio y bajo, zona donde la erosión alcanza su máxima cifra, se observa un

movimiento de piedras de diámetro pequeño y media, pudiendo ocasionalmente ocurrir elrodamiento de piedras de mayor diámetro.

Esta información invalida el cálculo de las pérdidas de suelos durante el periodo deestudio basado en las variaciones de las alturas de las estacas "dH". Dado que, en este caso, lasvariaciones del "dH" se deben a movimiento de piedras y no de Suelo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 142/265

  127

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 143/265

128

Cuadro 41: Cálculo de la pérdida de suelos – matorralTramo Estaca

#R (1) LS (2) K (3) C (4) P (5) A (6) A (7)

L

(m)

S

(%)

LS

I 195 – 196 - 20 20 2,74 0,20 - - 2,87 - 3,83 0,25 –

II 194 – 195 - 20 20 2,74 0,22 - - 3,16 - 4,22 0,27 –

III 193 – 194 - 20 30 4,64 0,22 - - 5,36 - 7,14 0,46 –

IV 192 – 193 - 20 50 9,02 0,24 - - 11,36 - 15,15 0,97 –

V 191 – 192 - 20 70 13,96 0,24 - - 17,59 - 23,45 1,51 –

VI 190 – 191 - 20 75 15,27 0,24 - - 19,24 - 25,65 1,65 –

VII 190 - cauce - 10 150 30,55 0,34 - - 54,53 - 72,71 4,67 –Nota:

(1) ICONA – Intecsa (1987) , tomado de ICONA (1987) R1 = 150; R2 = 200 (Julius.cm/m2.hora)

(2) Según Foster y Wischmeier (1974)

(3) Muestras de campo

(4) C1 = 0,035 para cobertura del matorral.

C2 = 0,003 considerando efecto protector de la pedregosidad igual a matorral bajo con 100% de

(5) P = 1,0

(6) Perdida de suelo considerando R1 – R2, C1 en Ton/H.año(7) Perdida de suelo considerando R1 – R2, C2 en Ton/H.año

(8) Sección de la vertiente (1 Ha), 7,9 x 130m

(9) Idem (6) en 1 Ha de vertiente.

(10) Idem (7) en 1 Ha de vertiente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 144/265

129

* considerando pedregosidad igual que la vertiente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 145/265

  130

El único sector que presenta considerable erosión de material edáfico es el del barrancoy allí se observó una pérdida de una lámina de 4,8 centímetros durante el periodo de estudio.

Toda la vertiente noroeste presenta los síntomas de haber sufrido gran erosión en elpasado. Su vegetación es dispersa, los suelos muy pedregosos con micro-drenajes, pocoprofundos y escasos en materia orgánica, musgo y litter. Se observan estas características en lacuenca y fuera de ella. Así como en los días actuales y en las fotografías aéreas (1972, 1957).

5.2.5 - Comentario final

Se describen los procesos erosivos que actúan en la vertiente y sus principales agentesactivos y pasivos. Se utilizó el estado del paisaje actual para analizar los factores que actúan en ladinámica de los procesos erosivos.

Se empleó la variación de los "dH" en el tiempo para inferir el comportamiento erosivoactual.

Se hace un análisis conjunto del fenómeno erosivo en las dos vertientes, obteniéndoselas siguientes conclusiones: en la vertiente del pinar no se produce escurrimiento superficial yapenas erosión. En la vertiente del matorral ocurre escurrimiento superficial, pero la erosiónverificada es incipiente y predomina el rodamiento de piedras (diámetro < 4 centímetros).

Estos resultados fueron deducidos de un análisis integral del fenómeno erosivo en lasdos vertientes. Fue corroborado a través de una observación experimental que consistió en ubicardos botellas de dos litros en los tramas intermedios de las dos vertientes durante el periodo deestudio.

Uno de los posibles motivos que interfiere en la diferenciación del comportamientoerosivo de las dos vertientes, reside en la variable Angulo de incidencia de las lluvias torrenciales.La vertiente del pinar no recibe frontalmente estas lluvias, mientras que la del matorral si las

recibe.La orientación de umbría de la vertiente del pinar y solana de la vertiente del matorral es

otro factor determinante en la diferenciación del comportamiento hidrológico de las dos vertientes.

La comparación entre los resultados cuantificadores de la magnitud de la erosión en estavertiente, a través del modelo USLE y de las mediciones in situ, no pudo analizarse debido a quelas pérdidas de suelos estan constituidas principalmente por material edáfico de textura gruesa.

5.3 - Cárcava del Retel

5.3.1 - Descripción

Posee forma de punta de flecha, esta localizada a 415 metros del punto de cierre y seencuentra en la vertiente SW de la micro cuenca. Tiene 72 metros de longitud y ocupa un 40 porciento de la longitud de la vertiente. La diferencia de cotas es de 21 metros y tiene pendientemedia de aproximadamente el 30 por ciento (ver figura 31 Perfil esquemático de la cárcava delrete 1) .

La sección transversal típica a lo largo de la cárcava es en forma de "V". Su superficiees de 737,62 metros cuadrados, y su área de captación externa totaliza 3.600 metros cuadrados.El conjunto de la cárcava con el área de influencia suma aproximadamente 4.337 metroscuadrados. Aguas abajo del retel hay 14 metros cuadrados de superficie. El retel recoge todos losefectos y respuestas producidas en los 4.323 metros cuadrados de la cárcava y zona de

influencia.Los vestigios de caballones en la parte superior de la vertiente (cota 990 m.s.n.m),

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 146/265

  131

constituyen testimonios de labores agrícolas en el pasado. Actualmente la zona se encuentratotalmente cubierta con un denso matorral.

El laboreo agrícola fue anterior al ano 1972 pues no se observó en las fotografíasaéreas (vuelo AEROPOST-ICONA) vestigios de actividad agrícola contemporánea.

Las cárcavas existentes en esta vertiente poseen una forma superficial en la que seobserva un gran desarrollo en los sectores medias y altos. Estas zonas coinciden con el antiguotrazado del caballón, lo que induce a pensar que la gran mayoría de las cárcavas surgieron debidoa la intensa actividad agrícola existente en el pasado. La fecha en que se iniciaron las cárcavas nopudo ser determinada con precisión, pero observando el desarroll0 de la vegetación en el ano1956/1957 se puede concluir que la cárcava tiene más de 50 anos.

A través de una pequeña encuesta realizada entre las personas mayores que viven enel pueblo, se 11egó a la conclusión de que sus padres ya habían convivido con estas cárcavas yque por lo tanto, tienen más de 150 anos.

En los 737,62 metros cuadrados de cárcava existen 50 metros cuadrados cubiertos con jaras muy dispersas entre sí, ocupando regiones en el lecho y bordes de la cárcava.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 147/265

  132

Figura 31: Perfil esquemático de la Cárcava Del Retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 148/265

  133

 

5.3.2 - Datos observados

Se observó el aterramiento de las estacas localizadas aguas arriba del retel en lasmismas 6 ocasiones que se refieren para la vertiente del Pinar, Matorral, etc.

Fueron instalados los muestreadores de caudales sólidos en el lecho de la cárcava y unmuestreador de parcelas en la parte superior, inmediatamente encima del extremo de la cárcava.Su superficie de influencia en la cabeza de la cárcava es de 300 metros cuadrados.

Se midió la superficie y profundidad de la cárcava, además de la direcciónpredominante de las tormentas, datas de las propiedades físico - hidrológicas de los suelos y delos sedimentos transportados.

5.3.3 - Resultados

Las alturas de las estacas fueron contrastadas entre sí, restando las lecturas másrecientes de las inmediatamente más antiguas, obteniéndose las diferencias en milímetros. Estedato se empleó para el estudio del comportamiento de los arrastres producidos en la cárcavadurante el periodo de estudio (ver cuadro 42 Resultados; cárcava del retel).

Los demás resultados son expuestos en el apartado siguiente.

5.3.4 - Interpretación de los resultados

5.3.4.1 -Balance hídrico

El volumen de agua medido en el pluviómetro de la cuenca durante el periodo deestudio fue dividido en 38 periodos menores, constituidos por observaciones in situ de lapluviometria. El ingreso del agua en la cuenca y la ocurrencia de escorrentía es representado enla figura 32 Precipitación & escorrentía cárcava del retel). Los 11 primeros periodos son datascalculados a través de la ecuación(O1).

Para efectos de cómputo del balance hídrica de la cárcava, se dividió su superficie deinfluencia en 3 áreas menores. La primera área es de 737,62 metros cuadrados y comprende lapropia cárcava. La segunda es de 300 metros cuadrados y constituye la superficie de captaciónbien definida sobre la cabeza de la cárcava y la tercera es toda la superficie aguas arriba de lacárcava, además de su propia superficie.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 149/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 150/265

135

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 151/265

  136

Figura 32: Precipitación & Escorrentía Cárcava del Retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 152/265

  137

 

Se utilizó las 2 primeras superficies, pues son zonas donde es más fácil medir albalance hídrico disponiendo de una estrategia sencilla.

5.3.4.1.1 - Aportación del área externa

Durante el período de estudio se registró en apenas una oportunidad escorrentíasuperficial en la parcela de 300 metros cuadrados. Fue el día 27/06/88, cuando tubo lugar unatormenta de 34,2 milímetros en veinte minutos.

Utilizando la metodología del Número Hidrológico, se estimó la escorrentía superficialde este día en 2,75 metros cúbicos.

Los criterios utilizados fueron:

a) Condición de humedad III - Llovió 74,6 milímetros en los 18 días antecedentes a latormenta, y la vertiente se encuentra en umbría.

b) La precipitación directa sobre la superficie fue ajustada en función a la pendiente delterreno (30 por ciento) y al ángulo que con la vertical forma la dirección media de caldade las gotas de lluvia ( 30 grados a sotaviento).

Se utilizó la ecuación (04) de (Cirugeda Guardiola,1987).

Ps = Ph. Cos B - Ph. Sen B. Tg A ………………………………………………….(04)

donde:

Ps - precipitación sobre el suelo (mm)

Ph - precipitación sobre la horizontal (mm)

A - ángulo de la dirección media de caída de las gotas con la verticalB - ángulo de inclinación del suelo o ladera

c) El grupo hidrológico del suelo es “B” el uso pastos naturales (ganadero-forestal).

El coeficiente de escorrentía efectivo de la parcela fue de 33,8 por ciento en estatormenta. Este dato, contrastado con datas de otras parcelas con usos similares en África yFrancia, evidencia un buen estado hidrológico del suelo, además de la eficaz protección de lavegetación.

Así, por ejemplo, en Madagascar se encontró, a lo largo de 4 años de observaciones,que pequeñas cuencas de sabana presentaron coeficiente de escorrentía media del 50 por cientopara lluvias con intensidad inferior a 60 milímetros en 15 minutos de duración (Goujon y Roche et

all, 1968).Estudiando el comportamiento de la escorrentía en pequeñas parcelas (micro cuencas

con divisorias naturales), situadas en la vertiente SW, cubiertas con matorral denso en buenestado de mantenimiento y con repoblaciones de Pinar, se encontró un comportamiento mediatípico de las tormentas generadoras de escorrentía superficial (ver figura 33).

Estos resultados son preliminares y poseen limitaciones: fueron recogidos en períodoinferior a un año, la información de Ia duración de Ia precipitación es poco precisa y se considera,parcialmente el efecto de la humedad antecedente en el proceso de escorrentía.

A pesar de todas sus limitaciones, son de gran valor para ofrecer una tendencia generaldel comportamiento hídrico de la vertiente, y un orden de magnitud de las lluvias que puedengenerar escorrentía en estos ecosistemas.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 153/265

  138

5.3.4.1.2 - Escorrentía en la cárcava

Durante el periodo de estudio se registró escorrentía en los 737,62 metros cuadradosde superficie de Ia cárcava en 6 oportunidades distintas. En tres de los casos el volumen escurridofue de pequeña magnitud y corta duración (inferior a un minuto), en el calado correspondiente aI

deI muestreado deI nivel 3, apenas llenándolos.Para cada tormenta se consideró sus peculiaridades y condiciones, se determinó el

volumen deI escurrido con auxilio de Ia metodología deI número hidrológico.

El material edáfico que reviste el fondo de Ia cárcava fue encuadrado en el grupo "D" dedicha clasificación, con uso de barbecho.

La precipitación directa sobre el suelo fue considerada como Ia misma deI pluviómetro,modificada según Ia dirección de Ia tormenta. Cuando además de Ia dirección predominante seobservó otras direcciones, se consideró Ia precipitación en Ia cuenca como base, pues losángulos de exposición de Ias paredes de Ia cárcava facilitan que en determinadas lluviasrecogieran cantidades de agua distinta, así lo que no se recoge en una pared puede ser

compensado por lo recolectado en Ia otra.La condición de humedad fue determinada basándose en el comportamiento de Ias

lluvias antecedentes, observándose el cuadro de precipitaciones.

Durante el período 1/9/87 - 8/10/88 se observaron Ias escorrentías con distintos nivelesde perfeccionamiento. En una fase preliminar, que corresponde aI período 1/9/87 - 29/1/88 seutilizó una raya dibujada en el lecho de Ia cárcava como forma de saber si hubo escorrentía.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 154/265

  139

Figura 33: Precipitaciones que generan escorrentía en Parcelas de la vertinte SW.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 155/265

  140

A partir del 30/01/88 se utilizaron los muestreadores y las tiras blancas, fijadas en eldorso de una estaca situada en el talweg de la cárcava, además de la raya.

En seis oportunidades se produjo escorrentía. Basándose en las informaciones decampo y en su interpretación se detallaron las propiedades hidrológicas de las crecidas en lacárcava del retel (ver cuadro 43 Tormentas & escorrentía en la cárcava del retel).

La determinación del hidrograma para cada uno de estos eventos se vio facilitada por elgran volumen de información disponible, pero a costa de una cierta pérdida de precisión de lainformación generada, por suposiciones y simplificaciones.

Actualmente no se dispone de instrumentos hidráulicos precisos para determinar lavelocidad en condiciones de movimiento turbulento en el lecho de cárcavas.

Las ecuaciones más utilizadas para determinar la velocidad media en corrección detorrentes son las de Darcy y la de Manning, con parámetros ajustados para tal fin (Hattinger,1981)".

Tomándose en consideración el calado máximo, la sección máxima instantánearegistrada en el momento del caudal punta, además de los tiempos de llenado de cadamuestreador, se puede inferir cualitativamente la forma del hidrograma para esta cárcava.

De una forma general todos los hidrogramas tienen pequeña duración y sucomportamiento está supeditado directamente al de las lluvias.

En tormentas de pequeña magnitud, que no logran formar una lámina considerable deagua de escorrentía en la sección de control, se puede asumir que toda su captación provienecasi exclusivamente del fondo del propio lecho. De esta forma, esta escorrentía proviene de lasinmediaciones del muestrador y consecuentemente recorrió pequeñas distancias.

Por otra parte, cuando la lluvia es de mayor  magnitud y la escorrentía acusa un caladomáximo considerable, la procedencia del agua es de toda la cárcava.

Algunas veces, en precipitaciones de baja intensidad alternando lapsos de tiempo conaltísima intensidad, se observa en este momento una súbita crecida del nivel del agua en el lecho,alcanzando los calados de los muestreadores del nivel 2 y 1. Su ascenso y descenso ocurren deforma abrupta, y algunas veces, su escasa duración no permite el llenado de los muestreadores.El registro de calado máximo permite evaluar con precisión la superficie máxima utilizada paraevacuar el caudal punta.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 156/265

141

Cuadro 43: Tormentas & escorrentías em la cárcava del Retel.

Fecha Precip.

(mm)

Direc. Muestreadores Calado Max. SeccionInstant. Max. Inst.

Escorr. Coef.

Escor.

Nivel Vol.

(ml)

Tiempo

(seg) (cm) (dm. dm) (mm) (%)

01 02/05/88 7,3 NW 3 500 >140 1,5 0,35 1,107 15,2

02 13/05/88 9,3 SW 3 250 64 1,6 0,36 1,840 21,4

03 18/05/88 5,6 NW 3 220 56 1,0 0,20 0,522 9,3

04 09/06/88 45,4 SW 3

2

500

24

>140

1,9

10,0 2,80 10,324 22,74

05 23/06/88 10,4 SW 3 315 48 2,0 0,90 2,840 27,3

06 27/06/88 34,2 SW 32

1a

1b

5001000

120

150

>140>40

18

22

30,0 26,00 22,226 64,98

* según ecuación de manning

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 157/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 158/265

  143

 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 159/265

  144

Figura 35: Precipitaciones que generan escorrentía em la cárcav de retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 160/265

  145

 

Estos datos se deben tomar con reservas y los propósitos ya citados para los de lasfiguras similares generadas en la parcela externa a la cárcava.

Los datos observados fueron contrastados con los de la cárcava del Roubine, cuyasuperficie es de 0,124 ha, altitud de 1.000 m.s.n.m, precipitación media anual de 900 milímetros,situada en el sur de los Alpes Franceses en la Estación Experimental de Draix del CEMAGREF enzona también considerada como “bad lands” (CEMAGREF, 1987) .

La cárcava del retel presentó menor susceptibilidad a la generación de escorrentía quela cárcava del Roubine por dos razones principales: tiene menor pendiente media y está ubicadaen una formación geológica con mayor susceptibilidad a la erosión.

Es interesante resaltar que la cárcava citada posee una infraestructura moderna yautomática de monitoreo a tiempo real, ofreciendo datos de medición de su balance hídrico y desedimentos.

La conclusión acerca del balance hídrico de la cárcava del retel se encuentra enconsonancia con los datos de la mencionada cárcava francesa, guardando por supuesto las

debidas proporciones del proceso erosivo. Este tipo de contraste es fundamental para reforzar lasconclusiones generales del presente estudio.

5.3.4.2 - Erosión

5.3.4.2.1 - Introducción

La cárcava presentó una pérdida total de material sólido desde su origen hasta el final delperiodo de estudio del orden de 1.032,00 metros cúbicos. Este material es equivalente a 1.548,00toneladas, tomando una densidad de 1,5 gramos por centímetro cúbico (valor empleado para

efectos de calculo).Esta cifra fue obtenida a través de la cubicación volumétrica de la cárcava durante el

periodo de estudio. Ahora bien, este dato sin la información de la fecha de su origen y deldesarrollo de la cárcava, apenas sirve para ofrecer un orden de magnitud del proceso erosivo enel tiempo.

Las fotografías aéreas del ano 1956/1957, 1972 y las observaciones de campo, nopermitieron evidenciar durante este lapso de tiempo modificaciones significativas en lascaracterísticas morfológicas de la cárcava que pudiesen servir de ayuda para estimar su velocidadde desarrollo.

La determinación de la edad de las cárcavas por media de ecuaciones predictivas comolas de Thompson (1964) y U.S. Soil Conservation Service (1966) no fue posible, pues los factoresque actúan no son totalmente conocidos ni fácilmente calculables. La gran complejidad de losprocesos erosivos observados en cárcavas, hace que toda ecuación generada para estimarerosión o tasa de desarrollo sea válida sólo para un lugar con las mismas características que el deorigen.

Esta cárcava ya existía hace más de 150 anos según encuesta realizada entre losdueños de las tierras próximas a las cárcavas y las personas mayores del pueblo.

Cualquier proceso erosivo acelerado suele ocurrir de forma muy rápida en el tiempo,producto de una tormenta catastrófica o como consecuencia del impacto causado por unaactividad agrícola intensa, asociada a fuertes tormentas. De esta forma se puede deducir que enel surgimiento de estas cárcavas, las tasas de pérdidas de suelos fueron espectaculares y quefueron disminuyendo con el tiempo, hasta que el proceso erosivo logró su estabilidad.

Actualmente las pérdidas de materiales edáficos son consideradas pequeñas

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 161/265

  146

comparativamente con las del pasado. Para un estudio pormenorizado del geo-dinamismotorrencial, se deben responder obligatoriamente a dos interrogantes principales:¿ Cuál es el actualorden de magnitud de las pérdidas provocadas por los procesos erosivos?, y ¿ Qué procesosactúan y son determinantes en el geo-dinamismo torrencial? Esta información es fundamentalpara comprender el funcionamiento del sistema geomorfológico cárcava y para llevar a cabo conmayor posibilidad de éxito las tareas de su gestión y controlo

5.3.4.2.2 - Cuantificación

Se registró el volumen y la granulometría del material transportado por acarreo en ellecho de la cárcava, y se estimó las pérdidas de sedimentos transportados por suspensiónbasándose en los datos medidos en los muestreadores. El material perdido por disolución no fuéconsiderado.

Durante el periodo de 12/11/87 - 8/6/88, cuando se presentaron 61 días con lluvia,totalizando 442,40 milímetros de precipitación, no se verificaron modificaciones en la forma dellecho aguas arriba del retel.

En el día 9/6/88 llovieron 45,40 milímetros durante 30 minutos, y hasta la fecha este fueel día que más escorrentía presentó en la cárcava.

Los cambias observados en el lecho como consecuencia de esta tormenta fueronmínimos, permaneciendo con lãs mismas lecturas lãs estacas 40, 39 y 35.

En los márgenes de la sección transversal de la estaca 39 se observó una erosiónmedia de 21 milímetros en el fondo (estaca 39.2 y 39.3; 18,00 y 24,00 milímetros), ysedimentación media de 19,00 milímetros en los márgenes (estacas 39.1 y 39.4; 5,00 y 33,00milímetros).

En la sección de la estaca 38, la avenida provocó una ligera modificación en el trazadooriginal del cauce, desplazándose 30 centímetros de su lugar anterior, modificando las lecturas de

las estacas 38.2 (erosión de 15,00 milímetros), 38 (sedimentación de 2,00 milímetros) y 38.1(sedimentación de 10,00 milímetros).

En el perfil longitudinal del cauce se observó una ligera erosión en las estacas 36 y 37,y sedimentación en la estaca 38 (ver figura 36a: Material depositado en el cauce de la cárcava delretel). El volumen de sedimentos movidos aguas arriba del retel fue muy pequeño y difícil deprecisar, pues parte de lo que fue arrastrado de las proximidades de las estacas 38.2, 37 y 36 sedepositó en la zona de las estacas 38, 38.1.

La tormenta del día 27/06/88 presentó considerables modificaciones en el lecho delcauce (ver figura 36b), además de provocar la retención en el retel de 1,13 metros cúbicos dematerial, que seria transportado al cauce de la cuenca si no estuviera el retel situado allí.

Solamente el volumen retenido debido al retel, constituido básicamente por materialesde granulometría igual o superior a 0,34 milímetros, transportado por acarreo, representa unapérdida de suelo equivalente a la abrasión vertical media de una lámina de material edáfico de1,54 milímetros, o 15,4 metros cúbicos por hectárea de cauce.

La granulometría del material retenido, durante el periodo de estudio, aguas arriba delretel, está constituida en un 89,1 por ciento por sedimentos con diámetro superior a 2 milímetros.La fracción fina corresponde al 10,9 por ciento, distribuida en arcilla (2,00 por ciento), limo (3,8 porciento) y arena (4,1 por ciento).

Al inicio del período del estudio, la muestra presentó una pequeña diferencia conrespecto a su constitución granulométrica final. Se observó mayor contenido de materialesgruesos (92 por ciento) y los finos estaban distribuidos en arcillas (2,00 por ciento), limos (2,00 porciento) y arenas (4,00 por ciento).

El transporte de los materiales de granulometría fina y moderada se realiza por

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 162/265

  147

suspensión y prácticamente todo los sedimentos producidos en la cárcava son emitidosdirectamente, la cuenca.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 163/265

  148

Figura 36: Material depositado en el cauce de la cárcava del retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 164/265

  149

 

Se midió la concentración de sólidos totales transportados en suspensión en la cárcavadurante un periodo de 263 días. Se presentaron 42 días con lluvias, y en apenas 6 se registróescorrentía.

Las concentraciones de sólidos totales observadas en cada tormenta durante esteperíodo de estudio son presentadas en la figura 37 Precipitación & sólidos totales cárcava delretel.

Las dos lluvias que presentaron mayor significado en cuanto al transporte desedimentos en suspensión fueron las del 9/6/88 y 27/6/88. Esto se justifica debido a que estas dostormentas fueron responsables de grandes escorrentías en la cárcava, encontrándose los suelosde las paredes con gran volumen de sólidos finos disgregados, disponibles para ser transportados(ver figura 38 Granulometría de la pared y deposito del retel).

Los sedimentos de las capas superficiales de la pared de la cárcava están constituidosbásicamente por un 8,0 por ciento de limo, 20,0 por ciento de arcilla y 72,0 por ciento de arenafina, estando totalmente disponibles para el arrastre. La presencia de fuertes escorrentías

provocaron un lavado en la pared de la cárcava, generando una gran pérdida de material edáfico.Para calcular el volumen total de sólidos transportados en suspensión, individualmentepor crecida, se utilizó las informaciones del hidrograma, del tiempo de llenado de cadamuestreador y de la concentración media de sólidos totales (cuadro 44 Pérdida de sólidos ensuspensión).

Los resultados presentaron grandes variaciones en cuanto al total de sedimentosperdidos por crecidas. Su explicación se basa en el comportamiento de las tormentas: lluvias depequeñas magnitud y alta intensidad, generan escorrentías básicamente por la zona de influenciadel propio lecho, recorriendo pequeñas distancias y con un bajo potencial de arrastre, apenastransportan sedimentos.

La tormenta del 27/06/88 provocó el transporte de sólidos en suspensión,

correspondiente a una abrasión vertical media de una lámina uniformemente distribuida en lacárcava de 1,34 centímetros de profundidad. Esto equivale a 20,2 t/ha.lluvia de pérdidas de suelo.

Estos volúmenes de pérdidas de suelo transportado por acarreo y suspensión, sonoriginados en sitias distintos dentro de la cárcava, obedeciendo a leyes y procesos peculiares desu geodinamismo torrencial. Los acarreos provienen principalmente del material del lecho, aguasarriba del retel. El material transportado por suspensión se origina por la erosión de las paredes dela propia cárcava.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 165/265

  150

Figura 37: Precipitación & sólidos totales cárcava del retel

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 166/265

  151

Figura 38: Granulómetria de la pared y deposito Del retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 167/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 168/265

  153

propiedades hidrológicas de la capa superficial del suelo inmediatamente superior a la cárcava,además del drenado producido por las cárcavas grandes adyacentes, permiten concluir que todoslos procesos erosivos que ocurren en la cárcava del retel son única y exclusivamentemanifestaciones de su comportamiento en respuesta a la acción de la lluvia, que sobre ella incide.

Su forma en punta de flecha, la presencia de un único drenaje, la sección transversal en

forma de "V", permiten deducir que su desarrollo espacial obedece al comportamiento estándar deeste tipo de cárcava. O sea, ocurre erosión de las paredes y del lecho, profundizándolo aún más.Las paredes por socavación lateral y falta de apoyo deslizan hacia el cauce. Este proceso porerosión remontante alcanza el borde de la cárcava ampliándola en superficie.

Durante el periodo de estudio no fue posible cuantificar la magnitud del avance ensuperficie de la cárcava, a pesar de sé haber intentado en varios puntos de la misma.

La simple observación de las matitas de jaras con sus sistemas radicales colgados en elborde de la cárcava confirma este hecho; pero su velocidad es muy lenta e imperceptible en unlapso de tiempo similar al del presente estudio.

La pequeña presencia de escorrentía observada dentro de la cárcava, durante el

periodo de estudio, permite las siguientes deducciones:a) La dirección y magnitud de las tormentas juega un gran papel en los estudios de erosión

en cárcavas.

b) La situación de la cárcava en el pié de ladera, y a sotaviento de la dirección predominantede las tormentas erosivas, tiene asimismo una gran importancia.

c) Su pequeña superficie (0,0737 ha) es otra importante variable a ser considerada en elestudio de los procesos erosivos en cárcavas.

Una vez que el agua ingresa en la cárcava, se observa que su capacidad de retención einfiltración es algo superior a lo que se viene considerando en una zona como ésta. Esto se puedeatribuir a:

a) El alto contenido de arena fina en sus paredes,

b) La gran absorción de la capa superficial de aproximadamente de 3 centímetros, debido asu gran porosidad y disgregabilidad, potencian la infiltración.

c) Al efecto de hielo/deshielo, que contribuye a aumentar la profundidad de esta capasuperficial.

Las tormentas, cuando inciden sobre la pared de la cárcava, provocan una gran erosiónpor salpicadura, pues el suelo se encuentra muy disgregado, no existe estabilidad de agregados, yel contenido en materia orgánica es muy bajo, del orden del 0,014 por ciento.

Existe erosión puntual generalizada en las paredes de la cárcava, en algunos casos el

único agente activo que actúa en el proceso erosivo es la gravedad. Fue muy corriente oir elrodamiento de piedras cuando se estaba trabajando en las cárcavas sin que hubiera siquiera brisau otro posible agente activo.

Dos ciclos actúan en los procesos erosivos de la cárcava, uno que está relacionado conla disgregación, involucrando los procesos de humedecimiento, sequedad, agrietamiento,gelificación y desgelificación de la humedad. El otro está relacionado con la capacidad dedisgregar, y principalmente transportar, estos sedimentos puestos a disposición del proceso en elprimer ciclo.

Independientemente de las fases en que se actúe, se observa un agrietamiento de lasuperficie de las paredes de la cárcava, debido a la expansión y retracción de las arcillas. Estasgrietas forman plaquetas de aproximadamente 25 centímetros cuadrados de superficie, facilitando

sobremanera el paso del agua a través del espacio interplaquetas, aumentando la infiltración yhumedecimiento interior de la delgada capa superficial de la pared de la cárcava. Por último, esta

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 169/265

  154

facilita un posterior congelamento, cuando la temperatura cae bajo cera.

Se observaron oscilaciones térmicas diarias de hasta 33 grados centígrados en laestación de El Vado. En la cuenca puede ser aún mayor, pues se trata de una área menosprotegida.

Las agujas de hielo, formadas debajo de las plaquetas, provocan la elevación de lasmismas y contribuyen sobremanera a disgregar las capas superficiales del material edáfico.

La dinámica de los procesos erosivos en la cárcava fue representada en la figura 39,donde se observa básicamente la constitución de 4 fases de actuaciones bien definidas.

Los procesos erosivos que actúan en la primera fase consisten en el impacto de la gotade lluvia, provocando la disgregación de los sedimentos por salpicadura, y la remoción delmaterial fino a una distancia muy reducida. Esta acción predomina en las tormentas de granintensidad y curtisima duración.

En esta fase no suele ocurrir escorrentía, por lo que la pérdida de material fino de lacárcava es nula.

En la fase 2, además de los procesos de la fase 1, se presenta una pequeñaescorrentía conducida por las irregularidades y desniveles superficiales del terreno. La presenciade algunos obstáculos como piedras, zonas de discontinuidad estructural, vegetación aislada, etc.motiva una separación y posterior concentración del agua debajo del obstáculo, provocandoexcavación y remolinos, que pueden iniciar la formación de micro-regueros que posteriormenteavanzaran tanto hacia arriba como hacia abajo.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 170/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 171/265

  156

 

La salpicadura, erosión laminar y en micro-regueros arrastra la lámina superficial dematerial edáfico más disgregada hacia el margen del lecho, que originariamente estaba cubiertocon piedras y tenia anchura (a1). Ahora se encuentra cubierta con piedras más material fino y suanchura es (a2). Las dos anchuras del cauce son equivalentes en las dos situaciones.

En esta fase se observa un ligero incremento de la capa de suelo perdida (dH2).En la fase 3 siguen ocurriendo los mecanismos de las dos fases anteriores y se observa

la formación de "castillos de piedras", que evidencian una acción más profunda del procesoerosivo. La lámina de pérdidas de suelo dH3 es más profunda, los sedimentos de granulometríafina de las vertientes se depositan en el margen del cauce y/o pueden ser transportado aguasabajo, hasta donde el flujo disponga de capacidad para su arrastre.

Es interesante observar que durante las fases 2 y 3 la escorrentía generada en lacárcava proviene básicamente de la zona próxima a su lecho, y su capacidad de transporte esmuy reducida, además de ser casi instantánea, lo que permite concluir que estos sedimentosrealizan recorridos de pequeñas distancias, depositándose sobre el lecho del cauce. La anchura

del cauce sigue igual que en las fases anteriores.Predominando las tormentas típicas de la zona, con tiempo de recurrencia iguales oinferiores a 1 ó 2 anos, los procesos erosivos pueden ser englobados en estas 3 primeras li fases.Algunas piedras se desploman de las paredes y por rodadura se depositan en el lecho,ensanchándolo de forma muy sutil.

La última fase ocurre cuando se presentan tormentas de mayor tiempo de recurrencia,que generan fuertes escorrentías. La crecida es consecuencia de las escorrentías de todas lasladeras, éstos juegan un substancial papel en la captación de agua y mueven hacia el cauce ungran volumen de materiales finos, provocando una gran pérdida de material edáfico.

Se podría decir que se produce un verdadero "lavado" del material edáfico en lasparedes de las cárcavas, comprendiendo sedimentos de todas las clases granulométricas.

En el lecho se observa un fuerte transporte de sedimentos por suspensión y materialesgruesos por acarreo, además de su profundización en los tramas medias y superiores. En muchostramas aguas arriba del retel se observó la disminución de la anchura (a4). Parte de las piedras dela pared pueden ser transportadas y parte quedan en el lecho, contribuyendo a configurar el nuevofondo.

En el tercio inferior del lecho se observa un ensanchamiento (a4), producido por elacumuló de materiales gruesos en el interior del cauce.

La proximidad de la zona productora, el tiempo de concentración de la cárcava, lapendiente, la aportación externa del agua, y la distribución espacio-temporal de la tormenta,condicionan que determinados sedimentos provenientes de algunos sectores de la cárcavalleguen primero al punto de cierre.

Este hecho ha sido comprobado por las diferentes concentraciones obtenidas encalados distintos de una misma sección transversal del lecho en una crecida; así como en las dostormentas mayores observadas en el período de estudio (ver figura 40 Sólidos en suspensión &calados de los muestreadores).

Bedient y Huber (1988) utilizando el mismo concepto de lluvia neta y el método de lasisócronas, llegaron a definir volúmenes específicas de agua provenientes de diferentes zonas dela cuenca, dentro de un mismo hidrograma.

La diferencia de concentración de sólidos totales observada en los muestreadoresdurante la tormenta del 27/06/88 puede ser justificada por 3 causas principales:

a) Diferente disponibilidad de sólidos disgregados en las superficies inter isócronas.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 172/265

  157

b) Transporte inicial de todos los sólidos acumulados en la orilla del cauce, y en unasegunda etapa de los de la pared de la cárcava.

c) Dilución de la concentración por inclusión de agua limpia de la cabeza de la cárcava(concentración cera gramas por litro).

Gilmour (1980) y CEMAGREF (1987) encontraron gran variabilidad en los datos deconcentración de los sólidos totales en distintos calados durante una tormenta. Estas variacionesson debidas al comportamiento individual de cada tormenta y cada región, siendo muy difícilformula modelos teóricos con los niveles de datos y información disponibles hoy en día.

En el presente estudio se cuantificó la pérdida total de sedimentos tomándose enconsideración esta variabilidad y el tiempo de llenado de cada muestreador.

Las partículas de mayor granulometría se depositan y/o asientan en el fondo del lechode la cárcava, incrementando la componente de la carga de fondo. Las arcillas, limos y arenasfinas quedan en suspensión por un considerable periodo de tiempo, hasta cuando la velocidad delflujo se reduce a cera.

En las sedimentaciones y tamizaciones de la mezcla de agua y material sólido, realizados

en laboratorio, se observó una mínima decantación de los sólidos finos, incluso llegando anecesitar periodos superiores a 30 días para sedimentar parcialmente el volumen de materialsólido de la mezcla de 1 litro.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 173/265

  158

Figura 40: Solidos en suspension & Calado de los muestradores

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 174/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 175/265

  160

Figura 41: Granulometría del suelo (motorral) y pared de la cárcava del retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 176/265

  161

Figura 42: Curva granulometrica de perdida de solidos em supension y acrreo de la carcavade retel.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 177/265

  162

 

Estos datos, relacionados con la pérdida total de sedimentos originada por la lluvia,permiten estimar selectivamente por granulometría el. material sólido evacuado de la cárcava(Cuadro 45 Pérdida de sedimentos - cárcava del retel).

La arcilla (4,84 t) Y limo (6,76 t) fueron los dos elementos liberados en mayor cantidadpor la cárcava, y también las dos fracciones de más difícil sujeción. La fracción arena (3,77 t) ygrava (1,45 t) complementaron la perdida total de 16,80 toneladas/periodo de estudio.

Durante el periodo de estudio se calculó una pérdida: total de sedimentos deaproximadamente 11,26 metros cúbicos, de los cuales 10,13 fueron transportados por suspensióny 1,13 por acarreo. O sea, el 10,04 por ciento de las perdidas se efectuó por acarreo y el 89,06 porciento por suspensión.

La extrapolación de esta cifra a una superficie de 1 ha es imprecisa, pues en 1 ha decárcava la magnitud de los procesos erosivos no aumenta de forma directamente proporcional.Aún así, y considerando nulo la aportación sólida del área externa y, tan sólo para fines decomparación con otras cárcavas, se estimó la pérdida total de la cárcava en superficie estándar de

1 ha en 229,12 t/período de estudio.Estos datos son muy altos y no reflejan el comportamiento erosivo medio de la cárcava,pues este ano fue atípico en cuanto a precipitación se refiere. El 98 por ciento de las perdidastotales se verificaron en apenas una tormenta especial.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 178/265

163

Cuadro 45: Perdida de sedimentos Cárcava del retel

Fecha Prec. Kilogramos

Arcilla Limo

Susp. Acarreo Susp. acarreo 01 02/05/88 7,3 0,32 0,00 0,44 0,00

02 13/05/88 9,3 0,19 0,00 0,27 0,00

03 18/05/88 5,6 0,00 0,00 0,00 0,00

04 09/06/88 45,4 66,61 * 93,09 *

05 23/06/88 10,4 3,38 0,00 4,72 0,00

06 27/06/88 34,2 4.721,84 51,12 6.598,66 59,64

totales 4.843,45 6.756,82

* - desprecible

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 179/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 180/265

  165

ocupados por un cultivo de secano, donde se alternan por cada ano de sembrado (trigo) dos debarbecho. Durante este periodo se suele preparar la tierra cuatro o más veces.

La cárcava penetró aproximadamente 40 metros en la superficie de menor pendiente,actualmente cultivada con trigo. Ambos márgenes de La cárcava presentan el cultivo de secando.

La superficie de la cárcava fue dividida en tres zonas para el presente estudio:

-Cárcava propiamente dicha (0,1336 ha)

-Superficie de influencia aguas arriba (0,2102 ha)

-Parcela estudiada aguas arriba (0,06 ha)

La cobertura vegetal en su interior está constituida por jaras dispuestasespaciadamente entre si, ofreciendo escasa protección al suelo. Su superficie total es de 0,032 ha(24 por ciento de la cárcava).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 181/265

  166

Figura 43: Perfil esquemático – Cárcava Del trigal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 182/265

  167

5.4.2 - Datos observados

Se observó el comportamiento de los procesos erosivos en una parcela en el exterior ynueve parcelas en el interior de la cárcava. Se evaluaron desde los procesos erosivos en la pared

de la cárcava, con distintas características, hasta la dinámica del cauce en sus diferentes tramas.Fueron instalados muestreadores de caudales sólidos en el punto de cierre de la

cárcava. Un muestreador de parcela fue instalado la parte superior, inmediatamente aguas arribade la cárcava.

Se cúbico el volumen total de sedimentos producidos por la cárcava desde su origenhasta el presente, a través de mediciones de su superficie y profundidad realizadas en el campo yrepresentadas en cartografía a escala 1:200.

La dirección predominante de las tormentas, datos de propiedades físico-hidrológicasdel suelo y de los sedimentos transportados, fueron registrados y expuestos en lasinterpretaciones de los resultados.

5.4.3 - Resultados

Las alturas de las estacas fueron contrastadas entre sí, restando las lecturas másrecientes de las inmediatamente más antiguas, obteniéndose así las diferencias en milímetros.Este dato se empleó para evaluar el comportamiento del proceso erosivo en las parcelas de lapared y lecho de la cárcava (ver cuadro 46 Resultados; Cárcava del trigal)

La asociación de estos datos con las demás informaciones obtenidas en el campo fuediscutida en los apartados de interpretación de los resultados.

5.4.4 - Interpretación de los resultados

5.4.4.1 - Balance hídrico

Las precipitaciones medidas en el pluviómetro de la cuenca fueron divididas en 38periodos menores. Su representación asociada a los volúmenes de mezcla colectados por losmuestreadores puede ser observada en la figura 44 Precipitación & escorrentía -cárcava del trigal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 183/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 184/265

  169

Figura 44: Precipitación & Ecorrentía Cárcav del Trigal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 185/265

  170

 Se utilizó para realizar el balance hídrico la siguiente división en zonas: cárcava propiamente

dicha y parcela aguas arriba de la cárcava. La tercera zona es de dificil delimitación en el campo, puesdepende de la periodicidad del laboreo de la tierra, del tipo de trazado empleado por el tractorista y forma delaboreo. Su medición en el campo requiriria una especial estrategia de obtención de datos, que implicaria eluso de muchos muestreadores de parcelas sin garantizar con todo su precisión.

5.4.4.1.1 - Aportación del área externa

Se registró en 3 oportunidades escorrentia de la parte superior de la cárcava hacia su interior(ver figura 44). Comparativamente con la cárcava del retel, este dato tiene especial importancia pues lasaportaciones externas hacia el interior de la cárcava indican el grado de vitalidad de los procesos erosivosen regiones con fuertes erosiones.

Un indice para evaluar la magnitud de los procesos de erosión acelerada en cárcavas puedeser la relación entre el origen de escorrentias: Las generadas en la parte externa y superior dividido por lasgeneradas en su interior (ver cuadro 47 indice de vitalidad de los procesos erosivos en cárcavas).

Cuadro 47 Indice de vitalidad de los procesos erosivos en cárcavas cárcava

Escorrentía Activa

Cárcava

Equilíbrio Regresión

Q1-externa

Q2-interna Q1>Q2 Q1=Q2 Q1<Q2

La cárcava del retel presentó Q1 menor que Q2 y se encuadra como fase de regresión. En el1asolo se observó en una oportunidad la presencia de escorrentia durante el período de estudio.

En la cárcava del trigal se observó que de las 10 oportunidades en que se produzo escorrentia,en 3 hubo aportación del área externa. O sea: el 30 por ciento de las veces que se registró escorrentia en lacárcava.

Las tres oportunidades en que se verificó escorrentia de la parte externa hacia el interior de lacárcava fueron en los dias 09/06/88, 23/06/88 y 27/06/88'.

Utilizando la metodologia del Servicio de Conservación de Suelos de U.S.A (númerohidrológico) se estimó la escorrentia superficial de estos dias en 5,69, 3,62 Y 17,24 metros cúbicosrespectivamente.

Los criterios empleados siguieron lo expuesto en el apartado “aportación del área externa"descrito en la cárcava del retel. El suelo pertenece a la clase "C" y el uso es de barbecho.

Estos resultados no corresponden a las espectativas esperadas en un primer análisis delproblema. Teniendo en consideración la proximidad entre las dos cárcavas estudiadas (185 metros), lamenor superficie de captación externa de la cárcava del trigal (58% menor), la menor relaciáncárcava/vertiente (40% c. retel y 63% c. trigal), además de la menor pendiente del área superior a la

cabecera de la cárcava del trigal, parece lógico pensar que la superfície sobre la cárcava del retel tienemayor capacidad potencial de escorrentia.

La justificación de los resultados pasa por un análisis de las propiedades fisico-hidrológicas delsuelo, donde la menor profundidad Y estructuración, disminuyen la capacidad de percolación del suelo,afectando a su infiltrabilidad durante las tormentas. Este suelo es equivalente al perfil 01 descrito en losanexos, pero laboreado.

Otros agentes causantes de este hecho son: el tipo de laboreo de la tierra y método de cultivo.Se alterna un solo ciclo de cultivo vegetal por cada 3 anos de labor de la tierra.

La falta de protección vegetal del suelo provoca una importante modificación de suscaracteristicas en 1as primeras capas del perfil. Durante el período de estudio se pudo comprovar como lapedregosidad superficial cambió de 15 a 40 por ciento después de 1a tormenta del 09/06/88. Dos dias antesel suelo habia sido labrado Y estaba totalmente disgregado, pero después de 1a lluvia se quedó totalmenteuniforme, pasando los surcos del arado de tener entre 0,15 Y 0,25 a 0,01 metros de profundidada.

En la tormenta del 27/06/89 esta misma pedregosidad superficial, no muestreable en los

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 186/265

  171

análisis granulométricos rutinarios de suelos, pasó del 40 al 60 por ciento. Esto induce a pensar que conotras dos tormentas de esta magnitud el suelo quedaría constituído básicamente de material rocoso. Esdecir, igual al que es ocupado actualmente por matorral en la misma vertiente.

Este mismo dia se observó como toda la vertiente quedó “manchada" con los sedimentos finostransportados desde la zona cultivada. Estos datos explican el taponamento en 2 oportunidades de losmuestreadores de parcela, dado el exceso de sedimentos contenidos en las mezclas provenientes de estesector.

En el pasado esta agua era conducida directamente a la cárcava, contribuyendo en granmedida a su desarrollo. Actualmente se concentra y pasa lateralmente a la cabeza de la cárcava,ingresando a los 80 -90 metros de longitud desde el cauce de la microcuenca.

Otro factor de gran significado en la región es la dirección predominante de las tormentas (SW).Esta incide directamente sobre la superficie aguas arriba de la cárcava, interceptando una lluvia neta pormetro cuadrado superior a la de la cárcava del retel.

Evaluando el comportamento hidrico de la zona estudiada (parcela en barbecho), pendienteentre 5 - 15 por ciento, situada en la vertiente NE, se encontró una relación entre el comportamiento mediade las tormentas y la generación de escorrentias representada a través de la figura 45 Precipitaciones quegeneran escorrentia en parcelas de la vertiente NE.

Esta figura guarda las mismas restricciones que las presentadas en el apartado de la cárcavadel retel.

El barbecho presentó mayor escorrentia que el matorral, y estos dos más que las parcelas dematorral y pinar de la vertiente SW (figura 33).

La mayor susceptibilidad a la generación de escorrentia y menor espesura de la zonaintermedia son las dos diferencias básicas entre ambas las vertientes estudiadas.

En la zona intermedia se encuentran las precipitaciones de gran intensidad y pequena duración,que ocurren cuando el suelo se encuentra seco. También ocupan esta región las precipitaciones de granintensidad y pequena duración que ocurren en periodos de alta humedad del suelo.

Este hecho trajó como consecuencia un mayor desarrollo de la superficie media de las cárcavas

existentes en la microcuenca. De esta forma la vertiente NE presenta mayor numero media de grandescárcavas que la ve.rtiente SW (ver figura 10).

Esto supone por lo tanto una mayor pérdida de suelo en esta vertiente, debido a la erosión encárcavas.

Las escorrentias generadas por cada tormenta en el área externa son menores que lasgeneradas en el interior de la cárcava. Asi esta cárcava también se encuentra en una fase de evo1uciónregresiva, según la clasificación del indice de vita1idad de los procesos erosivos en cárcavas. Pero existeprobabilidad de convertirse en una cárcava en equilibrio, caso persista el actual plantemento de uso.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 187/265

  172

Figura 45: Precipitaciones que generan escorrentía en parcelas de la vertiente NE

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 188/265

  173

5.4.4.1.2 - Escorrentia en la cárcava

Se registró escorrentia en 10 oportunidades en las 0,133ó ha de cárcava durante el periodo deestudio. En 9 de ellas se llenó el muestreador del nível 3, lo que indica una duración del hidrograma igual osuperior a 140 segundos en el calado referente al muestreador (calado igual a 3 centimetros).

La especificación del cálculo de la escorrentia obedeció a los criterios expuestos en el apartadosimilar, descrito en la cárcava del retel. El resumen de las caracteristicas medidas V/o calculadas de cadaevento son presentados de forma detallada en el cuadro 48 Tormentas & escorrentias en la cárcava deltrigal.

Los datos dei cuadro 48 fueron utilizados para definir cualitativamente el hidrograma y paracompararlas cuantitativamente con los obtenidos según el método de las isocronas (ver figura 46 Mapa ysección longitudinal de la cárcava del trigal).

La relación de los comportamientos de las precipitaciones que generan escorrentias en lacárcava fueron representadas en la figura 47 Precipitaciones que generan escorrentia en la cárcava deltrigal. Se debe recordar las caracteristicas de esta cárcava situada en la vertiente NE, tiene 0,1336 ha desuperficie, 24 por ciento de escasa cobertura vegetal, ocupa el 63 por ciento de la longitud de la ladera,tiene pendiente media de 25 por ciento y sección transversal en forma de "U".

Se observó un comportamento similar en las respuestas a tormentas en forma de escorrentiaentre las cárcavas del Roubine y del trigal, aunque la cárcava del trigal genera menor escorrentia comorespuesta a una misma tormenta.

Las dos cárcavas poseen dimensiones parecidas (Roubine 0,124 ha y trigal 0,1336 ha) pero laformación geológica de la cárcava francesa es más impermeable que la del trigal.

La diferencia entre el comportamento hidrico de las cárcavas del retel y del trigal, en cuanto a latransformación de la precipitación en escorrentia, queda patente cuando se comparan las dos figuras quelas relacionan.

Las probables justificaciones de estas diferencias se basan en los siguientes puntos:

a) Mayor superficie de la cárcava del trigal.

b) Mayor ocupación relativa de la vertiente.

c) Orientación propicia a la recepción directa de las lluvias de mayor intensidad en la zona.

d) Mayor contribuyción hidrica del área externa.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 189/265

  174

Cudro 48: Tormenta & ecorrentías en la cárcava del trigal:

Fecha Precip. Direc. Muestreadores Calado Máx.

Instant.

Sección

Máx.

Escorr.

(mm)

Nivel Vol.

(ml)

Tiempo

(seg) (cm)

Inst.

(dm. dm) (mm)

01 04/04/88 14,5 SW 3 500 >140 7,5 2,42 4,61 3

02 18/04/88 14,1 NW 3 500 >140 5,0 1,04 0,59

03 25/04/88 21,0 SW 3 500 >140 6,5 2,42 2,99 04 02/05/88 7,3 SW 3

2

500

10

>140

1

9,0 3,34 4,92 6

05 13/05/88 9,3 SW 3 500 >140 4,0 0,68 1,65

06 18/05/88 5,6 NW 3 360 92 2,0 0,22 0,29

07 24/05/88 13,9 E 3 193 49 4,0 0,68 4,23 3

08 09/06/88 45,4 SW 3

2

1b

1a

21+

500

700

485

350

6

>140

26

75

53

-

18,0 12,64 17,57 3

09 23/06/88 10,4 NE 3

2

21+

500

10

26

>140

1

-

8,0 2,76 7,85 7

10 27/06/88 34,2 SW 3+

2+

1b

1a21

-

-

500

5001000

>140

>40

>80

>80-

30,0 35,76 31,30 9

+ con problemas* segun ecuacion de Manning

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 190/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 191/265

176

Figura 47: Precitaciones que generan escorrentía en la Cárcava del trigal.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 192/265

177

5.4.4.2 - Erosión

5.4.4.2.1 - Introducción

La pérdida total de suelo producida en la cárcava desde su inicio hasta hoy es del orden de

1.986,03 metros cúbicos. Este material sólido equivale a 2.979,05 toneladas (densidad igual a 1,5gr/centimetro cúbico).

Como en la cárcava del retel, estos datos fueron obtenidos a través de la cubicación individualde varios tramos medidos en el campo y representados en cartografia escala 1:200.

Se puede observar en estos datos que la relación entre superficies y volúmenes de lascárcavas del trigal y retel son casi el doble. La longitud es 1,6 veces mayor, lo que trae comoconsecuencia el hecho de que la cárcava del trigal haya sufrido más erosión de fondo y una menorexpansión fisica de su superficie.

De hecho, la sección transversal tipica es en forma de “U”, lo que confirma las especulacionesmorfométricas discutidas anteriormente, además de resaltar el carácter inconsolidado del substrato asicomo su gran susceptibilidad al proceso erosivo, tanto del suelo como del subsuelo de la región.

La edad de esta cárcava es una incógnita, al igual que la de la cárcava del retel. Se puedeasumir que tiene más de 150 anos, lo que permite deducir que la producción media de sedimentos en lacárcava es inferior a 19 toneladas/ano.

Se observó una ligera evolución longitudinal de la cárcava (aproximadamente 2-3 metros) enestos últimos 16 anos (fotografia aérea del 1972). Hoy en dia este avance se encuentra estabilizado.

Existe un ensanchamento lateral en la zona inferior a 2/3 de la cárcava, producto de laconcentración y conducción del agua de la parte externa (cultivo de secano) hacia su interior.

Este tema se desarrollará en la discusión de los procesos erosivos, cuando se aborde elesquema de la evolución de la cárcava del trigal.

5.4.2.2 - Cuantificación

Se midieron las pérdidas de suelo en 6 parcelas de la pared de la cárcava utilizando lasestacas como elemento de , control. Se emplearon otras 2 parcelas de 8,26 Y 44,56 metros cuadradosde superficie en la parte superior de la cárcava (ver gura 46), donde se utilizó la trampa-hoyo comoelemento de dición.

Se evaluó la dinámica de los procesos erosivos en el uce de la cárcava, a través de 14estacas situadas estratégimente en su interior.

Finalmente se calcularon las pérdidas de sedimentos ,tales producidasen la cárcava Ytransportadas por suspensión. Se relacionaron las concentraciones de só1idos totales medidas en los

muestreadores Y los hidrogramas calculados por el método de las isocronas.Durante el periodo de estudio se registraron las lecturas de las estacas en 6 oportunidades.

Las diferencias entre lecturas fueron evaluadas por “turnos", concepto este ya explicado anteriormenteen otros capitulos.

El comportamiento del proceso erosivo por turno en las parcelas se manifiesta básicamente encuatro posibilidades principales:

a) Predominio de la erosión (mayor número de estacas que sufrieron erosión).

b) Alternancia entre erosión/sedimentación.

c) Equilibrio (lecturas iguales entre ambos procesos por turnos).

d) Predomínio de la sedimentación.Para fines de cuantificación de los procesos erosivos en las paredes de la cárcava del trigal,

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 193/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 194/265

179

Parcela 06

Situada a 26 metros del inicio de la cárcava, no tiene cobertura vegetal, suelo disgregado,relieve plano, no recibe aportación externa del agua.

Orientación 158N, SE, pendiente de 19,6 grados, 2 metros de anchura, 8,4 metros de longitud,pedregosidad superficial del 20 por ciento.

La perdida total de suelo durante el periodo de estudio, considerando la alternancia entreerosión/sedimentación, fue la correspondiente a una lámina de 6,66 milimetros, que transformado envolumen equivale a 0,112 metros cúbicos.

Parcela 07

Situada a 104 metros del inicio de la cárcava, con 14 por ciento de cobertura vegetal,superficie de 8,26 metros cuadrados, suelo cohesionado, ligeramente encostrado, relieve ligéramentecóncavo, no recibe aportación externa de agua.

Orientación 70N, NE, pendiente de 4 grados, 3,0 metros de anchura y 2,75 metros de longitud,pedregosidad superficial de 15 por ciento.

Procedimento para la medición de la erosión: trampa-hoyoLa pérdida total de suelo durante el periodo de estudio fue la correspondiente a una lámina de

1,21 milimetros, que transformada en volumen equivale a 0,010 metros cúbicos.

Parcela 08

Situada a 104 metros del inicio de la cárcava, al lado de la parcela 07, con un 15 por ciento decobertura vegetal, superficie de 44,56 metros cuadrados. Ubicada en el lecho de la cárcava en el final deltercer tercio. Suelo ligéramente disgregado, relieve cóncavo, no recibe aportación externa de agua.

Orientación 70N, NE, pendiente del 6,27 grados, 13,0 metros de ancho y 3,42 metros de largo,pedregosidad superficial de 15 por ciento.

Procedimento para la medida de la erosión: trampa-hoyo.La pérdida total de suelo durante el periodo de estudio fue la correspondiente a una lámina de

2,02 milimetros de espesor, que transformada en volumen equivale a 0,09 metros cúbicos.

Parcela 09

Situada a lo largo de los 120 metros del cauce, 0,5 metros de anchura, 60 metros cuadradosde superfície, pendiente media de 14 grados, lecho revestido por material de granulometria variada:desde la fracción fina hasta cantos rodados.

Cobertura de 10 por ciento de vegetación, relieve cóncavo, recibe aportación de agua de lasuperfície externa, orientación 70N, NE.

Procedimento para la medición de la erosión: estacas.La pérdida total de suelo durante el período de estudio, considerando la alternancia entre

erosión/sedimentación, fue la correspondiente a una lamina de 120,11 milimetros, que transformada envolumen equivale a 7,20 metros cúbicos.

Las caracateristicas de cada parcela y de las pérdidas totales de suelo observadas durante elperíodo de estudio se encuentran en el cuadro 49 Caracterización de parcelas y resultados en la cárcavadel trigál.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 195/265

  180

Cuadro 49: Caracterizacion de parcelas y resultados (cárcava del trigal).

Parcela Sist.

Car.

Orient. Pend. Superf. Relieve Cob.

Veg.

Pedr. Lamina Perdida

# Norte grados M2 Tipo (%) (%)

(A)

(mm)

(B)

(mm)

01 3/3 331 23,0 3,00 Plano 0,0 10,0 10,50 15,50 1

02 3/3 151 57,0 1,40 Plano 0,0 12,0 9,32 15,66

03 33 45 8,5 3,00 Concavo 0,0 18,0 -7,43 12,96

04 2/3 292 42,8 1,50 Plano 0,0 8,0 40,0 44,50 4

05 2/3 112 32,3 2,20 Plano 0,0 10,0 11,50 22,00 1

06 1/3 158 19,6 16,80 Plano 0,0 20,0 6,66 32,82

07 3/3 70 4,0 8,26 Concavo 14,0 15,0 1,21 -

08 3/3 70 6,3 44,56 Concavo 15,0 15,0 2,02 -

09 1-3/3 70 14,0 60,00 Concavo 10,0 95,0 120,11 185,36 12

Nota:

(A) – Procedimento que considera la media de todos los dH´s (+,-)(B) - Procedimento que considera la media de los dH´s (+)* - Metros cubicos/Ha periodo de estudio** - Toneladas/Ha periodo de estudio

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 196/265

181

Se observó una gran variación entre las alturas de las láminas de pérdida de suelos en lasdiferentes parcelas de la cárcava, que responden a la acción de las tormentas, asociada a la interacciónde factores que actúan en los procesos erosivos.

El procedimento (A) del cuadro 49 consiste en la suma de los valores medidos de los dH'sobtenidos en cada parcela en los diferentes turnos.

El criterio de selección e instalación de las 9 parcelas se basó en la representatividad de losdiferentes tramas especificas de la cárcava. Se evaluaron las siguientes caracteristicas:

-Pendiente de la pared.

-Longitud de parcela/pared.

-Orientación.-Situación relativa.

-Pedregosidad.

-Procesos erosivos.

Esto permitió considerar el comportamento de los procesos erosivos de las parcelas comosemejantes al de determinados segmentos de cárcava, supuestos homogéneos (zonas homogeneas).

Extrapolando los resultados obtenidos por el procedimento (A) a las zonas homogeneas, seobtuvieron 24,218 metros cúbicos de pérdida de suelo, que corresponde a 16,14 t/cárcava.periodo deestudio ó 271,8 t/Ha.periodo de estudio.

Dado que la zona cubierta con vegetación no fue muestreada, se consideró su pérdidaequivalente a la de la parcela situada en frente, donde vegetación es nás abundante.

El proceso erosivo contempla varias etapas, entre ellas las de erosión y sedimentación. En elcuadro 49 se registró el valor promedio de la variación de ambos a lo largo del tiempo en cada parcela, o

sea: en un determinado período pudo haber erosión y sedimentación en estacas distintas, se promedió yacumuló por turno este valor para el total del periodo (procedimento A).

¿Este valor media se puede considerar como efectiva pérdida de suelo?

Algunos autores consideran como erosión cualquier remoción de material de su origen,pudiendo ser transportado a pocos milimetros o varias Kilómetros de distancia. Según esteplanteamiento la pérdida de suelo es la suma acumulada de las medias de todas las erosiones en losturnos.

..."erosión, por supuesto, significa desgaste, abrasion y se refiere a los procesos dedegradación y no a los de acumulación y desarrollo del suelo" (Zachar,1982).

Adoptando este planteamiento, se determinó la erosión media por turno y se acumuló por

periodo de estudio (procedimento B) .Extrapolando los resultados del cuadro 49 para las regiones homogéneas de la cárcava

utilizando el procedimento (B), se encontró una pérdida total de sólidos de 57,184 metros cúbicos, lo queequivale a 38,12 t/cárcava.periodo de estudio. Este dato transformado a hectáreas equivale a 642,03t/Ha.periodo de estudio.

Este volumen total de pérdidas de suelo equivale a la abrasión vertical media de una láminade material edáfico de 1,81 y/o 4,28 centimetros en toda la cárcava del trigal. La diferencia de estas doscifras se basa en los planteamientos de cálculo anteriormente citados.

Los materiales de granulometria fina y moderada son transportados por suspensión,abandonando de forma casi instántanea la cárcava en cuanto empieza la escorrentia. Cuando lacapacidad de transporte del flujo tiende a cera, el sedimento se deposita sobre el lecho, quedandodisponible para ser transportado en la próxima crecida.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 197/265

182

Se midió la concentración de sólidos totales transportados por suspensión durante 263 dias,en el punto de cierre de la cárcava. Se registró escorrentia en 10 oportunidades distintas.

Las concentraciones de sólidos totales observadas en los muestreadores del nivel 1, 2, 3 y deparcelas, están presentadas gráficamente en la figura 48 Precipitaciones & sólidos totales - cárcava deltrigal.

Se observa que además de las tormentas del 09/06/88 y 27/06/88 también el dia 23/06/88 seobservó un significativo transporte de material sólido en suspensión.

En 2 oportunidades las boquillas de entrada del muestreador de parcelas se obstruyeron conlos propios sedimentos. En una oportunidad los muestreadores 2 y 3 también presentaron taponamientoy sus registros fueron descartados.

Los volúmenes de sólidos transportados individualmente por la crecida en suspensión, fueroncalculados utilizando informaciones del hidrograma, tiempo de llenado de cada muestreador y de lasconcentraciones medias de sólidos totales (ver cuadro 50 Pérdida de sólidos en suspensión - cárcava deltrigal).

Se completó las concentraciones de los muestreadores 2 y 3 del dia 27/06/88 utilizando la

media entre los datos del 1a y 1b. 

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 198/265

183

Figura 48: Precipitación & sólidos totales cárcava del Trigal

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 199/265

184

Cuadro: 50 Pérdida de sólidos em suspensión (Cárcava Del trigal).

Fecha Precip. Mustreador Calado Conc. Pérdida

(mm) Nivel Vol.

(ml)

Tiempo

(seg)

Máx.

(cm)

Sólidos

(g/l)

Masa

(Kg)

01 04/04/88 14,5 3 500 >140 7,5 1,622 7,20

02 18/04/88 14,1 3 500 >140 5,0 0,802 0,48

03 25/04/88 21,0 3 500 >140 7,5 0,978 2,57

04 02/05/88 7,3 3

2

500

10

>140

1

9,0 8,943

1,800

42,10

05 13/05/88 9,3 3 500 >140 4,0 1,976 2,85

06 18/05/88 5,6 3 360 92 2,0 2,755 0,98

07 24/05/88 13,9 3 193 49 4,0 5,263 10,11

08 09/06/88 45,4 3

2

1b

1a

21

500

700

485

350

6

>140

26

75

53

-

18,0 42,597

29,912

27,847

33,143

86,166

976,36

09 23/06/88 10,4 3

2

21+

500

10

26

>140

1

-

8,0 15,863

14,400

25,423

115,98

10 27/06/88 34,2 3+

2+

1b

1a

21

-

-

500

500

1000

>140

>40

>80

>80

32

30,0 -

-

47,028

52,124

81,853

26,852,09

total 28.010,72

Nota:+ com problemas

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 200/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 201/265

186

presenta intervalos de fuerte actividad, aunque su comportamento general sea similar a una cárcava enregresión.

La estabilidad de sus procesos erosivos es precaria y resulta fácilmente desestabilizada poruna fuerte tormenta.

En el presente periodo se observaron 2 tormentas de fuerte intensidad (tiempo de recurrencia> 10 anos), precedidas por periodo seco y húmedo respectivamente, además de otras lluviasconsideradas comunes (tiempo de recurrencia < 2 anos). Por ello se pudo evaluar el comportamiento delgeodinamismo torrencial en casi todas sus facetas.

En un pasado reciente (1972), la longitud del eje principal de la cárcava era 2 -3 metros menorque la actual.

El campo es laboreado en el sentido de la pendiente, con un trazado muy particular: Eltractorista utiliza la cárcava como punto de referencia para dividir el campo en 2 áreas de labranza,pasando además dos veces la punta de mayor profundidad del arado por la linea que define el borde decada área. Esto, unido a la información anterior, hace que se produzca un surco de unos 30 - 40centimetros de profundidad, en la linea divisoria de las zonas, que seria como una prolongación del eje 

principal de la cárcava en la zona cultivada. Este surco capta el excedente de agua y lo conduce a lacabeza de la cárcava, que lo encauza hasta el cauce de la microcuenca.

Este hecho justifica la forma atilada y puntiaguda de la cárcava entre los 80 y 120 metros apartir del lecho de la microcuenca.

El tractorista aprovecha al máximo la superficie para el cultivo, llegando a aproximar el pasodel arado al borde de la cárcava incluso menos de 10 centimetros. Como consecuencia de esto, seproduce un desnivel entre la superficie arada y el borde de la cárcava que alcanza actualmente unaaltura media de 12 centimetros. Esta altura es suficiente como para impedir que actualmente laescorrentia ingrese por la cabeza de la zona puntiaguda y afilada de la cárcava.

Este hecho ha provocado las siguientes consecuencias basicas:

a) Aislamento hidrológico de la cabeza de cárcava de la zona cultivada, contribuyendo a estabilizarsu desarrollo longitudinal.

b) Creación de un canal de drenaje lateral, que tiende a profundizar con el tiempo, aumentando eldesnivel entre la zona de cultivo y la cárcava original. Además este canal desvia todo elexcedente de agua de la zona de cultivo a la lateral de lã cárcava (80 - 90 metros desde el lechode la microcuenca). Contribuyendo a ensanchar lateralmente la cárcava vieja, a partir del nuevocauce generado.

La presencia del cultivo de secano próximo a la cabeza de la cárcava, trajó comoconsecuencia un desarrollo diferenciado de su superficie. Se observan progresiones laterales sucesivasa partir de los últimos 10, 30 y 78 metros. Las progresiones longitudinales obedecen al comportamentopatrón observado en las demás cárcavas (ver figura 49 Esquema de la evolución de la cárcava deltrigal).

La evolución longitudinal de las cárcavas se verifica en niveles sucesivos que dependen de lamagnitud de las lluvias y principalmente de la estabilidad momentánea de la cárcava.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 202/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 203/265

188

La cárcava del retel se encuentra con nível de desarrollo correspondiente a A,B3,C3. La presencia de lafuerte tormenta del 27/06/88 apenas causó modificaciones en su forma interior.

La cárcava del trigal se ecuentra en el nivel A,B5,C5 pasando para A,B5,C6. En cuanto a sudesarrollo lateral se observó una profundización del cauce secundário (número 3 del iten b).

Las sucesivas modificaciones laterales de la direccióln del flujo de agua externa a la cárcavahan provocado expansiones laterales especificas en determinados sectores, además de dejar bloques dela vertiente intactos, totalmente desconectados de la misma, en el interior de la cárcava. Este material esincorporado a las pérdidas de suelos, por la acción de la socavación del lecho, fenómeno tambiénconocido como erosión en cascada (Peralta, l977).

Aprovechando el aislamento hidrico entre la superficie afilada de la cárcava y la superficie delcultivo, se evaluó el papel que la cabeza de la cárcava juega en los procesos erosivos.

La instalación de la parcela 08 en el interior de la cabeza de la cárcava, permitió evaluar elcomportamiento erosivo de este tramo, además de relacionarlo con toda la cárcava.

Estos 44,56 metros cuadrados de cabeza de cárcava están muestreados por una trampa-hoyode sedimentos más 2 estacas dispuestas a una distancia de 2 metros entre si(parcela 08).

Durante los turnos I, II y III en la parcela 08 no se observaron modificaciones en la profundidaddel lecho en este tramo de cárcava. En el turno IV la estaca próxima a la trampa-hoyo presentóaterramiento de l2 milimetros, pero .la otra estaca situada a 5,4 metros de la trampa-hoyo permaneciócon la altura original. Antes de este momento, la trampa-hoyo se encontraba con un volumen desedimentos despreciable: Después de la tormenta del 09/06/88, presentó un aterramiento deaproximadamente 5 Kilogramos.

Esta tormenta generó escorrentia con potencial de acarreo suficiente para transportar lossedimentos depositados sobre el lecho y parte de los sedimentos de las paredes de la cárcava. Estossedimentos fueron parcialmente depositados en el lecho sin que pudieran llegar a la trampa-hoyo.

Parte de este mismo volumen, l0 milimetros depositados próximos a la trampa-hoyo,

asociados al material oriundo de las paredes, fueron los responsables de los l0 kilogramos deaterramiento de la trampa-hoyo, además de la sedimentación de 3,5 milimetros en la estaca más lejanadel hoyo durante la tormenta del 27/06/88.

La asociación entre la actividad erosiva y los procesos de erosión y acumulación en lasuperfície ya discutidos, fue complementada con un análisis granulométrico del suelo de la pared de lacárcava y del material depositado en el interior de la trampa-hoyo (ver figura 50 Curva granulométrica dela cárcava & interior trampa-hoyo - parcela 08).

La relación entre diámetros al 40 por ciento del material de las 2 muestras es de 8 veces mayoren el material de la pared de la cárcava.

4040d d 

)2()1(  = 8 

donde:

(1) pared cárcava

(2) interior trampa-hoyo

Esta conclusión demuestra la gran importancia que posee la erosión por salpicadura en elarrastre de los materiales finos de las paredes de la cárcava.

La separación de los procesos de disgregación por salpicadura y transporte, para determinarel proceso que tiene mayor significado en las pérdidas del suelo, es dificil de evaluar cuantitativamente

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 204/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 205/265

190

Figura 50: Curva granulométrica de la carcava & interior trompa-hoyo (parcela 08)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 206/265

191

Figura 51: Curva granulométrica de la superficie & interior de lo trampa – hoyo (parcela 07).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 207/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 208/265

193

presencia de escorrentia externa, se produjo un aumento de las sedimentaciones en el interior de laparcela 03; 16.6 ;4.3 y 16.5 milimetros respectivamente.

Cuando la escorrentia es única y exclusivamente generada en la parcela, se observópredominio de érosión. Cuando proviene de la superficie externa predomina la sedimentación.

Dos conclusiones importantes se pueden deducir:

a) Predominando la sedimentación, la tendencia es bloquear el paso del agua, que buscará otro sitiocon mayor desnivel y formará otro brazo de drenaje (discutido en el esquema de la evolución dela cárcava del trigal). Esta provocará un aumento de la superficie de la cárcava.

b) El gran volumen de sólidos transportados desde la superficie externa, asociado a la fuertependiente del drenaje secundaria, confieren un gran poder de abrasión que provoca una fuertesocavación del fondo del cauce secundario.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 209/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 210/265

195

Las parcelas 01 y 02 componen la sección transversal de la cárcava, a 95 metros del cauce dela microcuenca.

El comportamiento de ambas parcelas fue similar, produciéndose alternancia entre erosión ysedimentación independiente de los turnos.

La parcela 01 presentó una mayor erosión respecto a la 02 (diferencia = 1,18 milimetros), loque no permite deducir que fue como consecuencia de su mayor longitud (diferencia = 1,60 metros) o porsu exposición NW.

Las parcelas 04 y 05 componen otra sección transversal de la cárcava situada a 89 metros delcauce de la microcuenca.

Se observó una nitida predominancia de la fase erosión en la parcela 04, principalmente en losturnos IV y V, cuando se verificaron las tormentas de mayor significado erosivo.

En la parcela 05 se observó un sincronismo de los procesos erosivos similar a los de laparcela 01 y 02.

A pesar de su menor longitud, la parcela 04 presentó mayor pérdida de suelo que la parcela

05. El motivo probable está relacionado con su mayor pendiente. La orientación no favorece al impactodirecto de las tormentas de dirección SW.

La parcela 06, situada a 26 metros del cauce de la microcuenca, presenta uniformidad encuanto al comportamiento erosivo se refiere. Cuando se produjo erosión en la estaca superior, tambiense observó en la estaca situada 1 metro abajo. Esto mismo es válido para el comportamento de lasedimentación.

Esta abrasión vertical uniforme puede ser consecuencia de la gran longitud (8,4 metros) de lapared de la cárcava, debido a la cual se pueden uniformizar los procesos erosivos.

Esta uniformidad se quebró en el V turno, cuando la estaca superior sufrió erosión de 71,0milimetros y parte de este material fue depositado en la estaca situada abajo (15,0 milimetros).

El cauce de 120 metros de longitud presenta 4 tramas especificas en la cárcava,caracterizados por sus comportamentos erosivos semejantes.

El primer tramo corresponde a la parte alta. Comprende 30 metros, distando 90 metros delcauce de la microcuenca. Se observó poco movimiento vertical de tierra en el cauce, erosión media de6,0 mm y 6,10 milimetros de sedimentación media.

El resultado media total del proceso erosivo en el tramo fue 0,10 milimetros de sedimentación,lo que evidencia la gran estabilidad del cauce en este sector durante el periodo de estudio.

El segundo tramo es de 20 metros, situado a 70 metros del cauce de la microcuenca. Se tratade la zona de mayor pendiente del lecho de la cárcava. Se observó un desnivel del 33 por ciento entrelos extremos del tramo, aunque localmente, cerca de la estaca 81, el desnível es del 70 por ciento.

Este tramo presentó un acúmulo medio de 23,2 milimetros en su parte superior y una fuerteerosión en todo el resto del tramo (erosión media 388,8 milimetros).

En la crecida del 27/06/88 este tramo acusó 192 milimetros de erosión en la estaca 80 yaproximadamente 2 metros en la estaca 81. Hubo un avance de aproximadamente 1,95 metros de estazona de fuerte pendiente hacia la divisoria de aguas de la vertiente. Este avance se debió a la fuertecrecida registrada en la cárcava en el dia 27/06/88 (ver lineas descontinuas en la figura 46).

En oportunidades anteriores ya se habian registrado fuertes erosiones: 62,0, 12,0 y 30milimetros en los turnos II, III y IV respectivamente.

El desarrollo espacial de la cárcava del trigal es inapreciable en el tiempo, pero el avancevertical del cauce en su tramo medio fue muy grande. No se pueden comparar, a pesar de todo, a los

obtenidos por Blong (1970), Peterson (1950) y Brice (1966), este útimo autor registró un avanze de 228metros entre los anos de 1937 y 1952, de los cuales 107 metros fueron en apenas una tormenta en el

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 211/265

196

ano 1951.

El tercer tramo es de 64 metros, empieza a 8 metros del lecho del cauce de la microcuenca ypresenta alternancias entre los dos procesos principales estudiados, con predomínio de la sedimentación(altura media = 48,8 milimetros). Es una zona caracterizada por gran transporte y sedimentación parcial.

La erosión media fue de 19,4 milimetros y se verificó en apenas el 34 por ciento de laslecturas, mientras que la sedimentación ocurrió en 66 por ciento de las veces. La modificación verticalmedia del lecho fue de 2,9 centimetros de aterramiento.

El último tramo es de 6 metros y se trata de una zona de sedimentación. Se situaron 4 estacastransversalmente al lecho para evaluar la altura media de sedimentación (31,7 milimetros).

En este tramo se observó sedimentación durante todo el período de estudio.

Los ciclos de los procesos erosivos representados en la figura 39 también se observaron en lacárcava del trigal.

Del sumatorio de las láminas medias de pérdida de suelo en las 4 fases de la referida figura sepuede afirmar con el 95 por ciento de probabilidad, que está comprendido entre 2,38 +/- 1,29centimetros. Se utilizó el procedimento estadistico de calculo de intervalos de confianza empleando ladistribuición "t" de Student.

En la tormenta del 07/06/88 también se encontró una variación de la concentración de sólidostotales captados en distintas cotas de muestreo por los muestreadores. Fue similar a la presentada en lafigura 40.

Las magnitudes de las diferencias fueron menores que las observadas en la cárcava del retel,como se puede observar en el cuadro 50. Sus justificaciones son semejantes a las de la cárcava delretel, con la reserva de que en la cárcava del trigal existe mayor oportunidad para la quiebra de lasestructuras del material erosionado dada su mayor extensión (120 metros). El volumen de sólidos finosdel cultivo también contribuye para aumentar las concentraciones en el punto de cierre de la cárcava deltrigal.

Una muestra integrada de aproximadamente el 20 por ciento de todos los sedimentoscaptados en los muestreadores permitió determinar la composición media de los sólidos que abandonanla cárcava transportados basicamente por suspensión.

Su composición granulométrica está constituida de un 46 por ciento de arcilla, 36 por ciento delimo y 18 por ciento de arena (ver figura 53 Curva granulométrica de muestras de sólidos transportadosen suspensión en la cárcava del trigal). Contrastadas con los mismos datos obtenidos en la cárcava delretel, reflejan 1,09 veces mayor contenido de la fracción fina que en esta última cárcava.

Esta diferencia, a pesar de no ser muy grande es significativa, pues se debe principalmente alcontenido de arcilla, 1,45 veces mayor.

Su justificación se basa en el mayor tramo recorrido por la mezcla, el mayor caudal por crecida

y a la aportación de sedimentos finos del área externa. El fuerte gradiente altitudinal del lecho confieregran torrencialidad a la cárcava, contribuyendo al fracturamento de los agregados transportados yaumentando el contenido de la fracción fina.

Considerando la misma relación entre pérdida total de materiales transportados porsuspensión y acarreo de la cárcava del retel, se calculó separadamente las clases granulometricasliberadas durante el periodo de estudio (ver. cuadro 51 Pérdida de sedimentos -cárcava del trigal).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 212/265

197

Figura 53: Curva granulometrica de muestras de solidos transparentes en suspension en lacarcava del trigal

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 213/265

  198

Cuadro 51: Pérdida de sedimentos en la Cárcava del trigal

Fecha Prec. Kilogramos

Arcilla Limo

Susp. acarreo Susp. acarreo Susp. 01 04/04/88 14,5 3,31 - 2,59 - 1,30

02 18/04/88 14,1 0,22 - 0,17 - 0,09

03 25/04/88 21,0 1,18 - 0,93 - 0,46

04 02/05/88 7,3 19,37 - 15,16 - 7,58

05 13/05/88 9,3 1,31 - 1,03 - 0,51

06 18/05/88 5,6 0,45 - 0,35 - 0,18

07 24/05/88 13,9 4,65 - 3,64 - 1,82

08 09/06/88 45,4 449,13 - 351,49 - 175,74

09 23/06/88 10,4 53,35 - 41,75 - 20,08

10 27/06/88 34,2 12351,95 133,72 9666,75 87,37 4833,38

totales 13.018,64 10.171,23

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 214/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 215/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 216/265

201

Actualmente, con el nível incipiente de estabilidad de los procesos erosivos logrado porel matorral y el pinar en la vertiente (SW), y por el matorral y las piedras en esta vertiente (NE), seespera que las propiedades texturales del suelo se estabilizen con un ligero mayor contenido deelementos finos en las vertientes. De hecho, en la vertiente de la cárcava del retel se refleja laeficiencia protectora del matorral al suelo (ver figura 55 Granulometria de los suelos de las

vertientes NE & SW).La vertiente SW presenta mayor fracción fina que los de la vertiente NE. Este resultado

demuestra la menor pérdida de elementos finos del suelo en esta vertiente y corrobora los hechosde que los factores erosivos dominantes en la zona son: dirección y orientación de las lluvias,además de las caracteristicas inherentes a los suelos que reciben más y menos sol durante todoel ano.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 217/265

202

Figura 55: Granulometría de los suelos de los vertientes NE & SW.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 218/265

203

5.4.5 - Comentario final

Utilizando el mismo procedimento empleado para el estudio de la dinámica de los procesoserosivos en la cárcava del retel, se desarrollaron los siguientes temas:

− Estudio hidrico de la vertiente y de la cárcava.

− Cuantificación de los procesos erosivos.

− Estudio de los procesos erosivos.

Esta cárcava presentó gran diferencia en cuanto al comportamiento de los procesos erosivosobservados en la cárcava del retel, a pesar de sus escasos 185 metros de separación.

Se observó una dinámica de los procesos erosivos más acusada, que fue relacionada con lapresencia del cultivo de secano en la cumbre de la vertiente, asi como con su orientación NE.

Las diferencias principales se refieren al modelado del desarrollo de la cárcava, seccióntransversal y perfil longitudinal.

5.5 - Microcuenca de Puebla de Vallés

5.5.1 - Descripción

La descripción de las propiedades edáfo-climáticas de esta microcuenca de 33,5hectáreas se encuentra detallada en el capitulo III de la presente memoria.

En este apartado se discutirán los procesos erosivos que actúan en la microcuenca,excepto los ya discutidos anteriormente en los apartados dedicados a las cárcavas y a lasvertientes.

Por lo tanto, se ana1izará más detenidamente los procesos que ocurrieron en el cauce,buscando relacionarlos con otros sectores de la microcuenca.

El cauce de pendiente media de 2,69 grados (4,7 %) y presenta suaves desniveles a lolargo de su longitud (ver figura 56 Cauce y perfil longitudinal de la microcuenca).

5.5.2 - Datos observados

Se evaluó el comportamiento de los procesos erosivos a lo largo de los 1.230 metrosde longitud del cauce, a través de 65 estacas situadas en diversos puntos de sus seccionestransversales.

La distribuición de las estacas en el campo obedeció a criterios especificas para laevaluacián de cada proceso. Las secciones transversales compuestas por 3 estacas situadas enlas proximidades del dique permitieron, evaluar la sedimentación producida por cada crecidadebida a la reducsión de la velocidad del agua.

La distancia entre secciones transversales tambien varió en función de los objetivosperseguidos. Se redujo las longitudes entre secciones transversales (5 - 10 metros) en lasproximidades del dique, y en las regiones que presentaron un ligero ensanchamiento del cauce.

Para las demás circunstancias se utilizó un muestreo sistemático, con las distanciasentre secciones de 20 metros.

Las variaciones entre los procesos de sedimentación y erosión en cada estaca en elinterior del cauce fueron registradas periódicamente y medidos en las mismas seis ocasiones queen los demás tratamientos.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 219/265

204

Figura 56: Cauce & perfil longitudional de la microcuenca.Escala horizontal 1:5.000Escala vertical 1:1.000

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 220/265

205

Se consideró el dique de mamposteria gavionada como punto de cierre de lamicrocuenca, punto donde el material transportado por acarreo debe de quedar depositado. Parala cubicación de este volumen depositado durante el período de estudio, se utilizó la informaciónde las mismas estacas.

Se estimá el volumen del material retenido aguas arriba del dique desde su

construcción (enero de 1983) hasta la fecha del inicio de la toma sistemática de la información decampo (noviembre de 1987).

Fue instalada la misma bateria de 4 muestreadores de caudales sólidos en lasproximidades del dique para evaluar la cantidad de sólidos en suspensión evacuados de lamicrocuenca.

Se midió el calado máximo instantáneo, sección transversal y granulometria del lecho.

5.5.3 - Resultados

Las alturas de las estacas fueron contrastadas entre si restando las lecturas másrecientes de las inmediatamente más antiguas, obteniéndose las diferencias en milimetros. Estedato se empleó para evaluar las modificaciones morfométricas de los 1.230 metros de cauce ensus tres tramas especificados en la figura 56.

Estos tramas fueron definidos en función de las caracteristicas de la cuenca. El tramobajo está ubicado en una zona donde la ocurrencia de cárcavas es minima. El tramo del mediacoresponde a la zona con más cárcava.s y finalmente el tramo alto presenta pocas cárcavas y unrelieve menos abrupto.

Se estimaron los lugares con más tendencia apresentar erosión o sedimentación dentrodel cauce y a partir de qué condiciones pluviométricas el cauce produce escorrentia, causandovariaciones morfológicas en el cauce.

Los resultados son presentados conjuntamente con la interpretación de los procesos

erosivos registrados durante el periodo de estudio.

5.5.4 - Interpretación de los resultados

5.5.4.1 - Balance hidrico

Las precipitaciones medidas en el pluviómetro de la cuenca fueron divididas en 38periodos menores. Su representación gráfica asociada a los volumenes de mezcla recogidos porlos muestreadores en el punto de cierre de la microcuenca, se presenta en la figura 57Precipitación & escorrentia - microcuenca.

La microcuenca acusó mayor presencia de agua en el lecho del cauce que en lascárcavas anteriomente estudiadas.

A medida que aumenta la superficie de captación en la superficie de la parcela,aumenta la posibilidad de que se presente escorrentia, dado que las condiciones pluviométricasde las lluvias varian para cada evento. Una misma cárcava puede no presentar igual rendimientohidrico para dos lluvias de la misma magnitud.

La microcuenca registró escorrentia en 11 ocasiones, mientras que la cárcava del trigalpresentó en 10 y la del retel solo en 6.

La sección transversal del punto de cierre de la microcuenca es más ancha que la delas cárcavas. Como consecuencia de esto, tan sólo se registró en una única ocasión caudales en

los niveles de los muestreadores del nivel 1 (la y lb): 14 y 10 centimetros de caladorespectivamente.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 221/265

206

La transformación de precipitación en escorrentia se realiza principalmente en las 5,10hectáreas de suelo de la clase hidrologica "D", según la clasificación del Servicio de Conservaciónde Suelos Americano. Esta zona corresponde a la superficie del lecho del cauce y de lascárcavas de la microcuenca.

Los suelos de clase "B”y "C' contribuyen en la medida que la intensidad de precipitación

sea superior a su capacidad de infiltración.El comportamiento pluviométrico media de la zona se caracteriza por la presencia de

tormentas de gran intensidad y pequena duración. Las dos grandes lluvias registradas en los dias09/06/88 y 27/06/88 fueron de 30 y 20 minutos de duración respectivamente, reuniendocondiciones especiales de erosividad que se encuentran fuera del patrón general de las lluviaserosivas en la zona.

La contribuición del flujo básico a la generación de escorrentia es practicamente nula,dada la elevada tasa de evapotranspiración y el régimen de las lluvias. El flujo hipodérmico puedepresentar mayor apàrte, dependiendo del grado de humedad antecedente de las vertientes.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 222/265

207

Figura 57: Precipitación & escorrentia microcuenca

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 223/265

208

En el dia 06/02/88, con el suelo húmedo debido a los 10,9 milimetros precipitadosdurante la semana anterior, presenciamos en el campo una tormenta con intensidad de 35,4milimetros/hora con 7 minutos de duración.

A pesar del suelo húmedo, no se registró escorrentia en las parcelas de la vertiente.

Apenas una cárcava de aproximadamente 0,5 hectáreas presentó indicios de escorrentia,quedando su lecho con una lámina delgada (aproximadamente 0,5 centimetros) y discontinua deagua.

El cauce, al igual que la cárcava grande, presentó la misma lámina discontinua deescorrentia. La turbidez del agua de la cárcava fue superior a la de la microcuenca.

En zonas más degradadas, cárcavas con superficie superior a 0,7 hectáreas, conparedes verticales, próximas a la microcuenca, se observó una fuerte escorrentia y un grantransporte de materiales sólidos.

Durante el periodo de estudio se registró escorrentia en 11 ocasiones, de las cualesuna no llegó allenar el deposito del muestreador del nivel 3. Esto indica que la duración delhidrograma fue inferior a 140 segundos en el calado de 2 centimetros (sección transversal de 0,80decimetros cuadrados).

Para el cálculo de la lluvia efectiva se empleó el método del Servicio de Conservaciónde Suelos de Estados Unidos. Se determinó el número hidrológico teniendo en consideración las3 clases hidrológicas de los suelos de la cuenca.

El resumen de las caracteristicas medidas y/o calculadas de las escorrentias de lamicrocüenca es presentado de forma detallada en el cuadro 52 Tormentas & escorrentia en lamicrocuenca.

Durante el período de estudio se registró un volumen total de lluvia de 622,9 milimetros,producidos en 72 eventos.

A partir del período de ajuste y puesta a punto de la metodologia llovieron 375,9milimetros en la microcuenca, de los cuales 43,4 escurrieron. El coeficiente de escorrentia fue del11,6 por ciento.

Tomando en consideración la elevada evapotranspiración media de la zona, se puedeasumir que durante estos meses de finales de primavera y verano existe en el suelo un estadocasi de permanente de sequedad. Anadiendo su elevada capacidad inicial de infiltración, debido aque su clase textural es franco arenosa, y la buena distribuición espacial de las tormentas duranteel periodo de estudio, se puede considerar este coeficiente de escorrentia como dentro del rangoteóricamente aceptable.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 224/265

  209

Cuadro 52: Tormentas & escorrentía en la microcuenca

* según ecuación de Manning

Fecha Precip.

(mm)

Direc. Muestreadores CaladoMáx.

instant.

(cm)

SecciónMáx.inst.

(dm2)

Escorr.

(mm)

Nivel Vol(ml)

Tiempo(seg)

01 04/04/88 14,5 SW 3 500 >140 3,0 1,40 0,13

02 11/04/88 10,7 - 3 12 5 2,5 2,00 0,01 03 18/04/88 14,1 NW 3 475 120 6,0 12,00 0,22

04 25/04/88 21,0 SW 3 480 121 3,0 1,40 1,74

05 02/05/88 7,3 SW 32

500700

>14026

9,0 58,50 1,88

06 13/05/88 9,3 SW 3 500 >140 3,0 1,40 1,02

07 18/05/88 5,6 NW 32

50052

>1402,5

7,5 27,00 0,04

08 24/05/88 13,9 E 32

50035

>1402,0

8,0 32,00 2,17

09 09/06/88 45,4 SW 32

500690

>14025

35,0 309,30 8,91

10 23/06/88 10,4 NE 32

500730

>14027

9,0 58,50 3,28

11 27/06/88 34,2 SW 321b

1a

5001000500

500

>140>40>80

>80

54,0 486,00 23,98

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 225/265

210

Como dato significativo de estas caracteristicas hay que añadir que la microcuenca solopresentó escorrentia en 11 oportunidades durante el periodo de estudio.

Escarré et all (1984) en el "Barranc de l'Avic", en una microcuenca de 55 hectareas,impermeable, con desniveles de 300 metros, cubierta por vegetación compuesta por encinas,determinaron un coeficiente de escorrentia anual del 14,2 por ciento. Analizaron 2 anos de datos yentre las tormentas estudiadas encontraron una de 63,5 litros con duración de dos horas y media,que apenas 0riginó caudal de avenamiento, dado el extraordinario deficit hidrico existente en elsuelo durante este periodo.

Las pérdidas por evapotranspiración encontradas en la microcuenca de Puebla deVallés corresponde al 88,4 por ciento del volumen precipitado, valor que excede a los citados paraclimas temperados (Swanson et all, 1982) y es del orden de magnitud del máximo citado para lazona de California (Rowe y Colman, 1951).

La generación del hidrograma para la cuenca no fue realizada utilizando elprocedimiento de las isocronas, porque el trazado preciso de lineas con igual tiempo deconcentración en la microcuenca, recogiendo los efectos hidrológicos producidos por las

superficies de las cárcavas, presentó gran incertidumbre, dado que el tiempo de concentración nosolo depende de las longitudes fisicas de los recorridos del agua.

La última cárcava de la microcuenca, situada en el punto más lejano del cierre, puedetener menor tiempo de concentración que una zona de media ladera en el primer tercio de lamicrocuenca.

Se determinó el hidrograma a través del procedimiento desarrollado por Témez parapequenas cuencas (MOPU,1987).

Al igual que en los demás apartados donde se calculó el hidrograma, se utilizó laformula de Manning para cotejar los caudales punta obtenidos por el procemiento dedeterminación del hidrograma.

Teóricamente esta ecuación no fue concebida para flujo variado, pero es un instrumentode cálculo muy empleado en control de torrentes, y sus ajustes son relativamente biensancionados por los datos prácticos.

Hattinger(1981) propone un ajuste de la rugosidad entre 0,066 - 0,040 para recojer el 17- 25 por ciento de reducción de la velocidad del flujo en torrentes con arrastres.

Para concluir la discusión sobre el cálculo del hidrograma, se presenta el caudal puntacalculado para el dia 27/06/88 por los siguientes procedimientos: Témez (4,66), Soil Conservation(5,29) y Manning (5,31 metros cúbicos por segundo).

La caracterización del meteoro que genera escorrentia en la microcuenca serepresenta de forma gráfica en la figura 58 Precipitaciones que generan escorrentia en lamicrocuenca de Puebla de Vallés.

Al igual que las figuras similares ya presentadas relacionando la precipitación con laescorrentia, es importante destacar que existen las limitaciones Y aspectos positivos yamencionados.

Comparándolo con las figuras similares obtenidas para la cárcava del retel y trigal seobserva que la microcuenca posee mayor susceptibilidad en transformar láminas de lluvia enláminas de escorrentia.

Esta relación no implica una mayor relación volumen superficie transformada en láminade escurrido. Se observá que la mayor transformación por superficie de la precipitación enescorrentia ocurre en las cárcavas. La variación de esta capacidad depende de otros factores yadiscutidos en los apartados de la cárcava del retel y trigal.

La menor lluvia neta en la microcuenca se debe a que el 84,7 por ciento de susuperfície corresponde a suelos que tienen capacidad de infiltración moderada o alta. Lluvias de

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 226/265

211

pequenas magnitud son transformadas en escorrentias tan solo por el agua que incidedirectamente sobre el cauce.

La figura 58 presenta los resultados obtenidos para la microcuenca de Laval, de 86hectareas, altitud de 850 m.s.n.m., con el 78,8 por ciento de suelo desnudo, precipitación mediaanual de 900 milimetros, situada en los Alpes Franceses en la Estación Experimental de Draix

(CEMAGREF, 1987).Asi como en la cárcava del retel y Roubine, estos datos reflejan el mejor estado

ambiental de la microcuenca de Puebla de Vallés en relación a la microcuenca de Laval.

5.5.4.2 - Erosión

5.5.4.2.1 - Introducción 

Como se expuso en el apartado anterior, la microcuenca transforma con másfrecuencia las tormentas en escorrentias que las cárcavas Y demás sectores de las vertientes.

Como ejemplo, una tormenta de 35,4 milimetros/hora de intensidad Y duración de 7 minutos,precedida por un periodo húmedo, presentó excasa Y discontinua escorrentia, alternando tramasen el cauce con pocos milimetros de calado y tramas humedecidos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 227/265

212

Figura 58:n Precipitaciones que generan escorrentía en la microcuenca de puebla de valles.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 228/265

213

Los procesos erosivos de la cuenca vertiente ya fueron detallados en los apartadosanteriores, faltando enlazarlos con los del cauce, para hacer integral el estudio del geodinamismotorrencial de Ia microcuenca.

Todos los procesos geomorfológicos que actúan en un determinado tramo del cauce o entodo el cauce de la microcuenca, guardan una relación directa con su funcionamento hidrico.

En el cauce se alternan estados sucesivos de erosión y sedimentación de una formaarmoniosa, de modo que muchas veces no nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, dadoque sus caracteristicas morfológicas presentan una excasa variación temporal, que en el contatoperiódico con el campo no es perceptible a simple vista.

Para estudiar estas interacciones se instalaron 65 estacas dispuestas de formaestratégica para evaluar las erosiones y sedimentaciones, no solo en el lecho sino tambien entoda la sección transversal del cauce.

Fueron instalados 14 conjuntos de 3 estacas, una en el centro y en ambos bordes, justodonde el máximo caudal suele pasar en tormentas de larga recurrencia.

Estas secciones fueron elegidas por presentar un ligero ensanchamiento del cauce,sintoma interpretado como zona habitual de sedimentación, definida como micro-llanura desedimentación.

Las estacas situadas individualmente en el centro de la sección transversal, tuvieroncomo principal objetivo evaluar los procesos ocasionales de erosión y sedimentación que alliocurrieron.

La figura 56 presenta la situación en planta de las estacas, donde se recoje los sítioscón muestreo de la seccion transversal y los que tienen sólo una estaca en el centro del cauce.

Las secciones transversales próximas la dique presentaron una menor distancia entreestacas, con el objetivo de evaluar mejor los movimientos alli existentes.

El periodo efectivo de estudio se remonta desde 21/11/87, cuando se hizo la primeralectura de las estacas, hasta el 10/08/88, oportunidad en que se hizo la última lectura de lasestacas. Este periodo es similar para todas los sectores estudiados de la microcuenca y suma untotal de 263 dias.

Se experimentó todo tipo de climatologia durante el periodo de estudio: hubo periodosde sequia, de lluvias débiles, con lluvias fuertes precedidas por larga sequia y finalmente detormenta fuerte precedída por un periodo húmedo.

Esta gran variación de situaciones climatológicas no exime el caracter preliminar de lasconclusiones de este estudio, pues hace falta un mayor período de investigación para sancionarlos resultados producidos por este estudio.

El final del tramo alto no fue muestreado debido a que su cauce es angosto, anchuramedia variando entre 3 - 5 metros, los márgenes y vertientes son de pendientes suaves ypresentan abundante vegetación de ribera, lo que se interpretó como lecho estable y por lo tantocon minima actuación de los procesos erosivos.

El tramo media está constituído por un gran número de cárcavas y teóricamente es lazona que más debe presentar modificaciones en su cauce, dado el gran tránsito de sedimentosque por alli pasan.

En el cauce, próximo a cada cierre de cárcava, se situá una estaca con el objetivo deevaluar las modificaciones en el lecho, que pueden ser debidas a las aportaciones de la cárcavay/o a la dinámica de sus propios procesos erosivos.

El tramo bajo presenta el cauce encajado aproximadamente lo metros, cifra éstaestimada en función de la extrapolación del relieve actual de las vertientes. Las vertientes tienenfuerte discontinuidad en las proximidades del cauce. La anchura media varia entre 14 - 16 metros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 229/265

214

Las anchuras medias del cauce son proporcionales a lo largo de su recorrido, variandode 5 metros en el tramo alto, lo metros en el tramo media y 15 metros en el tramo bajo.

A estas variaciones se debe el hecho de que lluvias de baja magnitud presentanescorrentia en la microcuenca, pues la mayor superficie del cauce permite más captación ytransformación de lluvia en escorrentia.

Como los procesos erosivos en el cauce dependen del volumen y forma del hidrograma,que a su vez está relacionado con una serie de factores de gran variabilidad en la microcuenca, seoptá por discutir los procesos erosivos y cuantificarlos de forma conjunta.

5.5.4.2.2 - Cuantificación y procesos

Los cauces torrenciales permanecen secos durante casi todo el ano y súbitamentepueden presentar un gran volumen de sólidos en sus caudales, correspondiente a todo eltransporte de sólidos registrado en un rio considerado media durante un largo periodo.

Durante este pequeno lapso de tiempo en que ocurre la crecida, se verifican en elcauce muchos procesos que aún no son totalmente conocidos en los dominios de la hidráulicafluvial.

En el presente estudio se evalúa el estado erosivo del cauce en situación de pre y posttormenta. Se pretende conocer cómo quedará el cauce después de la acción integrada de variascomponentes del flujo y del lecho con el paso de una crecida.

Se utilizó los "turnos” como periodos patrón para evaluar los cambios morfológicos delcauce. Las tormentas de cada turno estan especificadas en el apartado de clima de la descricióndel área.

El cauce presentó en 109 ocasiones erosión, es decir el 33,5 por ciento de lasobservaciones totales. Las sedimentaciones se observaron en 92 oportunidades, 28,3 por cientodel total de las observaciones. En 124 veces no se registró variación, totalizando el 38,2 por ciento

de las observaciones.De los 124 dH's iguales a cero, el 50 por ciento se encuentran en el primer turno. Esto

indica dos cosas:

− El primer turno no presentó modificaciones en el cauce.− El cauce se presenta en constante movimiento de ajustes, recibiendo y distribuyendo los

sedimentos de las cárcavas, en los demás turnos.

En los turnos en que ocurrieron tormentas normales (tiempo de recurrencia inferior a 2anos), se observó en el cauce un equilibrio entre los procesos de erosión y sedimentación.

Las variaciones encontradas y sus particularidades especificas fueron descritas

individualmente por turnos.En el turno I hubo erosión en 3 ocasiones, totalizando una altura de 1,3 centimetros, lo

que equivale a una erosión media de 4,3 milimetros por estaca afectada.

Las 2 sedimentaciones totalizan 2,1 centimetros, lo que corresponde a una media delo,5 milimetros por estaca afectada.

El 92,3 por ciento de las estacas no presentaron modificaciones de sus lecturasoriginales.

Las lluvias ingresadas en este turno totalizan 81,2 milimetros, observándose 2 eventosde aproximadamente 20 milimetros en 24 horas. Todas las precipitaciones fueron de largaduración.

Durante el turno II se observó que el 41,5 por ciento de las estacas presentaron 17,4centimetros de erosión, lo que equivale a una erosión media por estaca de 6,5 milimetros.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 230/265

215

El 24,7 por ciento de las estacas no presentaron modificaciones alguna.

El 33,8 por ciento de estacas presentaron suma total de 18,5 centimetros desedimentación, correspondiendo a una media de de 8,4 milimetros por estaca afectada.

Estas son algunas de las conclusiones obtenidas a raiz del análisis de los datos del IIturno:

− Las erosiones (17,4 centimetros) y sedimentaciones (18,5 centimetros) pueden serconsideradas similares en cuanto a sus magnitudes total en todo el cauce.

− Se observó movimiento del lecho en el 75,3 por ciento de las estacas del cauce.

− El proceso de erosión ocurre de forma regional y el de sedimentación de forma menosregional.

− En el tramo bajo se observó mayor sedimentación total (10,2 centimetros) que erosión (7,9centimetros). La sedimentación media por estaca fue de 8,54 milimetros y la erosiónmedia fue de 4,67 milimetros.

− En el tramo media ocurrió lo contrario: la erosión total fue de 11,06 centimetros y la

sedimentación de 5,93 centimetros.− La erosión media por estaca afectada fue de 11,00 milimetros y la sedimentación de 8,47

milimetros.

− Parte de los sedimentos acumulados en el tramo bajo provienen del tramo media.

− El tramo alto presentó pocas variaciones.

En el turno II llovieron 176,5 milimetros, distribuídos en 21 eventos de baja intensidad y granduración, además de 3 tormentas superiores a 20 milimetros en 24 horas.

Las contribuciones de só1idos de las cárcavas fueron principalmente de sedimentos finos, queson depositados y retirados de un determinado punto del cauce con relativa facilidad.

El tramo media emitió más que depositó los sedimentos, el tramo bajo depositó más queemitió y el tramo alto recibió y erosionó una pequena lamina. Todas estas evidencias demuestranun sincronismo entre producción y depósito en el cauce para este turno II.

En el turno III llovieron 203,ó milimetros en 25 lluvias de diferentes caracteristicas. Esteturno presentó escorrentia en 8 semanas consecutivas, con gran variabilidad en cuanto a lasconcentraciones de los sólidos totales transportados.

El 66,1 por ciento de las estacas presentaron modificciones de sus lecturas anteriores,predominando la suma total de erosiones (16,4 centimetros) sobre las sedimentaciones (11,0centimetros).

La erosión media (7,1 milimetros) por estaca afectada fue superior a la sedimentación(5,5 milimetros).

Estas son algunas de las conclusiones obtenidas a través de los analisis de los datosdel turno III:

− Mayor precipitación que en el turno II.

− Se observó movimiento del lecho en el 66,1 por ciento de las estacas.

− El predomínio de las erosiones sobre las sedimentaciones es evidente a través del mayornumero de estacas afectadas por erosión (35,4 por ciento), que por sedimentación (30,7por ciento), o por la mayor lámina total verificada: erosión (16,4 centimetros) ysedimentación (11,07 centimetros).

− En el tramo bajo del cauce se observó similar altura de lamina total de erosión (62,5milimetros) y sedimentación (55,1 milimetros), las sedimentaciones ocurrieron de forma

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 231/265

216

ligéramente mas puntual (media por estaca afectada 6,11 milimetros), que las erosiones(media 4,81 milimetros).

− En el tramo media se verificá 77,8 milimetros de suma de las erosiones y 55,6 milimetrosde las sedimentaciones.

− La erosión se manifestó de forma mas puntual (31,8 por ciento de las estacas),presentando media de 11,1 milimetros. La sedimentación fue mas regional en el tramomedia: 50 por ciento de las estacas con media de 5,05 milimetros.

− El mayor volumen de sólidos sedimentados en todo el cauce durante el turno II debió habersido erosionado en el turno III.

− El tramo media presentó nitido comportamiento erosivo en los turnos II y III.

− El tramo alto presentó 24 milimetros de erosión total en 3 estacas, lo que equivale a 8,0milimetros de erosión media por estaca afectada.

En el turno IV llovieron 53,7 milimetros de los cuales 45,4 fueron en sólo una tormenta.El suelo se encontraba extremadamente seco, con 14 dias seguidos sin lluvias y una elevada

evapotranspiración caracteristica del mes de junio (94,2 milimetros según el método deThorntwaite).

El 66,1 por ciento de las estacas presentaron modificaciones en el lecho del cauleedurante el IV turno, puesto que el sumatorio de las erosiones (9,9 centimetros) fue similar al de lassedimentaciones (10,7 centimetros) en todo el caule.

El 35,4 por ciento de las estacas presentaron erosión que corresponde a una media de4,3 milimetros, mientras que el 30,7 por ciento de las estacas presentó sedimentación lo quecorresponde a una media de 5,3 milimetros.

Estas son algunas de las conclusiones obtenidas a raiz del análisis de los datos del IVturno.

− Turno de lluvia única, con gran intensidad, pero que generó una crecida atenuada por elefecto de la sequedad antecedente del suelo.

− El 66,1 por ciento de las estacas presentaron modificaciones de sus lecturas originales.

− En cuanto a la magnitud total de la lámina erosionada V/o sedimentada, se observó igualtendencia que los demâs turnos anteriores.

− Al igual que en todo el caule, se observó similar lámina de erosión (66,0 milimetros) ysedimentación (65,5 milimetros) en el tramo bajo.

− La única diferencia presentada en este tramo bajo reside en la distribuición ligéramentemás puntual en el 30,5 por ciento de las estacas que sufrierón sedimentación, mientrasque el 36.1 por ciento de las estacas con erosión presentaron caracter ligéramente másregional.

− Lo mismo ocurrió en el tramo medico El 45,4 por ciento de las estacas presentaron 33,0milimetros de erosión y el 27,2 por ciento presentó 32,0 milimetros.

− El tramo alto presentó ligera sedimentación (media 3,3 millmetros).

− El gran volumen de materiales sólidos apartados por las cárcavas, transportado ensuspensión fue responsable del equilíbrio observado entre los procesos erosivos en elcaule. Esto induce a considerar que los transportes por suspensión no afectan o afectanpoco la erosión del caule.

En el V y último turno se registró 107,2 milimetros de precipitacibn total, distribuida en 5tormentas de las cuales una fue de 34,2 milimetros con duración de 20 minutos en condición de

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 232/265

217

suelo con gran contenido de humedad.

Esta tormenta provocá espetaculares modificaciones en el cauce y presentómodificaciones en el 79,9 por ciento de las estacas situadas en el mismo.

Predominó con gran diferencia las sedimentaciones (sumatorio igual a 2,8 metros)sobre las erosiones (sumatorio igual 1,6 metros) registradas en las estacas. Las sedimentacionesocurrieron de forma regional y totalizaron el 43,0 por ciento de las estacas, las erosiones fueronmás localizadas, presentándose en el 36,9 por ciento de las estacas.

Estas son algunas de las conclusiones obtenidas a raiz de los análisis de los datos delas estacas durante la tormenta del 27/06/88 del V turno:

− Turno con dos tormentas, siendo una de excepcional intensidad horaria. Tiempo derecurrencia superior a 10 anos (Elias Castillo y Ruiz Beltran, 1979).

− Además de su gran intensidad, su efecto erosivo fue incrementado por que el suelo seencontraba saturado en el momento de la tormenta.

− Se observá un claro predominio general de las sedimenta- cíones sobre las erosiones en el

cauce.

− Los sedimentos emitidos por las cárcavas fueron sensible- mente superiores a lacapacidad de transporte de la creci- da en el cauce. .

− Se observá un fuerte transporte de materiales de granulo- metria gruesa desde lascárcavas. La cárcava del retel presentó 1,13 metros cúbicos de ararreos, constituidos pormateriales de granulometria gruesa.

− La asociacibn entre acarreos y transporte de sólidos en suspensión, formando un conjuntode granulometria hetero- génea, contribuyó a la gran modificación de la morfologia dellecho.

− Los 1,2 metros de erosiones totales contrastados con los 2,1 metros de sedimentacionesregistrados en el tramo bajo del cauce, asociado a que el 86,00 por ciento de sus estacaspresentaron modificaciones de sus lecturas origi- nales, demuestra la magnitud de losprocesos erosivos generados por esta tormenta.

− Las crecidas que generan caudales sólidos, principalmente los acarreos, son uno de losprincipales factores que modifican al morfologia del cauce, no sólo por lassedimentaciones, sino también por las erosiones.

− Las 5 primeras secciones transversales del tramo bajo, dispuestas secuencialmente adistintas longitudes respecto al dique (longitud 75 - 120 metros; ver figura 56), presentaronsedimentación (sedimentación media de 89,9 milimetros).

− Las 5 seguientes secciones (longitud 140 - 220 metros) presentaron erosión. La erosiónmedia fue de 50,1 milimetros.

− Las 6 siguientes secciones (longitud 240 - 355 metros) presentaron sedimentación. Lasedimentación media fue de 34,2 millmetros.

− Esta última sección prácticamente coincide con el final del tramo bajo. Estáinmediatamente aguas abajo de al cárcava de 0,5 hectáreas de superficie. Parte de lossedimentos emitidos, además de los de otras cárcavas, se depositarón en este tramo de115 metros de longitude

− La deposición de al fracción gruesa en el tramo 240 - 355 metros, originó un nuevo estadodel flujo, que fue el causante de al erosión de 50,1 milimetros en el lecho del tramo 140 -

220 metros.− Los 89,9 milimetros sedimentados en el tramo 75 - 120 metros, deben de haber sido

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 233/265

218

constituidos por los materiales erosionados del tramo ãnterior, más los sedimentos gruesostransportados por acarreo que se depositarón en el lecho, debido al efecto amortiguador deal velocidad y energia del agua, en función de la presencia del dique.

− A partir de los 375 metros de longitud se observó erosión media de 36,0 milimetros en las 2secciones del tramo comprendido entre 375 - 395 metros. Dos son los probables factores

causantes: el ligero incremento de al pendiente del cauce, y el proceso similar al descritopara el tramo de 140 - 220 metros.

− En las 8 secciones transversales siguientes se observó un predominio de sedimentaciones,con una media de 38,0 milimetros. El tramo está conprendido entre las longitudes 415 -555metros.

− El tramo 575 - 595 metros no presentó modificaciones.

− El tramo 615 - 655 metros presentó predominio de al erosión, acusando una erosión mediade 38,3 milimetros.

− El último tramo estudiado, longitud superior a los 675 metros, presentó pocas variacionesde las lecturas originales, sin definir una tendencia determinada. Esta conclusión coincidiócon el criterio de que sus caracteristicas de abundante vegetación de ribera, cauceangosto y márgenes con pendientes suaves son buenos indicadores del estado actual delpaisaje erosivo.

Estas conclusiones permiten delimitar una clara relación entre las cárcavas productorasde sedimentos y las caracteristicas de los procesos erosivos en el cauce. Zonas con cárcavas degran producción de sedimentos, presentan en el cauce inmediatamente aguas abajo tramas conclara tendencia a la sedimentación.

Este material que constituye al mezcla de sólidos más agua pierde al fracción gruesa enesta zona y sigue con más homogeneidad granulométrica. Como el volumen de agua y alpendiente son los mismos, el flujo incrementa su velocidad y busca un nuevo estado de equilibrio,incorporando a su cuerpo materiales del lecho. Esta pérdida de material del lecho fue evaluada enel presente estudio como erosión.

El cauce se encuentra en fase joven de evolución geológica, lo que significa que unazona que presentó sedimentación en esta tormenta, puede presentar erosión en alguna otratormenta de iguales caracteristicas en el futuro.

En el pasado el cauce pudo disminuir hasta 1,5 metros de profundidad por debajo de suactual nivelo Se observó que el actual cauce esta constituido básicamente por material de relleno,tocando al base del suelo original en el tramo media y alto.

Este hecho, asociado a los surcos provocados por la erosión del cauce, evidencian elnivel incipiente de evolución geológica de la zona y más concretamente del cauce. No existe unapendiente de equilibrio estable en el cauce, pues esta se encuentra en fase de ajuste.

Esta información aplicada a fines de gestión hidrológico-forestal es de gran importancia,pues el hecho de existir un flujo pasando por debajo del cauce topográfico, facilita el escurrimientode aguas subsuperficiales y genera fenómenos de tubificación en las obras transversales.

En al zona se observó un sifón, por debajo del dique de más de 300 metros de longitud.

La combinación del efecto del sifón y de al erosión remontante provocó al creación y elavance en una única vez de 40 metros de un gran surco, que llegó a al base del dique,descubriendo su zapata, comprometiendo su buen funcionamiento para el futuro. El surco tieneaproximadamente 6 - 8 metros cuadrados de sección transversal.

El análisis de los procesos erosivos que ocurrieron en la microcuenca, asociado alcomportamiento de la obra transversal, evidencian que la construcción de rastrillos en los tramos

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 234/265

219

con predominio de erosión, o en el inicio de los tramos con caracteristicas de zonas desedimentación, podrian presentar una alternativa en cuanto a la protección de los cauces, a losdiques de cierre.

Durante el período de estudio el dique presentó resultados efectivos en los 45 metrosen sus proximidades, propiciando una retención de 44,96 metros cúbicos de sedimentos.

El volumen de sólidos retenidos en el turno V fue de 44,51 metros cúbicos,correspondiendo al 98,9 por ciento del volumen total de sedimentos retenidos por el dique.

A lo largo del cauce durante la tormenta del 27/06/89 predominó el proceso desedimentación sobre el de erosión, que fue de distribuición más intensa en determinados lugares.

En las crecidas normales verificadas en la microcuenca se observó lo contrario a loanteriormente expuesto.

En cada sección estudiada se observaron resultados distintos, que son consecuenciade las interacciones entre todas las fuerzas que actúan en los procesos erosivos.

En el tramo 265 - 525 metros, además de las variaciones generales registradas en losresultados anteriores, se observá la formación de canales de pequena longitud en el interior delcauce. Su probable explicación puede ser la fuerte concentración del agua originada por elacúmulo de los gruesos en la sección transversal del cauce.

En los sectores donde predominó la sedimentación durante el turno V, el volumen totalde sedimentos depositados sobre el cauce fue de 49,16 metros cúbicos para el tramo entre 240 -355 metros de longitud y de 39,90 metros cúbicos para el tramo entre 415 - 555 metros.

El volumen total de sedimentos retenidos en el cauce debido en la última tormenta fuede 89,06 metros cúbicos, que sumados a los 44,52 metros cubicos recogidos debido al dique,totalizan 133,57 metros cúbicos de sedimentos gruesos.

Estos volúmenes depositados sobre el cauce durante el período de estudio, asociadosal volumen recogido por el dique desde su puesta en funcionamento (Enero de 1983) hasta

Noviembre de 1987, que totaliza 67,95 metros cubicos de sedimentos, demuestran la necesidad eimportancia de actuar en el interior del cauce de la microcuenca.

Todos los movimientos registrados en el cauce durante el periodo de estudio, se debenprincipalmente a los arrastres de materiales con granulometria superior a la de las arenas finas. 

Antes y después del periodo de estudio se tomaron muestras del lecho

aproximadamente a 3 metros aguas arriba del dique (ver figura 59 Curva granulométrica

de los sedimentos atrapados en el dique antes y después del periodo de estudio).

La evaluación comparativa de las dos composiciones granulométricas permite concluir:

− La relación diamétrica, al 40 por ciento, refleja que el diámetro después es 1,5 vecesmayor que el diámetro de antes del periodo de estudio.

− La composición granulométrica de las dos muestras puede ser considerada similar.

− En ambos los casos la fracción gruesa (diámetro superior 2,0 milimetros) es deaproximadamente el 80 por ciento del peso total.

El 21,4 por ciento de los sedimentos depositados debido al dique están constituidos pordiámetros menores de 2,0 milimetros.

Con el objetivo de evaluar comparativamente la capacidad de selección de sedimentosen el dique de mamposteria gavionada, se utilizó la curva granulométrica entre las muestras de

aterramiento del dique y del retel recogidas después de la tormenta del dia 27/06/88 (ver figura 60Curva granulométrica de los sedimentos atrapados en el retel y dique - fracción gruesa).

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 235/265

220

La fracción fina retenida en el dique de malla en la cárcava del retel representa el 10,9por ciento de todos los sedimentos atrapados, mientras que el dique de mamposteria gavionadaretuvo el 21,4 por ciento.

Este resultado es justificablé por la menor pendiente del cauce, mayor volumen en pesode los sólidos en suspensión por volumen similar de agua, además de la mayor sección

transversal en las próximidades del dique. Todos estos factores contribuyen a reducir la energiacinética y aumentar las deposiciones de los sedimentos finos en las proximidades del dique. Losgruesos se depositan anteriormente en el cauce.

Esta menor disponibilidad de sedimentos gruesos, la menor capacidad de transporte,radio hidráulico y menor pendiente, son los principales factores que influyen en la menor llegada yconsecuentemente menor retención de sedimentos gruesos en el dique, presentando mayorrelación entre las fracciones finas/gruesos que el retel.

La relación del diámetro al 40 por ciento demuestra que los materiales retenidos en elretel son 4,44 veces superiores a los del dique.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 236/265

221

Figura 59: Curva granulométrica de los sedimentos atrapados en el dique antes y despuesdel periodo de setudio.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 237/265

222

Figura 60: Curva granulométrica de los sediemntos atrapados en el retel y dique (fraccióngruesa)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 238/265

223

Estos resultados ratifican las discusiones, por lo que se concluye que los cantosrodados emitidos por las cárcavas y vertientes, se quedan depositado en las várias micro-llanurasde sedimentación existentes en el cauce de la microcuenca. Los trozos de piedras que llegan aldique, deben de provenir de sus inmediaciones, o ser transportados desde zonas de erosión en elcauce próximas al dique.

El cauce del retel tiene pendiente de 23 por ciento y una superficie de captación total de0,0737 hectareas. El cauce próximo al dique presenta pendiente de 4,0 por ciento y su superficiede captación es de 33,5 hectáreas.

Estas características hacen inviable una simple comparación entre estas dosestructuras de retención, pero ofrece un orden de magitud de los tipos de sedimentos atrapadospor tormentas similares.

A pesar de haber retenido más elementos finos que el retel, el dique no presentó mejorselectividad en cuanto a la retención de materiales finos (ver figura 61 Curva granulométrica de lossedimentos atrapados en el retel y dique - fracción fina).

Los materiales de granulometria fina y moderada son emitidos de las cárcavas cuando

se presenta escorrentía, transportados hasta el cauce pueden o nó llegar al dique.Las cárcavas pequenas producen menos escorrentia que las mayores y que la

microcuenca.

Este caudal producido en las cárcavas posee un gran poder de arrastre, que esminimizado al llegar al cauce de la microcuenca, pues se encuentra con una menor concentracióndel agua dada su mayor sección transversal. Esta modificación del flujo trae como consecuenciauna disipación de la energia de transporte y la deposición de los sedimentos sobre el lecho.

Este hecho se observa con mayor claridad durante las lluvias de baja capacidaderosiva, cuando el lecho del cauce queda cubierto con una capa de arcilla, formando una delgadalámina sellante.

Las tormentas que generan grandes crecidas transportan además de los sólidos ensuspensión producidos en las cárcavas el material depositado sobre el lecho dejado por la anteriorcrecida.

Las grandes crecidas transportan un gran componente de sedimentos procedentes delas cárcavas, mientras las pequenas crecidas suelen transportar los sedimentos depositados en ellecho por las tormentas anteriores.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 239/265

224

Figura 61: Curva granulométria de los sedimentos atrapados en el retel y dique(fracción fina)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 240/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 241/265

226

Figura 62: Precipitación & solidos totales Microcuenca

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 242/265

227

Haciendo este mismo análisis para los datos del muestreador del nível 1a y lb, queestan a mayores calados, y utilizando los datos de la tormenta del del 27/06/88, asumiendo quelas 11 cárcavas de la cuenca contribuyen en la aportación de sólidos, se encontrótendenciasimilar, aunque no muy clara, a la observada para los muestreadores del nível 3 (ver cuadro 54Concentraciones del dia 27/06/88).

Cuadro 54 Concentraciones del dia 27/06/88 (gr/l)

Muestreador Retel Trigal Cuenca

1a 28,82 52,12 31,43

1b 66,52 47,08 49,84

Los datos del cuadro 54 corresponden a  las concentraciones de sólidos totales delcaudal con la caracteristica común de provenir de zonas distantes del muestreador, una vez que elmaterial lavado de sus proximidades ya fue transportado.

En los 263 dias del periodo de estudio se registraron 11 crecidas en la sección decierre de la microcuenca, que presentan distintas concentraciones de sólidos en suspensión.

Discutida la relación y transporte de los sedimentos en la microcuenca, sucuantificación es función del hidrograma de cada crecida.

El cuadro 55 presenta las pérdidas de sólidos en suspensión en la microcuenca, quefue calculado utilizando el hidrograma generado por el procedimento descrito por Témez.

El total de las pérdidas de sólidos transportados en suspensión es de 361,15 toneladas

en toda la microcuenca, lo que equivale a un volumen de 240 metros cúbicos.El volumen de sólidos transportados por acarreo y depositado próximo al dique fue de

49,96 metros cúbicos.

El tramo del cauce que sólo presentó sedimentación situado entre las 240 y 355metros, con 115 metros de longitud, erosión media de 34,2 milimetros y anchura media de 12,50metros, presentó 49,16 metros cúbicos de materiales depositados.

La segunda llanura de sedimentación tiene 140 metros de longitud, 7,5 metros deanchura media y 38,0 milimetros de sedimentación, presentando 39,90 metros cúbicos devolumen de materiales depositados.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 243/265

228

Cuadro 55 Pédrdida desólidos en suspensión (microcuenca)

Fecha Precip.

(mm)

Muestreador Calado

Max.

(cm)

Conc.

Sólidos

(g/l)

Perdida

Masa

(Kg)

Nivel Vol.

(ml)

Tiempo

(seg)

01 04/04/88 14,5 3 500 >140 3,0 0,88 27,44

02 11/04/88 10,7 3 12 5 2,5 0,16 0,54

03 1804/88 14,1 3 475 120 6,0 4,23 234,31

04 25/04/88 21,0 3 480 121 3,0 0,58 243,74

05 02/05/88 7,3 3

2

500

700

>140

26

9,0 5,34

2,33

1.541,44

06 13/05/88 9,3 3 500 >140 3,0 1,17 285,86

07 18/05/88 5,6 3

2

500

52

>140

4

7,5 0,38

1,07

8,38

08 24/05/88 13,9 3

2

500

35

>140

2,0

8,0 15,60

2,14

2.834,29

09 09/06/88 45,4 3

2

500

690

>140

25

35,0 12,70

44,75

72.181,27

10 23/06/88 10,4 3

2

500

730

>140

27

9,0 0,93

9,22

5.195,29

11 27/06/8 34,2 32

1b

1a

5001000

500

500

>140>40

>80

>80

54,0 45,0039,98

31,43

49,84

278.597,35

total 361.149,91 Kg

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 244/265

229

Las pérdidas totales de sólidos de granulometria gruesa en la microcuenca fueron de139,02 metros cúbicos.

Este volumen sumado a las pérdidas de sólidos transportados en suspensión totaliza379,02 metros cúbicos de material erosionado.

De esta cifra total, 289,96 metros cúbicos puede considerarse que efectivamenteabandonaron la microcuenca.

Considerando el concepto de degradación especifica aplicado a la microcuenca dePuebla de Vallés, se observaron 1.298,3 t/Km2.periodo de estudio.

Este valor contrastado con los 71,7 t/Km2.ano medidos en el reconocimiento batimétricodel embalse de El Vado entre los anos 1954 Y 1979 (MOPU, 1979), permiten concluir:

− El efecto del tamano creciente de la cuenca (El Vado tiene 426 Km2) es muy importante enla reducción de la producción de sedimentos. Probablemente los sedimentos depositadosen el embalse provienen de las vertientes contiguas al vaso de agua.

− Las microcuencas lejanas al embalse del tipo de la estudiada en esta tesis contribuyen en

su aterramiento proporcionalmente a las escorrentias (caudales de avenida), y éstastransportan fundamentamente los sedimentos finos que se depositarán parcialmente en elembalse, continuando el resto de la carga aguas abajo de la presa.

− En cuanto a los acarreos no llegarán al rio Jarama, sino que en todo caso se retendrán enla cola del embalse.

Leopold et all (1964) encontraron que aproximadamente el 50 por ciento de lossedimentos producidos en cuencas hidrográficas se retenian en las planícies de sedimentación delcauce y que menos del 7 por ciento se quedaban en el embalse. Basado en este estudio,concluyeron que la medición de sedimentos en descargas de sólidos no es un indicador seguro delos procesos erosivos que se manifiestan en la cuenca, recomendaron desarrollar mejores teoriaspara relacionar superficie de drenaje y producción de sedimentos.

La relación entre la medicción de sedimentos en un punto de la cuenca y el total actualde sedimentos erosionados aguas arriba de este punto se define como "radio de dispersión desedimentos - RDS"

Roels (1962) encontró que el RDS varia desde 3 hasta 90 por ciento. Trimble (1977)estimó el RDS en 5 por ciento para grande parte de Georgia y Carolina del Norte.

Pequenas cuencas con suelo altamente disgregable y en elevado proceso de erosiónposeen gran eficacia en el transporte de sedimentos, casi igual a cuencas urbanizadas. En estoscauces el RDS es de aproximadamente 100 por ciento (Campbell,1985).

Transformando la pérdida de suelos en lámina de abrasion vertical media en toda lamicrocuenca, se encontró una altura de 0,86 milimetros.

En realidad las zonas que realmente pierden sedimentos son las cárcavas y el cauce,que totalizan una superfície de 5,10 hectáreas. La abrasión vertical en esta zona fue de 5,6.milimetros.

Varias fueron las estacas que acusaron lecturas superiores a este valor, lo que decierta forma apoya el procedimiento de cálculo de la metodologia empleada.

La pérdida media de suelos de la zona de estudio calculada por esta metodologia fuede 12,98 toneladas/hectárea.periodo de estudio. Como el período de estudio fue de,aproximadamente un ano se puede decir que este dato coincide con los obtenidos por ICONA(1987) de 12 - 25 t/ha.ano.

Escarré y colaboradores (1984) utilizando el procedimiento de cálculo de la evoluciónedafogenética desarrollado por Barth (1961), encontraron para Alicante una cifra preliminar de 613Kg/ha.ano, que equivale a una lámina de 2,4 millmetros de roca en cada 100 anos.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 245/265

230

Esta cifra puede ser equivalente a la de la microcuenca estudiada, y cuando secontrasta.con los 5,6 milimetros de pérdida anual en las cárcavas, demuestra que si no se ayuda ala naturaleza a revertir el proceso erosivo, éste se extenderá hasta alcanzar equilibrio porretroalimentación positiva.

La zona es pobre en nutrientes, con escasa población y deprimida económicamente,

con gran propensión a seguir despoblandose con el tiempo.Estas condiciones pueden facilitar una mayor actuación del Estado facilitando su

potenciación como región de producción hídrica, ya que reúne estas condiciones dada suproximidad a ciudades como Madrid y alrededores, Guadalajara y Alcalá de Henares. Incluso yaexiste un proyecto de construcción de un embalse para el abastecimiento de agua.

En caso de concretarse estas perspectivas, esta tesis podria contribuir a laminimización de los procesos erosivos en la zona. 

5.5.5 -Comentaria final

Se discutió los procesos erosivos y sus posibles agentes actuantes en el cauce de lamicrocuenca.

Se concluyó que la zona se encuentra en fase de ajuste geológico y que uno de losprincipales agentes erosivo es de naturaleza pasiva: el factor erosionabilidad de los suelos.

La vegetación no presenta gran capacidad de recubrimiento del suelo, dadas lasescasas condiciones nutricionales del suelo asociadas a las limitaciones de naturaleza climática.

El cauce presentó un variado comportamiento morfológico durante todo el periodo deestudio. Con la tormenta del dia 27/06/88 se puso de manifiesto que existen zonas de nitidatendencia al predominio de erosión o de sedimentación.

Se recomienda utilizar la información generada en el presente estudio para futuras

restauraciones hidrologico forestales de cuencas hidrográficas en la región.Vl - CONCLUSlONES

6.1 - lntroducción

La evolución de los procesos erosivos fue descrita basándose en las interpretaciones deldesarrollo del paisaje y en los conocimientos existentes sobre la zona, empleando sobre todo losdatos observados en el campo, utilizados como indicadores del estado actual del paisaje y comotestimonio de los procesos ocurridos en el pasado.

Las conclusiones de las observaciones realizadas de los procesos ocurridos en lamicrocuenca durante el periodo de estudio se encuentran en el interior de la memoria. Lasconclusiones presentadas en este apartado son de caracter más amplio y fueron divididos en doscategorias: generales y zonales.

6.2 - Conclusiones generales

− Las cárcavas y los procesos erosivos acelerados se remontan a fechas superiores a 150anos. Su origen es a partir de la intensa actividad antrópica en terrenos con gransusceptibilidad a los procesos erosivos.

Los procesos erosivos en la cuenca se encuentran en estado de regresión. La producciónde sedimentos tiene lugar de forma mayoritaria en sus 11 cárcavas.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 246/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 247/265

232

− El estado de vitalidad del pinar en las diferentes posiciones de la vertiente sirvió pararatificar las hipótesis sobre infiltración, escurrimiento superficial y movimientos en masa dela vertiente.

− Basándose en la descripción de las variaciones de los comportamientos de los musgos,piedras sujetas, profundiad y propiedades del perfil del suelo, índice de cabida cubierta y

mediciones en parcelas, se definió cualitativamente la hidrologia de la vertiente.− Se recomienda la implantación de arboles en el sector del barranco próximo al cauce, pues

además de disponer de más agua durante el ano, contribuirá en el drenado de la vertiente,disminuyendo el riesgo de deslizamiento, además de aumentar el peso en la base de lavertiente.Vertiente del Matorral

− Como resultado de la intensa labor erosiva en el pasado, los suelos presentan un mantode piedras en su superficie que pueden alcanzar el 100 por cien de la cobertura total.

− En condiciones de igualdad de actuación de los factores erosivos en la vertiente, elprincipal agente erosivo es la tormenta con dirección sudoeste.

− Las jaras desempenan un papel relevante en la sujección de las piedras sobre el suelo dela vertiente.

− La asociación entre la pedregosidad superficial, pendiente, comportamiento de las lecturasde las estacas y disposición de las jaras, permitieron detectar un sistema de microred dedrenajes superficiales en la vertiente. El comportamiento de esta microred facilitó ladefinición de la hidrologia superficial de la vertiente.

− Los espacios internos definidos por la micro-red de drenaje constituyen sectores en estadode equilibrio. Este equilibrio se ha alcanzado despu’s de muchos anos de intensa pérdidade suelos.

− Los suelos son ligeramente menos profundos que en la vertiente del pinar, más

pedregosos y presentan escorrentia superficial. La vertiente tiene mayorevapotranspiración y menor flujo subsuperficial y consecuentemente menor disponibilidadde agua.

− Las escorrentias son conducidas por el complejo sistema de micro-red de drenaje, cuyoslechos se encuentran totalmente revestidos por piedras finas en su interior y gruesas enlas bordes.

− El agua que circula por la micro-red de drenaje transporta un contenido minimo de sólidos.

− Las modificaciones de lectura de las estacas se debieron a la presencia de pequenaspiedras que se mueven por rodamiento. La erosión en la vertiente es minima.

Cárcava del Retel− Se encuentra en clara fase de regresión de los procesos erosivos. El principal mecanismo

que indujo a la estabilización de los procesos erosivos, reduciéndolos en los nivelesminimos fue la disminuición de las contribuiciones hidricas externas.

− Su reducido tamano y su orientación opuesta a la de las lluvias torrenciales (sotavento)también contribuyó positivamente a estabilizar su desarrollo, manteniendo una baja tasade pérdidas de suelo.

− Aún estando estabilizada, la cárcava presenta un bajo nivel de colonización vegetal. Tansólo el 8,2 por ciento de su superficie está cubierta con vegetación.

− La tasa media probable de pérdidas de suelo de la cárcava del retel es inferior a 6,8metros cúbicos/ano.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 248/265

233

− La producción de sedimentos actualmente es pequena, dado que es baja la capacidad detransformación de precipitación en escorrentia. Cuando se presentan eventos extremos, larelación de pérdida de sedimentos por metro cuadrado de superficie es mayor a la de lacárcava del trigal, dado que existe una gran disponibilidad de sedimentos disgregadosaptos para ser transportados.

− La tasa de erosión es uniforme en todas las paredes y en el cauce de la cárcava. Laerosión del cauce tambien presentó comportamiento homogeneo. Los sedimentosprovienen principalmente de las paredes de la cárcava.

− Se desarrolló un modelo de evolución de los procesos erosivos en el interior de la cárcava,donde intervienen dos actividades fundamentales: transporte y disgregación, asociadós alos principales factores erosivos involucrados en cada una de las 4 fases.

− Los acarreos medidos en la tormenta del 27/06/88 totalizan el 10,0 por ciento de laspérdidas totales de sedimentos de la cárcava.

Cárcava del Triqal

Presenta origen similar a la cárcava del retel, con la diferencia de que aún hoy en dia secultiva la superficie superior, por lo que se puede observar un desarrollo continuado desus procesos erosivos hasta el presente.

− Es una cárcava con mayores niveles de actividad erosiva que la del retel, presentandoescorrentia en mayor número de veces.

− En zonas especificas (superficies reducidas) predominan fuertes erosiones. Más de lamitad de los sedimentos emitidos por la cárcava provienen de sus paredes. En algunostramos predominaron mayores pérdidas de sedimentos en el lecho.

− La tasa de erosión es mayor en la mitad de la cárcava y decrece de forma gradual hacialos sectores mas bajos. En la parte alta las pérdidas son sensiblementes menores.

− La tasa media probable de pérdida de suelos en la cárcava es inferior a 19,8 metroscúbicos/ano.

− El ensanchamiento de la cárcava por las sucesivas modificaciones del curso de aguadrenada de la superficie externa, fue recogido en forma de modelo de su evolución en tresdimensiones. Este modelo permite comprender mejor su desarrollo. 

− Esta cárcava está situada en la vertiente NE de la microcuenca, que posee mayor númerode cárcavas grandes, además de presentar vestigios de mayor erosión en sus laderas.Evidencias éstas, que se relacionan con la dirección predominante de las tormentas demayor significado erosivo y la escasa vegetación existente, que no puede establecersepor limitaciones de disponibilidades hidricas.

− La abrasión vertical media de las paredes de la cárcava del trigal fue entre 1,0 y 3,6centimetros durante el periodo de estudio.

− Los sedimentos transportados desde .las paredes de las cárcavas son emitidosinstantaneamente para su exterior.

− En situaciones de lluvia normales el cauce de la cárcava generalmente no sufremodificaciones, si bien puede en algún punto presentar ligeras alteraciones.

− La zona de cultivo agricola presenta una gran pérdida de sólidos. Este material esincorporado al cauce de la microcuenca a través de la cárcava, trayendo comoconsecuencia su ensanchamiento y mayor erosión del lecho.

− El conductor del trator maximiza el uso de la tierra cultivada en la parte superior,aprovechando asi el borde de la cárcava para pasar el arado, con gran riesgo de seguirexpandiendo su superficie.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 249/265

234

− La pérdida total de sedimentos, calculada por el método de diferencia entre láminas desuelo en el tiempo y el método hidrológico, ofreció valores dentro de un mismo intervalode confianza (16,14 - 38,12 t/cárcava.periodo de estudio).

− Los sedimentos disgregados de las paredes por salpicadura y lavado son fraccionados amedida que aumenta la longitud de su recorrido.

− El cauce de la microcuenca presentó escorrentia más veces que los de las cárcavas.

− En lluvias normales se alternan las magnitudes totales de las erosiones y sedimentaciones.

− En tormentas con intensidades muy fuertes y de corta duración suelen predominar, conligera diferencia, las sedimentaciones sobre las erosiones. 

− En tormentas con intensidad fuerte o moderada, con duración superior a las descritas en laconclusión anterior, predominan las erosiones sobre las sedimentaciones.

− Este equilíbrio entre los procesos erosivos provoca minimas modificaciones en el caucecuando las tormentas no son extraordinarias.

− Existen zonas con marcada tendencia a sufrir erosión y otras a sufrir sedimentación, perola gran mayoria de los tramas sufren los dos procesos en periodos alternados.

− En función de la tormenta los procesos pueden ocurrir distribuidos de forma regional en elcauce o de forma casi puntual.

− Después de la tormenta del 27/06/88 se observaron 2 zonas con predominio desedimentación y 3 con predominio de erosión.

− Los procesos de erosión y sedimentación durante una fuerte crecida están intimamenteligados. Cuando el flujo pierde los acarreos debido a la sedimentación, busca un nuevoestado de equilíbrio socavando el suelo. En el tramo siguiente, vuelve a perder velocidad ydepositar materiales, constituyendo una nueva zona de sedimentación.

Estos procesos son regulados por las escasas diferencias de los gradientes de pendientesdel lecho, y principalmente por las próximidades de las cárcavas con mayor l aportaciónde sólidos transportados por acarreos.

− El volumen de sólidos tranportados por acarreo sedimentado a lo largo del cauce, fuesuperior al depositado en las proximidades del dique.

− El cauce sigue encajandose sobre el lecho de la microcuenca, esta continuará sufriendosocavavión del lecho y espandiendose lateralmente y en el sentido longitudinal. Estecuadro se manterá debido al incipiente nível de desarrollo geomorfológico de la zona.

Se contrastaroón los resultados de la microcuenca con los obtenidos por el aterramiento delembalse de El Vado. Se llegó a la conclusión de que el "radio de dispersión de sedimentos" de la

cuenca de El Vado es muy bajo, mientras que el de la microcuenca es muy alto.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 250/265

235

VII -BIBLIOGRAFIA

Allue Andrade, J. L.(1986) Subregiones fitoclimaticas de España. M. Agric. Inst. For. de Invest. yExperiencias. Madrid. 58p.

Bedient, P. B. y Huber, W. C. (1988) Hidrology and flood plain analysis. Addision - WesleyP.C. New York. 650p.

Beer, C. E. y Johnson, H. P. (1963) Factors in gully growth in the deep loess area of Westem Iowa.Trans. Am. Soc. Agric. Eng. (6); 237 - 240.

 ___________ (1965) Factors related to guIly growth in the deep loess area of Western Iowa. Proc.Interagency Sed. Conf., 1963 U.S.Depto Agr. (Misc. publico # 970).

Bennett, J. P. (1974) Concepts of mathematical modeling of sediment yield.Water ResourcesResearch (10); 485 - 492.

Blong, R. J. (1970) The development of discontinuos guIlies in a punic catchment.Amer. J. Sci.268; 369 - 383.

Bochet, J. J. (1983) Ordenación de Ias cuencas hidrográficas: participación de Ias poblaciones demontañas. O.N.U. Roma. Guia para Ia conservacion - FAO # 8. 219p.

Bollinne, A. (1985) Adjusting the universal soil loss equation for use in western Europe. In: SoilErosion and Conservation. Edit. S.A. ElSwaify, W:C. Moldenhauer y Andrew L. Soil Cons.Soc. pf Am. 206 - 213p.

Bradford. J. M. y Piest, R. F. (1980) Erosional develoment of valley bottom gullies in the uppermidwesten United State. Geomorphology. London; 75 - 101p.

Brice, J. C. (1966) Erosion and deposition in the loess-mantled Great Plains, Medicine Creekdrainage basin, Nebraska. U.S. Geol. Survey. Prof. paper. 352 - H, 255. 339.

Briggs, D. (1977) Soils. Butterworths. London.

Carrera Morales, J. A. (1985) Lucha contra Ia erosión: Ia experiencia española. Rev. Montes (8)

33 – 43p.

Campbell, I. A. (1977) Stream discarge, suspended sediment and erosion rates in the Red DeerRiver basin. Alberta. Canada. Int. Assoc. Hydrol. Sci. Pub. (122); 244 - 259p.

  ____________ (1985) The partial area concept and its application to the problem of sedimentsource area. In: .Soi1 Erosian and Conservation. Edit. S.A El Swaify, W.C. Moldenhauer yAndrew Lo. Soil Cons. Soc of Am. 128 - 138p.

Ceballos, L. y Fernandez de Cordoba (1942) Aperçu des types de foret et de vegetation enEspagne. Berlin. Intersy1va - vol.especial # 1. 11p.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 251/265

236

C.E.M.A.G.R.E.F. (1987) Bassins versants experimentaux de Draix. Compte rendu de recherche #1 en erosion et hidraulique torrent.ia11e. CEMAGREF Division Protection Contre lesErosions Grenoble. Francia. 128p.

Christofoletti, A. (1974) Geomorfo1ogia. Ed. Edgard Blucher Ltda. Ed. Uni versidad de São Paulo.

Brasil. 149p.

Cirugeda Guardiola, J. (1987) Apuntes de1 curso lnternaciona1 de hidrologia aplicada. CEDEX.Madrid.

Cochran, W. G. Y Cox, G. M. (1957) Experimenta1 Designs. John Wiley and Sons. New York.454p.

C.S.I.C (1970) Mapa de sue1os de la P rovinia de Guadalajara. Dept. de Suelos. Madrid. 89p.

Dalrymple, J. B. y colaboradores (1968) A hypotetical nine unit landsurface model. Zeitschrift furGeomorpho1ogia(12); 60 - 76.

Dhruva Narayana, V. V. y Sastry, G. (1985) Soil conservation in India. In: Soi1 Erosion andConservation. Edit. por S.A El Swaify, W.C.Moldenwer y Andrew Lo. Soil Cons. Soc. of Am.3 - 9p.

Dunne, T. (1977) Studying patterns of soil erosion in Kenya. FAO Soils Bull. (33) 109 - 122p.

 _____________ (1986) Evaluation of erosion conditions and trends. In: Guide1ines for watershedmanagement. FAO Conservation Gu.ide (1); 53 -83p.

Einstein, H. A. (1950) The bed-load function for sediment transportation in open channel flows.U.S. Dept. Ag SCS Tech. Bull. 1026.

Elias Castillo, F. y Ruiz Beltran, L. (1973) C1asif lcacion agro-c1imatica de España. 145p.

 _____________ (1979) recipitaciones máximas en Espana. Estimaciones basadas en metodosestadistico. ICONA - monografia 21. 545p.

Ellison, W. D. (1944) Studies of raindrop erosion. Agric Eng. 25(4)131 - 136.

  _____________ (1947) Soil erosion studies. III some effects of soil erosion on lnfiltration andsurface runoff. Agrlc. Eng. 28: 245 - 248.

Elwell, H. A. (1977). Soil loss estimation system for southern Africa. Department of Conservationand Extension, Research Bulletin # 22. Salisbury, Rodesia.

Emery, K. A. (1975) Identification of soil erosion from aerial photographs. Soil Conser. Journal 219- 240p.

Escarre A.; Lledo M. J.; Sanches, J. R. Y Clemente, A. (1984) Compartimentos y flujosbiogeoquimicos en un encinar, distinto predomínio de factores físicos y blológicos en su

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 252/265

237

control. Rev. del jardim Botânico Nacional Vol V(3) 65 - 80p.

Espejo, S.R. (1981) Estudio del perfil edáflco y caracterización de las superficies tipo raña en elsector Cananero - Horcajo de los Mostes. Tesis presentada como requisito para optar altitulo de Doctor. E.T.S.I. Agronomos. Madrid. 484p.

  ____________ (1985) The ages and soil of two levels of "raña" surface in central Spain.Geoderma, 35: 223 - 239

FAO; PNUMA Y UNESCO (1980) Metodologia provisional para la evaluación de la degradación delos suelos. FAO Rome.86p.

 ____________ (1980a) Guia para la descripción de perfiles del suelo. Oficina de publicaciones dela U.L.A - Facultad de Ciencias Forestales. Venezuela. 60p.

FIASP (1961) The single - stage sampler for suspended-sediment. Inter-Agency Report 13:Minneapolis, Minn.,St. Anthony Falls Hydraulics Lab. 105p.

 ____________ (1966) A study of methods used in measurement and analysis of sediment loads instreams. Anthony Falls Hidraulic Lab. Minneapolis, Minnesota.

Foster, G.R. y Wischmeier, W.H. (1974) Evaluating irregular slope for soil loss prediction. Trans.A.S.A.E. 305 - 309p.

Lane, L. J.; Nowlin, J. D.; Laflen, J. M. y Young, R. A.(1981) Estimating erosion and sediment yieldon field - sized areas.Am. Soc. Agric. T rans. (24):1253 – 1262.

Fournier, F. (1960) Climat et erosion: La relation entre l’erosion du sol par l"eau et les precipitationatmospheriques.P.U.F. Paris. 201p.

Gandullo, J. M.; Palomares, O. S. y Serrada, R. (1978) Prácticas de geologia y edafologia. E.T.S.Ide Montes. Madrid. 180p.

  ___________ (1984) Clasificación.básica de los suelos españoles. Fund. Conde del Valle deSalazar. E.T.S.I. Montes Madri. 61p.

  ___________ (1985) Ecologia Vegetal. Fund. Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. de Montes.Madrid. 208p.

Gilmour, D. A. (1980) Echantillonnage des cours d'eau pour l'etude des sediments in suspensiond’apres des observations effectuees en foret tropicale humide. In: Conservation des solsFAO # 2 : 23 - 29p.

Glymph, L. M. Jr. (1957) Importance of sheet erosion as a source of sediment.Trans. Am.Geophys. Union (38): 903 -907p.

Gomez de Larema, J. (1916) Bosquejo geográfico, geologico de los Montes de Toledo. TrabajosMuseu C.C. Naturales (Sección geologia), 15: 74p.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 253/265

238

Gong, S. y Jiang, D.(1977) Soil erosion its control in small gully watersheds ln the rolling loessarea on the middle reaches of the Yellow River. Scientia Sinica 22(6).

Goujon, M. M. y Roche, M. M. (1968) Conservation des sols en Afrique et a Madagascar. RevueBois et Forets des tropiques. # 118 - 121.

Gravilovic, S. y Djorovic, M. (1974) Quantitative classification of torrent waterways. Institute forForestry and wood Industr y - Belgrado.

Gregory, K. J. y Walling, D. F. (1985) Drainaje basin form and process. A geomorphologicalápproach. John Wiley & Sons. New York. 456p.

Guillen, G. B. (1987) Problematica mundial. de la sedimentación en los embalses. in: Curso sobreerosion: evaluacion y actuaciones para su controlo CEDEX. Madrid.

Guy, H. P. y Norman, V. W. (1970) Field methods of measurement of fluvial sediment. Techniquesof water - resources investigations of the United State Geological Survey. U.S Geol. Survey.Book 3, Chapter C2. 55p.

Haggett, P. (1961) Land use and sediment yield in an old plantation tract of the Serra do Mar,Brasil .Geographical Jour. vol 127:50 - 62p.

Hattinger, H. (1981) Correcion de torrentes. Manual II. Universidad de los Andes. Facultad deCiencias Forestales. Merida/Venezuela. 127p.

Hernandez Bermejo, J. E. y Sainz, H. (1978) Ecologia de los hayedos meridionales ibéricos: ElMacizo de Ayllón. Sec.Com. Tec. Ministério Agricultura.

Horton, R. E. (1932) Drainage basin characteristics. T rans. .Amer.Geophys. Union (13):350 – 361.

Hubbel, D. W. (1964:) Apparatus and technique for measuring bed load. US Geol. Survey WaterSupply Paper 1748.

Hudson, N. W. (1957) The disgn of fieId experiments on soil .erosion. Journ. Agric. Eng. Research(2):56 - 65p.

  ____________ (1961) An introduction to the mechanics of soil .erosion under conditions ofsubtropical rainfall. Rhodesia Science Association Proceeding. 49, 14 -25 Nueva York. 320p.

 ____________ (1980) Erosion prediction with insufficient data. In: M. de Boodt and D. Gabriels,ed., Assessment of Erosion, J. Wiley, Chichester, 279 - 284:p.

 ____________ (1981) Soil conservation. Batsford, London. 324:p.

Ibañez Marti, J. J. (1986) Ecologia deI paisaje y sistemas edaficos en el Macizo deI Ayllon. Tesispresentada como requisito para optar aI titulo de Doctor por Ia U.C. de Madrid. 330p.

ICONA (1982) Paisajes erosivos en el sureste español. Ensayo de metodologia para el estudio de

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 254/265

239

su cualificacion y cuantificacion. ICONA Madrid Monografia # 26 Servicio de PublicacionesdeI MAPA. 67p.

 ___________ (1987) Mapa de estados erosivos de la cuenca deI Tajo ICONA. Madrid,71p.

I.G.M.E (1962) Mapa geologico de España a escala 1:50.000. Hoja 4:85: VaIdepeñas de Ia Sierra / Guadalajara.

I.R.Y.D.A (1985) D.iseño y construccion.. de pequeños embalses. Manuales técnicos numero 2.IRYDA. Madrid. 179p.

J.I.C.A (1980) Report of .implementation disign survey on the japonese technical cooperationproject for the forest research .in São Paulo. São Paulo/Brasil. 284p.

Jenny, H. (1946) Arrangement of soil series and types according to functions of soll forming

factors. Soil Science 61(5)375-391.

 __________ (1980) T he soil resource. Spring Verlag. New York.

Jiang, D; Leidi, Q. y Jiesheng, T. (1981) Soil erosion and conservation in the Wuding River Valley,China. Soil Conserv.: Problems and Prospects, ed. R.P.C. Morgan, Wiley, Chichester, 576p.

Kennedy, J. F. (1963) The mechanics of dunes and antidunes in erodible bed channels. Jour. ofFluid Mechanics. Vol 16.

Khanbilvardi, R. M y Rogowski, A. S. (1984) Mathematical model of erosion and deposition on awatershed. Trans. ASAE .V. 27(1) 73-79

Kirkby, M. J. (1976) Hidrological slope models: the influence of climate. In: Geomorphology andclimate (E. Derbyshire, Ed.), J. Wiley Londres. pag 247 - 267.

 ____________ y Morgan, R. P. C. (1984) Erosión de suelos. Editorial Limusa S.A. Mexico. 375p.

Lal, R. (1980) Soil erosion as a constraint to crop production. In: Soil related constraints to foodproduction ln the tropics. IRRI

Langbein, W. B. Y Schumm, S. A. (1958) Yields of sediment in relation to mean annualprecipitation. Trans. Am. Geophys. Uno Vol 39.

Leopold, L. B.; Wolman, M. G. y Miller, J. P. (1964) Fluvilal processes ln geomorphology. W.H.Freemann Co., San Francisco, California 522p.

Lopez Cadenas de Llano, F. y Blanco Criado, M. (1976) Hidrologia forestal. Parte 1. E.T.S.I. deMontes. Madrid. 387p.

 _____________ Y Mintegui Aguirre, J. A. (1976) nventario de las cuencas alimentadoras de los

embalses de las grandes presas españolas. ICONA. Madrid.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 255/265

240

  _____________ (1986) Hidrologia de superfície. Fund. Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I deMontes. Madrid. 224p.

Lopez Vera, C. G. y Pedraza, J. (1976) Sintesis geomorfologica de la Cuenca deI Rio Jarama enlos alrededores de Madrid. Est. Geol. 32, 499 - 508.

Maene, L. M. y Wan Harun, W. S. (1980) Status of soil conservation research in peninsularMalaysia and its future development. Soil Science and Agricultural Developmentin Malaysia307 -324p.

Marin, E. M. (sin fecha) Hidrâulica fluvilal. E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 205p.

Martinez, F. M. (1987) Sintesis de las leciones de hidráulica fluvial. Curso Internacional deHidrologia General y Aplicada CEDEX. Madrid. 82p.

Morgan. R. P. C. (1977) Soil erosion in the United Kington: Field studies in the Silsoe Area 1973 -1975.Nationa1 Co11ege Agricu1tura1 Engineering. Ocasional paper # 4. 41p.

 _____________ (1986) Soil erosion and .it’ s contro1. Coletanea de varios autores editada porMorgan y publicada por Van Nostrand Reinhold Company N.Y. 308p.

  _____________ (1987) Soil erosion model as a planning tool for CEC Countries. Relatorio deavance. Anales del Seminario: Estrategias de lucha contra la desertificacion en la EuropaMediterranea 7 -9 Julio de 1987. Valencia. 8p.

Mortillet, G. (1900) Le prehistorique origine et antiquete de l’home. 3 ed. Bibliotheque desSciences Contemporaines. Paris.

Mosley. M. P. (1974) Experimental study of rill erosion. Trans. Am. Soc. Agric. Engrs. 17. 909 -916.

 _____________ (1978) Erosion in the protection forests. In: Proc. Conf. Erosion Assessment andControl .In New Zealand. New Zealand Assoc. Soil Conservators. Christchurch. pp 79 - 92.

Muñoz Jimenez, J. y Asencio Amor, I. (1974) Los depositos de rana en el borde norocidental delos Montes de Toledo.Est. Geogr. Tomo homenaje aI Prof. Teram. 36: 779 - 805.

Nakano, H. (1986) A propriedade da floresta de conservar a água do solo e o aproveitamentodesta. Instituto Florestal de São Paulo. 78 p.

Nissen. O. y colaboradores (1985) A microcomputer program for t.he design, management, andanalysi.s of agronomic reseach experiences, Michigan State Univevsity.

Oehme. R. (1935) Die ranas, eine spanische schuttlandschaft. Z. Geomorphol. fur Bol. IX H.I. 9:25- 42.

Onstad, C. A.; Piest, R. F. y Saxton, K. E. (1976) Watershed erosion model validation forsouthwest Iowa. Proc. of the third federal Inter-Agency Sedimentati.on conference.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 256/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 257/265

242

Rubio, J. L.; Sanchez, J.; Sanroque, P. y Molina, M. J. (1984) Metodologia de evaluacion de Iaerosion hidrica en el area mediterranea. I Congr. Nac. de la Ciencia del Suelo. Madrid. II:827 - 836p.

Ruiz de Ia Torre, J. (1981) Vegetacion natural y matorrales de Espana. Tratado del medio natural.

ICONA Madrid, tomo II. Universidad Polit. de Madrid.

Samroque Munos, P. (1988) E studio de la erosionabilidad del suelo en las comarcasseptentrionales de la Provincia de Valencia. Tesis presentada a Ia Univ. de Valencia comorequisito para optar aI titulo de Doctor. 368p.

Sastry, G.; Husse Nappa, V.; Bansal, R. C. y Tejwani, K. G (1981) Hydrological aspects of farmponds on Doon valley.BulI. # 6 Central Soil and water Cons. Res. and training, Dehva Dun,India.

Schick., A. P. (1971) A desert flood; physical characteristics; effects on man, geomorphicsignirlcance, human adaptation. A case study of the southern Arava watershed. Jerusalenstudy Geogr. 2: 91 - 155p.

Schwezner, J. E. (1936) Zur morphologie der Zentralspanisehen hochlandes. Geogr. Abhand. H,10:1-128. Translated lnto Spanish by C. Vidal Box. 1943. In: Boletin Real Sociedad Españolade Historia Natural, 41:121-148p.

Selby, M. J. (1966) Methods of measuring soil creep.J. Hydrol (NZ), 5(2):54-63p.

Serrada Hierro, R. (1981) Proyecto de ordenacion agrohidrologica de la cuenca del tramo medio

del Rio Jarama. ICONA. Guadalajara. Tomo III.

Shalash, M. y Salah, E. (1977) Erosion and solid matter transport in inland waters with reference tothe Nile basin.lnt. Assoc. Hydrol. Sci. Pub. 122:278-283p.

Simons, D. B. Y colaboradores (1963) Form or bed roughess in alluvial channels. Transactions,ASCE vol. 128

Smith, D. D. (1941) Interpretation of soil conservation data for field use. Agric. Eng. 22, 173 - 175p.

 ___________ (1947) Estimating soil losses from field area of claypan soil. Proc. Soil Sci.Soc. Am.,12,485 - 490.

Soil Conservation Society or America (1977) Soil erosion: prediction and control. Proceeding of aNational Conference on Soil Erosion.SCSA, Iowa. USA. 393p.

Soll Taxonomy (1975) A basic system of soil classification for making and lnterpreting SoilSurvey. Soil Conservation Service U.S Depart. of Agriculture. Agriculture HandbooK # 436 754p.

Spomer, R. G.; Heinemann, H. G. y Piest, R. F (1971) Consequences of historic rainfall on westernIowa farmland. Water Res. 7:524-535.

Stalling, J. H. (1957) Soil conservatior. Englewood Cliffs, New Jersey.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 258/265

243

StehliK, O. (1970) GeograficKa rajonizace erozepudy CSR, Sudia. Geographica 13, GeograficKyustav CSAV.

StocKing, M. (1981) A worKing model for the estimation of soil loss suitable for underdevelopedareas. Development studies. Ocasional paper. University of East Anglia. England. 54p.

Storie, R. E. (1970) Manual de evaluacion de suelos. Union Tipografica Editorial HispanoAmericana, Mexico.

Strahler, A. N. (1957) Quantitative Analysis of Watershed Geomorphology. Trans. Amer. Geophys.Union. 38, 913-920p.

Striffler, W. D. (1964) Sediment, streamflow, and land use regulations in nothern Michigan, U.S.Forest Service. LS - 16, U.S.Depto of Agric.Washington.DC.

Suarez de Castro, F. (1980) Conservacion de suelos. IICA. Costa Rica.315p.

Sundborg, A. (1986) Probemes d 'erosion, transport solide et ssdimentation dans les bassinsversants. Etude et rapports d'hydrologie #35 UNESCO.161p.

Swanson, F.J.; FredriKsen, R.L. y McCorison, F.M. (1982) Material transfer in a western Oregonforested watershed.R.L.Edmonds (ed). Analysis of coniferous forest ecosystems ln the western United State. U.S/I.B.P Synthesis series, 14 Hutchinson Ross, 233 - 266p.

Tayaa, M. Y BrooKs, K. N. (1986) A model to predict stormflow and sedment yield. ComunicaciónXV Reunión de ordenación de cuencas hidrograficas de montaña. Comision ForestalEuropea - FAO InnsbrucK - 35p.

Tellez, R. y Ciferri, F. (1954) Trigos arqueologicos de España. Instituto Nacional de InvestigaciónAgronomicas. Madrid.

Temple, P. H. (1972) Measurements of runoff and soil at an erosion plots scale with particularreference to Tanzania. Geogr. Ann. 54A,3-4:203-220p.

Thames, J. L. (1980) Some simple hydrological techniques for reconnaissance worK in watershedmanagement. Forest Resources Division, FAO conservation guide # 2. 45-52p.

Thompson, J. R. (1964) Quantitative effect of watershed variables on rate of gully headadvancement. Trans. Am. Soc. Agric. Engrs. 7,54 - 55p.

Thornes, J. B. (1975) Lithological control of hillslope erosion in the Soria Area, Duero - Alto, Spain.Boletin Geologico Minero, 85;11 - 19p.

Toebes, C. y Ouryvaev, V. (1970) Representative and experimental basins. An international guidefor research and practice. UNESCO. Paris. 348p.

Trimble, S. W. (1977) The fallacy of stream equilibrium in contemporary denudation studies. Am.Jour. Sci. 2 77:876 - 887p.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 259/265

244

Ursic, S. J. y Dendy, F. E. (1965) Sediment yields fron small watersheds under various land usesand forest covers. Proc. Federal Inter-Agency Sedimentation Conference ,U.S.D.A. Misc.Pub. 970, 47 - 52p.

U.S.Bureau of Plant Industry and Agricultural Engineering (1962) Soil survey manual. Rev. ed.

Washington,D.C. (USDA HandbooK # 18). 503p.

U.S.Soil Conservation Service (1966) Procedures for determining rates of land damage, landdepreciation, and volume of sediment proceduced by gully erosíon. Edicion Tecnica # 32,U.S.D.A Washington,DC. .

U.S.D.lnterior (1982) Diseno de presas pequenas: Una publicacion tecnica de recursos hidraulicosTraductor J.L.Lepe. Compañia Editorial Continental. 639p.

Valcarcel, R.(1982) Clasificacion y mapeo de sitios en la Estación Experimental San Eusebiobasada en criterios fisicos hidrologicos del suelo. Tesis presentada como requisito parcialpara optar al titulo de M.Sc. de Ia Universidad de los Andes/Merida -Venezuela. 122p.

Vivas, L.(1975) Significado hidrologico de las variables fisico-geografica en una cuencareplesentativa. Cuadernos # 44 Escuela de geografos. Univ.de Los Andes.Merida/Venezuela. 44p.

Wendelaar, F. E. (1978) Applying the Universal Soil Loss Equations ln Rhodesia. Soil and waterEng. Sect. Institute of Agricultural Engineering, salisbury, Zimbadwe.

Williams, J.R. y Berndt, H.D. (1972) Sediment yield computed with universal equation. J.

Hydraulics Div., Am. Soc. Civil Eng. ,98 (HY12) 2087 - 2098p.

 ________________ y Hann, R. W. (1973) H. Y.M.O: Problem – oriented computer language forhydrologic modeling. United States Department of Agric. y Texas Agric. Experiment Station.76p.

  _______________ y Berndt, H. D. (1976) Sediment yield prediction based on watershedhydrology. Transaction of A.S.A.E. Michigan. 1100 - 1104p.

Wischmeier, W. H. (1976) Use and misure of the universal soil loss equation. J.soil and d WaterConserv. 31(1): 5 - 9p.

  _______________ (1978) Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning.Agriculture Handbook # 537 USD of Agricult.. Washington. D.C. 58p.

 _______________ ; Smith, D. D. y Uhland, R. E. (1958) Evaluation of factors in the soil - lossecuation. Agric. Eng.; 39:458 - 462.

Woodburn, R. (1949) Science studies a gully. Soil Conservation 15(1):11-13p.

Zachar, D. (1982) Soil erosion. Development in soil science 10. Elsevier Scient. Publ. Comp.Amsterdan. 547p.

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 260/265

245

ANEXO 02

Descripción de las unidades edáficas

Perfil del Suelo 01Fecha : Abril de 1988Vegetación: Matorrral/cultivo de secano

Pendiente: 10% Material originário: sedimentos detríticos siliceosDrenaje: moderadamente bien drenadoAltitud: 990 m.s.n.mPedregosidad: 60%.Fase de pendiente: cumbre de la vertiente

HOR PROF.

(Cm)

DESCRIPCION

01 0 – 14 Color 10YR5/4, ocurrencia de gran actividad biológica, presencia deraicillas finas y algunas raices medias. Estructura migajosa debil y detamaño fino. Consistencia en seco: suelta. Esqueleto aprox. 20%..Textura franca. Cambio con el limite inferior gradual y ondulado.

02 14 – 20 Color 10YR5/4, presencia de raicillas finas y de raices medias.Estructura migajosa debil de tamano grueso. Esqueleto aprox. de20%..Textura franca. Cambio brusco y ondulado con el horizonteinferior.

03 20 - 33 Color 7,5YR5/6, presencía de raices medias, Estructura en bloqueangulares debil y de tamano grueso, consistencia en seco dura.

Esqueleto aprox. de 60%.. Textura franco arcillosa. Cambio conlimite inferior brusco yondulado.

04 > 33 Color 7,5YR5/6. actividad biológica varia de pocas raices a nula.Estructura varia de bloque subangulares debil, con tamano grueso, aprismática. Esqueleto de aproxo 60%.. Textura arcillosa.

Nota: En la imposibilidad de se determinar analiticamente los parametros necesario para laclasificación del suelo, se definio sus caracteristicas con los datos de campo (01 - probableA1; 02 - prob A2; 03 – prob. A3 ; y 04 prob. C)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 261/265

246

Perfil del. Suelo 02

Fecha: Abril de 1988Vegetación: Matorral/PinarPendiente: 10%.Material originário: Sedimentos detriticos siliceosDrenaje: mderadamente bien drenadoAltitud: 990 m.s.n.mPedregosidad 50%Fase de pendiente: cumbre de la vertiente

HOR PROF.

(Cm)

DESCRIPCION

01 0 – 10 Color 10YR5/7. Abundancia de raicillas finas y medias. Ocurrenciade musgos en la superf. del suelo. Estructura migajosa debil de

tamano medio. consistencia en seco; suelta. Esqueleto de aprox.20%. .Textura franco arenoso. Cambio al limite inferior gradual yondulado.

02 10 – 30 Color 10YR5/5. Pocas raices finas y algunas medianas. Estructurablocosa angular debil y de tamano medio, consistencia en secoblanda. 20% de esqueleto y textura franco arenosa. Cambio con elhoriz. inferior brusco y ondulado.

03 30 – 40 Color 7,5YR5/6. Alguna actividad biológica, con presencia de raicesmedias y gruesas. Estructura blocosa subangular debil de tamano

muy grueso, consistencia en seco: dura. Esqueleto aprox. 60%.textura franco arcillosa. Cambio con horiz. inferio brusco y ondulado.

04 30 - 40 Color 7,5YR5/6. Actividad biológica casi nula Estructura Prismatica.Esqueleto de aprox. 60%.Textura franco arcillosa

Nota: (01 – prob. A1; 02 – prob. A2; 03 prob.A3/B1; y 04 -prob C)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 262/265

247

Perfil Del suelo 03

Fecha: Mayo de 1988Vegetación: Matorral/PinarMaterialoriginario: sedimentos detriticos siliceosDrenaje: moderado a poco bien drenadoAltitude 970 m.s.n.mPedregosidad : 50%Fase de pendiente: media ladera

HOR PROF.

(Cm)

DESCRIPCION

01 0 – 10 Color 10YR5/4. Abundante presencia de raicillas Estructura migajosadebil y de tamano medio, consistencia en seco suelta. Esqueleto deaprox.20% y textura franco arenosa. Cambio con horiz. inferior

gradual.

02 10 – 18 Color 10YR5/5. Presencia de raicillas y raíces medias. Estructurablocosa angular debil 'y' de tamano medio. Consistencia en secoblanda.Esqueleto 20%. Textura franco arenosa.

03 18 – 30 Color 7,5YR5/6. Actividad biológica moderada con presencia deraices medias y gruesas. Estructura varia de bloques subangulares aprismatica. Consistencia en seco: dura. 60% de esqueleto. texturafranco arcilloso. Cambio abrupto al horiz. inferior.

04 > 30 Color 7,5YR5/6. Poca raices o casi inexistente Estructura prismatica.60%. de esqueleto. Tex tura arcillosa.

Nota: (01 -prob A1; 02 – prob. A2; 03 .- prob.A3/B1; Y 04 - probo C)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 263/265

248

Perfil del suelo 04

Fecha: Mayo de 1988Vegetación: MatorralPendiente: 70%.

Material originario: sedimentos detritico siliceosDrenaje: moderado a poco bien drenadoAltitud: 970 m.s.n.mPedregosidad: 70%Fase de pendiente: media ladera

HOR PROF.

(Cm)

DESCRIPCION

01 0 – 6 Color 10YR5/4. Presencia de raicillas. Estructura migajosa debil y detamano fino. Consistencia en seco suelta. 30% de esqueleto. Texturafranco arenoso. Cambio al horizonte inferior suave e ondulado.

02 6 – 15 Color 10YR5/4. Presencia de raicillas y de raices medianas.Estructura migajosa debil y de tamano grueso. Consistencia en secoblanda. 30%. de esqueleto. Textura franca.

03 15 – 22 Color 7,5YR5/6. Presencia se raices gruesas. Esqueleto de aprox.60% Textura Franco arcillosa.

04 > 22 Color 7,5YR5/6. Sin actividad biológica. Estructura prismática.Consistencia en seco dura. 60% de esqueleto. Textura franco

arcillosa.Nota: (01 –prob. A1; 02 –prob. A2; 03 –prob. A3/B1 y 04 - prob.C)

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 264/265

8/6/2019 Tesisi Estudios Proecesos Erosivos Cuencas

http://slidepdf.com/reader/full/tesisi-estudios-proecesos-erosivos-cuencas 265/265

Perfil del suelo 05

Fecha: Mayo de 1988Vegetación: muy escasaPendiente: 15%.Material originario: sedimentos detríticos silíceos