tesis_2011

162
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Escuela Universitaria de Post Grado. Tesis “SATISFACCION DE LOS USUARIOS INTERNOS SEGÚN LA PERCEPCION DEL CLIMA LABORAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS MATERNOS INFANTILES DE LA DISA IV LIMA ESTE” Presentado por el bachiller Obsalon MANCO MALPICA Para optar el grado académico de: ii

Upload: escapaluis

Post on 03-Jul-2015

3.605 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis_2011

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLAREAL

Escuela Universitaria de Post Grado.

Tesis

“SATISFACCION DE LOS USUARIOS INTERNOS SEGÚN LA PERCEPCION DEL CLIMA LABORAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS MATERNOS

INFANTILES DE LA DISA IV LIMA ESTE”

Presentado por el bachiller

Obsalon MANCO MALPICA

Para optar el grado académico de:

MAESTRO EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

LIMA-PERU

2011

ii

Page 2: tesis_2011

DEDICATORIA

A mi Esposa y a mis Hijos por su apoyo y comprensión en mi desarrollo profesional.

A mis padres por darme la vida y su apoyo en cada etapa de mi desarrollo. Y por ayudarme siempre a conseguir mis objetivos.

ii

Page 3: tesis_2011

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que hicieron posible la culminación del presente estudio contribuyendo con sus conocimientos en el enriquecimiento de este trabajo.

iii

Page 4: tesis_2011

“SATISFACCION DE LOS USUARIOS INTERNOS SEGÚN LA PERCEPCION DEL CLIMA LABORAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS MATERNOS

INFANTILES DE LA DISA IV LIMA ESTE”

Obsalon MANCO MALPICA

RESUMEN

El presente estudio tiene por objeto determinar la “Satisfacción Laboral de los usuarios

internos según la percepción del clima laboral (favorable o desfavorable) de los

establecimientos maternos infantiles de la DISA IV Lima Este”. Para el logro de este

objetivo se empleó un método descriptivo, comparativo y de corte transversal, con una

muestra conformada por 148 trabajadores de salud. Se emplearon dos instrumentos de

recolección de datos la Escala de Satisfacción Laboral y la Escala de Clima Laboral. Al

comparar la satisfacción de los usuarios internos con respecto al clima laboral se

determinó una media de 79,39 para un clima laboral favorable y una media de 58,85

para un clima laboral desfavorable, la t de Student de 8,90 con 146 grados de libertad lo

que confirmó la hipótesis alterna; existe diferencias estadísticamente significativas, lo

cual nos permitió inferir que a mejor clima laboral es mayor la satisfacción de los

trabajadores; asimismo al valorar las dimensiones de la satisfacción de los usuarios

internos, las que mejor destacan son: La interacción con el jefe inmediato, el trabajo

actual y ambiente de trabajo con una media 18,69 , 16,04 y 14,52 y una t de Student de

8.53, 4.93 y 5.14 respectivamente. Los nombrados y contratados con clima laboral

favorable perciben mejor la satisfacción laboral con respecto a los que perciben el clima

laboral desfavorable. Los Médicos con clima laboral favorable discretamente perciben

mejor la satisfacción laboral sin embargo la t de student no mostro diferencia, en cuanto

a los profesionales no Médicos y Técnicos existen diferencias muy significativas en la

percepción de la satisfacción laboral a favor de los que ven el clima laboral favorable.

En lo que respecta a hombres y mujeres los que tienen un clima laboral favorable

perciben mejor la satisfacción laboral. Finalmente en cuanto a la escala de satisfacción

laboral existe una validez interna ítem test muy significativa y una confiabilidad según

alfa de crombach de 0,92.

Palabras claves: Satisfacción laboral del usuario interno y clima laboral.

iv

Page 5: tesis_2011

"INTERNAL USER SATISFACTION AS THE WORK CLIMATE

PERCEPTION OF MATERNAL CHILD ESTABLISHMENTS OF LIMA EAST

DISA IV"

Obsalon MANCO MALPICA

ABSTRAC

This study is intended to determine the "satisfaction of internal users according to the

perception of labor climate (favorable or unfavorable) of the establishments maternal

child DISA IV Lima This". For the achievement of this objective employment a method

descriptive, comparative and cross, in a sample composed of 148 health workers. Used

two instruments of data collection a scale of job satisfaction and a scale of Labor

Climate. To compare the satisfaction of internal users with regard to the labor climate is

determined an average of 79.39 for a favorable climate and an average of 58.85 for an

unfavourable0 climate, the Student t -8.90 confirmed the hypothesis that There are

differences statistically significant, also allowed us to infer that a better labor climate is

more the satisfaction of workers; in addition to the rate the dimensions of the

satisfaction of internal users, the best highlights are: The interaction with the head

immediately, the current work and work environment with an average 18.69 , 16.04 and

14.52 and a Student t -0853, -4.93 -5.14 respectively. The appointed and contracted

with favorable working environment best perceived job satisfaction compared to those

receiving the unfavorable working environment. Physicians with favorable labor

climate perceived slightly better job satisfaction, however, the T test showed no

difference in terms of non-medical professionals and technicians there are very

significant differences in the perception of job satisfaction for those who see favorable

labor climate. In regard to men and women who have a favorable working environment

best perceived job satisfaction. Finally as to the level of job satisfaction there is a test

item internal validity and reliability significant as Crombach of alpha 0.92.

Key word: User satisfaction internal laboral and labor climate.

v

Page 6: tesis_2011

INDICE

Pág.

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Resumen iv

Abstract v

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1 Antecedentes 4

1.2 Justificación 7

1.3 Planteamiento del problema 8

1.4 Objetivos de la investigación 10

1.4.1 Objetivo general 10

1.4.2 Objetivos específicos 10

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 13

2.1 Teorías generales relacionadas con el tema 13

2.1.1 Clima laboral 13

2.1.2 Satisfacción laboral 18

2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema 22

2.2.1 Definición de clima organizacional 22

Delimitación de concepto entre clima y cultura 24

Características del clima laboral 25

Factores que determinan el clima laboral 26

Tipos de clima laboral 26

Dimensiones del clima laboral 29

Instrumentos para medir clima laboral 31

2.2.2 Definición de satisfacción laboral 31

2.2.3 Indicadores de la satisfacción laboral 33

2.3 Hipótesis 37

2.3.1 General 37

2.3.2 Específica 37

CAPITULO III. MÉTODO 40

3.1 Diseño de investigación 40

3.2 Variables 40

3.3 Características demográficas 40

3.4 Población y muestra 41

vi

Page 7: tesis_2011

3.5 Muestreo 43

3.6 Técnicas de investigación 43

3.6.1. Instrumentos de recolección de datos 43

3.6.1.1 Escala de Clima Laboral 43

3.6.1.2Escala de Satisfacción Laboral del Usuario Interno 45

3.6.2. Procesamiento y recolección de datos 48

3.6.3. Análisis de datos 49

CAPITULO IV. RESULTADOS 50

4.1. Validez de la escala de Satisfacción Laboral 49

4.2. Confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral 49

4.3.Análisis comparativo de la satisfacción laboral según la percepción del clima laboral 49

4.4.Análisis comparativo de los indicadores de la satisfacción laboral según la percepción del clima laboral 49

4.5.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios nombrados según la percepción del clima laboral 49

4.6.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios contratados según la percepción del clima laboral 49

4.7.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios Médicos según la percepción del clima laboral 49

4.8.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios no Médicos según la percepción del clima laboral 49

4.9.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios Técnicos según la percepción del clima laboral 49

4.10.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en las usuarias mujeres según la percepción del clima laboral 49

4.11.Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios varones según la percepción del clima laboral 49

CAPITULO V. DISCUSION 61

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72

ANEXOS 79

vii

Page 8: tesis_2011

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Prueba de Kolmogorov Smirnov. 42

Tabla 2 Evaluación cualitativa de la escala de Clima Laboral. 45

Tabla 3 Evaluación cualitativa de la Escala se Satisfacción laboral.

Tabla 4 Validez de la escala de Satisfacción Laboral. 59

Tabla 5 Confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral. 60

Tabla 6Análisis comparativo de la satisfacción laboral según la percepción del clima laboral.

47

Tabla 7Análisis comparativo de los indicadores de la satisfacción laboral según la percepción del clima laboral.

50

Tabla 8Análisis comparativo de los indicadores de la satisfacción laboral según la percepción del clima laboral.

51

Tabla 9Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios nombrados según la percepción del clima laboral.

52

Tabla 10Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios contratados según la percepción del clima laboral.

53

Tabla 11Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios Médicos según la percepción del clima laboral.

54

Tabla 12Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios no Médicos según la percepción del clima laboral.

55

Tabla 13Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios Técnicos según la percepción del clima laboral.

56

Tabla 14Análisis comparativo de la satisfacción laboral en las usuarias mujeres según la percepción del clima laboral.

57

Tabla 15Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios varones según la percepción del clima laboral.

58

viii

Page 9: tesis_2011

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pag.

Gráfico 1 Histograma de distribución de las puntuaciones directas de Satisfacción del usuario interno.

42

Gráfico 2. Histograma de distribución de las puntuaciones directas de Clima Laboral.

43

ix

Page 10: tesis_2011

x

x

Page 11: tesis_2011

INTRODUCCION

Según la evolución histórica de las organizaciones, cada vez se da mayor importancia al

Clima Laboral, la Satisfacción Laboral y al papel que juegan las personas que las

integran. Cada organización es única. La cultura peculiar de una organización es el

producto de todas sus características, sus integrantes, sus éxitos y sus fracasos. Al

margen de las normas explícitas de un reglamento, por ejemplo, cada organización

desarrolla una personalidad determinada.

Las organizaciones actuales están inmersas en cambios tecnológicos, sociales y

económicos, y nadie duda, que del proceso de adaptación a estos obtendremos las metas

y logros propuestos, para lo cual es esencial disponer de personas satisfechas con su

trabajo y con la organización, ello aumentará claramente su rendimiento y la calidad del

servicio que prestan. La satisfacción laboral. Podría definirse como la actitud del

trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores

que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

En el campo de la salud, la satisfacción y el clima laboral son esencialmente relevantes

en los trabajadores, cuya razón de ser, es cuidar la salud física y mental de quienes están

a su cargo y brindar una atención de calidad. Por ello el conocimiento y comprensión de

la satisfacción y clima laboral de los trabajadores, constituyen factores fundamentales

para la organización y para los resultados que se propone alcanzar.

El clima laboral está definido en termino de percepciones compartidas de las políticas

organizacionales, prácticas y procedimientos, además de las percepciones de los

empleados y de las evaluaciones de las prácticas de liderazgo, proceso de toma de

decisiones, relaciones interpersonales entre empleados, papeles, roles, reconocimientos

1

Page 12: tesis_2011

y apreciaciones. El clima laboral refleja la forma en que están hechas las cosas en un

entorno de trabajo determinado.

El presente estudio de “satisfacción de los usuarios internos según la percepción del

clima laboral de los establecimientos maternos infantiles de la DISA IV Lima Este”,

tiene como fin proporcionar información que permita a los directivos elaborar

estrategias para mejorar los niveles de satisfacción y así contribuir a mejorar la calidad

de atención.

Cabe señalar que la presente investigación se divide en cinco capítulos:

En el primer capítulo se aborda sobre antecedente y justificación de estudios

relacionados con satisfacción laboral y clima Labora. Por otro lado conociendo la

satisfacción de los trabajadores se pretende conocer qué logros está alcanzando la

organización en relación con las personas que la integran. Este conocimiento permitirá

plantear objetivos concretos, relativos al grado de satisfacción laboral del personal, y

desplegar las acciones necesarias para alcanzarlos. Aanalizar si los usuarios internos de

los Centros Maternos Infantiles que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral

desfavorable.

En el segundo capítulo se trata sobre el marco teórico donde muchos investigadores han

dado sus contribuciones al clima laboral y a la satisfacción laboral. Quien realmente

daría inicio a una visión centrada en aspectos organizacionales es Lewin K., Lippit R.,

& While R. K. (1939) relacionando el comportamiento humano con el ambiente. De

igual modo desarrollo el concepto de “Atmosfera Psicológica” y señala que este término

se refería una realidad susceptible de ser demostrada empíricamente. y como uno de los

contemporáneo se puede mencionar a Chiavenato, I. (1999) y lo define clima laboral es

la cualidad o propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan los

miembros de la organización, y que influye, directamente, en su comportamiento, de tal

manera se plantea la siguiente Hipótesis “Existe diferencia en la satisfacción laboral de

los usuarios internos de los Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA IV Lima

Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable versus desfavorable)”.

2

Page 13: tesis_2011

En el tercer capítulo se aborda el método de la investigación, donde el diseño del

estudio es descriptivo comparativo de corte transversal, con las variable, de clima

laboral y satisfacción laboral del usuario interno, con una población de 200 trabajadores

y una muestra de 148 participante con una técnica de investigación tipo encuesta y

procesado los dato en el programa estadístico SPSS.

En el cuarto capítulo se aborda la confiabilidad del instrumento y la validez de los ítems

de la Escala de Satisfacción laboral, así como comparaciones de media para clima

laboral en función a la satisfacción laboral con sus dimensiones y las características

demográficas de la población.

En el quinto capítulo se aborda la discusión, las conclusiones, recomendaciones y las

referencias bibliográficas.

3

Page 14: tesis_2011

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Según la evolución histórica de las organizaciones, cada vez se da mayor

importancia al papel que juegan las personas que las integran, todo grupo humano

desarrolla características especiales haciendo a las organizaciones únicas. La

peculiar cultura de una organización es el producto de todas sus características, sus

integrantes, sus éxitos y sus fracasos. Al margen de las normas explícitas de un

reglamento, por ejemplo, cada organización desarrolla una personalidad

determinada.

A nivel nacional.

Izquierdo (1983), en un estudio realizado en el Banco Central de Reserva del Perú,

acerca de las actitudes de un grupo de trabajadores de diferente nivel jerárquico,

afirma que la satisfacción laboral puede contribuir eficazmente al éxito y desarrollo

personales, pero para que los trabajadores se sientan satisfechos, se requiere un alto

grado de comprensión e integración del elemento trabajadores con la empresa.

Reportó que existe relación entre la actitud positiva y el cargo jerárquico que se

desempeña. No hay relación entre las actitudes positivas con respecto a la edad

cronológica, existe independencia entre estas dos variables. No hay relación de la

actitud positiva con respecto al género, si existe relación con respecto al grado de

instrucción.

4

Page 15: tesis_2011

Palma, S (1999), reportó en una muestra de 952 trabajadores en cinco grupos

ocupacionales un nivel de satisfacción promedio en trabajadores dependientes en

Lima Metropolitana, siendo los factores intrínsecos los de mayor satisfacción, las

diferencias por género favorecen a la mujer con un mejor nivel de satisfacción

laboral; así también a los trabajadores que atienden directamente al público siendo

la remuneración un elemento directamente asociado al grado de satisfacción

Un estudio sobre satisfacción laboral de enfermeras/os de centro quirúrgico en el

hospital Edgardo Rebagliati Martins hecho por Sánchez, C. (2009) concluyo que la

satisfacción laboral de los profesionales de enfermería constituye uno de los

indicadores de calidad de la vida laboral, ya que en las actividades asistenciales los

recursos humanos son tantos o más importantes que los materiales, por lo que se

debería potenciar la calificación y satisfacción en un ambiente que fomente el

desarrollo profesional.

La investigación titulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el

personal del Hospital “Félix Mayorca Soto” en el año 2008 tuvo por objetivo

principal establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del

clima organizacional en el personal del referido Hospital “Félix Mayorca Soto”,

teniendo en cuenta el sexo y grupo ocupacional. Para obtener los promedios de la

percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicó ANOVA

y se encontró que el 78.99% de trabajadores consideran que existe un clima bueno o

aceptable. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró

diferencias estadísticamente significativas entre obstetrices y enfermeros, obstetrices

y médicos; por lo que se llega a afirmar que las obstetrices tienen mejor percepción

del clima organizacional que los enfermeros y médicos. No hay diferencias

significativas en los puntajes obtenidos por sexo. Para determinar la correlación, se

aplicó la prueba de Spearman y se llegó a la conclusión de que no existe correlación

directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se

encuentra que la IE participa indirectamente en el clima organizacional,

considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus

características personales, que forman parte de su inteligencia emocional.

Arrerondo, B. (2008).

5

Page 16: tesis_2011

Un estudio sobre estilos gerenciales y satisfacción laboral demostró que los estilos

consultivo y participativo mantienen una relación positiva con la satisfacción laboral

tanto en los factores e indicadores motivadores como en los higiénicos. Los estilos,

autoritario coercitivo y autoritario benevolente, mantienen relaciones más débiles

con la satisfacción laboral tanto en los factores e indicadores motivadores como en

los higiénicos. Valencia, P. (2008).

Otro estudio de clima organizacional y satisfacción laboral en personal operativo de

la Empresa Nacional de Puertos S.A. del Callao. Hecho por Enrique Walter Guevara

Puelles (2007). Determino que existe relación directa entre el clima organizacional y

satisfacción laboral en el personal operativo de ENAPU S.A. sede Callao. Además

también determino la existencia de relación directa entre los diversos indicadores

del clima organizacional y la satisfacción laboral intrínseca y extrínseca.

Un estudio sobre “Nivel de Motivación y su relación con la Satisfacción Laboral del

Profesional de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima – Perú.

2007”, tuvo como objetivo general determinar el nivel de motivación y su relación

con la satisfacción laboral del profesional de Enfermería del HNAL. Los resultados

fueron: 48% de las enfermeras(os) presentan motivación media. Asimismo al

valorar las dimensiones de la motivación se obtuvo que más del 50% de los

profesionales presentan motivación media; destacándose las dimensiones como la

identidad y autonomía por mostrar niveles significativos de motivación media con

tendencia a alta, en cuanto a las dimensiones que presentan nivel bajo son la

retroalimentación, importancia y variedad de la tarea. Acerca de la satisfacción

laboral el 53.8% de las enfermeras(os) tienen nivel medio, en relación a los factores

determinantes de la satisfacción laboral se encontró que más del 40% de dichos

profesionales presentan nivel medio, destacando los factores desempeño de tareas,

relación con la autoridad y beneficios laborales y remunerativos por mostrar niveles

significativos de satisfacción media, las dimensiones relaciones interpersonales,

desarrollo personal y políticas administrativas presentan tendencia al nivel alto y el

factor condiciones físicas y/o confort presenta niveles de satisfacción que oscilan

entre alta y baja. Al aplicar Chi – Cuadrado se obtuvo un Chi Calculado > que un

Chi Tabulado, ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis del estudio, afirma

6

Page 17: tesis_2011

que existe relación entre el nivel de motivación y la satisfacción Laboral del

profesional de Enfermería. Vásquez, S. (2006).

Otro estudio denominado relación entre satisfacción laboral y clima laboral en los

agentes de la empresa de seguridad en la ciudad de Trujillo determinó en relación a

la satisfacción e insatisfacción que los trabajadores (obreros y empleados), en

general se encuentran en los niveles altos de satisfacción en el trabajo, presentando a

su vez emociones positivas y adecuada adaptación. Sus estados de ánimo y actitudes

están en relación a la satisfacción en el trabajo. (Carril & Rosales 2001).

A nivel internacional.

Schratz (1993), a través de metaanálisis encontró que existen dimensiones de clima

organizacional y satisfacción laboral que se han relacionado más históricamente

entre sí, de manera positiva y significativa. Las dimensiones de clima organizacional

que más se han relacionado con satisfacción laboral son: apoyo de supervisión,

recompensas, presión, responsabilidad (autonomía individual en el trabajo),

relaciones interpersonales (calidez), riesgo en la toma de decisiones, y las

competencias del empleado. Las dimensiones de satisfacción laboral que más se han

relacionado con el clima organizacional son: la satisfacción general, y con aspectos

específicos: sueldo, supervisión, compañeros, ascensos.

Pérez (1995), realizo un estudio que compara los comportamientos tipificados en

cuatro organizaciones, con los niveles de satisfacción laboral en las dimensiones:

Intrínseca, Organización, Social, Supervisión y Sistema de Recompensas. Se

entrevistaron 740 personas de cuatro organizaciones de la Región Centro Occidental

de Venezuela. Se utilizaron diseños cualitativo y cuantitativo. Del análisis se

elaboraron programas para lograr cambios en los comportamientos tipificados. Los

resultados fueron que las dimensiones Intrínseca, Social y Supervisión son las que

proporcionan mayor información sobre los comportamientos organizacionales.

Otra investigación realizada en una empresa española por Jesús F. Salgado (1996)

sobre el clima organizacional y la satisfacción laboral concluyo que la satisfacción y

el clima son dos variables diferentes y que solo se relacionó en un aspecto concreto

7

Page 18: tesis_2011

que fue la percepción de las relaciones interpersonales. Por extensión del hallazgo

anterior, podría darse la aparente paradoja de que una empresa presentase un clima

organizacional positivo, y al mismo tiempo, una buena parte de sus empleados

manifestase un cierto grado de insatisfacción laboral.

Una investigación sobre la relación entre el clima organizacional y la satisfacción

laboral en Profesores de Tiempo Parcial de una Institución de Educación Superior

en la Escuela de Ciencias Sociales por Flores Valentin Marín (2002) el resultado de

la correlación entre el clima organizacional global y la satisfacción laboral para

cada escuela es la siguiente: Escuela de ciencias sociales, 0.596 escuela de

humanidades 0.462, escuela de negocios 0.128 escuela de ingeniería 0.758 y la

escuela de ciencias 0.821. La correlación global es de 0.425 lo que indica que existe

una correlación positiva media entre ambas variables. Siendo así, no se puede

asegurar que la satisfacción o no de los profesores de tiempo parcial este

estrechamente vinculada al clima organizacional o viceversa.

Un estudio en el vecino país de Chile en la Universidad del Bío-Bío hecho por

María Chiang vega, Calos Mauricio Salazar y Antonio Núñez Partido (2007) sobre

clima organizacional y satisfacción laboral en un hospital estatal tipo I. Encontró en

casi todas las dimensiones del clima organizacional (Comunicación interna,

reconocimiento, relaciones interpersonales, calidad en el trabajo, toma de

decisiones, objetivos de la institución, compromiso, adaptación al cambio,

delegación de actividades, funciones, coordinación externa y eficiencia de la

productividad) relación estadísticamente significativa con las variables de la

satisfacción laboral (satisfacción con la relación con los superiores, satisfacción con

la participación en las decisiones y satisfacción con su trabajo en general).

Un estudio en el país de Chile en la Universidad del Bío-Bío hecho por María

Chiang vega, Antonio Núñez Partido y Patricia Huerta rivera (2007). Este estudio

trata del análisis de las relaciones entre el clima organizacional, la satisfacción

laboral y los resultados, en grupos de trabajo formados por profesores y/o

investigadores que trabajan en un departamento de una universidad. La muestra del

presente estudio está compuesta profesores e investigadores miembros de 42 grupos

de trabajo (departamentos), 18 de universidades españolas y 24 de universidades

8

Page 19: tesis_2011

chilenas. Para lograr los objetivos descritos se procedió a la aplicación de un

instrumento para la recolección de los datos. El instrumento elegido para medir las

variables clima organizacional y satisfacción laboral (Chiang, 2004) consta de 63

ítems repartidos en 42 y 21 ítems respectivamente. La variable resultados fue

medida a través de nueve ítems relacionados con el trabajo en las universidades,

todos medidos en cantidad o números: de títulos otorgados por el departamento,

pos-titulos, proyectos de investigación del departamento, libros publicados,

capítulos de libros publicados, artículos publicados, ponencias presentadas y

asistencia a seminarios. Los resultados del estudio indican que en la muestra

española, en los departamentos donde existe un mayor número de capítulos de

libros publicados, el grupo de profesores tiene una relación significativa y negativa

con su percepción de un clima de presión laboral. En esta misma muestra en los

departamentos donde existe una mayor asistencia a seminarios, los profesores

tienen una relación significativa y positiva con la satisfacción con su universidad

(institución) y con las posibilidades de continuar su formación.

Otro estudio hecho en Barcelona (España) determinó que existe una relación directa

entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Con lo que se afirma la propia

filosofía de la empresa, en la establece que mejorando la satisfacción del personal,

se traducirá en un mejor servicio a los clientes. Así mismo concluye que es el clima

el que influencia a la satisfacción. (Pérez, Tejada, Cuquet, & Contreras 2007).

Un estudio realizado en Universidad de Talca (Chile) sobre clima organizacional y

satisfacción laboral como predictores del desempeño en una empresa pública por

Andrés A. Rodríguez, María P. Retamal, José N. Lizana, Felipe A. Cornejo (2008).

Los resultados plantean tres posibles explicaciones. Una es la relación entre el

clima y otras variables que puede variar en función de las características de la

muestra, por lo tanto, la relación encontrada entre el clima, la satisfacción y el

desempeño en esta empresa, puede variar en otros contextos organizacionales. Esta

posible explicación debe tomarse con precaución, ya que los estudios meta-

analíticos revelan ciertas correlaciones significativas entre el clima y el desempeño,

y entre la satisfacción y el desempeño, por lo que es esperable encontrar una

relación entre las dos variables y el desempeño. La segunda explicación tiene que

ver con la forma cómo se operacionalizan las variables, en este caso las medidas

9

Page 20: tesis_2011

utilizadas para el desempeño, son de carácter subjetivo (evaluación de desempeño),

no desde un enfoque económico y la tercera posible explicación, para ello es

relevante mencionar primero los resultados obtenidos al analizar el poder predictivo

del clima y la satisfacción sobre las dimensiones específicas del desempeño (pues

era probable también que el clima se relacionara con ciertos aspectos del

desempeño y la satisfacción con otros, y que por eso ambas variables juntas sean

predictores significativos del desempeño). Sólo la satisfacción laboral resultó ser un

predictor significativo del rendimiento y la productividad, teniendo una relación

significativa y positiva con esta dimensión, es decir, al aumentar la satisfacción

laboral, aumentará el rendimiento y productividad de los trabajadores. Sólo el

Clima Organizacional resulta ser un predictor significativo de las dimensiones de

desempeño condiciones personales y comportamiento funcionario, teniendo una

relación significativa y positiva con ambas variables. Aparte de la explicación de

que la satisfacción laboral se ha asociado más con el desempeño económico, es

posible que el clima se relacione más con las dimensiones comportamiento

funcionario y condiciones personales, ya que el comportamiento del funcionario se

relaciona con el cumplimiento de normas, deberes, misiones, en general aspectos de

la estructura de trabajo, que generalmente son considerados en la medición del

clima (dimensión estructura), pues hay teóricos como Litwin & Stringer (1968), o

Lawler, Hall & Oldman (1974), que han evidenciado que el clima tendría una

relación directa con la estructura organizacional, y la satisfacción no, necesitando

ésta de variables mediadoras como el clima para relacionarse con variables

estructurales (teniendo una relación indirecta con la estructura organizacional).

1.2 Justificación.

Mejorar la satisfacción del usuario interno de los servicios de salud conlleva a

tomar medidas o acciones que nos permitan mejorar las estructuras, los procesos y

los resultados de los diferentes sistemas y subsistemas que hay en las

organizaciones de tal forma que brinde oportunidades a los trabajadores de mejorar

su ambiente de trabajo y por ende mejorar su desempeño y su calidad profesional.

10

Page 21: tesis_2011

Por otro lado, optimizar el clima laboral permite lograr mejoras a corto, mediano y

largo plazo; en la apreciación del trabajador con respecto a las posibilidades que el

medio laboral le ofrece para el desarrollo personal y profesional, así como en la

identificación con los valores organizacionales y compromiso con el desarrollo de

la organización, además de la percepción con claridad, coherencia y precisión de la

información pertinente del funcionamiento interno de la organización, como

también el reconocimiento que la institución provee los elementos necesarios para

el cumplimiento de sus tareas encomendadas.

Con la evaluación de la satisfacción de los trabajadores se pretende conocer qué

logros está alcanzando la organización en relación con las personas que la integran.

Este conocimiento permitirá plantear objetivos concretos, relativos al grado de

satisfacción laboral del personal, y desplegar las acciones necesarias para

alcanzarlos.

Esta investigación pretende, además ser una fuente de información para las

personas que lideran las instituciones objeto de estudio, Ante una nueva etapa en el

desarrollo de las instituciones de salud, que han surgido diversas necesidades tales

como de una mejor trato al recurso humano ya que es principal motor del

desarrollo de las instituciones y por ende de la calidad de atención y quizás hasta

de la percepción del usuario externo.

A su vez sea un referente para los trabajadores de las organizaciones con la

finalidad de realizar estudios posteriores relacionados al tema.

1.3 Planteamiento del problema.

La especial importancia del clima organizacional reside en que, el comportamiento

de un trabajador no es solo una resultante de los factores organizacionales

existentes, sino que también depende de las percepciones que tenga el trabajador

de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de

las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga

con la empresa.

11

Page 22: tesis_2011

Actualmente la percepción que tiene el trabajador del clima organizacional al

parecer da como resultado la insatisfacción por parte de este, ya que un gran

porcentaje de trabajadores se encuentran en condiciones de trabajo no muy

adecuadas, bajo la modalidad de contratados (Contratación de Administración de

Servicios – CAS), con sueldos que oscilan de 700 a 900 soles (profesionales),

ningún beneficio social y mucho menos condiciones adecuadas de trabajo.

El sistema de gestión de la calidad, establece los principios, bases conceptuales y

objetivos que vienen orientando los esfuerzos por mejorar la calidad en salud. En

este contexto, se han definido un conjunto de estándares e indicadores para el

primer nivel de atención y elaborado los correspondientes instrumentos técnicos

que permiten obtener información confiable para la evaluación de la calidad.

Algunos de estos indicadores planteados para medir la calidad están expresados, en

términos de evaluación de la satisfacción de los usuarios internos.

La encuesta de satisfacción del personal de salud pretende recoger información

sobre las percepciones que tienen los trabajadores de su ambiente de trabajo y que

se traduce generalmente en la satisfacción o insatisfacción en relación a lo que

espera de la organización y lo que perciben de ella.

Debido a la importancia del personal asistencial dentro del funcionamiento de los

establecimiento de salud en esta investigación se analiza la relación existente con

las demás partes que configuran en ella, la percepción de éste, así como reforzar

los factores positivos y sustituir los factores negativos con la finalidad que

beneficien tanto a los pacientes como a la institución, y se logre de esta manera un

mayor compromiso con la calidad y la satisfacción de los trabajadores de salud.

Por todo lo planteado se pretende realizar el presente estudio por lo que se formula

el siguiente cuestionamiento: ¿Existirá diferencia en la satisfacción laboral de los

usuarios internos de los Establecimiento Maternos Infantiles de la DISA IV Lima

Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable o desfavorable)?.

12

Page 23: tesis_2011

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo general.

Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral de los usuarios

internos de los Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA IV Lima

Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable o desfavorable).

1.4.2 Objetivos específicos.

1. Determinar la Validez de la escala de satisfacción laboral.

2. Determinar la Confiabilidad de la escala de satisfacción laboral.

3. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo actual.

4. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo en

general.

5. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con

el jefe inmediato.

6. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador oportunidad de

progreso.

13

Page 24: tesis_2011

7. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador

remuneraciones e incentivos.

8. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con

el compañero de trabajo.

9. Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable según el indicador ambiente de

trabajo.

10. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios nombrados, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

11. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios contratados, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

12. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios médicos, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

13. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios no médicos, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

14

Page 25: tesis_2011

14. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios técnicos, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

15. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en las usuarias mujeres, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

16. Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus

indicadores en los usuarios varones, que perciben un clima laboral

favorable en su organización en comparación con los que perciben un

clima laboral desfavorable.

15

Page 26: tesis_2011

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Teorías generales relacionadas con el tema.

2.1.1 Clima laboral.

Teniendo en cuenta muchos estudios sobre clima laboral, Lewin, K., Lippitt,

R. & White, R. (1939) idearon e implementaron un experimento que

determinaba el efecto que tenía el estilo de liderazgo autoritario y

democrático sobre el clima organizacional. Las conclusiones a las cuales se

llegó, refieren que frente a los distintos tipos de liderazgo ejercidos, se

observan diferencias en las atmósferas sociales, lo cual demuestra que el

clima es más fuerte que las tendencias a reaccionar adquiridas previamente

Lotito, F. (1992).

Siguiendo en la línea de estudios referentes al clima Hill. Lewin K., Lippit R.,

& While R.K. (1939) relacionaron el comportamiento humano con el

ambiente, señalando que el individuo debe reunir ciertas características físicas

y psicológicas en toda situación de trabajo y a su vez, la organización

presenta entornos sociales y físicos que tienen particularidades y determinan

la naturaleza del clima en que el individuo aparece inmerso Saguas, J. (1992).

Otro estudio relacionado al ambiente de trabajo como clima laboral hecho por

Taylor, F. (1943) acerca de cómo mejorar el sistema administrativo del

trabajo mediante la especialización y la estructuración formal de las labores,

demostró cómo al organizar un trabajo y desarrollar una línea de autoridad, se

produce un ambiente de trabajo seguro.

16

Page 27: tesis_2011

Argyris, C. (1958) señaló que las relaciones interpersonales son

determinantes en el clima organizacional. El individuo se mantiene en

continuo conflicto con la organización producto de sus necesidades

antagónicas. Para mantener este conflicto bajo límites aceptables, se requiere

crear una atmósfera de confianza interpersonal, de compromiso y de apertura.

Otra postura es la de Gellerman, S. (1960) quien se refirió al clima como

personalidad o carácter de la organización. A mediados de 1960 y 1961, las

investigaciones sobre clima se centran en las cualidades subjetivas, de este

modo, Likert, R. (1961) demostró cómo una atmósfera de trabajo que

mantiene un clima de apoyo, genera un mejor nivel en el rendimiento de los

sujetos.

Otros estudios como el Litwin, G. y Stringer, R. (1968) similares al de Lewin,

R. (1939). Crearon por un período de dos semanas, tres organizaciones

comerciales simuladas, cada una dirigida por un presidente que empleaba un

estilo de liderazgo particular y distinto al de los otros dos. Una conclusión

final que se establece de los hallazgos es que los climas de las organizaciones

pueden provocar cambios en los rasgos de la personalidad aparentemente

estables por lo que se establece que el clima está influenciado por el estilo de

liderazgo, la estructura de la organización, por los sistemas formales,

procedimientos administrativos y políticas de toma de decisiones. De manera

consecuente, se ha comprobado que el clima influye en la satisfacción en el

trabajo, el desempeño, la motivación y la creatividad en Litwin, G. &

Stringer, R. (1968) y Astudillo, C. (1985).

Por otro lado Dastmalchian en el año 1991 planteó que el clima

organizacional se ve afectado por un conjunto de variables causales como la

estructura organizacional y que puede influir potencialmente o ser influida

por las variables resultantes finales como la satisfacción laboral.

Por su parte, Forehand, G. y Gilmer, B. (1964) conceptualizaron al clima

como "Un conjunto de características que describen a una organización, los

17

Page 28: tesis_2011

cuales: (a) Distinguen a una organización de otra, (b) Son relativamente

duraderas en el tiempo y (c) Influyen la conducta de la gente en las

organizaciones".

Katz, D. y Kahn, R. (1966) mencionaron al clima organizacional como "El

sistema predominante de valores de una organización mediante el cual los

investigadores pretenden llegar a la identificación del mismo y conseguir,

combinando los climas con las diferentes características personales de los

individuos, la organización sea más efectiva.

Litwin, G. y Stringer, R. (1968) entendieron clima como "Un conjunto de

propiedades medibles del medio ambiente de trabajo, percibidas directa o

indirectamente por las personas que trabajan en la organización y que

influencian su motivación y comportamiento".

Campbell, J. Dunnette, M. Lawler, E. & Weick, K. (1970) definieron clima

como un "conjunto de atributos específicos de una organización particular

dentro de la organización que pueden ser inducidos por el modo como la

organización se enfrenta con sus miembros y su entorno. Para el miembro en

particular dentro de la organización, el clima toma la forma de un conjunto de

actitudes y expectativas que describen la organización en términos de

características estáticas (tal como grado de autonomía) y las contingencias

conducta- resultado y resultado- resultado. Silva, M. (1992).

Hellriegel, D. y Slocum, J. (1974) aportaron a la teorización acerca del clima,

refiriendo a que éste sería "una serie de atributos que pueden percibirse acerca

de una organización particular y/o sus subsistemas, y que puede inducirse del

modo en que la organización y/o sus subsistemas se relacionan con sus

miembros y el ambiente" Silva, M. (1992).

Schneider, B. (1975) señalaron que el clima organizacional es una

característica de las organizaciones que se desprende de las descripciones que

los sujetos realizan acerca de las políticas, prácticas y condiciones que existen

en el ambiente de trabajo.

18

Page 29: tesis_2011

Para Payne, R. y Mansfield R. (1973) el concepto de clima "describe los

procesos comportamentales característicos de un sistema social de forma

puntual. Estos procesos, que han llegado a formar parte del constructo,

reflejan los valores, actitudes y creencias de los miembros que así han llegado

a formar parte del constructo".

Anastassiou. D. y Haz, A. (1980) definieron clima como "la percepción que

los miembros de una organización tienen de las características que la

describen y la diferencian de otras organizaciones, influyendo estas

percepciones en el comportamiento organizacional de los miembros".

Desde una perspectiva similar, Ekvall, G. (1983) señaló que "El clima

organizacional es un conglomerado de actitudes y conductas que caracterizan

la vida en la organización. Se origina y desarrolla en las interacciones entre

los individuos y el entorno de la organización. Cada miembro percibe y

describe el clima en función de sus propias percepciones".

Poole, M. y McPhee, R. (1983) plantearon una posición que concilie los

extremos organización individuo y señalan que el clima es "una actitud

colectiva, producida continuamente y reproducida por las interacciones de los

miembros. Esta actitud es un conjunto ordinario de lenguaje de

manifestaciones acerca de la organización".

Glick, W. (1985), por su parte, entendió el clima organizacional como "un

término genérico para una extensa clase de variables organizacionales, más

que psicológicas, que describen el contexto organizacional por las acciones

del individuo el clima es un resultado de procesos sociológico/

organizacionales".

El clima organizacional o clima laboral, para Chiavenato, I. (1999), es la

cualidad o propiedad del ambiente organizacional que perciben o

experimentan los miembros de la organización, y que influye, directamente,

en su comportamiento.

19

Page 30: tesis_2011

Finalmente existen tres grupos o tipos de definiciones sobre el clima

organizacional: Un primer grupo que se basa en las características meramente

objetivas y estructurales de las empresas Glick, W. (1985). Una segunda

vertiente que se interesa sólo por el aspecto psicológico del individuo Jones,

A. y James, L. (1979); Halpin, A. y Crofts, D. (1963); y finalmente una

tercera corriente que es la que se adopta en este estudio la cual se preocupa de

la percepción que el trabajador tiene tanto de la estructura como de los

procesos que ocurren en su ambiente de trabajo. Moos, R. & Insel, P. (1974),

Litwin, G. & Stringer, H. (1968) y Peiró, J. (1993).

Asimismo, el concepto de clima organizacional se encuentra en constante

interacción con la cultura de la organización, ya que éste refleja las normas y

valores del sistema formal y la manera en que los reinterpreta el sistema

informal; es decir, se convierte en la forma por medio de la cual los

integrantes de una organización manifiestan su cultura en su trabajo

cotidiano.

El clima también se convierte en un reflejo de la cultura en el sentido de que

"Refleja la historia de luchas internas y externas, los tipos de gente que la

organización trae, sus propios procesos laborales y su planta física, las formas

de comunicación y como se ejerce la autoridad dentro del sistema"; de esta

manera, el clima muestra a la cultura desde lo que sus integrantes interpretan

y sienten al respecto. Rodríguez, D. (1992).

Todo grupo espontáneamente en una organización se desenvuelve en un

entorno constituido por la misma organización y por la sociedad en que

aquella está ubicada. El clima de una organización "está compuesto por

aquellas instituciones o fuerzas fuera de ella que potencialmente afectan su

desempeño. Robbins, S. (1996).

Las definiciones subjetivas o subjetivistas, que entienden el clima como

percepciones personales de los miembros de una organización. Con esta

perspectiva se asume una postura tan extrema como la anterior. Es decir, el

20

Page 31: tesis_2011

clima depende del estado de ánimo de quienes lo viven y, por tanto, sería

mutable, poco fiable y tal vez hasta inabordable. Lo denominan enfoque

perceptual de la formación del clima, en tanto privilegia lo subjetivo. El

clima, desde esta perspectiva, es una descripción individual o personal del

entorno organizacional. Mañas, A., González, V. y Peiró, J. (1999).

Las definiciones objetivas u objetivistas privilegian una comprensión del

clima como mero conjunto de características organizacionales tangibles y que

influyen sobre la conducta de sus integrantes Brunet, L. (2004).

2.1.2 Satisfacción laboral.

En el marco de los lineamientos de política sectoriales, el Ministerio de

Salud, en diciembre del año 2001, aprobó el Sistema de Gestión de la

Calidad, el cual establece los principios, bases conceptuales y objetivos que

vienen orientando los esfuerzos por mejorar la calidad en salud. Para su

desarrollo, el Sistema considera cuatro componentes, entre ellos el de

Garantía y Mejoramiento de la Calidad y el de Información para la Calidad.

En este contexto, se han definido un conjunto de estándares e indicadores

para el primer nivel de atención y elaborado los correspondientes

instrumentos técnicos que permitan obtener información confiable para la

evaluación de la calidad. Algunos de estos indicadores planteados para medir

la calidad están expresados, en términos de evaluación de la satisfacción de

los usuarios tanto internos como externos MINSA. (2002).

Los miembros del personal de una organización pueden considerarse "clientes

internos" porque reciben productos y servicios esenciales para su labor por

parte de sus compañeros de trabajo. Buxbaum, A., Murria, N. & Vernon, R.

eds. Miller, J. (1993). Morgan, C. & Murgatroyd, S. (1994).

Los gerentes deben escuchar y responder a las necesidades de los proveedores

iníciales, supervisores y otros clientes internos en la misma forma en que

21

Page 32: tesis_2011

escuchan y responden a las necesidades de los clientes externos Simmons, R.

& Simmons, G. (1992), USAID (1998).

La satisfacción de los trabajadores en las instituciones de salud, es un

elemento que forma parte de la definición de la calidad de la atención

prestada. Aunque se cuestione su relación directa sobre la calidad de la

atención al cliente externo nadie discute que al medir la satisfacción laboral

se está comprobando la calidad de la organización y de sus servicios internos.

Abdel, T. (1995).

Una buena gestión sobre las personas mejorará la calidad de los procesos

clave y en general, de las actividades de la organización, lo que se proyectará

en los resultados, en la satisfacción de los clientes y en el impacto en la

comunidad. El personal de salud siente mayor satisfacción personal y

profesional con su trabajo cuando puede ofrecer atención de buena calidad y

sentir que su labor es valiosa World Health Organization (1998). Por

ejemplo, en Uganda tanto los profesionales de salud clínicos como

comunitarios convinieron en que el aspecto de mayor satisfacción en el

trabajo es ayudar a las personas y el reconocimiento comunitario que reciben

por ello Huezo, C. (1998).

La satisfacción en el trabajo es un motivo en sí mismo, en otras palabras, el

trabajador mantiene una actitud positiva en la organización laboral para lograr

ésta necesidad que puede o no ser satisfecha. De esta manera la satisfacción

laboral se define como el grado de placer que el empleado obtiene de su

trabajo, Muchinsky, P. (2002).

Por su parte, Robbins, S. (1998) comenta que la satisfacción podría definirse

como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está

basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio

trabajo. Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características

actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador. Al

respecto. Kreitner y Kiniciki A. (1997) consideran que. "es una respuesta

afectiva o emocional hacia vanas facetas del trabajo del individuo". Bajo otra

22

Page 33: tesis_2011

perspectiva, Robbins, S. y Coulter, M. (1996) centrándose básicamente en los

niveles de satisfacción e insatisfacción sobre la proyección actitudinal del

positivismo o negativismo, la define como la actitud general de un individuo

hacia su trabajo. Una persona con un alto nivel de satisfacción en el puesto

tiene actitudes positivas hacia el mismo; una persona que está insatisfecha

con su puesto tiene actitudes negativas.

Para González, el concepto de satisfacción aparece ligado al clima de una

organización, entendido como el conjunto de estímulos, motivaciones y

factores que el individuo percibe como característicos de su lugar de trabajo.

Las actitudes, los sentimientos, las vivencias profundas y, sobre todo, las

reacciones afectivas con que el sujeto se relaciona con el clima organizativo

que percibe constituyen la base de su satisfacción profesional. Sáenz, O.

(1993).

Por su parte Muñoz, A. (1990) define la satisfacción laboral como "El

sentimiento de agrado o positivo que experimenta un sujeto por el hecho de

realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite estar a

gusto, dentro del ámbito de una empresa u organización que le resulta

atractiva y por el que percibe una serie de compensaciones psico-socio-

económicas acordes con sus expectativas". Del mismo modo, define la

insatisfacción laboral como "el sentimiento de desagrado o negativo que

experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que no le interesa,

en un ambiente en el que está a disgusto, dentro del ámbito de una empresa u

organización que no le resulta atractiva y por el que recibe una serie de

compensaciones psico-socio-económicas no acordes con sus expectativas".

Sin embargo, Zubieta. J. y Susinos, T. (1992) eluden definir la satisfacción,

pero señalan, a partir de las aportaciones de Lucas Marín (1981) unas

conclusiones sobre la satisfacción en el trabajo: "La satisfacción es una

función del grado en que las necesidades personales del individuo están

cubiertas en la situación laboral" (Teoría de las necesidades sociales). "La

satisfacción laboral es función del grado en que las características del puesto

de trabajo se ajustan a las normas y deseos de los grupos que el individuo

23

Page 34: tesis_2011

considera como guía para su evolución del mundo y para su definición de la

realidad social" (Teoría del grupo de referencia social).

De manera complementaria, Loitegui, J. (1990), utiliza con mayor frecuencia

en su trabajo los siguientes conceptos: motivos, actitudes, moral laboral,

satisfacción laboral. Para este autor, la satisfacción laboral es un constructo

pluridimensional, que depende tanto de las características individuales del

sujeto cuanto de las características y especificidades del trabajo que realiza.

Además, el concepto de satisfacción en el trabajo está integrado por un

conjunto de satisfacciones específicas, o aspectos parciales, que determinan la

satisfacción general.

2.2. Bases teóricas especializadas sobre el tema.

2.2.1 Definición de clima organizacional.

El concepto de clima organizacional es uno de los aspectos más comunes en

el diagnóstico organizacional, siendo una gran cantidad los autores que se

han dedicado a su investigación. En la actualidad, el concepto se ha

integrado al vocablo organizacional y sin embargo se ha hecho de manera

muy general, a veces se le da el nombre de sensación o percepción, otras

veces se le da el significado de moral o atmósfera psicológica o bien se le

confunde con satisfacción.

Estas imprecisiones no son arbitrarias, ya que corresponden a la evolución

histórica del estudio de este concepto y esto se aprecia cuando se realiza una

revisión bibliográfica de las definiciones de clima organizacional, cuyas

diferencias corresponden a los diferentes enfoques teóricos que se han

aplicado al estudiar este atributo organizacional Wagner, V. (1997).

Dentro de las definiciones del clima organizacional, es posible encontrar un

enorme caudal de conceptos; sin embargo, un análisis más exhaustivo

permite reconocer definiciones más generales y otras dirigidas a niveles más

24

Page 35: tesis_2011

específicos. Entre estas últimas se encuentran aquellas que se refieren a

aspectos organizacionales y otras que se centran en factores individuales.

Una definición sugerente y completa de clima refiere que es “El ambiente

propio de la organización, producido y percibido por el individuo de

acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso de interacción social

y en la estructura organizacional que se expresa por variables (objetivos,

motivación, liderazgo, control, toma de decisiones, relaciones

interpersonales y cooperación) que orientan su creencia, percepción, grado

de participación y actitud determinando su comportamiento, satisfacción y

nivel de eficiencia en el trabajo” Méndez. C. (2006).

Entonces, el clima organizacional puede considerarse como el conjunto de

apreciaciones que los miembros de una organización tienen de su

experiencia en y con el sistema organizacional, y tales apreciaciones

conforman una afirmación con tendencia evaluativa de su experiencia

organizacional.

De todos los enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha

demostrado mayor utilidad, es el que utiliza como elemento fundamental

las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que

ocurren en un medio laboral, la especial importancia de este enfoque reside

en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante

de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las

percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Sin embargo, estas

percepciones dependen de buena medida de las actividades, interacciones y

otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa; de ahí

que el Clima Organizacional refleja la interacción entre características

personales y organizacionales. Goncalves, A. (1997).

Para concluir este punto referente a los conceptos de clima organizacional,

se puede apreciar que es considerado como el sentir de los miembros de ésta

sobre ella, es decir, se constituye como un indicador del estado de la

organización para sus miembros, el cual muestra las "percepciones

25

Page 36: tesis_2011

compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, al

ambiente físico en el que ésta se da las relaciones interpersonales que tienen

lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan dicho

trabajo" Katz, D. & Kahn, R. (1966).

Delimitación de conceptos entre clima y cultura.

Estudiosos como Katz, D. & Kahn, R. (1966), toman clima y cultura como

sinónimos. Al intentar distinguirlo de la cultura organizacional, otros

autores señalan que el clima está en un nivel inferior, pues está inmerso en

ella. La cultura lo influye, orienta, forma e informa Silva, M. (1996). Como

señala Palma, S. (2004) si la cultura es la construcción colectiva de

significados abstractos, el clima sería, en consecuencia, la percepción o

interpretación de los trabajadores en torno a esas asunciones acerca de su

centro de labores.

Alonso, E., Sánchez, J., Tejero, B. & Retama, M. (2000), aprecian así la

diferencia: El clima son las características organizacionales que los

trabajadores perciben y describen de modo colectivo; mientras que la

cultura es el conjunto de normas compartidas y conductas aprendidas que

moldean la forma de actuar de las personas. Refieren, asimismo, que el

clima es subjetivo, temporal y manipulable. La cultura, en cambio, tiene una

larga elaboración o procesamiento por el grupo, tiene raíces en la historia de

éste, es un fenómeno de más larga duración y menos vulnerable a la

manipulación. Aún más, estos autores remarcan el hecho de que en sus

investigaciones clima y cultura, medidos con sendos cuestionarios, apuntan

a fenómenos diferentes y claramente distinguibles por sus evaluados.

Denison, D. (1996), tras realizar un prolijo examen de ambos conceptos,

concluye que pese a su origen histórico diferente, en las investigaciones de

los últimos años ambas entidades está acercándose y hasta intercambiando

enfoques. Ya no puede atribuirse la exclusividad de la metodología

cuantitativa a los estudios de clima ni la cualitativa a los trabajos sobre

26

Page 37: tesis_2011

cultura. Finaliza afirmando que la diferencia sería más aparente que real. Y

que ambos conceptos se dirigen a lo mismo: “la creación e influencia de los

contextos sociales en las organizaciones”.

Características del clima laboral.

Existen una serie de características del clima laboral que son importantes

conocer para poder realizar correctamente un diagnóstico de clima

organizacional. Rodriguez, D. (1992) menciona que el clima organizacional

se caracteriza por:

1. Hace mención a la situación en que tiene lugar el trabajo de la

organización y por lo tanto, las variables que definen el clima son

aspectos que se relacionan con el ambiente laboral.

2. Tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios debido a

las contingencias a las cuales se enfrentan. Sus cambios serían

relativamente graduales.

3. Presenta un fuerte impacto sobre la conducta de los miembros de la

organización.

4. Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la

organización hacia esta.

5. Se ve afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de

la organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos y actitudes.

Es decir, que un individuo que pertenece a un ambiente grato,

probablemente se identifique con la organización y aporte en su proceder

y en el mantenimiento y la consecución de mejores niveles de clima.

El clima laboral junto con la estructura y características organizacionales y

los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente

altamente dinámico Fuentes, F. (1983).

27

Page 38: tesis_2011

Factores que determinan el clima laboral.

Señalaremos brevemente algunas aportaciones recurrentes que han dado

como resultado propuestas de dimensiones del clima laboral que permiten

fijar las principales variables de los modelos que perfilan la determinación y

medición de su comportamiento en las organizaciones. Tomando como

referencia trabajos realizados en el campo del clima organizacional con

cuatro factores fundamentales: Likert, R. (1961 y 1967).

1.- Contexto, tecnología y estructura.

2.- Posición jerárquica del individuo y remuneración.

3.- Factores personales: Personalidad, actitudes y nivel de satisfacción.

4.- Percepción que tienen sobre el clima organizacional los subordinados,

los colegas y los superiores.

Tipos de clima laboral.

Existen diversas teorías que han tipificado los climas Organizacionales que

pueden producirse en diferentes configuraciones de las variables que

conforman el concepto. Veremos la de Likert, R. (1961, 1967).

Rensis Likert sostiene que en la percepción del Clima de una Organización

influyen variables como la estructura de la organización y su

administración, las reglas y normas, la toma de decisiones, etc. Estas son

variables causales. Otro grupo de variables intervinientes y en ella se

confluyen las motivaciones, las actitudes, la comunicación. Finalmente,

Likert indica que las variables finales son dependientes de las dos anteriores

y se refieren a los resultados obtenidos por la organización. En ella, se

incluye la productividad, las ganancias y las perdidas logradas por la

organización. Estos tres tipos de variables influyen en la percepción del

Clima Laboral por partes de los miembros de una organización. Para Likert

es importante que se trate de la percepción de Clima más que del clima en

28

Page 39: tesis_2011

si, por cuanto el sostiene que los comportamientos y actitudes de las

personas son una resultante de sus percepciones de la situación y no de una

situación objetiva.

Esta posición sustentada por Likert es consistente con el tan conocido

teorema de Thomas: “Lo que los hombres definen como real, se tornan en

sus consecuencias”. También puede ser suscrita por una aproximación

metodológica como la propuesta aquí, dado que es la experiencia de los

miembros de la organización lo que resulta central en la determinación de lo

que es el clima de una organización. No tiene sentido, por lo tanto, hablar de

un Clima Organizacional si este no es estimada desde la experiencia de los

hombres que pertenecen a la Organización, los que son sus decisiones dan

vida a la Organización, que con sus acciones determinan un cierto Clima

Laboral.

A partir de diferentes configuraciones de variables, Likert llega a tipificar

cuatro tipos de sistemas organizacionales, cada uno de ellos con un Clima

Laboral particular. Estos son:

A) Clima de tipo autoritario.

Sistema I: Autoritarismo explotador.

En el tipo de clima de autoritarismo explotador la dirección no tiene

confianza en sus empleados. Se vive una atmosfera de miedo, castigos,

amenazas, recompensas y la satisfacción de las necesidades permanece

en los niveles psicológicos y de seguridad, se tienen procesos de control

fuertemente centralizados; además, se presenta un ambiente estable y

aleatorio. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman

o se determinan en la cima de la organización y se distribuyen según

una función puramente descendente.

Sistema II: Autoritarismo paternalista.

29

Page 40: tesis_2011

El tipo de clima de autoritarismo paternalista es aquél en el que la

dirección tiene una confianza condescendiente en los empleados, como

la de un amo con su siervo. La mayor parte de las decisiones se toman

en la cima, pero algunas se toman en los escalones inferiores. La

dirección juega con las necesidades sociales de sus empleados, que

tiene la impresión de trabajar en un ambiente estable y estructurado.

B) Clima de tipo participativo.

Sistema III: Consultivo.

La dirección que evoluciona dentro de un clima consultivo-participativo

tiene confianza en sus empleados. La política y las decisiones se toman

generalmente en la cima, pero se permite a los subordinados que tomen

decisiones más específicas en los niveles inferiores. La comunicación

es de tipo descendente. Se trata también de satisfacer las necesidades de

prestigio y estima de los empleados. Se presenta un ambiente bastante

dinámico en el que la administración se da bajo la forma de objetivos

por alcanzar.

Sistema IV: Participación en grupo.

En el sistema de la participación en grupo la dirección tiene plena

confianza en sus empleados. Los procesos de toma de decisiones están

diseminados en toda la organización y muy bien integrados a cada uno

de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera

ascendente o descendente sino también de forma lateral. Los empleados

están motivados por la participación y la implicación, por el

establecimiento de objetivos de rendimiento, por el mejoramiento de los

métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de

los objetivos. Existe una relación de amistad y confianza entre los

superiores y los subordinados. Hay muchas responsabilidades

acordadas en los niveles de control con una implicación muy fuerte de

los niveles inferiores.

30

Page 41: tesis_2011

Los trabajos de Likert han tenido gran influencia en el estudio de los

climas Organizacionales. Incluso su cuestionario sigue teniendo

bastante aplicación en trabajo de consultoría. Interesante resulta ser que

su definición de los diferentes sistemas y de la variable que influyen en

el Clima de una Organización, han sido acogidos por la literatura

especializada, de tal manera que en prácticamente toda ella, se hace

referencia a factores tales como grado de participación, forma de

control, estilo de manera, forma de comunicación, modo de toma de

decisiones, grado de centralización, existencia de confianza o

desconfianza, existencia de la Organización Informal, etc.

Dimensiones de clima laboral.

Numerosos han sido los autores que han buscado identificar, al interior del

clima organizacional una serie de elementos, contenidos o más propiamente,

determinadas dimensiones. Brunet, L. (2004) presenta 12 agrupaciones de

dimensiones identificadas en igual número de investigaciones por sus

autores. Silva, M. (1996) va más lejos y resume 25 grupos de dimensiones

determinadas en otros tantos estudios. Pese a la multiplicidad de conjuntos

de dimensiones, que suelen dar lugar a múltiples cuestionarios de clima, se

hace indispensable buscar un consenso o llegar a un núcleo de dimensiones

en común. Brunet, L. (2004) y Silva, M. (1996) citan a Campbell, quien

estima que un cuestionario de clima debe contemplar las siguientes

dimensiones básicas:

1. Autonomía individual: Se refiere a la responsabilidad, independencia y

poder de decisión de que goza el sujeto en su organización.

2. Grado de estructura del puesto: Apunta a la forma en que se establecen y

trasmiten los objetivos y métodos de trabajo al personal.

31

Page 42: tesis_2011

3. Recompensa: Referido a los aspectos económicos y a las posibilidades de

promoción.

4. Consideración, agradecimiento y apoyo: Relativo a las formas en que el

empleado recibe estímulos de sus superiores.

Campbell, J. Dunnette, M. Lawler, E. & Weick, K. (1970) propusieron

cuatro dimensiones importantes: autonomía individual, el grado en que se

impone la estructura en los puestos de trabajo, las recompensas, las

consideraciones, el apoyo y la contención. Otros investigadores han

propuesto diferentes categorías de las dimensiones del clima Ostroff, C.

(1993). El modelo organizacional Hart, P. & Cotton, P. (2003) incorpora 10

dimensiones principales del clima organizacional: liderazgo de apoyo,

claridad en los roles, decisiones participativas, interacción entre compañeros

de trabajo, apreciaciones y feedback, desarrollo del empleado, alineación

con los objetivos, demandas propias del trabajo, la moral y la angustia del

grupo de trabajo.

La noción de construir el clima se ha ampliado también a otros aspectos

como el clima relacionado con el servicio al cliente, y el clima para la

seguridad en el trabajo Neal, A., Griffin, M. & Hart, P. (2000).

Existen diferentes propuestas que plantean las dimensiones del clima

organizacional que van desde 4 dimensiones como la de Campbell y

Campbell, J. Dunnette, M. Lawler, E. & Weick, K. (1970), y otros que

tienen hasta 34 dimensiones como la de Jones, A. y James, L. (1979). Entre

otras propuestas existen las de Friedlander, F. & Margulis, N. (1969) con 8

dimensiones, Galvin, J. (1975) con 6 dimensiones, Batlis, N. (1980) con 11

dimensiones, Halpin, A. y Crofts, D. (1963) con 7 dimensiones, Forehand,

G. y Gilmer, B. (1964) con 5 dimensiones, Litwin, G. y Stringer, R. (1968)

con 9 dimensiones, Newman, J. (1977) tiene 11 dimensiones.

Sonia Palma Carrillo en el año 2004 establece cinco dimensiones del clima

organizacional en la elaboración de un instrumento denominado CL-SPC

32

Page 43: tesis_2011

que son: La autorrealización, involucramiento laboral, supervisión,

comunicación y condición laboral.

Instrumentos para medir clima laboral.

Existen varios cuestionarios como el de Litwin y Stringer (1968) en el que

se presentan una gama de variables organizacionales como la

responsabilidad individual, la remuneración, el riesgo y toma de decisiones,

apoyo y tolerancia al conflicto.

El cuestionario desarrollado por Pritchard y Karasick se basa en once

dimensiones: autonomía, conflicto y cooperación, relaciones sociales,

estructura, remuneración, rendimiento, motivación, status, centralización de

la toma de decisiones y flexibilidad de innovación.

El cuestionario de Halpin y Crofts (1963) basado en ocho dimensiones, las

cuales fueron determinadas a través de un estudio realizado en una escuela

pública, de esas ocho dimensiones, cuatro apoyaban al cuerpo docente y

cuatro al comportamiento del Director; estas dimensiones son: desempeño,

implicación del personal docente en su trabajo, obstáculos; sentimiento del

personal docente al realizar las tareas rutinarias, intimidad: percepción del

personal docente de relacionado con la posibilidad de sostener relaciones

amistosas con sus iguales; espíritu: satisfacción de las necesidades sociales

de los docentes; actitud distante: comportamientos formales e informales del

director donde prefiere atenerse a las normas establecidas antes de entrar a

una relación con sus docentes; importancia de la producción;

comportamientos autoritarios y centrados en la tarea del director; confianza,

esfuerzos del director para motivar al personal docente y consideración:

referido al comportamiento del director que intenta tratar al personal

docente de la manera más humana.

De los modelos presentados para medir el clima organizacional, se infiere

que las dimensiones utilizadas por los distintos instrumentos varían de un

33

Page 44: tesis_2011

autor a otro y en algunos casos se reafirman entendiéndose que existen

dimensiones comunes para la medición del clima organizacional. Sin

embargo lo que debe asegurarse el especialista que trabaje con la medición

del clima organizacional, es que las dimensiones que incluya su instrumento

estén acorde a las necesidades de la realidad organizacional y a las

características de los miembros que la integran, para que de esta manera se

pueda garantizar que el clima organizacional se delimitará de una manera

precisa.

Finalmente la escala de Sonia Palma Carrillo para medir el nivel de

percepción global del ambiente laboral y específico que consta 50 preguntas

agrupados en cinco dimensiones: Autorrealización, involucramiento laboral,

supervisión, comunicación y condiciones laborales. Palma, S. (2004).

2.2.2 Satisfacción laboral.

Definición:

La satisfacción laboral en los últimos años ha despertado el interés "Por

constituirse en resultados organizacionales que expresan el grado de

eficacia, eficiencia y efectividad alcanzado por la institución; como tal, son

indicadores del comportamiento de los que pueden derivar políticas y

decisiones institucionales" Palma, S. (1999).

Se puede decir que la satisfacción laboral nace en el contexto laboral, desde

la implicación de los distintos aspectos que de una forma u otra influyen en

el estado de ánimo y situación emocional de la persona, proyectándose

desde aquí situaciones y perspectivas positivas, según los agentes

implicados en el quehacer laboral se sostiene en un sustento teórico basado

en la motivación específicamente laboral, donde las necesidades son el

denominador común para poder enfatizar ambos constructos, de tal manera

que si se discute teóricamente sobre motivación laboral se inicia con las

34

Page 45: tesis_2011

necesidades de las personas mismas que buscan con sus acciones ser

cubiertas, condición que hace referencia a la satisfacción laboral.

En el mismo sentido, la también llamada satisfacción en el trabajo, es el

resultado de diversas actitudes que poseen los empleados. En sentido

estricto, esas actitudes tienen la relación con el trabajo y se refieren a

factores específicos, tales como los salarios, la supervisión, la constancia del

empleo, las condiciones de trabajo, las oportunidades de ascenso, el

reconocimiento de la capacidad, la evaluación justa del trabajo, las

relaciones sociales en el empleo, la resolución rápida de los motivos de

queja, el tratamiento justo por los patrones y otros conceptos similares que

mencionan Blum, M. y Naylor, J. (1979).

De esta manera, la satisfacción en el trabajo de acuerdo con estos autores es

una actitud general, obtenida como resultado de muchas actitudes

específicas.

Es así que se puede dividir a la satisfacción laboral en:

a) Satisfacción General, considerada como el indicador promedio que puede

sentir el trabajador frente a las distintas facetas de su trabajo.

b) Satisfacción Específica o por facetas, el grado mayor o menor de

satisfacción frente a aspectos específicos de su trabajo, tales como:

reconocimiento, beneficios, condiciones del trabajo, supervisión recibida,

compañeros del trabajo, políticas de la empresa.

Como base para esta división de la satisfacción, estudios realizados en

Estados Unidos a escala nacional y que comprenden periodos prolongados,

indican que en ese país la satisfacción laboral general ha sido relativamente

alta y estable. Aunque con el paso del tiempo las expectativas de los

trabajadores han aumentado y cambiado de orientación, también la calidad

de las prácticas administrativas, según Davis. K. & Newstron, J. (1999) se

han elevado. Como resultado de ello, más del 80% de los miembros de la

35

Page 46: tesis_2011

fuerza de trabajo han mencionado estar razonablemente satisfechos con su

empleo.

Indicadores de la satisfacción laboral.

En relación con los indicadores que conforman la satisfacción laboral, en un

estudio Tumer, A. y Lawrence, P. (1965) identificaron seis atributos de tarea

que creían relacionados con la satisfacción y la colaboración, dichos

atributos son: Variedad, autonomía, interacción necesaria, interacción

óptima, conocimientos y habilidades necesarias y responsabilidad.

En el mismo sentido, Hackman, J. y Oldham. G. (1976) aplicaron un

cuestionario llamado encuesta de diagnóstico en el puesto a varios cientos

de empleados que trabajaban en 62 puestos diferentes, para explicar la

influencia de los trabajos en las actitudes y conductas. Se identificaron las

siguientes cinco "dimensiones centrales" de las características del trabajo:

Variedad de habilidades, el grado en el cual un puesto requiere de una

variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo, lo que

representa el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del

empleado.

Identidad de la tarea, el grado en el cual el puesto requiere ejecutar una

tarea o proceso desde el principio hasta el final con un resultado visible.

Significación de la tarea, el grado en que el puesto tiene un impacto sobre

las vidas o el trabajo de otras personas en la organización inmediata o en

el ambiente externo.

Autonomía, el grado en el cual el puesto proporciona libertad,

independencia y discreción sustanciales al empleado en la programación

de su trabajo y la utilización de las herramientas necesarias para ello.

36

Page 47: tesis_2011

Retroalimentación del puesto mismo, el grado en el cual el desempeño de

las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el

empleado obtenga información clara y directa acerca de la efectividad de

su actuación.

Cada una de estas dimensiones incluye contenidos del puesto que pueden

afectar la satisfacción del empleado en el trabajo. Al respecto Robbins, S.

(1998) junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los

empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus

habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y

retroalimentación de cómo se están desempeñando, de tal manera que un

reto moderado causa placer y satisfacción. Es por eso que el

enriquecimiento del puesto a través de la expansión vertical del mismo

puede elevar la satisfacción laboral ya que se incrementa la libertad,

independencia, variedad de tareas y retroalimentación de su propia

actuación. Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser moderado, ya que

un reto demasiado grande crearía frustración y sensaciones de fracaso en el

empleado disminuyendo la satisfacción.

Instrumentos para medir la satisfacción laboral:

La investigación de la satisfacción laboral se ha realizado por más de

cuarenta años Saane, V. (2003) ha dedicado mucha atención a la medición

de la satisfacción laboral. De acuerdo con Muchmsky, P. (2002) las dos

medidas más utilizadas de satisfacción laboral son el índice Descriptivo del

Trabajo Balzer, W., Ryan, A., Parham, S., Kravitz, D., Barbera, K., &

Silverman, M. (1990), y el Cuestionario de Satisfacción de Minnesota

Weiss, D. J., Dawis, R. V., England, G. W., & Lofquist, L. H. (1967).

Palma, S. (1999) elaboró y validó una escala de satisfacción laboral en

trabajadores de Lima Metropolitana (SL-SPC), la escala cuenta con 36

proposiciones asociada a siete factores que se definen a continuación:

Condiciones físicas y/o materiales, beneficios laborales y/o remunerativos,

37

Page 48: tesis_2011

políticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal,

desempeño de tareas y relación con la autoridad.

En este mismo sentido, Saane, V. (2003) llevó a cabo una investigación con

el propósito de hacer una revisión sistemática de los instrumentos de

satisfacción laboral con la confiabilidad y validez adecuada, usados como

herramientas de evaluación en ambientes hospitalarios, los resultados

obtenidos fueron: de veintinueve instrumentos revisados, siete concordaron

con los criterios de confiabilidad y validez, siendo éstos: "Job in General

Scale" (JGE); "The Andrew and Withey Job Satisfaction Questionnaire;

"Job Satisfaction Survey" (JSS); "Emergency Physician Job Satisfaction

Instrument" (EPJS); "McCloskey/Mueller Satisfaction Scale" (MMSS);

"Measure of Job Satisfaction" (MJS); y "the Nurse Satisfaction Scale"

(NSS). Una vez realizado el meta-análisis se llegó a la conclusión de que

pocos son los instrumentos que han mostrado alta confiabilidad y alta

validez al mismo tiempo, pero se sabe poco sobre su potencial de

evaluación.

Finalmente otro instrumento elaborado por el Ministerio de Salud del Perú

en año 2002, para medir la satisfacción laboral en los trabajadores de los

establecimientos de salud, el instrumento consta de 22 preguntas agrupadas

en 7 dimensiones: Trabajo actual, trabajo en general, interacción con el jefe

inmediato, oportunidades de progreso, remuneraciones e incentivos,

interrelación con sus compañeros de trabajo y ambiente de trabajo.

2.3 Hipótesis.

2.3.1 Hipótesis general.

Existe diferencia en la satisfacción laboral de los usuarios internos de los

Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA IV Lima Este, según la

percepción del Clima Laboral (favorable versus desfavorable).

38

Page 49: tesis_2011

2.3.2 Hipótesis específicas:

1. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador trabajo actual.

2. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador trabajo en general.

3. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador interacción con el jefe inmediato.

4. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador oportunidad de progreso.

5. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador remuneraciones e incentivos.

6. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador interacción con el compañero de

trabajo.

7. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su

organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable según el indicador ambiente de trabajo.

8. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

nombrados, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

39

Page 50: tesis_2011

9. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

contratados, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

10. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

11. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

no médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

12. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

técnicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

13. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en las usuarias

mujeres, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

14. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios

varones, que perciben un clima laboral favorable en su organización en

comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

40

Page 51: tesis_2011

CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1 Diseño de la investigación.

Es un estudio de Investigación descriptiva comparativo de corte transversal.

Sánchez. H. y Reyes, C. (1996). Porque se pretende establecer si los usuarios

internos de los Centros Maternos Infantiles que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un

clima laboral desfavorable.

3.2 Variables en estudio:

M1 O1

O1 O2

M2 O2

Dónde: M1. Trabajadores con clima laboral favorable.

M2. Trabajadores con clima laboral desfavorable.

On. Observaciones y mediciones en base a los instrumentos.

3.3 Características demográficas:

- Condición laboral:

* Nombrado.

* Contratado.

41

Page 52: tesis_2011

- Grupo Ocupacional:

* Médico.

* Otros profesionales (No médicos).

* Técnico.

- Sexo:

* Mujer.

* Varon.

3.4 Población y muestra.

En el estudio la población quedo constituida por los trabajadores de los cuatro

centros maternos Infantiles de la DISA IV Lima Este, (Centro de Salud San

Fernando, Centro de Salud Tambo Viejo, Centro de Salud Miguel Grau, y Centro

de Salud Santa Anita), que cuentan con un total de 200 trabajadores. Se trabajó

con un tamaño muestral de 148 personas los cuales se distribuyen de la siguiente

manera; Por género 58 masculinos, 90 femeninos, según la condición laboral 99

son contratados y 49 nombrados, según el grado de instrucción 21 tienen primaria y

secundaria, 62 superior técnica y 65 superior universitario, en relación al grupo

ocupacional 20 médicos, 45 otros profesionales (odontólogos, enfermeras,

obstetrices, etc.) y 83 técnicos.

Criterios de Inclusión: Todos los trabajadores que participaron voluntariamente del

presente estudio previa información y que estuvieron presentes el momento de la

recolección de datos.

Criterios de Exclusión: Todos los trabajadores que no desearon participar

voluntariamente del presente estudio previa información y que no estuvieron

presentes el momento de la recolección de datos.

42

Page 53: tesis_2011

Tabla 1

Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Resultado de la escala de

Satisfacción del usuario interno

Resultado de la escala de Clima

Laboral

N 148 148

Parámetros normales(a,b)

Media 68,43 158,69

Desviación típica 17,332 35,792

Diferencias más extremas

Absoluta 0,056 0,077

Positiva 0,050 0,061

Negativa -0,056 -0,077

Z de Kolmogorov-Smirnov 0,676 0,935

Sig. asintót. (bilateral) 0,751 0,346

a La distribución de contraste es la Normal.b Se han calculado a partir de los datos.

Gráfico 2

43

Histograma de distribución de las puntuaciones directas de Satisfacción del usuario interno

Page 54: tesis_2011

Gráfico 3

3.5 Muestreo.

No probabilístico intencional Sánchez Carlessi (2006).

3.6 Técnicas de investigación.

La técnica de investigación empleada fue la encuesta mediante un cuestionario

previamente elaborado donde el encuestado responde las preguntas por escrito, se

empleó el cuestionario de Clima Laboral y Satisfacción Laboral con respuestas tipo

Likert.

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos

3.6.1.1 Escala de clima laboral

La Escala CL_SPC fue diseñada y elaborada por la Palma (2004) se

trata de un instrumento diseñado con la técnica de Likert

comprendiendo en su versión final un total de 50 ítems que explora la

44

Histograma de distribución de las puntuaciones directas de Clima Laboral

Page 55: tesis_2011

variable Clima Laboral definido, operacionalmente como la

percepción del trabajador con respecto al ambiente laboral y en

función a aspectos vinculados como posibilidades de realización

personal, involucramiento con la tareas asignada, supervisión que

recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo en

coordinación con los demás compañero y condiciones laborales que

facilitan su tareas.

La aplicación del instrumento puede ser manual o computarizada; para

la calificación sin embargo debe necesariamente digitarse la

calificación en el sistema computarizado para acceder a la puntuación

por factores y escala general de Clima Laboral que de acuerdo a las

normas técnicas establecidas se puntúa de 1 a 5 puntos, con un total de

250 puntos como máximo en la escala general y de 50 puntos para

cada uno de los factores. Las categorías diagnósticas consideradas

para el instrumento están basadas en las puntuaciones directas; se

toma como criterio que a mayor puntuación es más favorable la

percepción del ambiente de trabajo y a menor puntuación es la

interpretación contraria.

1.- Autorrealización. Es la apreciación del trabajador con respecto a.

las posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo

personal y profesional contingente a la tarea y con perspectiva de

futuro.

2.- Involucramiento laboral. Es la identificación con los valores

organizacionales y compromiso para con el cumplimiento y

desarrollo de la organización.

3.- Supervisión. Son las apreciaciones de funcionalidad y significación

de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral en

tanto relación de apoyo y orientación para las tareas que forman

parte de su desempeño diario.

45

Page 56: tesis_2011

4.- Comunicación. Es la percepción del grado de fluidez, celeridad,

claridad, coherencia y precisión de la información relativa y

pertinente al funcionamiento interno de la empresa como con la

atención a usuarios y/o clientes de la misma.

5.- Condición laboral. Es el reconocimiento de que la institución

provee los elementos materiales, económicos y/o psicosociales

necesarios para el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Tabla 2.

Evaluación cualitativa de la escala de clima laboral

Calificación final

Escala de Clima Laboral CL-SPC

50 – 89 Muy desfavorable.

90 - 129 Desfavorable.

130 - 169 Media.

170 - 209 Favorable.

210 - 250 Muy favorable.

3.6.1.2 Escala de satisfacción del usuario interno.

Documento elaborado a partir de los Talleres Regionales de Formulación

del Programa de Gestión de la Calidad y el Taller de Formulación de

Estándares de Calidad para el Primer Nivel de Atención del ministerio de

Salud debido a que los miembros del personal de una organización pueden

considerarse "clientes internos" porque reciben productos y servicios

esenciales para su labor por parte de sus compañeros de trabajo. Los

gerentes deben escuchar y responder a las necesidades de los proveedores

iníciales, supervisores y otros clientes internos en la misma forma en que

escuchan y responden a las necesidades de los clientes externos.

46

Page 57: tesis_2011

La satisfacción de los trabajadores de los Establecimientos de Salud es un

elemento que forma parte de la definición de la calidad de la atención

prestada.

La “Encuesta de Satisfacción del Personal de Salud” pretende recoger

información sobre las percepciones que tienen los trabajadores de su

ambiente de trabajo y que se traduce generalmente en la satisfacción o

insatisfacción en relación a lo que espera de la organización y lo que

percibe de ella. Los cuestionarios que se proponen han sido previamente

validados con éxito para la medición de la satisfacción de personal de

salud en su centro laboral.

El presente instrumento consta de 22 preguntas, que recogen los

principales elementos para establecer el grado de satisfacción laboral,

además que es un número adecuado y fácil para la pronta respuesta de los

trabajadores los valores que se dan son los siguientes:

1.- Totalmente en desacuerdo con la opinión.

2.- Pocas veces de acuerdo con la opinión.

3.- Indiferente a la opinión.

4.- Mayormente de acuerdo con la opinión.

5.- Totalmente de acuerdo con la opinión.

A continuación los indicadores de satisfacción de usuario interno

constituido por 7 dimensiones con un total de 22 ítems.

1. Trabajo actual. Área donde se le ha designado para cumplir con su labor

asignada, evalúa el nivel autonomía, variedad de habilidades,

identificación y significado del puesto o actividad realizada, así como la

retroalimentación recibida.

2. Trabajo en general. Labor que demanda todos los conocimientos que

tiene el trabajador y que lo involucra con todo el personal del

47

Page 58: tesis_2011

establecimiento, también considera aspectos de carácter estructural

general y de organización del trabajo en particular.

3. Interacción con el jefe inmediato. Referida a interacciones de los

equipos en términos de líder- colaborador, direccionamiento, monitoreo

y soporte a las actividades.

4. Oportunidades de progreso. Situaciones que puede aprovechar para

superarse o acceder a otro nivel, expectativas de capacitación y

desarrollo.

5. Remuneraciones e incentivos. Pago u otros reconocimientos que se

recibe por tiempo durante el cual debe desarrollar sus labores asignadas.

6. Interrelación con sus compañeros de trabajo .Personal que labora en el

mismo establecimiento, en cualquier área. Considera las relaciones

interpersonales en el desarrollo de sus labores.

7. Ambiente de trabajo. Sensación de pertenencia del trabajador a la

institución, mecanismos de comunicación dentro y fuera de la

organización, toma de decisiones tanto a nivel individual y grupal.

Tabla 3

Evaluación cualitativa de la escala de satisfacción laboral.

Calificación final

Escala de Satisfacción Laboral

22 – 39 Muy insatisfecho.

40 – 56 Insatisfecho.

57 – 74 Media.

75 – 91 Satisfecho.

92 - 110 Muy Satisfecho.

3.6.2 Procesamientos y recolección de datos.

48

Page 59: tesis_2011

1.- Se seleccionó por conveniencia cuatro establecimientos de salud de la

misma categoría (Centro de Salud Materno Infantil con internamiento de

corta estancia Nivel I-4). Con un total de 200 trabajadores, de los cuales

se les aplicó la encuesta a 148 participantes.

2.- A continuación se precisan una serie de preguntas guía, que orientan el

proceso de aplicación de las encuestas a los participantes de los Centros

Maternos de la DISA IV Lima Este, en ambientes y horarios adecuados,

asegurarse que durante la aplicación de las encuestas no se solicite a los

participantes atender tareas laborales o tener interferencia de algún tipo.

3.- Se aplicó la encuesta a los trabajadores de salud que se encontraron

laborando durante el día programado para el levantamiento de la

información, dando instrucciones precisas para responder las preguntas.

4.- Se explicó claramente el propósito de la encuesta con la finalidad de

obtener información lo más veraz posible y que no se preste a

confusiones de que esto es una evaluación institucional.

5.- Las encuestas fueron anónimas y confidenciales, en tal sentido se

tomaron las medidas pertinentes para garantizar esta disposición. Para

ello se solicitó la autorización correspondiente a la DISA IV Lima Este y

se coordinó con las autoridades correspondientes de cada uno de los

establecimientos de salud a los cuales se le solicito más de una reunión

con todos los trabajadores para la entrega a cada trabajador de una ficha

de encuesta, al inicio de sus labores, la que fue dejada en un lugar

acordado que garantice la confidencialidad.

49

Page 60: tesis_2011

3.6.3 Análisis de datos.

Se utilizó:

- Para determinar la validez de la escala de satisfacción laboral se empleó la

prueba el Coeficiente de Correlación de Pearson en la relación ítem – Test.

- Para la Confiabilidad de la escala de satisfacción laboral se empleó el

coeficiente de consistencia interna (alfa de Crombach).

- Para determinar el promedio de la notas para la escala de clima laboral, se

utilizó estadística descriptiva, agrupándolos en dos; los que tenían nota menor

o igual al promedio constituyen el grupo de clima laboral desfavorable y los

que tenían mayor al promedio el grupo de clima laboral favorable.

- Para la comparación de medias en dos grupos, se aplicó la prueba t de Student

para muestras independientes.

- Para determinar la distribución de la muestra, la prueba de bondad de ajuste

de Kolmogorov Smirnov.

- Grafica de histograma y la curva de Gauss para la muestra.

- Todos los datos fueron procesados en el paquete informático Statiscal

Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19.

50

Page 61: tesis_2011

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Validez de la escala de Satisfacción Laboral.

Luego de recopilar la información con los instrumentos antes descritos, se pasó a

procesar la información aplicando los estadísticos respectivos, en una primera etapa

se analizó una de las propiedades psicométricas del instrumento respecto a la

fiabilidad de la escala, se empleó la correlación de Pearson como método de

consistencia interna y el Alfa de Crombach para la confiabilidad.

En la tabla 4 para determinar la validez se empleó el método de relación ítem – test

con el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 4

1 Los objetivos y responsabilidades de mi puesto de trabajo son claros, por tanto sé lo que se espera de mí.

0,47(**)

2 El trabajo en mi servicio está bien organizado. 0,57(**)

3 En mi trabajo, siento que puedo poner en juego y desarrollar mis habilidades. 0,34(**)

4 Se me proporciona información oportuna y adecuada de mi desempeño y resultados alcanzados.

0,80(**)

5 Siento que puedo adaptarme a las condiciones que ofrece el medio laboral de mi centro de trabajo

0,54(**)

6 La institución me proporciona los recursos necesarios, herramientas e instrumentos suficientes para tener un buen desempeño en el puesto.

0,64(**)

7 En términos Generales me siento satisfecho con mi centro laboral 0,65(**)

8 Los Directivos y/o Jefes generalmente me reconocen por un trabajo bien hecho. 0,80(**)

9 Los Directivos y/o Jefes solucionan problemas de manera creativa y buscan constantemente la innovación y las mejoras.

0,72(**)

10 Los Directivos y Jefes demuestran un dominio técnico y conocimientos de sus funciones.

0,76(**)

11 Los Directivos y Jefes toman decisiones con la participación de los trabajadores del 0,78(**)

51

Page 62: tesis_2011

establecimiento.12 Los directivos del centro laboral hacen los esfuerzos necesarios para mantener

informados oportunamente a los trabajadores sobre los asuntos que nos afectan e interesan, así como del rumbo de la institución

0,79(**)

13 Tengo suficiente oportunidad para recibir capacitación que permita el desarrollo de mis habilidades asistenciales para la atención integral.

0,64(**)

14 Tengo suficiente oportunidad para recibir capacitación que permita mi desarrollo humano.

0,66(**)

15 Mi sueldo o remuneración es adecuada en relación al trabajo que realizo. 0,19(*)

16 La institución se preocupa por las necesidades primordiales del personal. 0,70(**)

17 Los compañeros de trabajo, en general, estamos dispuestos a ayudarnos entre nosotros para completar las tareas, aunque esto signifique un mayor esfuerzo.

0,35(**)

18 Estoy satisfecho con los procedimientos disponibles para resolver los reclamos de los trabajadores.

0,61(**)

19 Tengo un conocimiento claro y transparente de las políticas y normas de personal de la institución.

0,48(**)

20 Creo que los trabajadores son tratados bien, independientemente del cargo que ocupan.

0,58(**)

21 El ambiente de la institución permite expresar opiniones con franqueza, a todo nivel sin temor a represalias

0,80(**)

22 El nombre y prestigio del MINSA es gratificante para mí. 0,43(**)

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

4.2 Confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral

En la Tabla 5 el resultado obtenido para la confiabilidad del instrumento de

satisfacción laboral es de 0.92 según el Alfa de Crombach, para 22 items en 148

participantes. Este indicador expresa cuan fiable son los datos recogidos a través

del instrumento de medida, considerando que cuando el coeficiente se acerque a

uno es más confiable. El valor del coeficiente oscila entre cero a uno.

Tabla 5

Alfa de Crombach N° de elementos

0.92 22

52

Page 63: tesis_2011

4.3 Análisis comparativo de la satisfacción laboral según la percepción del clima

laboral

En la tabla 6 se observa que la media de los usuarios internos que perciben un clima

laboral favorable ( = 79.38) es mayor de los que perciben un clima laboral

desfavorable ( = 58,85). La t de Student hallada (8,90) es mayor que la t teórica de

la tabla, cual nos indica la presencia de diferencias altamente significativas en la

satisfacción de los usuarios internos.

Tabla 6

Clima Laboral Favorable

Clima Laboral Desfavorable

Prueba

DS DS t

Satisfacción Laboral 79,39 13,68 58,85 14,26 8,90(**)

**p < 0,01 gl 146

53

Page 64: tesis_2011

4.4 Análisis comparativo de los indicadores de la satisfacción laboral según la

percepción del clima laboral

En la tabla 7 se observa que la media de todos los indicadores de satisfacción

laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable

con respecto a los usuarios internos que perciben un clima laboral desfavorable.

Así mismo se observa una t de Student hallada, que nos indica la presencia de

diferencias altamente significativas en cada uno de los indicadores de la

satisfacción laboral.

Tabla 7

Indicadores de Satisfacción Laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Trabajo actual 16.04 2.94 13.1 4.11 4.93**

Trabajo en general 12.24 2.25 9.13 2.96 7,09**

Interacción con el Jefe inmediato 18.69 4.75 12.07 4.66 8,53**

Oportunidad de Progreso 6.05 2.35 4.00 1.89 5,89**

Remuneraciones e Incentivos 5.00 2.02 3.63 1.84 4,31**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6.82 1.76 5.30 1.55 5,58**

Ambiente de trabajo 14.52 3.82 11.59 3.09 5,14**

**p < 0, 01 gl 146

54

Page 65: tesis_2011

4.5 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos

nombrados según la percepción del clima laboral

En la tabla 8 según la condición laboral de nombrados se observa que la media de la

satisfacción laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima laboral

favorable en comparación de los que perciben un clima laboral desfavorable. Así

mismo se observa que en dos de siete indicadores la t de Student hallada es menor

que la t teórica de la tabla por lo que no existen diferencias, (Remuneraciones e

incentivos y ambiente de trabajo).

Tabla 8

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

T DS DS

Satisfacción laboral 73,39 10,88 61,00 9,92 4,16**

Trabajo actual 16,13 2,81 13,96 3,03 2,58*

Trabajo en general 11,65 2,67 9,62 2,02 3,02**

Interacción con el Jefe inmediato 17,04 3,98 12,69 3,69 3,96**

Oportunidad de Progreso 5,30 1,84 3,69 1,35 3,51**

Remuneraciones e Incentivos 5,13 2,32 4,19 1,96 1,53

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6,04 1,71 4,92 1,23 2,64**

Ambiente de trabajo 12,09 3,38 11,92 3,11 0,17

**p < 0, 01 gl 47

55

Page 66: tesis_2011

4.6 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos

contratados según la percepción del clima laboral

En la tabla 9 según la condición laboral de contratados se observa que la media de

la satisfacción laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima

laboral favorable en comparación de los que perciben un clima laboral

desfavorable. Así mismo se observa en todos los indicadores que la t de Student

hallada es mayor que la t teórica de la tabla por lo que se infiere diferencias

altamente significativas.

Tabla 9

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Satisfacción laboral 82,39 14,05 57,79 15,95 8,08**

Trabajo actual 16,00 3,03 12,68 4,52 4,22**

Trabajo en general 12,54 1,97 8,91 3,33 6,48**

Interacción con el Jefe inmediato 19,52 4,93 11,77 5,07 7,67**

Oportunidad de Progreso 6,43 2,50 4,15 2,10 4,93**

Remuneraciones e Incentivos 4,93 1,87 3,36 1,73 4,34**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 7,22 1,67 5,49 1,67 5,12**

Ambiente de trabajo 15,74 3,46 11,43 3,11 6,51**

**p < 0, 01 gl 97

56

Page 67: tesis_2011

4.7 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos Médicos

según la percepción del clima laboral

En la tabla 10 según el grupo ocupacional de médicos se observa que la media de la

satisfacción laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima laboral

favorable en comparación de los que perciben un clima laboral desfavorable. Sin

embargo la t de Student hallada es menor que la t teórica de la tabla por lo que se

determina que no existe diferencias.

Tabla 10

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Satisfacción laboral 72,50 10,00 61,75 12,40 2,04

Trabajo actual 16,00 2,07 14,50 3,37 1,12

Trabajo en general 12,13 2,74 10,33 2,06 1,66

Interacción con el Jefe inmediato 16,00 3,66 12,83 4,23 1,72

Oportunidad de Progreso 5,13 2,80 3,83 0,71 1,54

Remuneraciones e Incentivos 5,00 2,77 4,50, 1,97 0,47

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6,25 1,66 4,75 1,42 2,15

Ambiente de trabajo 12,00 2,56 11,00 2,37 0,89

**p < 0, 01 gl 18

57

Page 68: tesis_2011

4.8 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos no

Médicos según la percepción del clima laboral

En la tabla 11 según el grupo ocupacional de no médicos se observa que la media

de la satisfacción laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima

laboral favorable en comparación de los que perciben un clima laboral

desfavorable. Así mismo se observa que en dos de siete indicadores, la t de Student

hallada es menor que la t teórica de la tabla por lo que no existen diferencias.

(Interrelación con los Compañero de Trabajo y Ambiente de trabajo).

Tabla 11

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Satisfacción laboral 78,95 13,44 59,76 13,74 4,69**

Trabajo actual 17,10 3,00 14,12 3,76 2,87**

Trabajo en general 12,55 2,28 9,04 2,73 4,60**

Interacción con el Jefe inmediato 19,35 4,73 11,12 4,74 5,78**

Oportunidad de Progreso 5,60 1,35 4,12 1,33 3,67**

Remuneraciones e Incentivos 5,00 2,07 3,40 1,58 2,93**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6,35 1,84 5,76 1,50 1,18

Ambiente de trabajo 13,00 3,71 12,20 3,14 0,78

**p < 0, 01 gl 43

58

Page 69: tesis_2011

4.9 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos

Técnicos según la percepción del clima laboral

En la tabla 12 según el grupo ocupacional de técnicos se observa que la media de la

satisfacción laboral es mayor en los usuarios internos que perciben un clima laboral

favorable en comparación de los que perciben un clima laboral desfavorable. Así

mismo se observa que la t de Student hallada es mayor que la t teórica de la tabla en

todos sus indicadores por lo que existen diferencias altamente significativas.

Tabla 12

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Satisfacción laboral 80,95 14,24 57,48 15,18 7,26**

Trabajo actual 15,54 2,97 12,10 4,32 4,21**

Trabajo en general 12,12 2,18 8,86 3,28 5,32**

Interacción con el Jefe inmediato 18,90 4,87 12,43 4,74 6,13**

Oportunidad de Progreso 6,46 2,58 3,98 2,37 4,56**

Remuneraciones e Incentivos 5,00 1,88 3,52 1,91 3,53**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 7,17 1,70 5,19 1,58 5,49**

Ambiente de trabajo 15,76 3,63 11,40 3,25 5,75**

**p < 0, 01 gl 81

59

Page 70: tesis_2011

4.10 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en las usuarias internas

mujeres según la percepción del clima laboral

En la tabla 13 según se observa que la media de la satisfacción laboral es mayor

en las usuarias internos mujeres que perciben un clima laboral favorable en

comparación de los que perciben un clima laboral desfavorable. Así mismo se

observa que la t de Student hallada es mayor que la t teórica de la tabla en todos

sus indicadores por lo que existen diferencias altamente significativas.

Tabla 13

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

T DS DS

Satisfacción laboral 80,65 13,47 56,68 14,74 7,72**

Trabajo actual 16,24 3,05 12,29 4,13 4,82**

Trabajo en general 12,71 2,20 8,88 3,06 6,35**

Interacción con el Jefe inmediato 19,24 4,88 11,68 4,70 7,28**

Oportunidad de Progreso 6,09 2,42 3,88 1,81 4,93**

Remuneraciones e Incentivos 5,24 2,16 3,63 1,91 3,69**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6,71 1,83 5,25 1,63 3,91**

Ambiente de trabajo 14,44 3,44 11,09 3,12 4,74**

**p < 0, 01 gl 88

60

Page 71: tesis_2011

4.11 Análisis comparativo de la satisfacción laboral en los usuarios internos

varones según la percepción del clima laboral

En la tabla 14 se observa que la media de la satisfacción laboral es mayor en los

usuarios internos varones que perciben un clima laboral favorable en comparación

de los que perciben un clima laboral desfavorable. Así mismo se observa que en

tres de siete indicadores, la t de Student hallada es menor que la t teórica de la

tabla por lo que no existen diferencias. (Trabajo actual, Trabajo en general y

Ambiente de trabajo).

Tabla 14

Satisfacción laboral

Clima laboral favorable

Clima laboral desfavorable

t DS DS

Satisfacción laboral 78,00 14,07 65,48 12,65 3,50**

Trabajo actual 15,70 2,86 15,36 3,40 0,40

Trabajo en general 11,73 2,26 10,04 2,73 2,56

Interacción con el Jefe inmediato 18,21 4,65 13,40 4,68 3,88**

Oportunidad de Progreso 6,03 2,37 4,44 2,06 2,66**

Remuneraciones e Incentivos 4,91 1,84 3,56 1,66 2,87**

Interrelación con los Compañero de Trabajo 6,88 1,67 5,64 1,60 2,84**

Ambiente de trabajo 14,55 4,24 13,04 2,87 1,52

**p < 0, 01 gl 56

61

Page 72: tesis_2011

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Con respecto a la hipótesis general en la que existe diferencias en la Satisfacción

Laboral de los usuarios internos de los Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA

IV Lima Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable versus desfavorable).

Contrastación: Al encontrar una t de Student de 8,90 mayor que la t de la tabla, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador.

Por lo que se puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar la satisfacción de los usuarios internos que perciben un clima laboral

favorable en su centro de trabajo con respecto a los que perciben un clima laboral

desfavorable.

Los resultados obtenidos al analizar la satisfacción del usuario interno, guardan relación

con el estudio denominado “Satisfacción Laboral y Clima Laboral en los agentes de la

Empresa de seguridad ESVICSAC S.A. Ltda.” realizado en la ciudad de Trujillo en el

año 1998; el cual determinó en relación al buen clima laboral, que los trabajadores

(obreros y empleados) en general se encuentran en niveles altos de satisfacción en el

trabajo, presentando a su vez emociones positivas y adecuada adaptación. Su estado de

ánimo y actitudes están en relación a la satisfacción en el trabajo y al mejor clima

laboral.

Existe relación con otro estudio sobre la satisfacción laboral de enfermeras/os del centro

quirúrgico en el hospital Edgardo Rebagliati Martins hecho por Sánchez, S. (2009) el

cual concluyó que la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería constituye

62

Page 73: tesis_2011

uno de los indicadores de calidad de la vida laboral, ya que en las actividades

asistenciales los recursos humanos son tanto o más importantes que los materiales, por

lo que se debería potenciar la calificación y satisfacción en un ambiente que fomente el

desarrollo profesional.

Con respecto a las hipótesis específicas se determinó una validez significativa con el

Alpha de Crombach Item-test y se halló una confiabilidad con el alfa de Crombach de

0,92.

Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen

mayor satisfacción en el indicador trabajo actual que los usuarios que perciben un clima

laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador trabajo actual de la satisfacción del usuario interno se

encontró una t de Student de 4,93 mayor que la t teórica de la tabla, por lo que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al comparar

el indicador trabajo actual de la satisfacción de los usuarios internos que perciben un

clima laboral favorable en su centro de trabajo con respecto a los que perciben un clima

laboral desfavorable.

2.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador trabajo en general que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador trabajo en general de la satisfacción del usuario

interno se encontró una t de Student de 7,09 mayor que la t de la tabla, por lo que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador trabajo en general de la satisfacción de los usuarios internos

63

Page 74: tesis_2011

que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo con respecto a los

que perciben un clima laboral desfavorable.

3.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador interacción con el jefe inmediato que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador interacción con el jefe inmediato de la satisfacción

del usuario interno se encontró una t de Student de 8,53 mayor que la t de la tabla,

por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del

investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador interacción con el jefe inmediato de la satisfacción de los

usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo

con respecto a los que perciben un clima laboral desfavorable.

4.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador oportunidad de progreso que los usuarios

que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador oportunidad de progreso de la satisfacción del

usuario interno se encontró una t de Student de 5,89 mayor que la t de la tabla, por

lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del

investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador oportunidad de progreso de la satisfacción de los usuarios

internos que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo con

respecto a los que perciben un clima laboral desfavorable.

5.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador remuneraciones e incentivos que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

64

Page 75: tesis_2011

Contrastación: Para el indicador remuneraciones e incentivos de la satisfacción del

usuario interno se encontró una t de Student de 4,31 mayor que la t de la tabla, por

lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del

investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador remuneraciones e incentivos de la satisfacción de los

usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo

con respecto a los que perciben un clima laboral desfavorable.

6.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador interrelación con los compañeros de

trabajo que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador interrelación con los compañeros de la satisfacción

del usuario interno se encontró una t de Student de 5,58 mayor que la t de la tabla,

por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del

investigador.

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador interrelación con los compañeros de la satisfacción de los

usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo

con respecto a los que perciben un clima laboral desfavorable.

7.- Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización

tienen mayor satisfacción en el indicador ambiente de trabajo que los usuarios que

perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para el indicador ambiente de trabajo de la satisfacción del usuario

interno se encontró una t de Student de 5,14 mayor que la t de la tabla, por lo que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica del investigador.

65

Page 76: tesis_2011

Por lo que puede inferir que existe diferencia estadísticamente significativa al

comparar el indicador ambiente de trabajo de la satisfacción de los usuarios

internos que perciben un clima laboral favorable en su centro de trabajo con

respecto a los que perciben un clima laboral desfavorable.

8.- Los usuarios internos según condición laboral de Nombrados que perciben un clima

laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 4,16 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. Sin embargo en cuanto a sus dimensiones en lo que

respecta a remuneraciones e incentivos y ambiente de trabajo no se encontró

diferencia alguna

9.- Los usuarios internos según condición laboral de Contratados que perciben un

clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 8,08 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a sus dimensiones existe diferencias

altamente significativas en todas.

10.- Los usuarios internos según grupo ocupacional de Médicos que perciben un clima

laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 2,04 menor

que la t de la tabla. Por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a sus dimensiones no existe diferencia

alguna.

66

Page 77: tesis_2011

11.- Los usuarios internos según grupo ocupacional No Médicos que perciben un clima

laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 4,69 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a las dimensiones se encontró que en la

Interrelación con los compañeros de Trabajo no existe diferencias.

12.- Los usuarios internos según grupo ocupacional Técnicos que perciben un clima

laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los

usuarios que perciben un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 4,69 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a las dimensiones se encontró que existe

diferencias altamente significativas en todas.

13. Los usuarios internos según sexo Femenino que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los usuarios que perciben

un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 7,72 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a las dimensiones se encontró que existe

diferencias altamente significativas en todas.

14. Los usuarios internos según sexo Masculino que perciben un clima laboral favorable

en su organización tienen mayor satisfacción laboral que los usuarios que perciben

un clima laboral desfavorable.

Contrastación: Para la escala en general se encontró una t de Studen de 3,50 mayor

que la t de la tabla. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

específica del investigador. En cuanto a las dimensiones se encontró en tres

67

Page 78: tesis_2011

indicadores: Trabajo actual, trabajo en general y ambiente de trabajo que no existe

diferencias.

Estos resultados concuerdan con un estudio realizado en el vecino país de chile en

el año 2007 en la Universidad del BíoBío por María Chiang vega, Calos Mauricio

Salazar y Antonio Núñez Partido sobre clima organizacional y satisfacción laboral

en un establecimiento de salud estatal hospital tipo I, encontró que la relación entre

el clima organizacional y la satisfacción laboral se presenta en casi todas las

dimensiones de clima organizacional: Comunicación interna, reconocimiento,

relaciones interpersonales, calidad en el trabajo, toma de decisiones, objetivos de la

institución, compromiso, adaptación al cambio, delegación de actividades y

funciones, coordinación externa y eficiencia de la productividad, que tienen

relaciones estadísticamente significativas con las siguientes variables de

satisfacción laboral: satisfacción con la relación con los superiores, satisfacción con

la participación en las decisiones y satisfacción con su trabajo en general. Es decir,

en la muestra formada por trabajadores del hospital, las variables de clima

nombradas se relacionan con la satisfacción laboral, específicamente en las

variables de satisfacción en relación con los superiores, con la participación en las

decisiones y con su trabajo en general.

68

Page 79: tesis_2011

CONCLUSIONES

1.- Los usuarios internos del centro materno infantil de la DISA IV Lima Este, que

perciben un clima laboral favorable tienen una mayor satisfacción que los

trabajadores que perciben un clima laboral desfavorable.

2.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador trabajo actual, en los usuarios internos

del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que perciben un buen clima

laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a los que señala que el

clima laboral no es el más apropiado.

3.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador trabajo en general en los usuarios

internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que perciben un

buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a los que

señala que el clima laboral no es el más apropiado.

4.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador interacción con el jefe inmediato, en

los usuarios internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que

perciben un buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a

los que señala que el Clima Laboral no es el más apropiado.

5.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador oportunidad de progreso en los

usuarios internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que

perciben un buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a

los que señala que el clima laboral no es el más apropiado.

6.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador remuneraciones e incentivos en los

usuarios internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que

69

Page 80: tesis_2011

perciben un buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a

los que señala que el clima laboral no es el más apropiado.

7.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador interrelación con los compañeros de

trabajo en los usuarios internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima

Este, que perciben un buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en

comparación a los que señala que el clima laboral no es el más apropiado.

8.- La satisfacción laboral en cuanto al indicador ambiente de trabajo en los usuarios

internos del Centro Materno Infantil de la DISA IV Lima Este, que perciben un

buen clima laboral, en su centro de trabajo es mayor, en comparación a los que

señala que el clima laboral no es el más apropiado

9.- En cuanto a la validez de la Escala de Satisfacción Laboral el resultado evidencia

que este instrumento está construido apropiadamente y mide de manera objetiva la

variable en estudio.

10.- Con relación a la confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral se encontró

un α = 0,92 lo que indica que este instrumento sicométrico es consistente para

medir la variable en estudio.

11.- El personal nombrado con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

12.- El Personal Contratado con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

13.- No existe diferencia en la percepción de la satisfacción laboral en el personal

Médico con clima laboral favorable versus desfavorable.

14.- El Personal no Médico con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

70

Page 81: tesis_2011

15.- El Personal Técnico con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

16.- El Personal Femenino con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

17.- El Personal Masculino con clima laboral favorable percibe una mejor satisfacción

laboral en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

71

Page 82: tesis_2011

RECOMENDACIONES

1.- A partir de los resultados se torna necesario analizar indicadores específicos de

Clima Laboral con la finalidad de efectuar las mejoras pertinentes que

redunden, a su vez en una mayor satisfacción en los trabajadores que refirieron

que el Clima Laboral en su institución no era el más apropiado.

2.- Se recomienda también el análisis de las variables del presente estudio desde la

percepción del cliente externo, dado que en un periodo como en el que estamos

viviendo, es el grupo en la que debemos centrar nuestra atención.

3.- Si bien estas dos variables en estudio son importantes en cualquier contexto

organizacional se considera pertinente que se amplié las investigaciones

abarcando otras variables tales como el compromiso institucional la

motivación, etc.

4.- Ya que el tema de investigación realizado es de suma importancia para las

organizaciones de salud, porque estamos siempre en contacto directo con

personas aquejadas de enfermedades, es necesario que las autoridades

competentes propicien y/o promuevan investigaciones relacionadas al tema en

mención.

72

Page 83: tesis_2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdel-Tawab, N.G. (1995). Provider-client communication in family planning clinics in

Egypt: Styles, predictors, and associations with client outcomes. Doctoral

Disertation, School of Hygiene and Public Health, Johns Hopkins University,

Baltimore. 242 p.

Alonso, E., Sanchez, J., Tejero, B. y Retama, M. (2000). Clima y cultura de los equipos

de trabajo. Dos constructos diferentes de trabajo. En: Agullo, C. Remeseiro y

J. A. Fernández Alonso (Eds.), Psicología del Trabajo de las Organizaciones y

los Recursos Humanos. Nuevas aproximaciones (pp. 340-343). Madrid:

Biblioteca nueva.

Anastassiou, D., & Haz A. (1980). Clima organizacional y clima psicológico: un intento

por dirimir las diferencias (Tesis de Licenciatura no publicada), Escuela de

Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Argyris, C. (1958). Some problems in conceptualizing organizational climate. A case

study of a bank. Administrative science quaterly. 2, 501-520.

Arrerondo, B. (2008). Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el personal del

Hospital “Félix Mayorca Soto” Tesis. UNMSM. Lima-Perú.

Astudillo, C. (1985). Cuestionario para medir clima organizacional en instituciones

financieras. Tesis para optar el título de psicólogo. Santiago Escuela de

psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Balzer, W., Ryan, A. M., Parham, S., Kravitz, D., Barbera, K., & Silverman, M. (1990).

Development of selection system for the position of group leader at Marathon

Special Products. Bowling Green, OH: Bowling Green State University,

Institute for Psychological Research and Application.

Batlis, N. C. (1980). Job involvement and locus of control as moderators of role-

perception/individual-out-come relationships. Psychological Re ports 46, 111-

119.

Blum, M. y Naylor. J. (1979). Psicología. Sus fundamentos teóricos y sociales. México.

Trillas.

Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.

Buxbaum, A., Murray, N. & Vernon, R., eds. Miller, J. (1993). Series ed. Using CQI to

strengthen family planning programs. Family Planning Manager, oston,

73

Page 84: tesis_2011

Family Planning Management Development, Management Sciences for

Health, Vol. 2 Jan./Feb 1993. 20p.

Campbell, J. Dunnette, M. Lawler, E. & Weick, K. (1970). Managerial behaviour,

performance and effectiveness. New York: McGraw Hill.

Carril, L. & Rosales, D. (2001). “Relación entre satisfacción laboral y clima laboral en

los agentes de la Empresa de seguridad ESVICSAC S.A. Lltda. de la ciudad de

Trujillo. UCV.

Chiang, M. Salazar, C., & Nuñez, A. (2007). Clima Organizacional y Satisfacción

Laboral en un establecimiento de salud estatal – Hospital Tipo I. Universidad

del Bio-Bio Chillan-Chile.

Chiang, M., Nuñez, A. y Huertas, P. (2007). Relación del Clima Organizacional y

Satisfacción Laboral con los resultados en grupos de docentes de instituciones

de educación superior. Universidad del Bio-Bio Concepción - Chile.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos, México: Mc Graw Hill.

Dastmalchian, A. Blyton, P. Adamson, R. (1991). The climate of work place relations.

Routledge, London.

DAVIS, K. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. 11ma Ed. Mc Graw Hill

interamericana. México. 2003.

Davis, K. y Newstron, J. (1999). El comportamiento humano en el trabajo. México. Mc.

Graw Hill.

Denison, D. (1996). What is the difference between organizational culture and

organizational climate? A native’s point of view on a decade of paradigm

wars. Academy of Management Review 3, 619-654.

EKVALL, G. (1983): Climate, structure and innovativeness of organizations a theorical

framework and an experiment. Stockholm: The Swedish Council for

Management and Organizational Behaviors.

Flores Valentín, M. 2002. Relación del Clima Organizacional y Satisfaccion Laboral en

Profesores de Tiempo Parcial de una Institucion de Educacion Superior. Tesis

Maestría. Universidad de las Américas Puebla - Mexico.

Forehand, G. y Gilmer, B. (1964). Enviromental variations in studies of organizational

climate. Psychological Bulletin, 6,361-382.

Friedlander, F. & Margulies, N. (1969). «Multiple impacts of organizational climate and

individual value system upon job satisfaction. Personal Psychology, 22, 171-

183.

74

Page 85: tesis_2011

Fuentes, F. (1983). Diagnóstico de Clima Organizacional en una Empresa privada.

Municipalidad de Concon. Chile.

Galvin, J. (1975). Organizational climate as a function of personal and organizational

variables. Journal Of Applied Psychology. 60 , 135-139

Gellerman, S. (1960). People, problems and profits. New York. McGraw-Hill.

Glick, W. (1985). Conceptualizaing and measuring organizational and psychological

climate: Pitfalls in multilevel research. Academy of Management Review, 10,

601-616.

Goncalves, A. (1997). Dimensiones del clima organizacional. México: Sociedad

Latinoamericana para la calidad.

Guevara, E. (2007). Clima organizacional y satisfacción laboral en personal operativo

de la Empresa Nacional de Puertos S.A. del Callao. UNFV.

Hackman, J. & Oldham. G. (1976). Motivation trough the desing of work: Test of a

theory. Organizational Behavior and human performance.

Halpin, A. y Croft, D. (1963). The organizational climate of schools. Washington:

University Press.

Hart, P. M. & Cotton P. (2003). Exploring police stress in an organisational health

framework. In M.F., Dollard, A.H. Winefield, & H.R. Winefield, (Eds.)

Occupational Stress in the Service Professions. London: Taylor and Francis.

Hellriegel, D. y Slocum, J. (1974). Organizational climate:mearsure, research and

contengencies. Academy of Management journal, 17 (2), pp. 255-280.

Huezo, C. M. (1998). An ingredient for success: Motivation and commitment. Presented

at the Second European Congress of Tropical Medicine, Session on Strategies

for the Prevention of Unwanted Pregnancies in the Tropic, Liverpool,

England, sep. 14-18, 1998. International Planned Parenthood Federation.

Iñigo, L. y Mikel, L. (1998). La satisfacción laboral, requisito previo al éxito

empresarial.

Jones, A. & James, L. (1979). “Psychological Climate: Dimensions and Relationships

of Individual and Aggregated Work Environment Perceptions". Organizational

Behavior and Human Performance, 23, 201-250.

Justiniano, O. (1984). Cuestionario para medir clima organizacional en instituciones

educacionales Tesis para optar el título de psicólogo. Santiago. Escuela de

psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.

75

Page 86: tesis_2011

Katz, D. y Kahn, R. (1966). The Social Psychology of Organizations. New York:

Psicología social de las organizaciones. Trad. (1983). México: Trillas.

Kreitner y Kiniciki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. España. Mc.

Graw Hill.

Lawler, E., Hall, D., & Oldman, G. (1974). Organizational climate: Relationship to

organizational structure, process, and performance. Organizational Behavior

Human Performance, 11, 139-155.

Lewin K., Lippit R., & While R.K. (1939). Patterns of aggressive behavior in

experimentally created social climate. Journal of Social Psychology, 10, 271-

299.

Lewin, K. (1939).Teoría del campo y experimentación en psicología social, Cuaderno

Nº10 del Instituto de Sociología de la Fac. de Filosofía de la UBA, 195.

Likert, R. (1961). New patterns of management, New York: McGraw-Hill.

Likert, R. (1967). The Human Organization: Its management and value, New York:

McGraw-Hill.

Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard

Universyti Graduate School of Bussiness Administration, Boston.

Loitegui, J. (1990). Determinantes de la satisfacción laboral en empleados de la

Administración Foral de Navarra. Tesis doctoral. Fac. De Psicología.

Universidad Complutense de Madrid.

Lotito, F. (1992). Relación entre la percepción del clima organizacional y algunas

características de personalidad, un estudio exploratorio. Tesis para optar el

título de psicólogo. Santiago. Escuela de psicología Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Lucas Marín (1981) sociología de la Empresa 5ta. Edición. Iberico Europea de

ediciones Madrid - España

Lynam, P. Rabinovitz, L., and Shobowale. (1993). Using self-assessmenttoimprove the

quality of family planning clinic services. Studies in Family Planning 24(4):

252-260. Jul./Aug. 1993.

Mañas, A., Gonzalez, V. y Peiro, J. (1999). El clima de los equipos de trabajo:

determinantes y consecuencias. Almería: Universidad de Almería.

76

Page 87: tesis_2011

Mendez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. Bogotá: Universidad del

Rosario.

Mikel, L. (1998). Cambios para mejorar mejorar. Encuenta de satisfacción del personal

de salud.

MINSA (2002. Encuesta de Satisfacción del Personal de Salud. Lima-Perú.

Moos, R. and Insel, P. (1974). The work environmental scale. California: Editorial

Consulting Psychologists Press.

Morgan, C. and Murgatroyd, S. (1994). Total quality management in the public sector:

An international perspective. Buckingham, England, Open UniversityPress,

200 p.

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo Una introducción a la Psicología

Industrial y Organizacional. Barcelona. Desclee de Brouwer.

Muñoz, A. (1990). Satisfacción e insatisfacción en el trabajo. Tesis doctoral. Fac. de

Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

Murray, N., Vernon, R., Lopez S., Salas, I., and Vertiz, J. (1993). Institutionalizing

continous quality improvement (CQI): MEXFAM's experience. Presented

at the Annual Meeting of Operations Resarch in Family Planning, San

Francisco, Oct. 29, 1993.

Neal, A., Griffin, M.A., & Hart, P.M. (2000). The impact of organisational climate on

safety climate and individual behaviour. Safety Science, 34, pp.99-109.

Newman, J. (1977). Development of measure of perceived work environment (PWE).

Academy of Management Journal, 20, 4, 520-534.

Nicholas, D. (1994). Results of CQI in Africa: The Niger experience. In: Kazandjian,

V.A., ed. The effectiveness of CQI in health care: Stories from a global

perspective. Milwaukee, Wisconsin, ASQC Quality Press. p. 239-266.

Novoa, I. & Yañez, V. (1994). Diagnóstico de clima organizacional Hites comercial

Ltda. Tesis para optar el título de técnico universitario en administración de

personal. Santiago. Escuela Tecnológica universidad de Santiago de Chile.

Omaswa, F., Burnham, G., Baingana, G., Mwebesa, H., and Morrow, R. (1997).

Introducing quality management into primary health care services in Uganda.

Bulletin of the World Health Organization 75(2): 155-161.

Ostroff, C. (1993). The effects of climate and personal influences on individual

behaviour and attitudes in organsiations. OrganisationalBehaviour and Human

DecisionProcesses, 56, pp.56-90.

77

Page 88: tesis_2011

Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una escala de satisfacción laboral en

trabajadores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e Investigación en

Psicología., Vol. IX, No. 1, 27-34

Palma, S. (2004). Escala clima laboral CL-SPC. Lima- Perú: Cartolan.

Payne, R. & Mansfield, R. (1973). Relationships of perception or organizational climate

to organization structure, context and hierarchical position. Administrative

Science Quarterly, 18(4), pp. 515-526.

Peiró, J. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Editorial: Eudema.

Pérez, F., Tejada, E., Cuquet, P., & Contreras, D. (2007). Satisfacción Laboral y Clima

Organizacional. Empresa de trabajadores EMERY WORDWIDE. Barcelona –

España.

Pérez, I. (1995). Satisfacción laboral y comportamientos organizacionales. Revista

interamericana de psicología ocupacional. Centro de investigación e

Interventora en comportamiento organizacional (CINCEL). Vol. 14, n(1), 7-23

Medellin - Colombia.

Pritchard, R. y Karasick, B. (1973). “The Effects of Organizational Climate on

Managerial Job Performance and Job Satisfaction”. Organizational Behavior

and Human Performance. 9. Págs. 110- 119.

Poole, M. & McPhee. R. (1983). A structurational analysis of organizational climate. En

L.L. Putman y M.E. Pacanowsky (Eds.) Comunication and organizations: an

interpretative approach (pp. 195-219). Beverly Hills; Sage.

Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México. Printice Hall.

Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México. Printice Hall.

Robbins, S. y Coulter, M. (1996). Administración. México : Prentice Hall. 1996. mx.

5a.

Rodriguez, A., Retamal, M., Lizana, J y Cornejo, F. (2008). Clima organizacional y

satisfacción laboral como predictores del desemprño. Evaluación en una

empresa pública chilena. Universidad de Talca – Chile.

Rodríguez, D. (1992). Diagnóstico de clima organizacional. Santiago: ediciones

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Saane, Van N. (2003). Reliability and validity of instruments measuring job satisfaction

a systematic review. Occupational Medicine. ProQuest Medical Library.

Sáenz, O. (1993). La satisfacción del profesorado universitario. España. Ser. De

78

Page 89: tesis_2011

publicaciones de la Universidad de Granada.

Saguas, J. (1992). Estudio de clima organizacional: Hacia la proposición de un

instrumento de medición aplicable al medio laboral chileno. Santiago. Tesis

para optar el título de técnico universitario en administración de personal.

Santiago. Escuela Tecnológica universidad de Santiago de Chile.

Salgado J. (1996). Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en una PYME.

Universidad de Oviedo. Oviedo-España.

Sánchez. H. y Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica.

Editorial Mantaro. Segunda edición.

Sanchez. S. (2009). Grado de satisfacción laboral de enfermera /os de centro quirúrgico

en el hospital Edgardo Rebagliati Martins (herm). UNFV.

Schratz, M. (1993). Recommendatios for the measurement of organizational climate.

Documento presentado en el Reunión anual de la American Psychological

Association, Toronto, Ontario, Canada.

Schneider, B (1975). Organizational climates: An essay. Personnel Psychology, 28,

447-479.

Silva, M. (1992). El clima en las organizaciones: Teoría método e intervención,

Barcelona: PPU.

Silva, M. (1996). El clima en las organizaciones. Barcelona: EUB.

Simmons, R. and Simmons, G.B. (1992). Moving toward a higher quality of care:

Challenges for management. In: Jain, A.K., ed. Managing quality of care in

population programs. West Hartford, Connecticut, Kumarian Press. p. 23-34.

Taylor, F. (1943). El estudio de las Operaciones Fabriles.

Turner, A. y Lauwrence, P. (1965). Industrial jobs and the worker: An investigation of

response to task attributes. Cambridge. Harvard University Press.

United States Agency For International Development (USAID). (1998). MAQ: From

guidelines to action. Proceedings of the USAID-sponsored conference,

Washington, D.C., May 12-13. PRIME and USAID p. 64.

Van Bergen, J.E. (1995). District health care between quality assurance and crisis

management: Possibilities within limits, Mporokoso and Kaputa District,

Zambia. Tropical and Geographical Medicine 47(1): 23-29. 1995.

Valencia, P. (2008). Estilos Gerenciales y Satisfacción Laboral. Tesis. UNMSM Lima-

Perú.

79

Page 90: tesis_2011

Vásquez, S. (2006). “Nivel de Motivación y su relación con la Satisfacción Laboral del

Profesional de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima –

Perú. 2007.

Wagner, V. (1997). Diagnóstico de clima organizacional en la Dirección de presupuestó

y Administración del Ministerio de Salud. Tesis para optar al título de Técnico

Universitario en Administración de Personal. Santiago. Escuela Tecnológica,

Universidad de Santiago de Chile.

Weiss, D. J., Dawis, R. V., England, G. W., & Lofquist, L. H. (1967). Manual for the

Minnesota Satisfaction Questionnaire. Minnesota Studies in Vocational

Rehabilitation (No. XXII), 1–119. Minneapolis: University of Minnesota,

Industrial Relations Center.

World Heal The Organization. (1998). World Health Day, Safe Motherhood, 7 Apr.

1998: Improvethe quality of maternal health services. Division of

Reproductive Health, (WHO).

Zubieta, J. y Supinos, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes

España. CIDE.

80

Page 91: tesis_2011

ANEXOS

81

Page 92: tesis_2011

Anexo A

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Instrucciones Generales

Esta encuesta de opinión sobre la organización es absolutamente anónima, no escriba su nombre, código o cualquier otro tipo de identificación ya que se busca que usted responda con la más amplia libertad y veracidad posible. La encuesta está dividida en 3 partes:

Parte I: Está dedicada a la información de carácter general acerca de su situación actual como trabajador del MINSA(Preguntas 1 a la 4).

Parte II: Está dedicada a medir la apreciación que tiene Ud. como trabajador acerca de las políticas empleadas en la organización.(Preguntas 1 a la 30).

Parte III: Tiene por finalidad recoger sugerencias y críticas constructivas acerca de la organización, que usted considere necesarias precisar por escrito.

Parte III

INFORMACIÓN GENERAL

FECHA: .... /..../....

Dependencia /Establecimiento de Salud donde trabaja:_____ _____ _____ ___ __________ _____ __

En las siguientes preguntas marque la alternativa que más se acerque a su situación actual como trabajador del MINSA:

1. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor su puesto de trabajo dentro de la organización?

a) Director b) Funcionarioc) Jefe de Departamento. d) Jefe de servicio.e) Jefe de Establecimiento f) Personal Administrativog) Personal asistencial h) Personal de servicioi) Otros (especifique)

2. ¿A qué grupo ocupacional pertenece?

82

Page 93: tesis_2011

a) Médico b) Enfermeras c) Obstetrizd) Odontólogo e) Psicólogos f) Nutricionista

g) Trabajadora social h) Técnico de enfermería/Auxiliar i) Técnico administrativo

J) Otro (especifique)

3. ¿Cuál es su condición laboral en el MINSA?

a) Nombrado b) Contratado a plazo fijoc) Locación de servicios. d) Servicee) Otros

4. ¿Cuál es su tiempo de servicios en el MINSA?

a) Menos de 1 año. b) De 1 a 4 años. c) De 5 años a más.

5. ¿Cuál es su tiempo de servicios en el actual puesto de trabajo?................

Parte II

APRECIACIONES SOBRE SU CENTRO DE LABORES

A continuación tiene usted una lista de afirmaciones o puntos de vista relacionados con el trabajo, cargo o puesto que Usted desempeña. Sírvase calificar cada una de las frases usando una escala de puntuación del 1 al 5, de tal manera que el puntaje que asigne denote su conformidad con lo que ha declarado.

El puntaje y la clave de respuesta a cada afirmación se asignará de acuerdo a la siguiente tabla:

CODIGO ESTOY :5 TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA OPINIÓN4 MAYORMENTE DE ACUERDO CON LA OPINIÓN3 INDIFERENTE A LA OPINIÓN2 POCAS VECES DE ACUERDO CON LA OPINIÓN1 TOTALMENTE EN DESACUERDO CON LA OPINIÓN

Ejemplo:En el cuadernillo encontrará:

Preg. ¿QUE APRECIACIÓN TIENE USTED DE SU CENTRO

L

PUNTAJE

Trabajo Actual

1 Los objetivos y responsabilidades de mi puesto de trabajo son claros, por tanto sé lo que se espera de mí. 5 4 3 2 1

Como se muestra en el ejemplo, usted podrá marcar 4 si esta MAYORMENTE DE ACUERDO con que los objetivos y Responsabilidades de su puesto de trabajo son claros, por tanto sabe lo que se espera de usted.

83

Page 94: tesis_2011

(Luego de haber entendido las instrucciones dé vuelta a la hoja y por favor, conteste TODAS las preguntas)

Con relación a las siguientes preguntas, marque con un aspa (X) o cruz (+) sobre el código que responda de mejor manera a las interrogantes que se formulan:

Preg.¿QUE APRECIACIÓN TIENE USTED

DE SU CENTRO LABORAL?PUNTAJE

Trabajo Actual

1Los objetivos y responsabilidades de mi puesto de trabajo son claros, por tanto sé lo que se espera de mí.

5 4 3 2 1

2 El trabajo en mi servicio está bien organizado. 5 4 3 2 1

3 En mi trabajo, siento que puedo poner en juego y desarrollar mis habilidades. 5 4 3 2 1

4 Se me proporciona información oportuna y adecuada de mi desempeño y resultados alcanzados.

5 4 3 2 1

Trabajo en General

5Siento que puedo adaptarme a las condiciones que ofrece el medio laboral de mi centro de trabajo

5 4 3 2 1

6La institución me proporciona los recursos necesarios, herramientas e instrumentos suficientes para tener un buen desempeño en el puesto.

5 4 3 2 1

7 En términos Generales me siento satisfecho con mi centro laboral 5 4 3 2 1

Interacción con el Jefe Inmediato

8Los Directivos y/o Jefes generalmente me reconocen por un trabajo bien hecho.

5 4 3 2 1

9Los Directivos y/o Jefes solucionan problemas de manera creativa y buscan constantemente la innovación y las mejoras.

5 4 3 2 1

10Los Directivos y Jefes demuestran un dominio técnico y conocimientos de sus funciones.

5 4 3 2 1

11Los Directivos y Jefes toman decisiones con la participación de los trabajadores del establecimiento.

5 4 3 2 1

12

Los directivos del centro laboral hacen los esfuerzos necesarios para mantener informados oportunamente a los trabajadores sobre los asuntos que nos afectan e interesan, así comodel rumbo de la institución.

5 4 3 2 1

Oportunidades de progreso

13Tengo suficiente oportunidad para recibir capacitación que permita el desarrollo de mis habilidades asistenciales para la atención integral.

5 4 3 2 1

14Tengo suficiente oportunidad para recibir capacitación que permita mi desarrollo humano.

5 4 3 2 1

Remuneraciones e Incentivos

15 Mi sueldo o remuneración es adecuada en relación al trabajo que realizo. 5 4 3 2 1

16 La institución se preocupa por las necesidades primordiales del personal. 5 4 3 2 1

Interrelación con los Compañeros de Trabajo

84

Page 95: tesis_2011

17Los compañeros de trabajo, en general, estamos dispuestos a ayudarnos entre nosotros para completar las tareas, aunque esto signifique un mayor esfuerzo.

5 4 3 2 1

18Estoy satisfecho con los procedimientos disponibles para resolver los reclamos de los trabajadores.

5 4 3 2 1

Ambiente de Trabajo

19Tengo un conocimiento claro y transparente de las políticas y normas de personal de la institución.

5 4 3 2 1

20Creo que los trabajadores son tratados bien, independientemente del cargo que ocupan.

5 4 3 2 1

21El ambiente de la institución permite expresar opiniones con franqueza, a todo nivel sin temor a represalias

5 4 3 2 1

22 El nombre y prestigio del MINSA es gratificante para mí. 5 4 3 2 1

85

Page 96: tesis_2011

Anexo B

ENCUESTA DE CLIMA LABORAL

1 Existe oportunidades de progresar en la institución 5 4 3 2 1

2 Se siente compromisos con el éxito en la organización 5 4 3 2 1

3El supervisor brinda apoyo para superar los obstáculo que se presentan

5 4 3 2 1

4Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el trabajo

5 4 3 2 1

5 Los compañeros de trabajo cooperan entre si 5 4 3 2 1

6 El jefe se interesa por el éxito de sus empleados 5 4 3 2 1

7 Cada trabajador asegura sus niveles de logro en el trabajo 5 4 3 2 1

8En las organización, se mejoran continuamente los métodos de trabajo

5 4 3 2 1

9 En mi oficina, la información fluye adecuadamente 5 4 3 2 1

10 Los objetivos de trabajo son retadores 5 4 3 2 1

11 Se participa en definir los objetivos y las acciones para lograrlo 5 4 3 2 1

12Cada empleado se considera factor clave para el éxito de la organización

5 4 3 2 1

13 La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar la tarea 5 4 3 2 1

14 En los grupos de trabajo, existe una relación armoniosa 5 4 3 2 1

15Los trabajadores tienen la oportunidad de tomar decisiones en tareas de su responsabilidad

5 4 3 2 1

16 Se valora los altos niveles de desempeño 5 4 3 2 1

17 Los trabajadores están comprometidos con la organización 5 4 3 2 1

18 Se recibe la preparación necesaria para realizar el trabajo 5 4 3 2 1

19 Existe suficientes canales de comunicación 5 4 3 2 1

20El grupo con el que trabajo, funciona como un equipo bien integrado

5 4 3 2 1

21 Los supervisores expresan reconocimiento por los logros. 5 4 3 2 1

22 En la oficina, se hacen mejor las cosas cada día 5 4 3 2 1

23 Las responsabilidades del puesto están claramente definidas 5 4 3 2 1

24 Es posible la interacción con personas de mayor jerarquía 5 4 3 2 1

25Se cuenta con la oportunidad de realizar el trabajo lo mejor que se puede

5 4 3 2 1

26Las actividades en las que se trabaja permiten aprender y desarrollarse

5 4 3 2 1

27Cumplir con las tareas diarias en el trabajo, permite el desarrollo del personal

5 4 3 2 1

28Se dispone de un sistema para el seguimiento y control de las actividades

5 4 3 2 1

29 En la institución, se afrontan y superan los obstáculo 5 4 3 2 1

30 Existe buena administración de los recurso 5 4 3 2 1

31 Los jefes promueven la capacitación que se necesita 5 4 3 2 1

32 Cumplir con las actividades laborales es una tarea estimulante 5 4 3 2 1

86

Page 97: tesis_2011

33 Existe normas y procedimientos como guías de trabajo 5 4 3 2 1

34 La institución fomenta y promueve la comunicación interna 5 4 3 2 1

35La remuneración es atractiva en comparación con la de otras organizaciones

5 4 3 2 1

36 La empresa promueve el desarrollo del personal 5 4 3 2 1

37Los productos y/o servicios de la organización, son motivo de orgullo del personal

5 4 3 2 1

38 Los objetivos del trajo están claramente definidos 5 4 3 2 1

39 El supervisor escucha los planteamientos que se le hacen 5 4 3 2 1

40Los objetivos del trabajo guardan relación con la visión de la institución

5 4 3 2 1

41 Se promueve la generación de ideas creativas o innovadoras 5 4 3 2 1

42 Hay clara definición de visión, misión y valores en la institución 5 4 3 2 1

43 El trabajo se realiza en función a métodos o planes establecidos 5 4 3 2 1

44 Existe colaboración entre el personal de las diversas oficinas 5 4 3 2 1

45 Se dispone de tecnología que facilita el trabajo 5 4 3 2 1

46 Se reconocen los logros en el trabajo 5 4 3 2 1

47La organización es una buena opción para alcanzar calidad de vida laboral

5 4 3 2 1

48 Existe un trato justo en la empresa 5 4 3 2 1

49 Se conocen los avances en otras áreas de la organización 5 4 3 2 1

50 La remuneración está de acuerdo al desempeño y los logros 5 4 3 2 1

87

Page 98: tesis_2011

Anexo CMATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODO VARIABLES

“satisfacción de los usuarios internos según la percepción del clima laboral de los establecimientos maternos infantiles de la DISA IV Lima Este”

¿Existirá diferencia en la Satisfacción de los usuarios internos de los Establecimiento Maternos Infantiles de la DISA IV Lima Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable o desfavorable)?.

OBJETIVO GENERALDeterminar si existe diferencia en la satisfacción laboral de los usuarios internos de los Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA IV Lima Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable o desfavorable).

OBJETIVOS ESPECIFICOS1.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo actual.2.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo en general.3.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con el jefe inmediato.4.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador oportunidad de progreso.5.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador remuneraciones e incentivos.6.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con el compañero de trabajo.7.- Analizar si los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador ambiente de trabajo.8.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición laboral de nombrado, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.9.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición

HIPOTESIS GENERALExiste diferencia en la satisfacción laboral de los usuarios internos de los Establecimientos Maternos Infantiles de la DISA IV Lima Este, según la percepción del Clima Laboral (favorable versus desfavorable).

HIPOTESIS ESPECIFICAS1. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo actual.2. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador trabajo en general.3. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con el jefe inmediato.4. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador oportunidad de progreso.5. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador remuneraciones e incentivos.6. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador interacción con el compañero de trabajo.7. Los usuarios internos que perciben un clima laboral favorable en su organización tienen mayor satisfacción que los usuarios que perciben un clima laboral desfavorable según el indicador ambiente de trabajo.8. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según

Estudio de Investigación no probabilístico intencional

VARIABLES EN ESTUDIO

Clima Laboral.Satisfacción Laboral.

INDICADORES:

CLIMA LABORAL:* Autorrealización* Involucramiento* Supervisión* Comunicación* Condición laboral

SATISFACCION LABORAL:*Trabajo actual*Trabajo en general *Interacción con el jefe inmediato* Oportunidades de trabajo*Remuneraciones e incentivos*Interrelación con el compañero* Ambiente de trabajo

DEMOGRAFICOS:SEXO:* Hombre.* Mujer.CONDICION LABORAL:* Nombrado .* Contratado.GRUPO OCUPACIONAL:* Médicos.* No Médicos.* Técnicos.

88

Page 99: tesis_2011

laboral de contratado, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.10.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de Médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.11.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de No Médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.12.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de Técnicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.13.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según sexo Femenino, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.14.- Determinar si existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según sexo Masculino, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.15.- Determinar la Validez de la escala de satisfacción laboral.16.- Determinar la Confiabilidad de la escala de satisfacción laboral.

condición laboral de nombrado, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.9. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición laboral de contratado, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.10. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de Médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.11. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de No Médicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.12. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según condición grupo ocupacional de Técnicos, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.13. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según sexo Femenino, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.14. Existe diferencia en la satisfacción laboral y sus indicadores en los usuarios internos según sexo Masculino, que perciben un clima laboral favorable en su organización en comparación con los que perciben un clima laboral desfavorable.

Anexo D

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

89

Page 100: tesis_2011

VARIABLE

INDICADOR DEFINICION OPERACIONALTIPO DE

VARIABLE

ESCALA DE MEDICION

DE LA VARIABLE

CLIMA LABORAL

AUTOREALIZACIONApreciación del trabajador con respecto a las posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal contingente a la tarea y con perspectiva del futuro.

CUALITATIVAS

INTERVALO

INVOLUCRAMIENTO LABORALIdentificación con los valores organizacionales y compromiso con el cumplimiento del desarrollo de la organización.

SUPERVISIONApreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario.

COMUNICACIÓNPercepción del grado de fluidez, celeridad, coherencia, y precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento interno de la empresa como con la atención a usuarios y o clientes de la misma.

CONDICION LABORALReconocimiento de que la institución provee los elementos materiales económicos y/o psicosociales necesario para el cumplimiento de las tareas encomendadas.

SATISFACCION

LABORAL

TRABAJO ACTUALLugar o área donde se le ha designado para cumplir con su labor asignada, evalúa el nivel autonomía, variedad de habilidades, identificación y significado del puesto o actividad realizada, así como la retroalimentación recibida.

CUALITATIVAS

INTERVALO

TRABAJO EN GENERALLabor que demanda todos los conocimientos que tiene el trabajador y que lo involucra con todo el personal del establecimiento, también considera aspectos de carácter estructural general y de organización del trabajo en particular.

INTERACCION CON EL JEFE INMEDIATO

Referida a interacciones de los equipos en términos de líder- colaborador, direccionamiento, monitoreo y soporte a las actividades.

OPORTUNIDADES DE TRABAJOSituaciones que puede aprovechar para superarse o acceder a otro nivel, expectativas de capacitación y desarrollo.

REMUNERACIONES E INCENTIVO Pago u otros reconocimientos que se recibe por tiempo durante el cual debe desarrollar sus labores asignadas.

INTERRELACION CON EL COMPAÑERO DE TRABAJO

Personal que labora en el mismo establecimiento, en cualquier área. Considera las relaciones interpersonales en el desarrollo de sus labores.

AMBIENTE DE TRABAJOSensación de pertenencia del trabajador a la institución, mecanismos de comunicación dentro y fuera de la organización, toma de decisiones tanto a nivel individual y grupal.

DEMOGRAFIA

SEXO Hombre, mujer

CUALITATIVO NOMINALCONDICION LABORAL Nombrado, Contratado

GRUPO OCUPACIONAL Médicos, personal no médico y técnicos

90