tesis yomaica

143
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTRATEGIA LUDICA QUE FOMENTEN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCION “I” DEL C.E.I.B. “MOROMOY”, DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012-2013

Upload: loismer-linares

Post on 12-Dec-2014

123 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educacion Inicial Proyecto de Trabajo de GRado para Optar a titulo de Licenciado en Educaccion Inicial

TRANSCRIPT

Page 1: TEsis Yomaica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ESTRATEGIA LUDICA QUE FOMENTEN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCION “I” DEL C.E.I.B. “MOROMOY”,

DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012-2013

Barinas, Mayo de 2013

Page 2: TEsis Yomaica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ESTRATEGIA LUDICA QUE FOMENTEN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCION “I” DEL C.E.I.B. “MOROMOY”,

DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012-2013

Docente en formación: YOMAIKA DEL CARMEN GONZALEZ RONDON

Docente asesor: Osmari Martínez.

Docente tutor: Mileidi Armas

Barinas, Mayo de 2013

Page 3: TEsis Yomaica

Agradecimientos

Primeramente a Dios todo poderoso por brindarme la oportunidad y la dicha

de la vida y los medios necesarios para continuar con mi formación como Docente,

por darme sabiduría y permitirme estar hoy aquí.

A mi mama (Carmen Lamuz) por haber sido alguien muy importante y tan

especial en mi vida, por haberme brindado sus concejos y sus apoyos ejemplos

de humildad, honestidad, sinceridad y superación y por volver devuelto mi vida si

no fuera por ella yo no estuviera donde estoy ahora.

A mi esposo (Johan González) por ser tan importante en mi vida y por

brindarme su apoyo, amor y compresión, sin tu ayuda no estuviera aquí gracias

mi amor.

A mi hermana Yomaira por brindarme ánimo y motivación en todo

momento.

A nuestra casa de estudio UBV, y todos los profesores que de alguna otra

forma contribuyen a nuestra formación académica.

A mis tutoras Mileidi Armas y Reimar Uzcategui, Yaditza Zambrano, Cristi

Rattia, Arelis Moreno juntas, por brindarme su amistad y confianza en todo

momento, así como su valiosa ayuda y orientaciones para la ejecución de las

actividades y realización de este proyecto.

A Rosa Barazarte y todo el personal del centro educativo inicial bolivariano

“Moromoy”, por permitirme realizar el proceso de vinculación profesionales en sus

instalaciones.

A mis amigas por brindarme su apoyo, y su amistad condicional en todo

momento.

Finalmente a todas aquellas personas que de alguna manera me han

ayudado para seguir adelante.

II

Page 4: TEsis Yomaica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE.

ESTRATEGIAS LUDICAS QUE FOMENTEN LAS ACTIVIDADES

RECREATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCION “I” DEL C.E.I.B.

“MOROMOY” DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012-2013

Docente en formación: YOMAIKA DEL CARMEN GONZÁLEZ RONDÓN

Fecha: Febrero ,2013.

ResumenEn la presente investigación se planteó como objetivo general aplicar estrategias

lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños niñas de la sección

“I” en el CEIB “Moromoy”, institución educativa ubicada en la urbanización

Moromoy de la parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas. La

misma se encuentra apoyada en una investigación de campo de carácter

descriptivo. La población de estudio estuvo integrada por 6 docentes y 23

estudiantes del centro educativo mencionado. La recolección de la información

fue hecha a través del método de la observación directa. Los resultados del

estudio permiten concluir que los niños y niñas del entorno analizado presentaban

una serie de debilidades en cuanto a la práctica de actividades recreativas en lo

que favorece el aprendizaje para desarrollar su salud integral de los niños y niñas

,en edad de preescolar, Como alternativa de solución a la problemática existente

surge la necesidad de implementación de estrategias lúdicas, para el

fortalecimiento de las actividades recreativas por parte de los niños y niñas del

entorno analizado. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar interés y

entusiasmo, por parte de los niños y niñas, hacia la puesta en práctica de este

tipo de actividades

Descriptores: Estrategias lúdicas, educación inicial, actividades recreativas.

III

Page 5: TEsis Yomaica

Índice general

Agradecimientos.................................................................................................... II

Resumen................................................................................................................ III

Introducción............................................................................................................6

Diagnostico de la situación del problema............................................................9

Diagnóstico de la comunidad...................................................................................................14

Ámbito Geohistórico..............................................................................................................14

Ámbito Sociopolítico..............................................................................................................16

Ámbito Cultural......................................................................................................................17

Ámbito Ambiental...................................................................................................................18

Ámbito Socioeducativo y Pedagógico................................................................................18

Identificación y formulación del problema sociopedagógico..........................25

Fundamentación teórica del problema sociopedagógico................................27

Antecedentes de la investigación...........................................................................................27

Fundamentos filosóficos...........................................................................................................30

Fundamentos psicológicos.......................................................................................................31

Fundamentos sociológico:........................................................................................................31

Fundamento pedagógico..........................................................................................................32

Bases teóricas.........................................................................................................................34

Teoría Fisiológica del Juego................................................................................................34

Bases legales...........................................................................................................................35

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela..................................................35

Reglamento General de la Ley Orgánica de la Educación .............................................38

Definición de categorías básicas........................................................................41

Objetivos de la investigación..............................................................................47

IV

Page 6: TEsis Yomaica

Objetivo general...................................................................................................47

Objetivos específicos................................................................................................................47

Métodos de investigación...................................................................................48

Método de análisis y síntesis...............................................................................................48

Métodos Empíricos.................................................................................................................48

Población y muestras..........................................................................................49

Población....................................................................................................................................49

Muestra.......................................................................................................................................49

Evaluación y valoración de las estrategias.......................................................72

Conclusiones........................................................................................................74

Bibliografías..........................................................................................................75

Anexos...................................................................................................................80

Índice de tablas, cuadros y figuras

Cuadro Nro. 1 Análisis de la coyuntura socioeducativa…...…………………………9

Cuadro Nro. 2 Contradicción principal…………..…………………………...……….23

Cuadro Nro. 3 Planeación de la estrategia…………………………………………..50

Cuadro Nro. 4 Desarrollo de la planeación de las acciones de la estrategia….....61

V

Page 7: TEsis Yomaica

Introducción

La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas.

Una de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una

serie de tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña, tales como

contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y relacional.

Intentando integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y

participativo.

Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la

personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables,

cambiables y con capacidad de auto transformación. Es precisamente, a partir de

la interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer,

potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias

significativas, que les permite una acción responsable consigo mismo, con las

otras personas y con el mundo.

El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se

diferencia del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo,

en que precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado.

La Recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté

puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el

entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy

en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar

intereses por distintas formas de recreación y divertimento.

La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en

los que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y

preferencias. La noción básica de una situación de recreación es la de permitir a

cada uno encontrar lo que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse

cómodo y haciendo entonces lo mejor de la experiencia. La recreación se

diferencia de otras situaciones de relajación tales como el dormir o descansar ya

6

Page 8: TEsis Yomaica

que implica siempre una participación más o menos activa de la persona en las

actividades a desarrollar.

Es importante para el desarrollo físico del individuo, porque las actividades

de caminar, Correr, saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el

desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y

consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros reguladores

de ambos sistemas. Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis,

concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas

situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus

poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos

problemas de la vida ordinaria.

Desarrollo mental Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo mental

aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El niño encuentra

en la actividad lúdica un interés inmediato, juega porque el juego es placer, porque

justamente responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral. En

estafase, cuando el niño al jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor

dominio de su cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de

observación. Pedagogos de diversos países han demostrado que el trabajo mental

marcha paralelo al desarrollo físico. Los músculos se tornan poderosos y precisos

pero se necesita de la mente y del cerebro para dirigirlos, para comprender y

gozar de las proezas que ellos realizan.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por

medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y

afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su

personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su

práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia

7

Page 9: TEsis Yomaica

de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos,

dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas.

En ese orden de ideas se ha desarrollado la presente investigación cuyo

propósito es el estudio de las actividades lúdicas como estrategias para la

educación inicial. La investigación está estructurada en fases, las cuales guardan

estrecha relación unos con otros para enriquecer el tema estudiado, en el que se

presenta de la siguiente manera: Diagnostico de la comunidad , identificación de

problema socio pedagógico, fundamentación teórica, se presentará la

caracterización del problema, sus objetivos, justificación y antecedentes; las bases

teóricas y legales que sustentan el estudio, corrientes filosóficas, , su población y

muestra; y por ultimo conclusiones, evaluación o valoración de las estrategias., La

principal fuente de información fue desarrollada a través de una encuesta, la cual

fue aplicada a toda la población involucrada en el estudio con la finalidad de

recabar datos pertinentes que permitan buscar soluciones a la problemática

planteada y, sobre esa base poder emitir las conclusiones que sustentan el

trabajo.

8

Page 10: TEsis Yomaica

Diagnostico de la situación del problemaCuadro N° 1 de análisis de la coyuntura socioeducativa

1 Contexto 1.1.Familia 2.2 Escuela 2.2.Comunidad

2.ÁmbitosLa mayoría de los

habitantes del sector

Moromoy II son

procedentes del

municipio Bolívar y en su

totalidad posee vivienda

de tipo casa de

propiedad.

El CEIB Moromoy fue fundado el 12

de marzo de 1984.

Se encuentra ubicada en el Sector

Moromoy II en Barinitas, Municipio

Bolívar del estado Barinas.

NORTE: Sector el Pueblito.

SUR: Barrio Unión.

OESTE: Urbanización Villanueva.

ESTE: Urbanización Moromoy III.

El nombre Moromoy se lo dio los

indios de las tribus cospes, porque

existía un árbol llamado Moromoy.

El sector fue fundada en el año

1982, su primer habitantes fue el

agente Pedro Manrique moreno,

su nombre se debe a un árbol

llamado Moromoy.

Geográficamente colinda por:

NORTE: Sector el Pueblito.

SUR: Barrio Unión.

OESTE: Urbanización Villanueva.

ESTE: Urbanización Moromoy III

2.1 Geohistórico

9

Page 11: TEsis Yomaica

2.2.Socio-político

Los habitantes del sector

Moromoy II, en su

mayoría no participan

con el concejo comunal

ya que las mismas

expresaron que no tienen

tiempo, y que el mismo

no funciona bien.

El concejo comunal de ese sector no

tiene ningún tipo de integración con

la escuela, en la misma no existen

misiones educativas. El CEIB

Moromoy

trabajan en proyectos comunitarios

(PEIC)

Si existen organizaciones

comunales, misiones educativas,

y el trabajo con la comunidad es

muy poco

Las misiones sociales que

existen es misión Rivas y la

misión sucre.

2.3 Económico

La mayoría de las

familias del sector

Moromoy II cuenta con

un ingreso de salario

mensual, ya que son

dependientes del

gobierno.

El CEIB Moromoy realiza autogestión

escolar como rifas, vendimias y

perciben aporte económico de algún

representante

Dentro del sector Moromoy II, no

existen fuentes de trabajo de

producción, ni patios productivos.

10

Page 12: TEsis Yomaica

2.4 Cultural

Los habitante del sector

Moromoy II festejan en

su mayoría fiestas de

decembrinas,

carnestolendas, semana

santa, día del niños

Las manifestaciones culturales que

festejan en la institución están,

paraduras del niños carnaval san

Eleuterio, parrandon.

Dentro las cuales algunos músicos

de la comunidad les prestan

colaboración

Se encuentran gran número

significativo de ciudadanos que

tiene gran potencial creativo, los

cuales no pueden desarrollar su

creatividad por no contar con el

espacio adecuado, son pocos los

que colaboran con las

actividades que se realizan

dentro de la comunidad.

Celebran Fiestas en Honor a San

Eleuterio.

También llevan una imagen de la

Rosas Mística que la pasean de

casa en casa y la dejan durante 3

días.

Gastronomía:

Hallaca, pabellón, picadillo, carne

azadas.

11

Page 13: TEsis Yomaica

2.5Ambiental

Los habitantes del sector

Moromoy II gozan de los

servicios, en su mayoría

expresaron que las

problemáticas de ese

sector es el alumbrado

público

Foco de contaminación:

es que no tiene apoyo

con el concejo comunal

se han dirigido a los

gente gubernamentales

para solucionarlo, y no

han tenido repuestas

Cuenta con todos los servicios los

cuales se encuentran en buenos

estados. Existen focos de

contaminación, como las Agua

estancadas por falta de alcantarillas.

La Urbanización la Moromoy II

cuentas con todos los servicios

públicos, pero presenta una

incomodidad en el alumbrado

público en las veredas y calles.

Foco de la contaminación no hay

apoyo por medio de ninguna

empresas ni ente

gubernamental.

2.5SocioEducativo-pedagógico

La minoría de las familias

participan en las

actividades programadas

por la escuelas en su

totalidad están

La escuela no realiza ningún taller de

formación los planes que trabajan la

institución son los proyecto

comunitarios

El concejo comunal de ese sector

no realiza talleres de formación y

no trabajan de la mano con la

escuela, no tienen este tipo de

integración escuela-comunidad.

12

Page 14: TEsis Yomaica

constituidas por padres,

madres, hijos.

La mayoría de estos son

bachilleres donde ellos

expresaron que su rol

como representante, es

reforzar el aprendizaje de

sus educando día a día, y

ayudándolos con las

actividades.

13

Page 15: TEsis Yomaica

Diagnóstico de la comunidad

Ámbito Geohistórico

En un tiempo muy remoto, en los terrenos que hoy ocupa la urbanización

“Moromoy “que se le diera ese nombre en homenaje a los habitantes que fueran

los indios de la mesa de la Moromoy, perteneciente a las tribu de los indios

cospes, pobladores de la serranía de Trujillo, Lara, Yaracuy y parte de Falcón; por

existir un tipo de árbol conocido como Moromoy, donde se cobijan dichosos

indígenas, existiendo una serie de leyendas relacionadas al nombre. Se dice que

durante la estadía de estos aborígenes, murió el hijo de uno de los caciques, quien

fue enterrado y de ahí nació un árbol muy frondoso que fue llamado Moromoy

Estos terrenos era Municipales, pero estaban ocupados por el Señor

Benardino Berrios, solo existían potreros de pastizales, palmas, guafales, y un

corral donde recogían al ganado; el sitio en si era denominado la vaquera, aquí

era donde los pobladores de Altamira y Calderas dejaban pastando sus bestias,

tales como las mulas, burros y caballos, mientras estos hacían las compras en el

pueblo de Barinitas.

Además, existía una manga de coleo que fuera contribuida con guafa por el

Señor Amado Superlano, para practicar el coleo de toros en el Municipio, ya que

una de las primeras mangas construidas en el Distrito Bolívar, hoy día

denominado Municipio Bolívar.

La creación de la Urbanización Moromoy y data desde el momento en que

la cámara Municipal del Distrito Bolívar, en sesión ordinaria del día miércoles 14

de noviembre 1979, según acta N°19_1979. En el segundo punto de la misma.

(Lectura de correspondencia); le dieron lectura a la correspondencia emanada de

IN.NA.VI. Enviada por el Ingeniero José Osorio Yépez de dicho organismo. En

solicitud a la cámara Edilicia, para realizar la petición de la donación de los

terrenos adyacentes a la manga de coleo, para la construcción de viviendas

populares por dicha institución.

14

Page 16: TEsis Yomaica

La cámara una vez discutido tal propuesta, en pleno dio la aprobación

debido a la urgencia del caso, enviándole IN.NA.VI. una vez conociendo la

magnitud del terreno, con un área del 141.810 32 metros cuadrados que fuera

donado con fines de construcción de viviendas, la cámara Municipal del Distrito

Bolívar en otra sesión ordinaria de fecha miércoles 20 de agosto de1986, el

Síndico Procurador dio lectura a informe de la comisión de ejidos que dice así:

Después de practicada la inspección ocular correspondiente a una parcela de

terreno Municipal donde IN.NA.VI construyo 545 casa (viviendas de interés social),

en dos etapas, autorización del Consejo Municipal del Distrito Bolívar del Estado

Barinas, según constancia de Acta N°14 de Noviembre de 1979, donde fue

aprobada la donación de dicho terreno con los linderos especificados en la

presente acta. El 986 para que fueran desafectados dicha parcela de 14 hectáreas

aproximadamente. La presidenta de cámara Municipal (Luz María Peña) solicito a

la cámara Edilicia la donación en acatamiento al artículo 105 de la Ley Orgánica

de Régimen Municipal y la aprobación para desafectar dicho terreno de acuerdo a

la poligonal descrita en el informe del síndico y sometida a votación el pedimento

de dicho terreno resulto aprobado por unanimidad.

La descripción de los linderos de la Urbanización Moromoy II quedo

establecida de la manera siguiente: NORTE :Urbanización Moromoy, tomando

como límite el centro de la calle 02, pariendo desde la coordenada A-11 hasta la

coordenada A-22 cruce de la calle 01 y 02 SUR: Urbanización Villanueva

tomándose como limite al canal de descargue; partiendo desde la coordenada A-1

la calle 01 y pasando x las coordenadas A-2,A-3,A-4,A-5,A-7. ESTE: Barrio Unión

tomándose como limite la calle 01, partiendo desde la coordenada A-1 en la calle

01 con la salida del canal. OESTE: Barrio el Pueblito tomándose como limite el

canal de desagüe, partiendo desde la coordenada A-7 pasando por las

coordenadas A-8.A-9.A-10 y cerrando con la coordenada A-11, según el

levantamiento topográfico levantado por IN.NA.VI y el consejo Municipal del

Distrito Bolívar

15

Page 17: TEsis Yomaica

El primer habitante fue el agente Pedro Martínez Moreno que se trasladó

con su familia, quienes ocuparon la casa de la vereda 02 N°05, el mismo era

agente que fue asignado para el cuidado de los materiales utilizados en las que

estaban por terminar, estas viviendas fueron entregadas por lotes, motivados a

compromisos contraídos con la Asamblea Legislativa, Consejo Municipal y el

instituto de viviendas. Pero como la empezaron a invadir tanto como IN.NA.VI,

como el consejo Municipal tuvieron que entregarlas rápido, otros de los motivos

eran que muchos de las personas a la que le habían asignado las mismas no

querían ocuparlas motivo al tipo de construcción, la primera invasora fue la Señora

Dulce María Garcés a quien le asignara la casa N°23 de la vereda 07, entre los

primeros habitantes tenemos. En la calle 01 Jacinto Pérez, María Feliz Ávila,

Diana Superlano, Pedro Sánchez en la calle 02 a Carmen Quintero, Nancy de

Flores, Vilma Campos, Nelson Linares, en la vereda 01 María de Azocar vereda

02, Benilde Falconete, Idalmi Albarracín, Dora de Díaz, vereda 05, la Señora

Omaira Dugarte, Familia Bencomo, vereda 07 Juana Ferrer, vereda 14 Josefa

Torres. Otros de los casos fue la del niño de aproximadamente de 18 meses que

jugando alrededor de su casa en la vereda 10,bajo hasta el preescolar que estaba

en construcción y accidentalmente agarro la tubería y en ese momento estaban

soldando y se electrocuto, tenía como nombre JolmerEulices, posteriormente se le

diera homenaje en este nombre al materno infantil que allí funcionara entre los

primeros habitantes se encontraron: en la calle 01 la Familia Pedro Sánchez,

Janicio Pérez, María Feliz Ávila, Diana Superlano.

Tiene como población de 1200 habitantes aproximados. Ubicados en 225

casas, las cuales por carecer de sitios donde trabajar, deben salir a buscar trabajo

en la ciudad de barinas utilizándose la misma como una Urbanización Dormitorio.

Ámbito Sociopolítico

La comunidad cuenta con dos consejos comunales, Moromoy, Indio

Moromoy, un modelo de asistencias Médicas Barrio Adentro y una organización el

Frente Francisco de Miranda. El CEIB orienta sus actividades de la mano con la

16

Page 18: TEsis Yomaica

comunidad y gestionando con los consejos comunales y demás instituciones

políticas.

Ámbito Económico

La comunidad cuenta con 11 bodegas, 02 ventas de lotería, 04 peluquería,

04 puestos de alquiler de teléfonos celulares, 04 establecimientos comerciales, 02

cyber, 01 taller de reparación de licuadoras, 02 talleres de mecánicos, 01 venta de

motos, 01 estacionamiento. El CEIB Moromoy se beneficia de estos

establecimientos interactuando de manera directa.

Ámbito Cultural

La comunidad de la Urbanización Moromoy II, se caracteriza por ser

personas conservadoras, tradicionales y religiosas. Predomina un lenguaje de tipo

coloquial.

Las creencias religiosas de la comunidad están representadas por el

catolicismo, el evangelio, los testigos de Jehová y cristianos.

Entre las actividades tradicionales y culturales que se realizan en la

comunidad y escuela se encuentran: las Fiestas Patronales, Baile de San Benito,

la Adoración a la Cruz de Mayo, Paradura del Niño.

En lo que se refiere a la gastronomía es importante mencionar la

elaboración de las hallacas navideñas y pan de jamón, dulcería criolla, cambures

verdes, arepas, el pabellón, entre otros.

En música tradicional destacan un conjunto de manifestaciones entre las

que encuentran: el joropo, la música llanera y campesina, la danza.

La comunidad brinda apoyo a la escuela mediante la participación de estas

actividades culturales, para inculcarles las tradiciones a los niños y niñas y a la vez

fortalecerlas.

17

Page 19: TEsis Yomaica

Ámbito Ambiental:

Los servicios con los que cuenta la comunidad Moromoy II son: el agua, la

luz, aseo urbano y domiciliario, transporte público. Estos servicios no funcionan

bien en su totalidad debido a la falta de conciencia que poseen las personas que

allí habitan, así como los visitantes.

Las consecuencias que trae el mal uso de los servicios públicos es el

racionamiento de los mismos. También cuenta con servicio de Internet, telefonía y

cable.

Ámbito Socioeducativo y Pedagógico

Comunidad

En esta comunidad existen dos instituciones educativas: el Centro de

Educación Inicial Bolivariano Moromoy y la Unidad Educativa Moromoy. En la

primera de ellas se brinda atención a niños y niñas del nivel maternal y preescolar,

mientras que en la segunda de las instituciones mencionadas se atiende a

estudiantes de 1° a 6° grado.

Por lo que se refiere a las TIC´S es conveniente mencionar que en la

Unidad Educativa Moromoy funciona un aula donde se imparten nociones básicas

de informática. Esta aula se encuentra destinada al servicio de los usuarios de la

escuela.

Escuela

El preescolar de sus primeros pasos exactamente el 12 de marzo 1984,

dependiendo del Ministerio de Educación, ubicado en la vereda 6 de la

Urbanización Moromoy II, atendido por la Señora Libia Cribel Peña y la auxiliar

Miriam Segovia de Zavala, contando con una matrícula de 44 alumnos ingresa el

30 de marzo del mismo año la docente Libia Crisbel Peña por la creación de una

sección para formar dos secciones. En la misma funciona la sede de la

supervisión del distrito 03 de educación preescolar, precedida por la profesora

Crisálida de Nieves.

18

Page 20: TEsis Yomaica

Para el año de 1984-1985;ingresa a la institución Migdelis Marques

Gonzales (Docentes), Clara Torres de Gonzales (Docentes), María Eulogia

Quintero Camacho (Docente), Hortencia Velásquez (Auxiliar), Ana Naranjo de

Marcano (Secretaria) y Ana Ramona Villamizar (Asesora); laboradora con 155

niños distribuidos en 05 secciones en dos turnos.

Al inicio del año escolar 1985-1986 se nombra como subdirectora

encargada a la docente Libia Crisbel Peña de la institución e ingresa Xiomara leal

(docente), YliamIzarra (docente), Margarita Rojas de mercado (auxiliar).

Al inicio del año escolar 2001-2002 se nombra sud-directora encargada a la

docente Rosa Barazarte de la institución e ingresa Arelis Moreno (docente).

El 31 de Enero de 2002 en acto de transferencia de los niños y niñas que

estaban atendidos por la fundación del niño seccional Barinas pasan a depender

por el Ministro de Educación.

El 16 de Septiembre de 2002 pasa a ser Bolivariano y centro de referencia y

2 años más tarde pasa a ser el plan Simoncito, con un personal capacitado de la

siguiente manera:

01 Subdirector

01 Docente en Función del PAEB

01 Docente en Función de Cultura

01 Docente en Función de Salud y Ambiente

01 Docente en Función de Moral y Luces

01 Docente en Función de Deporte

01 Docente en Función de Periódico Escolar

01 Sociólogo

19

Page 21: TEsis Yomaica

09 Docentes de Aula

06 Auxiliares Nacionales

08 Auxiliares Estadales

06 Obreros

02 Vigilantes

01 Secretaria.

Por otro lado, el centro Educativo Inicial Bolivariano Moromoy (C.E.I.B) es

una institución que atiende a niños de edad maternal (0 meses hasta los 3 años) y

en edad preescolar (4 a 6 años). El personal que aquí labora en su mayoría son

profesionales capacitados, cumpliendo un horario Bolivariano de 8:00am a

4:00pm. Los niños cuentan con atención especial y adaptación a sus necesidades.

Las docentes son personas trabajadoras y con gran interés en hacer bien su

trabajo, cumpliendo con los requerimientos de la ley y del Ministerio de Educación.

El resultado que arrojo el diagnostico en la realización de las actividades

recreativas con los niños niñas de la sección “I” en el CEIB Moromoy fueron

exitosa ya que fue un aprendizaje para su salud integral donde jugaron con la

pelotas, Ula-ula bailo terapias, canción, juego de las piedritas, le realice un

conversatorio sobre actividades física recreativas.

Caracterización del grupo escolar

Aspectos Fisiológicos

En el aula de la profesora Mileidi Armas hay una matriculas de 16 niños, 8

hembra y 8 varones, las edades es de 4 y 5 años el peso es de 12 kg a 29 kg el

aprendizaje de ser alcanzado por la docente es brindarle un aprendizaje oportuno

para su enseñanza y que ellos aprendan de sus propias experiencias y lograr su

desarrollo

20

Page 22: TEsis Yomaica

No ponen en práctica buenos hábitos debido a que están en proceso de

aprendizaje; muy pocos comen solos, se les tiene que bañar y ayudar a lavarse

las manos y los dientes; descansan luego del almuerzo. Esto se realiza con el

objetivo de crearles los hábitos de higiene que todo ser humano debe aprender.

Aspecto psicomotor:

Los niños, niñas participan en todas las actividades que realizan la escuela

como: la bailo terapia, bailes, cantos, expresiones corporales le sirve como

movimientos, es uno de los principales para el conocimiento de la construcción de

la personalidad

Durante el periodo se pudo evidenciar que los niños y niñas tiene un

desarrollo afectivo en la psicomotricidad en la edad de 5 años esto le permite que

el niño y niña se desenvuelvan en la mayor agilidad en las actividades que se le

realicen en el aula de clases

Aspecto Afectivo

Se diagnosticó que los niños niñas del nivel preescolar de la sección “I”

Son niños que poseen la cohesión grupal y armonía necesaria para convivir en la

misma aula y sus relaciones interpersonales son las adecuadas, ya que su grupo

familiar (padre, madre, hermanos y representantes) les brindan todo aquello que

necesita un niño y niña a esta edad. Ellos demuestra comportamiento son

participativo, comparte sus materiales a sus compañero son cariñoso a la hora de

realizar las actividades se ayudan mutuamente

Aspecto cognitivo:

La mayoría de los niños niñas reconocen su nombre, lo saben escribir,

reconoce el nombre el padre y de los madre y los integrante de la familia

reconocen las vocales, los números del 1 al 10, reconocen los animales y los

colores.

21

Page 23: TEsis Yomaica

Familia

El nivel de integración de la familia a la escuela no es el más adecuado.

Esto se evidencia en la escasa participación y cooperación de la familia, padres y

representantes en actividades escolares tales como: reuniones, actos culturales,

deportivos y campañas preventivas que promociona la institución.

Por lo que se refiere a la actuación de los padres y representantes en la

formación académica de sus hijos o representados, la mayoría de ellos manifiesta

un bajo nivel de cooperación.

Es importante destacar que las carencias en materia de práctica de hábitos

higiénicos en los niños y niñas de la sección objeto de análisis, obedecen al bajo

nivel de participación y cooperación de la familia en este aspecto.

22

Page 24: TEsis Yomaica

CUADRO N° 2 DE LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

CAUSAS CONTRADICCIONES PRINCIPAL CONSECUENCIAS

Falta de personal especializado en esa

áreas

Falta de estrategias y materiales para

realizar estas actividades

Falta de motivación del maestro

La contradicción que se genera en lo

planteado del artículo 111 de la

Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela y la realidad

observada en el CEIB Moromoy es

que dichas actividades físicas no son

puestas en práctica dentro la escuela.

Que el niños niñas no pueda

crecer de manera integral

El niños niñas tenga confianza

por sí mismo

Que los niños y niñas más

adelante no sienta la necesidad

de disfrutar el descubrir y

aprender.

Uso indiscriminación de productos

químicos.

Mal uso y manejo de las áreas verdes

de la escuela.

La contradicción que se genera en el

artículo 37 de la ley orgánica del

ambiente y la realidad observada le

falta de principios ambientales

partiendo de valores socio-culturales.

Alteración del impacto

ambiental.

Degradación de los suelos.

23

Page 25: TEsis Yomaica

Sobre protección de los padres.La contradicción que se genera en lo

planteado en los objetivos del currículo

de educación inicial a realidad

observada es ausencias de estrategias

didácticas para la adaptación e

integración de los niños niñas.

Inadecuado comportamiento

escolar

Bajo rendimiento escolar

Problema para adquirir normas

básicas de comportamiento y

convivencia escolar.

Ausencias de normas de convivencias

De los padres y familia

Falta de atención de niños niñas en el

aula de clases

Poco interés en el crecimiento de los

niños y niñas.

La contradicción que se generan en lo

planteado en los ejes curriculares de

educación inicial y la realidad

observada hay poco interés de los

padres.

Inadecuado comportamiento

escolar

Bajo rendimiento escolar.

Problemas para adquirir normas

básicas de comportamiento y

convivencia escolar.

24

Page 26: TEsis Yomaica

Identificación y formulación del problema sociopedagógico

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano.

Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que

mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí

que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y

fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses

se centran en el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento

suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y

propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los valores:

honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el

grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos

como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - debe estar atento para

entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o

salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el

sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida

ciudadana. Desde esa perspectiva, la lúdica es reconocida por todos sin distinción

de razas, de credos ni de ideologías. El tema que se ha seleccionado está referido

a diferentes actividades recreativas como estrategia en una forma de adquirir

aprendizajes significativos.

También es importante implementar en el centro de educación inicial

actividades recreativas como ayuda estratégica para el desarrollo de habilidades

motrices básicas, intelectuales y destrezas en los niños (as) que permitan

profundizar, mejorar, ampliar y motivar las actividades escolares y del entorno.

La recreación y la lúdica es algo que los niños siempre han conocido, es más

fácil que se expresen honestamente a través de ese medio.

25

Page 27: TEsis Yomaica

Desde este punto de vista, la recreación es una combinación entre aprendizaje

serio y diversión. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que las

actividades recreativas pueden ser creativas y el aprendizaje divertido. Si las

actividades se planifican conscientemente, el docente aprende y se divierte a la

par. Por este motivo el objetivo principal fue proponer estrategias donde las

actividades recreativas es el elemento principal.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los

diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor

norteamericano Harry A. Overstrut 2009 quien plantea que: "La Recreación es

el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con

tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento,

expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le

imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los

aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en

ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

El propósito es que las actividades físicas recreativas que se les realicen, sean

de mayor importancia para la enseñanza y aprendizaje ya que es una ayuda

estratégicas para el desarrollo preparación habilidades motrices básicas,

intelectuales y destrezas en los niños niñas le permitan profundizar, mejorar,

ampliar y motivar las actividades escolares del entorno. , es por ello que surgen

las siguientes interrogantes al respecto:

¿Qué estrategias se pueden realizan para lograr las actividades físicas

recreativas de los niños y niñas?

¿Cómo podemos desarrollar esas estrategias para las actividades físicas

recreativas de los niños y niñas?

¿Qué material debemos utilizar para las actividades físicas recreativas de los

niños y niñas?

26

Page 28: TEsis Yomaica

¿Cuáles serán los resultados obtenidos mediante la implementación de

estrategias lúdicas que fomente las actividades recreativas?

Fundamentación teórica del problema sociopedagógico

Antecedentes de la investigación:

En presente investigación tiene como objetivo primordial el de aplicar

estrategias lúdicas en diversas actividades en relación a los niños y niñas del

C.E.I.B Moromoy “para el logro de un aprendizaje significativo en tal sentido se

presentan a continuación se presentan algunos trabajos anteriores y algunas

referencias bibliográficas que guardan relación con la investigación.

Al Respecto Jorge Ramírez:( 2010) en su proyecto de investigación

titulado: “La recreación como medio de enseñanza –aprendizaje” nos dice que:

“La recreación es cualquier forma de experiencias, complementarias, a los

marcos laboral y escolar, que se realizan en el tiempo libre y a escogencia propia

del individuo con el objeto de producirse satisfacción o diversión para el alivio

físico o mental, y contribuir a su desarrollo intelectual y psico-físico, a través de la

realización de actividades físicas y socioculturales.” Pag.N13.

El autor señala la importancia de la recreación para la contribución de un

aprendizaje significativo en el área de educación inicial, es por ello la estrecha

relación que guarda con el siguiente proyecto de investigación, ya que en ambos

se resalta la importancia de la estrategia lúdica para alcanzar habilidades y

destreza n los niños y niñas de la educación inicial.

Álvarez Juan. (2.007), en el trabajo titulado: Estrategias lúdicas para el aprendizaje

de la lectoescritura de los niños y niñas de 2do grado sección “u” de la U.E “EL

Palmar” Valencia estado Carabobo.

“Las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea

fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más 27

Page 29: TEsis Yomaica

allá, con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y

construyendo significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor

implicación cognitiva (y afectiva) del aprendiz, e su vez, permite una retención

mayor que la producida por las estrategias de recirculación antes comentada. Es

necesario señalar que estas estrategias pueden   aplicarse sólo si el material

proporcionado al estudiante tiene un mínimo de significatividad lógica y

psicológica.”Pag.N27.

En esta investigación   se comenta sobre la importancia fundamental que tiene

la colocación en práctica de las estrategias en la adquisición del aprendizaje , es

por eses motivo que guarda relación con la investigación propuesta ya que 

revelará las estrategias que deberían aplicarse en las aulas de clases para

mejorar diversas actitudes , habilidades y destrezas que como docentes se debe

tener esa iniciativa con el fin potenciar a sus niños y niñas en las debilidades que

puedan presentar en un momento determinado.

Según Garrios y Fulcado (2009). Realizaron una investigación con el título

"Juegos Lúdicos".

"La Capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas

globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales. Como toda capacidad

es necesario desarrollarla para que se convierta en cualidad y hábito y no en una

incapacidad por falta de uso. Como todo desarrollo humano implica poner en

funcionamiento toda nuestra percepción a través de los seis sentidos. “Pág. 12.

El objetivo general de la investigación fue determinar cómo se puede

obtener conocimiento mediante la implementación de los juegos lúdicos en la

educación y como se deben desarrollar en los diferentes espacios donde el niño y

la niña interactué de esta manera lograran desarrollarse más rápida y segura en el

crecimiento de sus conocimientos, permitiendo de esta manera la socialización

entre niños y niñas en un aula determinada. Este antecedente se relaciona con el

proyecto de investigación ya que permite a través de la colocación en práctica del

juego como herramienta para desarrollar diversas destrezas en los niños y niñas. 28

Page 30: TEsis Yomaica

Al respecto Odreman (2.010) hace mención en su trabajo referente a:

“Estrategias lúdicas para la integración de alumnos con deficiencias

auditivas” del oeste de caracas” Objetivo general: Integrar a los jóvenes con

deficiencias auditivas ¨, mayores de 15 años de la Parroquia Juan de Villegas

ubicada al oeste de la Ciudad de Caracas, para dar su integración a través de

juegos y actividades recreativas. Metodología: El presente trabajo de investigación

se ubica en la modalidad de investigación acción tipo participativa .Conclusión: se

enmarca en la importancia de la integración de alumnos con deficiencias auditivas

a su entorno social a través de actividades recreativas de la Parroquia Juan de

Villegas ubicada al oeste de la Ciudad de caracas, para dar continuidad a

integración social.

En base a esto Fernández (2.005) señala en su proyecto de investigación.

"Actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación de los niños y niñas en

la educación inicial, mediante los juegos tradicionales”.

"El juego ayuda a los alumnos(as) a desarrollar las capacidades físicas y

las habilidades y destrezas básicas, el juego es un elemento imprescindible para

el desarrollo de aprendizajes significativos, en el juego es el propio alumno(a) el

que aporta soluciones a los problemas planteados. Tiene su carácter creativo lleno

de imaginaciones y fantasía. Mediante el juego desarrolla todos los ámbitos de la

conducta humana; cognoscitiva, motoras y socio afectivos”. (p. 41)

Esto resalta la importancia del juego en la los educandos(as), es por ello

que se plantea a través de este proyecto la puesta en práctica de los juegos

tradicionales como estrategias para desarrollar las habilidades motrices en los

niños(as) de educación inicial .Lo planteado conduce a que los niños sean

inhibidos de una parte fundamental de su proceso educativo formativo como lo es

el juego, parte inherente de éstos, por ello se deben realizar actividades donde el

juego promueva aprendizaje y la espontaneidad y creatividad por medio de los

juegos que practican.

29

Page 31: TEsis Yomaica

Estos antecedentes citados guardan una estrecha relación con la

investigación, por cuanto los autores mencionados señalan en sus diferentes

estudios la gran relevancia que tiene, las estrategias lúdicas, para abordar

diferentes problemáticas presentadas en el ámbito escolar específicamente en el

ámbito de la educación inicial.

Fundamentos filosóficos:

El mejoramiento práctico de los procesos educacionales posee como importante

precedente la reflexión crítica y el asentamiento sobre sólidos y multidisciplinarias

bases científicas de la labor de los profesores y directivos implicados en

dicho proceso. El problema objeto de estudio analizado filosóficamente posee una

peculiar trascendencia al ofrecernos la Filosofía un conjunto de instrumentos

teóricos- prácticos que permiten desenvolver el mismo de un modo más consiente,

eficiente, eficaz y pertinente.

La Filosofía es un instrumento para comprender y transformar cualquier proceso

de actividad humana, su región de análisis es la reflexión acerca de la

naturaleza, sociedad y pensamiento humano a partir de su relación activa

del hombre con la realidad, nos brinda su método que es la dialéctica materialista

y su finalidad es la superación de la enajenación del individuo.

A partir de la visión de la Filosofía como forma universal de la actividad humana, la

educación y el proceso de enseñanza- aprendizaje consiste en la actividad

orientada a transmitir conocimiento formar hábitos,

habilidades, actitudes y valores imprescindibles para que el individuo pueda

solucionar problemas y su inserción activa y eficaz en la sociedad. De ahí la

relación necesaria de la Filosofía o los fundamentos filosóficos para lograr en los

estudiantes un aprendizaje desarrollador y no reproductivo ya que si se quiere

modelar un sujeto y prepararlo para enfrentar las complejidades del mundo actual

debemos recurrir al sistemas de disciplinas  científicas que estudian la naturaleza

esencial del hombre.

30

Page 32: TEsis Yomaica

La educación basada en los fundamentos filosóficos contribuye a racionalizar la

existencia y los modos de comportamiento del hombre en la sociedad, a que la

existencia del hombre en esa sociedad adquiera un sentido de la vida consciente y

adecuado  y a la socialización del individuo y su desenajenación elevando el

componente creativo y el valor social del trabajo

Fundamentos psicológicos

Son innumerables los aportes que han hecho las diversas corrientes psicológicas

a la educación en general y por consiguiente a la educación preescolar.

Estos son adquiridos por los niños desde que nacen hasta la edad de tres años,

cuando reconocen regularidades en el mundo que los rodea y comienzan a

identificar etiquetas de lenguaje o símbolos para estas regularidades (Macnamara,

1982). Este aprendizaje temprano de conceptos es principalmente un proceso de

aprendizaje por descubrimiento, donde el individuo distingue patrones o

regularidades en eventos u objetos y reconoce éstas como las mismas

regularidades etiquetadas por personas mayores con palabras o símbolos. Esta es

una habilidad fenomenal que es parte de la herencia evolutiva de todos los seres

humanos normales. Después de los 3 años, el aprendizaje de nuevos conceptos y

proposiciones es mediado fuertemente por el lenguaje, y se lleva a cabo sobre

todo por un proceso de aprendizaje por recepción donde los nuevos significados

son obtenidos al hacer preguntas y obtener respuestas que clarifiquen las

relaciones entre conceptos y proposiciones previos y nuevos conceptos y

proposiciones. Esta adquisición es mediada de manera muy importante cuando

están disponibles experiencias concretas o apoyos; por ende la importancia de

actividades prácticas en el aprendizaje de la ciencia con niños pequeños, pero

esto también es cierto con aprendices de cualquier edad y en cualquier tema.

Fundamentos sociológicos:

La sociedad constituye un conjunto de individuos interactuarte, estableciéndose

vínculos afectivos, valores, tradicionales, normas e ideas comunes. El niño desde

31

Page 33: TEsis Yomaica

su nacimiento crece en un ambiente familiar, donde la familia cumple una función

de socialización primaria.

A pesar de que algunos pioneros en psicología nunca se suscribieron al dogma de

los conductistas, las políticas de la psicología y el control sobre las agencias que

proveen financiamiento a investigaciones hicieron muy difícil que investigadores

con otros puntos de vista tuvieran acceso a los recursos para sus investigaciones

y publicar sus descubrimientos, particularmente en los EEUU. Piaget en Suiza,

Vygotsky en Rusia, y Barlett en los EEUU se encuentran entre estos pioneros.

Piaget y Vygotsky publicaron fuera de EEUU, y Barlett si logró llegarle a una

audiencia pequeña en EEUU que simpatizaba con sus teorías. El trabajo de estas

personas empezando a principio de los 1900s estableció parte de las bases para

estudios sobre el aprendizaje en humanos relacionados con los procesos

cognitivos complejos que se dan dentro del cerebro, y que por lo tanto no eran

fáciles de observar. El psicólogo conductista estricto veía este trabajo como

mentalista y falto de metodología y rigurosidad científica. Sin embargo, lo que

carecían en rigor experimental lo compensaban de más por el alto nivel de

relevancia que su trabajo tenían en el aprendizaje en la escuela y el trabajo.

Gradualmente el péndulo osciló a favor de los psicólogos cognitivos, y

definitivamente ellos dominan actualmente la disciplina.

Fundamento pedagógico:

Coherente con las tendencias presentadas acerca del desarrollo y

aprendizaje infantil, el currículo concreta su base pedagógica en la concepción

constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización de los

aprendizajes y la definición del/la docente de Educación Inicial como mediador(a)

en el proceso del desarrollo y aprendizaje infantil. La concepción del conocimiento

que se privilegia en la acción educativa inicial, en articulación con la Educación

Básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la construcción del

32

Page 34: TEsis Yomaica

objeto, como la particular perspectiva del sujeto, derivada de su ubicación en un

entorno ecológico, histórico y social desde donde se construye ese saber. Esta

orientación supone la integración de los cuatro pilares fundamentales de la

educación, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXI (1996): Conocer: el conocimiento se verifica

como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la

interacción con el objeto de estudio y otros sujetos. Hacer: para influir en el

entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.

Convivir: la necesidad de "aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su

historia, sus tradiciones y su espiritualidad" en la búsqueda de "crear un espíritu

nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y

pacífica de los inevitables conflictos", (Delors 1996). Ser: la síntesis de los tres

pilares anteriores, lo que demuestra que el ser humano es la construcción de las

experiencias de toda una vida. Con esta base epistemológica, se entiende al

proceso pedagógico como una práctica donde el educando actúa sobre la realidad

para conocerla y transformarla, de ahí que el niño y la niña construyen su

conocimiento a medida que interactúan con el ambiente donde se desenvuelven,

desde su cultura.

33

Page 35: TEsis Yomaica

Bases teóricas:

Al hablar del juego y de su función en el desarrollo del niño en edad escolar

se plantean dos problemas fundamentales. El primero es en qué modo surge el

juego en e l desarrollo del niño, es decir, se trata del problema del origen del

juego, de su origen del juego, de su génesis, el segundo problema es el papel que

esta actividad desempeña en su desarrollo, es decir, el significado del juego como

forma de desarrollo del niño en etapa fase. Vygotski (1996) al respecto indica:

A menudo explicamos el desarrollo del niño mediante el desarrollo de sus

funciones intelectuales, es decir, cualquier niño se plantea ante nosotros como ser

teórico que según el mayor o menor grado de desarrollo intelecto, pasa de un nivel

de edad al siguiente, donde no se toman en consideración las exigencias, las

pulsiones del niño, los impulsos, las motivaciones de su actividad, las cuales

forman parte de la función del juego, y a las cuales estimulan y lo inducen actuar y

a aprender (p. 11).

Lo indicado por el autor pone en manifiesto que el juego no es considerado

como un elemento que estimula el desarrollo intelectual, motriz y afectivo de los

niños y niñas, sobre todo en los primeros años de vida, en la cual elabora

sus primeros esquemas y herramientas, las cuales le permitirá asumir y superar

los retos que le corresponderá vivir en el transcurso de su vida escolar y de adulto.

Teoría Fisiológica del Juego:

Clarapede y Querat en una concepción fisiológica, hablan de la teoría del

entretenimiento o de la reacción y dicen que: el juego tiene su origen en la

necesidad de descanso, entretenimiento, recreación de regeneración de las

fuerzas psíquicas, mentales.

34

Page 36: TEsis Yomaica

Shiller (1795) también habla de una teoría de energía superflua y explica

que el juego es un excedente de la fuerza nerviosa y de la energía vital, el juego

es una actividad por el gusto.

El psicólogo Wundt (1880) en sus “Conferencias sobre el alma humana y

sobre el alma animal”, dice: “consideremos como juegos ciertas acciones de los

animales superiores cuando nos parecen imitaciones.

F.J. Burtendijk (1930) dice: En lo juvenil encontramos, en efecto, un afán

primario de Movimiento, un quantum de energía que se origina de la forma misma

de existencia de la criatura animal o humana, y que no se canaliza y deriva 

todavía en forma de acción seria”

Los niños y niñas del C.E.I “El Moromoy “, adquirieron conocimientos a

través de la puesta en prácticas de actividades lúdicas y recreativas que

permitieron la interacción con su medio de manera gratificante.

Bases legales:

Para el desarrollo de la investigación fue necesario extraer los fundamentos

legales que dan valor al tema de estudio con la finalidad de determinar la

importancia que tienen estos en el adecuado funcionamiento y dándole

cumplimiento a lo establecido en las diferentes, leyes, reglamento y resueltos.

Estas bases legales son.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 3:

Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y

práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado

tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores:

Objetivos generales y rectores de la ley35

Page 37: TEsis Yomaica

1.  Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el

sistema educativo general en todos sus niveles.

2.  Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus

manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.

3.  Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades

territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de

éstos.

4.  Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y

recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la

tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades

y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación.

5.  Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la

recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el

bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.

6.  Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en

coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes,

velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento

olímpico.

7.  Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación y,

fomentar las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los

practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y

eficiencia.

8.  Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la

calidad técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,

con permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos.

9.  Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el

mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes. 36

Page 38: TEsis Yomaica

Los artículos antes mencionados, dan una visión hacer de la importancia que el

estado venezolano da mediante la formulación de diversas leyes, artículos, al

desarrollo pleno de la personalidad de los niños y niñas mediante la recreación.

Artículo 22:

Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en

correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes

generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a

contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación

académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así

mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural,

recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.

Este artículo formula la corresponsabilidad que deben tener las empresas

públicas y privadas, para brindar u otorgar espacios y tiempo para la puesta en

práctica de actividades recreativas de sus empleados.

Artículo 81:

Derecho a participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a

participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar,

científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a

la ciudadanía activa.

Este artículo menciona la importancia o el deber que tiene el Estado, la

familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de

todos los niños y adolescentes y sus asociaciones.

Artículo 84:

Derecho de Libre Asociación. Todos los niños y adolescentes tienen

derecho de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales,

culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, económicos, laborales o de

37

Page 39: TEsis Yomaica

cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito. Este derecho

comprende, especialmente, el derecho a:

Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;

Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños,

adolescentes o ambos, de conformidad con la Ley;

Parágrafo Primero: Se reconoce a todos los niños y adolescentes el

ejercicio personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de

las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o

responsables.

Parágrafo Segundo: A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los

adolescentes pueden, por si mismo, constituir, inscribir y registrar personas

jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a

los fines de las mismas.

Parágrafo Tercero: Para que las personas jurídicas conformadas

exclusivamente por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben

nombrar, de conformidad con sus estatutos, un representante legal con plena

capacidad civil que asuma la responsabilidad que pueda derivarse de estos actos.

Reglamento General de la Ley Orgánica de la Educación (2009)

Capitulo 4, de la Educación Física y el Deporte

Artículo 85:

Quienes ejerzan cargos directivos y de representación en las

organizaciones gremiales y sindicales de los profesionales de la docencia,

gozarán de las facilidades que sean necesarias para realizar sus funciones, entre

las cuales se podrá incluir la licencia remunerada. Dichos dirigentes no podrán ser

destituidos, trasladados, suspendidos o desmejorados de sus condiciones de

38

Page 40: TEsis Yomaica

trabajo en los cargos que desempeñen, desde el momento de su elección o

designación hasta noventa días después de haber cesado en sus funciones, salvo

que incurran en falta grave conforme al ordenamiento jurídico vigente.

En este sentido, el Plan Nacional Simón Bolívar (Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2007-2013), entre sus directrices, destaca la finalidad del

Socialismo: la Suprema Felicidad Social, a partir de la construcción de una

estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y

endógeno, que persigue la igualdad de condiciones, de acuerdo con el

pensamiento de nuestro Libertador, Simón Bolívar. De igual manera, entre las

estrategias y políticas de dicho plan, se encuentra el ampliar la infraestructura y

dotación escolar y deportiva. Entendiendo la importancia de dar cumplimiento a lo

expuesto anteriormente en la Carta Magna y el Plan Nacional Simón Bolívar, la

Asamblea Nacional, a través de la Comisión Permanente de Educación, Cultura,

Deportes y Recreación, ha venido trabajando a favor de mejorar y enaltecer los

avances obtenidos en materia deportiva, se hace necesario traer a colación la

situación observada en el en el CEIB “Moromoy”, institución educativa ubicada en

la urbanización Moromoy de la parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado

Barinas, donde los niños y niñas muestran apatía ,desinterés al momento de

realizar las actividades escolares ;ya que las docentes carecen de información

sobre las estrategias lúdicas y por consiguiente no colocan en práctica actividades

motivantes que implementen la recreación como modo de aprendizaje ,trayendo

como consecuencia el desinterés , la desmotivación y la falta de un aprendizaje

significativo

El Plan Nacional Simón Bolívar, es un plan a largo plazo ideado por el

Gobierno Revolucionario que busca profundizar los logros alcanzados por las

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación del

2001 al   2007.

Las siete líneas estratégicas definen la plataforma programática del

gobierno para el período 2007-2013, incluyendo la ampliación de su período hasta

39

Page 41: TEsis Yomaica

el 2021, concibiendo la necesidad de un soporte institucional, un modelo político y

económico, como de valores éticos y morales, para la construcción del modelo

socialista venezolano. Este plan sirve de soporte teórico al proyecto de gobierno y

a las iniciativas de desarrollo del gobierno revolucionario y habla de la necesaria e

impostergable refundación de la patria. Este proyecto nos llama a la construcción

de una nueva ética socialista, que le permita a los venezolanos darle vida a una

cultura democrática y solidaria, que nos lleve a alcanzar la “suprema felicidad

social”, con nuevos modelos de producción humanistas, con una visión

transformadora en cuanto a las estrategias geopolíticas nacionales e

internacionales y un compromiso real a favor de la conformación de un “Estado

ético”.

Por esto es importante darle respuesta a algunas preguntas que son básicas y

necesarias, para poder trazar nuestra agenda. Siete Líneas Estratégicas Plan

Simón Bolívar Una comunidad es un espacio geográfico, de mayor o menor

extensión, en el cual vive un grupo poblacional conformado por un número

variable de personas y que posee una cierta organización social.

La comunidad puede estar expuesta a determinadas situaciones, constantes

o transitorias que pueden ocasionarle daños. Estos daños pueden afectar tanto a

personas o familias como a la comunidad o el medio ambiente. Sin embargo, en

ocasiones, las personas no tienen una real percepción del riesgo a que están

expuestas.

Muchas veces esto se debe a la ignorancia misma del peligro, otras al hecho de

estar conviviendo.

40

Page 42: TEsis Yomaica

Definición de categorías básicas

Lúdica

Lúdica puede considerarse como el conjunto de las diferentes

manifestaciones artísticas, culturales, autóctonas y tradicionales, propias de una

región, un grupo o una sociedad. La lúdica encierra diferentes dimensiones de la

vida del ser humano entre las que se pueden mencionar: el goce, la estética, el

juego, la fantasía, la vida y la muerte, las cuales permiten asumir un lugar e

identidad, además de un modo de ser particular.

¿Por qué a través de la lúdica?

La lúdica puede ser concebida como la forma natural de incorporar a los

niños y niñas en el medio que los rodea, de aprender, de relacionarse con los

otros, de entender las normas y el funcionamiento de la sociedad a la cual

pertenecen (todo ello hace referencia a la socialización como el proceso de

inducción amplio y coherente de los seres humanos en el grupo social que les tocó

en suerte en el momento de nacer, que le permite aprehender y construir la

realidad a partir de los parámetros de su grupo de referencia, y posteriormente

ampliar su marco de referencia y cosmovisión a través de su vinculación en otros

grupos, subculturas y culturas diferentes a la suya). Por lo que la lúdica es parte

fundamental de este proceso, (de socialización) en lugar de “forma natural” porque

todo esto es simbólico y por tanto humano.

Ejemplos a cerca de los beneficios del juego

Para la Corporación Día del Niño, a partir de su experiencia en la asesoría

técnica y operativa del Plan de la Celebración del Día de la Niñez y la Recreación,

desde el año 1999 y el programa Ludotecas NAVES desde el año 2000, el juego

desarrollado de una manera adecuada genera beneficios en diferentes etapas del

desarrollo humano, que en términos generales son:

41

Page 43: TEsis Yomaica

• Favorece la catarsis

• Desarrolla la creatividad

• Es indispensable para la socialización del niño o niña

• Desarrolla y favorece la comunicación

• Genera reflexión

• Colabora con la solución de problemas

• Favorece el aprendizaje

• Permite el descubrimiento del cuerpo

• Desarrolla el pensamiento creativo

• Desarrolla la psicomotricidad

• Desarrolla  el vocabulario

• Media la realidad

• Posibilita el desarrollo moral

• Desarrolla destrezas mentales

• Desarrolla destrezas físicas

• Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades

• Permite el intercambio generacional

• Propicia la horizontalidad de las relaciones

• Desarrolla la imaginación.

¿Cómo se deben seleccionar las estrategias en el ámbito escolar?

   La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso

que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por

ello que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y

la niña en los contenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las

estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias “son aquellas que permiten

conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el

objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el

sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o

animada, donde la materia viva está representada por el hombre”. (p.78)

42

Page 44: TEsis Yomaica

Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y

secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y

manuales se derivan de los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para

estos autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los

contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una

motivación entre el profesor y los estudiantes. Cooper (2001) refiere que las

estrategias son planes para dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que

se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito

depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así como de las

secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan. Para el autor es importante

la metodología que se emplean dentro de sus estrategias afirma, al igual que

Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de las

estrategias.

Las estrategias deben estar dirigidas, específicamente a la organización

mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, Carretero

(1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio

aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c)

las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y

competencia que de los conocimientos estrictos.

Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los

esquemas intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del

estudiante por aprender y que este ser participativo en su proceso, que los

conocimientos previos sirva de enlace para ayudar al que el aprendizaje sea

flemudo. Y por consiguientes las actividades deber estar dirigidas alcanzar las

competencias. Al respecto Castenela (1999) señalan que un procedimiento

adquiere y emplea de forma intelectual intencional para aprender

significativamente a solucionar problemas y atender demandas académica.

43

Page 45: TEsis Yomaica

En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996). Lo define como “El camino,

manera o modo más adecuado para alcanzar una meta” (p. 34). La metodología,

según estos autores posee un valor etimológico, en cuanto al tratado de método y

al sistema propio de una ciencia particular. Para Zaragoza citado por Muñoz y

Noriega, (1996), las actitudes metodológicas se clasifican por el grado de

interacción del profesor sobre el alumno. El método a su vez puede ser didáctico,

dialéctico y heurística. Por el grado de influencia del profesor sobre el alumno el

método es impositivo, propositito y expositivo, y por el grado de valoración del

profesor sobre la enseñanza misma el método se caracteriza como dogmático, es

séptico y critico.

La caracterización metodológica depende de la aptitud del profesor,

manifiesta con respecto a la condición del estudiante en el logro de las metas, esta

aptitud pocas veces es considerada fundamental a la hora de enfocar los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

A hora bien las estrategias y actividades se derivan del análisis, de los

métodos y por el tipo de contenido sobre el cual se ejerzan. Cada uno de los

métodos genera, por lo común, uno o más procedimientos coherentes con el

método de referencia. Las estrategias instruccionales en el área de educación

física deben ser concretas y entre sus puntos de referencia deben considerarse

los siguientes aspectos: Equilibrar el manejo de los conceptos, procedimientos y

aptitudes, introducir la globalización y la interdisciplinariedad y orientar el

aprendizaje sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese

cuerpo o su desarrollo biológico solamente, si no centrar su finalidad en el humano

total como ser viviente integral.

La selección de estas estrategias considera las técnicos mixtas, es decir,

individuales y colectivas. En tal sentido, las técnicas individuales favorecen el auto

aprendizaje, la auto responsabilidad y la autorrealización en los estudiantes. El

empleo de técnicas grupales según Muñoz y Noriega, propician la interrelación

44

Page 46: TEsis Yomaica

entre el profesor y el estudiante y de estos últimos entre si, en atención al logro de

las competencias, obtención de información, construcción de conocimientos,

cambios de actitudes, la experiencia previa, atención individualizada, entre otros

aspectos relevantes.

Se tiene entonces, que es de gran importancia asumir que cada docente

imprima su huella personal y profesional en el momento de conducir la enseñanza,

al igual que los estudiantes tienen una forma propia de alcanzar su aprendizaje

por lo tanto, en la escogencia de las técnicas se debe tener presente las

características de los estudiantes y del profesor la matriz de ideas significativas del

programa y la referencia tiempo-espacial del proceso.

¿La lúdica en la transformación de proyectos sociales?

La lúdica es una dimensión del desarrollo humano tan importante como la

cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras. Además, se precisa que la lúdica

se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras

asociadas al vértigo, la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la

contemplación gozosa. Se puede ver como una actitud personal frente a la vida,

caracterizadas por rasgos tales como la creatividad, la espontaneidad, el

optimismo y el buen sentido del humor, rasgos que afloran en las interacciones

personales cotidianas, hacen que el sujeto tenga variadas perspectivas del

mundo, facilitándole estos integrantes de diversas formas a la multiplicidad de

espacios que socialmente e le presentan.

Sin embargo, es necesario no confundir lúdica con juego, ya que el juego es

lúdico pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se recoge como una dimensión

del desarrollo humano, siendo parte constitutiva de la persona y factor decisivo

para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores

posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores

posibilidades de salud y bienestar.

45

Page 47: TEsis Yomaica

Actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acuda para

distencionarce, si no como condición para acceder a la vida, al mundo que nos da

la cultura. Reconociendo a esta como una dimensión del desarrollo humano la

cual se manifiesta en expresar y comunicar emociones a través de las expresiones

como la risa, el canto, los gritos, el goce en general.

La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la

conformación de la personalidad se desarrolla articulando las estructuras

psicológicas globales (cognitivas, afectivas, y emocionales) mediante las

expresiones sociales que los niños y niñas tienen.

Según Carlos Jiménez, la lúdica es más bien una actitud, una

predisposición del ser frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y

de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,

goce, acompañado de las distenciones que producen las actividades simbólicas e

imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de

actividades (sexo, baile, amor, afecto) que se produce cuando interactuamos con

otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos.

Ahora bien, tomando la acepción desde el enfoque pedagógico, es

necesario resaltar los planteamientos de Motta:"la lúdica es un procedimiento

pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que

profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos

lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo

lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y

colectivos, es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y

solidaria.

La anterior concepción establece la lúdica, como la atmosfera que envuelve

el ambiente pedagógico que se genera específicamente entre maestros y

estudiantes, púes es característico que en esos espacios se presenten diversas

situaciones de manera espontanea, las cuales generan gran satisfacción.

46

Page 48: TEsis Yomaica

Objetivos de la investigación:

Objetivo general:Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y

niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012-

2013.

Objetivos específicos:

Diagnosticar la necesidad que presentan los niños y niñas en cuanto a las

actividades físicas y recreativas.

Determinar una serie de fundamentos teóricos que permitan la aplicación

de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los

niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año

escolar 2012- 2013

Diseñar una serie de estrategias lúdicas que fomenten las actividades

recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy”

durante el año escolar 2012- 2013.

Ejecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los

niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año

escolar 2012- 2013

Evaluar la aplicación de estrategias lúdicas que fomenten las actividades

recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy”

durante el año escolar 2012- 2013.

Sistematizar el resultados de la aplicación de estrategias lúdicas que

fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la sección “I”

en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

47

Page 49: TEsis Yomaica

Métodos de investigación

Entre los métodos de investigación utilizados en el desarrollo del proyecto de

investigación se basaron en las orientaciones dadas por el docente asesor entre

los cuales se pueden desacatar que se aplico el MÉTODO TEÓRICO (Histórico-

lógico):Permitiendo el estudio del objeto en su desarrollo y en sus

contradicciones, mediante el análisis de la bibliografía especializada sobre las

estrategias lúdicas ,para motivar a los niños y niñas a la incorporación de diversas

actividades ,la aplicación y diseño de las estrategias propuestas.

Método de análisis y síntesis:

Se aplicó en la información obtenida en las diversas fuentes consultadas,

como libros, diversas páginas de internet, docente de educación inicial con

experiencias en la materia.

Dialéctico: Durante todo el proceso de elaboración del trabajo.

Métodos Empíricos:

Encuesta: Utilizado para recolectar información del docente y Niños as acerca de

la metodología utilizada en para el abordaje de los niños y niñas relacionadas a la

aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo de las actividades recreativa.

Observación directa: Permitió obtener información sobre la realidad educativa del

aula escolar. Esta se realizo en el aula de clase, recreo y entorno familiar.

48

Page 50: TEsis Yomaica

Población y muestras:

Población:

Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio

según Tamayo (1997) la población se define como la totalidad del fenómeno

donde las unidades de población posee una característica como lo cual se estudia

y da origen a los datos de la investigación a estudiar donde las unidades de

población posee una característica como lo cual se estudia y da origen a los datos

de la investigación

La matrícula total de la institución:

Son 175 alumnos.

Muestra:

Es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los

datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo

(1997) afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico.

Matricula del salón:

Son 13 alumnos siendo esta la muestra de la investigación.

49

Page 51: TEsis Yomaica

CUADROS DE LA PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación.

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O

TAREAS

METODOS Y

TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS TIEMPO EVALUACION DE LOS

AVANCES DEL PLAN

Diagnosticar la

necesidad que

presentan los

niños y niñas

en cuanto a las

actividades

físicas y

recreativas.

Elaboración de instrumento de recolección de datos:Aplicación de instrumento.

Evaluación del instrumento

Encuesta a los Padres y Representantes

Revisión de la ficha de Inscripción.

Método:Histórico LógicoEmpírico.

Técnica:Observación directaEntrevista.

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del

aula

Docente en

formación.

Niños y niñas.

Hojas

Blancas

Ficha de

Inscripción

Lápiz.

Diciembre

de 2012.

Luego de tener esta información pude observar que las debilidades que presentaron los niños niñas dentro del aula donde se llevo a cabo el diagnostico fue el desarrollo de estrategias para las actividades físicas y recreación, de allí se tomo la decisión de trabajar con este tema para la realización del proyecto de aprendizaje.

50

Page 52: TEsis Yomaica

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O TAREAS

METODOS Y TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS TIEMPO EVALUACION DE LOS AVANCES

DEL PLAN

Determinar una serie

de fundamentos

teóricos que permitan

la aplicación de

estrategias lúdicas que

fomenten las

actividades recreativas

en los niños y niñas de

la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy”

durante el año escolar

2012- 2013.

Revisión Documental:

Búsqueda en páginas electrónicas.

Asesoramientos

Consultas en textos.

Revisión de leyes.

Método:Inductivo- deductivo.Empírico.

Técnica:Ficha de resumen.

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del aula.

Docente en formación.

Niños y niñas.

Internet

Textos

Diciembre del 2012.

Luego de encontrar todas las informaciones pudo evidenciar que es muy importante trabajar con este tema ya que es vital para los niños niñas del Centro Educativo Inicial Bolivariano la “Moromoy” Por eso es necesario obtener datos para la realización de dicho proyecto.

51

Page 53: TEsis Yomaica

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O TAREAS

METODOS Y TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS

TIEMPO EVALUACION DE LOS AVANCES

DEL PLAN

Diseñar una serie de

estrategias lúdicas

que fomenten las

actividades

recreativas en los

niños y niñas de la

sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy”

durante el año

escolar 2012- 2013.

Juegos de pelotas:

-Ordenar a los niños niñas en filas.

-Tirarle la pelota al niño hacia arriba.

-Luego pasársela por debajo de las piernas.

Método:Inductivo- deductivo.Empírico.

Técnica:Ficha de resumen

Familia.

Escuela.

Comunidad.

Docente del aula.

Docente en Formación.

Niños y niñas.

Pelota. Diciembre del 2012.

La realización de este juego obtuvo un éxito con la participación de los niños niñas, donde demostraron lo importante que es la actividad para ellos; ya que fue masiva los movimiento de la pelota donde la lanzaba hacia arriba y abajo para ejercitarse

52

Page 54: TEsis Yomaica

Actividades comunidad:

- Solicitud del permiso al Consejo Comunal

- Invitación a los niños y niñas de la comunidad

- Pinta Caritas.

Realización de juegos Recreativos y Tradicionales: -Carrera en saco,

-Huevo en cuchara,

-Carrera de relevo, yincanas,

Método:Empírico

Técnicas:Lluvia de ideas

Familia

Comunidad

Niños, Niñas

Padres y representantes

Docente en formación

Pinturas al frío (varios colorespinceles

Sacos,Limones,Cucharas,Bombas,Sillas,Pelotas,Cuentos,Regalitos,Cotillones, de golosinas,

Febrero 2013

Con la ejecución de esta actividad comunitaria se pudo evidenciar que los niños y niñas de la comunidad “La Cochinilla”, se incorporaron a todas las actividades recreativas planificadas, disfrutando y compartiendo entre ellos y con sus padres y representantes de estas actividades. De igual manera se evidencio la participación de los padres y/o representantes de los niños, ellos se mostraron

53

Page 55: TEsis Yomaica

lectura de cuentos, canciones entre otros.

Entrega de cotillones a los niños y niñas

Entrega de regalos a los niños por las participaciones en los juegos.

Refrigerio

satisfechos por la intervención de sus hijos en los juegos, participando junto con ellos en las dinámicas. La comunidad se mostró muy interesada por tomarlos en cuenta para realizar esta actividad. Es por ello que se logro el objetivo propuesto en la planificación la recreación de los niños y niñas de la comunidad “La Cochinilla”.

54

Page 56: TEsis Yomaica

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O TAREAS

METODOS Y TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS TIEMPO EVALUACION DE LOS AVANCES DEL PLAN

Ejecutar

estrategias

lúdicas que

fomenten las

actividades

recreativas en

los niños y niñas

de la sección “I”

en el C.E.I.B

”Moromoy”

durante el año

escolar 2012-

2013.

Conversatorio con los niños niñas sobre las actividades físicas recreativas:-utilizar hojas blancas para la importancias de las actividades física recreativas.-explicar a los niños niñas para que nos sirve las actividades físicas recreativas.

Métodos.

Inductivo

deductivo

Empírico

Técnicas:

Observación

directa

Instrumentos:

Registro

descriptivo

Familia.

Escuela.

Comunidad.

Docente del aula.

Docente en

formación.

Niños y niñas.

Hojas

blancas

Lápiz.

Diciembre Para la realización del conversatorio utilice una hoja de trabajo donde plasme lo importante que tiene las actividades físicas para los niños niñas ya que es vital para la salud integral de su cuerpo y mente Luego le di una breve explique sobre ese tema.

55

Page 57: TEsis Yomaica

Juegos

deportivos:

-Se realizaron movimientos con el cuerpo mientras se cantaba la canción del calentamiento

-utilizar el Ula-ula

-realizar movimientos con las piedritas

A través del Ula-ula ejercito mi cuerpo:

-Colocar al niños niñas en círculos

Explicar los movimientos que los niños van a realizar.

Métodos.Inductivo

deductivo

Empírico

Técnicas:

Observación directa

Instrumentos:

Registro descriptivo

Familia

Escuela

Comunidad

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del aula.

Docente en

formación.

Niños y niñas.

Radio.

Cd, piedritas pequeñas.Ula-ula.

Ula-ula

Enero del 2013.

Para la ejecución de las estrategias nos dirigimos a la cancha de la escuela, donde se realizo la canción del “calentamientos”ejercitando su cuerpo donde realizaba movimiento de caderas, manos pies , cabeza, rodilla para que así se logre lo alcanzado con la participación de todos los niños niñas

A través de la aplicación de esta actividad se logro una participación favorable de los niños, ya que dicha actividad estaba planificada para dos rondas pero por la motivación y entusiasmo de los niños se realizo una tercera ronda. Por medio de esta actividad los niños

56

Page 58: TEsis Yomaica

juegos con piedritas pequeñas:

-Utilizar piedrita en el medio del pasillo

-Colocar los niños en filas

- Realizar la actividad de las piedritas con movimientos

Bailo terapia:-Hacer entrega de invitaciones para la participación de niños y niñas, docentes y representantes.

Métodos.Inductivo

deductivo

Empírico

Técnicas:

Observación directa

Instrumentos:

Registro descriptivo

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del aula Docente en formación.Niños y niñas.

Las piedritas

Radio CD

Enero del 2013.

Enero del

reconocieron partes del cuerpo así como también ejercitaron sus extremidades.

La realización de esta estrategia obtuvo motivación a los niños niñas ya que fue muy significativa para ellos, les gusto mucho esta estrategia; que ellos querían volverla a repetirla, se logro la integración en todas las actividades que se aplicaron.

Con esta actividad se quería alcanzar un gran significado para el docente y los niños, y niña, para con ello lograr una gran

57

Page 59: TEsis Yomaica

-Se concluirá con la entrega de unos cotillones y refrigerios.

Métodos.Inductivo.

Deductivo.

Empírico.

Técnicas:

Observación directa.

Instrumentos:

Registro descriptivo.

Familia.

Escuela.

Comunidad.

Docente del aula.Docente en formación.Niños y niñas.

2013. participación que fuera motivadora.Con el desarrollo de la bailo terapia que los niños cantaran y bailaran; para de esta forma lograr ejercitar cuerpo y mente para la salud física integral, también se quería demostrar con esta estrategia la integración de las docente y niños y niñas familia comunidad Luego para finalizar estaba planificado la entrega de cotillones y un pequeño refrigerio.

58

Page 60: TEsis Yomaica

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O TAREAS

METODOS Y TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS TIEMPO EVALUACION DE LOS AVANCES DEL PLAN

Evaluar la aplicación de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

Contrastación de las realidades.

Aplicación de la guía de observación.

Conversatorio con la docente tutor.

Conversatorio con las familias.

Método:Empírico.

Técnica:Observación directa.

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del aula.

Docente en

formación.

Niños y niñas

Enero del 2013.

Con la aplicación del diagnostico, se pudo evidenciar una de la mayores necesidades dentro del aula en cuanto a las actividades físicas y recreativas de los niños niña, ya que el docente de deporte no realiza estrategias motivadoras que ayuden a evolucionar la participación de las actividades planificadas. De igual manera se logro que los niños niñas se incorporaran a las actividades

59

Page 61: TEsis Yomaica

Nombre: Yomaika González CI: 17.205.285 Trayecto: 3 semestre VIII

Problema socio pedagógico identificado: actividades físicas recreación

Objetivo general: Aplicar estrategias lúdicas que fomenten las actividades físicas recreativas en los niños niñas de la sección “I” en el

C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES O TAREAS

METODOS Y TECNICAS

CONTEXTO PARTICIPANTES RECURSOS TIEMPO EVALUACION DE LOS AVANCES DEL PLAN

Sistematizar los resultados de la aplicación de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

Desarrollo de la planeación de las acciones y de las estrategias.-Contrastación de las realidades (planeación).

-Entrevistas a la familia.

Conversatorio.

-Conversatorio en el docente tutor.

Método:Empírico.

Técnica:Observación directa.

Familia

Escuela

Comunidad

Docente del aula.Docente en formación.Niños y niñas

Enero del 2013.

La aplicación de estas Estrategias motivadoras arrojo un éxito en la participación de niños y niñas en las actividades físicas y recreativas, y se logro alcanzar los objetivos planeados en todas las actividades.

60

Page 62: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA.

OBJETIVODiagnosticar la necesidad que presentan los niños y niñas en cuanto a las actividades físicas y

recreativas.

ACTIVIDAD Elaboración de Instrumento de recolección de datos

RECURSOS

Hojas, fichas de inscripción, lápiz. PARTICIPANTES

Docente del aula Docente en formación.

FECHADiciembre del 2012.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Con la realización de este instrumento, pude evidenciar una serie de datos que es preciso saber de los niños y niñas, del Centro Educativo Inicial Bolivariano “Moromoy los cuales se conocen los aspectos de cada uno de ellos, esta información se saco de las planillas de inscripción de la docente.

EVALUACIONLuego de tener esta información pude observar las debilidades que presentaron los niños niñas dentro del aula donde se arrojo la necesidades de la aplicación de estrategias para las actividades físicas, de allí obtuve la decisión de trabajar con este tema para la realización de mi proyecto de aprendizaje

OBSERVACIONES

61

Page 63: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO

Determinar una serie de fundamentos teóricos que permitan la aplicación de estrategias lúdicas

que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B

”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Revisión Documental.

RECURSOS Internet y textos. PARTICIPANTES

Docente en formación.Docente de aula.

FECHA Diciembre del 2012.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad consiste en la recolección de información con el tema el cual es las actividades físicas recreativas en los niños y niñas donde busque en las páginas electrónicas que me arrojo información valiosa, y asesoramiento de la docente del aula que me dio sugerencia para realizar este tema.

EVALUACION

Luego de encontrar todas las informaciones puede evidenciar que es muy importante trabajar con este tema ya que es vital para los niños niñas del Centro Educativo Inicial Bolivariano la “Moromoy” Por eso es necesario obtener datos para la realización del proyecto.

OBSERVACIONES

62

Page 64: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVODiseñar una serie de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los

niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Juego de pelota

RECURSOS Pelota PARTICIPANTESDocente en formación.Docente de aula.

FECHA Diciembre del 2012.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La aplicación de esta Estrategia consiste en realizar movimiento con la pelota que ayuda a integrase mutuamente; primero se hace una fila con los niños niñas luego se le lanza la pelota por arriba y después por debajo de ellos para ejercitar sus manos, brazos, codos, piernas, rodillas.

EVALUACION

La realización de este juego obtuvo un éxito con la participación de los niños niñas, donde demostraron lo importante que es la actividad para ellos; ya que fue masiva los movimiento de la pelota donde la lanzaba hacia arriba y abajo para ejercitarse.

OBSERVACIONES

La actividad no se realizo para la fecha que estaba planificada, por ausencia de la docente Mileidis Armas permiso medico.

63

Page 65: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVODiseñar una serie de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los

niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Comunitaria

RECURSOSPintura al frío, sacos, limones, cucharas, sillas, bombas, pelotas, cotillones.

PARTICIPANTES. Niños y Niñas, Padres y Representantes, Docente en formación.

FECHA Febrero de 2013

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad consiste invitar a los niños de la Comunidad La Cochinilla a participar en una serie de juegos recreativos, que les va a permitir pasar un rato agradable.

EVALUACION

Con la ejecución de esta actividad comunitaria se pudo evidenciar que los niños y niñas de la comunidad “La Cochinilla”, se incorporaron a todas las actividades recreativas planificadas, disfrutando y compartiendo entre ellos y con sus padres y representantes de estas actividades. De igual manera se evidencio la participación de los padres y/o representantes de los niños, ellos se mostraron satisfechos por la intervención de sus hijos en los juegos, participando junto con ellos en las dinámicas. La comunidad se mostró muy interesada por tomarlos en cuenta para realizar esta actividad. Es por ello que se logro el objetivo propuesto en la planificación la recreación de los niños y niñas de la comunidad “La Cochinilla”.

OBSERVACIONES

64

Page 66: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVOEjecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de

la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

ACTIVIDAD Conversatorio con los niños niñas sobre las actividades físicas recreativas.

RECURSOS Hojas blancas y lápiz.

PARTICIPANTESNiños y Niñas, docentes de aula y docente en formación.

FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

El conversatorio de los niños niñas se realizo un resumen, primero se coloco los niños niñas en círculo, luego se le explico lo importante que son actividades física, después se le pregunto que había entendidos sobre el tema.

EVALUACION

Para la realización del conversatorio utilice una hoja de trabajo donde plasme lo importante que tiene las actividades físicas para los niños niñas ya que es vital para la salud integral de su cuerpo y mente Luego se les dio una breve explicación sobre ese tema.

OBSERVACIONES

Para la ejecución y disfrute de estas estrategias motivadoras, nos dirigimos a la cancha de la escuela, donde se

realizaron estos juegos tradicionales, logrando el propósito en su totalidad, alcanzando la integración y

participación de todo el grupo, disfrutando al máximo estas actividades

65

Page 67: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVOEjecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la

sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Juegos deportivos.

RECURSOS Radio CD. PARTICIPANTESNiños y Niñas, docentes de aula y docente en formación.

FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

se aplico una canción para realizar movimiento se llama el calentamiento esta estrategia le ayudo a ejercitarse ,le permitió la participación masiva a los niños fue la más exitosa para ellos, la cantaban con emoción quería que se la repitiera.

EVALUACION

Para la ejecución de las estrategias nos dirigimos a la cancha de la escuela, donde se realizo la canción del “calentamientos”, ejercitando su cuerpo donde realizaban movimiento de caderas, manos pies , cabeza, rodilla para que así se logre lo alcanzado con la participación de todos los niños niñas.

OBSERVACIONES

La actividad no se realizo para la fecha que estaba planificada, por ausencia de la docente Mileidis Armas ausente por permiso medico.

66

Page 68: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVOEjecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la

sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD A través del Ula-ula ejercito mi cuerpo.

RECURSOS Ula-ula. PARTICIPANTESNiños y Niñas, docente de aula y docente en formación.

FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta estrategia consiste en colocar a los niños a realizar movimiento circulares en sus caderas, manos, pies, cuello y brazos con la utilización del Ula-ula. El Ula-ula se colocaba en el piso de la cancha y los niños tenían que tomarlo y realizar los movimientos en la parte del cuerpo que se les indicaba.

EVALUACION

A través de la aplicación de esta actividad se logro una participación favorable de los niños, ya que dicha actividad estaba planificada para dos rondas pero por la motivación y entusiasmo de los niños se realizo una tercera ronda. Por medio de esta actividad los niños reconocieron partes del cuerpo así como también ejercitaron sus extremidades.

OBSERVACIONES

La actividad no se realizo para la fecha que estaba planificada, por ausencia de la docente Mileidis Armas debido a un reposo medico.

67

Page 69: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO Ejecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas

de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

ACTIVIDAD Juegos con piedritas pequeñas

RECURSOS Piedritas PARTICIPANTESNiños y niñas, docente en formación.

FECHA Enero 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Se colocaron las piedritas en medio de la cancha y los niños se formaron en una fila, frente a todas las piedritas; luego a uno a uno pasaban recogiendo las piedras hasta que no hubieran mas y luego de tomarlas se les pedía que las lanzaran lo más lejos que pudieran.

EVALUACION

La realización de esta estrategia obtuvo motivación a los niños niñas ya que fue muy significativa para ellos, les gusto mucho esta estrategia; que ellos querían volverla a repetirla, se logro la integración en todas las actividades que se aplicaron.

OBSERVACIONES

La actividad no se realizo para la fecha que estaba planificada, por ausencia de la docente Mileidis Armas debido a un reposo medico.

68

Page 70: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO Ejecutar estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013

ACTIVIDAD Bailo terapia

RECURSOS Radio y Cd. PARTICIPANTESNiños y Niñas y docente en formación. FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad se planifico para que los niños y niñas realizaran una pequeña sesión de bailo terapia dirigida por la docente en formación. Luego para finalizar estaba planificado la entrega de cotillones y un pequeño refrigerio.

EVALUACION

Con esta actividad se quería alcanzar un gran significado para el docente y los niños, y niña, para con ello lograr una gran participación que fuera motivadora. Con el desarrollo de la bailo terapia que los niños cantaran y bailaran; para de esta forma lograr ejercitar cuerpo y mente para la salud física integral, también se quería demostrar con esta estrategia la integración de las docente y niños y niñas familia comunidad

OBSERVACIONES

Esta actividad no se realizo por ausencia de los niños por suspensión de las clases porque no había agua en la institución.

69

Page 71: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVOEvaluar la aplicación de estrategias lúdicas que fomenten las actividades recreativas en los

niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Evaluación de la aplicación de estrategias.

RECURSOS PARTICIPANTESDocente en formación y docente del aula. FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad tiene como objetivo conocer los resultados obtenidos luego de la aplicación de una serie de estrategias lúdicas llevadas a cabo con los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy”.

EVALUACION

Con la aplicación del diagnostico, se pudo evidenciar una de la mayores necesidades dentro del aula en cuanto a las actividades físicas y recreativas de los niños y niña, ya que el docente de deporte no realiza estrategias motivadoras que ayuden a evolucionar la participación de las actividades planificadas. De igual manera se logro que los niños niñas se incorporaran a las actividades.

OBSERVACIONES

70

Page 72: TEsis Yomaica

DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO

Sistematizar los resultados de la aplicación de estrategias lúdicas que fomenten las actividades

recreativas en los niños y niñas de la sección “I” en el C.E.I.B ”Moromoy” durante el año

escolar 2012- 2013.

ACTIVIDAD Desarrollo de la planeación de las acciones y de las estrategias.

RECURSOS PARTICIPANTES Docente en formación y docente del aula.

FECHA Enero del 2013.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad tiene como propósito conocer el impacto social que produjo la aplicación de estrategias motivadoras que fomenten la Integración Grupal en los niños y niñas, de la misma manera la Integración de los Padres y Representantes.

EVALUACION

La aplicación de estas Estrategias motivadoras arrojo un éxito en la participación de niños y niñas en las actividades físicas y recreativas, y se logro alcanzar los objetivos planeados en todas las actividades.

OBSERVACIONES

71

Page 73: TEsis Yomaica

Evaluación y valoración de las estrategias

Durante el proceso de vinculaciones profesoral del 8 semestre fueron

asignadas en el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Moromoy” el cual se

encuentra Ubicada en la Urbanización Moromoy II Barinitas Municipio Bolívar

con la Docente Mileidi Armas y la auxiliar Reimar Uzcategui en la sección “I”

donde se observó una matrícula de 16 alumnos 8 niños y 8 niñas comprendida de

edad de 5 años.

A través del diagnóstico se realizó una observación, en el cual se logró

evidenciar una serie de necesidades socio educativo donde las más resaltantes

fue la falta de actividades físicas recreativas por parte del docente de deporte es

el más significativo para los niños niñas

Se implementaron unas series de estrategias didácticas para la debilidad

de los movimientos que presentaron los niños y niñas por tal motivo se realizaron

una series de estrategias que los motivaran tales como un Conversatorio con los

niños niñas, Juegos de pelotas la canción llamada el “el calentamiento” el Ula-ula

juego con piedritas pequeñas, bailo terapias

Conjuntamente con la auxiliar del aula , con estos juegos los niños y niñas

mostraron alegría para participar en las actividades físicas donde hubo

integración motivadora en la canción del calentamiento se logró minimizar la

participación activa de los niños y niñas, la realización del Ula-ula fue un agrado

para ellos ya que fue una estrategias participativa donde compartieron un

momento de agrado y goce.

En la realización de las actividades se les entrego cotillones a los niños

niñas y un refrigerio.

Con estas estrategias logre resaltar lo importante de enseñarle sobre los

movimientos de las actividades físicas a los niños niñas de tal forma contribuyen

una gran experiencia significativa para mí.

72

Page 74: TEsis Yomaica

Como resultado obtenido permite afirmar la importancia de recurrir al uso de

estrategias didácticas para la adquisición de los movimientos de las actividades

físicas a partir de la educación inicial.

El rol del docente es orientar, asesorar o dirigir el proceso de enseñanza-

aprendizaje, En la Educación Inicial, se concibe el rol del/la educador(a) como

mediador(a) de experiencias de aprendizaje. Entendiendo la mediación como el

proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o más

personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un

conocimiento.

En Educación Inicial el/la mediador(a) actúa en dos ámbitos integrados: (a)

la escuela y (b) el social-cultural (familia y comunidad). En consecuencia, requiere

de un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de las formas como

aprende, de sus derechos, y sus Intereses, sus potencialidades y de su entorno

familiar y comunitario.

El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la

disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el

protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

En su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos

aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los niños

descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus requerimientos cuando sea

necesario, además propiciará que el niño incorpore y relacione los nuevos

aprendizajes con sus conocimientos previos.

El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que

propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista

libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones,

generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno

que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del

por qué se producen.

73

Page 75: TEsis Yomaica

Conclusiones

Las conclusiones de la investigación sobre las estrategias lúdicas para el fomento

de las actividades recreativas, han puesto de relieve que las actividades lúdicas

que los niños realizan a lo largo de la infancia les permiten desarrollar su

pensamiento, satisfacer necesidades, elaborar experiencias traumáticas,

descargar tensiones, explorar y descubrir el goce de crear, colmar su fantasía,

reproducir sus adquisiciones asimilándolas, relacionarse con los demás,

ensanchar sus horizontes. Por ello, se puede afirmar que estimular la actividad

lúdica positiva, simbólica, constructiva, creativa y cooperativa es sinónimo de

potenciar el desarrollo infantil, además de tener una función preventiva y

terapéutica.

Ahora es importante delimitar los nudos críticos encontrados en la ejecución

del proyecto de investigación como lo fue el de la ausencia parcial de la docente

de aula por motivos de salud, el cual impidió que las actividades planificadas se

desarrollaran para las fechas pautadas, es por ello que se tuvo que retomar las

actividades en otros momentos. Es de mencionar que en los aportes obtenidos

por la docente en formación se puede destacar la experiencia obtenida mediante

el desarrollo de este proyecto de investigación, y en el cual se puede decir que los

resultados afirman que la actividad lúdica como estrategia pedagógica es

fundamental en la educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y

la socialización.

Con la implementación de  las actividades lúdicas se propicio un ambiente

placentero y constituyo un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y niñas

brindándoles mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se

entrelaza el goce, la actividad creativa y el conocimiento.

Recomendación:

74

Page 76: TEsis Yomaica

Desarrollar sistemáticamente las actividades físico- deportivas- recreativas

que los niños niñas se sienten activos, para lograr mayor incorporación a

las mismas; ya que es vital para la salud integral

El docente de educación física debe orientar, motivar, el proceso del

desarrollo del niño niñas y ayudarle a ocupar su lugar en la sociedad según

sus capacidades"

Que el preescolar tengan suficiente materiales para que el niños niñas

tenga la oportunidad de disfrutarlos

Bibliografías:

75

Page 77: TEsis Yomaica

Arévalo, L, Hernández, M., Tafur, c. (2006). Los juegos didácticos una

estrategias innovadoras educativas editorial epistame. Colombia

Arias, F. (2004): El Proyecto de Investigación: Inducción a la metodología

científica. Busot, R. (1994): Investigación educacional. Maracaibo:

Ediciones de la Universidad del Zulia.

Arias, f. (2004) proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica 4ta edición editorial epistame. Colombia

AQUINO, FRANSICO. La Educación Física en el nivel preescolar. A.T.P.

energía y movimiento (México) 3 (11): 4-10, julio - agosto, 1992.

ARMAS PRIETO, MARIA AMELIA, El juego como medio educativo en los

preescolares. Simientes (La Habana). – No. 3, jul-sept. 1984, 2-5 p.

Betancourt J (2007) planificación de los juegos lúdicos como estrategias

para mejorar la enseñanza aprendizaje. UVAM- Valera.

Bixia c. (1998) enseñar a aprender. Serie educación. Caracas, Venezuela.

Calero Pérez, M(2003) educar jugando. Ediciones alfa omega. Venezuela.

Chávez, N (1997) introducción a la investigación educativa talleres de ARS,

SA. Maracaibo Venezuela

Carretero, M. (1995) La práctica Educativa. Cómo enseñar. España: G-R-

O.

Castenela (1999) Estrategias de aprendizaje. Disponible: www.rugfi.org.cl

Cañizares M. Psicología y actividad físicas aplicación en la actividad física,

deporte, rehabilitación. En proceso editorial. Editorial INDER.2005

[Consulta: noviembre de 2006]

76

Page 78: TEsis Yomaica

Conferencia Mundial sobre la educación superior el siglo XXI (1998).

Documento en Línea:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

Consulta: 09 de octubre 2009. Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y

Desarrollo Psicomotor del Niño y niña en Edad Preescolar. Caracas: Fondo

Editorial Tropikos.

Contreras, o. (1997). "Didáctica de la educación física" en Castejón F.J. y

otros: manual del maestro especialista en educación física.

Daltel W (1976)."Juegos Recreativos" Berlín .Editorial Tribone.1976.

Diaz B. y Hernandez F. (2003) Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo. Editorial Hill. Colombia.

Dinelo R. (18 de Septiembre de 2006) La actividad lúdica y ludopatías

actuales, Revista internacional del Magisterio. Editorial Magisterio.

Domínguez G., L. (2003, c)] Motivación profesional y personalidad. En:

Pensando en la Personalidad. Tomo II. Compiladora: Lourdes Fernández

Rius. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

 Domínguez G., L. [2003, a)] Conferencias Introductorias. En: Psicología del

Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora:

Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

 Domínguez G., L. y L. Ibarra M. (2003) Juventud y Proyecto de Vida. En:

Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas.

Compiladora: Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana,

Cuba.

Enciclopedia General de Educación (1999) Valores educativos de los

juegos. Editorial Océano.

77

Page 79: TEsis Yomaica

Escamillo, A. (2011) Glosario de términos Educativos de uso más

frecuente. Edición S.M.

Fernández, M, Martínez, M y Pérez, T. (2004) Vinculación afectiva a

interacción social e infancia. Revista española de motivación y emoción,

pág. 31-15. España.

Fidias, A (1997). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme

Huerta, J. (2000) Práctica de la educación básica. México: Novedades

educativas.

Fulleda Bandera, Pedro. Y colectivo de metodólogos de la Dirección

Nacional de Recreación del INDER. Recreación Comunitaria

 García C, Julia. "Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación

de los consejos Populares.

 García Montes, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer

granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada.

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Universidad de Granada (paper).

GARAIGORDOBIL, M. (1990): Juego y desarrollo infantil. Madrid. Seco-

Olea (1993).

Hernández, R. Fernández C. y Batista, P. (1997) Metodología de la

Investigación. Editorial Hill.

Hernández Moreno (2007): Programa de actividades físicas.

Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. (2003a):

Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego,

conducta pro social y creatividad. Madrid. Pirámide. Juego, conducta pro

social y creatividad. Madrid. Pirámide.): Juego cooperativo y socialización

78

Page 80: TEsis Yomaica

en el aula. Programa para fomentar el desarrollo socio-afectivo de niños de

6 a 8 años. Madrid. Seco-Olea

Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Lanz, C. (1998): El proceso educativo transformador. Maracay: Invedecor.

LÓPEZ RODRIGUEZ, ALEJANDRO. La integración y efectividad de los

conocimientos teóricos y las habilidades en las clases de Educación Física.

– 1995. – 21 h. – Informe de investigación. I.S.P Holguín.

Manual Metodológico. Programa Nacional de Recreación Física. Dirección

Nacional de Recreación INDER-CUBA.

Medina, A. (2006) La didáctica disciplinarias pedagógicas aplicadas.

Editorial Prentice.

Ministerio de Educación y Deportes (2005): Educación Inicial Bases

Curriculares. http://www.edumedia.org.ve/inicial/pdf1.pdf. [Consulta: 2007,

Febrero 21].

ORTEGA, R. (1991): «El juego socio-dramático y el desarrollo de la

comprensión y el aprendizaje social». Infancia y Aprendizaje, 55, pp. 103-

120.

Pastor Pradillo, J. L. (1979). "importancia y valoración de la educación física

y de los deportes en la recreación" (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel del 23 al 28

de julio de 1979). Revista deporte 2000, diciembre, no 114: 79-81.

Programa Juego 8-10 años. (2004): Juegos cooperativos y creativos para

grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid. Pirámide.

PIAGET, J. (1979): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de

cultura económica, 1945.

79

Page 81: TEsis Yomaica

PIAGET, L.; INHELDER, H. (1984): La psicología del niño. Madrid. Morata,

1969.

Rubalcaba (2002) : Desarrollo de las capacidades físicas y recreativas

Sabino, C (2000) el proyecto de la investigación, 1 era edición. Editorial

panapo. Caracas

Universidad de Oviedo, (1998) seminario sobre las actividades lúdicas en el

salón de clases, papeles universitarios.

VYGOTSKY, L.S. (1982): «El juego y su función en el desarrollo psíquico

del niño». Versión castellana de la conferencia dada por Vygotsky en el

Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933. Leningrado. Cua-dernos

de Pedagogía, 85, pp. 39-49.

Vigotsky, L.S. El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño.

Revista Cuadernos de Pedagogía No. 85, 1982.

Villalón García, Giovanni. Los juegos didácticos: posibilidades y

expresiones. Monografía.   CDIP - ISPFPG. Santiago de Cuba, 1995.

ZHUKOVSKAIA. R. I. El juego y su importancia pedagógica. – La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1982. – 139 p.

80

Page 82: TEsis Yomaica

Anexos

Realizando la Encuesta de la Escuela con la Directora

81

Page 83: TEsis Yomaica

Fuente: La Directora llenando la Encuesta

Realizando la encuesta a la Familia

Fuente: llenando encuestas con la familia

Realizando la Encuetas de la Comunidad

82

Page 84: TEsis Yomaica

Fuente: Llenando la Encuesta con la señora del consejo comunal

Se le realizo un círculo cantándole una canción que se llama la ronda,

83

Page 85: TEsis Yomaica

Fuente: los niños, niñas cantando con la docente

Se realizo un conversatorio con los niños niñas donde se le explicaba sobre las actividades físicas:

Fuente: Los niños niñas prestando atención de lo que la docente le está explicando

84

Page 86: TEsis Yomaica

Juegos de la pelota

85

Page 87: TEsis Yomaica

Fuente: los niños, niña a lanzando y trepando la pelota

Fuente: los niños, niñas recibiendo la pelota de la docente de formación

86

Page 88: TEsis Yomaica

Fuente: Los niños, niñas pasándose la pelota por debajo de las piernas y por arriba de la cabeza

Fuente: el niño sosteniendo la pelota para lanzarla hacia arriba a su compañera

La canción del calentamiento

Fuente: los niños realizándole movimiento al cuerpo con la canción el calentamiento

87

Page 89: TEsis Yomaica

El juego de los Ula-ula

Fuente: dándole instrucciones a los niños, niñas del juego

88

Page 90: TEsis Yomaica

Fuente: Los niños, niñas realizando el juego del ula - ula

89

Page 91: TEsis Yomaica

Actividades Comunitarias:

Fuente: pinta carita a los niños niñas

90

Page 92: TEsis Yomaica

Juegos Recreativo con los Niños Niñas de la Comunidad “La Cochinilla “

Fuente: Juego con las Bombas

91

Page 93: TEsis Yomaica

92

Page 94: TEsis Yomaica

93

Page 95: TEsis Yomaica

Fuente: carrera de saco

94

Page 96: TEsis Yomaica

Juego de cuchara y el limón

95

Page 97: TEsis Yomaica

Fuente: los niños niñas realizando el juego de la cuchara y el limón

96

Page 98: TEsis Yomaica

Fuente: entrega de refrigerios

97

Page 99: TEsis Yomaica

98

Page 100: TEsis Yomaica

Entrega de cotillones

99

Page 101: TEsis Yomaica

100

Page 102: TEsis Yomaica

Jerarquización del problema necesidades

Para analizarlos problemas socio pedagógico identificado y Determinar el problema principal a solucionar en el proyecto de aprendizajes se debe

utilizar una matriz para la jerarquización de problemas como se muestra a continuación:

Problemas socio pedagógicos

diagnosticados

Grado de cumplimiento de los propósitos planes programas de estudio de la educación Bolivariana

Cantidad de estudiantes

afectados por el problema socio

pedagógico

Al solucionarse ayudan a

solucionar otros problemas

Posibilidad de tiempo, y recurso humano y material necesario para su solución

Total

Falta de estrategias y materiales para

realizar estas actividades

3 3 3 3 12

Sobre protección de los padres 2 3 3 2 10

Falta de atención de niños niñas en el

aula de clases1 3 2 3 9

101