tesis yanetzy patricia

148
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA- NÚCLEO YARACUY DIVISIÓN ACADÉMICA PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012 Autores: Álvarez Yanetzy C.I.:19.588.064 Sequera Patricia C.I.:18.438221 Tutor:

Upload: patriacosta

Post on 08-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA- NÚCLEO YARACUYDIVISIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL

MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012

Autores: Álvarez Yanetzy

C.I.:19.588.064 Sequera Patricia C.I.:18.438221 Tutor: Licda. Eribel Acosta C.I.: 12.081.501

Nirgua, Noviembre, 2011

Page 2: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA- NÚCLEO YARACUYDIVISIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL

MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012

Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar por el Título de Licenciado en Educación Integral

Autores: Álvarez Yanetzy

C.I.:19.588.064 Sequera Patricia C.I.:18.438.221 Tutor: Licda. Eribel Acosta C.I.: 12.081.501

Nirgua, Noviembre, 2011

Page 3: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA- NÚCLEO YARACUYDIVISIÓN ACADÉMICA

APROBACION DEL TUTOR

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL

MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012

AUTORES: ALVAREZ PÉREZ YANETZY C.I.: 19.588.064 SEQUERA ALBARRAN PATRICIA YUSBELY C.I.: 18.438.221

Certifico que he leído y tutorado este Trabajo Especial de Grado y lo he

encontrado aceptable en cuanto a contenido científico y lenguaje para su

presentación y defensa, así como doy fe del esfuerzo realizado por los

autores de este.

_____________________________________

Licda. Acosta Lozada Eribel Patricia

C.I.: 12.081501

Nirgua, Noviembre, 2011

Page 4: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA- NÚCLEO YARACUYDIVISIÓN ACADÉMICA

APROBACION JURADO EXAMINADOR

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL

MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012

AUTORES: ALVAREZ PÉREZ YANETZY C.I.: 19.588.064 SEQUERA ALBARRAN PATRICIA YUSBELY C.I.: 18.438.221

Los abajo firmantes autorizados y constituidos como JURADO en

nombre de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Bolivariana damos fe de que el presente trabajo ha sido

presentado y recibió el VEREDICTO DE APROBADO en la ciudad de

___________________ a los ___________ días de mes de _____________

del año 2011.

_________________________________ _________________________________

Jurado Principal Jurado Principal

C.I.: C.I.:

_________________________________

Presidente del Jurado Principal

C.I.:

Page 5: Tesis Yanetzy Patricia

DEDICATORIA

Especialmente a Dios Padre, quien nos ha dado la vida y la salud para

poder llevar adelante esta carrera.

A nuestros Padres y hermanos, quienes con su apoyo siempre nos han

ayudado a seguir hacia adelante.

A nuestros esposos y novios, por su apoyo incondicional.

A nuestros hijos, por ser el motor que impulsa cada día nuestras vidas.

Dedicamos a todos ustedes, por ser los seres más maravillosos que

podemos tener a nuestro lado.

Page 6: Tesis Yanetzy Patricia

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada Bolivariana de Venezuela UNEFA, por la oportunidad desarrollar

toda nuestra carrera logrando alcanzar la meta trazada.

A nuestro tutor, Licda. Patricia Acosta por mostrarnos un nuevo camino

hacia la investigación, y por la paciencia y el tiempo dedicado.

A todas aquellas personas que con su ayuda y motivación han servido

de apoyo en la culminación de este trabajo especial, sobre todo a los

docentes y personal Directivo y administrativo de la Escuela Integral La

Chapa del Municipio Nirgua, por abrirnos sus puertas y colaborarnos en todo

lo necesario para llevar a cabo esta investigación.

A nuestros facilitadores, quienes a lo largo de toda nuestra carrera han

puesto su granito de arena para que poco a poco pudiésemos obtener un

gran aprendizaje y así poder lograr nuestra meta, como lo es graduarnos de

Licenciadas en Educación Integral.

A todos Muchas Gracias…

Page 7: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA- NÚCLEO YARACUYDIVISIÓN ACADÉMICA

Licenciatura en: Educación Integral

Línea de Investigación: Educación Desarrollo Innovación y Tecnología (EDIT).

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA “LA CHAPA”DEL

MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR 2011-2012

AUTOR: Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

TUTOR: Licda. Eribel Acosta

FECHA: Noviembre, 2011

RESUMEN:

Este Trabajo de Grado tiene como objetivo general de investigación Proponer la actualización del manual de disciplina escolar de la Escuela Básica “La Chapa” del Municipio Nirgua Estado Yaracuy. Año escolar 2010-2011. El mismo se enmarcó en un Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. La población está conformada por 18 Docentes y se tomaron 10 docentes como muestra. Como técnica de recolección de datos se realizó la encuesta en su modalidad de cuestionario, estructurado en 10 preguntas dicotómicas de fácil respuesta, dirigido a los docentes, diseñados en función de los objetivos y variables de investigación. La validez se determinó por un juicio de 3 expertos y para la confiabilidad se aplicó el Coeficiente KR-20 de Kínder Richardson. Obteniendo un índice de 0,87. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los docentes afirman que existen problemas de disciplina en la escuela y por tanto es necesario actualizar el manual de disciplina de la misma. Se recomendó poner en práctica el manual de disciplina escolar existente en la institución para poder mejorar y fortalecer la disciplina en los niños de la institución actualizado en dicha investigación.

DESCRIPTORES: Disciplina Escolar, Manual de disciplina escolar, actualización.

Page 8: Tesis Yanetzy Patricia

INDICE

PáginaAprobación del tutor………………………………………………………………. iiiAprobación del Jurado Evaluador ….. ………………………………………….. ivDedicatoria…………………………………………………………………………. vReconocimientos………………………………………………………………….. viResumen…………………………………………………………………………… viiÍndice……………………………………………………………………………….. viiiLista de cuadros …………………………………………………………………… ixLista de gráficos ……..……………………………………………………………. xLista de figuras ……..…………………………………………………………….. xiINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. O1CAPÌTULO I EL PROBLEMAPlanteamiento del problema…………………………………………………….. xxFormulación del problema……………………………………………………….. xxObjetivo general…………………………………………………………………… xxObjetivos específicos…………………………………………………………….. xxJustificación e importancia………………………………………………………. xxAlcances y limitaciones………………………………………………………….. xx

CAPÌTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación……………………………………………….. xxBases teóricas, filosóficas y legales…………………………………………….. xxDefinición de términos……………………………………………………………. xxCAPÌTULO IV MARCO METODOLÓGICODiseño de la investigación ……………………………………………………….. xxTipo de investigación……………………………………………………………… xxPoblación y muestra ………………………………………………………………. xxSistema de variables de la investigación………………………………………. xxTécnicas para la recolección de datos ………………………………………… xxInstrumento(s) para la recolección de datos…………………………………… xxDescripción de los procedimientos para ejecutar la investigación…………....Técnicas de análisis de resultados ……………………………………………… xxCAPÌTULO IV RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESRESULTADOS …………………………………………………………………….. xxCONCLUSIONES…………………………………………………………………. xxRECOMENDACIONES…………………………………………………………… xxCAPÌTULO VI FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA (solo para proyectos, varía según el modelo seguido y de la metodología de proyecto)Objetivos del proyecto …………………………………………………………… xxDiagnóstico y fundamentación de la propuesta ……………………………….. xxPoblación objetivo o beneficiarios………………………………………………. xx

Page 9: Tesis Yanetzy Patricia

Fundamentación de la propuesta ………………………………………………. xxEstructura de la propuesta…..... ………………………………………………… xxLocalización de la propuesta ……………………………………………………. xxPlan de Actividades………………………………………………………………. xxMetodología para el desarrollo de las actividades ……………………………. xxConclusiones del proyecto ……………………………………………………… xxBibliografía……………………………………………………………………….. xxAnexos ANEXO A: Solicitud de autorización para la aplicación del instrumento.

Page 10: Tesis Yanetzy Patricia

LISTA DE CUADROS

PAGINA

01 Cuadro de operacionalización de variables. xx

02 xx

03 xx

04

05

06

07

Page 11: Tesis Yanetzy Patricia

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PAGINA

1 xx

2 xx

3 xx

4

5

6

7

8

9

10

Page 12: Tesis Yanetzy Patricia

INTRODUCCION

En la escuela, la disciplina se trata de los procesos necesarios para que

cada quien aprenda a ceñirse a los acuerdos de convivencia, o normas. La

disciplina permite que, en efecto, los miembros de la comunidad asuman sus

deberes y ejerzan sus derechos.

Con metas y normativas se puede establecer el contrato pedagógico y

de disciplina que permitirá una mejor interacción. En democracia las normas

se consensuan, y eso otorga el poder para hacerlas valer, constituyéndose

en la base del discurso disciplinario: respetar los acuerdos que permiten la

meta. La disciplina se forma progresivamente, y las instancias de

transgresión son momentos claves formativos. ¿Qué paso que se transgredió

un acuerdo? ¿Por qué era valioso ese acuerdo? ¿Qué consecuencias

perjudiciales tiene la transgresión, y cómo se reparan? Naturalmente, en el

proceso reflexivo vuelven a aparecer los valores, el sentido de las normas, la

meta, y a veces, la necesidad de renovar alguna norma.

Por su parte Yelon y Weinstein (2005). Afirman que “la disciplina es

indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar” (p390);

la buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede

trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de

conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a

cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección.

Tomando en cuenta el autor antes citado, la familia es un elemento

fundamental en el proceso formativo del niño; no obstante, la crisis de

valores en que se encuentra la familia venezolana, está cada vez más

presente sobre todo en la población estudiantil de la Primera Etapa y

Segunda Etapa de Educación Básica, observándose desinterés del niño por

las actividades escolares; desconcentración, irresponsabilidad, falta de

disposición para el trabajo, comportamiento agresivo hacia los compañeros y

Page 13: Tesis Yanetzy Patricia

los docentes, es decir se le dificulta adquirir una actitud disciplinada que le

permita lograr una interrelación satisfactoria con su entorno escolar,

afectándose de esta manera su rendimiento académico, Tal situación, hace

suponer que la comunicación podría estar fallando en el hogar de los niños

que reflejan las características anteriormente descritas, en donde se hace

necesaria la voluntad de los padres y familia en general para ofrecer esos

primeros hábitos de buena conducta y educación en valores que tanto se

necesita actualmente y de esta manera respetado en su entorno familiar

estará forjando disciplina que le permita convivir exitosamente.

El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en VI

capítulos por ser una investigación proyectiva, en donde como primer

capítulo se presenta El Problema haciendo un esbozo de la situación real de

la necesidad detectada. Como segundo capítulo se distingue El Marco

Teórico, el cual tiene la intención de dar a la investigación un sistema

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar

el problema. Asimismo se presenta para el tercer capítulo El Marco

Metodológico el cual constituye el plan general de las investigadoras para

obtener respuesta a sus interrogantes.

Como Cuarto Capítulo se encuentra El Análisis e Interpretación de los

Resultados en donde se presentan los resultados obtenidos mediante la

aplicación del instrumento diseñado especialmente para esta investigación.

De igual manera para el Quinto Capítulo se encuentra Las Conclusiones y

Recomendaciones en donde los autores exponen los resultados generales

de la investigación así como las sugerencias para la población investigada.

Como Sexto y último Capítulo se presenta la Propuesta Diseñada

especialmente para dar solución a la problemática planteada.

Page 14: Tesis Yanetzy Patricia

CAPITULO I

EL PROBLEMA

“Sin disciplina no hay nada de que enorgullecerse”

Richard L. Kempe (2002).

Planteamiento Del Problema

En la actualidad, la disciplina es vista como un componente necesario

en todas las sociedades humanas en las que el individuo se desenvuelva de

acuerdo a las normas legales y sociales; en atención a los principios y

valores de un ciudadano ejemplar, para ello es necesario instruir y educar la

disciplina, es decir educar en valores y vivir en valores, como elementos

propios de la disciplina. De allí, que la posibilidad de ir edificando una

humanidad cada vez mejor se sujeta fuertemente con lo que se puede lograr

dentro del recinto escolar

Asimismo, la disciplina escolar, obviamente está fundamentada en el

sistema de valores que posee el estudiante, los cuales deben estar

apoyados por los padres y representantes en el hogar, así como en las

instituciones educativas y en el contexto en el cual se desenvuelven los niños

y niñas. Significa entonces que la disciplina es el cúmulo de obligaciones y

el comportamiento que los estudiantes deben asumir con el resto de los

miembros de la comunidad con que se relacionan.

Page 15: Tesis Yanetzy Patricia

En este sentido, en la declaración Mundial de de la Organización de los

Estados Americanos (O.E.A), en México 2007, se planteó el especial

significado de la "Urgente necesidad de fortalecer la disciplina escolar e

intensificar la acción educativa como condición necesaria para lograr una

autentica disciplina basada en valores." Es importante señalar que para un

docente de escuela primaria o un profesor de una escuela secundaria

mantener la disciplina en el aula es tarea difícil, ya que los niños y

adolescentes en la actualidad están sometidos a un gran caudal de

estimulación que los han condicionado a estar constantemente entretenidos

y su capacidad de concentración parece haber disminuido. En efecto se

vienen implementando en la educación global los manuales de disciplina

escolar como estrategia reguladora de la indisciplina observada hoy por hoy

en las aulas de clase.

Cabe señalar la opinión de Arias (2007), quien sostiene que “ser

disciplinado es una cualidad de la personalidad, resultado de un proceso de

formación; y ser indisciplinado es también una cualidad de la personalidad,

de igual modo se debe a un proceso de formación, donde su influencia son

de características negativas” (p.148). Este señalamiento hace suponer que la

comunicación podría estar fallando en el hogar de los niños que reflejan las

características anteriormente descritas, y sería el aula de clases en donde se

manifiestan todas las conductas previamente adquiridas en el hogar.

Por su parte Martín, (2007), expresa que “todos deseamos que nuestros

niños además de saber mucho (leer, escribir, geografía, historia, idioma,

entre otros), tengan una buena autoestima, lo que trae consigo a su vez un

buen comportamiento” (p. 60). Sobre la base de las consideraciones

anteriores se puede deducir que un niño que es escuchado, guiado,

respetado en su entorno familiar estará forjando disciplina que le permita

convivir exitosamente, dentro de su entorno social, familiar y escolar.

Page 16: Tesis Yanetzy Patricia

En referencia a Venezuela, surgen desde las instituciones educativas

lineamientos dirigidos a normar la disciplina de los estudiantes, con la

finalidad de regular el comportamiento dentro del plantel, dichos manuales de

disciplina están elaborados en concordancia con la normativa legal

establecida en la Constitución de la república, ley Orgánica de educación y

su reglamento. Así como de la Ley orgánica de Protección del Niño, Niña y

adolescente, de manera que lo estipulado posea un sustento legal de peso,

que vaya en pro de la formación integral de los estudiantes.

A nivel nacional la disciplina y el manual de convivencia en las

instituciones educativas buscan fortalecer los valores, principios, deberes y

derechos de los niños, niñas y adolescentes, con la responsabilidad y el

compromiso del sistema educativo en materia de atención. Con la

instauración de una óptima disciplina en los centros educativos, se persigue

formar un tipo de persona integral, a través del proceso de enseñanza y

aprendizaje, igualmente la disciplina influye de manera significativa en las

metas o resultados que los estudiantes deberán ir alcanzando de forma

progresiva.

De esta manera, la disciplina es para los estudiantes una acción

significativa para la formación integral basada en una actitud sensible,

analítica, crítica y reflexiva, para enfrentar y resolver situaciones conflictivas

sin mayores consecuencias y así contribuir al fortalecimiento social. Al

respeto Maturana, (2009), señala que toda acción disciplinaria y de

convivencia debe estar argumentada en el amor; esto es abrir al otro un

espacio de existencia junto con el convivir, el hombre tiene una necesidad de

compartir, agruparse y de estar en relación, plantea el mencionado autor,

que “El hombre comienza a ser persona cuando es capaz de relacionarse

disciplinadamente”. Entonces se puede definir la persona como un ser en

relación; ser comprendido otro u otros, significa que compartimos el mundo

de ver la realidad interhumana.

Page 17: Tesis Yanetzy Patricia

De acuerdo a los basamentos antes expuestos, se deduce que en la

disciplina se configura el mundo en que se vive y la misma surge en la

dinámica de comportarse como seres humanos, vivir lleva a la realización de

la convivencia, en sana paz, en la medida en que la que ésta se dé sea en

forma respetuosa, cumpliendo normas y basándose en pautas sociales

debidamente establecidas se lograra un éxito en las relaciones

interpersonales. Por ello, uno de los desafíos que enfrentan los docentes en

la actualidad es la contextualización del perfil de competencia, el convivir

plantea que la formación de un individuo se promueve desde el mejoramiento

personal y social, a través de su participación activa y consciente en

actividades que requieran su participación y colaboración.

En relación con este último se puede considerar que el convivir

promueve el pleno desarrollo de los ciudadanos, tanto en su sentido

individual como social, para que sean capaces de convivir en una sociedad

pluralista. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la

solidaridad, enfrentando las tendencias a la fragmentación y a la

segmentación social. Al asumir este hecho como un deber y compromiso se

le da cabida para iniciar el proceso de transformación del sector educativo,

que pretende promover cambios, desde la formación del ser humano,

permitiendo abrir los caminos para que su desarrollo en la sociedad, sea

activo y le permita la comunicación armónica en todos los ámbitos sociales.

En el mismo orden de ideas, Pérez (2010) señala que “el educador

debe ejercer una función de gran relevancia al moldear la disciplina de los

estudiantes” (p.56), Significa entonces que los docentes deben intervenir de

una manera contundente en la disciplina de sus educandos para que su

misión alcance los objetivos de la acción educativa que se aspira; así como

también el fortalecimiento de valores y actitudes en la praxis pedagógica,

modificando la educación rutinaria por una educación viva, centrada en

procesos mentales y morales teniendo como norte la disciplina escolar.

Page 18: Tesis Yanetzy Patricia

El mismo autor señala “la necesidad de redimensionar la labor del

docente, reflexionar sobre la acción pedagógica, revisar concepciones y

creencias”. Según el autor citado se requiere de un educador motivado,

humanizado, consciente de su responsabilidad como un modelo de

comportamiento ético social, modelo de disciplina a partir de su praxis diaria;

de allí, que las instituciones educativas sean un escenario donde se

establezca, promueva y consolide la disciplina de los niños y niñas a partir de

los valores personales, la formación integral, reflexión auténtica,

responsabilidad, honestidad y creatividad.

Para Ramos y Miñambres (2008)

La disciplina en la consolidación de los valores debe promover el respeto por la vida, la condena de la violencia y la defensa de la paz, la tolerancia, la solidaridad y el rechazo de todo tipo de discriminación por razones de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social o económica, y otros; la responsabilidad ciudadana y el compromiso social, y la responsabilidad individual.(p.95).

Infiriéndose de lo planteado se dice que para crear un sistema de

disciplina en la escuela es necesario trabajar en valores y normas para

establecer los hábitos y compromisos que permitan trabajar en la escuela de

manera armónica; asumiendo la escuela como la institución responsable de

moldear la disciplina, ello a través del fomento de los valores relacionados

con la convivencia, como el respeto al otro, la responsabilidad, la honradez,

el cumplimiento del deber, la consideración del derecho ajeno, la solidaridad,

ya que se tiene una sociedad con muchos problemas de disciplina, donde el

comportamiento de muchas personas está lejos de reflejar valores. Se puede

afirmar que la falta de un sistema disciplinario por la no consolidación de los

Page 19: Tesis Yanetzy Patricia

valores, pueden generar conflictos en el aula, ya que al no trabajar con los

niños y niñas cosas tan simples como respetar y respetarse pueden

confundir su rol en la sociedad.

En el Estado Yaracuy específicamente en el Municipio Nirgua en la

Escuela Básica La Chapa, se vienen presentando problemáticas en cuanto a

la disciplina escolar en los estudiantes de la primera y segunda de educación

primaria; de acuerdo a las observaciones realizadas por los investigadores,

se pudo evidenciar que los estudiantes revelan en la escuela síntomas de

problemas de disciplina, los cuales lo manifiestan en forma de agresión tanto

verbal, moral y en algunos casos física, demostrándose en la falta de

civismo, malos modales, falta de respeto, indisciplina, e intolerancia entre

ellos.

Dadas las condiciones que anteceden, surge la presente investigación

como vía de solución a la situación planteada, diseñando como principal

premisa la actualización del manual de disciplina escolar existente en la

institución, de manera que se puedan aplicar estrategias complementarias

acordes a los cambios que han venido surgiendo en el sistema educativo

venezolano y enmarcado en las políticas educativas y sociales que se están

gestando para la consolidación del ciudadano integral que necesita el país.

De igual manera, propone mejorar la acción escolar como una acción

humanizada con la inclusión de contenidos que redundan en beneficios de

disciplina, convivencia y orientado a fortalecer desde la acción pedagógica

del docente, acción ésta necesaria en la Escuela Básica la Chapa, para

desarrollar los contenidos académicos y el crecimiento personal de los

estudiantes, fortaleciendo la disciplina de los mismos.

Por lo antes expuesto, se hace necesario retomar la finalidad educativa

referida a la disciplina escolar en armonía, desarrollando una investigación

que dé respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Según el diagnóstico

realizado en cuanto a la disciplina escolar en la Escuela Básica la Chapa se

Page 20: Tesis Yanetzy Patricia

hace necesaria la actualización del manual de disciplina escolar?, ¿Cuáles

son las características que posee el manual de disciplina implementado en

la Escuela básica la Chapa?, ¿Cuáles son las características que debe tener

un reglamento interno para la disciplina escolar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Proponer la actualización del manual de disciplina escolar de la Escuela

Básica “La Chapa” del Municipio Nirgua Estado Yaracuy. Año escolar 2010-

2011.

Objetivos de Específicos

Diagnosticar los problemas de disciplina escolar existentes en

la Escuela Básica “La Chapa” del Municipio Nirgua Estado

Yaracuy. Año escolar 2010-2011.

Determinar la factibilidad actualización del manual de disciplina

escolar para el mejoramiento y fortalecimiento de la conducta de

los estudiantes de la Escuela Básica la Chapa.

Diseñar normativas complementarias que permitan la

actualización del manual de disciplina escolar de la Escuela

Básica la Chapa, ubicada en el municipio Nirgua, Estado

Yaracuy. Año escolar 2010-2011.

Page 21: Tesis Yanetzy Patricia

Justificación de la Investigación

La disciplina escolar está bastante lejos de ser un mero dispositivo

instrumental que los profesores utilizan para crear un mejor ambiente de

trabajo. Más que esto, la disciplina es el medio por que se transmite un

conjunto de conocimientos a los alumnos. Estos conocimientos tienen que

ver con su desarrollo social. El concepto de desarrollo social se usa aquí

para referirse a desarrollo de la autonomía, a la adquisición de la

normatividad y los principios que rigen la vida social, el desarrollo de

sistemas valorativos y al desarrollo de habilidades para la interacción y la

comprensión de la vida social, es decir, la disciplina escolar está ligada a la

formación moral y política de los alumnos.

Entre muchos aspectos es importante resaltar, al discutir la relevancia

del problema de disciplina en la escuelas destaca el de la ausencia de un

conocimiento técnico de carácter psicopedagógico que orienten la acción de

los profesores, es decir, el manejo de la disciplina se piensa como una

cuestión personal , una cuestión de estilos, a veces, como una cuestión que

tienes que ver más con la ideología y los compromisos morales del profesor

que con su conocimiento del desarrollo socio-cognitivo y moral de los

estudiantes. Los investigadores consideran importante reflexionar sobre si

esto debe seguir siendo así.

El propósito de la presente investigación, es reorientar los aspectos

relevantes que inciden en la disciplina escolar de los estudiantes de primera

y segunda etapa de educación primaria de la Escuela Básica La Chapa del

Municipio Nirgua estado Yaracuy; mediante el diseño de estrategias

complementarias que permitan la actualización del manual de disciplina

escolar, y de esta manera lograr el desarrollo integral de los niños, niñas de

dicha institución, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y

responsabilidad, y por ende como ciudadanos. No obstante, la experiencia

Page 22: Tesis Yanetzy Patricia

frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado que la

implementación del sistema de disciplina no es fácil ni sencilla y por eso

queda en muchas ocasiones relegado a un segundo plano y muchas veces

hasta olvidado o abandonado; situación que fomenta su desvinculación con

los cambios o necesidades reales de los estudiantes.

Es así como, a partir del complemento del manual de disciplina escolar

de la Escuela Básica La Chapa del Municipio Nirgua Estado Yaracuy, se

constituye en una valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la

escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes

generaciones.

De esta manera es importante referir que la disciplina escolar, es un

hecho complicado, convivir y compartir con otros no es trabajo fácil y a ésta

realidad no escapan las instituciones educativas, a la cual convergen niños,

niñas y adolescentes de diferentes comunidades, caracteres, formas de

pensar entre otras, que hacen del ambiente de aprendizaje y de la institución

educativa, su centro de interactuar cotidiano, donde deben compartir largas

horas, expresarse utilizando la herramienta más importante que el individuo

tiene el cual es la palabra, porque es con ella que se comunica con los otros;

así, una palabra puede agradar, herir, convencer, estimular, entristecer,

instruir, engañar, alabar, criticar o aborrecer a quien sea dirigida; es pues la

comunicación un instrumento esencial de la convivencia.

En ese orden de ideas, la escuela debe plantearse promover los

valores, promover la disciplina armónica a partir de dicho manual y los

docentes que la integran deben tener una formación holística que les

permita ser modelos operativos para sus estudiantes y fortalecer así la

escuela. De tal forma, es necesario garantizar que la institución a través del

fortalecimiento de la disciplina se logre objetivos educativos del nivel.

Además, esta investigación cobra notabilidad social ya que el docente

es uno de los conductores más importantes para trasmitir y rescatar la

Page 23: Tesis Yanetzy Patricia

disciplina, los valores y la convivencia escolar; tomando en cuenta los

grandes cambios que se están causando. Para poder hacer realidad la

preocupación y el fortalecimiento de la educación como una tarea real y

profundamente humanizadora; debe irreparablemente orientarse a garantizar

la formación integral del venezolano y un ejemplo de convivencia a seguir,

para que sus estudiantes sean multiplicadores en cada núcleo familiar al que

pertenezcan, mejorando así la disciplina no solo a nivel del aula de clases y

la institución, si no en el contexto social en general.

Desde el punto de vista institucional este trabajo se justifica ya que

está en la búsqueda de una solución que permitirá superar la problemática

de disciplina que se ha venido presentando en la Escuela Básica La Chapa

del municipio Nirgua del estado Yaracuy, por lo que se hace necesario

complementar el manual de disciplina ya existente, con el propósito de

normar aspectos de la conducta de los estudiantes para optimizar la

disciplina de ellos en la escuela y así contribuir a modificar o extinguir los

comportamientos no negativos presentes.

Con respecto al alcance de la presente investigación, se circunscribe a

la Escuela Básica la Chapa, siendo posible su aplicación en diferentes

instituciones educativas, no solo del municipio Nirgua, el estado Yaracuy, si

no que tiene aplicabilidad en toda la República Bolivariana de Venezuela,

adecuándolo al contexto en el cual está inserta cada una de ellas,

entendiendo que cada una posee sus particularidades. Se espera entonces

mejorar la disciplina de todos los estudiantes de primera y segunda etapa de

educación primaria, con repercusión positiva en el rendimiento escolar y a la

vez en las relaciones interpersonales en el aula, la escuela el seno familiar y

en el contexto en el cual se desenvuelven cotidianamente. Finalmente se

espera que dicha investigación sirva como antecedente teórico y reflexión

para futuras indagaciones que se realicen acerca del tema.

Page 24: Tesis Yanetzy Patricia

La presente investigación se enmarca en la Línea de Investigación

Educación Desarrollo Innovación y Tecnología (EDIT), mediante esta la

Universidad Tiene como propósito atender la descripción, construcción

teórica, validación, y aplicación de los estudios referidos a la educación, en

diversos elementos, niveles, modalidades y su relación con el desarrollo

social e individual, en atención a las demandas de la sociedad venezolana,

en el contexto de la integración latinoamericana, caribeña y de los acuerdos

internacionales.

Page 25: Tesis Yanetzy Patricia

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, tiene la intención de dar a la investigación un sistema

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar

el problema. Se trata de integrar el problema dentro de un ámbito donde éste

cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y

ordenándolos de modo tal que resulten útil a el trabajo. En tal sentido

Hernández Sampieri (2006),  argumenta que en el marco teórico o referencial

"se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas,

los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de

referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o

problemas que son motivo de estudio e investigación".

Reflexionar sobre el tema de disciplina escolar implica necesariamente

abordar otros tópicos inherentes a su naturaleza. Es común observar en las

distintas fuentes consultadas que a propósito del tema, autores o autoras,

instituciones u organismos, vinculan la disciplina escolar con temas

referentes a: educación, derecho a la educación, faltas de disciplina,

conducta escolar adecuada, oportunidad de aprendizaje, normas de

comportamiento, reglamento disciplinario, procedimiento disciplinario,

convivencia escolar, acuerdos de convivencia, resolución de conflictos

escolares, sanciones escolares, medidas pedagógicas, derechos humanos,

educación para la paz y cultura escolar democrática, entre otros.

Debido a ello la construcción de estas referencias aluden a un conjunto

de trabajos monográficos, investigaciones, artículos e instrumentos jurídicos

que en el contexto nacional e internacional se han publicado al respecto.

Page 26: Tesis Yanetzy Patricia

Antecedentes Internacionales

Según, Noyola (2009), En su trabajo titulado “Modernidad, disciplina y

educación”, realizado en la Universidad Pedagógica Nacional en México. La

autora concluye que la disciplina dura de control y de poder que en algunos

casos hacia evidente el abuso y el maltrato físico parece sucumbir ante el

despliegue de controles, más blandos y sutiles, sin embargo, lo importante es

que el cambio en los estilos disciplinarios no alteran en nada la función de la

disciplina.

De acuerdo a los basamentos anteriores, el control de la conducta

como se ha visto puede ser externo, basado en la coerción, el castigo, la

amenaza o el premio. También puede ser interno, el control de la persona

sobre sí misma en este sentido se habla de autonomía .Como estrategia de

disciplina puede ser dirigido o razonado.

Por esta razón, la disciplina escolar se refiere a la regulación de los

niños y el mantenimiento del orden (reglas) en la escuela; estas normas

pueden, por ejemplo, definir los estándares esperados de la ropa, la hora

normal, el comportamiento social, las tareas, pruebas y éticas de trabajo. El

término también puede referirse a las sanciones que son las consecuencias

de violar el código de conducta o para la administración de dicha pena, en

lugar de comportarse dentro de las reglas de la escuela. Asimismo se

deduce que la disciplina, es sinónimo de educación y orientación porque esta

enfatiza en el crecimiento integral de la autodisciplina, el autocontrol, y al

mismo tiempo guía la motivación para lograr llegar a obtener los objetivos

sin problemas.

Por su parte García (2008), en su obra Titulada “Del Reglamento al

Manual de Convivencia, la lucha contra el autoritarismo en la escuela”,

publicado en Bogotá Colombia. Considera que el Manual debe convertirse en

un referente de conductas entendibles por el niño, con reglas justas

Page 27: Tesis Yanetzy Patricia

establecidas para el bien común, que le permitan actuar por convencimiento

y no por temor y represión. Igualmente propone que no necesariamente los

Manuales de Convivencia deberían estipular faltas y sanciones, sino más

bien informar a la comunidad educativa de las instancias a las cuales puede

acudir en caso de conflicto y dónde y cómo opera cada una de ellas.

En referencia a las premisas expuestas por el autor citado

anteriormente se puede inferir la estrecha relación que tiene con la presente

investigación puesto que plantea la importancia que tiene la utilización del

manual de disciplina y convivencia escolar, para el buen mantenimiento de

las conductas de los estudiantes.

Por su parte, Hirmas y Carranza (2008), en su ponencia presentada en

las III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la

Paz, la Convivencia Democrática y los derechos humanos en San José de

Costa Rica. Titulada “Matriz de Indicadores sobre Convivencia Democrática y

Cultura de Paz en la Escuela. Abordaron en su reflexión tópicos sobré:

políticas de convivencia escolar y mediación en las instituciones escolares,

como argumento para ellas “la disciplina escolar está concebida como un

conjunto de normas y procedimientos que no solo permiten mantener el

orden necesario para los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que

también tienen un valor socializador” .Según las autoras esas normas que

regulan la convivencia , permiten la interiorización de actitudes , valores y

determinan el deber ser de comportamiento.

En relación a las autoras señaladas anteriormente, se requiere

formación en esta área como parte de esa política que incorpore y evite a

toda la comunidad escolar al desafío de mejorar la calidad de la formación y

educación de los estudiantes de la escuela, así como la revisión y

mejoramiento del reglamento de disciplina o el manual de convivencia de

colegio. Es por ello que se toma como referencia para el presente trabajo.

Page 28: Tesis Yanetzy Patricia

Antecedentes Nacionales

 En igual orden de ideas se hace referencia a Bastidas (2010), Con su

trabajo Titulado “Programa De Orientación Basado En Valores Sociales

Dirigido A Los Docentes  Para Mejorar La Disciplina Escolar En Estudiantes

Del 1º Año De La Escuela Técnica Industrial “Pedro Zaraza”, San Juan De

Los Morros, Guárico. La autora concluye: “Que actualmente no se están

brindando programas y estrategias de orientación personal, escolar,

vocacional, familiar y social, lo cual limita detectar y dar seguimiento a las

necesidades educativas. Y también expresa que existen ausencias en la

manifestación de valores sociales tales como la tolerancia, la  convivencia, la

cooperación y el servicio, lo cual está asociado a debilidades en las normas

de convivencia del plantel, y la falta de estrategias de orientación que

promuevan habilidades prosociales.

De acuerdo a los basamentos antes señalados existe una ausencia de

herramientas, programas y estrategias capaces de mejorar la convivencia

escolar y familiar por lo que preexisten grandes debilidades en cuanto a la

orientación de la disciplina escolar. Al relacionar directamente este trabajo de

investigación con el proyecto desarrollado es necesario indicar su estrecha

relación en vista de la necesidad priorizante de generar documentos que

fomenten y orienten la formación escolar y por ende la disciplina en el aula.

Por su parte, Saraiba y Trapani (2009), elaboraron un material para

formar a distintas comunidades educativas en el tema de cómo elaborar un

reglamento disciplinario con motivo de las dudas y contradicciones existentes

en el medio escolar. Ellas manifestaron que una de las fallas que se tienen

respecto a la administración de la disciplina escolar es la escasa

comprensión que hay sobre el tema; alegaron igualmente que a pesar del

esfuerzo hecho por el Ministerio del Poder Popular para la Educación para

promover acciones con el objetivo de estimular la creación de los

Page 29: Tesis Yanetzy Patricia

reglamentos escolares dentro de las instituciones educativas, El trabajo de

las autoras consistió en el desarrollo de preguntas y respuestas, (producto de

un diagnóstico realizado a nivel nacional en el ámbito educativo), con el fin

de diseñar un material formativo para orientar sobre relaciones de

convivencia y disciplina escolar.

Aponte, (2007) en su trabajo titulado “Programa De Sensibilización En

La Comunicación Familiar Dirigido Al Fortalecimiento De La Disciplina

Escolar Caso: Alumnos De La I Etapa De La Escuela Básica “Antonio José

De Sucre”, San Juan De Los Morros. Expresan que “La familia es un

elemento fundamental en el proceso formativo del niño; no obstante, la crisis

de valores en que se encuentra la familia venezolana, está cada vez más

presente en la población estudiantil, observándose desinterés del niño por

las actividades escolares; desconcentración, irresponsabilidad, falta de

disposición para el trabajo, comportamiento agresivo hacia los compañeros y

los docentes, es decir se le dificulta adquirir una actitud disciplinada que le

permita lograr una interrelación satisfactoria con su entorno escolar, 

Según, Valdéz, (2007), en su trabajo sobre “Desarrollo de habilidades

socioemocionales y éticas en la escuela” presentado en la Universidad

Central de Venezuela. Expresó que “las normas de disciplina escolar tienen

como objetivo armonizar las relaciones de convivencia entre los diferentes

actores de la comunidad educativa”. Para esta autora, el propósito de los

documentos de normas de convivencia, tienen su efectividad de acuerdo a

consideración de tres funciones básicas en su construcción; una de ellas es

la de orientar y estructurar los procedimientos necesarios en la

administración de disciplina.

Por consiguiente la autora considera que el reglamento interno para la

convivencia escolar persigue establecer paso a paso el proceso que debe

llevarse a cabo para la aplicación de alguna medida disciplinaria, con la

intención de que la ejecución, el proceso mismo y su desenlace no esté

Page 30: Tesis Yanetzy Patricia

condicionado por la visceralidad, susceptibilidad o subjetividad de quien

tenga la responsabilidad de aplicarla; haciendo mucho más transparente y

adecuado el acceso a la justicia en el centro educativo.

De allí la importancia que tiene el determinar dentro de la estructura de

un documento de convivencia escolar una sección relativa a los

procedimientos disciplinarios que la institución educativa va a implementar,

con sujeción a la Ley y con apoyo de las ciencias involucradas en el

desarrollo educativo.

La investigación antes mencionada guarda una estrecha relación con

esta investigación puesto que confirma la importancia y la relevancia de

constituir un manual disciplinario dentro las instituciones escolares para

fomentar la convivencia escolar y con ella una adecuada aplicación de la

disciplina.

Bases Teóricas

Bases Psicoeducativas de la Disciplina

E. Kant (1803), es uno de los filósofos más destacado e influyente en

los principios educacionales de la cultura occidental y también uno de los 

más leídos en las facultades de educación y de filosofía del mundo. A pesar

de aportar al pensamiento humano conceptos nuevos y particulares, algunos

de ellos de gran densidad, cuando se refiere a variables propia de la

educación, sus reflexiones se leen con cierta facilidad. En 1803 publica el

texto “Pedagogía” y en él se encuentra la esencia de su aporte a la

educación. Sus reflexiones acerca del concepto de disciplina se han

convertido en pilares de distintos sistemas educacionales de occidente,

sistema en el cual el hombre postula al bien, inserto en un marco existencial,

racionalmente normado.

Page 31: Tesis Yanetzy Patricia

Para Kant el distingo que diferencia la animalidad de la humanidad es la

disciplina ya que ésta “convierte la animalidad en humanidad” e “impide que

el hombre, llevado por sus impulsos animales, se aparte de la humanidad”;

de esto se desprende que, la disciplina es indispensable para la

humanización ya que cuando se nace, no se nace con un plan de conducta.

En este sentido se puede decir que de acuerdo a la historia de los

procesos educacionales de occidente la comprensión del término disciplina

se constituyó en el pilar de los sistemas educacionales de varios países. Se

aceptó y aún se acepta,  en la actualidad, el concepto de disciplina como la

capacidad del ser humano para actuar de acuerdo a principios existenciales

definidos y aceptados cuyo objetivo principal es alcanzar el bien propio y el

de los demás. Esto se liga estrechamente con la vivencia  de la libertad que

promueve el ejercicio de los derechos propios mientras no sobrepasen los

ajenos, pero para esto se precisa la capacidad de negarse a sí mismo

cuando la situación lo amerite y aceptar que los parámetros existenciales.

Por su parte Tanner (1980), explica en su teoría que hay algunas

etapas del desarrollo que ayudan a los profesores a saber que deben hacer

los estudiantes para mejorar o formar disciplina. Estás etapas han sido

presentadas y concebidas en un orden cronológico de la siguiente manera:

Etapa básica: en esta etapa los estudiantes deben ser capaces de

escuchar y seguir instrucciones, si ellos desean asimilar

significativamente aquellos conocimientos que se les han enseñado,

además los niños deben preguntar para entender como ellos deben

hacer el trabajo en el momento en el que lo reciben.

Etapa constructiva: en esta etapa los estudiantes obedecen modelos y

contribuyen con igualdad social, ellos además cooperan con otros,

esto representa un avance en la relación y capacidad de compartir

significativamente.

Page 32: Tesis Yanetzy Patricia

Etapa creativa: en esta etapa los niños se controlan a sí mismo , ellos

son responsables ante la sociedad porque sus actos producen en

ellos y u otros. Finalmente si el profesor desea que los niños

progresen debe utilizar estrategias positivas las cuales ayuden a

mejorar la disciplina entre los estudiantes.

La Disciplina En El Contexto Escolar

La disciplina es una modalidad de poder y control, está asociada

también a la noción de autoridad. En el contexto escolar, por disciplina

generalmente se entienden dos cosas relacionadas: una forma de control

sobre la conducta y un conjunto de estrategias para favorecer el trabajo

grupal. En ambos casos existe un sistema normativo y valorativo que se trata

de imponer. Esta imposición puede llevarse a cabo de maneras muy

diversas: de manera rígida y autoritaria o de formas sutiles, incluso "blandas";

la seducción y el chantaje son también maneras de imponer sistemas

normativos y valorativos.

De acuerdo con Woolfolk, (1999), disciplina significa enseñar las reglas

bajo las cuales las personas viven y socializan. La meta a corto plazo de la

disciplina es controlar la conducta del niño explicándole lo apropiado de la

conducta.  El mismo autor señala que la meta a largo plazo de la disciplina

es enseñar la auto disciplina y fomentar el asumir la responsabilidad de las

conductas. Dicha meta ayuda a crear una sociedad armoniosa. 

Se puede establecer según el autor antes mencionado que la disciplina

en la escuela las normas de organización y funcionamiento de las

instituciones educativas, a que se refiere la norma respectiva, establecen un

marco de funcionamiento general para toda la institución. En donde la

disciplina escolar se refiere a la cabal decisión de cuáles han de ser dichas

Page 33: Tesis Yanetzy Patricia

normas así como a los procedimientos legalmente establecidos- que

garantizarán el cumplimiento de las mismas.

Por otro lado Tedesco (1995), refiere “Nada de lo que sucede en las

clases debe escapar al interés y atención de los directivos del centro”. (p.55);

para el autor los objetivos de aprendizaje, las mismas actividades de los

alumnos y todo el entramado de relaciones interpersonales que allí se dan,

en cuanto que es ámbito de convivencia de profesores y alumnos,

constituyen una parte sustancial del proyecto educativo. Asimismo asegura

que, la disciplina en el aula, se refiere preferentemente al orden que un grupo

determinado debe observar para desarrollar con éxito la tarea prevista; de

donde la calidad educativa depende de cómo se dirijan y enfoquen las

clases, de las condiciones de orden y trabajo que se dan en ellas y, sobre

todo, de la capacidad de los profesores para estimular el esfuerzo de los

estudiantes.

Disciplina y desarrollo de la autonomía

Una de las tareas más importantes de la educación básica es la

formación moral de los alumnos. Siguiendo a Latapí (1999), esto quiere decir

que la educación formal, puede contribuir de manera muy importante en la

capacitación de los alumnos para hacer elecciones en un marco de libertad y

apegándose a principios éticos. El ámbito de lo moral es el ámbito de la

autonomía. (Autonomía debe entenderse aquí en su sentido etimológico:

como capacidad de autogobierno, de ser dueño de los propios actos). El

autor citado enfatiza que sin capacidad de decisión o elección libre de

coerciones tiene poco sentido hablar de moral. Los principios a que se hace

referencia no son normas coercitivas externas; son convicciones

internalizadas y racionalmente forjadas.

Page 34: Tesis Yanetzy Patricia

Es oportuno señalar que las prácticas cotidianas de funcionamiento

escolar son el medio para el desarrollo de esas capacidades. Se hace

referencia a la organización escolar, a las formas típicas de resolución de

conflictos interpersonales, al control disciplinario, a las posibilidades de

discutir racionalmente dilemas morales, a las oportunidades de elegir entre

opciones morales alternativas.

Con respecto al desarrollo moral sucede que algunas prácticas sociales

cotidianas en el contexto escolar son más eficaces para el logro del

desarrollo autónomo, mientras que otras prácticas parecen obstaculizarlo, es

decir; algunas prácticas educativas ayudan al alumno a desarrollar su

autonomía personal, entre tanto otras parecen promover su dependencia de

fuerzas externas para controlar su propio comportamiento. Se puede inferir

que cuando el control sobre la conducta es excesivo; cuando el ejercicio de

la autoridad es autoritario y el estudiante tiene simplemente que obedecer

sin acceder a una justificación racional de las reglas, no se promueve el

desarrollo de la autonomía personal; el alumno aprende que quien controla

su conducta es otra persona y que la relación correcta con la autoridad es la

obediencia.

Principios de la disciplina

Ventura, (2002). Señala que existen una serie de principios de disciplina

los cuales deben ser aplicados por los docentes y los padres “La disciplina

debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse, es decir, intenta

levantarse o gatea. Los niños pequeños dependen de que sus padres les

proporcionen un ambiente seguro” (p.88). Dentro de los principios señalados

por el autor se encuentran:

Page 35: Tesis Yanetzy Patricia

La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las

conductas apropiadas para la edad.

Se debe reconocer y elogiar a su niño o estudiante cuando hace las

cosas bien.

Los docentes y los padres deben ser un buen modelo de conducta

para el niño.

Recordar siempre que el castigo físico no es necesario ni apropiado.

Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.

Técnicas para mejorar la disciplina escolar

Los docentes en la actualidad deben tener en cuenta que el problema

de disciplina ha de ser aislado. No es de todos los niños. Es un problema de

uno o de algunos. Ianni y Otros (2002), considera los siguientes puntos para

actuar con eficacia:

Hablar con los padres. Es decir, lo primero es recabar datos que

puedan ayudar al docente a comprender a los niños más difíciles.

Involucrar a los padres, en la educación de sus hijos.

. Ayudar al niño indisciplinado a integrarse y a mezclarse con el grupo

de la clase, a través de actividades en las que pueda colaborar y su

aportación sea imprescindible.

Potenciaremos su autoestima, es decir, en la clase será normal que se

alabe a los niños. El destacar lo positivo de cada uno integrará al niño

dentro del sistema y las normas.

No clasificar a ningún niño como indisciplinado, anárquico,

desobediente, malo o diferente.

Page 36: Tesis Yanetzy Patricia

Mccandless (1994), expresa:

Puesto que la disciplina y el proceso enseñanza-aprendizaje son inseparables, toca al maestro encontrar el equilibrio entre la libertad del educando y la autoridad que él representa, de tal forma que la autoridad no aplaste la liberta ni tampoco que esta última anule a la primera. (p.46).

Así pues, el docente debe lograr la ejemplaridad en virtudes morales y

laborales: puntualidad, preparación de las lecciones y exámenes,

conversación con sus alumnos, paciencia, contención, amor e interés por

los niños.

Según Charles (1989), las características que deben poseer las reglas

o normas para que su aplicación sea óptima. Son las siguientes:

La importancia de que los estudiantes participen en la formulación de

las normas de convivencia. Esto es necesario, pues de esta forma se

construye la responsabilidad grupal e individual para su aplicación.

Las normas deben ser pocas, sencillas y claras de tal manera que

todos los miembros del grupo las comprendan en todos sus alcances.

La comunicación con un vocabulario adecuado en el nivel intelectual

de los estudiantes, es un requisito indispensable.

Los educandos deben estar muy claros y el docente debe asegurarse

de que todos han comprendido que la aplicación de las normas es

para todos, incluido el maestro, pues estas normas deben ser para la

convivencia.

Al establecer las normas, el maestro y el grupo deben estipular las

consecuencias que se aplican, si las mismas son cumplidas, así como

lo que va a suceder, si no se cumple con lo acordado. Además es muy

Page 37: Tesis Yanetzy Patricia

importante que estas consecuencias queden establecidas desde el

principio para que así se pueda ayudar a los niños a internalizarlas.

Las normas para que sean efectivas, deben aplicarse

consistentemente, esto significa que siempre que se da una

determinada situación, rigen las pautas acordadas, lo que le da

solidez a la normativa y permite que las personas sepan cómo se

espera que se comporten. Este aspecto es clave si se quiere trabajar

en ayudar a los niños a establecer mecanismos de autocontrol.

Cuando la norma no es consistente, se crea en el niño sentimientos

de inseguridad, al no tener él mismo claro qué es lo que se espera

que haga y cuándo una cosa es permitida y cuándo no.

Las normas deben ser congruentes con la situación, tanto si se trata

de reconocer el cumplimiento de las mismas, como si se trata de

aplicar una sanción por su trasgresión. Por esta razón, se deben

establecer previamente las consecuencias, pues de esta forma, se

evita el subjetivismo y el actuar bajo el influjo del enojo en el momento

en que ocurre la transgresión.

Las normas o reglas deben revisarse periódicamente, no es

conveniente que una conducta que se ha hecho rutina y que los niños

han incorporado en su comportamiento, siga siendo objeto de trabajo

en el aula. Es conveniente recordar que muchas de las conductas

para la convivencia que tenemos los seres humanos han sido

incorporadas y se realizan con naturalidad. Ese es el objetivo último

de las normas de conducta, tanto en el aula como en el hogar.

De acuerdos a todos los basamentos anteriormente expuestos se

puede señalar que la disciplina escolar se debe ir construyendo por medio de

la reflexión, el diálogo y los principios; en donde los propios estudiantes son

los que deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los

demás miembros de la comunidad estudiantil. Lo anterior solo se logra con

Page 38: Tesis Yanetzy Patricia

una serie de normas escolares que mantengan metas claras y definidas,

donde todos los participantes del proceso educativo asuman un modelo de

actuación.

Escuela Básica “La Chapa”

Enclavada al pie de la montaña que lleva su nombre “La Escuela La

Chapa” ha sido y será forjadora de hombres y mujeres formados para la vida

ciudadana. Fundada en el año1958, comenzó sus actividades en un lugar

llamado para ese entonces “los colorados”; bajo la dirección de una

preceptora (así se llamaba en esa época a los maestros de escuelas

unitarias), Carmen Segunda de Guerrero, perteneciente al núcleo escolar

rural 74; como todo comienzo fue duro: sin local, sin pizarra, sin pupitres,

entre otros, sólo con la constancia y abnegación de una docente que quería

cumplir con la misión encomendada. En adelante todo fue tomando su curso

con la ayuda siempre de una comunidad dispuesta a dar lo mejor de sí en

aras de un mañana mejor.

Luego fue trasladada al sector “Pozo de la Vaca” y posteriormente más

cerca en el sector que hoy se denomina “Prado de Talavera”. Cada día se

acercaba más al lugar donde hoy se encuentra, funcionó en la casa de un

señor de la comunidad llamado Cosme, luego se construyó una R3 en el año

1961, local donde luego la asignan una nueva docente llamada Rosa

Ledesma, después el maestro Rosendo Natera, hoy fallecido, así fueron

desfilando muchos maestros, hoy por hoy luchadores y formadores de

hombres. Cuando la preceptora se retira en el año 1970, la sustituye la

maestra Lourdes Araujo y luego Celeste de Domínguez, para ese momento

la escuela impartía sólo hasta 6º grado, y es en 1991, es bajo la dirección de

la Prof. Carmen Pacheco, que la institución en cumplimiento con las políticas

comienza a funcionar la 3ra. Etapa, pasa a formar estudiantes de 7 º, 8º y 9º

Page 39: Tesis Yanetzy Patricia

y de acuerdo a su estructura pasa a Escuela Básica formando estudiantes de

1º a 9º. Actualmente la escuela cuenta con 12 aulas e instalaciones que

aún sin ser las más óptimas cuentan con calidad humana, entusiasmo y

mejores condiciones ambientales para cubrir una matrícula que supera los

500 alumnos.

Misión

La Escuela Básica “La Chapa” tiene como misión orientar y estimular la

educación, ejerciendo una función integral del joven estudiante pasada en la

educación como continuo humano fundamentada en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento y propiciando el desarrollo intelectual, crítico,

creativo, cooperativo y participativo, que guíe los pasos hacia la educación

media diversificada y profesional apartando al proceso enseñanza y

aprendizaje una forma sólida e integral del recurso humano que necesita la

comunidad.

Visión

Ser una institución educativa con una estructura dinámica proyectada al

ensayo de nuevas orientaciones en los sistemas de enseñanza en el marco

de la metodología por proyecto en función de una sociedad democrática

participativa.

Bases Legales

Los fundamentos legales son el conjunto de disposiciones legales que

respaldan el problema planteado, establecidos en distintos instrumentos

jurídicos tanto internacionales como nacionales, los cuales se mencionan en

Page 40: Tesis Yanetzy Patricia

forma enunciativa. La presente investigación se apoya en leyes nacionales

referidas a la disciplina escolar. Entre las que se mencionan la:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual

hace referencia en su Artículo 7 que:

El niño tiene derecho a recibir educación que sea gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones e igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad .Toda persona que sea responsable de un niño se verá en la obligación de darle educación y recibir la oportunidad de ser una persona justa de valores y de hábitos que sean bien visto en la sociedad.

Visto de este modo todo niño y niña deben recibir una escolaridad

gratuita en donde se le ofrezca una educación basada en la cultura general

que le garantice desarrollarse como un individuo con valores sociales que le

permitan igualdad de condiciones y de oportunidades.

Asimismo versa en su Artículo 28 sobre que “el estado debe adoptar

cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la disciplina escolar se

administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de

conformidad con la presente normativa”. De aquí se infiere que es

responsabilidad del estado establecer estrategias acordes que garanticen la

disciplina escolar en las instituciones educativas sin que se perjudique la

integridad del niño.

Del mismo modo la Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y

Adolescente (2007), establece en su Artículo 55 que:

Reconoce el derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes a la participación en el proceso educativo, por tanto, un manual de convivencia, siendo un instrumento importante en la

Page 41: Tesis Yanetzy Patricia

vida escolar, resulta indispensable para garantizar el derecho que tienen los alumnos y alumnas a participar.

En concordancia con este artículo, no se debe considerar la disciplina

como el conjunto de sanciones que se utilizan cuando alguien no cumple una

normativa, en este caso, en la escuela; sino enfocarla como el sistema que

permite a todos una mejor convivencia dentro del colectivo. Ciertamente

deben existir unas sanciones debidamente prescritas en un manual o

compendio especialmente diseñado de acuerdo a las necesidades de cada

institución; pero éstas no deben ser el objetivo, sino el deseo, en este caso

de todos los miembros de la comunidad educativa, de que la escuela sea un

lugar agradable, de convivencia y por el bienestar de todos, entendiendo que

a su vez esto repercute en la sociedad en general.

De igual forma la presente Ley establece en su Artículo 57 que la:

La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños niñas y adolescentes. En consecuencias:

Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptible de sanción, las sanciones aplicables y los procedimientos para imponerlas.

Todo los niños niñas y adolescentes deben tener acceso y ser informados e informadas oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes.

Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos de opinar y a la defensa, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial.

Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.

Todos los niños, niñas y adolescente deben cumplir el reglamento disciplinario del plantel.

Page 42: Tesis Yanetzy Patricia

De acuerdos a estas normativas señaladas anteriormente se da un

definitivo soporte legal a dicha investigación puesto que se evidencia

claramente la importancia que tiene la aplicación de normas acordes en el

recinto escolar con la intención de fomentar la convivencia escolar y los

valores sociales con los que debe crecer cada niño y niña de este país.

Glosario de Términos

Contexto. Es el encuadre dentro del cual tiene lugar las funciones, es

el que determina la pertinencia de las tareas y los datos.

Derechos Del Niño. Comprende el derecho de niños y niñas a poseer,

recibir o tener acceso a ciertas cosas o servicios que garanticen su

desarrollo armónico e integral.

Desconcentración. Forma de gestión resultante de una política de

descentralización educativa. Consiste en la atribución de competencias de

decisión a nivel local y regional no excluyentes de la acción del poder central.

Disciplina Escolar. El término de “disciplina”, cada vez más, es

sustituido a nivel educativo por “Convivencia Escolar”; la acepción de

disciplina hace alusión al adoctrinamiento o instrucción de corte conductista,

bancario o lancasteriano, mediante la cual los estudiantes respetan normas

mecánicamente sin reflexión; asimismo, el término tiene una connotación de

violencia, o en el mejor de los casos, de un respeto ciego o de un

comportamiento acrítico, austero y cíclico de no trasgresión, propio de lo

eclesial o de lo castrense.

Educación Democrática. Es un área transversal del componente

fundamental del diseño curricular de la educación inicial y escolar básica. Es

un proceso que pretende estimular y garantizar que todos los estudiantes

logren transformar su experiencia personal cotidiana en una vivencia

Page 43: Tesis Yanetzy Patricia

democrática, prepara a los niños de hoy ciudadanos del mañana para una

participación activa y constructiva en el proceso democrático del país.

Educación Escolar Básica. Corresponde a la enseñanza obligatoria y

gratuita destinada a satisfacer las necesidades básicas de educación de

niños/as de 6 a 14 años, estructurada en tres ciclos de estudios con una

duración de 9 años.

Educación En Valores. Son modelos ejemplares en que inspirarse,

verdaderos agentes de la educación de los que el maestro es más bien

orientador y guía. Pedagógicamente, el valor es a la vez un objetivo y un

medio de educación. Desempeña un papel importantísimo en la formación

del carácter, en la actuación social y profesional y es elemento indispensable

para llevar a cabo la perfección del hombre.

Escuela. Unidad escolar donde concurren un grupo de estudiantes de

uno o varios años de estudios, organizados para recibir enseñanza de

determinado tipo y grado, dictada por uno o varios docentes o profesores,

bajo la autoridad de un director.

Estrategias De Aprendizaje. Técnicas, principios o reglas que

permitan al alumno solucionar problemas y realizar tareas en forma

independiente.

Formación Ética Y Ciudadana Proceso que pretende formar a

personas íntegras y buenos ciudadanos, que eduque para la vida plena de

cada uno y de todos, y que lo haga conforme a su dignidad de persona y a

las necesidades del mundo de hoy.

Definición de Variables e Indicadores

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los

objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir

Page 44: Tesis Yanetzy Patricia

valores diferentes. Sabino (2002) establece: "entendemos por variable

cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de

asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto

determinado que se considere puede tener un valor fijo"(p.50). Asimismo

Briones (2002) define:"Una variable es una propiedad, característica o

atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o

modalidades diferentes” "(p.34). De acuerdo a los señalamientos anteriores

se puede decir entonces que las variables son conceptos clasificatorios que

permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de

identificación y medición.

Dentro de este mismo orden de ideas las variables, para que permitan

medir los conceptos teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es

decir, expresarse en indicadores que cumplan tal función. Según Bavaresco

(2001), "a esa descomposición de la variable, en su mínima expresión de

análisis, se le ha denominado, proceso de operacionalización" (p. 76). Por

otra parte Señala Arias (2006): la operacionalización "es el proceso mediante

el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos

concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores"

(Arias, p. 61).

Por consiguiente la operacionalización de variables, es fundamental

porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren

conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. En razón a

lo expresado seguidamente se presenta el cuadro siguiente, donde se

observa el proceso de operacionalización de las variables.

Page 45: Tesis Yanetzy Patricia

Operacionalización de Variables

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Manual de disciplina

escolar

Es un reglamento interno

para la convivencia escolar

constituye un punto de

partida para mejorar las

relaciones de convivencia

entre sus miembros y

establecer pautas y

mecanismos para la

resolución de los

conflictos de forma

positiva.

Disciplina

Escolar

Normas de

convivencia escolar

Reglamento Interno

Respeto

Convivencia escolar

Participación

Herramientas

Pedagógicas

Estrategias

Valores

1,2

3,4

5,6

7,8

9,10

Cuestionario

Dicotómico

Fuente: Álvarez Y. y Sequera P.

Page 46: Tesis Yanetzy Patricia

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo constituye el plan general del investigador para obtener

respuesta a sus interrogantes o comprobar los objetivos de la investigación,

de allí que en este se consideran todos los métodos y formulas que permiten

el desarrollo del proyecto.

Tipo y diseño de la Investigación

La presente investigación se enmarcó bajo la modalidad de

investigación proyectiva que según, Hurtado (2008):

Consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo (p.31).

De acuerdo a las premisas anteriores, se dice que la investigación

proyectiva se ocupa de cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos

fines y funcionar adecuadamente. Asimismo la investigación proyectiva

involucra creación, diseño, elaboración de planes, Según Balestrini, (2006)

expresa que proyecto es un “plan de acción que al asignarle un determinado

monto de capital y adecuados elementos de producción se genera un bien o

servicio útil a la sociedad; logrando utilidades para los promotores.”(p. 33).

Page 47: Tesis Yanetzy Patricia

Dicha propuesta que se apoya en las necesidades, intereses y sueños

de una escuela Básica “la Chapa” a través de una lectura colectiva de la

realidad, cuya principal finalidad es contribuir al mejoramiento de la disciplina

y por ende de la calidad educativa mediante la actualización del manual de

disciplina a educación de la institución.

Población y muestra

Para Hernández Sampieri (2006),la población es el “conjunto de los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones, podemos decir

que la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las

unidades de población posee una característica común la cual estudia y da

origen a los datos“(p.185).

Para este trabajo de investigación, se tomó como población un grupo de

18 docentes, correspondientes a la Primera Etapa de Educación Primaria de

la Escuela Básica “La Chapa” de Nirgua-Edo-Yaracuy ya que estos

representan el 100% de la misma y de los cuales se obtuvo la información

necesaria para la realización de este proyecto.

Por otra parte Balestrini (2006) define la muestra como "una Población

o sea, un número de individuos, un objeto de los cuales es un elemento del

universo o población, es decir, un conjunto de la población con la que se está

trabajando". Según Hurtado (2008) la define como “el subconjunto o parte del

universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin

posterior de generalizar los hallazgos al todo”. (p. 53).

Según Arias (2006), la muestra “es aquella que por su tamaño y

características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o

generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error

conocido” (Pág. 55).

Page 48: Tesis Yanetzy Patricia

Para la presente investigación no se determinó la muestra a través de

un procedimiento no probabilístico, sino de manera intencional que según la

Universidad Fermín Toro (2001). Señala como muestra intencionada aquella

en donde “el investigador escoge las unidades maestrales que considera

representativas para su investigación” (p.60). En este sentido la muestra para

esta investigación está representada por 10 docentes que laboran en la

escuela básica “la Chapa”.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Arias (2006), menciona que “las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas de obtener información”. (p.62). Según Tamayo y

Tamayo (2003), “los métodos y técnicas de recolección de datos hacen

referencia a la manera en la cual se recauda la información” (p.83). Siendo

entonces la manera como se establecen las relaciones entre el investigador

con el investigado; mientras que los instrumentos son los medios físicos

donde se registran los datos obtenidos de la aplicación de métodos y

técnicas de recolección.

La técnica utilizada en este trabajo fue el cuestionario de preguntas

cerradas el cual fue estructurado por (10) ítems de tipo dicotómico de fácil

entendimiento, aplicado de manera directa por el investigador al investigado

que conforman la muestra.

Según Hernández S. (2006), los cuestionarios son "tal vez el

instrumento más utilizado para recolectar los datos"(p.55). Asimismo el autor

menciona que “los cuestionarios con preguntas cerradas, son aquellos que

contienen opciones de repuesta previamente delimitadas”. Es decir, se

presenta a los participantes las posibilidades de respuesta, quienes deben

acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas o incluir varias opciones de

repuestas. Las categorías de respuesta son definidas a priori por el

Page 49: Tesis Yanetzy Patricia

investigador y se le muestran al sujeto encuestado, quien debe elegir la

opción que describa más adecuadamente su respuesta.

Validez y confiabilidad:

Tamayo y Tamayo (2003), consideran que validar es “determinar

cualitativa y cuantitativamente un dato” (p.224). Esta investigación requirió de

un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser

apreciado por la comunidad científica como tal. Según Rusque (2003), “la

validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea

capaz de responder a las interrogantes formuladas” (p.134).

En tal sentido la validez el instrumento de esta investigación fue

sometido al juicio de tres expertos conocedores del tema, quienes realizaron

observaciones a fin de optimizar el instrumento de recolección de datos en

cuanto a algunos ítems y su posición, manifestando que el mismo cumplía

con los requisitos necesarios para su aplicación.

Una vez realizado la validación del instrumento de recolección de datos

se procedió a la elaboración de la confiabilidad. Según Hernández Sampieri,

(2006), “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales

resultados” (p.242). La confiabilidad se estableció a través de la aplicación

del procedimiento Coeficiente KR-20 de Küder – Richardson.

En este sentido se analizó aplicando la siguiente fórmula:

α = K 1-∑ Sp*q 2 St2

k-1

Page 50: Tesis Yanetzy Patricia

En donde:

K=Número de ítems del instrumento

St2= Varianza del instrumento

p*q=Varianza de los Ítems

El valor indicado como resultado de la aplicación de este procedimiento

fue de 0,87. Teniendo en cuenta que la confiabilidad de un instrumento se

expresa mediante un coeficiente de correlación que teóricamente significa

correlación del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre cero (0) y uno

(1.00). Un valor de 0.87 es considerado en la escala de magnitudes como

una categoría muy alta, cuyos valores oscilan entre un rango de 0,81 a 1.00.

Técnica de análisis de los datos

Por consiguiente, una vez aplicado el instrumento, se procedió a

analizarlos datos obtenidos, se analizaron de manera cualitativa y

cuantitativa, tabulando en una hoja matriz cuyo resultado da lugar a cuadros

y gráficos con su respectivo análisis.

De tal manera, como técnica de análisis cuantitativo y cualitativo se

utilizo la técnica lógica la cual permitió analizar la información. Balestrini

(2006), sostienen que el “propósito del análisis es sintetizar las

observaciones realizadas para generar respuestas a las interrogantes

planteadas en la investigación” (p.99).

En cuanto a las técnicas lógicas, Arias (2006), expresa que las mismas

pueden ser aplicadas a través de “inducción, deducción, análisis, síntesis”

(p.55). La técnica lógica aplicada para tabular y codificar los datos, fue el

análisis.

Para analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en la

investigación producto del cuestionario, se realizó la tabulación de los datos y

Page 51: Tesis Yanetzy Patricia

se determinaron las frecuencias absolutas y relativas de cada ítem,

procesados en el programa Excel.

Los resultados obtenidos, se presentan con análisis de cada uno de las

preguntas que componen el cuestionario aplicado con el fin de visualizar de

una manera clara los resultados obtenidos para su mejor comprensión e

interpretación, con la finalidad de obtener conclusiones y recomendaciones

acerca del estudio realizado.

Page 52: Tesis Yanetzy Patricia

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos mediante la

aplicación del instrumento diseñado especialmente para esta investigación a

la muestra seleccionada. Inicialmente se analizan e interpretan los datos

obtenidos de la muestra objeto de estudio para ello se utilizan cuadros

donde se describen las alternativas con sus respectivas frecuencias y

porcentajes, graficando la distribución porcentual, la cual sirvió de soporte

para el análisis descriptivo de los resultados.

Posteriormente se procedió a codificar las variables que conforman el

estudio, cuyos resultados se presentan en cuadros, conteniendo estos el

indicador, Ítems, las alternativas que corresponden a SI y NO, y sus

respectivas frecuencias y porcentajes, además se presentaron en gráficos

circulares los promedios porcentuales tomando en consideración las

variables.

Page 53: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 2

ITEMS 1 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Conoce usted la existencia del manual de disciplina de la institución?

8 80% 2 20%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 1

80%

20%Items Nº 1

SI NO

Análisis: Según los índices de los resultados obtenidos presentados en

el gráfico anterior se puede decir que el 80% de los docentes encuestados

conoce de la existencia del manual disciplinario, y el 20% restante afirma no

conocerla. Esta situación evidencia que no existe una aplicación eficiente del

manual, en vista que existen algunos docentes que lo desconocen.

Page 54: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 3

ITEMS 2 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Conoce usted las normativas a las cuales hace referencia el manual de disciplina de la institución?

7 70% 3 30%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 2

70%

30%

Items Nº 2

SI NO

Análisis: De acuerdo a las respuestas emitidas por la población

encuestada se puede afirmar según los datos mostrados en el gráfico

anterior que el 70% de los docentes encuestados conoce acerca de las

normativas establecidas en el manual de disciplina de la institución, mientras

que el 30% restante afirma no conocer de qué trata dicho manual. Vale la

pena destacar la importancia que tiene el mantener informados a los

docentes, estudiantes, y representantes en general acerca de las normas

disciplinarias que se aplican en la institución y la importancia que tienen para

mantener una buena convivencia escolar y por ende una excelente disciplina.

Page 55: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 4

ITEMS 3 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Considera usted necesario realizar una actualización del manual de disciplina de la institución?

9 90% 1 10%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 3

90%

10%

Items Nº 3

SI NO

Análisis: Con respecto a los resultados mostrados en el gráfico anterior

cabe resaltar que el 90% de los docentes entrevistados creen conveniente

realizar una actualización de las normas establecidas en el manual de

disciplina de la Escuela Básica La Chapa; mientras que un 10% niega que

sea necesario hacerlo. De acuerdo a estos resultados es importante resaltar

que toda institución tiene la necesidad de actualizar sus normas, planes y

programas tantas veces evolucione el sistema educativo.

Page 56: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 5

ITEMS 4 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Cree usted que se cumple con la aplicación del manual de disciplina de la institución?

8 80% 2 20%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 4

80%

20%

Items Nº 4

SI NO

Análisis: Los resultados evidenciados en el gráfico anterior indican

que sólo el 80% de los docentes encuestados considera que si se cumple

con la aplicación del manual de disciplina de la institución, mientras que el

otro 20% restante cree que no se cumple. Este hecho forma parte de la

necesidad de comunicación que debe existir entre el directivo y su personal y

entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 57: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº6

ITEMS 5 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Considera usted que los docentes son los responsables de hacer cumplir las normas de disciplina en la escuela?

8 80% 2 20%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 5

80%

20%Items Nº 5

SI NO

Análisis: De acuerdo a las respuestas emitidas por la población

encuestada se puede demostrar en el gráfico anterior que el 80% los

educadores consideran no tener toda la responsabilidad de llevar la disciplina

de los niños; mientras que un 20% si lo considera. Con respecto a estos

resultados es necesario acotar que para lograr la disciplina escolar se

requiere de diversos elementos, desde aquellos que ofrece la institución

educativa hasta la voluntad y compromiso de todos sus miembros (alumnos,

alumnas, padres, familiares, docentes, directiva, personal administrativo

obrero, entre otros).

Page 58: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 7

ITEMS 6 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Considera usted que los padres deben orientar a sus hijos acerca de la importancia de la disciplina escolar?

10 100% 0 0%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 6

100%

Items Nº 6

SI NO

Análisis: Los resultados evidenciados en el gráfico anterior indican

que el 100% de los docentes que han sido sometidos a la encuesta

consideran que los padres y representantes de los niños deben orientar a

sus hijos con relación a la disciplina escolar. Este hecho forma parte de la

importancia que tiene hacer de conocimiento de los representantes de la

existencia del manual de disciplina de la institución.

Page 59: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 8

ITEMS 7 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Considera usted que la disciplina escolar debe ser administrada acorde con los derechos y deberes de los niños?

10 100% 0 0%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 7

100%

Items Nº 7

SI NO

Análisis: En el marco de los resultados ilustrados en el gráfico anterior

se hace innegable que un 100% de la población estudiada considera que la

disciplina escolar debe estar sujeta a el nuevo paradigma de protección a la

infancia y adolescencia, lo cual obliga a muchas instituciones educativas a

modificar los reglamentos internos represivos a nuevos instrumentos de

disciplina escolar respetuosos a los postulados de la Doctrina de Protección

Integral.

Page 60: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 9

ITEMS 8 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Cree usted necesaria la existencia de normas disciplinarias en la institución?

8 80% 2% 20%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 8

80%

20%Items Nº 8

SI NO

Análisis: De acuerdo a las respuestas emitidas por la población

encuestada se pueden evidenciar los datos en el gráfico arriba mostrado

donde el 80% cree que es necesario implementar normas disciplinarias en la

institución; mientras que el 20% restante afirma que no es necesario.

Partiendo de estas premisas queda claro que toda institución educativa,

cumpliendo con las disposiciones legales, debe disponer de un reglamento

interno, el cual, es uno de los elementos para mejorar la disciplina escolar.

Page 61: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 10

ITEMS 9 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Considera usted que el manual de disciplina escolar es una herramienta pedagógica?

8 80% 2% 20%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

Gráfico 9

80%

20%Items Nº 9

SI NO

Análisis: Con respecto a los resultados mostrados en el gráfico

anterior cabe resaltar que el 20% de de los docentes encuestados negó que

la el manual de disciplina escolar es una herramienta pedagógica; mientras

que un 80% afirmo sí serlo. En relación a los resultados mostrados cabe

resaltar que más allá de un fin de tipo sancionatorio, un manual de disciplina

escolar busca establecer normas claras y mecanismos efectivos para

resolver los conflictos de forma pacífica y mejorar las relaciones entre los

niños, niñas, adolescente y adultos.

Page 62: Tesis Yanetzy Patricia

Cuadro Nº 11

ITEMS 10 SI NO

FRECUENCIA % FRECUENCIA %

¿Conoce usted cuáles son los procedimientos para realizar un manual de disciplina escolar?

1 10% 9 10%

Fuente: Instrumento aplicado; Autores: Álvarez, Sequera. (2011)

90%

10%Items Nº 10

SI NO

Análisis: Según resultados mostrados en el gráfico anterior el 90% de

docentes niegan conocer cuáles son los procedimientos aplicados para la

realización de un manual de disciplina escolar; mientras que el 10% restante

afirma tener información de cómo hacerlo. Con relación a estos resultados

es importante señalar que las normas deben ser el resultado de un proceso

abierto, participativo y plural que convoque a todos los miembros de la

institución educativa. En su elaboración, revisión o análisis debe participar el

mayor número posible de miembros de la comunidad educativa.

Page 63: Tesis Yanetzy Patricia

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La disciplina es una palabra que escuchamos comúnmente en al ámbito

educativo como un elemento ausente, como alguna cosa que se ha perdido,

como algún síntoma de la "moral decadente" de nuestro tiempo. Resulta

sumamente extraño escuchar el concepto de disciplina como un elemento

presente en nuestras vidas de forma perenne, como esa acción de vivir en

compañía de otro u otros con respeto. De aquí parte la importancia reflejada

en su objetivo general como es proponer la actualización del manual de

disciplina escolar de la escuela básica “La Chapa” del Municipio Nirgua

Estado Yaracuy para el año escolar 2011-2012.

Asimismo se establece como primer objetivo específico de este

proyecto diagnosticar la necesidad de actualizar el manual de disciplina

escolar en la escuela Básica la Chapa. De acuerdo a la muestra estudiada

se pudo determinar que el 90% de los docentes considera necesaria la

actualización del manual de disciplina existente en la Escuela Básica “La

Chapa”.

Cabe destacar que el 100% de la población estudiada consideran que

la disciplina escolar debe ser administrada acorde con los derechos y

deberes de los niños por tanto deben revisarse y reajustarse todas las

normas y procedimientos aplicados para el mantenimiento de la disciplina en

la institución.

Por otro lado se estableció como segundo objetivo específico de la

investigación el determinar la factibilidad de rediseñar el manual de disciplina

Page 64: Tesis Yanetzy Patricia

escolar para el mejoramiento y fortalecimiento de la conducta de los

estudiantes de la Escuela Básica “La Chapa”, de acuerdo a la población

estudiada se pudo conocer que el 80% consideran necesarias la aplicación

de normas en la institución.

Es importante resaltar que el 80% de los docentes encuestados

afirman que no se está cumpliendo con la adecuada aplicación del manual

existente. Además el 70% aseveran desconocer las normativas a las cuales

hace referencia el manual de disciplina de la institución. También el 90% de

los docentes encuestados aseguran desconocer cuáles son los

procedimientos para realizar un manual de disciplina escolar; es importante

destacar que el manual debe ser un constructo realizado por todos los entes

participantes del entorno escolar, de esta manera se estaría contribuyendo al

fortalecimiento y mejoramiento de la disciplina de los estudiantes.

Como tercer objetivo para este trabajo se planteó el diseñar estrategias

complementarias que permitan la actualización del manual de disciplina

escolar de la Escuela Básica la Chapa, de acuerdo con los análisis de los

datos que se han venido realizando se puede afirmar que el 100% de las

docentes consideran que los padres deben orientar también a sus hijos en

cuanto a la disciplina escolar, éste hecho forma parte de la importancia que

tiene de diseñar nuevas estrategias que permitan la integración de los padres

en la orientación y educación del niño en cuanto a la disciplina escolar.

Finalmente se puede decir que la actualización del manual de disciplina

escolar de la escuela básica “La Chapa” es totalmente viable puesto que

existe disponibilidad de los docentes en involucrase en su debida

aplicación. Se pretende en lo general,  mejorar el clima escolar a través de la

aplicación de nuevas normativas surgidas de acuerdo a los nuevos

paradigmas establecidos en las leyes actuales.

Page 65: Tesis Yanetzy Patricia

Recomendaciones

A la Escuela Básica la Chapa

Se recomienda utilizar el manual de disciplina escolar existente en la

institución para poder mejorar y fortalecer la disciplina en los niños de

la institución.

Concienciar a los padres, docentes, personal directivo y obrero, a

cumplir y hacer cumplir el manual de disciplina implementado en la

institución.

Organizar jornadas educativas dirigidas a la disciplina escolar.

Orientar a los padres sobre la importancia de tiene la disciplina de sus

niños para mejorar su rendimiento académico.

Apoyar esta propuesta a través de sugerencias y opiniones que

ayuden a que la misma sea cumplida en su totalidad.

A la UNEFA

Que se comiencen a realizar los anteproyectos a partir del 8vo

semestre de manera que se tenga más tiempo con el tutor.

Establecer una coordinación de investigación en donde se puedan

hacer consultas acerca de las dudas que se tengan con respecto a la

inscripción, entregas y formas de presentación del trabajo.

Que realicen más talleres acerca de cómo se debe hacer el trabajo se

grado.

Page 66: Tesis Yanetzy Patricia

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Autores: Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

Noviembre, 2011

PROPUESTA DE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE DISCIPLINA ESCOLAR DE LA ESCUELA

BÁSICA “LA CHAPA” DEL MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY

AÑO ESCOLAR 2011-2012

Page 67: Tesis Yanetzy Patricia

Presentación De La Propuesta

La disciplina escolar está bastante lejos de ser un mecanismo de

represión que los docentes utilizan para crear una mejor convivencia escolar;

más que eso, la disciplina es el medio por el que se transmite un conjunto de

conocimientos a los alumnos. Estos conocimientos tienen que ver con su

desarrollo social. El concepto de desarrollo social se usa aquí para referirse

al desarrollo de la autonomía, a la adquisición de la normatividad y los

principios que rigen la vida social, al desarrollo de sistemas valorativos y al

desarrollo de habilidades para la interacción y la comprensión de la vida

social.

Es decir, la disciplina escolar está ligada a la formación moral y social

de los estudiantes, la disciplina escolar, en la medida que establece formas

democráticas y saludables de relación y respeta los derechos de los

estudiantes, se convierte en este elemento necesario para la formación

integral. Desde el punto de vista de la prevención, un clima adecuado de

convivencia y disciplina escolar es un factor protector primordial, cuya

influencia benéfica se extenderá más allá del paso por la escuela.

Desde esta perspectiva la propuesta, tiene como objetivo básico lograr

la actualización del manual de disciplina escolar de la escuela básica “La

Chapa” y por ende su mejora, pretendiendo realizar ésta desde la voluntad y

el deseo de lograr la enseñanza de la historia deseada, acorde con las

necesidades formativas de las nuevas generaciones y de las características

pluralistas y democráticas de nuestras actuales sociedades.

Page 68: Tesis Yanetzy Patricia

Justificación de la Propuesta

El incremento de los problemas de disciplina dentro del ámbito escolar

ha creado la necesidad de desarrollar manuales de disciplina que permitan

mejorar el comportamiento de los estudiantes dentro de una institución,

permitiendo tener mayor eficiencia y desempeño académico, además de

mejorar su capacidad de relacionarse con el entorno y con la sociedad.

Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto será significativo en

cuanto al uso que se le da a dicho reglamento, siendo este fundamental para

el crecimiento personal y profesional de cada estudiante. Ya que beneficia

principalmente a la institución el cual será la encargada de hacer que se

cumpla este reglamento. Asimismo le ofrece a la Escuela Básica “La

Chapa”, mejorar el problema disciplinario que allí se presenta, así como

también disminuir el riesgo de que se generen conflictos graves por falta de

disciplina.

Por lo tanto el manual de disciplina escolar dirigido a la Escuela Básica

“la chapa”, tiene como propósito la elaboración de una propuesta que

involucre los objetivos que se plantean anteriormente, atacando la naturaleza

del problema, incorporando normas cuyo enfoque se caracteriza en mejorar

los problemas disciplinarios en la escuela, ya que esta puede ser aplicada a

un individuo o grupo dentro de la gestión escolar.

Por consiguiente, este manual disciplinario cuenta con un alto grado de

factibilidad, por cuanto los docentes, personal administrativo, estudiantes y

comunidad de la Escuela Básica “La Chapa”, están dispuestos a mejora y

actualizar adaptándose a lo sugerido en esta propuesta, como lo

demuestran los resultados obtenidos luego de la aplicación de la encuesta.

Page 69: Tesis Yanetzy Patricia

La preocupación por el tema de la disciplina escolar viene ligada

estrechamente a la necesidad de controlar como se gestan dichas relaciones

y es tan antigua como lo son las primeras leyes y códigos de conducta en la

historia del ser humano. En el ámbito educativo se gesta desde el mismo

momento, en el que un maestro instruía a más de una persona a la vez, y

todas ellas requerían el mismo conocimiento y atención, por lo que podría

decirse que esta preocupación es tan antigua como la educación misma.

Sin embargo es a partir de la Convención sobre los Derechos Del Niño

(1989), que se produce un importante precedente, donde se genera un

cambio en torno a la visión que se tenía de los niños, niñas y adolescentes,

rompiéndose el paradigma del niño como objeto de tutela, para dar paso al

niño como sujeto de derecho, por tanto, titular de derechos y responsabilidad

en función a su desarrollo.

Este suceso obliga a la transformación en la administración y control de

la disciplina escolar que en muchas oportunidades son violatorios de

derechos y garantías, especialmente de los niños, niñas y adolescentes. Así

la Convención sobre los Derechos del Niño establece que la disciplina

escolar debe ser compatible con la dignidad humana, lo que también engloba

la integridad física. Por lo que los Estados, y los centros educativos se vieron

en la necesidad de implementar nuevas formas para normalizar las

relaciones de convivencia.

Como parte de las estrategias que buscó el Estado; a través del

Ministerio de Educación y los centros educativos se empezó a exigir la

creación de los reglamentos escolares, o las también llamadas "normas del

colegio" para que de alguna u otra forma estuvieran establecidas aquellas

acciones que no se podían realizar o que fueran sujeto de sanción. Para ese

momento pese a que muchas instituciones educativas ya tenían su propia

normativa, se comenzó a requerir para todas, sin mayor distinción. Aunque

esta iniciativa fue creada con la finalidad de hacer más acorde la disciplina

Page 70: Tesis Yanetzy Patricia

escolar a los valores de la Convención, la tendencia en torno a los

reglamentos escolares fue la de generar un marco que avalara (de espaldas

a la convención y leyes) los mecanismos de represión y control empleados

para administrar la disciplina escolar. Esta figura fue en la mayoría de los

casos concebida como un requisito administrativo, ya que los centros

educativos las generaban para cumplir las exigencias ministeriales, y

posteriormente se les engavetaba; permitiendo así que la manera de manejar

las relaciones de convivencia en los centros educativos fuese a discreción de

los docentes y directivos. De esa forma este instrumento era redactado de

espaldas a los estudiantes y el personal en general, aunque las

disposiciones contenidas allí tendían a mantener el status que de las

relaciones de poder entre el estudiantado y la institución; en todas sus

expresiones.

Por lo que se justifica desde el punto de vista institucional ya que por

medio de esta iniciativa se pretende realizar algunos aportes teóricos para

ampliar la comprensión que se tiene del tema, y proponer un mecanismo

para su actualización, basándonos en los derechos humanos y la ciudadanía

como marco de orientación. Es importante señalar que en la construcción de

esta propuesta fueron consultados diversos docentes de la primera y

segunda etapa de la Escuela Básica “La Chapa”, así como a su directivo.

Desde el punto de vista social se justifica ya que la efectiva aplicación

de la disciplina puede proporcionar muchos beneficios no solo a quien la

aplica sino a la sociedad en general; ya que si se toma como el proceso que

es y no solo como una estrategia para hacer obedecer, se puede lograr ver

crecer personas con conciencia crítica de las cosas, autosuficientes, capaces

de resolver sus propios problemas, reconocer sus errores y aprender de ellos

y no solo eso, sino que se puede lograr que sean personas con objetivos

bien definidos y capaces de llevarlos a cabo, por lo cual se forma un

sociedad mejor.

Page 71: Tesis Yanetzy Patricia

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar normativas complementarias que permitan la actualización del

manual de disciplina escolar de la Escuela Básica la Chapa, ubicada

en el municipio Nirgua, Estado Yaracuy. Año escolar 2010-2011.

Objetivo Específicos

Incentivar al personal directivo, administrativo, obrero, padres y

representantes de la Escuela Básica “la Chapa“del Municipio Nirgua a

que participen en la revisión y actualización del manual de disciplina

de la institución.

Diseñar las normativas complementarias para la actualización del

manual de disciplina escolar de la Escuela Básica “la Chapa “del

Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Realizar un plan de acción que permita la actualización del manual de

disciplina escolar de la Escuela Básica “la Chapa” del Municipio

Nirgua

Estado Yaracuy.

Metas

Incentivar en un 90%, al personal directivo, administrativo, obrero,

padres y representantes de la Escuela Básica “La Chapa” Nigua Estado

Page 72: Tesis Yanetzy Patricia

Yaracuy, para que participen en la revisión y mejoramiento del manual

de disciplina en la institución.

Involucrar en un 90% a los al personal directivo, administrativo,

obrero, padres y representantes en el proceso de actualización del

reglamento, para el fortalecimiento de la disciplina de los estudiantes.

Mejorar la disciplina de los estudiantes mediante la actualización del

manual de disciplina escolar en los meses restantes del año escolar

2011-2012.

Fundamentación Teórica

Aprendizaje Social

Teoría del aprendizaje social o modelado, cuyas ideas son importantes

para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del

salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en

términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos,

conductuales y ambientales.

De tal manera el estudiante es la persona más importante dentro de

una institución y dar respuestas a sus actitudes y comportamientos es

imprescindible ya que como sostiene Bandura el comportamiento modelado

va a depender de las actitudes de los padres , amigos o demás personas que

está en el entorno, el niño tiende a copiar las cosas buenas o malas que los

demás hacen y luego la quieren hacer con sus compañeros y demás persona

en muchos casos estos comportamientos son ejecutados dentro de la

institución, sin que se respete el reglamento de disciplina escolar.

Es imperativo señalar que la idea básica de actualización del manual

de disciplina de la Escuela Básica “La Chapa” consiste en mejorar el

comportamiento y la calidad académica de los niños ,ya que según la

Page 73: Tesis Yanetzy Patricia

información recogida en la aplicación del instrumento aplicado a los docentes

de la institución se pudo conocer que existen en los estudiantes problemas

de disciplina. Se espera por tal razón que una vez actualizado dicho manual

se logré mejorar considerablemente la conducta y convivencia social de los

estudiantes de la Escuela Básica “La Chapa”.

Page 74: Tesis Yanetzy Patricia

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico: Incentivar al personal directivo, administrativo, obrero, padres y representantes de la Escuela Básica “la Chapa“ del Municipio Nirgua a que participen en la revisión y actualización del manual de disciplina de la institución.

Temática Metas Estrategias Actividades RecursosTiempo de Ejecución

DisciplinaEscolar

Incentivar en un 90%, al personal directivo, administrativo, obrero, padres y representantes de la Escuela Básica “La Chapa” Nigua Estado Yaracuy, para que participen en la revisión y mejoramiento del manual de disciplina en la institución.

Charla acerca de la importancia de la disciplina del niño para la buena convivencia escolar y para su desarrollo personal en el futuro.

-Invitar a Los Padres y representantes y demás personas que conviven en el entorno escolar a participar en la charla.-Entregar material impreso a los participantes-Realizar una lluvia de ideas acerca de cuáles serías las normativas necesarias para la institución.

Humanos : -Directivos de la escuela-Personal Docente -Padres y Representantes-Estudiantes.-Investigadores

Materiales:-Hojas blancas-Computador-Impresora-Video Beam-Marcadores Acrílicos-Pizarrón -Borrador

2 horas

Page 75: Tesis Yanetzy Patricia

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico: Diseñar las normativas complementarias para la actualización del manual de disciplina escolar de la Escuela Básica “la Chapa “del Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Temática Metas Estrategias Actividades RecursosTiempo de Ejecución

DisciplinaEscolar

Involucrar en un 90% a los al personal directivo, administrativo, obrero, padres y representantes en el proceso de actualización del reglamento, para el fortalecimiento de la disciplina de los estudiantes.

-Asamblea comunitaria para la discusión de las normativas existentes y su posible actualización.-Revisión de la Constitución Nacional y de la LOPNA para adaptar las normativas existentes a los derechos y deberes del niño vigentes.

-Invitar a Los Padres y representantes y demás personas que conviven en el entorno escolar a participar en la asamblea.-Realizar mesas de trabajo para las discusiones de las normativas a actualizar.

Humanos : -Directivos de la escuela-Personal Docente -Padres y Representantes-Estudiantes.-Investigadores

Materiales:-Hojas blancas-Computador-Impresora-Video Beam-Marcadores Acrílicos-Pizarrón -Borrador-Mesas sillas

3 horas

Page 76: Tesis Yanetzy Patricia

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico: Realizar un plan de acción que permita la actualización del manual de disciplina escolar de la Escuela Básica “la Chapa” del Municipio NirguaEstado Yaracuy.

Temática Metas Estrategias Actividades RecursosTiempo de Ejecución

DisciplinaEscolar

Mejorar la disciplina de los estudiantes mediante la actualización del manual de disciplina escolar en los meses restantes del año escolar 2011-2012.

-Reunión con el personal directivo y docente del plantel para organizar las actividades y estrategias a llevar a cabo.-Diseñar la estructura del plan de acción-Realizar el plan de acción.

-Invitar al personal directivo y docente de la institución a la reunión.-Elaborar las diferentes estrategias y actividades a realizar para la actualización del manual de disciplina.

Humanos : -Directivos de la escuela-Personal Docente -Investigadores

Materiales:-Hojas blancas-Computador-Impresora-Marcadores Acrílicos-Pizarrón -Borrador-Sillas

2 horas

Page 77: Tesis Yanetzy Patricia
Page 78: Tesis Yanetzy Patricia

NORMATIVAS COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE DISCIPLINA DE LA ESCUELA

BÁSICA “LA CHAPA” DEL MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY AÑO ESCOLAR

2011-2012

Page 79: Tesis Yanetzy Patricia

Propósito

La elaboración de las siguientes normativas tiene como principal y

fundamental objetivo la actualización del manual de disciplina escolar de la

Escuela Básica “La Chapa”, con la finalidad de adaptarlo a las nuevas formas

de disciplina reflejadas en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) y de La Ley De Protección del Niño y del Adolescente

(2007), ya que gracias a estas leyes, en el ámbito educativo surge la

necesidad de adaptar las perspectivas y manejo de las relaciones de

convivencia y disciplina escolar a los enfoques y percepción mas

evolucionada del derecho y los valores humanos sobre la niñez y

adolescencia; esperando mejorar la convivencia estudiantil de la institución.

TITULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Los estudiantes con sus capacidades, aspiraciones y

exigencias constituyen el centro del proceso educativo que se desarrolla en

la unidad educativa. Ellos están llamados a comprender su desarrollo

personal y familiar en el plano físico y afectivo, discernir entre alternativas de

acuerdo a sus edades y decidir sobre la base de un pensamiento crítico, libre

y reflexivo.

ARTÍCULO 2.-Por el hecho de ser persona, el estudiante debe constituirse

gradualmente en el verdadero agente de su propia educación, sujeto libre y

responsable de su formación.

ARTÍCULO 3.- Sus padres y educadores tienen el deber de proporcionarles

todo el apoyo pedagógico y metodológico adecuado a cada nivel, tienen al

mismo tiempo el derecho a esperar de él un progresivo crecimiento en

valores y responsabilidad.

Page 80: Tesis Yanetzy Patricia

ARTÍCULO 4.-Al realizar la inscripción, el representante expresará por sí y

por su representado, ya que ambos forman un conjunto indisoluble, el

compromiso y la adhesión a los valores y principios que rigen la institución,

a sus orientaciones pedagógicas, a los planes y programas de estudio, a las

normativas y mecanismos que regulan su funcionamiento.

ARTÍCULO 5.-El libre ingreso a este establecimiento mediante la inscripción,

se estima un “contrato anual” que da derecho a la educación del hijo e

impone aquellos compromisos y obligaciones que la naturaleza de la

educación de la institución implica:

1.-De relaciones interpersonales, para integrarse a la comunidad.

2. De responsabilidad, para lograr el éxito anhelado.

3.-De disciplina, para contribuir al orden necesario.

TITULO IIDE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

De relaciones interpersonales de los Estudiantes

ARTÍCULO 6.-Interacción y participación: todo estudiante al integrarse a un

nivel, debe acoger a sus compañeros, participar con iniciativa en las

actividades programadas por el docente o por la institución.

ARTÍCULO 7.- Compañerismo: todo estudiante debe tener hacia sus

compañeros una actitud de respeto y tolerancia orientada hacia una mutua

colaboración. Para ello cuidará:

a) El tono de voz y el léxico con que hable, evitando gritos y palabras

irrespetuosas.

b) La postura frente a los demás: contacto visual cuando se hable, actitud de

escucha.

Page 81: Tesis Yanetzy Patricia

c) El espacio físico de cada uno, no violentando el espacio del otro, ni

expresando afectos inadecuadamente.

d) La tranquilidad moral y espiritual de cada uno.

e) El ambiente de tolerancia y comprensión, donde se evitan: la crítica, la

murmuración, el insulto (sobrenombres o apodos ofensivos), las

palabras groseras y la violencia física.

De relaciones interpersonales de los Docentes:

ARTÍCULO 8.- Debe tener un trato deferente y respetuoso que exprese

reconocimiento y gratitud por su labor a todos y cada uno de los miembros

del colegio: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación,

personal de apoyo, asesores, entre otros.

TITULO IIILOS DERECHOS DEL ALUMNO

ARTÍCULO 9.- Recibir una educación de calidad en base a los recursos

materiales y humanos con que cuente el colegio.

ARTÍCULO 10.-Conocer el Proyecto de Aula, Reglamento Interno y

Reglamento de Evaluación y Promoción de la institución.

ARTÍCULO 11.-Ser atendido en un ambiente propicio para el aprendizaje,

dentro de un clima de confianza, respeto y seguridad.

ARTÍCULO 12.-Ser respetado considerando su diversidad social, económica,

cultural, étnica, religiosa, entre otros. por todos y cada uno de los miembros

de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 13.-Ser reconocido como persona con fortalezas y debilidades

en sus capacidades, habilidades y destrezas.

ARTÍCULO 14.-Participar en las actividades formativas en general, como:

actividades de representación como actos cívicos y desfiles, juegos

intercursos y en todas las organizaciones estudiantiles, actividades paralelas

Page 82: Tesis Yanetzy Patricia

de crecimiento personal, de libre elección organizadas por la institución y

otras.

ARTÍCULO 16.-Ser escuchado y respetado por todos los actores de la comunidad escolar.

TITULO IIIPROMUEVE VALORES

ARTÍCULO 17.- El reglamento de disciplina escolar protege la convivencia

entre los estudiantes y entre toda la comunidad educativa, asegura un clima

adecuado para que la escuela cumpla su función. Por lo tanto, quien falte a

un aspecto del reglamento, rompe esta convivencia y atenta contra los

derechos de los demás haciéndose merecedor a una sanción.

ARTICULO 18.-Acciones formativas y remédiales por problemas de

disciplina y/o rendimiento; las siguientes acciones formativas podrán ser

dadas en el orden que se señala, dependiendo de la situación o caso

analizado, frente a problemas reiterados de disciplina y/o rendimiento.

1.- Conversación y orientación del profesor con el estudiante sobre la actitud

negativa o bajo rendimiento académico observado.

2.- Anotación de la observación en el libro correspondiente (Registro

descriptivo)

3.- Entrevistas del docente con el representante y el estudiante si procede,

registrada en un “Informe de entrevista” en ambos casos.

4.-Incentivar los valores en todas y cada unas de las actividades realizadas

por el estudiante en la institución.

5.- Incentivar a los padres y representantes a participar en todas las

actividades que se realicen en la institución.

6.- Reconocer las conductas positivas del estudiante ante sus compañeros y

su representante.

Page 83: Tesis Yanetzy Patricia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte E. (2007). Programa De Sensibilización En La Comunicación

Familiar Dirigido Al Fortalecimiento De La Disciplina Escolar

Caso: Alumnos De La I Etapa De La Escuela Básica “Antonio

José De Sucre”, Guárico. Venezuela.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología científica. 5ta. Edición. Editorial Espíteme. Caracas.

Venezuela.

Arias, W. (2007). Mitos y realidades de la formación profesional: Por un

debate conceptual sobre la modernización del SENA. Boletín

Cinterfor 148. [Documento en línea]. http://www.cinterfor.org.uy/public

[Consulta: 2011, Noviembre 14].

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 7ma

Edición. Editorial Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.

Bandura, A. (1997). Teoría del Aprendizaje Social y Desarrollo de la

Personalidad. USA.

Bastidas, C. (2010). Programa De Orientación Basado En Valores

Sociales Dirigido A Los Docentes  Para Mejorar La Disciplina

Escolar En Estudiantes Del 1º Año De La Escuela

Técnica Industrial “Pedro Zaraza”. San Juan De Los Morros,

Venezuela.

Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación.

Cómo hacer un Diseño de Investigación. 4ta Edición. Editorial de La

Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Page 84: Tesis Yanetzy Patricia

Briones, G. (2002). Metodología De La Investigación Cuantitativa En Las

Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior (ICFES). Disponible en:

http://200.14.205.40:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_77.pdf. [Consulta:

2011, Noviembre 14].

Charles, C.M. (1989). La Construcción de la Disciplina en el Aula. 3ra

Edición. New Cork. Longman Inc.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta

Oficial Nº 36860. Diciembre 30. Caracas, Venezuela.

García, C. (2008). Del Reglamento al Manual de Convivencia: la lucha

contra el autoritarismo en la escuela. Bogotá: CINEP. Colección

Educación y Cultura.

Hernández, S. (2006). Metodología de la Investigación. IV Edición. Editorial

McGraw-Hill Interamericana.

Hirmas, C. y Carranza G. (2008). Matriz de Indicadores sobre

Convivencia Democrática y Cultura de Paz en la Escuela.

Ponencia presentada en las III Jornadas de Cooperación

Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la Convivencia

Democrática y los derechos humanos. San José de Costa Rica.

Hurtado, J. (2008). El Proceso de Investigación Metodología de la

Investigación Holística. 4ta Edición. Editorial Quirón. Caracas.

Venezuela.

Ianni, N. y otros. (2002). El Aula Espacio De Convivencia. Reflexiones Y

Alternativas. Enfoques en Educación. Ediciones La Llave. Buenos

Aires.

Page 85: Tesis Yanetzy Patricia

Kant, E. 1803. Pedagogía. Alemania.

Latapí, P. (1999). Cómo Aprenden Los Maestros. Secretaría Educación

Pública. México.

Ley Orgánica para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

(2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

5.859, Diciembre 10, 2007.

Martín, A. (2007) Crecimiento Personal Y Desarrollo De Valores: Un

Nuevo Enfoque Educativo. Editorial Promolibro. Valencia. España.

Maturana, H. (2009), “El Sentido de lo Humano”. Editorial Dolmen. Santiago

de Chile. Chile.

Mccandless; (1994). Conducta y Desarrollo Del Niño. Editorial

Interamericana. México.

Noyola, G. (2009). Modernidad, disciplina y educación. U.P.N. México.

Organización de los Estados Americanos (O.E.A). 2007. Declaración

Mundial de Los Derechos del Niño. México.

Pérez, E. (2010). La Convivencia En La Escuela: Un Hecho Una

Construcción. Hacia Una Modalidad Diferente En El Campo De La

Prevención. Grupos E Instituciones. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Argentina.

Ramos T. y Miñambres, J. (2008). La Convivencia Y La Disciplina En Los

Centros Educativos. Normas Y Procedimientos. Didáctica Y

Pedagogía. Editorial Escuela Española. Madrid.

 Rusque, A. (2003). De La Diversidad En La Investigación Cualitativa.

Editores Vadell Hermanos. Caracas. Venezuela.

Page 86: Tesis Yanetzy Patricia

Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación. Editorial Panapo.

Caracas. Venezuela.

Saraiba, A. y Trapani C. (2009). Cómo Diseñar Un Reglamento

Disciplinario Escolar. Preguntas Y Respuestas Frecuentes.

CECODAP-UNICEF. Caracas. Venezuela.

Tamayo, y Tamayo M. (2003). El Proceso De La Investigación Científica.

Limusa. Noriega Editores. México, D.F.

Tanner, D. (1980). Desarrollo Curricular: De la Teoría a la Práctica. New

York. McMillan.

Tedesco, C. (1995). Funciones Sociales De La Educación: Los Retos De

La Educación Ante El Siglo XX. Memorias del Congreso de

Educación de CEAPA – UNESCO. Editorial Popular, S.A.

Universidad Fermín Toro (2001). Manual de Trabajo de Grado. Normas

para Elaboración y Presentación de los Trabajos de grado para la

Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Barquisimeto.

Venezuela.

Valdéz, M. (2007). Desarrollo de Habilidades Socioemocionales y éticas

en la escuela. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Central

de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Ventura, M. (2002). Actitudes, Valores Y Normas En El Curriculun

Escolar. Madrid. Editorial. Española.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Séptima edición. Editorial

Prentice Hall. México.

Page 87: Tesis Yanetzy Patricia

Yelon, S. y Weinstein, G. (2005). La Psicología En El Aula. Editorial

Trillas. México.

Page 88: Tesis Yanetzy Patricia

.

.

ANEXOS

.

Page 89: Tesis Yanetzy Patricia

ANEXO AINSTRUMENTO APLICADO A LA MUESTRA

Page 90: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUY EXTENSIÓN NIRGUA

Instrumento

Estimado docente, reciba un cordial saludo el presente instrumento ha

sido diseñado para dar cumplimiento al trabajo de grado que se está

realizando para optar por título de Licenciado en Educación Integral en la

casa de estudios donde actualmente cursamos carrera. El único propósito

del mismo es recabar la mayor información acerca de la disciplina escolar y

la factibilidad de actualización del manual de disciplina de la escuela básica

La Chapa del Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Por ello solicitamos su valiosa e importante colaboración para

responder de forma anónima a todos y cada uno de los planteamientos

formulados. La información proporcionada por su persona será tratada de

manera puramente académica, científica y profesional, resguardando la

confidencialidad de la misma. Sin otro particular a que hacer referencia y

agradeciendo de antemano su importante colaboración.

Atentamente

_________________________________ _________________________________

Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

C.I.: 19.588.064 C.I.: 18.438.221

Page 91: Tesis Yanetzy Patricia

Instrucciones:

A continuación se le presentan dos opciones de respuesta (SI; NO), a

las cuales debe responder marcando con una (X) en la alternativa que mejor

se ajuste a su punto de vista.

Ítems Enunciado SI NO1 ¿Conoce usted la existencia del manual de

disciplina de la institución?2 ¿Conoce usted las normativas a las cuales

hace referencia el manual de disciplina de la institución?

3 ¿Considera usted necesario realizar una actualización del manual de disciplina de la institución?

4 ¿Cree usted que se cumple con la aplicación del manual de disciplina de la institución?

5 ¿Considera usted que los docentes son los responsables de hacer cumplir las normas de disciplina en la escuela?

6 ¿Considera usted que los padres deben orientar a sus hijos acerca de la importancia de la disciplina escolar?

7 ¿Considera usted que la disciplina escolar debe ser administrada acorde con los derechos y deberes de los niños?

8 ¿Cree usted necesaria la existencia de normas disciplinarias en la institución?

9 ¿Considera usted que el manual de disciplina escolar es una herramienta pedagógica?

10 ¿Conoce usted cuáles son los procedimientos para realizar un manual de disciplina escolar?

Page 92: Tesis Yanetzy Patricia

ANEXO BSOLICITUD DE PERMISO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 93: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUYEXTENSIÓN NIRGUA

Solicitud de Aplicación de Instrumento

Ciudadano: Msc. Alicia MontoyaDirectora de la Escuela Básica “La ChapaSu Despacho.

Reciba un cordial saludo, sirva la presente para solicitar permiso ante su

despacho para la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas con el fin de

recolectar información necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación

titulado Propuesta De Actualización Del Manual De Disciplina Escolar De La

Escuela Básica “La Chapa” Del Municipio Nirgua Estado Yaracuy Año

Escolar 2011-2012. El cual va a ser presentado ante La Universidad Nacional

Experimental Politécnica De La Fuerza Armada (UNEFA, extensión Nirgua), como

un requisito para optar por el título de Licenciado En Educación Integral.

Dicha actividad está pautada para el día 21-10-11; la muestra seleccionada

son diez de los docentes que laboran en la Primera y Segunda Etapa de Educación

Básica de la Institución a la que usted representa. Los datos obtenidos de dicha

encuesta tendrán sólo fines académicos por lo que se garantiza su objetividad en la

interpretación de los mismos.

Atentamente

______________________ _______________________

Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

C.I.: 19.588.064 C.I.: 18.438.221

Page 94: Tesis Yanetzy Patricia

ANEXO CVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 95: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUYEXTENSIÓN NIRGUA

Solicitud de Validación del Instrumento

Ciudadano:Licda. Libimar Tortolero Coordinadora de la Carrera de EducaciónUNEFA – Extensión Nirgua

Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a

usted para solicitar su valiosa colaboración y experiencia en la validación del

instrumento diseñado para llevar a cabo la Propuesta De Actualización Del

Manual De Disciplina Escolar De La Escuela Básica “La Chapa” Del

Municipio Nirgua Estado Yaracuy Año Escolar 2011-2012.Para tal fin se

anexa instrumento y Guía de Validación del Instrumento, con los siguientes

parámetros a evaluar: Congruencia entre objetivos, Redacción, Sugerencias.

Se despiden de usted, agradeciendo su valiosa e importante

colaboración

Atentamente,

______________________ _______________________

Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

C.I.: 19.588.064 C.I.: 18.438.221

Page 96: Tesis Yanetzy Patricia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUYEXTENSIÓN NIRGUA

GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nºde

ítems

Congruencia entre objetivos

Redacción Sugerencias

VariableSi

ÍtemsNo

Clara Tendenciosa

Confusa Dejarlo Modificarlo Eliminarlo

12

3

4

5

6

7

8

9

10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 97: Tesis Yanetzy Patricia

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANAUNEFA – NÚCLEO YARACUY

EXTENSIÓN NIRGUA

Solicitud de Validación del Instrumento

Ciudadano:Licda. Esmeralda Acosta Experto MetodólogoUNEFA – Extensión Nirgua

Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a

usted para solicitar su valiosa colaboración y experiencia en la validación del

instrumento diseñado para llevar a cabo la Propuesta De Actualización Del

Manual De Disciplina Escolar De La Escuela Básica “La Chapa” Del

Municipio Nirgua Estado Yaracuy Año Escolar 2011-2012.Para tal fin se

anexa instrumento y Guía de Validación del Instrumento, con los siguientes

parámetros a evaluar: Congruencia entre objetivos, Redacción, Sugerencias.

Se despiden de usted, agradeciendo su valiosa e importante

colaboración

Atentamente,

______________________ _______________________

Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

C.I.: 19.588.064 C.I.: 18.438.221

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 98: Tesis Yanetzy Patricia

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANAUNEFA – NÚCLEO YARACUY

EXTENSIÓN NIRGUA

GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nºde

ítems

Congruencia entre objetivos

Redacción Sugerencias

VariableSi

ÍtemsNo

Clara Tendenciosa

Confusa Dejarlo Modificarlo Eliminarlo

12

3

4

5

6

7

8

9

10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Page 99: Tesis Yanetzy Patricia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUYEXTENSIÓN NIRGUA

Solicitud de Validación del Instrumento

Ciudadano:Licda. Lisbeth ParraDocente de la Primera Etapa de la Escuela “La Chapa”UNEFA – Extensión Nirgua

Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a

usted para solicitar su valiosa colaboración y experiencia en la validación del

instrumento diseñado para llevar a cabo la Propuesta De Actualización Del

Manual De Disciplina Escolar De La Escuela Básica “La Chapa” Del

Municipio Nirgua Estado Yaracuy Año Escolar 2011-2012.Para tal fin se

anexa instrumento y Guía de Validación del Instrumento, con los siguientes

parámetros a evaluar: Congruencia entre objetivos, Redacción, Sugerencias.

Se despiden de usted, agradeciendo su valiosa e importante

colaboración

Atentamente,

______________________ _______________________

Álvarez Yanetzy Sequera Patricia

C.I.: 19.588.064 C.I.: 18.438.221

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Page 100: Tesis Yanetzy Patricia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA – NÚCLEO YARACUYEXTENSIÓN NIRGUA

GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nºde

ítems

Congruencia entre objetivos

Redacción Sugerencias

VariableSi

ÍtemsNo

Clara Tendenciosa

Confusa Dejarlo Modificarlo Eliminarlo

12

3

4

5

6

7

8

9

10