tesis - trauma y goce en la muerte. espectador y or

Upload: jlsuarezo

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    1/64

    TRAUMA Y GOCE EN LA MUERTE. ESPECTADOR Y

    PERPETRADOR.

    Jimy Leonardo Surez Oviedo

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    2/64

    TRAUMA Y GOCE EN LA MUERTE. ESPECTADOR Y

    PERPETRADOR.

    Proyecto de grado para optar por el titulo de Psiclogo

    Presentado por:

    Jimy Leonardo Surez Oviedo

    Dirigido por:

    Carmen Lucia Daz

    Profesora de la Escuela de Estudios en Psicoanlisis y Cultura

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA

    Bogot D. C., noviembre de 2007

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    3/64

    La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida. Toda

    esa abigarrada confusin de actos, omisiones, arrepentimientos y tentativas

    obras y sobras que es cada vida, encuentran en la muerte, ya que no

    sentido o explicacin, fin. Frente a ella nuestra vida se dibuja e inmoviliza.

    Antes de desmoronarse y hundirse en la nada, se esculpe y vuelve forma

    inmutable: ya no cambiaremos sino para desaparecer. Nuestra muerte

    ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo

    nuestra vida. Por eso cuando alguien muere de muerte violenta, solemos

    decir: "se lo busc".

    Octavio Paz.1

    1 Octavio Paz, Todos santos, da de muertos, en:El laberinto de la soledad, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1973. Pg. 48.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    4/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 5

    RESUMENEl escrito gira alrededor de las muertes violentas. Para ello configura el

    suceso en tres etapas: la agona, la muerte real y el duelo, en las cuales se ven

    involucrados tres actores principales: la vctima aquel que muere; el sujeto

    perpetrador quien es el que lleva comete el acto; y el sujeto espectador que es

    alguien con quien la vctima mantena un lazo social y que est presente durante la

    muerte. Los efectos traumticos sobre este ltimo son analizados, al igual que el

    goce que propende el acto para el perpetrador. Finalmente se analizan algunos

    caminos provocados por la muerte violenta en el espectador, entre ellos una

    particular manifestacin, la venganza, como forma de cobrar el dao hecho y a la

    vez como empuje para de transgresin del interdicto de no-matars.

    Palabras Clave: Muerte violenta, Sujeto Perpetrador, Sujeto espectador,

    Transgresin.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    5/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 6

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN, 7

    1. NOCIN DEMUERTE, 9

    1.1 La muerte en Occidente, 12

    1.2 Buscando la muerte, 15

    1.3 De lo real-biolgico a lo imaginario, 161.4 Aqu yace, 20

    1.5 Yo, el otro y su duelo, 21

    2. LAMUERTE VIOLENTA. EL TRAUMA, 24

    2.1 Qu es el trauma, 26

    2.2 Lo traumtico en el sujeto espectadorde la muerte violenta, 28

    2.3 lo que pone el sujeto perpetradoren el acto de matar, 34

    2.4 La muerte, la prdida y la venganza, 39

    3. DELNO-MATARS A LA TRANSGRESIN, 44

    3.1 Nacimiento de la cultura, 46

    3.2 La violencia, 50

    3.3 La seduccin de la transgresin, 533.4 El ltimo reducto: la venganza, 56

    REFERENCIAS, 60

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    6/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 7

    INTRODUCCIN

    La muerte como suceso natural en la vida del hombre, es vista como una

    etapa normal, como un lugar hacia el cual se dirige inexorablemente a medida que

    pasan los aos, cosa contraria se cree si la muerte es consecuencia de la violencia,

    ya sea por medio de actos de guerra, masacres, sicariato o venganzas sobre este

    ltimo punto, las muertes violentas, se han llevado a cabo estudios complejos en

    donde se tienen en cuenta aspectos sociales, naturales, culturales y psicolgicos del

    sujeto, en bsqueda de una explicacin pertinente acerca del porqu de estos actos.

    Mi inters en el tema parte del conocimiento que tuve de sta problemtica,

    al tener contacto con jvenes desmovilizados de los grupos armados ilegales que

    operan en Colombia, conociendo sus historias de vida, el porqu de su ingreso a los

    grupos y su permanencia dentro de ellos, encontrando en varias de stas, que el

    punto de partida era una muerte violenta, ya fuera la de un familiar cercano padre,

    madre, hermano, etc.-, la presencia en una masacre o por un ajuste de cuentas. Este

    encuentro temprano con la muerte genera en esos sujetos marcas subjetivas

    profundas, que los incitan a ingresar por completo a la espiral de violencia con la

    que se encuentran cara a cara, convirtindolos en generadores, es decir, se pasa de

    espectador a perpetrador, transgrediendo los lmites y encontrando as, un tipo de

    satisfaccin perversa con los actos cometidos, ahora desde su nuevo lugar.

    Qu marcas deja en el sujeto ese encuentro con la muerte violenta? Qu

    pasa con la muerte en el sujeto espectador y qu en el sujeto perpetrador? Para

    responder estos interrogantes me he valido de algunas herramientas que da el

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    7/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 8

    psicoanlisis para entender la forma en que la estructura psquica del sujeto se

    enfrenta a este tipo de experiencias, su dinmica interna y su relacin con el Otro

    como ley, y con el otro como semejante. Tambin me he apoyado en otros

    pensadores de la cultura, los cuales me permiten complementar la visin sobre el

    fenmeno de la muerte violenta.

    El escrito est dividido en tres captulos: nocin de muerte; la muerte

    violenta. El trauma; y del no-matars a la transgresin.

    El primero trata la nocin de muerte en occidente, haciendo un recorrido

    histrico inicial, para luego dar pie a una interpretacin de la misma desde losimblico, lo imaginario y lo real, construccin hecha a partir de las subdivisiones

    propuestas.

    El segundo captulo tiene como eje central lo traumtico del encuentro con la

    muerte violenta y varias de sus diferentes formas. Para ello analizo la nocin de

    trauma, y explicito lo encontrado bajo dos figuras centrales, el sujeto espectadory

    el sujeto perpetrador; finalmente termino con un anudamiento del sujeto con lapulsin de muerte.

    El tercer captulo en donde el tema de la ley o interdictos culturales, sobre

    todo el de no-matars, es puesto sobre la mesa, a la vez que la seduccin que

    produce su transgresin se considera como la bsqueda de un goce supremo o de

    resarcimiento sobre un acto violento cometido de forma anterior, por medio de la

    venganza.

    Todo este recorrido permite encadenar una serie de conceptos psicoanalticos

    dentro de los cuales se recrea la espiral de violencia en la que se ven involucrados

    los sujetos tras tener un encuentro con una muerte violenta.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    8/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 9

    1. NOCIN DEMUERTE.Dime cmo mueres y te dir quin eres.

    Octavio paz.2

    Reflexionar sobre la muerte trae ms incgnitas que respuestas al sujeto,

    pues lo retrotrae sobre cuestionamientos que aparentemente han sido resueltos por

    medio de adoctrinamientos mticos, religiosos o filosficos, le despierta miedos y

    angustias que generalmente se desean olvidar o pasar por alto, ya que simplemente

    saber que se va a morir algn da no implica que no se deba vivir por el miedo a

    morir.

    Entre los seres vivos del planeta, el hombre es el nico que sabe de antemano

    que algn da perecer. Este tipo de conocimiento lo ha llevado a crear

    interrogantes y estructuras explicativas acerca del porqu, para qu y qu viene

    luego de la muerte. A medida que ha pasado el tiempo stas respuestas se han

    convertido en grandes religiones, parte fundamental de las diferentes culturas y

    folklores propios de cada latitud de la tierra.

    La muerte no es un acontecimiento individual, todo lo contrario, es un acto

    social en donde se involucran la familia, los amigos y vecinos y todos aquellos que

    pertenecen al crculo social de la persona que falleci. Ellos se vinculan a

    diferentes tipos de ritos funerarios en los que el cadverse ve envuelto.

    La muerte se puede catalogar como un proceso, ya que como tal, tiene unas

    etapas de trnsito: la agona, la muerte real y el duelo. No importando la forma de

    2 Octavio Paz, op. cit., Pg. 49.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    9/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 10

    la muerte, las tres fases se encuentran claramente delimitadas y constituidas por

    diferentes sentimientos, como la angustia, la soledad, el vaco, en cuanto al plano

    emocional, desfiguraciones y putrefaccin en la realidad, y la ruptura del lazo

    social en lo imaginario.

    Durante el inicio del proceso, en la agona ms exactamente, el sujeto intenta

    aferrarse a la realidad, ya sea por medio de llamados, pedidos de auxilio, balbuceos,

    lloriqueos, o cualquier otro signo de horror, que genera en el sujeto la cercana de

    la parca; algunos se abandonaran sumisa o plcidamente a sta, cuando se espera

    como algo inevitable. Esa bsqueda del otro u Otro, ese intento por no dejarse

    llevar, nace de la angustia generada por la soledad, el vaco y la desesperacin,

    sensaciones que generalmente se hacen presentes en la antesala de la muerte.

    Lo siniestro del espectculo deja en el espectador, profundas huellas, difciles

    de borrar, gracias al peso emocional que acompaa la escena. El temor y lo

    ominoso de ste momento se amplifica enormemente cuando esta muerte est

    ligada a un acto de violencia cometida por el semejante.

    En la segunda etapa, el silencio del muerto predomina, seguido del llanto de

    quienes lo acompaan. La desfiguracin del cadver, los signos propios de la

    muerte hacen su aparicin, la palidez cadavrica, la disminucin de la temperatura

    corporal y el rigor mortis, indican slo una cosa: que el cuerpo ya es cadvery que

    su proceso de descomposicin ha iniciado. El difunto es un desaparecido3, es un

    sujeto ya no presente, simplemente elcadver

    da cuenta de su lugar, ms ya no desu presencia.

    3 Louis-Vincent Thomas, introduccin, en: El cadver: de la biologa a la antropologa, Fondo de culturaeconmica, Mxico, 1989. Pg. 7.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    10/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 11

    El lazo social est roto, uno de los integrantes que lo sostena, ya no est

    presente. El vaco en el espectador es palpable, culpas o perdones hacen su

    aparicin, tristeza y amargura es lo que acompaa al espesor de la saliva, el nudo

    en la garganta que impide pero a la vez estimula los lamentos se hace presente, un

    ltimo adis, un beso y una caricia despiden al cuerpo de la imagen de sujeto, para

    quedarse en la imagen de cadver.

    La etapa final de este proceso, el duelo, nace como una necesidad de

    despedir al muerto, de ensalzarlo, de darle un lugar tanto en lo imaginario como en

    la realidad. La soledad, tristeza y vaco que deja el difunto, necesitan ser llenados

    con algo. Diferentes ritos religiosos y/o folklricos hacen parte de las

    celebraciones, discursos, monumentos, promesas, etc., son slo algunos de los

    elementos que se ven en este tipo de actos.

    Mientras tanto, la imagen del cadver cambia, en algunas ocasiones se

    hincha y desfigura, en otras la apariencia de slo estar dormido se recrea en el

    ambiente, mas sin embargo, la realidad es otra, la muerte rompi la conexin con

    los otros. Se ha iniciado la ruptura del vnculo con lo real de quien ha muerto,

    quedando lo imaginario y lo simblico ligado a su recuerdo, a su imagen y a sus

    actos anteriores.

    En este punto debo decir que construir una nocin sobre la muerte,

    difcilmente se copa con la descripcin realizada en los anteriores prrafos, pues

    diferentes son las fuentes de saber que abordan el fenmeno, y que aportan otrasmiradas sobre el mismo, es as que creo necesario plasmar de una manera concisa

    el recorrido que hice para llegar a lo planteado.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    11/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 12

    1.1 La muerte en Occidente.

    En el caso de occidente, el tema de la muerte ha estado influenciado por el

    cristianismo. De acuerdo con un estudio histrico hecho por Aris (1977), se puedereconocer una evolucin en cuanto a la manera en que el sujeto enfrenta la muerte,

    diferenciando cinco formas: la muerte domada, la muerte propia, la muerte lejana

    y prxima, la muerte ajena y la muerte invertida4. Las cuatro primeras hablan del

    pasado europeo y cmo era vista la muerte, la ltima hace alusin a la forma en que

    hoy en da, los europeos y norteamericanos enfrentan este fenmeno.

    Hasta principios de la edad media la muerte natural era avisada; el sujeto pormedio de sueos o presentimientos era informado de su proximidad los santos,

    arcngeles y dems figuras religiosas, incluidas antepasados del posible difunto,

    hacan los papeles de mensajeros-, por esto los cristianos la sentan como mucho

    ms cercana, no era extraa a sus vidas, era aceptada sin mayores sobresaltos, era

    una muerte domada, eso s era un acontecimiento de orden social, en donde la

    comunidad se una en los diferentes ritos que se llevaban a cabo desde la agona en

    el propio cuarto del moribundo, hasta el entierro. Pero al contrario suceda si la

    muerte era clandestina o sbita, eso s teniendo sus excepciones. Los primeros eran

    gente del comn quienes moran a la orilla del camino, en accidentes o

    simplemente los vecinos que moran de un da para otro, sus cadveres eran

    abandonados, no se llevaba a cabo ningn ritual religioso, ya que se consideraba

    que esto era una maldicin, como un llamado del demonio por ritos satnicos, o

    simplemente se crea que era un castigo por parte de Dios; la excepcin a esta regla

    era la de los jvenes guerreros de clase noble, a quienes los arropa la iglesia de

    forma tal que a pesar de estar en batalla se llevaban a cabo todos los actos

    4 Phillipe Aris, Conclusin. Cinco variaciones sobre cuatro temas en: El hombre ante la muerte, Taurus EdicionesS.A, Madrid, 1977. Pg. 500.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    12/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 13

    religiosos pertinentes a su linaje; la muerte del caballero estaba considerada por

    los clrigos, tanto como por los laicos, como la muerte de un santo5.

    En los primeros aos del siglo XI la manera como se enfrentaba la muertecambi, ya no era informada, era simplemente el momento en que se rendan las

    cuentas de los actos buenos o malos que se haban cometido durante la vida; era la

    muerte propia -Entre el pueblo de Dios nadie tiene segura su salvacin, ni

    siquiera aquellos que han preferido la soledad de los claustros al mundo

    profano-6. La vida era vista como una biografa en donde se llevaban las cuentas

    de todo, para que as, en el momento de la muerte, la balanza del destino designara

    hacia donde se deba dirigir el alma. Hacia el cielo con Dios o hacia al infierno con

    el demonio. Esto hizo cambiar la concepcin de la vida, ahora los sujetos buscaban

    dejar un legado, un testamento para la posteridad, algo que no solo fuera

    considerado como bueno sino que tambin permitiera ser recordado, pues se amaba

    tanto la vida que la muerte se consider un fracaso.

    Hacia el siglo XV, las lites empezaron a replantearse el papel que cumple la

    muerte, es decir, se consideraba el momento de un juicio, ahora se empieza a creer

    simplemente en la realidad. Por esto se empieza a dudar de la vida eterna, se

    considera que la muerte es el fin y que por ende lo nico que sigue es la

    descomposicin, la podredumbre escatolgica.

    A partir del siglo XVI la muerte se empieza a ver con temor, pues separa al

    sujeto de lo ms querido esposo o esposa, hijos, amigos, etc.-. Deja prdidas tantoal muerto como a los vivos al romper el lazo social que los una. Adems de esto,

    se combina la concepcin macabra de la muerte con la agona, en donde la

    repugnancia a los olores y las secreciones biolgicas se hacan presentes; estos

    5 Ibd., Pg. 19.6 Ibd., Pg. 91.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    13/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 14

    elementos daban una idea sobre el dolor y sufrimiento que tena el moribundo,

    anunciando lo cercano de la podredumbre, es decir de la muerte. Esas escenas y

    sensaciones llevaron a los cristianos a tenerle miedo a la muerte, por esto los

    arrepentimientos de ltimo minuto eran constantes, las confesiones y dems ritos

    sacramentales eran parte necesaria para salvar el alma del agonizante, aunque

    muchas de las veces se considerara que esta no tena salvacin. Una imagen nueva

    de la muerte est formndose: la muerte fea y oculta, y ocultada por fea y sucia7.

    En esos instantes la muerte era mucho ms solitaria, en pocas palabras slo

    acompaaban al muerto los familiares, los clrigos y algunos procuradores en sus

    moradas, y solo las personas ms cercanas asistan a los rituales ceremoniales deprocesin al cementerio. Era una muerte lejana y prxima.

    En el siglo XVIII no se tiene tanto miedo a la muerte propia, sino a la muerte

    del otro. Est muerte ajena deja pena en los sobrevivientes del crculo social

    cercano, cargos de conciencia, culpas no expiadas, silencio y soledad. Estas

    sensaciones abren la puerta para que el duelo aparezca como una parte esencial en

    el proceso de la muerte, como un complemento vlido para poder dar camino a la

    descarga emocional del estrs, angustia y desamparo. Las manifestaciones como

    rituales religiosos conmemorativos o la demarcacin de las tumbas y su visita

    continua son slo un abrebocas sobre las diferentes costumbres acogidas para

    enfrentar el dolor causado por la desaparicin de un ser querido. Para estos

    instantes las diferencias entre las concepciones sobre la muerte natural o la muerte

    sbita desaparecen, convirtindose en una sola muerte.

    La muerte invertidanace con el despertar del siglo XX. A medida que las

    grandes urbes crecen, el tiempo se acorta y las posibilidades de ocuparse del

    7 Ibd., Pg. 473.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    14/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 15

    moribundo por parte de la familia disminuyen. A la par de estos cambios los

    hospitales aparecen como respuesta para cubrir estas necesidades. La muerte es

    alejada de los hogares, ya los enfermos mueren en los hospitales. Esta separacin

    de la vida normal y de la muerte, lleva a que nazca una nueva concepcin en su

    relacin mucho ms salvaje, en algunos casos, impredecible. Es tanto el terreno

    que ha separado a la vida de la muerte, al vivo y al moribundo que hoy

    prcticamente es un tab hablar y pensar en la muerte.

    1.2 Buscando la muerte.

    Como mencion antes, hoy en da hablar o pensar en la muerte porenfermedad, parece un tab, no slo al tratarse de la propia sino tambin de la del

    otro. Lo intrigante del asunto es que la relacin con la muertesbita o violenta, no

    es soterrada, de ella se habla ms y tambin en los actos est ms presente. La

    pertenencia a grupos armados ilegales, pandillas o tribus urbanas facilita el

    encuentro del sujeto con la muerte; por la violencia omnipresente, el sujeto queda

    ms prximo a los efectos de lapulsin de muerte de tendencia destructiva.

    Inconscientemente el sujeto por medio de expresiones artsticas o deportivas

    -para el caso de las pandillas y las tribus urbanas, estas ltimas en mayor medida-

    crea una relacin cercana con la muerte. El discurso actual tiene muy presente la

    muerte, podra decirse que se mete a ella. Los deportes extremos y el lenguaje -con

    su juego fontico-fonolgico8 y semntico-, giran a su alrededor, retndola de

    forma tal que un slo movimiento en falso, una pequea equivocacin pone muycerca del sujeto a la muerte, lugar desde el cual l puede, encontrar lo

    8 Elsa Blair, La complacencia en el exceso: muertes violentas de jvenes en el conflicto urbano, en:Muertesviolentas. La teatralizacin del exceso, Editorial universidad de Antioquia, Medelln. 2004. Pg. 89.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    15/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 16

    verdaderamente fascinante de la vida, momentos de mxima euforia, que vale la

    pena vivirlos y que se pueden experimentar gracias a estar vivos, es decir, se

    disfruta de la vida haciendo una apologa a la muerte. Estas escenas lmite desde las

    cuales el sujeto se carea con la muerte tienen la posibilidad de dejar salir aquello

    ominoso que lo oprime, y que est en constante relacin con lapulsin de muerte.

    En la misma lnea se encuentra a los grupos armados ilegales, en los cuales el

    sujeto reta la muerte constantemente, en los combates, enfrentamientos con un

    enemigo unificador, hacia el cual se dirigen toda una serie de sentimientos oscuros,

    que dan pie para la satisfaccin pulsional y que imbuyen al sujeto en lo sombro de

    la vida clandestina y en el goce del asesinato. La lucha constante contra la muerte y

    el ser un medio para que ella tenga una presencia fsica en un lugar, son algunos de

    los elementos que hacen que los sujetos queden pegados a estos grupos, sintiendo

    as la violencia de su presencia, lo frio de su compaa y lo callado de su voz.

    La presencia de todos estos grupos, le permiten a los sujetos darse de baja de

    una sociedad tranquila y aburrida, para renacer como otro diferente al interior de

    uno de ellos, el ingreso y/o salida de uno de estos grupos es solo la bsqueda de

    una muertesimblica, de un morir como punto final.

    1.3 De lo real-biolgico a lo imaginario 9.

    La muerte compaera fiel de la vida, acecha constantemente al hombre,

    seducindolo, atacndolo o simplemente arrastrndolo con ella. El despojo de sta

    truculenta relacin es el cadver, fruto inerme, inmvil, solitario, que poco a pocose reduce a sus elementos esenciales. En este punto el hombre se ha interesado por

    la muerte, bajo estudios biolgicos y fisiolgicos acerca de qu procesos internos y

    9 El titulillo de este apartado es una sinonimia del ttulo del libro El Cadver: de la Biologa a la Antropologa deThomas, 1989.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    16/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 17

    externos se recrean en el cuerpo tanto en la agona, como tambin en el mismo

    momento de la muerte y finalmente en el cadver.

    Los elementos que dejan este tipo de investigaciones giran alrededor deconocimientos probatorios del deceso, se observan funciones exteriores como el

    color de la piel, los ojos, las exudaciones, la imagen cadavrica del conjunto de la

    cara, etc.; todas estas descripciones antes y durante la muerte, claro est.

    Luego del fenecer, el cuerpo del sujeto inicia toda una serie de procesos de

    descomposicin que de una u otra forma ha acompaado la imagen de la muerte

    durante centurias. El rigor mortis, la aparicin de una capa blancuzca que cubre alos ojos, la contraccin muscular, la lividez, la dilatacin de los esfnteres, son los

    primeros signos de putrefaccin que se manifiestan en el cadver. El olor fuerte

    que despide el cuerpo, -combinacin entre el formol y la fetidez para aquellos casos

    en donde el cadverse prepara para las exequias, o solo de fetidez por el inicio de

    la fermentacin de los lquidos internos, para el caso de las muertes sbitas- y que

    poco a poco invade el ambiente, es solo una pequea muestra de la mutacin que se

    prepara al interior del cuerpo y que en solo un par de das se har presente ya en el

    exterior del mismo.

    Al transcurrir unos das la podredumbre escatolgica hace su aparicin,

    iniciando la descomposicin del vientre en primer lugar, y dems partes del cuerpo

    en donde lquidos intestinales o la sangre se acumulan estos permiten la

    procreacin de bacterias y algn otro tipo de vida, que consumen de maneraconstante los restos del muerto, tardando en algunos casos meses para la

    desaparicin de las partes blandas -esto definido por el tipo de lugar en donde se

    sepulta el cadver, su humedad o sequedad- y que como prueba externa tiene la

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    17/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 18

    aparicin en las cercanas del sitio del sepulcro de moscas, mosquitos, gusanos y

    dems seres vivos que se encargan de la carroa.

    La nocin de muerte que tienen la biologa y la medicina, est dirigida haciala individualidad; y aunque dan respuestas frente a qu sucede despus de la

    muerte, tienen siempre como nico alcance el cadver. La muerte biolgica, se

    determina nica y exclusivamente por la desaparicin de las funciones corporales,

    [] que resulta del cese de la nutricin celular. Siempre se muere, cualquiera

    que sean las causas, por auto-intoxicacin del organismo, ya sea porque el

    protoplasma no actualiza ms los procesos de asimilacin y desasimilacin que

    mantienen la vida, o bien porque el medio en el que evolucionan las clulas hace

    que los intercambios vitales se tornen imposibles10.

    La necesidad de comprobarlo nace del miedo a ser enterrado vivo, que

    persigui al hombre en la edad media. Para ello se utilizaban espejos o plumas

    cerca a la nariz, mordiscos, gritos o quemones con velas. Lo dscolo en algunos

    casos de las pruebas dieron pie, para que por medio de la investigacin cientfica se

    encontraran formas certeras, que descartaran los errores y horrores que provocaban

    en el pensamiento el entierro de los vivos. Hoy en da, se utilizan mediciones, que

    van desde la temperatura, pasando por pruebas de sangrado, llegando hasta las de

    ondas electromagnticas del cerebro. Todas estas pruebas al final concluyen en la

    evidencia de la desaparicin o no del cuerpo del sujeto y con ello de su posibilidad

    de existencia como ser hablante.

    La muerte y la consiguiente descomposicin son las nicas cosas seguras que

    tiene el hombre, no hay un paso ms ni uno menos, simplemente son reglas fsicas

    que cumple cualquier cuerpo en la realidad. Esta verdad manifiesta, lleva al sujeto

    10 Louis-Vincent Thomas, op. cit., Pg. 12.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    18/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 19

    a introducir una idea contigua a la imagen de la muerte en todo el proceso-

    primero lo doloroso que trae consigo la muerte cuando se inicia la agona, el

    silencio sepulcral del suceso y finalmente lo horrible de la descomposicin.

    Esta idea global es la que maneja la forma en que los sujetos enfrentan la

    muerte. La combinacin de estas tres imgenes, hacen del tema algo ominoso,

    deseablemente exterior a la vida, lejano en cuanto a los pensamientos e

    indescifrable sobre el propioyo idea inconsciente de inmortalidad-.

    Lo complejo del asunto es que est ah, hace parte del saber de cada quien, es

    imborrable. Es difcil concebir no slo la muerte propia sino la del otro cercano, escontingente a lo impredecible del suceso, en el caso de la muerte sbita o esperada

    en el caso de una enfermedad grave, la corrupcin del cadver.

    Esta imagen difcil de concebir, hace que en la actualidad el sujeto le tema a

    la muerte, ya no sirven los pensamientos religiosos o filosficos de mundos

    extraos, parasos u otras dimensiones, simplemente ahora lo que maneja la idea de

    muerte en el sujeto es lo real, lo imposible de aceptar, el final, la soledad, lapodredumbre. Quienes poseen la creencia del paso con la muerte a una nueva vida,

    pueden sobrellevar ms fcilmente la idea de la fenecer. Paradjicamente, en sta

    poca de mayor temor a la muerte es mayor la cercana y su reto, tambin como

    una forma de buscar dominrsela.

    En el imaginario subjetivo y colectivo, y en lo simblico de la dimensin

    social, la ruptura del lazo social a partir de la muerte es la que manda. Loimaginario subjetivo del lado de la muerte esta justamente relacionado con el temor

    que provoca en el sujeto o en los diversos sentidos que ste le pone a la muerte. De

    igual modo se refiere a las formas que toma el deseo de dominrsela.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    19/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 20

    El no volver a ver al difunto, el no compartir ms, el que el otro no sea ms

    objeto de goce y viceversa, hace que la pena por la prdida sea grande y que slo

    por medio de actos de orden religioso o divino, en algunos casos, o por medio de

    sacrificios se pueda primero dar un lugar privilegiado en el imaginario del sujeto,

    segundo pedir perdn por las faltas cometidas y tercero darle una va de trmite al

    dolor interno.

    1.4 Aqu yace

    La muerte ya ha llegado, ha separado al sujeto de su crculo social prximo,

    del otro; la muerte biolgica, corporal ya se ha consumado, mientras que la muertesimblica parece estar lejos de cumplirse. Mientras se busca iniciar los ritos de

    sepultura, la sombra del difunto cubre el pensamiento de los que quedan vivos,

    dando la idea de que existe un ms all de la vida11. Lo que circula dentro de

    los que acompaan al muerto es el propio difunto, su presencia aun viva por la

    palabra. Es bajo este reino que el sujeto permanece atado a la vida, pues mientras

    haya un significante que lo designe, existir. Y es que el viviente en la especie

    humana existe como significante ms all de la vida natural, es de algn modo

    doblado por la vida significante [] Y esta vida significante est ante todo

    presente en el hilo de una cadena significante donde el sujeto es capturado12.

    Los diferentes recuerdos que se traen a colacin casi siempre tienen tintes de

    exaltacin, de apologa, tan bueno que era alma bendita, ningn muerto fue

    malo en el discurso de los participantes aparecen las ancdotas como una formade retrotraer al difunto de la muerte biolgica, elevando este acto un escaln por

    encima de la muerte de los otros seres vivos, dndole una potestad de sagrado, un

    11 Jacques-Alain Miller, Biologa Lacaniana, en:La experiencia de lo real en la cura psicoanaltica, EditorialPaidos, Buenos Aires, 2003. Pg. 312.12 Ibd., La muerte Anticipada, Pg. 330 331.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    20/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 21

    toque especial que le da una permanencia incorprea o espiritual, dentro del crculo

    social cercano.

    Temas como la causa de la muerte abren espacios dentro del discurso que semaneja, promesas y juramentos de venganza hacen su aparicin si la muerte fue

    causada por otro, algn semejante, un ser humano; simplemente no se perdona la

    humillacin, el destrozo, la desaparicin y la separacin que ha provocado este acto

    aterrador. En el caso de la muerte natural, se hacen recriminaciones a Dios, en

    donde las lamentaciones por lo sucedido permean la escena.

    La ltima morada del cuerpo, su sepultura, est marcada por el simbolismolocal, las lapidas, cruces, piedras y flores, son slo algunos de los elementos

    utilizados para demarcar lo sagrado del lugar en donde reposar el cadver. La

    tumba -ya sea caverna, bveda o hueco en el suelo- siempre acompaada por el

    epitafio, descripcin en algunos casos certera de quien est all, de su lugar al

    interior de la familia, de su nombre, y/o tambin del nuevo lugar en el imaginario

    que ocupara el difunto. aqu yace, adis padre, madre siempre te,

    N.N. no importa si no se tiene el nombre como en el caso de los N.N. No

    Nombre- el epitafio es la ltima forma de dejar inmerso dentro del lenguaje al

    muerto.

    1.5 Yo, el otro y su duelo.13

    La respuesta a la muerte, entre ellas el duelo es la tercera parte del proceso,

    momento en el cual el sujeto ya no existe en lo real, simplemente el cadveres laprueba fehaciente de su paso por la tierra. El dolor, el llanto, la tristeza y el

    13 Una definicin de duelo es dada por Freud enDuelo y melancola (1915) [] El duelo es, por regla general, lareaccin frente a la prdida de una persona amada o de una abstraccin que haga sus veces, como la patria, lalibertad, un ideal, etc.[]

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    21/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 22

    abandono son slo algunas de las sensaciones que tienen los deudos. La imagen

    que tienen los parientes sobre el difunto cambia, empieza a buscarse una nueva

    forma de relacin, que permita seguir manteniendo una conexin entre l y ellos,

    entre el otro y elyo.

    Los diferentes sentimientos que crean el lazo social quedan en el limbo tras

    el deceso. Necesariamente buscan respuestas, pero no las encuentran en primera

    medida, solamente el llanto, las promesas de ltimo minuto, los arrepentimientos o

    los ritos religiosos dan va para que estas cargas emocionales sean expresadas al

    exterior del sujeto.

    Estos rituales mortuorios, tienen como objetivo aplacar los empujes

    pulsionales del yo y que van dirigidos al otro, ese otro que ha muerto. En la

    antigedad una gran variedad de ritos seguan el deceso de un miembro de la

    comunidad, fiestas, desfiles y ceremonias que podan durar semanas enteras

    acompaaban la descomposicin del cadver. En algunos casos como en los de los

    sacrificios humanos, los cuerpos eran consumidos como parte del ritual.

    Estas formas de interactuar permiten al sujeto diferenciar la imagen del

    cadverde un hombre al de un animal. Aunque suene extrao es cierto, los rituales

    mortuorios son una forma de glorificar el cuerpo del otro muerto, y su espritu,

    alma o recuerdo, como quiera que se les llame; todo esto dirigido o como parte del

    andamiaje cultural montado sobre las religiones o folklores regionales. Lo que es

    verdad es que es necesario diferenciar lo sagrado de lo no-sagrado, elcadver

    delcuerpo muerto del animal.

    Desde este nivel se inicia el cambio en el imaginario del sujeto que ha

    quedado vivo, del animal al hombre, del vivo al muerto, del semejante a lo

    sagrado un hombre muerto es un buen hombre. Esta nueva concepcin permite

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    22/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 23

    alyo de los deudos, alimentar la esperanza de su resurreccin, de un reencuentro o

    simplemente de su visita en algn momento, por medio de apariciones o sueos.

    Por este motivo, contina rondando su presencia en el discurso de los sujetos, se

    habla con su espritu, pero tambin con el otro, acciones estas que hacen que se

    recobre la vida, pero desde lo simblico.

    Este tipo de concepciones facilitan el duelo, lo normalizan. Sin embargo, por

    la forma en que se llevan a cabo algunos de los ritos mortuorios, pueden dejar al

    sujeto pegado a promesas de venganzas o arrepentimientos segn sea el caso. Este

    tipo de cargas pueden generar en l, bsquedas, ya sea de objetos o semejantes que

    llenen el vaco que deja la partida del otro.

    En el caso de las muertesviolentas, el trauma que queda en los espectadores,

    genera odio, resentimientos y/o humillacin, sentimientos de venganza que

    empujan al sujeto hacia actos de sacrificio, para resarcir lo perdido, encontrar un

    lugar o sencillamente por justicia, como en el talin. En este caso el duelo

    generalmente es patolgico, la melancola es ms grande y fuerte, e incita al sujeto

    no salirse de ella, a permanecer pegado a este dolor intenso, encontrando en actos

    de venganza un pequeo descanso.

    El encuentro con la muerte no es fcil de asimilar, sobre todo cuando es

    sbita y violenta, deja huellas imborrables en el espectador, pero tambin en el

    perpetrador. En los primeros son de llanto, de dolor y melancola, en los segundos

    son de goce y expresin de la violencia interna del sujeto.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    23/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 24

    2. LA MUERTE VIOLENTA. EL TRAUMA.

    Lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.

    C. G. Jung14

    Recapitulando un poco, haba venido tratando el tema de la muerte como el

    centro de la reflexin, principalmente sobre la actitud que hacia ella ha tenido el ser

    humano, tambin sobre el lugar del cadver en la memoria del viviente, algunascausas de sta y la diferencia inicial de postura entre el espectador de la muerte y el

    perpetrador. Me inclino en algunas ocasiones hacia la violencia como causa de la

    muerte, pero difcilmente la tomo como eje de la reflexin, ya que frente a sta

    caracterstica o tipo de muerte se reacciona de forma extrema, e ingresan toda una

    serie de elementos los cuales hacen de este encuentro algo ms complicado de

    cuando no es violenta, o mejor de cuando no es tan violenta, pues en toda muertehay violencia. En el caso de la muerte violenta el sujeto se tropieza contra toda una

    serie de cargas emocionales difciles de engullir, pues es un imprevisto que trae

    envuelto a su alrededor dolor y crueldad.

    En el caso de Colombia la violencia ha inundado la vida en comunidad,

    violencia no solo permeada por la influencia de los grupos armados ilegales que

    transitan por las ciudades y campos del pas, sino tambin por la poca tolerancia,envidia y corrupcin que han invadido poco a poco a la nacin. Esta atmosfera

    violenta ha hecho surgir algunas particularidades en cuanto a la forma en que los

    14 Citado en: Connie Zweig y Jeremiah Abrams, , en:Encuentro con la sombra. El poder oculto de la naturalezahumana, 1991.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    24/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 25

    colombianos enfrentan una agresin violenta -ya sea a su propio ser, o a algn

    familiar cercano- inclinando cada vez ms sus conductas hacia la venganza -ojo por

    ojo, diente por diente- como una forma de hacer justicia.

    Una afrenta como el asesinato de un familiar es cobrada con otra muerte, la

    del sujeto que mat inicialmente, no importando si dentro de esta ruta, otros

    muchos tienen que caer muertos como parte complementaria de lo que se busca.

    [] La nica venganza satisfactoria ante la sangre derramada, consiste en

    derramar la sangre del criminal. No media diferencia ntida entre el acto que la

    venganza castiga y la venganza misma. La venganza se dice represalia y toda

    represalia clama por nuevas represalias. El crimen que la venganza castiga no se

    concibe casi nunca en s mismo como inicial; se dice ya venganza de un crimen

    anterior [] La venganza constituye, en consecuencia, un proceso infinito,

    interminable15. Esta espiral de la violencia, en la cual se ven envueltos muchos de

    los colombianos, es alimentada en gran medida por los grupos armados ilegales que

    aquejan al pas. Muchos de los sujetos que los conforman han decidido ingresar a

    stos como una respuesta a la agresin recibida en una poca anterior por el grupo

    enemigo, estas deudas de sangre, que son cobradas a diario en el pas, dejan ms

    perdedores que vencidos, ms lastimados que curados, ms solos que

    acompaados, es decir, no se logra resarcir nada.Las emociones que envuelven la escena de una muerte violenta son difciles

    de enfrentar por parte del sujeto espectador, pero sin de satisfaccin para el sujeto

    perpetrador. Es as, como surgen dos incgnitas a resolver, Qu marcas deja en el

    sujeto ese encuentro con la muerte violenta? Qu pasa con la muerte en el sujeto

    espectadory qu en el sujeto perpetrador?

    15 Ren Girard, El sacrificio en:La violencia y lo sagrado, Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central deVenezuela, Venezuela, 1975. Pg. 22.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    25/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 26

    El estudio de este tema con algunos tpicos tericos del psicoanlisis da

    varias herramientas interesantes para entender el porqu de estos sucesos, qu

    fuerzas internas empujan al sujeto para llevar a cabo estos actos de horror, y qu

    queda impreso en el inconsciente de ste; frente a stos, temas como el trauma, el

    duelo y la melancola acompaan las reflexiones que giran alrededor del sujeto

    espectador; y la transgresin y el goce las que estn del lado del sujeto

    perpetrador.

    Es por este motivo, que el captulo girar alrededor del trauma y sus

    particularidades frente al tema de la muerte violenta, teniendo en cuenta los

    diferentes posicionamientos del sujeto -sujeto espectadory sujeto perpetrador- y

    las consecuencias que traen en la vida de los mismos.

    2.1 Qu es el trauma.

    En los inicios del psicoanlisis, el trauma se ubica como un elemento central

    de estudio, relacionndose en mayor medida con transgresiones sexuales de un

    adulto a un infante, en donde sensaciones como el asco, la repulsin, la humillaciny la vergenza hacen parte de la carga emocional que contiene la escena para el

    menor. Segn esta concepcin el sujeto difcilmente poda recordar de una manera

    veraz, lo que haba sucedido; junto con esto, escenas posteriores servan como

    detonantes para que al interior del sujeto se activen toda una serie de sntomas

    neurticos desadaptativos, que pueden propender al final hacia un malestar

    continuo, una represin constante, fobias y dems expresiones que indican elconflicto interno del sujeto.

    Esta descripcin de trauma tiene como base los primeros estudios de Freud,

    en los cuales los encuentros sexuales abusivos eran determinantes para la

    constitucin del mismo y en donde la represin apareca como un factor

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    26/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 27

    sintomtico primordial del sujeto. La evolucin del trmino es paralela a los

    cambios en la teora psicoanaltica freudiana, pasando por escritos como los

    caminos de la formacin del sntoma (1916), La fijacin al trauma, lo inconsciente

    (1917), se encuentra ya consolidado como nocin en el ensayo llamadoMs all,

    del principio del placer (1920) y en el Informe sobre la electroterapia de los

    neurticos de guerra (1920).

    En estos escritos, Freud intenta describir al trauma como un acontecimiento

    frente al cual el sujeto es incapaz de reaccionar, teniendo una implicacin

    econmica, es decir, una excitacin superior que perturba el aparato psquico

    superando su capacidad de respuesta, ya fuera por medio de representaciones

    mentales o movimientos motores bruscos.

    Esta evolucin del concepto permite que se tengan en cuenta toda una serie

    de particularidades propias del sujeto, en cuanto a la forma en que se enfrenta a

    escenas particulares, con una carga emocional alta. En este caso no slo escenas de

    la infancia y con contenido sexual, son percibidas como traumatizantes, sino

    tambin hechos en los cuales los sujetos corren riesgos superiores, como en los

    accidentes, guerras y/o matanzas.

    Las patologas que nacen de la vivencia traumtica tienen como caracterstica

    el enfrentamiento continuo del sujeto con la escena particular que lo ha afectado, en

    otros trminos, el sujeto queda fijado al trauma, algunas de las expresiones ms

    comunes son los sueos repetitivos, invasin de la realidad del hecho en cuestin yextraamiento del presente y del futuro16 -este ltimo concretamente para el caso

    de los duelos-.

    16 Sigmund Freud, 18a Conferencia. La fijacin al trauma, lo inconsciente, en: Obras completas, Standard Editionversin electrnica.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    27/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 28

    Sin dejar de lado a Freud, Lacan con su renovada teora psicoanaltica,

    denomina al trauma como lo real, es decir, como lo inasimilable por parte del

    sujeto. Para Lacan [] el trauma es concebido como algo que ha de ser taponado

    por la homeostasis subjetivizante que orienta todo el funcionamiento definido por

    el principio de placer17.

    Partiendo de esto, se da por entendido que el trauma es un encuentro fallido,

    que debe ser superado ya que tuvo una falta de representacin; sta, que a la vez se

    articula con el fantasma, da pie a que la pulsin nazca en el lugar de esa falta.

    Asunto que motiva a que el sujeto quede ligado a la repeticin, como una forma de

    bsqueda de goce, un tanto masoquista.

    Esa falta lleva a pensar que el trauma finalmente puede ser representado

    como un hueco18, al cual las pulsiones intentan tapar, rellenar; sin embargo, a

    medida que pasa el tiempo este agujero crece en tamao, forzando al sujeto a que

    por medio de lo simblico, cubra aquello que lo est imbuyendo, como un agujero

    negro que se come la luz sin importar la luminosidad y cantidad que le llegue.

    2.2 Lo traumtico en el sujeto espectadorde la muerte violenta.

    El encuentro con la muerte, sobre todo en la muerte violenta es una

    experiencia sin dudas profunda, lo digo sobre todo por las huellas que deja en el

    sujeto espectador, marcas que pueden ir desde el orden fsico hasta el psquico.

    Varios tipos de muerte violenta se pueden encontrar en el camino, entre ellas estn

    las ocurridas en las guerras, las masacres, las muertes por sicariato, las que cometeun asesino serial, las que son por equivocacin -cuando lo que se busca es cometer

    17 Jacques Lacan, Clase 5. Tyche y automaton, en: Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales delpsicoanlisis, versin electrnica.18 Bejla de Golman, Nuevos nombres del trauma. Totalitarismo-Shoah-Globalizacin-Fundamentalismo, Libros delZorzal, Argentina. 2003.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    28/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 29

    un robo o un secuestro-, las que nacen de una pequea rencilla -y terminan como

    una novela de terror- o simplemente aquellas que son cometidas por una bala que

    nadie que se sepa dispar. Todas ellas al fin de cuentas terminan con un cadver,

    en las que participan un sujeto perpetradory un sujeto espectador.

    Estas escenas violentas tienen un punto de partida: la amenaza de muerte.

    Frente a sta, la cercana de la muerte se siente en el ambiente, la intimidacin con

    un cuchillo o con un arma de fuego hacen que se concentre toda la atencin del

    sujeto espectadoren se que le quiere hacer dao ya a l o a alguien cercano; para

    ste es una experiencia nueva en donde su vida o la del semejante ya no estn bajo

    su propio dominio, sino que pertenecen a la voluntad de quien propicia la amenaza

    de muerte. Generalmente se piensa que la angustia y el miedo acompaan al sujeto

    espectador, pero no siempre es as, ya que muchas veces ocurre que estas

    emociones lo preparan para enfrentarse a ese suceso inesperado, mantenindolo en

    una especie de estado de alerta, en el cual los movimientos de defensa como la

    agresin o el escape pueden ser parte del repertorio. Cuando la emocin que

    invade al sujeto espectadores el horror, lo deja absorto, inmvil, petrificado, como

    si el cuerpo pesara cientos de toneladas y no le permitiera ninguna reaccin

    coherente con lo que sucede a su alrededor. El sujeto espectador es sobrepasado

    por la escena, como si sta fuera una aplanadora que lo estampillara a ella, que lo

    dejara pegado a aquello que est por llegar.

    Lgicamente, que el sujeto espectadorno es la vctima central, es decir, no

    es aquel a quien van a matar, es simplemente ese otro, un ser querido, un familiar,

    un hijo, un primo, etc., que acompaa y que tiene un vnculo sentimental fuerte con

    la vctima. lo mataron frente a la esposa y los hijos!, iba caminando con el

    hijo y le dieron tres tiros!, por no dejarse robar lo apualearon y muri ah

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    29/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 30

    mismo frente al hermano!, !le cortaron a pedacitos la esposa y los hijos los de

    la!, etc. En algunas de estas muertes violentas, el sujeto espectadorpuede ser

    retirado de la escena por el sujeto perpetrador o encontrarse en un lugar mucho

    mas apartado -por ejemplo en un cuarto contiguo, separados por algunos metros de

    distancia, etc.- accin sta que provoca un mayor desasosiego en el sujeto

    espectador, pues simplemente los gritos o suplicas aumentas la zozobra sobre las

    consecuencias finales de lo que est sucediendo.

    Es en estos momentos en donde un vnculo nuevo nace, el de amo y esclavo.

    Lo he denominado as, porque no encuentro otro tipo de analoga ms precisa, la

    vctima es rebajada de su estatus de semejante por parte del sujeto perpetrador; este

    cambio en la relacin facilita los hechos que ocurrirn, pues coloca a la vctima

    como dbil, como proclive a sucumbir, como una presa encerrada ya en la trampa

    por el cazador, entregndose as, toda la ventaja a ese otro que aterroriza. Es en

    estos momentos en donde el sujeto perpetradorse convierte en amo y seor de la

    escena, de la vida de los presentes, tiene el poder para decidir quin hace que y

    cmo lo hace, tiene el poder de perdonar, en una frase tiene el poder de Dios en sus

    manos, se identifica con el amo voraz, implacable que es la muerte Y el sujeto

    espectador qu? l est ah, petrificado haciendo parte de la escena, en algunas

    ocasiones como decorado, en otras como un devoto rogando y suplicando por su

    salvacin y por la del semejante -siendo otro esclavo-, a ese otro, que en estos

    pocos instantes se ha convertido en un todopoderoso.

    La cara, el cuerpo, la forma gestual y las palabras que el sujeto perpetrador

    lanza al aire jams sern olvidadas, son escritas en la memoria, literalmente con

    sangre y fuego, con una fuerza que slo el tiempo debilitar. Los primeros das

    afloraran las imgenes, sonidos y recuerdos de la escena, despus la oscura

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    30/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 31

    profundidad del inconsciente captar el recuerdo consciente, hacindolo algunas

    veces innombrable, y finalmente ocultndolo con la misma fuerza, en el interior del

    sujeto, acosndolo luego de forma extraa por medio de imgenes, sonidos, sueos

    o visiones.

    La impresionante carga emocional de la escena slo llega a su cenit cuando

    el acto de dar muerte al otro est consumado. Para ello, el sujeto perpetrador se

    vale de -en algunos tipos de muertes violentas, cabe aclarar- instrumentos de

    tortura, prcticas sdicas que regodean un placer nauseabundo, repugnante, pero

    escondido en el interior de l. La vctima como un cordero espera el momento

    preciso en que ser degollado. Los golpes previos, los pases cercanos al cuerpo

    con el cuchillo o el arma, o simplemente la estocada final -un disparo, una

    pualada, o un golpe fuerte con un objeto contundente- son un trago amargo y

    grueso, que hacen un nudo terrible en la garganta del sujeto espectador, que lo

    horrorizan al extremo, que lo llevan a lo ms alto de su resistencia, para luego

    dejarlo caer en el vacio de la incertidumbre, en ese agujero que lo absorber poco a

    poco, que se tragar todo lo que produzca, toda su energa, toda su vida, es el

    trauma que ha hecho su aparicin, un agujero imposible de tapar.

    Una muerte violenta rpida o lenta hacen una diferencia abismal para el

    sujeto espectador. Si el caso es la primera, la vctima no sufrir tanto los

    vejmenes de la agona, por ende, se tomar su muerte como algo increble, como

    una amarga pesadilla de la cual se quiere despertar, incrdulo como Toms -el

    discpulo de Jess, quien para creer en su resurreccin hubo de tocar la herida del

    costado hecha con la lanza- ; se acercar al cadverya inerme en el suelo, llorar y

    gritar, e intentar despertarlo con sus llamados, tapar sus heridas, o simplemente

    pretender reconstruirlo, cual si fuera greda en las manos. Una escena particular y

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    31/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 32

    que difcilmente alguien no haya visto jams -en el mundo occidental cabe aclarar-

    es la grabacin que existe del 22 de noviembre de 1963, en Dallas (USA) en donde

    es asesinado el presidente John F. Kennedy de tres disparos, su joven esposa

    -sujeto espectador- quien lo acompaaba en su limusina, reacciona en el instante

    intentando unir los pedazos de su cabeza destrozada, como si fueran un

    rompecabezas, pretendiendo devolver la vida al cadver en el que se haba

    convertido su esposo.

    Nada, pues, ms expresivo que el ejemplo anterior, para demostrar cmo el

    hecho de que ocurra una muerte violenta rpida, desconcierta al sujeto espectador,

    obligndolo a intentar, con sus esfuerzos vanos, volver la vida o el tiempo hacia

    atrs, para as continuar sosteniendo el lazo social que lo vinculaba con el difunto,

    es un encuentro con lo inasimilable, con lo real; se intenta ser Dios, pero se

    descubre que se es un simple mortal.

    Avanzando un poco, se encuentra el segundo tipo de muerte violenta: la

    muerte lenta. En est, ingresan sobre todo las muertes que tienen que ver ms con

    masacres o asesinatos seriales, en donde el sujeto perpetrador tiene un tiempo

    suficiente para elaborar de una forma muy particular el asesinato. Adems del

    horror inicial, el sujeto espectador se encuentra con sentimientos de culpa,

    humillacin, impotencia y vergenza, propios de los diferentes pasos por los cuales

    transit el difunto antes de fenecer. Las torturas que envuelven actos sexuales

    perversos -como violaciones, homosexualismo y mutilaciones genitales- dejan en la

    vctima y en el sujeto espectador, sentimientos de vergenza, asco y dolor, de

    resentimiento total, de deshonra y de impotencia, pues la imagen que se tiene de la

    victima cae al suelo y se rompe como un florero de porcelana, mientras que la del

    sujeto perpetrador se hace omnipotente. Una escena de este estilo fue la

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    32/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 33

    cometida por un guerrillero de las FARC, conocido con el alias del Negro

    Acacio -Tomas Medina Caracas- quien captur y viol a un teniente del Ejrcito

    Nacional antes de fusilarlo en las selvas del sur de Colombia19.

    Mas no se trata tan solo de muertes lentas acompaadas de actos sexuales

    perversos, tambin se encuentran aquellas antesalas en donde la mutilacin y el

    dolor corporal hacen parte estructural de la muerte. En algunos casos cortar las

    orejas, la nariz, picar los dedos o simplemente quemar a las vctimas con hierros

    incandescentes -como si fueran ganado listo para marcarse-, junto con prcticas

    canbales o auto-canbales -luego de ser cortada alguna parte del cuerpo de la

    vctima se le obliga a que se la coma en frente de todos- son slo algunos de los

    experimentos que estos cirujanos del terror hacen sobre el cuerpo de sus vctimas.

    Muchos son los ejemplos que hoy en da se encuentran en boca de todos los

    colombianos, gracias a la gran cantidad de fosas comunes que los grupos

    paramilitares del pas han creado en diferentes lados, -desmembramientos de los

    miembros superiores e inferiores hacen parte del men constantemente-. La culpa

    por el sufrimiento de la vctima y la humillacin, nacida por la incapacidad en

    cuanto a hacer algo que cambie la situacin, hacen parte de las marcas ms

    profundas que acompaaran al sujeto espectador, durante el resto de sus das. En

    estos casos, al trauma de la muerte se suma la culpa; ya la culpa de no haber podido

    hacer algo o de haber quedado vivo.

    Todas estas agresiones a la vctima calan sobre el sujeto espectador, sobre su

    yo. Su imagen narcisista es compuesta en este caso por la devolucin del otro, que

    es al mismo tiempo, por un lado la vctima y por el otro sujeto perpetrador, es

    decir, recibe una imagen destrozada identificndose con la vctima y una compacta,

    19 Canal Carcaol. (Productor ejecutivo), Noticiero del medio da, Canal Caracol, 3 de septiembre, Colombia,Servicio de televisin abierta, 2007.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    33/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 34

    todopoderosa del sujeto perpetrador. Lo inasimilable de la escena, lo real,

    sobrepasa al sujeto espectador, doblegndolo ante su poder y abrindose paso por

    medio de su yo, gracias al agujero que crea lo real en la imagen del sujeto

    espectador. Este trauma o, como mencion al principio del captulo, este agujero

    es un smil hecho a la fosa que se ha abierto para enterrar al muerto; y como este

    agujero que representa al trauma ligado al goce, engullir toda luz y energa que se

    le aproxime, no s durante cunto tiempo, pero lo que si me atrevo a asegurar es

    que triturar todo aquello que se le acerque y que poco a poco elegir mens ms

    acordes con su apetito voraz.

    Me atrevo a decir, que el yo del sujeto espectador queda fragmentado,

    destrozado, cortado, atravesado, es una fiel imagen a la del cuerpo de la vctima,

    sufre todos sus vejmenes, pero no fenece, simplemente sobrevive; queda con el

    sinsabor que deja el llanto, con la saliva gruesa como si fuera sangre en la boca,

    con un dolor que le oprime el pecho y que lo deja sin fuerzas para reaccionar, con

    un agujero abierto en lo ms profundo de su corazn -y de su inconsciente-, un

    vacio inesperado que difcilmente llenar, pues aquel que yace en el suelo, la

    vctima, era alguien cercano con quien se comparta el trnsito por el camino de la

    vida.

    2.3 Lo que pone el sujeto perpetradoren el acto de matar.

    En el caso del sujeto perpetradorel encuentro con la muerte es distinto, no

    existe la sorpresa traumtica, lo que hay es una bsqueda de lamuerte

    . Est nacecomo mandato desde diferentes lugares, puede ser desde el propio interior del

    sujeto perpetrador, como tambin del exterior, siendo este ltimo un pedido de

    demostracin de lealtad, un trabajo o simplemente la reaccin frente a algo

    agresivo que se avanzaba sobre el sujeto perpetrador. En cuanto al primer caso, el

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    34/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 35

    que nace del interior va en la misma lnea de la pulsin de muerte20, aquella fuerza

    interior que busca borrar o extinguir todo aquello que est tanto dentro del sujeto

    como fuera del l -el otro, que es semejante, pero tambin por proyeccin de lo

    propio que se encuentra afuera-, o por su ideal o su mandato superyico. Aunque

    la mayora de las veces este empuje hacia la destruccin es desviado del acto de

    destruccin al discurso, a la palabra en donde tambin se mata, se extermina o

    desaparece, segn sea el caso necesario ojala, se muera ese, ojala se vaya

    para nunca volver, etc.

    En otros trminos, la pulsin de muerte, las ganas de matar siempre estn

    presentes en el ser humano, lo nico que al final nos diferencia a unos de otros es el

    hecho de llevarlo o no a cabo, el hecho de reprimirlo y sublimarlo o de permitir que

    la tendencia actu en toda su magnitud. En muchas ocasiones me he preguntado

    qu empuja a los hombres a matar y en la mayora de los casos, a no sentir ni el

    mayor remordimiento sobre su acto, sino al contrario, pareciera que disfrutaran al

    extremo de ese terror sembrado con su figura. Un placer siniestro es la respuesta, el

    sabor de la sangre parece embriagarlos, mientras que las demandas internas por

    ms, estn en la lnea de la devoracin, pero no entendida sta nicamente como

    actos canbales -aunque no los descarto- sino como un pedido interno por una

    fuerza superior que maneja al sujeto perpetrador, que le pide que lo llene con

    presentes superiores, como son los cuerpos ensangrentados de los hombres; en

    resumidas cuentas, parecen sacrificios sagrados a un todopoderoso interior que

    goza con esto y que desea poseer ms. Ese deseo es el del supery, que empuja alsujeto a ir ms all del principio de placer. Le prescribe ms bien el goce ,21 le

    20 La nocin depulsin de muerte dada por Freud, se encuentra en El Yo y el Ello (1923), [] suponemos una pulsin de muerte, encargada de reconducir al ser vivo orgnico al estado inerte [] se exteriorizara ahora-probablemente slo en parte- como pulsin de destruccin dirigida al mundo exterior y a otros seres vivos[]21 Ronald Chemama y otros, Supery, en:Diccionario de psicoanlisis bajo la direccin de Ronald Chemama,Versin Electrnica. Folio Views 4.1.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    35/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 36

    dictamina un camino a seguir, esperando con esto llegar a la plenitud. Esta ansia de

    ms, sin duda tiene un claro toque de funcin materna; es decir, la misma fuerza y

    apetito de completud del deseo materno es transportado de esta figura mtica a la

    propia, esta vez, como una necesidad del otro, de la satisfaccin con su cuerpo, con

    su dolor, con su llanto, es una bsqueda de hasto sin respuesta.

    El momento de actuar llega, el sujeto perpetrador ingresa al instante a una

    atmsfera diferente a la de la vctima y a la del sujeto espectador. El plan de

    ataque, el acecho inicia con la escogencia de la vctima, en muchos de los casos

    estas son ya determinadas por listas de la muerte -hoja de papel en donde se

    encuentran escritos los nombres de los que caern en la matanza- o a dedo,

    sealamiento con el dedo ndice de quines son los que tienen que morir, por

    rencillas anteriores -tradas a este momento como deudas de sangre-, o

    simplemente como la atraccin desviada, rasgo particular de un hombre o mujer

    cualquiera, que seduce el mundo interno de un asesino serial. Estas simples

    caractersticas dan pie para que se inicie una planeacin acerca de cul es la mejor

    forma de llevar a cabo el acto de asesinato, si con una emboscada o una toma total

    del sitio -si se trata de una matanza-, si en un paraje solitario -implicando secuestrar

    a las vctimas, para el caso de ajuste de cuentas- o simplemente en un acto sicarial

    -en la calle frente a la multitud-, y/o finalmente mediante el seguimiento y rastreo

    de una vctima que cumpla todos los requisitos esenciales para el asesino serial.

    La ansiedad previa a abordar las vctimas es una seal inequvoca de que el

    sujeto perpetradorest listo, su cuerpo le empieza a pedir sangre, sus msculos se

    ponen tensos preparados para los movimientos bruscos que puedan ser necesarios,

    su respiracin es un poco agitada por la emocin y la excitacin ante la cercana

    con un goce pleno. Se ingresa a un terreno diferente, en donde la muerte se volver

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    36/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 37

    una compaera fiel, se hace una eleccin de vida y se vive bajo su sombra, no es

    solo la reaccin de un momento, es empaparse de las aguas del rio estigio, sobre las

    cuales la muerte transita. En la cabeza del sujeto perpetrador solo aparece una

    idea, la de matar. Cuando se acerca a la vctima el tiempo empieza a correr en su

    contra. Puede ser un acto rpido y certero como un disparo en la cabeza o en el

    corazn, o una pualada en los pulmones o degollando a la vctima, muchas

    posibilidades existen, simplemente se debe tomar la decisin correcta de acuerdo al

    tiempo que se posea para salir de la escena.

    En Colombia durante las ltimas dcadas se han hecho famosas varias

    formas de asesinato: la matanza que cubre siempre de dolor pueblos encerrados en

    lo oscuro de la selva, ajustes de cuentas en las ciudades, especialmente en Medelln

    y Cali, en donde las vas de salida se prestan muchas veces como espacios para su

    ejecucin; y finalmente la muerte violenta por rencillas, fcil de encontrar en

    cualquier tienducha en donde vendan licor.22 Todas estas formas son posibles

    gracias a la falta de movilizacin de quienes representan la ley, de la no-solidaridad

    con el otro, y por el hecho de que mientrasno sea conmigo no importa.

    Ahora s, ya se debe actuar, la victima est presente. Para el caso de las

    muertes por sicariato o por rencillas, el acto es como un relmpago, es un raponazo

    rpido de la vida, sin titubear el sujeto perpetradorse acerca a la vctima, le dispara

    o apuala, en muchas ocasiones no slo una ni dos veces, sino hasta que se acabe el

    proveedor cuando se utiliza un arma de fuego, o si se emplea el pual, hasta que la

    sangre de la vctima unte sus manos. No solo se mata en la realidad, sino que

    tambin se acompaan estos actos de frases crueles -degradacin con la palabra-

    22 Debo aclarar, que no descarto las muertes de asesinos seriales en el pas como una cosa frecuente, pero losprontuarios de estos delincuentes difcilmente estn cruzados en una base de datos fidedigna, que de informacinveraz.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    37/64

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    38/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 39

    inicia a expresar toda una serie de descargas emocionales que lo acompaan y de

    las cuales es-presa este cuerpo. Sin duda, este cambio permite que el cuerpo, este

    semi-cadverensangrentado no sea visto como es, como algo sagrado, al contrario

    es visto como un desecho el cual estorba, si ya al escribir sobre su cuerpo no se

    obtiene respuesta. Por eso se le mata, y se le mata con rabia y se le remata, pues lo

    que se buscaba no se encontr, se escap por alguna de las tantas heridas abiertas,

    sin que el sujeto perpetrador se diera por enterado. Despus de la muerte de la

    vctima, hay un instante de silencio, que es roto por el llanto del sujeto espectador,

    quien impvido ha presenciado la amarga y larga escena.

    Despus del asesinato, la triada est completada: el sujeto perpetrador, la

    vctima y el sujeto espectador. La emocin siniestra que acompaaba el suceso

    escolta de forma particular a cada uno, a la vctima con su deceso le sigue tambin

    el fin de la agona y su carga emocional, al sujeto espectadorlo seguir de forma

    particular toda una gama de sentimientos atroces -como culpa, impotencia, dolor y

    humillacin- asentndose sobre su interior y carcomindoselo paulatinamente, y

    para el sujeto perpetrador, el alma de los que uno mata se queda con uno23. Ese

    algo, que se queda, es el goce perverso, sobre el cuerpo del otro, esa pulsin de

    muerte, que empuja al sujeto perpetradora que repita el acto, a que fije su goce a

    objetos prfidos, que le permitan recrear sus fantasas y as, intentar cubrir su falta.

    2.4 La muerte, la prdida y la venganza.

    La prdida de un ser querido a causa de unamuerte violenta

    , es unaexperiencia muy difcil de asimilar por parte del sujeto espectador. La imagen

    narcisista de ste, tiene un golpe muy fuerte del que no se puede escapar, pues el

    vaco dejado por la vctima, no se tapa con nada. La relacin que tuvo el sujeto

    23 Frase de un joven desmovilizado de un grupo armado ilegal que acta en Colombia.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    39/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 40

    espectadorcon el difunto, estaba sellada por fuertes hilos del lazo social, en donde

    el amor, la fraternidad, el cario, el respeto entre otros, hacan parte fundamental

    del intercambio propio de la relacin. Al romperse el lazo por culpa del asesinato,

    todos estos sentimientos del sujeto espectadorquedan en el limbo, en el vaco, por

    fuera de una realidad aplastante; sin embargo, ste por medio del lenguaje intenta

    detener la partida del difunto, muestra plausible de estos son los recuerdos de

    historias juntos, ancdotas y dems que generan en el ambiente un momento de

    calma, en el cual prcticamente desvanece la muerte -del lenguaje- para nicamente

    dejarnos con el cadver, como nica prueba de su partida.

    El cuerpo muerto como testimonio, devuelve a la realidad al sujeto

    espectador, la muerte ha llegado y no ha podido escapar de ella. El dolor no cesa,

    simplemente a medida que se acerca el momento del entierro, aumenta. Ese otro

    con el cual tena un lazo social, que en algunas ocasiones pasaba a ser objeto de

    goce suyo, ya no est, no existir ms. Este agujero creado por la muerte violenta

    necesita por parte del sujeto espectador ser llenado lastimosamente como ya

    haba mencionado, este agujero no tiene fondo reconocible, su apetito es voraz, y

    mientras no pase por lo simblico su prdida, no podr taparlo. El imaginario

    inicialmente se encarga de buscar objetos que de una u otra forma sacien el apetito

    de este agujero, pero poco a poco el sujeto espectadorse dar cuenta de que nada

    logra su cometido, ms al contrario sus necesidades cambian gradualmente al lado

    oscuro de su interior, encuentra la violencia atractiva, sta lo seduce de tal modo

    que termina convirtindolo en un esclavo, que buscara por todos los medios alabara su amada con sacrificios, cosa que por simple lgica redundara en una hipottica

    completud total de su imagen. Lastimosamente abrazar al imaginario implica

    amarrarse al engao, es continuar en un estado melanclico que paulatinamente lo

    llevar a buscar mucha ms violencia de la que crea necesitar. Es en estos

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    40/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 41

    momentos en donde muchos de los jvenes de los campos colombianos ingresan a

    los grupos armados ilegales que estn en el pas. No pocas veces las razones para

    ingresar a ellos son las venganzas que buscan exterminar al enemigo de este grupo;

    no cabe duda de que la facilidad para encontrar armas y compaa -en cuanto a

    respaldo armado- permiten lograr mucho ms fcil lo planeado, el asunto se

    complejiza y se problematiza ms al engancharse ms intensamente a lo mortfero,

    involucrndose tanto, que al final, los ideales del grupo y la sed de muerte, no les

    permite escapar fcilmente de esa espiral de muerte; han quedado anclados a ese

    goce. Solamente cuando la imagen que tiene ese Otro que es el grupo, cae por

    algn inconveniente menor, su estado melanclico le permite repensar su relacincon el grupo, llevndolo a tomar decisiones de separacin, de nuevas bsquedas de

    completud, lo que puede provocar la salida del grupo o simplemente el cambio del

    objeto de goce, ya se recostndose mucho ms hacia la violencia o hacia las armas,

    o en otros casos, porque no, tal vez en pocos, la detencin de esta va, la

    aceptacin del lmite, del vaco de la castracin.

    Junto a este dolor profundo, el sujeto espectadortambin se enfrenta con el

    poder de su palabra. Mencionaba antes que si no se pasa la prdida -de la vctima-

    por lo simblico, no se puede salir del duelo. Cuando menciono a la palabra, me

    refiero a ese discurso que el sujeto espectador profiere sobre a quin pedir

    justificaciones de lo sucedido. En el caso de una muerte natural, es el gran Otro,

    Dios para el creyente, el destino o la naturaleza para otros, etc., quien tom la

    decisin y no hay poder humano que lo cambie, pero en el caso de una muerteviolenta, es el otro -un semejante- quien ha tenido el poder de decidir sobre el

    destino de la vctima. Pero estas explicaciones por ms que aparezcan nunca sern

    aceptadas, pues fue un igual quien tom la decisin, quien transgredi una ley

    divina, en bsqueda de un fin terrenal. De manera que el discurso del sujeto

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    41/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 42

    espectadorestar marcado por deseos de venganza, lleno de odio y resentimiento,

    con un claro mensaje de prxima transgresin de la ley, con un empuje fuerte que

    no lo hace temer, ni sentir remordimiento por lo que vaya a hacer.

    Esta fuerza interna que lo empuja sin temores hacia el abismo no es ms que

    la propiapulsin de muerte. Freud explica el aparato psquico detrs de la pulsin

    de muerte como una especie de organismo unicelular el cual crea una barrera que

    separa su interior del exterior, pero la cual puede ser traspasada por algn objeto de

    fuera dejando una apertura en su capa protectora, por la cual esa energa interior

    sale expulsada. Desde mi punto de vista ste mecanismo estara mucho ms

    cercano al de un planeta, en donde su centro gneo -que representara la fuerza de

    las pulsiones- estara vivo en todo momento, tendra una fuerza infinita, que puede

    destruirlo tanto de adentro hacia afuera, como tambin facilitarle la posibilidad de

    crear capas de tierra que lo ayuden a mejorar su estabilidad magntica equilibrio

    entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte-. En este caso las marcas en la

    superficie no solo existirn por los golpes de objetos externos, sino tambin por

    movimientos internos que crean repliegues que esconden partes del planeta, no tan

    al interior del mismo. Las expulsiones de energa desde el interior del sujeto tienen

    la fuerza como para cambiar su exterior, es as, como estos cambios pueden no ser

    grandes pero si permanentes, dejando claras pruebas de su existencia.

    Para el caso de los sujetos espectadores, lapulsin de muerte expulsada de

    su interior, los lleva a transgredir leyes sagradas, que muy seguramente dejan

    marcas de goce en el sujeto, y que difcilmente despus de sobrepasarlas tendr el

    valor de volverlas a respetar. Estos crteres que dejan los lugares por donde es

    despedida la pulsin de muerte, pueden calmarse pero no secarse, siempre

    permanecer el peligro de que se activen e inicien otra vez la expulsin de energa.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    42/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 43

    Este tipo de reacciones quedan acopladas perfectamente a lo que sucede con un

    sujeto espectador, que por su dura pena, dolor culpa y melancola, explota, y lanza

    hacia fuera de s toda esta agresividad, todas estas ganas de hacer dao, de matar,

    lmite que despus de transgredirse no se puede regresar. Por eso, este sujeto

    cambia de ser un sujeto espectadora ser en poco tiempo un sujeto perpetrador, con

    sed de sangre y venganza, con odio hacia todo aquel que tenga nexos con aquel que

    lo atac.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    43/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 44

    3. DELNO-MATARS A LA TRANSGRESIN.

    Basta con un solo crimen para que el criminal penetre en un sistema cerrado.

    Precisa matar y matar nuevamente, organizar verdaderas masacres, la manera de

    suprimir a todos aquellos que, un da u otro, pudieran vengar la muerte de sus

    parientes

    Jules Henry

    24

    Queda todava un hilo que no he tratado y considero importante indagar en la

    bsqueda de la comprensin del acto de dar muerte o de su exposicin a sta: la

    transgresin. Este tema es fecundo en cuanto a las diferentes aproximaciones

    hechas desde perspectivas como la sociologa, la antropologa y el psicoanlisis

    Elementos como la violencia, el erotismo y la venganza son algunas de las

    temticas con las que se relaciona la transgresin, quedando atravesada poraquellas. Los avances en estos estudios, facilitan la comprensin del por qu

    sucede la violacin a la norma o a la interdiccin cultural, y qu ventajas y

    desventajas trae para el sujeto esa transgresin.

    De acuerdo con el recorrido hecho hasta el momento, la muerte violenta se

    presenta como una violacin al interdicto, a la prohibicin de dar muerte, a la

    violacin, al mandato de no-matars, utilizado en muchas de las culturas antiguas,como una forma de protegerse de cataclismos que las pudieran destruir. En

    conmemoracin a algunas fechas o momentos especficos -como la llegada de las

    lluvias, movimientos planetarios o encuentro con algn tipo de animal totmico- se

    24 Citado en: Ren Girard, La crisis sacrificial op. cit., Pg. 70.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    44/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 45

    permita, por tradicin transgrediralgunos de estos interdictos, entre ellos el de no-

    matar. Hoy en da, no son solo las leyes fundamentales de la cultura, las que

    prohben actos de esta magnitud, sino que tambin aparecen normas basadas en el

    ordenamiento jurdico y especialmente aquellas que se rigen bajo la doctrina del

    derecho penal, las cuales prohben la agresin al otro, entre stas, la prohibicin del

    asesinato.

    Aunque no es parte de ste documento hablar sobre el derecho penal, si me

    parece pertinente nombrarlo como una fuente de ley, no obstante, a mi parecer, en

    la balanza pierda fcilmente frente a aquellos interdictos que en tanto prohibiciones

    ms fundamentales y ms internalizadas, marcan la vida subjetiva de un ser

    humano.

    Tomo por descontado que esos interdictos tienen una gran antigedad, que

    difcilmente se pueda mencionar una poca de aparicin, pero que posiblemente

    nazcan con el hombre neandertal,25 de quienes se tienen los primeros vestigios

    sobre entierros y rituales mortuorios. No se descarta que estos nacieran como parte

    del manejo de salubridad, pues la podredumbre escatolgica, infectara todo aquel

    espacio cercano a donde reside el cadver; los expertos sealan que el interdicto

    nace como parte de una costumbre social, que poco a poco, con el paso de los aos

    se convierte en ley, que adems, es adornada por toda una serie de creencias que

    acompaan la sabidura popular, arraigndose stas mucho ms al interior del

    sujeto. Sin embargo, aunque diferentes son las razones, la principal se sita en la

    necesidad de lo simblico, de la trascendencia, necesidad que acompaa al hombre

    en su constitucin misma. Adems de razones explicativas que podran pensar el

    origen de la interdiccin, es necesario reconocer el carcter estructural que posee la

    25 Georges Bataille, El erotismo, Tusquets Editores, Barcelona, 1985.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    45/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 46

    prohibicin en la creacin de la cultura. Es decir, siguiendo a Levi-Strauss26 la

    prohibicin est en la base de la estructuracin y organizacin de la cultura,

    concepto que est en concordancia con el planteamiento freudiano a destacar ms

    adelante.

    La violencia que intenta detener el interdicto hace parte constantemente de la

    vida en la comunidad, nace como una forma adaptativa de enfrentarse a todo

    aquello que lo ataca: la violencia de la naturaleza, la del animal y sobre todo la del

    hombre contra el mismo hombre; las comunidades buscan regularse y limitar, a

    travs de la interdiccin, la violencia que est en su seno.

    Cierto es tambin, que los interdictos se dirigen del mismo modo hacia el

    propio yo del sujeto y hacia las manifestaciones salvajes reprimidas en su

    inconsciente a los que se intenta detener de una forma drstica, pues la libertad total

    mata, deja que la violencia corra por las venas de la comunidad o del sujeto,

    envenenndolos y enfrentndolos a situaciones que difcilmente se pueden sortear,

    si no hay Otro, como ley, que las detenga.

    En este captulo final, intentar cerrar el crculo de mi propuesta, transitando

    por el tema del interdicto de no-matars y su transgresin, elementos que me

    permitirn situar sobre la mesa un tipo de violencia propio: la venganza como el

    recurso y el camino privilegiado por los sujetos espectadores para hacer justicia,

    llevando a que el sujeto espectadorse site entonces como sujeto perpetrador.

    3.1 Nacimiento de la cultura.

    Muchos son los mitos e historias que se crearon en diferentes tribus o

    movimientos culturales acerca de cmo fue su inicio, las elaboraciones giran

    26 Claude Lvi-Strauss,Las estructuras elementales del parentesco , Paidos, Espaa. 1981.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    46/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 47

    alrededor de creaciones mgicas o crianzas asombrosas por partes de animales, que

    se convertan luego en ttems de las tribus. Uno de estos relatos, mucho ms

    cercano a la ciencia es el de la horda primordial darwiniana a la que Freud hace

    referencia en su escrito Ttem y Tab (1913). En ella, se relata la historia de un

    grupo inicial, en donde un solo hombre posea las mujeres de la tribu, procreaba

    con ellas y expulsaba de sta a los hombres procreados cuando ya tenan una edad

    suficiente para procrear; es decir, mantena a raya a los posibles rivales. Un da,

    estos expulsados, hermanos todos, se aliaron en contra de este padre todo poderoso,

    nica forma en que podan enfrentrsele, matndolo y devorndolo al final.

    [] Que devoraran al muerto era cosa natural para unos salvajes canbales. Elviolento padre primordial era por cierto el arquetipo envidiado y temido de cada

    uno de los miembros de la banda de hermanos. Y ahora, en el acto de la

    devoracin, consumaban la identificacin con l, cada uno se apropiaba de una

    parte de su fuerza. El banquete totmico, acaso la primera fiesta de la humanidad,

    sera la repeticin y celebracin recordatoria de aquella hazaa memorable y

    criminal con la cual tuvieron comienzo tantas cosas: las organizaciones sociales,las limitaciones ticas y la religin.27

    Como menciona Freud en su relato, ste es el comienzo de las limitaciones

    ticas, es decir de los interdictos. Este acto criminal, de darle muerte al padre

    primordial, trae grvidas consecuencias: la ley del padre se interioriza y los hijos se

    identifican con l, es decir, la ley real en presencia del padre vivo, se simboliza, se

    hace simblica con su muerte. Pudindose sealar entonces, desde el psicoanlisisel nacimiento de la cultura con un crimen. Con la muerte del padre y a la vez con

    su interdiccin en lo real para situarlo en una dimensin simblica; o lo que es lo

    27 Sigmund Freud, Ttem y tab, en: Obras completas, Standard Edition versin electrnica.

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    47/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 48

    mismo con el asesinato del padre y su prohibicin se gesta lo humano, la cultura.

    Esto como una forma de evitar peligrosas consecuencias de inestabilidad interna de

    la tribu al morir el padre, pues a rey muerto, rey puesto. As, para evitar que a

    consecuencia de la muerte del padre primordial, alguno de los hermanos se

    apoderara de su lugar y se convirtiera en otro padre todopoderoso, se crearon las

    leyes del tab y el ttem, y se dio origen a la ley simblica.

    El interdicto de no-matars, es cercano al del ttem, aunque no es el mismo,

    ya que el ttem, es la representacin del padre muerto, hace referencia a la culpa;

    por ende, de la interdiccin hacia l y de la culpa surgan las fiestas totmicas, en

    donde se levantaban las prohibiciones y se permita matar animales que lo

    representaban, todo esto como una forma de rendir alabanza, sacralizar y redimirse

    frente a lo hecho.

    Como mencionaba al comienzo del captulo, el interdicto de no-matars,

    nace subsecuentemente, con unas caractersticas complementarias, pero que abogan

    hacia el mantenimiento de un orden al interior y al exterior de las tribus.

    Solamente en algunas ocasiones se permite la transgresin, en fechas especiales y

    en guerras. Los enfrentamientos con otras tribus, se convierten en los escenarios

    propicios para levantar la prohibicin, en stos se permite que el sujeto exteriorice

    toda la pulsin de muerte que lo aqueja en su interior, facilitando la aparicin de

    actos crueles, feroces y brutales en contra de ese otro con el que se enfrentan.

    Estos actos son permitidos, pues al final de la guerra, aquellos que vuelvan

    vencedores tendrn ritos expiatorios en donde se librarn de las culpas, pedirn

    perdn a ese otro que mataron, quitndose la carga que acompaa la transgresin.

    El porqu de este interdicto es claro, mantiene la dinmica social al interior

    del grupo en un nivel estable. No permite que por un acto delincuencial se genere

  • 8/14/2019 Tesis - Trauma y Goce en La Muerte. Espectador y or

    48/64

    Trauma y goce en la muerte. Espectador y Perpetrador 49

    toda una espiral interminable de asesinatos, los cuales puedan finalizar con la

    extincin de la raza. Es decir, se prohbe ese acto para no permitir el final de todo.

    En muchos lugares, no solo en tribus, sino tambin hoy en da en naciones como

    Colombia, los actos delincuenciales tienen una consecuencia, un castigo28. En la

    antigedad los derramamientos de sangre se pagaban con sangre, pero no con la de

    todos los que podan estar envueltos, sino con la de un chivo expiatorio, un sujeto

    sobre el cual recaan todos los odios, rencores y culpas, una vctima

    propiciatoria.29 Este sujeto era culpado y sacrificado, colocndosele as un coto a

    la vorgine que se vena encima. Es difcil creerlo, pero si, as se detiene la

    violencia, con una muerte propiciatoria, con una muerte que logre detener la espiralde la v