couso el goce estético

Upload: pablo-cesar-chavez-vera

Post on 06-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoanalisis

TRANSCRIPT

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 1/17

    ELGOCEESTTICO

    PorOsvaldoM.Couso(*)CuadernosSigmundFreudNro24(Septiembre2005).Cada lector busca algo en el poema. Y no es inslito que lo encuentre: ya lollevabadentro.(OctavioPaz)

    Contemplaruncuadroounaescultura,leerunpoema,escucharmsica,elencuentroconunaobradearte tieneefectossobreel cuerpo:enocasiones loinmoviliza en la contemplacin, otras veces lo agita, cuando no lo llama amoverseoabailar.Encualquiercaso,algolollevairresistiblementeatrascenderlas coordenadas temporales y espaciales en las que se ubica en la vidacotidiana,comosifueratransportadoaotrolugar(sinqueelsujetoquelohabitapuedaevitarlo)tanlejanocomoirrepresentable,tancercanocomoextranjero.

    Enesetemblor,enesemovimientoirresistibleoenesasbitainmovilidad,podemos imaginar al cuerpo tomado por un goce desconocido, que puededenominarse goce esttico, por su parentesco con el mundo sensible y labelleza.

    Encuentrounobjetoqueparececontenerunmensaje, provenientedeunmundo que desconozco. Oscuramente percibo que ese mensaje me estdestinado, aunque su opacidad ms que distraerme me inquieta, ms quedivertirmemeinterroga,msquesosegarmemeapresaymecuestiona.

    Paramencionarsloalgunosejemplosmuyconocidos: losaparentementeinocentes puntos de colores primarios de Mir. Los ojos muertos en laParbola de los Ciegos, de Pieter Bruegel o como agujeros negros en elAutorretrato del Greco o multiplicados semejando estrellas en NocheestrelladadeVanGogh.LossonidosdesgajadosdeJohnCage.LosheraldosnegrosdeCsarVallejolaoscuraamenazaquenoalcanzaaadquirirformaenCasatomadadeJulioCortzar.

    Umbralesdelainmensidad.Desgarrosdondeterminaelmundo.Dondelamiradaquevepierdesupoderabarcativo,susueodepenetrar

    yapropiarsedelmundoexterior.Dejodeverlaplenituddeformasquemerodea,dejo de leer el sentido del texto, de escuchar lo que se dice, las melodasmusicales que me rodean. Soy mirado, soy escuchado, soy ledo, absorbidoirresistiblementeporunahendiduraquedesdibujamimundo.

    Deestaexistenciaquehastaentoncescreameperteneca,deestacasasimblicaquehabito,deesteuniversoderepresentacionesyformasdelimitadasenquevivo,soytransportadoaotradimensin,vagamenteasociableaangustiasytinieblas.

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 2/17

    Puntossin luzenelcuadro,sonidosdesgarradosde lameloda,palabrasquesedesprendendeuntexto.Sonlahuelladeundios(peronoundiososcuro,sino uno que se ha retirado) y el invento que (en el espacio de su ausencia)creara lapasindeunoficianteateo:aquienseaventuraenesedesconocidoterritorio,sloloesperalaorfandadyelmisterio.

    Aventuradelartista,alaquesuobranosinvita:llevarnosdeunsologolpea la vacuidad que sostiene (pero tambin quiebra) el universo derepresentacionesenquevivimosrevelarelmundocomounmundodenombresantesquedecosas.Unpoetadicebellamenteeseumbraldelalengua:

    Allalolejos,enlaladera,unahileraderboles.Pero,quesunahileraderboles?Hayrbolessolamente.Hilerayelpluralrbolesnosoncosas,sonnombres.Pobresalmashumanasquetodoloordenan...!(1).

    Comoarrasadaporunhuracnmnimo,sta(mi)casainfinitadenombresen que vivo es desbordada, hendida, desnudado a la intemperie su armazndesolado,vacilantelasolidezenquecreacobijarme.

    Deunsologolpesecuestionantodasmiscertidumbres,comosieseobjetotuvieraunsaber secreto sobre loque verdaderamente soy, supieradem loque no s. Como sime recordara que he olvidado un vaco que constituye elncleomismodemiser.Contemplarelobjetoqueelartemeofrece,percibirlo,mellevamuchomsalldelasimplepercepcin,haciaelterritorioimprecisodelquesurgelapercepcinmisma,haciaunainfinitudqueseabrea lasombradeeseobjetofinitoquepercibo.

    Cualquier palabra o sonido o forma son, aisladas, un abismo. Sucontigidadconotraspalabras,formasosonidos(componiendotextos,imgenesomelodas),slomomentneamenteocultaysuspendesupotencialabertura.

    Laobradeartesesitaenlosconfinesdelmundo.Suobjetomehechizaporqueeselumbraldeotromundo,desconocido,alquemetrasporta.LETRASIGNIFICANTE,SONIDOSENTIDO:UNESPACIOARECORRER.

    Letras,sonidos,imgenes.Ensufuncionamiento,searticulandosaspectosquedeterminanunespacioa transitar incesantemente.Las letras,porejemplo,sondespojadasporlarepresindesuvalordeimagenydesuvalordesonido,paracomponerunapalabraque,asuvez,llamaraotrayluegoaotra(iniciandouna circulacin discursiva que remitir a un sentido). El valor visual y sonoroqueda perdido (retornar como escritura jeroglfica en las formaciones delinconsciente).Lafuncinpaternahacedelaletrabordeyfrontera.Porunladolasletrassonarticuladas como texto tantoen loque se lee, comoen loque seescribe,como en lo que se escucha. Se someten a la Ley significante, se desplieganhacialosimblico,seabrenalsentidoparacombinarvoces,sonidosyfigurasen

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 3/17

    laconstitucindeimgenesfantasmticas.Por otro lado, sonmemoria del grado cerode la escritura (comose ver

    ms adelante, de una primer trascripcin del goce hacia el smbolo),conservandolafigurabilidadyelsonidodelavozdelOtrollamandoalgoce.

    Las letras funcionan como unidades combinatorias: son articuladas paracomponerun texto,cuyosentidohaceolvidarque laspalabrasseconstituyenpor el enlace de letras, como si las amarrara e hiciera desaparecer en suindividualidad. Sin embargo, la letra guarda la potencialidad de presentarseaislada, desarticulada del significante (como imgenes o sonidos sueltosdesenganchados de la cadena). Y la de permanecer recortable de la nuevaunidadquehaconstituidocomopalabra(hechoesencial,yaquesilapalabraescortada la letra reaparece, posibilitando el armado de un nuevo texto que,aunquepartedelprimero,sediferenciadel).Doscarasdelaletra:enellasecondensangoceyprohibicin.Sustrazosguardan la voz que tanto llama al goce, como nombra y enuncia el pactosimblicoqueregulayposibilitalapalabra.Porsudoblecara,laletraimplicaunvaivnquevade la letraal significanteyviceversa.Enlpredominaobienelinicial valor visual y sonoro,obieneldespojamientode losmismosenprodeltexto.

    Lasneurosissedesplieganenunrangoquevaentreesosdosextremos:porunlado,unsignoquenollega(opuedenollegar)aarticularseconlacadenasignificante (una trazaquenohaperdido su figurabilidad).Por el otro, el textoque resulta de la funcin combinatoria de las letras, puede adquirir un valorcompacto:uncontinuodondeelsentidoconsiste tantoquepierdesucondicinmisma, su polisemia, la posibilidad de acercarse al sinsentido, lo que lo haceunvocoeinabordable.

    Enverdad,ambosextremossonunmismopunto (comoenelpegadodeuna banda de Moebius), ya que lo decisivo es que aunque por diferentesrazones el intervalo significante no funciona como tal: ya como figura de lapresenciadelOtroosonidodeunllamadoalgoce,yacomotronardelmandatoquemsinjuriaquenombra.Elmargendemaniobradelasneurosisestentreambosextremos,alosqueseacercaydelosquesealejapermanentemente.

    Elvalordeunidadcombinatoriadelaletravaletambinparaelsonido,quequedaolvidadotraselsentidodelaspalabras:elsujeto,entantohabla,sehacesordo al sonido. Pero al igual que la letra, ese sonido puede retornar,desprendersedesuarticulacinensentido.

    En otro lugar (2) he ejemplificado tal desprendimiento con el sobreagudofemeninoenlapera,momentonicoeinolvidable,capazdeconmoverhastalaslgrimas:escuandolasignificacindramticaylapuestaenescenasondejadasen segundo plano, mientras va creciendo el goce de la voz pura, de loexclusivamentesonoro.Elsobreagudodelcanto femeninoes laculminacin,el

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 4/17

    punto lmite en que el canto se transforma en grito estremecedor, mximoexponente del desprendimiento de la voz cuando caduca, en un instanterelampagueante,ladimensindelapalabra.

    Comocon la letrahayunmargen,un rango,unespacioenquesonidoysentido funcionan anudados. Ese espacio tiene dos extremos: por un lado, alaproximarsealsonido,pierdevigenciaeltexto,ypuedellegaraldesprendimientodelopuramentesonoro.Porelotrolado,adentrndoseenelsentido,aquelloquedestesepetrificadetalmaneraquecaducaelintervalosignificante.Lapalabrapierdeentoncessufuncionamiento:enunextremo,espuravozosloruidoquenodice nada, que slo vehiculiza la presencia delOtro.Enel otro extremo, lodichotampocodicenada,novalemsqueparavehiculizarelmandatodelOtro.Laneurosissedespliegaenunespacioquevaentreelcaossonoroylasvocesaltisonantes,entrelaorfandaddelruidooriginarioyelempequeecimientofrentealtronarsuperyoico.

    Lo dicho implica una comunidad topolgica que emparienta letrasignificante y sonidosentido. Anudadas en la neurosis, conforman un espaciofantasmticodondelaarticulacindejaalsujetoacubiertodelaangustia.

    Espacio (limitado por el predominio de la voz, en un extremo, y por elborramientodel sinsentidoenelotro)que laneurosis recorre incesantemente:tantoseacercaaambosextremos,comoseaseguradeevitarlos.Tantogozadeldesprendimiento,comolovuelvealimitar.Tantoloevocacomoseapartadel.

    Elarteproporcionaunmododerehacertalrecorrido,decontactarconloquefueelcuerpoantesdelsignificante,dedetenerseenelumbraldeunmundoinnombrable.DELGOCEDELCUERPOALINCONSCIENTE

    Elencuentrooriginario(slopensablemticamente)entreelsignificanteyelcuerpoviviente,eselchoqueentredosestructurasheterogneas.Elsignificanteinfringe una prdida del goce que a ese cuerpo, por ser viviente, suponemos.Prdida de un goce natural (el que sin el lenguaje hubiera podido ser)supuestoaloviviente(perovedadoaloshablantes).Elsignificantehacepasarelgoceal inconsciente (3):elgocesupuestoalcuerpoentraa laarticulacinsignificante, es trasplantado al discurso. Exilio del que resulta que la palabradelimita,bordea,giraen tornoalgoce,que tantoempapauncuerpoexterioraella,comoseentramaenelmismodecirqueloexpulsa.Elsignificanteseparaalsujeto del goce, y le posibilita luego un modo de gozar (ms limitado), querecupera(sloenparte)algodeloperdido.

    Entre el goce perdido y el recobrado, el sujeto es como un paria quenavegaentredospuertos:pertenecealosdosyaninguno,tantoalUnodelgocecomoalOtrodelsaber.Seconstituyecomosujetodelsignificante,ysepierdecomocuerpo:muertesimblicaque ledasunicomodoposibledeexistencia,

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 5/17

    comoloqueestausentedelsmbolo.Aunquesindejardeimaginar(ybuscar)ungocetotalquecreequetuvoyperdi,reencuentrafueradelcuerpoalgodelgocequehasidodescaminadopor(yhacia)lapalabra:vidasimblica.Muerteyvida:elsmbolointroducelaprimeracomonegatividadqueescondicinparaquesurjalasegunda.

    LaLeyyeldeseoescribenlafronteraentreungocequequedarperdido,yuno futuro a alcanzar.Rechazar el goce, para poder alcanzarlo: es necesarioqueelgocesearechazadoparaqueseaalcanzadoenlaescalainvertidadelaLeydeldeseo.(4).

    Convienesubrayarqueestedramanoeselaccidentequesecree.Esdeesencia:pueseldeseovienedelOtro,yelgoceestdelladodelaCosa.(5).

    La prdida de goce originaria es un modo de decir la problemticaarticulacindelsignificanteyelcuerpo.Ungoceanterior(perdido)yunofinal.Enelmedio,complejosprocesosdeciframientoydesciframiento,porlosquesealcanzaenunfinalloqueestabaantes(perodecisivamentetransformado).

    Talvezfueramsajustadodecirqueen laneurosis,slodesdeunfinal(cuandoyasehaestablecidounmododegoce,queseencuentracirculandoporlasmallasdelaredsignificante),podemosimaginarotro(anterior)quehapasadopor un proceso complejo que lo transforma: slo podemoshacermito de talesprocesos,referidosalostiemposoriginarios.

    Freudnosproporcionaunmododepensartalmito(6),comolaoperatoriadediferentessistemasdeinscripcin,queimplicanesencialmentecincotiempos:ungoceinicial,suciframiento,sudesciframiento, la lectura,elresultado(goce)final.

    Releyendolapropuestafreudianadesdelaperspectivadelgoce,sepuededescribirunprimertiempo(quesesuponecomoexistentesloalllegaralltimo)que es un punto de partida: un goce inicial. Est descripto por Freud comopercepciones (que es conveniente diferenciar de la percepcin clsica de laPsicologa,esencialmenteporqueenstaselasconsideraapartirdeunsujetoyaconstituido).Sonunimpacto,ungolpequenodejatraza:unrealimpresionaaunviviente,peronoseconservamarcadeello.Elgolpecondensadosaspectosesenciales:eselimpactodellenguaje,unidoalgocedeunoperador(exteriorallenguaje). Es la impronta de la estructura simblica, pero como sta operaportadaporunsujeto,tambineslaviolencia(erticayerotizante)delamadre.

    Este primer movimiento es la imaginarizacin de un trauma original: laintrusin del significante y el goce en el ser vivo. Nos permite imaginarnos laexistencia (anterior a la simbolizacin) de ese ser vivo, y su encuentro con elsignificante (que lo martirizar dando a la sustancia una existencia diferente,radicalmentetransformada).

    El segundomomento del proceso es el cifrado, que introduce la idea deinscripcin.Unamarcacomienzapordejaruntrazamaterialcomomemoria.Siel

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 6/17

    tiempoanterioresimpacto,steesregistrodelimpacto.Lasinscripcionessonsinsentido, pero a la vez son un paso (slo un primer paso) para que puedaalcanzarse,enuntiempoposterior,elsentido.

    No se trata de palabras ni de significantes, es un registro de marcasescritasenlacarne(queannoeselcuerpo)delserhablante,escrituraquenollama al Otro en busca de sentido. Estas puras impresiones del goce sonlenguaje, pero del lado de la traza material, del puro jeroglfico sin palabra niaperturaaldiscursoy,porende,sinlaintencionalidaddealguienquesedirijaaOtroparacomunicaroestablecerlazosocial.

    En este primer registro o primera transcripcin ya hay escritura, peroformadaportrazascuyacaractersticaprincipalesquecarecendeordenamientotemporal.Al nohaber ordenamiento diacrnico, las cifras son ilegibles (ya queparaleeresprecisalasucesintemporal).

    EsconocidalametforaconqueLacanilustraesteestadio:eljuegodelalotera(7),consuenormebolillerollenodebolillasdondeestescritounnmeroqueensnadasignifica.Esedesordensincrnicodemarcasqueestnyatodasallsimultneamente,podrserordenadocuandoelsorteodetermine lasalidadeunadeellas,queasdejardeformarpartedelbolillero,aunquequedandoenrelacin con l. Esa bolilla en un espacio que no es ni interior ni exterior, espuesta en relacin con una estructura simblica (constituida por el sistema depremios) que asigna a cada bolilla un sentido, al hacerla corresponder con unpremioaotorgar.

    La lotera,consuscaractersticasesencialesdecifradoysincrona,esunmodo de articular el Ello freudiano (concebido como depsito pulsional) y lapotencialidaddeinscripcin(demarcasobreloreal)dellenguaje.

    Elcifradoannoessignificante,peros lamateriaprimasobre laqueelsignificantevaaoperarunatorsin,haciendovalerlasdiferencias.Labolillaquesedesprendedelbolilleropuedeservircomoilustracindelametforapaterna:de esos significantes indiferenciados, que parecen todos iguales, sinorganizacinninguna,unodeellosesextrado (8), separadodel campode losotros,alquesuexistenciamismanombra.Esesignificanteintroduceelordenyladiacrona,abriendoaltiemposiguiente.

    Eltercertiempoesunatorsin,constitutivadelinconsciente:loqueFreudarticulacomoprocesoprimarioenel inconsciente..(..)..noesalgoquesecifre,sino que se descifra. Yo digo: el goce mismo. (9). Tiempo de prdida de lasimultaneidad,dediacronaysucesinenel tiempo,dedevenirquepuedeserescuchado, de (a condicin de ser ledo) discurso. Lo que se descifra en estetiempoeselgocequelaescrituradeltiempoanteriorcifraba.Sinembargo,comocontrapartida,amedidaquenosacercamosalsentido,nosalejamosdelsonidodelavozdelOtroqueimpresionabalasprimerasmarcasslosuecoresuenaenel silencio, transportando (cada vez ms escondido), un goce llamando al

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 7/17

    reencuentroconloperdido.El discurso del inconsciente an est por fuera del sentido y la

    interlocucin. Sus significantes se relacionan segn leyes que le son propias,imponiendosudistonaysuextranjeridad,almargendelyo,deldilogoydelacomunicacin.

    El sentidopodrseralcanzadoenel tiemposiguiente,queesde lectura,necesaria dadas las caractersticas (brevemente reseadas) del inconsciente.Este cuarto tiempo es un trabajo que reduce el absurdo y el sinsentido, paraestablecer una coherencia discursiva. Para generar, en definitiva, el campomismo del sentido. Es un paso ms que profundiza el desconocimiento y elalejamientodelaverdad(degoce)queeldiscursoportasinsaberlo.

    La lectura es un segundo desciframiento (que no se confunde con elprimero, del tiempo anterior), que implica la introduccin del SsS de latransferencia.Esel tiempodel preconsciente, ligadoa las representacionesdepalabra,alalgicadelosprocesossecundarios,alencadenamientosignificantede sentido pleno, a la institucin de los objetos de la realidad, con el gocemantenidodentrodeciertoslmites,conelfuncionamientocomunicacionalentreelsujetoyelOtro,conelespejoylasidentificaciones.

    Vale aclarar que este tiempo aparece como posterior al de la escriturapropiamentedicha,peroelloenverdadessloaparente:lalecturaesunactodecreacin, que constituye retroactivamente una escritura que as aparece comoanterior. Slo el pleno funcionamiento simblico produce en el sujeto laimaginarizacin del tiempo como una sucesin, que implica la distincin depasado,presentey futuro.Esaconfiguracincreaunpasadoqueenverdadnoera tal, creacomopasado algoqueestabaperocomonorealizado,quesloconsista como trazas que a nadie se dirigen, comomarcas perdidas de cuyaexistencianadiesabe.Sinopermanecenallignotas,essloporqueladiacronadelaarticulacindiscursivalasordenacomoescriturasdelgoce,comosincronaque se construye, construccin que en el mismo momento las supone comoexistiendopreviamente.

    Elcampodelsentidoessolidariodelfantasma,articulaungocequecirculabajoeldeslizamientodelsignificante.Porelloesnecesariounquintotiempo,deextraccindedichogocequeestransportadosinqueelsujetolosepa.Paratalextraccin, el sentidodeber ser conmovido, vaciadohasta alcanzar lo real, lafalta radical de relacin sexual, que reubica la estructuracin misma dellenguajecomoloqueproliferaalniveldeestanorelacin(10).LASPRIMERASINSCRIPCIONES:UNRETORNOIMPOSIBLE

    Laestructurapsquicaresultadelaestratificacindeprocesos,enlosqueseencuentrandiversosmodosdetratar(ydehacerpasar,aunquetransformadasencadapasaje)lasimpresionesoriginarias,parasiempreperdidas.

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 8/17

    Dealgnmodoelvaciamientodelsentidorecuperalaverdadprimeradelaprimer inscripcin, el tiempo de la articulacin del cuerpo y el significante.Retorno al pecado (11) del goce, su reaparicin por debajo de lastransmutacionesquecambiaron tantoalOtro (otroraabsoluto,ahorasaberquese inventa y se goza), como al Uno (sede de un goce sin Otro queimperfectamenteesdeportadoaldesciframiento).

    Elcuerposerevelaascomosustanciadegoce,comosuperficieasientodelasprimerasinscripciones.Porellas,elcuerpoessoledaddeungoceUno(nosin el Otro del lenguaje, pero ssin el Otro de la palabra), carnemuda que anadiesedirige,porqueanardeporlamarcadeloqueesesujeto(todavaporvenir)fuecomoobjetoparaelOtro:bajoloqueseinscribesedeslizalapasindelsignificante,hayquedecirlo:gocedelOtro...(12).

    Entre Uno y Otro (pero ni Uno ni Otro), se encuentra el sujeto. Sersoportadoporunasustanciade laquesurgeuncuerpohechoOtro.EstarenrelacinconunOtroaquienhacerorun incesante llamado,destinado tantoaempujaraldiscursoadecir loquenodice, loquetransportasinsaber(llamadoestril,yaqueno leposibilitar reencontrarseconelUno),comoa reafirmar laLey,laprohibicinquehacepasarelgocealinconsciente.

    Reencontramosaselincesanterecorridoque,unayotravez,circulaporelrangodescritoparaelsonidoensuarticulacinconelsentido,paralaletraensuarticulacinconelsignificante:laneurosistantobuscaregresivamenteelparaso(goce)perdido(13),comoseaseguradenoencontrarlo.Severqueesadobledireccin y el incesante recorrido de ida y vuelta, es un punto esencial en laconsideracindelobjetodelarte.

    Larepeticinsignificantefuncionaposibilitandouncauce.Peroesunavaque slo puede ser recorrida en dos sentidos: hacia delante se interna en elsentido haciaatrspretendealcanzar lasmarcasprimeras. Ladobledireccinpermiteunidayvueltaqueseacercaysealejadelpuntoquemticamentepuedepensarsecomooriginario.

    Entonces:porunlado, las impresionesoriginarias,parasiempreperdidas.Sonlareivindicacineternizadaenelsujeto,aunquelatenteeinaccesibleparal(14),desuprdidaoriginaria.SonlamemoriadellugarqueseocupparaelOtro,lacifraolvidadadeunfuegoeternoque,desdelassombras,condicionalavida del sujeto, empuja al reencuentro con el cuerpo de la madre, inflama lacarneasullamadodenostalgia,asureclamodeinmensidad.

    A lavez,porotro lado,elsujeto tambindemandaseralienado,yenesaalienacinseprotegeyserefugia.Ladefensaneurticaimponeunabarreraqueimpide al deseo avanzar hacia su ms all, acceder al goce originario. Lainsatisfaccin, la prevencin o la declaracin de imposible (segn la clsicatriparticin de las neurosis) posibilitan una defensa, un modo de tratar con eldeseodelOtro:rebajarloademandadelotro,conrespectoalacualseiniciaun

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 9/17

    interminable circuito de quejas, justificaciones, rebeldas o sometimiento. Elsujeto deja as su nombre intocado como el nombre queOtro le dio. Goza lomenos posible (dejando el goce a otra, evitando o congelndose en unmausoleo)ycuando,apesardesusrecaudos,eldeseoaflora,laangustialedaelpretextoparareclamarelalivioquelovuelvaaencerrar.

    El recorrido de la neurosis entre los polos es incesante e infinito: tantodefiendeelgocecomosedefiendecontraelgoce.

    Laescenadelanlisis(desdelasuposicindeOtroquepuededescifrareljeroglfico) permitir reencontrar la identidad originaria, renacer con nuevonombre,alcanzarlaletradesdeelsignificante.

    As,enlaneurosissetratardehaceraudibleelgocequeestinscriptoenelsujeto,peroleesdesconocido.Dehacerletradeesasmarcas,paraleerenellasel gocequecifran.De llevarel deseohasta su imposibilidad,hastaelborde(delgocerechazado)delquesurgiera.Hastalaletrainscriptaenelcuerpo,memoriadelprimerencuentrodelsujetoconlamquinasimblicaysuoperador.Memoria de la prdida originaria de goce, de los desvos (que esa prdidaimpuso)porelEdipo,deltransplantealdeseoysusdesencuentros.

    Msallde laangustia,de la represinqueconservayvelaungocedelque el sujeto no dispone, del placer que soborna la falta que encubre, de losfantasmasconlafiguradelOtroqueelneurticoerigeparadefenderse:Noesperesqueelrigordetucamino

    quetercamentesebifurcaenotro,quetercamentesebifurcaenotro,tendrfin.Noaguardeslaembestidadeltoroqueesunhombreycuyaextraaformapluraldahorroralamaraadeinterminablepiedraentretejida.Noexiste.Nadaesperes.Nisiquieraenelnegrocrepsculolafiera.(15).

    Msall,llegandoaloqueelnombredelsujetonoalcanzaanombrar,sloeldesamparo, lareedicindeldesamparooriginario,esehueco infranqueable,marcado en el interior de nosotros mismos y al cual no podemos ms queaproximarnosapenas.(16).

    Entrelaescrituradelgoceyeldiscurso,entreeljeroglficoyeldecir,entreelsonidoyelsentido,sedeslizaunazonaoscuraquesecuelapor lasgrietas,lashendijas,el lugarvirtualdondeeldeseoseabismaen losatolladerosde laimposibilidad. El abismo que mora en cada palabra es el umbral de loirreconocible, de ese campo que llamo el de la Cosa, ese campo donde seproyectaalgomsall,enelorigendelacadenasignificante, lugardondeestpuestoencausatodoloqueeslugardelser...(17).

    Elsoadoreencuentroconelobjetoperdidoes imposible.Elcaminoque

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 10/17

    procuraalcanzarlotieneunpuntoquehacetope.Sloquedarecorrerunayotravez, contorneando interminablemente el agujero, sin esperanzas de alcanzarmeta alguna ni de lograr una satisfaccin plena. Fuerza de la vida, empujeinacabablequeslolamuerterealdetiene,exigenciaimpuestaalpsiquismoporsu ligazn con el cuerpo, la pulsin acicatea y su empuje es historizacin delencuentrodelOtroyelcuerpo,vitalidaddeloquehasidoinscripto:serelacionaconalgomemorable,porhabersidomemorizado.(18).LAUSINA:UNANTESYUNDESPUS

    EndeterminadomomentodelaenseanzadeLacan(19),loqueaparecacomo una disyuncin entre el significante y el goce es transformado en unadisyuncin entre el significante y el cuerpo: la originaria prdida de goce esconsecuencia del encuentro entre esos dos sistemas heterogneos. El goceproveniente del cuerpo es desviado, descaminado por el lenguaje, llevado alterritoriodondereinaelfalo.Muchosaosantes(20),Lacanhabapropuestounametforadidctica:lausina hidroelctrica. Con algunasmodificaciones, puede ser til para el temaque me ocupa. Imaginemos un ro en cuyo cauce se interpone una centralelctrica, la que transforma la energa potencial de la corriente del ro, enelectricidadqueseponeluegoadisposicindelosusuarios.Loesencialesquehayunantesyundespusdelausina,yquedelaenergapotencial,previa,notenemosnoticiassinoapartirdelmomentoenquesehaacumuladoporlaaccinde la usina: La energa slo empieza a contar en cuanto la medimos. Y nisiquiera puede pensarse en contarla antes de que haya centrales enfuncionamiento. (21). No se trata de enfatizar lo que estaba antes, sino denotar que lo quehabaanteserapotencial, slo tenemosdeello lo que yahasidotransformadoporlausina(queesmetforadelordensimblico,delaaccindelsmboloenelmundo).

    A pesar que all Lacan la utiliza para ilustrar la relacin de lo real y larealidad con el smbolo, lametfora de la energa es til para pensar el goce,ubicando el que suponemos al cuerpo como la energa potencial del ro, sutransformacinporaccindelsignificante,sudestinofinal(luegodeuncomplejopasajeporlosacumuladores,procesoquesemejalossistemasdetranscripcinantes desarrollados) en la lamparilla del usuario (elmundodiscursivo).Eneseantesydespus,podemosimaginarizaralmenosdostiposdegoce.Elprimeroes un goce ms ac de la palabra, cercano a la Cosa, inscripto por lasinscripcionesoriginariasdelprimer tiempodeescritura (que tal vez forzandoelsmil, se las pueda pensar como los primeros pilares de la usina en el ro)aunquealgoescritoenelcuerpoloconnota,esungocedelqueelhablanteyaestparasiempreseparado,peseaqueretroactivamenteloimaginacomoalgoquetuvoyperdienesesentido,cadasujetoescomoesenostlgicoqueaora

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 11/17

    elpaisajesinusina,queimagina(e idealiza)el librecorrerdelro,previoasuinstalacin.Podemossituartambinungoceenlapalabra,sometidoalaLeyylacastracin,ungocequeesdescaminadoporlademandayeldeseo,obligadoacircularporlasvassignificantesesungocefueradelcuerpo,queseobtieneen la pura emisin vocal (del blablabla), o en el juego semntico con laspalabras.

    ElgocemasacdelapalabraeselqueLacanllamagoceabsoluto(22),que luego ser formalizado, a partir del nudo borromeo (23), como goce delOtro.Elgoceenlapalabraeselgoceflico.

    La utilidad del esquema de la usina alcanza para imaginarizar estos dosmodosdegoce:antesydespusdelfalo,delparasoperdidoalgoceflico.Peroresulta insuficiente para incluir otros aspectos, como un goce que Lacandenomin suplementario (24), y que se ubica ms all del falo (fuera de lapalabraylaLey),peroquesloapareceapartirdel(esmsallperonosin,lo que lo diferencia del goce del Otro), apoyndose en un goce flico yaexistente.

    Tampocoalcanzapararepresentarelgocepulsional,quesibiencomparteel espacio despus del falo, no se confunde con el goce flico. Su aparicinestcondicionadaporelfalo,ysuubicacintambinesfueradelcuerpo(enlosobjetosquedelserecortan),peroseencuentraunpeldaoantesqueelgoceen lapalabra.Porello resultamsadecuadoconsiderarlodesde laperspectivadelobjeto.

    Si la Cosa (25) puede considerarse un nombre del goce que, fuera delsignificante, interroga sobre la articulacin que dicho goce tiene con elinconsciente, lainvencindelobjetoavaareformularelproblema:elgocenoser ya simplemente lo quequeda fuera, sinouna localizacin.Unaaberturainformayabismalhasidotransformadaenunpuntoque,aunqueinsondable(yaqueheredadelaCosaelfueradesignificante),permitequeesefuerade...searticule, a travs de la funcin de la causa. El objeto reemplaza la Cosa,posibilitandoalsujetociertarelacinconella.

    Lalibidopuedepensarsedesdeentoncescomolaenergaque(desdeelro) busca adherirse a los objetos (que el significante recorta y posibilitan losintercambiosentreelsujetoyelOtro),pararellenar(imperfectamente)elagujerodelobjetoacomoreal,comoobjetoperdidodeldeseo,queescapaalacapturadelsignificante.

    Esencialmenteatravsdeesosobjetosparciales,elobjetoaposibilitaunaarticulacinentreelOtroylaCosa.Dealgnmodo,esosobjetossonynosonelobjetoa,sufuncinsloesposibleporelobjetoaausente,peroalavezson,en un aspecto, significables: son el punto lmite de la accin significante, ycondensanenellostantolasatisfaccinpulsionalquepuedealcanzarse,comolareafirmacin de la prdida de goce (por la diferencia entre la satisfaccin

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 12/17

    alcanzadaylabuscada).Fallidamente,losobjetospulsionalesintentanrepararlaprdidaylafalla.

    Elgocepulsionalsenutretantodelasatisfaccincomodesuimposibilidad.Apunta,porunaparte,alasatisfaccinqueelobjetoaporta(queestligadaalademandaylosintercambiosconelOtro).Porotraparte,msalldetodoobjetosensible,al efecto que el desencuentro con el objeto produce, a contornear elvaco donde el objeto se engarza provisoriamente, en definitiva a confrontarseconloreal,conlaimposibilidaddeunasatisfaccinplena.

    Lametade lapulsinnoeselsimpleaplacamientoquecadasatisfaccin(la befriedigung freudiana) implica, es la falla que relanza el movimientopulsional, loquequedadelmovimientoalrededordelobjeto,el restoque la insatisfaccin(inherentealobjeto)origina.

    Aspuedeleerseenelmodo(aparentementecontradictorio)enqueFreudconsideraalobjetodelapulsin:comoinstrumentoobiencomoobstculo.Enelprimeraspecto(26)elobjetoeselinstrumento,elmedioquepermitealcanzarlasatisfaccin.Peroposteriormente(27),aldefinir lafundamental ideadeunfinometa interno y un fin o meta externo, el objeto para Freud ya no ser elinstrumentodelasatisfaccin,sinoloqueseinterponeenella.

    Lasatisfaccin,cambioqueseproduceenelcuerpo,sloenunaspecto(finexterno)seproducepormediodeunobjeto.Ensuesencia,lasatisfaccinsealcanzaenelfininterno(aunqueelobjetoseinterponga),haciendounrecorridoalrededor de un vaco es una circularidad que circunscribe una nada, un ir yvenir por el borde de un agujero que cualquier objeto puede, momentnea ycontingentemente,ocupar.LasatisfaccinqueelobjetoposibilitaquedaubicadaentoncesenrelacinalintercambioconelOtro(comolametadeaquelloquedelapulsinhaentradoalademanda).

    Entonces:elsignificanteinfringeunaprdidadegoce,dibujaunavacuidadenelsujeto,recortalosobjetosqueposibilitanelintercambioentreelsujetoyelOtro.Lapulsinsexualubicaunobjetoerticoenesevaco,intentadesmentirlaprdida originaria, recuperar el estadio previo al significante y reencontrar unobjeto absoluto (antes de la expulsin de la Cosa) que satisfaga realmentealcanza una satisfaccin, pero hay una diferencia entre la buscada y laencontrada. La pulsin de muerte rearma el vaco prescindiendo del objetoparcial.Eldeseoarticulalacausaconelvaco.

    Enesesentido la sublimacinbrindaelmodelomsclarodemovimientopulsional,yaqueabarcadosaspectos:aportaunobjeto(aunqueenestecasoesunobjetoque,apartirdelabelleza,esdiferentedelsexual),perosusatisfaccinnosealcanzaenelgocequesteprovee,sinoenelrecorridoporelbordedeunagujero,sosteniendoalsujetoenrelacinasuvacoysucausa.GOCEPULSIONALGOCEFLICO

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 13/17

    Aunquedespusdelfalo,elsilenciodelgocepulsionalnoseconfundeconelgoceenlapalabra.LaCosaesexpulsadaporelsignificanteflico,peroanfaltaunpaso (elsignificantedelNombredelPadre),paraquehayaarticulacinconel conjuntode los significantes (articulacinesencial paraqueel sujeto seincluya en el orden simblico). La pulsin queda as en un espacio que,articuladoalsignificante,sinembargoesexterioral.Sugocenoseubicaenlaspalabras,sinofueradeellas.

    Elgocedelcuerponuncaes domesticado totalmenteporel significante.Aquelloquesesexiliadoenlalengua,reaparececomogoceflico.Peroquedaun resto, un remanente que no entra en el traslado del goce del cuerpo a lalengua(ningnobjetoqueeldeseoalcancecolmarlaprdida).

    Lo que no entra en el nombre cuando se nombra es un resto de lanominacin misma: la demanda queda ligada a algo innombrable, fuera delcircuitosignificante,heridaparasiempre,insabidaeincolmable.

    La pulsin busca el paraso perdido, el que suponemos antes del falo,dondeelcuerpono funcionacomoobjecina laabsolutizacindelOtro,dondefaltaelS1queimpidetaltotalizacin,alrepresentaralsujetoquequedafueradelacadena(peroaellaarticulado).As,elcuerpoes imaginablecomolacajaderesonanciadondesemultiplicanlossignificantesdelademandamaterna,comouna prolongacinfusin con la madre, con la completa subordinacin de todavitalidadaunsignoquehablaunvocamente.Fusinquesuea(msquelareunin de dos partes que han sido separadas) el completo que nunca fuecortado. El paraso perdido es la idea que la demanda materna pudiera sersatisfecha(aunque,paradojalmente,esaideaslopuedesurgirdespusqueseperdielparaso).

    Alreprimirlossignificantesdelademandamaterna,lafuncinpaternahacesignificantes de los signos.Desdeentonces, cada trminonodice unmensajeunvoco, cada trmino abre el mundo de todos los otros, a los que remite:ningunapalabradefineeltododelaspalabras.Enesafallaenelpensamiento,enesaausenciadelsignificantequesignifiquealsignificante,lademandaubicaelcuerpoentero(revestidocomofalo)delnio.Cuerpoquenopuederespondera la totalizacinquese lepide.Elnio,cuandoescucha lavozde lamadre,oingiere el alimento, o se preocupa por el control esfinteriano, est cada vezrespondiendo al llamado (al goce) del Otromaterno. Cuando l escucha esellamado, en lamadre se totaliza lo imposible de totalizar: por unmomento, lamadretienefalo.Laerogenizacindeuncuerpoeslaviolenciaquesobrelseejerce(paraqueelUnoreestablezcaelTodo),paraqueelcuerpocorrijalafalladelalengua,comosifueranhomogneosyserecubrieranpuntualmente.Comosi el pasaje del goce del cuerpo a la lengua, se pudiera compensar con eltrasladodelafalladelalenguaalcuerpo. El objetopermite un recorridoque vadeerogenidada sexualidad, de la

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 14/17

    promesa de completamiento a la revelacin de su imposibilidad. El orgasmomasculino (no as el femenino, relacionado con el goce suplementario), es elmodelo de talmovimiento, al alcanzar unpunto quees a la vez culminacin ycada.Lasexualidades tantoun torbellinoque lleva,en laembriaguezdeunapromesadeencuentroconelobjeto(queporuninstante,concibeelcuerpocomoese espacio vaco que pudiera corresponder, como caja de resonancia, alllamadomaterno),comoelreencuentroconlafalta(quelapromesavelabahastaentonces).Entreunmomentoyotrohayuninstantedeculminacin,queprecipitaenlaevidenciadelaausenciadelobjeto. Promesa y desengao, renegacin y reactualizacin de la castracin,olvido y reaparicin de la falta de relacin sexual. Ese recorrido (que puederepresentarse como una sucesin de ascensos que alcanzan un puntoculminante,seguidoporbruscosdescensos),estotalmentediferentequeelquepropiciaelobjetodelarte,apesarquesteesubicadoigualmenteenelespaciovacodejadoporelobjetoquefalta(perosinprometercolmardichovaco:porelcontrario,lorecreatantoparaelartistacomoparaquientomacontactoconlacreacin).

    Vale recordar al respecto, el rango (antes mencionado a propsito desonidosentidoy letrasignificante)dentrodelcual laneurosisseubica,condostopesentrelosquevayvuelvepermanentemente:cuandosepierdemuchoenel sentido, el hasto hace necesario el desprendimiento del sonido. Cuando lologra,laangustiaapremiaparaquevuelvaaengancharse.

    Eserango,quecoincideconelfuncionamientoaplenodelsignificante(ylavigenciadesuintervalo),tienedospuntosdetope,caracterizadosporlaprdidadelvalorcombinatoriodelaletra:enunextremo,elumbraldondetranscurrenelenganche y el desenganche a la cadena significante. En el otro extremo, unumbralmsdifuso,apartirdelcual la letrasehaceilegible,petrificadaporelsuperyo.

    Recordemosque loesencialen laneurosiseselmovimiento(querecorreincesantemente ese rango entre sus dos polos), motivado por la necesidadneurticaque tantosedefiende (paraevitar laangustia)comoprecisavolveraperderloperdido.

    Ese movimiento, que reactualiza permanentemente un agujero, permitedefinir lasdiferentescaractersticasdelosobjetosdequesevale,segnqueelobjeto se empee en obturar ese agujero, prometiendo la (imposible)recuperacin del goce perdido (el objeto sexual, la enorme mayora de losobjetosquelaindustriaylatecnologaofrecen),oenrehacerlo,recorriendosusbordes (el objeto del arte, producto de la sublimacin). En este ltimo caso, apesar que la representacin provee fragmentos de un goce del cuerpo que searticulanaeseobjetopresentado(alveroalescuchar),seconserva laprdidadegoce:msquedeesegoceparcial, tantoel artista comoel quecontempla

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 15/17

    goza de soportar la causa de un deseo, de sostener la falta que el objeto nopuede (ni pretende) colmar: el objeto es velo (pero no fetiche) que vela (perotambinevoca)lorealespresenciaqueinvitaabuscarsumsall. En su ir y venir, esemovimiento se nutre tanto del goce que provee eldesprendimientooriginario,comodevolveraengancharlodesenganchado.Elloexplica, por ejemplo, que las culturas tiendan de inmediato a incorporar, a reintegrar los objetos que abren un interrogante, a aplastar sus mensajesdisruptivosenelsentidocotidiano.ALGUNASCONCLUSIONESPROVISORIAS

    Asumodo,laaparicindelobjetodelartereproduceelprocesoporelcualdel campo de la Cosa, se localiza un objeto, un punto donde la finitud que locaracteriza, no deja de abrir a una infinitud potencial. Ese objeto remite a laoscuridaddelarelacinentreletraycuerpo,entresonidoysilencio.Yposibilitaelincesantedeslizamientodeunaausenciaradical.

    Peroeseobjeto(yelgoceestticoqueleesinherente)ocupaunespacioqueestentrepulsinysignificacinflica.Enelumbralquelascomunica,enelprocesomismoquelasarticula.

    Laobradearteremitealespectadoralasprimerasinscripciones.Comosielobjetorealizaraunarpida(aunquepuntual)deconstruccindelsentidoenqueelsujetovive,actualizandoelsinsentido,empujandohacialasprimerasmarcas.Allponeenjuegoladisyuncindelsignificanteconelcuerpo,ylafacultaddelalibidoderevestirlosobjetos.Reviveasuntiempomticooriginario,rememoralaerotizacinqueel cuerpohapadecido, el traumaprimerodel encuentro con lalenguaysuoperador,lahianciainfranqueablequeseparaalsujetodesupropioser.

    En ese lugar sin palabras, alcanzando lo que es como falta, el sujeto seencuentraconunespejoqueloenfrentaconaquelloqueelespejooculta,aquelloquepordevenirserespecularhaolvidado.

    Porqueprecisadelasignificacinflicaparaestablecerse,porqueesalgoms(unagregadoque,aunquepuedefaltaralaestructuradelgoceflico,noessin ste: lo necesita para su constitucin, pero lo trasciende), el goce estticopuedeubicarsecomoungocesuplementario.Sinembargosuespacio,sibienesms all, excediendo la significacin, remite a un tiempo que estms ac,antesdelgoceflico,ysumovimientocirculaentreambos.Sibientodonombreeslafirmadelpadrequehaejercidolacastracin,laletra que simbolizael falo, el acto creativo inventaunnombrequeno lo es: elobjeto que la sublimacin crea es una letra nueva, que no reproduce la letralegada,sinoqueprescindedeella.Elartistacreasupropionombre(suobraessunuevonombre,aunquesufirmasealamisma)apartirdelquelefueradado:msquepadre,elcreadoreshijodesupropiaobra.

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 16/17

    Paraquiencontempladichaobra,eseobjetosepresentanoslocomoloqueremitealvaco(tantodelcreadorcomodelmismo)queconstituyeelcentromismodelserhablante.Tambinlepresentaelmodoenque(valindosedelossignificantesrecibidos)elartista loharecreado,haciendosurgirdelunaletranueva.

    Porquehacesinsaberloquehace,porquesedejallevarsinsaberloquelolleva, porque alcanza algo que trasciende el falo, el artista da lo que no tiene.Quien contempla la obra, recibe esemensaje de su creador: ese objeto bello(fascinante incluso), ese velo que apenas cubre la amenaza del horror y laaniquilacin,estambinunmensajedeamor.Unamorquesostienealsujetoenelumbraldelainmensidad.BIBLIOGRAFIA1.FernandoPessoa: Ficciones del interludio.EmeceEditores,Bs.As., 2004,pg.427.2. He desarrollado ms extensamente el tema en los captulo IV y V deFormulacionesdeloignorado,Ed.Lazos,Bs.As.,2001.3. Jacques Lacan: Radiofona, en Radiofona y Televisin, Ed. Anagrama,Barcelona,1977,pg.35.4. Jacques Lacan: Subversin del sujeto y dialctica del deseo en elinconsciente freudiano. En Escritos I, Ed. Siglo Veintiuno,Mxico, 1975, pg.338.5 Jacques Lacan: Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, enEscritosII,Ed.SigloVeintiuno,Mxico,1975,pg.389.6.SigmundFreud:LosorgenesdelPsicoanlisis:Carta52(del6121896).EnObrasCompletas,Ed.BibliotecaNueva,Madrid,1974,TomoIX,pg.3551.7. Jacques Lacan: Observacin sobre el informe de Daniel Lagache:Psicoanlisis y estructura de la personalidad. En Escritos II, Ed. SigloVeintiuno,Mxico,1975,pg.280.8. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XVII: El reverso del Psicoanlisis, Ed.Paids,BuenosAires,1992,pg.11.9. Jacques Lacan: Televisin. En Radiofona y Televisin, Ed. Anagrama,Barcelona,1977,pg.102.10. Jacques Lacan: Respuesta a Catherine Millot, 1974, indito, ficha decirculacininternadelaEscuelaFreudianadeBuenosAires.

  • 16/10/2015 couso

    http://www.efba.org/efbaonline/couso18.htm 17/17

    11.Ibid.de9,pg.107.12.Ibid.de3,pg.32.13.HctorLpez:Elgocedelcocodriloyelsentimientoocenico.EnContextoenpsicoanlisis(nmero8),Ed.Lazos,Bs.As.,2004.AllelautorestableceunainteresanterelacinentreeseparasoperdidodelgoceyelsentimientoocenicodeRomain Rolland, que Freud critica en Elmalestar en la cultura. Segn elautor,dichacrticapermitesostenerunadiferenciadecisivaentreconsiderar loperdidocomorecuperable,ocomoinsistenciadealgoirrecuperable.14. Jacques Lacan: El Seminario, Libro VIII: La transferencia, Ed. Paids,Quilmes,2003,clase11161.15.JorgeLuisBorges: Laberinto,enNuevaantologapersonal,Ed.Bruguera,Barcelona,1980,pg.25.16. Jacques Lacan: El Seminario, Libro XII: Problemas cruciales para elPsicoanlisis,indito,clase17365.17. Jacques Lacan: El Seminario, Libro VII: La tica del psicoanlisis, Ed.Paids,Bs.As.,1988,pg.259.18.Ibid.,pg.253.19.Sepuedenmencionaralmenosdostextosydosseminariosqueconstituyenotrostantoshitosalrespecto:Radiofona,Televisin,ElsaberdelpsicoanalistayAn.20.JacquesLacan:ElSeminario,Libro IV: La relacindeobjeto.Ed.Paids,Quilmes,1999,pg.46.21.Ibid.22.JacquesLacan:ElSaberdelPsicoanalista,indito,clase41171.23.JacquesLacan:ElSeminario:LibroXXII:R.S.I.Indito,clase101274.24.JacquesLacan:ElSeminario,LibroXX:An,Ed.Paids,Barcelona,1981,pg.89.25.Ibid.de17.Clases9y161259.26. Sigmund Freud: Los instintos y sus destinos. En Obras Completas, Ed.BibliotecaNueva,Madrid,1974,TomoVI,pg.2042.27.SigmundFreud:NuevasleccionesintroductoriasalPsicoanlisis:Leccin32:La angustia y la vida instintiva. En Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva,Madrid,1974,TomoVIII,pg.3155.