tesis terminada observaciones

258
PISCO SOUR EMBOTELLADO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PISCO SOUR EMBOTELLADO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial Presentado por: Trujillo – Perú 2010

Upload: gustavo-varas

Post on 12-Feb-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PISCO SOUR EMBOTELLADO EN LA PROVINCIA DE

TRUJILLO

Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial

Presentado por:

Omar Agustín Alburqueque NievesAngel Jesús Deza Lavado

Trujillo – Perú2010

Trujillo – Perú2010

Page 2: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y

financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una Empresa

Procesadora de Pisco Sour Embotellado en la Provincia de Trujillo.

Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis

Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización y Legal

y Estudio Económico y Financiero.

En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del

Macroentorno y del Microentorno mediante las cinco fuerzas competitivas de Porter.

Asimismo se desarrolla cuantitativamente un análisis FODA y se presenta la visión,

misión, objetivos y estrategias del negocio.

En el Estudio de Mercado se define las características y especificaciones del

producto que desea comprar el cliente y se determina el mercado objetivo del

proyecto que resultó ser 172432 clientes potenciales. Finalmente, se desarrolla la

Estrategia de Comercialización y las Ventajas Competitivas del Proyecto.

En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de

producción; asimismo, se determina el tamaño del proyecto y la brecha insatisfecha

que se pretende cubrir. Se describe el proceso productivo, se realiza un Balance de

Masa, Balance de Línea. Finalmente se halló el Programa de Producción Anual y la

Política de Inventarios.

En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá

la empresa, una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) y se determina las políticas de la

empresa. Se presenta la estructura organizacional, el perfil de cada puesto y los

requerimientos de personal. Finalmente se desarrollan los aspectos legales,

tributarios, laborales y los pasos que se debe seguir para la comercialización de los

productos.

Page 3: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el

financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos. Asimismo, se

determina el Punto de Equilibrio, se muestra los Estados Financieros tales como

Balance General, Estados de Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja Económico y

Financiero.

Posteriormente, se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a

través de los resultados de los índices de rentabilidad tales como Valor Actual Neto

(VANE y VANF), Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF) y la relación Beneficio -

Costo (B/C).

Finalmente se realiza un Análisis de Sensibilidad para las variables más importantes

del proyecto.

Page 4: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

1. Autores:

-Omar Agustín Alburqueque Nieves

-Angel Jesús Deza Lavado

2. Tema:

Estudio de pre-factibilidad para una empresa productora y comercializadora de Pisco

Sour Embotellado en la provincia de Trujillo.

3. Objetivo general:

Demostrar la factibilidad técnica, comercial, legal, económica y financiera de la

implementación de una planta productora y comercializadora de Pisco Sour

Embotellado en la provincia de Trujillo.

4. Objetivos específicos:

- Realizar el análisis de macro entorno y micro entorno del proyecto.

- Determinar la demanda potencial y proyectar mediante técnicas de predicción la

posible demanda futura del producto a producir.

- Analizar el mercado competidor y definir la estrategia comercial del proyecto.

- Establecer el óptimo tamaño, localización del proyecto y diseño de planta.

- Diseñar la organización funcional de la empresa a constituir.

- Evaluar la viabilidad legal del proyecto.

- Determinar el total de la inversión a realizar en el proyecto, así como su

financiamiento, estados de resultados y flujos económicos y financieros.

- Evaluar los indicadores económicos y financieros que sean necesarios para

determinar la factibilidad de la realización del Proyecto.

- Evaluar los riesgos económicos a través de un análisis de sensibilidad.

5. Justificación:

- La gastronomía peruana se encuentra en un momento expectante de gran

crecimiento, con gran desarrollo en los últimos años, por lo que es necesario estar

a la altura de las circunstancias desarrollando productos que mantengan la

Page 5: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

tradición de nuestro país, y que a la vez sean capaces de mantener altos

estándares de calidad.

- Decidido apoyo del gobierno peruano a la difusión del consumo de pisco,

convirtiéndolo en un cóctel aperitivo imprescindible en toda reunión social, lo cual

representa una oportunidad inmejorable para ingresar al mercado con buenas

perspectivas y capturar un nicho de mercado virgen.

- Insumos necesarios para la producción de fácil acceso, lo que permitirá un

adecuado manejo logístico y el sostenimiento de los niveles de producción.

- Tendencia a la sofisticación del consumidor a comprar productos listos para

consumir, otorgándole al pisco sour embotellado una oportunidad de negocio con

futuro.

- Experiencias positivas con un producto similar en el país de Chile, en el cual el

mercado sour ha mantenido un dinamismo incomparable, registrando alzas

sucesivas año tras año.

- Impuesto selectivo al consumo (ISC) reducido a s/.1.5 por litro de pisco, con la

finalidad de incentivar los niveles de producción y venta formal.

- Promoción constante del pisco mediante la realización de festivales, concursos

nacionales, ferias y demás eventos importantes, los cuales hacen las veces de

plataformas para exponer los productos a los compradores nacionales, tales como

tiendas de supermercados, hoteles y restaurantes.

- Incremento sostenido a través del tiempo del consumo y producción de pisco, lo

que nos indica que el mercado nacional está respondiendo positivamente a la

iniciativa del gobierno incrementando el consumo per cápita, lo cual nos abre una

ventana comercial importante para la comercialización de pisco sour embotellado.

Fuente: Technoserve, SIN, PRODUCE Elaboración: PRODUCE – Dirección de Competitividad

Page 6: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Dedicatoria

A Dios, quien nos da la fortaleza

necesaria durante todos los momentos de

nuestras vidas

A nuestros padres, quienes nos dieron el

apoyo para culminar el presente trabajo y

son nuestra fuente de motivación e

inspiración para superarnos día a día.

Page 7: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Agradecimientos

A nuestro asesor de tesis, Vicente Esquivel Rodríguez, por su

compresión, apoyo y paciencia.

Al Ingeniero Hardy López, por sus consejos, ideas y recomendaciones.

A los profesores de la escuela de Ingeniería Industrial, por sus

enseñanzas durante nuestra formación académica, por su colaboración

y disposición a la resolución de dudas e inquietudes que se nos

presentaron durante la realización de la presente tesis.

Page 8: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO.............................................................................................4

1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO.......................................................................................41.1.1. Ambiente Macroeconómico............................................................................................41.1.2. Ambiente Social..............................................................................................................81.1.3. Ambiente Político............................................................................................................9

1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO.........................................................................................91.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras.......................................................................101.2.2. Amenaza de entrada de nuevos competidores.............................................................101.2.3. Amenaza de los productos sustitutos...........................................................................111.2.4. Poder de negociación de los proveedores....................................................................121.2.5. Poder de negociación de los compradores...................................................................13

1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.......................................................................................151.3.1. Visión............................................................................................................................ 151.3.2. Misión........................................................................................................................... 151.3.3. Análisis FODA...............................................................................................................151.3.4. Estrategia Genérica......................................................................................................201.3.5. Objetivos....................................................................................................................... 20

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................22

2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES...................................................................................222.1.1. Producto....................................................................................................................... 222.1.2. Consumidor................................................................................................................... 232.1.3. Horizonte del Proyecto..................................................................................................24

2.2. ESTUDIO DEL MERCADO INTERNO DE PISCO SOUR EMBOTELLADO........................242.2.1. Estudio de la Demanda del Mercado Local..................................................................242.2.2. Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta.....................................................282.2.3. Perfil del demandante de Pisco Sour Embotellado.......................................................342.2.4. Proyección de la demanda del mercado interno...........................................................34

2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA DE BEBIDAS HIDROALCOHÓLICAS.......................................382.3.1. Importación de bebidas alcohólicas..............................................................................382.3.1.1. Brandy.......................................................................................................................... 382.3.1.2. Gin................................................................................................................................ 402.3.1.3. Ron............................................................................................................................... 422.3.1.4. Tequila.......................................................................................................................... 452.3.1.5. Vodka............................................................................................................................ 482.3.1.6. Whisky.......................................................................................................................... 51

2.4. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN..........................................................................532.4.1. Producto....................................................................................................................... 542.4.2. Plaza............................................................................................................................. 552.4.3. Precio............................................................................................................................ 562.4.4. Promoción..................................................................................................................... 57

2.5. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROYECTO...................................................................58

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................................59

3.1. LOCALIZACIÓN...................................................................................................................593.1.1. Análisis de la Macro-localización..................................................................................593.1.1.1. Factores de la Macro-localización.................................................................................593.1.1.2. Evaluación de las alternativas.......................................................................................603.1.1.3. Elección de la alternativa óptima para la Macro-localización........................................623.1.2. Análisis de Micro-localización.......................................................................................623.1.2.3. Factores de Micro-localización......................................................................................623.1.3. Justificación de la Localización.....................................................................................64

3.2. TAMAÑO.............................................................................................................................. 643.2.1. Alternativas de Tamaño................................................................................................64

Page 9: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.2.1.1. Tamaño – Mercado.......................................................................................................643.2.1.2. Tamaño – Tecnología...................................................................................................643.2.1.3. Tamaño – Punto de Equilibrio.......................................................................................653.2.1.4. Tamaño – Inversión......................................................................................................65

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................................653.3.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR............................653.3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN.....................................................................................673.3.2.1. Diagrama de Bloques...................................................................................................673.3.2.2. Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP).............................................................693.3.2.3. Descripción del proceso productivo del Pisco Sour Embotellado.................................713.3.2.4. Diagrama de flujo del proceso......................................................................................763.3.2.5. Diagrama de Actividades del Proceso (DAP)................................................................773.3.2.6. Balance de masa..........................................................................................................783.3.2.7. Balance de línea...........................................................................................................793.3.2.8. Programa de Producción Anual....................................................................................823.3.2.9. Política de Inventarios...................................................................................................833.3.2.9.1. Política de Productos Terminados............................................................................833.3.2.9.2. Política de Insumos...................................................................................................833.3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO........................................................833.3.3.1. Infraestructura...............................................................................................................833.3.3.2. Maquinaria, Equipo y Mobiliario....................................................................................863.3.3.3. Distribución de Planta.................................................................................................1013.3.3.4. Requerimientos Anuales del Proceso.........................................................................105

CAPITULO IV: ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN, DE ADMINISTRACION Y LEGAL........................112

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN...........................................................................1124.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL...........................................................................................113

4.2.3. Política de Ventas.......................................................................................................1134.2.3.1. Aplicatoriedad.............................................................................................................1144.2.3.2. Principios Básicos.......................................................................................................1144.2.3.3. Asignación y Distribución............................................................................................1144.2.3.4. Elegibilidad para convertirse en distribuidor...............................................................1154.2.3.5. Precios de los Productos............................................................................................1154.2.3.6. Garantía...................................................................................................................... 1154.2.3.7. Etiquetas, empaques y exhibición de productos.........................................................1164.2.3.8. Devoluciones..............................................................................................................1164.2.4. Política de Cobranza...................................................................................................1174.2.5. Política de Compras....................................................................................................1174.2.6. Organigrama...............................................................................................................1174.2.7. Calificación del Personal.............................................................................................1234.2.8. Requerimientos de Personal.......................................................................................126

4.3. ASPECTO LEGAL..............................................................................................................1264.3.1. Estructura...................................................................................................................1284.3.2. Pasos para la constitución de la empresa..................................................................130

4.4. ASPECTOS TRIBUTARIOS...............................................................................................1304.4.1. Régimen General del Impuesto a la Renta.................................................................1304.4.2. Impuesto General a las Ventas (IGV).........................................................................1314.4.3. Legislación Laboral.....................................................................................................131

CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO..................................................................133

5.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................1335.1.1. Inversión en Activos Tangibles...................................................................................1335.1.2. Inversión en Activos Intangibles..................................................................................1355.1.3. Inversión en Capital de Trabajo..................................................................................1365.1.4. Inversión Total............................................................................................................138

5.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................1385.2.1. Estructura de Financiamiento del Proyecto................................................................139

5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.................................................................1435.3.1. Presupuesto de Ingresos............................................................................................1435.3.2. Presupuesto de Costos...............................................................................................143

Page 10: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.3.2.1. Presupuesto de Mano de Obra Directa (MOD)...........................................................1435.3.2.2. Presupuesto de Materia Prima e Insumos Directos....................................................1445.3.2.3. Presupuesto de Costos Indirectos de Producción......................................................1445.3.2.4. Presupuesto de Costo de Ventas (Costo de Producción)...........................................1475.3.3. Presupuesto de Gastos..............................................................................................1485.3.3.1. Presupuesto de Gastos Administrativos.....................................................................148

5.4. PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................................................................1505.5. ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................................152

5.5.1. Balance General.........................................................................................................1535.5.2. Estado de Ganancias y Pérdidas................................................................................1545.5.3. Flujo de Caja Económico y Financiero........................................................................155

5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.......................................1575.6.1. Valor Actual Neto (VAN).............................................................................................1575.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)....................................................................................1575.6.3. Relación Beneficio-Costo (B/C)..................................................................................1585.6.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)..........................................................158

5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................1595.7.1. Variación de la Demanda del Proyecto.......................................................................1595.7.2. Variación del Costo de Materia Prima.........................................................................1605.7.3. Variación del Costo de Mano de Obra........................................................................1605.7.4. Resultados del Análisis de Sensibilidad......................................................................161

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................163

6.1. CONCLUSIONES...............................................................................................................1636.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................................164

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………..……………………………………….166

ANEXOS……….…………………………………………………………………………….….…………….169

Page 11: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Principales Indicadores Macroeconómicos del Perú.............................................................6Cuadro 2: Principales Productos Sustitutos del Pisco Sour.................................................................12Cuadro 3: Distribución Demográfica de la Provincia de Trujillo............................................................25Cuadro 4: Ingresos Según Nivel Socioeconómico................................................................................25Cuadro 5: Personas a Entrevistar por Distrito......................................................................................27Cuadro 6: Mercado Específico de Pisco Sour Embotellado.................................................................28Cuadro 7: Distribución por Distrito del Mercado Específico de Pisco Sour Embotellado......................28Cuadro 8: Distribución del Mercado Específico por Género.................................................................29Cuadro 9: Distribución del Mercado Específico por Edades.................................................................29Cuadro 10: Distribución de Clientes Potenciales por Ocupación..........................................................30Cuadro 11: Frecuencia Mensual de Asistencia a Reuniones...............................................................30Cuadro 12: Bebidas Consumidas en Reuniones..................................................................................31Cuadro 13: Establecimientos de Compra de Licores............................................................................31Cuadro 14: Motivos en Contra de la Compra de Pisco Sour Embotellado...........................................32Cuadro 15: Motivos para Comprar Pisco Sour Embotellado................................................................32Cuadro 16: Nombre para el nuevo Pisco Sour Embotellado................................................................33Cuadro 17: Precio a pagar por el nuevo Pisco Sour Embotellado........................................................33Cuadro 18: Tasa Anual de Crecimiento Poblacional............................................................................34Cuadro 19: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado en Unidades por Distrito y por Año (2011-2020)..............................................................................................................35Cuadro 20: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado en Unidades Monetarias (S/.) por Año (2011-2020).................................................................................................37Cuadro 21: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado..................................37Cuadro 22: Importaciones de Brandy...................................................................................................39Cuadro 23: Importaciones de Gin.........................................................................................................41Cuadro 24: Importaciones de Ron........................................................................................................43Cuadro 25: Importaciones de Tequila...................................................................................................46Cuadro 26: Importaciones de Vodka....................................................................................................49Cuadro 27: Importaciones de Whisky...................................................................................................52Cuadro 28: Principales Empresas Comercializadoras de Pisco Sour Embotellado..............................56Cuadro 29: Grados de Relación de los Factores..................................................................................60Cuadro 30: Peso de los Factores.........................................................................................................61Cuadro 31: Niveles de Calificación de los Factores.............................................................................61Cuadro 32: Puntajes obtenidos - Macro-localización............................................................................62Cuadro 33: Características Organolépticas del Pisco Sour Embotellado.............................................65Cuadro 34: Características Físico - Químicas del Pisco Sour Embotellado (100 cc)...........................66Cuadro 35: Cálculo de Maquinaria.......................................................................................................80Cuadro 36: Actividades donde intervienen los Operarios.....................................................................81Cuadro 37: Cálculo del Número de Operarios......................................................................................82Cuadro 38: Programa de Producción Anual.........................................................................................82Cuadro 39: Valoración de cercanía....................................................................................................102Cuadro 40: Razón de cercanía...........................................................................................................103Cuadro 41: Ponderación por factor.....................................................................................................103Cuadro 42: Ratio de Cercanía Total (TCR)........................................................................................103

Page 12: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Variación de la Balanza Comercial (En Millones de US$)......................................................7Gráfico 2: Distribución de Empresas con Autorización de Uso de Denominación de Origen de Pisco 11Gráfico 3: Producción Anual Estimada de Pisco (millones de litros)....................................................13Gráfico 4: Consumo de Pisco (millones de litros).................................................................................14Gráfico 5: División Socioeconómica del Mercado Peruano..................................................................24Gráfico 6: Distribución de Ingresos Familiares en la Provincia de Trujillo............................................26Gráfico 7: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha - Distrito Trujillo (2011-2020).................................35Gráfico 8: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha – Distrito Víctor Larco (2011-2020).......................36Gráfico 9: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha – Distrito Huanchaco (2011-2020)........................36Gráfico 10: Demanda Satisfecha Proyectada en Unidades Monetarias de Pisco Sour Embotellado (2011-2020).......................................................................................................................................... 38Gráfico 11: Países Originarios de las Importaciones de Brandy...........................................................39Gráfico 12: Importaciones Anuales de Brandy.....................................................................................40Gráfico 13: Países Originarios de las Importaciones de Gin................................................................42Gráfico 14: Importaciones Anuales de Gin...........................................................................................42Gráfico 15: Países Originarios de las Importaciones de Ron...............................................................44Gráfico 16: Importaciones Anuales de Ron..........................................................................................45Gráfico 17: Países Originarios de las Importaciones de Tequila..........................................................47Gráfico 18: Importaciones Anuales de Tequila.....................................................................................48Gráfico 19: Países Originarios de las Importaciones de Vodka............................................................50Gráfico 20: Importaciones Anuales de Vodka......................................................................................51Gráfico 21: Países Originarios de las Importaciones de Whisky..........................................................53Gráfico 22: Países Originarios de las Importaciones de Whisky..........................................................53Gráfico 23: Proceso Logístico - Mercado Interno.................................................................................55Gráfico 24: Rangos de precios que el consumidor potencial estaría dispuesto a pagar por el producto............................................................................................................................................................. 56Gráfico 25: Lugares donde el consumidor potencial compraría el nuevo Pisco Sour Embotellado......58Gráfico 26: Diagrama de Bloques del Proceso Productivo de Pisco Sour Embotellado.......................67Gráfico 27: Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)...................................................................69Gráfico 28: Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración de Pisco Sour Embotellado.....................76Gráfico 29: DAP de Elaboración de Pisco Sour Embotellado...............................................................77Gráfico 30: Diagrama de Relaciones de Francis................................................................................102Gráfico 31: Plano de Distribución de Planta.......................................................................................104Gráfico 32: Especificaciones envases de vidrio de 250 cc.................................................................109Gráfico 33: Especificaciones envases de vidrio de 250 cc.................................................................110Gráfico 34: Especificaciones de tapas pilfer proof para 250 y 750 cc................................................111Gráfico 35: Organigrama Perú Cocktail SAC.....................................................................................117Gráfico 36: Tendencia de Variación del TIRE según Variable............................................................162

Page 13: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Inversión en la Compra de Terreno........................................................................133Tabla 2: Inversión en Construcciones (Obras Civiles)..........................................................133Tabla 3: Inversión en Maquinaria y Equipo..........................................................................134Tabla 4: Inversión en Mobiliario y Equipo de Oficina............................................................134Tabla 5: Resumen de la Inversión en Activos Tangibles del Proyecto.................................135Tabla 6: Detalle de la Inversión en Activos Intangibles del Proyecto...................................135Tabla 7: Detalle de la Inversión en Capital de Trabajo para el Proyecto..............................137Tabla 8: Inversión Total requerida para el Proyecto.............................................................138Tabla 9: Préstamos ofrecidos por bancos de Trujillo............................................................138Tabla 10: Estructura de Financiamiento...............................................................................140Tabla 11: Cálculo de Cuota Constante Anual.......................................................................140Tabla 12: Presupuesto de Gastos Financieros.....................................................................140Tabla 13: Presupuesto de Ingresos para los próximos 10 años...........................................143Tabla 14: Presupuesto de MOD...........................................................................................144Tabla 15: Presupuesto de Materia Prima e Insumos Directos.............................................144Tabla 16: Presupuesto de Materiales Indirectos..................................................................145Tabla 17: Presupuesto de Depreciación de Producción.......................................................145Tabla 18: Presupuesto de Mano de Obra Indirecta (MOI)....................................................146Tabla 19: Presupuesto de Gastos Generales de Producción (GGP)...................................147Tabla 20: Presupuesto de Costos Indirectos de Producción (CIP)......................................147Tabla 21: Presupuesto de Costos de Ventas (Costo de Producción)..................................147Tabla 22: Presupuesto de Sueldos Administrativos.............................................................148Tabla 23: Presupuesto de Depreciación de Activos Administrativos....................................148Tabla 24: Presupuesto de Gastos Administrativos...............................................................149Tabla 25: Presupuesto de Gastos de Ventas.......................................................................150Tabla 26: Presupuesto de Ingresos para los próximos 10 años...........................................150Tabla 27: Costos Variables Proyectados (En US$)..............................................................151Tabla 28: Costos Fijos Proyectados (En US$).....................................................................151Tabla 29: Punto de equilibrio proyectado.............................................................................152Tabla 30: Balance General Proyectado (US$).....................................................................153Tabla 31: Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado (US$)............................................154Tabla 32: Flujo de Caja Económico y Financiero.................................................................155Tabla 33: Módulo de IGV para el Flujo de Caja Económico y Financiero............................156Tabla 34: Valores del VAN (US$).........................................................................................157Tabla 35: Valores de la TIR (%)............................................................................................157Tabla 36: Ratio Beneficio - Costo.........................................................................................158Tabla 37: Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)...................................................158Tabla 38: Demanda Variada Anual del Proyecto (Expresada en US$)................................159Tabla 39: Costo Variado de Materia Prima del Proyecto......................................................160Tabla 40: Costo Variado de Mano de Obra (Expresado en Dólares por Mes).....................161Tabla 41: Resultados del Análisis de Sensibilidad...............................................................161

Page 14: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta de Expectativas y Demanda de Pisco Sour Embotellado....................................170Anexo 2: Costo Efectivo Anual...........................................................................................................172Anexo 3: Mapa de la Región La Libertad...........................................................................................173Anexo 4: Mapa de la Provincia de Trujillo..........................................................................................174Anexo 5: Zonas Productoras de Pisco en Perú..................................................................................175Anexo 6: Proceso de Elaboración de Pisco........................................................................................176Anexo 7: Ubicación de Perú Cocktail.................................................................................................178Anexo 8 : Presentación en Caja.........................................................................................................179Anexo 9: Presentación en Redes Sociales.........................................................................................180

Page 15: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

INTRODUCCIÓN

El Pisco Sour como producto bandera del Perú es una bebida hidroalcohólica cuyo

consumo se ha multiplicado en la última década, por lo que se hace necesario

industrializar su elaboración con la finalidad de cubrir la creciente demanda,

manteniendo los altos estándares de calidad que le han dado el prestigio y fama

mundial a esta bebida.

Para determinar la viabilidad de la industrialización del Pisco Sour, esta tesis

presenta el estudio de pre-factibilidad para una Planta Productora y

Comercializadora de Pisco Sour Embotellado, el cual se detalla a lo largo de los seis

(6) capítulos con los que consta este trabajo.

En el primer capítulo se lleva a cabo el análisis estratégico, el cual incluye el análisis

del macro y microentorno, así como el planeamiento estratégico, en el cual se

establece la misión, visión y el análisis FODA.

En el segundo capítulo se realiza el estudio de mercado, en el cual se determina la

demanda potencial para el Pisco Sour Embotellado, también se realiza el estudio de

la oferta de bebidas hidroalcohólicas, las estrategias de comercialización y se

determinan las ventajas competitivas del proyecto.

En el tercer capítulo se presenta el estudio técnico, el cual incluye la evaluación de

las alternativas de localización, el tamaño de planta y la ingeniería del proyecto, en

la cual se detalla el Proceso de Producción, los requerimientos de materia prima y

de maquinaria y equipos.

El capítulo cuatro nos muestra el estudio de organización, de administración y legal,

en donde se describe la organización, la forma administración, se describe el

organigrama, se describen las funciones y se establece el perfil del personal. En el

aspecto legal se determina la base legal para la conformación de empresa, la

Página 2

Page 16: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

estructura de la organización y los aspectos tributarios bajo los cuales se regirá la

empresa.

En el capítulo quinto, se realiza la evaluación económico-financiera, en la cual se

determina la inversión total del proyecto, el detalle del financiamiento del proyecto,

además se presenta el presupuesto de ingresos y egresos, se determina el punto de

equilibrio del proyecto, se elaboran los estados financieros y por supuesto, la

evaluación económica y financiera del proyecto con sus respectivos indicadores, y

por último, el análisis de sensibilidad.

En el capítulo final, sexto, se presentan las conclusiones y recomendaciones finales.

Página 3

Page 17: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

CAPÍTULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

En el presente capítulo se realizará un Análisis del Macroentorno y del Microentorno

para realizar un diagnóstico del sector Pisco Sour Embotellado listo para beber.

En el Análisis del Macroentorno se estudiará el impacto que cada aspecto de las

fuerzas macroambientales puede tener en la estructura competitiva de este negocio.

En el Análisis del Microentorno se desarrollarán las fuerzas competitivas del sector

en mención, a fin de identificar las oportunidades y amenazas que enfrenta una

organización que pretenda ingresar a este rubro. Para ello se hará uso del modelo

de las 5 fuerzas de Porter.

Finalmente se realizará un Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas, y se presentará la Visión, Misión, Objetivos y Estrategias del Negocio.

1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

Es necesario realizar este análisis debido a que los cambios en el macroambiente

pueden tener un impacto directo en cualquiera de las cinco fuerzas de Porter que

más adelante se detallarán, alterando en consecuencia la relativa solidez de estas

fuerzas y con ello el atractivo de la industria.

Las fuerzas macroambientales son: Ambiente Macroeconómico, Ambiente Social,

Ambiente Político, Ambiente Legal, Ambiente Tecnológico y Ambiente Demográfico.

Sin embargo sólo se desarrollarán tres de estas fuerzas, las cuales son las que

afectan al presente proyecto directamente.

1.1.1. Ambiente Macroeconómico

A pesar del comportamiento negativo de la economía en el 2009, en este año

(2010), los fundamentos apuntan a una recuperación debido a los siguientes

factores:

Página 4

Page 18: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

• Mejor entorno internacional

• Política monetaria expansiva

• Política fiscal expansiva

• Sólida situación financiera de familias y empresas

• Repunte de la confianza del consumidor y el sector empresarial

• Indicadores de julio y agosto (2009) apuntan a un repunte de la economía

La recuperación de los mercados financieros y la mejora en el sector real de la

economía internacional en el año 2009 permiten anticipar una recuperación de la

economía peruana para el año 2010.

El Banco Central de Reserva viene implementando una política monetaria expansiva

que se refleja en la reducción de su tasa de referencia en 525 puntos básicos en lo

que va del año. Dicha reducción ya se ha traducido en un descenso importante en la

tasa preferencial corporativa a 90 días en moneda nacional. Asimismo, la caída del

riesgo país en 407 puntos básicos respecto de sus niveles máximos en octubre 2008

ha llevado también a una importante reducción de la tasa preferencial corporativa a

90 días en moneda extranjera. Las reducciones de tasas en moneda extranjera y

moneda nacional ya han comenzado a trasladarse a las tasas comerciales e

hipotecarias que afectan a empresas y familias. Por su parte, las tasas de largo

plazo se redujeron en al menos 375 puntos básicos respecto de los niveles de

octubre pasado. Estas reducciones de la tasa de interés de corto y largo plazo

impulsarán el consumo y la inversión en los próximos trimestres.

Por otro lado, con respecto a la situación financiera de empresas y familias, los

indicadores del primer trimestre del 2009 muestran que ésta se mantiene sólida; el

financiamiento sigue fluyendo al sector real a través del crédito del sistema

financiero y las emisiones corporativas en el mercado de capitales local. Asimismo,

en los últimos meses se observa un repunte de la confianza del consumidor y el

sector empresarial. Por el lado de las empresas, el Índice de Confianza Empresarial

elaborado por el Banco Central de Reserva alcanzó en julio de 2009 su nivel más

alto en 10 meses. Adicionalmente, el sondeo de julio de 2009 realizado entre

clientes de Apoyo Consultoría registró por primera vez en el año un aumento en el

porcentaje de empresas que planean acelerar su ritmo de inversiones: 21% en julio

Página 5

Page 19: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

frente a 11% en abril. La recuperación de la confianza tanto de consumidores como

de empresas apuntaría a una recuperación del consumo e inversión privados en los

próximos meses.

Se puede decir, entonces, que la economía doméstica tocó fondo en el segundo

trimestre de 2009 y se espera una recuperación en el segundo semestre de 2009

acorde con una política monetaria y fiscal expansiva, mejores expectativas del

consumidor y empresariales, el fin del ajuste de inventarios y un mejor entorno

internacional. Así, la economía crecería 2,2% en el 2009 y 5,0% en el 2010

consolidándose como una de las economías con mayor crecimiento de la región.

Para tener una idea de la situación económica del país a continuación se presentan

los Principales Indicadores Macroeconómicos, los cuales están proyectados hasta el

2012.

Cuadro 1: Principales Indicadores Macroeconómicos del Perú

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 del Ministerio de Economía y Finanzas

(*) Actualizado a Agosto del 2009

Se estima que la Inflación para los próximos 3 años (2010, 2011 y 2012) sea

2.43%, en promedio (cabe señalar que en la última década ha presentado una

tendencia decreciente, lo cual ha sido bueno para el país). Asimismo, se estima que

el Tipo de cambio se mantendrá en un promedio de 2.91 Nuevos Soles por US$

para los siguientes 3 años.

Página 6

Page 20: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En lo que respecta al Producto Bruto Interno (PBI) 1, éste muestra una tendencia a

incrementarse año a año, lo cual es favorable para la implementación del proyecto,

ya que quiere decir que la economía del país está creciendo.

La Balanza Comercial ha presentado un crecimiento sostenido desde el año 2002,

obteniendo en el año 2007 el valor de 8356 millones de dólares (año en el que las

exportaciones alcanzaron la cifra récord de 27956 millones de dólares). Sin

embargo, este crecimiento se vio claramente afectado por la crisis financiera

mundial. Afortunadamente, se prevé una recuperación con tendencia creciente

durante los próximos tres años (2010, 2011, 2012). Esta información se muestra en

el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Variación de la Balanza Comercial (En Millones de US$)

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 del Ministerio de Economía y Finanzas

Elaboración Propia

En conclusión, nos encontramos frente a una economía, que, según especialistas,

parece haber tocado fondo frente a la crisis financiera mundial, se recupera acorde

con las mejores perspectivas del entorno internacional, con una política monetaria y

fiscal expansiva, mejores expectativas del consumidor y empresariales, el fin de

1 1 El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI.(Ver: http://tribunal.mef.gob.pe/glosariotributos.htm)

Página 7

Page 21: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ajuste inventarios, entre otros, consolidándose como una de las economías con

mayor crecimiento de la región, con bases para continuar un crecimiento positivo.

1.1.2. Ambiente Social

La gastronomía peruana está en un momento expectante de gran crecimiento, con

un gran desarrollo en base a la unidad del sector público. Uno de sus productos

bandera es el Pisco Sour, declarado Patrimonio Cultural de la Nación basado en la

Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Actualmente hay una tendencia tanto nacional como mundial por el consumo de este

producto, que ha causado revolución en el mercado, incrementando la demanda

tanto de los insumos para la preparación de éste, así como la de especialistas en la

preparación de este trago y del resto de sectores presentes en la cadena productiva

del Pisco Sour. Incluso han aparecido ideas innovadoras con grandes expectativas

de crecimiento, como el pisco sour en polvo y, sobre todo, el Pisco Sour

Embotellado listo para tomar. Este segmento es liderado por el país de Chile, donde

se han desarrollado una variedad de marcas tales como Ruta Norte, Campanato

Sour, Capel Sour Light, Artesanos Sour, con un alza sostenida en volumen, y

estrategias de marketing que incentivan el consumo. Cabe resaltar que en Perú, la

industria del Pisco Sour Embotelladlo se está desarrollando, pero de manera

incipiente en comparación al país competidor de Chile.

A nivel internacional, el Pisco Sour ha sido ubicado entre lo más exclusivo. El Pisco

Sour no solo está en todo el mundo, sino que además es valorado como un cocktail

sofisticado y cosmopolita, al ser equiparado a marcas como Prada, Versace o

Givenchy. Esto indica lo bien posicionado que se encuentra nuestro producto

bandera en sectores Premium, caracterizados por su alto poder adquisitivo. Del

mismo modo, en Perú, el mercado del Pisco Sour ha experimentado un auge en

ventas en los últimos años, las cuales han sido, incluso mayores que la de la

cerveza ya que la gente se identifica más con su trago de bandera. Esta preferencia

se ve respaldada ya que hay una amplia gama que va desde el Pisco Sour

tradicional, hasta variaciones más sofisticadas con frutas peruanas como maracuyá,

aguaymanto, hoja de coca, chicha morada, entre otros.

Página 8

Page 22: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Asimismo, hay un importante grupo de consumidores, de gusto sofisticado, los

cuales, por el hecho de tener una vida activa y ocupada, desearían un pisco sour,

listo para beber en sus reuniones, con buen cuerpo y sabor, en adecuado estado de

conservación, y una presentación atractiva. Debido al boom gastronómico que

afronta nuestro país, el Pisco Sour se ha convertido en un artículo cuya motivación

de compra se ve marcada por las tendencias de moda, situación cultural, capacidad

adquisitiva del consumidor, entre otros. La diferenciación se constituye en el factor

más influyente en el impulso de compra del Pisco Sour Embotellado y es medido en

función de su poca disponibilidad en el mercado.

1.1.3. Ambiente Político

El factor político también tiene un efecto importante en el nivel de oportunidades y

amenazas en el ambiente. En el Perú se vive actualmente una etapa de

consolidación democrática, una etapa de recuperación política, producto de huelgas

y amenazas narcoterroristas que se suscitaron en el primer semestre del 2009.

Ahora, se fomenta la producción nacional y la exportación con el fin de generar

ingresos y nuevos puestos de trabajo.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el objetivo de mitigar el impacto

de la crisis internacional sobre la economía local y salvaguardar los logros

alcanzados en materia de reducción de la tasa de pobreza, ha puesto en ejecución

un Plan de Estímulo Económico (PEE) para el bienio 2009 y 2010 que compatibiliza

la necesidad de corto plazo de dar estímulo económico y la de largo plazo de reducir

la brecha de infraestructura. Asimismo se ha lanzando el Plan de Mejora del Clima

de Negocios para estimular la inversión privada y lograr que, en el 2011, y en

adelante, el Perú tenga el mejor clima de negocios en Latinoamérica. Todas estas

condiciones resultarán muy beneficiosas para el presente proyecto.

1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

Este análisis se ha elaborado tomado como referencia el modelo de las 5 fuerzas de

Porter. Y se describe a continuación:

Página 9

Page 23: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

1.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras

A diferencia de la producción de Pisco, la cual es realizada por numerosos

productores, tanto artesanales como industriales, el Pisco Sour es elaborado

primordialmente por “bartenders” en diversos restaurantes de manera artesanal o

por los consumidores mismos.

Sin embargo, el Pisco Sour embotellado viene siendo producido hace corto tiempo

por algunas bodegas y sociedades agrícolas, aunque en cantidades que no

representan cifras significativas y que además no cuentan con estrategias de

marketing claras.

Entre las empresas productoras de Pisco Sour embotellado tenemos:

- CASAFEAL, la cual es una sociedad constituida por alumnos universitarios en el

año 2007.

- BODEGA SOTELO, la cual es una de las principales productoras de piscos y vinos

en Ica, teniendo en su haber diversos premios en reconocimiento a su calidad, y que

busca expandir su oferta con el desarrollo de productos derivados del pisco.

1.2.2. Amenaza de entrada de nuevos competidores

Los productores nacionales tienen una ventaja debido a que el gobierno prohíbe la

importación de cualquier país de un licor o producto que lleve la denominación

Pisco, con lo cual se protege a los productores nacionales de la llegada de

productos similares provenientes de Chile, país en el cual la producción de Pisco

Sour Embotellado está más desarrollada.

Según datos recogidos de PromPerú, en nuestro país existen 404 empresas con

autorización de uso de la denominación de origen Pisco, las cuales se encuentran

distribuidas de la siguiente manera:

Página 10

Page 24: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Gráfico 2: Distribución de Empresas con Autorización de Uso de

Denominación de Origen de Pisco

Fuente: Ministerio de la Producción - PRODUCE (www.produce.gob.pe)

Elaboración Propia

Según afirmaciones del ex presidente de ADEX, Álvaro Barrenechea, la producción

total de pisco el 2009 fue de más de 6,67 millones de litros, y se espera que dicha

cifra aumente en el presente año, más aún por el incremento vertiginoso del

consumo interno.

Como podemos apreciar, el incremento de la producción anual sumado al

incremento de la formalización de los productores, el cual se refleja en el número de

autorizaciones de denominación de origen, aumenta las posibilidades de aparición

de nuevos competidores, puesto que las bodegas o sociedades productoras de

pisco pueden optar por la ampliación de su oferta, desarrollando productos

innovadores como Pisco Sour Embotellado, cremas de pisco, entre otros.

1.2.3. Amenaza de los productos sustitutos

Los productos sustitutos los constituyen aquellos que satisfacen las necesidades de

los consumidores de obtener algún cóctel en base a alguna bebida hidroalcohólica

aromatizada o no aromatizada.

Página 11

Page 25: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Los cócteles preparados en base a bebidas importadas representan una fuerte

competencia para aquellos preparados con Pisco, puesto que están presentes en la

mayoría de restaurantes y se han posicionado a lo largo del tiempo en la mente de

los consumidores. Sin embargo el proyecto tiene una fortaleza, debido al desarrollo

de una cultura de consumo de pisco en nuestro país.

Así, encontramos diversos productos sustitutos entre los cuales podemos mencionar

algunos ejemplos:

Cuadro 2: Principales Productos Sustitutos del Pisco Sour

Materia

Prima

Bebida

Hidroalcohólic

a

Cocteles

Mosto de

UvaPisco

Pisco

PunchCoca Sour

Chilcano

de PiscoCapitán

Melaza de

Caña de

Azúcar

Ron Daiquirí HabanaPiña

ColadaMojito

Mostos de

UvaBrandy Alexander Caruso Bull Dog Casino

Cebada,

Centeno y

Maíz

Whisky ManhattanWhisky

Sour

Oll

FashionesRob Roy

Cebada y

CerealesGinebra

Tom

Collins

Dry

MartiniGin Tonic

Dama

Blanca

Centeno,

TrigoVodka

Bloody

MaryKaipiriña

Summer

Night

Vodka

Martini

Agave Azul TequilaTequila

SunriseMargarita

Daiquiri

Tequila

Tequila

Sour

Fuente: http://www.glosario.itematika.com

Elaboración Propia

1.2.4. Poder de negociación de los proveedores

La materia prima principal para el proyecto es el Pisco, insumo que no debe

representar problemas en las negociaciones puesto que existen numerosos

Página 12

Page 26: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

proveedores certificados y autorizados con el uso de la denominación de origen de

Pisco. Es por el ello que el poder de negociación de los proveedores es débil.

Además de ello, el número de proveedores potenciales podría incrementarse, puesto

que los indicadores de consumo anual de dicha bebida están experimentando

tendencias alcistas, contrariamente al resto de indicadores económicos, en parte

debido a que la mayor parte de la producción se negocia en el mercado interno. Esto

contribuye al incremento de los volúmenes de producción, con lo cual podría

registrarse una disminución en el precio del Pisco. Para el presente estudio, el

principal proveedor de materia prima es el Centro de Innovación Tecnológica de la

Vid (CITE-Vid)2, el cual ofrece pisco de gran calidad de bodegas certificadas con

denominación de origen y constantemente capacitadas, a precios más competitivos.

Gráfico 3: Producción Anual Estimada de Pisco (millones de litros)

Fuente: CONA PISCO (www.conapisco.org.pe)

Elaboración Propia

1.2.5. Poder de negociación de los compradores

Los compradores representan la razón de ser de las empresas, es por ello que en

los últimos tiempos, estos han tomado un papel protagónico al momento de realizar

las negociaciones, así como también al momento de definir los volúmenes de

producción.

2 Ver Página Web del CITE-Vid (http://www.agroica.gob.pe/citevid.shtml).

Página 13

Page 27: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

El poder de negociación de los compradores, está en relación directamente

proporcional con el volumen de los pedidos, es decir, a mayor volumen, mayor poder

de negociación y, la tendencia hacia la sofisticación de los compradores, exige a las

empresas el desarrollo de productos de mayor calidad, con mayor valor agregado y

que les simplifiquen las actividades.

La producción de pisco va dirigida casi en su totalidad al mercado interno, el mismo

que ha incrementado el consumo anual de manera ininterrumpida desde el año

2002, habiendo mantenido su ritmo de crecimiento durante el presente año, a pesar

de la crisis.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los volúmenes de pisco consumidos en el

mercado interno, así como también los que han sido exportados desde el año 2002

al 2008.

Gráfico 4: Consumo de Pisco (millones de litros)

Fuente: CONA PISCO (www.conapisco.com)

Elaboración Propia

Página 14

Page 28: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1.3.1. Visión

Ser la empresa líder en el mercado peruano en los próximos 10 años en la

elaboración de Pisco Sour Embotellado y listo para servir, basando nuestras

operaciones en decisiones moralmente aceptables, y alentando el trabajo en

equipo, la innovación, calidad de los productos, profesionalismo y creatividad de

la organización, con responsabilidad social y contribuyendo al desarrollo de la

comunidad y del país.

1.3.2. Misión

Somos una empresa dedicada a la elaboración de Pisco Sour Embotellado

teniendo como insumo base a la bebida bandera de nuestro país, el Pisco;

nuestra principal motivación es la satisfacción plena de nuestros clientes

mediante el desarrollo de productos innovadores cumpliendo con todos los

estándares de calidad con la finalidad de lograr el reconocimiento en el mercado

peruano por nuestra actitud innovadora y competitiva. Actuamos bajo fuertes

principios morales y humanos buscando la realización personal de todos

nuestros colaboradores.

1.3.3. Análisis FODA

Para realizar un diagnóstico de la situación actual del presente proyecto y

obtener las estrategias adecuadas se presentan las siguientes matrices:

Página 15

Page 29: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(i) Matriz EFI - Evaluación de Factores Internos

Cada factor interno tiene un peso relativo, al cual se le ha otorgado una

calificación de acuerdo al siguiente cuadro:

Puntuación Nivel

1 Debilidad Mayor

2 Debilidad Menor

3 Fuerza Menor

4 Fuerza Mayor

Elaboración Propia

De acuerdo a la Matriz EFI se obtiene un puntaje global de 2.85 por lo cual la

posición estratégica interna general de la empresa está por encima de la media

de 2.50. Por ello la empresa debería seguir estrategias que capitalicen sus

fortalezas internas y neutralicen sus debilidades.

Página 16

Page 30: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(ii) Matriz EFE - Evaluación de Factores Externos

Elaboración Propia

Cada factor externo tiene un peso relativo, al cual se le ha otorgado una

calificación de acuerdo al siguiente cuadro:

Puntuación Nivel

1 Amenaza Mayor

2 Amenaza Menor

3 Oportunidad Menor

4 Oportunidad Mayor

Elaboración Propia

De acuerdo a la Matriz EFE la ponderación obtenida es de 3.15.

(iii) Matriz Interna - Externa (I - E)

La matriz interna-externa coloca las diferentes divisiones de una organización

dentro de un cuadro de nueve celdas. La matriz IE se basa en dos dimensiones

clave: los totales ponderados del EFI en el eje x y los totales ponderados del EFE

en el eje y. En el eje x de la matriz IE un total ponderado de entre 1.0 y 1.99 del

Página 17

Page 31: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

EFI representa una posición interna débil, una calificación de entre 2.0 y 2.99 se

puede considerar promedio y una calificación de entre 3.0 y 4.0 es fuerte. De

igual manera, en el EFE, un total ponderado de entre 1.0 y 1.99 en el eje y se

considera bajo, una calificación de entre 2.0 y 2.99 es intermedia y una

calificación de 3.0 a 4.0 es alta.

Empleando las ponderaciones obtenidas tanto de los factores internos como de

los externos se observa en la matriz que la empresa se ubica en el cuadrante II,

la recomendación para esta división es “Crecer y Construir”. Se deben aplicar

estrategias intensivas (penetración en el mercado, desarrollo del mercado o

desarrollo del producto) o las integrativas (integración hacia atrás, integración

hacia delante e integración horizontal).

Elaboración propia

Página 18

Page 32: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(iv) Matriz FODA

Página 19

Page 33: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

1.3.4. Estrategia Genérica

De acuerdo a Porter existen tres tipos de estrategia genérica: Liderazgo en

Costos, Diferenciación y Enfoque. Para el presente proyecto se desarrollará la

estrategia de Diferenciación, la cual consiste en la singularización del producto

que se ofrece, creando algo que sea percibido en el mercado como único.

El éxito de la Estrategia de la Diferenciación para el producto del presente

proyecto radicará en:

• Es un producto innovador.

• El desarrollo de la imagen de marca, para lograr posicionamiento.

• El desarrollo de una técnica que conservará la calidad y sabor del producto

embotellado, lo cual dará un mayor valor agregado al producto.

• La implementación de tecnología (maquinaria y herramientas) así como el uso

de la óptima materia prima para la obtención de un producto de alta calidad, que

logre satisfacer los requisitos del mercado local y nacional.

1.3.5. Objetivos

Los objetivos a definir se clasifican en Estratégicos y Financieros.

(i) Objetivos Estratégicos

Son los encargados de señalar la línea de acción de la empresa hacia el futuro.

Para el presente proyecto se tendrán en cuenta los siguientes objetivos

estratégicos:

• Posicionar el producto en el mercado local y nacional.

• Mantener la alta calidad del producto.

• Desarrollar un buen ambiente laboral donde se logre la sinergia del personal.

• Ofrecer un excelente servicio a los clientes logrando la fidelización de los

mismos.

Página 20

Page 34: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

• Ser una empresa que se adapte al cambio, siempre a la vanguardia en la

preparación de tragos en base a pisco, embotellados y listos para servir, con una

atractiva cartera de productos a ofrecer a los clientes, que satisfagan sus

expectativas.

• Consolidar un crecimiento de cobertura de mercado del 1% anual.

(ii) Objetivos Financieros

• Lograr la recuperación de la inversión en un plazo no mayor a 5 años.

• Lograr el crecimiento de ventas e ingresos del orden del 1% al 3% por año.

• Obtener una tasa anual de rendimiento sobre la inversión para los próximos 10

años del 6% después de impuestos.

• Obtener capital por medio de una deuda a largo plazo.

• Obtener una proporción de pago de dividendos apropiada (20% anual).

Página 21

Page 35: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

2.1.1. Producto

El producto de estudio es el Pisco Sour

Embotellado, coctel que tiene como principal

insumo al Pisco, bebida espirituosa que ha sido

declarada por el gobierno peruano como “Producto

Bandera”, junto a otros productos tales como los

Camélidos Sudamericanos, Lúcuma, Gastronomía

del Perú, Algodón, Maca, Cerámica de Chulucanas

y Espárrago.

El Pisco es un aguardiente producido en la zona sur

del Perú, el cual debe su nombre al vocablo

quechua “PISKO”, que significa “ave” o “pájaro”. Fueron precisamente los incas,

quienes nombraron al valle del mismo nombre, debido a la gran cantidad y

diversidad de aves que encontraron al llegar a dicho lugar. Además de esta

acepción, existe otra, la cual hace referencia a una comunidad de indios

llamados “PISKOS”, que habitó la misma región. Dicha comunidad almacenaba

sus bebidas alcohólicas y chichas en botijas de arcilla revestidas con cera de

abeja. Al llegar los españoles trayendo la uva, se comenzó a almacenar el

famoso aguardiente en dichos recipientes, adquiriendo el nombre de la

comunidad india. El Perú reconoce como únicas zonas productoras de este licor,

la costa de la regiones de Lima, Ica, al cual pertenece el Valle de Pisco,

Arequipa, Moquegua, así como los valles de Caplina, Locumba y Sama de la

región Tacna.

El Pisco es el insumo principal de muchos cocteles, tales como el Pisco Sour, el

cual, si bien tiene sus antecedentes en el Virreinato del Perú, en el siglo XIX,

época en la cual se habría mezclado pisco y jugo de limón, el Pisco Sour, en su

actual versión, tiene sus orígenes en el centro de Lima, en los años veinte del

Página 22

Page 36: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

siglo XX, en el Bar Morris. En dicho lugar, abría sido creado por los bartenders

peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina. Sin embargo,

otra versión indica que el inventor de dicha bebida abría sido el ciudadano

californiano Víctor V. Morris, propietario del bar arriba mencionado. Años más

tarde, dicho coctel habría sido difundido entre los hoteles más renombrados de la

época y, de allí alcanzó la enorme popularidad de la que goza en estos días.

La receta tradicional del Pisco Sour incluye:

- Pisco

- Limón verde

- Jarabe de goma

- Clara de huevo

- Amargo de angostura

- Cubos de hielo

Actualmente el Pisco está alcanzando fama mundial, haciéndose merecedor de

innumerables distinciones y galardones en los diferentes continentes en los que

se presenta, teniendo como principal aliado al coctel que lo tiene como principal

insumo, el Pisco Sour, el cual goza de gran fama y admiración, tanto dentro

como fuera de nuestras fronteras, por su elegancia y exquisitez.

El presente estudio, estará enfocado en la producción y comercialización de

Pisco Sour Embotellado, hijo predilecto del Pisco, el cual tiene como valor

agregado el presentar en el mercado a nuestro coctel bandera listo para

consumir, simplificando en gran medida la preparación del mismo, así como una

presentación atractiva y creación de una marca.

2.1.2. Consumidor

La oferta está orientada al mercado interno.

a. Mercado Interno: Estará constituido por el mercado local. Los consumidores

serán los habitantes pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C

Página 23

Page 37: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

de los distritos Trujillo, Víctor Larco Herrera y Huanchaco de la provincia de

Trujillo.

2.1.3. Horizonte del Proyecto

En ingeniería, se entiende por horizonte de proyecto, al lapso de tiempo para el

cual se estima que el proyecto debe cumplir cabalmente con sus objetivos3.

Para el presente estudio se ha considerado un horizonte de tiempo 10 años. Para

ello se tendrán en consideración datos sobre la oferta y la demanda para los

años comprendidos entre el 2011 y el 2020. Es necesario mencionar que, para el

quinto año de puesta en marcha del proyecto, este haya alcanzado la madurez

necesaria, por lo que los niveles de producción deberían mantenerse constantes

a partir del año 2016 al 2020.

2.2. ESTUDIO DEL MERCADO INTERNO DE PISCO SOUR EMBOTELLADO

La demanda del mercado interno estará constituida por el mercado local

(Provincia de Trujillo).

2.2.1. Estudio de la Demanda del Mercado Local

Para determinar la demanda del mercado local se segmentó el mercado, para lo

cual se ha tomado como referencia la división socioeconómica presentada para

el año 2009 por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de

Mercados (APEIM).

Gráfico 5: División Socioeconómica del Mercado Peruano

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_del_proyecto

Página 24

Page 38: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Según datos publicados por APEIM en su informe “Niveles Socioeconómicos

2009”, los niveles socioeconómicos Alto (A), Medio Alto (B) y Medio Regular (C)

en la provincia de Trujillo representan el 43.6% de la totalidad de la población

trujillana, es decir poco menos de la mitad los mismos.

Cuadro 3: Distribución Demográfica de la Provincia de Trujillo

Distrito Población (hab) Porcentaje Extensión (km²)

Trujillo 294,899 36.48% 39.36

La Esperanza 151,845 18.79% 18.64

El Porvenir 140,507 17.38% 18.02

Víctor Larco

Herrera55,781 6.90% 18.02

Huanchaco 44,806 5.54% 333.9

Florencia de Mora 44,014 5.45% 2.52

Moche 29,727 3.68% 335.44

Laredo 32,825 4.06% 25.25

Salaverry 13,892 1.72% 390.55

TOTAL 808,296 100.00% 1181.7

Fuente: WIKIPEDIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28Per%C3%BA%29)

Elaboración Propia

Los ingresos según nivel socioeconómico en las provincias del Perú (año 2009)

son los siguientes:

Página 25

Page 39: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 4: Ingresos Según Nivel Socioeconómico

Estrato Ingresos (s/.)

A 9500

B 2400

C 1300

D 850

E 600

Fuente: APEIM (www.APEIM.com.pe)

Elaboración Propia

Asimismo, se tiene que en la provincia de Trujillo, los hogares distribuyen sus

ingresos de la siguiente manera:

Gráfico 6: Distribución de Ingresos Familiares en la Provincia de Trujillo

Fuente: IPSOS - Apoyo (www.ipsos-apoyo.com.pe)

Elaboración Propia

Partiendo de la distribución demográfica, los niveles de ingresos según estrato

social y la distribución de los mismos, este estudio centrará las ventas en los

distritos de Trujillo, Víctor Larco Herrera y Huanchaco, pues son los distritos que

concentran los niveles socioeconómicos A-B y C, cuyos niveles de ingresos

permiten cubrir sus necesidades básicas y tener dinero extra para adquirir otro

tipo de bienes, como por ejemplo bebidas.

Como puede observarse en el cuadro 3, de distribución demográfica por distritos

de la Provincia de Trujillo, el número total de habitantes de los distritos de Trujillo,

Víctor Larco Herrera y Huanchaco es 495486 hab., del cual se deduce el

Página 26

Page 40: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

mercado específico de este estudio el cual asciende a 172432 personas, es decir

la población comprendida en los segmentos socioeconómicos A, B y C,

equivalente al 43 % de la misma, para la cual se procedió a determinar el tamaño

de muestra con un nivel de confianza de 95% y un error de estimación de 5%.

La muestra se determinó con la siguiente ecuación estadística:

Donde:

n = Tamaño de muestra

Z = Nivel de confianza

N = Población

p = Población a favor

q = Población en contra

e = Error

Reemplazando valores se tiene:

Resolviendo la ecuación, el tamaño de muestra (n) = 269.

Con el tamaño de muestra definido, procedemos a determinar la cantidad de

personas a entrevistar por distrito, el cual se calcula multiplicando el porcentaje

de habitantes por distrito por el tamaño de muestra obtenido.

Cuadro 5: Personas a Entrevistar por Distrito

Distrito

MUESTRA

HabitantesNúmero de

personas% de la Muestra

Trujillo 128576 201 74.57%

Página 27

Page 41: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Víctor Larco

Herrera24321 38 14.10%

Huanchaco 19535 30 11.33%

TOTAL 172432 269 100.00%

Elaboración Propia

Con la finalidad de determinar la demanda de Pisco Sour Embotellado en el

mercado trujillano, se procedió a realizar una encuesta, la cual se encuentra en el

Anexo 1.

2.2.2. Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta

1. ¿Compraría Ud. el nuevo Pisco Sour Embotellado de 1000 ml?

Cuadro 6: Mercado Específico de Pisco Sour Embotellado

Estado Muestra Total

Porcentaje N° de

Personas

Porcentaje N° de

Personas

Sí 80% 215 80% 137805

No 20% 54 20% 34627

Elaboración Propia

Es decir, 80% del mercado potencial sí compraría el pack de Pisco Sour

Embotellado, mientras que el 20% no lo haría. Para hallar la cantidad total de

personas que conformarían nuestro mercado específico (137805) se multiplicó el

porcentaje de personas que sí compraría el producto (80%), por la cantidad total

de personas que conforman nuestro mercado potencial (172432).

Cuadro 7: Distribución por Distrito del Mercado Específico de Pisco Sour

Embotellado

Lugar de Muestra Total

Página 28

Page 42: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ResidenciaN° de

PersonasPorcentaje

N° de

PersonasPorcentaje

Trujillo 165 77% 105547 77%

Víctor

Larco27 13% 17281 13%

Huanchaco 23 11% 14977 11%

Total 215 100% 137805 100%

Elaboración Propia

En cuanto al género de los clientes potenciales, este se distribuye como se

indica a continuación:

Cuadro 8: Distribución del Mercado Específico por Género

Género %

Masculino 64%

Femenino 36%

Total 100%

Elaboración Propia

Del cuadro N°8 podemos observar que los clientes potenciales están

conformados en su mayoría por hombres (64%), mientras que las mujeres

representan el menor porcentaje (36%).

En cuanto a la edad de los clientes potenciales, esta se distribuye de la

siguiente manera:

Cuadro 9: Distribución del Mercado Específico por Edades

Edad %

18 a 30 39%

31 a 40 38%

41 a 50 15%

51 a más 8%

Total 100%

Página 29

Page 43: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Podemos observar que el mayor porcentaje de compradores del mercado

específico se encuentra concentrado entre las personas cuyo rango de edad

se encuentra entre los 18 y 30 años, seguido muy de cerca por aquellas

personas con un rango de edad comprendido entre los 31 y 40 años.

En lo que respecta a ocupación de los clientes, esta se distribuye de la

siguiente manera:

Cuadro 10: Distribución de Clientes Potenciales por Ocupación

Ocupación %

Ama de casa 6%

Empleado 4%

Empresario4 1%

Estudiante 29%

Profesional

Dependiente

60%

Total 100%

Elaboración Propia

Podemos observar que el 60% de los clientes potenciales son Profesionales,

y el 29% estudiantes.

2. ¿Por lo general, a cuántas reuniones sociales asiste Ud. al mes?

Cuadro 11: Frecuencia Mensual de Asistencia a Reuniones

N° de Reuniones %

1 20%

4 En esta categoría están consideras aquellas personas que manejan sus propias empresas y que cuentan o no con estudios superiores técnicos y/o universitarios.

Página 30

Page 44: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

2 21%

3 15%

Más de 3 44%

Total 100%

Elaboración Propia

Podemos observar que el mayor porcentaje de clientes potenciales pertenece

al rango de aquellas personas que asisten a más de 3 reuniones al mes.

3. ¿Cuál es la bebida que más acompaña sus celebraciones?

Observamos que el mayor porcentaje (60%) de clientes potenciales consume

Pisco Sour en las reuniones a las que asisten.

Cuadro 12: Bebidas Consumidas en Reuniones

Bebida %

Champagne 2%

Pisco Sour 60%

Vino 15%

Otros 23%

Totales 100%

Elaboración Propia

4. ¿En qué lugares acostumbra Ud. comprar su licor de preferencia?

Cuadro 13: Establecimientos de Compra de Licores

Lugar %

Autoservicios 22%

Bodegas 26%

Licorerías 25%

Supermercados 27%

Total 100%

Página 31

Page 45: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Los supermercados constituyen el principal lugar en el cual los clientes

potenciales suelen comprar el licor de su preferencia, sin embargo las

bodegas, autoservicios y licorerías constituyen también lugares en los cuales

los clientes potenciales gustan hacer sus compras.

5. ¿Por qué no compraría Ud. el nuevo Pisco Sour Embotellado de 1000 ml?

Las personas que no comprarían Pisco Sour Embotellado justificaron su

respuesta con los siguientes motivos.

Cuadro 14: Motivos en Contra de la Compra de Pisco Sour Embotellado

Motivo %

No conozco el producto 19%

Prefiero contratar los servicios de un bartender 17%

No confío en la calidad del producto 28%

Otros motivos 37%

Total 100%

Elaboración Propia

Es decir, que el 28% de las personas que no comprarían Pisco Sour

Embotellado dieron como motivo el no confiar en la calidad del producto,

mientras que el 19% no lo comprarían por no conocer el mismo.

6. ¿Cuál sería el principal factor que le motivaría a comprar el nuevo Pisco Sour

Embotellado de 750 ml?

Cuadro 15: Motivos para Comprar Pisco Sour Embotellado

Factor %

Calidad y Sabor 62%

Página 32

Page 46: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Ahorro de tiempo y

trabajo

29%

Precio 3%

Presentación 6%

Total 100%

Elaboración Propia

Respecto a esta pregunta, el 62% del mercado específico escogió calidad y

sabor como el factor más influyente a la hora de comprar el producto. Es

decir, los compradores comprendidos en el mercado específico de Pisco Sour

Embotellado priorizan la calidad y el sabor sobre el precio que estarían

dispuestos a pagar, lo cual pone de manifiesto la relación con el mercado

objetivo, el cual está compuesto por personas profesionales de los niveles

socioeconómicos A, B y C, los cuales tienen ingresos económicos altos.

7. ¿Qué nombre debería tener el nuevo Pisco Sour Embotellado de 1000 ml?

En cuanto a esta importante pregunta, los encuestados contestaron de la

siguiente manera:

Cuadro 16: Nombre para el nuevo Pisco Sour Embotellado

Nombre %

Peruvian Sour 74%

Rain Sour 7%

Dream Sour 7%

Folk Sour 12%

Total 100%

Elaboración Propia

El 74% del mercado específico eligió “Peruvian Sour” como el nombre de su

preferencia para nombrar al nuevo Pisco Sour Embotellado.

8. ¿Qué precio estaría Ud. dispuesto a pagar por el nuevo Pisco Sour

Embotellado con una capacidad de 1000 ml?

Página 33

Page 47: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 17: Precio a pagar por el nuevo Pisco Sour Embotellado

Precio %

s/. 45 a 50 73.6%

s/. 51 a 55 19%

s/. 56 a 60 4.8%

s/. 61 a 65 1.1%

Más de s/. 65 1.5%

Total 100%

Elaboración Propia

El 73.6% del mercado específico está dispuesto a pagar entre s/.45 y s/.50

por el nuevo Pisco Sour Embotellado. El precio de venta del Pisco Sour

Embotellado será de s/.50.00 puesto que el público estaría dispuesto a pagar

dicha cantidad de dinero por el producto.

2.2.3. Perfil del demandante de Pisco Sour Embotellado

De acuerdo a los resultados de las encuestas, se define el perfil del

comprador potencial del nuevo Pisco Sour Embotellado de 1000ml como el de

un individuo con un nivel cultural medio - alto, cuyos ingresos familiares

promedio están por encima de los s/.1300 mensuales. El consumidor, en su

mayoría, es una persona cuya edad se encuentra entre los 18 y 40 años de

edad, mayormente de sexo masculino y que tiene un grado académico

profesional o se encuentra cursando estudios superiores.

En su mayoría, este consumidor realiza las compras de los licores de su

preferencia en supermercados y estaría dispuesto a pagar entre S/.45 y S/.50

(obtenido según encuestas) por el producto. El consumidor buscaría que el

producto sea de buena calidad y sabor acorde con lo que se espera de un

Pisco Sour tradicional.

2.2.4. Proyección de la demanda del mercado interno

Partiendo del Estudio de Estratos Económicos de APEIM y los resultados de

la encuesta, se tiene una demanda estimada en 137,805 pobladores

trujillanos para el primer año de puesta en funcionamiento del proyecto.

Página 34

Page 48: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Respecto a la proyección de la demanda por estratos económicos, esta

estará dada por la tasa de crecimiento anual determinada por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Cuadro 18: Tasa Anual de Crecimiento Poblacional

Distrito Tasa de Crecimiento

Trujillo 2.1

Víctor Larco 2.1

Huanchaco 2.1

Total 100%

Elaboración Propia

Según la data de la tasa de crecimiento de la población por distritos, se tiene la

proyección de la demanda hasta el año 2020, la cual se muestra a continuación:

Cuadro 19: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado

en Unidades por Distrito y por Año (2011-2020)

Elaboración Propia

El valor de la demanda satisfecha se obtuvo multiplicando el número de personas

que comprenden el mercado específico de cada distrito, el cual se muestra en el

Cuadro N° 7, por 35.6%, porcentaje que representa la porción del mercado que

cubrirá la producción anual de “Perú Cocktail SAC”, la cual sería nuestro objetivo.

Gráfico 7: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha - Distrito Trujillo (2011-2020)

Página 35

Page 49: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Demanda Satisfecha vs. Demanda No Satisfecha - Distrito Truijillo (2011-2020)

0

26000

52000

78000

104000

130000

Uni

dade

s

No Satisfecha 67973 69400 70857 72345 73865 75416 77000 78617 80267 81953Satisfecha 37575 38364 39170 39992 40832 41689 42565 43459 44371 45303

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Elaboración Propia

Gráfico 8: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha – Distrito Víctor Larco (2011-

2020)

Demanda Satisfecha vs. Demanda No Satisfecha - Distrito Víctor Larco (2011-2020)

02000400060008000

10000120001400016000180002000022000

Uni

dade

s

No Satisfecha 11129 11362 11601 11844 12093 12347 12606 12871 13141 13417

Satisfecha 6152 6281 6413 6548 6685 6825 6969 7115 7265 7417

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Elaboración Propia

Gráfico 9: Demanda Satisfecha vs. No Satisfecha – Distrito Huanchaco (2011-

2020)

Página 36

Page 50: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Demanda Satisfecha vs. Demanda No Satisfecha - Distrito Huanchaco (2011-2020)

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Uni

dade

s

No Satisfecha 9645 9848 10055 10266 10481 10701 10926 11156 11390 11629Satisfecha 5332 5444 5558 5675 5794 5916 6040 6167 6296 6429

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Elaboración Propia

Cuadro 20: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado

en Unidades Monetarias (S/.) por Año (2011-2020)

Elaboración Propia

La información de la demanda proyectada en unidades monetarias se obtuvo del

estudio de mercado, el cual establece que el 73.6% de los clientes potenciales

estarían dispuestos a pagar entre S/.45.00 y S/.50.00 por el nuevo Pisco Sour

Embotellado, con lo que se puede obtener la demanda proyectada en Nuevos

Soles (S/.) entre los años 2011 y 2020, multiplicando la demanda potencial en

unidades por el precio promedio (s/.50.00) que los potenciales compradores

estarían dispuestos a pagar.

Página 37

Page 51: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 21: Proyección de la Demanda Satisfecha de Pisco Sour Embotellado

Elaboración Propia

Gráfico 10: Demanda Satisfecha Proyectada en Unidades Monetarias de Pisco

Sour Embotellado (2011-2020)

Elaboración Propia

2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA DE BEBIDAS HIDROALCOHÓLICAS

Página 38

Page 52: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

A continuación se presenta un estudio de la oferta y demanda de bebidas

hidroalcohólicas en el mercado interno, para luego determinar el nicho de

mercado para el nuevo Pisco Sour Embotellado.

2.3.1. Importación de bebidas alcohólicas

2.3.1.1. Brandy

El brandy o brandi, es un aguardiente obtenido a

través de la destilación del vino, casi siempre con un

36 - 40% (hasta 60%) de volumen en etanol. Además

del vino, este alcohol también puede ser hecho de

pulpa de uva o jugo de fruta fermentado.

El brandy se importa bajo la partida arancelaria

220820.

Los cócteles que se pueden elaborar en base a

Brandy son variados, entre los principales tenemos:

Buldog

Caruso

Punch Frío

Apricot Cooler

Big Apple

Brandy Alexander

Cuadro 22: Importaciones de Brandy

Página 39

Page 53: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 11: Países Originarios de las Importaciones de Brandy

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 12: Importaciones Anuales de Brandy

Página 40

Page 54: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Importaciones de Brandy por Año

0

50

100

150

200

250

Valo

rim

port

ado

en 2

004

Valo

rim

port

ado

en 2

005

Valo

rim

port

ado

en 2

006

Valo

rim

port

ado

en 2

007

Valo

rim

port

ado

en 2

008

Serie1

Exponencial(Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Podemos observar que Francia es el principal país exportador de Brandy

hacia nuestro país con el 63.6% de participación del histórico de

importaciones de esta bebida desde el año 2004 al 2008, seguido por Estados

Unidos con el 20.3% de participación y Chile con 8.3%. Así mismo se observa

que en los últimos años las importaciones de Brandy se han duplicado, sin

embargo estas no llegan a representar cantidades significativas.

2.3.1.2. Gin

La ginebra es un aguardiente inglés

derivado del Genever holandés. Su

graduación alcohólica varía entre 43° y

47°. Se obtiene por destilación de la

cebada, rectificado con bayas de enebro y

aromatizado con cardamomo, angélica y

otras hierbas que le dan su fragancia y

aroma característico (corteza de cassia,

lirio, cáscara de naranja). Debe elaborarse con

alcoholes de cereales frescos de 96°,

altamente neutros (la suma de impurezas no debe exceder los 0,5 gr/lt).

Página 41

Page 55: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

El Gin o Ginebra se importa bajo la partida arancelaria 220850.

Entre los cócteles más conocidos en base a Gin se pueden mencionar:

Dry Martini

Gin Tonic

Alexander II

Orange Blossom

Según el cuadro estadístico que se muestra a continuación, se observa un

comportamiento irregular en las importaciones de Gin, sin embargo en los

últimos años las importaciones de esta bebida mantienen una tendencia al

alza. Así mismo, se observa es el Reino Unido, el que concentra casi la

totalidad de exportaciones de Gin hacia el Perú. Esto se debe a que es allí, en

donde se concentra la mayor parte de la producción de esta bebida

alcohólica. Según datos de trademarp.org, los datos obtenidos en miles de

US$ el año 2008 equivalen a aproximadamente 17 toneladas importadas.

Cuadro 23: Importaciones de Gin

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 13: Países Originarios de las Importaciones de Gin

Página 42

Page 56: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Origen de Importaciones de Gin

0

50

100

150

200

250

300

350

Reino Unido España India Chile

Serie1

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 14: Importaciones Anuales de Gin

Importaciones de Gin por Año

0

20

40

60

80

100

120

Valorimportada

en 2004

Valorimportada

en 2005

Valorimportada

en 2006

Valorimportada

en 2007

Valorimportada

en 2008

Serie1

Potencial (Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

2.3.1.3. Ron

El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar

por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en barricas de

roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos de origen

nazarí (antiguo reino de Granada), pero con mayor consistencia, por su fama

entre los marineros, en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le

Página 43

Page 57: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire,

Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas

francesas, se le llamó "guildive" (modificación de "kill-devil") y posteriormente

"tafia", un término africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente

"rum", término derivado de la palabra española ron (palabra de raíz árabe) y

la francesa rhum (que deriva de la anterior). La primera mención oficial de la

palabra "rum" aparece en una orden emitida por el Gobernador General de

Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

Su graduación alcohólica varía entre 37° y

40°.

El ron se importa bajo la partida arancelaria

220840.

A continuación se muestra algunos de los

cócteles que se pueden elaborar en base a

ron:

Daiquirí

Mojito

Collins

Old Fashioned

Piña Colada

Caipirinha

Cuadro 24: Importaciones de Ron

País

Exportad

or

Valor

importada en

2004 en miles

de US$

Valor

importada

en 2005

en miles

de US$

Valor

importada

en 2006

en miles

de US$

Valor

importada

en 2007

en miles

de US$

Valor

importada

en 2008 en

miles de

US$

TotalParticipa

ción

Jamaica 647 627 703 671 806 3454 40.50%

USA 171 192 463 307 120 1253 14.69%

Colombia 230 105 182 177 267 961 11.27%

Nicaragua 77 115 169 509 870 10.20%

Página 44

Page 58: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

México 0 99 91 73 534 797 9.35%

Ecuador 328 149 40 13 1 531 6.23%

Venezuela 86 59 35 0 180 2.11%

Panamá 43 0 85 0 128 1.50%

Guyana 0 80 34 0 0 114 1.34%

España 29 18 38 26 111 1.30%

Brasil 22 13 15 20 29 99 1.16%

Francia 10 0 0 0 16 26 0.30%

Chile 0 0 0 4 4 0.05%

Total 1600 1500 1770 1885 1773 8528 100.00%

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Observamos que es Jamaica el país que encabeza las importaciones de Ron

en nuestro país, teniendo el 40.50% de participación, seguido por Estados

Unidos con 14.69% y Colombia con 11.27%.

Gráfico 15: Países Originarios de las Importaciones de Ron

Origen de Importaciones de Ron

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Serie1

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 16: Importaciones Anuales de Ron

Página 45

Page 59: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Importaciones de Ron por Año

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Valorimportadaen 2004

Valorimportadaen 2005

Valorimportadaen 2006

Valorimportadaen 2007

Valorimportadaen 2008

Serie1

Logarítmica (Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

De los cuadros se observa que pese a que en el año 2008 las importaciones

disminuyeron levemente respecto al año 2007, la tendencia alcista es fuerte,

situando al Ron como la bebida alcohólica que más se importa en nuestro

país. Además la lista de países que exportan esta bebida hacia nuestro país

es más grande, si la comparamos a los productos analizados previamente.

2.3.1.4. Tequila

El tequila es un destilado originario de la ciudad del

mismo nombre en el estado de Jalisco, México,

pudiéndose encontrar variedades ambarinas e

incoloras. Al igual que el mezcal, se elabora a

partir de la fermentación y destilado del jugo

extraído del agave, en particular el llamado

agave azul (tequilana Weber), con denominación de

origen en cinco estados de la república

mexicana (Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y por supuesto en

todo el Estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede

producir en algunos municipios). Es quizás la bebida más conocida y

Página 46

Page 60: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

representativa de México en el Mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe

estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares

provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100%

agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de

caña de azúcar. Los productores de tequila puro colocan la leyenda "100% de

agave" en las etiquetas de las botellas como esta en la norma oficial

mexicana, esto quiere decir que este producto se produjo con 100% de agave

y por eso tienen en la etiqueta esta leyenda y además está certificada por el

Consejo Regulador del Tequila.

La graduación alcohólica del Tequila oscila entre 38° y 40°.

El Tequila se importa bajo la partida arancelaria 220890. Los principales

cocteles que se pueden preparar en base a Tequila son:

Tequila Sunrise

Margarita

Daiquiri Tequila

Submarino

Tequila Sour

En el cuadro que se muestra a continuación, podemos observar que es

México, sin lugar a dudas, el país líder en la exportación de Tequila hacia

nuestro país. Además observamos que el incremento de las importaciones de

Tequila en nuestro país se ha duplicado en los últimos años, lo que sugiere

que ha habido un incremento del mercado potencial para este licor.

Cuadro 25: Importaciones de Tequila

País

Exportador

Valor

importada

en 2004 en

miles de

US$

Valor

importada

en 2005 en

miles de

US$

Valor

importada

en 2006 en

miles de

US$

Valor

importada

en 2007 en

miles de

US$

Valor

importada

en 2008 en

miles de

US$

TotalParticipaci

ón

México 388 278 546 504 911 2627 79.68%

Francia 224 0 9 4 1 238 7.22%

Brasil 9 9 20 37 21 96 2.91%

Página 47

Page 61: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Jamaica 0 0 0 0 80 80 2.43%

China 5 9 9 36 11 70 2.12%

Italia 2 0 16 0 9 27 0.82%

Ecuador 0 19 8 0 0 27 0.82%

Países Bajos 5 1 1 15 0 22 0.67%

Rep. Corea 5 5 10 0 0 20 0.61%

Chile 13 6 0 0 0 19 0.58%

USA 3 0 0 10 4 17 0.52%

Alemania 0 0 6 0 4 10 0.30%

Argentina 0 1 0 0 8 9 0.27%

Ucrania 5 0 0 0 3 8 0.24%

Finlandia 0 0 0 0 6 6 0.18%

Hong Kong 4 0 0 1 1 6 0.18%

Suiza 0 0 0 4 1 5 0.15%

Letonia 0 0 0 5 0 5 0.15%

Bolivia 0 5 0 0 0 5 0.15%

Total 663 333 625 616 1060 3297 100.00%

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 17: Países Originarios de las Importaciones de Tequila

Origen de Importaciones de Tequila

0

500

1000

1500

2000

2500

Méx

ico

Fran

cia

Bras

il

Jam

aica

Chin

a

Italia

Ecua

dor

País

es

Repú

blic

a

Chile USA

Ale

man

ia

Arg

entin

a

Ucr

ania

Finl

andi

a

Hon

g Ko

ng

Suiz

a

Leto

nia

Boliv

ia

Serie1

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Página 48

Page 62: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Gráfico 18: Importaciones Anuales de Tequila

Importaciones de Tequila por Año

0

200

400

600

800

1000

1200

Valorimportadaen 2004

Valorimportadaen 2005

Valorimportadaen 2006

Valorimportadaen 2007

Valorimportadaen 2008

Serie1

Polinómica(Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

2.3.1.5. Vodka

Vodka (водка en ruso) es un aguardiente transparente. Se produce

generalmente por la fermentación de granos. Es el aguardiente nacional de

Rusia, y significa "agüita" (diminutivo de agua) (agua se dice vädá (водa) en

ruso).

Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón, tradicionalmente de

granos de centeno (considerado superior a otros tipos de vodka) o de trigo. A

excepción de cantidades insignificantes de

condimentos, el vodka consta de agua y alcohol

(etanol). Contiene un rango de alcohol entre 35 y

70% del volumen. El clásico vodka ruso tiene unos

40 grados de alcohol.

El origen del vodka (y de su nombre) no es todavía

muy claro, pero se cree que lo tuvo en Rusia.

Sorprendentemente, hasta hace poco no ha habido

investigaciones históricas sobre el vodka. Casi toda

Página 49

Page 63: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

la investigación hecha se centra en su consumo y en su venta, incluso más

que sobre su fabricación.

El vodka se produce hoy en todo el mundo. Hay muchos productores

estadounidenses, e incluso japoneses, como Suntory. El vodka goza de gran

popularidad y prestigio en los países escandinavos, siendo la sueca Absolut,

la finlandesa Finlandia y la ucraniana Petroff, las marcas más prestigiosas

para muchos gourmets del vodka.

El Vodka tiene un graduación alcohólica de entre 27° y 40°.

El Vodka se importa bajo la partida arancelaria 220860. Entre los cocteles que

se pueden preparar en base a Vodka tenemos:

Cosmopolitan

Gimlet

Bloody Mary

Del cuadro que se muestra a continuación se observa que es Suecia el país

líder en la exportación de Vodka hacia nuestro país. También podemos

observar que la relación de países que exportan Vodka hacia nuestro país es

mayor a la de las demás bebidas alcohólicas. El Vodka es el tercer licor más

importado por nuestro país, solo superado por las importaciones de Ron y

Whisky.

Cuadro 26: Importaciones de Vodka

País

Exportador

Valor

importado

en 2004

en miles

de US$

Valor

importado

en 2005

en miles

de US$

Valor

importado

en 2006

en miles

de US$

Valor

importado

en 2007

en miles

de US$

Valor

importado

en 2008

en miles

de US$

Total Participación

Suecia 435 566 652 909 967 3529 53.34%

Reino Unido 159 280 231 201 237 1108 16.75%

Dinamarca 74 38 75 119 146 452 6.83%

Letonia 0 72 35 142 145 394 5.96%

Chipre 136 33 0 0 0 169 2.55%

Lituania 0 0 0 34 114 148 2.24%

Página 50

Page 64: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Francia 11 10 16 21 84 142 2.15%

Países Bajos 56 2 41 11 12 122 1.84%

USA 62 12 0 0 30 104 1.57%

Italia 0 0 8 28 40 76 1.15%

Finlandia 0 21 0 24 26 71 1.07%

Argentina 0 0 66 0 4 70 1.06%

Ucrania 11 0 18 13 12 54 0.82%

Chile 37 10 0 1 0 48 0.73%

Polonia 0 21 21 0 0 42 0.63%

Alemania 0 0 12 15 1 28 0.42%

Fed. De Rusia 0 0 0 26 0 26 0.39%

Israel 0 0 0 0 13 13 0.20%

Brasil 4 1 2 2 0 9 0.14%

Guyana 0 0 6 0 0 6 0.09%

El Salvador 0 0 1 2 0 3 0.05%

India 0 0 0 0 2 2 0.03%

Total 985 1066 1184 1548 1833 6616 100.00%

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

De los siguientes cuadros observamos que las importaciones de Vodka se vienen

incrementando en nuestro país en los últimos años, probablemente debido al

aumento de la popularidad de esta bebida.

Gráfico 19: Países Originarios de las Importaciones de Vodka

Origen de Importaciones de Vodka

0500

100015002000250030003500

Suec

iaRe

ino

Din

amar

caLe

toni

aCh

ipre

Litu

ania

Fran

cia

País

esEs

tado

sIta

liaFi

nlan

dia

Arg

entin

aU

cran

iaCh

ilePo

loni

aA

lem

ania

Fede

raci

ónIs

rael

Bras

ilG

uyan

a ElIn

dia

Serie1

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Página 51

Page 65: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Gráfico 20: Importaciones Anuales de Vodka

Importaciones de Vodka por Año

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Valorimportadoen 2004

Valorimportadoen 2005

Valorimportadoen 2006

Valorimportadoen 2007

Valorimportadoen 2008

Serie1

Exponencial(Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

2.3.1.6. Whisky

El whisky (en gaélico escocés, uisge-beatha), whiskey (en irlandés, uisce

beatha o fuisce) o güisqui, es una bebida alcohólica obtenida por la

destilación de un mosto fermentado de cereales como cebada, cebada

malteada, centeno y maíz, y posterior envejecimiento en barriles de madera,

tradicionalmente de roble blanco. Este aguardiente se comercializa con un

contenido alcohólico de entre 40 y 62% del volumen. El término whisky o

whiskey deriva del gaélico escocés "uisge beatha" y del gaélico irlandés

"uisce beathadh", que significa, en ambos casos, "agua de vida" del latín aqua

vitae, aquavit y que en el romance peninsular pasaría a ser aguardiente. En

cualquier caso la Real Academia Española solo admite las grafías Whisky o

Güisqui.

El primer escrito recogido del whisky data de 1405 en Irlanda, donde era

destilado por los monjes. También fue mencionado en Escocia en 1496. Sin

embargo, se creía que el whisky ya existía desde hacía varios cientos de

años antes. Cuándo y dónde fue primeramente destilado es desconocido, por

Página 52

Page 66: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

lo que debido a la poca documentación existente hace que el origen de la

bebida sea incierto.

El Whisky tiene una graduación alcohólica de

entre 40° y 63°.

El Whisky se importa bajo la partida arancelaria

220830. Entre los cócteles más conocidos

elaborados en base a Whisky tenemos:

Manhattan

Old Fashioned

Whisky Sour

Rob Roy

Cuadro 27: Importaciones de Whisky

País

Exportador

Valor

importado

en 2004

Valor

importado

en 2005

Valor

importado

en 2006

Valor

importado

en 2007

Valor

importado

en 2008

Total Participación

Reino

Unido 9311 10978 11933 16303 14605 63130 93.39%

Estados

Unidos de

América 223 174 119 878 1817 3211 4.75%

Argentina 95 93 107 202 314 811 1.20%

Francia 6 0 16 78 205 305 0.45%

India 0 0 0 0 99 99 0.15%

Irlanda 0 4 0 14 0 18 0.03%

Japón 7 3 2 2 0 14 0.02%

Alemania 5 0 2 1 0 8 0.01%

Total 9647 11252 12179 17478 17040 67596 100.00%

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Es sin lugar a dudas el Reino Unido el país que más exporta Whisky hacia el

mundo y por ende a nuestro país. Es además, la bebida hidroalcohólica líder

en exportaciones hacia el Perú, superando largamente a las importaciones de

Página 53

Page 67: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

las demás bebidas hidroalcólicas. Además, las importaciones de Whisky se

han incrementado rápidamente en los últimos años, llegando a sobrepasar los

17 millones de dólares.

Gráfico 21: Países Originarios de las Importaciones de Whisky

Origen de Importaciones de Whisky

0100002000030000400005000060000

Reino Unido

Estad

os Unidos d

e América

Argenti

na

Francia India

Irlanda

Japón

Alemania

Serie1

Fuente: www.trademap.org

Elaboración Propia

Gráfico 22: Países Originarios de las Importaciones de Whisky

Importaciones de Whisky por Año

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Valorimportado en

2004

Valorimportado en

2005

Valorimportado en

2006

Valorimportado en

2007

Valorimportado en

2008

Serie1

Logarítmica(Serie1)

Fuente: www.trademap.org

Página 54

Page 68: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

2.4. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

A continuación se desarrollarán las 4 variables del Mix de Marketing: Producto,

Precio, Plaza y Promoción.

2.4.1. Producto

El Pisco Sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con

diversos agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del

Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII

cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch

mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.

Las características principales del producto serán su presentación

innovadora, ahorro de tiempo y trabajo, y sabor y textura casi idéntica al Pisco

Sour tradicional. El valor agregado que se dará al producto, además de lo

mencionado anteriormente, será el atractivo empaque, que permita fortalecer

la identidad del consumidor con este producto bandera.

Con el objetivo de conservar el producto en óptimas condiciones y garantizar

una excelente textura y sabor, la presentación final del producto constará de

un pack de Pisco Sour Embotellado, el cual contendrá dos botellas de vidrio;

una de 750 ml para la mezcla base (pisco, jarabe de goma, albúmina), y otra

de 250 ml para el jugo de limón con conservante; asimismo, habrá un sachet

con amargo de angostura. Todo esto irá en una atractiva caja con motivos

costumbristas que permita estrechar los lazos de identidad del consumidor

con el Pisco Sour.

El envase será de cartón de cartón reciclado color añejo, con diseños del

Valle de Pisco y sus elementos representativos; además tendrá impreso el

logo de la compañía y una pequeña reseña histórica de la elaboración del

producto, para que el consumidor tenga conocimiento de los orígenes de esta

bebida. Cada caja contendrá 12 packs de Pisco Sour Embotellado. La caja

está acondicionada con cartón corrugado interior que divide la misma en 12

Página 55

Page 69: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

espacios para proteger el producto. Una vez destapado el producto y

expuesto al aire, este deberá mantenerse refrigerado.

La materia prima será adquirida en las provincias de Lima y Trujillo. En el

caso del Pisco, albúmina de huevo, amargo de angostura y conservante,

éstos serán traídos de Lima; el limón será comprado en Trujillo.

La estandarización del producto es un punto clave para la comercialización

del producto ya que el consumidor peruano es muy exigente en cuanto a

calidad y estética, además de ser uno de los objetivos de la empresa, el

brindar un producto que mantenga las características por las que destaca esta

bebida.

La producción será en masa y a pedido.

2.4.2. Plaza

A continuación se presenta un esquema que resume el proceso logístico para

la venta en el Mercado Interno:

Gráfico 23: Proceso Logístico - Mercado Interno

Página 56

Page 70: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En el mercado peruano existen algunas empresas comercializadoras del producto,

las más importantes se presentan a continuación:

Cuadro 28: Principales Empresas Comercializadoras de Pisco Sour Embotellado

Empresa Ciudad

CASAFEAL Lima

Bodega Sotelo Ica

Elaboración propia

2.4.3. Precio

La política de precios se definió en función a un estudio de mercado realizado

a clientes potenciales de los distritos de Trujillo, Víctor Larco Herrera y

Huanchaco, mayores de 18 años y pertenecientes a los niveles socio-

económicos A, B, C.

Gráfico 24: Rangos de precios que el consumidor potencial estaría dispuesto a

pagar por el producto

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el nuevo Pisco Sour Embotellado?

49%37%

10%2%1%1%

s/. 45 a 50

s/. 51 a 55

s/. 56 a 60

s/. 61 a 65

Más de s/. 65

Total

Elaboración propia

El precio del producto será de 50 nuevos soles (S/.). Cabe señalar que éste

se mantendrá fijo para la evaluación económica del proyecto.

Página 57

Elaboración Propia

Page 71: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

2.4.4. Promoción

La promoción estará destinada a las tiendas de venta directa como licorerías,

autoservicios y bodegas. Para promocionar el producto se participará en

eventos y ferias locales y nacionales, organizadas por Prompex y Promperú.

En Perú, el principal evento se lleva a cabo el primer sábado de febrero de

cada año (Día Nacional del Pisco Sour); asimismo, hay fuertes campañas en

los meses de julio y octubre (Fiestas Patrias y Día de la Canción Criolla,

respectivamente)

La participación en ferias constituye una experiencia valiosa ya que permite

establecer una red de contactos, exhibir los productos, aprender sobre nuevas

tendencias, etc.

Se contará con una página web en donde se explicará la historia del Pisco

Sour y el proceso productivo; asimismo se mostrarán las bondades y

características diferenciales del producto del proyecto, como presentación

innovadora y atractiva, ahorro de tiempo y trabajo, excelente sabor y textura.

También se hará promoción vía redes sociales como Facebook, Youtube,

entre otros, difundiendo el producto y posicionándolo en la mente del

consumidor.

Finalmente, se promocionará el producto en fiestas de lanzamiento en

discotecas frecuentadas por el público objetivo.

Página 58

Page 72: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Gráfico 25: Lugares donde el consumidor potencial compraría el nuevo Pisco

Sour Embotellado

Elaboración propia

2.5. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROYECTO

Las ventajas competitivas del proyecto serán:

1. Estandarización del producto, garantizando excelente sabor y textura y

cuidando los detalles de presentación del mismo.

2. Venta de un producto innovador, escaso en su rubro a nivel nacional.

3. Mercado potencial a los cuales todavía no se les ha ofertado el Pisco Sour

Embotellado y al cual podríamos acceder de manera efectiva.

4. El Pisco Sour es considerado un producto de bandera, y los peruanos nos

sentimos profundamente identificados con esta bebida, lo cual da un valor

agregado al producto.

Página 59

Page 73: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO

3.1. LOCALIZACIÓN

3.1.1. Análisis de la Macro-localización

Para determinar la macrozona dentro de la cual se establecerá el proyecto se

ha considerado evaluar los siguientes departamentos del Perú:

Alternativa 1: Lima

Alternativa 2: La Libertad

Lima, debido a que por ser la capital del Perú cuenta con mayores medios de

transporte hacia el interior y contactos comerciales que cualquier otra ciudad

del país.

La Libertad, porque además de concentrar gran cantidad de mano de obra

experta en la producción de licores, presenta el clima óptimo para la

producción, cuenta con materia prima de calidad y buen precio; asimismo

tiene terrenos disponibles para la instalación de una planta de producción

cercana a los proveedores y clientes.

3.1.1.1. Factores de la Macro-localización

Para determinar el lugar donde localizaremos la planta aplicaremos el

Método Cualitativo por Puntos, el cual consiste en definir los

principales factores determinantes de una localización para asignarles

valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que

se le atribuye.

Para el presente proyecto se ha considerado los siguientes factores

determinantes:

Mano de obra (A): Para la producción de Pisco Sour Embotellado se

contratará operarios que cuenten con experiencia en la elaboración de

licores.

Página 60

Page 74: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Materia prima e insumos (B): En Lima se cuenta con los insumos para la

elaboración de Pisco Sour Embotellado a menor precio (albúmina,

preservante, envases, amargo de angostura). La materia prima (Pisco)

se comprará, también de Lima. El limón, se comprará en La Libertad.

Vías de comunicación (C): Lo importante en este caso será considerar la

cercanía de la planta a los puntos de venta y, por supuesto, a los

consumidores.

Flete (D): En este caso se considerará el costo de transporte desde la

zona de producción hasta los puntos de venta.

Servicios (E): Se tomará en cuenta si el lugar cuenta con los servicios

básicos de agua y desagüe, teléfono y energía eléctrica.

Disponibilidad y Costo del Terreno (F): Se evaluará el costo del terreno

para la ubicación de la planta y si se cuenta con disponibilidad para la

instalación de la misma.

3.1.1.2. Evaluación de las alternativas

A continuación se presenta el cuadro de grados de relación de factores

de Macrolocalización.

Cuadro 29: Grados de Relación de los Factores

Elaboración Propia

Página 61

Grado de relación

X No hay relación

0 Indiferente

1 Poco importante

2 Importante

3 Muy importante

Page 75: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de enfrentamiento de Macro-

localización.

Cuadro 30: Peso de los Factores

Factor A B C D E F Peso

A X 0 0 0 1 1 2

B 0 X 3 3 1 1 8

C 0 3 X 3 1 2 9

D 0 3 3 X 0 2 8

E 1 1 1 0 X 3 6

F 1 1 2 2 3 X 9

Elaboración Propia

En el siguiente cuadro se muestran los niveles de calificación de los

factores.

Cuadro 31: Niveles de Calificación de los Factores

Nivel de calificación

1 Muy malo

2 Malo

3 Regular

4 Bueno

5 Muy bueno

Elaboración Propia

Finalmente se presenta el cuadro con los puntajes obtenidos luego de la

ponderación de los pesos y los niveles de calificación de cada factor para

La Libertad y Lima.

Página 62

Page 76: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 32: Puntajes obtenidos - Macro-localización

Factor PesoLIMA LA LIBERTAD

Calificación Puntaje Calificación Puntaje

A 2 4 8 5 10

B 8 5 40 4 32

C 9 4 36 5 45

D 8 5 40 4 32

E 6 5 30 5 30

F 9 3 27 5 45

Total 181 194

Elaboración Propia

3.1.1.3. Elección de la alternativa óptima para la Macro-localización

Según los resultados obtenidos, el departamento que obtuvo el mayor

puntaje fue La Libertad, esto se debe a que cuenta con la mayor

cantidad de mano de obra calificada (operarios para producción de

licores), vías de comunicación más cercanas a proveedores y

consumidores y una mejor disponibilidad del terreno para colocar la

planta de producción a un menor costo de terreno.

3.1.2. Análisis de Micro-localización

Nuestra planta se ubicará en el distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo,

Departamento de La Libertad. La ciudad de Trujillo está situada en la costa

norte del litoral peruano, 554 Km al norte de Lima. Trujillo está a 33 m.s.n.m.

en la margen derecha del río Moche, en el valle de Santa Catalina, uno de los

más fértiles de la costa norte. Trujillo es conocido como la "Capital de la

Eterna Primavera", por su agradable clima. Es la capital política de la región

La Libertad y cuenta con 808,296 habitantes.

3.1.2.3. Factores de Micro-localización

A continuación detallaremos los factores que sustentan la micro-

localización de nuestro proyecto.

Página 63

Page 77: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(i) Disponibilidad de mano de obra calificada

La Libertad cuenta con varias empresas dedicadas a la elaboración de

bebidas alcohólicas, gaseosas, entre otras, siendo las principales

Destilerías Unidas y Cassinelli.

Asimismo, el costo de mano de obra en promedio es de

aproximadamente S/.25 el jornal, mucho más barato que el que se paga

en la capital.

(ii) Disponibilidad de servicios de energía, agua y teléfono

La Libertad en su zona costera, especialmente el distrito de Trujillo,

cuenta con todos los servicios básicos, agua y desagüe, luz eléctrica y

teléfono.

Los servicios de energía eléctrica son proporcionados por la compañía

HIDRANDINA SA, los servicios de agua y desagüe por la compañía

SEDALIB S.A. y los servicios de telefonía fija por la empresa Telefónica

del Perú.

(iii) Vías de comunicación

La existencia de una carretera totalmente asfaltada y en buen estado

permite un fácil acceso a proveedores y clientes. Las materias primas e

insumos como limón, se encuentran disponibles en el mismo Trujillo. Los

envases de vidrio y cajas, y otras materias primas e insumos se traerán

de la ciudad de Lima.

(iv) Disponibilidad y costo del terreno

En La Libertad, específicamente en la Provincia de Trujillo, existen

terrenos disponibles para la instalación de una planta de este tipo, con

sus respectivas oficinas administrativas, a precios menores que en la

Página 64

Page 78: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

capital. El precio promedio por metro cuadrado de los terrenos oscila

entre 45 – 350 US$/m2.

3.1.3. Justificación de la Localización

La producción de Pisco Sour Embotellado será realizada en el Departamento

de La Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Trujillo. Esto debido a que

hemos encontrado diversos beneficios para la producción en este lugar como

disponibilidad de mano de obra especializada y de bajo costo; terreno de bajo

costo, facilidad de acceso a la materia prima e insumos, además de

disponibilidad de servicios de energía, agua y teléfono.

3.2. TAMAÑO

3.2.1. Alternativas de Tamaño

El tamaño de planta para nuestro proyecto está condicionado principalmente a:

Tamaño – Mercado

Tamaño – Tecnología

Tamaño – Punto de Equilibrio

Tamaño – Inversión

3.2.1.1. Tamaño – Mercado

De acuerdo al estudio de mercado se obtuvo la demanda proyectada en los

distritos Trujillo, Víctor Larco y Huanchaco de la Provincia de Trujillo para los

próximos 10 años. En base a esto se pudo determinar la oferta del proyecto,

la cual representará el 36% de la brecha insatisfecha.

3.2.1.2. Tamaño – Tecnología

La inversión en tecnología es alrededor de US$ 13,890, lo cual representa el

1.61 % de las ventas, por lo que no constituye un limitante para el proyecto.

Página 65

Page 79: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.2.1.3. Tamaño – Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio de US$ 503,275.68 representa el 58% de las

ventas por lo que se concluye que el punto de equilibrio no es limitante

del proyecto.

3.2.1.4. Tamaño – Inversión

La inversión es de US$ 203,598.75 la cual podrá ser cubierta con un

60% de aporte de los socios y otro 40% mediante financiamiento del

banco. Por la cantidad disponible para el aporte propio y por el monto de

financiamiento solicitado al banco la inversión es una limitante del

proyecto. De acuerdo a los recursos financieros, se elegirá el tamaño del

proyecto.

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.3.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR

Cada unidad del producto está conformada por una botella de vidrio de 750 cc

con pisco, albúmina y aditivos, y otra botella, también de vidrio de 250 cc con

jugo de limón y aditivos, además de un sachet de amargo de angostura. Las

características organolépticas del Pisco Sour Embotellado se muestran en el

siguiente cuadro:

Cuadro 33: Características Organolépticas del Pisco Sour Embotellado

Aspecto Espeso y cremoso

OlorCítrico / Ligeramente alcoholizado / Ínfimo afrutado /

No predomina el olor de la quebranta.

Color Verde tenue o verde sutil

SaborCaracterístico / Ácido suave / Ligeramente dulce / No

deja sabor amargo en el paladar.

Fuente: Instituto del Vino y del Pisco – IDVIP – USMP

Página 66

Page 80: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Las características físico-químicas del Pisco Sour Embotellado se muestran a

continuación:

Cuadro 34: Características Físico - Químicas del Pisco Sour Embotellado (100

cc)

Fuente: Análisis de Laboratorio UNA/Muestra Pisco Sour-2005

3.3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.3.2.1. Diagrama de Bloques

En el siguiente diagrama de bloques se presenta el proceso de

producción del Pisco Sour Embotellado con el objetivo de poder tener

una visión general del proceso.

Página 67

Componente %Agua 71Proteína 11Extractos de Eter 0,1Carbohidratos, Azúcares, fibras 17Grasa 0.6Minerales:Calcio 0.18Fósforo 0.001Hierro 0.02Vitaminas:Tiamina 0.05Riboflavina 0.07Niacina 0.011Ácido Ascórbico 0.07Total 100

Calorías 69

Page 81: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Gráfico 26: Diagrama de Bloques del Proceso Productivo de Pisco Sour

Embotellado

Página 68

Envasado y Tapado

Extracción y Envasado de Zumo de Limón

Etiquetado y Empaquetado

Almacenado

Page 82: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

3.3.2.2. Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)

En el siguiente DOP se detalla las operaciones del proceso productivo

del Pisco Sour Embotellado:

Gráfico 27: Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)

Página 69

PREPARACIÓN JARABE DE GOMA

EXTRACCIÓN Y ENVASADO ZUMO

LIMÓN

PREPARACION DE PISCO+JARABE DE

GOMA

Page 83: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Página 70

Azúcar blanca, esencia limón, canela, clavo de olor, colapez

Page 84: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

3.3.2.3. Descripción del proceso productivo del Pisco Sour Embotellado

Se está considerando un proceso que incluye la combinación de todos

los insumos, excepto el limón, ello debido a que este cítrico se oxida

fácilmente, además de su sabor fuerte.

En la obtención de nuestro producto se han diseñado tres grupos o

secciones:

Página 71

Page 85: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

a. Preparación de Jarabe de goma

El jarabe de goma es una especie de almíbar de azúcar y sirve para

endulzar los cócteles. En coctelería, se elabora siempre con azúcar

blanca ya que al terminar el proceso es incoloro y no modifica las

características visuales de un trago.

Este ingrediente es importante para la obtención del Pisco Sour ya que

otorga cuerpo y consistencia al cóctel; sin embargo, resulta costoso

cuando se adquiere como producto terminado. Debido a ello, la planta

contará con dos cocinas industriales y recipientes de acero inoxidable

donde se realizará la preparación del jarabe de goma. El agua deberá

alcanzar 100ºC para luego mezclar los ingredientes propios del jarabe de

goma, el mismo que una vez obtenido será vertido en un recipiente

donde se enfriará para luego ser almacenado. Se utilizará preservante

natural a fin de producir este insumo una vez a la semana, el jarabe

luego es bombeado a un recipiente de 200 litros.

A continuación se detallan los ingredientes y proporciones utilizadas para

50 litros de jarabe de goma:

50 litros de agua

50 Kg. de azúcar blanca granulada

250 ml. de esencia de limón

50 gr. de canela y clavo de olor

50 gr. de colapez

Estos insumos son cargados a un recipiente que lleva el agua hasta su

punto de ebullición y disuelve el azúcar con agitación manual suave; el

producto se carga en un recipiente de acero donde se enfriará.

Nota: Se obtendrá un promedio de 50 Litros de jarabe de goma, pero

solo se cargarán al tanque de mezcla 35 litros, la diferencia de jarabe se

almacena, en un día puede producirse jarabe suficiente para una

semana de trabajo.

Página 72

Page 86: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

b. Obtención del jugo de limón

La obtención de este ingrediente requiere siete etapas claramente

definidas- Este delicado ingrediente deberá, primero, ser seleccionado a

fin de descartar los frutos muy maduros o que presenten magulladuras,

golpes, manchas de descomposición, cortes, etc.; este limón sigue hacia

la etapa de recepción y lavado, para lo cual es necesario contar con un

equipo lavador tipo lluvia con una faja transportadora. El agua de lavado

cuenta con 0,5 ppm de cloro.

El limón lavado es colocado sobre una mesa de corte. Esta etapa es

manual y la realizarán de dos a cuatro personas. La extracción de jugo

se realiza utilizando exprimidores de limón de acero inoxidable; este

trabajo debe hacerse manualmente debido a que solo una presión suave

evita que gran cantidad de zumo de la cáscara se incorpore al jugo.

El jugo de limón obtenido es vertido en recipientes de 10 litros de

capacidad y se deja reposar por 5 minutos. Ello facilitará la remoción de

aliño que se observará acumulado en la superficie del jugo a manera de

espumas. Esta tarea requiere la utilización de cucharones semiplanos de

acero inoxidable.

El jugo es vertido en un recipiente de mezcla manual, en donde se

agregará el sorbato sódico para luego ser cargado a una llenadora y

tapadora.

El jugo de limón es envasado en botellas de 250 cc. Estas botellas son

de vidrio oscuro y deberán, una vez tapadas, seguir un proceso de

pasteurización; primero serán sumergidas en agua caliente (90ºC)

durante 18 minutos, cumplidos los cuales serán llevadas a un baño con

agua fría (segunda sección de la tina de pasteurización) durante 10

minutos. Finalmente las botellas son llevadas a etiquetado y empaque.

Tener en cuenta que la capacidad de esta cámara es de 50 botellas.

El Sorbato Sódico es un preservante frecuentemente utilizado ya que

posee mejor disolución; su actividad es similar a la del ácido sórbico

(conservante natural). El ácido sórbico es un preservante,

Página 73

Page 87: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

principalmente contra hongos y levaduras. Se encuentra naturalmente en

la fruta de la Sorbo montano (Sorbus aucuparia), por la cual el ácido es

nombrado. Su actividad óptima es a un pH menor de 6,5 (alimentos

ácidos y moderadamente ácidos). Su fórmula química es C6H8O2. Los

Sorbatos se utilizan generalmente en las concentraciones de 0.025% a

0.10%.

c. Obtención del producto final

Esta etapa inicia con la carga de pisco (bombeo) hacia el tanque de

mezcla de acero inoxidable cuya capacidad es de 170 litros. Después se

vierte el jarabe de goma, y se mantiene una agitación de 40 RPM

durante 10 minutos. Al momento de cargar la clara de huevo

deshidratada (albúmina de huevo) al tanque de mezcla, la agitación

deberá mantenerse en 20 RPM, debido a que una excesiva agitación

generaría formación de espuma que dificultaría la operación de llenado.

La agitación deberá mantenerse durante 10 minutos. A continuación, la

mezcla es bombeada a la llenadora y tapadora para finalmente terminar

en la etapa de etiquetado y empacado donde se unirá a la botella 250 cc

de jugo de limón de y al sachet de amargo de angostura.

La Producción trabaja a régimen Batch.

La llenadora es de acero inoxidable, es manual y consta de 2 válvulas.

La capacidad mínima de llenado es de 6 botellas por minuto.

La máquina tapadora es también manual. Dicha máquina recibe las

botellas llenas y procede a colocarles tapas de aluminio roscadas. La

capacidad de esta máquina está en función de la agilidad del operario;

no obstante, el promedio mínimo es de 8 botellas por minuto.

El control de calidad en el proceso consiste en tomar al azar una botella

antes de que ingrese a la sección de etiquetado, y tomar en cuenta lo

siguiente:

Página 74

Page 88: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Hermeticidad de la tapa

Color del producto

Sabor al combinarse.

Olor (característico).

Formación de espuma.

Posteriormente, cada botella será etiquetada. La etiqueta auto adherente

contiene la siguiente información:

1. Marca

2. Texto referente que hace mención al origen y calidad del

producto.

3. Colores distintivos de la marca

4. Temperatura apropiada para el consumo: 5°C.

5. Distintivo de marca registrada

6. Contenido neto.

7. Fecha de envasado

8. Fecha de caducidad

9. Ingredientes

10. RUC, Razón Social y Registro Sanitario.

11. Distintivo de fabricación Nacional.

12. Teléfono de contacto para atención al consumidor.

13. Registro Sanitario

Finalmente, se pasa a la etapa de empaquetado. Cada caja contiene 12

botellas de vidrio de 750 ml cada una con su respectiva botella de jugo

de limón y sachet de amargo de angostura. Ambas botellas van unidas

mediante un estuche de cartón prensado reciclado de color añejo,

formando un el Pack de Pisco Sour Embotellado. La caja está

acondicionada con cartón corrugado interior que divide la misma en 12

espacios para proteger el producto. Una vez destapado el producto y

expuesto al aire, deberá ser refrigerado.

Página 75

Page 89: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.3.2.4. Diagrama de flujo del proceso

Gráfico 28: Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración de Pisco Sour Embotellado

Elaboración Propia

Página 76

Page 90: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.3.2.5. Diagrama de Actividades del Proceso (DAP)

A continuación se muestra el DAP del pisco sour embotellado:

Gráfico 29: DAP de Elaboración de Pisco Sour Embotellado

Página 77

Elaboración Propia

Page 91: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.3.2.6. Balance de masa

El balance de masa nos permite determinar la cantidad de materia prima

necesaria para el proceso productivo.

Durante el proceso productivo siempre hay pérdidas de material, en el

caso de la producción de Pisco Sour Embotellado se pierde materia

prima en 3 procesos, los cuales se detallan a continuación:

a. Preparación de jarabe de goma: durante la preparación del jarabe

de goma se pierde aproximadamente el 50% de la mezcla inicial;

esto debido a que se somete la mezcla a una temperatura de 100ªC

por un tiempo promedio de dos horas, lo que ocasiona que se

evapore el agua y parte de la materia prima e insumos utilizados

(azúcar blanca granulada, esencia de limón, canela y clavo de olor,

colapez).

b. Extracción de zumo de limón – Remoción de aliño: durante el

corte y extracción de zumo de limón se pierde aproximadamente el

45% de materia prima; esto debido a que, primero, se descartarán

algunos frutos que no pasen el control de calidad (frutos muy

maduros o que presenten magulladuras, golpes, manchas de

descomposición, cortes), luego se extraerá sólo el zumo del limón,

descartando las pepas y cáscaras. Finalmente, En la etapa de

remoción de aliño, se removerá el aliño acumulado en la superficie.

c. Mezcla base: durante la mezcla del pisco con los demás insumos

(jarabe de goma, albúmina de huevo, sorbato de sodio), se pierde

aproximadamente el 6.7% de los materiales empleados, ya que el

objetivo, por efectos de control de calidad, es restar el exceso de

espuma.

Por ejemplo, si queremos producir 140 botellas de pisco sour

embotellado de 750 ml (con su respectiva botella de zumo de limón

de 250 ml), utilizaremos:

Página 78

Page 92: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

100 lt de pisco

35 lt de jarabe de goma

86 kg de limones

15 kg de albúmina de huevo

9 gr de sorbato de sodio (4 gr para pisco base y 5 gr para zumo

de limón).

De esta mezcla, se obtendrán aproximadamente 140 litros de Pisco

Sour base y 47 litros de zumo de limón. En la preparación del jarabe

de goma se perderá aproximadamente 50 kg; en la extracción de

zumo de limón, se perderán aproximadamente 39 kg, y en la mezcla

de pisco base, se perderá aproximadamente 10 kg de materia prima.

En conclusión, al inicio del proceso productivo debe usarse:

- Jarabe de goma : el 150% del producto terminado ya que, como

se ha explicado, durante la producción se pierde el 50%.

- Zumo de limón: el 145% del producto terminado ya que, como se

ha explicado, durante la producción se pierde el 45%.

- Mezcla base : 106.7% del producto terminado ya que, como se ha

explicado, durante la producción se pierde el 6.7%.

3.3.2.7. Balance de línea

En el balance de línea se obtuvo la cantidad de operarios y

maquinaria requerida para el proceso productivo. En el caso de la

maquinaria se trabajó con el año pico de producción (2020) y se

invertirá en la compra de la misma en el año 1. Pero en el caso del

cálculo de los operarios, se trabajó con el año 1 (2011) y se irá

aumentando la cantidad de trabajadores a medida que aumenta la

producción.

Los resultados se muestran a continuación:

Página 79

Page 93: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

a) Cálculo de Maquinaria:

Los procesos que requieren maquinaria son:

Cuadro 35: Cálculo de Maquinaria

b) Cálculo de Operarios:

En el primer lugar analizamos todas las actividades en donde

interviene el operario, las cuales se detallan a continuación:

Página 80

Page 94: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 36: Actividades donde intervienen los Operarios

Elaboración Propia

Página 81

Page 95: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En total se requieren 54.72 min para producir una pieza. De acuerdo

a la producción proyectada anual se ha calculado la cantidad de

mano de obra para cada año, la cual se muestra en el siguiente

cuadro:

Cuadro 37: Cálculo del Número de Operarios

Con esto se obtiene que se empezará con 24 operarios en la planta.

3.3.2.8. Programa de Producción Anual

Página 82

Page 96: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Para definir el Programa de Producción Anual se tuvo en cuenta la

demanda en el Mercado Interno, la misma que se definió en el

Estudio de Mercado del Capítulo 2.

A continuación se detalla el Plan de Producción:

Cuadro 38: Programa de Producción Anual

Elaboración Propia

Como se ha mencionado ya anteriormente, del año 2016 al 2020 la

producción se mantiene constante debido a que se ha logrado la

madurez del proyecto.

3.3.2.9. Política de Inventarios

Se divide en política de productos terminados y política de insumos.

3.3.2.9.1. Política de Productos Terminados

No se tendrá una política de productos terminados debido a que

se producirá a pedido.

3.3.2.9.2. Política de Insumos

En este caso sí mantendremos stock porque es más económico

comprar al por mayor la materia prima e insumos (pisco,

conservante, amargo de angostura, azúcar blanca, albúmina,

clavo de olor, esencia de limón, colapez, etc) y asimismo los

podremos almacenar, máximo un mes, hasta cuando sean

requeridos para la producción.

Página 83

Page 97: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En el caso del limón, debido a que requerimos frutos lo más

frescos posibles, el stock de éste será renovado a lo más, cada

dos días.

3.3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO

3.3.3.1. Infraestructura

Los ambientes estarán construidos en material noble. A continuación se

detallan las obras civiles y sus dimensiones.

(1) Oficinas Administrativas

En este ambiente se ubicarán las siguientes oficinas:

• Gerencia General

• Área de Administración y Finanzas

• Área Comercial

El área que se ha dispuesto para estas oficinas es de 60 m2.

(2) Almacén de Materia Prima e Insumos

En ambiente se almacenará el pisco, conservante, amargo de angostura,

albúmina, azúcar blanca, clavo de olor, esencia de limón, colapez, los limones

frescos, los envases y cajas, jarabe de goma, etc. El área que se ha dispuesto

para este ambiente es de 10 m2.

(3) Almacén de Productos Terminados

En este ambiente se ubicarán todos los productos terminados embalados para

su distribución. El área que se ha dispuesto para este ambiente es de 10 m2.

(4) Área de Producción

Página 84

Page 98: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En este ambiente se ubicará la oficina del Jefe de Producción, la línea de

preparación de jarabe de goma, la línea de obtención de zumo de limón y la

línea principal.

La oficina del Jefe de Producción estará separada de las demás oficinas

administrativas ya que se ha considerado que es más útil que se encuentre

cerca a los ambientes en donde se realiza la producción y a los almacenes de

Materia Prima e Insumos y de Productos Terminados. El área que se ha

dispuesto para este ambiente es de 10 m2.

La zona de producción propiamente dicha estará dividida en 3 líneas, las

cuales se detallan a continuación:

- Línea de Preparación de Jarabe de Goma

En esta área se preparará el jarabe de goma y dejará enfriar hasta estar listo

para pasar a la línea principal. El área aproximada que ocupa esta línea es 50

m2

- Línea de obtención de zumo de limón

En esta área se realizarán los procesos de recepción y selección de limones,

lavado, corte, extracción de zumo, reposo y remoción de aliño, adición de

conservante, envasado, tapado y pasteurizado. El área aproximada que se

ocupa esta línea es de 49.25 m2.

- Línea principal

En esta área se realizarán los procesos de carga de pisco a tanque de mezcla,

carga de jarabe de goma, agitación rápida, carga de albúmina, adición de

conservante, agitación lenta, envasado, tapado, etiquetado y empaquetado. El

área aproximada que se ocupa esta línea es de 140 m2.

Página 85

Page 99: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(5) Servicios Varios

- Comedor

Este ambiente estará destinado para que los colaboradores puedan tomar sus

alimentos. El área que se ha dispuesto para este ambiente es de 10 m2.

- Servicios Higiénicos

Se contará con 2 baños:

• 1 para las Oficinas Administrativas (2.25 m2)

• 1 para el Área de Producción (10 m2), el cual cuenta además contará con

duchas.

- Cambiadores

Esta área contará con casilleros para el personal de producción. El área que se

ha dispuesto para este ambiente es de 4 m2.

- Vigilancia

En la misma se ubicará la caseta del vigilante de la empresa. El área que se ha

dispuesto para este ambiente es de 4.5 m2

3.3.3.2. Maquinaria, Equipo y Mobiliario

(a) Maquinaria para el Proceso Productivo

La maquinaria para la producción de Pisco Sour Embotellado se detalla a

continuación:

(i) Tanque de pisco

Página 86

Page 100: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Es el tanque de acero inoxidable donde se almacenará el pisco.

Especificaciones:

- Cilíndrico de una sola pieza.

- Fabricado con plancha de acero inoxidable calidad 304 de 2mm de

espesor.

- Medidas: 800mm diámetro x 1220 mm de altura con fondo bombeado.

- Tapa plana sobrepuesta con un visor de inspección de producto.

- Consta de un control de nivel, salida de muestreo

- En la parte central del fondo tiene una salida con su respectiva válvula

de acero inoxidable de 1”.

- Consta de cuatro patas de 3” en acero inoxidable con sus respectivos

regatones.

- Capacidad: 600 litros.

- Todas las uniones y costuras con soldadura proceso TIG y su acabado

es íntegramente

sanitario tanto por la parte

interior y exterior.

- Precio: $1300

Fig. 1: Tanque de Acero

Inoxidable

Página 87

Page 101: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(ii) Electrobombas (02)

Permiten el bombeo, primero del tanque de almacenamiento de pisco, hacia el

tanque de mezcla, y luego, de éste, a la llenadora.

Especificaciones:

- Electrobomba monofásica con impulsor periférico. 

- Motor silencioso. 

- Protector térmico incorporado. 

- Menor consumo eléctrico. 

- Eje de motor en acero inoxidable. 

- Sello mecánico en cerámico y grafito. 

Página 88

Page 102: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Impulsor metálico (cobre-zinc). 

- Aislación clase F. 

- Potencia: 0.5 HP.

- Caudal: 40 litros/minuto. 

- Diámetro de descarga: 1''. 

- Diámetro entrada de succión: 1''. 

- Altura máxima de succión: 8 m. 

- Presión: 40 m.c.a máxima. 

- Velocidad: 2900 rpm.

- Dimensiones: 243 X 152 X 120 (mm) Largo x Ancho x Alto. 

- Precio: 125 $ (cada una).

Fig. 2: Electrobomba

(iii) Tanque de mezcla

Página 89

Page 103: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Aquí se realizará la mezcla base (pisco, albúmina, jarabe de goma,

conservante).

Especificaciones:

- Capacidad máxima: 170 litros

- Material: SUS 304 y/o SUS 316.

- De una sola capa o vestido.

- Calefacción: calefacción eléctrica o calefacción de la bobina.

- Superficie de la cubierta externa: Secundario-lustre original pulido/2B del

espejo/secundario-lustre helado 2B; Superficie interna (vejiga y el

tanque): Pulido del espejo (aspereza: Ra≤0.4μm).

- Capa de aislamiento: la Caliente-custodia de la capa de hacer espuma

del poliuretano asegura la variación de la temperatura del producto

líquido en el tanque controlado en el mínimo.

- Termómetro: Opcional; la indicación de la temperatura se extiende a

partir de la 0 a 100ºC.

- Válvula de la muestra equipada.

- Dispositivo de la agitación: Paleta, ancla, o mezclador del espiral

(opcional).

- Boca equipada.

- Precio: $1500

Fig. 3: Tanque de Mezcla

Página 90

Page 104: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(iv) Tanque de carga de jarabe de goma mas estructura de soporte para

tanque elevado

Especificaciones del tanque:

- Cilíndrico de una sola pieza, de acero inoxidable

- Tapa de inspección con cierre de seguridad.

- Salida inferior que facilita el drenaje y la limpieza interior.

- Provisto de ruedas para facilitar transporte

- Capacidad: 100 litros.

- Precio: $200

- Adicionalmente, se contará con un soporte para que este tanque

alimente al tanque mezclador, desde alto, éste será de madera y su

precio, también de $200.

Página 91

Page 105: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Fig. 4: Tanque de Carga de Jarabe de Goma

(v) Cocinas industriales (02)

Serán utilizadas para la preparación del jarabe de goma.

Especificaciones:

- A gas.

- Dos hornillas.

- Fierro cuadrado de ½”.

- Tablero con mandil completamente enlozado.

- Plancha frontal de acero inoxidable.

- Pedestal de acero inoxidable.

- Precio: $75 (cada una).

Página 92

Page 106: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Fig. 5: Cocina Industrial

(vi) Recipientes de cocción (02)

Serán utilizados para la preparación del jarabe de goma.

- Capacidad: 50 litros.

- Material: acero inoxidable.

- Precio: $ 40 (cada uno).

Fig. 6: Recipiente de Cocción

Página 93

Page 107: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(vii) Recipiente de enfriamiento

Será utilizado para el enfriamiento del jarabe de goma.

- Material: acero inoxidable.

- Precio: $200.

- Capacidad máxima: 100 litros.

Fig. 7: Recipiente de Enfriamiento

(viii) Llenadora manual de líquidos (02)

Una será utilizada para el llenado del zumo de limón, y la otra para el

llenado de la mezcla base, ambas en botellas de vidrio.

Especificaciones:

- Comprende dos válvulas venteadas de llenado rápido por

gravedad.

- Las válvulas están en disposición lineal, las cuales son

accionadas por las botellas en forma independiente.

Página 94

Page 108: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Tanque de llenado con control de nivel por flotador.

- Apoyo de botellas regulable para múltiples alturas de las mismas.

- Material: acero inoxidable.

- Medidas: 50 x 80 x 35 cm

- No tiene consumo de energía eléctrica.

- Producción:

** Envases de 750 cc : 06 botellas / minuto

** Envases de 250 cc: 18 botellas / minuto

- Precio: $ 900 (cada una)

Fig. 8: Llenadora Manual de Líquidos

(ix) Tapador de tapas PILFER

Una será utilizada para el sellado de las botellas con zumo de limón, y la

otra para el sellado de las botellas con la mezcla base.

Especificaciones:

Página 95

Page 109: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Regulaciones de cabezal para: altura de moletas, presión de

moletas, acercamiento de moletas, presión de pisada previa.

- Pedestal de construcción reforzada.

- Centrador de botellas.

- Regulable a múltiples alturas.

- De operación manual.

- De manejo sencillo.

- Absorbe pequeñas diferencias de altura en botellas de un mismo

tipo.

- Asegura un perfecto roscado y sellado.

- Se puede tapar botellas con diámetros desde 18mm, hasta 31.5

mm.

- No necesita anclaje ni perforar la mesa de trabajo.

- El mantenimiento es mínimo (una lubricación cada semestre).

- Precio: $ 600 (cada una)

Fig. 9: Tapador de tapas PILFER

Página 96

Page 110: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(x) Mesas de recepción, secado y empaquetado

La primera será utilizada para la recepción y selección de limones; la

segunda, para el secado de las botellas con zumo de limón y

pasteurizadas, y la última, para el empaquetado del producto final.

Estas mesas serán de madera forrada con melamine.

Precio por las tres mesas: $250

Fig. 10: Mesas de Recepción, Secado y Empauetado

Página 97

Page 111: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(xi) Mesa de corte y extracción

Será utilizada para el corte y extracción de zumo de limón

- Material: madera con superficie de acero quirúrgico.

- Precio: $ 280

Fig. 10 : Mesa de Corte y Extracción

(xii) Máquina lavadora tipo lluvia

Será utilizada para el lavado y desinfectado de los limones

seleccionados, para llegar al área de corte y extracción de zumo, en

condiciones inocuas.

Especificaciones:

- Material: aluminio y acero.

Página 98

Page 112: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Con faja transportadora.

- Motor de 2 HP.

- De segundo uso.

- Precio: $ 250

(xiii) Recipiente de mezcla

Será utilizada para la mezcla del zumo de limón con el conservante.

Especificaciones:

- Material: acero inoxidable.

- Manual

- Capacidad: 50 litros

- Precio: $ 80

Fig. 11: Recipiente de Mezcla

Página 99

Page 113: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(xiv) Pasteurizadora básica a gas

Será utilizada para el proceso de pasteurizado de las botellas de 250 cc,

con zumo de limón

Especificaciones:

- Recipiente de cocción en acero AISI 316 espesor 20-25/10.

- Revestimiento externo en acero AISI 304 espesor 10-12/10

- Estructura portante completamente en acero inoxidable espesor

20/10.

- A gas, que permite el calentamiento por medio de quemadores de

acero de alto rendimiento.

- Manual.

- LED que muestra temperatura de trabajo.

- Precio: $ 500

Fig. 12: Pasteurizadora a Gas

Página 100

Page 114: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(xv) Tanques de agua potable más Estructura de soporte

Serán utilizados, principalmente, para el almacenamiento del agua

potable para alimentar a la línea de preparación de jarabe de goma.

Aparte, habrá una estructura de soporte, de material: madera, cuyo

costo es de $ 200.

Especificaciones de los tanques:

- La capacidad de cada tanque es de 250 litros.

- Construidos en polietileno virgen de media densidad, con filtro

UV.

- La capa exterior es de polietileno color negro para repeler los

rayos "UV" y launa capa interior de polietileno aditivado con

espumante proporciona una capa lisa, de mayor espesor,

resistencia, y dado las propiedades del espumante, éste actúa

como difusor de los rayos "UV".

- Los tanques cuentan con salidas roscadas preformadas en la

pieza lo que simplifica sustancialmente su instalación y reduce la

probabilidad de pérdidas, tapa rosca para un cierre hermético y

grifo (flotador) en 1/2".

- Precio: $ 50 (cada tanque).

Fig. 13: Tanques de Agua

Página 101

Page 115: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

(xvi) Otros

En esta categoría se han considerado accesorios eléctricos, mecánicos

e instalaciones varias.

Para esta categoría se ha presupuestado $ 600.

3.3.3.3. Distribución de Planta

El tipo de distribución de planta por el que se optará será el de “Distribución

Por Producto o Distribución en Línea”; conocido como línea de producción

en cadena o serie. En éste, los accesorios, maquinas y equipos son

ubicados continuamente de tal modo que los procesos sean consecuencia

del inmediatamente anterior en el orden óptimo para la operación. Este tipo

de distribución se usa en una producción simple y en masa. En esta

distribución la ruta del producto es clara y definida, su arreglo tiene mayor

utilización del espacio y equipo en la planta.

Al realizar la distribución de planta se ha tenido en cuenta que ésta

proporcione las óptimas condiciones de trabajo brindando seguridad y

bienestar a los colaboradores. Para determinar la distribución de planta que

lleve el flujo óptimo en la producción se aplicó el Algoritmo de Francis

(Diagrama de Bloques). Este algoritmo se basa en designar un peso

relativo a las relaciones que existen entre las operaciones para el proceso.

En base a una ponderación se determina que sección se debe de colocar

primero y de acuerdo a ello y las relaciones que se tenga, se van ubicando

las demás áreas.

Página 102

Page 116: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Los resultados obtenidos haciendo uso de este método se muestran a

continuación:

Gráfico 30: Diagrama de Relaciones de Francis

Página 103

Page 117: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Cuadro 39: Valoración de cercanía

Cuadro 40: Razón de cercanía

Cuadro 41: Ponderación por factor

Página 104

Valor Cercanía

A Absolutamente necesariaE Muy importanteI ImportanteO Cercanía normalU No importanteX No deseable

Elaboración propia

Código Razón

1 Movimiento de materiales/productos

2 Operación(es) próxima(s)

3 Información compartida

4 Frecuencia de uso

Elaboración propia

Page 118: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Cuadro 42: Ratio de Cercanía Total (TCR)

Elaboración Propia

Página 105

ITEM ZONA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TCR

1 1. Oficinas administrativas U I U U U U O U O 120

2 2. Almacén de MP e insumos U U U E E E U U U 3000

3 3. Jefatura de Producción I U U I I I E O O 1420

4 4. Almacén de PT U U U U U I U U U 100

55. Línea de Preparación de Jarabe de Goma

U E I U U A U U U 11100

66. Línea de Obtención de Zumo de Limón

U E I U U A U U U 11100

7 7. Línea principal U E I I A A U U U 21200

8 8. Servicios Higiénicos O U E U U U U A X 1010

9 9. Cambiadores U U O U U U U A X 10

10 10. Comedor O U O U U U U X X -19980

Page 119: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

A continuación se presenta un Plano de la Distribución de la Planta:

Gráfico 31: Plano de Distribución de Planta

Elaboración Propia

Página 106

Page 120: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

3.3.3.4. Requerimientos Anuales del Proceso

(1) Mano de Obra

• Directa

En este rubro se considera al personal vinculado directamente en la

producción, en este caso serían los operadores. Los mismos trabajarán en

un turno de 8 horas. El horario será de 8 am a 5 pm.

• Indirecta

En este rubro se considera al personal que no está involucrado

directamente con la producción, pero que se dedica a labores de apoyo o

supervisión; en este caso serían el Gerente General, Secretaria, Jefe de

Producción, Jefe de Administración y Finanzas, Jefe del Área Comercial,

Contador y Guardián. Los mismos trabajarán en un turno de 8 horas, el

horario será de 8 am a 5 pm.

(2) Materia Prima, Insumos y Materiales

• Pisco de uva quebranta

El Pisco a utilizar en este proyecto es un aguardiente de uva de la variedad

Quebranta, fruto de la destilación de mostos frescos en alambiques que no

rectifican el producto.

Las características que debe tener un buen pisco son:

- Color transparente o ligeramente ambarino.

- Contenido de alcohol puro que fluctúa alrededor de los 42º GL.

Esta variedad de Pisco es obtenida siguiendo las prácticas tradicionales

establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y

Página 107

Page 121: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas

productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica,

Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del

Departamento de Tacna en el Perú. El Pisco es el insumo básico para la

obtención del Pisco Sour.

Las variedades de uva usadas y reconocidas por ley, son las "no

aromáticas": Quebranta, Uvina, Mollar y Negra Corriente, y las

"aromáticas": Albilla, Italia, Moscatel y Torontel. La Norma Técnica Peruana

sobre el pisco (NTP211.001:2002) lo define como el "Aguardiente obtenido

exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras

(Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y

Uvina) recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el

principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción

reconocidas".

En el Perú existen oficialmente cuatro clases de piscos: Pisco Puro (de

variedades no aromáticas), Pisco Aromático (de variedades aromáticas),

Pisco Mosto Verde (de mostos que aún no han culminado la fermentación)

y Pisco Acholado (mezcla de variedades aromáticas y no aromáticas). El

Pisco del Perú se destila sin ajustar su graduación alcohólica final con agua

u otros agregados. La graduación alcohólica del pisco del Perú varía

regularmente entre los 38° y 48°, teniendo habitualmente 42º.

Para el presente proyecto, se comprará pisco al por mayor (galones),

siendo la cantidad mínima a comprar 500 litros/semana. El proveedor de

esta materia prima será la Bodega DON DANIEL, ubicada en Jr. Bolognesi

S/N, Santa Cruz De Flores, Cañete, Lima, la cual produce pisco de la

misma marca. Su capacidad instalada es de 32,342 litros.

Página 108

Page 122: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

• Limones

El jugo de limón es el insumo que aportará el sabor ácido al Pisco Sour. La

variedad a usar será el limón peruano (limón sutil). Las propiedades de

este fruto son las siguientes:

Calorías .......................20

Proteínas..................... 0 g

Carbohidratos.............. 7 g

Grasa.......................... 0 g

Fibra ........................... 3 g

Sodio....................... 1 mg

Vitamina A ................ < 2 g

Vitamina C................. 35%

Calcio .........................2%

Hierro ..........................2%

Los requerimientos que deben cumplir los frutos de limón son: frutos no

muy maduros, que no presenten magulladuras, golpes, manchas o

descomposición, cortes, etc. Éstos serán comprados al por mayor, del

mercado La Hermelinda.

• Albúmina de huevo

La albúmina es una sustancia orgánica nitrogenada, viscosa, soluble en

agua, coagulable por el calor, contenida en la clara de huevo. La clara de

huevo o también conocida como albumen, tiene un 88 por ciento de agua y

el resto está constituido básicamente por proteínas de la clara siendo la

principal la ovoalbúmina, que representa el 54 por ciento del total proteico.

La albúmina de huevo se obtiene al separar mecánicamente la clara de la

yema y posteriormente se efectúa un deshidratado de la clara, la cual

proporciona proteínas sin elevar el nivel de colesterol, debido a que se

encuentra separada de la yema (principal fuente de grasa), contiendo la

clara por sí sola cerca de uno por ciento de grasa.

Página 109

Page 123: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Los principales usos que tiene la albúmina es como agente espumante,

estabilizador, para preparar merengue o como complemento alimenticio

para las personas que practican alguna actividad deportiva ya que el

producto tiene entre 78 y 90 por ciento de proteína lo que permite aumentar

el rendimiento y masa muscular.

El producto a comprar, aparte de las características anteriormente

mencionadas, no requiere refrigeración, debido a que es en polvo con un

máximo de seis por ciento de humedad, permitiendo así conservarse a

temperatura ambiente entre seis y veinticuatro meses.

Para el presente proyecto, se comprará albúmina en bolsas de 1kg, el

requerimiento de este insumo es como mínimo 75kg / semana, serán

traídas de proveedor de Lima (90 soles/kg).

• Sorbato sódico

El Sorbato Sódico es un preservante frecuentemente utilizado, ya que

posee mejor disolución; su actividad es similar a la del ácido sórbico

(conservante natural).

El ácido sórbico es un preservante, principalmente contra hongos y

levaduras. Se encuentra naturalmente en la fruta de la Sorbo montano

(Sorbus aucuparia), por la cual el ácido es nombrado. Su actividad

óptima es a un pH menor de 6,5 (alimentos ácidos y moderadamente

ácidos). Su fórmula química es C6H8O2. Los Sorbatos se utilizan

generalmente en las concentraciones de 0.025% a 0.10%.

Éste, por ser consumido en muy pequeñas proporciones, tanto para la

conservación de la mezcla base y el zumo de limón será comprado en

bolsas de medio kilogramo, una vez al año.

• Azúcar blanca / esencia de limón / canela y clavo de olor / colapez

Estos insumos serán utilizados para la elaboración del jarabe de goma.

Página 110

Page 124: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

En el caso de la azúcar blanca, ésta debe ser granulada. Será comprada

en bolsas de 50 kg, del mercado La Hermelinda.

En el caso de la esencia de limón, ésta será comprada en envases de

litros, proveedor Comercial Suman, cerca al mercado Mayorista.

Asimismo, el colapez será comprado en cantidades de medio kilogramo a

este mismo proveedor.

La canela y clavo de olor serán adquiridos por kilogramos en el mercado

La Hermelinda.

• Amargo de angostura

Éste será comprado ya envasado en sachets de 10 cc. Cada paquete

consta de 100 sachets. El proveedor de este insumo será la empresa

Envasados Industriales (Av. Jorge Chávez 1587 Breña – Lima).

• Botellas de vidrio

Éstas serán adquiridas de la empresa Soluciones del Empaque SAC.

Para el llenado del zumo de limón, se utilizarán botellas de vidrio de 250

ml, color verde oscuro. Sus características se muestran a continuación:

Gráfico 32: Especificaciones envases de vidrio de 250 cc

Página 111

Page 125: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Para el llenado de la mezcla base, se utilizarán botellas de vidrio de 750

ml, color transparente. Sus características se muestran a continuación:

Gráfico 33: Especificaciones envases de vidrio de 250 cc

Página 112

Fuente: Soluciones de Empaque SAC

Page 126: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Fuente: Soluciones de Empaque SAC

• Tapas pilfer proof

Éstas serán adquiridas de la empresa Soluciones del Empaque SAC. Las

Tapas Pilfer Proof están destinadas fundamentalmente al envasado de

licores, jarabes, aceites, medicinas y productos líquidos.

Estas Tapas se procesan a través de una serie de máquinas automáticas

en cadena, utilizándose como materia prima el aluminio. Llevan en el

interior una guarnición (liner) de Polexan (polietileno expandido con film)

que garantiza la hermeticidad y la correcta apertura de la tapa.

Para el sellado de las botellas de 250 cc se utilizarán tapas de 28 mm de

diámetro; y para las de 750 cc, se emplearán tapas de 31.5 mm de

diámetro, color negro en ambos casos. A continuación se muestran sus

características:

Gráfico 34: Especificaciones de tapas pilfer proof para 250 y 750 cc

Fuente: Soluciones de Empaque SAC

(3) Servicios

Los servicios requeridos para el proceso son agua, energía eléctrica y

servicio telefónico.

Página 113

Page 127: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

CAPITULO IV: ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN, DE ADMINISTRACION Y LEGAL

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Según los fines, formalidad y grado de centralización, se ha decidido contar

con una organización con las siguientes características:

- Según sus fines, la empresa será una organización con fines de lucro, pues

tendrá como uno de sus objetivos generar una determinada ganancia o

utilidad para los propietarios y/o accionistas.

- Según su formalidad, será una organización formal, pues tendrá una

estructura oficial para la toma de decisiones, comunicación y control. A su

vez, dentro de las organizaciones formales, se ha establecido contar con una

organización del tipo lineo-funcional, manteniendo del tipo lineal la existencia

Página 114

Page 128: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

de líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y

subordinados. Cada jefe de departamento recibirá y transmitirá todo lo que

pasa en su área de competencia, mientras que del tipo funcional tomará el

principio funcional y principio de la especialización de las funciones, el cual

separa, distingue y especializa las funciones de cada área.

Ventajas:

- Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las

mismas.

- No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.

- Es claro y sencillo.

- Útil en pequeñas empresas.

- La disciplina es fácil de mantener.

- Mayor especialización.

- Se obtiene la más alta eficiencia de la persona.

- La división del trabajo es planeada y no incidental.

- El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.

- Disminuye la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas

con que cuenta la organización.

Los tramos de control serán del tipo vertical. Las unidades organizativas de

nuestra empresa serán:

Página 115

Page 129: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Unidades de Línea: Áreas de Producción y Área Comercial.

- Unidades de Apoyo: Administración y Finanzas.

- Unidad de Asesoría: Servicio Legal.

- Según el grado de centralización, se busca una organización centralizada,

pues la toma de decisiones importantes recaerá en la parte superior, sin

embargo la empresa también mantendrá un nivel de descentralización para

mejorar la capacidad de respuesta y creatividad de los empleados, a fin de

hacer frente a la competencia de mejor manera.

4.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL

4.2.3. Política de Ventas

La empresa busca mantener una política de ventas que en su mayoría será a

pedido, sin embargo también se establece una producción para abastecer la

demanda proyectada para el Pisco Sour Embotellado.

4.2.3.1. Aplicatoriedad

a. Las presentes Políticas de Venta serán aplicables y obligatorias a las

relaciones comerciales entre la empresa “Perú Cocktail SAC” y

aquellas personas que dicha empresa les haya otorgado una

Distribución Independiente no Exclusiva.

b. Debido a que la finalidad de las presentes Políticas de Venta es

establecer reglas claras para la dinámica continua de la promoción y

comercialización de los productos de “Perú Cocktail SAC”, éstas

podrán ser eliminadas, adecuadas o adicionadas en cualquier

momento por la empresa a su absoluta discreción. Los Distribuidores

podrán en todo momento proponer a “Perú Cocktail SAC” adiciones o

Página 116

Page 130: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

modificaciones a las mismas, las que serán evaluadas por la empresa

para que ésta decida la posibilidad de su incorporación.

4.2.3.2. Principios Básicos

a. Es el propósito de las partes al suscribir el Contrato de Distribución,

que el Distribuidor se encuentre autorizado para promover y

comercializar los productos de “Perú Cocktail SAC” bajo las

obligaciones que las partes adquirieron al amparo del mismo, siendo

también el propósito que “Perú Cocktail SAC” decida la forma, los

términos y condiciones en que los Productos serán promocionados y

comercializados.

b. El Distribuidor ha optado por celebrar este contrato con “Perú Cocktail

SAC” con confianza en la Integridad y la intención expresada por

“Perú Cocktail SAC” de tratar justamente a sus distribuidores.

4.2.3.3. Asignación y Distribución

a. Al presentar la solicitud para ser distribuidor de los productos de “Perú

Cocktail SAC”, el solicitante debe llenar la información pertinente con

claridad, no siendo requerida ninguna compra de productos por parte

del prospecto a nuevo distribuidor al llenar dicho documento.

b. La vigencia del Contrato de Distribución será la establecida en el

mismo, el que podrá darse por terminado según se establece en el

mismo.

4.2.3.4. Elegibilidad para convertirse en distribuidor

a. Cualquier persona física que sea mayor de edad residente en el

territorio de la Provincia de Trujillo, que cumpla con los requisitos

establecidos en las presentes Políticas de Ventas, puede ser elegible

para ser distribuidor.

Página 117

Page 131: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

4.2.3.5. Precios de los Productos

a. El distribuidor podrá adquirir los productos, única y exclusivamente, de

la compañía, a los precios de mayoreo que estén vigentes, los cuales

serán establecidos por “Perú Cocktail SAC”.

b. En el caso de las ventas a pedido, el precio será acordado

directamente entre “Perú Cocktail SAC” y el cliente.

4.2.3.6. Garantía

a. Requisitos para recibir un producto en garantía:

- Boleta o factura canceladas.

- Accesorios, embalaje, etc. en original.

- Sellos intactos.

Para hacer uso de la garantía, esta se podrá reclamar en el local del

distribuidor en el cual se efectuó la compra, o en las instalaciones de

“Perú Cocktail SAC”.

b. Garantía Legal en Perú:

Esta es la garantía otorgada por la ley actual del consumidor en Perú.

Los derechos y deberes para el consumidor y el

proveedor son incondicionales. La ley indica que cada producto tiene

una garantía legal de 3 meses.

Los productos, en caso de ser encontrados sin falla alguna, y para los

cuales se determine que el deterioro de los mismos se deba al mal

manejo de los mismos por parte del consumidor, les serán devueltos al

Página 118

Page 132: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

cliente en las mismas condiciones en las que fueron recibidos en las

instalaciones de “Perú Cocktail SAC” o del distribuidor en el cual

fueron adquiridos.

4.2.3.7. Etiquetas, empaques y exhibición de productos

Ningún distribuidor podrá reetiquetar, modificar el etiquetado, ni

reenvasar, ni modificar ninguno de los productos de “Perú Cocktail

SAC”.

4.2.3.8. Devoluciones

Se aceptan devoluciones hasta 90 días después de efectuada la

compra del producto, y luego de haber evaluado que el producto aplica

para hacer uso de la garantía, en donde se devolverá el 100% del

importe de la boleta o factura de la compra efectuada por el cliente.

Requisitos:

- Sellos de garantía intactos.

- Todos los embalajes, accesorios, etc. en buenas condiciones de

venta.

- Boleta o factura.

- La ley indica claramente que una solicitud de devolución tiene

que ser respaldada con serios motivos de falta de

funcionamiento. La ley desconoce cambios y devoluciones por

“simple gusto”.

4.2.4. Política de Cobranza

Para el caso de ventas a pedido, se cobrará el 50% del valor de la venta

como inicial para la producción del lote pedido, y el 50% restante cuando el

cliente reciba el pedido.

Página 119

Page 133: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

4.2.5. Política de Compras

La política de compras de la materia prima e insumos de nuestra empresa

será al contado. La materia prima, el pisco, entre otros insumos, los envases,

las tapas y los empaques se comprarán de Lima, mientras que los demás

insumos se comprarán en la provincia de Trujillo.

4.2.6. Organigrama

Gráfico 35: Organigrama Perú Cocktail SAC

Elaboración Propia

Descripción de Funciones

a. Junta de Socios

El cual es el órgano máximo de decisión en la organización.

Funciones Generales:

- Definir la política empresarial.

- Definir la visión y misión de la empresa.

- Definir las metas a corto y largo plazo.

- Aprobar o desaprobar los balances y cuentas anuales.

- Controlar la gerencia general.

- Tomar la decisión final en cuanto a las inversiones.

Página 120

Page 134: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

b. Gerente General

- Plantear y determinar el rumbo que tomará el negocio.

- Dirigir la empresa hacia los objetivos deseados.

- Realizar propuestas a la junta de socios sobre las políticas más

adecuadas.

- Estructurar junto a los jefes de cada área los planes de venta,

marketing y producción.

- Controlar y analizar los estados financieros de la empresa.

- Establecer relaciones cordiales y de presentación de la empresa con

los clientes.

- Controlar y supervisar la acción de todas las áreas de la empresa.

- Es el representante oficial de la empresa.

c. Secretaria

- Asistir a las gerencias en los trámites, archivos y coordinaciones.

- Mantener un buen registro de los archivos, documentos, etc.

- Recepcionar las llamadas, faxes, e-mails y direccionarlas de ser el

caso a la persona encargada.

- Redactar las cartas y cualquier tipo de documento que se requiera

presentar.

Página 121

Page 135: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Recibir a los clientes y visitas en general que lleguen a la empresa.

- Atender requerimientos de jefaturas.

d. Jefe de Producción

Encargado de toda la producción y control de calidad de los productos de

“Perú Cocktail”, así como de velar por la seguridad operacional de la

compañía.

Funciones Generales:

- Organizar a los trabajadores en turnos y dotación según el tamaño de

pedido que se tenga.

- Supervisar constantemente al personal operativo.

- Organizar círculos de calidad con el personal operativo.

- Verificar la calidad del Pisco Sour Embotellado durante puntos clave

del proceso y sobre todo al final del mismo.

- Presentar indicadores mensuales de la producción, pérdidas,

eficiencia, entre otros.

- Evaluar el proceso de producción del Pisco Sour Embotellado para

establecer mejoras en la calidad, tiempo de producción, mermas, etc.

- Realizar los requerimientos de materia prima e insumos, así como la

administración de los inventarios los mismos.

- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad operacional

durante el desarrollo de las labores.

e. Jefe de Administración y Finanzas

Página 122

Page 136: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Encargado de la administración, recursos humanos, gestión y finanzas de

la compañía.

Funciones Generales:

- Realizar el presupuesto anual.

- Evaluar el estado económico-financiero de la empresa y determinar las

inversiones, costos, etc.

- Encargado de las remuneraciones y pagos asociados a las mismas

(CTS, Essalud, otros.)

- Determinar los salarios.

- Encargado de realizar programas de capacitación para los empleados

y de programar actividades con el fin de motivar al personal, tales

como celebraciones por fiestas patrias, navidad, etc.

- Encargado de la administración de los servicios generales de la

compañía tales como energía eléctrica, agua y desagüe, telefonía,

pago de arbitrios, vigilancia.

- Evaluación de las necesidades de infraestructura, maquinaria y

equipos para la empresa.

f. Jefe del Área Comercial

Encargado de la publicidad y marketing, posicionamiento de la marca y

estrategia de ventas del Piso Sour Embotellado.

Funciones Generales:

Página 123

Page 137: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Realizar el mix de marketing: producto, precio, plaza y promoción para

el producto terminado.

- Innovar con diseños para el producto según estudios de mercado

realizados.

- Proponer precios competitivos y rentables para la compañía.

- Establecer las mejores vías de transporte para la llegada de nuestros

productos a su destino final, minimizando los costos en los que se

incurra por esta actividad.

- Evaluar la competencia en el rubro (benchmarking).

- Establecer los medios publicitarios que se usarán para la venta del

Pisco Sour Embotellado

- Realizar las cobranzas.

g. Contador

Encargado de llevar los registros contables en la empresa.

Funciones Generales:

- Controlar las compras y ventas.

- Elaborar los estados financieros mensuales y anuales (flujo de caja,

balance general, estado de ganancias y pérdidas).

- Mantener el inventario de las existencias y ventas, planillas y sueldos

actualizado.

h. Operador

Página 124

Page 138: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Será capaz de realizar las diferentes tareas a lo largo de la cadena de

producción, tales como:

- Manejar la máquina llenadora, así como el mantenimiento

preventivo de la misma.

- Manejar la máquina tapadora, así como el mantenimiento

preventivo de la misma.

- Separar los limones aptos para el proceso de producción, de los

que no lo están.

- Colocar etiquetas a las unidades terminadas, así como la

colocación de las mismas en sus respectivos empaques.

- Lavar los limones con la finalidad de quitarles las pajillas, piedras,

tierra, hojas, ramas u otro tipo de material extraño que se

encontrase entre los mismos para dejarlos listos para el proceso de

cortado.

- Extraer el jugo y separar las burbujas de aire del zumo del limón.

- Eventualmente (una vez a la semana), se encargará de la

preparación del jarabe de goma.

i. Guardián

Encargado de cuidar la planta, vigilar los implementos, máquinas,

productos terminados y cualquier existencia en general de la compañía.

j. Chofer

Página 125

Page 139: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Encargado del transporte de los productos terminados hacia los locales de

los distribuidores, así como de transportar la materia prima e insumos del

Pisco Sour Embotellado hasta las instalaciones de la empresa.

4.2.7. Calificación del Personal

a. Gerente General

Grado de

InstrucciónSuperior Universitaria

Título Ingeniero Industrial, Administrador de Empresas

Experiencia 3 años en puestos similares

Otros

Conocimientos

Cursos de especialización de gestión de procesos,

ciencias económicas o similares, cursos de

computación a nivel avanzado.

Idiomas Inglés nivel avanzado

b. Secretaria

Grado de

InstrucciónSuperior Técnica

Título Secretaria Ejecutiva Bilingüe

Experiencia 1 año en puestos similares

Otros

ConocimientosComputación a nivel intermedio.

Idiomas Inglés nivel intermedio.

c. Jefe de Producción

Grado de

InstrucciónSuperior Universitaria

Título Ingeniero Industrial

Experiencia 3 años en puestos similares

Otros

Conocimientos

Cursos de especialización de gestión de procesos,

Cursos de computación a nivel avanzado

Página 126

Page 140: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Idiomas Inglés nivel avanzado

d. Jefe de Administración y Finanzas

Grado de

InstrucciónSuperior Universitaria

Título Ingeniero Industrial, Administrador de Empresas

Experiencia 3 años en puestos similares

Otros

Conocimientos

Cursos de computación a nivel avanzado, especialista

en finanzas.

Idiomas Inglés nivel avanzado

e. Jefe del Área Comercial

Grado de

InstrucciónSuperior Universitaria

Título Ingeniero Industrial, Administrador de Empresas

Experiencia 3 años en puestos similares

Otros

Conocimientos

Cursos de computación a nivel avanzado, cursos de

especialización de gestión de procesos, logística,

ciencias económicas, estudio de mercados o similares.

Idiomas Inglés nivel avanzado

f. Contador

Grado de

InstrucciónSuperior Universitaria

Título Contador Público

Experiencia 3 años en puestos similares

Otros

ConocimientosExperto en Análisis de Estados Financieros

Idiomas Inglés intermedio

g. Operador

Grado de

InstrucciónSecundaria

Página 127

Page 141: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Título -

Experiencia 1 año en puestos similares

Otros

Conocimientos-

Idiomas -

h. Guardián

Grado de

InstrucciónPrimaria

Título -

Experiencia 1 año en puestos similares

Otros

Conocimientos-

Idiomas -

i. Chofer

Grado de

InstrucciónSecundaria

Título Brevete Profesional

Experiencia 1 año en el transporte de carga

Otros

Conocimientos-

Idiomas -

4.2.8. Requerimientos de Personal

CargoRequerimiento

Mensual

Sueldo Mensual

(US$)

Gerente General 1 1500.00

Jefe Área Producción 1 750.00

Jefe Área Administración y Finanzas 1 750.00

Jefe Área Comercial 1 750.00

Página 128

Page 142: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Contador 1 500.00

Secretaria 1 350.00

Operador (*) 250.00

Chofer 1 250.00

Guardián 1 250.00

* La cantidad de operadores estará sujeta a variaciones entre los años 2011-

2015 debido al incremento de la producción anual hasta alcanzar la madurez

operativa del proyecto.

4.3. ASPECTO LEGAL

Para efecto de la conformación de la empresa y en base a su organización se

conformará una Sociedad Anónima Cerrada (SAC), teniendo entre sus

características principales:

- Tiene carácter cerrado, puede ser creada por un reducido número de

personas (hasta veinte (20) socios, naturales o jurídicas), que tienen el

ánimo de constituir una sociedad y participar en forma activa y directa en

la administración, gestión y representación social.

Se debe tener presente que, en ciertos casos, un grupo de inversionistas,

si bien escoge por comodidad la forma de sociedad anónima, quiere que

los socios conserven una relación personal entre sí, pensada en la

amistad, en la competencia técnica, en lazos familiares, en evitar que la

competencia pueda sabotear el negocio desde dentro, en la confianza

recíproca, etc. En tal situación la sociedad anónima se constituye también

teniendo en consideración a las personas. Esto significa que la intención

de las partes de formar una sociedad y trabajar juntos dentro de ella, tiene

un elemento personal basado en el conocimiento y la confianza

recíprocos”.

Página 129

Page 143: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Limitación a la transmisibilidad de acciones, derecho de adquisición

preferente, el cual opera en el caso de que un accionista desee transferir

sus acciones a otros accionistas o terceros. Atendiendo al carácter

cerrado, la Ley General de Sociedades regula esta modalidad pues no se

ha contemplado en el caso de la sociedad anónima regular el Derecho de

Adquisición Preferente como una medida de conservación. Incluso se ha

establecido la posibilidad de que el estatuto contemple un derecho de

preferencia a favor de la sociedad.

Si bien este derecho se encuentra debidamente contemplado, no es de

carácter inflexible, pues la propia norma, en el artículo 237 de la Ley

General de Sociedades, establece que el accionista que se proponga

transferir total o parcialmente sus acciones a otro accionista o a terceros

debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente general,

quien lo pondrá en conocimiento de los demás accionistas dentro de los

diez días siguientes, para que dentro del plazo de treinta días puedan

ejercer el derecho de adquisición preferente a prorrata de su participación

en el capital.

- Ausencia del directorio, debido a que la estructura organizativa de un

Sociedad Anónima Cerrada es pequeña, dado el número de socios y la

finalidad que estos persiguen. Debido a ello, la Ley General de

Sociedades establece que el directorio se puede incorporar o no en la

estructura de la sociedad, dependiendo de las necesidades de la misma.

Si se opta por no contar con directorio, las funciones establecidas en la

Ley General de Sociedades para este órgano, serán ejercidas por el

Gerente General. De allí la necesidad de evaluar la conveniencia o no de

la existencia de este órgano, pues la centralización de la gestión y

representación social solo será eficiente en la medida que se logren los

objetivos sociales y que Ia dimensión de la empresa lo permita.

No tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores,

lo cual se encuentra señalado expresamente en el artículo 234 de la Ley

Página 130

Page 144: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

General de Sociedades. Esto se debe a que debido a la naturaleza de

este tipo de persona jurídica, donde los socios no pueden ser más de 20 y

están sujetos a diversas obligaciones y limitaciones en cuanto a su

derecho de socios, y al inscribirse en el Registro del Mercado de Valores,

implicaría, entre otras cosas, abrir el accionariado a terceros y controles de

entidades externas, situación que atenta contra la estructura de este tipo

de sociedad, sobre todo si los socios buscan darle permanencia a la

estructura orgánica original.

- Los socios no responden con su patrimonio personal, en caso de que la

empresa contraiga deudas que no puedan ser atendidas.

4.3.1. Estructura

La Junta General de Accionistas

También denominada Asamblea, es la encargada entre otras funciones de

elegir a los administradores de la sociedad. Los accionistas, constituidos

en junta general, decidirán por mayoría sobre los asuntos que les

competen. Las juntas generales podrán ser ordinarias o extraordinarias y

deberán convocarse por los administradores de la sociedad conforme a

una serie de condiciones.

La Ley General de Sociedades ha establecido que solo pueden actuar

como representantes del accionista ante la junta de accionistas, otro

accionista, su cónyuge o ascendiente o descendiente en primer grado.

Asimismo indica que se puede vía estatuto extender la representación a

otras personas.

En relación con el plazo que se debe considerar para realizar la

convocatoria a junta de accionistas, resulta de aplicación el establecido en

el artículo 116 de la Ley para la sociedad anónima regular, esto es, no

menor de diez días al de la fecha de su celebración para la Junta

Obligatoria Anual y las demás juntas previstas en el Estatuto y no menor

Página 131

Page 145: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

de tres días para los demás casos, salvo que el Estatuto fije plazos

mayores.

La Ley General de Sociedades, ha contemplado la posibilidad que la

convocatoria pueda realizarse mediante esquelas con cargo de recepción,

facsímil, correo electrónico u otro medio. Es importante y beneficioso,

incluso desde el punto de vista de costos administrativos, considerar la

posibilidad de que el estatuto, establezca el medio más idóneo de

comunicación de la convocatoria.

Dado el número reducido de accionistas así como las relaciones

personales que los une, resulta, por lo general, muy fácil ponerse de

acuerdo sin necesidad de cumplir con la formalidad de asistir a la Junta.

Únicamente la Ley General de Sociedades exige como requisito para las

juntas no presenciales, que se determine un medio que pueda garantizar

la autenticidad de los acuerdos. Cabe hacer la salvedad que el hecho que

el acuerdo sea adoptado en Junta no presencial no elimina la obligación

de llevar un libro de juntas donde se puedan plasmar dichos acuerdos,

pues ello representa una garantía de su veracidad y existencia.

Administradores de la Sociedad

La sociedad anónima, para su vida diaria, necesita valerse de un órgano

ejecutivo y representativo a la vez, que lleve a cabo la gestión cotidiana de

la sociedad y la represente en sus relaciones jurídicas con terceros.

La estructura el órgano de administración de una sociedad constituye una

de las menciones más importantes de los estatutos. En general, los

ordenamientos jurídicos permiten que cada sociedad pueda organizar su

administración de la forma que estime más conveniente, no impone una

estructura rígida y predetermina al órgano administrativo y faculta a los

estatutos para decantarse entre varias formas alternativas.

Las formas habitualmente permitidas son:

- Administrador único

- Varios administradores solidarios|

Página 132

Page 146: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Dos administradores conjuntos

- Un Consejo de administración, también denominado Directorio en

algunos países, o Junta Directiva.

4.3.2. Pasos para la constitución de la empresa

Estará a cargo del Sistema de Formalización Simplificada del centro

COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo S.A.). Los pasos seguidos

en este procedimiento son los siguientes:

1. Búsqueda del Nombre

2. Reserva del Nombre

3. Elaboración de Minuta por Abogado

4. Escritura Pública ante Notario

5. Inscripción en Registro de Personas Jurídica

6. Tramitar Registro Único del Contribuyente (RUC) ante SUNAT

7. Emisión de comprobantes de pago (facturas y boletas)

8. Licencia de Funcionamiento ante la Municipalidad Distrital Respectiva

9. Obtención del Carnet Sanitario

10.Obtención de Registro Sanitario

4.4. ASPECTOS TRIBUTARIOS

4.4.1. Régimen General del Impuesto a la Renta

Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas

que generan rentas de tercera categoría (aquellas provenientes del capital,

trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores).

El impuesto a cargo de los perceptores de las rentas de tercera categoría

domiciliadas en el país se determinará aplicando la tasa del treinta por

ciento (30%) sobre su renta neta. (Base Legal: D. S. N°179-2004-EF)

4.4.2. Impuesto General a las Ventas (IGV)

El impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo el impuesto

calculado sobre las ventas del periodo menos el total del impuesto pagado

en las compras.

Página 133

Page 147: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

La tasa del impuesto es del 17%; adicionalmente se aplica el 2% que

corresponde al impuesto de promoción municipal, lo que hace un total del

19%.

El impuesto debe estar en forma discriminada para que permita la

utilización del crédito fiscal. (Base Legal: D.S. 055-99-EF)

4.4.3. Legislación Laboral

- Carga Impositiva Tributaria del Empleador

Seguro Social:

La Seguridad Social en Salud se fundamenta en los principios

constitucionales que reconocen el derecho al bienestar y garantizan el

libre acceso a prestaciones de salud a cargo de entidades públicas,

privadas o mixtas. Se desarrolla en un marco de equidad, solidaridad, y

eficiencia. Se orienta hacia el logro de la universalidad en el acceso a los

servicios de salud a fin de cubrir a toda la población.

La empresa aportará a ESSALUD, desde su funcionamiento, el 9% del

total de la planilla de empleados.

- Carga Impositiva Tributaria del Trabajador

AFP (Administradora de Fondo de Pensiones)

El trabajador aportará a la AFP de su elección lo siguiente:

10.00% aporte obligatorio

1.06% prima de seguro (promedio entre las AFPs)

1.95% comisión variable (promedio entre las AFPs)

SNP (Sistema Nacional de Pensiones)

Aquellos empleados que prefieran el SNP tendrán que hacer una

aportación del 13% de su remuneración asegurable.

Quinta Categoría

Los empleados que sobrepasen las 7 UIT al año (S/. 3,600 cada una) se

les retendrá el 15% sobre el exceso.

Página 134

Page 148: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tributación Municipal

Arbitrios

Fumigación

Botiquín

Extintores

Carnet Sanitario

- Mano de Obra Directa e Indirecta

CTS

La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio

social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y

de promoción del trabajador y su familia.

Asignación Familiar

Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se

regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del

ingreso mínimo legal por todo concepto de asignación familiar. (Ley de

Asignación familiar).

Gratificaciones Legales

Gratificaciones legales: establecida en Julio y Diciembre, cuyo monto es

una remuneración mensual cada uno de estos meses.

CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO

Página 135

Page 149: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

A continuación se detallan las inversiones que se requieren para la puesta en

marcha del proyecto. Los montos están expresados en dólares americanos

(US$), considerándose la tasa de cambio de US$ 1 por cada S/.2.85

5.1.1. Inversión en Activos Tangibles

Tabla 1: Inversión en la Compra de Terreno

Elaboración Propia

Se ha constatado en la zona de proyecto que el precio unitario varía entres

US$ 45 y US$ 350 por m2, por ello se considera el promedio del mercado

el cual es de US$ 197.5 por m2.

Tabla 2: Inversión en Construcciones (Obras Civiles)

Elaboración Propia

La planta estará construida con material noble, en el caso de las Oficinas

Administrativas se contarán con mejores acabados por ello el Costo

Unitario (US$/m2) es mayor que en el resto de la planta. Asimismo, cabe

mencionar que las Oficinas Administrativas, Almacenes, el Área de

Producción y los Servicios Varios tendrán como techo Canalones y

Fibrablock (material aislante, antisísmico e incombustible que no permite

que pase ni el calor ni el frío).

Tabla 3: Inversión en Maquinaria y Equipo

Página 136

Page 150: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Maquinaria y Equipos

Elaboración Propia

Otros Equipos

Elaboración Propia

Tabla 4: Inversión en Mobiliario y Equipo de Oficina

Elaboración Propia

Tabla 5: Resumen de la Inversión en Activos Tangibles del Proyecto

Página 137

Page 151: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Como se observa en la tabla Nº 5 el total de dinero a invertir en activos

tangibles será de US$ 147,465.

5.1.2. Inversión en Activos Intangibles

Tabla 6: Detalle de la Inversión en Activos Intangibles del Proyecto

Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla Nº 6, el monto total en la inversión de

activos fijos intangibles asciende a US$ 7,516

.

5.1.3. Inversión en Capital de Trabajo

Página 138

Page 152: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

La definición más básica de Capital de Trabajo lo considera como aquellos

recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el

Capital de Trabajo es lo que comúnmente se conoce como Activo

Corriente (Efectivo, Inversiones a Corto Plazo, Cartera e Inventarios)

menos Pasivos Corrientes (tributos por pagar, participación de los

trabajadores, dividendos por pagar). La empresa para poder operar

requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima,

mano de obra, servicios, etc. Estos recursos deben estar disponibles a

corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva se debe

restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes del año en que

implementa el proyecto, para la puesta en marcha del mismo.

Para estimar el capital de trabajo se ha utilizado el método del déficit

acumulativo máximo debido a que nos proporciona información más

exacta de la diferencia entre ingresos y egresos durante el periodo en

análisis. En la tabla Nº 07 se presenta el capital de trabajo y se observa

que la diferencia entre los ingresos y egresos durante el primer año de

ejecución del proyecto es mayor que cero. En este caso, se ha

considerado como capital de trabajo la cantidad de US$ 48,633,

correspondiente a la compra de los materiales directos e indirectos

necesarios, así como los sueldos del personal obrero y administrativo,

para el primer mes de operación.

Página 139

Page 153: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 7: Detalle de la Inversión en Capital de Trabajo para el Proyecto

Elaboración Propia

Página 140

Page 154: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.1.4. Inversión Total

En la tabla Nº 8 se muestra la inversión total requerida para el proyecto, la

cual asciende a US$ 203,598.75. Se observa que el mayor porcentaje está

representado por los activos tangibles con un 72% del total.

Tabla 8: Inversión Total requerida para el Proyecto

INVERSIÓN TOTAL (US$) Porcentaje

I. ACTIVOS TANGIBLES 147,465.00 72%

II. ACTIVOS INTANGIBLES 7,500.53 4%

III. CAPITAL DE TRABAJO 48,633.22 24%

TOTAL 203,598.75 100%

Elaboración Propia

5.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

A continuación se presentan algunas alternativas de financiamiento de cuatro

bancos de Trujillo.

Tabla 9: Préstamos ofrecidos por bancos de Trujillo

Elaboración Propia

Para cada una de las alternativas se ha hallado el Costo Efectivo Anual de

acuerdo a las condiciones de cada banco. Los cálculos del Costo Efectivo

Anual se presentan en el Anexo Nº 02. Con ello se obtuvo que la mejor opción

de financiamiento es la del Banco de Crédito, con una Tasa Efectiva Anual

(TEA) de 24.09%, en dólares.

Página 141

Page 155: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.2.1. Estructura de Financiamiento del Proyecto

El aporte propio cubrirá el 60% de la inversión total, es decir, US$

122,159. El monto del préstamo asciende a US$ 81,440, esto es el 40%

de la inversión total. Asimismo, se ha obtenido un costo de oportunidad del

inversionista (COK) de un 28.13%.

La tasa activa fue hallada de acuerdo a las condiciones del Banco de

Crédito, el cálculo se muestra en el Anexo N° 02, la Prima de Riesgo país

es el índice EMBI+Perú calculado por el Banco de Inversión JP Morgan

(2.04%) y se ha considerado una Tasa de Contingencia del 2% debido a

que es mínima la probabilidad que la empresa salga del mercado.

Cálculo Costo de Oportunidad del Capital (COK)

Tasa Activa = 24.09% anual

Prima de Riesgo = 2.04% anual

(Fuente:ahttp://elcomercio.pe/noticia/499540/riesgo-pais-peru-subio-ocho-

puntos-basicos04-puntos-porcentuales-vispera)

Tasa Contingencia = 2% anual

(Fuente:ahttp://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/

EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/363/47.pdf)

COK = Tasa Activa + Prima de Riesgo + Tasa Contingencia

COK = 28.13% anual

Cálculo Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP o WACC)

Cb = Monto del Préstamo = 81,439.50

Ct = Total Inversión = Aporte + Préstamo = 203,598.75

tb = Tasa de interés bancario = 24.09% anual

tx = Tasa del Impuesto a la Renta = 30%

Cp =Capital Propio = 122,159.25

tp = COK =28.13% anual

WACC = (Cb/Ct) * tb * (1 - tx) + (Cp/Ct) * tp

WACC= 23.62%anual

Página 142

Page 156: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 10: Estructura de Financiamiento

Elaboración Propia

Tabla 11: Cálculo de Cuota Constante Anual

Monto (US$) Nº de Pagos Interés anual (i) Cuota (US$)

81,439.50 120 24.09% 1,671Elaboración Propia

Tabla 12: Presupuesto de Gastos Financieros

Página 143

Page 157: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Página 144

Page 158: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Página 145

Page 159: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

5.3.1. Presupuesto de Ingresos

A continuación se muestra la tabla de presupuesto de ingresos por ventas

para los próximos 10 años, el cual se calculó en base al programa de

ventas anual obtenido en el estudio técnico, y en base al precio

determinado para el pisco sour embotellado.

Cabe señalar que a partir del año 2016 las ventas se mantienen

constantes debido a que se ha llegado a la madurez del proyecto

Tabla 13: Presupuesto de Ingresos para los próximos 10 años

Elaboración Propia

5.3.2. Presupuesto de Costos

Los presupuestos de costos que se muestran a continuación están

expresados en dólares americanos (US$).

5.3.2.1. Presupuesto de Mano de Obra Directa (MOD)

En la siguiente tabla se muestra el requerimiento anual de MOD, en

cantidad de obreros y dinero.

Página 146

Page 160: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 14: Presupuesto de MOD

Elaboración Propia

5.3.2.2. Presupuesto de Materia Prima e Insumos Directos

A continuación se muestra el presupuesto de materia prima e insumos

directos basados en el programa de producción por el costo del

material empleado.

Tabla 15: Presupuesto de Materia Prima e Insumos Directos

Elaboración Propia

5.3.2.3. Presupuesto de Costos Indirectos de Producción

El presupuesto de costos indirectos de producción está compuesto por

el presupuesto de Materiales indirectos (incluye IGV), el presupuesto

Página 147

Page 161: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

de Mano de Obra Indirecta y el presupuesto de Gastos Generales de

Producción.

Tabla 16: Presupuesto de Materiales Indirectos

Elaboración Propia

Tabla 17: Presupuesto de Depreciación de Producción

Página 148

Page 162: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

*Las tasas de depreciación han sido tomadas de la SUNAT

(http://www.sunat.gob.pe).

Tabla 18: Presupuesto de Mano de Obra Indirecta (MOI)

Elaboración Propia

Página 149

Page 163: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 19: Presupuesto de Gastos Generales de Producción (GGP)

Elaboración Propia

Tabla 20: Presupuesto de Costos Indirectos de Producción (CIP)

Elaboración Propia

5.3.2.4. Presupuesto de Costo de Ventas (Costo de Producción)

El presupuesto de Costo de Ventas está compuesto por la suma de los

presupuestos de Mano de Obra Directa, Materia Prima y Costos

Indirectos de Producción.

Tabla 21: Presupuesto de Costos de Ventas (Costo de Producción)

Página 150

Elaboración propia

Page 164: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.3.3. Presupuesto de Gastos

A continuación se muestran los gastos en que se incurrirán de los años

2011 al 2020 expresados en dólares americanos (US$).

5.3.3.1. Presupuesto de Gastos Administrativos

Tabla 22: Presupuesto de Sueldos Administrativos

Elaboración Propia*

* En el presupuesto de los gastos administrativos ya se han considerado los

beneficios sociales.

Tabla 23: Presupuesto de Depreciación de Activos Administrativos

Página 151

Page 165: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

*Las tasas de depreciación han sido tomadas de la SUNAT

(http://www.sunat.gob.pe).

Tabla 24: Presupuesto de Gastos Administrativos

Elaboración Propia

Página 152

Page 166: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 25: Presupuesto de Gastos de Ventas

Elaboración Propia

5.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

A continuación hallaremos el punto de equilibrio para determinar la cantidad

de unidades que deberemos vender para no incurrir en pérdidas. El punto de

equilibrio indica la cantidad de unidades que generan un ingreso igual a la

suma de costos fijos y variables, es decir la utilidad antes de impuestos es

igual a 0.

Para obtener el punto de equilibrio (Q), se reemplazará los datos en la

fórmula:

Q = Costos Fijos/ (1-(Costos Variables / Ingreso Total))

Tabla 26: Presupuesto de Ingresos para los próximos 10 años

Elaboración Propia

Página 153

Page 167: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 27: Costos Variables Proyectados (En US$)

Elaboración Propia

Tabla 28: Costos Fijos Proyectados (En US$)

Elaboración Propia

Finalmente los resultados totales del costo variable y costo fijo se

remplazarán en la fórmula del punto de equilibrio. Los resultados se muestran

a continuación:

Página 154

Page 168: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 29: Punto de equilibrio proyectado

Elaboración Propia

5.5. ESTADOS FINANCIEROS

En los siguientes cuadros mostraremos los 3 estados financieros más

importantes para la evaluación del proyecto, los cuales son:

- Balance General.

- Estado de Ganancias y Pérdidas

- Flujo de Caja.

Página 155

Page 169: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.5.1. Balance General

El Balance General presenta la situación financiera de la empresa y muestra los bienes, derechos y deberes que a

empresa tendrá anualmente a los largo del horizonte de tiempo. A continuación se muestra el Balance General

Proyectado para los primeros 10 años.

Tabla 30: Balance General Proyectado (US$)

Página 156

Page 170: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

5.5.2. Estado de Ganancias y Pérdidas

Este reporte resume todos los ingresos y gastos que se genera en los 10 años que durará el proyecto. En la siguiente

tabla se muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado para los próximos 10 años.

Página 157

Page 171: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Tabla 31: Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado (US$)

Elaboración Propia

5.5.3. Flujo de Caja Económico y Financiero

El flujo de caja es otro estado financiero importante ya que nos permite visualizar como la empresa administra su

efectivo; es decir cuánta liquidez posee. Con el flujo de caja además obtendremos indicadores de rentabilidad de nuestro

proyecto tales como VAN, TIR y B/C. El Flujo de Caja lo obtenemos a partir del Estado de Ganancias y Pérdidas. A

continuación presentamos el Flujo de Caja Económico (el cual considera como única fuente de financiación a los

Página 158

Page 172: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

inversionistas) y el Flujo de Caja Financiero (el cual considera como fuente de financiamiento además de los

inversionistas el préstamo bancario).

Tabla 32: Flujo de Caja Económico y Financiero

Tabla 33: Módulo de IGV para el Flujo de Caja Económico y Financiero

Página 159

Elaboración Propia

Page 173: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Página 160

Elaboración Propia

Page 174: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

Para tomar decisiones acerca de aceptar o rechazar un proyecto de inversión

la evaluación económica y financiera es un punto clave para el inversionista y

para el que agente crediticio. A continuación presentamos la evaluación del

presente proyecto mostrando los modelos del Valor Actual Neto (VAN), la

Tasa Interna de Retorno (TIR), el Periodo de Recuperación de la Inversión

(PRI) y la Relación Beneficio y Costo (B/C).

5.6.1. Valor Actual Neto (VAN)

Este método sirve para calcular la ganancia o pérdida monetaria neta

esperada de un proyecto mediante el descuento hasta el presente de

todos los flujos futuros esperados de entradas y salidas de efectivo. Los

valores del VAN Económico y Financiero obtenidos para nuestro proyecto

son:

Tabla 34: Valores del VAN (US$)

VANE 62,240.34VANF 92,744.39

Elaboración Propia

Con un COK 28.13% se obtuvo un VANE de US$ 62,240.34, por ser

mayor que 0 el proyecto es aceptable. El VANF obtenido es de US$

92,744.39; por ser mayor que 0 el proyecto es aceptable.

5.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

A continuación se muestra la Tasa de Retorno Económico (TIRE) y Tasa

de Retorno Financiera (TIRF):

Tabla 35: Valores de la TIR (%)

Elaboración Propia

Página 161

TIRE 38%TIRF 52%

Page 175: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Se obtuvo un TIRE de 38% teniendo como base el flujo de caja económico

de los próximos 10 años. Como el TIRE supera el COK (28.13%), se

acepta el proyecto. El TIRF obtenido es de 52%, para el cual se tuvo como

base el Flujo de Caja Financiero de los próximos 10 años. Como el TIRF

supera el COK (28.13%), se acepta el proyecto. Al comparar el TIRE y el

TIRF observamos que el proyecto ofrece una mayor rentabilidad cuando

parte de la inversión es financiada por el banco.

5.6.3. Relación Beneficio-Costo (B/C)

Para un costo de oportunidad del 28.13% se obtuvo:

Tabla 36: Ratio Beneficio - Costo

B / C

1.10

Elaboración Propia

Como B/C es mayor a 1 se acepta el proyecto.

5.6.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El PRI es el plazo de tiempo requerido para que los ingresos netos de una

inversión recuperen su costo. Para el presente proyecto se obtuvo un PRI

de 3 años.

Tabla 37: Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Elaboración Propia

Página 162

Page 176: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

A continuación se realiza un análisis de sensibilidad para poder medir cuan

sensible es la evaluación realizada a variaciones en 1 o más parámetros

decisorios. Con ello se puede observar los posibles cambios del TIRE y

mostrar la holgura del proyecto para adaptarse a distintos escenarios. Las

variables críticas son el costo de materia prima, el precio de venta y la

demanda del proyecto; por ello el análisis de sensibilidad contemplará

variaciones de los puntos antes mencionados. Para cada una de las variables

críticas se hará variaciones desde -20% hasta +20% aumentando de 5% en

5%. El análisis es unidimensional, es decir sólo una variable cambia mientras

las demás permanecen constantes.

5.7.1. Variación de la Demanda del Proyecto

A continuación se muestra los valores de la demanda del proyecto con las

variaciones respectivas, para la obtención del TIRE.

Tabla 38: Demanda Variada Anual del Proyecto (Expresada en US$)

Elaboración Propia

Se observa que si la demanda cae más de 5%, el proyecto ya no es

viable. Asimismo, si la demanda aumenta hasta un 20%, la TIRE aumenta

hasta un 85.99%, es decir, más del doble de ésta.

Página 163

Page 177: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5.7.2. Variación del Costo de Materia Prima

En la siguiente tabla se muestran las variaciones del precio del pisco

quebranta para la preparación de pisco sour, para hallar los nuevos TIRE.

Tabla 39: Costo Variado de Materia Prima del Proyecto

(Expresado en US$ por litro)

% de Cambio

Costo unitario

TIRE

-20% 6.3 50.13%

-15% 6.7 47.14%

-10% 7.1 44.12%

-5% 7.5 41.08%

0% 7.9 38.01%

5% 8.3 34.90%

10% 8.7 31.76%

15% 9.1 28.57%

20% 9.5 25.32%

Elaboración Propia

Se observa que a mayor Costo de Materia Prima el TIRE disminuye, ante

un aumento mayor al 15%, el proyecto ya no es rentable.

5.7.3. Variación del Costo de Mano de Obra

En la siguiente tabla se muestra las variaciones de los salarios mensuales

de los obreros.

Tabla 40: Costo Variado de Mano de Obra (Expresado en Dólares por Mes)

Página 164

Page 178: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Elaboración Propia

Se observa que a mayor Costo de Mano de Obra el TIRE disminuye.

5.7.4. Resultados del Análisis de Sensibilidad

Con los cambios antes mostrados se muestran los resultados de TIRE

obtenidos.

Tabla 41: Resultados del Análisis de Sensibilidad

(Valores de TIRE en Porcentaje)

Elaboración Propia

Se observa que el proyecto es más sensible a la variable demanda, la

demanda puede caer hasta un máximo de 5%; caso contrario, se incurre

Página 165

Page 179: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

en pérdidas. Por otro lado, presenta una menor sensibilidad a las variables

mano de obra y materia prima.

Finalmente se observa en el gráfico el grado de sensibilidad de cada una

de las variables mostrado en la pendiente de su recta.

Gráfico 36: Tendencia de Variación del TIRE según Variable

(Valores Expresados en %)

Elaboración Propia

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Página 166

Page 180: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

6.1. CONCLUSIONES

Las principales conclusiones a las que se llega con el estudio son las

siguientes:

6.1.1. En la Región La Libertad no existe ninguna empresa productora ni

comercializadora de pisco sour embotellado, por lo que la propuesta en

estudio es importante tanto para el desarrollo de la región, así como una

nueva alternativa de negocio rentable.

6.1.2. En el primer capítulo se determinó la existencia de una oportunidad de

negocio en Libertad, debido a la existencia de condiciones formales y

técnicas para la Producción de Pisco Sour Embotellado; asimismo, la

existencia del Cite-Vid, disponibilidad de materia prima de calidad, además

de tratarse de un negocio innovador. Para satisfacer las necesidades de

producción de Pisco Sour Embotellado, se presenta una técnica que

conserva la calidad y sabor del producto embotellado, lo cual dará un valor

agregado al producto; asimismo, se empleará tecnología (maquinaria y

herramientas) adecuada, así como materia prima de calidad, que logre

satisfacer los requisitos del mercado local.

6.1.3. En el estudio de mercado se determinó que el proyectó atenderá las

necesidades de consumidores mayores de 18 años, mayormente del sexo

masculino, de nivel cultural alto, con ingresos promedio por encima de los

s/. 1300 mensuales, que realiza compra de licores generalmente en

supermercados y autoservicios, busca principalmente calidad y un sabor

tan bueno como el Pisco Sour tradicional. Su nombre será Peruvian Sour,

se venderá en bodegas y autoservicios, en forma directa y a través de

intermediarios, a un precio de cincuenta nuevos soles.

6.1.4. En el estudio técnico se determinó que la planta productora y

comercializadora de Pisco Sour Embotellado estará ubicada en la

provincia de Trujillo (Urbanización Los Rosales de San Andrés, Mz. L5 –

lote 1, distrito Víctor Larco), para poder atender al mercado local. Las

Página 167

Page 181: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

oficinas serán construidas en material noble, en un área de 330 metros

cuadrados. Asimismo, se definieron al detalle las etapas del proceso

productivo y la distribución de la planta

6.1.5. En el estudio de la evaluación económica y financiera se determinó que el

proyecto será financiado con 60% de aporte propio y 40% de préstamo a

diez años al Banco de Crédito del Perú, con un costo efectivo anual de

24.09% (en dólares). Se observa que el proyecto es viable ya que el Valor

Actual Neto Económico (VANE) es igual a US$ 62,240, el Valor Actual

Neto Financiero (VANF) es igual a US$ 92,744, la Tasa Interna de Retorno

Económico (TIRE) es igual a 38%, la Tasa Interna de Retorno Financiero

(TIRF) es igual a 52% (ambos tasas son mayores que el COK de 28.13%)

y el ratio beneficio costo es igual a 1.10 (este ratio es mayor que 1).

6.1.6. En nuestro país, la producción de pisco tiene un gran desarrollo, con

notables avances, tanto a nivel de precio y calidad. Existen diversas

organizaciones orientadas a la investigación y mejora de este producto,

entre ellas el Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (Cite-vid). Sin

embargo, aún falta mejorar la gestión empresarial para desarrollar nuevos

productos que tengan como materia prima el pisco.

6.2. RECOMENDACIONES

6.2.1. Considerar la ampliación del mercado objetivo a través del diseño y

desarrollo de nuevas estrategias publicitarias, una vez que el proyecto se

encuentre asentado. Por ejemplo publicidad radial, televisiva y en prensa

escrita.

6.2.2. Realizar estudios de mercado constantes, a fin de adaptarse a las nuevas

exigencias del segmento objetivo.

Página 168

Page 182: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

6.2.3. Captar clientes corporativos e institucionales tales como mineras,

empresas de telecomunicación, concesionarios de infraestructura,

compañías de transporte, organizaciones no gubernamentales, bares,

hoteles, entre otros.

6.2.4. La especialización del trabajo del operario de Pisco Sour Embotellado

debe ser mejorada con criterios de ingeniería de métodos y otros criterios

que aumenten la eficiencia y productividad de la empresa.

6.2.5. Es importante invertir en participación en las ferias y eventos importantes

pues son medios para promocionar el producto, así como conocer y lograr

contactos para la empresa. En estas ferias se congregan importadores,

distribuidores, mayoristas, minoristas, medios de comunicación

especializados, consultores, agencias certificadoras, entre otros.

6.2.6. Con respecto al estudio económico-financiero se ha demostrado que el

proyecto es aceptable, como resultado se tienen los VAN mayores que 0,

y los TIR mayores que el COK, por lo tanto es recomendable una siguiente

etapa de factibilidad. De esta manera se trabajará en base a información

técnica primaria, más profundizada.

BIBLIOGRAFIA

Página 169

Page 183: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

LIBROS:

- Piscoya Hermoza, Luis. El proceso de Investigación Científica: Un caso y glosarios.

Edit. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial. Lima-Perú. 2007

- Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006) Metodología de la

Investigación. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F., México (4º. Ed.)

Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

México. 1998. (3º Ed.)

- PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Nassir Sapag Chain / Reynaldo Sapag Chain

Cuarta Edición

Chile, McGraw-Hill / Interamericana de Chile Ltda. 2000

- FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

Philip Kotler / Gary Armstrong

Sexta Edición

México, Prentince Hall Hispanoamérica 2003

- EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS

Arlette Beltrán / Hanny Cueva

Segunda Edición

Perú, Universidad del Pacífico / Centro de Investigación 2003

- CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Fred David

Novena Edición

México, Prentice Hall Hispanoamérica 2003

- ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA: UN ENFOQUE INTEGRADO

Charles Hill / Gareth Jones

Tercera Edición

Colombia, McGraw-Hill 1996

Página 170

Page 184: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

DIRECCIONES ELECTRONICAS:

- El Pisco Chileno se somete a cirugía. Documento en línea disponible en:

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={88b4b7c0-51c0-479c-

a9ec-7d6c6cdde9f5}

- El Pisco. Documento en línea disponible en:

http://www.conapisco.org.pe/info.htm

- El Mercado de Pisco. Documento en línea disponible en:

http://blog.pucp.edu.pe/item/4592

- Envasado se ve mejor. Documento en línea disponible en:

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=62768

- Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Pisco. Documento en

línea disponible en:

http://www.consejoreguladordopisco.org/index3.htm

- Como obtener la autorización de uso de la denominación de origen de Pisco.

Documento en línea disponible en:

http://www.bvindecopi.gob.pe/colec/jdajes.pdf

- Reducen ISC del pisco para incentivar niveles de producción. Documento en

línea disponible en:

http://export.promperu.gob.pe/Promperu2/portal/search/news.aspx?.guid

=452&item=noticia

- What is a feasability study. Documento en línea disponible en:

http://www.extension.iastate.edu/agdm/wholefarm/html/c5-65.html

- Diseño de la investigación. Documento en línea disponible en:

fund.de.investigacion.googlepages.com/DiseodelaInvestigacin-PDF.pdf

Página 171

Page 185: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

- Historia del Pisco Sour. Documento en línea disponible en:

http://blogs.deperu.com/pisco/archivo/2008/04/

- Distribución Demográfica. Documento en línea disponible en:

http://www.inei.gob.pe

DOCUMENTOS ELECTRONICOS:

- PERFILES SOCIOECONOMICOS PERÚ 2009

Asociación Peruana de Empresas de investigación de Mercados, APEIM

Lima, 2009

- DIRECTORIO DE PRODUCTORES DE PISCO

PRODUCE, Viceministerio de Industria y Comercio Interno

Lima, Noviembre 2008

Página 172

Page 186: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

ANEXOS

Página 173

Page 187: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 1: Encuesta de Expectativas y Demanda de Pisco Sour Embotellado

Objetivo: Conocer las expectativas y la demanda del mercado de Pisco Sour

Embotellado

Sexo Femenino, Masculino

Ocupación Profesional, Empresario, Estudiante, Amas de Casa

Distrito Trujillo, Víctor Larco Herrera, Huanchaco

Edad 25-30, 31-40, 41-50, 51-59

1. ¿Consume Ud. licor o bebidas con contenido alcohólico?

No

2. ¿Por lo general a cuántas reuniones sociales asiste Ud. al mes?

1 vez

2 vez

3 vez

Más de 3

3. ¿Cuáles son las bebidas que acompañan a sus celebraciones?

Pisco Sour

Vino

Champagne

Otros cocteles

4. ¿En qué lugares acostumbra Ud. comprar su licor de preferencia?

Bodegas

Autoservicios

Supermercados

Licorerías

Página 174

Page 188: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

5. ¿Compraría Ud. el nuevo Pisco Sour Embotellado de 750 ml?

No

SI RESPONDIÓ NO A LA PREGUNTA 5, CONTESTE LA PREGUNTA 6, CASO

CONTRARIO PASE A LA PREGUNTA 7.

6. ¿Por qué motivo no compraría Ud. el nuevo Pisco Sour Embotellado de 750

ml?

No lo conozco

Prefiero contratar los servicios de un bartender

No confío en la calidad del producto

Otros motivos

7. ¿Cuál sería el principal factor que le motivaría a comprar el nuevo Pisco

Sour Embotellado de 750ml?

Calidad y Sabor

Presentación

Ahorro de tiempo y trabajo

Precio

8. ¿Qué nombre debería tener el nuevo Pisco Sour Embotellado de 750ml?

Peruvian Sour

Rain Sour

Dream Sour

Folk Sour

9. ¿Qué precio estaría Ud. dispuesto a pagar por el nuevo Pisco Sour

Embotellado con una capacidad de 750 ml?

Entre S/. 35 - 40

Entre S/. 41 - 45

Entre S/. 46 - 50

Entre S/. 51 - 55

Más de S/. 55

Página 175

Page 189: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 2: Costo Efectivo Anual

Banco de Crédito

Monto= US$ 1000

i= 23% Anual

i mensual = (1+23%)^(30/360)-1 = 1.74%

Cuota Mensual = US$ 51.77

Costo Efectivo Anual = 24.09%

BBVA Financiero

Monto= US$ 1000

i= 21% Anual

i mensual = (1+21%)^(30/360)-1 = 1.06%

Cuota mensual = US$ 52.01

Costo Efectivo Anual = 24.69%

Banco Scotiabank

Monto = US$ 1000

i=20% Anual

i mensual = (1+20%)^(30/360)-1= 1.53%

Cuota mensual = US$ 52.48

Costo Efectivo Anual = 25.85%

Banco Interbank

Monto= US$ 1000

i= 24% Anual

i mensual = (1+24%)^(90/360)-1 = 1.81%

Cuota mensual = US$ 52.73

Costo Efectivo Anual = 26.48%

Página 176

Page 190: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 3: Mapa de la Región La Libertad

Fuente: http://www.regionlalibertad.gob.pe

Fuente: http://sigod.sd.pcm.gob.pe

Página 177

Page 191: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 4: Mapa de la Provincia de Trujillo

Fuente: http://www.hellotrujillo.com/

Página 178

Page 192: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 5: Zonas Productoras de Pisco en Perú

Fuente: ConaPisco

Página 179

Page 193: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 6: Proceso de Elaboración de Pisco

La Poda:

Se realiza en los primeros días de Agosto (o posteriormente según la Región), es el

inicio de la campaña vitivinícola y consiste en la selección de un número de brotes

por planta para asegurar un rendimiento óptimo en calidad y cantidad.

Vendimia y Pisa:

La vendimia es la cosecha de la uva, cuando esta se encuentra en su adecuado

estado de maduración. Normalmente se realiza entre febrero, marzo, e incluso abril.

La uva recolectada se transporta al lagar, que es en donde tradicionalmente se

realiza la pisa. Los jugos extraídos son conducidos a un recolector (puntaya) para

luego ser almacenados en las cubas para su fermentación.

Fermentación:

En esta etapa, las levaduras naturales transforman los azúcares en alcohol para

producir el vino base. El tiempo de fermentación varía de entre 8 a 15 días,

dependiendo del volumen del mosto. Para el pisco mosto verde, se corta el proceso

Página 180

Page 194: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

de fermentación, evitando que todo el azúcar se transforme en alcohol. Los

recipientes deben almacenarse en lugares frescos y no superar los 25°C.

Destilación:

La destilación consiste en separar el alcohol y los aromas del vino base en un

destilador: falca (método tradicional) o alambique. El alambique lo constituye una

paila, que es el recipiente en donde hierve el vino base; el capitel, en donde se

agrupan los vapores más pesados, el cuello de cisne, que conduce los vapores mas

finos; y el serpentín, que condensa los vapores debido a su baja temperatura (está

rodeado de agua). El producto reposará tres (3) mese como mínimo, luego de lo cual

estará listo para el embotellado y consumo.

Página 181

Page 195: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 7: Ubicación de Perú Cocktail

Las instalaciones de la empresa estarán ubicadas en la urbanización Los Rosales de San Andrés, Mz. L5 – lote 1, distrito Víctor

Larco.

Página 182

Page 196: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 8 : Presentación en Caja

Cada pack estará compuesto por una botella de Mezcla Base de 750 ml. y otra más

pequeña de 250 ml. conteniendo el Zumo de Limón. La caja tendrá la siguiente disposición:

Diseño de la caja:

Vista Lateral Vista Frontal Vista Posterior

El PISCO SOUR es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos

agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría

mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch mezclando

pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.

El PISCO SOUR, en su actual versión, tiene sus orígenes en el centro de Lima, en los años

veinte del siglo XX, en el Bar Morris. En dicho lugar, habría sido creado por los bartenders

peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina. Años más tarde, dicho

coctel logró posicionarse como el cóctel mas solicitado entre los hoteles más renombrados

de la época y, de allí alcanzó la enorme popularidad de la que goza en estos días.

Las cajas para el transporte serán de 12 packs de Pisco Sour Embotellado “Peruvian Sour”:

Página 183

Page 197: Tesis Terminada Observaciones

PISCO SOUR EMBOTELLADO

Anexo 9: Presentación en Redes Sociales

Página 184