tesis-talancha de la cruz 2011 nomatsiguenga

Upload: stefany-lopez-morris

Post on 10-Jul-2015

2.411 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E.A.P. DE LINGSTICA

Este arquivo, fornecido pelo autor, est disponvel em http://www.etnolinguistica.org/tese:talancha_2010

Poder y solidaridad:las formas lingsticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga

TESIS para obtener el ttulo profesional de Licenciado en Lingstica

AUTOR Jorge Martn Talancha De La Cruz

Lima Per 2010

Para mi amor, por los momentos que no estuve all; para mi madre querida y mi familia que representaron el motivo real de esta tesis.

i. Agradecimiento Quiero agradecer a todas aquellas personas que han cooperado o han influido de alguna manera en esta investigacin. Entre ellos quisiera agradecer a mi asesor de tesis Pedro Falcn Ccenta que siempre con su preocupacin e indicaciones puntuales hicieron que esta investigacin tome mayor realce, adems de los aportes previos en distintos cursos de la carrera que me toc llevar con l, como son Sociolingstica y Sociolingstica Amaznica. Como no destacar el aporte bibliogrfico y acadmico de profesionales como Jos Elas Ulloa, Julio Calvo y Lev Michael que criticaron este estudio desde que era un proyecto y me ayudaron a fortalecerlo an ms. Por otro lado, tambin, agradezco a Gustavo Sols Fonseca, Elsa Vlchez y Alicia Alonso que con sus conocimientos en distintas reas de trabajo de campo en relacin a la Amazona me condujeron a un mayor inters por las lenguas amaznicas del Per. Mencionar, siempre, los aportes de la profesora Lilia Llanto que me ayud a conocer con mayor profundidad el campo de la Semntica y de cmo esta interacta con el entendimiento del ser humano con el fin de acercarme an ms a la visin de la cultura nomatsiguenga. Tambin quiero agradecer a compaeros de carrera que estimularon o aportaron desde su punto de vista en este documento, mencionando a Marco Lovn, Marlon Gamarra, Vicente Rodrguez, Natalia Arroyo. Finalmente, un inmenso agradecimiento a mis amigos nomatsiguenga como Roger Chimanga, Napolen Chimanga, Doris Shumpate, Clever y Bernab Chimanga, Mario Flores, en su acogedora comunidad (San Antonio de Sonomoro), Armando Camacho (Boca Kiatari), Walter Mahuanca (Cubanta), Luis Shumpate (Anapati) y a todos mis amigos de las distintas comunidades nomatsiguenga que visit porque de ellos aprend un poquito de su maravillosa lengua y cultura.Mil gracias, siempre estarn en mi corazn.

NDICE i. Reconocimiento ii. Tabla de convenciones, abreviaturas y siglas iii. ContenidoINTRODUCCIN 12

DATOS LINGSTICOS Y ETNOGRFICOS SOBRE LA LENGUA NOMATSIGUENGA

1.1. DATOS SOBRE LA LENGUA NOMATSIGUENGA 1.1.1. Actividades Econmicas 1.1.2. La familia 1.1.3. La divisin del trabajo 1.2. DATOS SOBRE ESTUDIOS LINGSTICOS EN NOMATSIGUENGA 1.2.1. Esquema clasificatorio de las lenguas Arawak1.3. POBLACIN

14 14 15 16 17 17 19 20

1.4. MAPA

FUNDAMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS

2.1. EL PROBLEMA, LIMITACIONES, Y LOS OBJETIVOS DE LA TESIS 2. 1.1. Definicin del problema

21 21

2.1.2. Planteamiento del problema 2.1.3. Limitaciones 2.1.4. Objetivos 2.1.4.1. Metas Especficas 2.1.5. Justificacin 2.2. MARCO TERICO 2.2.1. Modelo de de Brown y Levinson 2.2.1.1. La Imagen Negativa 2.2.1.2. La Imagen Positiva 2.2.1.2.1. El macronivel del discurso 2.2.1.2.2. El micronivel del acto de habla 2.2.2. Cortesa verbal en relacin a actos de habla corteses y no corteses de Henk Haverkate 2.2.3. Tensin entre universalidad y relatividad en las teoras de cortesa 2.2.3.1. La cortesa 2.2.4. El poder, la solidaridad y las formas lingsticas de tratamiento 2.3. DEFINICIN CONCEPTUAL DE TRMINOS SOBRE EL TEMA EN CUESTIN 2.4. HIPTESIS 2.5. MARCO METODOLGICO 2.5.1. Diseo de la Investigacin 2.5.1.1. Tipo de investigacin y Mtodo 2.5.1.2. Lugar donde se desarrollar la investigacin 2.5.1.3. Fases de la investigacin 2.5.1.4. Poblacin y muestra 2.5.1.4.1. Poblacin

21 23 23 24 24 25 25 26 29 30 31

32 33 33 35 40 42 43 43 43 45 45 45 45

2.5.1.4.2. Muestra 2.5.1.5. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de Datos. 2.5.1.6. Materiales y recursos 2.6. VARIABLES SOCIOLINGSTICAS

46 46 48 49

EVALUACIN Y ANLISIS DE LOS DATOS

3.1. NIVEL FONOLGICO 3.1.1 Breve anlisis al nivel fonolgico 3.1.1.1. Definicin articulatoria 3.1.1.2. La slaba 3.1.2. Matriz de rasgos 3.1.3. El Acento 3.1.4. Algunos procesos fonolgicos recurrentes en la lengua 3.1.4.1. Asimilacin homorgnica de nasal y oclusiva 3.1.4.2. Sonorizacin de /p/ y /k/* 3.1.4.3. Palatalizacin de /k/ 3.1.4.4. Labializacin de /p/ y /m/ 3.2. ANLISIS DEL NIVEL MORFOSINTCTICO 3.2.1. Formas Lxicas de tratamiento 3.2.1.1. En la palabra simple 3.2.1.2. En la palabra derivada 3.2.1.3. En la palabra compuesta 3.2.2. Formas Lingsticas de tratamiento a nivel frasal

53 54 56 57 57 58 60 60 61 63 63 64 65 65 66 68 69

3.2.3. Formas lingsticas de tratamiento (FLT) a nivel oracional 3.3. FORMAS LINGSTICAS DE TRATAMIENTO Y CORTESA 3.3.1. Formas lingsticas de tratamiento en otras lenguas 3.3.1.1. Antecedentes 3.4. FORMAS LINGSTICAS DE TRATAMIENTO EN NOMATSIGUENGA ENRELACIN AL PODER Y LA SOLIDARIDAD Y SUS CORRELATOS CONTEXTUALES

72 77 78 78

82 83

3.4.1. Componentes de realizacin de una FLT 3.4.2. Factores sociolingsticos que condicionan los usos de formas lingsticas de tratamiento en nomatsiguenga 3.4.2.1. Factores sociales inherentes sexo y edad 3.4.2.2. Factores sociales adscritos grado de instruccin 3.4.3. Cortesa verbal en nomatsiguenga 3.4.3.1. Formas lingsticas de tratamiento en nomatsiguenga con imagen positiva 3.4.3.1.1. Frases y palabras de cortesa positiva 3.4.3.1.2. Oraciones de cortesa positiva 3.4.3.1.2.1. La despedida como cortesa positiva en nomatsiguenga 3.4.3.1.2.2. La bienvenida en nomatsiguenga 3.4.3.1.2.3. La invitacin como acto comisivo 3.4.3.1.2.4. El acto expresivo de las disculpas en nomatsiguenga 3.4.3.1.3. Formas interrogativas (imagen positiva) 3.4.3.1.4. El respeto como cortesa positiva 3.4.3.2. Oraciones de cortesa negativa 3.4.3.2.1. Formas lingsticas de tratamiento en verbos exhortativos Impositivos (imagen negativa) 3.4.3.2.2. Formas interrogativas (imagen negativa)

88 88 89 90

90 91 95 96 97 98 99 100 101103

103 105

3.4.4. Contextos sociolingsticos de uso en formas lingsticas de tratamiento 3.4.4.1. Contexto intrafamiliar 3.4.4.2. Contexto interfamiliar 3.4.4.3. Contexto comunal y extracomunal 3.5. ACTITUDES LINGSTICAS EN RELACIN A LAS FORMAS LINGSTICASDE TRATAMIENTO

107 107 112 117

127 127 129 130

3.5.1. Actitudes lingsticas en lengua nomatsiguenga. 3.5.1.1. Actitud del hombre nomatsiguenga 3.5.1.2. Actitud de la mujer nomatsiguenga 3.6. EL CONTACTO SOCIAL Y LINGSTICO DEL CASTELLANO EN LASFORMAS LINGSTICAS DE TRATAMIENTO EN NOMATSIGUENGA.

131 131 134

3.6.1. Asimilacin de la forma de tratamiento a causa del espaol 3.6.2. Reforzamiento de la descortesa Gracias a las instituciones del estado? 3.7. IMPLICANCIAS DE LAS RELACIONES PARENTALES EN LAS FORMASLINGSTICAS DE TRATAMIENTO

135 135 140 142

3.7.1. Relaciones parentales 3.7.2. Antroponimia en nomatsiguenga 3.7.2.1. Adecuacin de nombres (forneos) en la cultura nomatsiguenga 3.8. LA UNIVERSALIDAD O LA RELATIVIDAD? DE LA TEORA DE CORTESA

EN LAS RELACIONES DE PODER Y SOLIDARIDAD EN EL CASO NOMATSIGUENGA 143

INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS4.1. GRADOS DE PODER Y SOLIDARIDAD EN HABLANTES NOMATSIGUENGASENMARCADOS AL USO DE FORMAS LINGSTICAS DE TRATAMIENTO

150 150

4.1.1. Tablas de Anlisis

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES 160 163

BIBLIOGRAFA

164

ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6

Cuestionario sobre formas de tratamiento Corpus I Corpus II Corpus III Cuestionario de Actitudes Lingsticas Fichas de Sondeo de poblacin

177 180 182 184 185 186

ii. Tabla de convenciones, abreviaturas y siglas // Indica transcripcin fonmica sf.v. [] () Indica transcripcin fontica lo que est adentro es opcional pr. sf.s.

Sufijo verbal Pronominal o pronombre Sufijo sustantival Negacin Adjetivo Interjeccin consonante epenttica Adverbio Consonante Negacin Poder Solidaridad

___ Ambiente de realizacin de un neg. segmento consonntico o voclico adj. Se da cuando Intj. / y/o cns.ep. ## Lmite de palabra Adv. + Lmite morfmico cns. . Lmite silbico neg. * Observacin P Trato simtrico u horizontal S Trato en tensin, de superior a inferior o viceversa V C N Indica cero o segmento elidido Segmento voclico Segmento consonntico Nominal//Segmento nasal

1ra p. Primera persona singular 2da p. Segunda persona singular 3ra p. Tercera persona singular pos. sf. Posesivo Sufijo

Introduccin

La investigacin que se presenta abarca distintas formas lingsticas de tratamiento (FLT) en la lengua nomatsiguenga donde la influencia de factores sociales y del contexto cultural pueden repercutir en el empleo diferenciado de FLT en sus hablantes, generando as estrategias de uso particularizado en la lengua, como en las relaciones sociales de poder y solidaridad. En ese sentido, tambin, se hace necesario tomar una ptica pragmalingstica para conocer qu tipos de actos de habla se evidencian en distintos FLT y saber s estas afectan o afianzan la imagen del otro interlocutor, con el fin de explicar cmo se dan los tipos de relaciones sociales y de cmo se manifiestan lingsticamente. Esto nos obliga a explicar diversos aspectos de la cultura nomatsiguenga para as acercarnos a una mejor descripcin y explicacin a los fenmenos planteados en esta tesis. En ese sentido, el primer captulo de esta tesis abordar los datos lingsticos y etnogrficos de la cultura nomatsiguenga, para de alguna manera, acercarnos a una mejor comprensin cultural, social y poblacional de la lengua. En el segundo captulo haremos una pequea descripcin de la lengua nomatsiguenga, abordando los niveles fonolgicos, lxicos y oracionales (plano12

morfosintctico) con el objetivo de entender su estructura; y as panorama de explicacin en los siguientes captulos.

tener un mejor

En el tercer captulo, el ms extenso, se abordarn las diferentes manifestaciones de formas lingsticas de tratamiento (FLT) en la lengua nomatsiguenga, con el fin de evaluar los marcos referenciales que toma esta tesis; en otras palabras, mediante los diferentes tipos de FLT en la lengua nomatsiguenga, se discute principios universales a fin de correlacionar y adecuarlos a la realidad contextual y cultural del sistema. As mismo, se propone UN ESQUEMA BSICO de componentes o constituyentes de una FLT. En el captulo cuatro se abordarn la interpretacin de los resultados de las FLT desde un plano estadstico (tablas porcentuales), con el fin de afianzar las hiptesis sustentadas en esta tesis. Finalmente, se entregarn una serie de conclusiones llegadas en la investigacin, adems de sealar algunas recomendaciones con el fin de fomentar trabajos en la lengua nomatsiguenga en un futuro.

13

CAPTULO I DATOS LINGSTICOS Y ETNOGRFICOS DE LA LENGUA NOMATSIGUENGA

1.1. DATOS SOBRE LA LENGUA NOMATSIGUENGA La lengua nomatsiguenga1 es una lengua peruana hablada en la selva central del departamento de Junn (entre los ros Ene y Peren, en los afluentes de los ros Sonomoro y Anapati) en su mayora en el distrito de Pangoa. A mediados de la segunda mitad del siglo XX se escucha en forma diferenciada el nombre 'nomatsiguenga', esto es gracias al estudio realizado por (Schell, 1958) 2 , quien proporciona una clasificacin de la familia arawak preandina.

1.1.1. Actividades Econmicas En la cultura nomatsiguenga la agricultura es la principal actividadMuchos de los datos han sido obtenidos de Pozzi-Escott (1998); Shaver (1975, 1990,1996); Wise (1975). 2 Cf. En Varese, Stefano. La sal de los cerros (una aproximacin al mundo campa). Lima: Ediciones Retablo de Papel. 1973.1

14

econmica, siendo los principales cultivos la yuca, el pltano, sacha inchi, el cacao, el arroz, los ctricos, las pias y los frutales. Adems en la agricultura comercial ha logrado un desarrollo en cultivos del caf, cacao, ctricos y achiote en menor porcentaje.

Por otro lado, a fin de complementar su dieta realizan actividades de crianza de aves de corral, adems que en la actualidad se ha vuelto una fuente segura de ingreso econmico pues el excedente de esta crianza lo proporcionan para la venta. En tanto, la pesca se realiza con menor frecuencia, pues en los ros ya no se encuentran mucha cantidad de peces. Finalmente, la caza es tambin una actividad realizada por los nomatsiguengas, sin embargo, ha disminuido en su prctica frecuente por motivos de deforestacin como la tala de rboles y uso de terrenos para sembros.

1.1.2. La Familia

El grupo familiar en la cultura nomatsiguenga ha variado mucho de cmo era antes, ya que en la antigedad (o al menos hace 40 a 50 aos) y en comunidades ms interiorizadas (que se encuentran en zonas de difcil acceso), las familias ms extensas estaban constituidas por los padres, los hijos solteros3, las hijas casadas con sus respectivos maridos y los hijos de estas ltimas, aunque en la actualidad el grupo familiar est tomando la forma nuclear, es decir, padres e hijos como constituyentes principales de la familia. Por otro lado, en la edificacin de sus viviendas, en su gran

3

Se menciona a los hijos solteros, pues si ya estuvieran casados, ellos estaran en casa de los padres de sus esposas.

15

mayora, se siguen conservando el estilo tradicional y se asemeja al siguiente grfico presentado por Shaver & Dodds (1990).

Grafico 1. Conjunto habitacional de familia extensa (Shaver & Dodds, 1990)

1.1.3. La divisin del trabajo

La divisin del trabajo se realiza de acuerdo al sexo y la edad, los hombres (adultos) se encargan de la siembra, construcciones de la vivienda, la caza, la pesca; mientras que la mujer se encarga de la crianza de los hijos, el mantenimiento de la casa, adems del bordado y tejido, aunque estas ltimas actividades se estn perdiendo en la actualidad. En cuanto a la cosecha, ambos sexos realiza la accin, muchas veces,

16

cargando los alimentos en una canasta la mujer y el hombre delante de ella y de sus hijos protegindolos en el camino.

1.2. DATOS SOBRE ESTUDIOS LINGSTICOS EN NOMATSIGUENGA

En el apartado anterior se mencion que uno de los estudios realizados por (Shell, 1958) proporcion una clasificacin a las lenguas de la familia arawak,

evidenciando una filiacin de la lengua nomatsiguenga al grupo 'campa'. Luego continuaron investigaciones mucho ms profundas dentro del plano estructural de la lengua realizadas por Shaver, Harold (investigador del ILV), cuyo anlisis exhaustivo de su gramtica deriv en una presentacin del Diccionario nomatsiguenga castellano, castellano nomatsiguenga4. Paralelamente, antes de los estudios realizados por Shaver, tambin se hallan investigaciones de gran valor como las que realiz Wise, M. Ruth5 de aspectos gramaticales como tambin de ndole discursivo y de parmetros socioculturales.

1.2.1. Esquema clasificatorio de las lenguas Arawak En el siguiente cuadro, se presentar la clasificacin de las lenguas arawak mostrada por Fabre (2005), sin embargo, cabe recalcar que sta ha sido una propuesta

Vase en Diccionario nomatsiguenga-castellano, castellano-nomatsiguenga. SLP 41., Pucallpa: ILV. 1996. 5 Cf. en ambos studios, Identification of participants in discourse: a study of aspects of form and meaning in Nomatsiguenga. Ph.D. diss. University of Michigan, 1968. Social roles, plot roles, and focal roles in a Nomatsiguenga Campa myth. Lingstica e indigenismo moderno de Amrica. Actas y Memorias del XXXIX CIA, vol. 5: 125-152. Lima: IEP, 1975.

4

17

mejorada en base a estudios elaborados, anteriormente, por Shell y Wise (1971) y Payne6 en la cual se considera:

ARAWAK OCCIDENTAL 1. Amuesha 2. Chamikuro

ARAWAK MERIDIONAL A. BOLIVIA/PARAN B. PURUS 1. Piro 2. Apurin 3. Iapari C. "CAMPA" 1. Ashninka 2. Asheninka 3. Caquinte 4. Nomatsiguenga 5. Matsigenka 6. Nanti

Cuadro 1. Esquema clasificatorio de la familia Arawak (Fabre, 2005)

En el cuadro presentado, Fabre (2005) hace referencia a la clasificacin propuesta por Payne (1991), sin embargo, nos muestra una enmienda acerca de la lengua iapari:Incluyo aqu el iapari, no considerado en Payne (op. cit.) en base al excelente trabajo comparativo de Pilar Valenzuela (1991), quien demuestra una relacin ms estrecha entre

Esta corroboracin de datos en la familia lingstica Arawak propuestos por Payne (1991) han sido ajustadas en FABRE, Alain. Diccionario etnolingstico y gua bibliogrfica de los pueblos indgenas sudamericanos. ARAWAK. Edicin virtual de internet. 2005.

6

18

iapari, piro y apurin que entre cualquier grupo de lenguas arawak, siendo el grupo campa el siguiente ms cercano.

Por motivos que escapan al estudio de la lengua nomatsiguenga y su respectiva familia lingstica ms afn, se ha credo conveniente no mostrar la clasificacin del arawak central y la subclasificacin del arawak meridional, Bolivia/Paran.

1.1. POBLACIN

La cultura nomatsiguenga ha variado poblacionalmente a medida que han pasado los aos, el factor positivo es el aumento de su poblacin en la actualidad, sin embargo, los datos, tal vez, no sean exactos pues existen muchas comunidades (y tambin caseros) que presentan una mixtura entre pobladores nomatsiguengas y ashninkas.

Ao (1975) (1982) (1996) (2009)

Poblacin (No aproximado) 2.500 - 4.000 habitantes 2.500 habitantes 4,000 habitantes 6,000 - 8,000 habitantes7

Fuente Ethnologue 1988; Ribeiro & Wise 1978 Harold Shaver Harold Shaver Municipio (Pangoa)

Cuadro 2. Poblacin a lo largo del tiempo (ltimos 35 aos)Si bien es cierto, el aumento poblacional en la cultura nomatsiguenga es evidente, tambin se debe aclarar que pueden existir comunidades censadas conteniendo pobladores que no pertenecen a la cultura, como por ejemplo: ashninkas, quechuas, civiles, etc.7

19

1.2. MAPA

A continuacin, presentamos un mapa conteniendo las diferentes comunidades nomatsiguenga

Grfico 2. Mapa de comunidades nomatsiguenga (Barclay, Frederica; 2006)

20

CAPTULO II FUNDAMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS

2.1. EL PROBLEMA, LIMITACIONES, Y LOS OBJETIVOS DE LA TESIS

2. 1.1. Definicin del problema

Las formas de tratamiento estn relacionadas a las actividades conductuales de la persona, por ende, opinamos que los pobladores nomatsiguenga tienen expresiones lingsticas conteniendo aquellas formas.

2.1.2. Planteamiento del problema Las formas lingsticas de tratamiento han sido muy poco abordados en la lingstica amaznica, por lo difcil que resulta su registro, esto se debe a muchos factores como por ejemplo, un conocimiento extragramatical de la lengua, como tambin del corto tiempo de la estada en campo para poder entablar una relacin entre la lengua y su contexto; y adems porque muchas veces se ha credo que las formas21

corteses solo provienen de lado occidental y que las lenguas amerindias solo se han limitado a copiarlas en su propia lengua; cosa que no es del todo cierto. Por eso, relacionando con lo dicho anteriormente, podemos observar distintos fenmenos en las expresiones usadas en la produccin oral (espaol), por lo que se ha puesto inters en las formas lingsticas de tratamiento, especficamente, en los saludos (formas de cortesa positiva) y en expresiones verbales que evidencian actos exhortativos (cortesa negativa) empleados recurrentemente en nuestra cultura y que ahora se analiza en una lengua amaznica. Sin embargo, cabe preguntarse, este tipo de expresiones

lingsticas se dan en algunas culturas o en todas las culturas?, qu relaciones de distancia social (poder y solidaridad) se manifiestan entre pobladores nomatsiguenga al utilizar determinadas formas lingsticas de tratamiento? Ms especficamente; Qu formas lingsticas de tratamiento establecen una relacin de poder por parte de los hombres nomatsiguengas hacia las mujeres de su comunidad?

Qu variable social inherente o adquirida por un poblador nomatsiguenga puede ejercer poder hacia los dems pobladores de su comunidad?

Cules son los contextos sociolingsticos en los que aparecen estas formas lingsticas de tratamiento?

2.1.3. Limitaciones

Una de las limitaciones ms importantes es la ausencia o escasa informacin de investigacines acerca de las formas lingsticas de tratamiento en relacin al poder y la22

solidaridad en las lenguas amerindias. Si bien existen muchos trabajos relacionados a este fenmeno sociolingstico-pragmtico en las lenguas occidentales (espaol, ingls lenguas germanas) las del oriente como el japons y en lenguas africanas, la bibliografa es limitada, sobre todo en el marco conceptual, ya que los trminos bsicos como cortesa y forma lingstica de tratamiento (FLT) empleados para nuestra investigacin, se han definido mayormente desde una visin occidental, pero no desde una visin amerindia, por eso se hace necesaria una detenida evaluacin.

2.1.4. Objetivos

1. Definir y describir las formas lingsticas de tratamiento y cortesa en la produccin lingstica en nomatsiguenga por hombres y mujeres.

2. Determinar los contextos sociolingsticos y variables sociolingsticas que favorecen los usos de palabras y frases de cortesa relacionadas con las relaciones de Poder y Solidaridad.

3. Evaluar los universales de cortesa en relacin al sistema funcional de la lengua nomatsiguenga. 2.1.4.1. Metas Especficas a. Recopilar unidades lxicas, frasales u oracionales de formas lingsticas de tratamiento corts en materiales producidos y en el discurso de hablantes nomatsiguenga.

23

b. Determinar la estructura y el uso de las formas lingsticas de tratamiento (palabras y frases de cortesa) en las comunidades nomatsiguenga.

c. Correlacionar las formas lingsticas de tratamiento y cortesa con variables sociolingsticas inherentes y adscritas.

2.1.5. Justificacin

Pese a la variedad de estudios lingsticos en la zona amaznica y especficamente en la Familia Lingstica Arawak, que en su mayora han tratado aspectos relacionados a los niveles de la lengua tanto en campos de la lingstica descriptiva como de la Sociolingstica; sin embargo, no se han elaborado trabajos de investigacin relacionadas a las Formas o Tratamientos de Cortesa en esta rea, por lo que adquiere importancia una investigacin de esta naturaleza a fin de contar con un registro sobre las relaciones de poder y solidaridad en el rea. Adems de evaluar el tipo de relaciones de tratamiento lingstico que se establecen entre los actores a una

nomatsiguenga y de estos con los hispanohablantes, que sin duda contribuir

mejor comprensin de las actitudes lingsticas y las evidencias de discriminacin sociolingstica existente en la regin. 2.2. MARCO TERICO

En esta investigacin se toman presupuestos tericos del fenmeno de cortesa elaboradas por Brown y Levinson ([1978] 1987) engarzados a los actos de habla24

corteses y no corteses presentados por Henk Haverkate; complementariamente presentamos la teora de universalidad de la cortesa de Diana Bravo (2001) con el fin de evaluar su aplicabilidad parcial o total en una comunidad de habla amerindia. Estos planteamientos tericos se relacionarn al Poder y la Solidaridad propuesto por Brown, P. y Gilman, A. (1960).

2.2.1. Modelo de Brown y Levinson

En la investigacin Universal in language usage: Politeness phenomena, Brown, P. y Levinson (1978, 1987) proponen el concepto de face (imagen),

promoviendo su uso en el marco de la pragmalingstica8. Este trmino cara (face) se utiliza en forma metafrica, en referencia al tipo de personalidad que tiene el hombre en relacin con la sociedad de la que forma parte. Los autores definen el concepto de imagen de la siguiente manera:Central to our model is a highly abstract notion of face which consist o two specific kinds of desire (face- wants) attributed by interactants to one another: the desire to be unimpeded in one's actions (negative face), and the desire (in some respects) to be approved of (positive face). [El punto central de nuestro modelo es una alta nocin abstracta de imagen, que consiste en dos clases especficas de deseos (face-wants) que los interactuantes se atribuyen entre ellos: el deseo de que uno no vea impedidos sus actos (negative face) y el deseo de los actos de uno mismo (hasta cierto punto) sean aprobados (positive face)]

En esta postura Brown, P. y Levinson mencionan que cada ser humano est compuesto por dos facetas complementarias e inseparables denominadas imagen positiva e imagen negativa. La primera hace referencia a la imagen positiva de cada uno de nosotros y la cual aspira a que sea valorada y reforzada por los otros miembros de la8

Tal como lo corrobora Haverkate en su libro La Cortesa Verbal. Estudio Pragmalingstico. Madrid: Gredos. 1994.

25

sociedad. La segunda se refiere a que los actos del hablante (deseos) no se vean impedidos por su interlocutor, generando as, en este ltimo, acciones que en realidad no deseaba realizar. Lo que buscan Brown, P. y Levinson con esta propuesta es postular la validez universal del concepto de imagen, ya que lo que se intenta justificar es que la interaccin en su forma general y, es ms, la verbal imponen a los interactuantes a que se respeten mutuamente (face-wants). Se debe mencionar que la personalidad de cada individuo es un ente inviolable, por ende, la ruptura de esta norma de respeto puede conllevar a conflictos dentro de una interaccin verbal. Es por eso que dentro de la interaccin verbal, siempre hay una bsqueda del equilibrio9, es decir, quedar bien o protegerse (la personalidad) a s mismo, as como la del otro. Continuando con esta propuesta, se volver a mencionar la distincin de imagen negativa e imagen positiva en forma ms detallada.

2.2.1.1. La Imagen Negativa Al observar la presencia de elocuciones verbales que presentan la imagen negativa, tambin se han podido evidenciar algunas estrategias de interaccin verbal con el fin de proteger al imagen negativa del interlocutor, es decir, los actos que el individuo se propone realizar no se vean impedidos por el otro. Dentro de los diferentes actos de interaccin verbal, los actos exhortativos constituyen el acto amenazador por excelencia ya que intenta infringir el derecho de libre actuacin de un individuo.

En los trminos de Leech (1977) una bsqueda de coste-beneficio como funcin negociadora en el lenguaje conversacional.

9

26

Goffman (1971: 112) considera la exhortacin como un acto del hablante cuya finalidad es pedir permiso al interlocutor para infringir esos derechos10. Enfocando la cortesa negativa desde una perspectiva ms amplia e intercultural (como la cultura inglesa, por citar un ejemplo), Brown y Levinson (1978) observan:When we think of politeness in Western cultures, it is negative politeness behavior that springs to mind. In our culture, negative politeness is the most elaborate and the most conventionalized set of linguistic strategies [...] [Cuando pensamos sobre la cortesa en las culturas occidentales, lo primero que se nos viene a la mente es el comportamiento de cortesa negativa. En nuestra cultura, la cortesa negativa es la categora ms elaborada y convencionalizada de las estrategias lingsticas...]

Siguiendo a Haverkate (1994) diramos que en una situacin de interaccin verbal hay cuatro estrategias distintas para realizar un acto de habla que amenaza potencialmente la libertad de accin del interlocutor, estas son: En primer lugar, ponindonos en la situacin en que el hablante A quiere que el interlocutor B le pague una factura dentro de un mes. Segn la estrategia que seleccione, A puede dirigirse a B por lo menos de cuatro maneras distintas en un ejemplo del espaol: 1. Se realiza el acto directamente sin mostrar cortesa. Ejemplo, Usted deber pagar la factura dentro de un mes. 2. Se realiza el acto mostrando cortesa positiva.

10

Para Goffman (1971) un ruego es: ... asking license of a potentially offended person to engage in what could be considered a violation of his rights. [... pedirle permiso a una persona potencialmente ofendida para participar en lo que podra considerarse como una violacin de sus derechos,.]

27

Ejemplo, Comprender usted que tengo que disponer del dinero dentro de un mes, no? 3. Se realiza el acto mostrando cortesa negativa. Ejemplo, Podr usted pagarme la factura dentro de un mes? 4. Se realiza el acto indirectamente. Ejemplo, Para financiar un gran proyecto tengo que cobrar las facturas de mis clientes dentro de un mes.

Finalmente, Haverkate, tambin menciona que hay una quinta alternativa, que consiste en dejar de efectuar el acto de habla. Como se pudo evidenciar en los ejemplos anteriores, la exhortacin ocupa un lugar focalizado entre los actos de habla que amenazan la imagen negativa del interlocutor. Estos actos exhortativos se subdividen en actos impositivos y no impositivos. El acto impositivo se da cuando el hablante quiere que el oyente realice el acto exhortado, con un beneficio al hablante mismo. Ejemplos de esta clase son: el ruego, la splica y el mandato. En contraste con los anteriores, los actos no impositivos se realizan para beneficiar primariamente al oyente y no al hablante. Mencionamos algunos ejemplos como el consejo, la recomendacin y la instruccin. Haverkate (1994: 24)Aunque en la realizacin de las dos clases de exhortaciones el hablante invade el campo intencional del oyente, el grado de imposicin es mayor en las peticiones, las splicas y los mandatos, ya que estos actos encierran una apelacin inherente a la colaboracin del interlocutor.

28

2.2.1.2. La Imagen Positiva En el punto anterior se mencion que los actos de habla exhortativos constituyen el modelo de los actos que amenazan la imagen negativa del oyente. En esta ocasin nos ocuparemos de la imagen positiva del interlocutor la cual est basada en el buen deseo que tiene cada individuo en relacin a s mismo y que el acto se vea reflejado en su contraparte, el oyente, como, por ejemplo: salud, libertad y honor. Brown y Gilman11 (1989) ilustran el concepto de imagen positiva sealando que la expresin Have a nice day (Que tenga(s) un buen da / Buenos das), que suele repetirse diariamente, supone un acto de cortesa que refuerza, de un modo caracterstico, la imagen positiva del interlocutor; el hablante le desea al interlocutor lo que desea para s mismo12. La cortesa positiva no slo se manifiesta en los actos de habla intrnsecamente corteses, sino que tambin se maneja para mitigar actos de habla no corteses. Examinaremos una serie de estrategias representativas, tomando como marco de referencia la distincin entre el macronivel del discurso y el micronivel del acto de habla.

2.2.1.2.1. El macronivel del discurso En el macronivel del discurso, conviene distinguir una gran variedad de estrategias para expresar cortesa positiva, sin embargo, mencionaremos las siguientes:11

Cf. Esta referencia en el libro de Haverkate, H. La Cortesa Verbal. Estudio Pragmalingstico. Madrid, Gredos. 1994. pp. 28-29. 12 Otros ejemplos tpicos de actos de habla que apoyan la imagen positiva del oyente son el cumplido, la felicitacin y la invitacin. Vase en Haverkate...

29

La estrategia de conformidad con el interlocutor que se encuentra dentro de un macroacto argumentativo, que tiene como finalidad discutir la justificacin de opiniones contrarias. Es aqu en donde se intenta mitigar o minimizar el disentimiento, por lo que se crea la impresin de que hay una conformidad parcial respecto al tema debatido. Ejemplo, Muchas veces se encuentran polticos. Se puede tomar en cuenta las palabras de Pomerantz13 (1984) que corroboran lo dicho anteriormenteSome of the ways of minimizing or de-emphasizing the staled difference between oneself and co-interactants are: including claims of uncertainty when disagreeing [...], forming a disagreement as a partial agreement, stating a disagreement as an impersonal position (c.g. couldn't it be the case that... or some people think...), and even withholding a disagreement entirely. [Algunas de las maneras para minimizar o reducir la disconformidad entre uno mismo y sus interactuantes son: expresar incertidumbre al formular el desacuerdo [...], mostrando desacuerdo como una conformidad parcial, formular el desacuerdo desde un punto de vista impersonal (por ejemplo, no podra ser el caso qu...? o hay gente que cree...) e incluso abstenerse de emitir la desacuerdo.]

en las entrevistas televisivas a diferentes

Otras estrategias para expresar incertidumbre14, que se aplican frecuentemente para mitigar una opinin divergente son por ejemplo: si no me equivoco/enga... y puede ser que me equivoque, pero... Otra estrategia empleada como frmula verbal que demostrara exceso de modestia sera por ejemplo, no s de este asunto, pero..., estoy de acuerdo, pero...etc. En conclusin, los ejemplos mostrados de macroacto argumentativo, tienen como objetivo prioritario respetar la imagen positiva del oyente, estableciendo laPara mayor referencia Con estas formas verbales se implica que el oyente sabe ms o est mejor informado que el hablante del tema en cuestin, pero esto se justifica mediante el uso de locuciones adversativas.1413

30

impresin de que se le considera como una persona capacitada dentro del tema en discusin.

2.2.1.2.2. El micronivel del acto de habla En el micronivel del acto de habla se pueden destacar las expresiones referenciales indirectas que se utilizan para silenciar o impersonalizar la identidad del interlocutor. En ese sentido, se puede destacar el trmino pseudoinclusivo15 ya que en nuestras expresiones verbales existen formas que, supuestamente, dentro de una conversacin, el hablante est incluyendo al oyente, para no despreciarlo o dejarlo de lado, sin embargo, en realidad solo es una estrategia por mitigar la cortesa negativa del hablante y reforzar la cortesa positiva del oyente. Adems, tambin, dentro de un acto de habla exhortativo se puede evidenciar un factor importante que influye en la realizacin de una emisin verbal pseudoinclusiva y es la relacin social asimtrica entre los interlocutores, es decir, que el hablante tiene un mayor grado de autoridad o poder sobre el oyente. Podemos mencionar unos ejemplos cotidianos como: la comunicacin entre padres e hijos, maestros y alumnos, y enfermeras y pacientes. Ejemplo: Y entonces acabamos de desarrollar el cuestionario. Ntese que en ejemplo anterior de exhortacin pseudoinclusiva se evidencia gracias a la desinencia de nmero plural en el verbo acabar (acaba-mos) y que implica la

15

Este trmino fue introducido por Haverkate (1994), el cual se deriva de la tradicional distincin entre referencia inclusiva y exclusiva.

31

realizacin de una accin en forma inclusiva (maestro y alumnos), cuando en realidad no se da, pues el maestro no est encargado en acabar con el cuestionario, sino que aquel trabajo lo deben realizar solo los alumnos. Es decir, el hablante (maestro) tiene como intencin perlocutiva, crear una solidaridad imaginaria o simblica con el oyente (alumnos), tratando de reducir o borrar la distancia social que los separa. Otra categora de referencia indirecta que interesa para este anlisis es la que se emplea para mitigar una crtica dirigida al interlocutor. Estas expresiones las podemos encontrar en el uso de las formas pasivas sin indicar el agente. Ejemplo: Este problema (matemtico) no est bien desarrollado. Sera distinto decir: Usted no ha desarrollado bien este problema, pues la sola presencia del agente usted en la oracin estara atentando en contra de la imagen positiva del interlocutor. En conclusin, la cortesa positiva es un recurso estratgico del que se sirve el hablante para conseguir diferentes objetos perlocutivos: reforzar o proteger la imagen social del interlocutor, por una parte, y manifestarle, por otra, que el hablante lo toma en cuenta dentro de su grupo o clase social a la que l mismo pertenece (muestra de solidaridad).

2.2.2. Cortesa verbal en relacin a actos de habla corteses y no corteses de Henk Haverkate

32

Haverkate16 distingue entre actos de habla de cortesa y actos de habla de no cortesa, tomando varios aspectos tericos de Austin17, aqu el autor incluye dentro de la categora de actos corteses a los actos expresivos (agradecimiento, felicitacin, psame, disculpa, cumplido, saludo) y los actos comisivos (promesa, invitacin). Por otro lado, como actos no corteses a los actos exhortativos y asertivos (ruego, splica, mandato, consejo, recomendacin e instruccin). Por lo tanto, haciendo una comparacin con la propuesta, ya mencionada, de Brown y Levinson se puede decir que los actos expresivos estn mencionados bajo la percepcin de la imagen positiva y los actos exhortativos y asertivos dentro de la percepcin de la imagen negativa.

2.2.3. Tensin entre universalidad y relatividad en las teoras de cortesa

2.2.3.1. La cortesa

En primer lugar, de acuerdo a Leech (1983), el concepto de cortesa nace de una reformulacin al modelo de Grice (1975), es decir, al Principio de Cooperacin y a sus mximas conversacionales. Segn Leech la cortesa puede entenderse a partir de la relacin coste/beneficio: cuanto mayor es el costo y menor el beneficio para el destinatario, ms riesgo de realizar un acto descorts, por otro lado, su aspecto

antagnico sera un acto de cortesa. Adems, elabor el Principio de Cortesa (PC) que se entiende del cmo las personas prefieren expresar sus creencias (opiniones) de16

Vase, Haverkate, H. La Cortesa Verbal. Estudio Pragmalingstico. Madrid, Gredos. Mencionamos a estos actos, pues creemos que abarcan en gran medida nuestras expresiones lxicas y verbales de nuestro corpus. 1994. 17 Para una comparacin de actos de habla entre ambos autores, vase: AUSTIN, J.L. Como hacer cosas con palabra. ,Barcelona, Paids, 1982.

33

manera corts y que evitan hacerlo de manera descorts. [Como asumimos, para la salvaguarda de la imagen positiva del interlocutor.] Para otra nocin de cortesa citamos a Zimmermann18 quien nos dice que la cortesa significa no solamente el debilitamiento o modificacin de la funcin bsica de la interaccin, sino que significa, antes que nada, un trabajo en la relacin interpersonal, con el que se trata de lograr realizar de la mejor manera las funciones interactivas. En referencia al tema de este apartado se asumirn nociones tericas de Diana Bravo19 quien discute sobre la universalidad de la cortesa y la relatividad de sta; en cuanto a lo primero, se puede decir que en todas las sociedades humanas hay comportamientos que permiten mantener un mnimo de armona entre los interactuantes, pero al mismo tiempo, la cortesa no es universal o es relativa ya que respecto a sus formas y sus condiciones de aplicacin varan de un grupo a otro. La autora tambin da a entender que los diferentes conceptos que existen sobre la cortesa seran, por esta razn, parte integral de la cortesa misma, y formaran parte de su historia, su evolucin, su desarrollo y su implementacin histrica. sta es quizs una de las dificultades que se encuentran en la definicin de la cortesa, que tanto el concepto y los sujetos corteses, como las normas y las prcticas han ido variando a lo largo del tiempo y en todas las culturas. Finalmente, la autora propone un modelo terico independiente para mejor explicacin de los fenmenos de cortesa, para lo que es menester el establecimiento de relaciones vlidas (un engarce) entre la produccin e interpretacin de expresionesVase Zimmermann, Hctor. El Discurso Irnico Y Los Actos De Habla: En Cuadernos De Lingstica Vi, Buenos Aires, Universidad nacional de Misiones, Argentina, 1985 19 Bravo, Diana y Briz, Antonio. Pragmtica sociocultural., Barcelona. , Ariel. 2004.18

34

comunicativas como de los diferentes niveles contextuales, como son: El cotexto es la unidad textual que origina un significado dependiente, es decir, la expresin lingstica gramaticalmente hablando y est debe estar relacionada con el contexto, el cual es el contenido extralingstico donde estn la misma situacin comunicativa y sus elementos externos como son las caractersticas sociales de los participantes, actitudes, creencias, roles sociales, etc.

2.2.4. El poder, la solidaridad y las formas lingsticas de tratamiento

Las formas lingsticas de tratamiento (FLT) y cortesa son nociones que se exigen mutuamente (complementarias) y que, por lo tanto, no pueden explicarse de forma independiente. A su vez, su sentido, su funcin y su empleo necesitan del apoyo terico de otras disciplinas como la pragmalingstica (es por eso que en los apartados anteriores se explican la teoras de formas lingsticas de tratamiento y cortesa) y, tambin, de la psicologa social aunque, en realidad, formen un complemento obligatorio de la lingstica y la sociolingstica para un adecuado anlisis. La terminologa que procede de la psicologa social son fundamentalmente dos: el poder y la solidaridad, ambos tienen que ver con las relaciones sociales que se establecen entre los interlocutores y fueron introducidos en la sociolingstica por el psiclogo social Roger Brown.20 A continuacin, se mencionar la definicin de poder21:

20

Este autor realiz trabajos con Ford, M. titulado: Adress in american English que fue un trabajo posterior (1964) al elaborado por Brown P. y Gilman, A. (1960) titulado: The pronouns of Power and Solidarity que es eje central de la presente investigacin. 21 Vase en Moreno Fernndez, Francisco.1998, Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje,

35

El poder refleja la dimensin de la influencia que un papel ejerce sobre el individuo que cumple otro papel, otra funcin []

Ahora se definir su contraparte, el concepto de solidaridad:22La solidaridad por su parte hace referencia a una relacin simtrica entre dos personas, [...] La dimensin de solidaridad es potencialmente aplicable al tratamiento de todas las personas.

Como se observa, est definicin sigue siendo muy general, por lo tanto, ambos trminos necesitan enmarcarse dentro del campo sociolingstico; en primer lugar, ambos trminos hacen referencia a la existencia de la distancia social generada por factores de ndole social y que se presentan entre dos interlocutores.

Adicionalmente, se puede decir que el poder supone una relacin no reciproca entre, al menos, dos personas. Esta relacin no reciproca puede estar modificada por distintos factores como la posicin social, la riqueza, la edad, la fuerza fsica, el tipo de parentesco, la cultura, etc. Por lo tanto, cuando dos personas establecen una relacin social, puede existir una serie de diferencias en la forma de trato; por ejemplo cuando una relacin es considerada como superior (se emplea el T hacia el inferior) y la otra como inferior (se emplea el USTED (V) hacia personas de mayor poder), esta forma lingstica de tratamiento23 ser considerada como asimtrica. Sin embargo, tambin, podemos notar que no siempre el uso del T es empleado hacia inferiores, sino que se usa con personas que tienen ms poder (superiores), pero que en sus relaciones sociales se tratan como 'cercanos'; un claro ejemplo se da en la interaccin comunicativa entre padrastros e hijos y/o padres e hijastros. Adems, el empleo de USTED para superiores se puede debilitar cuando los padrastros deciden tratar a sus hijastros con el empleo deBarcelona. Ariel, pp. 150-151. 22 Ibidem. 23 Para mencionar un estudio importante en relacin a los usos de los pronominales en las relaciones sociales en la variedad Benasqus de la lengua Aragons, vase Saura Rami, Jos Antonio Deixis personal en benasqus ELUA. 14.259-274. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 2000

36

(V); esto se debe que de alguna manera u otra la lnea de parentesco crea una mayor proximidad entre familiares; la ausencia o debilitamiento de esta lnea hace que los interlocutores se traten con cierta distancia, generalmente. Por lo tanto, el uso de USTED para personas que tienen cierta inferioridad (por edad, por sexo, etc.) se da muchas veces por la pertenencia a la lnea de parentesco. Tal vez aqu radica la importancia del sistema parentesco entre familiares ya que puede asegurar con mayor claridad un trato ya establecido socialmente y por lo tanto, manteniendo los ejes de poder y solidaridad sin ningn problema. (T para el inferior/ USTED para el superior). Por el contrario, la solidaridad implica una relacin igualitaria o reciproca entre dos interlocutores generada, claro est, tambin por factores sociales, por esta razn, esta relacin se denomina simtrica. Para corroborar lo dicho aqu tenemos las palabras de Brown y Gilman (1960: 258).[] Solidarity comes into the Europeans pronouns as a means of differentiating address among power equals. It introduces a second dimension into the semantic system on the level of power equivalents. [ Solidaridad viene a ser dentro de los pronombres europeos como un significado de diferenciar los nombres con [que poseen] igualdad de poder. Se introduce una segunda dimensin dentro del sistema semntico sobre el nivel de poderes equivalentes.]

En otras palabras, lo que se intenta decir es que mientras existan parmetros de poder en la formas de tratamiento en una dimensin (General sobre un cabo, por ejemplo.), existe otra dimensin de solidaridad donde el trato es igualitario (doctor con doctor, por ejemplo) y todo esto porque, en este caso, acadmico. poseen un mismo rango

37

Aqu presentamos los cuadros propuestos Brown y Gilman (1960) en donde se intenta configurar las relaciones de poder y solidaridad.

V Iguales solidarios T T

SUPERIORES y Iguales solidarios V INFERIORES Cuadro 3. La semntica bidimensional en equilibrio y no

V

T

T (Pronombre T) V (Pronombre Vos (usted))

V

Superior y solidario T Igual y solidario T

Superior solidario V

y

no

V

Igual y no solidario V Inferior solidario V y no T

T

Inferior y solidario T

Cuadro 4. La semntica bidimensional en tensin

Parafraseando a Moreno Fernndez (1998) podemos mencionar que gracias a la distancia que se establece sociolingsticamente entre poder y solidaridad24 ha permitido fijar dos universales: primero, todas las lenguas tienen algn modo de indicar

24

Desde una ptica semntica Garrido Medina (1992) hace un anlisis histrico de las FLT del espaol, sumndole una perspectiva pragmalingstica.

38

las diferencias de poder, de solidaridad o de ambos tipos, pues todo individuo tiene la necesidad de fijar sus relaciones con los dems y demostrar qu lugar ocupa en su contexto social. Segundo, que cuando el poder y la solidaridad vienen reflejados por el mismo tipo y rango de elementos, la forma que expresa mayor solidaridad tambin expresa mayor poder por parte del hablante y viceversa. Finalmente, se buscar que todo lo antes mencionado sirva de base para la correcta elaboracin de la investigacin y que este marco referencial se ajuste a nuestra propuesta y por lo tanto, se pueda encontrar formas lingsticas de tratamiento (FLT) de cortesa (positiva y negativa) en su relacin con el poder y la solidaridad en lenguas tan complejas (en su relacin con Hombre-Cultura-Sociedad) como la nomatsiguenga.

39

2.3. DEFINICIN CONCEPTUAL DE TRMINOS SOBRE EL TEMA EN CUESTIN

a. Forma lingstica de tratamiento (FLT) Es el proceso cognitivo-conductual en donde se integran diversos tipos de manifestaciones o expresiones humanas, (adems del lingstico) con el fin de expresar un determinado mensaje lingstico hacia el otro interlocutor en forma corts o no corts y descorts.

b. Cortesa Un tipo de conducta modal que manifiesta el individuo lingsticamente, extralingsticamente o ambas. Estas pueden ser positivas o negativas.

c. Descortesa Un tipo de conducta modal que se manifiesta lingsticamente y

extralingsticamente o ambas que afecta directamente la imagen del otro interlocutor generando relaciones sociales tensas (violentas) y de total asimetra.

d. La competencia en formas lingsticas de tratamiento Esto es, hacer un paralelo entre el conocimiento que tienen los miembros de un grupo sobre la forma apropiada de comportarse y de saber cmo se emplea el lenguaje de la manera ms adecuada en determinados contexto y situaciones especficas en su comunidad lingstica o de habla.

e. Solidaridad40

Forma simtrica de tratamiento lingstico en la relacin social de dos o ms interlocutores, guiados por conductas generales de la cultura.

f. Poder Es el grado de influencia que tiene una persona sobre otra(s), generando relaciones asimtricas entre interlocutores, guiados por conductas generales de la cultura.

g. Estrategia Mecanismo o procedimiento cognitivo generado en la comunicacin lingstica y no lingstica por el hablante con el fin de obtener algn tipo de reaccin (positiva o negativa) en el oyente.

h. Contexto. Soporte fsico (escenario) perceptible o no perceptible por el interlocutor donde se genera el acto comunicativo, influida por caractersticas comunes y diferenciadoras de cada interlocutor.

41

2.4. HIPTESIS

1. Las formas lingsticas de tratamiento que ejercen poder por parte de los hombres nomatsiguengas hacia las mujeres de sus comunidad se establecen bajo dos caractersticas intrnsecas en la expresin lingstica: La presencia de nominales de referencialidad (su presencia es objeto de mayor poder) y el turno de habla que es ms frecuente en los hombres.

2. A consecuencia de tener un mayor grado de instruccin o nivel educativo el hablante nomatsiguenga posee un mayor grado de poder sobre los dems habitantes de su comunidad ya que aquel factor condiciona la presencia de nominales de referencialidad en expresiones lingsticas de tratamiento usadas por el hablante de menor grado de poder.

3. Los contextos sociolingsticos ms recurrentes en donde aparecen las formas lingsticas de tratamiento entre hablantes nomatsiguengas son bsicamente cuatro: intrafamiliar, interfamiliar, comunal y extracomunal, teniendo las dos primeras como caracterstica principal el uso de formas de tratamiento de mayor familiaridad o proximidad y las dos ltimas poseen un grado ascendente de mayor distancia, sin renunciar a un trato simtrico.

42

2.5. MARCO METODOLGICO

2.5.1. Diseo de la investigacin En esta investigacin se emplea un mtodo mixto (cualitativo y cuantitativo), con los cuales se buscan mejores respuestas a los distintos usos, gracias a factores sociales, de las formas lingsticas de tratamiento en hablantes nomatsiguengas.

2.5.1.1. Tipo de investigacin y Mtodo La investigacin est dentro del campo de la Sociolingstica y como ya se mencion anteriormente, el mtodo empleado es mixto (cuantitativo y cualitativo), en el primer caso, se recurre al anlisis estadstico para una mejor representacin y argumerntacin de la data. En el segundo caso, posibilita la explicacin de los contextos sociolingsticos en que se realizan las formas lingsticas de tratamiento (FLT) en relacin al Poder y Solidaridad. En el siguiente cuadro se explican los beneficios de ambos mtodos, delimitados a nuestra investigacin.

43

Mtodo Cuantitativo

Mtodo Cualitativo

a. Al plantearse un problema concreto, a. Las utilizamos para refinar preguntas de generamos hipotesis previas a la investigacin investigacin. Esto se evidencia en las varias in facto. Esto se debe a que esta investigacin visitas de trabajo realizadas en la zona de parte de cuestionamientos ya generados con el estudio y la interaccin con pobladores fin de corroborar su veracidad. indigenas (colaboradores).

b. En la recoleccin de datos se elaboran b. Se examina el mundo social y en ese herramientas de medicin del mundo real proceso se puede mejorar una teora o hechos bajo procedimientos estandarizados. formular una nueva. En esto nos sirve la elaboracin de instrumentos como fichas, cuestionarios para un mejor ordenamiento de los datos. c. A pesar de no basarse en mtodos estandarizados , aporta en la medida que se obtienen perspectivas y opiniones de los

c. Como est bajo mediciones, se deben participantes (colaboradores). Esto es de suma analizar a travs de la estadstica. Esto se importancia, pues no solo la competencia evidenciar en los resultados porcentuales lingstica es pertinente, sino que tambin analizados en las formas lingsticas de aspectos tratamiento que posean mayor grado de uso. d. El mtodo cuantitativo pretende explicar o del conocimiento cultural y tradicional ayudan a explicar en forma ms detallada el empleo de la lengua.

predecir el fenmeno investigado,buscando d. La investigacin es de tipo flexible, por que relaciones causales entre los elementos, es se puede interpretar el desarrollo de la teora, decir, su meta principal, es la demostracin o bajo una visin holstica y tener una construccin de teoras. Con el aporte de este expansin en el campo crtico cientfico. En mtodo se buscar argumentar cules son los ese sentido la investigacin presentada aqu ejes semnticos (poder y solidaridad) con tiene matiz interdisciplinario, pues el tema mayor frecuencia deslindando la supuesta sociolingstico universalidad de las forms lingsticas de necesita, tambin, tratamiento. presentado hasta aqu de la pragmalingstica

para su mejor anlisis.

Cuadro 5. Mtodo cuantitativo y cualitativo

Sabemos que pueden existir ms relaciones entre ambos mtodos en la presente44

investigacin, sin embargo, mencionamos las del cuadro anterior como las ms importantes ya que encierran integralmente todo nuestro estudio.

2.5.1.2. Lugar donde se desarroll la investigacin Se realizaron en distintas comunidades nomatsiguengas: San Antonio de Sonomoro, Boca del kiatari, Cubanta y Anapati de la Selva Central de Junn (Pangoa).

2.5.1.3. Fases de la investigacin Se realizaron dos fases.

a. Primera fase de la investigacin. Para la mejor elaboracin de la investigacin se crey conveniente, primero, obtener fuentes relacionadas a la realidad nomatsiguenga (Diccionarios, Libros, revistas, etc.) poniendo principal nfasis en su cultura adems de su gramtica, esto con el fin de familiarizarnos an ms con la visin que posee una persona nomatsiguenga.

b. Segunda fase de la investigacin Se realizaron distintas actividades, como la elaboracin de herramientas de recoleccin de datos, el tipo de entrevista a emplear, la muestra y el trabajo de campo.

2.5.1.4. Poblacin y muestra

2.5.1.4.1. Poblacin

45

La poblacin es finita consta de 20 personas; de las cuales fueron: 10 hombres y 10 mujeres.

2.5.1.4.2. Muestra Los colaboradores pertenecen a poblacin joven, adulta y adulta mayor de la comunidad nomatsiguenga. Como primer paso, se hizo una adecuada seleccin de colaboradores recaudando informacin de los pobladores por medio de fichas de datos personales (con el objeto de conocer sus caractersticas sociales), las cuales fueron llenadas por el investigador, en su mayora, o por los mismos nativos (con nivel de instruccin). Estas fichas fueron entregadas a 30 individuos de los cuales solo quedaron 20 colaboradores para la realizacin de la investigacin. Estos 20 colaboradores pertenecen a la comunidad de San Antonio de Sonomoro y cuentan con caractersticas sociales que evidencian las variables presentadas

anteriormente (grado de instruccin, sexo, edad) requeridas para este estudio. Luego se pas a la corroboracin de datos en otras comunidades nomatsiguengas mencionadas anteriormente.

2.5.1.5. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de Datos. Los datos sociolingsticos fueron registrados a travs de las siguientes tcnicas e instrumentos:

A. CUESTIONARIO: Consisti en pruebas formales escritas y las cuales se hicieron si el colaborador posea grado de instruccin; caso contrario, el investigador realiz la46

mencionada tarea. Los cuestionarios fueron dos: El primero tiene preguntas acerca de los contextos en los que se expresa las formas lingsticas de tratamiento (FLT). Adems de contener preguntas de cmo se expresan las formas lingstica de tratamiento (lxica, frasal u oracional) EN SU LENGUA MATERNA. El segundo, en menor proporcin, contiene registros de algunas actitudes por parte de los hablantes nomatsiguenga hacia la produccin de FLT.

B. ENTREVISTAS: Se realizaron entrevistas personales (Investigador-colaborador) grabadas por un equipo de grabador magntico de audio. Los temas a discutir fueron facilitados por medio de las fichas personales y tambin por las preguntas del

cuestionario. Adems, se consider pertinente el uso de una entrevista semidirigida, ya que por el tipo de cuestionario propuesto se ajustaba ms a las necesidades de la investigacin. Consideramos, complementariamente, la propuesta de Bravo25 (2004) en la que se propona una entrevista semiformal, la misma que posee un conjunto de rasgos primarios y rasgos situacionales o coloquiales que destacamos a continuacin:

i) Rasgos primarios: -Finalidad transaccional (Para qu fin se utilizar la entrevista).

25

Cf. Bravo, Diana y Briz, Antonio. Pragmtica sociocultural, Barcelona. , Ariel. 2004.

47

-Tono semiformal (Se puede tomar algunas variantes o licencias fuera del cuestionario ya elaborado para un tema). - Planificacin diseada con los interlocutores.

ii) Rasgos situacionales: -Relacin de +/- igualdad social entre los interlocutores; relacin desigualdad funcional. - Relacin vivencial. -Marco de interaccin no familiar, no cotidiana. -Temtica no especializada. C. FICHAS: Sirvieron de gran aporte en la seleccin idnea (caractersticas sociales) de nuestros colaboradores.

2.5.1.6. Materiales y recursos a. Los materiales y equipos usados. Libreta de anotacin. Un grabador mp4 o grabadora acstica. Cmara digital. Bateras recargables.

b. En los recursos humanos tenemos:48

Investigador Asesor 20 colaboradores

2.6. VARIABLES SOCIOLINGSTICAS a. Variables dependientes: son caractersticas de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenmenos o variables independientes, adems de los contextos en que se realicen. a.1 Variable lingstica. Estas variable se puede presentar lxicamente, en forma de frase u oracionalmente.

VARIABLE

VARIANTES26

Forma Comunal (Buenos das, buenas noches etc.) (FC) Palabras y Frases de cortesa. Forma extracomunal (Buenos das, paisano.) (FEC) Forma Intrafamiliar o 'Coloquial'(buenas das, mam) Hola, Cmo andas?, etc.) (FF) Forma Interfamiliar(Buen da Seor; buenos das Profesor; Cmo est UD.?, etc.) (FIF)

26

Las variantes con expresiones lingsticas en espaol mostradas arriba son meramente referenciales, pues en nuestro estudio se ven FLT en lengua nomatsiguenga.

49

En la medida que el empleo de las FLT en contextos (comunal, extracomunal, intrafamiliar y interfamiliar) est determinado por la confluencia de los factores sociales, se considerar a la variable lingstica como variable dependiente. b. Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente). b.1 Variable sociales. Consideramos que las siguientes variables podran estar condicionando el uso de determinadas formas de tratamiento.

i. Variable social sexo Esta variable es considerada como diferencia natural al interior de la sociedad, diferencindose an ms de cultura a cultura pues muchas veces estas asignan roles distintos tanto a hombres y mujeres. En ese sentido, las investigaciones sociolingsticas han demostrado que las diferencias en la produccin del habla en las distintas lenguas amerindias, y del mundo, los hombres son ms sensibles a las formas prestigiosas y normativas que las mujeres; mientras que estas ltimas utilizan las formas locales (vernaculares) con ms frecuencia que los hombres; variando en cada sociedad. Masculino SEXO Femenino (F) (M)

ii. Variable social de edad Otra de las variables de ndole inherente es la variable social edad, la cual ser de mucha repercusin en la generacin de diferencias en las formas lingsticas de50

tratamiento por parte de los hombres y mujeres nomatsiguengas sean jvenes, adultos o adultos mayores.

Jvenes (J) Edad Adultos (A) Adultos mayores (AM)

iii. La variable social adscrita grado de instruccin

Dentro de las variables sociales, sta es una de las que se puede decir que no nace con el individuo, sino se adquiere en el desarrollo de la vida del individuo. Esto se debe a que el estudio que ha realizado una persona est en funcin directa con el rango que ocupa en la jerarqua social y a partir de ella la ubicacin que le otorgan los dems individuos. Est comprobado que esta variable incide directamente dentro de la variacin lingstica. Esto puede generar algunas diferencias en las formas de trato, en expresiones lingsticas, entre individuos Sin estudios GRADO DE INSTRUCCIN Con estudios c. Contextos de variacin En las formas lingsticas de tratamiento siempre existen contextos de empleo en donde el hablante creer conveniente usar una determinada expresin lingstica segn51

(GSE) (GCE)

sea la situacin, en dnde se encuentre o con quin se encuentre. Por ejemplo. En la casa, en una reunin comunal, en fiestas, con personas externas a la comunidad etc. Pero en esta investigacin, se tomarn los contextos intrafamiliar, interfamiliar, comunal y extracomunal.

52

CAPTULO III EVALUACIN Y ANLISIS DE LOS DATOS

En este captulo se describe y analiza la estructura que conforma una expresin lingstica de tratamiento en nomatsiguenga dentro de los distintos niveles gramaticales de la lengua. En este sentido, se analizarn los niveles fonolgico y morfosintctico (lxico, frasal, sintctico), con la finalidad de comprender mucho mejor la estructura y funcin de la lengua, para, finalmente, pasar a un anlisis pragmalingstico y relacionarlo con la perspectiva sociolingstica de poder y solidaridad.

3.1. NIVEL FONOLGICO

Hablar de formas lingsticas de tratamiento a nivel morfosintctico (en su forma lxica), como se ver ms adelante, es saber de cmo se construye la palabra en su forma simple, derivada o compuesta, es por esta razn que se hace indispensable mostrar cual es la estructura fonolgica (segmentos consonnticos y voclicos, slaba,53

acento.) del nomatsiguenga con el fin de entender las variaciones que se pueden dar en sus segmentos y que luego pueden derivar en algunos cambios en la formacin de palabras.

3.1.1 Breve anlisis al nivel fonolgico

En este punto se mostrarn cuadros conteniendo los segmentos fonolgicos consonnticos y voclicos del nomatsiguenga. Para tal muestra, se ha credo conveniente tomar pautas de Wise, R. (1975), adems del trabajo comparativo realizado por Heitzman, A.27 donde muestran la fonologa de la lengua en mencin, adicionalmente a esto, se han corroborado los siguientes cuadros con material (CORPUS) recogido en nuestra investigacin.

Cf. Heitzman, Allene. Correspondencias entre ciertos grupos de fonemas en varios dialectos campa. Lingstica e indigenismo moderno de Amrica. Actas y Memorias del XXXIX CIA, vol. 5: 165-179. Lima: IEP. 1975

27

54

Cuadro 6 y 7. Segmentos fonolgicos en consonantes y vocales AlveoLabial Oclusiva p Alveolar t palatal k Palatal Velar Glotal

Africada

ts

()*

Fricativa

[-sonoro] [+sonoro]

s

()*

h

Nasales

m

n

Vibrante

r y

Semiconsonnte

En los casos de los segmentos ()* y ()*, lo dejamos como elementos fonolgicos dialectales y no de la lengua como tambin lo present Heitzman- pues solo se presentan en ciertos contextos. Para una visin ms detallada y crtica vase Heitzman (1975).

55

Anterior Alta Media Baja i e

Central

Posterior

o a

3.1.1.1. Definicin articulatoria A continuacin, presentamos la caracterizacin fontico- articulatoria de los fonemas consonnticos y voclicos del nomatsiguenga

Consonantes

Cuadro 7 y 8. Definicin articulatoria de segmentos consonnticos y voclicos /p/ oclusiva bilabial sorda / / fricativa velar sonora /t/ oclusiva alveolar sorda /k/ oclusiva velar sorda /ts/ africada alveolar sorda / /* africada palatal sorda / / fricativa bilabial sonora / s / fricativa sibilante alveolar sorda / /* fricativa sibilante palatal sorda / h/ fricativa glotal sorda /m/ nasal bilabial sonora /n/ nasal alveolar sonora // /r/ nasal velar sonora vibrante simple alveolar sonoro

/y/ semiconsonante alveopalatal sonora

56

Vocales /i/ sonora alta anterior cerrada no /o/ sonora media posterior cerrada redondeada// sonora media central cerrada no

redondeada /a/ sonora baja central cerrada no

redondeada /e/ sonora media anterior abierta y no redondeada

redondeada

3.1.1.2. La slaba

El nomatsiguenga evidencia los siguientes tipos de slabas: V, CV, VC y CVC. Veamos algunos ejemplos:

Tipos de slabas (1) V CV VC CVC /a. r.e/ /.ri.ne/ /an.k.ro/ /a.i.rn.tsi/ [ a. r.e] [ .ri.ne] [ a.k.ro] [.i.rn.i] 'gracias' 'abuelo, empleado por hombres' 'mariposa' 'suegra, empleado por hombres'

Como se puede apreciar en los tipos de slaba del nomatsiguenga no se permiten slabas con arranque y codas complejas, en otras palabras, prohbe *CCV, *CVCC, etc. Adems las silabas subrayadas, en esta ocasin, hacen referencia al tipo de slaba.

57

3.1.2. Matriz de rasgos

El siguiente cuadro se dar muestra de la matriz de rasgos correspondientes a los segmentos consonnticos y voclicos del nomatsiguenga presentada en el cuadro 9.

Cuadro 9. Matriz de rasgos28 p t Silbico k ts * s + + * h r m n y i e

o a

+ + + + + -

Consonnt. + + + + + + Sonante Sonoro Continuo Estridente Grave Alto Posterior Labial -

+ + -

+ + + + + + + +

+ + + + +

+ + -

+ + +

+ + + +

-

-

+ + -

+ + + + + +

-

+ -

-

-

+

+ + -

+ + -

+ -

3.1.3. El Acento

28

Basados en los rasgos propuestos por Chomsky, Noam [y] Halle, Morris (1968).

58

La lengua nomatsiguenga se caracteriza por tener un tipo de acento no definido totalmente porque lo estudios en este punto no lo han especificado an; a pesar de ello se han realizado algunos estudios acerca del acento por parte de Shaver (1996) en donde menciona que el nomatsiguenga posee un acento tonal ya que las palabras pueden tener algunas vocales marcadas con un acento. Adems este autor nos dice algo ms de este tipo de acento:La vocal acentuada se pronuncia con un tono bastante ms alto que las dems vocales de la palabra. La vocal acentuada no es siempre ms larga ni ms fuerte que las dems que aparecen en la palabra; en efecto, las vocales no acentuadas pueden pronunciarse con ms fuerza (o ms intensidad) que la vocal acentuada []

A continuacin, para diferenciar el acento tonal (ms intensidad) se marcar por un subrayado y la vocal de la slaba acentuada solo mediante la representacin de ().Ejemplos: (2) [katri] [aan] [pomor] [pwr] 'blanco' 'mitad del camino' 'caracol' [ktari] [ani] [pmoro] [ pwr] 'tipo de ave' 'nombre de mujer' 'paloma'

'siempre, desde'

'lucirnaga'

Como se ha observado en los ejemplos anteriores, el nomatsiguenga presenta diferencias en su configuracin acentual, evidenciando un carcter distintivo en el significado de cada palabra mostrada. Adems el acento tonal, generalmente, se muestra59

en palabras de un mnimo de dos slabas y se hallan en ms de una vocal que constituye tal palabra. Por otro lado, Payne (1997) realiz un estudio acerca de los patrones acentuales en sustantivos de la lengua nomatsiguenga, lstima que su publicacin no haya sido editada y difundida.29 Ms adelante, se profundizar en este punto (apndice I).

3.1.4. Algunos procesos fonolgicos recurrentes en la lengua

En este acpite se pasarn revista a algunos procesos de asimilacin que posee el nomatsiguenga (de San Antonio de Sonomoro).

3.1.4.1. Asimilacin homorgnica de nasal y oclusiva

Este proceso es muy recurrente en la gran mayora de lenguas y en este caso no es la excepcin; se realiza cuando una consonante nasal /N/ precede a una consonante obstruyente, adquiriendo, la nasal, el mismo punto de articulacin del segmento consonntico siguiente.

(3) /pikntah/ / ipiatstiri / /no+pootsi/ pik[nt]a ipi[]atstiri noba[]o 't lo haces' 'l lo respeta' 'mi casa'

29

Solo se tiene referencias de este trabajo en libros de Shaver (1996) y tambin en Fabre (2005).

60

Visto los ejemplos anteriores se puede formalizar la siguiente regla:

C [+ nasal] grave alto ______ grave alto

3.1.4.2. Sonorizacin de /p/ y /k/*

Este tipo de proceso se realiza, generalmente, en el lmite morfmico de palabra y se da cuando una consonante no sonora se encuentra en posicin intervoclica o cuando se encuentra precedida de una consonante nasal.

(4) /no+pontsi/ /ar+ke/ /na pih+ke/ /pi+kaniri+re/ nob[]o* ar[]e na pih[e] p[i]nire ~ p[i]nirI 'mi casa' 'Gracias (comn)' 'A dnde vas (t)?' 'tu yuca'

Entonces la regla sera como sigue:

- sonoro +grave

[+ sonoro]

V + ____V

61

Sin embargo, se debe acotar que la sonorizacin de /k/* se da de manera opcional cuando se encuentra precedida por una consonante nasal y, adems, a pesar de encontrarse en posicin intervoclica. Vemos el siguiente ejemplo: /kero pi + kn + t +ah/ kyero p[ik]nta 'No volver hacer (la accin anterior)'.

A pesar de lo dicho anteriormente, la formalizacin de este proceso para /k/* sera:

- silbico + grave + alto

([+ sonoro])

[+nasal] _______

Por otro lado, en otras lenguas Arawak, como el ashninca,

es familiar

encontrar este tipo de proceso opcional. En estudios realizados por Falcn (1994) y Vlchez (1996) muestran algunos ejemplos evidenciando este fenmeno.

(5) Ashninka del Gran Pajonal /oponkiti/ [opikiti ~opigiti] 'raz' /otenkana/ [otekana ~ otegana] 'acequia' (Vlchez) Ashninka del Alto Peren /kirinka/ [kirika~ kiriga] 'ro abajo' /nosankane/ [nosakane ~ nosagane] 'mi corazn' (Falcn)

62

3.1.4.3. Palatalizacin de /k/

Este proceso se realiza cuando la consonante /k/ se encuentra seguida por las vocales /e/ o /i/. Adems, bsicamente, este fenmeno se da en inicio de palabra.

(6) /kero/ /kemi/ /kiatsi/ [kyero] [kyemi] [kyiatsi] 'no!' 'zapallo' 'la tierra'

Por lo tanto, la formalizacin es como sigue:

+ consonntico + grave + alto

[- grave]

____ + silbico - grave

3.1.4.4. Labializacin de /p/, / /y /m/

La labializacin de los segmentos /p/, / /y /m/ se realiza cuando stas preceden a la vocal // y /a/;en su mayora se dan al inicio de slaba o palabra. Ejemplos:(7) /mneni / [m ne ni]w

'a menudo, todos los das' 63

/pr/ /pr/ /hke pp/

[pwr] [ pwr] [ho:cI ppw]

'siempre, desde' 'lucirnaga' 'ven a comer'

Entonces la formalizacin sera:

- silbico continuo + grave

[+ labial]

V ____ + silbico + alto + posterior

Nota: '' tendra valores +/- .

Finalmente, se debe mencionar que la lengua nomatsiguenga presenta una mayor cantidad de procesos de ndole morfofonolgico, sin embargo, en esta oportunidad solo se ha consignado a mostrar esta mnima porcin de fenmenos puesto que nuestro corpus o material recabado era limitado para un anlisis ms extenso.

3.2. ANLISIS DEL NIVEL MORFOSINTCTICO

Como ya se observ en todo el apartado 3.1, el anlisis fonolgico nos sirvi para entender la estructura abstracta de palabras y oraciones en nomatsiguenga, adems de procesos fonolgicos y morfofonolgicos generales que se presentan en la lengua con el fin de tener un mejor panorama en su prximo anlisis morfosintctico. En esta oportunidad nos encargaremos del anlisis de lxico, frases y oraciones en

64

nomatsiguenga, resaltando que la mayora del corpus a estudiar estn abocadas a distintas formas lingsticas de tratamiento, eje de nuestra investigacin.

3.2.1. Formas Lxicas de tratamiento

En este acpite evaluamos las entradas lxicas de tratamiento en nomatsiguenga, a partir de su construccin gramatical. En este caso se vern algunos ejemplos de palabras simples, derivadas y compuestas.

3.2.1.1. En la palabra simple

En el caso de la formacin de palabras simples en nomatsiguenga que reflejen formas lingsticas de tratamiento se pueden encontrar, bsicamente, en nominales (antropnimos), adjetivos, adverbios ([ar]). Por otro lado, en un trabajo realizado por Shaver (1975b) se menciona diferentes ejemplos de modificantes (que pueden ser adjetivos y adverbios) en nomatsiguenga, en donde podemos encontrar palabras de construccin simple que modifican al sustantivo. A continuacin algunos ejemplos tomados de su artculo Modificantes en Campa Nomatsiguenga:

Cuadro 10. Ejemplos de modificantes en nomatsiguenga65

Como se observa en los ejemplos del cuadro anterior, en nomatsiguenga se pueden encontrar palabras 'libres' o 'independientes' de afijos y que constituyen una forma simple. Aqu algunos ejemplos de antropnimos: (8) Glosa 'especie de gusano' 'raya, escritura// liblula' 'muy flaco como aguja' Forma fonolgica /somp/ /tsiank/ /tseik/ Forma fontica [omp] [anc] [tseyc ~ eyc]

Sin embargo, los sustantivos en nomatsiguenga por lo general se encuentran en su forma poseda, contrariamente a la presencia del sufijo -tsi que hace referencia a la forma no poseda.

3.2.1.2. En la palabra derivada

Es de nuestro conocimiento que la derivacin se da mediante la afijacin de ciertas partculas a la raz (morfema radical) con la finalidad de modificar su significado, como tambin, su categora gramatical. Una expresin muy recurrente en el habla nomatsiguenga es la produccin del adverbio Aro [ar] que posee una alta productividad en la creacin de nuevas palabras, como tambin lo ejemplifica Shaver (1975, b).

66

Cuadro 11. Ejemplos de palabras derivadas

Empero, Shaver no mencion el otro empleo que tienen las expresiones Aro y Aronega, las cuales son, bsicamente, de empleo de agradecimiento hacia la otra persona. A continuacin mostramos el siguiente cuadro 11:

Forma fonolgica /aro/ /aro + nega/ /aro + ke/

Forma fontica [ar] [arUnga] [are] Cuadro 12.

Glosa Gracias (coloquial ya!) Gracias (As noms, basta!) Gracias (comn)

Finalmente, Shaver (1996) nos menciona que existen otros nominalizadores que, sufijados a una raz verbal, transforman el verbo en sustantivo. Ejemplos:

67

(9) VERBO komsebhana'represar' 'sacudir' 'enfermar' SUSTANTIVO komotagantsi sebrentsi hanatigantsi 'represa' 'cabestrillo con sonajas' 'enfermedad'

En los ejemplos mencionados, Shaver nos recuerda que los sufijos resaltados en letra negrita seran elementos morfolgicos que convertiran un verbo en sustantivo, cuestin discutible para nuestra ptica ya que el hablante nomatsiguenga emplea un recurso en su lengua cuando quiere impersonalizar el verbo o dar una pertenencia no definida al verbo. Es de suma importancia acotar que la lengua nomatsiguenga en la mayora de sus construcciones lxicas u oracionales, naturalmente, demanda un poseedor y que la ausencia de este se reemplaza por sufijos (alomorfos) como /-gantsi/~ /-gaansti/, /-aantsi ~ eentsi ~ antsi ~ entsi/ relacionados con {-Cvntsi}y {-Vntsi} respectivamente, que hacen referencia a alguien o algo no especificado o que no pertenece a una persona (1ra, 2da, 3ra,) en particular. Aclaramos que estos alomorfos se presentan, mayormente, junto a races verbales.

3.2.1.3. En la palabra compuesta

La palabra compuesta en nomatsiguenga tambin posee una raz de posesin obligatoria, o clasificador nominal; muchas de estas palabras pueden llevar anexadas otros sufijos con distinta carga de categora gramatical, ejemplos:68

(10) katsingri 'frio' /katsia+nih+ro/ Frio +agua+ Sf. no masculino [katsiahro] 'agua fria'

Shaver (1996) nos dice:Algunos sustantivos se componen de un sustantivo y una raz de posesin obligatoria- o sufijo clasificador que indica la forma, configuracin o materia. Por ejemplo: anchpo (anchto rbol + -po palo) 'palo; palo largo' inguise ( ingui man + - se pasta) 'mantequilla de man '

Lo dicho por Shaver demuestra la forma cmo se construye una palabra compuesta en nomatsiguenga, en ese sentido, ahora debemos tener en cuenta la presencia de clasificadores nominales que modifican al sustantivo, estos adicionalmente se pueden unir a otras races o categoras gramaticales para formar sustantivos compuestos.

3.2.2. Formas Lingsticas de tratamiento a nivel frasal

Las formas lingsticas de tratamiento a nivel frasal se evidencian en nomatsiguenga, generalmente, en forma de palabras compuestas, adicionndole una categora gramatical (generalmente, un nombre (N)) a diferencia del castellano que se forma por construcciones lxicas (palabras simples y compuestas) totalmente independientes. Veamos los siguientes ejemplos:

(11)69

Forma fonolgica /katagta/ /ktinata/ /tsipinata/ /tsitinitahi/

Forma fontica [katagta] [ktinata] [pinata] [tsitInta ~ titInta(i)]

Glosa 'Buenos das' 'Buenas tardes (medioda)' 'Buenas tardes (pasado el medioda)' 'Buenas noches'

(12) Espaol Mi # gran # esposa Nomatsiguenga /na+ ibe+tsi ## na+hme/ 1ra p.pos.+ Adj.+ sf.##1ra p.pos.+N lit. Mi grande (de alguien) mi esposa 'Mi gran esposa' Buenas tardes cuado Adj. # N # cuado /pini + t + -a ## na+nri/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ##1rapos.+N lit. tarde de nuevo mi cuado 'Buenas tardes cuado' Buenas tardes (medioda) pap /ktia+sti + t + a ## ap / Adv. + 'vertical' sf.s. + cns.+ sf.v.## N ' de' ep. reg. catinata ap [ktinata] [ap] chpinita nanri [pinata] [nanri] naguibe najme

1rapos.# Adj. # N

lit. vertical hacia de nuevo pap 'Buenas tardes (medioda) pap

70

Como se puede observar en (12), la frase en nomatsiguenga se muestra adherida a categoras gramaticales, muchas veces inalienables (en el caso del pronombre posesivo), sin embargo, tambin se nota evidencia de frases independientes con la adicin un nombre (N) o un adjetivo (Adj.) como observamos en los ejemplos anteriores.

(13)Hombre [srri] a.1 Buenos das pap [katagta] [ap] /katatri +t+a ##ap/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ##N [katagta] [in] [pinata] [rine] /pini + t + -a ## rine/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ## N [pinata] [ro] Mujer [tnan] [katagta] [in]

a.2 Buenos das mam b.1 Buenas tardes abuelo

[katagta] [in] [pinata] [nasr]

b.2 Buenas tardes abuela c.1 Buenas

[pinata] [rone]

[ktinata] [nahme] tardes [ktinata][nahna] /ktia+sti + t + a ## (medioda) esposo/esposa na+hme / N + cns.ep.+ sf.v.reg ## sf.1ra p.pos.+N d.1 Buenos das hermano [katagta] [ha] [katagta] [inti] /kata+ tri +t+a## inti/ N+ cns.ep.+ sf.v.reg ## sf.3ra p. pos.m.+N [katagta] [tsi ~ ti] [katagta][koc] /katatri +t+a ## kok/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ## N [katagta] [irnti] [katagta] [nrento] [katagta] [nokniri]

d.2 Buenos das hermana e.1 Buenos das suegro

e.2 Buenos das suegra

[katagta] [niro] 71

f.1 Buenas tardes cuado

[pinata] [nanri] [pinata] [nasr] /pini + t + -a ## na+nri/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ## sf.1ra p.pos.+ N [pinata] [nor] /pini + t + -a ## na+nri/ N + cns.ep.+ sf.v.reg ## sf.1ra p.pos.+N. [pinata] [nanattU]

f.2 Buenas tardes cuada

3.2.3. Formas lingsticas de tratamiento (FLT) a nivel oracional

En nomatsiguenga, la tipologa sintctica recurrente es de orden VSO30 (aunque no es rgido) en donde la categora gramatical obligatoria es el verbo ya que a aquel se le anexan afijos que pueden ser pronominales, como el complemento de la oracin. Seguidamente, se mostrarn unos ejemplos de cmo se estructura la oracin31 en nomatsiguenga, de acuerdo a su tipologa bsica.

(14) Amenazar nogamini 'ogagantsi' /no + ga + mi + ni/pr.1ra p.+ 'amenazar' + sf.v. 'a ti ' + sf.s 'gnero animado'.

[nogamini]

'yo te amenazo (te voy a hacer algo)'

30 31

Cf. Shaver (1996) donde se corrobora aquello. Se debe mencionar el trabajo importante que realiz Mary Ruth Wise (1965,1969, 1972, 1975) en sus diferentes investigaciones; donde analiz muchos aspectos gramaticales, bsicamente, los tipos de verbos y en qu tipo de oraciones, estos, se presentaban, adems del anlisis de la estructura profunda y superficial de la lengua en bsqueda de los participantes (manifestaciones lingsticas) que dirigan el tema discursivo en lengua nomatsiguenga.

72

(15) Obligar // aganatagantsi a. igagn / i + akna /pr.3ra p.+ 'obligar//mandar'

[ian]

'l manda// l obliga'

b. igaknakeri

/i + akna+ke + ri/

[ianaeri]

pr.3ra p.+ 'obligar' + sf.v. 'accin en proceso o inminente' + sf.v. 'a l'

'l lo oblig (hacerlo)'

(16) Respetar // pingatstagantsi ipingatstiri / i + piats+ti+ri /pr.3ra p.+ 'respetar' + sf.v. 'accin en proceso' + sf.v. 'a l'.

[ipiatstiri]

'l lo respeta'

Adems, el adverbio de negacin, generalmente, se presenta (en su forma libre) antes del prefijo pronominal que est adherido al verbo. Shaver (1975.b) nos muestra la presencia de adverbios como teni, te, kero en sus diferentes tiempos verbales.

Cuadro 13. Ejemplos de negacin en nomatsiguenga73

Ahora, corroborando con lo mencionado anteriormente, se presentarn algunos ejemplos donde, tambin, se manifiestan tales formas negativas dentro de una oracin. Adems primariamente, muchos de los verbos que se mostrarn a continuacin encierran una carga semntica en comn, o a pesar que en nuestro inventario lxico (el espaol) se empleen verbos totalmente distintos (en forma) su carga semntica guarda mucha relacin.

(17) Perdonar kero pikntah /kero pi + kN + t +ah/ 32Adv.neg # pr.2da p.+ 'hacer' + cns.ep.+ sf.v.reg. 'volver hacer nuevamente'

[kyero piknta]

'(T) no lo vuelvas hacer (una accin que molest a otra persona)'

(18) Molestar a. intanani /i+nta+na+ni/pr.3ra p.+ 'hacer' + sf.v .'me, a m' + sf.v. 'accin en proceso'

[intanani]

'l me est molestando (haciendo molestar).'

b. ker pintari

/ker pi + nta+ri/Adv.neg 'No' # pr.2ra p.+ 'hacer' + cns.ep.+ sf.v. 'a l'

[kyer pintari]

32

En este ejemplo se observa la insercin de la consonante -t- que es un segmento epenttico en la lengua

nomatsiguenga y sirve para evitar secuencias voclicas y consonnticas (insercin de a, ,o) no permitidas en la lengua.

74

'No lo vuelvo hacer (causar algn malestar) a l.'

Para un mejor entendimiento de la estructura de la lengua nomatsiguenga se presentar un cuadro donde se detalla una serie de afijos que ayuda al anlisis morfosintctico.

Afijos33 n-/na-/ni-/no- prefijo de 1ra -na sufijo complemento de 1ra - sf. verbal de 'accin futura opersona singular. persona singular 'me, a m'. inminente'.

p-/pa-/pi-/po- prefijo de 2da -mi sufijo complemento de 2da -ma sf. verbal reflexivo. persona singular 'te, a ti'.persona singular.

i-/y- prefijo de 3ra persona -ri sufijo complemento de 3rasingular masculino.

o-/ p-/pa-/pi-/po- prefijo de3ra persona masculino. singular no

persona singular masculina 'lo; le, a l'. -ro sufijo complemento de 3ra persona singular no masculina 'la; le, a ella'.

n-/na-/ni-/no- prefijo posesivo de 1ra persona singular 'mi'.de 2da persona singular 'tu'.

-t- consonante epenttica.

-a/-ay/-ah/-h/-hi sufijo p-/pa-/pi-/po- prefijo posesivo verbal regresivo 'de nuevo,nuevamente'34.

prefijo posesivo de 3ra persona singular masculino su (de l). o-/ prefijo posesivo de 3ra persona singular no masculino su (de ella).

i-/ir-/ira-/iri-/iro-

-ni sf. sustantival, sf. adjetival de gnero animado//sf. verbal de accin inminente o en proceso cuando el sujeto o el complemento es animado. -ke sf. verbal de 'accin en proceso o inminente' Cuadro 14. Afijos

33

Muchos de estos afijos son similares en lenguas como en el ashaninka y el machiguenga; y para su corroboracin, vase Payne (1980), Vlchez (1996), Falcn, (1994), Snell (1998) y Cysouw (2005). 34 Este sufijo verbal se puede adicionar en algunos nominales, vase ejemplos (12) y (13). Nosotros asumimos que la verdadera funcin primitiva (de significado) de tales nominales es de contenido verbal, pues slo as, estos sufijos verbales se anexaran a tales nominales y no romperan las reglas composicionales.

75

Definidos algunos afijos en el cuadro anterior, mostraremos algunos ejemplos adicionales. (19) Invitar (a comer) //pagantsi, pomri a. joque pp 35 /hke p + p+/ [hoc ppw]

Intj. ## pr.2ra p.+ 'comer' + sf.v. 'accin futura o inminente'.

Ven come! ' b. pomteri /po + mte +ri/pr.2da p.+ 'comer' + sf.v .'a l'.

[ pomwteri]

'Invtale (t) a comer (a l)'

c. ker pikntiro

/ ker pi+kN+ti+ro /

[kyer pikntiro]

Adv.neg ## pr.2da p.+ 'hacer' + sf.v. 'accin en proceso' +sf. 'a ella'.

'No vuelvas hacer (alguna accin) a ella'

(20) Permitir36 [nanntimni] /na + tsnnti + m + ni/pr.1ra p.+ 'orinar' + sf.v .'reflexivo' + sf.v. 'accin en proceso'

35

En el empleo recurrente de la interjeccin /hke/ 'Ven', en distintas comunidades nomatsiguengas, tambin tiene otra variacin lxica en comunidades de Cubanta y Anapati en donde se usa ms la interjeccin /oman/ de similar significado. 36 Se debe aclarar que el verbo' permitir' o 'dar permiso' no se encuentra configurado dentro del inventario lxico del nomatsiguenga, sin embargo, al proferir la oracin mostrada por los hablantes, implcitamente, se le hace saber al interlocutor que el hablante realizar una accin y necesita un consentimiento por parte del oyente, es decir, se le est pidiendo permiso para efectuar tal accin.

76

'(Profesor), (permiso) me voy a orinar (al bao)'

(21) Comprender/Entender/Saber [pigatinarU teni nogtero] /pi + gatina + ro ## teni ## no + gote +ro/pr.2da p.+ 'repetir' + sf.v. 'a ella' ##. Adv.neg ## pr.1p.+ 'saber' + sf. 'a ella'.

'(Profesor), reptale que ella no comprende/ no entiende'

3.3. FORMAS LINGSTICAS DE TRATAMIENTO Y CORTESA

Como ya se mencion anteriormente, las formas lingsticas de tratamiento (FLT) y cortesa (como componente del primero) se presentan muchas veces queriendo reforzar las relaciones sociales usando formas corteses de imagen positiva o debilitndolas37 bajo el uso de formas de cortesa de imagen negativa. Sin embargo, se debe acotar que, si bien es cierto, las formas lingsticas de tratamiento siempre han existido en toda cultura, el trmino cortesa no posee tal antigedad, pues muchos autores parecen estar de acuerdo38 en que la cortesa se haya originado, especficamente, a fines de La Edad Media ya que la vida en los pueblos occidentales de Europa se viva

37

Cf. Este trmino empleado por primera vez en ZIMMERMANN, Hctor.1985, El Discurso Irnico Y Los Actos De Habla: En Cuadernos De Lingstica Vi, Buenos Aires, Universidad nacional de Misiones, Argentina. 38 Punto que entramos en desacuerdo puesto que creemos que las formas de tratamiento cortes, es decir, que demuestren agradecimiento, reconocimiento, etc. Existieron desde tiempos muy antiguos, solo con sus formas particulares de manifestacin.

77

bajo el poder de reinos y que la existencia de la corte y sus cortesanos propici una serie de distinciones con la gente comn, Dniz (2003), Medina (2004), creando un sistema de modales que sirva de pauta social distintiva, de modo que para ese momento la falta de buenos modales (generalmente, actitudinales pues creemos que si existan formas lingsticas de tratamiento entre ellos), pues era la caracterstica de estilo de vida de gente de condicin humilde . Es as que la cortesa no se haya mantenido homognea a travs del tiempo, ni en sus prcticas, ni en los contextos en los que se requiere; de all tambin la discusin sobre la universalidad de la cortesa39.

3.3.1. Formas lingsticas de tratamiento en otras lenguas

En este apartado se mencionar que gracias a los trabajos pioneros realizados por Brown, P. y Gilman, A. (1960) en los marcos de poder y solidaridad y de Brown y Levinson (1978) relacionados a la cortesa lingstica han proliferado en una importante cantidad de estudios relacionados a las formas lingsticas de tratamiento y de cortesa en diversas lenguas como el espaol, francs, alemn, japons, quechua y aimara etc., sin embargo, no se hallan trabajos en ninguna lengua amerindia amaznica peruana hasta la actualidad bajo nuestra ptica. A continuacin se mencionarn algunos estudios relevantes de este fenmeno, a los cuales tenemos como antecedentes:

3.3.1.1. Antecedentes

Ya se ha mencionado las pautas para esta discusin, la cual seguiremos lo propuesto por BRAVO, Diana (2004) en su obra Pragmtica sociocultural., Barcelona. , Ariel.

39

78

Los siguientes antecedentes han sido tomados para ampliar el campo de nuestra investigacin entre el fenmeno de cortesa, desafortunadamente no se han encontrado evidencias de estudio de este fenmeno en ninguna lengua amerindia de la regin sudamericana y menos an de la zona peruana, salvo estudios del espaol colonial, empero aqu mostramos algunos resmenes de trabajos de investigacin realizados sobre el fenmeno de cortesa ajustados, obviamente, al poder y la solidaridad sociolingstica. En Morn Rodrguez, A.(1998), Clyne y Kretzenbacher (2003) se presenta un estudio emprico sobre las formas de tratamiento T y USTED40 (en castellano, el primero), como en otras lenguas romances (en la segu