tesis pronaca.pdf

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ESTUDIO DEL ENTORNO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES CONTAMINANTES Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN PRONACA.AUTOR GONZÁLEZ ESPINOZA JORGE JOSEPH DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CALDERÓN PRIETO ABDON. MSc 2014 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: ovide79

Post on 01-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    UNIDAD DE TITULACIN

    TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERO INDUSTRIAL

    REA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN

    TEMA ESTUDIO DEL ENTORNO PARA LA

    IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS FACTORES CONTAMINANTES Y ELABORACIN

    DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN PRONACA.

    AUTOR GONZLEZ ESPINOZA JORGE JOSEPH

    DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CALDERN PRIETO ABDON. MSc

    2014

    GUAYAQUIL ECUADOR

  • ii

    La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

    tesis corresponden exclusivamente al autor

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph

    C.I. 0920555117

  • iii

    DEDICATORIA

    Le dedico la presente tesis a mi amada esposa Carmen Yessenia por

    estar a mi lado en todos los momentos difciles brindndome su amor

    incondicional, y haber trado al mundo a mis dos tesoros Jennifer Ivette y

    Jorge Ramss.

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph

  • iv

    DEDICATORIA

    De forma especial dedico el presente trabajo de tesis a mi querido padre

    Jorge Edmundo Gonzales Espinoza, ya que gracias a el, he logrado

    terminar con xito una etapa ms, dndome fortaleza y apoyo en cada da

    de mi vida, cuento contigo siempre.

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A ti Dios todo poderoso por darme la vida y a esos dos seres maravillosos

    a los cuales llamo Jorge y Mariana, mis padres quienes supieron

    encaminarme en la vida con valores y sabidura.

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph

  • vi

    NDICE GENERAL

    No Descripcin Pg.

    PRLOGO 1

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    No Descripcin Pg.

    1.1 Antecedentes 2

    1.2 Contexto del problema 3

    1.2.1. Datos generales de la empresa 3

    1.2.2. Localizacin y ubicacin 3

    1.2.3. Producto 4

    1.2.4. Organizacin 5

    1.2.5. Filosofa estratgica 5

    1.2.6. Misin 6

    1.2.7. Visin 6

    1.2.8. Identificacin segn codificacin industrial internacional

    Uniforme (CIIU) 7

    1.3. Descripcin del problema 7

    1.4. Justificacin 7

    1.4.1. Justificativo 7

    1.4.2. Delimitacin de la investigacin 8

    1.5. Objetivos 8

    1.5.1. Objetivo general 8

    1.5.2. Objetivos especficos 9

    1.6. Marco terico 9

  • vii

    No Descripcin Pg.

    1.6.1. Fundamentacin Terica 9

    1.6.2. Desecho 10

    1.6.3. Concepto de desecho 10

    1.6.3.1 Tipos de desecho 10

    1.6.4. Plan de Manejo Ambiental 11

    1.7. Fundamentacin Legal 12

    1.8. Metodologa 13

    CAPTULO II

    SITUACIN ACTUAL Y DIAGNSTICO DE LA EMPRESA

    No Descripcin Pg.

    2.1 Recursos productivos 15

    2.1.1. Talento Humano 15

    2.1.2. Materia prima 16

    2.1.3. Infraestructura 16

    2.1.3.1. reas de produccin 16

    2.1.4. Maquinarias y equipos 16

    2.2 Procesos de produccin 27

    2.3 Factores de impacto ambiental 30

    2.3.1 Contaminantes 30

    2.3.1.1 Contaminacin del aire 30

    2.3.1.1.1 Ruido 31

    2.3.1.1.2 Iluminacin 32

    2.3.1.1.3 Evaluacin de parmetros de calor y temperatura 34

    2.3.1.1.4 Evaluacin de polvos industriales 35

    2.3.1.1.5 Monitoreo de emanacin de gases 36

    2.3.2 Aguas residuales 39

    2.3.3 Desechos o residuos slidos 40

  • viii

    No Descripcin Pg.

    2.3.4 Residuos txicos 44

    2.4 Registro de problemas 47

    2.5 Anlisis de datos e Identificacin de problemas

    (Diagramas Causa Efecto, Ishikawa, Pareto) 49

    2.5.1 Descripcin de las causas de los problemas 49

    2.5.1.1 Causas y efectos inherentes a la maquinaria 51

    2.5.1.2 Causas y efectos inherentes a la mano de obra 51

    2.5.1.3 Causas y efectos inherentes al medio ambiente 52

    2.5.1.4 Causas y efectos inherentes a las materias primas 53

    2.5.2 Anlisis de frecuencia e incidencia de los problemas 53

    2.6 Impacto econmico de los problemas 55

    2.7 Diagnstico 57

    CAPTULO III

    PROPUESTA

    No Descripcin Pg.

    3.1 Planteamiento de alternativas de solucin a problemas 59

    3.1.1 Objetivo de la propuesta 60

    3.1.2 Estructura de la propuesta 60

    3.1.3 Desarrollo de la propuesta: Plan de Manejo Ambiental 61

    3.1.3.1. Propuesta de un sistema de colectores hmedos

    de polvo y sistema de ventilacin ciclnica 61

    3.1.3.2. Plan de manejo de desecho (Reciclaje y venta

    del tamo) aprovechando la diversificacin de sus usos 62

    3.1.3.3. Proteccin de mquinas con materiales anti-ruido 64

    3.1.3.4. Contratacin de un gestor calificado para el tratamiento

    de los residuos slidos txicos y canales del sistema

    de recoleccin de efluentes 64

    3.1.3.5. Interceptores de grasas para el tratamiento de aguas

  • ix

    No Descripcin Pg.

    residuales industriales 67

    3.2 Costos de alternativas de solucin a problemas 68

    3.2.1 Inversin inicial 72

    3.2.2 Costos de operacin 72

    3.2.3 Inversin total 73

    3.2.4 Financiamiento 73

    3.3 Evaluacin financiera 75

    3.3.1. Verificacin de la tasa TIR 76

    3.3.2. Verificacin del VAN 77

    3.3.3. Tiempo de recuperacin del capital 77

    3.3.4. Coeficiente beneficio costo 78

    3.4 Cronograma de implementacin con la aplicacin de

    Microsoft Project 79

    3.5 Conclusiones 79

    3.6 Recomendaciones 81

    GLOSARIO DE TRMINOS 83

    ANEXOS 86

    BIBLIOGRAFA 108

  • x

    NDICE DE CUADROS

    No Descripcin Pg.

    1 Evaluacin de ruidos en decibeles 31

    2 Evaluacin de iluminacin en luxes 33

    3 Evaluacin de stress trmico por calor 34

    4 Monitoreo de polvos industriales 35

    5 Sistema de ventilacin en planta piladora de arroz 36

    6 Resultado de emisiones el aire en caldero quemadores

    de vapor, planta piladora de arroz 37

    7 Comparacin con regulacin ecuatoriana de emisiones al

    aire desde calderos, planta piladora de arroz 38

    8 Resultado de anlisis de laboratorio, descarga al estero

    San Camilo 39

    9 Clasificacin de desechos slidos en planta piladora de arroz 41

    10 Criterios de valoracin 47

    11 Matriz de impactos ambientales 48

    12 Anlisis de frecuencia en incidencia de problemas 54

    13 Plan de manejo ambiental 60

    14 Materiales para aislamiento del ruido 64

    15 Costos de las actividades del gestor ambiental 69

    16 Costos del equipo de proteccin personal 69

    17 Costos del recubrimiento de maquinas con material aislante

    del ruido 70

    18 Costos de los interceptores de grasas 70

    19 Costos de mantenimiento de iluminacin 71

    20 Costos de los sistemas de colectores hmedos de polvos y

    sistemas de ventilacin ciclnica 71

    21 Costos de area de parqueo para el reciclado del tamo 71

  • xi

    No Descripcin Pg.

    22 Inversin inicial requerida 72

    23 Costos de operacin 72

    24 Inversin total 73

    25 Datos para el financiamiento 73

    26 Amortizacin del prstamo 74

    27 Inters del prstamo 75

    28 Balance econmico del flujo de caja 75

    29 Verificacin de la tasa interna de retorno 76

    30 Verificacin del valor actual neto 77

    31 Tiempo de recuperacin del capital 78

  • xii

    NDICE DE GRAFICOS

    No Descripcin Pg.

    1 Silos Pulmn 1 y 2 17

    2 Transportador de banda y elevador 1 17

    3 Tolva de bascula de arroz 18

    4 Bascula de flujo de arroz 18

    5 Maquina pre-limpia (zaranda) 19

    6 Elevador de cangilones No. 2 19

    7 Maquina deschinadora (despiedradora) 20

    8 Imn de flujo 20

    9 Elevador de cangilones No.3 21

    10 Descascaradores 21

    11 Tolva y vlvula rotativa (esclusa) 22

    12 Impulsador de tamo 22

    13 Silo de tamo 23

    14 Mesa paddy No.1 23

    15 Mesa paddy No.2 24

    16 Cilindro clasificador Suzuki 24

    17 Pulidor No.1 25

    18 Polichadora No 1 25

    19 Plansifster o cernedor plano 26

    20 Cilindro clasificador de arrocillo 26

    21 Evaluacin de ruido en decibeles 32

    22 Diagrama causa efecto planta piladora de arroz 50

    23 Diagrama de pareto 54

    24 Tachos de reciclaje 66

    25 Tachos de reciclaje 67

  • xiii

    NDICE DE ANEXOS

    No Descripcin Pg.

    1 Ubicacin de la Empresa 87

    2 Estructura Organizacional 88

    3 Constitucin de la republica del Ecuador 89

    4 Distribucin de Planta 103

    5 Diagrama de Flujo 104

    6 Control de limpieza 105

    7 Monitoreo de desperdicios 106

    8 Diagrama de Grantt 107

  • xiv

    AUTOR: GONZLEZ ESPINOZA JORGE JOSEPH TEMA: ESTUDIO DEL ENTORNO PARA LA IDENTIFICACIN Y

    EVALUACIN DE LOS FACTORES CONTAMINANTES Y ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN PRONACA.

    DIRECTOR: ING. IND. CALDERN PRIETO ABDN

    RESUMEN

    El objetivo de la presente tesis de grado, es realizar el estudio y evaluacin de impacto ambiental en la empresa PRONACA DURN para identificar, describir y valorar de manera apropiada los problemas ambientales generados por los procesos de produccin y proponer la elaboracin de un Plan de Manejo Ambiental. Se diagnostic la situacin actual de la planta de produccin arrocera de PRONACA analizando la contaminacin del agua, suelo y aire, para lo cual se grafic los procesos productivos a travs de diagramas de flujo, emplendose tcnicas especficas de la materia de Impactos Ambientales como son la Matriz de Impactos Ambientales, el mtodo FINE, los diagramas de Ishikawa y de Pareto, identificndose que los parmetros de DQO, DBO, grasas en el agua residual, dixido de azufre y dixido de carbono en el aire, as como los polvos del tamo que estn causando molestias a las empresas circundantes, son los principales problemas, generando como consecuencia prdidas anuales por $16.880,00. La propuesta para minimizar la contaminacin ambiental comprende un Plan de Manejo Ambiental con medidas de mitigacin de la contaminacin como por ejemplo la implementacin de sistemas colectores hmedos de polvo y de ventilacin ciclnica, los interceptores de grasas para el tratamiento de aguas residuales industriales, el reemplazo de focos y lmparas fluorescentes quemadas, la contratacin del gestor ambiental; y como medida preventiva la dotacin del equipo de proteccin personal respiratoria y auditiva al personal, adems del reciclaje del tamo. El costo de las soluciones suma $21.134,62 anuales, con una inversin fija de $13.713,90, que ser recuperada en 2 aos tiempo inferior a la vida til de 5 aos, generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 64,89% superior a la de descuento del 15,5% y Valor Actual Neto (VAN) de $31.233,63 mayor a la inversin fija, evidenciando la factibilidad de la propuesta.

    PALABRAS CLAVES: Impacto, ambiental, Plan, Manejo, gestor contaminacin, interceptores, reciclaje.

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph Ing. Caldern Prieto Abdn MSc. CI: 0920555117 Director del Trabajo

  • xv

    AUTHOR: GONZLEZ ESPINOZA JORGE JOSEPH TITLE: STUDY OF THE ENVIRONMENT FOR IDENTIFICATION

    AND EVALUATION OF POLLUTION FACTORS AND THE PLAN OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT IN PRONACA.

    DIRECTOR: ING. IND. CALDERN PRIETO ABDN MSC.

    SUMMARY

    The objective of this thesis is the study and evaluation of environmental impact on the company DURAN PRONACA to identify, describe and assess in an appropriate manner the environmental problems generated by the production process and to propose the development of a Management Plan environmental. The current situation of rice production plant PRONACA analyzing water pollution , soil and air , for which production processes are plotted through flowcharts , using specific techniques of the art of environmental impacts are diagnosed as matrix of Environmental Impacts , the FINE method Ishikawa diagrams and Pareto , identifying the parameters of COD, BOD , fats in wastewater , sulfur dioxide and carbon dioxide in the air, and powders chaff are causing nuisance to surrounding businesses , are the main problems , generating annual losses due to $ 16,880.00. The proposal to minimize environmental pollution comprises an Environmental Management Plan with measures to mitigate pollution such as the implementation of wet dust collection systems and cyclonic ventilation, grease interceptors for the treatment of industrial wastewater, replacement of bulbs and fluorescent lamps burned, hiring environmental manager; and as a preventive measure the endowment of personal protective equipment and respiratory staff hearing, plus the recycling chaff. The total cost of the solutions $ 21,134.62 annually with a fixed investment of $ 13,713.90 , to be recovered in 2 years less than the life time of 5 years , generating an Internal Rate of Return (IRR ) of 64.89 % higher than the 15.5% discount and Net Present Value ( NPV) of $ 31,233.63 to fixed investment increased , demonstrating the feasibility of the proposal.

    KEY WORDS: Impact, Environmental, Plan, Management, Pollution, interceptors, Manager, recycling.

    Gonzlez Espinoza Jorge Joseph Ing. Caldern Prieto Abdn MSc. CI: 0920555117 Director of work

  • Generalidades 1

    PRLOGO

    Se ha realizado la presente investigacin con el objetivo de realizar

    el estudio y evaluacin de impacto ambiental en la empresa PRONACA

    DURN para identificar, describir y valorar de manera apropiada los

    problemas ambientales generados por los procesos de produccin y

    proponer la elaboracin de un Plan de Manejo Ambiental.

    Se ha aplicado la deduccin, induccin y la descripcin como

    mtodos de investigacin, empleando un enfoque cualitativo y

    cuantitativo, con el uso de la tcnica la observacin directa de los

    procesos productivos de la planta procesadora de arroz, empleando las

    herramientas de Salud, Seguridad del Trabajo y Medio Ambiente, como es

    el caso de la Matriz de Impactos Ambientales, Mtodo de FINE,

    diagramas de Pareto e Ishikawa; para lo cual se fundament la teora en

    textos de la materia de Impactos Ambientales as como las leyes

    ambientalistas vigentes a nivel nacional, como es el caso del Texto

    Unificado de Legislacin Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), para

    la elaboracin del marco terico y legal.

    La investigacin inicia con la primera unidad, donde se generaliza la

    problemtica de la contaminacin ambiental en la planta de PRONACA,

    para proseguir con el anlisis de la situacin actual, donde se aplican las

    metodologas de la Matriz de Impactos Ambientales, mtodos de FINE,

    diagrama de Ishikawa y de Pareto, con un anlisis cualitativo y

    cuantitativo; en la tercera unidad se desarrolla la propuesta del Plan de

    Manejo Ambiental que se evala con indicadores financieros culminando

    con las conclusiones y recomendaciones; finalmente se detallan en la

    ltima parte, el glosario de trminos, la bibliografa empleada y los anexos

    o apndices.

  • Introduccin 2

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 Antecedentes

    PRONACA, Procesadora Nacional de Alimentos, es una empresa

    ecuatoriana que trabaja cumpliendo su propsito de alimentar bien,

    desarrollando el sector agropecuario, incursion en la industria avcola

    con la incubacin de huevos, la crianza de pollos y pavos, sigui con la

    produccin de alimentos balanceados. En la dcada de los noventa se

    diversific la produccin de crnicos con cerdos y embutidos, mas tarde

    se abri al mercado internacional con la exportacin de palmito y

    alcachofa, y con la apertura de centros de operacin en Colombia,

    paralelamente PRONACA inici la produccin de conservas y

    procesamiento de arroz, desarroll nuevas opciones de productos listos y

    congelados, as como pescados y mariscos.

    En el ao 1998 PRONACA compra una almacenera de granos

    ubicada en el cantn Durn en el km 6 de la va Durn Tambo a orillas

    del ro Babahoyo, en 1999 comienza con el empacado de arroz con la

    marca Rendidor, la cual obtuvo gran acogida en el mercado nacional; en

    el 2000 inicia la construccin de una planta moderna para pilado de

    arroz, en el 2002 PRONACA se diversifica con la construccin de una

    nueva y moderna planta de balanceados, utilizando la ltima tecnologa

    disponible, lanzando al mercado nacional productos para mascotas como

    Procan y balanceados para pollos, el 80% de lo producido va destinado

    para consumo interno refirindose a las granjas de aves ubicadas en

    Quevedo, Santo Domingo y Bucay.

  • Introduccin 3

    1.2. Contexto del problema

    Dentro de PRONACA existe un control ambiental no acorde con la

    empresa, ya que no se toman medidas para corregir factores

    contaminantes tales como polvos suspendidos, que son vertidos al

    ambiente, y al no existir un plan de correccin sobre este problema que

    afecta a colaboradores y vecinos.

    1.2.1. Datos generales de la empresa

    PRONACA DURN, es un complejo industrial en el cual coexisten

    dos instalaciones dedicadas a las actividades de produccin de alimentos,

    (consumo humano y animal).

    Tiene dos tipos de actividades el de pilado de arroz y fabricacin de

    alimento balanceado, se encuentra ubicada en el cantn Durn, Km. 6

    de la va Durn Tambo, urbanizacin brisas de PROCARSA, consta con

    un terreno de 11 hectreas aproximadamente, y de las cuales el rea de

    construccin es 7,5 hectreas aproximadamente.

    Para la elaboracin de productos de consumo humano, el complejo

    industrial dispone de una planta piladora de arroz, la cual elabora arroz

    integral, arroz blanco, arroz envejecido y arroz pre-cocido, en varias

    presentaciones. Mientras que para la elaboracin de alimento de

    consumo animal, existe una planta de alimento balanceado, en la cual se

    fabrica alimento para: aves, cerdos, caballos, peces y mascotas caseras

    (perros y gatos).

    1.2.2. Localizacin y ubicacin

    PRONACA Durn, se encuentra ubicada en el cantn Durn, Km.

    6 de la va Durn Tambo, urbanizacin Brisas de PROCARSA. (Ver

    anexo No. 1).

  • Introduccin 4

    1.2.3. Producto

    Principales productos que se elaboran en el complejo Durn de

    PRONACA:

    Rendidor es la marca pionera del arroz de la compaa, tuvo sus

    inicios en el ao 1999, poca en la cual la piladora de Pronaca comienza

    a producir un arroz empacado con excelente calidad, logrando posicionar

    la marca en la mente del consumidor y dando un giro en el mercado

    ecuatoriano que comienza a cambiar sus hbitos de consumo y

    reemplaza a la tradicional venta de arroz al granel, por un arroz

    empacado, reconociendo todos los atributos en l encontrados como: libre

    de impurezas, seleccionado electrnicamente y con el peso y precio justo.

    Gustadina, ofrece al consumidor un importante portafolio de

    productos culinarios para la alimentacin diaria de la familia como: arroz,

    salsas, mermeladas, aceite, ajes, aderezos, alios y postres de primera

    calidad.

    Tambin, la marca Gustadina tiene un portafolio diferenciado para

    sus distintos canales de venta, en donde sus presentaciones van de

    acuerdo a las necesidades de los consumidores y clientes que ofrecen

    servicio de alimentacin al pblico.

    Adems, los productos para su mascota es nuestro compromiso. Pro

    Can es un alimento completo y balanceado que le ofrece a su perro un

    ptimo nivel de nutricin, as como una deliciosa variedad de sabores en

    su alimentacin.

    Todos estos alimentos son desarrollados y monitoreados en el

    Centro de Investigacin y Desarrollo, ubicada en puembo, bajo la estricta

    supervisin de expertos en nutricin y salud animal.

  • Introduccin 5

    Los animales son cuidados siguiendo los ms altos estndares de

    bienestar animal. Cada croqueta ha sido diseada pensando en las

    caractersticas especficas de cada uno de los diferentes tamaos y razas

    de perros. Entregamos en cada plato el tamao de croqueta que es ms

    adecuado e idneo para su mascota.

    1.2.4. Organizacin

    La organizacin de la empresa es de tipo piramidal o vertical, donde

    la autoridad fluye de arriba hacia abajo y la responsabilidad de los

    colaboradores fluye de arriba hacia abajo.

    La planta piladora de arroz de PRONACA tiene 66 operadores que

    conforman la poblacin de la presente investigacin, a quienes se suma

    el personal de las Jefaturas de Produccin y de los departamentos de

    Calidad, Bodega o Almacn y Mantenimiento.

    En el anexo No. 2 se presenta el organigrama estructural de la

    empresa.

    1.2.5. Filosofa estratgica

    La cultura de PRONACA est fundamentada en tres valores

    centrales: integridad, responsabilidad y solidaridad, los cuales inspiran su

    propsito y los principios que guan sus relaciones.

    Propsito. PRONACA existe para alimentar bien, generando

    desarrollo en el sector agropecuario.

    Valores. Integridad, Solidaridad y Responsabilidad

    Todos los colaboradores se alinean con el propsito y los valores de

    la empresa.

  • Introduccin 6

    1.2.6. Misin

    PRONACA, es una empresa con responsabilidad ambiental que cree

    en la inversin a largo plazo. Realiza inversiones peridicas para mitigar

    el impacto de sus instalaciones en el entorno natural, los recursos y las

    poblaciones cercanas a sus centros productivos, lo cual ha sido asumido

    por la empresa como un deber social.

    Desde sus inicios, la empresa ha desarrollado sus actividades con

    un programa de bioseguridad que maneja estrictas normas de inocuidad

    alimentaria.

    En la actualidad, la empresa cumple con las leyes y ordenanzas

    ambientales y peridicamente investiga y desarrolla proyectos en esta

    rea, los que acompaan otras acciones de salud ocupacional y

    seguridad industrial, con las que protege su capital humano.

    1.2.7. Visin

    PRONACA, es el resultado de aos de trabajo, creatividad y

    constancia. Como empresa procesadora y comercializadora de

    alimentos, ha alcanzado reconocimiento por la calidad de sus productos

    que provienen de los sectores crnicos, agroindustrial y acuacultura.

    Es una empresa comprometida con el mejoramiento de la calidad de

    vida de sus consumidores, clientes y colaboradores. Trabaja todos los

    das en la elaboracin de productos confiables, ofrece miles de fuentes de

    trabajo digno y apoya al desarrollo de las zonas rurales del pas.

    PRONACA, es una empresa ecuatoriana, que goza de confianza y

    aceptacin dentro y fuera del pas. Es una organizacin que contribuye

    a mejorar la productividad agrcola e industrial del Ecuador.

  • Introduccin 7

    1.2.8. Identificacin segn Codificacin Industrial Internacional

    Uniforme (CIIU)

    La empresa PRONACA se dedica a la produccin de arroz:

    descascarillado, pulido, blanqueado, semi-blanqueado, elaborado o no,

    etc.; molienda y elaboracin de harina de arroz, etc., actividad que se

    encuentra clasificada en la Codificacin Industrial Internacional Uniforme

    (CIIU) con el No. 1531.00.

    1.3. Descripcin del problema

    Dentro de PRONACA existe un control ambiental no acorde con la

    empresa, ya que no se toman medidas para corregir factores

    contaminantes tales como polvos suspendidos, y aguas residuales que

    son vertidos al ambiente, y al no existir un plan de correccin sobre este

    problema que afecta a colaboradores y vecinos.

    Los residuos de la cscara del arroz que son generados en el

    proceso de pilado del arroz, son expulsados en partculas suspendidas en

    el aire, que por lo general suelen invadir propiedad privada de las

    empresas y ciudadelas vecinas.

    1.4. Justificacin

    1.4.1. Justificativo

    PRONACA, se preocupa de que sus negocios brinden seguridad

    laboral a sus colaboradores, y sean amigables con el medio ambiente, por

    tanto en todos sus centros de operacin mantienen de alguna forma

    controlado las emisiones contaminantes, o dan tratamiento para reducir

    aquellos contaminantes y en PRONACA Durn, no es la excepcin, pero

    con todos los controles se ha detectado falencias que se pueden corregir.

  • Introduccin 8

    En la planta de Pilado existe un proceso continuo y sistemtico de

    trabajo, que abarca desde la recepcin de arroz paddy, la limpieza, el

    secado, el pilado y el empacado, durante estos procesos generan polvos

    contaminantes. El presente trabajo de investigacin se enfoca en detectar

    e identificar estos factores contaminantes perjudiciales para los

    colaboradores, empresas vecinas y al medio ambiente que lo rodea.

    1.4.2. Delimitacin de la investigacin

    La presente investigacin se realiza en la planta piladora de arroz de

    la empresa PRONACA, delimitndose de la siguiente manera:

    rea: Sistemas Integrados.

    Seccin de la empresa: rea de Produccin.

    Aspectos: Identificacin, evaluacin, contaminantes, plan, manejo,

    ambiental.

    Tema: Estudio del entorno para la identificacin y evaluacin de los

    factores contaminantes y elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    en Pronaca.

    Delimitacin geogrfica: Provincia del Guayas, cantn Durn.

    Delimitacin espacial: Km. 6 de la va Duran Tambo.

    Delimitacin temporal: Junio 2013 a Febrero 2014.

    1.5. Objetivos

    1.5.1. Objetivo general

    Realizar el estudio del entorno para la identificacin y evaluacin de

    los factores contaminantes y proponer la elaboracin de un plan de

    Manejo Ambiental en la planta PRONACA DURN. Para valorar de

    manera apropiada los problemas ambientales generados por los procesos

    de produccin.

  • Introduccin 9

    1.5.2. Objetivos especficos

    Realizar el estudio del entorno para la identificacin de los factores

    contaminantes generados por procesos del pilado de arroz.

    Evaluar los datos obtenidos y presentar un plan de manejo ambiental.

    Buscar soluciones eficaces para eliminar problemas relacionados con

    polvos suspendidos, aplicando tcnicas de Ingeniera Industrial.

    1.6. Marco terico

    Como parte del marco terico se describen las principales

    conceptualizaciones referidas a la contaminacin ambiental y el Plan de

    Manejo Ambiental, que son las principales variables que intervienen en la

    investigacin.

    1.6.1. Fundamentacin Terica

    Como la denominacin lo indica, la fundamentacin terica es el

    compendio de teoras que representan la base de la presente

    investigacin.

    En la fundamentacin terica se destacan las principales

    conceptualizaciones de la contaminacin ambiental, de los desechos y del

    Plan de Manejo Ambiental.

    Contaminacin ambiental

    Nebel Bernard J & Wright Richard T (2009) consideran que la

    contaminacin ambiental es la presencia de agentes fsicos, qumicos o

    biolgicos en el ambiente en concentraciones que alteren o puedan ser

    nocivos para la salud o bienestar de la poblacin, de la vida vegetal o

    animal, o impidan el uso y goce normal de los mismos.

  • Introduccin 10

    Organizacin Mundial de la Salud (2008) define la contaminacin

    del agua dulce de la siguiente manera: Debe considerarse que un agua

    est contaminada, cuando su composicin o su estado estn alterados de

    tal modo que ya no renen las condiciones de utilizacin a las que se

    hubiera destinado en su estado natural. (Pg. 12).

    1.6.2. Desecho

    La planta de pilado de arroz, genera diversos desechos,

    principalmente el tamo, que es reutilizado como combustible y las aguas

    residuales que se utilizan en los diversos procesos de procesamiento de

    alimentos balanceados.

    1.6.3. Concepto de desecho

    Segn Seoanez Calvo (2009), la basura es el residuo slido que por

    su naturaleza, estado o composicin ni puede ser reutilizado, reciclado o

    compostado, tiene como destino final su sepultura. (Pg. 111).

    De acuerdo a Nebel Bernard J & Wright Richard T (2009) un

    desecho puede definirse como aquello que resulta de la descomposicin

    o destruccin de una cosa y ya no sirve, eliminndolo o abandonndolo

    por inservible, esto incluye, aguas sucias y estancadas, despojos,

    escombros, etc. (Pg. 85).

    1.6.3.1. Tipos de desecho

    La clasificacin general de los desechos es en slidos y lquidos

    (aguas residuales).

    Residuo slido. -Segn Nebel Bernard J & Wright Richard T (2009)

    un residuo slido la fraccin de materiales de desecho que se producen

  • Introduccin 11

    tras la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo, que

    no se presentan en estado lquido o gaseoso. Puede ser reutilizado o

    reciclado, incluyendo en este grupo, las aguas negras y servidas. (Pg.

    93).

    De acuerdo a Nebel Bernard J & Wright Richard T (2009) el

    desecho slido peligroso o txico es una combinacin de desechos slido,

    que por su cantidad, concentracin, caractersticas fsico qumicas o

    infecciosas, pueden causar dao a la salud pblica o al ambiente. (Pg.

    96).

    Desechos lquidos o aguas residuales

    Hernndez Muoz Aurelio (2009), en su obra Tratamiento de Aguas

    Residuales, dice: Las aguas residuales son materiales derivados de

    residuos domsticos o de procesos industriales, los cuales por razones de

    salud pblica y por consideraciones de recreacin econmica y esttica,

    no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en lagos o corrientes

    convencionales. (Pg. 15).

    1.6.5. Plan de Manejo Ambiental

    Nebel Bernard J & Wright Richard T (2009) consideran que:

    El Plan de Manejo Ambiental es un documento que explica de manera detallada y establece las acciones necesarias para la correccin, mitigacin, prevencin, control, evaluacin, seguimiento y monitoreo de los impactos ambientales negativos ocasionados durante la puesta en marcha de una empresa, proyecto o en el funcionamiento de una organizacin empresarial. (Pg. 129).

    Seoanez Calvo (2009) considera que: Plan de Manejo Ambiental es

    un instrumento de gestin cuya finalidad es servir como gua de

  • Introduccin 12

    programas, procedimientos, orientados a prevenir, minimizar, mitigar y

    controlar los impactos y riesgos ambientales que se generan a causa de

    las actividades productivas. (Pg. 50).

    1.7. Fundamentacin legal

    La fundamentacin legal es el marco general de normativas jurdicas

    que fundamentan la presente investigacin, en el mbito de la Seguridad,

    Salud e Higiene Ocupacional.

    (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), La Constitucin de la

    Repblica del Ecuador, en el Art. 14, reconoce el derecho de la poblacin

    a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice

    la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

    Mientras que en el Art. 15 manifiesta que, el estado promover, en el

    sector pblico y privado, el uso de tecnologas ambientalmente limpias y

    de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

    Es decir, que es deber de las empresas pblicas y privadas

    contribuir a la disminucin de la contaminacin ambiental.

    (Asamblea Nacional Constitucional, 2010), El Texto Unificado de la

    Legislacin Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), en los artculos 1

    al 3, establece los principios y objetivos del Sistema nico de Manejo

    Ambiental, manifestando la importancia de ser eficiente en el cuidado y

    proteccin de la naturaleza.

    El Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundario (TULAS) es

    un compendio de leyes constituido por ocho libros, los cuales contienen

    las normativas de la Legislacin de Medio Ambiente vigente a nivel

    nacional.

  • Introduccin 13

    El Libro VI, es el que contiene los criterios de calidad que deben

    respetar todas las empresas que forman parte del aparato productivo del

    Ecuador, para minimizar el impacto ambiental al agua, suelo y aire, de

    conformidad con los principios de sustentabilidad y sostenibilidad

    establecidos en la Constitucin de la Repblica.

    A su vez el Libro VI de las TULAS est conformado por cuatro

    anexos, de los cuales los anexos uno y tres corresponden a la fijacin de

    los criterios para minimizar la contaminacin del agua y del aire.

    Respectivamente, los anexos uno y tres, muestran los parmetros

    que deben ser respetados por las empresas pblicas y privadas que

    expulsen aguas residuales y emisiones atmosfricas al medio ambiente

    circundante, cuyas especificaciones en lo correspondiente a los

    parmetros de aguas residuales y de las normas de emisiones de aire

    atmosfrica, se encuentran en el anexo No. 3.

    1.8. Metodologa

    En la elaboracin de la presente investigacin para la identificacin y

    evaluacin de impactos ambientales en la planta piladora de la empresa

    PRONACA, se utiliza el mtodo deductivo, inductivo y descriptivo,

    considerando los siguientes aspectos:

    Recopilacin de la informacin de los aspectos ambientales referidos

    a la contaminacin del agua, suelo y aire en la planta piladora de la

    empresa PRONACA.

    Anlisis, de los registros de la planta y de los resultados del monitoreo

    realizados al agua, aire y suelo.

    Diagnstico, de las causas y consecuencias de la contaminacin

    ambientales la planta piladora de PRONACA.

    Planteamiento, la propuesta del Plan de Manejo ambiental para

    minimizar el impacto ocasionado a los recursos agua, aire y suelo.

  • Introduccin 14

    Evaluacin, de la propuesta bajo indicadores financieros.

    En el desarrollo de la presente investigacin utilizan las siguientes

    tcnicas de Ingeniera:

    Ingeniera de Mtodos:

    Diagrama de anlisis del proceso, diagrama de operaciones,

    distribucin de planta, diagrama de recorrido.

    Administracin de empresas:

    Elaboracin de organigramas.

    Ingeniera Econmica:

    Tasa Interna de Retorno TIR, Valor Actual Neto VAN y Tiempo de

    Recuperacin de la Inversin.

    Plan de accin:

    Diagrama de Gantt y Microsoft Project.

  • CAPTULO II

    SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA

    2.1. Recursos productivos

    Los recursos productivos son aquellos elementos que permiten el

    desarrollo del proceso productivo de una manera eficiente para la

    elaboracin del producto terminado.

    La empresa PRONACA S. A. utiliza varios recursos productivos en el

    proceso de pilado del arroz, entre los cuales se citan el talento humano,

    materia prima, infraestructura, maquinarias y equipos.

    2.1.1. Talento Humano

    La planta piladora de PRONACA trabaja en tres turnos de trabajo,

    divididos en equipos No. 1, No. 2 y No. 3. Cada turno labora 4 das y

    descansa 2. El primer turno tiene 18 trabajadores, el segundo 15

    operadores y el tercero 16 colaboradores.

    En el rea de envejecido artificial laboran 3 operadores por turno, es

    decir, 9 trabajadores que laboran al mismo ritmo de los operadores de los

    3 equipos de trabajos mencionados en el prrafo anterior, es decir, 4 das

    de trabajo y 2 das de descanso.

    Adems, la planta cuenta con 8 estibadores que trabajan de lunes a

    viernes en un turno de 12 horas, quienes se dedican a actividades de

    estibado de materiales, subproductos y producto terminado.

  • Situacin Actual De La Empresa 16

    2.1.2. Materia prima

    El proceso de pilado de arroz utiliza como materia prima principal el

    arroz en grano, sin embargo, dentro de esta actividad es necesario el uso

    de grasas y aceites lubricantes para el mantenimiento de las maquinarias

    y equipos, adems de materiales indirectos como es el caso de los sacos,

    piolas, y bobinas de lamina para el empaque del arroz pilado.

    2.1.3. Infraestructura

    La planta piladora de arroz de PRONACA tiene una dimensin de 50

    m x 80 m, es decir, 4.000 m2 y tres niveles, en los cuales se incluye

    tambin las bodegas de materias primas y producto terminado, como se

    puede apreciar en el anexo No. 3, donde se ha esquematizado el

    diagrama de distribucin de planta.

    2.1.3.1 reas de produccin

    La planta piladora se encuentra dividida en varias areas de

    produccin, las cuales generan valor al producto terminado

    Pilado de arroz, homogenizado, clasificado por color, repaso de

    arroz, empaquetado, envejecido artificial, despacho de subproductos,

    bodega producto terminado, despacho producto terminado, calidad

    producto en proceso, calidad de arroz paddy y almacenera de arroz

    paddy.

    2.1.4. Maquinarias y equipos

    Las principales maquinarias y equipos que se utilizan en el proceso

    productivo del pilado del arroz en la planta piladora de la gramnea en la

    empresa PRONACA S. A., son las siguientes:

  • Situacin Actual De La Empresa 17

    GRFICO No. 1

    SILOS PULMN 1 Y 2

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Silos pulmn 1 y 2 con capacidad de almacenamiento de 300 y 100

    toneladas respectivamente:

    GRFICO No. 2

    TRANSPORTADOR DE BANDA Y ELEVADOR No. 1

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El transportador de banda tiene una capacidad de transporte de 20

    ton/hora; elevador de cangilones No 1, con capacidad de 15 ton/hora.

  • Situacin Actual De La Empresa 18

    GRFICO No. 3

    TOLVA DE BSCULA DE ARROZ

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La tolva de bscula de arroz paddy tiene una capacidad nominal de

    8 toneladas.

    GRFICO No. 4

    BSCULA DE FLUJO DE ARROZ

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La tolva alimenta a la bscula de flujo de arroz paddy con una

    capacidad de descarga mxima de 50 ton/hora.

  • Situacin Actual De La Empresa 19

    GRFICO No. 5

    MQUINA PRE-LIMPIA (ZARANDA)

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Mquina pre-limpia (zaranda), este equipo se encarga de separar

    impurezas, con una capacidad de trabajo de 20 ton/h.

    GRFICO No. 6

    ELEVADOR DE CANGILONES No. 2

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El elevador de cangilones es el equipo que transporta el arroz hacia

    la mquina deschinadora, con capacidad de 15 ton/hora.

  • Situacin Actual De La Empresa 20

    GRFICO No. 7

    MQUINA DESCHINADORA (DESPIEDRADORA)

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Mquina Deschinadora (despiedradora) se encarga de separar las

    piedras por diferencias de densidades, con una capacidad de 15 ton/hora.

    GRFICO No. 8

    IMN DE FLUJO

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Imn de flujo, con una fuerza interna nominal magntica de 2600

    Gauss (fuerza de atraccin).

  • Situacin Actual De La Empresa 21

    GRFICO No. 9

    ELEVADOR DE CANGILONES No. 3

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Elevador de cangilones No. 3, con una capacidad de carga de 15

    ton/hora.

    GRFICO No. 10

    DESCASCARADORES

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La piladora posee tres descascaradores, con capacidad de 5 ton/h

    cada uno.

  • Situacin Actual De La Empresa 22

    GRFICO No. 11

    TOLVA Y VLVULA ROTATIVA (ESCLUSA)

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La vlvula rotativa se encarga de dosificar la cascarilla de arroz en

    forma uniforme.

    GRFICO No. 12

    IMPULSADOR DE TAMO

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El impulsador de tamo es el encargado de transportar la cascarilla de

    arroz por un ducto inyectando aire a alta presin.

  • Situacin Actual De La Empresa 23

    GRFICO No. 13

    SILO DE TAMO

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La cascarilla de arroz (tamo) es almacenado en un silo, con una

    capacidad de 200 ton.

    GRFICO No. 14

    MESA PADDY No. 1

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La mesa paddy es la encargada de separar el arroz descascarado del

    arroz cascara.

  • Situacin Actual De La Empresa 24

    GRFICO No. 15

    MESA PADDY No. 2

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La nueva y moderna mesa paddy tambin separa arroz descascarado del

    arroz cascara.

    GRFICO No. 16

    CILINDRO CLASIFICADOR SUZUKI

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El arroz descascarado se clasifica mediante el accionamiento de

    varios cilindros, que separa grano verde y otras impurezas pequeas.

  • Situacin Actual De La Empresa 25

    GRFICO No. 17

    PULIDOR No. 1

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El pulidor No. 1 y el No. 2 se encargan del proceso de blanquear el

    arroz integral, por medio del pulido por abrasin.

    GRFICO No. 18

    POLICHADORA No. 1

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La polichadora realiza un pulido por friccin y atomizacin de agua en

    este proceso el arroz se toma el color blanco caracterstico.

  • Situacin Actual De La Empresa 26

    GRFICO No. 19

    PLANSIFSTER O CERNEDOR PLANO

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El cernedero plano separa el arroz de los otros subproductos que se

    obtienen del proceso.

    GRFICO No. 20

    CILINDRO CLASIFICADOR DE ARROCILLO

    Fuente: Foto tomada en la planta piladora de arroz de PRONACA S. A. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    El cilindro clasificador de arrocillo, separa el grano entero del grano

    quebrado o llamado tambin arrocillo.

  • Situacin Actual De La Empresa 27

    2.2. Procesos de produccin

    El proceso de produccin para el pilado del arroz en la planta de

    PRONACA S. A., se presenta en el diagrama de anlisis de flujo del

    anexo No. 5, el cual tambin se describe a continuacin:

    El proceso inicia con la alimentacin de arroz paddy, desde los silos

    pulmn 1 y 2 con capacidad de almacenamiento de 300 y 100

    toneladas respectivamente.

    El arroz paddy despachados de estos silos es transportado a travs

    de un transportador de banda con una capacidad de transporte de 20

    ton/hora.

    Este arroz alimenta al elevador de cangilones No. 1 con una

    capacidad de carga de 15 ton/hora.

    Este elevador abastece a la tolva de bscula de arroz paddy con

    capacidad de 8 ton.

    Este alimenta a la bscula de flujo de arroz paddy con una capacidad

    de descarga de 50 ton/hora.

    Mquina pre-limpia (zaranda), este equipo se encarga de separar

    impurezas tales como: maz, paja, ramas, y otras de mayor tamao,

    con una capacidad de trabajo de 20 ton/h, este equipo incluye un

    canal de aspiracin q se encarga de separar las impurezas pequeas

    y polvos.

    El producto se traslada por un elevador de cangilones No. 2, con una

    capacidad de carga de 15 ton/hora.

    Mquina Deschinadora (despiedradora) se encarga de separar las

    piedras por diferencias de densidades, con una capacidad de trabajo

    de 10 ton/hora.

    El producto se traslada por el imn de flujo, con una fuerza interna

    nominal magntica de 2600 Gauss.

    El producto se traslada por el elevador de cangilones #3, con una

    capacidad de carga de 15 ton/hora.

  • Situacin Actual De La Empresa 28

    El producto llega a las tolvas de alimentacin de los descascaradores

    1, 2, 3, con capacidad de 3 ton cada uno.

    El producto se traslada por los descascaradores 1, 2, 3, con una

    capacidad de descascarado de 5 ton/hora cada uno.

    Despus del descascarado se obtiene arroz integral y cascarilla.

    Cascarilla

    La cascarilla de arroz (tamo) es pesada por la bascula de tamo con

    capacidad de 20 ton/h.

    Este tamo es transportado mediante un transportador helicoidal (sin

    fin) a una tolva con una capacidad de 3 ton/hora.

    El tamo es depositado en una vlvula rotativa (esclusa).

    El impulsador de tamo con una capacidad de 790 CFM.

    El tamo es almacenado en un Silo de tamo con una capacidad de

    200 ton.

    Arroz integral:

    Pasa el producto por el elevador de cangilones # 4, con una

    capacidad de 10 ton/hora.

    Luego prosigue a la tolva de distribucin y de all a las mesas paddy.

    Hay 2 mesas paddy: mesa paddy No. 1 separador de grano por

    diferencia de densidad con una capacidad de 15 ton/hora; mesa

    paddy # 2 separador de grano por diferencia de densidad con una

    capacidad de 15 ton/hora (maquinaria de diseo diferente).

    El equipo denominado cilindro clasificador Suzuki, este equipo separa:

    alpiste, grano rojo y grano verde.

    El producto es traslado por un elevador de cangilones No. 5, con

    capacidad de 10 ton/hora.

    El Pulidor No. 1, se encarga de blanquear el arroz por un proceso de

    abrasin.

  • Situacin Actual De La Empresa 29

    El Pulidor No. 2, se encarga de blanquear el arroz por un proceso de

    abrasin.

    El producto se traslada por el elevador de cangilones No. 6 con

    capacidad de 10 ton/h.

    Polichadora No. 1, realiza un pulido por proceso de friccin y

    dosificacin de agua, con una capacidad de 5.5 ton/hora.

    Canal de aspiracin, se encarga de extraer polvillo.

    El producto se traslada por el elevador de cangilones No. 7 capacidad

    10 ton/hora.

    Polichadora No. 2, realiza un pulido por proceso de friccin y

    dosificacin de agua, con una capacidad de 5.5 ton/hora.

    Plansifster o cernedor plano, realiza movimiento oscilante para

    separar grano entero y yelen (partculas diminutas de arroz).

    El producto se transporta por un elevador de cangilones No. 8 con

    una capacidad de 10 ton/h.

    Cilindro clasificador de arrocillo, este equipo separa el arroz entero del

    quebrado o llamado arrocillo.

    Arroz entero

    El producto se transporta por el elevador de cangilones No. 14,

    capacidad de 5 ton/h

    Llega a la bscula de arroz entero pilado, con una capacidad de 20

    ton/h.

    Llega al Bin No. 1, con capacidad de 14 tn/h

    Arrocillo

    Pasa por el elevador de cangilones No. 13 capacidad de 5 ton/h.

    Llega a la bscula de arrocillo pilado, con una capacidad de 10

    ton/hora.

    Pasa por el Bin No. 3 capacidad de 7 tn/h.

  • Situacin Actual De La Empresa 30

    2.3. Factores de impacto ambiental

    Los principales factores de impacto ambiental que se consideran en

    el presente anlisis, corresponden al anlisis del grado de contaminacin

    del agua, del suelo y del aire.

    Para el efecto, se realizar la bsqueda de informacin a travs de

    los registros de la empresa PRONACA, donde se describirn los

    resultados obtenidos de las mediciones de ruido, iluminacin,

    temperatura, parmetros de aguas residuales, entre otros tipos de

    factores contaminantes.

    2.3.1. Contaminantes

    Los principales contaminantes presentes en el proceso de pilado de

    arroz de PRONACA son:

    Contaminantes atmosfricos o contaminacin del aire

    Aguas residuales

    Residuos slidos.

    Para tener una mejor apreciacin del anlisis de impacto ambiental

    se ha considerado conveniente realizar la identificacin y evaluacin de

    estos impactos negativos, a travs del estudio dirigido a cada uno de los

    contaminantes.

    2.3.1.1. Contaminacin del aire

    Entre los principales contaminantes del aire, se citan el ruido y las

    emisiones de polvos a la atmsfera, los cuales son generados por el

    accionamiento de las mquinas utilizadas en la planta y por la separacin

    de impurezas en el proceso de pilado del arroz.

  • Situacin Actual De La Empresa 31

    2.3.1.1.1. Ruido

    Uno de los contaminantes ms importantes en el proceso de pilado

    del arroz, es el ruido, debido a que la planta piladora de la gramnea de la

    empresa PRONACA S. A., genera una cantidad de ruido mayor a la

    emitida por la norma ambiental establecida en el anexo No. 3 del Libro VI

    del Texto Unificado de la Legislacin Secundaria de Medio Ambiente

    (TULSMA). En el siguiente cuadro se detallan los resultados de una

    medicin de ruido realizada el da 4 de noviembre del 2013 en la planta

    piladora de arroz de la empresa:

    CUADRO No. 1

    EVALUACIN DE RUIDO EN DECIBELES

    No. rea Hora Tipo (dB) Promedio Observacin

    1 Produccin 9:03 A 72,20 Oficina

    2 Produccin 9:07 A 94,90 1er piso alto

    3 Produccin A 1er piso alto

    4 Produccin 9:10 A 98,50 2do piso alto

    5 Produccin A 2do piso alto

    6 Produccin 9:13 A 91,50 Planta Baja

    7 Produccin A

    8 Produccin 9:16 A 86,00 Empacado

    9 Produccin 9:25 A 93,10 Empacado

    10 Produccin 9:26 A 93,00 Empacado

    11 Produccin 9:25 A 93,10 Empacado

    12 Produccin 9:25 A 93,10 Empacado

    13 Produccin 9:25 A 93,10 Empacado

    14 Produccin 9:38 A 77,50 Despacho

    15 Produccin 9:41 A 66,60 Despacho

    16 Produccin 9:46 A 69,90 Subproducto

    17 Produccin 9:46 A 69,90 Subproducto

    18 Produccin 9:46 A 69,90 Subproducto

    19 Produccin 9:58 A 83,20 Envejecido

    20 Produccin 10:46 A 75,60 Envejecido

    21 Produccin 10:50 A 72,50 Envejecido

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

  • Situacin Actual De La Empresa 32

    GRFICO No. 21

    EVALUACIN DE RUIDO EN DECIBELES

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Del estudio se desprende que el ruido en la planta piladora de arroz,

    sobrepasa el nivel mximo permisible por la legislacin ambiental

    establecida en la TULSMA, que es de 70 dB con exposicin de 8 horas

    laborales, as como tambin, varias reas sobrepasan el nivel mximo

    permisible del Decreto Ejecutivo 2393, que es de 85 dB, lo que evidencia

    que el proceso del pilado de la gramnea es muy ruidoso y puede afectar

    la salud auditiva de los trabajadores.

    2.3.1.1.2. Iluminacin

    Las deficiencias de iluminacin pueden ser un factor de riesgo para

    la salud de los trabajadores, por ello el Decreto Ejecutivo 2393 ha

    establecido en el Art. 53 los niveles de luxes que debe tener una planta de

    produccin, para que facilite las actividades fabriles y no ocasione ningn

    dao a la salud del personal.

  • Situacin Actual De La Empresa 33

    En el siguiente cuadro se detallan los resultados de una medicin de

    iluminacin realizada el da 4 de noviembre del 2013 en la planta piladora

    de arroz de la empresa:

    CUADRO No. 2

    EVALUACIN DE ILUMINACIN EN LUXES

    No. rea Hora Luxes Observacin

    1 Produccin 9:03 75 Lmpara fluorescente

    2 Produccin 9:07 49 rea de mquinas

    3 Produccin 9:08 99 ANDEN

    4 Produccin 9:10 12 rea de mquinas

    5 Produccin 9:11 42 ANDEN

    6 Produccin 9:13 34 rea de mquinas

    7 Produccin 9:15 96 ANDEN

    8 Produccin 9:16 40 Empaque

    9 Produccin 9:25 75 Lmpara fluorescente

    10 Produccin 9:26 Empaque

    11 Produccin 9:25 83 Lmpara fluorescente

    12 Produccin 9:25 83 Lmpara fluorescente

    13 Produccin 9:25 83 Lmpara fluorescente

    14 Produccin 9:38 50 Luz apagada

    15 Produccin 9:41 90 Lmpara fluorescente

    16 Produccin 9:46 55 Lmpara fluorescente

    17 Produccin 9:46 55 Lmpara fluorescente

    18 Produccin 9:46 55 Lmpara fluorescente

    19 Produccin 9:58 Empaque

    20 Produccin 10:46 246 Lmpara fluorescente

    21 Produccin 10:50 305 Lmpara fluorescente Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Del estudio se desprende que la iluminacin en algunas reas de la

    planta, es deficiente porque no alcanza el nivel mnimo permisible

    establecido en el Decreto Ejecutivo 2393, que es de 50 luxes con

    exposicin de 8 horas laborales, lo que evidencia que el proceso del

    pilado de la gramnea requiere de un mayor nivel de iluminacin en las

    reas que no alcanzaron los 50 luxes porque tienen focos o lmparas

    quemadas, para que no afecte la salud visual de los trabajadores.

  • Situacin Actual De La Empresa 34

    2.3.1.1.3. Evaluacin de parmetros de calor y temperatura

    Otro de los factores que fue evaluado como parte de los factores de

    riesgo fsico, es el estrs trmico por calor, para lo cual se monitore los

    niveles de temperatura en la planta piladora del arroz, como se presenta

    en el siguiente cuadro:

    CUADRO No. 3

    EVALUACIN DE STRESS TRMICO POR CALOR

    No. rea Hora Ta C Tg C Th C WBGT C

    1 Produccin 9:03

    2 Produccin 9:07

    3 Produccin

    4 Produccin 9:10

    5 Produccin

    6 Produccin 9:13

    7 Produccin

    8 Produccin 9:16

    9 Produccin 9:25 27,20 27,7 22,1 23,78

    10 Produccin 9:26

    11 Produccin 9:25 27,20 27,7 22,1 23,78

    12 Produccin 9:25 27,20 27,7 22,1 23,78

    13 Produccin 9:25 27,20 27,7 22,1 23,78

    14 Produccin 9:38

    15 Produccin 9:41 26,10 24,8 19,5 21,09

    16 Produccin 9:46 26,80 27 22,7 23,99

    17 Produccin 9:46 26,80 27 22,7 23,99

    18 Produccin 9:46 26,80 27 22,7 23,99

    19 Produccin 9:58 28,30 32,2 21,2 24,5

    20 Produccin 10:46

    21 Produccin 10:50 29,10 28,8 22,3 24,25 Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Del estudio se desprende que la temperatura en la planta de pilado

    del arroz se encuentra en los parmetros establecidos por el Decreto

    Ejecutivo 2393, que establece un parmetro mximo de 30C en

    empresas fabriles y un mnimo de 22C, lo que significa que la

  • Situacin Actual De La Empresa 35

    probabilidad de ocurrencia de un estrs trmico en el personal de la

    planta, es muy remoto.

    2.3.1.1.4. Evaluacin de polvos industriales

    Tambin se evalu como parte de los contaminantes atmosfricos,

    las emanaciones de partculas de polvos industriales en la planta piladora

    de arroz, para lo cual se monitore diversas reas, como se presenta en

    el siguiente cuadro:

    CUADRO No. 4

    MONITOREO DE POLVOS INDUSTRIALES

    No Fecha Hora Pto. a

    medir

    Medicin obtenida (mg/m3)

    Exposicin equivalente a 8 horas

    Tiemp

    exp.

    (h)

    TLV

    (mg/m3)

    PM1 PM2 PM7 PM10 TSP

    1 01/05/2013 13:58

    Descarga

    arroz

    cscara

    0,004 0,030 0,205 0,474 2,290 10 10

    2 01/05/2013 14:07

    Pre limpia

    arroz

    cascara

    0,025 0,361 2,909 11,04 13,75 10 10

    3 01/05/2013 14:21 Secadoras

    de arroz 0,001 0,001 0,001 0,001 0,699 10 10

    4 01/05/2013 14:31 rea polvillo 0,001 0,016 0,044 0,044 0,681 10 10

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Se observa que dentro de las mediciones obtenidas, dos de los

    valores sobrepasan el lmite mximo permisible de exposicin (TLV) que

    es de 10 mg/m3 de partculas de polvos de cscara de arroz, inclusive se

    conoce que estas partculas estn afectando a la empresa situada

    contigua a la planta piladora de PRONACA S. A., lo que representa uno

  • Situacin Actual De La Empresa 36

    de los mayores problemas para la salud de los trabajadores y de las

    personas que se encuentran en el medio circundante.

    En el interior de la planta piladora de arroz de PRONACA se observ

    un sistema de ventilacin y aspiracin conformado por los siguientes

    equipos:

    CUADRO No. 5

    SISTEMAS DE VENTILACIN EN PLANTA PILADORA DE ARROZ

    SISTEMA REA EQUIPO

    PRINCIPAL USO

    Ventilacin Produccin 8 extractores de aspas 1 HP

    General

    Aspiracin A Pilado Motor de 50 HP

    Recoleccin de polvos de piladora

    e impureza

    Aspiracin B Polvillo de arroz Motor de 30 HP

    Recoleccin de polvillo

    Aspiracin C Harinas de arroz Motor de 30 HP

    Recoleccin de harinas

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Todos los sistemas de aspiracin realizan la recoleccin de

    partculas, sin embargo, se pudo conocer tambin por informacin de los

    colaboradores de la empresa, que existen fugas de partculas hacia el

    exterior, lo que ha generado problemas con una industria vecina.

    2.3.1.1.5. Monitoreo de emanacin de gases

    En primer lugar se ha realizado el monitoreo de gases emanados de

    las calderas uno y dos de la planta, en la que se obtuvieron los siguientes

    resultados:

  • Situacin Actual De La Empresa 37

    CUADRO No. 6

    RESULTADOS DE EMISIONES AL AIRE EN CALDEROS

    GENERADORES DE VAPOR. PLANTA PILADORA DE ARROZ

    FECHA PUNT

    O

    C

    FT % O2

    %CO

    2

    mg/m3

    NO

    mg/m3

    SO2

    Datos de Anlisis de

    gases, 13 de

    Septiembre del 2013.

    Caldero Uno

    0 194 10,7 7,7 117 229

    25 190 9,2 8,7 119 120

    50 210 10,9 7,3 113 189

    75 222 9,8 9,8 130 276

    100 231 6,8 10,5 133 288

    Datos de Anlisis de

    gases, 13 de

    Septiembre del 2013.

    Caldero Dos

    0 194 3,2 13 105 503

    25 234 4,9 11,9 138 271

    50 230 9,3 8,5 66 117

    75 233 5,4 11,2 139 276

    100 237 4,5 12,2 140 294

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La seccin de los calderos de la planta piladora de arroz, emanan

    dosis considerables de dixido de carbono y de dixido de azufre que

    deben ser tratados adecuadamente para evitar contaminacin del aire, la

    cual actualmente se encuentra en los parmetros normales segn la

    legislacin ambiental vigente de las TULSMA.

    Realizado el anlisis de las emanaciones de gases en los calderos

    de la planta piladora de arroz, tambin se destacan los parmetros de

    estos gases segn la legislacin ambiental vigente en el pas, lo que se

    detalla en el siguiente cuadro:

  • Situacin Actual De La Empresa 38

    CUADRO No. 7

    COMPARACIN CON REGULACIN ECUATORIANA DE EMISIONES

    AL AIRE DESDE CALDEROS PILADORA DE ARROZ

    PARMETROS EVALUADOS CALDERO 1 CALDERO 2

    VALOR DE REGULACIN mg/Nm3 (1)

    xidos de Nitrgeno NOx- 213 147 550 Dixido de Azufre SO2-- 493 748 1 650

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    Se puede apreciar que tanto los niveles de dixido de carbono y de

    dixido de azufre se encuentran dentro de los lmites permisibles por la

    normativa ambiental de la TULSMA vigente en la actualidad.

    Para el proceso de secado del arroz en cscara, la planta Piladora

    utiliza dos quemadores de cascarillas. Cada uno de los quemadores

    consumen 60 toneladas mensuales de cascarilla de arroz, el poder

    calorfico de esta es 3 672 kcal/kg (14 572 Btu/kg), lo que representa una

    potencia calorfica de 1,8 MMBtu/h. La temperatura y velocidad de salida

    de los gases es de 40 C y 90 000 CFM, respectivamente.

    En una planta procesadora de arroz, la cantidad de cascarilla

    generada es aproximadamente 20 % del peso de la produccin total, y

    considerando el bajo peso especfico de la cascarilla al granel (100 kg/m3)

    su evacuacin y transporte representa un problema para la empresa.

    Considerando esto, PRONACA tiene instalado quemadores de cascarilla

    de arroz para el proceso de secado, eliminando parcialmente el problema

    de desecho de las cascarillas, y aprovechando la potencia calorfica que

    posee este material descartado.

    Actualmente, la Planta de Alimentos Durn posee un problema de

    calidad del aire al interior de sus terrenos, esto debido a la descarga del

  • Situacin Actual De La Empresa 39

    material particulado por quema de cascarilla de arroz. Dado que el

    material emitido consiste de partculas gruesas, esto es, generalmente

    mayor a 100 micrones (0,1 mm), no poseen alta capacidad de transporte

    en el medio y precipitan a relativas cortas distancias del origen

    (quemadores).

    2.3.2. Aguas residuales

    El da 2 de Marzo del 2013 se realiz la toma de una muestra

    compuesta horaria (periodo de 4 horas) del efluente de la trampa de grasa

    del rea de almacenamiento de materias prima. El efluente no es

    continuo y el caudal promedio registrado es de 0,0096 litros/seg.

    Los anlisis fueron realizados por el Centro de Servicios

    Ambientales y Qumicos de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

    CESAQ-PUCE ubicado en la ciudad de Quito.

    CUADRO No. 11

    RESULTADOS DE ANLISIS DE LABORATORIO. DESCARGA A

    ESTERO SAN CAMILO

    PARMETROS UNIDAD DESCARGA A ESTERO SAN

    CAMILO

    MXIMO PERMISIBLE*

    MTODO SM 20TH. ED. NO. PEE

    CESAQ**

    Aceites y Grasas (sustancias solubles en hexano)

    mg/L 1,6 0,3 5520 C

    D.B.O.5 mg O2/L 82 100 / 250 CP-PEE-A019

    D.Q.O. mg O2/L 257 250 / 500 CP-PEE-A020

    Fsforo Total mg/L 0,7 10 4500 P B-C

    Nitrgeno Total mg/L 1,4 15 4500-N C

    Slidos suspendidos mg/L 14 100 CP-PEE-A062

    Slidos totales mg/L 336 CP-PEE-A063

    Sulfuros mg/L ND 0,5 4500 S2- F.

    Informe de Anlisis No. 0116-06. CESAQ-PUCE, 2013. Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

  • Situacin Actual De La Empresa 40

    El resultado obtenido se compar con el lmite de descarga a un

    cauce de agua dulce. Algunos de estos resultados presentan valores

    fuera de los lmites mximos permisibles establecidos por la legislacin

    ambiental nacional vigente, como es el parmetro de grasas y aceites, as

    como el DQO (257 mg/l) el cual sobrepasa los lmites permisibles (250

    mg/l), pero que podra ser disminuido mediante mejoramiento de las

    prcticas de manipulacin de las materias primas.

    Efluentes lquidos. El sector donde se asienta la Planta de

    Alimentos Durn no dispone de Sistema Pblico de Alcantarillado

    Sanitario, siendo las aguas residuales domsticas evacuadas hacia

    sistemas de pozos spticos.

    Entre las aguas residuales domsticas que se generan en la Planta

    de Alimentos Durn, se encuentran aquellas provenientes del rea de

    cocina y de las bateras sanitarias existentes en las instalaciones. La

    cocina dispone de una trampa de grasa, previa a la descarga de las

    aguas residuales hacia el pozo sptico.

    Debido a que los pozos son relativamente nuevos no se han

    efectuado limpiezas y desalojo de residuos desde estos. Por este motivo,

    no existen registros internos que indiquen la ejecucin de actividades de

    mantenimiento o limpieza del sistema de tratamiento de aguas servidas

    (pozos spticos). Sin embargo, de conversaciones mantenidas con

    personal tcnico de la Planta se conoci que la misma dispone de un

    Programa de Mantenimiento para el pozo sptico que se implementar

    cuando se desarrollen acciones de mantenimiento al pozo.

    2.3.3. Desechos o residuos slidos

    Eliminacin de Desechos. Los desechos que se generan en la

    Planta de Alimentos Durn, son dispuestos en el sitio de disposicin final

  • Situacin Actual De La Empresa 41

    designado por el I. Municipio de Durn, esto es un botadero a cielo

    abierto, para su eliminacin.

    Los desechos slidos generados en el complejo industrial

    comprenden desechos slidos no-peligrosos y peligrosos. Los desechos

    slidos no-peligrosos lo constituyen principalmente los desechos

    orgnicos.

    Los desechos slidos que se generan en la Planta de Alimentos

    Balanceados se describen a continuacin:

    CUADRO No. 9

    CLASIFICACIN DE DESECHOS SLIDOS EN PLANTA PILADORA

    DE ARROZ

    CATEGORA MAYOR

    CARACTERSTICAS FUENTE DISPOSICIN FINAL

    Desechos slidos normales de origen inorgnico

    Papeles, cartones Oficinas

    Fundas y tanques plsticos, sacos de propileno y papel

    Actividades de produccin en NP

    Tanques plsticos se venden Fundas propileno se venden con terceros Fundas plsticas se trocean y van a botadero Durn

    Desechos slidos normales de origen orgnico

    Residuos de frutas y verduras.

    Domsticos, cafetera, cocina

    Madera Pallets Se vende

    1. Alimento balanceado de lnea de produccin no conforme.

    2. barridos y de limpieza

    Produccin - NP 1. Se venden como fertilizantes, haciendas ganaderas y alimento de cerdos

    Residuos de Gramnea (arroz, cascarilla, impurezas varias)

    Planta Piladora Se lleva a las granjas (tamo de arroz)

    Desechos Especiales

    Cenizas Planta Piladora Arroz Secado de grano de arroz

    Se venden

  • Situacin Actual De La Empresa 42

    CATEGORA MAYOR

    CARACTERSTICAS FUENTE DISPOSICIN FINAL

    Desechos Especiales

    Borras de Aceite y lodos de limpieza de fondo de tanques

    rea de almacenamiento de Aceite de Palma

    Existen dos opciones (retorno al proveedor de aceite de palma o entrega a gestor de desechos peligrosos Fundacin Proambiente Hornos de Holcim).

    Desechos Especiales

    Desechos de construccin

    Obras de construccin y ampliacin de rea de tanques de almacenamiento

    Desechos Especiales

    Chatarra, alambre, otros.

    Se venden

    Desechos Peligrosos

    Residuos de aceites lubricantes usados y aceite quemado

    Actividades de mantenimiento de maquinarias

    Se venden

    Desechos Peligrosos

    Desechos contaminados con hidrocarburos (wipes, franelas, trapos impregnados con residuos de aceite lubricante, restos de hidrocarburos).

    Actividades de mantenimiento de maquinarias

    Conversaciones con gestor autorizado para el manejo y disposicin final de desechos peligrosos

    Fuente: Registro del Departamento de Produccin de la planta piladora de arroz. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    En las secciones siguientes se evala el manejo actual de desechos

    slidos realizado en la Piladora de Arroz.

    Desechos Slidos, No Peligrosos o Normales. Los desechos

    slidos no peligrosos que se generan en las instalaciones de la Planta

    Piladora de Arroz, corresponden a residuos de cascarilla y polvo de arroz,

    ceniza producto de la incineracin de la cascarilla, sacos, plsticos de

    empaque, desechos del barrido de instalaciones, entre otros.

    Aproximadamente el 22 % del pilado del arroz corresponde al tamo o

  • Situacin Actual De La Empresa 43

    cascarilla. Actualmente, la cascarilla es incinerada en los quemadores de

    la planta.

    Estos desechos son removidos diariamente de las respectivas reas

    de generacin, para posteriormente proceder a segregar los desechos

    reciclables (sacos, plsticos de empaque) y los desechos de tipo

    orgnico.

    Los desechos reciclados sern vendidos a un tercero independiente,

    mientras que los desechos de tipo orgnico (cascarilla y polvo de arroz),

    se ubican en un sitio designado para el almacenamiento temporal.

    De inspecciones realizadas en sitio, se observ que se genera

    mayor cantidad de cascarillas que las que pueden ser procesadas. La

    empresa tiene planificado la implementacin de un proyecto que permita

    aumentar la capacidad de los quemadores de cenizas. Adems es

    prctica internacional usar la cascarilla de arroz como abono. Como el uso

    de la ceniza de cascarilla como materia prima para la industria cermica

    (Centro de Investigacin y Desarrollo de Materiales de dicho Instituto del

    SEGEMAR Argentina).

    De la pirlisis de la cascarilla del arroz, desde los quemadores para

    generacin de vapor para la piladora de arroz, queda aproximadamente

    un 18 % de ceniza como residuo. Este residuo es recolectado y dispuesto

    en sacos. Actualmente la ceniza es recogida por terceros. Se conoce que

    es utilizada como abono.

    Sin embargo no se cuenta con ningn tipo de registro o informe

    interno en cuanto a la disposicin final de las mismas.

    En el Plan de Manejo Ambiental de este estudio se plantean

    alternativas y procedimientos para manejo de estos residuos.

  • Situacin Actual De La Empresa 44

    Desechos Peligrosos. Los desechos peligrosos generados en las

    instalaciones de la Planta Piladora de arroz, comprenden aquellos

    provenientes de los talleres de mantenimiento (wipes, trapos impregnados

    con residuos de hidrocarburos, aceite quemado, entre otros). Los

    desechos de aceite quemado son reutilizados en actividades de

    lubricacin de cadenas de maquinarias o equipos utilizados en la Planta,

    para finalmente ser entregados a un tercero independiente encargado de

    las actividades de disposicin final.

    De informacin proporcionada por personal tcnico de la Planta

    Piladora se conoci que los desechos slidos impregnados con residuos

    de hidrocarburos, son colectados y dispuestos en un sitio designado por

    la empresa para finalmente ser quemados a cielo abierto. Esta prctica

    deber ser suspendida y proceder con la recoleccin y entrega del

    desecho a un gestor autorizado para el efecto por el Ministerio del

    Ambiente.

    2.3.4. Residuos txicos

    Almacenamiento de Combustible. En el rea de la piladora de

    arroz, junto a los silos de almacenamiento, se encuentra un tanque para

    almacenamiento de Diesel. Este tanque era utilizado para abastecer de

    combustible al generador de energa emergente, el cual estaba ubicado

    en esta rea. El tanque se ubica en un rea techada, posee una

    capacidad estimada de 51,5 m3 y dispone de un cubeto de 32,4 m3 de

    volumen de contencin, encontrndose en incumplimiento de lo

    establecido en el art. 25b del RAOHE. Actualmente el tanque se

    encuentra fuera de servicio, es decir, no operativo. Durante la inspeccin

    al sitio se identific la presencia de manchas puntuales por derrame de

    combustible tanto dentro como fuera del cubeto. Adems se verific la

    presencia de materiales de desperdicio y chatarra. El cubeto no cuenta

    con canales de drenaje, ni posee separador de aceites y grasas.

  • Situacin Actual De La Empresa 45

    Adicionalmente, se conoci que la Planta de Alimentos Durn ha

    previsto a corto plazo realizar el desmontaje de la instalacin, as como

    implementar acciones de remediacin en el lugar, en caso de requerirse.

    En el caso que PRONACA desee continuar utilizando este tanque

    para almacenamiento de combustible deber realizar las modificaciones

    indicadas en la legislacin ambiental aplicable, a fin de alcanzar

    cumplimiento. Si la empresa decide no volver a utilizar el tanque, se

    deber realizar la remediacin del sitio. En la Seccin VII del presente

    informe se presenta un plan de manejo para esta rea de

    almacenamiento de combustible.

    Almacenamiento de Gas Licuado de Petrleo (GLP). El

    combustible utilizado en las secadoras para el proceso de extrusin es

    gas licuado de petrleo. El tanque tiene una capacidad 20 m3, se ubica

    en el lindero Sur de la planta, cerca al Estero San Camilo, sector

    apropiado para almacenar combustibles de este tipo.

    Durante la inspeccin al rea se verific que el tanque se localiza

    alejado del rea de produccin, reas de almacenamiento de productos

    inflamables o sistemas elctricos. Lo anterior cumple con las distancias

    mnimas de seguridad, establecidas en la Tabla 3 de la Norma INEN

    2260.

    El tanque se encuentra asentado sobre una estructura de hormign

    y al interior de un rea enmallada, lo anterior cumple con lo establecido en

    el Art.71, literal b.1 del RAOHE y el Numeral 5.5.2.1, literal c de la Norma

    INEN 2260.

    El rea cuenta con su respectiva conexin a tierra, cumpliendo con

    lo establecido en el Numeral 5.3.4.1, literal s.6, de la Norma INEN 2260 y

    el Art. 25, literal d del RAOHE.

  • Situacin Actual De La Empresa 46

    Almacenamiento de Diesel de Uso Diario. En la Planta de

    Alimentos Durn existe un tanque de almacenamiento de diesel para uso

    diario. Este tanque se localiza dentro de la Casa de Fuerza, el cual sirve

    para abastecer de combustible a los dos generadores elctricos y tambin

    a los dos calderos con que cuenta la planta de balanceado.

    Este tanque tiene una capacidad de 2 m3, el cual es abastecido por

    medio de tubera desde el tanque principal. El combustible llega al tanque

    mediante gravedad.

    Durante la inspeccin al sitio, se verific que el tanque de

    almacenamiento no cuenta con bandeja colectora para goteos o posibles

    derrames de combustible en el rea.

    PRONACA deber implementar una bandeja colectora y un kit anti

    derrames emergentes al tanque de almacenamiento. La implementacin

    de la bandeja permitir a la empresa alcanzar cumplimiento con lo

    establecido en el RAOHE.

    rea de Recepcin de Combustible. La Planta de Alimentos

    Durn cuenta con un rea de recepcin de combustible. De acuerdo a

    informacin proporcionada por PRONACA, se recibe 10 000 galones de

    diesel cada dos semanas.

    El abastecimiento de combustible se realiza mediante camiones

    cisternas de 10 000 galones de capacidad. La descarga se la realiza por

    medio de una tubera de 3 de dimetro, con descarga a tierra anti

    esttica.

    La inspeccin verific que el rea dispone de piso de hormign y

    canales de drenaje, sin embargo no dispone de isla apropiada para las

    actividades de carga y descarga de combustible.

  • Situacin Actual De La Empresa 47

    PRONACA deber realizar las respectivas adecuaciones al rea de

    recepcin de combustible, que incluye la adecuacin e impermeabilizacin

    del rea.

    2.4. Registro de problemas (datos referentes a problemas:

    grados de contaminacin, sistemas de tratamiento)

    Tomando como referencia el mtodo de Fine se ha evaluado la

    relevancia de los impactos ambientales ocasionados por cada uno de los

    factores contaminantes analizados en este captulo, para lo cual se ha

    operado de la siguiente manera:

    Valoracin del impacto = Exposicin (E) x Consecuencia (C) x

    Probabilidad (P)

    La calificacin de los factores exposicin, consecuencia y

    probabilidad, obedece al siguiente criterio:

    CUADRO No. 10

    CRITERIOS DE VALORACIN

    Consecuencia (C) Probabilidad (P) Exposicin (E)

    Detalle Puntos Detalle Puntos Detalle Puntos

    Muy significante 2 Alta 2 Continua 2

    Algo significante 1 Media 1 Algunas veces 1

    Insignificante 0 Baja 0 Muy baja 0

    Fuente: Mtodo de FINE. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

    La multiplicacin de los factores C, P y E, generan como resultado la

    valoracin de los impactos ambientales significativos, a travs de los

    siguientes criterios:

  • Situacin Actual De La Empresa 48

    Conformidad = (C) = 0 a 1

    No conformidad menor = (NC-) = 2 a 4

    No conformidad mayor = (NC+) = 5 a 8

    Con estos criterios se realiza la matriz de impacto ambiental en el

    siguiente cuadro:

    CUADRO No. 11

    MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

    No.

    Aspecto ambiental

    Verificacin cumplimiento Valoracin

    del impacto Calificacin Hallazgo

    E C P

    1 Contaminacin atmosfrico: Ruido

    2 2 2 8 NC+

    Los resultados del monitoreo se encuentran fuera del lmite mximo permisible

    2 Aspectos ambientales: Iluminacin

    2 1 2 4 NC- Se encontraron focos y lmparas fluorescentes quemadas

    3 Aspectos ambientales: Estrs trmico

    0 0 0 0 C Los parmetros se encuentran dentro de la normativa vigente

    4 Contaminacin del aire: Polvos industriales

    2 2 2 8 NC+

    Los resultados del monitoreo se encuentran fuera del lmite mximo permisible y afectan a la industria vecina

    5 Contaminacin del aire: Emanacin de gases

    1 0 0 0 C Los parmetros se encuentran dentro de la normativa vigente

    6 Contaminacin del agua y suelo: Aguas residuales

    2 1 2 4 NC-

    Los resultados del monitoreo indican que algunos parmetros como DQO, aceite y grasas, se encuentran fuera del lmite mximo permisible

    7 Desechos slidos no peligrosos: Basura normal

    1 0 0 0 C Los parmetros se encuentran dentro de la normativa vigente

    8 Desechos slidos no peligrosos: Tamo

    2 2 2 8 NC+

    Se produce exceso de tamo y no hay mecanismos para su almacenamiento y eliminacin segura

    9 Desechos slidos peligrosos: Grasas, lubricantes, etc.

    2 2 1 4 NC- No se encontr la existencia de un contrato con un gestor ambiental

    Fuente: Anlisis de los factores contaminantes. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

  • Situacin Actual De La Empresa 49

    La matriz de impactos ambientales indic que los principales

    factores de riesgo de contaminacin del ambiente son: el ruido, los polvos

    industriales y el tamo, que representan los principales aspectos

    contaminantes del medio ambiente circundante.

    2.5. Anlisis de datos e Identificacin de problemas (Diagramas

    Causa Efecto, Ishikawa, Pareto)

    Una vez analizados los aspectos ambientales que pueden

    contaminar el agua, aire y suelo, es decir, que pueden afectar el medio

    ambiente circundante, se procede a la elaboracin del diagnstico de la

    situacin de la planta piladora de arroz con relacin al cumplimiento de

    las normas ambientales establecidas en la Constitucin de la Repblica

    del Ecuador y en el Texto Unificado de Legislacin Secundaria de Medio

    Ambiente (TULSMA).

    Para alcanzar este propsito se ha considerado conveniente el uso

    de las herramientas de diagnstico como son el diagrama de Ishikawa y

    el diagrama de Pareto, el primero analiza las causas y consecuencias del

    problema de la contaminacin ambiental en la planta piladora de arroz,

    desde un punto de vista cualitativo, mientras que el segundo realiza la

    evaluacin cuantitativa de la problemtica identificada.

    2.5.1. Descripcin de las causas de los problemas

    La primera herramienta de Ingeniera que se ha utilizado es el

    diagrama de Pareto, el cual se esquematiza a modo de redes que se

    conectan unas a otras, que representan las causas y sub-causas de los

    problemas identificados en la planta piladora de arroz y que se

    encuentran afectando el sistema de gestin ambiental de la empresa

    PRONACA DURN S. A., cuyo detalle se presenta en el siguiente

    esquema:

  • Situacin Actual De La Empresa 50

    GRFICO No. 22

    DIAGRAMA CAUSA EFECTO. PLANTA PILADORA DE ARROZ

    Fuente: Anlisis de los contaminantes de la planta y Matriz de impactos ambientales. Elaborado por: Gonzlez Espinoza Jorge Joseph.

  • Situacin Actual De La Empresa 51

    De acuerdo al diagrama de Ishikawa, se puede observar que las

    principales causas de la contaminacin ambiental que se est generando

    en la planta piladora de arroz corresponde al ruido, aguas residuales,

    tamo, polvos industriales, entre los ms importantes, cuyas causas sern

    descritas en los siguientes sub-numerales.

    2.5.1.1. Causas y efectos inherentes a la maquinaria

    Las causas inherentes a las maquinarias y equipos son las

    siguientes:

    Ruido. Ocasionados por el accionamiento de las mquinas y equipos

    de la planta piladora de arroz, que tienen mayor impacto debido a la

    falta de proteccin de maquinarias contra el ruido, ocasionando que la

    mayora de las secciones de la planta hayan sido monitoreadas con

    un parmetro mayor a 70 dB que es el mximo permisible por la

    legislacin nacional ambiental vigente y ms an superior a los 85 dB

    que es el nivel de ruido mximo permisible por el Decreto Ejecutivo

    2393.

    Efectos: Contaminacin del ecosistema local, probabilidad de dao

    auditivo a colaboradores, molestias de polu