tesis maestría propuesta catálogo final

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN MUSICOLOGÍA LATINOAMERICANA ESTUDIO, DIGITALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN PRELIMINAR DE LOS DOCUMENTOS EXISTENTES EN LA COLECCIÓN DEL ARCHIVO DE MÚSICA DE LA ESCUELA JOSÉ ÁNGEL LAMAS. Período Hispánico-Colonial. Período Republicano. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Musicología Latinoamericana. Autor: Ricardo José Henríquez Villa Tutor: José Rafael Maldonado Abarca

Upload: ricardoh777

Post on 04-Jul-2015

1.579 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Trabajo que describe la creación de una Base de datos electrónica y buscador para documentos de música Colonial registrados, examinados e identificados en la "Colección del archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas", existente en el archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis maestría propuesta catálogo  final

  

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN MUSICOLOGÍA LATINOAMERICANA

ESTUDIO, DIGITALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN PRELIMINAR DE LOS DOCUMENTOS EXISTENTES EN LA COLECCIÓN DEL ARCHIVO DE

MÚSICA DE LA ESCUELA JOSÉ ÁNGEL LAMAS.

Período Hispánico-Colonial. Período Republicano.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Musicología Latinoamericana.

Autor: Ricardo José Henríquez Villa

Tutor: José Rafael Maldonado Abarca

Page 2: Tesis maestría propuesta catálogo  final

  

 

Una sociedad se define no solo por su actitud ante el futuro sino frente al pasado: sus recuerdos no son menos reveladores que sus proyectos.

Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe - Octavio Paz

Page 3: Tesis maestría propuesta catálogo  final

  

 

Índice general

Índice de tablas, iv

Agradecimientos, v

Siglario, vi

Introducción, iv

CAPÍTULO 1 1.1 La investigación de fuentes coloniales en América Latina, 1

1.2 Catálogos en América Latina, 1

1,3 El caso venezolano 3

CAPÍTULO 2 La colección, 6

2.1 Los antecedentes historiográficos: Estudios y escritos relacionados con la CAMEJAL, 7

2.2 Antecedentes catalográficos, 9

2.3 Los organizadores del Archivo JAL y los listados más importantes, 10

2.4 Contexto histórico de las fuentes: Catálogos y publicaciones existentes, 11

2.5 Los Archivos y sus colecciones: Descripción de las fuentes, 19

CAPÍTULO 3 Descripción de los trabajos previos a la propuesta de catalogación, 22

3.1 Colección del archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas (CAMEJAL), 27

3.2 Situación actual de la CAMEJAL, 28

CAPÍTULO 4 Criterios utilizados. Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial, 30

CAPÍTULO 5 El diseño de la RH-BDJAL. Bases de datos, 35

5.1 Conceptualización de la RH-BDJAL, 37

5.2 Catálogo José Ángel Lamas. Ficha principal, 40

5.3 Lista de Compositores, 44

CAPÍTULO 6 Diagnóstico y circunstancia actual de las fuentes, 46

Consideraciones finales, 49

Referencias, 50

Page 4: Tesis maestría propuesta catálogo  final

iv 

 

Índice de tablas

Tabla 1 Obra de José Antonio Caro de Boesi. Misa de Difuntos y la Misa a Dúo.12

Tabla 2 Motetes de José Francisco Velásquez (El viejo), 14

Tabla 3 Obras de José Antonio Caro, 17

Tabla 4 Obras de Juan Manuel Olivares, 17

Tabla 5 Obras de Pedro Nolasco Colón, 18

Tabla 6 Obras de José Francisco Velásquez. El viejo, 18

Tabla 7 Organización de obras por autor. Obras anónimas del listado García Lazo, 24

Tabla 8 Organización de obras por autor elaborada por Juan Bautista Plaza, 26

Tabla 9 Registro. Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial (BNV), 30

Tabla 10 Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial a cargo de Carlos Nava, 31

Tabla 11 Catálogo JAL realizado por Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada, 33

Ilustración 1 RH-BDJAL, 38

Ilustración 2 RH-BDJAL, 39

Tabla 12 FICHA PRINCIPAL RH-BDJAL, 42

Page 5: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

Agradecimientos:

Al maestro José Peñín, in memoriam.

A mi madre, María Teresa Villa López, por su paciencia, apoyo incondicional y comprensión.

Al maestro Ismael Fernández de la Cuesta, por impulsar y apoyar este proyecto en todo momento.

A la Lic. Isabel Suárez, Directora del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela, por su colaboración y disposición permanente para el desarrollo de esta investigación.

A Carlos Nava, quien ha sido el enlace fundamental para la existencia de este trabajo de investigación. Su conocimiento, su disponibilidad y particularmente por todas sus acertadas recomendaciones.

Mil gracias a cada una de las personas que a continuación menciono, por su valiosa ayuda y aportes:

Msc. Juan Francisco Sans, Maestro César Alejandro Carrillo, Dr. Hugo Quintana, Ignacio Barreto, Msc. Luis Romero, Msc. Juan de Dios López Maya, Msc. Roberto Ojeda, Lic. Aída Lagos, Lic. Vladimir Pérez Peraza, Lic. Raquel Campomás, Lic. Juan Manuel Soto, Bartolomé Díaz Sahagún, María Alejandra Aponte, Henry Quintero, Henry Rueda, Raúl Campomás, Oriana Briceño.

De manera muy especial, a mi amigo, José Rafael Maldonado Abarca, por creer siempre en este proyecto. Su visión profesional y sus acertadas observaciones. Gracias maestro.

Page 6: Tesis maestría propuesta catálogo  final

vi 

 

Siglario

AABNV: Archivo Audiovisual Biblioteca Nacional de Venezuela.

AEMJAL: Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas.

AMCV: Archivo de Música Colonial Venezolana

AJAL: Archivo José Ángel lamas

BNV: Biblioteca Nacional de Venezuela

CEDIAM: Centro de Documentación e Investigaciones Acústico Musicales.

CENIDIM: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información musical. “Carlos Chávez”

CAMEJAL: Colección del archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas.

FUNVES: Fundación Vicente Emilio Sojo.

ISBD: Transmisión Integral de Servicios Integrados.

MARC 21: Machine Readable Cataloging

RH-BDJAL: Ricardo Henríquez - Base de datos José Ángel Lamas

RISM: Repertoire Internacional des Sources Musicales

Page 7: Tesis maestría propuesta catálogo  final

vii 

 

Siglario RISM:

A: Alto

arp: Arpa

B: Bajo vocal

b: Bajo instrumental.

b. fig: Bajo cifrado

bc: Bajo continuo

Bariton: Barítono

bombardino

bombo

cemb: Cémbalo

cl: Clarinete

clno: calrín

camb: Clave

cb: Contrabajo

cor: Trompa

fag: Fagot

fl.pic: Flauta corta, piccolo

fl: flauta travesera

guit: Guitarra

i: Instrumento (parte instrumental indeterminada)

isol: Instrumento solista (sin especificar)

Mezzo-S: Mezzosoprano

Narr: Narrador

ob: oboe

Page 8: Tesis maestría propuesta catálogo  final

viii 

 

org: Órgano

orq: Orquesta – conjuntos instrumental

pf: Piano

req: Requinto

S: Soprano

Tamb: Tambor

T: Tenor

timp: Timbales

S: Tiple

Tr: Trompeta

Tb: Tuba

trb: trombón

vla: Viola

vl: Violín

vlc: Violoncello

V: Voz, parte vocal sin especificar.

Page 9: Tesis maestría propuesta catálogo  final

ix 

 

Introducción

La inquietud por estudiar y revivir el pasado musical de soporte escrito de América Latina es relativamente reciente, si se toma como punto de inicio, la primera mitad del siglo XX; es a partir de allí, cuando se tiene referencia de los primeros pasos en los estudios musicológicos sobre esta música y sus compositores. El interés se fundamenta en la necesidad de recuperar los repertorios que se encuentran en archivos catedralicios y colecciones musicales, centrando así la atención de algunos investigadores tanto en las manifestaciones musicales del denominado período hispánico o colonial en nuestro continente, como en su consecuente histórico, la etapa republicana. La llegada del nuevo milenio nos muestra un territorio en el que persisten los descubrimientos y redescubrimientos, una historia con varias materias pendientes, donde la música tiene todavía mucho que aportar en este sentido.

Todas estas incógnitas, nacidas de la historia musical en América han sido objeto de variadas hipótesis por parte de los estudiosos en la materia; en el libro Música Barroca del Perú, el musicólogo Aurelio Tello nos plantea una de ellas: “¿de qué forma podemos conocer las épocas anteriores al siglo XX si hay una enorme escasez y lecturas de fuentes que testimonian el universo de sonidos de nuestro pasado?” (Tello, 1998: 13); la musicología histórica se ha encargado de desentrañar muchos vacíos, pero “es un invento tardío y sólo ocupa momentos esporádicos de nuestra vida cultural” (Op. Cit.)

En el artículo Catálogos y ficheros del Archivo Música Colonial Venezolana (1998) el musicólogo venezolano Juan Francisco Sans reflexiona al respecto cuando señala:

La necesidad de recuperar nuevos repertorios del pasado ha volcado su interés especialmente hacia las manifestaciones musicales coloniales en la América Latina. Pese a que durante lustros las mal llamadas “Historias universales de la música” ignoraron consistentemente el inmenso y valioso legado musical de España y sus antiguas colonias a la cultura musical de occidente; al mediar este siglo comienza en nuestro continente una toma de conciencia entre los musicólogos a este respecto, quienes se dan a la tarea de rescatar este ignoto pasado sonoro (p. 175 -176).

Esta situación es reflejo de una realidad existente en muchos de nuestros países, el estudio y preservación de estas músicas no forma parte relevante de las políticas culturales en varios estados latinoamericanos. Para el caso venezolano, ponemos como ejemplo la información que sobre esta materia aparece en una publicación del Instituto de Patrimonio Cultural que lleva por título Lineamientos de políticas de conservación; allí encontramos esta reflexión de Posani (1999), quien menciona que:

Page 10: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

Las naciones civilizadas han aprendido que no es posible la investigación histórica y mucho menos las raíces legales de la propiedad, sin un plan adecuado, consistente e ininterrumpido de conservación de los documentos escritos. Para ello se han diseñado y desarrollado desde hace siglos lugares especializados para este tipo de tareas. Los repositorios de esta invalorable información, los archivos públicos y eclesiásticos, reclaman la atención y la inversión presupuestaria que en Venezuela nunca han tenido. Correspondiendo a su importancia deberá estudiarse un sistema de atención que llene los vacíos actuales, corrija los errores y el abandono acumulados durante tantos años y prevea el diseño y equipamiento de las edificaciones indispensables, con toda la dignidad formal y funcional que les compete (p. 40 - 41).

Lo anteriormente dicho nos hace ver claramente la inexistencia de la aplicabilidad de planes coherentes en el tiempo, con respecto al patrimonio musical (y otros patrimonios) y la urgente necesidad existente en nuestros países de diseñar programas y políticas de estado, que apunten a resolver de manera eficiente este problema.

Al momento de realizar un panorama sobre la investigación de la música del pasado en América Latina, notamos que todas estas iniciativas son, en la mayoría de los casos, propuestas hechas por los investigadores de forma individual, como esfuerzos aislados, que no dejan de ser aportes significativos pero que no conforman necesariamente una plataforma institucional; y en el caso de existir proyectos nacidos en instituciones del estado relacionadas a la memoria de sus fuentes histórico musicales, por lo general, dichos programas no tienen continuidad en el tiempo y, lo que es peor, carecen de una red o sistema que permita el libre flujo de información de sus colecciones.

Visto el problema desde una óptica integral, observamos que no solamente son las instituciones las que adolecen de esta problemática. En la actualidad, el número de estudiosos interesados por nuestro pasado musical no es tan grande como en otras disciplinas en América Latina, lo cual constituye “tan sólo el arrebato de lucidez de unos pocos empecinados en ver a nuestra música como fuente de conocimiento y no como mera diversión” (Tello, 1998: 14). Pero coincidiendo con Tello, todavía estos loables esfuerzos parecen espasmos momentáneos de algunos amantes y estudiosos de la música de los siglos que nos preceden. Entonces, realizando un panorama general de esta situación, cabe preguntarse: ¿Qué es lo hecho hasta ahora?

Page 11: Tesis maestría propuesta catálogo  final

xi 

 

                                                           

No puede dejar de reconocerse la labor de cuidado y preservación de estos tesoros documentales por parte de las instituciones encargadas a tal fin y sus equipos de trabajo1, incluso la de organizar y clasificar los materiales existentes, pero el proceso es en muchos casos lento y burocrático.

Hemos visto como estas iniciativas no nos muestran un camino claro; por una parte, tenemos las propuestas que realizan los investigadores de forma individual y por la otra, los lineamientos que cada institución por sí misma propone, creando sistemas de clasificación y catalogación para un determinado fondo o colección. Para un investigador local o extranjero interesado en estudiar cualquiera de estos fondos, lo que tendrá a su disposición en muchos casos serán, listados de obras (generalmente manuscritas e informales), y en otros, catálogos editados o en vías de publicación. Esta información es muy útil, pero no necesariamente de fácil acceso.

A pesar de las dificultades y críticas expuestas anteriormente, podemos decir que hasta el presente, los enfoques planteados por la musicología contemporánea en el ámbito Iberoamericano han logrado notables y reconocidos avances. El panorama de la música existente en el continente americano de obras compuestas durante los siglos XVI, XVII y XVIII es al menos más claro, pero aún insuficiente; lo que hasta ahora conocemos de estos documentos históricos es muy poco en comparación con la gran cantidad de obras que deben ser catalogadas para su posterior edición, estudio y difusión.

La Maestría en Musicología Latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela, ha puesto especial énfasis en unificar criterios en cada una de sus líneas de investigación, con el fin de generar una plataforma coherente y un equipo de especialistas trabajando en el estudio de la historia de la música de nuestro país y el continente americano. Esta investigación está enmarcada dentro de las fuentes para el estudio de la Música en Latinoamérica y transcripción de repertorio; específicamente, la línea de investigación creada por profesor Juan Francisco Sans: Música Colonial en Venezuela, que tiene como propósito hacer un estudio de la producción de los compositores de la época, incluyendo transcripción de obras, análisis, edición crítica y contextualización de estas creaciones musicales.

Los manuscritos musicales de la colonia pertenecientes a La Colección del Archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas (que de ahora en adelante, denominaremos CAMEJAL), son un ejemplo claro de la situación expuesta anteriormente.

 

1 Nos referimos en este caso a instituciones como archivos estadales y estatales, institutos de musicología, etnomusicología, bibliotecas públicas y privadas, museos, archivos eclesiásticos y universidades entre otros.

Page 12: Tesis maestría propuesta catálogo  final

xii 

 

El propósito de esta investigación es la presentación de una base de datos digital (RH-BDJAL, Ricardo Henríquez-Base de Datos José Ángel Lamas) contentiva de los ficheros, listados y catálogos que registran los manuscritos de música Colonial existentes en la CAMEJAL (vale decir, aquellos trabajos antecedentes que registran éstos documentos), junto a la creación de una nueva ficha de catálogo digital con datos actualizados no existentes en dichos trabajos.

La herramienta, es un aparato de búsqueda que permite el cruce de información entre los siguientes listados: El Archivo de Música Antigua Venezolana, realizada por Claudio García Lazo; el Catálogo de los manuscritos musicales existentes en la Escuela de Música de Caracas, realizado por Juan Bautista Plaza, la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial (bajo custodia de Carlos Nava en la Biblioteca Nacional de Venezuela –BNV-) perteneciente a la Escuela de Música José Ángel Lamas, y por último, la catalogación del “Archivo de la Escuela José Ángel Lamas” o Archivo JAL, a cargo de los musicólogos José Peñín, Walter Guido y Freddy Moncada.

Esta es una investigación de tipo documental, cuyo propósito es un estudio y actualización preliminar, que permitirá tener una base de datos confiable para la realización futura del Catálogo-digital razonado de la Colección del Archivo de Música de la Escuela José Ángel Lamas de la BNV, como un aporte para la protección y estudio del patrimonio musical del denominado “Período Colonial en Venezuela”.

En el primer capítulo se realiza una descripción general sobre la investigación de fuentes de música colonial en América Latina, es una reseñan sobre los trabajos de catalogación más conocidos. Seguidamente, se plantea la situación y el contexto de la investigación de fuentes coloniales en Venezuela: Instituciones involucradas, especialistas, catálogos de las fuentes e investigaciones relacionadas con el tema música colonial.

Esta descripción nos lleva a plantear la problemática actual dentro de la CAMEJAL, como una de las colecciones de manuscritos musicales e impresos más importantes existentes en América Latina. Detalladamente, se realiza un perfil histórico de la colección, su descubrimiento, conformación, así como su ubicación y su situación actual.

Los antecedentes historiográficos existentes en artículos para revistas especializadas, publicaciones y estudios sobre el tema de música colonial, son mencionados de manera minuciosa y en una secuencia cronológica. Como continuación del capítulo, encontramos todos los trabajos preliminares existentes sobre catalogación realizados a la CAMEJAL Conecta con este subcapítulo, mencionar a las personas que pretendieron organizar el archivo, y aquellos que lo organizaron y custodian en la actualidad.

Page 13: Tesis maestría propuesta catálogo  final

xiii 

 

El contexto histórico de las fuentes, es una cita de todos los trabajos sobre compositores de Música Colonial Venezolana. De cada una de estas publicaciones, se registraron (en tablas) todos los manuscritos e impresos revisados por los investigadores que pertenecen a la CAMEJAL. Como cierre de este capítulo, se describen los archivos y repositorios que tienen a resguardo documentos de Música Colonial.

El cuarto y quinto capítulo lo hemos llamado antecedentes, en él, se explica la conformación y estructura de los cuatro trabajos (listados y catálogos) antecedentes y criterios utilizados por los investigadores para la realización de sus trabajos de catalogación. Adicionalmente, presentamos un estudio estadístico (conformado por tablas), que presenta el número de obras inventariadas y transcritas, así como el registro de obras anónimas; se muestra en este breve análisis, el crecimiento exponencial de los registros catalográficos presentados (para cada lista o catálogo) en orden cronológico.

El capítulo seis, está dedicado a explicar el razonamiento realizado para la creación y conceptualización de la RH-BDJAL. Paso a paso, se detalla todo el proceso de construcción, diseño y funcionamiento de la base de datos, además de presentar la ficha de catalogación preliminar, como base para la creación del catálogo razonado. En los aportes de la ficha creada, se describen todos los campos utilizados, además de los criterios basados en las necesidades de catalogación. El capítulo incluye, un listado de compositores nacidos entre los siglos XVIII y XIX que forman parte de la data registrada en esta etapa de la investigación.

A modo de de cierre, presentamos en el capítulo siete, el diagnostico y situación actual de las fuentes en la CAMEJAL. El capitulo presenta los resultados que arroja todo el estudio preliminar y presenta las recomendaciones y propuestas para la elaboración de un catálogo razonado de la CAMEJAL, sustentado con la RH-BDJAL.

Page 14: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

CAPÍTULO 1

1.1.-La investigación de fuentes coloniales en América Latina

Ya han transcurrido treinta y siete años desde la publicación de la Antología de la Música Colonial en América del Sur de Samuel Claro Valdés y con él, un importante grupo de notables investigadores como Andrés Sas, Carlos Vega, Francisco Curt Lange, Mauro Ayestarán, Steven Barwick, Jesús Bal y Gay y Robert Stevenson, quienes sentaron las bases de la investigación de fuentes musicales en nuestro continente y permitieron abrir una línea de investigación sobre esta rama de la musicología en toda América2.

Durante este tiempo, los pioneros han encontrado respuesta y continuidad en la revisión de archivos, tras la búsqueda de papeles musicales o estudios y análisis de nuestra historia musical: Waldemar Axel Roldán, Juan Carlos Estenssoro, Carmen García Muñoz, Aurelio Tello, Piotr Nawrot, Egberto Bermúdez, Dieter Lehnhoff, Craig Russel, Bernardo Illari, Victoria Eli, Mario Godoy Aguirre, Manuel Carlos de Brito, Miriam Escudero, Irma Ruíz, Luis Merino, Paulo Castagna, Omar Morales, Monserrat Capellan, Analía Chernavsky, Gabriel Rezende.

Todos ellos, musicólogos de comprobada trayectoria que están trabajando en sus países, profundizando en el estudio de la música del pasado en América. Todos estos nombres son responsables de trabajos historiográficos, organización de archivos eclesiásticos y civiles, transcripciones musicales, estudio y edición crítica de obras y catalogación de fuentes de música del pasado americano.

1.2 Catálogos en América Latina

Actualmente, si se realizara un arqueo objetivo entre el número de obras que han sido registradas y editadas, con respecto al total existente en cada colección en América Latina, el peso de la balanza se inclinaría mucho más hacia aquella música contenida en manuscritos, libros de coro y colecciones que esperan salir del olvido y el anonimato.

Se puede decir entonces que estamos pasando de la etapa de reconocimiento y organización preliminar de la mayoría de las colecciones, a una segunda etapa de catalogación y próxima digitalización de todas sus fuentes.

 

2 Las investigaciones del norteamericano Robert Stevenson en América Latina son fundamentales para toda investigación de la música del pasado en América. El legado de su trabajo se resume en gran cantidad de artículos, transcripciones y estudio de los más importantes archivos musicales existente en el continente y la península ibérica. Actualmente la colección Stevenson se encuentra en la Biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid y está en proceso de catalogación.

Page 15: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

Es por ello que se hace indispensable un plan de digitalización3 y catalogación de la música del pasado de América con proyectos bien definidos, que permitan aglutinar el total de las colecciones que existen en nuestro continente.

Algunos países como México y Brasil conformaron equipos y proyectos que se encaminan hacia ese objetivo, con resultados muy satisfactorios hasta el presente. A continuación se mencionan algunos ejemplos significativos:

Dentro de la serie catálogos para el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical. “Carlos Chávez” (CENIDIM), el musicólogo Aurelio Tello publica Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca, Catálogo, en 1990. También en México, citamos la catalogación realizada a la Colección Sánchez Garza. Catálogo y estudio documental (en prensa), por parte de un equipo de musicólogos encabezados por Aurelio Tello, que utiliza campos básicos del RISM4 con otros campos adaptados para las necesidades de este archivo. Una de las fases de este trabajo, fue la creación de una base de datos útil para la investigación de esta colección, con el fin de facilitar el trabajo a investigadores e interesados en estos documentos. La ficha fue creada en el software Filemaker (Base de datos) del programa Appleworks del sistema OS X de Macintosh, versión 10.2.3.

Analía Chernavsky y Gabriel Rezende realizaron la catalogación del acervo de papeles de música del Archivo de Música del Cabildo de la Catedral Metropolitana de México (según datos suministrados por ellos, ha sido finalizada y se encuentra en prensa), en el marco del Proyecto Musicat, con el apoyo de ADABI y de Conacyt.

Se utilizó una base de datos diseñada exclusivamente para este proyecto, sobre una plataforma inicial basada en las determinaciones de RISM-España. Actualmente el catálogo está en fase de revisión para subir toda la base de datos a red.

Otro ejemplo digno de destacar ha sido el proyecto de organización y catalogación de los archivos musicales brasileños, a cargo de Paulo Castagna. Actualmente, existe una base de datos creada en Microsoft Access. La ficha catalográfica incluye campos principales del RISM con adaptaciones a las necesidades de la colección.

 

3 Actualmente el profesor Hugo Quintana lleva a cabo la digitalización de la Colección de la Escuela de Música José Ángel Lamas como parte del Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica “Juan Meserón”. 4 Répertoire International des Sources Musicales. Tenemos, también, información acerca de procesos de digitalización en FUNVES.

Page 16: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

1.3.- El caso venezolano

Venezuela no escapa a esta realidad en lo referente a su pasado musical, ya que posee importantes fondos musicales que han sido objeto de organización y estudio5. Los trabajos preliminares sobre nuestro patrimonio en esas colecciones, han sido fundamentales para profundizar en el tema y permitir nuevos enfoques. Mencionamos a aquellos que abrieron el camino en la investigación y catalogación de documentos musicales como lo fueron los maestros Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Claudio García Lazo, o los que continuaron en esta línea como Alberto Calzavara, José Peñín, Walter Guido, Freddy Moncada Nazyl Báez Finol y Carlos Nava. Posteriormente Juan Francisco Sans, Mariantonia Palacios, Luís Felipe Barnola, Hugo Quintana, Ignacio Barreto, Diego Silva Silva, David Coifman, Roberto Ojeda, Pedro Chacón, José Rafael Maldonado, Juan de Dios López Maya, Coralis Arismendi, Nelson Hurtado, Viana Cadenas, Giovanni Mendoza, Alexandra Franco, Vince De Beneditis, entre otros.

Ante el camino transitado por nuestros musicólogos y haciendo un balance de lo hecho hasta ahora, cabe preguntarse: ¿Cuál es el obstáculo más frecuente que enfrenta cualquier investigador al momento de realizar un estudio de estas características? Sin lugar a dudas, lo disgregadas que se encuentran las fuentes documentales en diferentes instituciones; ellas a su vez obedecen a metodologías archivísticas, que muchas veces no guardan relación entre las diferentes colecciones; amén de implicar una serie de limitaciones geográficas y logísticas para los investigadores.

Existen en Venezuela, instituciones que asumieron la responsabilidad de preservar todas aquellas colecciones y fondos documentales considerados de vital importancia patrimonial6. Sin embrago, aún son considerables las colecciones particulares de imponderable valor que se encuentran a la espera de ser inventariadas, al menos para evidenciar su existencia.

                                                            

5 Mencionamos a continuación los más significativos: La Colección de la Escuela de Música José Ángel Lamas, Colección José Ángel Montero, ambas en custodia del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Otras colecciones están ubicadas en la Biblioteca de la FUNVES, (Fundación Vicente Emilio Sojo) y en el CEDIAM (Centro de Investigaciones Acústico Musicales de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela). 6 Para una información más detallada acerca de nuestros fondos puede consultarse el artículo de José Peñín Archivos y fondos musicales en Venezuela en: Revista Musical de Venezuela N° 34.

Page 17: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

En definitiva, necesitamos herramientas que permitan organizar y sistematizar los soportes musicales, si se quiere avanzar y tener conocimiento real de lo que contienen las colecciones musicales de Venezuela. Entre esas herramienta tenemos los catálogos, los cuales se convierten en referentes de primera mano para toda propuesta investigativa; como lo afirman Giovanni Mendoza y Vince De Beneditis en su Manual para la catalogación de fuentes musicales: “un catálogo debe, además, ser práctico (fácil de usar) y versátil (ofrecer varias vías de acceso), garantizando así su eficacia” (2007: 3).

La musicología en Venezuela necesita de catálogos de todas sus colecciones de documentos musicales, no podemos realizar estudios más profundos sin antes organizar y difundir esta información de manera sencilla y con el apoyo de las tecnologías recientes.

En la actualidad, existe un importante grupo de investigadores trabajando dentro del tema Música Colonial en Venezuela, desde sus diversos centros de investigación:

Universidad Central de Venezuela, Fundación Vicente Emilio Sojo, Archivo de la Escuela de música José Ángel Lamas, Biblioteca Nacional de Venezuela, Sociedad Venezolana de Musicología, Sociedad Española de Musicología, Universidad de Santiago de Compostela; sin embargo, no existe hasta la fecha, una catalogación completa de todos los manuscritos musicales relacionados a los compositores de este período de la historia musical venezolana.

La CAMEJAL7 es un ejemplo palpable de incalculable valor histórico, que requiere de un nuevo enfoque en cuanto a su estudio y catalogación; en esta colección probablemente reposa la mayor cantidad de manuscritos musicales de los siglos XVIII y XIX del país.

 

7 Existen tres títulos utilizados por los investigadores al referirse a este histórico archivo: Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas, Archivo de música Colonial Venezolana ó Archivo JAL.. Consideramos que el nombre correcto es de “colección” (como aparece en el registro de BNV) y no el de “archivo” Archivo JAL, será por lo tanto, la denominación al trabajo que originalmente realizaron Juan Bautista Plaza, Claudio García Lazo, Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada para la Escuela superior de Música.

Page 18: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

En ella se conserva un número por demás relevante de las composiciones de los músicos que pertenecieron al movimiento musical denominado Escuela de Chacao8, además de las transcripciones realizadas por maestros el siglo XIX de obras del siglo anterior, como es el caso de la familia Montero.

Esta colección ha sido revisada, organizada y estudiada en Venezuela durante más de medio siglo (generalmente de forma parcial); gracias a su existencia, se han generando numerosos trabajos historiográficos, catálogos segmentados, ediciones de música, publicaciones musicológicas y ediciones críticas de partituras. A pesar de esto, y paradójicamente, en la actualidad existen grandes incógnitas con respeto al contenido del total de obras de tan importante colección musical.

El principal problema radica en que la CAMEJAL que conocemos en la actualidad, contiene un universo de música manuscrita e impresa mucho mayor a lo que en principio se llamó Archivo de Música Colonial Venezolana (en adelante, AMCV). Es decir, que los documentos musicales de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, están mezclados dentro de la CAMEJAL.

También podemos señalar, según lo que pudimos constatar durante esta investigación, que en el propio Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela (en adelante, AABNV) ya existían manuscritos y música que perteneció al AMCV antes de que se realizara la mudanza de todo el archivo en la primera parte de la década de los años noventa9.

 

8 El musicólogo Walter Guido en el Diccionario de la Historia de Venezuela define a la Escuela de Chacao como un movimiento musical que reviste características especiales en América Latina, dadas las circunstancias de su aparición y las proyecciones nacionales del mismo. En definitiva, Escuela de Chacao es una academia de enseñanza o movimiento musical encargado del estudio e interpretación de obras musicales (1997: 244). Particularmente, nos parece más acertado el estudio y análisis realizado por Alberto Calzavara en La Historia de la Música en Venezuela, refiriéndose al significado de Escuela de Chacao en un contexto diferente al citado tradicionalmente por J.A. Díaz y Ramón de la Plaza, donde la palabra “Academia” se entiende como sinónimo de escuela técnica o conservatorio; más bien el término puede entenderse de manera más amplia: como un centro para la enseñanza, pero también era una “velada musical pública” donde los discípulos podían “ejercitarse” tocando e interpretando con aficionados y profesores (1984: 121, 135). Se manejan las siguientes fechas para ubicar el período de existencia de este movimiento musical: Según Walter Guido entre los años 1781 – 1810. Estas fechas coinciden con las indicadas por el musicólogo Calzavara: La primera por ser el año del establecimiento del Oratorio San Felipe Neri, la segunda, año de la Batalla de Carabobo. 9 Este dato fue suministrado por Carlos Nava, que para ese momento (1992) estuvo encargado de recibir en comodato el archivo, con el propósito de recibir, catalogar y preservar el material. Antes de realizarse el convenio entre la escuela de música y la BNV, se recibió un grupo de manuscritos del Archivo JAL para ser microfilmados y posteriormente devueltos a la Escuela Lamas, esto último nunca ocurrió y los manuscritos permanecieron en el AABN.

Page 19: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

as".

                                                           

Nos referimos a cajas que no pertenecen a la clasificación que actualmente tiene la CAMEJAL; éste material posee número de registro, pero está separado de la colección. Además de las mencionadas cajas, existe otro grupo de documentos musicales que están guardados en otra área del AABNV; al revisar estos manuscritos, se pudo observar que muchos de ellos tienen como complemento, las portadas y clasificación que Claudio García Lazo realizara para la Escuela de Música al momento de efectuar (junto a Juan Bautista Plaza) el inventario de las fuentes musicales de la Colonia. Actualmente, están siendo clasificadas y registradas por la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Tenemos por lo tanto, parcialidades, segmentos de estos manuscritos que no forman parte de la Lista de referencia que BNV presenta al usuario o investigador.

Esta situación, nos permite ver lo complejo que resulta hasta la fecha conocer con cierta exactitud, el número de obras existentes y las limitaciones que se presentan para poder establecer a priori un Catálogo completo de la música del denominado “Período Colonial”.

CAPÍTULO 2

La colección

Lo que conocemos como El Archivo de la Escuela de Música “José Ángel Lamas” o Archivo JAL10 es consecuencia del “descubrimiento” realizado por Ascanio Negretti Vasconcellos en el año 1935; fecha en la cual se desempeñaba como director de la “Escuela de música y declamación”.

Negretti encontró en este lugar una importante cantidad de manuscritos de compositores venezolanos; se presume que en su mayoría son pertenecientes a autores de la Escuela de Chacao. Esta colección pasó en comodato a la BNV en el año 1992 complementándose con la colección José Ángel Montero de esa institución11, contentiva de obras del período colonial de finales del siglo XVIII y primera parte del siglo XIX que lleva por título “Archivo de Música de la Escuela José Ángel Lam

Carlos Nava, especialista en documentación musical y referencista del AABNV, fue el responsable de recibir la colección y registrarla en el mismo orden en que se encontraba originalmente en el Archivo de la Escuela de Música, asignándole una cota y registro a las 3634 carpetas.

Este trabajo lleva por título: Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial y es el listado que actualmente se le presenta a los usuarios de la colección.

 

10 La escuela de música está ubicada en la esquina de Santa Capilla en la ciudad de Caracas. 11 Este fondo musical fue vendido por sus familiares a la Biblioteca Nacional en 1939.

Page 20: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

Además de la BNV, el otro depositario importante de manuscritos de partituras coloniales se encuentra en la Fundación Vicente Emilio Sojo (FUNVES), perteneciente al Ministerio de Cultura12.

2.1 Los antecedentes historiográficos: Estudios y escritos relacionados con la CAMEJAL.

El General Ramón de la Plaza ha sido considerado un pionero preocupado por la preservación de las obras musicales de la colonia, y su interés quedó plasmado en el texto Ensayos sobre el arte en Venezuela (1883); pero hasta nuestros días no se tiene claro a qué obras específicamente se refería ni a la ubicación de las mismas. Juan Francisco Sans, en su artículo Catálogos y ficheros del Archivo Música Colonial Venezolana13 describe en detalle la preocupación de Ramón de la Plaza por el destino de las obras musicales de la Colonia. Sans destaca y da seguimiento a la última noticia conocida del inventario realizado a los archivos de la Catedral de Caracas en 1913 y lo conecta con el hallazgo realizado por Ascanio Negretti en el año 1935. En este espacio de tiempo, se da pie a conjeturas y dudas, una de esas historias nos dice que el Archivo de Música Colonial de la Escuela de Música José Ángel Lamas proceda de la catedral de Caracas. Finalmente, el artículo menciona otras dos hipótesis sobre el origen del archivo: La primera, habla de una recolección realizada por Ramón de Plaza para agrupar y preservar estas obras; la segunda, es una argumentación realizada por el musicólogo José Peñín, que afirmaba que el archivo perteneció a un convento de monjas14.

Finalmente, Sans explica que ambas tesis fueron difundidas por el Ministro de Educación Nacional, Ernesto López en la Memoria que el Ministerio de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1937.

 

12 Según datos suministrados por el musicólogo Roberto Ojeda Tovar , actualmente la base de datos está siendo revisada y corregida con sus respectivas fichas e imágenes para lo que será un catálogo en línea. Lo que sí se puede afirmar es que hoy día el Archivo Funves cuenta con un inventario global y una catalogación parcial de sus fondos, el cual se compone de más de siete mil (7.000) ítems entre música manuscrita e impresa, documentos varios y fotografías.

13 Juan Francisco Sans. En: Revista Musical de Venezuela. Año XVIII, Nº 38. Caracas, FUNVES. p.p. 9 – 13. 14 José Peñín. En: “Realidad de la musicología en Venezuela” Revista Musical de Venezuela. Año X, Nº 27. Caracas: FUNVES, Enero – Abril, 1889. p. 35.

Page 21: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

En el artículo también se hace referencia a la abolición del fuero eclesiástico por parte del Congreso en 1874, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. La consecuencia de esta ley fue la repartición de los bienes de la iglesia entre la Universidad Central de Venezuela y el Gobierno Nacional.15

Además, son referencia obligada los siguientes estudios historiográficos que mencionaremos por orden cronológico: La música colonial profana, Luís Felipe Ramón y Rivera, 1966; El milagro musical de la colonia, Israel Peña, 1967; 400 años de música caraqueña, José Antonio Calcaño, 1967; La ciudad y su Música, 1980; La música en la catedral de Caracas hasta 1836, Robert Stevenson, 1980; La música venezolana: de la Colonia a la República, Mario Milanca Guzmán, 1994; Sonido Que Es Imagen… Imagen Que es Historia, Fundación Vicente Emilio Sojo, 1996.

Seguidamente, hacemos una breve descripción de aquellas investigaciones y publicaciones significativamente importantes para los antecedentes de esta investigación:

La Historia de la Música en Venezuela de Alberto Calzavara, 1987. El trabajo del musicólogo Calzavara, es una monumental obra que recopila valiosísima información documental del período colonial; allí, el investigador ubica y consulta numerosos archivos que hasta ese momento, eran poco conocidos, además de los listados que presenta sobre los músicos y centros documentales de la época.

A esta obra la caracteriza también, la oficiosa revisión de documentos eclesiásticos por parte del autor, así como también el Catálogo biográfico de los músicos de los siglos XVI, XVII y XVIII, que constituye un referente muy importante para el estudio de la música de estos siglos en nuestro país16.

“Archivos y fondos musicales en Venezuela”, José Peñín, 1997; Música Religiosa, período colonial, Apogeo de la música sacra durante el siglo XVIII, Enciclopedia de la Música en Venezuela, Peñín – Guido, 1998.

 

15 Juan Francisco Sans. En: Revista Musical de Venezuela. Año XVIII, Nº 38. Caracas, FUNVES. p.10. 16 El “Catálogo Biográfico” puede verse en Historia de la Música en Venezuela, Alberto Calzavara, pág. 235.

Page 22: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

                                                           

Los artículos del profesor Peñín escritos para la Revista musical de Venezuela y la Enciclopedia de la música en Venezuela poseen datos precisos de la historia musical conventual y la situación de los archivos existentes en la ciudad de Caracas y Venezuela. Sobre este particular, Peñín hace una descripción detallada del Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas y del trabajo preliminar de catalogación que él realizara durante 10 años (1986 – 1996) junto a los musicólogos Walter Guido y Fredy Moncada, y que será descrito en detalle en este proyecto17.

Los artículos publicados por Juan Francisco Sans para la “Revista Musical de Venezuela”: Nuevas perspectivas en los estudios de Música Colonial Venezolana, (Nº 35, 1997) y Catálogos y ficheros del Archivo Música Colonial Venezolana, (Nº 38, 1998). Ambos artículos18 son considerados como una plataforma para este proyecto, continuando dentro de los nuevos enfoques allí planteados sobre el estudio de la música colonial en Venezuela. Los listados publicados por Juan Francisco Sans constituyen un valioso aporte para el investigador, ya que permiten revisar y conocer los trabajos realizados en la CAMEJAL por parte de Claudio García Lazo y el maestro Juan Bautista Plaza.

Los documentos originales mencionados en este artículo se encuentran en el AABNV; además de los listados de los autores citados por Sans, existe un listado mecanografiado realizado por la BNV, antes de la clasificación hecha por Carlos Nava; conocemos de la existencia del mismo y el documento ha sido fotografiado. Actualmente, se desconoce al autor de dicho material.

2.2 Antecedentes catalográficos

En Venezuela, el primer referente significativo para la edición y catalogación de obras del “Período Colonial” es la colección de 12 partituras de maestros venezolanos de la colonia; fueron transcripciones de Juan Bautista Plaza editadas por Francisco Curt Lange en Uruguay entre los años 1942 y 1943.

Este proyecto pudo llevarse a cabo gracias al estudio que previamente realizaran Juan Bautista Plaza y Claudio García Lazo, a los manuscritos existentes en el llamado AMCV de la Escuela José Ángel Lamas.

Seguidamente, destacaremos aquellos trabajos que directa o indirectamente están relacionados con la catalogación de los manuscritos coloniales en Venezuela y su relación con la CAMEJAL.

 

17 Véase en “Revista musical de Venezuela” Nº 34, pág. 147 y en Enciclopedia de la música en Venezuela, pág. 18 Ambos artículos pueden leerse en “Revista musical de Venezuela” Nº 35 pág. 1 y N1º 38, pág. 173.

Page 23: Tesis maestría propuesta catálogo  final

10 

 

                                                           

2.3 Los organizadores del Archivo JAL y los listados más importantes.

Juan Bautista Plaza fue el responsable de ordenar y estudiar los materiales de lo que hoy constituye parte de la CAMEJAL19 (entre los años 1936 y 1944), teniendo a Antonio Estévez como asistente y copista20.

También jugó papel importante en esta labor el profesor Claudio García Lazo, quien organizó un fichero, convirtiéndose posteriormente en el custodio del archivo hasta su muerte21.

El fichero realizado por García Lazo llevó por título: Escuela Superior de Música de Caracas posiblemente elaborado entre 1945 y 1958, año en que fue nombrada “Escuela de Música José Ángel Lamas”.

Los resultados de estos trabajos constituyen los antecedentes para la realización del Catálogo razonado de obras coloniales de la colección del archivo José Ángel Lamas. Para este proyecto, rescatamos la idea esencial de Plaza y García Lazo, quienes lograron clasificar y catalogar del resto de la colección, (por ejemplo, obras que se mezclaron con documentos de épocas posteriores) aquellos manuscritos y copias de las obras pertenecientes a los siglos XVIII y las copias manuscritas del siglo XIX relacionados con la obra musical del período hispánico Colonial y el período Republicano.

 

19 Conviene aclarar que, cuando se habla de parte de la colección estamos haciendo una diferenciación entre los documentos de música colonial que están inmersos dentro de la Colección en su totalidad. Ésta contiene además de los mencionados papeles de música, manuscritos e impresos de los siglos XIX y XX de diversos autores. Plaza y García Lazo seleccionaron y ordenaron en listas un porcentaje importante de los documentos pertenecientes a la Colonia, pero no todo el material. 20 Son numerosos los músicos encargados de copiar y en algunos casos arreglar las obras del “Período Colonial”: Ramón Montero, Ramón Acosta, Régulo Rico, Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Claudio García Lazo, Antonio Estévez, Tiero Pezzuti. 21 Son abundantes las citas, títulos, autorías y clasificación de los documentos del “Período Colonial” que se conservan en la colección que corresponden a la clasificación y estudio que por años Lazo realizara para el archivo en cada una de sus carpetas. A él se le atribuye la clasificación que actualmente prevalece en la colección. Lo que conocemos como número JAL.

Page 24: Tesis maestría propuesta catálogo  final

11 

 

2.4 Contexto histórico de las fuentes: Catálogos y publicaciones existentes

Partiendo entonces de los listados mencionados anteriormente, debemos considerar cuáles son, sin lugar dudas, los trabajos más completos realizados hasta el presente que guardan relación con la catalogación del material de la colección: en primer lugar, El Archivo de Música Antigua Venezolana, realizada por García Lazo; en segundo lugar, el Catálogo de los manuscritos musicales existentes en la Escuela de Música de Caracas, realizado por Plaza, seguidamente la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial” (bajo custodia de Carlos Nava) perteneciente a la Escuela de Música José Ángel Lamas, y por último, la catalogación del “Archivo de la Escuela José Ángel Lamas” o Archivo JAL, a cargo de los musicólogos José Peñín, Walter Guido y Freddy Moncada entre los años 1989-1996 para el CEDIAM22 Estos son los antecedentes que sustentan la realización del nuevo catálogo que se propone en esta investigación.

En el año 1995, Nazyl Báez Finol, publica con la Alcaldía de Caracas y la agrupación polifonía la Gran Misa en Re Mayor de José Antonio Caro de Boesi.

David Coifman, Roberto Ojeda y Nelson Hurtado publican el volumen I de la serie Música Histórica de Venezuela, Período Colonial, siglo XVIII. (2002). El tomo primero ha sido dedicado a la Obra de José Antonio Caro de Boesi, contentiva de la Misa de Difuntos y la Misa a Dúo. Aparecen identificados los siguientes manuscritos que están al cuidado del AABNV y que reposan en la CAMEJAL:

.Obras de José Antonio Caro de Boesi

Ubicación

MISAS

Misa de difuntos JAL 303 (37), Jal 323 (57)

Misa a dúo JAL 397 (131)

Misa a tres Cuatro manuscritos con número de inventario JAL 156

                                                            

22 Es una base de datos realizada en software Microisis con 5227 títulos registrados. Debemos aclarar que en el CEDIAM existen 4 colecciones musicales compuestas de manuscritos e impresos, pero no tenemos conocimiento sobre la existencia de documentos del período colonial en dicha colección. El trabajo que mencionamos fue un estudio preliminar al catálogo del Archivo Lamas que posteriormente realizara Biblioteca Nacional; este trabajo se realizó hace 18 años y está en espera por número de cota en Biblioteca Nacional.

Page 25: Tesis maestría propuesta catálogo  final

12 

 

Misa a cuatro Seis manuscritos con número de inventario JAL 176

MOTETES

Benedictus JAL 194b

Christus factus est JAL 194b, JAL 194c, JAL 419

Dextera Domini JAL 194b, JALc.

Lamentación 3ª del Viernes Santo JAL 108 y JAL 190

O Magnun Mysterium JAL 191 y JAL 374 (108)

Pange Lingua JAL 296 (30)

Sacris Solemnis JAL 296 (30)

Suscepimus Deus JAL 107

Tantum Ergo JAL 150 y JAL 296 (30)

Te Deum JAL 194ª

Tres lecciones de difuntos JAL 395 (129)

Magnificat23 JAL 120

Tabla Nº 1

Roberto Ojeda Tovar y Pedro Chacón Requena publican para la Fundación Vicente Emilio Sojo Los Motetes de José Francisco Velásquez, El Viejo (2006); este minucioso trabajo presenta 30 Motetes y un Catálogo de obras que fueron tomadas de la Colección del Archivo de música José Ángel Lamas. En el catálogo de obras de este libro están registrados los siguientes manuscritos pertenecientes a la CAMEJAL:

                                                            

23 Dentro del grupo de obras registradas en el listado JAL como anónimos, el musicólogo David Coifman identifica un Magnificat (número JAL 120) fechado en 1778. Esta obra la atribuye a Caro de Boesi luego de cotejar la portadilla, caligrafía, formato y calidad de papel con los utilizados en la Misa de Difuntos de 1779, Jal 303 (37).

Page 26: Tesis maestría propuesta catálogo  final

13 

 

                                                            

24 Este es el número de carpeta asignado por Plaza y García Lazo, donde aparece registrado un Gradual y Ofertorio atribuido a José Francisco Velásquez, caja 28 con Nº de registro CCQ7501. Carlos Nava le agrega el uno, ya que recomienza el conteo debido a que más adelante hay otra carpeta 266 pero en la caja Nº 65, un Pater Noster de José Ángel Montero.

Motetes de José Francisco Velásquez (El viejo) Ubicación

Ex sion species, 266 (1)24

Tui sunt caeli 266 (1)

Multifarie olim 266 (1)

Laude Domini 266 (1)

Confitebur tibi 266 (1)

Deus, Haec dies V 266 (1)

Confitemini 266 (1)

Terra tremuit 266 (1)

In die resurrectionis 266 (1)

Angelus Domini 266 (1)

Ascendit Deus I 266 (1)

Ascendit Deus II, 266 (1)

Bonum est confidere 266 (1)

Misit Deus II 266 (1)

Iustus ut palma 266 (1)

Desiderium animae 266 (1)

Aduccentur 266 (1)

Filiae regum 266 (1)

Sapientia aedificavit I y II 266 (1)

Page 27: Tesis maestría propuesta catálogo  final

Difusa est I y II 266 (1)

Nunc dimitis I y II 266 (1)

Virgo Dei genitrix 266 (1)

Motetes de José Francisco Velásquez (El viejo) Ubicación

HIMNO

Pange Lingua, Tantum Ergo Con número de registro JAL 39

ANTIFONA

O sacrum convivium Número de registro JAL76

GRADUAL

Locus iste, Venite fili: Número de registro JAL 153

Tabla Nº 2

Giovani Mendoza y Vince De Benedittis publican el Manual para la catalogación de fuentes musicales (Manuscritos e impresos) para el Centro de Documentación e Investigación Acústico Musicales CEDIAM, como una importantísima herramienta dentro del campo de la catalogación de fuentes musicales en Venezuela25.

Hugo Quintana trabaja en un proyecto para la Maestría en musicología latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela, que permitirá conocer el universo de soporte escrito existente y relacionado con nuestro pasado musical. La propuesta fue presentada en el Congreso de Musicología 2008 (30° Aniversario de la fundación Vicente Emilio Sojo) con el título: Proyecto Biblioteca Virtual Musicológica “Juan Meserón”.

Este proyecto tiene como finalidad crear una plataforma virtual que contenga todos los archivos y colecciones de música existentes en nuestro país.

                                                            

14 

 

25 Este manual será la base de la ficha catalográfica de este proyecto en la segunda etapa, a la que se le añadirán aquellos campos y sub campos considerados necesarios para manuscritos y copias de música de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Page 28: Tesis maestría propuesta catálogo  final

15 

 

Monserrat Capelán publica su trabajo de investigación tutelado para la obtención del DEA (Departamento de arte de la Universidad Santiago de Compostela): el Catálogo de Manuscritos de José Francisco Velásquez (El Viejo), José Antonio Caro, Juan Manuel Olivares y Pedro Nolasco Colón conservados en la Biblioteca Nacional. Tomo II. Capelán realizó una detallada catalogación de manuscritos de los compositores de la primera generación de la Escuela de Chacao que se encuentran en la CAMEJAL.

Para este catálogo de obras aparecen registrados los siguientes manuscritos pertenecientes a la CAMEJAL:

Obras de José Antonio Caro (Catálogo realizado por Montserrat Capelán)

Obras de José Antonio Caro Ubicación

OFICIO DE DIFUNTOS

Oficio de Difuntos y Responso. JAL 395 (129)

Oficio de Difuntos JAL 195

Oficio de Difuntos y Responso CBV 0024

MISAS

Misa de Difuntos JAL 323 (57)

Misa de Difuntos JAL 303 (37)

Misa de Difuntos JAL 223ª

Misa a cuatro JAL 176

Misa en Re. JAL 420

Misa en Re JAL 3636.

Misa a tres voces JAL 156

Misa a tres voces JAL 401

Misa a tres voces JAL 1552

Misa a dúo JAL 397 (131)

Page 29: Tesis maestría propuesta catálogo  final

16 

 

MOTETES

Gradual Suscepimus Deus JAL 107

Gradual Christus factus est y Ofertorio Dextera Domine JAL 194

Gradual Christus factus est JAL 419

Gradual Christus factus est JAL 2381

Ofertorio Dextera Domine JAL 2380

Ofertorio Dextera Domine JAL 1196

Te Deum JAL 323 (57)

O Magnum mysterium JAL 374 (108)

O Magnum mysterium JAL 191

Beata Virgo JAL 374 (108)

Cántico Benedictus JAL 194 (B).

Lamentación tercera del Viernes Santo JAL 190 y JAL 108

Invitatorio para Santo Domingo JAL 289

Descention et Christums JAL 289

Salve a Dúo JAL 289.

Tantum ergo JAL 296 (30)

Pangue Lingua JAL 296 (30)

Sacris Solemnis JAL 296 (30)

Interludio instrumental JAL 296 (30)

Tabla Nº 3

Page 30: Tesis maestría propuesta catálogo  final

17 

 

Obras de Juan Manuel Olivares (Catálogo realizado por Montserrat Capelán)

Obras de Juan Manuel Olivares Ubicación

MOTETES JAL 299 (33)

Stabat Mater JAL 365 (99)

Stabat Mater JAL 774

Stabat Mater JAL 1827

Stabat Mater JAL 1203

Salve JAL 304 (38)

Salve JAL 1826

Salmos de Vísperas JAL 275 (10)

Lamentación JAL 294 (28)

Lamentación JAL 3402

Magnificat JAL 276 (11)

Tabla Nº 4

Obras de Pedro Nolasco Colón (Catálogo realizado por Montserrat Capelán)

Obras de Pedro Nolasco Colón Ubicación

Gradual Qualis est JAL 235

Ave Maria Stella JAL 235(A)

Gradual Qualis est JAL 2377

Gradual Qualis est JAL 120

Gradual Qualis est JAL 1840

Tono Madre a dónde hallarás consuelo JAL 247(A)

Page 31: Tesis maestría propuesta catálogo  final

18 

 

Tono Madre a dónde hallarás consuelo JAL 1951

Tono Madre a dónde hallarás consuelo JAL 2392

Tono Madre a dónde hallarás consuelo JAL 3582

Tono O! Tristísima María JAL 247 (A).

Tabla Nº 5

Obras de José Francisco Velásquez. El viejo (Catálogo realizado por Montserrat Capelán)

Obras de José Francisco Velásquez (El viejo) Ubicación

Tono Niño mío JAL 264 (152)

Tono Niño mío JAL 204

Tono Niño mío JAL 384

Tono Los cielos destilaban alegría JAL 264 (152)

Tono Los cielos destilaban alegría JAL 204

Tono Los cielos destilaban alegría JAL 383

Tono Deidad humanada JAL 1054

Tono Deidad humanada JAL 328

Tono Deidad humanada JAL 1092

Tono Jesús dulce memoria JAL 1092

Cantada Por más que el fiero Averno JAL 177

Tono Cruz árbol el más noble JAL 301 (35)

Suite de danzas JAL 301 (35)

Obra sin identificar JAL 301 (35)

Tabla Nº 6

Page 32: Tesis maestría propuesta catálogo  final

19 

 

                                                           

2.5 Los Archivos y sus colecciones: Descripción de las fuentes para la realización del estudio preliminar.

En lo referente a documentos de música colonial, a continuación se describen los repositorios más importantes donde se conservan partituras y fondos musicales relacionados con la CAMEJAL26

INSTITUTO AUTÓNOMO BIBLIOTECA NACIONAL

Archivo Audiovisual de Venezuela.

Posee importantes fondos que están organizados en diferentes colecciones:

1.- Colección del archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas (CAMEJAL):27 Compuesta de 198 cajas. La caja 199 de la misma colección contiene un grupo de hojas sueltas que no han sido revisadas, son manuscritos que no poseen título o ninguna indicación que permita ubicarla actualmente en otra caja. El especialista en información, Carlos Nava mantuvo el orden de clasificación de las 3.634 carpetas recibidas por él, del trabajo previo de Plaza y García Lazo. La colección sólo está microfilmada hasta la carpeta 1.347, es decir, que la mitad de los documentos no poseen un soporte que dé cuenta de su existencia, de allí que se hace imprescindible su digitalización y catalogación.

Tenemos conocimiento de carpetas contentivas de documentos pertenecientes a la colección, que no están inventariadas dentro de la misma, sino que permanecen guardadas en otra área del Archivo Audiovisual28.

2.- Colección José Ángel Montero: Compuesta de 30 cajas. Aparte existen 12 cajas con fotocopias de la ópera Virginia reelaborada por Primo Casale. Dos cajas sueltas identificadas como José Ángel Montero: Música Sacra, Marchas e Himnos. Hojas sueltas. La colección está microfilmada completamente.

3. Meserón, Juan: Esta es una caja titulada de esta manera pero no es una colección. Sin embargo es un aparte de las 199 cajas del archivo Lamas29, al igual que las que a continuación se indican:

 

26 Manejamos la hipótesis de que es probable la existencia de documentos relacionados al período colonial en Venezuela, en algunas de las colecciones que mencionamos en este capítulo. Esto nos llevaría a la realización de un catálogo más extenso que los existentes en la actualidad. 27 Esta colección es la base de este proyecto de investigación y catalogación. 28 Estas carpetas conservan las portadas que García Lazo realizara para el inventario de música colonial, lo que nos da pruebas contundentes para tal afirmación. Actualmente forman parte de las cajas tituladas “Colección Biblioteca Nacional”.

Page 33: Tesis maestría propuesta catálogo  final

20 

 

                                                                                                                                                                                    

Lamas, José Ángel, caja N° 2

Landaeta, Juan José (1 caja);

Velásquez, José Francisco (1 caja)

Bello Montero, Atanacio (1 caja)

Montero, Carlos María (1 caja)

Montero, José Lorenzo (3 cajas)

Montero, José María (1 caja)

Montero, Ramón (1 caja).

Manuscritos musicales, colección Biblioteca Nacional (14 cajas).

FUNDACIÓN VICENTE EMILIO SOJO30

Adscrita al Ministerio de la Cultura. Instituto de Musicología.

Posee diferentes colecciones, archivos y sub – archivos:

1.- Archivo Lira – Montero. Anexo Lira.

2.- Archivo sin identificar: Lira – Montero.

3.- Archivo José Ángel Montero

4.- Archivo Delgado Pardo

5.- Archivo Rházes Hernández López. Anexo Montero.

 

29 Carlos Nava quien es el custodio y organizador del Archivo Audiovisual nos comentó que estas cajas forman parte de la colección de la BNV, es decir, son manuscritos de autores de la Colonia que fueron adquiridas por la Biblioteca antes de la llegada de la CAMEJAL. Éstos manuscritos llegaron en préstamo de la Escuela de música José Ángel Lamas a la biblioteca para ser microfilmados; una vez realizada la copia del manuscrito serían devueltos a los archivos de la escuela, cosa que no sucedió. Destacamos que estos documentos reposan en el Archivo Audiovisual antes de que llegara en comodato la CAMEJAL en el año 1992. 30 Los fondos documentales de manuscritos del archivo de la Fundación Vicente Emilio Sojo. A pesar de no formar parte de la colección de la BNV, ni ser el objeto de estudio directo de este trabajo, consideramos importante tener en cuenta estos fondos para ampliar el catálogo en el futuro, ya que allí reposa un importante número de manuscritos pertenecientes a los compositores de la Escuela de Chacao. Estos fondos tienen un inventario de manuscritos que se se puede consultar en la biblioteca de la Fundación. Actualmente el departamento de musicología del FUNVES trabaja en la elaboración de su catálogo en línea, contentiva de más de 7.000 items entre música manuscrita e impresa, documentos varios y fotografías.

Page 34: Tesis maestría propuesta catálogo  final

21 

 

                                                           

BIBLIOTECA Y ARCHIVO DE LA ESCUELA DE MÚSICA JOSÉ ÁNGEL LAMAS.

Ubicada en la esquina de Santa Capilla en la ciudad de Caracas, en este lugar existió la colección que se entregó a la BNV y que reposa actualmente en el AABNV. Según los estudios realizados para este proyecto, es probable que en la biblioteca de la Escuela de Música José Ángel Lamas existan documentos y manuscritos que no pasaron a la colección de la BNV y de cuyas fuentes se tiene registro gracias al trabajo realizado in situ por los musicólogos Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada.

Tal aseveración está sustentada luego de un estudio comparativo que hemos realizado entre la base de datos del archivo audiovisual y el catálogo Guido-Peñin-Moncada31.

En síntesis, podemos decir que son éstas las instituciones que tienen bajo su resguardo documentos relacionados con la CAMEJAL. Sin embargo, para el caso que ocupa esta investigación, como son los documentos del denominado “período colonial venezolano”, aún no poseemos un catálogo general que tenga clasificados de manera actualizada y con criterios razonados todos esos importantes documentos musicales.

 

31 Nuestra hipótesis es corroborada por los datos que hemos obtenido de la Lic. Raquel Campomás en su ponencia para el 1º Coloquio en Musicología “Escuela José Ángel Lamas”: Centro de Documentación e Investigación Claudio García Lazo. Sus archivos hoy. Actualmente existen las siguientes Colecciones: Archivo Lamas: Compuesto aproximadamente por 6.500 libros de texto y partituras. Archivo personal Sojo: 2 estantes de libros varios y partitura; asignado a las tesistas Claudia García y Natalia Escalante. Archivos discográficos de Juan Bautista Plaza: Lo componen aproximadamente 500 discos de pasta y algunas enciclopedias. También existen 110 cajas que contienen: partituras de música de Ópera, Zarzuela, manuscritos de música para Banda, archivos hemerográficos sobre el Orfeón Lamas, 25 carpetas con guiones del programa radial de García Lazo: Éstas últimas colecciones mencionadas, no han sido ni fichadas, ni catalogadas; su estado de conservación es muy delicado y serán previamente fumigados y tratados antes de poder ser inventariados.

Page 35: Tesis maestría propuesta catálogo  final

22 

 

CAPÍTULO 3

ANTECEDENTES. Descripción de los trabajos previos a la propuesta de catalogación CAMEJAL

Detallaremos a continuación los trabajos preliminares más importantes (ficheros, listados, catálogos) concernientes a la CAMEJAL. Estos cuatro trabajos, pueden considerarse como los antecedentes al proyecto de catalogación que se propone en esta investigación:

Escuela Superior de Música de Caracas, Archivo de Música Antigua Venezolana32.

Según el musicólogo Walter Guido, este fichero fue realizado por Claudio García Lazo, posee un número correlativo de ficha que va de 1 al 328, en orden ascendente. Las cotas que están señaladas con una T, indican que esa obra fue transcrita. Luego del número, el autor indica el apellido del autor y seguidamente le asigna un título a la misma; por ejemplo: T. 158. MESERÓN JUAN FRANCISCO – MISA A TRES VOCES. Las obras de autor desconocido son identificadas como ANÓNIMOS y aparecen mezcladas con las obras que tienen autoría asignada.

Del total de 328 obras revisadas, Lazo registró 109 como anónimos, es decir un 33% de los documentos poseen esta denominación. El resto de los registros de Lazo donde se señala autoría y número de obras queda establecido de la siguiente forma:

Tabla 7: Organización de obras por autor y número de obras anónimas del listado García Lazo.

AUTOR NÚMERO DE OBRAS

José Francisco Velásquez 43

José María Velásquez 4

José Ángel Lamas 42

Atanasio Bello 10

                                                            

32 Listado publicado por Juan Francisco Sans en: Catálogos y ficheros del Archivo Música Colonial Venezolana. Revista Musical de Venezuela N° 38.

Page 36: Tesis maestría propuesta catálogo  final

23 

 

Cayetano Carreño 10

Juan Bautista Carreño 2

Juan Manuel Olivares 5

Juan José Landaeta 3

José Antonio Caro de Boesi 10

José Lorenzo Montero 10

José María Montero 8

José Ángel Montero 2

Izasa (Rafael, José María) 12

Pedro Nolasco Colón 2

Francisco Marcos y Navas 1

Hermógenes Tovar 2

Domingo Ramón Hernández 1

Manuel Toledo Hernández 1

Sebastián Lozano 1

Feliciano Cordero 2

Juan Bautista Villalta 1

José María Osorio 1

Lucio Alva 1

Ciro Nava 1

Francisco Izturriaga 1

Manuel Larrazábal 1

Manuel Hernández 1

Juan Francisco Pereira 1

Page 37: Tesis maestría propuesta catálogo  final

24 

 

Hermógenes Tovar 1

José María Martínez 1

Mendible Isasa, J.M 1

Varios autores 37

TOTAL 219

Tabla Nº 7

En la Tabla 7, se organizaron aquellas obras con autor, en su mayoría de género religioso pertenecientes al “Período Colonial.”33 Es decir, se ha mantenido la sistematización que García Lazo realizara sobre el AMCV. Posteriormente, agregamos a esta información de la lista el número de registros que Plaza y Lazo asignaron a la clasificación de anónimos; tenemos en este listado un importante esfuerzo de separar y clasificar estos manuscritos del resto de la colección y la primera idea de estructurar un catálogo de estas obras. También es muy importante reseñar el esfuerzo de transcribir 215 obras del total de 328 que tiene el listado. Estas copias reposan en la CAMEJAL.

Una de las dudas que nos planteamos al revisar y comparar los listados que existen del mencionado archivo, es el número de piezas bajo la denominación “anónimo” que aparecen en los mismos34.

Es importante resaltar aquellos autores con mayor número de obras registradas, como es el caso de José Francisco Velásquez y José Ángel Lamas, para saber cuáles son copias manuscritas de una misma obra y tener un número preciso de su producción musical dentro del archivo.

                                                            

33 Se mantienen los nombres de compositores que Plaza y Lazo describen en su lista, donde en algunos casos no tenemos conocimiento de sus trabajos como compositores. 34 Es necesario resaltar que no todos los documentos sin autoría pertenecen al período Colonial. Tampoco se conoce el número de papeles que estén duplicados o mezclados dentro de la clasificación existente en las carpetas del archivo. Debe tomarse en cuenta el registro de los llamados “cuadernos de música” que poseen grupos importantes de partituras que pueden contener información valiosa.

Page 38: Tesis maestría propuesta catálogo  final

25 

 

Catálogo de los manuscritos musicales existentes en la Escuela de Música de Caracas.

Catálogo elaborado por Juan Bautista Plaza, organizado alfabéticamente por el apellido del autor, seguidamente se describe la obra, el número de ficha asignada y número de papeles. Un ejemplo del registro es el siguiente:

OLIVARES, JUAN MANUEL

Salmo 1° para las Vísperas de N. Sra. De la Merced. Compuesto del M.J.M. y de un discípulo suyo – Primer Coro. Ms. de 1799. 2 voces. 2 vs. Bajo; 2 oboes; 2 trompas. Ficha 10 A. 7 papeles.

Tabla 8. Organización de obras por autor elaborada por Juan Bautista Plaza.

AUTOR NÚMERO DE OBRAS

ARIAS, Casimiro 2

BELLO, Atanasio 2

ISAZA, José María 2

CARO DE BOESI, José Antonio 10

CARREÑO, José Cayetano 6

CARREÑO, Juan Bautista 3

HERNÁNDEZ, Domingo Ramón 1

HERNÁNDEZ, Manuel E 1

ISAZA? 3

ISAZA, Rafael 1

ISTURRIAGA, Francisco 1

LAMAS, José Ángel 35

LANDAETA, Juan José 3

LARRAZÁBAL, Manuel 1

LOZANO, Sebastián 1

Page 39: Tesis maestría propuesta catálogo  final

26 

 

MARCOS Y NAVAS, Francisco 2

MENDIBLE, José María 1

MESERÓN, Juan Francisco 2

MONTERO, José Ángel 2

MONTERO, José Lorenzo 9

MONTERO, José María 1

OLIVARES, Juan Manuel 8

PEREIRA, Juan Francisco 1

TOLEDO HERNÁNDEZ, Manuel 1

TOVAR, Hermógenes 1

VARIOS AUTORES 5

VELÁSQUEZ ¿? 8

VELÁSQUEZ, José Francisco 11

TOTAL 123

Tabla Nº 8

En la tabla 8, aparecen los autores organizados por orden alfabético, contabilizando 123 obras. Plaza no da indicación de obras de autor desconocido, razón por la cual el número de obras registradas no coincide con el listado García Lazo. En cambio, toma en consideración copias manuscritas de mediados del siglo XIX de José Ángel, José Lorenzo y José María Montero.

Page 40: Tesis maestría propuesta catálogo  final

27 

 

                                                           

3.1 Colección del archivo de música de la Escuela José Ángel Lamas (CAMEJAL):

Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial. AABNV.

La colección de manuscritos del archivo perteneciente a la Escuela de Música José Ángel Lamas (conocido por los investigadores como archivo JAL), compila (entre muchas otras composiciones) un grupo de obras compuestas por los músicos que conformaron la llamada Escuela de Chacao,35 en un período que abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII (Período Hispánico Colonial) hasta la primera mitad siglo XIX (Período Republicano). Estas obras se encuentran diseminadas entre obras autógrafas, copias del siglo XVIII y copias realizadas durante el siglo XIX y primera parte del siglo XX.

Se ha dicho que la colección contiene en su mayoría música religiosa para coro y orquesta36.

 

35 Las investigaciones de Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Walter Guido y José Peñín describen a este movimiento musical como la Escuela de Chacao. 36 Existe en la Colección un número importante de canciones patrióticas y piezas paralitúrgicas pertenecientes al período. Bartolomé Díaz Sahagún con el grupo Syntagma Ensemble, realiza la grabación de Voces de la Nueva Andalucía, con interpretaciones de la Carmañola Americana, la Canción Americana de Lino Gallardo y el Tono Niño mío, de José Francisco Velásquez, entre otras. Para este disco no se utilizaron fuentes musicales pertenecientes a la Colección JAL, pero dentro del trabajo de investigación musical, se mencionan las fuentes tomadas para la interpretación y grabación de las piezas. El musicólogo Ignacio Barreto y Diego Silva Silva presentan en 2008: Testimonios sonoros de la libertad, (Canciones Patrióticas del Siglo XIX) Se grabaron para este trabajo un grupo de 14 canciones Patrióticas: Canción Americana, música de Lino Gallardo, Gloría al Bravo Pueblo, música de Juan José Landaeta (versión de un manuscrito de Atanacio Bello); Canción Patriótica N 2, sin identificación de autor; Gloria Americanos, música de Juan José Landaeta (recordada por Isaza en 1828); Entonad nuevos himnos, música de José María Isaza; A Bolívar (Canción Patriótica), música de Lino Gallardo; Canción para el 19 de abril (de 1825) música de Juan Meserón; Canción a los Libertadores del Sur (1825), música de José María Isaza; Canción para el cumpleaños del Libertador de Colombia (1825), música de Atanacio Bello Montero; Canción Patriótica en obsequio al Libertador Simón Bolívar (1825), música de José María Isaza; Canción Patriótica para la visita del Libertador (1827), música de Juan Meserón; Canción Patriótica para la venida del Libertador (1827), música de José María Isaza; La Reconquista (1846), música de J.M.M [José María Montero]; Canción para el 5 de julio (1844), música de José Lorenzo Montero. Lastimosamente, en este trabajo no se señalan ni describen, con rigurosidad investigativa, las fuentes musicales utilizadas en esta reconstrucción musical. Presumimos que las fuentes son tomadas de la Colección JAL, existente en el Archivo Audiovisual de Venezuela, en Biblioteca Nacional.

Page 41: Tesis maestría propuesta catálogo  final

28 

 

                                                           

La base de datos y fichero que hasta la fecha presenta la BNV se titula Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial. Carlos Nava fue el responsable en recibir el traspaso de la colección y junto a Henry Rodríguez fueron los encargados de registrar todos los documentos recibidos por la Biblioteca. 37

Al momento de realizar el traslado de la colección, se mantuvo la disposición que originalmente tenían los documentos en la biblioteca de la Escuela de Música José Ángel Lamas, es decir, al recibir dicho material, fue respetado el orden de cada carpeta y el contenido dentro de las mismas: manuscritos, partituras impresas o cualquier otro documento musical.

3.2 Situación actual de la CAMEJAL

La CAMEJAL se encuentra en el tercer piso (AP3) de la BNV dentro de la sección de música del Archivo Audiovisual. En este lugar los manuscritos y partituras impresas permanecen en un área bien organizada, en estanterías metálicas y a una temperatura aproximada de 16° centígrados, lo que permite unas condiciones aceptables dentro de los parámetros establecidos para la preservación de estos documentos.

La colección está distribuida dentro de 199 cajas de polipropileno en orden correlativo. En el interior de las mismas están las carpetas que contienen los documentos musicales de este archivo. Las cajas aparecen identificadas con su número y con el número de carpetas existentes en ellas38.

¿Cuál es el contenido de las cajas? Música perteneciente a los siglos XVIII, XIX y XX. El mayor lote de títulos de este fondo lo constituye la música de salón, tanto manuscritos como música impresa: Polkas, mazurcas, elegías, romanzas, preludios, esto dentro de los géneros europeos pertenecientes a la música del siglo XIX.

 

37 El inventario realizado por esta institución lleva por título: “Listados de manuscritos del Archivo de Música Colonial perteneciente a la Escuela de Música José Ángel Lamas”. Este trabajo quedó organizado de la siguiente manera: 1.- Material sin identificar y muy deteriorado, 2.- Obras sueltas en carpeta, 3.- Partituras y manuscritos del Archivo Vicente Emilio Sojo, 4.- Partituras de música popular latinoamericana. Actualmente, este listado es utilizado por los usuarios interesados en revisar el material existente en la colección.

38 Las cajas de la colección están fabricadas de material antiácido; de igual forma un número importante de las carpetas donde reposan los manuscritos musicales.

Page 42: Tesis maestría propuesta catálogo  final

29 

 

                                                           

Dentro de la música perteneciente a Venezuela se han registrado: Danzas, merengues, bambucos, joropos, valses criollos de autores como Pedro Elías Gutiérrez, Salvador N. Llamozas, Sebastián Díaz Peña, Teresa Carreño, Ramón Delgado Palacios, hermanos Larrazábal, hermanos Suárez, Manuel Guadalajara, Federico Villena, Manuel Leoncio Rodríguez, Francisco de Paula Aguirre, Federico Vollmer, Narciso Salicrup, música y partituras de la familia Montero, Idelfonso Meserón y Aranda, José Mármol Muñóz, Rogerio Caraballo, Heráclio Fernández, Alfredo Paz Abreu, Antonio Lauro, José Antonio Abreu, Inocente Carreño, entre otros.

También está registrado un grupo de materiales originales de la obra de Vicente Emilio Sojo y algunas obras de sus alumnos, ejercicios de clase, estudios de armonía, etc. Además existen obras de los compositores Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro, Modesta Bor, José Antonio y Miguel Ángel Calcaño. 39

Son referencia importante para esta investigación el fondo de manuscritos que la familia Montero a la BNV; esta colección contiene las obras musicales de José Ángel Montero40 (entre las que se encuentran gran cantidad de documentos originales y copias manuscritas del siglo XIX y las colecciones particulares pertenecientes a los Montero). Actualmente en la BNV aparecen 471 registros bajo la denominación José Ángel Montero.

 

39 Mencionamos todas estas fuentes para recordar la extensión de registros de esta colección y la forma aleatoria en que se encuentran estos con los documentos musicales de la Colonia. Con el transcurrir de los años, el AMCV continuó creciendo y recibiendo materiales que se mezclaron con los fondos musicales coloniales. 40 Maestro de Capilla de la Catedral de Caracas entre los años 1873 a 1881. Si bien es cierto que J.A. Montero no puede considerarse dentro del denominado “Período Colonial”, no se descarta que en esta colección existan obras o copias que pertenezcan al período histórico que es objeto de estudio. También es determinante la revisión de las copias de música realizadas por su hermano, el Archivero, compositor y copista Ramón Montero. A continuación, acotamos estas dos citas que nos hablan de la llegada de la Colección Montero a la Biblioteca Nacional. La primera, es la realizada por Juan Bautista Plaza en su libro Temas de música colonial venezolana, en el capítulo que hace referencia al manuscrito del Himno Nacional existente en la Biblioteca Nacional,; el maestro Plaza menciona que junto a la colección de papeles y obras musicales provenientes del Archivo del compositor José Ángel Montero, la BNV adquirió en el año 1939, un manuscrito del siglo XIX, que contiene la versión (más antigua hasta la fecha) del Himno Nacional (1990: 23). La segunda, es un dato que nos facilitó el musicólogo y director de la BNV Ignacio Barreto: El fondo José Ángel Montero fue una compra realizada por el entonces director de la BNV, Enrique Planchart (en el año 38) directamente a la familia Montero. Ese dato ofrecido por Barreto, consta en la memoria y cuenta de la Biblioteca del año 39.

Page 43: Tesis maestría propuesta catálogo  final

30 

 

CAPÍTULO 4.

Criterios utilizados en la elaboración de la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial.

Esta es la lista referencial a la que tiene acceso todo usuario que desee investigar en la CAMEJAL de la BNV. Para la realización del listado, Carlos Nava establece tres renglones de clasificación: El registro o número de carpeta organizado en números correlativos del 1 al 3.634, seguido del nombre del autor (anónimo en caso de no indicar autor), luego asigna una cota a cada carpeta que contiene uno o más manuscritos u obra impresa41.

Por último, el título de la obra: dentro de este renglón añade en algunos casos, la instrumentación, número de hojas, tonalidad, medidas del documento y finalmente el número de copias de la misma obra.

A continuación damos un ejemplo de cómo se presenta un registro en la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial:

NÚMERO DE CARPETA

AUTOR [COTA] TÍTULO

181 MESERÓN, Juan

CBL3971 Miserere a tres voces, con dos violines, dos flautas, dos trompas, clarín y contrabajo.

[Petare, 16 de febrero de 1823. 15 h.; + copias: A:28h.; B: 35 h

Tabla Nº 9

La numeración establecida por Carlos Nava, respeta el número asignado tanto por Juan Bautista Plaza como por Claudio García Lazo. Es la clasificación conocida por los investigadores como número antiguo JAL o número JAL, simplemente. De esta forma, Nava fue clasificando en su listado, cada obra según esta numeración; al momento de tener revisados 257 registros, se encuentra un grupo de documentos que repite la secuencia que va desde el 146 al 153. A partir de este momento, identifica el documento de la siguiente forma: 258 (146), 259 (144) y así sucesivamente hasta llegar al 265 (153).

                                                            

41 La cota es un agregado posterior al listado impreso, es decir que se le asignó cota a la carpeta y se escribió a mano al lado del nombre del autor, o encima del mismo. Dicha cota posee un registro del documento en la base de datos de la Biblioteca Nacional.

Page 44: Tesis maestría propuesta catálogo  final

31 

 

La repetición de numeración comienza en la caja 27 de La CAMEJAL. Más adelante, en la caja 28, sucede algo similar; al llegar en su numeración correlativa al documento 266, aparece otro documento con número 1. Nuevamente y para evitar que se repitan los números, se registran y numeran las carpetas para mantener el número JAL repetido que Navas encontró en su clasificación: 266 (1) hasta la carpeta 400 (134) en la caja 046b.

Tabla 10: Organización de obras por autor y número de obras anónimas de la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial a cargo de Carlos Nava.

AUTOR NÚMERO DE OBRAS

ANÓNIMOS 300

BELLO, Atanasio 23

CARO (J.A. Caro de Bohesi, Bohesi) 15

CARREÑO, Cayetano 23

CARREÑO, Juan Bautista 1

COLÓN, Pedro Nolasco 2

GALLARDO, Lino 1

LANDAETA, Juan José 19

LAMAS, José Ángel 45

MESERÓN 25

OLIVARES, Juan Manuel 5

M.R.V V.A. J.M. 3

M.B 1

J.M.M. O.Y. J.M.V 5

VELÁSQUEZ, José Francisco 45

TOTAL 513

Tabla 10

Page 45: Tesis maestría propuesta catálogo  final

32 

 

                                                           

La tabla 10, es una compilación y revisión de los 3634 registros del listado realizado por Carlos Nava. Utilizando el mismo criterio aplicado para los listados anteriores por Plaza y García Lazo, se extrajeron y organizaron entre obras de autor y anónimos 513 registros del total del archivo.

Esta revisión arrojó los siguientes resultados: 300 registros que aparecen como “anónimos42,” mientras que los 213 documentos restantes poseen nombre de autor; se confirma la hipótesis de que más del 50% de los manuscritos que no han sido identificados están en espera de ser incorporados o desincorporados dentro de la clasificación “Periodo Colonial”. Reiteramos que la mayoría de las obras con autor son de género religioso, como puede observarse igualmente en los listados de Lazo y Plaza.

Catálogo realizado por Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada

La Comisión Nacional para la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América Encuentro de dos Mundos, integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación, la BNV y el Consejo Nacional de la Cultura, auspició el proyecto: “Investigación de las Fuentes y Difusión del Patrimonio Musical Venezolano.”

El trabajo catalográfico realizado por Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada ya mencionado, es un subproyecto del anterior, titulado: Catálogo Razonado del Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas.43

Entre 1991 y 1997 se trabajó en la catalogación in situ, incorporándose a la base de datos creada para tales fines 5.227 títulos de autores venezolanos o extranjeros que estuvieron relacionados con los músicos del país, entre los que se encuentran obras arregladas u obras originales firmadas44. Esta catalogación tiene ya 20 años de haber sido realizada y es la referencia más cercana a lo que probablemente existe actualmente en la BNV.

 

42 Al momento de contabilizar 300 registros anónimos, debemos señalar que se han dejado por fuera muchos autores y obras que no son objeto de estudio para este trabajo. 43 Esta base de datos se encuentra actualmente en el CEDIAM, en la mezzanina de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela. 44 La conformación de este trabajo es similar al descrito en el listado de manuscritos del Archivo de Música Colonial (Archivo JAL) ya que estamos hablando del mismo archivo, la diferencia entre ambos radica en que el Catálogo Guido, Peñín, Moncada es más reciente y contiene un número mayor de registros o entradas por documento.

Page 46: Tesis maestría propuesta catálogo  final

33 

 

Para el musicólogo José Peñín, el tiempo transcurrido genera dudas sobre el trabajo, ya que no se sabe si las carpetas y los manuscritos han sido reubicados.

Tabla 11: Catálogo JAL realizado por Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada:

Siguiendo el criterio utilizado para los listados anteriores, de un total de 5.239 registros, se agruparon 1.021 entradas contabilizadas de la siguiente manera:

AUTOR NÚMERO DE ENTRADAS

Atanasio Bello Montero 45

José Antonio Caro de Boesi 31

Cayetano Carreño 49

Juan José Landaeta 17

José Ángel Lamas 83

José María Montero 32

Juan Manuel Olivares 15

Pedro Nolasco Colón 12

José Francisco Velásquez (padre-hijo) 100

Juan Francisco Meserón 34

J.M. Yzasa 6

Autores Varios 6

Otros 32

“Desconocido” 557

TOTAL 1021

Tabla 11

La tabla 11 nos revela una vez más que el 50% de los registros de esta catalogación tiene la denominación “desconocido,” cifra que confirma la importancia de catalogar o desincorporar estos documentos para el catálogo que pretendemos presentar.

Page 47: Tesis maestría propuesta catálogo  final

34 

 

                                                           

Luego de revisarse las 5.239 entradas, se separaron aquellas obras que tienen autoría, en su mayoría de música religiosa y se incluyeron todos los registros “desconocidos45;” se obtuvo de esta forma un listado de 1.021 registros que son los datos presentados en esta tabla.

Citamos como ejemplo, como un importante grupo de partituras copiadas por Ramón Montero están bajo esta denominación: “desconocido”. Lo anteriormente dicho nos genera incertidumbre acerca de la autoría de muchas de las obras reseñadas en estos listados y trabajos antes mencionados. Esta es una de las mayores dificultades que enfrentaremos al momento de abordar estos documentos. Se trata pues, no sólo de catalogar las obras, sino de hacer un examen crítico de estos documentos con el fin de definir los posibles autores de muchas de estas composiciones, a través de un estudio comparativo y analítico de su contenido, cotejando los incipits musicales de cada obra, cuando la base de datos arroje toda la información necesaria para completar el Catálogo.

El caso de Ramón Montero es sumamente importante, ya que se trata del copista y archivero de la música de toda la familia Montero. En la CAMEJAL, es abundante el número de manuscritos copiados y recuperados por él. Tenemos en esas copias de mediados del siglo XIX, un importante número de obras de la Colonia que se conservan gracias a ese soporte musical decimonónico.

Otra interrogante que se nos plantea radica en establecer el registro de las obras litúrgicas y no litúrgicas que podamos corroborar como música perteneciente al período denominado “Colonial Venezolano” (segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Ca. 1821).

 

45 Sabemos que dentro de los 557 registros denominados “desconocidos” existe gran cantidad de obras que no forman parte del archivo de obras de la Colonia. Incluimos todos los registros al igual que en los listados anteriores.

Page 48: Tesis maestría propuesta catálogo  final

35 

 

CAPÍTULO 5

El diseño de la RH-BDJAL. Bases de datos.

La RH-BDJAL, es el compendio de 6 tablas en formato Microsoft Access para la creación de una base de datos digital. Debemos aclarar, que Microsoft Access es una herramienta para la definición y manipulación de bases de datos. Dichas bases han sido creadas y modificadas por Microsoft con el objetivo de ser usadas en un entorno personal o para pequeñas organizaciones; es decir, que estos sistemas permiten una masificación en el uso de programas para creación de tablas y almacenamiento de datos.

Esa es la razón fundamental por la cual se ha utilizado esta herramienta para la digitalización y elaboración de la RH-BDJAL. Access, es un componente de la plantilla Microsoft Office, que permite crear ficheros de bases de datos relacionales, que puedan ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, tiene la ventaja de permitir que las bases de datos sean consultadas por otros programas. La idea de presentar la RH-BDJAL en este formato, permite al usuario un fácil acceso de la información que requiera consultar sobre aquellos documentos existentes en la base de datos.

Los sistemas de bases de datos se diseñan para poder manejar grandes cantidades de información. Por lo tanto, el manejo de datos incluye la creación de estructuras para la organización y almacenamiento de información, así como los mecanismos en el uso de las mismas.

En una información sobre el programa Access obtenida en la web y titulada Prácticas e introducción al uso de los computadores (2001 – 2002) destacamos, según lo afirmado en el tutorial de este programa, las ventajas de utilizar dicha base de datos:

1. Evitan la redundancia.

2. Evitan inconsistencias

3. Obligan al cumplimiento de las normas o requisitos para la adición o eliminación de información a la base de datos.

4. Posibilitan la aplicación de restricciones de seguridad para el acceso de los datos.

5. Mantiene la integridad entre los datos.

Todas estas razones explican el porqué de la utilización de Microsoft Access para la creación de la RH-BDJAL como herramienta para la digitalización y ordenamiento de los listados, y el catálogo presentado en esta investigación.

Page 49: Tesis maestría propuesta catálogo  final

36 

 

A partir de esta etapa, la RH-BDJAL se entregó en este formato digital al analista en programación Raúl Campomás, que se encargó mediante una técnica conocida como “Normalización” rediseñar la base de datos electrónica actual, en un producto más eficiente.

El nuevo diseño de la RH-BDJAL, se fundamente en los siguientes parámetros técnicos:

El núcleo de la RH-BDJAL, lo comprende una colección de archivos (seis tablas, véase 6.1 Conceptualización CAMEJAL) concebidos y organizados electrónicamente mediante el uso de técnicas de base de datos relacionales, orientados a cumplir los siguientes objetivos:

a) Facilidad en la generación de información: El producto debe proveer mecanismos simples y directos para registrar nueva información, o editar información ya colectada, para ampliar, corregir o actualizar dicho catálogo.

b) Facilidad en la consulta de información: La disposición de los datos debe permitir un acceso fácil y rápido de la información que le sea requerida, en base a criterios considerados estándares a la audiencia a la que está dirigido. Si es posible, permitir flexibilidad para obtener detalles y registros, por lo menos en un conjunto delimitado de criterios alternativos.

c) Facilidad para migrar el producto a otras tecnologías: La organización de la base de datos no debe requerir costosas reingenierías, en caso de sustituir los principales componentes de software que manejan y mantienen dicha información. Si eventualmente se desea migrar todo el contenido a plataformas informáticas diferentes, tales como: servicios web o libros electrónicos, la organización de la base de datos debe facilitar por sí misma el proceso de traspaso de información entre plataformas, sin necesidad de alterar alguna estructura de dicha organización.

La operatividad del producto se fundamenta en 2 componentes básicos:

1.- Archivo de base de datos: Es un archivo electrónico que contiene la información básica del catálogo, generada con un software de gestión de base de datos llamada Microsoft Access 2007. La organización de la información se implementa mediante la relación que mantienen las seis tablas (contenidas en la base de datos) y el almacenamiento los datos de las obras registradas.

Page 50: Tesis maestría propuesta catálogo  final

37 

 

2.- Una carpeta de imágenes JEPG (formato de imágenes definidas por el consorcio: Joint Photograph Group, o Grupo aliado de Expertos en Fotografía), que es una especificación de algoritmos para almacenar e intercambiar imágenes de forma comprimida. El nombre oficial es “especificación CCITT.81” que mantienen los Incipits musicales y los datos de portada enumeradas en el catálogo.

5.1 Conceptualización de la RH-BDJAL

Una de las aportaciones significativas que plantea ésta investigación, ha sido la creación de una herramienta que permita tener en una base de datos, un compendio de listados y fichas catálogos que interactúen entre sí, con el fin de observar en un mismo aparato de búsqueda, los antecedentes sobre la catalogación del Archivo de Música Colonial Venezolana y la presentación de una ficha digital con datos actualizados de éstos documentos existentes en la CAMEJAL. Conceptualmente, es lo que entendemos como la BDJAL.

¿Cómo funciona la RH-BDJAL?

La BDJAL, está constituida por seis tablas distribuidas y organizadas de la siguiente forma: cinco tablas que conforman los antecedentes o trabajos previos, que son el Fichero García Lazo por número de registro, el Fichero García Lazo por orden alfabético, el Fichero Plaza, el Listado CEDIAM autor desconocido y el Listado CEDIAM obras de autor y sin autor. La sexta tabla, lleva por nombre Catálogo JAL ficha principal, que viene siendo toda la actualización e investigación de los documentos de la CAMEJAL, propuesta para esta investigación. Esta tabla es el núcleo central de la BDJAL, que tiene tres campos que funcionan como conectores o vasos comunicantes al resto de las cinco tablas de antecedentes; los campos que cumplen la función de interactuar entre las tablas son los siguientes:

Número JAL caja; que es propiamente el número de la caja existente en la CAMEJAL.

Número de registro: Es la cota o número asignado por BNV al manuscrito, partitura o documento.

Número de carpeta: Es la clasificación realizada para el AMCV. Conocido por los investigadores como número antiguo JAL.

Page 51: Tesis maestría propuesta catálogo  final

Dentro del Catálogo JAL Ficha Principal, fueron creadas las autoridades de búsqueda propiamente, para la operatividad en el manejo de información rápida. Dichas búsquedas podrán realizarse por

Autor

Título

Fecha.

Puede observarse en la siguiente ilustración, un diagrama básico de funcionamiento de la RH-BDJAL:

 

Ilustración 1. Diagrama y estructura de la RH‐BDJAL

38 

 

Page 52: Tesis maestría propuesta catálogo  final

 

Ilustración 2 Diagrama y estructura de la RH‐BDJAL

A continuación describiremos el procedimiento para montar los listados y ficheros existentes dentro de la RH-BDJAL:

Tanto los ficheros de García Lazo como el de Juan Batista Plaza, se copiaron textualmente como originalmente fueron presentados. Se tomaron las listas en formato Microsoft Word facilitadas por el profesor Juan Francisco Sans y se exportaron al formato Access en tablas. Como se detalla más arriba, solamente se le agregan tres registros a la tabla que son los siguientes:

Número JAL caja.

Número de registro.

Número de carpeta.

39 

 

Page 53: Tesis maestría propuesta catálogo  final

40 

 

                                                           

Como lo hemos mencionado anteriormente, son los tres campos que permiten el cruce de información entre las mismas. La idea es que el investigador encuentre la información original de las listas, sin ningún tipo de intervención, a modo de extraer la información que de esos trabajos se necesite.

En cuanto a las otras dos tablas de antecedentes, como son los listados creados a partir del Catálogo Razonado del Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas, (realizado por Walter Guido, José Peñín y Fredy Moncada), el procedimiento a seguir fue el siguiente:

Primeramente, se revisaron los 5.239 registros contenidos en la totalidad del catálogo, y a partir de esa data, fueron creadas las dos tablas. Para el Listado CEDIAM obras de autor y sin autor, se extraen 1021 registros del total de entradas que posee el catálogo. Para el Listado CEDIAM autor desconocido, se obtuvieron 581 registros del total de obras registradas. En este caso, cada registro se transcribió a la BDJAL46, sin alterar ninguna información del trabajo de catalogación original.

De igual forma como se realizó en los listados y ficheros de García Lazo y Plaza, ambas tablas tienen los tres campos que permiten el cruce de información:

Número JAL caja.

Número de registro.

Número de carpeta.

Al igual que en los listados anteriores, el investigador tendrá a disposición, la información de los registros catalográficos originales, presentados para esa investigación.

5.2 Catálogo José Ángel Lamas. Ficha principal

Es la tabla o el aporte que se presenta para esta investigación. Es propiamente el estudio preliminar para la creación del Catálogo razonado de obras coloniales existentes en la Colección del Archivo de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Dentro de la base de datos, lleva por título “Catálogo José Ángel Lamas. Ficha principal”.

 

46 Este catálogo fue consultado directamente en el CEDIAM, donde se realizó la transcripción de los datos que presentan las tablas en nuestra base de datos.

Page 54: Tesis maestría propuesta catálogo  final

41 

 

                                                           

Para el registro de la tabla, fueron consultadas in situ, hasta la fecha, más de dos mil carpetas de música manuscrita e impresa, que fueron cotejados uno a uno con la Lista de manuscritos del Archivo de Música Colonial. Esta lista, es el trabajo elaborado por Carlos Nava para la CAMEJAL, ubicada en el AABNV47.

Del número total de documentos inventariados, se han revisado, medido, organizado, fotografiado y vaciado en la nueva ficha 636 registros catalográficos.

Para el diseño de la ficha, hemos creado un modelo basado en la Normas Internacionales para Catalogación de Fuentes Musicales Históricas (Serie A/II, Manuscritos musicales, 1600 – 1850) del REPERTOIRE INTERNATIONAL DES SOURCES MUSICALES. RISM.

Solamente hemos tomado del RISM, algunas convenciones de catalogación, sin utilizar aún el protocolo de conversión de campos a su equivalente con los campos del formato MARC2148.

Conformación de la ficha de catalogación.

En ésta etapa de la investigación, se presenta una ficha para registro de documentos musicales (manuscritos e impresos) que ha adaptado algunas convenciones de la Serie A/II, sin ser una ficha que se rige por todos parámetros de una ficha para el RISM.

La ficha presenta, al igual que las otras cinco tablas,

Número JAL caja.

Número de registro.

Número de carpeta.

 

47 Es la lista contenida en dos tomos conocida por los investigadores como Catálogo José Ángel Lamas o “el libro gordo” Está lista no se transcribió simplemente a la Base de datos, la información extraída es de primera mano directamente de la CAMEJAL, tomando los datos de cada registro y actualizando todo el trabajo realizado por Carlos Nava. 48 Machine Readable Cataloging; Catalogación Legible por Máquina.

Page 55: Tesis maestría propuesta catálogo  final

42 

 

Además, cuenta con 15 campos obligatorios básicos para la catalogación:

FICHA RISM FICHA PRINCIPAL RH-BDJAL

Nombre del autor normalizado: Autor individual ó manuscrito colectivo

AUTOR49

Título uniforme TÍTULO

Datación del manuscrito FECHA

Nombre de la Biblioteca o Archivo UBICACIÓN

Forma musical y Género litúrgico50 GÉNERO LITÚRGICO

Título Diplomático DATOS DE PORTADA (permite ver fotos del documento)

Relación abreviada de voces e instrumentos

INSTRUMENTACIÓN

Número de partes PARTES EXISTENTES

Extensión del material NÚMERO DE PARTITURAS

Tonalidad MODO – TONO

Compás COMPÁS

Incipit musical INCIPIT MUSICAL (permite ver fotos del documento)

Incipit Literario normalizado INCIPIT LITERARIO (textos en latín normalizados al castellano)

Medidas del formato MEDIDAS (alto por ancho)

Notas y observaciones OBSERVACIONES (Con los términos y expresiones musicales para la documentación musical)

Tabla 12

                                                            

49 Se ha utilizado la terminología: “Sin identificación de autor” (en caso de no poseer autoría el documento), que nos parece más acertado que la denominación sugerida por RISM y los trabajos antecedentes: Anónimo 50 Ha sido utilizado para la ubicación de la función litúrgica (incluido el modo gregoriano entre corchetes) y normalización del texto, el libro MÚSICA SACRA. Guía de textos latinos al Español. Editado y escrito por César Alejandro Carrillo.

Page 56: Tesis maestría propuesta catálogo  final

43 

 

                                                           

Se han utilizado las abreviaturas establecidas en la convención de la Serie A/II, RISM.51 Tanto para la definición de la plantilla instrumental de cada obra, como para la tonalidad y cifra indicadora de compás.

En esta etapa del registro de catalogación, cuando una obra posee varios juegos de copias, siempre se tomará como dato para la ficha, el registro del documento más antiguo. En las observaciones aparecerán registrados los números de registro y una descripción de cada copia en el caso que lo amerite.

También dentro de las observaciones aparecerán algunas informaciones que indican el estado actual de la obra dentro de la CAMEJAL, así como información que consideramos relevante del documento. Algunas expresiones que hemos aplicado que aparecen dentro de las observaciones, las describimos a continuación:

Conserva el registro de García Lazo: En muchos manuscritos del antiguo AMCV que se encuentran dentro de la CAMEJAL, encontramos una portada (encartada como separata del manuscrito) realizada por Claudio García Lazo, donde aparece en algunos casos el número de documento JAL, el autor, título, datación, instrumentación, tonalidad, la forma musical y el título diplomático. Es decir, un documento escrito por él para su registro de inventario. Consideramos, que esa información es un dato significativo para el investigador. Gracias a la existencia de esas separatas informativas, hemos podido constatar la existencia de documentos pertenecientes al Archivo de Música Colonial fuera de la CAMEJAL. Es por ello, que en las observaciones aparece esta frase para aclarar la existencia de esta carpetilla informativa.

Documento sin carpeta: Se refiere a aquellos manuscritos o partituras dentro de la caja que no tienen carpeta antiácido, o en todo caso tiene una carpeta de cartón o separata de papel.

Sin ficha de catalogación: Dentro de algunas carpetas de la CAMEJAL, permanece la ficha de catalogación realizada por la Biblioteca; los documentos que no tienen la ficha han sido identificados sin ficha de catalogación.

 

51 RISM es un macrocatálogo disponible en línea, que constituye hoy por hoy la principal fuente de consulta para los musicólogos de todas partes del mundo, y que ha constituido su propio sistema de catalogación de música escrita. Venezuela, así como muchos otros países de Latinoamérica, ha estado ausente de este esfuerzo internacional, y se pretende con este trabajo integrar este catálogo a esta importante base de datos referencial.

Page 57: Tesis maestría propuesta catálogo  final

44 

 

5.3 Lista de Compositores

A continuación presentamos el grupo de compositores que están incluidos en nuestra catalogación preliminar. La clasificación cronológica ha sido realizada tomando en consideración la fecha de nacimiento de cada uno. A su vez, este grupo de compositores representa la producción musical existente entre la segunda mitad del siglo XVIII, y primera mitad del siglo XIX. Todo este conjunto de autores representan en perspectiva, los cimientos de la modernidad musical venezolana dentro la línea temporal en la Historia de la música en nuestro país.

Es perentorio destacar la importancia de los músicos del siglo XIX con respecto a la utilización y reorquestación de la música del siglo XVIII. Gracias a ello, conocemos en la actualidad, un gran número de obras que fueron copiadas durante el siglo XIX, que son un sustrato fundamental, para la reconstrucción de la música de la segunda mitad del siglo XVIII.

PERÍODO COLONIAL – ETAPA REPUBLICANA 1779 – 1820 (1850)

Ambrosio Carreño 1721 – 1801?

José Francisco Velásquez (El viejo) 1755 – 1855

Bartolomé Bello 1758 – 1804

José Antonio Caro de Boesi 1758 - 1814?

Juan Manuel Olivares 1760 – 1797

Pedro Nolasco Colón 1770 – 1813

Francisco Javier Uztaríz 1772 – 1814

José Lino Gallardo 1774 – 1837

Cayetano Carreño 1774 – 1836

Mateo Villalobos 1774 - ?

José Ángel Lamas 1775 – 1814

Juan Francisco Meserón 1779 – 1842

Juan José Landaeta 1780 – 1812

José María Montero 1781 – 1869

Page 58: Tesis maestría propuesta catálogo  final

45 

 

José Francisco Velásquez (el joven) 1781 – 1822

Francisco Isturriaga 1782 - 1838

José María Isaza 179? – 1840

José María Gómez Gardiel 1797 1872

Atanasio Bello Montero 1800 – 1876

Arias, Casimiro ?

Juan Bautista Carreño 1802 - ?

José María Osorio 1803 – 1852

Juan de la Cruz Carreño 1815 - ?

José Lorenzo Montero ¿ - 1857

Page 59: Tesis maestría propuesta catálogo  final

46 

 

CAPÍTULO 6

Diagnóstico y circunstancia actual de las fuentes.

Toda la información recaudada, sumado al estudio detallado de de los trabajos antecedentes presentados en esta investigación, nos hace ver lo complejo que es en primera instancia poder realizar este catálogo de obras; tenemos conocimiento de parcialidades de lo que sería el Archivo de Música Colonial Venezolana, incluso dentro de la misma CAMEJAL. Esto impide un avance en el estudio de estos manuscritos, ya que persisten muchas lagunas y dudas sobre lo que tenemos en su totalidad en ese tesoro musical.

Es por eso que destacamos la importancia y pertinencia que ha tenido la revisión de los trabajos preliminares de organización del archivo, ya que no solamente se realizó una comparación de los listados y catálogos de las obras del “Período Colonial Venezolano”. La finalidad de esta rigurosa revisión es conocer si aún esos datos existentes coinciden con la propuesta del Catálogo razonado de la CAMEJAL, es decir, qué coincidencias o concordancias, encontramos con el estudio de los listados y catálogos y cuáles problemas sin resolver persisten hasta nuestros días.

El aparato de búsqueda RH-BDJAL, es una herramienta no solo de organización y localización, sino que nos permite el cruce de información de las tablas: entre los listados antecedentes y la ficha actualizada presentada en esta investigación.

Finalmente, al referirnos a este asunto de los catálogos y las listas antes mencionadas, hemos encontrado algunos problemas dignos de mención, que los convierten en herramientas poco efectivas para el uso práctico del investigador y que describimos a continuación:

1. Las obras registradas en los listados antes mencionados, no han seguido las reglas actuales de catalogación que permitan a futuro un uso práctico para el estudio del documento, como por ejemplo el ISBD (Transmisión Integral de Servicios Integrados, que incluye conexiones de datos) o la catalogación mediante el RISM (Repertoire Internacional des Sources Musicales).

2. La preponderancia de manuscritos bajo denominación: anónimos y de autor desconocido, confirma la poca claridad que hay sobre lo que realmente existe en la CAMEJAL.

3. Los catálogos o listados conocidos hasta la fecha, existen en formato impreso,

carecen de una plataforma informática y de un software de fácil manejo para el usuario. La base de datos de la BNV no ha sido actualizada hasta la fecha. Todavía se usa el sistema operativo DOS y el programa NOTIS, según el formato MARC.

Page 60: Tesis maestría propuesta catálogo  final

47 

 

                                                           

Esta base de datos (cuándo está disponible) solamente puede ser consultada en la BNV.

4. Hasta la fecha de presentación de esta tesis, confirmamos que solamente está

microfilmado la mitad del archivo, no existe un registro digital completo de la CAME JAL.

5. Un número significativo de manuscritos que permanecen en cajas que no

pertenecen a la CAMEJAL como tal. Por ejemplo, el siguiente título de una caja existente en el archivo Audiovisual: Caja de obras sin registrar, manuscritos anónimos si ingresar (énfasis nuestro).

Luego de realizar una revisión detallada de los trabajos mencionados anteriormente

acerca de la CAMEJAL, podemos constatar que persisten problemas puntuales para la elaboración de un Catálogo de obras del Período Colonial. Como generalidad, destacamos los aspectos coincidentes en cada uno de estos estudios:

A.- La existencia de gran cantidad de obras repetidas (copias manuscritas), que en teoría pertenecen a música de la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX (aún teniendo número específico de registro en estos listados).

B.- Un alto porcentaje de documentos y registros de música religiosa y profana, no pertenecientes al período que es objeto de estudio en esta investigación.

C.- Estos listados no poseen una secuencia lógica que al menos permita una sistematización de los registros de música colonial. Dichos documentos se mezclaron con otras colecciones, dando como resultante un abultado listado de diversas colecciones de papeles musicales con textos impresos de distintas épocas y estilos.

D.- Un porcentaje mayor al cincuenta por ciento de entradas del total de la CAMEJAL52 aparecen señalados como “anónimo o “desconocido”.

E.- No poseen incipit musical.

F.- Inconsistencias encontradas en los listados extraídos de nuestras investigaciones arrojan los siguientes datos:

 

52 Al revisar y estudiar estos listados y catálogos del archivo JAL, es cuando tuvimos certeza de los datos que en este informe presentamos.

Page 61: Tesis maestría propuesta catálogo  final

48 

 

1.- El número de documentos registrados en cada uno de los listados presentados en esta investigación no mantiene una constante, por el contrario va en aumento:

328 registros en la lista de García Lazo.

123 registros organizó Plaza (no muestra los documentos anónimos en su listado).

513 registros aparecen en nuestro ordenamiento del listado presentado por Carlos Nava.

1021 registros, en la clasificación que realizamos al catálogo Peñín, Guido, Moncada.

2.- De igual forma, observamos variantes en los registros “anónimos” o “autor desconocido” en los listados ya mencionados:

109 “anónimos” registra García Lazo.

300 documentos “anónimos” registra Carlos Nava.

557 entradas de “autor desconocido” ordenamos del Catálogo Peñín-Guido-Moncada.

3.- Siguiendo la premisa expuesta en el punto 1, observamos una marcada diferencia entre el número de registros que tiene registrada BNV y la lista Navas, con respecto al trabajo Peñín-Guido-Moncada. El primer listado clasifica 3634 carpetas, mientras el segundo indica 5239 registros o entradas.

Por ello, ha sido de gran importancia realizar una revisión completa de estas fuentes documentales primarias. La creación del aparato de búsqueda diseñado para éste trabajo, tiene como objetivo tener un compendio digitalizado de los listados antecedentes junto a la nueva ficha catalográfica actualizada, es decir, una herramienta que permita el cruce y organización de la colección de documentos de Música Colonial. Además de esta primera función, la presentación de la RH-BDJAL, permite a todo investigador, el acceso fácil y rápido a los documentos, con la finalidad de brindar información confiable y completa que contribuya profundizar en el estudio y análisis de las obras existentes.

Page 62: Tesis maestría propuesta catálogo  final

49 

 

Consideraciones finales

El presente trabajo de investigación nos permite afirmar, fundamentado en todo el estudio de sus fuentes y los resultados obtenidos en esta etapa, lo complejo que es realizar en la actualidad y en las condiciones actuales, un catálogo de las obras coloniales de la CAMEJAL.

Este proyecto se proyecta en el futuro, basado en la necesidad del ordenamiento físico de la CAMEJAL. Esto implica, por lo tanto, una demanda de materiales adecuados para su conservación.

Han sido ingresados a la RH-BD-JAL el 80% de los registros existentes en la CAMEJAL.

A partir de la creación de la RH-BDJAL y gracias al estudio preliminar que aporta nuestra investigación, presentamos y proponemos como siguiente etapa de este trabajo, la elaboración del Catálogo razonado de obras coloniales del archivo de música José Ángel Lamas, como un aporte al conocimiento de nuestro acervo histórico musical.

Page 63: Tesis maestría propuesta catálogo  final

50 

 

REFERENCIAS

1.- Libros.

Behage, Gerard. (1983) La Música en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores.

Carrillo, César Alejandro (2008) MÚSICA SACRA. Guía de textos latinos traducidos al español. César A. Carrillo, editor.

Calcaño, José Antonio. (2001) 400 años de música caraqueña. Caracas: Ediciones Biblioteca Universidad Central de Venezuela.

______ La ciudad y su música. (1980) Caracas, FUNDARTE.

______ El padre Sojo 1730 – 1799. (1973) Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

______ José Angel Lamas. (1975) Caracas: Edición del Consejo Municipal del Distrito Federal.

Calzavara, Alberto. (1987) Historia de la música en Venezuela. Caracas: Fundación Pampero.

______ (1986) Prospecto para una bibliografía de la música en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Asociación “Lino Gallardo”.

Claro, Samuel. (1994) Antología de la Música Colonial en América del Sur. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

_______ Antología de la música colonial americana. (1974) Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Castillo Didier, Miguel. (1983) Venezuela y el Instrumento Rey. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo.

Coifman, David. (2002) Música histórica de Venezuela Vol. 1 Período Colonial. José Antonio Caro de Boesi. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

De la Plaza, Ramón (1883) Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas, Imprenta de la Opinión Nacional.

Diccionario de la Lengua Española (1992). Vigésima primera edición. Madrid: Editorial Espasa Colpe S.A.

Page 64: Tesis maestría propuesta catálogo  final

51 

 

Duarte, Edrys M. Duarte y Hugo J. Jiménez Giménez. (2001) Trascripción de la Misa en mi bemol mayor y la Misa de difuntos de Cayetano Carreño.

Escudero Suástegui, Miriam Esther. (1997) El Archivo de música de la iglesia habanera de la Merced. Estudio y Catálogo. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Casa de las Américas.

Fernández Balaguer, Pablo. (1979) Catálogo de música de los archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y del Museo Bacardi. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Fuentes, Florencia (recopilación). Catálogo de misiones Inidef – OEA 1973 – 1983. Caracas: Centro de las Culturas Populares y Tradicionales.

García Cadenas, Viana. (25, 28 de Octubre, 2001). La vida musical en la Caracas del siglo XVII. Madrid: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología.

_______ (1987) La actividad musical en la UCV (S. XVII-XIX).

García Muñóz, Carmen. Un Archivo Musical Americano. Editorial Buenos Aires.

Gavel Von, Arndt. (1974) Investigaciones musicales de los archivos coloniales en el Perú. Lima.

Cetrángolo, Aníbal y Roberto Giuliani et allí. (1992) Bibliografía de la música colonial latinoamericana. Padua: Sociedad Española de Musicología e Instituto per lo Studio della Musica Latinoamericana durante il periodo coloniale.

Guido, Walter. (1981) “Prólogo, fichas, bibliografías, catálogo, descripción de los manuscritos y de las ediciones” José Ángel Lamas y su época. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Himiob, Santos (2008) Historia de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Caracas: Instituto autónomo Biblioteca nacional.

Lange, Francisco Curt (1992) “Prólogo”. Músicos Venezolanos de la Colonia. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo y Consejo Nacional de la Cultura, Editorial Latinoamericana de Música Simón Bolívar.

_______ (1951) “Archivo de música religiosa de la Capitanía General de Minas Gerais, siglo XVIII”. Mendoza.

Leal, Idelfonso. (1978) Libros y bibliotecas en la Venezuela colonial. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2 Vol.

Page 65: Tesis maestría propuesta catálogo  final

52 

 

Lemmo, Angelina. (1983) Historiografía colonial de Venezuela. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V.

Milanca Guzmán, Mario. (1994) La música venezolana de la colonia a la república. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Millares Carlo A. y Mantecón J. (1955) Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. México: Editorial Fournier.

Moreira, Sergio. (1973) Música religiosa de maestros venezolanos de la colonia. Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

Navarro, N. (1967) La Catedral de Caracas y sus funciones de culto. Caracas: 2da. Edición.

Ojeda Tovar, Roberto. (2004) Música latinoamericana para violonchelo (Germán Marcano). Catálogo de obras. Fundación Vicente Emilio Sojo.

Ojada T y Chacón P. (2006) Los Motetes de José Francisco Velásquez, El viejo. Fundación Vicente Emilio Sojo. Caracas.

Oviedo y Baños. (1992) Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Palacios, Mariantonia. (2000) Noticias musicales en los cronistas de la Venezuela de los siglos XVI al XVIII. Caracas: Fondo editorial de Humanidades y Educación.

Peñín J y Guido, W. (1998) Enciclopedia de la música en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

Plaza, Juan Bautista. (1958) Música colonial venezolana. Caracas.

_______ (1990) Caracas: Temas de música colonial venezolana. Fundación Vicente Emilio Sojo.

Peña, Israel. (1965) José Ángel Lamas (1775 – 1814). Caracas, Imprenta Universitaria, U.C.V.

__________ (1967) El milagro musical de la Colonia. Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA).

Posani, Juan Pedro (1999) Lineamientos de políticas de conservación. Instituto del Patrimonio Cultural.

Ramón y Rivera, Luis Felipe. (1966) La música colonial profana. Caracas: INCIBA.

Page 66: Tesis maestría propuesta catálogo  final

53 

 

Rojas, Arístides. (2002) Crónica de Caracas. Caracas: Editorial CEC, 2da reimpresión

Tello, Aurelio. (1998) Música Barroca del Perú. Siglos XVII XVIII. Asociación Pro Música Coral. Lima, Perú.

Toledo, Juan Bautista de. (1996) Normas Internacionales para la Catalogación de Fuentes Musicales Históricas. RISM (Serie A/II, Manuscritos musicales, 1600-1830). Madrid: RISM España.

Tortolero, Numa. (1996) Música sacra en Venezuela. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 2.

Troconis de Veracoechea, Ermila. (1978) La función financiera de la iglesia colonial venezolana. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

2.- Artículos o capítulos en libros y revistas.

Chase, Gilbert. (1962) A guide to the music of Latin America. Washington, D.C.: Pan American Union and the Library of Congress.

________ “Juan Bautista Plaza y la música colonial venezolana”. (1946) Inter American Monthly.

Guido, Walter. (1986) “La música en el libro de inventarios de la catedral de caracas”, Latin American Research Review, 245 – 301.

Lira Espejo, Eduardo. (1940) “Milagro musical venezolano durante la colonia”. Revista Nacional de Cultura. Caracas: 1.

_______ (1940, 15 de septiembre) “Clásicos musicales venezolanos de la colonia”. Romance. México, 13.

Marco Dorta, Enrique. (1967) Documentos (Materiales) para la historia de la cultura en Venezuela. Caracas, Madrid: (Documentos del Archivo de Indias de Sevilla, 1523-1828).

Peñin, José. (1997) “Archivos y fondos musicales en Venezuela”. Revista musical de Venezuela Nº 34, 147-166. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Plaza, Juan Bautista (1987) “Realidad de la Musicología en Venezuela”. Revista Musical de Venezuela, año X, Nº 27. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 45 – 73.

______ (1985) “La música colonial venezolana al día con la europea”. Revista Musical de Venezuela Nº 15 al 17. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Page 67: Tesis maestría propuesta catálogo  final

54 

 

______ (1981) “José Ángel Lamas” Revista Musical de Venezuela. Nº 3.

______ (1942) “Urge salvar la música colonial”. Revista Nacional de Cultura. Caracas: 2.

______ (1943) “Music in Caracas during the Colonial period (1770-1811)”. Musical Quartely. New York: American Musicological Society, XXIX, 2. 198-213.

_______ (1990) Caracas: “Temas de música colonial venezolana. Juan Manuel Olivares, el compositor venezolano más antiguo”. Fundación Vicente Emilio Sojo. Nº 8.

Plaza, Ramón de la. (1977) Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Ramos López, Pilar. (1996, Noviembre) “Catálogo del Archivo de Música de la Capilla Real de Granada”. José López Calo. Revista Transcultural de Música Nº 2.

Sadie, Stanley. (1976, abril-septiembre) “Latinoamérica en el nuevo Grove”. Revista Musical Chilena, XXX/134. 69-74.

Sagredo Araya, Humberto. (1975) “La Misa de José Angel Lamas. Ensayo sobre su estilo”. Revista Nacional de Cultura. Caracas: Inciba, XXXIV, 220, 25-38.

Sans, Juan Francisco. (1993) “Una aproximación analítica a las obras de los compositores de la Escuela de Chacao”. Revista Musical de Venezuela Nº 32 y 33. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

______ (1997) “Nuevas perspectivas en los estudios de música colonial venezolana”. Revista Musical de Venezuela Nº 35, 1-35. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

_______ (1998) “Catálogos y ficheros del Archivo Música Colonial Venezolana”. Revista Musical de Venezuela Nº 38, 173-215 Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Stevenson, Robert. (1992) “La música en la América colonial española”. Revista Musical de Venezuela. Fundación Vicente Emilio Sojo. No. 30 - 31. Caracas, Venezuela. Año XII. Enero - Diciembre.

_________ (1978) “La música en la Catedral de Caracas hasta 1836”. Revista Musical de Venezuela. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo. CONAC.

_________ (1979, enero-marzo) “La música en la Catedral de Caracas hasta 1836”. Revista Musical Chilena, XXXIII/145, 48-114.

_________ (1976, abril-septiembre) “Rumbos de la investigación sobre música colonial latinoamericana”, Revista Musical Chilena, XXX/134, 5-8.

Page 68: Tesis maestría propuesta catálogo  final

55 

 

3.- Ponencias

Campomás, Raquel (2011) Centro de documentación e Investigación “Claudio García Lazo” Sus archivos hoy. Ponencia para el primer Coloquio de Musicología Escuela de Música José Ángel Lamas “Su historia y su gente”.

Rodríguez Eli, Victoria. (1992) Los Archivos y fondos musicales. Fuentes y reto para la musicología contemporánea. Ponencia a las Segundas Jornadas de Musicología Hispanoamericana, Madrid.

Sans, Juan Francisco (2001) Genealogía de los fondos musicales caraqueños. Ponencia para el primer Coloquio de Musicología Escuela de Música José Ángel Lamas “Su historia y su gente”.

4.- Trabajos y Tesis de grado.

Capelán, Montserrat. (2009): La escuela de Chacao: ¿un invento del nacionalismo musical? Los inventos, las realidades y el legado. Trabajo de investigación tutelado para la obtención del DEA. Departamento de arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Tomo II. Luque, Diego. (1992) Lamas en novecientos un compases, un análisis de la misa en Re. TEG. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Artes.

Silvio Delozanne, Sandrah. (1987) La música en la renovación litúrgica del Concilio Vaticano II y su repercusión en Venezuela. TEG. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Artes.

4.- Medios impresos.

Lange, Francisco Curt, (1939, 27 de enero) “Americanismo musical. El Archivo de música colonial. Juan Bautista Plaza, un auténtico musicólogo. El Universal. Caracas (Archivo del Maestro Plaza).

Page 69: Tesis maestría propuesta catálogo  final

56 

 

5.- Folletos o Boletines.

Actas de Cabildo de Caracas. Caracas: Editorial Elite, 1943.

Biblioteca Nacional. “Lista de manuscritos del archivo de música colonial perteneciente a la Escuela de Música José Ángel Lamas”. Caracas: Archivo Audiovisual de Venezuela.

Bustos, Rosalbert y Yoly Rojas. Recopilación, estudio y edición crítica de seis obras sacras de J.M. Olivares (TESIS).

González, Reinaldo y García, Carlos. (1990) Archivo Documental del CCPYT, Memorando interno mecanografiado. Caracas.

REFERENCIAS SOBRE CATALOGACIÓN Catálogos:

Claro, Samuel. (1974). Catálogo del Archivo Musical de la Catedral de Santiago de Chile. Santiago de Chile: Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.

Degláns, Kerlinda y Pabón R., Luis E. (1989). Catálogo de Música Clásica Contemporánea de Puerto Rico. Puerto Rico: Pro-Arte Contemporáneo.

Díaz V., Yoanna L. (1999). Catálogos de los Fondos Musicales del Teatro Tacón de La Habana. Patituras libretos). Madrid: Asociación Española de Documentación Musical.

Duprat, Régis. (1991). Acervo de manuscritos musicais (Compositores Mineiros dos Séculos XVIII e XIX). Belo Horizonte: UFMG. Colección Francisco Curt Lange.

Escudero S., Miriam E. (1997). El archivo de música de la Iglesia Habanera de la Merced Estudio y Catálogo. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Hernández Balaguer, Pablo. (1961). Catálogo de música de los archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y del Museo Bacardi. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí.

Instituto Colombiano de Cultura. (1992). Compositores Colombianos. Vida y Obra. Catálogo Nº 1. Santafé de Bogotá: Colcultura.

Marcano, Germán. (2004). Música latinoamericana para violonchelo. (Catálogo de obras). Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Mendes N., Lenita W. (1997). Museu Carlos Gomes (Catálogo de Manuscritos Musicais). Sao Paulo: Arte Ciência.

Page 70: Tesis maestría propuesta catálogo  final

57 

 

Person de Matos, Cleofe. (1970). Catálogo temático. Río de Janeiro: Consejo Federal de Cultura.

Furt, Jorge (Ed.). (1948). Eleuterio F. Tiscornia. Catálogo de su Archivo de Guitarra. Buenos Aires: Imprenta López/Ricordi Americana.

Sobre catalogación:

Acces (2002) Prácticas e introducción al uso de los computadores. Curso 2001 – 2002. [Documento en línea] Consultado el 09/06/2011. Disponible en: http://atc.ugr.es/intro_info_mcgraw/alumno/practicas/ACCES‐iuc.pdf 

Asociación Española de Documentación Musical. (1999). Encabezamientos de materia de música: pautas y modelos. Madrid: AEDOM.

Guerra Cotta, André Enrique. (2000). O tratamento da informação em acervos de manuscritos musicais brasileiros. Tesis de posgrado presentada para optar al título de Maestro en Ciencia de la Información. Escuela de Biblioteconomía de la Universidad Federal de Minas Gerais.

ISBD (PM). (1994). Descripción bibliográfica internacional normalizada para música impresa. Madrid: ANABAD/Arco-Libros.

Joint Steering Comité for Revision of AACR. (1997). Reglas de Catalogación Angloamericanas. Trad. de Margarita Amaya de Heredia. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard Editores LTDA.

Kim, Kyung-Sun. Trabajos recientes en Catalogación y Clasificación, 2000-2002. Trad. de Francisco Esquivel del Reyo. [Documento en línea]. Consultado el 15/01/2009. Disponible en: http://www.infoconsultores.com.mx/RevInfo56/56_ART_Trabajos.pdf

Lapique, Zoila (1963). Catalogación y clasificación de la música cubana. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí.

Library of Congress-AEDOM. ¿Qué es un registro MARC y por qué es importante?. [Documento en línea]. Consultado el 09/12/2008. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/umbspa/um01a06.html.

RISM-España. (1998). Normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas. Madrid: Arco-Libros.