tesis la lucha por la tierra reformismo agrario

Upload: morganaruizpicon

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    1/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    2/510

    Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de Geografa e Historia

    Departamento de Historia Contempornea

    La lucha por la tierra:

    Reformismo agrario y cuestin yuntera

    en la provincia de Cceres (1907-1940)

    Memoria de Investigacin que presentaD. Sergio Riesco Roche para la obtencindel Ttulo de Doctor bajo la direccin delDr. D. Julio Arstegui Snchez

    Madrid, 2005

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    3/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    4/510

    ...Me duele este nio hambrientocomo una grandiosa espina,y su vivir cenicientorevuelve mi alma de encina.

    Quin salvar a este chiquillomenor que un grano de avena?De dnde saldr el martilloverdugo de esta cadena?

    Que salga del coraznde los hombres jornaleros,que antes de ser hombres sony han sido nios yunteros...

    MIGUEL HERNNDEZ,Viento del Pueblo

    En definitiva, el veredicto final de un hecho as, tancontrovertido, no se halla ni hallar en ninguna parteporque para cada momento la historia tiene muchasexplicaciones pero una sola salida que al tiempo queacapara para s todas las causas eficientes que ladeterminaron, priva de verosimilitud a todas las dems

    JUAN BENET,Herrumbrosas lanzas

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    5/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    6/510

    5

    Agradecimientos

    A la hora de recapitular son muchas las personas que han contribuido de una u otra manera

    a la consecucin de estas pginas. En primer lugar, mi ya gran familia, porque siemprevaloraron mi trabajo y su optimismo empapa esta singladura. Pero sobre todo, me siento

    afortunado de ver crecer la ma propia. Siguiendo nuestra trayectoria personal, me gustara

    recordar a todas aquellas personas, compaeros, maestros...que me han aportado su

    presencia y experiencia durante mi formacin. Cuando se decide emprender una

    investigacin de este tipo son muchos los momentos y lugares donde esa formacin puede

    ser compartida. Por ello quiero agradecer en primer lugar a Juan A. Blanco, Ricardo

    Robledo, Jos Sorn, Martn Rodrigo, Juan Garca Prez y Fernando Ayala por haber tenido

    el e-mail dispuesto para contestar y tratar de allanarme el camino siempre que pudieron.Pero adems el entorno acadmico lo compartimos con quien ya llevamos mucho tiempo en

    esta larga aventura. Por eso no quiero olvidar a tanto a Jos Hinojosa como a mis siempre

    compaeros Carlos Larrnaga, Ana M. Rus, Carolina Rodrguez y Francisco Snchez Prez,

    quienes supieron orientarme haciendo cercana la distancia. Me alegro aadir aqu a

    Cndido Arns y Miguel ngel Aguado por su gran sensibilidad hacia la historia.

    Tras mi condicin de historiador viene la de profesor de Instituto, vinculado al norte

    de Extremadura desde 1996. En estos nueve aos de docencia he conocido un colectivo

    bastante vapuleado por la sinrazn de la legislacin educativa. Lo cierto es que estos

    ltimos cursos en el I.E.S. Valle del Jerte de Plasencia he compartido muy buenos

    momentos de trabajo con mis compaeros de equipo directivo Luis Prez, Jacinto Martn y

    Antonio Amores. Es imposible citar a tantos compaeros por los que siento un gran respeto

    pero no puedo dejar de nombrar a Jess M. Lpez, por ser uno de los que ha seguido ms

    de cerca el devenir de esta investigacin. Acompaando a este frente est el hecho de

    vivir en Plasencia y poder tener prxima a gente como Esperanza Parras y Puerto Blzquez

    que nos hicieron sentir de alguna manera extremeos. Aqu quiero tener presente a Esther

    Snchez Calle quien hace acogedor un espacio tan inhspito como el Archivo Municipal de

    Plasencia y a Julio Prez quien a travs de la Universidad Popular siempre hizo sentir que

    nuestro trabajo era valorado. Finalmente esta investigacin no habra sido posible sin el

    magisterio humano y profesional de Julio Arstegui y sin Evangelina Aguado quien no slo

    se conform con creer en m sino que adems siempre sinti como suya esta tesis.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    7/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    8/510

    7

    ndice

    - General- Tablas

    - Grficos- Apndices- Abreviaturas ms frecuentes

    Captulo 1Introduccin

    1.1.- El concepto de Reforma Agraria ... ... ... ... ... ... 25

    a) Las definiciones ... ... ... ... ... ... .. 26b) La gran explotacin agraria ... ... ... ... ... ... 29c) Las interacciones entre campesinado, terratenientes

    y el papel del Estado. ... ... ... ... ... ... ... 30

    1.2.- El reformismo agrario espaol en su contexto internacionaly sus peculiaridades regionales: el caso extremeo ... ... ... ... 34

    1.3.- El diseo de la investigacin: encuadre de unestudio de historia territorial y sus fuentes ... ... ... ... ... 41

    1 PARTE: LOS PRECEDENTES (pg. 47)

    Captulo 2La dialctica entre gran propiedad y campesinado en la provincia de Cceresdurante la Restauracin. Los orgenes de la cuestin yuntera 49

    2.1. La gran propiedad ... ... ... ... ... ... ... 52

    2.1.1. Proceso de formacin ... ... ... ... ... ... 522.1.2. La Grandeza de Espaa ... ... ... ... ... ... 532.1.3. El gran negocio de los comunales ... ... ... ... 562.1.4. El sistema social de la gran propiedad y el caciquismo ... 592.1.5. La creacin de multifundios en el ecosistema dehesa ... ... 602.1.6. La progresiva rentabilidad de las dehesas ... ... ... 66

    2.2. El campesinado ... ... ... ... ... ... ... 70

    2.2.1. La prdida del monte ... ... ... ... ... 722.2.2. La incorporacin de Cceres a los flujos migratorios ... 762.2.3. Los primeros signos de sociabilidad ... ... ... ... 80

    2.3. A modo de conclusin: los orgenes de la cuestin yuntera ... 83

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    9/510

    8

    Captulo 3El fracaso del reformismo agrario estatal durante la Restauracin:colonias, montes pblicos y parcelaciones 89

    3.1. Los precedentes... ... ... ... ... ... ... ... 91

    3.2. El alcance de la ley de Colonizacin de 1907:el caso de Caamero y otros proyectos ... ... ... ... ... 95

    3.3. Un proyecto frustrado: la colonizacin masiva de montes pblicos ... 105

    3.4. La aportacin de la Dictadura de Primo de Rivera al problema agrario:el decreto de parcelaciones ... ... ... ... ... ... ... 108

    3.4.1. La parcelacin del Collado de Sierra de Fuentes ... ... 1093.4.2. La parcelacin de Gironda en Campo Lugar ... ... 1113.4.3.Otros proyectos de parcelaciones, irrealizados o irrealizables? 112

    2 PARTE: LA REFORMA AGRARIA DURANTE LA II REPBLICA (pg. 115)

    Captulo 4La intervencin pblica en materia agrariadurante el Primer Bienio. La cuestin de los comunales 117

    4.1. La toma de posiciones de patronal y sindicatos ante el nuevo rgimen 122

    4.2. La incidencia de la legislacin social deLargo Caballero durante el Primer Bienio ... ... ... ... ... 128

    4.2.1. La lucha contra el paro en el marco deldecreto sobre Trminos Municipales ... ... ... ... 1304.2.2.La legislacin sobre laboreo forzoso ... ... ... ... 1324.2.3. Legislacin dirigida a incrementar la oferta de trabajo ... 134

    4.2.4. La regulacin laboral a travs de lainstitucionalizacin de los Jurados Mixtos ... ... ... ... 139

    La cuestin de los arrendamientos y losJurados Mixtos de la Propiedad Rstica ... ... ... 140 La elaboracin de unas bases de trabajo porparte de los Jurados Mixtos del Trabajo Rural ... ... ... 146

    El cambio de signo de la Magistratura de Trabajo ... ... 1494.3. Los intentos de movilizacin de tierras hastala promulgacin de la ley de Bases ... ... ... ... ... 151

    4.3.1. Las nuevas solicitudes de parcelaciones ... ... ... 1514.3.2. Las solicitudes de roturacin de dehesas boyales ... ... 1534.3.3. Un caso ejemplar: la Vega de Mesillas ... ... ... 154

    4.4. Las oleadas reivindicativas sobre los BienesComunales y de Seoro en el Primer Bienio ... ... ... ... 155

    4.4.1. La informacin de la Comisin Tcnica Agraria ... ... 1584.4.2. De la ley de bases al decreto apcrifo ... ... ... 163

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    10/510

    9

    Captulo 5La gnesis de la ley de Reforma Agraria y el comienzo desu aplicacin en Cceres: el Decreto de Intensificacin de cultivos 169

    5.1. Del proyecto de la Comisin Tcnica Agraria a la Ley de Bases ... 171

    5.2. El decreto de Intensificacin de cultivos ... ... ... ... 178

    5.2.1. Los orgenes del decreto: el retraimiento patronal de 1932 ... 1785.2.2. La aprobacin del decreto y el informe de Pea Novo ... 1845.2.3. El proceso de invasiones de fincas, las fuentesideolgicas y la reaccin patronal ... ... ... ... ... 1955.2.4. El decreto durante el resto de 1933:la cuestin de la financiacin ... ... ... ... ... 203

    5.3 Qu ocurri con la ley de Encartados? ... ... ... 204

    Captulo 6La puesta en marcha de la reforma: el cometido de la Junta Provincial de ReformaAgraria y la confeccin del Registro de la Propiedad Expropiable: grandesimplicados y estrategias de dilacin 207

    6.1. La Junta Provincial de Reforma Agraria y sus atribuciones ... ... 210

    6.1.1. La elaboracin del censo de campesinos ... ... ... 2136.1.2. La fijacin de los lmites expropiables: el criterio maximalista 2186.1.3. La inaplicabilidad del principio de retroactividad ... ... 2226.1.4. Una atribucin extraordinaria:la herencia del decreto de Intensificacin ... ... ... ... 223

    6.2. La Propiedad Expropiable ... ... ... ... ... ... 230

    6.2.1. Los supuestos expropiatorios, la declaracin de fincas y los recursoscontra la inclusin en el Inventario de las fincas sujetas a posible expropiacincon indemnizacin ... ... ... ... ... ... ... 2316.2.2. Una riqueza bien inventariada: recursos ycifras de la Grandeza de Espaa ... ... ... ... ... 2436.2.3. El Registro de la Propiedad Expropiable:algunas conclusiones numricas ... ... ... ... ... 261

    Captulo 7La ejecucin de la Reforma Agraria:la labor de la delegacin Provincial del IRAAsentamientos y comunidades (1933-1935) 267

    7.1. El comienzo de los trabajos de la delegacin en el verano de 1933 ... 270

    7.1.1. El informe de situacin y la propuesta de soluciones forestales 2707.1.2. La gestin de la herencia reformista de la Restauracin ... 2777.1.3. Otros trabajos: montes pblicos y dehesas boyales ... ... 283

    7.2. Los asentamientos de campesinos ... ... ... ... ... 286

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    11/510

    10

    7.2.1. Los ofrecimientos voluntarios ... ... ... ... 2877.2.2. 1934 1935.De las expropiaciones a las ocupaciones temporales 2947.2.3. Los Grandes expropiados ... ... ... ... ... 3027.2.4. Una aproximacin por comarcas ... ... ... ... 319

    7.3. Las comunidades de campesinos ... ... ... ... ... 322

    7.3.1. Comunidades formadas. Las frmulas de explotacin:planes de aplicacin y de asentamiento ... ... ... ... 3227.3.2. Avatares de las comunidades ... ... ... ... 327

    7.4. El ao 1935 o la desnaturalizacin de la Reforma ... ... ... 334

    7.4.1. Gimnez Fernndez y los yunteros extremeos ... ... 335

    a) El Decreto de yunteros de 21 de diciembre de 1934 ... ... 335b) La ley de arrendamientos y el

    incremento de reas de pequeo cultivo ... ... ... ... 340

    7.4.2. La ley de Reforma de la Reforma ... ... ... ... 342

    Captulo 8El Frente Popular y la aceleracin de la Reforma Agraria 347

    8.1. Los decretos de yunteros y las invasionesde fincas: la nueva intensificacin ... ... ... ... ... ... ...

    8.1.1. Conflictos y resistencias patronales ... ... ... ...8.1.2. El decreto de 25 de abril y el auxilio a los yunteros ... ...

    8.1.3. Un balance numrico ... ... ... ... ... ...

    8.2. La optimizacin de la ley de Contrarreforma: la clusula de utilidad social ...

    8.3. La ofensiva definitiva para el rescate de comunales ... ... ... ...

    3 PARTE: LA CONTRARREFORMA AGRARIACaptulo 9La guerra civil y la gran restauracin del viejo orden agrario

    9.1. Un personal al servicio del Movimiento... ... ... ... ... ...

    9.2. Evolucin institucional y actuacin contrarreformista en la provincia de Cceres

    9.2.1. Liquidacin del programa de yunteras ... ... ... ... ...9.2.2. La vieja herencia no liquidada: la colonia de Caamero ylas parcelas de Sierra de Fuentes y Campo Lugar ... ... ... ... ...9.2.3. Las comunidades de campesinos durante la guerra: ... ... ...gestin, intervencin y represin ... ... ... ... ... ... ...9.2.4. La compleja devolucin de fincas ... ... ... ... ... ...

    10.- Conclusiones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    11.- Fuentes y bibliografa ... ... ... ... ... ... ... ... ...12.- Apndices ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    12/510

    11

    ndice de tablasTabla 2A:

    Relacin de Grandes de Espaa y nmero de hectreas

    posedas cuyo grueso radicaba en la provincia de Cceres ... ... ...

    Tabla 2B:

    Los mayores propietarios de Cceres segn la riqueza imponible en 1909 ...

    Tabla 2C.

    Distribucin por partidos judiciales, de los bienes rsticos desamortizados

    pertenecientes a propios y comunes, Cceres 1836-1870 ... ... ... ...

    Tabla 2D:

    Relacin de anuncios de arrendamiento de fincas en la provincia de Cceres insertos en el

    Boletn Oficial de la Provincia (1898-1920) ... ... ... ... ... ...Tabla 2E:

    Evolucin de la superficie agrcola (1900=100) en Extremadura y Espaa ...

    Tabla 2F:

    Distribucin porcentual del uso del terrazgo agrcola en Extremadura, 1900-1931

    Tabla 2G:

    Estructura sectorial de la poblacin activa 1900-1960, comparativa Cceres-Espaa

    Tabla 2H:

    Evolucin de la superficie de montes Cceres/Espaa 1859-1926 ... ...Tabla 2I:

    Montes de utilidad pblica de la provincia de Cceres por comarcas en 1901 ...

    Tabla 2J:

    Servicios prestados por la Guardia Civil respecto a la Guardera Forestal, 1877-1910

    Tabla 2K:

    Incremento porcentual de la poblacin cacerea por comarcas, 1877-1920 ...

    Tabla 2L:

    Serie general de salidas a Amrica de extremeos, 1911-1934, participacin de las regionesespaolas y % sobre la emigracin espaola y tasas migratorias por 1000 habitantes

    Tabla 2M:

    La emigracin cacerea segn los Boletines de emigracin, 1911-1929 ... ...

    Tabla 3A:

    Relacin de colonias agrcolas creadas en Cceres al amparo de la ley de 1868

    Tabla 3B:

    Relacin de pantanos, localidades implicadas y n de hectreas potencialmente regables

    anunciadas para la provincia de Cceres en el Plan Gasset de 1902 ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    13/510

    12

    Tabla 3C:

    Colonias creadas al amparo de la ley de 1907 ... ... ... ... ...

    Tabla 3D:

    Tabla de gastos para la instalacin de la colonia agrcola de Caamero ... ...

    Tabla 3E:

    Relacin de fincas privadas > 500 hectreas en la provincia de Cceres (1918). ...

    Tabla 3F:

    Relacin de montes pblicos que podran ser colonizados en 1918 ... ...

    Tabla 3G:

    Fincas parceladas en Extremadura al amparo del decreto de 1927 ... ...

    Tabla 4A:

    Evolucin del numero de sociedades UGT-FNTT y del nmero de afiliados, 1930-1932

    Tabla 4B:

    Huelgas en la provincia de Cceres entre el verano de 1931 y el de 1932 ... ...

    Tabla 4C:

    Actuacin de los jurados mixtos del trabajo rural durante el ao de 1932 ... ... ...

    Tabla 4D:

    Algunas revisiones de rentas de los Jurados Mixtos

    de la propiedad rstica de la provincia de Cceres ... ... ... ... ... ...

    Tabla 4E:

    Relacin de sindicatos autorizados para concertar arrendamientos colectivos en 1933 ...

    Tabla 5A:

    Regulacin de la expropiacin de fincas segn la base 5 de la LRA de 1932 ... ...

    Tabla 5B:

    Yunteros y pueblos donde se logr la cesin voluntaria de tierras

    por parte de los propietarios segn el decreto de Intensificacin ... ... ... ...

    Tabla 5C:

    Nmero de hectreas y yunteros asentados durante la aplicacin del decreto deIntensificacin en la provincia de Cceres, ao 1933. Comparativa segn fuentes ...

    Tabla 5D:

    La intensificacin de cultivos en la provincia de Cceres por comarcas

    (expedientes aprobados por el gobernador general) ... ... ... ... ...

    Tabla 5E:

    Expedientes aprobados en Consejo de Ministros,

    confirmando la renta que venan satisfaciendo los cultivadores ... ... ... ...

    Tabla 6A:Resumen del censo de campesinos de la provincia de Cceres (1935-1936) ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    14/510

    13

    Tabla 6B:

    Comparativa de los grupos del censo de campesinos por grupos de regiones y provincias

    Tabla 6C:

    Relacin de pueblos donde se redujo el mnimo expropiable a efectos de declaracin de

    fincas en el Registro de la Propiedad Expropiable ... ... ... ... ... ...

    Tabla 6D:

    Renta satisfecha a los propietarios segn la ley de 11 de febrero de 1934 ... ... ...

    Tabla 6E:

    Estudios tcnicos a efectos de recursos contra inclusin de fincas en el

    Registro de la Propiedad Expropiable (provincia de Cceres, 1933-1935) ... ...

    Tabla 6F:

    Estimacin porcentual de las causas de exclusin ... ... ... ... ... ...

    Tabla 6G:

    Relacin de las rentas que pagaban los colonos de las dehesas

    del Marqus de Comillas en el partido de Navalmoral de la Mata (1926-1930) ... ...

    Tabla 6H:

    La riqueza declarada por la Grandeza de Espaa en la provincia de Cceres

    a efectos de formacin del Registro de la Propiedad Expropiable ... ... ... ...

    Tabla 6I:

    Estimacin por comarcas de las grandes cifras del RPE de la provincia de Cceres ...Tabla 6J:

    Relacin de grandes declarantes a efectos del RPE de la provincia de Cceres (1933).

    Declaraciones superiores a las 5.000 hectreas y trminos municipales implicados ...

    Tabla 7A:

    Labores forestales a realizar en la provincia de Cceres como

    solucin al problema de la falta de labores (otoo de 1933) ... ... ... ...

    Tabla 7B:

    Relacin de fincas cedidas voluntariamente y desestimadas por el IRA (1934) ... ...Tabla 7C:

    Relacin de fincas cedidas en ofrecimiento voluntario al IRA y n de yunteros asentados

    Tabla 7D:

    Relacin de fincas que haban sido expropiadas u ocupadas temporalmente

    desde marzo de 1934 hasta las elecciones de febrero de 1936 en la

    provincia de Cceres por el Instituto de Reforma Agraria ... ... ... ... ...

    Tabla 7E:

    Los Grandes sobre quienes recay la expropiacin o la ocupacin temporal ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    15/510

    14

    Tabla 7F:

    La intervencin del IRA (ofrecimientos, expropiaciones y ocupaciones temporales) en la

    provincia de Cceres, por comarcas, 1934-1935 ... ... ... ... ... ...

    Tabla 7G:

    Comunidades de campesinos en fincas expropiadas donde los planes de aplicacin fueron

    ejecutados totalmente ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    Tabla 7H:

    Comunidades de campesinos en fincas ocupadas temporalmente en 1935

    con los planes de aplicacin formulados parcialmente ... ... ... ... ...

    Tabla 7I:

    Gasto medio por asentado en las comunidades de campesinos

    de la provincia de Cceres (1934-1935) ... ... ... ... ... ... ...

    Tabla 8A:

    Cifras oficiales de yunteros asentados y hectreas ocupadas en la provincia de Cceres en

    aplicacin de los decretos de 3 y 14 de marzo de 1936 por comarcas ... ... ...

    Tabla 8B:

    Relacin de fincas que haban sido declaradas de utilidad social

    en la provincia de Cceres entre mayo y agosto de 1936 ... ... ... ... ...

    Tabla 9A:

    Fincas en las que los planes de aplicacin del IRA se encontraban

    ejecutados parcialmente a 30 de noviembre de 1936 ... ... ... ... ...

    Tabla 9B:

    Relacin de comunidades de campesinos cuyos planes de aplicacin se

    encontraban ejecutados totalmente a fecha 30 de noviembre de 1936 ... ... ...

    Tabla 9C:

    Relacin de fincas liberadas de los planes interventores del IRA desde el

    18 de julio al 30 de noviembre de 1936 en aplicacin de los decretos

    nmero 128 y 133 de la Junta de Defensa Nacional ... ... ... ... ...Tabla 9D:

    Relacin de propietarios, comunidades, pueblos y nmero de hectreas implicadas cuyas

    comunidades de campesinos siguieron en funcionamiento durante la Guerra Civil ...

    Tabla 9E:

    Liquidacin de fincas devueltas con arreglo a la Orden 6 de junio de 1940

    en la provincia de Cceres ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    Tabla 9F:

    Liquidacin del INC con la Casa Comillas-Gell ... ... ... ... ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    16/510

    15

    ndice de grficos

    Grfico 2a:

    Evolucin del % de mano de obra dedicada

    al sector primario. Cceres/Espaa (1900-1960) ... ... ... ... ...Grfico 2b:

    Evolucin de la emigracin cacerea 1911-1929 ... ... ... ... ...

    Grfico 2c:

    Crecimiento de la renta en dos dehesas de Cceres ... ... ... ...

    Grfico 4a:

    Evolucin de la sindicacin FNTT-UGT, 1930-1932 ... ... ... ... ...

    Grfico 6a:

    Censos de campesinos de la provincia de Cceres aprobados por semestres, 1933-34 ...

    Grfico 6b:

    N aproximado de has.declaradas por comarcas a efectos del RPE ... ... ...

    Grfico 6c:

    Distribucin porcentual por comarcas de las hectreas declaradas en el RPE ... ...

    Grfico 6d:

    Distribucin porcentual de las formas de adquisicin de las fincas declaradas en el RPE

    Grfico 6e:

    Distribucin porcentual de los apartados en que los declarantes consideraban

    incursas sus fincas segn los distintos apartados de la base 5 de la

    Ley de Reforma Agraria de 1932 segn el RPE ... ... ... ... ... ...

    Grfico 7a:

    Distribucin comarcal porcentual de las hectreas intervenidas por el IRA ... ...

    Grfico 7b

    Distribucin comarcal porcentual de los asentamientos del IRA 1934-1935 ... ...

    Grfico 7c:

    Distribucin porcentual de los conceptos a los que se dedicaron los crditos concedidos por

    el IRAa las comunidades de campesinos de la provincia de Cceres hasta 31 de diciembre

    de 1935 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    17/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    18/510

    17

    Relacin de apndices

    Apndice 1:

    + Proyecto de ley sobre la colonia de Caamero (1923) ... ... ... ...

    Apndice 2:

    + Pliego de condiciones para la solicitud de lotes de la Colonia de Caamero (1923)

    Apndice 3:

    + Solicitud de tierras por parte de yunteros y jornaleros de Talayuela (1932) ...

    Apndice 4:

    + Historia de los comunales de la Ciudad de Cceres. Antonio Canales (1932) ...

    Apndice 5:

    + Bases de trabajo de los Jurados mixtos del trabajo rural de Cceres (1932) ...Apndice 6:

    + La intensificacin de cultivos por trminos municipales

    (expedientes aprobados por el Gobernador Pea Novo) ... ... ... ...

    Apndice 7:

    + Censo de campesinos de la provincia de Cceres (1933-1935) ... ... ...

    Apndice 8:

    + Principales magnitudes del Registro de la Propiedad Expropiable

    de la provincia de Cceres (1933) ... ... ... ... ... ... ...Apndice 9:

    + Modelo de acta de incautacin de una finca de la extinguida Grandeza de Espaa

    Apndice 10:

    + Inversiones por conceptos del Instituto de Reforma Agraria en las comunidades de

    campesinos de la provincia de Cceres hasta el 31 de diciembre de 1935 ...

    Apndice 11:

    + Acta de toma de posesin segn los decretos de Yunteros (1936) ... ...

    Apndice 12:+ Distribucin de tierras de labor y adehesadas en la provincia de Cceres (1936)

    Apndice 13:

    + Aplicacin de los decretos de yunteros durante marzo de 1936 por pueblos ...

    Apndice 14:

    + Depuracin de miembros de las comunidades de campesinos de la provincia de Cceres

    durante la Guerra Civil y causas esgrimidas por la JPRA, 22 de marzo de 1939 ... ...

    Apndice 15:

    + Repertorio de legislacin utilizado ... ... ... ... ... ... ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    19/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    20/510

    19

    Abreviaturas ms frecuentes

    -AGA Archivo General de la Administracin

    -AHN Archivo Histrico Nacional

    - AHPC Archivo Histrico Provincial de Cceres

    - AMP Archivo Municipal de Plasencia

    - AGGC Archivo General de la Guerra Civil

    - ADGDR Archivo de la Direccin General de Desarrollo Rural

    - AHPCE Archivo Histrico del Partido Comunista de Espaa- ANC Arxiu Nacional de Catalunya

    - BOPC Boletn Oficial de la Provincia de Cceres

    - BIRA Boletn del Instituto de Reforma Agraria

    - BAPFR Boletn de la Agrupacin de Propietarios de Fincas Rsticas

    - CNT Confederacin Nacional del Trabajo

    - FNTT Federacin Nacional de Trabajadores de la Tierra

    - INC Instituto Nacional de Colonizacin

    - IRA Instituto de Reforma Agraria

    - JPRA Junta Provincial de Reforma Agraria

    - PCE Partido Comunista de Espaa

    - RPE Registro de la Propiedad Expropiable

    - PSOE Partido Socialista Obrero Espaol

    - SNREST Servicio Nacional de Reforma Econmica y Social de la Tierra

    - UGT Unin General de Trabajadores

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    21/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    22/510

    21

    Captulo 1

    Introduccin

    Si el gobierno de un pas est dominado o fuertemente influido por los grupos deterratenientes que son los que tendran que perder sus prerrogativas- a nadie se leocurrira esperar que se aprobase como un acto de gracia una legislacin agrariaefectiva (...) El mundo est compuesto de personas de muy diferentes clases, pero lasque poseen la tierra no son tan diferentes que admitan y voten alegremente unas leyesque les priven de sus posesiones

    J.K. GALBRAITH (1951): Conditions for economic change inunderdeveloped countries. Journal of Farm Economy. Vol. 33

    1.1.- El concepto de Reforma Agraria ... ... ... ... ... ...a) Las definiciones ... ... ... ... ... ... ..

    b) La gran explotacin agraria ... ... ... ... ... ...

    c) Las interacciones entre campesinado, terratenientesy el papel del Estado. ... ... ... ... ... ... ...

    1.2.- El reformismo agrario espaol en su contexto internacionaly sus pecul iaridades regionales: el caso extremeo ... ... ...

    1.3.- El diseo de la investigacin: encuadre de unestudio de historia territor ial y sus fuentes ... ... ... ... ...

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    23/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    24/510

    23

    En el invierno de 1994 llegaban a manos del director de esta investigacin a travs de JosLuis Martn los disquettes que contenan el catlogo de los fondos que el IRYDA archivabareferentes a la Reforma Agraria antes incluso de que fueran publicados. No se trataba de lasfichas de unos cuantos legajos, sino de varios centenares de metros de documentacin queabarcaban desde la ley de Colonizacin de 1907 hasta las ltimas realizaciones del Instituto

    Nacional de Colonizacin en materia de transformacin en regado de determinadas zonasde Espaa.

    La transmisin de esa informacin por parte de Julio Arstegui formaba parte de sucostumbre habitual de invitar a los estudiantes de sus clases de Teora y Mtodoa encontrartemas que investigar. Creo que ni siquiera llegu a tomar nota de aquella referencia. Uncmulo de circunstancias personales hicieron que cuando comenzbamos a conceptualizarel delito poltico y la politizacin de la justicia durante el rgimen de Franco nosencontrramos con un futuro bien distinto. Llegado a Extremadura y buscando un tema parala tesina sin perder el contacto con mi Departamento matriz, encontramos en el ArchivoMunicipal de Plasencia los fondos del Sexmo de Plasencia, la institucin que habagestionado los comunales del norte de la provincia desde el Medievo y que haba vivido un

    complejo proceso de privatizacin durante el siglo XIX. Somos conscientes de que este tipode informacin no se suele proporcionar en la introduccin de una tesis, pero consideramosque es bastante pertinente aqu ya que de aquel trabajo extrajimos una conclusin: latrascendencia de la propiedad comunal cuya perdida fue traumtica en el imaginariocolectivo de aquellas sociedades donde haban tenido una notable entidad como era el casode Extremadura.

    De modo que los comunales fueron un hilo conductor que dotaron de lgica a la vezque sirvieron de base a los sucesos posteriores. Ubicados aqu, con el grueso de las fuentesen Madrid, la Reforma Agraria resultaba un tema atractivo. La descampesinizacin enExtremadura durante el franquismo ya haba sido estudiada por el socilogo Jos A. Rubio,formado a la vera de Eduardo Sevilla Guzmn, y la II Repblica ya contaba con buenos

    trabajos en la provincia de Cceres a travs de los estudios de Juan Garca y de FernandoAyala. Fue la existencia de los fondos del IRYDA y la conviccin de que haba algo queproblematizar sobre la cuestin yuntera tanto antes como durante la Guerra Civil, lo que nosanim a emprender esta investigacin. El trasfondo de la movilizacin de los yunteros eraalgo que quedaba pendiente de conceptualizar de forma monogrfica y los archivos deReforma Agraria permitan un trabajo a pie de obra, es decir, situarse en medio deltringulo de interrelaciones establecido entre propietarios y yunteros con la decisivaintervencin del Estado en la primera mitad del siglo XX. En julio de 1936 no slo se estabarealizando una Reforma Agraria a una escala ms que importante sino que adems desde elParlamento estaba a punto de darse carta de naturaleza a la reconstitucin del patrimoniomcomunal de los pueblos, binomio ste que acta de forma decisiva como variableindependiente entre las causas de la Guerra Civil.

    Tras unas lecturas previas para valorar el estado de la cuestin, en el verano de2001 nos dirigamos a San Fernando de Henares, ya que los fondos de Reforma Agrariahaban pasado del edificio del IRYDA a los almacenes de Tragsa y de ah a los hangares dela Escuela de Capacitacin Agraria del Ministerio de Agricultura.

    En aquellos momentos, la Junta de Extremadura comenzaba a dotar de contenido suArchivo General en Mrida. Se nos ocurri que dada la importancia de esos fondos algunade las Consejeras podra estar interesada. Adems era habitual que la Junta recurriera aellos cuando requera informacin, por ejemplo, de las construcciones de los pueblos decolonizacin y de las estructuras de riego. Nuestra propuesta consista en que se financiara

    el fotocopiado y empaquetado de los fondos para mandarlos debidamente clasificados alArchivo. Para nosotros esto facilitaba su consulta y adems lo pona al alcance de otrosinvestigadores interesados. El Consejero de Cultura, Francisco Muoz, acogi con inters el

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    25/510

    24

    proyecto y lo transmiti al Director General de Patrimonio, cuya contestacin prefiero que lajuzgue el vido lector:

    ...Le comunicamos que nos parece un proyecto de gran inters para la Cultura Extremea, y leanimamos a que siga en este campo de la investigacin, que tan buenos frutos puede dar para estaRegin, pero sentimos informarle que en estos momentos no contamos con ninguna partida

    presupuestaria para poder acometer este tipo de iniciativas

    1

    Decidimos no cejar en el empeo, y la directora del Archivo General, hasta entoncesdirectora del Archivo Histrico Provincial de Cceres nos coment que el archivo de laConsejera de Agricultura dispona de un proyecto Leader que podra ser ideal para financiarnuestra propuesta. Enviado el proyecto al seor Jos Luis Mosquera, Jefe de Seccin deArchivos de dicha Consejera, a da de hoy, ms de tres aos despus, an estamosesperando una respuesta.

    Muy distinta siempre fue la actitud de Santiago Gonzlez, responsable de los fondosdel Archivo del IRYDA y una de esas personas que sabe que el hecho de facilitar la consultaes dar testimonio de que eso est ah: por eso, aprovechamos la ocasin para indicar que

    de nuevo estamos ante unos papeles que pueden caer en el olvido sino son trasladados aalgn Archivo como el General de la Administracin, con la condicin, eso s, de que no sepierda la unidad documental y el criterio de catalogacin que a cuantos venimos utilizandoesos fondos nos ha facilitado, gracias a la labor del equipo dirigido por Jos Luis Martn, latarea de consulta.

    Sin financiacin alguna y llena de ancdotas, durante el verano de 2001 pudimosrealizar el acopio de datos de manera intensiva2para a partir de entonces complementar lasfuentes bibliogrficas, legales, archivsticas y hemerogrficas en vacaciones y demsmomentos en que la actividad laboral lo permita.

    Confesamos sin rubor que esta es una tesis construida a partir de esos fondos

    archivsticos y que el resto de la documentacin desempea un papel complementario parapoder vertebrar la investigacin. Anunciamos ya, antes de entrar en profundidades, queestamos ante un estudio de historia territorial y no ante un trabajo de conflictividad por lo queotras fuentes como las hemerogrficas se reducen aqu a un papel meramente testimonial.

    Expuestas unas primeras lneas generales, queremos ser concretos en esta introduccincon los temas que consideramos deben quedar contextualizados:

    - El concepto de Reforma Agraria, sus actores y espacios de actuacin.- El reformismo agrario espaol en su contexto internacional y sus peculiaridades

    nacionales y regionales (foreros, yunteros, rabassaires...)- El diseo de la investigacin.

    1Carta fechada en Mrida el 17 de julio de 20002Aunque sea en una nota a pie de pgina no nos resistimos a relatar de forma escueta las condiciones de consulta: verano de2001, un hangar habilitado con una fotocopiadora, dos mesas y dos sillas sirven de improvisada sala de investigadores. Laadministrativa encargada de atender y fotocopiar no tiene donde dejar a sus hijos, por lo qu mejor que llevarlos all! Lospequeos, como es normal, juegan ruidosamente porque la elevada temperatura exterior no invita a salir, e inquieren a esteinvestigador alguna que otra vez en los siguientes trminos: Mi madre dice que si es que usted no tiene nada mejor quehacer que venir aqu en verano.His rebus ita dictis, la madre, que lo escucha en otra estancia, me tuvo desde aquel da lasfotocopias solicitadas hechas en tiempo real y mejor an: puesto que estbamos en la Escuela de Capacitacin Agrcola delMinisterio, los empleados mantenan colectivamente un huerto. Como muchos estaban de vacaciones fui agasajado variasveces por la administrativa en cuestin con tomates, pimientos, etctera. Las penosas cuatro horas de tiempo real que te

    permiten trabajar en el Archivo General de la Administracin con el trasfondo de las conversaciones de los empleados que tesirven los legajos o la imposibilidad de encontrar a nadie que te haga fotocopias en el Histrico Provincial de Cceres en dade mercadillo se quedan en minucias al lado de estas aventuras.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    26/510

    25

    1.1. El concepto de Reforma Agraria: espacios y actores

    El hecho de afirmar que todo debate sobre la Reforma Agraria se puede remontar a Marx yal anlisis del desarrollo del capitalismo no supone en modo alguno una novedad esencial.En lo que no todos los autores se ponen de acuerdo es en dnde exactamente de toda la

    obra de Marx. Bretn y Le Coz nos remiten al tercer volumen de El Capital como undesarrollo del captulo sobre La renta territorial; Gonzlez de Molina y Sevilla consideranque hay que centrarse en la lectura del tomo 1 y en su anlisis de las enclosures acts, leyesde pobres, etctera3. Alavi y Shanin, por su parte, claman sobre el desconocimiento de unMarx tardo quiz preso de un silencio editorial que predijo que la insurreccin campesinaque dara lugar a su autonoma dentro de una sociedad socialista revolucionaria seproducira rebelndose contra el Estado, la empresa, los terratenientes (en este orden) ydentro de su propia comunidad, contra la usura4.

    Ms claro parece que Marx fue un testigo de lujo de eso que luego se ha dado enllamar descampesinizacin de la sociedad inglesa que desde la segunda mitad del sigloXVIII fue abandonando el campo en busca de trabajo industrial en las grandes ciudades. Lo

    ms generoso de su anlisis es su propia multilinealidad que dej abiertas diferentesposibilidades a la hora de la exgesis de sus textos como, por otra parte, ha ocurrido no slocon la cuestin agraria sino con el resto de su corpus terico5. Shanin resume estasdiferentes perspectivas cuando afirma que los debates han girado sobre la problemtica dela transformacin del campesinado en el seno del capitalismo y sobre los [conceptos] dediferenciacin y modos de produccin6.

    Por seguir con el criterio cronolgico, Engels consider a la pequea produccinfamiliar como un mero residuo histrico llamado a desaparecer por la progresiva evolucinsocial7 mientras que Lenin opt por la proletarizacin del campesinado8. Fue Kautsky,desde luego, quien hizo el esfuerzo intelectual ms slido por desarrollar los razonamientosde Marx9. El autor alemn se centr ms en la cuestin de la polarizacin social agraria, yaque segn Shanin en su interpretacin de Kautsky el motor fundamental de latransformacin capitalista de la sociedad rural era la industrial, la cual superaba primero,subordinaba despus y, finalmente destrua la agricultura campesina.

    A partir de ah y ya fuera por continuidad del debate o por oposicin al mismo, lasciencias sociales se dispersaron en varias corrientes que Bretn se atreve a resumir encuatro dentro de la conceptualizacin del campesinado10:

    3Cf. LE COZ, Jean (1975): Las Reformas Agrarias. De Zapata y Mao Ts Tung a la FAO. Barcelona: Ariel, pg. 32.

    BRETN SOLO DE ZALDVAR, Vctor (1993): De campesino a agricultor? La pequea produccin familiar en el marcodel desarrollo capitalista. Noticiario de Historia Agraria (Murcia), nmero 6, pg. 138. SEVILLA GUZMN, Eduardo yGLEZ.DE MOLINA, Manuel (1993) [Editores]:Ecologa, campesinado e historia. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Cap. 2:Para una reinterpretacin del desarrollo del capitalismo en la agricultura, pg. 38.4Vid. ALAVI, Hamza y SHANIN, Teodor (1988): La cuestin agraria: el discurso marxista de Kautsky, Agricultura ySociedad (Madrid), pg. 52. El artculo es un resumen de su obra Peasantry and capitalism: Karl Kautsky and .5Para Sevilla, esa defensa de la multilinealidad se debe, sobre todo, a Shanin. Vid. SEVILLA GUZMN, Eduardo (1996):Los marcos tericos del pensamiento social agrario. En GMEZ BENITO, Cristbal y GONZLEZ RODRIGUEZ, JuanJess:Agricultura y Sociedad en la Espaa Contempornea. Madrid: CIS-MAPA, pg. 44.6SHANIN, Teodor (1979): Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones. Pasado y presenteen un debate marxista. Agricultura y Sociedad (Madrid), 11, pg. 22.7BRETN: Art. Cit., pg. 138.8GLEZ.de MOLINA y SEVILLA: Art. Cit., pg. 45 y passim.9BRETN: Ibdem. Los textos en espaol de Kautsky sobre esta cuestin de una manera sistematizada en ETXEZARRETA,

    Miren (1979): La evolucin del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista. Madrid: Ministerio deAgricultura.10BRETN: Art. Cit., pg. 152.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    27/510

    26

    - La corriente que considera al mismo como una cultura tradicional, procedente de laantropologa funcionalista y de los tericos del desarrollo.

    - La que se centra en la especificidad modo de produccin campesino articulado ensistemas econmicos ms amplios cuya referencia estara en Chayanov y elneopopulismo.

    - La consideracin del mismo como un segmento social subordinado y heterogneo tal ycomo hace Wolf y,

    - Finalmente, quienes lo valoran como un residuo histrico en trance de extincin con elvariable concepto de descampesinizacin11.

    Con frecuencia, los trabajos ms sencillos nos ilustran sobre las cuestiones ms complejas.Josep Fontana se refera, no ha mucho tiempo, al momento en que desde la FAO seexhortaba a la Reforma Agraria en los pases subdesarrollados. Esto coincida en el tiempocon una renovada atencin de los cientficos sociales hacia sus luchas agrarias. Serealizaba, segn Fontana, una valoracin positiva de su vieja rebelda primitiva12. De esemodo comenzaban los peasant studies donde los trabajos de Wolf, Shanin o Hobsbawmdotaban de nuevo vigor a un campo an por explorar.

    Exgetas y crticos ponan sobre el tapete unas estructuras agrarias con trasfondoseconmicos, polticos y sociales de gran trascendencia. As, se asocia a Kautsky con elterritorio donde se dirima la cuestin agraria: la gran explotacin, el latifundio; por sunaturaleza dialctica, unos y otros conceptualizaban a los actores en juego: terratenientes ycampesinos, con un tercer interviniente que en ningn caso desempeaba un papelsecundario: el Estado. De las interacciones de todas las partes en conflicto habran de surgirlas Reformas Agrarias y sus propias conceptualizaciones.

    a) Las definiciones

    A pesar de que son muchas las definiciones de Reforma Agraria que se pueden encontrar

    en la bibliografa especializada, nosotros optamos por seleccionar algunas de ellas enfuncin de su referencialidad. Todas tienen en comn el hecho de que una Reforma debeimplicar una transformacin de una estructura agraria preexistente y una intensaparticipacin del Estado que interviene como intermediario13. Por debajo de esageneralidad, cada una pone el acento en aspectos de tipo poltico, econmico o social. JosMara Sumpsi no duda en afirmar que se trata de un proceso polticotanto en sus objetivoscomo en sus mtodos ya que entre aqullos est el de eliminar la clase de grandespropietarios14. Manuel Prez Yruela cree que ese componente poltico que hace de laReforma Agraria un proyecto viene condicionado por una situacin histrica concreta15.

    11El equipo de investigacin del Instituto Gernimo Uztaritz-en Lur Lantaldea incluiran en la primera a Servolin, Postel-Vinay y Naredo; fundiran la segunda y tercera corrientes en una bajo el ms conocido epgrafe de los estudios campesinose introduciran un matiz a la descampesinizacin basado en las teoras de la agroindustria y a la explicacinmacroeconmica en que la agricultura se integra en el circuito del capital monopolista. Vid. Cambio econmico ydistribucin social de la propiedad en Navarra entre finales del siglo XIX y mediados del XX, reas (Murcia), nmero 15,pg. 78.12 FONTANA, Josep (1997): Los campesinos en la historia: reflexiones sobre un concepto y unos prejuicios. HistoriaSocial (Valencia), nmero 28, pg. 8.13 Vid. GUTELMAN, Michel (1981): Estructuras y reformas agrarias: los problemas agrarios y los mtodos para suestudio.Barcelona: Fontamara, pg. 147.14SUMPSI, Jos Mara (1988): La Reforma Agraria en Andaluca, en La Reforma Agraria. Cuadernos y debates. Madrid:Centro de Estudios Constitucionales, pg. 16.15PREZ YRUELA, Manuel (1996): La Reforma Agraria en Espaa, En GMEZ BENITO, Cristbal y GONZLEZRODRGUEZ, Juan Jess: Agricultura y Sociedad en la Espaa contempornea. Madrid: Centro de InvestigacionesSociolgicas/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, pp. 884.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    28/510

    27

    Lo sociales puesto en valor por Le Coz, quien considera que una Reforma Agrariadebe implicar una modificacin de las relaciones sociales16; en un sentido parecido, PrezYruela pone ms nfasis en la estructura social preexistente y resultante ms que en laeconmica tanto en cuanto sta condiciona el proceso de reforma sobre todo a travs delos conflictos sociales que se producen reivindicando la propiedad de la tierra17. Sin

    embargo es Gutelman quien de manera ms explcita hace uso de ese componente socialen el sentido de que en una Reforma Agraria se produce un traspaso de tierra apropiadapor una o varias clases sociales a otras diferentes.

    Con respecto a lo econmico, Sumpsi ve su desenvolvimiento en sistemas quereconocen la propiedad privada18; Dorner hace hincapi en este componente a causa de loscambios que se producen en el control de la propiedad y de los recursos 19. El trasfondo deestas definiciones hay que buscarlo en el contexto del impulso de la FAO para que en lospases subdesarrollados se llevaran a cabo transformaciones de tipo poltico, tcnico yeconmico, de ah obras como las de Le Coz, Dorner o Gutelman 20. Por su parte, lasaportaciones de Prez Yruela o Sumpsi tienen como referencia el encuadre apropiado de laReforma Agraria espaola de la II Repblica y su adecuacin a unas nuevas coordenadas

    interpretativas. Lehmann resuma todas ellas en apenas unas lneas que traducimos tal cual:

    ...Algunos dicen que la Reforma Agraria es el modo de preservar la estabilidad poltica y la democracia;otros, desde la izquierda, dicen que es una medida reformista designada a preservar la esenciainstitucional y el modelo econmico de una sociedad; algunos dicen que no es sino un trato entre lademocracia y la libre empresa; algunos sealan que el socialismo destruye al campesinado, otros que laReforma Agraria slo puede alcanzar el xito en un contexto revolucionario. Pocos estn en contra de laReforma, pero mientras algunos proclaman que es el primer escaln de una nueva era, otros se muestranaprensivos y desconfiados sobre su advenimiento, y las razones para cada visin pueden variarampliamente21.

    Este sera un resumen un tanto clsico de las definiciones; sin embargo, queremos llamar laatencin sobre tres aspectos de las definiciones estudiadas, que tienen su importancia:

    El intento de taxonoma efectuado por Sumpsi, quien propone discernir entre unarevolucin agraria, una Reforma Agraria tradicional y una integral. Descartando la opcinde la revolucin agraria, que aqu no ha lugar, la integral combinara la alteracin de laestructura de la propiedad con una incremento de la productividad. Por su parte, laReforma Agraria tradicional, como la espaola a su entender de 1932 consistira enla expropiacin total y parcial de las tierras y posterior parcelacin y distribucin de latierra con un criterio igualitario, entregando la propiedad de la tierra a pequeosagricultores o trabajadores para su cultivo22.

    El repertorio de medidas especficas que expone Dorner, para quien se puede optarpor:

    - La expropiacin de grandes fincas y su distribucin entre trabajadores agrcolas, para supropiedad y explotacin individual o colectiva.

    16LE COZ, Jean (1975): Op. Cit., pg. 11.17Loc. Cit., pg. 884.18Loc.Cit., pg. 16.19Cf. DORNER, Peter (1974):Reforma agraria y desarrollo econmico. Madrid: Alianza Universidad, pg. 25 y LE COZ,Ibdem.20 Ese concepto de Reforma Agraria Integral fue acuado en la Conferencia de la FAO de 1966, vid. MORENO, Carlos(1986):La Reforma Agraria en la Espaa de la transicin. Madrid: Tesis doctoral de la Universidad Politcnica, pg. 48.Cit. Por SUMPSI, Loc. Cit., pg. 17 y passim.21 LEHMANN, David (1974): Introduction, Agrarian Reform and Agrarian Reformism. Studies of Peru, China andIndia. Londres: Faber&Faber, pg. 12.22Loc. Cit., pg. 16.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    29/510

    28

    - La abolicin o mejora en las condiciones de tenencia mediante la conversin de losarrendatarios en propietarios o la reduccin de la cuanta de las rentas.

    - Concesin de derechos sobre la tierra a los trabajadores que la cultivan con el fin dedotarles de una mayor seguridad.

    - Transformacin de formas tribales o de otros caracteres tradicionales de tenencia enbeneficio de los cultivadores23.

    Como en todo estudio social, existe un componente valorativo que est omnipresenteen los estudios sobre Reforma Agraria y que, como veremos ms adelante, tambin estpresente en la obra de Malefakis. Es Gutelman quien consideraba que en casi todos lostrabajos de este tipo existe una divisin tripartita descriptiva, explicativa y valorativa.A sta ltima Gutelman la denomina normativa y consiste en la enumeracin depautas, de medidas que hubiera sido conveniente tomar para que las cosas cambiasen,o lo que hubiese sido necesario hacer para que no fueran como son24. En esta lnea,Lehman seala que existe la mala costumbre de no relatar las realidades de lasestructuras agrarias sino el por qu no funcionan stas de una determinada manera. Lasconclusiones de estos enfoques suelen evaluar los resultados en funcin de si ha sido

    exitosa. Para Lehmann esto es el fruto de un excesivo mecanicismo en la observacinemocional de si la Reforma es capaz de acabar per secon el hambre en los pasessubdesarrollados.

    Para terminar con esta cuestin de las definiciones, nos quedamos con dos componentes delos intentos de explicacin de Gutelman: una Reforma Agraria es un producto social ysobre todo que es el resultado, tal y como intentamos explicar en este cuadro:

    Fuente: elaboracin propia a partir de GUTELMAN, Michel: Op. Cit., pg. 152 y passim.

    Para este autor el esquema se puede complementar con la existencia de unacontrarreforma, tal y como ocurri en el caso espaol, con la consiguiente vuelta a unestado de equilibrio anterior25. Vistas estas definiciones, debemos centrarnos en el espacio(el latifundio) y en los protagonistas (propietarios, campesinos y el Estado).

    23Op. Cit., pg. 25-26.24Op. Cit., pg. 14.25Ibdem, pg. 152.

    a) ESTRUCTURA

    AGRARIA DADA:CONTINUOS

    CONFLICTOS Y

    TENSIONES

    b)IRRUPCINDEL

    ESTADO

    c) REFORMAAGRARIA:

    efecto, resultado

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    30/510

    29

    b) La gran explotacin agraria

    Para Kautsky el progreso est indisolublemente unido a la dimensin de la explotacin26.De alguna manera esa sentencia vinculaba en gran medida todo estudio sobre la cuestin

    agraria con las grandes propiedades. La literatura sobre la cuestin del latifundio es ampliay ms an en el caso espaol, donde los primeros momentos de la Transicin tambinfueron referencia para la revisin de este concepto. Muchas de esas referencias siguensiendo ineludibles para entender el trasfondo fsico en el que se desarrolla toda ReformaAgraria. Si exponamos el componente valorativo al hablar de las definiciones, en el caso dellatifundio esto se hace ms evidente. Era el contenido peyorativo que expona Naredo alexplicar que ciertas argumentaciones hacan hincapi en el deficiente aprovechamiento oen su carcter antisocial27. Unos pocos aos despus, Ruiz Torres expona como un lugarcomn la tendencia a contraponer los trminos explotacin tpicamente capitalista ylatifundio28.

    Esa es la historia del propio concepto: la de la evolucin de una carga semntica

    negativa hacia su adecuacin a la lgica del mercado. Se trata de la vieja querella queMartnez Alier denunciara en su clsico estudio sobre Andaluca: si no discutimos a loscapitalistas industriales sus criterios de rentabilidad por qu hacerlo en los estudios sobresu dimensin agraria?29 Ya Roldn y Garca Delgado lo haban dejado claro: en la granexplotacin el objetivo es la maximizacin del beneficio, mientras que en la pequeaexplotacin se maximiza la produccin30. En palabras de Roux, tratando de zanjar el debatepara el caso espaol se poda ciertamente insistir sobre los rasgos arcaicos de estaagricultura en relacin con las formas ms avanzadas de capitalismo agrario existentes enotras partes, pero debe admitirse que el comportamiento de los jefes de explotacin estguiado por las leyes generales del sistema capitalista y que ellos practicaban sistemas deproduccin tendentes a maximizar la tasa de beneficio31.

    Esta vertiente economicista, basada en el beneficio, fue dejando paso a un enfoquesociolgico que nadie como Eduardo Sevilla ha representado. Tomando como referencia lainterpretacin del marxismo ortodoxo, Sevilla destaca la superioridad del latifundismo, sugran capacidad adaptativa que le dotaban de una potencial superioridad tcnica a travs delas economas de escala y el efecto que esto produca: la confrontacin entre elcampesinado y el latifundismo que tiene como desenlace la proletarizacin de aqul y lapolarizacin social del campo32. Esto no era sino la objetivacin de la definicin que del

    26Citado por ALAVI&SHANIN (1988): Art.Cit., pg. 48.27NAREDO, J. Manuel (1978): Superacin del concepto de latifundio, Cuadernos para el Dilogo, extra XLV, pg. 8.As la de Capelo: empresa en rgimen extensivo con insuficiente empleo de capital o grandes fincas explotadas con

    mtodos arcaicos; la de Lamo de Espinosa que insiste no en la extensin sino en el sistema en que se basa: poco capital deexplotacin, ausencia de mejoras, aprovechamiento extensivo, tcnica atrasada. Para lo de antisocial remita a Kotterquien sealaba la gran discrepancia entre los beneficios reportados a los propietarios y al resto de la poblacin . Por lodems, entendemos que se trata de un debate que ya no est en absoluto de moda, pero que en un trabajo de estascaractersticas sigue siendo exigible. Una contextualizacin de las posiciones de Naredo en GONZLEZ de MOLINA,Manuel (2004): Nota preliminar, en NAREDO, J. Manuel: La evolucin de la agricultura en Espaa (1940-2000).Granada: Universidad, pp.7-80.28 RUIZ TORRES, Pedro (1982): Sobre el latifundio: algunas consideraciones recientes, Estudis dHistriaContempornia del Pas Valenci (Valencia), nmero 3, pg. 346.29MARTNEZ ALIER, Juan (1968): La estabilidad del latifundismo: anlisis de la interdependencia entre relaciones deproduccin y conciencia social en la agricultura latifundista en la Campia de Crdoba. Pars: Ruedo Ibrico.30Citado por NAREDO, Art. Cit., pg. 13.31ROUX, Bernard (1982): Latifundismo, reforma agraria y capitalismo en la Pennsula Ibrica, Agricultura y Sociedad(Madrid), nmero 23, pg. 174. Una reconsideracin de este asunto en BERNAL, Antonio Miguel (1988): Economa ehistoria de los latifundios. Madrid: Instituto de Espaa/Espasa Calpe, pg. 139.32 Esta idea aparece de forma recurrente y siguiendo un orden cronolgico en SEVILLA, Eduardo (1980): Reflexionestoricas sobre el concepto sociolgico de latifundismo, en BARROS, Afonso de:A agricultura latifundiria na PennsulaIbrica. Oeiras: Centro de Estudios de Economa Agraria/Instituto Gulbenkian de Cincia, pp. 29-46; Los marcos tericos

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    31/510

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    32/510

    31

    compraventas desde los grandes centros de decisin y., sobre todo, a travs del grannegocio de la compra de bienes pblicos, se terminaron de redondear los grandespatrimonios caractersticos del Medioda espaol.

    Quizs por encima de su carcter capitalista o no, los latifundistas como seala

    Martnez Alier han tenido dificultades mayores que los industriales en legitimar su propiaexistencia, debido a las caractersticas tcnicas de una agricultura poco mecanizadatodava35. Al contrario que el campesinado, cuya segmentacin es mucho mayor, en el casode los latifundistas, ese trmino genrico sigue denominando al gran propietario de la tierradel centro y sur de la pennsula en el caso espaol, del Mezzogiorno italiano o de lasgrandes haciendas de Amrica Latina. Sus rasgos ms conocidos y destacados seran:

    - Su no presencia en la direccin de la explotacin, el conocido absentismo.- La actitud rentabilista, criticada pero legtima en trminos capitalistas, obtener el mayor

    beneficio posible a cambio de la menor inversin en costes de produccin y cuyasespecificidades regionales y sociales requeriran de numerosas matizaciones36.

    - El disfrute de la explotacin desde una perspectiva de ocio: caza, pesca, fiestasfamiliares a costa de las excusas proporcionadas por los trabajadores de la finca,reuniones sociales, de exhibicin de la inmensidad de sus propiedades.

    - La atribucin al Estado de la solucin de los problemas endmicos del campo con elnico compromiso de la caridad: alojamientos, limosnas...en pocas de crisis desubsistencia37.

    - Ramificacin poltico-social de su dominio econmico, en forma de la imposicin de esesistema local de dominacin de clase al que nos venimos refiriendo: relacin con loscentros de decisin por la parte superior de la escala social y control de la inferior a partirde un elenco de intermediarios: apoderados, administradores y guardas. Estosintermediarios funcionaran de alguna manera como una nueva pirmide. Losapoderados se encargaran de la gestin jurdica del patrimonio (ttulos de propiedad,

    recursos ante la administracin, pago de impuestos y contribuciones...); losadministradores, dependiendo del caso podan realizar el trabajo de los apoderados oms bien centrarse en la relacin con los trabajadores de la finca: cobro de rentas,gestin de los impagados, contabilidad de las producciones de la explotacin, etctera.En una escala intermedia podra interponerse lo que en una explotacin modernadenominaramos un capataz, pero que al no predominar el cultivo directo no exista,salvo en los casos de contratos de aparcera que obligaban a un representante de lospropietarios a realizar las aportaciones estipuladas. Finalmente un personajeimprescindible es el guarda, garante fsico del respeto a la propiedad privada, pagadopor su fidelidad y maestro de ceremonias en las visitas de los propietarios38.

    Como todo posible intento de clasificacin, esta idea puede presentar diferentes personajesque se interponen entre el trabajador de la tierra y el propietario, pero a nuestro entender,suele ser lo habitual. Naredo sealaba hace ya varios aos que a travs de la pregunta quese hacan Leal y Arancibia (Quines son los propietarios de la tierra?) se deduca la escasarelacin entre la oligarqua industrial y financiera dando al traste con ese bloque monoltico

    35MARTNEZ ALIER, Juan (1978): La actualidad de la Reforma Agraria, Agricultura y Sociedad (Madrid), nmero 7,pg. 224.36 CALATAYUD GINER, Salvador (1992): Explotacin de la tierra y tipos de mercado en la agricultura de la Espaacontempornea, Noticiario de Historia Agraria (Murcia), nmero 3, pg. 238.37 Esta idea, conceptualizada por PREZ YRUELA, Manuel (1979): La conflictividad campesina en la provincia deCrdoba (1931-1936).Madrid: Ministerio de Agricultura, pg. 222.38Existen numerosos retratos de estos personajes, ya clebres desde la publicacin de Los Santos Inocentes de Cela. Los

    guardeses, sin nombre, eran personajes de triste recuerdo en la memoria colectiva de muchos trabajadores del campo de lospueblos de los alrededores de Navalmoral, por sus denuncias cuando en los aos ms duros de la posguerra de nuestracontienda civil, se mostraban impasibles con quienes acudan a las fincas de sus amos en busca de sustento.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    33/510

    32

    de oligarqua financiero-terrateniente39. Aunque nosotros tenemos en el caso cacereo elejemplo singular de la Casa Comillas y sin desmentir a Naredo, s queremos expresar queen la regin extremea el siglo XIX dej una inmensa herencia de proindivisos: estasparticipaciones de gran variabilidad en la propiedad de fincas gestionadas en rgimen dearrendamiento reportaban a sus titulares una rentabilidades similares a otras inversiones enconcepto de renta fija. Este sistema sera parte de lo que hoy, influidos por el lenguaje de laBolsa denominaramos cartera de inversiones, de manera que sera otra forma decomunicacin entre propiedad de la tierra y circuitos financieros.

    Pero latifundio y latifundista son trminos mucho ms unilineales que el de campesinado.En 1978, cuando la historiografa espaola estaba en plena ebullicin sobre la cuestinagraria, Pierre Vilar se preguntaba: cmo vamos a creer que aclararemos sus rasgosespecficos con llamarlos a secas? Y eso sobre el concepto, porque en elmismo texto aada una concrecin al caso regional:

    ...Qu inoperante sera hablar de una cuestin agraria espaola, cuando existen un latifundio andaluz yun minifundio gallego, una huerta valenciana y una viticultura catalana, una cerealicultura castellana y uncasero vasco basado en el policultivo! (...) Guardmonos de los conceptos que simplifican cuando la historia

    es complejidad40

    .

    Con semejante cita de autoridad, el objetivo de esta primera aproximacin quedara desobra cubierto. La diversidad, sealaba en trminos similares Shanin, es el nico rasgo deidentidad en verdad comn41. La heterogeneidad a la que se refera Vilar viene determinadasegn Eduardo Sevilla por la confluencia de dos factores: la posicin que ocupa en laeconoma mundo el pas del que vamos a estudiar el campesinado y la diversidad regionalexistente en dicho pas42, algo que no por obvio deja de ser imprescindible para el casoespaol. En el primer nmero de Agricultura y Sociedad, Prez Yruela y Sevilla proponanuna definicin dinmica de campesinado como:

    ...Aquel segmento social integrado por unidades familiares de produccin y consumo cuya organizacin

    social y econmica se basa en la explotacin agraria del suelo, independientemente de que posean o notierra y de la forma de tenencia que las vincule a ella, y cuya caracterstica red de relaciones sociales sedesarrolla en comunidades rurales, las cuales mantienen una relacin asimtrica de dependencia y, enmuchos casos de explotacin, con el resto de la sociedad en trminos de poder poltico, cultural yeconmico43.

    Como es lgico, este intento de definicin se complementaba con los posteriores que sobrelos grandes propietarios y sus actitudes realizaran este grupo de investigadores desde lateora sociolgica. Quizs se trate de un debate pasado de moda, pero sin duda necesario anuestro juicio, para ponderar la singularidad de los yunteros en el conjunto del campesinadoespaol. As, en trminos marxistas, siempre se consider al campesinado como una claseen s pero de baja clasicidadsegn la terminologa utilizada por Shanin. Rodney encuentracinco elementos esenciales que s ayudan a homogeneizar su concepcin:

    - Incluso cuando no son sus propietarios absolutos, poseen los medios par la produccinagrcola con la que subsisten.

    - Trabajan sus explotaciones fundamentalmente como una unidad familiar,primordialmente a base de trabajo familiar.

    39NAREDO (1978): Art. Cit., pg. 207-208.40VILAR, Pierre (1980): Economa campesina?, en Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Barcelona: Crtica,pgs. 268 y 302.41SHANIN, Teodor (1979):Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones. Pasado y presenteen un debate marxista, Agricultura y Sociedad (Madrid), nmero 11, pp. 9-13.42 SEVILLA, Eduardo (1983): El campesinado: elementos para su reconstruccin terica en el pensamiento social,

    Agricultura y Sociedad (Madrid), nmero 27, pg. 46, nota 24.43 SEVILLA y PREZ YRUELA (1976): Para una definicin sociolgica del campesinado, Agricultura y Sociedad(Madrid), nmero 1, pg. 29.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    34/510

    33

    - Suelen estar asociados en los lugares en que trabajan o prximos (aldeas...) con unmayor o menor grado de propiedad comn y derechos colectivos segn el carcter de laeconoma.

    - Diversos grupos de trabajadores auxiliares: jornaleros, artesanos, albailes...procedende sus propias filas y por consiguiente forman parte del campesinado.

    - Sustentan a clases e instituciones superpuestas, como los seores, la iglesia, el Estado,las ciudades, a base de producir ms de lo necesario para su propia subsistencia yreproduccin econmica44.

    Consideramos que en esos parmetros conceptuales bien tienen cabida las peculiaridadesregionales a las que, a travs de los yunteros, nos iremos refiriendo a lo largo de estaMemoria. Un fondo comn para una heterogeneidad que resulta mucho ms precisa que laque hace referencia al papel del Estado. Si mantuviramos una posicin liberal clsica, unaReforma Agraria sera la que ajustara la estructura de la propiedad de la tierra entreoferentes y demandantes, correspondiendo el papel del Estado a una desregularizacinque diramos en trminos de hoy de un sector fuertemente intervenido. De ah viene laadjetivacin de liberal a lo ocurrido en la Espaa del siglo XIX a travs de las

    desamortizaciones, aunque sea de sobra conocido que el modelo no funciona de modo tanmecnico.

    Pero en la idea de Reforma Agraria sobre la que aqu trabajamos, el proceso no surgede manera espontnea, sino provocada a travs de la intervencin de los poderespblicos45. Para Gutelman el Estado slo interviene como intermediario, peroconsideramos que su actuacin tiene que ser primero de impulsor del proceso y despuscomo tutor de la relacin del campesino con la tierra intervenida. Para el caso espaol PrezYruela se refera a la escasa intervencin estatal en la solucin de los problemasestructurales 46. Una escasez que hace que el verdadero concepto de Reforma Agraria slose pueda adoptar en momentos muy puntuales de la II Repblica y que el programa mnimode la Restauracin no merezca, segn autores como Cobo Romero y Gonzlez de Molina, ni

    siquiera el apelativo de reforma47.

    En una segunda fase, la actuacin del Estado resulta vital para el mantenimiento de laposible estructura de propiedad modificada por accin de la Reforma. As Malefakisconsidera que en el concepto global de una Reforma Agraria debe incluirse la creacin deorganismos de crdito, el fomento de cooperativas, la ampliacin de la enseanza agrcolae incluso la intervencin del Estado en el mercado para asegurar precios estables 48. Elresto de los autores que han tratado del concepto de Reforma Agraria ven implcita laactuacin del Estado. Ahora, cuando pasamos a contextualizar el caso espaol en sucontexto internacional, veremos como la asociacin entre Estado y Reforma resultainextricable.

    44RODNEY, Hilton (1978): El campesinado como clase, Estudis dHistoria Agraria (Valencia), nmero 1, pg. 34.45SUMPSI (1988): Loc. Cit., pg. 16.46La reforma agraria en Espaa..., Loc. Cit., pg. 883.47COBO ROMERO, Francisco y GONZLEZ de MOLINA, Manuel (2001): Obrerismo y fragmentacin del campesinado

    en los orgenes de la Guerra Civil en Andaluca, en CARO CANCELA y GONZLEZ de MOLINA [Editores]: La utoparacional: estudios sobre el movimiento obrero andaluz. Granada: Editorial Universidad de Granada, pg. 238.48Anlisis de la Reforma Agraria durante la II Repblica, Agricultura y Sociedad (Madrid), nmero 7, pg. 35.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    35/510

    34

    1.2. El reformismo agrario espaol en su contexto internacionaly sus peculiaridades regionales: el caso extremeo

    Un antiguo artculo de Edward Malefakis calificaba de inslita la Reforma Agraria de la IIRepblica tanto en cuanto no ocurra despus de una revolucin o guerra, ni en una

    coyuntura revolucionaria, ni participa en la implantacin del rgimen49. Las desigualdadesen la propiedad de la tierra a principios del siglo XX que corran paralelas a la crisis agrariafinisecular y cuya nica vlvula de escape era la emigracin era algo bien conocido por lasautoridades del momento50. Su estado de latencia haba eclosionado durante la crisis de1917 y regres a ese estado hasta la implantacin del rgimen republicano, en unacoyuntura de crisis internacional y ahora sin el recurso a la emigracin.

    Las palabras de Malefakis iban en un sentido contextualizador. Si observamos la Europadel primer tercio del siglo XX observamos como precedente, causa o efecto de la GranGuerra las reformas agrarias51. stas forman parte de la desintegracin del Imperio Austro-hngaro y de los nacionalismos insurgentes en sus rincones. Si giramos el foco haciaAmrica, la situacin revolucionaria de Mxico tambin sirve de referencia. Bajo esascoordenadas internacionales se desarrolla la Reforma Agraria de la II Repblica, lo que no lahace dejar de ser sui gnerisen sus orgenes y desarrollo y mucho ms en su traumticofinal.

    Para Daz del Moral la Reforma Agraria centroeuropea fue el hecho social, poltico yeconmico ms importante de la posguerra de 191852. Una doble clasificacin vena dadapor la condicin de vencidos (Alemania, Austria, Hungra y Bulgaria); de vencedores (Grecia,Rumana, Yugoslavia) y de nuevos estados (Finlandia, estados blticos, Polonia yChecoslovaquia). Segn Martnez Soto, a la altura de 1925, se haban repartido en estospases ms de siete millones de hectreas53. Se daba un amplio repertorio de casos, desdeaquellos en los que se expropiaba sin indemnizacin (Rusia, Grecia, Letonia tras 1924)

    hasta aquellos otros en que se combinaban las compensaciones econmicas con colectivosa los que no corresponda como era el caso de Checoslovaquia y Yugoslavia con laspropiedades de los nobles y de las familias reales54. Cuestin aparte sera la de si estasReformas Agrarias fueron o no un xito. Segn Bernal siguiendo a otros autores, en Poloniay Hungra, por poner dos ejemplos, la superpoblacin campesina segua impidiendo lamodernizacin econmica, existiendo un brutal excedente de mano de obra55.

    Y en Espaa? De dnde se vena y qu factores se imbricaban en el proceso? 56ParaNaredo, la Reforma Agraria liberal o la no Reforma Agraria en sentido clsico no fue bicepara que se instaurara un marco perfectamente funcional para que el capitalismo sedesarrollara en la agricultura por la va prusiana o seorialal permitir la plena implantacinde la propiedad burguesa de la tierra sin romper su concentracin y facilitar la entrada de

    49Ibdem, pg. 37. Se trata de un texto muy conciso y til que resume sus posiciones.50Tratamos de resumir su devenir en el captulo 2 de esta Memoria llamando la atencin sobre temas muy concretos.51Una de las ms vlidas teorizaciones y reconstrucciones globales para toda la Historia Contempornea en BARBERS,Corrado (1965): Teora e historia de la reforma agraria en Europa. Mxico: Instituto de Investigaciones Sociales.Universidad Nacional, en especial captulos IX y X.52DAZ del MORAL, Juan (1967):Las reformas agrarias europeas de la posguerra (1918-1929). Madrid: Editorial Revistade Derecho Privado, pg. 1.53MARTNEZ SOTO, ngel Pascual (1994): El papel del crdito y la financiacin en la agricultura capitalista (1850-1970).Una primera aproximacin a un campo multifactorial, Noticiario de Historia Agraria (Murcia), nmero 7, pp. 51-53.54Vid. GRANADOS, Mariano (1932):La reforma agraria en Europa y el proyecto espaol: los mtodos y los resultados.Madrid: Editorial Castro, pp. 78-83.55BERNAL, Antonio Miguel (1990): Cambio econmico y modernizacin social, 1880-1936, Historia Contempornea(Bilbao), nmero 4, pg. 183.56 Este tipo de reflexiones no se pueden entender ya sin la influencia de la aportacin de PUJOL, Josep (2001): Lahistoriografa del atraso o el atraso de la historiografa, en VV.AA.: El pozo de todos los males. Sobre el atraso de laagricultura espaola contempornea. Barcelona: Crtica, en especial pp. 19-25.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    36/510

    35

    propietarios sin ttulo nobiliario al ncleo de los grandes terratenientes57. Lo heredado delsiglo XIX fue, junto a una crisis agraria importante de la que luego la economa espaola serecuper, una estructura de la propiedad de enormes latifundios en la Espaa meridional.stos, mientras fueron capaces de absorber mano de obra para su puesta en cultivo y con lava de la emigracin como correctora de la presin demogrfica, apenas preocuparon a los

    gobiernos que no pasaron de sus clebres estudios y memorias58

    .

    El ao 1917 signific un punto de inflexin debido a la magnitud de la crisis social. Coboy Gonzlez de Molina consideran que la reivindicacin queda simbolizada con lasaspiraciones del reparto de tierras. Segn ellos se trataba de un trmino polismico quetiene su raz en los repartos de propios en la primera mitad del XIX, pero que gracias alinflujo de las organizaciones sindicales se semantiza o simboliza en la reivindicacin de laReforma Agraria59. Este momento histrico coincide con que el Partido Socialista dispone,desde 1919, de un programa agrario para competir en el campo con el sindicalismo catlico.

    La poltica oficial trat de minimizar lo que para Bernal significa la apertura de un grandebate nacional sobre el que, dividiendo los latifundios, hiciera de

    Espaa un pas de pequeas y medianas explotaciones agrcolas familiares60

    . Un debatecuyo tracto cronolgico se sita entre 1918 y 1931 y que en su opinin llegaba con un siglode retraso.

    Mientras en Espaa el alcance del reformismo se reduca a unos millares de hectreasparcelados por la Direccin de Accin Social Agraria creada por Primo de Rivera, en Europase haca patente el balance de lo actuado en Reforma Agraria. Segn Daz del Moral hubociertos logros polticos (estabilidad y pacificacin interior), mientras que se mostraba mspesimista respecto a los econmicos (slo destacaba el caso checoslovaco donde elconsenso fue la norma) y sobre todo a los efectos sociales ya que consideraba un fracaso laparcelacin y el cooperativismo61. A su juicio, slo mejor la situacin de los poseedores detierras a quienes convirtieron en propietarios y empeor la de los expropiados y los obreros

    de la tierra62.

    Sobre esta cuestin de las reformas agrarias europeas, resulta ms interesante supercepcin en Espaa. Robledo llam la atencin sobre cmo lo vea un reformista delcarisma de Julio Senador, que bien puede servir como ejemplo. Cuando prologa el proyectode Reforma Agraria del radical Diego Hidalgo lo encabeza con una contundente afirmacin:toda tentativa de reforma agraria inspirada en la parcelacin est de antemano condenadaal fracaso, defendiendo la va de la reforma tributaria en la lnea seguida por George y lareconstitucin del patrimonio municipal como herencia costiana63.

    Mientras que Senador se situara en la nmina de conocedores de los efectos de lasreformas agrarias europeas, para Daz del Moral la norma fue la desinformacingeneralizada entre quienes elaboraron el texto de 1932. Para este autor algunos de sus

    57 NAREDO, J. Manuel (1978): Ideologa y realidad en el campo de la Reforma Agraria, Agricultura y Sociedad(Madrid), nmero 7, pg. 201.58La visin a largo plazo de mayor vigencia, en NAREDO, J. Manuel (1974): La evolucin de la agricultura en Espaa.Barcelona, Laia, 2 edicin.59 COBO&GLEZ. DE MOLINA (2001): Loc. Cit., pg. 248. Una visin completa de todo este asunto en NAREDO, J.Manuel (2002): Reforma agraria y desarrollo econmico en la Andaluca del siglo XX, en GONZLEZ de MOLINA,Manuel (Editor):La Historia de Andaluca a debate, Barcelona/Granada: Anthropos/Diputacin de Granada, volumen II, enespecial el apartado titulado La Reforma Agraria en la primera mitad del siglo XX, pp. 90-101.60Art. Cit., pg. 184.61DAZ del MORAL (1967): Op. Cit., pg. 145, 187, 197 y 205.62Ibdem, pg. 205.63 Citado por ROBLEDO, Ricardo (1992): Los complejos objetivos de una reforma agraria, 1914-1935, Noticiario deHistoria Agraria (Murcia), nmero 1, pg. 20.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    37/510

    36

    preceptos fueron meras coincidencias64. Entonces hacia dnde se pudo mirar? El trabajode Almudena Delgado nos ilustra sobre el caso mexicano y su influencia en Espaa. Paraesta autora la experiencia mexicana va a despertar un gran inters entre los grupos mssensibilizados con los problemas que padece Espaa, siendo considerada como un ejemploa seguir y como una confirmacin de lo acertado de sus proyectos de reforma agrariaforjados a lo largo de estas tres dcadas65.

    Quizs tan importante como el contexto internacional, es el convencimiento de que senecesitaba una reforma agraria, pensamiento que se fue asentando en los sectores msprogresistas de la sociedad espaola y que Gonzlez de Molina resume en dos aspectosesenciales:

    ...Por un lado, en un imperativo tico surgido de la desequilibrada e injusta distribucin de la propiedad dela tierra; por otro un imperativo productivo, surgido del convencimiento de que las grandes explotaciones secultivaban deficientemente y retrasaban el desarrollo del sector agrario66

    Bajo el teln de fondo de estos imperativos, los intelectuales espaoles se mostraron muypropensos a enfatizar la importancia de una direccin intelectual que canalizara el

    anrquico y confuso impulso popular67. Todo ello habra de servir de referencia paraexplicar los vaivenes de la poltica republicana en la cuestin agraria. Para Malefakis, Ginery Costa aparecen como referentes de un idealismo humanitario y regeneracionistacaractersticos de los lderes de la izquierda republicana, pero que requera de la accin delnico partido en la coalicin que tuvo un programa especfico de reforma agraria, es decir,el PSOE68. A pesar de todo, bisoez e ingenuidad son, segn Macarro, las caractersticasms habituales de los polticos republicanos en materia de Reforma agraria69. El resultadonos podra dar lugar a interminables citas valorativas. Para no extendernos, seleccionamosla que sintetiza Jos Mara Sumpsi:

    ...La experiencia espaola de 1932 es un caso muy claro de reforma agraria tradicional con significativasconexiones con las reformas agrarias populistas (...) El objetivo era la creacin de una gran capa de

    pequeos propietarios mediante la expropiacin de explotaciones, siguiendo un criterio de dimensin ycarcter del propietario (por ejemplo se expropiaba a la nobleza) posterior parcelacin y distribucin enpequeos lotes a trabajadores y pequeos campesinos. En definitiva, podemos aceptar que se trat de unareforma agraria en la que primaron los objetivos polticos70.

    De todos los posibles errores en los que se incurri, el gran olvidado sigue siendo el tema dela cuestin hidralica, vieja querella del regeneracionismo de Costa o Malladas y a la queNicols Ortega ha dedicado multitud de trabajos71. Para este autor, el reformismorepublicano hereda una serie de rmoras para las cuales los esfuerzos de racionalizacin ycoordinacin de hombres como Benjumea o Lorenzo Pardo no fueron suficientes. An as,se trataba de un asunto a largo plazo que deba ir unido ineludiblemente a la ley de ReformaAgraria. En ese sentido, apenas se avanz en la aplicacin de la ley de Obras de Puesta en

    64Las reformas agrarias europeas...,pg. 2. Indica Daz del Moral que slo dos o tres apartados inspirados en la legislacinrumana se introdujeron por uno de los ponentes de la Comisin Tcnica Agraria que elabor el proyecto del verano de 1931.65Vid. DELGADO LARIOS, Almudena (1990): La imagen de la reforma agraria mexicana en la Espaa de la crisis de laRestauracin: entre la revolucin libertaria y el reformismo (1910-1931), Revista de Indias (Madrid), nmero 189, pg.510.66GONZLEZ de MOLINA (2004): Loc. Cit., pg. 35. Segn este autor, en estas condiciones reapareci el asunto durante latransicin a la democracia.67Ibdem, pg. 528.68Art. Cit., pg. 37.69Vid. MACARRO VERA, Jos Manuel (2000): Socialismo, Repblica y Revolucin en Andaluca (1931-1936).Sevilla:Universidad, pp. 195-229. Para este autor, ni De los Ros, ni Domingo, ni Largo supieron estar a la altura de lascircunstancias.70SUMPSI, Jos Mara (1988): La reforma agraria en Andaluca, en La Reforma Agraria. Cuadernos y Debates. Madrid:Centro de Estudios Constitucionales, pg. 17.71Por su afn de sntesis, citamos aqu ORTEGA CANTERO, Nicols (1984): Las propuestas hidralicas del reformismorepublicano: del fomento del regado a la articulacin del Plan Nacional de Obras Hidralicas, Agricultura y Sociedad(Madrid), nmero 32, pp. 109-152.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    38/510

    37

    Riego, que requera de un consenso que diramos en el lenguaje de hoy que no permita elmomento histrico. An as, nunca se debe olvidar su importancia, pues como sealaOrtega esboza por primera vez una concepcin integradora y coordinada de la intervencinestatal en materia de transformacin en regado al plantear una clara convergencia de lasrespectivas intenciones de la poltica hidralica y de la poltica de colonizacin interior72.

    Yugulada toda posibilidad de Reforma de signo progresista con el estallido de laGuerra Civil, se agravaba an ms la crisis de la sociedad agraria tradicional: durante laautarqua, los salarios permanecan en niveles ms bajos que durante los aos previos alconflicto armado73. Para Naredo, de la mano de una marginal poltica de colonizacin, lospropietarios vuelven al cultivo directo animados por los precios remuneradores del vorazmercado negro74. Para el excedente de mano de obra, slo hubo una solucin, ya recurrentedurante las primeras dcadas del siglo: la emigracin. sta y slo sta, descongestion elproblema agrario y se mostr como la nica solucin75. La colonizacin en regado slo fueel complemento necesario para implementar este proceso76.

    La muerte de Franco y el subsiguiente proceso de transicin a la democracia

    abrieron un tmido debate sobre la cuestin de la Reforma Agraria. Para Naredo, el trminohaba cado en desuso y se utiliz slo en un sentido demaggico por parte de los partidosen su poltica de alianzas con el nico fin de dar color a sus programas 77. En Andaluca yExtremadura, como regiones latifundistas por excelencia, se intentaron aplicar programas deReforma Agraria en los que el recuerdo de la II Repblica estaba presente. Se tomaba comobase la ley de Fincas Manifiestamente Mejorables de 1979, acordada en los Pactos de laMoncloa.

    En Extremadura, la publicacin del libro Extremadura saqueada supuso un hito enla reconsideracin de la colonizacin de regado como un gran negocio para el Estado y losterratenientes78. Incluso la joven Universidad de Extremadura planteaba el ttulo Lanecesidad de una Reforma Agraria para una obra colectiva donde se propona el

    redimensionamiento de las explotaciones en sus facetas forestal, ganadera y agraria79.

    Pero la guerra definitiva la estableca el gobierno de Rodrguez Ibarra durante laprimavera de 1990, con los ruidosos pleitos por la paralizacin judicial de varios procesos deexpropiacin con la Casa de Alba o a propsito de la denegada expropiacin de la DehesaValero, en manos de la Casa Arin-Mirabel, dando lugar a un retorno a la prensa del temade la Reforma Agraria. El ex ministro Lamo de Espinosa criticaba la actitud del ejecutivoextremeo calificndola de fuegos artificiales que con su luz evitan ver el color de la noche,sus nubes, el celaje o la luna y que permiten, en cambio reafirmar obsoletos progresismos,tanto ms llamativos, cuanta ms altura alcanzan80. El Passe mostraba comprensivo conel arcasmo que supona que una extenssima porcin del campo extremeo siga en manosde un reducidsimo nmero de personas que no se preocupan, o lo hacen en gradoinsuficiente, de la explotacin y rendimiento de sus tierras y que adems viven fuera de

    72Ibdem, pg. 124.73NAREDO (1974): Op. Cit., pg. 35.74Ibdem, pg. 36.75Siguiendo a Naredo, sobre una prdida porcentual para toda Espaa del 9,7%, en Extremadura el nmero de explotacionesdescendi en un 19,7 slo en 10 aos: de 158.000 a 127.000 entre 1962 y 1972. Ibdem, cuadro 24, pg. 135.76Para su desarrollo en Extremadura, vid. PREZ RUBIO, Jos A. (1995): Yunteros, braceros y colonos. La poltica agrariaen Extremadura (1940-1975). Madrid: MAPA, en especial el captulo 4 Discurso ideolgico y colonizacin enExtremadura.77NAREDO (1978): Art. Cit., pg. 207.78Pars: Ruedo Ibrico, publicada con el esfuerzo personal y la buena voluntad de los autores agrupados en torno a Naredo,Campos...79Vid. ALVARADO, Eduardo/ GURRA, Jos Luis y RODRGUEZ CANCHO, Miguel (1984): Extremadura: la necesidadde una Reforma Agraria. Cceres: Universidad de Extremadura.80Lamo de Espinosa, Jaime: Expropia, que algo queda, Diario 16 (Madrid), 7 de abril de 1990, pg. 2.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    39/510

    38

    ellas y criticando la falta de voluntad poltica en adecuar el marco jurdico a las realidadesconcretas del campo extremeo y andaluz81.

    Algunos pueblos extremeos como Zahnos o Navalvillar de Ibor se movilizaron bajoel trasfondo de la Reforma Agraria82. Mito o realidad, en cualquier caso esta manifestacinde irredentismo agrario demostraba la escasa alteracin que la estructura de la propiedadhaba sufrido durante el rgimen de Franco y que ciertos problemas estructurales seguanmostrando su lacerante cariz. Aunque los ecos mediticos se fueron apagando, el rescoldodemostraba cierto componente vivo en la memoria histrica de los extremeos en estacuestin de la Reforma Agraria.

    Y el papel de la historiografa en todo esto? En uno de los libros-homenaje a lafigura de Manuel Tun de Lara, Ramon Villares lo consideraba como parte delrepublicanismo histrico que haba trado hasta la historiografa la cuestin agraria comoconviccin de que una de las tareas histricas pendientes de la Espaa contempornea eraacometer la reforma agraria83.

    Dentro de esos parmetros, Tun haba criticado la oligarqua bicfala, elcontinuum de nombres entre financieros y terratenientes. Segn Leal y Martn Arancibia,esta idea falsa segn trataron de demostrar proceda del hecho de que el Boletn delIRA hubiese hecho pblica la lista de las propiedades de los Grandes de Espaa, lo quecontribuy a generalizar la visin de la oligarqua terrateniente segn la cual la plenaimplantacin de la propiedad burguesa de la tierra en el siglo XIX fue slo un cambio formal,pues no lleg a modificar esencialmente el ncleo aristocrtico de grandes propietarios enrelacin con el Antiguo Rgimen84. Posiciones como la de Tun conllevaban considerar ladesigual distribucin de la tierra como el eje de los problemas agrarios de la EspaaContempornea85. En concreto, segn Villares, la reforma agraria ha sido entre los 60 y los80 uno de los grandes campos de estudio del mundo agrario vista como exponente delfracaso de una poltica reformista que se haba mostrado incapaz de solucionar sus

    problemas estructurales86

    .

    Esa idea del fracaso la representa como ninguna la obra de Malefakis que hamarcado y sigue marcando Robledo ha dicho que ha aguantado relativamente bien elpaso de los aos los estudios sobre reforma agraria. De sus virtudes, poco podemosaadir que no se haya dicho ya: slo con la advertencia de que hasta que no se vaciaranlas fuentes del IRYDA no se tendra un conocimiento exhaustivo de la Reforma Agrariarepublicana se demuestra su vigencia. De sus defectos, es sabida su propensin a defenderel proyecto que ms le gustaba, el de la Comisin Tcnica Agraria del verano de 1931 y aponer en los lmites de la va parlamentaria al PSOE. A eso hay que aadir algo que RomeroMaura ya advirtiera en 1972 en una de las primeras recensiones sobre su libro: el peligro deluso de contrafactuales por parte de la historiografa y de la fijacin de cnones valorativos

    que aaden un elemento moral a la explicacin histrica87. En otras palabras, se trata de la

    81Editorial de El Pas (Madrid), 10 de abril de 1990.82Durante la II Repblica, Valle de Ibor no haba sido expropiada por estar exceptuada en virtud de su explotacin forestal.83 Cf. VILLARES, Ramn (1999): La Historia Agraria de la Espaa Contempornea. Interpretaciones y tendencias, en Tun de Lara y la historiografa espaola. Madrid: Siglo XXI, pg. 220. A nuestro juicio, el captulo La cuestinagraria... en Tres claves de la II Repblicaes un texto de una excepcional vala como visin global del tema.84LEAL MALDONADO, Manuela y MARTN ARANCIBIA, Salvador (1977): Quines son los propietarios de la tierra?.Barcelona: La Gaya Ciencia, pg. 16. Pero como todos los libros que tratan de desmontar tpicos, existen excepciones: laCasa Comillas era an en ese momento uno de los mejores ejemplos de la bicefalia o continuum y en Extremadura lasituacin continuaba inalterada: aristocracia y gran burguesa absorban el 86% de las tierras y el 88% del lquido imponible,tal y como luego demostraron los autores deExtremadura saqueada.85VILLARES (1999): Loc. Cit., pg. 220.86Ibdem, pg. 230.87 Vid. ROMERO MAURA, Joaqun (1972): Unas palabras sobre el debate historiogrfico acerca de la II Repblica,Revista de Investigaciones Sociolgicas (Madrid), nmeros 3-4, pg. 241 y passim.

  • 7/25/2019 Tesis La Lucha Por La Tierra Reformismo Agrario

    40/510

    39

    tendencia a recomendar qu y cmo se deberan haber hecho las cosas, cuestin sta,como seala Arstegui, que suele ser habitual en el trabajo de los hispanistas para asentarsu hiptesis del fracaso republicano88.

    No debemos extendernos ms sobre el devenir de esta cuestin. Est claro que los

    trabajos generales que se han referido a Reforma Agraria han estado tambin marcados porla impronta desmitificadora de Naredo, Sevilla Guzmn y Martnez Alier.