tesis jeaneth flores - uce€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PORTADA LOS RINCONES DE JUEGO - TRABAJO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL BUEN VIVIR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO” EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención profesora Parvularia Autora: Flores Cajamarca, Carmen Jeaneth Tutora: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera Quito, Diciembre 2016

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

PORTADA

LOS RINCONES DE JUEGO - TRABAJO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO

DEL BUEN VIVIR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”

EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención profesora Parvularia

Autora: Flores Cajamarca, Carmen Jeaneth

Tutora: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

Quito, Diciembre 2016

Page 2: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo. Carmen Jeaneth Flores Cajamarca, en calidad de autora del trabajo de

investigación: “LOS RINCONES DE JUEGO - TRABAJO EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL BUEN

VIVIR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MARÍA ANGÉLICA IDROBO”. Autorizó a la Universidad Central del Ecuador

a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizó a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

Firma: __________________________________

CARMEN JEANETH FLORES CAJAMARCA

Nombres y Apellidos:

CC. No. 171372861-4

Page 3: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera, en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad, Proyecto de investigación, elaborado por: CARMEN

JEANETH FLORES CAJAMARCA cuyo título es: LOS RINCONES DE

JUEGO TRABAJO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PARA EL DESARROLLO DEL BUEN VIVIR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A

5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANGÉLICA IDROBO,

previó a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención profesora Parvularia: considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido

a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que le

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Diciembre 2016

____________________________________

MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

DOCENTE-TUTORA

C.I. 170848937-0

Page 4: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Inés Tayupanta, MSc. Sandra Bustamante, MSc.

Edwin Panchi. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención profesora Parvularia, presentado por la señora. CARMEN JEANETH

FLORES CAJAMARCA.

Con el título:

LOS RINCONES DE JUEGO TRABAJO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL BUEN

VIVIR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MARÍA ANGÉLICA IDROBO.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)…………………..

Fecha: Quito, 22 Diciembre 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Inés Tayupanta …………… …………..

Vocal 1 MSc. Sandra Bustamante …………… …………..

Vocal 2 MSc. Edwin Panchi …………… …………..

Page 5: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

v

DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada a mi Familia a mi

amado esposo Wilson, mis dos hijos Salvador, Joel

porque ellos siempre estuvieron a mi lado

brindándome su apoyo, confianza, amor y sobre todo

tiempo necesario para realizarme profesionalmente, a

mis padres, suegros, hermanos cuñados y cuñadas a

mí querida amiga Evelyn por apoyarme siempre y

todas aquellas personas que de una u otra manera ha

contribuido para el logro de mis Objetivos.

Janeth

Page 6: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

vi

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento es primero a Papito Dios, por

darme la fuerza, sabiduría, para poder realizar este

sueño muy anhelado. También quiero agradecer muy

infinitamente de corazón a mi Tutora MSc Verito

Bustamante quien ha sido una pieza clave para la

realización de mi Proyecto gracias a su sabiduría,

preparación, paciencia, entrega y sobre todo su

lealtad. Un millón de gracias y que Papito Dios la

bendiga siempre.

Janet

Page 7: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................. i

DEDICATORIA .................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... ix

LISTA DE TABLAS ........................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................ xiii

RESUMEN ......................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

Formulación del Problema ...................................................................................... 6

Preguntas Directrices .................................................................................. 6

Objetivos ................................................................................................................. 6

Objetivo General .......................................................................................... 6

Objetivos Específicos ................................................................................... 7

Justificación............................................................................................................. 7

CAPITULO II 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 9

Fundamentación Teórica ....................................................................................... 10

Los Rincones .............................................................................................. 10

Materiales Didácticos o Recursos didácticos ........................................................ 13

Tipos de Recursos Didácticos ............................................................................... 14

Page 8: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

viii

Por su Estructura ....................................................................................... 14

Por su Función ........................................................................................... 15

Organización de Rincones..................................................................................... 16

Denominación de los Rincones ............................................................................. 16

Metodología Juego – Trabajo................................................................................ 19

Momentos del Juego – Trabajo ............................................................................. 20

Elementos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje ............................................... 21

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje .................................................................. 22

Estrategias didácticas en el nivel inicial................................................................ 24

Orientaciones para el proceso de evaluación ........................................................ 25

Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................... 27

Definición de Términos Básicos ........................................................................... 37

Fundamentación Legal .......................................................................................... 39

Caracterización de Variables................................................................................. 40

CAPITULO III 42

METODOLOGÍA ............................................................................................... 42

Diseño de la Investigación .................................................................................... 42

Población y Muestra .............................................................................................. 44

Operacionalización de variables ........................................................................... 46

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos.......................................... 47

CAPITULO IV 49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 49

Instrumento aplicado a Docentes .......................................................................... 49

Lista de Cotejo Aplicada a los niños y niñas de 4 a 5 años .................................. 69

CAPITULO V 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 80

Conclusiones ......................................................................................................... 80

Recomendaciones .................................................................................................. 81

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 84

ANEXOS .............................................................................................................. 86

Page 9: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Objetivos que cumplen los Rincones en función del niño. ................ 49

Figura 2: Los rincones de juego-trabajo favorecen labor didáctica. .................. 50

Figura 3: Organización y Equipamiento del Aula ............................................. 51

Figura 4: Momentos de la metodología Juego Trabajo ..................................... 52

Figura 5: Horarios y reglas para el uso de rincones ........................................... 53

Figura 6: Momento de Planificación ................................................................. 54

Figura 7: Momento de Desarrollo ...................................................................... 55

Figura 8: Rincón de agua y arenero ................................................................... 56

Figura 9: Reuniones de seguimiento .................................................................. 57

Figura 10: Rincón de Lectura .............................................................................. 58

Figura 11: Materiales Didácticos o Recursos didácticos- Material

Concreto ............................................................................................. 59

Figura 12: Momento de Planificación- Organiza grupos de trabajo. ................... 60

Figura 13: Materiales didácticos audiovisuales en el aula ................................... 61

Figura 14: Material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar

Valores ............................................................................................... 62

Figura 15: Interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso

de material didáctico concreto............................................................ 63

Figura 16: Evaluación final- Informe .................................................................. 64

Figura 17: Principios y Orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir ........... 65

Figura 18: Campañas que promuevan el Buen Vivir ........................................... 66

Figura 19: Estrategias didácticas en el nivel inicial ............................................. 67

Figura 20: Plan Nacional del Buen Vivir............................................................. 68

Figura 21: Destreza 1 ........................................................................................... 69

Figura 22: Destreza 2 ........................................................................................... 70

Figura 23: Destreza 3 ........................................................................................... 71

Figura 24: Destreza 4 ........................................................................................... 72

Page 10: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

x

Figura 25: Destreza 5 ........................................................................................... 73

Figura 26: Destreza 6 ........................................................................................... 74

Figura 27: Destreza 7 ........................................................................................... 75

Figura 28: Destreza 8 ........................................................................................... 76

Figura 29: Destreza 9 ........................................................................................... 77

Figura 30: Destreza 10 ......................................................................................... 78

Figura 31: Destreza 11 ......................................................................................... 79

Page 11: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Población ............................................................................................. 45

Tabla 2: Operacionalización de variables ......................................................... 46

Tabla 3: Objetivos que cumplen los Rincones en función del niño. ................. 49

Tabla 4: Los rincones de juego-trabajo favorecen labor didáctica. ................... 50

Tabla 5: Organización y Equipamiento del Aula .............................................. 51

Tabla 6: Momentos de la metodología Juego Trabajo ...................................... 52

Tabla 7: Horarios y reglas para el uso de rincones............................................ 53

Tabla 8: Momento de Planificación .................................................................. 54

Tabla 9: Momento de Desarrollo....................................................................... 55

Tabla 10: Rincón de agua y arenero .................................................................... 56

Tabla 11: Reuniones de seguimiento................................................................... 57

Tabla 12: Rincón de Lectura ............................................................................... 58

Tabla 13: Materiales Didácticos o Recursos didácticos- Material Concreto ...... 59

Tabla 14: Momento de Planificación -Organiza grupos de trabajo..................... 60

Tabla 15: Materiales didácticos audiovisuales en el aula.................................... 61

Tabla 16: Material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar Valores...... 62

Tabla 17: Interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso de

material didáctico concreto. ................................................................ 63

Tabla 18: Evaluación final- Informe ................................................................... 64

Tabla 19: Principios y Orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir ............ 65

Tabla 20: Campañas que promuevan el Buen Vivir............................................ 66

Tabla 21: Estrategias didácticas en el nivel inicial.............................................. 67

Tabla 22: Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................. 68

Tabla 23: Destreza 1 ............................................................................................ 69

Tabla 24: Destreza 2 ............................................................................................ 70

Tabla 25: Destreza 3 ............................................................................................ 71

Tabla 26: Destreza 4 ............................................................................................ 72

Page 12: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

xii

Tabla 27: Destreza 5 ............................................................................................ 73

Tabla 28: Destreza 6 ............................................................................................ 74

Tabla 29: Destreza 7 ............................................................................................ 75

Tabla 30: Destreza 8 ............................................................................................ 76

Tabla 31: Destreza 9 ............................................................................................ 77

Tabla 32: Destreza 10 .......................................................................................... 78

Tabla 33: Destreza 11 .......................................................................................... 79

Page 13: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta para Docentes ..................................................................... 86

ANEXO 2: Lista de cotejo .................................................................................... 88

ANEXO 3: Fotografías ......................................................................................... 89

Page 14: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

xiv

TEMA: “Los rincones de juego - trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el desarrollo del buen vivir en niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “María Angélica Idrobo” en el año lectivo 2015-2016”

Autora: Carmen Jeaneth Flores Cajamarca

Tutora: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar la incidencia de los rincones de juego trabajo en el proceso de enseñanza - aprendizaje para desarrollar el Buen Vivir en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo”. La metodología de rincones de juego trabajo dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje refleja un aporte significativo en el desarrollo holístico en los párvulos, facilita el trabajo del docente, permitiéndole fomentar la formación de habilidades, destrezas y hábitos en los niños y niñas; inspirando en ellos el amor por protagonizar una educación de calidad no improvisada, liberadora y equitativa. Dentro del marco teórico se detalló claramente las dos variables: los rincones de juego-trabajo y el proceso de enseñanza- aprendizaje para el desarrollo del Buen Vivir; cada variable con sus respectivas definiciones, características, metodologías y principios inmersos en los subtemas que conforman este proyecto de investigación. Además se presentó los instrumentos de recolección de datos mismos que proporcionaron información estadística veraz y concluyente del proceso de investigación. Posteriormente se dio a conocer las conclusiones y recomendaciones necesarias para este tema de investigación. La metodología de rincones de juego trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el desarrollo del Buen Vivir enfoque de este tema de tesis, aplicada adecuadamente generará una educación integral; encaminando el accionar educativo nacional hacia la calidad conforme a las exigencias que se presentan dentro los principios del Plan Nacional del Buen Vivir de la República del Ecuador. PALABRAS CLAVES: Rincones juego trabajo / proceso de enseñanza aprendizaje y el buen vivir.

Page 15: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

xv

TITLE: “The corners of play - work in the teaching - learning for development of good living children of 4 to 5 years of educational unit “Maria Angelica Idrobo" in the school year 2015-2016”

Author: Carmen Jeaneth Flores Cajamarca

Tutor: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

ABSTRACT

This research was conducted in order to identify the incidence of play corners work in the teaching process - learning to develop the Good Life in children 4 to 5 years of the Educational Unit "Maria Angelica Idrobo". The methodology of play areas work within the teaching - learning reflects a significant contribution to the holistic development in preschool children, facilitates the work of teachers, enabling encourage skills training, skills and habits in children; inspiring in them a love for starring education not improvised, liberating and fair quality. Within the theoretical framework it is clearly explained the two variables: the corners of play-work and teaching-learning process for the development of Good Living; each variable with their respective definitions, characteristics, methodologies and immersed in the subfields that make up this research project principles. In addition the data collection instruments themselves which provided statistical information accurate and conclusive investigation process was presented. Subsequently it released the findings and recommendations necessary for this research topic. The methodology of play areas work in the teaching - learning for development of Good Living focus of this thesis topic, properly applied will generate a comprehensive education; routing the national educational actions towards quality in accordance with the requirements presented in the principles of the National Plan for Good Living of the Republic of Ecuador. WORD KEYS: Corners game work/education learning process good living.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

Page 16: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

1

INTRODUCCIÓN

Los rincones de juego trabajo como metodología pedagógica invitan al

docente a guiar procesos de aprendizaje fomentando la libertad, la creatividad, la

cooperación y el respeto; resaltando específicamente el accionar lúdico dentro del

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El trabajo con rincones en los centros de educación inicial actualmente es un

hecho más cotidiano y habitual. Aplicar la metodología de rincones de juego-

trabajo no se refiere solamente a seleccionar, colocar y cambiar de lugar objetos

específicos del aula, este método invita a realizar una renovación del concepto del

niño y de la niña por parte de la maestra, resaltando al párvulo como principal actor

del aprendizaje dentro del aula, causando una transformación actualizada e

innovadora en la metodología de enseñanza enfocada en brindar conocimientos

significativos e integrales a los párvulos.

El proceso de enseñanza aprendizaje concibe al estudiante como protagonista

en el escenario educativo y el maestro es el facilitador en el proceso de desarrollo

de conocimientos.

El Plan Nacional del Buen Vivir presente en el desarrollo educativo nacional

fomenta el ideal de potencializar las capacidades y desarrollar competencias para

una vida integral, basándose en una educación inclusiva, equitativa y solidaria que

se desarrolle en un ambiente sano y seguro garantizando los derechos de los

ciudadanos de la República del Ecuador.

La presente investigación es un aporte significativo para incentivar a las

docentes de educación inicial a convertirse en creadoras y potenciadoras de

conocimientos y destrezas mediante la aplicación de la metodología de rincones de

Page 17: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

2

juego – trabajo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula, poniendo

especial interés en fortalecer la labor educativa ecuatoriana tal como lo dispone el

Plan Nacional del Buen Vivir.

La presente investigación está integrada por cinco capítulos, los mismos están

estructurados de la siguiente forma:

CAPITULO I -EL PROBLEMA.- Donde se detalla analíticamente el

problema, además se presenta la formulación del problema, preguntas directrices,

los objetivos generales - específicos y justificación del plan de investigación.

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO.- Se muestra de manera explícita la

fundamentación teórica del problema de investigación; iniciando con los

antecedentes donde se sintetiza y plasma las fuentes bibliográficas más importantes

que forman parte del contexto referencial del proyecto de tesis; las mismas que

sirven de respaldo para darle un carácter científico y valedero al proceso

investigativo.

CAPITULO III - METODOLOGÍA.- Se indica cual es el enfoque de

investigación, tipo, nivel, población, instrumentos y técnicas de investigación

empleados; además se presenta claramente el cuadro de operacionalización de

variables.

CAPITULO IV – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.-

Comprende una muestra de los alcances de la investigación, cuyo accionar

permitirá, examinar, comprender, tabular y registrar resultados palpables con el fin

de otorgar validez al proceso de investigación realizado.

CAPITULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- En esta

parte del plan de tesis se dan a conocer las conclusiones a las que se llegó después

del proceso investigativo y las recomendaciones basadas en los resultados

obtenidos.

Page 18: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el documento de Currículo de Educación Inicial 2014 se expresa que: “el Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son seres bio-psicosociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje.

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y que se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 16)

La metodología de rincones ha alcanzado gran importancia obtenida mediante

destacados procedimientos investigativos realizados por autores dentro del

movimiento de la Escuela Nueva, tales como John Dewey, David Ausubel y

Célestin Freinet, quienes realizaron aportaciones referentes al desarrollo de la

educación mediante los rincones de aprendizaje.

Se resalta el estudio científico de María Montessori, dentro de su labor como

médico y educadora aportó con conocimientos de índole práctico enfocados a

direccionar al maestro, quién debe ser un guía en el desarrollo del aprendizaje

fomentando la creación del conocimiento libre y espontáneo del párvulo mediante

el uso de ambientes y materiales didácticos que estimulen el desarrollo cognitivo y

sensorial de los niños y niñas.

Page 19: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

4

A nivel nacional se han realizado varias investigaciones relacionadas al tema

de rincones, evidenciándose la importancia de practicar la metodología de rincones

de juego -trabajo o también llamados rincones de aprendizaje que permitan un

desarrollo integral en el proceso de enseñanza aprendizaje en los párvulos.

A continuación se muestran dos criterios encontrados en los resúmenes de

dos proyectos de tesis de la Universidad de Cuenca que están relacionados con la

investigación de la metodología de rincones.

Según los investigadores Sigüenza y Durán (Durán & Siguenza, 2014), el

currículo por rincones resulta importante, ya que su aplicación dentro del proceso

educativo le permite al niño aprender habilidades cognitivas, motoras, intelectuales,

lingüísticas y sociales.

Ramón Ximena y Rocano José (Ramón & Rocano, 2014, pág. 2) dentro de su

proceso investigativo explican que: mediante el juego, los niños comprenden,

dominan y producen aprendizajes ya que jugar es un acto satisfactorio para el niño

y la niña; en el primer grado, al utilizarse el juego, los niños sentirán este espacio

como el lugar armónico, dinámico y agradable que requiere para desarrollar sus

conocimientos, destrezas y valores; la metodología por rincones, basada en el

juego-trabajo y las actividades lúdicas, se ha convertido, en los primeros años de la

escolaridad ecuatoriana, en una de las más utilizadas en el aula debido a las

múltiples posibilidades de trabajo que ofrece.

En la tesis se comparte cada criterio anteriormente mencionado ya que

mediante la utilización del método de rincones juego-trabajo se da la oportunidad

al párvulo de crear, experimentar, analizar y aprender del mundo que lo rodea

fortaleciendo no solamente su área cognitiva si no también su área socio-afectiva

de manera integral. Además el juego como principal estrategia en el proceso de

enseñanza – aprendizaje incita al niño de manera espontánea y significativa a crear

su propio conocimiento y descubrimiento del lugar en el que se desarrolla.

Page 20: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

5

Uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, eje regidor del

desarrollo sostenible y sustentable de la nación es: fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía, para ello atiende y apoya la idea de promover una

educación integral de calidad en todos los niveles educativos, empezando por la

educación inicial.

Dentro del Currículo de Educación Inicial se puntualiza claramente la

importancia de la aplicación de los rincones de juego-trabajo también llamados

rincones de aprendizaje como metodología necesaria para potencializar las

capacidades e intereses de cada niño y niña.

En la Guía de Metodológica para la Implementación del Currículo de

Educación Inicial del Ministerio de Educación, se enfatiza claramente la

importancia de la aplicación de los rincones de juego- trabajo como método flexible

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, potenciador de las capacidades e

intereses de cada niño y niña.

Siendo los rincones de juego-trabajo un componente esencial en la didáctica

educativa de nivel inicial, se hace claro la necesidad de que estos ambientes se

manejen con eficiencia y ética profesional, resaltando la importancia de la

preparación del docente, ya que el maestro al ser un elemento primordial en el

proceso de enseñanza- aprendizaje debe poseer los conocimientos necesarios para

realizar una planificación y aplicación correcta de la metodología misma que

propiciará un bienestar emocional, socio-eco-cultural, físico y cognitivo de los

párvulos.

Si no se maneja la metodología juego trabajo de una manera correcta, con

conciencia y conocimiento apto que obedezca los principios y normas ya facilitadas

por el Currículo de Educación Inicial, la Guía de Metodológica para la

Implementación del Currículo de Educación Inicial y el Plan Nacional del Buen

Vivir; se estaría estancando el desarrollo integral de la educación inicial.

Page 21: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

6

Es por este motivo que se toma al nivel inicial de la Unidad Educativa “María

Angélica Idrobo" como escenario del presente proyecto de investigación, donde se

encuentra la necesidad de determinar la incidencia de los rincones de juego- trabajo

en el proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar el Buen Vivir en niños y

niñas de 4 a 5 años, cuyos resultados permitan enriquecer conocimientos sobre las

variables del presente proyecto de tesis y se espera sea un porte para futuras

investigaciones.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden los rincones de juego - trabajo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para desarrollar el Buen Vivir en los niños y niñas de 4 a 5 años de la

Unidad Educativa “María Angélica Idrobo"?

Preguntas Directrices

¿Qué nivel de conocimiento poseen las docentes de nivel inicial sobre los

rincones de juego trabajo?

¿Qué importancia tiene la metodología de rincones de juego – trabajo en

el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

¿Qué tipo de rincones de juego – trabajo se utiliza en el nivel inicial?

¿Qué estrategias metodológicas practican las maestras de educación inicial

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia de los rincones de juego- trabajo en el proceso de

enseñanza – aprendizaje para desarrollar el Buen Vivir en niños y niñas de 4 a 5

años del nivel inicial de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo".

Page 22: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

7

Objetivos Específicos

¿Establecer el nivel de conocimientos que poseen las maestras sobre la

metodología de rincones juego-trabajo?

¿Analizar la importancia del método de rincones de juego-trabajo en el

proceso de enseñanza aprendizaje como potenciadores del desarrollo de

los principios y objetivos del Buen Vivir?

¿Investigar los tipos de rincones de juego – trabajo que se utiliza en el nivel

inicial?

¿Indagar cuáles son las estrategias metodológicas que practican las

maestras de educación inicial dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje?

Justificación

Los rincones también llamados espacios de aprendizaje promueven el

desarrollo del conocimiento, resaltando la ideología del juego - trabajo, permitiendo

al párvulo crear libremente y experimentar de manera enriquecedora su aprendizaje.

La educación es parte primordial en el desarrollo integral del ser humano, su

importancia se demuestra en la influencia transformadora presente en el desarrollo

de las personas que son protagonistas del proceso enseñanza – aprendizaje desde

los primeros años de vida.

El proceso de enseñanza – aprendizaje permite al educador mostrar la ciencia

y el mundo que rodea a los niños y niñas potenciando las capacidades innatas de

los párvulos fomentando el descubrimiento de habilidades y destrezas necesarias

para la vida mediante el uso planificado de técnicas, métodos y estrategias; estos

deben ser actualizados, creativos, lúdicos, experimentales, flexibles, significativos.

El juego es la expresión propia y natural de los niños y niñas, permite al párvulo

conocer su entorno con libertad incitando en él la curiosidad, la experiencia, la

diversión y el aprendizaje. El juego como línea metodológica es el principal recurso

didáctico que debe manejar el educador de nivel inicial y fusionarlo con el trabajo

Page 23: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

8

planificado para la jornada de clase, cuyo resultado permitirá crear sólidos

conocimientos significativos, vivenciales y divertidos en los niños y niñas.

El debilitamiento educativo provocado por la inadecuada aplicación de la

metodología de rincones de juego-trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje

en niños y niñas de 4 a 5 años que además fomente el desarrollo de los principios

del Sumak Kawsay, es la evidencia que da origen al presente proyecto de

investigación, cuyo propósito es determinar la incidencia de los Rincones de juego

-trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del Buen Vivir

en los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial de la Unidad Educativa “María

Angélica Idrobo" de la ciudad de Quito, factibilizando esta investigación y

esperando fomentar el uso correcto de metodologías de enseñanza, que inviten a

una práctica integral de los principios constitucionales del Plan Nacional del Buen

Vivir.

Page 24: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Después de revisar varios repositorios de distintas universidades referentes al

presente tema de investigación se han encontrado los siguientes trabajos

investigativos cuya información es enriquecedora y sustenta la importancia de

indagar sobre la metodología de rincones de juego-trabajo.

La metodología juego-trabajo y los rincones son fundamentales para el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de escolaridad, sin embargo puede ser puesta en práctica en cualquier año de los niveles educativos vigentes; en lo que respecta a las recomendaciones se hace hincapié en la necesidad de que el Ministerio de Educación le brinde el apoyo y difusión que amerita tanto en el nivel inicial como en el primer año de básica. (Ramón & Rocano, 2014, págs. 2, 15, 16, 90).

De acuerdo a lo antes citado se resalta la importancia de manejar la

metodología juego trabajo en el nivel inicial y Preparatoria utilizando al juego como

principal estrategia metodológica en la didáctica, creando espacios y actividades

armónicas, divertidas y llamativas para los párvulos, estas actividades mediante el

método juego- trabajo deben tener un propósito educativo significativo y no ser

tomados como tiempo de juego libre, hay que tener muy en cuenta que esta

metodología sea planificada y desarrollada por docentes que conozcan y entiendan

el correcto manejo de la didáctica en base del método juego-trabajo dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que de no ser así se provocaría una mala

práctica educativa y por ende un bajo nivel en el desarrollo integral de nuestros

niños y niñas.

Page 25: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

10

De igual forma se eligió el siguiente trabajo de investigación que expone un

enfoque sobre los rincones en el nivel inicial:

La implementación de rincones lúdicos en las aula de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad presenta una demanda constante para los docentes de las escuelas “Juan Miguel Suárez” y “Medardo Proaño” de la ciudad de Ibarra por lo que ha sido elegido como tema de investigación al ser parte importante de una rama de las funciones profesionales en la formación de la especialidad de docencia parvularia. La propuesta se diseñó con la finalidad de brindar una alternativa diferente de trabajo dentro del aula, con la aplicación de diversos conocimientos, metodologías y técnicas tanto del aprendizaje significativo como del aprendizaje constructivista a fin de proyectar un proceso mejor de desarrollo de habilidades y destrezas de los párvulos mediante su constante interacción, socialización y difusión que suscitará gran variedad de situaciones significadas de aprendizaje atractivas, variadas y placenteras. (Paspuel & Pozo, 2011, pág. x).

En relación al resumen presentado anteriormente sobre la investigación

realizada por las señoritas Patricia Pozo y Diana Paspuel se puede rescatar la

necesidad de promover una educación mediante el método de juego-trabajo en los

primeros años de educación básica, ya que el párvulo necesita de experimentar,

conocer, palpar y disfrutar el mundo que le rodea, más no el ser escolarizado a tan

temprana edad.

La falta de estos espacios de aprendizaje en los centros educativos sumando

al bajo nivel de conocimiento sobre la metodología juego trabajo por parte de los

docentes crea un estancamiento y debilitamiento en la educación de los niños y

niñas.

Fundamentación Teórica

Los Rincones

Definición.- Son lugares, espacios, ambientes para el trabajo tanto de los niños como de la maestra, los mismos que estaría equipados con materiales adecuados, de fácil manejo para el niño, de colores vivos que despiertan el interés de los alumnos, de materiales no peligrosos para la integridad de los niños, preferentemente encontrados en la naturaleza, de bajo costo y otros elaborados por la maestra con la concurrencia de los padres de familia y con la comunidad en general.

Page 26: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

11

El trabajo en rincones deberá realizar el niño en forma continua, secuencialmente todos los niños, ya que es allí donde el niño con la orientación directa del maestro elaborará su propio conocimiento, y se le brindará oportunidades para desarrollar destrezas y habilidades al manipular los materiales con libertad, que siempre se encontrarán a su alcance.

Los rincones tiene la característica de ser unos fijos y otros móviles esto permite a la maestra alternar los rincones de conformidad con la unidad que se esté desarrollando en ese momento, es así como el rincón de agua, el de arena pueden aparecer y desaparecer en un momento dado.

Objetivos que cumplen los Rincones

El rincón sirve para:

Planificar en base a intereses y necesidades del niño.

Formar mentes críticas que permitan verificar lo que se le presente.

Preparar seres activos y capaces de hacer cosas nuevas.

Permitir el desarrollo de la investigación y experimentación para encontrar solución a problemas.

Optimizar recursos existentes y aprovechar los del medio.

Conseguir una educación que tenga como meta el saber ser y el saber hacer.

Desarrollar la creatividad del niño y la iniciativa de la maestra.

Valorizar a los seres y a las cosas.

Ofrecer situaciones de interaprendizaje que posibiliten aprender haciendo, e ir de lo fácil a lo difícil y de lo concreto a lo abstracto.

Objetivos de los Rincones en función del Niño

Lograr la socialización mediante el desarrollo del lenguaje a las experiencias compartidas para adquirir una progresiva madurez emocional.

Expresar libremente la creatividad a través de la utilización de los diversos materiales de trabajo.

Compartir materiales para estimular la psicomotricidad y fomentar la cooperación grupal.

Practicar hábitos de orden, responsabilidad y respeto al trabajo mutuo, por medio de la manipulación e intercambio de materiales.

Iniciar la estructuración del yo, en base al conocimiento del propio cuerpo, para el desarrollo de la independencia, confianza y seguridad en relación a una permanente interacción.

Ejercitar roles y manipular objetos que favorezcan el desarrollo sensorial, para mejorar el interaprendizaje.

Utilizar el juego libre para descargar tensiones y emociones.

Vivenciar hechos o situaciones de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Page 27: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

12

Observar, experimentar e investigar objetos, hechos y fenómenos del medio circundante, para el desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Objetivos de los Rincones en función de la Maestra

Involucrar a la comunidad educativa en beneficio del niño para unificar criterios y lograr interaprendizaje.

Dar libertad de acción al niño respetando sus diferencias individuales.

Ofrecer un ambiente armónico y acogedor para que el niño genere situaciones de aprendizaje.

Fortalecer aptitudes y valores que garanticen en el niño su desarrollo integral.

Combinar técnicas y procedimientos para mejorar la calidad educativa del nivel.

Evaluar sistemáticamente para reorientar su labor docente.

Buscar alternativas adaptables para elaborar instrumentos curriculares específicos.

Facilitar la enseñanza – aprendizaje mediante la utilización de recursos didácticos de fácil manejo y aplicación.

Fomentar y reforzar normas de comportamiento a través de la práctica diaria para robustecer la personalidad.

Respetar su identidad y valores culturales.

Concientizar y valorar la educación preescolar en función jardín-escuela.

Coordinar acciones entre director, personal docente para unificar criterios.

Organización y Equipamiento del Aula

La organización de este espacio es muy importante ya que está en relación con todo lo que los niños hacen, su grado de actividad, lo que comentan de su trabajo, sus decisiones, facilidad o dificultad con que desarrollen sus planes, las relaciones con otros niños y, la forma como usan los materiales.

Esta organización refleja el principio de que los niños aprenden mejor en un ambiente estimulante. El aula se dividirá en rincones bien definidos y los materiales en cada uno de ellos estarán organizados en forma lógica y equipada adecuadamente.

El material estará al alcance de los niños a fin de que puedan ver las alternativas que se ofrece y escojan libremente.

En lo posible los rincones de trabajo deben ser ubicados alrededor del perímetro del aula, con un espacio central para movilizarse con facilidad y para las reuniones de grupo.

No hay que olvidarse que toda aula necesita un espacio para guardar las pertenencias de los niños y sus trabajos, pueden ser roperos y/o casilleros.

Las áreas exteriores también pueden utilizarse, los rincones de agua y arena son factibles de ser de ser instalados en ellas.

Page 28: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

13

La organización y equipamiento del aula preprimaria deberá ser compromiso permanente de todos quienes conforman la comunidad educativa: padres de familia, profesores y comunidad en general.

Aspectos a tomar en cuenta para la Organización de Rincones

El nombre que le damos a un rincón debe ser de fácil comprensión y significado para los niños.

Los materiales de los rincones responderán a la realidad económica y cultural del medio.

La selección de los materiales para cada rincón se hará considerando la calidad y uso de los mismos más no su cantidad.

Los materiales se colocarán en estanterías, clasificados de tal manera que facilite la identificación por parte de los niños y sean accesibles de guardarlos con facilidad.

Los rincones donde las actividades tengan carácter de ruidosas o de movimientos intensos hay que instalarlos de tal manera que no molesten a los demás niños que están trabajando en los otros rincones.

El educador acondicionará los espacios físicos y el mobiliario disponible en la organización de los diferentes rincones. (Urbina, 1990)

Materiales Didácticos o Recursos didácticos

Se toma muy en cuenta a los materiales didácticos dentro de esta

investigación ya que son parte importante en el desarrollo del proceso de enseñanza

– aprendizaje impartida por el docente durante su jornada de clases, aún más

funcionan como un complemento indispensable para el método de rincones juego

– trabajo, fomentando el aprender de manera creativa y lúdica, estos materiales o

recursos permiten vivenciar los conocimientos y llegar a un aprendizaje

significativo basado en la experiencia.

La página web de EcuRed se referente a materiales didácticos como:

“Material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la

enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para

facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas”. (EcuRed,

s.f.)

Page 29: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

14

Los materiales didácticos o recursos didácticos son objetos cuyo elemento de

origen puede variar, así pues se encuentran materiales didácticos de papel, cartón,

plástico, madera, plastilina, fomix, espuma, arcilla, alambre, lana, entre otros. Su

objetivo principal es formar parte significativa del proceso de enseñanza

aprendizaje, facilitando la labor del maestro y apoyando al párvulo idealizar

conceptos.

De acuerdo con la investigación realizada por Gabriela Salazar en su proyecto

de tesis encontramos que los tipos de materiales didácticos pueden estar clasificados

por su estructura y función:

Tipos de Recursos Didácticos

Por su Estructura

Estos materiales deben ser elaborados y empleados en forma metodológica, a

fin de que sus resultados sean óptimos. Deben tener las siguientes características:

De fácil elaboración, de bajo costo, novedoso, funcionales. Que no entrañe

peligro su manejo, relacionados con el ambiente, de uso variado.

Estos materiales se clasifican en:

Materiales concretos, Materiales semiconcretos, Materiales abstractos.

Material Concreto

En este tipo de materiales encontramos diferencias fundamentales; así por ejemplo: los materiales naturales son aquellos que se emplean específicamente para lo que se va a enseñar: una planta para enseñar las partes de una planta; una brújula para enseñar la orientación; el niño para enseñar las partes del cuerpo humano como por ejemplo: cubos, recipientes, arena, agua, semillas palillos, plantas, insectos, objetos físicos.

Page 30: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

15

Material Semiconcreto

Los materiales semiconcretos se emplean en las actividades de elaboración y nos ayudan a hacer razonamientos, a la vez que a adquirir conceptos generales y abstractos; se les llama también Material de Observación como por ejemplo: visitas de observación, excursiones, paseos, exhibiciones, películas, grabaciones, gráficos, textos.

Material Abstracto

Se llama material Simbólicos y se utilizan en las actividades de refuerzo y evaluación, cuando el niño siguiendo el proceso de enseñanza- aprendizaje ya puede realizar abstracciones; por ejemplo: escribir oraciones con los términos nuevos, decir un concepto de diferentes formas. (Salazar, 2013).

Por su Función

Imideo Nérci propone la siguiente clasificación:

Material permanente de trabajo

Marcador líquido y pizarra acrílica, Borrador, Cuadernos, Reglas, Compases, Franelógrafos, Proyectores, Rotafolio.

Material informativo

Mapas, diccionarios, revistas, ficheros, libros, enciclopedias, periódicos, filmes, modelos.

Material ilustrado visual o audiovisual

Esquemas, dibujos, grabados, cds, memorias, cuadros sinópticos, carteles, retratos, grabadoras, cuadros cronológicos, computadores, muestras en general.

Material experimental

Aparatos y materiales variados que se prestan para la realización de experimentos en general. (Salazar, 2013).

Dentro del actuar educativo basado en la metodología de rincones juego-

trabajo se debe tener muy en cuenta que tipo de material didáctico se va a usar

durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, buscando siempre que exista

coherencia del material escogido con las actividades planificadas acorde con los

temas a tratarse en el año lectivo.

Page 31: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

16

Organización de Rincones

La implementación de rincones se puede hacer tanto dentro como en el aula como en el patio, cuando la situación sea propicia. El número de rincones variará de acuerdo a los siguientes espacios:

El espacio físico disponible

Material que la maestra haya conseguido por diferentes medios.

Necesidades e intereses de los niños

Características del barrio o comunidad

Procesos de desarrollo que se quiere favorecer.

Además la maestra tiene opción de presentar paulatinamente los rincones de conformidad con el avance de los niños y otros podrán retirarlos temporalmente, para de esta manera mantener el interés en los niños, para que estos rincones se conviertan en un medio o recurso del que se vale la maestra para desarrollar el proceso de inter-aprendizaje en una forma dinámica y participativa, para que los alumnos al fin dejen de ser simples receptores y se conviertan en los descubridores de nuevos conocimientos, que les servirá para desenvolverse mejor en el medio social que le rodea. (Urbina, 1990)

Denominación de los Rincones

Rincón de Dramatización

Es un rincón donde se da oportunidad de vivenciar las experiencias de acuerdo a sus necesidades e intereses. Facilita el desarrollo del lenguaje e incrementa el vocabulario, permitiéndole madurar y definir sus roles adquiriendo un mayor ajuste emocional en la solución de problemas.

Materiales sugeridos: Cama, Tabla de planchar, Cocina, Estantes, Prendas de vestir, Accesorios como carteras, collares, pinturas, Utensilios de cocina, Ropa de limpieza, Útiles de aseo, Juguetes, Disfraces, Ropa de muñecas, Títeres de diferentes materiales y tamaños, Cajas en todo tamaño, Todo cuanto se pueda conseguir en relación al rincón en el medio ambiente.

Rincón de Madurez Intelectual y Motora

Desarrolla sus capacidades intelectuales: Atención, razonamiento, memoria, juicio crítico, facilitándole el ordenamiento lógico de su pensamiento y enriquece su percepción y discriminación, también le ofrece la oportunidad de observar y experimentar con seres y elementos naturales.

Materiales sugeridos: Rompecabezas, Domino, Encajes, Plantados, Loterías, Seriaciones, Ensartados, Enhebrados, Fichas, Legos, Rosetas, Botones, Figuras geométricas, Laberintos, Esterillas, Cuerpos geométricos, Lanas,

Page 32: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

17

Mullos de diferentes colores y tamaños, Argollas variadas, Plantillas, Tornillos, Tuercas, Cordones, Mini construcciones, Ensamblados, Juegos armables y desarmables

Rincón de Construcción

Permite la creatividad proyectándose con sus fantasías, a la vez que le ayudarán a un desarrollo sicomotriz más ajustado. El contacto directo con ese material lo lleva a descubrir y afirmar las nociones, así como también ejercitar la discriminación.

Materiales sugeridos: Envases, Bloques sólidos de madera, Maderas livianas, Legos, Cajas, Paletas, Cubos, Tubos, Ruedas, Carros, Aviones, Animales, Barcos, Varillas, Tablillas.

Rincón de Plástica

Es el lugar donde el niño tiene oportunidad de representar sus experiencias mediante técnicas grafo-plásticas, esto le permite desarrollar su creatividad, descubrir sus habilidades y ejercitar sus destrezas.

Materiales sugeridos: Caballetes, Crayones de todo grosor, Marcadores de todo grosor, Lápices de colores, Pinturas, Temperas, Pinceles gruesos y finos, Anilinas de colores, Brochas, Hisopos, Esponjas, Punzones, Retazos de tela, Plastilina, Tijeras, Revistas usadas, Goma, Cepillos de diferentes tamaños, Sorbetes, Lanas, Fideos, Delantales de plástico, Cartulinas, Botones de diferentes tamaños, Sellos de diferentes materiales, Acuarelas, Palitos de madera. Semillas secas, Hojas, Tapas de diferentes tamaños, Algodón, Frascos en general.

Rincón de Biblioteca

Es el ambiente tranquilo donde el niño fomenta el hábito de la lectura comprensiva, mediante la interpretación de imágenes y ejercitando el manejo del espacio gráfico.

Materiales sugeridos: Estantes, Tableros, Franelógrafos, Imanógrafos, Títeres, Cuentos, Revistas, Periódicos, Folletos, Láminas, Grabadora, Libros, CD, Papelógrafos.

Rincón de los Oficios

Es el sitio donde el interés muy difícilmente se pierde, porque sus iniciativas generalmente se plasman en realidad y se mantienen, además el niño valora su trabajo.

Materiales sugeridos: Banco de carpintero, Martillo, Serrucho, Clavos de diferentes grosores, Destornilladores, playo, Aglomerado, Tabla tríplex, Tachuelas de fomix, Balsa, Corcho Tornillos, Limas, Cola o goma, Metro, Tapas corona, Cuero, Mandiles, Termómetro, jeringuillas, Estetoscopio de juguete, Corneta, Pinzas, Baja lenguas, Algodón, Gasas, Curitas, Camillas, Sofá, Telas, Plancha, Tizas.

Page 33: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

18

Rincón de Ciencias

Pone al niño en contacto directo con la naturaleza, desarrolla su capacidad de observación, lleva a investigar y experimentar para descubrir causas y efectos de hechos naturales, que le permiten elaborar sus propias conclusiones.

Materiales sugeridos: Plantas, Insectos, Piedras, Semillas, Hojas, Frascos de diferentes tamaños, Embudos, Coladores, Palas, Balanza, Pinzas, Paletas, Envases, Lupas, Semilleros, Pecera, Goteros, Animales pequeños, Aves, Corchos, Jeringuillas, Algodón, Tubos de ensayo, Anilinas.

Rincón de Agua

Este rincón posibilita a descubrir leyes físicas de la naturaleza, a controlar sus impulsos y manifestaciones agresivas y facilita poner en hábitos de aseo luego de terminadas las actividades.

Materiales sugeridos: Tina, Pileta, Recipientes de diferentes tamaños, Embudo, Esponjas Sorbetes, Mangueras Mandiles plásticos, Jeringuillas, Piedras, Materiales liviano, Materiales pesados, Corchos, Maderas, Juguetes de hule, Frascos, Recipientes plásticos, Galones, Anilinas de colores.

Rincón de Arena

Facilita el desarrollo sensomotriz, brinda la oportunidad de experimentar con elementos naturales, enriquecer la percepción, permitiendo que su mundo de fantasía penetre a la realidad del adulto, así como de descarga emocional.

Materiales sugeridos: Cajones de arena, Rastrillos, Palas, Carretillas, Medios de transporte en juguetes, Paletas, Palillos, Llantas, Baldes, Troncos, Cedazos, Cuerdas, Pelotas de todo tamaño Banderas, Bloques, Fundas de plástico, Cucharetas, Regaderas pequeñas, Moldes plásticos de objetos y figuras.

Rincón de Música

Es el lugar donde el niño tiene oportunidad de escuchar, discriminar y reproducir sonidos y ritmos.

Materiales sugeridos: Tocadiscos, CD de música infantil y cuentos, CD de música folklórica y clásica, Grabadora, Panderetas, Triángulos, Flautas. Castañuelas, Tambores, Sonajeros, Marimbas, Rondín, Rondador.

¿Cómo utilizar la metodología de trabajo por rincones en la aplicación del programa de estudio?

La maestra en su planificación diaria para el desarrollo de la unidad, organizará las actividades, constantes en el programa de estudio, para la jornada de trabajo en secuencia de dificultades, esto es, ir de lo fácil a lo difícil; de lo concreto a lo abstracto; de menor a mayor concentración.

Es fundamental que la maestra identifique las actividades del programa de estudio que requiere el trabajo con la totalidad del grupo y aquellas que se realizarán en los rincones, aspecto este primordial para obtener una participación activa de los niños, así como, una predisposición para el aprendizaje de nuevos conocimientos.

Page 34: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

19

Las actividades del programa de estudio no siempre pueden cumplirse en su totalidad, es la maestra con conocimiento previo del lugar donde está ubicado el jardín de infantes y de los niños con los que se va a laborar quien será la encargada de seleccionar las actividades que por naturaleza son susceptibles de realizar en los rincones, y generar otras para trabajar en los rincones que disponga el aula.

La utilización de los rincones debe ser continua, todos los días y de preferencia al comenzar la jornada diaria, para que de esta manera dispongan los niños de mayor tiempo y puedan concluir trabajos que han comenzado. (Urbina, 1990).

La metodología de rincones juego-trabajo favorece significativamente al

desarrollo integral de los niños y niñas, pero al mismo tiempo facilita la labor

docente y permite educar mediante el juego. Los distintos tipos de rincones que se

encuentren en el aula dependerá mucho de la organización interna del plantel

educativo quienes analizarán: su modelo educativo, infraestructura, numérico de

niños y niñas, niveles educativos a los que se dirigen, entre otras características que

serán muy importantes de tomar en cuenta al momento de planificar mediante el

método juego-trabajo.

Metodología Juego - Trabajo

Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades.

La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana. Es innegable que el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños.

Los rincones de juego trabajo que el docente oferta deben estar ubicados dentro y fuera del aula de clase, proporcionar material motivador que despierte el interés en los niños y organizados para responder a las características del contexto. Entre los rincones que se sugieren estructurar están: lectura, construcción, hogar, arte, ciencias, agua, arena, entre otros.

Para los niños de 0 a 2 años, los rincones más recomendables podrían ser: el del hogar, construcción, agua, arena, entre otros, en donde el docente debe estar presente en todo momento observándolos constantemente, con el fin de precautelar su seguridad e integridad física, previendo el riesgo que puede existir por accidentes ocasionados por objetos; en esta edad el medio más significativo de explorar y conocer los objetos es a través de su boca y su

Page 35: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

20

sentido, y reconocer el peligro todavía no se encuentra plenamente desarrollado. Para que el juego en los rincones cumpla con su intencionalidad pedagógica, la mediación del profesional es importante. Debe ser una mediación de calidad y asumir diferentes formas de interacción:

En el caso de los niños de 0 a 2 años, el docente será quién motive y direccione permanentemente el juego en los rincones, incentivando la participación de todos los niños; por ejemplo, si se encuentran en el rincón del hogar, el docente puede pedir a los niños que cocinen algo, preguntándoles ¿qué les gusta comer? ¿qué cocinaron? o si se encuentran en el rincón de construcción, puede preguntar ¿qué vamos a construir? y hacerlo en grupo o realizar una torre y pedirle que construya una similar; de esta manera el docente toma el papel de mediador dando al niño la oportunidad de explorar sus posibilidades partiendo de procesos de imitación participativa.

Se recomienda que para los niños mayores de dos años, el docente evite liderar el juego en los rincones, únicamente cuando sea necesario y por un mínimo tiempo. El adulto siempre debe buscar maneras para animar a los niños a ser protagonistas de su juego. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014)

Momentos del Juego - Trabajo

Para que el tiempo en rincones sea rico en experiencias y en aprendizajes, es fundamental tomar en cuenta los cuatro momentos que lo comprenden:

El momento de planificación: durante el cual los niños y el docente se reúnen para anticipar las acciones que van a realizar y decidir qué rincón escoger, mediante un diálogo, donde todos tienen su tiempo, respondiendo a las preguntas: ¿qué quiero hacer?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿con qué lo hago?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué? Durante este momento, el profesional debe alentar al niño a elegir y decidir el rincón en que quiere interactuar. Una buena manera para la distribución de los niños en los rincones es mediante tarjetas de un color específico para cada rincón y de acuerdo a la cantidad de niños que pueden estar en ellos. Por ejemplo, las tarjetas amarillas pueden representar el rincón del arte, las tarjetas rojas el rincón de juego de construcción, entre otras. Finalmente, los niños se agrupan de acuerdo al color elegido y al rincón que pertenece. Cada rincón debe tener un tarjetero para que los niños coloquen las tarjetas de colores correspondientes.

El momento de desarrollo: es el período del juego propiamente dicho, es la puesta en acción de lo planificado; durante este tiempo, los niños se encuentran en el rincón elegido o rotan si es el caso. El profesional interactúa con los diferentes grupos según la necesidad de los niños o su intencionalidad.

El momento del orden: se refiere al tiempo que necesitan los niños para ordenar el material que han utilizado y dejar los rincones organizados, tal como los encontraron; durante este tiempo, la docente ayuda activamente a los distintos grupos y puede valerse de canciones, rimas, etc., para que el momento sea más atractivo, animado y para motivar la participación de los niños.

El momento de la socialización: los niños y el profesional vuelven a reunirse para realizar una evaluación de lo que cada uno realizó durante el momento

Page 36: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

21

de desarrollo; se trata de un diálogo ameno, participativo y activo donde los niños hablan de lo que hicieron, les gustó o no, les resultó difícil, lo que aprendieron, etc. Es un momento en el que también se pueden mostrar las producciones hechas por los niños, si se da el caso. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pp. 41-44)

El proceso de enseñanza aprendizaje:

Luego de revisar el artículo de Proceso de enseñanza-aprendizaje en la página web de Ecured.cu podemos destacar lo siguiente: Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. (EcuRed, s.f.)

Después de leer el párrafo anteriormente señalado puedo acotar que el

proceso de enseñanza aprendizaje constituye un factor vital dentro de la educación

en cualquier nivel de enseñanza, permitiendo una correlación armónica, respetuosa,

participativa entre el docente y los estudiantes en donde se potencializan las

capacidades innatas de los niños y se desarrollan destrezas necesarias para su vida.

El docente también aprende y perfecciona sus métodos y técnicas de enseñanza

basándose en la realidad que observa en su grupo de estudiantes, lo que le permite

crear material y actividades que respeten el ritmo de aprendizaje y las diferencias

socio-culturales de los niños y niñas.

Elementos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje implica como tal, un compartir saberes,

vivencias y actitudes que les permitan a los estudiantes comprender y transformar

su entorno, a partir de la interiorización, reconceptualización y aplicación de

conocimientos, habilidades y actitudes. Por lo que se hace necesario determinar los

caminos idóneos para poder, en el aula, implementar esta concepción de enseñanza-

aprendizaje.

Page 37: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

22

En ese sentido, el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje, permiten el

desarrollo y el alcance de lo anteriormente mencionado. Por lo que se deben

considerar ciertos elementos para propiciar un diseño adecuado.

La definición de estos elementos implica una reflexión filosófica donde el

docente se pregunta: para qué enseño, qué enseño, cómo enseño, y en ese sentido,

para qué educo y a quién educo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene que contemplar las acciones del

estudiante para que se comunique, se informe, maneje las fuentes, despliegue el

lenguaje para sí y para los demás; piense y desarrolle actitudes y forme valores.

(Moreira, 2010, pág. 2)

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

El hecho de que enseñar estratégicamente implique una mayor participación

del estudiante, no quiere decir que disminuya la responsabilidad del docente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por el contrario, en este momento es más

acentuada, porque al diseñar o seleccionar una estrategia de enseñanza el maestro

debe hacerlo de manera consciente para lograr un aprendizaje significativo en el

estudiante, por lo tanto, requiere mayor énfasis en la tarea, en el proceso, en el

desarrollo del estudiante, en la revisión de las actividades, en la evaluación de los

trabajos, entre otros.

El maestro que trabaja con estrategias de enseñanza, debe también, desarrollar

sus propias estrategias de aprendizaje, por lo que al estar integradas en el proceso

de enseñanza-aprendizaje no pueden trabajarse al margen del curriculum.

En este sentido, podríamos definir a las estrategias como el planteamiento

conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso. Lo

interesante es definirlas, analizarlas y ponerlas en práctica de manera que, teniendo

conciencia de ellas, puedan mejorarse y optimizar cualquier proceso formativo.

Page 38: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

23

Siguiendo este orden lógico podríamos definir a las estrategias de enseñanza

como los procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes en los estudiantes.

El proceso de enseñanza – aprendizaje conforma una unidad que tiene como

propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro

profesional y aunque lo sigue dirigiendo el docente para favorecer el aprendizaje de

los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención

que éste tenga, está sujeta al paradigma con el que se identifica.

Por tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje es un proceso de

comunicación, de socialización.

El docente comunica - expone - organiza - facilita los contenidos científico -

históricos - sociales a los estudiantes, y estos, además de comunicarse con el

docente, lo hacen entre sí y con la comunidad. El proceso docente es un proceso

de intercomunicación.

Finalmente, entenderemos como estrategias de enseñanza-aprendizaje a los

procedimientos que tanto el docente como el estudiante emplean de forma

consciente e intencional para el logro de aprendizajes. (Moreira, 2010, pág. 2).

Luego de leer detenidamente el artículo de la Licenciada Mariol y Moreira

Bejarano con respecto a los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje se

puede resumir que, dentro del accionar durante la jornada educativa es relevante el

protagonismo de dos elementos: el docente; llamado a practicar la didáctica

educativa direccionado por objetivos de aprendizaje bien planteados, además de un

buen uso de contenidos y el correcto y dinámico manejo de metodologías que le

permitirán transmitir conocimientos y llegar al aprendizaje significativo. Y el

estudiante, quien recibe, organiza, transforma y construye sus propios

conocimientos a partir de las experiencias vividas durante el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 39: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

24

Estrategias didácticas en el nivel inicial

Basándonos en las especificaciones de la Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial donde se plasma claramente las estrategias primordiales para educar en el nivel inicial es necesario dentro de este trabajo de investigación destacar al juego ya que es una de las estrategias que tiene el carácter de indispensable en la didáctica, pues su ausencia durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en los párvulos desestabiliza y debilita el desarrollo integral en los niños y niñas.

Esta sección sugiere estrategias que utilizan los educadores y docentes para estimular el desarrollo integral de los niños. Dichas estrategias son un medio y no el fin, tienen valor solamente si resultan efectivas para facilitar el aprendizaje. Los educadores y docentes pueden seleccionar estrategias, adaptarlas o inventar nuevas, siempre pensando en los niños y en la disponibilidad de espacio y materiales para implementarlas.

En ambos subniveles de Educación Inicial es importante priorizar en la metodología de trabajo con los niños a los siguientes elementos:

a. El juego

Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de sus derechos. Mientras juegan, ellos exploran, experimentan y comprenden el mundo que les rodea; además se relacionan con otras personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje, imaginación, creatividad, entre otras habilidades. El Currículo de Educación Inicial nos dice:

“El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel, es una actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran de manera global -con cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea.”

Por estos motivos, la didáctica en Educación Inicial debe incorporar al juego como elemento central.

b. El contacto con la naturaleza

Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza; quieren explorarla, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su belleza y diversidad. Gozar del contacto con la naturaleza permite a los niños estar muy activos y expresarse libremente. También les enseña valores fundamentales sobre la relación del ser humano con su medio natural y la importancia de respetarlo y conservarlo.

Por estas razones, la Educación Inicial debe garantizar el contacto frecuente con la naturaleza en sus diversas manifestaciones.

Page 40: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

25

c. La animación a la lectura

El valor de la lectura como fuente de recreación y aprendizaje es incuestionable. Mediante el contacto con los libros, los niños desarrollan el lenguaje, el pensamiento y la imaginación; comprenden valores y actitudes humanas, y tienen un primer contacto lúdico e interesante con el lenguaje escrito que aprenderán más tarde.

Por estos motivos, es necesario que la Educación Inicial brinde a los niños un momento diario de lectura placentera, en el que un adulto conocido lea para ellos y lo haga de manera gustosa y cálida, modelando la vocalización, con entonación y fluidez.

d. El arte

Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto les hace personas sensibles, perceptivas, afectuosas y especialmente creativas. La Educación Inicial debe cultivar estas cualidades de los niños, y la mejor forma de hacerlo es a través del contacto con el arte en sus diversas manifestaciones como la música, pintura, danza, teatro, entre otras. Los niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su cultura y de otras, tanto nacionales como internacionales. También se les debe ofrecer experiencias que les permitan expresar sus ideas, sentimientos, vivencias e inquietudes a través de los diferentes lenguajes artísticos.

Por estas razones, la apreciación y la expresión artística deben ser dos componentes fundamentales del trabajo en Educación Inicial. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 22)

Respecto al tema tratado anteriormente sobre estrategias didácticas en el

nivel inicial puedo resumir que tanto el juego, el contacto con la naturaleza,

la animación a la lectura y el arte promueven una educación holística. Si

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje en la jornada diaria de

clases se incluye las distintas estrategias didácticas antes mencionadas se

creará una educación integral que armonice el aprendizaje, complemente

saberes y deje huellas perdurables en la conciencia de los niños y niñas.

Orientaciones para el proceso de evaluación

Se concibe a la evaluación como un juicio de valor que permite conocer qué tan eficiente ha sido la labor docente en la formación de los niños, conocer el nivel de desarrollo y aprendizaje en el que estos se encuentran y brindar información a quienes lo necesiten. Esta concepción se ajusta a un enfoque desde el que evaluar no significa medir ni discriminar, se constituye más bien, en un referente para tomar nuevas alternativas para el mejoramiento del trabajo diario del docente.

Page 41: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

26

El proceso de evaluación en este nivel permite tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa y de las intervenciones que se requieran. Se asume a la evaluación como un proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo, flexible e integral que permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar el desarrollo y aprendizaje de los niños; también se convierte en un invaluable instrumento para reorganizar las acciones con las familias.

La evaluación entendida de esta manera se convierte en un medio para alcanzar determinados fines y no es el fin en sí misma.

Es importante recordar que en Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños, para descubrir sus potencialidades personales, para reforzar su autoestima y detectar posibles limitaciones que afectan al aprendizaje y desarrollo.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación en este nivel, es imprescindible que el profesional lo haga de manera personalizada y que tenga presente que no todos los niños logran las destrezas al mismo tiempo ni de la misma manera, se cuenta con un rango para que los procesos en cada niño se visualicen y se consoliden, así como para identificar situaciones de posible intervención específica; por lo tanto, la evaluación que se realiza a los niños ha de ser flexible y abierta, en el sentido de que se tomará en cuenta el momento emocional que vive el niño y la situación familiar, volviéndose un proceso sistémico y un apoyo para los niños y la familia, por lo que la evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una autoestima positiva.

Momentos de la evaluación

La evaluación se realiza en varios momentos específicos: al inicio del año, a modo de recopilación de información y diagnóstico, durante todo el proceso y al final de cada período. Así se tiene:

Evaluación Inicial o Diagnóstica: implica conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la edad. Esta información es de suma importancia ya que el contexto familiar, cultural y social influye directamente en el desarrollo, en los comportamientos que manifiestan los niños y en las acciones educativas necesarias para la comunidad.

Por otro lado, la evaluación inicial, en el subnivel dos es necesaria para conocer los intereses, las experiencias y los saberes previos que traen los niños como aporte al nuevo ciclo de enseñanza–aprendizaje, los cuales son necesarios para iniciar el trabajo de planificación y adecuaciones de las estrategias metodológicas por parte del profesional.

Evaluación de Proceso: este momento se lleva a cabo durante todo el tiempo que están los niños a cargo del profesional; es continua y permanente y permite obtener información clara sobre los avances, logros, desempeño, actitudes, diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de los niños así como detectar cualquier dificultad que presenten los niños y reorientar las acciones educativas.

Page 42: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

27

La preparación de instrumentos de evaluación se vuelve muy importante en esta etapa porque permitirá al docente hacer un seguimiento cercano y una retroalimentación válida a los padres de familia y a los adultos responsables.

Evaluación Final: esta evaluación corresponde a la finalización de cada quimestre. Permite contar con información sistemática sobre los avances de los niños a lo largo del período y verificar el logro de determinadas destrezas. Los instrumentos que se utiliza durante la evaluación inicial y de proceso sirven de herramientas para sistematizar el informe de registro formal que se entrega a la familia y/o adultos responsables, junto con el informe de análisis descriptivo del desarrollo, aprendizaje, actitud y participación de cada niño.

El objetivo del informe final es que se conozca el proceso en el cual se encuentran los niños y se sigan las orientaciones y sugerencias que los profesionales entreguen a la familia o adultos responsables; de esta manera se apoya al proceso que realiza el centro educativo y viceversa, en favor de los niños sin caer en la presión por “apurar” el desarrollo y el aprendizaje de estos, favoreciendo de esta manera su bienestar y la autoestima de la familia en general. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pp. 55-56)

De acuerdo a los temas presentados anteriormente se puede resumir que el

proceso de evaluación es esencial en la práctica educativa, ya que permite al docente

realizar una observación planificada del proceso de enseñanza aprendizaje durante

el año lectivo y además presentar al padre de familia un informe detallado sobre el

progreso cognitivo y socio-afectivo de su hijo o hija. Esta actividad debe realizarse

al inicio del año lectivo, al terminar primer quimestre y al finalizar el segundo

quimestre como mínimo, ya que dependiendo de la realidad de cada niño o niña se

pueden realizar varias reuniones de seguimiento con la presencia de los padres de

familia para fortalecer armónicamente el desarrollo de los párvulos.

Plan Nacional del Buen Vivir

Desde el año 2008 se posicionó en la república del Ecuador una ideología que pasó a ser principio regulador del accionar nacional denominado Plan Nacional del Buen Vivir. Este principio se encuentra evidente en cada espacio de desarrollo ciudadano y expresa claramente el respeto hacia la vida mediante el goce todas las garantías y oportunidades en un ambiente de armonía, igualdad, equidad y solidaridad.

Dentro de la investigación se ha tomado al principio del Buen Vivir como eje regulador base dentro del desarrollo educativo del nivel inicial tal como lo estipula la Constitución de la República del Ecuador.

El Buen Vivir es parte importante en esta investigación ya que su accionar en la educación es muy importante y debe predominar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del nivel inicial.

Page 43: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

28

Presentación

El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de gobierno para que sea aplicado siempre ceñido a la Constitución de Montecristi, en el nuevo periodo de mandato de la Revolución Ciudadana.

Ese programa tiene su reflejo inmediato en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el cual representa una postura política muy definida y constituye la guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar en los próximos cuatro años. Este es el sentido que queremos darle a este Plan, que debe convertirse en un documento tan práctico como un mapa, con directrices muy claras para evitar que nos extraviemos en el camino o nos aventuremos en una ruta no trazada que nos lleve a un despeñadero. El Buen Vivir se planifica, no se improvisa.

“El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad.”

No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. La planificación del Buen Vivir, como su línea rectora, es contraria a la improvisación, que genera enormes costos a una sociedad con escasez de recursos. Si sabemos a dónde vamos, llegaremos más rápido, porque sabremos cómo sortear los obstáculos que se presenten.

El Plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador.

El Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la lógica de comparar lo programado frente a lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la formulación realista de indicadores y metas.

Principios y Orientaciones

Sociedad radicalmente justa

La justicia social y económica como base del ejercicio de las libertades. En una sociedad justa, todas y cada una de las personas gozan del mismo acceso a los medios materiales, sociales y culturales necesarios para llevar una vida satisfactoria. La salud, la educación y el trabajo son las bases primordiales de la justicia social. Con dichos medios, todos los hombres y mujeres podrán realizarse como seres humanos y reconocerse como iguales en sus relaciones sociales.

La justicia democrática participativa. En una sociedad políticamente justa, toda la ciudadanía debe contar con el mismo poder para participar en el control colectivo de las decisiones políticas que afecten su destino común, lo cual implica defender los principios de igualdad política, participación y poder colectivo democrático.

Page 44: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

29

La justicia intergeneracional. En una sociedad justa desde el punto de vista intergeneracional, los planes y las acciones que se apliquen en el presente deberán considerar, necesariamente, a las generaciones presentes y futuras. Esta orientación marca la responsabilidad que debemos asumir en el presente, sobre todo con respecto a los impactos ambientales y sociales que podamos ocasionar por el inadecuado uso de los recursos naturales y por otras decisiones que pongan en riesgo las bases biofísicas de nuestra reproducción.

La justicia transnacional. Entiende que la patria soberana, autónoma y autodeterminada, debe relacionarse, colaborar, cooperar e integrarse con otros países y pueblos en un plano de igualdad y complementariedad, con el horizonte puesto en la generación de un Buen Vivir mundial, en paz y seguridad ecológica, social y política. Somos responsables de construir un porvenir justo y compartido.

Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo

El punto de partida de la libertad potencial que genera el trabajo es que la ciudadanía tenga la posibilidad de asegurar su propio sustento y autonomía. Una agenda igualitaria consiste en repartir toda la carga de trabajo (asalariado, autónomo, doméstico y comunitario) y no solo la parte que se realiza como trabajo asalariado. En un sentido emancipador, se trata de transformar las relaciones sociales existentes, de reequilibrar los tiempos sociales y de abolir la división sexual del trabajo. Con ello se busca reducir la presión en el trabajo, sin descartar que se trata también de un espacio para el desarrollo de facultades humanas, en beneficio de otras dimensiones de la existencia social: el ocio creador, el arte, el erotismo, el deporte, la participación democrática, la celebración festiva, el cuidado de las personas y de la naturaleza y la participación en actividades comunitarias.

Sociedad igualitaria y equitativa

La igualdad es la condición para el mutuo reconocimiento de todos y todas; así se forjan las mínimas bases de la cohesión social, piedra angular de una sociedad radicalmente justa y democrática. La distribución y redistribución de los recursos, basadas en una reestructura social, reducirán las brechas sociales y económicas. Hay que eliminar privilegios, jerarquías y formas de subordinación; así habrá más fluidez en las relaciones sociales. La universalidad solidaria es el principio rector de una estrategia económica y social igualitaria que utiliza la focalización únicamente por emergencia. Así, la producción y la distribución de bienes públicos deben ampliar las coberturas y mejorar la calidad en la prestación de servicios.

Sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía

La expansión de las capacidades del conjunto de la ciudadanía, la afirmación de las identidades que constituyen su ser y el libre desarrollo de mujeres y hombres, son indispensables para una sociedad emancipada, que no sobrevive sino que vive digna y plenamente: una sociedad que expande sus capacidades, que crea, que ejerce su rol político, que no se satisface con suplir sus necesidades mínimas. Es indispensable, para alcanzar esto, el rol del Estado como garante de derechos y como facilitador de procesos de cohesión social,

Page 45: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

30

de distribución de conocimientos y de redistribución de poder a la sociedad. Es corresponsable del cumplimiento de los deberes con los otros, con sus comunidades y con la sociedad en su conjunto.

Sociedad solidaria

La comunidad de acción está en el corazón de los proyectos democrático-republicanos. Parte del siguiente postulado humanista: “Yo te doy porque tú necesitas y no porque pueda obtener un beneficio a cambio”. Potenciar la cooperación, la solidaridad y la fraternidad, es fundamental en una sociedad que quiere recuperar el carácter público y social del individuo. Se trata de forjar ciudadanos y ciudadanas que reconozcan las necesidades y los intereses de los otros, que acepten la justicia y la ley, que respeten las instituciones, que legitimen el principio de la redistribución de la riqueza y que promuevan la igualdad social. Se busca erradicar el principio de desarrollo personal y egoísta, característico de una sociedad de libre mercado, bajo el principio de que las personas no solo tienen derecho a la vida, sino a una vida compatible con la dignidad que nos iguala como personas.

Sociedad corresponsable y propositiva

La corresponsabilidad es un atributo social para lograr un determinado fin o responder a una situación específica. Refleja una actitud propositiva y de compromiso comunitario para dar respuesta a situaciones importantes para la comunidad, pero también para frenar y erradicar situaciones que la lesionan. La corresponsabilidad es opuesta al individualismo y al silencio cómplice.

Si todos y todas asumimos corresponsabilidad de nuestro destino como sociedad, abandonamos la actitud pasiva de esperar que el Estado y sus instituciones resuelvan todas nuestras necesidades.

La corresponsabilidad construye una cultura ciudadana que garantiza nuestros derechos y genera una actitud colectivamente responsable, para cumplir también con nuestras obligaciones.

Es el justo equilibrio entre la responsabilidad del Estado, las instituciones y los ciudadanos. Una democracia viva e intensiva, simétrica entre ciudadanos y organización política, exige una renovación de la política individual y colectiva.

Sociedad en armonía con la naturaleza

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la garantía de un ambiente sano y sostenible, como establece la Constitución, demandan respeto y equilibrio entre los ecosistemas, su gigantesca biodiversidad, sus dinámicas y tiempos. También exigen la valoración de la naturaleza y sus funciones, así como el planteamiento de las actividades humanas dentro de los límites biofísicos de los ecosistemas en los territorios, asumiendo responsabilidad con las futuras generaciones.

El funcionamiento de la economía debe minimizar los impactos ambientales y sociales de sus actividades productivas e industriales. Para esto, debe basar su planificación en las capacidades y características de los territorios, para

Page 46: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

31

privilegiar las actividades que utilicen el valor de la naturaleza, minimizando y controlando las actividades extractivas, extensivas e intensivas; debe también priorizar una gestión ecoeficiente de los recursos materiales y energéticos, mediante la aplicación de tecnologías y prácticas que posibiliten la integridad de los ecosistemas.

El bioconocimiento y la valoración de los servicios ecosistémicos articulan el patrimonio natural con el talento humano, la investigación, la tecnología y la innovación. Este enfoque representa una enorme oportunidad para diversificar la matriz productiva del país.

Primacía de los bienes superiores

El acceso a bienes superiores es un derecho, jamás debe ser un privilegio. Los bienes superiores son fundamentales para alcanzar una vida plena, deben ser provistos por el Estado y no ser mercantilizados; están contemplados en nuestro marco constitucional. La primacía de los bienes superiores implica un replanteamiento de la teoría económica convencional que no los toma en cuenta, dado que el mercado ocupa el centro de la organización de la sociedad y desplaza al ser humano.

Sociedad de excelencia

El socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual y colectivo por ser cada día mejores. La excelencia debe practicarse en todos los ámbitos de la vida individual y social. Se trata de un fundamento que debe afincarse en el conjunto de la sociedad ecuatoriana, en el Estado, en la acción ciudadana, como un factor de identidad, de autovaloración y de ejercicio de la responsabilidad en la familia, en el trabajo y en la vida comunitaria de toda la población. Debe multiplicarse a través de la educación y de la práctica diaria en el conjunto de la sociedad. Sociedad pluralista, participativa y auto-determinada. Un Estado democrático requiere instituciones políticas y modos de gobierno públicos. Un gobierno democrático participativo entraña la presencia de una ciudadanía activa y de fuertes movimientos sociales que trabajen en redes abiertas, para tratar cuestiones locales y temas nacionales. También es necesario institucionalizar múltiples espacios de participación, en los cuales se genere un diálogo público entre la sociedad y el Estado, para que la ciudadanía gane capacidad de influencia y de control sobre las decisiones políticas, y se active el interés y el protagonismo de los sectores más desfavorecidos. La democracia participativa pretende un tipo de igualdad que posibilite la reciprocidad entre sus miembros. Ello permite integrar a los diferentes actores en un proceso de diálogo, en el cual intereses y objetivos en conflicto se evalúan y jerarquizan, de acuerdo a un conjunto de criterios definidos públicamente y entre iguales.

Soberanía e integración de los pueblos

La libertad, la soberanía y la autodeterminación de los Estados nacionales, crearán un nuevo orden internacional para fomentar la construcción de un mundo multipolar, las relaciones pacíficas entre los pueblos y el bienestar general de la humanidad. Un mundo multipolar requiere la participación activa de bloques económicos y políticos regionales, la integración de los

Page 47: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

32

pueblos del sur del globo y de las naciones latinoamericanas, el fortalecimiento de las relaciones horizontales y la democratización de las instituciones de la gobernanza global. Promovemos la paz y el desarme universal, defendemos el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta, el progresivo fin de la condición de extranjero y la solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales. Impulsamos la integración política, cultural y económica de la región Andina, de América del Sur y de Latinoamérica, la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por los Estados de América Latina y del Caribe y la suscripción de tratados y otros instrumentos de integración regional. Se debe, asimismo, fomentar un nuevo sistema de comercio e inversión entre los Estados, con justicia y solidaridad.

Estado democrático, plurinacional y laico

La formación de un Estado plurinacional, mega diverso y plural, exige su descolonización; el reconocimiento político de la diversidad étnica, religiosa y sexual, y el forjamiento de una sociedad con derechos de titularidad colectiva: lengua, cultura, justicia y territorio.

El reconocimiento de la diferencia en la igualdad abre el espacio para la garantía de oportunidades igualitarias. La interculturalidad es fundamental en este desafío, pues nos reconoce como diferentes en origen, prácticas, costumbres, conocimientos y saberes. El diálogo de saberes protege, revitaliza y promociona los saberes ancestrales y los conocimientos tradicionales. Un Estado laico es indispensable para garantizar la plena libertad de conciencia y el pluralismo social en todas sus expresiones. La separación entre el Estado y las Iglesias debe distinguir entre lo público (con trato igual a todas las creencias) y lo privado, espacio de las creencias particulares.

En el contexto de un Estado laico, los poderes públicos deberán proteger el derecho a la libertad de conciencia, pero también a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre nuestra sexualidad, nuestra vida y nuestra orientación sexual, sin ninguna clase de discriminación. El nuevo periodo de gobierno es un momento de transición en el que estos principios y orientaciones se irán materializando.

Fortalecimiento de la sociedad

La transformación de la matriz productiva y la democratización del Estado no tendrían un sentido emancipador si no pusiéramos en primer plano al fortalecimiento de la sociedad. Se trata de promover la construcción de una sociedad que profundice la calidad de la democracia y amplíe sus espacios de incidencia en condiciones de igualdad social y material. Debemos empoderar a la sociedad y no al mercado como ocurrió en el neoliberalismo, ni al Estado como sucedió en el “socialismo real”. La sociedad es el eje orientador del desenvolvimiento de las otras grandes instituciones sociales.

Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las libertades y de las capacidades reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de cada pueblo y de cada colectivo. Esa capacidad exige que la ciudadanía tenga influencia en la discusión sobre el uso, la asignación y la distribución de los

Page 48: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

33

recursos tangibles e intangibles del país. Exige, además, que todos estemos en condiciones de desarrollar nuestros talentos y facultades, de acuerdo con el proyecto de vida que va a procurarnos felicidad, dignidad, realización y plenitud. El Estado debe eliminar las desigualdades que producen dominación, opresión o subordinación entre las personas; debe crear escenarios que hagan viable el ejercicio activo de los derechos, la emancipación y la auto-realización; se debe profundizar las posibilidades de mutuo reconocimiento mediante el ejercicio de los principios de solidaridad, paridad y fraternidad. Estos postulados proponen una ruptura radical con las visiones instrumentales y utilitarias sobre el ser humano, la sociedad, y sus relaciones con la naturaleza. Estamos edificando una sociedad de individuos libres y solidarios, de hombres y mujeres con capacidad de forjarse un destino con una forma propia de ver el mundo.

Objetivos nacionales para el Buen Vivir

Los objetivos están organizados en tres ejes:

1. Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular;

2. Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir; y

3. Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva.

Los objetivos del buen vivir son doce y están estructurados de la siguiente manera:

Objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”.

Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”.

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”.

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”.

Page 49: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

34

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”.

Dentro del objetivo número 4 se aborda la relación del buen vivir con el desarrollo del conocimiento y la potencializarían de capacidades, aprendizajes, habilidades y oportunidades para la sociedad, se da gran importancia a la educación en todos sus niveles.

Objetivo 4.- Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía

La libertad individual y social exige la emancipación del pensamiento. El conocimiento debe ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. Por lo tanto, el conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación individual ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social.

Este conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para la libertad individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir, para encontrar la libertad, satisfacer necesidades, garantizar derechos, cambiar el patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir en una democracia democratizada y de calidad.

El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano también se nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la indagación y de la retroalimentación constante de conocimientos.

Educar en este modelo se convierte en un diálogo constante, en el cual aprender y enseñar son prácticas continuas para los actores sociales.

Hay que tomar en cuenta no solo la calidad del profesor y del estudiante, sino también la calidad de la sociedad.

Currículo

En lo que respecta a la educación inicial y básica y al bachillerato, la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece la formulación de un currículo nacional único que incluya temáticas de inclusión y equidad vinculadas al reconocimiento de la diversidad cultural, al desarrollo científico, al uso de tecnologías y a lo humanístico.

Docencia

La evaluación, capacitación y acreditación de docentes, tanto a nivel de la educación inicial, básica y bachillerato como en la educación superior, ha sido priorizada durante los últimos años. Se han planteado programas de capacitación a docentes centrados en la generación de conocimientos y en la actualización de modelos pedagógicos y/o metodologías de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas.

Page 50: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

35

Políticas y Lineamientos del Objetivo 4

Se resalta específicamente las políticas y lineamientos que tienen relación con el tema de investigación.

4.1 Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior.

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial, procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit de acceso.

Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para el buen desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar al Sistema Nacional de Educación Pública.

4.2 Promover la culminación de los estudios en todos los niveles educativos

Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través los diferentes niveles de educación.

4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente

Difundir métodos de enseñanza y establecer mecanismos que permitan fortalecer el rol de los hogares como espacios de aprendizaje holístico.

Generar campañas de información y educación que promuevan el Buen Vivir a través de los medios masivos de comunicación y demás espacios no formales de educación.

4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos, que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con base en criterios de excelencia nacional e internacional.

Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades didácticas e informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y la investigación, para la construcción de una sociedad socialista del conocimiento.

Promover la educación laica, basada en la centralidad del pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la creatividad, en todos los niveles educativos, adecuando los mecanismos de evaluación para este fin.

Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la

Page 51: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

36

comunidad al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para fomentar una cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la naturaleza.

Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el desarrollo cognitivo- holístico de la población estudiantil.

4.5 Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir

4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades.

4.7 Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos generados en el país

4.8 Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo

Fomentar el uso y aplicación creativa de saberes ancestrales, así como el desarrollo de conocimientos y saberes diversos.

4.9 Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir

4.10 Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo.

Fortalecer y crear espacios de difusión y práctica para las diferentes disciplinas artísticas. (SENPLADES, 2013, págs. 14, 17, 18, 24, 26, 27, 28, 80, 81, 82, 83, 168, 169, 170, 171, 172, 174)

De los temas antes presentados sobre El Buen Vivir se puede resumir que el

principio del Buen Vivir vigente como eje regulador del accionar de los

ecuatorianos ha tomado muy en cuenta a la educación dentro de su Objetivo número

4 donde prioriza la ideología de una educación de calidad que destaque la igualdad

de oportunidades, el respeto en todos los aspectos de la vida del educando, la

inclusión y el goce de una enseñanza que potencie holísticamente las capacidades

del estudiante en todos los niveles educativos, fortaleciendo al docente; ya que se

ha promovido espacios de capacitación y actualización de conocimientos que

favorezcan su labor y por ende el desarrollo educativo nacional.

Page 52: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

37

Definición de Términos Básicos

En la enciclopedia Ciencias de la Educación de (Warren, 1998, págs. 21, 127,

139, 144, 175, 181, 184, 190, 320, 321, 410, 439) se ha encontrado la definición de

los siguientes términos:

Acto Didáctico.- Se denomina con este término a la actividad que se pone en

relación al que enseña con el que aprende. A del Pozo comentó a este respecto: no

hay enseñanza sin alguien a quién enseñar, ni tampoco aprendizaje por parte del

estudiante sin alguien o algo que estimule, oriente o ayude a aprender.

Destreza.- Como adjetivo diestro, lo que cae en la mano derecha. Se refiere

particularmente a la habilidad manual. La escuela clásica le daba gran importancia

a su desarrollo por medio de trabajos o manualidades con sentido de uso práctico,

e inclusive había una clase dedicada al trabajo manual.

Didáctica.- Arte de enseñar o profesar. En pedagogía, la tecnología de la

función profesoral, el estudio de los medios de enseñanza.

Enseñanza Memorística.- Es enseñanza memorística aquella que está

basada, casi de manera exclusiva, en el ejercicio de la memoria y que tiende al logro

de aprendizajes de tipo mecánico en el educando, sin preocuparse por la

comprensión del significado y de la finalidad de lo aprendido.

Enseñanza Tradicional.- Enseñanza que se desarrolla según principios

aplicados en el curso de generaciones anteriores.

Escuela Activa.- La escuela activa surgió en nuestro siglo, es producto de la

convergencia de varias corrientes didácticas: escuela del trabajo de Kerchensteiner,

escuelas nuevas del movimiento liberal de Demolins y Ligthart, los principios

didácticos del interés y la actividad según Dewey, Decroly y Claparede. Lo esencial

en la didáctica de la escuela activa es que la intervención del maestro es

Page 53: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

38

simplemente un medio, siendo lo principal la iniciativa de los alumnos para la

conquista del saber, el dominio progresivo de sus capacidades y el

perfeccionamiento de la expresión.

Experiencia Vivida.- Es el conjunto de hechos que ejercen sobre el sujeto

una influencia duradera y definitiva.

Indicador.- Instrumento de medida que sirve para suministrar informaciones

útiles. Para las ciencias sociales, constituye un elemento externo de una situación,

que ayuda a definir o explicar un fenómeno y además permite establecer previsiones

sobre su evolución futura. Los indicadores se cuantifican matemáticamente por

medio de índices.

Individualidad.- Rasgo o conjunto de rasgos de la personalidad y del carácter

que distinguen a una persona.

Jornada Escolar.- Dentro de la organización escolar, este término se aplica

a la actividad educativa desarrollada a lo largo de un día, en un centro docente o en

el sistema educativo.

Metodología.- En pedagogía, parte de la didáctica que trata de los medios de

enseñanza, entrenamiento y educación.

Párvulo.- Se le llama así al niño de cuatro a cinco años que está inscrito en

la segunda etapa de educación preescolar. De acuerdo con (Wikipedia, s.f.):

Sumak Kawsay.- En su significado quechua original, sumak hace referencia

a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida",

una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas

como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a

diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición

indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las

Page 54: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

39

necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero

crecimiento económico.

Fundamentación Legal

El presente proyecto de investigación se fundamenta en:

Constitución de la República del Ecuador, estipula claramente en el artículo

26 que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado, además en el artículo 27 expresa que la

educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Dentro del Art. 275 la Constitución de la República sostiene la importancia

de un desarrollo social organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización

del buen vivir, del Sumak Kawsay.

Dentro de los artículos 344 y 347 se toma en cuenta al nivel inicial dentro del

desarrollo educativo nacional y se expresa la importancia de fortalecer y garantizar

la acción educativa en todos sus niveles. (Asamblea Constituyente, s.f., págs. 27,

135, 160, 161)

El Plan Nacional del Buen Vivir dentro del objetivo 4, nos habla sobre una

formación integral de la sociedad garantizando los derechos de las personas basados

en la equidad expresando una completa importancia por una educación de calidad

desde la primera infancia, plasmados claramente en las Políticas y lineamientos

Page 55: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

40

estratégicos 4.1 literales: a – e. Además en el ítem 4.4 literales: a, i, j, l, m y n se

propone garantizar una educación de calidad que promueva la creatividad y muestre

constantemente una mejora e innovación en el proceso de enseñanza buscando una

armonía y goce en la educación. (SENPLADES, 2013, págs. 168, 169, 170, 171)

LOEI en su artículo 40 define al nivel de Educación Inicial como el proceso

de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo,

afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad

y región de los niños desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y

respeta sus derechos, diversidad cultural y 6 lingüística, ritmo propio de crecimiento

y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas […]. La

Educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los tres años de edad es

responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta decida optar por

diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa

Nacional”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 12)

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece en el artículo 37

numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial de

cero a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos. (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2014, p. 13)

Caracterización de Variables

VARIABLE: Los Rincones de juego-trabajo.

DEFINICIÓN: Son espacios o lugares específicos dentro del aula de clases

creados con el objetivo de optimizar el trabajo de los niños y de las maestras; estos

rincones deben estar organizados y diseñados para promover una educación

significativa que respeten una planificación, un desarrollo, orden y socialización de

las actividades que se orienten en seguir un proceso de enseñanza aprendizaje que

evalué y muestre el desarrollo de una educación de calidad e integral.

Page 56: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

41

VARIABLE: Proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del Buen

Vivir.

DEFINICIÓN: El Proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a una práctica

de estrategias didácticas cuyo procedimiento se enfoca en desarrollar capacidades

y destrezas dentro del aula de clases, mismas que deben respetar los principios y

lineamientos del plan nacional del Buen Vivir que dentro de sus objetivos fomenta

la creación de una educación integral, digna y de calidad.

Page 57: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

42

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación busca analizar si las maestras parvularias utilizan

los rincones de juego trabajo como estrategia metodológica en el proceso de

enseñanza aprendizaje para el desarrollo del Buen vivir, este proyecto fue de tipo

cualitativa-cuantitativa, por lo que se utilizó instrumentos de investigación como la

observación, lista de cotejo y la encuesta, ya que buscó presentar resultados

tangibles y medibles, tomando en cuenta la información recopilada de acuerdo con

las dos variables: Los Rincones de Juego Trabajo y el Proceso de Enseñanza

aprendizaje para el desarrollo del Buen Vivir, cuyo análisis estadístico mostró datos

claros con porcentajes concluyentes. Dentro del diseño de la investigación se

presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo cuya metodología se enmarcó en

explorar la relación del problema con la realidad socio-cultural de los párvulos de

nivel inicial 2 y el personal docente de la institución educativa.

Investigación Cualitativa

Constituye un método muy utilizado, flexible y su objetivo es investigar el comportamiento, cualidades y hábitos de las personas, se debe llevar acabo con mucho cuidado estos métodos cualitativos suelen estar estrechamente aliado con entrevistas y encuestas. (Shuttleworth, s.f.)

Investigación cuantitativa

Es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son exactos a toda la población con un determinado nivel de error y nivel de confianza. (Mendoza, 2006)

Page 58: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

43

Modalidad de la Investigación

Los tipos de investigación que se utilizaron en este proyecto son:

Investigación Bibliográfica

Investigación de Campo

Investigación Descriptiva

Investigación Exploratoria

Investigación Bibliográfica

“Consiste en recopilar datos, valiéndose del manejo adecuado de libros,

revistas, resultados de otras investigaciones, entrevistas, etc.” (Ministerio de

Educación y Cultura del Ecuador, s.f., pág. 35).

Referente al tema de investigación se ha buscado y recopilados artículos de

textos referentes a los temas de las variables presentes en la investigación

corroborando es proceso investigativo.

Investigación de Campo

Es la que se realiza en el mismo lugar en que se desarrolla o producen acontecimientos, en contacto directo con quien o quienes son los gestores del problema que se investiga. Aquí se obtiene información de primera mano, pero no tiene el investigador el control absoluto de las variables. (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, s.f., pág. 35).

La investigación realizada fue de campo ya que se tomó el tiempo necesario

para dirigirse y palpar objetivamente la realidad socio cultural de los niños y niñas

del nivel inicial 2 y el trabajo de las docentes de la Unidad Educativa “ María

Angélica Idrobo”.

Page 59: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

44

Investigación Descriptiva

“Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación

mediante su estudio en una circunstancia tempo-espacial determinada”. (Ministerio

de Educación y Cultura del Ecuador, s.f., pág. 36).

Esta investigación es de carácter descriptiva ya que dentro de cada capítulo

se explica y detalla aspectos importantes del proceso de investigación, tomando

siempre en cuanta que debe existir una coherencia relacionada a las dos variables

del proceso de investigación.

Investigación Exploratoria

Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria. La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados. (De la Brouyere, s.f.).

La investigación exploratoria permitió resaltar y seleccionar los datos

recopilados para crear el marco teórico necesario que estructure correctamente el

presente documento de investigación.

Población y Muestra

“Población o universo es el conjunto o agregado del número de elementos

con caracteres comunes en un espacio y tiempo determinados sobre los cuales se

puede realizar observaciones”. (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, s.f.,

pág. 115).

Page 60: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

45

La población a la que se dirigió la investigación fueron 73 niños y niñas del

nivel Inicial 2 y 18 docentes que prestan sus servicios en el nivel inicial de la Unidad

Educativa “María Angélica Idrobo" distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1: Población

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Estudiantes 73 80,22%

Docentes 18 19,78%

TOTAL 91 100%

Fuente: Unidad Educativa “María Angélica Idrobo" Elaborado por: Jeaneth Flores

Page 61: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

46

Operacionalización de variables

Tabla 2: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

DEPENDIENTE Los Rincones de juego-trabajo Son espacios o lugares específicos dentro del aula de clases creados con el objetivo de optimizar el trabajo de los niños y de las maestras; estos rincones deben estar organizados y diseñados para promover una educación significativa que respeten una planificación, un desarrollo, orden y socialización de las actividades que se orienten en seguir un proceso de enseñanza aprendizaje que evalué y muestre el desarrollo de una educación de calidad e integral.

Objetivos que cumplen los Rincones

- En función del Niño - En función de la Maestra - Organización de Rincones

1 2 3

TÉCNICA: Encuesta a maestras

INSTRUMENTO:

Cuestionario

Organización y Equipamiento del Aula

- Materiales Didácticos o Recursos didácticos

- Denominación de los Rincones

11-13-14-15 8-10

Momentos de la metodología Juego

Trabajo

- Planificación - Desarrollo - Orden - Socialización

4 6-12

7 5

Momentos de la evaluación

- Inicial o diagnóstica - Evaluación de proceso - Evaluación de final

9

16

INDEPENDIENTE Proceso de enseñanza aprendizaje para el

desarrollo del Buen Vivir.

El Proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a una práctica de estrategias didácticas cuyo procedimiento se enfoca en desarrollar capacidades y destrezas dentro del aula de clases, mismas que deben respetar los principios y lineamientos del plan nacional del Buen Vivir que dentro de sus objetivos fomenta la creación de una educación integral, digna y de calidad.

Estrategias didácticas en el nivel inicial

- El juego - El contacto con la naturaleza - La animación a la lectura - El arte

19 TÉCNICA: Observación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo a niños y niñas de 4

a 5 años.

Plan Nacional del Buen Vivir

- Definición - Principios y Orientaciones

20 17

Objetivos nacionales para el Buen Vivir

Objetivo 4 - Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía - Políticas y Lineamientos del Objetivo 4

18

Elaborado por: Jeaneth Flores

Page 62: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

47

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos

Técnicas e Instrumentos

La investigación precisó de dos tipos de instrumentos de recolección de datos

que son: la encuesta y la lista de cotejo.

La encuesta fue dirigida específicamente a una población de 18 docentes del

nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo" quienes

respondieron un cuestionario de 20 preguntas cuyo contenido se enmarcó dentro de

los temas que componen las variables de la investigación realizada.

La Encuesta:

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella. Se caracteriza porque la persona investigada llena el cuestionario sin intervención o supervisión del investigador. (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, s.f., págs. 74, 79).

El Cuestionario:

“Es el instrumento técnico que se emplea en la encuesta y en la entrevista

respectivamente, para la encuesta se denomina cuestionario de encuesta y para la

entrevista se denomina formulario o guía de entrevista”. (Ministerio de Educación

y Cultura del Ecuador, s.f., págs. 74, 79).

La lista de cotejo:

Fue el instrumento de investigación aplicado, mediante la técnica de la

observación el cual permitió recolectar información del actuar y accionar de un

numérico de 73 niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial 2 de la Unidad Educativa

“María Angélica Idrobo" durante el proceso de enseñanza aprendizaje basada en el

método de rincones de juego-trabajo de su jornada de clases, está herramienta

Page 63: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

48

proporcionó información importante y concluyente para el proceso de

investigación.

Esta herramienta sirve para registrar la presencia o ausencia de actitudes, características y destrezas puntuales en relación a los tres ejes de desarrollo y aprendizaje; en la lista de cotejo los comportamientos o indicadores a ser observados deben estar definidos y enlistados previamente en una hoja individual o en cuadro de fácil registro o bien uno general; puede ser usada al inicio como diagnóstico y durante el proceso. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 59)

La observación:

La cual puede ser libre o espontánea y la planificada; se utiliza cuando se desea evaluar algún comportamiento específico, destreza, habilidad, actitudes. En cualquiera de los casos se debe dar de una forma natural tanto del grupo como de cada niño en particular. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 57)

Page 64: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

49

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Instrumento aplicado a Docentes

Ítem 1: ¿Los niños y niñas muestran aceptación y gusto al realizar actividades

en rincones de juego-trabajo?

Tabla 3: Objetivos que cumplen los Rincones en función del niño.

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 16,67 %

Casi Siempre 3 16,67 %

A Veces 12 66,67 %

Nunca 0 0 %

Total 18 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 1: Objetivos que cumplen los Rincones en función del niño. Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 66.67% responde que A veces

los niños y niñas muestran aceptación y gusto al realizar actividades en rincones

16%

17%67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 65: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

50

de juego - trabajo, el 16.67% responde que Casi Siempre y el 16.67% responde que

Siempre.

De lo que se puede interpretar que en el aula no se maneja adecuadamente la

metodología de rincones juego-trabajo ya que se evidencia la desmotivación de los

niños y niñas durante la realización de actividades en jornada de clases.

Ítem 2: ¿Los rincones de juego-trabajo existentes en su institución favorecen

su labor didáctica?

Tabla 4: Los rincones de juego-trabajo favorecen labor didáctica.

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 11,11%

Casi Siempre 14 77,78%

A Veces 2 11,11%

Nunca 0 0,00%

Total 18 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 2: Los rincones de juego-trabajo favorecen labor didáctica. Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

Del instrumento aplicado a las docentes el 77,78% expresan que Casi siempre

los rincones de juego-trabajo existentes en su institución favorecen a su labor

didáctica; el 11,11% responden que Siempre y un 11,11% responden que A veces.

11%

78%

11% 0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 66: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

51

De lo que se puede señalar que la mayoría de maestras del nivel inicial 2

afirma que los rincones de juego-trabajo existentes en su institución favorecen a su

labor educativa.

Ítem 3.- ¿Usted organiza, diseña e implementa su ambiente de rincones

siguiendo estrictamente las especificaciones de la Guía Metodológica para la

implementación del currículo de Educación inicial?

Tabla 5: Organización y Equipamiento del Aula

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 22,22%

Casi Siempre 2 11,11%

A Veces 12 66,67%

Nunca 0 0,00%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 3: Organización y Equipamiento del Aula Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 66,67% responden que A veces

organizan, diseñan e implementan su ambiente de rincones siguiendo estrictamente

las especificaciones de la Guía Metodológica para la implementación del currículo

de Educación inicial; el 22,22% responde que Siempre y un 11,11% responde que

Casi Siempre.

22%

11%67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 67: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

52

De lo que se puede interpretar que las maestras del nivel inicial

ocasionalmente diseñan e implementan los rincones; lo que ocasiona que se

practique una inadecuada y desactualizada metodología de juego trabajo,

dificultando el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ítem 4.- ¿Usted cumple con los cuatro momentos de la metodología de juego-

trabajo?

Tabla 6: Momentos de la metodología Juego Trabajo

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0,0%

Casi Siempre 7 38,9%

A Veces 11 61,1%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 4: Momentos de la metodología Juego Trabajo Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la población de docentes encuestadas el 61.1% responden que A veces

cumplen con los cuatro momentos de la metodología de juego-trabajo y el 38.9%

responden que Casi siempre.

0%

39%

61%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 68: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

53

De lo que se puede señalar que las maestras no manejan constantemente los

momentos de juego-trabajo, siendo estos partes primordiales para la aplicación

correcta de la metodología de juego-trabajo; lo que causa un debilitamiento en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, dificultando el desarrollo integral de los

párvulos.

Ítem 5.- ¿Maneja horarios y reglas para el uso de rincones en su aula de

clases?

Tabla 7: Horarios y reglas para el uso de rincones

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 33,3%

Casi Siempre 1 5,6%

A Veces 11 61,1%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 5: Horarios y reglas para el uso de rincones Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 61.1% responden que A veces

manejan horarios y reglas para el uso de rincones en su aula de clases; el 33,3 %

responden que Siempre y el 5,6% responde que Casi siempre.

33%

6%

61%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 69: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

54

De lo que se puede deducir que las docentes ocasionalmente respetan los

horarios y reglas para el uso de rincones, esto origina desorden en los párvulos y

pérdida de tiempo para la realización de actividades durante la jornada de clases.

Ítem 6.- ¿Durante el momento de planificación realiza la anticipación de

actividades?

Tabla 8: Momento de Planificación

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 16,7%

Casi Siempre 5 27,8%

A Veces 10 55,6%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 6: Momento de Planificación Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

Del instrumento aplicado a las maestras el 55,6% responden que A veces

realizan anticipación de actividades durante el momento de planificación; el 27.8

% responden que Casi siempre y un 16.7 % responde que Siempre.

De lo que se puede deducir que las docentes no realizan diariamente la

anticipación de actividades, dejando de lado un paso muy importante dentro del

17%

28%55%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 70: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

55

momento de planificación en la metodología de juego – trabajo, lo que causa declive

en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Ítem 7.- ¿Durante el momento de desarrollo utiliza material experimental

para fomentar la curiosidad y el pensamiento creativo de los niños?

Tabla 9: Momento de Desarrollo

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 22,2%

Casi Siempre 2 11,1%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 7: Momento de Desarrollo Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 67,7% expresan que A veces

durante el momento de desarrollo utiliza material experimental para fomentar la

curiosidad y el pensamiento creativo de los niños; el 22,2 % responden que Siempre

y un 11,1% responden que Casi siempre.

De lo que se puede interpretar que durante la realización de actividades las

maestras no utilizan constantemente material experimental, lo que dificulta la

22%

11%67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 71: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

56

adquisición de conocimientos y desarrollo de destrezas de forma creativa y

vivencial; esto ocasiona un debilitamiento en el aprendizaje ya que no es

significativo.

Ítem 8.- ¿Sus actividades planificadas toman en cuenta los rincones de agua

y el arenero?

Tabla 10: Rincón de agua y arenero

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 11,1%

Casi Siempre 4 22,2%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 8: Rincón de agua y arenero Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 66,7% responde que A veces sus

actividades planificadas toman en cuenta los rincones de agua y el arenero; un

22,2% responde que Casi siempre y un 11,1 % responden que Siempre.

De lo que se puede interpretar que las docentes ocasionalmente utilizan los

rincones de agua y el arenero como parte de su planificación para desarrollar

11%

22%

67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 72: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

57

destrezas específicas. Estos rincones son usados principalmente para juego libre

pero no como facilitadores y potenciadores de aprendizajes específicos, mostrando

un mal manejo de este rincón y de la metodología juego-trabajo.

Ítem 9.- ¿Realiza reuniones de seguimiento de desarrollo de destrezas de sus

niños a la que acuden los padres de familia?

Tabla 11: Reuniones de seguimiento

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0,0%

Casi Siempre 7 38,9%

A Veces 11 61,1%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 9: Reuniones de seguimiento Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 61.1% responde que A veces

realiza reuniones de seguimiento de desarrollo de destrezas en las que acuden los

padres de familia y el 38,9% responde que Casi siempre.

De lo que se puede deducir que las docentes ocasionalmente realizan

reuniones de seguimiento para poder dar a conocer a los padres de familia cual es

el nivel de desarrollo de destrezas alcanzado por sus hijos.

0%

39%

61%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 73: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

58

Ítem 10.- ¿Fomenta en el rincón de lectura la creación de cuentos colectivos

con la ayuda del docente?

Tabla 12: Rincón de Lectura

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 11,1%

Casi Siempre 4 22,2%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 10: Rincón de Lectura Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

Del instrumento aplicado a las docentes el 66.7% responden que A veces

fomentan en el rincón de lectura la creación de cuentos colectivos con la ayuda del

docente; el 22.2% responden que Casi siempre y un 11,1 % responden que Siempre.

De lo que se puede señalar que las docentes esporádicamente motivan a sus

niños y niñas a crear cuentos siendo que esta es una de las destrezas que debe ser

adquirida y potenciada durante el año lectivo, causando vacíos en el desarrollo de

los párvulos dentro del Ámbito de Comprensión y expresión del lenguaje.

11%

22%

67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 74: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

59

Ítem 11.- ¿Para lograr un aprendizaje significativo del ciclo de la vida de los

seres vivos utiliza material concreto?

Tabla 13: Materiales Didácticos o Recursos didácticos- Material Concreto

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 22,2%

Casi Siempre 14 77,8%

A Veces 0 0,0%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 11: Materiales Didácticos o Recursos didácticos- Material Concreto Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 77.8% responden que Casi

siempre utilizan material concreto para lograr un aprendizaje significativo del ciclo

de la vida de los seres vivos y el 22.2% responden que Siempre.

De lo que se puede señalar que las docentes en su mayoría utilizan materiales

como semillas lograr aprendizajes significativos en los párvulos. Esto favorece el

desarrollo de destrezas.

22%

78%

0% 0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 75: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

60

Ítem 12.- ¿Organiza grupos de trabajo con sus niños y niñas para ocupar de

manera ordenada los rincones de juego-trabajo?

Tabla 14: Momento de Planificación -Organiza grupos de trabajo

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 27,8%

Casi Siempre 2 11,1%

A Veces 0 0,0%

Nunca 11 61,1%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 12: Momento de Planificación- Organiza grupos de trabajo. Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 61.1% responden que Nunca

organizan grupos de trabajo con sus niños y niñas para ocupar de manera ordenada

los rincones de juego-trabajo; el 27.8% responde que Siempre y el 11.1% responde

que Casi siempre.

De lo que se puede señalar que las maestras no distribuyen por grupos de

acuerdo a la cantidad de niños que tienen en el aula, ya sea con tarjetas de diferentes

28%

11%

0%

61%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 76: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

61

colores, formas geométricas o números. Lo que causa desorden en la planificación

de actividades y debilitamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ítem 13.- ¿En su aula dispone de Tv, Dvd, o computadora con red wifi como

materiales didácticos audiovisuales?

Tabla 15: Materiales didácticos audiovisuales en el aula

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5,6%

Casi Siempre 3 16,7%

A Veces 2 11,1%

Nunca 12 66,7%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 13: Materiales didácticos audiovisuales en el aula Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 66.7% responden que Nunca en

su aula dispone de Tv, Dvd, o computadora con red wifi como materiales didácticos

audiovisuales; el 16.7% responde que Casi siempre; el 11.1% responde que A veces

y 5.6% responde que Siempre.

De lo que se puede señalar que se hace indispensable el disponer de material

audiovisual en el aula, principalmente en niveles iniciales ya que los niños

responden más fácilmente a estímulos visuales, la falta de material didáctico

5%

17%

11%67%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 77: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

62

funcional audiovisual en el aula dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en

los párvulos.

Ítem 14.- ¿Usa material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar la

práctica de valores en la clase?

Tabla 16: Material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar Valores

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5,6%

Casi Siempre 4 22,2%

A Veces 13 72,2%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 14: Material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar Valores Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 72.2% responden que A veces

usa material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar la práctica de valores

en la clase; el 22.2% responde que Casi siempre y el 5.6% responde que Siempre.

De lo que se puede señalar que las docentes de vez en cuando utiliza material

didáctico audiovisual e ilustrado para inculcar valores en los párvulos, esta práctica

6%

22%

72%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 78: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

63

se la debe realizar diariamente ya que al no ejecutarla con frecuencia se deja de lado

los principios del Buen Vivir.

Ítem 15.- ¿Permite la interrelación del niño con el medio ambiente mediante

el uso de material didáctico concreto?

Tabla 17: Interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso de material didáctico concreto.

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5,6%

Casi Siempre 12 66,7%

A Veces 5 27,8%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 15: Interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso de material didáctico concreto. Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

Del instrumento aplicado a las docentes el 66.7% expresan que Casi siempre

permiten la interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso de

material didáctico concreto; el 27.8% A veces y el 5,6% responde que Siempre.

De lo que se puede interpretar que las docentes comúnmente permiten la

interrelación del niño con el medio ambiente mediante la utilización de distintos

materiales concretos dependiendo del tema de estudio, esto favorece al aprendizaje.

5%

67%

28%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 79: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

64

Ítem 16.- ¿El informe final que usted presenta a los representantes señala

datos cualitativos y descriptivos del proceso de enseñanza- aprendizaje?

Tabla 18: Evaluación final- Informe

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 27,8%

Casi Siempre 1 5,6%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 16: Evaluación final- Informe Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las docentes el 66.7% expresan que A veces el

informe final que presentan a los representantes señala datos cualitativos y

descriptivos del proceso de enseñanza- aprendizaje; el 27,8% responden que

Siempre y el 5.6% responde que Casi siempre.

De lo que se puede señalar que las docentes eventualmente presentan en sus

informes finales datos cualitativos y descriptivos del desarrollo de destrezas de los

niños y niñas.

28%

5%67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 80: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

65

Ítem 17.- ¿Realiza una planificación de actividades lúdicas donde se

promueve el principio de una sociedad radicalmente justa evidenciando una

educación que desarrolla el Buen Vivir?

Tabla 19: Principios y Orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 22,2%

Casi Siempre 2 11,1%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 17: Principios y Orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 66.7% responde que A veces

realiza una planificación de actividades lúdicas donde se promueve el principio de

una sociedad radicalmente justa evidenciando una educación que desarrolla el Buen

Vivir; el 22.2% responde que Siempre y el 11.1% responde que Casi siempre.

De lo que se puede interpretar que las docentes no realizan diariamente

actividades que promuevan la justicia y el bien común como lo exige el principio

del Buen Vivir. Una educación sin base en los principios del Plan Nacional del

Buen Vivir obstaculiza el desarrollo de una educación de calidad que garantice la

vida y potencie las capacidades de manera integral en los niños.

22%

11%67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 81: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

66

Ítem 18.- ¿Realiza actividades o campañas que promuevan el principio del

Buen Vivir a la comunidad educativa?

Tabla 20: Campañas que promuevan el Buen Vivir

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 16,7%

Casi Siempre 3 16,7%

A Veces 12 66,7%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 18: Campañas que promuevan el Buen Vivir Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

Del instrumento aplicado a las docentes el 66.7% responde que A veces

realiza actividades o campañas que promuevan el principio del Buen Vivir a la

comunidad educativa, el 16.7% responde que Casi siempre y el 16.7 % responde

que Siempre.

De lo que se puede deducir que las maestras no realizan frecuentemente

actividades para promover el Buen Vivir la comunidad Educativa. Siendo este un

factor primordial para que se consiga una educación integral de calidad y calidez.

16%

17%

67%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 82: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

67

Ítem 19.- ¿En su planificación se evidencia la realización continua de

actividades creativas que promuevan el contacto con la naturaleza y desarrollen

habilidades artísticas, lúdicas y deportivas en sus niños y niñas?

Tabla 21: Estrategias didácticas en el nivel inicial

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 16,7%

Casi Siempre 5 27,8%

A Veces 10 55,6%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 19: Estrategias didácticas en el nivel inicial Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las maestras el 55,6% responde que A veces en

su planificación se evidencia la realización continua de actividades creativas que

promuevan el contacto con la naturaleza y desarrollen habilidades artísticas, lúdicas

y deportivas en sus niños y niñas, el 27.8% responde que Casi siempre y el 16.7%

responde que Siempre.

De lo que se puede interpretar que las maestras de nivel inicial no realizan

diariamente actividades que desarrollen estrategias didácticas del nivel inicial, lo

que evita un desarrollo integral y significativo en los párvulos.

17%

28%55%

0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 83: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

68

Ítem 20.- ¿Fomenta la práctica de valores garantizando una educación

integradora, equitativa, inclusiva, solidaria que permita el goce de una vida justa y

feliz?

Tabla 22: Plan Nacional del Buen Vivir

Valoración Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 38,9%

Casi Siempre 11 61,1%

A Veces 0 0,0%

Nunca 0 0,0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 20: Plan Nacional del Buen Vivir Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De las encuestas aplicadas a las docentes el 61.1% responde que Casi Siempre

fomenta la práctica de valores garantizando una educación integradora, equitativa,

inclusiva, solidaria que permita el goce de una vida justa y feliz y el 38.9 %

responde que Siempre.

De lo que se puede señalar que la mayoría de docentes reconocen que durante

sus actividades educativas dentro de la planificación fomentan la práctica de valores

con el fin de garantizar una educación integradora, equitativa, inclusiva, solidaria

que permita el goce de una vida justa y feliz para los niños y niñas.

39%

61%

0% 0%

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 84: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

69

Lista de Cotejo Aplicada a los niños y niñas de 4 a 5 años

Ítem 1.- Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles

que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Tabla 23: Destreza 1

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 23 31,5%

NO 50 68,5%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 21: Destreza 1 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

68.5% No participan en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que

le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares y un 12,5% Si lo hace.

Se puede interpretar que la mayoría de los niños y niñas no respetan reglas lo

que perjudica el desarrollo de valores al momento de ejecutar una actividad lúdica.

32%

68%

SI

NO

Page 85: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

70

Ítem 2.- Propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando con

otros.

Tabla 24: Destreza 2

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 29 39,7%

NO 44 60,3%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 22: Destreza 2 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

60.3% No propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros

y un 39.7% Si lo hace.

De lo que se puede señalar que en el aula no se utiliza correctamente el juego

como una estrategia metodológica limitando el aprendizaje significativo y divertido

de los niños.

40%

60%

SI

NO

Page 86: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

71

Ítem 3.- Incrementa su campo de interrelación con otras personas a más del

grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.

Tabla 25: Destreza 3

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 14 19,2%

NO 59 80,8%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 23: Destreza 3 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

80.8% No incrementa su campo de interrelación con otras personas a más del grupo

familiar y escolar interactuando con mayor facilidad y el 19.2% Si lo hace.

Se puede deducir que existen niños y niñas que tienen dificultad para

socializar e interactuar con facilidad con otras personas, mostrando la falta de

desarrollo en el conocimiento del yo, lo que le resta seguridad e independencia.

19%

81%

SI

NO

Page 87: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

72

Ítem 4.- Respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros

como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre

otros.

Tabla 26: Destreza 4

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 21 28,8%

NO 52 71,2%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 24: Destreza 4 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

71.2% No respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros

como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre

otros y el 28.8 % Si lo hace.

De lo que se puede señalar que en el aula no se manejan sólidos

conocimientos sobre valores, tomando en cuenta que uno de los elementos rectores

en la educación es el Buen Vivir, lo que ocasiona un debilitamiento en el desarrollo

holístico de los párvulos.

29%

71%

SI

NO

Page 88: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

73

Ítem 5.- Demuestra preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un

amigo estableciendo niveles de empatías más estables.

Tabla 27: Destreza 5

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 54 74,0%

NO 19 26,0%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 25: Destreza 5 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

74 % Si demuestra preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo

estableciendo niveles de empatías más estables y el 26 % No lo hace.

Se puede interpretar que los niños y niñas como parte de su desarrollo socio-

afectivo recurre a jugar casi todo el tiempo con un amigo en especial esta conducta

le ayuda a aprender sobre tolerancia y compañerismo. Pero al mismo tiempo se

debe propiciar actividades lúdicas en conjunto para que los niños aprendan a

convivir armónicamente con la mayoría de sus pares.

74%

26%SI

NO

Page 89: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

74

Ítem 6.- Colabora en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos

de su entorno.

Tabla 28: Destreza 6

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 29 39,7%

NO 44 60,3%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 26: Destreza 6 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

60.3% No colabora en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de

su entorno y el 39.7% Si lo hace.

De lo que se puede deducir que no se está tomando en cuenta los principios

del Buen Vivir el mismo que hace hincapié en priorizar la parte socio-afectiva en

los niños fomentando el desarrollo de valores que propicie espacios de interacción

armónica, integral y solidaria.

40%

60%

SI

NO

Page 90: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

75

Ítem 7.- Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de

sus compañeros y adultos de su entorno.

Tabla 29: Destreza 7

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 58 79,5%

NO 15 20,5%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 27: Destreza 7 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

79.5 % Si demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus

compañeros y adultos de su entorno y el 20.5 % No lo hace.

Se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas muestra solidaridad ante

situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno, esta destreza

está siendo desarrollada eficazmente y es un aliciente positivo en el desarrollo

integral de los niños y niñas.

79%

21%

SI

NO

Page 91: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

76

Ítem 8.- Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de

otras personas.

Tabla 30: Destreza 8

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 62 84,9%

NO 11 15,1%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 28: Destreza 8 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis de Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

84.9% Si demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras

personas y el 15.1 % No lo hace.

Se puede interpretar que la mayoría de niños y niñas demuestra características

de sensibilidad hacia los demás, esta conducta es una expresión normal del ser

humano que señala su interés por lo que sucede a su alrededor, esta característica

puede evolucionar y convertirse en un valor que fomente la hermandad en el

desarrollo de los párvulos, si se forja a base de una educación que exprese a diario

los principios del Buen Vivir.

85%

15%

SI

NO

Page 92: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

77

Ítem 9.- Identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los

miembros de su familia.

Tabla 31: Destreza 9

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 15 20,5%

NO 58 79,5%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 29: Destreza 9 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis e interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

79.5 % No identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los

miembros de su familia y el 20.5 % Si lo hace.

De acuerdo a los porcentajes obtenidos los niños y niñas tienen dificultad para

reconocer o identificar las profesiones; la retroalimentación diaria de conocimientos

es importante ya que estando cerca de finalizar el año lectivo los párvulos deben ya

reconocer los oficios, profesiones y ocupaciones del entorno que los rodea y casi la

mitad de la población observada no ha adquirido esta destreza, la cual debe ser

fortalecida durante todo el proceso educativo.

21%

79%

SI

NO

Page 93: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

78

Ítem 10.- Identifica instituciones y profesiones que brindan servicios a la

comunidad y los roles que ellos cumplen.

Tabla 32: Destreza 10

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 14 19,2%

NO 59 80,8%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 30: Destreza 10 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis e interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

80.8% No identifica instituciones y profesiones que brindan servicios a la

comunidad y los roles que ellos cumplen y el19.2 % Si lo hace.

Se puede interpretar que en el aula hace falta fortalecer destrezas que permitan

a los niños y niñas comprender y tener seguridad al estar en contacto con el mundo

que los rodea.

19%

81%

SI

NO

Page 94: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

79

Ítem 11.- Asume y respeta normas de convivencia en el centro de educación

inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

Tabla 33: Destreza 11

Valoración Frecuencia Porcentaje

SI 23 31,5%

NO 50 68,5%

Total 73 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Figura 31: Destreza 11 Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Elaborado por: Jeaneth Flores

Análisis e interpretación:

De la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas mediante la observación el

68.5 % No asume y respeta normas de convivencia en el centro de educación inicial

y en el hogar acordadas con el adulto, el 20% Si lo hace.

De lo que se puede interpretar que la falta de una educación que promueva

diariamente valores, sana convivencia, respeto a reglas tal y como lo expresan los

principios del Buen Vivir, los párvulos muestran dificultad para obedecer a normas

y mantener una interacción armónica con sus pares.

32%

68%

SI

NO

Page 95: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

80

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de realizar la investigación se concluye que para enseñar

mediante la metodología de rincones juego - trabajo se debe poseer los

conocimientos necesarios para impartir la didáctica pero, se evidencia que

las docentes no manejan está metodología en la práctica diaria o lo hacen

de forma inconstante.

Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que la

metodología de rincones de juego- trabajo al ser parte importante y

primordial dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje en el nivel inicial;

no está siendo desarrollada de acuerdo a las especificaciones y

orientaciones que exige el Currículo de Educación Inicial, Guía

Metodológica para la implementación de Currículo de Educación Inicial y

el Plan Nacional del Buen Vivir.

Luego de realizar la investigación de campo se observó que la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo cuenta con 8 rincones de juego- trabajo

los mismos que cumplen con parámetros en diseño y equipamiento, pero

al ser utilizados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje no respetan

las orientaciones didácticas del currículo de educación inicial lo que

provoca un debilitamiento en el manejo de la metodología juego- trabajo.

El juego, el contacto con la naturaleza, la animación a la lectura y el arte

son las estrategias metodológicas que deberían ser parte infaltable al

Page 96: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

81

momento de practicar la didáctica en el aula de nivel inicial, pero al no

manejar correctamente la metodología juego-trabajo se observó un

debilitamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje que evita un

desarrollo integral en los párvulos.

Después de realizar la investigación se puede mencionar que existe un

desconocimiento de la metodología de juego- trabajo por parte de las

maestras de inicial, ya que no aplican diariamente los cuatro momentos del

método juego-trabajo en sus actividades; no realizan una correcta

distribución por grupos con los niños en su aula diferenciándolos por color,

formas, números o animales; esto dificulta profundamente el desarrollo de

aprendizajes en los párvulos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se evidencia además que varias destrezas en los niños y niñas aún no han

sido adquiridas, debido al debilitamiento en el proceso de enseñanza-

aprendizaje ya que no se maneja adecuadamente la metodología de

rincones de juego- trabajo.

La investigación realizada muestra una realidad socio-cultural educativa

en la que no se practica constantemente los principios y objetivos

expuestos en el Plan Nacional del Buen Vivir, donde se exige una

educación integral que permita garantizar el goce de una vida digna,

solidaria y feliz.

Recomendaciones

Luego de realizar la investigación se recomienda una capacitación para las

maestras del nivel inicial 2, referente a la aplicación de la metodología de

rincones de juego-trabajo, para reforzar conocimientos y reestructurar la

didáctica a fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje muestre

resultados satisfactorios y significativos en los párvulos.

Page 97: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

82

Se recomienda a las maestras de nivel inicial tomar en cuenta las

sugerencias y especificaciones para la aplicación de la metodología de

juego-trabajo presentes en el Currículo de Educación Inicial y la Guía

Metodológica para la implementación de Currículo de Educación Inicial,

y leer detenidamente el Plan Nacional del Buen Vivir esto fortalecerá la

labor educativa en el nivel inicial.

Se recomienda que los 8 rincones de juego- trabajo existentes en la Unidad

Educativa María Angélica Idrobo, permitan la manipulación del material

existente en los rincones ya que parte de una educación significativa es la

libertad de crear el conocimiento a partir de la experiencia vivencial

mediada por el docente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje

respetando las orientaciones didácticas del currículo de educación inicial

y que se mantengan los rincones en buenas condiciones.

Se recomienda potencializar la creatividad de las maestras de nivel inicial,

actualizando sus conocimientos referentes a estrategias y técnicas

metodológicas para evitar una educación sedentaria y tradicionalista.

Se sugiere que las maestras incluyan diariamente en su jornada de trabajo

a los cuatro momentos de la metodología juego-trabajo y una buena

planificación en la carga horaria, esto permitirá brindar a los niños y niñas

una educación organizada, significativa y de calidad.

Luego de revisar los resultados de la investigación se evidenció la

necesidad de reforzar algunas destrezas del Ámbito de Convivencia, se

recomienda realizar actividades que permitan fortalecer dichos

conocimientos y aprendizajes en los niños y niñas durante el proceso de

enseñanza- aprendizaje, utilizando más estrategias didácticas de nivel

inicial.

Page 98: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

83

Se deben realizar más actividades de carácter lúdico y didáctico que

fomenten la unión de la comunidad educativa y resalten el desarrollo de

los principios del Buen Vivir en los niños y niñas de educación inicial y la

comunidad educativa.

Page 99: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

84

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Constituyente. (s.f.). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el 7 de marzo de 2016, de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

2. De la Brouyere, J. (s.f.). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Recuperado el 5 de noviembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

3. Durán, A., & Siguenza, R. (2014). Currículo por rincones y su influencia en el aprendizaje cognitivo en niños de 4 a 5 años. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5567/1/TESIS.pdf

4. EcuRed. (s.f.). Objetivos de un Material didáctico. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de http://www.ecured.cu/Material_did%C3%A1ctico

5. EcuRed. (s.f.). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 24 de julio de 2016, de http://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

6. Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa: Diferencias y limitaciones. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml

7. Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Quito.

8. Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial. Quito.

9. Ministerio de Educación y Cultura & Organización de Estados Americanos. (1990). Metodología del trabajo por rincones. Quito: Graficas San Pablo.

10. Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. (s.f.). Modulo de Investigación Educativa. Quito.

Page 100: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

85

11. Moreira, M. (2010). Consideraciones sobre las Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje. Recuperado el 22 de enero de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos80/estrategias-ensenanza-aprendizaje/estrategias-ensenanza-aprendizaje2.shtml

12. Paspuel, D., & Pozo, P. (2011). La Implementación de Rincones Lúdicos y su incidencia en el aprendizaje de niños y niñas de 4 a 6 años de las escuelas Juan Miguel Suárez y Medardo Proaño de la ciudad de Ibarra durante el periodo 2010-2011. Recuperado el 10 de enero de 2016, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2017/1/05%20FECYT%201079.pdf

13. Ramón, X., & Rocano, J. (2014). Los rincones de trabajo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del primero de educación general básica. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20813/1/Tesis.pdf

14. Salazar, G. (2013). Recursos Didácticos en el aprendizaje de los/las niñas y niños del primer año de educación general básica del Jardín Escuela y Centro Profesional Roberto Cruz de la ciudad de Quito. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3424/1/T-UCE-0010-420.pdf

15. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado el 7 de marzo de 2016, de http://www.buenvivir.gob.ec/

16. Shuttleworth, M. (s.f.). Diseño de la Investigación Cualitativa. Recuperado el 5 de noviembre de 2016, de https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cualitativa

17. Urbina, C. (1990). Metodología del Trabajo por Rincones. Quito: Gráficas San Pablo.

18. Warren, H. (1998). Gran diccionario de las ciencias de la Educación. Xocoyahualco Tlalnepantla, Estado de México: Ediciones Euroméxico,S.A. de C.V.

19. Wikipedia. (s.f.). Sumak Kawsay. Recuperado el 23 de enero de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay

Page 101: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

86

ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA PARVULARIA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Encuesta para Docentes DATOS INFORMATIVOS: Nivel al que educa:……………………………….. Fecha:……………………………………………... Objetivo: Obtener información precisa referente a los conocimientos que poseen los docentes respecto a las variables que componen el presente tema de investigación, cuyos resultados permitirán mostrar datos veraces y concluyentes del proceso investigativo realizado. Instrucciones:

Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario. Marque con un (x) la casilla de respuesta que según su criterio sea la correcta. Esta encuesta es de carácter anónima para que usted pueda responder con

mayor comodidad. Sírvase contestar todo el cuestionario con absoluta honestidad. Sus criterios serán utilizados únicamente como evidencia de esta

investigación.

Page 102: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

87

Marque con una X según su criterio la frecuencia en la que realiza las siguientes actividades.

ÍTEM PREGUNTA RESPUESTA S CS AV N

1 ¿Los niños y niñas muestran aceptación y gusto al realizar actividades en rincones de juego-trabajo?

2 ¿Los rincones de juego-trabajo existentes en su institución favorecen su labor didáctica?

3

¿Usted organiza, diseña e implementa su ambiente de rincones siguiendo estrictamente las especificaciones de la Guía Metodológica para la implementación del currículo de Educación inicial?

4 ¿Usted cumple con los cuatro momentos de la metodología de juego-trabajo?

5 ¿Maneja horarios y reglas para el uso de rincones en su aula de clases?

6 ¿Durante el momento de planificación realiza la anticipación de actividades?

7 ¿Durante el momento de desarrollo utiliza material experimental para fomentar la curiosidad y el pensamiento creativo de los niños?

8 ¿Sus actividades planificadas toman en cuenta los rincones de agua y el arenero?

9 ¿Realiza reuniones de seguimiento de desarrollo de destrezas de sus niños a la que acuden los padres de familia?

10 ¿Fomenta en el rincón de lectura la creación de cuentos colectivos con la ayuda del docente?

11 ¿Para lograr un aprendizaje significativo del ciclo de la vida de los seres vivos utiliza material concreto?

12 ¿Organiza grupos de trabajo con sus niños y niñas para ocupar de manera ordenada los rincones de juego-trabajo?

13 ¿En su aula dispone de Tv, Dvd, o computadora con red wifi como materiales didácticos audiovisuales?

14 ¿Usa material didáctico audiovisual e ilustrado para fomentar la práctica de valores en la clase?

15 ¿Permite la interrelación del niño con el medio ambiente mediante el uso de material didáctico concreto?

16 ¿El informe final que usted presenta a los representantes señala datos cualitativos y descriptivos del proceso de enseñanza- aprendizaje?

17 ¿Realiza una planificación de actividades lúdicas donde se promueve el principio de una sociedad radicalmente justa evidenciando una educación que desarrolla el Buen Vivir?

18 ¿Realiza actividades o campañas que promuevan el principio del Buen Vivir a la comunidad educativa?

19

¿En su planificación se evidencia la realización continua de actividades creativas que promuevan el contacto con la naturaleza y desarrollen habilidades artísticas, lúdicas y deportivas en sus niños y niñas?

20 ¿Fomenta la práctica de valores garantizando una educación integradora, equitativa, inclusiva, solidaria que permita el goce de una vida justa y feliz?

Page 103: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

88

ANEXO 2: Lista de cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA PARVULARIA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN LISTA DE COTEJO: Objetivo: Obtener información referente a la práctica del Buen Vivir en el proceso de enseñanza aprendizaje del aula de niños y niñas de 4 a 5 años de la "Unidad Educativa María Angélica Idrobo" mediante la técnica de la observación; cuyos resultados permitirán mostrar datos veraces y concluyentes del proceso investigativo realizado. Nombre de estudiante:……………………………………………………………

Nivel: ……………………………………… Paralelo: ……………………

ÍTEM DESTREZA Respuesta

Si No

1 Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

2 Propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros.

3 Incrementa su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.

4 Respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros.

5 Demuestra preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo estableciendo niveles de empatías más estables.

6 Colabora en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.

7 Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.

8 Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras personas.

9 Identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de su familia.

10 Identifica instituciones y profesiones que brindan servicios a la comunidad y los roles que ellos cumplen.

11 Asume y respeta normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

Page 104: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

89

ANEXO 3: Fotografías

Page 105: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

90

Page 106: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

91

Page 107: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

92

Page 108: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

93

Page 109: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

94

Page 110: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

95

Page 111: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

96

Page 112: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

97

RINCÓN DE ARENA

Page 113: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

98

RINCÓN DEL ARTE

Niños y niñas trasladándose al aula de rincón designado por la maestra

Page 114: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

99

Page 115: Tesis Jeaneth Flores - UCE€¦ · ly $352%$&,Ï1 '( /$ 35(6(17$&,Ï1 25$/ 75,%81$/ (o 7ulexqdo frqvwlwxlgr sru 06f ,qpv 7d\xsdqwd 06f 6dqgud %xvwdpdqwh 06f (gzlq 3dqfkl /xhjr gh

100