tesis: incidencia del sÍndrome colestÁsico en …

26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” I S S S T E “INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN NEONATOS PREMATUROS CON NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL EN EL CMN 20 DE NOVIEMBREFOLIO: 069.3013 TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MÉDICO SUBESPECIALISTA EN: NEONATOLOGIA P R E S E N T A : DRA. BRENDA YAZMIN MICHEL QUINTERO A S E S O R D E T E S I S : DR. MANUEL CAZAREZ ORTIZ MÉXICO, D.F. MARZO 2013

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE MEDICINA

CENTRO MEDICO NACIONAL

“20 DE NOVIEMBRE”

I S S S T E

“INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN

NEONATOS PREMATUROS CON NUTRICIÓN

PARENTERAL TOTAL EN EL CMN 20 DE

NOVIEMBRE”

FOLIO: 069.3013

TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL TITULO

DE MÉDICO SUBESPECIALISTA EN:

NEONATOLOGIA

P R E S E N T A :

DRA. BRENDA YAZMIN MICHEL QUINTERO

A S E S O R D E T E S I S :

DR. MANUEL CAZAREZ ORTIZ

MÉXICO, D.F. MARZO 2013

Page 2: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

1

_____________________________________________

DRA. AURA A ERAZO VALLE SOLIS

SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION

DEL CMN “20 DE NOVIEMBRE”

_____________________________________________

DR. MANUEL CAZAREZ ORTIZ

PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE NEONATOLOGIA

_____________________________________________

DR. MANUEL CAZAREZ ORTIZ

ASESOR DE TESIS

_____________________________________________

DRA. BRENDA YAZMIN MICHEL QUINTERO MEDICO RESIDENTE DE NEONATOLOGIA

Page 4: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

2

AGRADECIMIENTOS:

Ha llegado el momento de decir….. Gracias!!!!

Quique… mi esposo y compañero incondicional en este camino, gracias por confiar en

mí, por todas tus palabras y abrazos, por enseñarme tantas cosas y lo que realmente

vale la pena vivir, eres mi todo…. TE AMO Quiqueman.

Abu… he llegado a una de las metas, gracias porque sé que desde el cielo me sigues

cuidando y alumbrando mi camino, gracias por ser mi luz.

Ambi gracias aquí está la prueba que las cosas con amor y dedicación se logran, esto

también es tu logro, gracias por siempre escucharme y ayudarme a levantar cuando lo

necesitaba, te quiero mucho mamita.

Tilla gracias…. Gracias por siempre ayudarme a ver con otros ojos las cosas, por

siempre tener un consejo que darme que ampliara mi horizonte, te quiero mucho.

Gracias Anita por siempre estar conmigo, por todos los consejos y amor, por todos los

tiempos vividos desde que llegue al mundo, se que sin una hermana como tú no lo

hubiera logrado. Dios me sigue premiando al ser tu Xime.

José Luis gracias por acompañarme siempre, por escuchar mis historias y estar al

pendiente de mi… eres un nenito fenomenal

Page 5: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

3

Gracias a mi Familia Ramírez porque siempre me escucharon y aconsejaron por ser una

nueva luz en mi existencia.

Gracias a mis maestros de Neonatología Dr. Cázarez, Dra. Robledo, Dr. Torres, Dr. Carsi,

Dra. Coronado, Dr. Hernández Dra. Ramos, Dr. Lara, Dra. Guido, Dra. Romero, Dra.

Pedraza, Dr. Rojas, Dra. Aguilar, Dra. Morales, Dra. Ramírez, Dra. Edith González, Dra.

Márquez, Dra. Angélica González y Dr. Delgadillo por la confianza y por enseñarme lo

bueno y lo malo de esta profesión.

Gracias a todos mis pacientes nonatos que me permitieron aprender de ellos y ver que

con dedicación y amor se puede llegar muy lejos, gracias por todas las experiencias y

momentos vividos….

Gracias a DIOS…. Gracias infinitas.

Page 6: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

4

ÍNDICE

PÁGINAS

1. Resumen

5

2. Abstract

8

3. Introducción

10

4. Material y métodos

15

5. Objetivo general

17

6. Resultados

17

7. Discusión

8. Conclusiones

19

21

9. Referencias

22

10. Anexos 23

Page 7: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

5

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El término colestasis define la presencia de una alteración en el flujo biliar

caracterizada por retención de bilirrubinas, ácidos biliares y otros componentes biliares. La

afectación hepática es una complicación frecuente de la nutrición parenteral,

preferentemente en los recién nacidos prematuros de bajo peso, siendo la colestasis la

forma de presentación más comúnmente reportada.

Corresponde a un síndrome de disfunción hepática con alteraciones en el flujo biliar,

elevación de ácidos biliares séricos y de bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o mayor del

20% de la cifra de bilirrubina total.

PROPÓSITO

Describir la incidencia del síndrome colestásico en neonatos prematuros con

nutrición parenteral total tratados en el servicio de cuidados intensivos neonatales del

Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” así como analizar los factores clínicos

involucrados en el desarrollo del síndrome colestásico durante el periodo: enero 2008 a

diciembre del 2011.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de los neonatos

prematuros que presentaron síndrome colestásico relacionado al uso de nutrición parenteral

Page 8: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

6

total, registrado en los expedientes clínicos durante el periodo comprendido del 01 de

enero 2008 al 31 de diciembre 2011 en la unidad de cuidados intensivos neonatales nacidos

en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.

RESULTADOS

De un total de 173 pacientes prematuros de ≤ 34 semanas de gestación ll pacientes

(6.3%) presentaron síndrome colestásico, de los cuales fueron 6 de género femenino

(54.6%) y 5 masculino (45.4%), la edad predominante fue de menores de 29 semanas

(45.4%) con un rango de peso promedio de 860 g. las condiciones patológicas asociadas

fueron sepsis, enfermedad de membrana hialina, alteraciones metabólicas, cardiopatía

congénita, anemia, insuficiencia renal y enterocolitis necrozante. Los parámetros valorados

de la nutrición parenteral fueron los lípidos y oligoelementos, el tiempo promedio para la

aparición de síndrome colestásico así como las acciones establecidas y el tratamiento.

DISCUSIÓN

El síndrome colestásico es la presencia de una alteración en el flujo biliar,

caracterizado por la retención de bilirrubinas, ácidos biliares y otros componentes. La

incidencia encontrada fue del 6.3% menor a la encontrada en otros estudios, se observó

como factor de riesgo más importante la prematurez y el bajo peso al nacer; otras

patologías asociadas fueron las que causan situaciones de hipoxia y/o hipoperfusión

hepática.

Page 9: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

7

CONCLUSIONES

La incidencia del síndrome colestásico en la unidad de cuidados intensivos

neonatales del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” es baja y es importante realizar

el seguimiento adecuado de los niveles de bilirrubinas y otras enzimas como la GGT en la

población de riesgo.

Page 10: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

8

ABSTRACT

INTRODUCTION

The term cholestasis defines the presence of an alteration in the bile flow

characterized by retention of bilirubin, bile acids and other bile components. Liver

affectation is a common complication of parenteral nutrition, preferably in preterm low

weight new born, cholestasis is the most commonly reported.

Corresponds to a syndrome of hepatic dysfunction with alterations in bile flow, elevated

serum bile acids and direct bilirubin greater than 2 mg / dl or greater than 20% of net total

bilirubin.

OBJECTIVE

To describe the incidence of cholestatic syndrome in premature newborns treated with total

parenteral nutrition in the neonatal intensive care unit of “Centro Médico Nacional 20 de

Noviembre” and analyze clinical factors involved in the development of cholestatic

syndrome during the period: January 2008 to December 2011.

MATERIALS AND METHODS

We performed a retrospective, descriptive, observational study of preterm infants

who had cholestatic syndrome related to the use of total parenteral nutrition, registered in

the medical records for the period of January 1, 2008 to December 31, 2011 in the intensive

care unit born neonatal of “Centro Médico Nacional 20 de Noviembre”.

Page 11: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

9

RESULTS

From a total of 173 premature patients ≤ 34 weeks gestation ll patients (6.3%) had

cholestatic syndrome, of which 6 were female (54.6%) and 5 male (45.4%), the

predominant age was under-29 weeks (45.4%) with an average weight range of 860g.

associated pathological conditions were sepsis, hyaline membrane disease, metabolic

disorders, congenital heart disease, anemia, kidney failure and necrotizing enterocolitis.

Evaluated parameters of parenteral nutrition were lipids and trace elements, the average

time for the onset of cholestatic syndrome and actions established and treatment.

DISCUSSION

Cholestatic syndrome is the presence of an alteration in the flow duct, characterized

by the retention of bilirubin, bile acids and other components. The incidence found was

6.3% lower than that found in other studies, was observed as the most important risk factor

of prematurity and low birth weight were associated with other pathologies that cause

hypoxia and / or hepatic hypoperfusion.

CONCLUSION

The incidence of cholestatic syndrome in the neonatal intensive care unit at Centro Medico

Nacional "20 de Noviembre" is low and it is important to perform adequate monitoring of

bilirubin levels and other enzymes like GGT in the population at risk.

Page 12: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

10

INTRODUCCIÓN

La nutrición parenteral total ( NPT) es la administración intravenosa de nutrientes

como, hidratos de carbonos, proteínas, grasas, minerales, vitaminas, oligoelementos y agua

necesarios para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento (1)

Es un instrumento esencial en el tratamiento de los recién nacidos prematuros tanto con

patologías quirúrgicas como no quirúrgicas pero con algún impedimento para el uso de la

vía enteral en quienes se emplea con mucha frecuencia a sabiendas que no está exenta de

complicaciones. Entre éstas hay que diferenciar las debidas a la propia técnica, las

infecciosas y las metabólicas.(1,2)

A comienzos de los años 70´s se aceptaba que la nutrición parenteral era una opción

posible en los recién nacidos incapaces de recibir nutrición enteral, poco tiempo después se

describieron los primeros casos de afección hepática que recibieron nutrición parenteral

exclusivamente. En 1971 se publicó el primer caso de un neonato que recibió nutrición

parenteral total durante 71 días; desde entonces se han descrito distintas complicaciones

hepato-biliares asociadas a la nutrición parenteral (3). (3). La incidencia actualmente

reportada en la literatura es de 30-40% (1), y en nuestra institución existe un reporte de

tesis del 2001 donde se señala una incidencia del 7.6% (4).

Complicaciones hepáticas asociadas

al uso de nutrición parenteral (3)

Alteración hepática Alteración biliar

Esteatosis barro biliar o colelitiasis

Esteato-hepatitis Colestasis

Fibrosis colecistitis acalculosa

Cirrosis

Page 13: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

11

En los niños con afección hepática asociada a nutrición parenteral, se manifiesta más

comúnmente como colestasis, mientras en el adulto es la esteatohepatitis. Se han descrito

alteración en las pruebas de función hepática entre el 20 y 90% de los pacientes (3).

La afectación hepática es una complicación frecuente de la nutrición parenteral,

preferentemente en los recién nacidos prematuros de bajo peso, siendo la colestasis la

forma de presentación más comúnmente reportada.(2)

La etiología de la afectación hepática es incierta y existe la participación de múltiples

factores. La prematurez ha sido señalada como la causa principal, pero inciden otros

factores como la ausencia de nutrición enteral, la composición de la nutrición parenteral y

la duración.

También podrían participar en el desencadenamiento de la afectación hepática otros

procesos agregados que alteran la circulación enterohepática de las sales biliares, como la

sepsis, situaciones de hipoxia, cirugía intestinal y la colonización intestinal por gérmenes

anaerobios. (2)

Los recién nacidos y lactantes sanos presentan una alteración del flujo biliar fisiológica

hasta que se completa la maduración anatómica y funcional del hígado en la vida posnatal.

(4)

La nutrición parenteral total o parcial en el recién nacidos está indicada en condiciones

patológicas que impiden su alimentación enteral, siendo las condiciones más comunes: (5)

1. Anomalías gastrointestinales congénitas que imposibilitan la alimentación enteral

2. Recién nacidos postquirúrgico incapacitados para alimentarse enteralmente por períodos

prolongados.

3. Recién nacidos con diarrea intratable.

4. Recién nacidos prematuros de bajo peso incapaz de tolerar la alimentación enteral

Page 14: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

12

5. Recién nacidos sumamente enfermos que necesiten cubrir sus necesidades metabólicas y

de crecimiento de forma total o parcial.

6. Septicemia con íleo paralítico

7. Enterocolitis necrosante.

Las complicaciones más frecuentemente asociadas a la NPT son: septicemia, fungemia,

trombosis venosa, embolismo, extravasación de soluciones, alteraciones metabólicas e

hidroelectrolíticas, osteopenia, colestasis, colelitiasis, arritmias cardíacas, deficiencia de

vitaminas, hiperlipidemia, hiperamonemia, acidosis, cirrosis, atrofia intestinal. (5)

La ictericia colestásica ocurre en casi el 50% de recién nacidos prematuros de peso

extremadamente bajo, en 20 % con peso entre 1000 y 1500 g y en el 5% a 10% de niños

con peso entre 1500 a 2000 g; la incidencia de la colestasis secundaria a la nutrición

parenteral es inversamente proporcional al peso y a la edad gestacional del nacimiento. (5)

El término colestasis define la presencia de una alteración en el flujo biliar que se

caracteriza por la retención de bilirrubinas, ácidos biliares y otros componentes de la bilis.

Corresponde a un síndrome de disfunción hepática con alteraciones en el flujo biliar,

elevación de ácidos biliares séricos y de bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o mayor del

20% de la cifra de bilirrubina total. (4)

La enfermedad comienza aproximadamente 2 semanas posteriores al inicio de la nutrición

parenteral, la clínica es insidiosa con ictericia progresiva y hepatoesplenomegalia; el

diagnóstico es casual durante el monitoreo rutinario de la nutrición parenteral. (5)

La patogénesis de la afectación hepática asociada al uso de nutrición parenteral no se

conoce con exactitud y es probablemente de origen multifactorial. Entre los factores de

riesgo para su desarrollo encontramos los relacionados con la enfermedad de base, las

Page 15: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

13

relacionadas con el uso de la nutrición parenteral y las que son consecuencia del uso de

ésta. ( NPT) (3).

Factores asociados con la aparición de afectación

hepática asociada a la nutrición parenteral

A. Factores relacionados con la enfermedad de base

a) Prematuridad y bajo peso.

b) Sepsis.

c) Síndrome de intestino corto.

d) Sobrecrecimiento bacteriano.

e) Falta de estímulo enteral.

B. Consecuencias del uso de la NP

a) Falta de estímulo enteral.

b) Sobrecrecimiento bacteriano.

c) Activación del proceso inflamatorio.

C. Factores relacionados con la NP

a) Excesivo aporte calórico.

b) Lípidos.

c) Aminoácidos.

d) Carnitina.

e) Colina.

f) Fitosteroles.

Los marcadores de colestasis que se elevan antes son gama-glutamil transpeptidasa (GGT)

fosfatasa alcalina ácidos biliares bilirrubina; pero la fosfatasa alcalina y la gama-

glutamil transpeptidasa (GGT) parecen las más específicas en el paciente adulto. La

Page 16: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

14

elevación aparece al inicio de la 2ª semana, mientras que las transaminasas lo hacen más

tarde. La posibilidad de alteración hepática es mayor si existe sepsis o desnutrición. (2,3)

Los hallazgos histológicos característicos, aunque no patognomónicos, son: la colestasis

canalicular y de localización centrolobulillar con acúmulo de pigmento de lipofuscina y con

discreta o nula metamorfosis grasa, los espacios portales se expanden por edema e

inflamación y sufren fibrosis progresiva de apariencia estrellada junto con fibrosis

perisinusoidal y proliferación de los ductos biliares, en ocasiones progresa hasta la cirrosis

y se han descrito casos de carcinoma hepático en niños sobrevivientes que recibieron

nutrición parenteral total. La ictericia colestásica inicial es reversible al suspender la

nutrición parenteral y comenzar la nutrición enteral. (2,5,6)

La ectasia biliar puede dar lugar a la aparición de barro biliar o incluso de litiasis, con el

riesgo subsiguiente de colecistitis. Se debe más a la falta del estímulo enteral, que a la

propia nutrición parenteral. La ausencia de estímulo enteral conduce a una inhibición de la

secreción de CCK y, por tanto, a una alteración en la producción biliar y en la

contractilidad de la vesícula biliar. Estas alteraciones se producen a lo largo del tiempo. (3)

Dentro de la monitorización del paciente se deben realizar pruebas de función hepática de

forma semanal. Los marcadores más sensibles de colestasis son la gama-glutamil

transpeptidasa (GGT) y la bilirrubina conjugada, aunque ninguno de ellos es específico. La

realización de un ultrasonido hepático permite diagnosticar la esteatosis, igualmente la

Resonancia Magnética puede ser de utilidad. (3)

Existen diversas estrategias de tratamiento entre las que se encuentran: limitar las grasas a

< 1 g/kg/d, equilibrar los aportes glucosa/lípidos, uso de la nutrición parenteral cíclica

(administración de grasas por separado), implementar la nutrición enteral, enteral trófica y

maximizar la ingesta enteral en lo posible para prevenir o tratar el sobrecrecimiento

bacteriano y el uso del Ácido ursodesoxicólico. (3)

Page 17: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

15

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de la incidencia del

síndrome colestásico en neonatos prematuros con nutrición parenteral total tratados en el

servicio de cuidados intensivos neonatales del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”

y se analizaron los factores clínicos involucrados en el desarrollo del síndrome colestásico

durante el periodo comprendido de enero del 2008 a diciembre del 2011.

Se realizó el cálculo de muestra conforme a la fórmula reportada por Enric Mateu que

se define mediante la expresión n=z2pq/B2. (8)

Con un índice de confiabilidad al 90%.

Donde n es el tamaño de la muestra

z: toma el valor de 1.85 para el 90% de confianza

p: la frecuencia esperada del factor a estudiar= 0.3 (valor referido en la literatura

mundial)

q: es su complemento probabilístico (q=1-p)= 1-0.3= 0.7

B corresponde al error admitido en la medición 10%= 0.1

n=z2pq/B2

n=

(1.85)2 (0.3)(0.7)

(0.1)2

Page 18: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

16

n= 71.8

se realizo normalización con:

1/n´=1/n + 1/N

N= número de pacientes involucrados

1/n´=1/71.8+ 1/173

n=50.7= 50 pacientes

Para fines de tesis se realizó un corte del periodo revisado en el cual encontramos 11

neonatos prematuros con el diagnostico de Colestasis que habían sido sometidos a

nutrición parenteral total durante el periodo del estudio. Se excluyeron recién nacidos de

término, neonatos prematuros mayores de 34 semanas de edad gestacional, pacientes con

malformaciones congénitas extradigestivas y pacientes con síndrome colestásico

secundario a otra patología no atribuible a la nutrición parenteral total.

Page 19: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

17

OBJETIVO GENERAL

Describir la incidencia del síndrome colestásico en neonatos prematuros con

nutrición parenteral total tratados en el servicio de cuidados intensivos neonatales del

Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” así como analizar los factores clínicos

involucrados.

RESULTADOS

De un total de 173 pacientes prematuros menores de 34 semanas de gestación al

nacimiento se revisaron los expedientes de 11 pacientes que presentaron síndrome

colestásico durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el periodo

comprendido entre enero del 2008 a diciembre del 2011. De ellos 6 pacientes fueron del

género femenino (54.6%) y 5 masculino (45.4%). Gráfica 1

La distribución de la presentación de acuerdo a la edad fue para menores de 29

semanas del 45.4%, entre 29.1 a 31 semanas del 27.2% y de 31.1 a 34 semanas de gestación

del 27.2%. El peso promedio de los pacientes fue de 860 g para el rango comprendido de

menores de 1000 g, para neonatos de 1001 a 1500 g fue un promedio de 1,150 g y solo se

registró un paciente con un peso mayor de 1,500 g ( 2000 g ); 6 pacientes se clasificaron

con bajo peso para edad gestacional (54.6%) y 5 con peso adecuado para su edad

gestacional (45.4%). Tabla 1.

Las condiciones patológicas asociadas fueron en el 100% de los pacientes la presencia

de sepsis, enfermedad de membrana hialina en 8 pacientes (72.7%), alteraciones

Page 20: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

18

metabólicas (hipocalcemia, hiperglicemia, hiponatremia) en 9 pacientes (81.8%),

cardiopatías congénitas como persistencia de conducto arterioso y comunicación

interauricular en 9 pacientes (81.8%), anemia en 9 (81.8%), insuficiencia real aguda en 6

(54.6%) y enterocolitis en 5 (45.4%); patologías que se engloban en la alteración de la

circulación enterohepática de las sales biliares y de su metabolismo.

El relación al inicio de la nutrición parenteral total en 9 de los pacientes (81.8%) fue en

el 1er día de vida extrauterina, en otro paciente en el 2do día y en otro más en el tercero.

Los parámetros de la nutrición parenteral utilizados en los 9 pacientes con Colestasis

los lípidos administrados fueron 3g/kg/día, en uno en 2.5g/kg/día y otro más a razón de

2g/kg/día. Los oligoelementos utilizados fueron de 0.5ml/kg/día en 9 pacientes y en 2 de

0.3ml/kg/día.

Se estableció el diagnóstico de Síndrome Colestásico a los 47 días en promedio de uso

de la NPT, con un mínimo de 12 y un máximo de 83 días de administración; por lo que al

100% de los pacientes con el problema los lípidos se administraron por separado y en un

tiempo estipulado de 16 hs. Los oligoelementos fueron suspendidos de la NPT. En 8

pacientes se inició acido ursodesoxicólico a los 52.2 días de vida con un mínimo 40 días y

un máximo al día 68; En 3 pacientes no fue utilizado, en un porque falleció y en dos

porque hubo mejoría laboratorial con el manejo inicial.

El porcentaje promedio de elevación de las cifras de bilirrubina directa con respecto a la

bilirrubina total fue de 62.4% con un mínimo porcentaje de 30.4% y un máximo de

74.6%, con incremento de la Aspartato aminotransferasa en 7 pacientes (63.6%) y alanino

aminotransferasa en 8 pacientes (72.7%). A ningún paciente se le determinó GGT gama-

glutamil transpeptidasa. Tabla 2.

Page 21: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

19

DISCUSIÓN

El síndrome colestásico se define como la presencia de una alteración en el flujo

biliar, caracterizado por la retención de bilirrubina, ácidos biliares y otros componentes de

la bilis lo que se ve reflejado en la alteración de las pruebas de función hepática.

Bioquímicamente el rasgo diferencial es la hiperbilirrubinemia directa o conjugada mayor

de 2 mg/dl o mayor al 20% de la cifra de la bilirrubina total. (4)

La incidencia en el síndrome colestásico en nuestra población de recién nacidos

prematuros fue de 6.3% la que es menor a la reportada en la literatura mundial que varía

entre el 30-40%, con un ligero predominio en el género femenino del 54.6% contra 45.4%

lo que coincide con otros autores (1). Predominó en lo pacientes con bajo peso al nacer lo

cual coincide con lo reportado en la literatura; se observó que los pacientes con peso menor

de 1000 g son los más afectados con un porcentaje del 72.7%, porcentaje mayor a lo

reportado a nivel internacional del 50%,: En el grupo de pacientes con peso entre 1001 a

1500 g el porcentaje fue similar, siendo del 18%; y en mayores de 1500g fue del 9%.(2)

lo que estable como factor de riesgo más importante para la presentación del síndrome

colestásico la prematurez y el peso al nacimiento dada la inmadurez hepática.

Otros patologías relacionadas que se observaron en nuestro estudio fueron las

causadas por situaciones que condicionan hipoxia y/o hipoperfusión hepática ( ya

señaladas), sepsis que secundariamente afecta la circulación enterohepática aunada a la

inmadurez propia del neonato, ya que en el presente estudio se observo que en el 100% de

los pacientes cursaron con sepsis. Otras enfermedades concomitantes fueron enfermedad

de membrana hialina, enterocolitis necrozante, anemia, insuficiencia renal, cardiopatías

congénitas como persistencia de conducto arterioso que en su conjunto son condicionantes

para la alteración hemodinámica, ventilatoria y metabólica del neonato, datos similares a lo

reportado por otros autores.

Page 22: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

20

La aparición de esta patología se describe en la literatura internacional entre la 2 da.

y 4 ta. semana de administración de nutrición parenteral total y en nuestra población fue en

la 3.2 semanas similar a lo reportado; con un inicio de su tratamiento en todos los pacientes

con la administración independiente de los lípidos del resto de los componentes de la NPT,

así como la suspensión de los oligoelementos; en el 72.7% se inicio como tratamiento

adyuvante y por vía oral el acido ursodesoxicólico entre las semanas 7° y 8° de edad

postconcepcional y en solo 3 casos no lo requirieron: Un solo paciente falleció por

complicaciones ventilatorias asociadas a la prematurez.

Otros factores correlacionados con el daño secundario a la nutrición parenteral que

se ha visto relacionado es la composición así como la duración. La utilización de lípidos en

nuestro estudio fue un valor máximo de 3 g/kg/día lo cual es un valor estándar en los

parámetros utilizados en nutrición parenteral así como los valores de oligoelementos de 0.5

ml/kg/día; La duración promedio de la NPT utilizada en nuestros pacientes fue de larga

duración, contrariamente a lo reportado en la literatura.

La aparición de esta patología se describe en la literatura internacional entre la 2 da.

y 4 ta. semana de administración de NPT y en nuestra población fue en la 3.2 semanas

similar a lo reportado. El tratamiento inicial en todos los casos fue mediante el ciclado de

lípidos y la suspensión de los oligoelementos; en el 72.7% de los casos se inició como

tratamiento adyuvante por vía oral el ácido ursodesoxicólico en la semana 7.5 y solo en 3

casos no se agregó al manejo. De la muestra falleció un solo paciente debido a

complicaciones ventilatorias y por su extrema prematurez.

Page 23: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

21

CONCLUSIONES

1. La incidencia del síndrome colestásico en la unidad de cuidados intensivos

neonatales del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” es baja a comparación

de otros centros reportados en la literatura.

2. El factor de riesgo principal para el desarrollo de síndrome colestásico es la

prematurez y está íntimamente relacionado con el bajo peso al nacimiento y el uso

de NPT.

3. Las situaciones que condiciones hipoxia y/o hipoperfusión son factores relacionados

con el desarrollo de síndrome colestásico

4. Es importante realizar seguimiento adecuado de los niveles de bilirrubinas en la

población de riesgo con búsqueda intencionada de síndrome colestásico.

5. Se requiere ampliar el monitoreo enzimático del hígado en todo neonato sujeto al

manejo con NPT ( GGT )

Page 24: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

22

REFERENCIAS

1. Perdomo H. M., Flores M. A. “Complicaciones de la nutrición parenteral total en el

recién nacido” Rev. Med. Post. UNAH Vol 7 No.1 Enero-Abril 2002. 68-74

2. Rovira G. R., Raventós E. A., “Afectación hepática por nutrición parenteral en

recién nacidos prematuros” An. Esp. Pediatr. Vol 4. No. 5 Mayo 1997. 528-530.

3. Moreno V. J.M. “Complicaciones hepáticas asociadas al uso de nutrición

parenteral” Nutr. Hosp. Vol. 23, Supl. 2 Febrero 2008. 25-33

4. Salvatella F.M.J. Tesis “Frecuencia del Síndrome Colestásico en Prematuros y su

relación como complicación de la Nutrición Parenteral Total” UNAM 2001

5. Frauca R. E., Muñoz B. G. Capítulo 42: “Colestasis en el lactante” en Tratamiento

en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP 1ª Ed.

2004 433-447

6. Mazzi G de P. E. “Nutrición parenteral del recién nacido” Rev. Soc. Bol. Ped.

Vol.31 No. 2 1992 52-57

7. Gomella T. L. Capítulo 91: “Hiperbilirrubinemia directa” en Neonatología Edit. Mc

Graw Hill 6ª ed. 2011 423-431

8. Mateu E, Casal J. “Tamaño de muestra”. Rev. Epidem. Med. Prev. (2003)1: 8-14.

Page 25: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

23

ANEXOS

GRAFICAS Y TABLAS

Grafica 1. Distribución en porcentajes de la población estudiada de acuerdo a su género

PACIENTE GENERO < 29 SDG 29.1-31 SDG 31.1-34 SDG

PACIENTE 1 MASCULINO 28

PACIENTE 2 MASCULINO 32

PACIENTE 3 FEMENINO 30

PACIENTE 4 FEMENINO 34

PACIENTE 5 MASCULINO 26

PACIENTE 6 MASCULINO 30

PACIENTE 7 FEMENINO 32

PACIENTE 8 FEMENINO 31

PACIENTE 9 MASCULINO 28

PACIENTE 10 FEMENINO 27

PACIENTE 11 FEMENINO 27

Tabla 1. Distribución de la población por edad gestacional en semanas.

MASCULINO 45%

FEMENINO 55%

PORCENTAJE POR GENERO

Page 26: TESIS: INCIDENCIA DEL SÍNDROME COLESTÁSICO EN …

24

PACIENTE BILIRRUBINA

TOTALES

BILIRRUBINA

DIRECTA

INCREMENTO DE BILIRRUBINA

AST ALT

PACIENTE 1 6 3.7 61.6 89 75

PACIENTE 2 5.3 2.6 49.0 471 90

PACIENTE 3 5.6 2.6 46.4 79 46

PACIENTE 4 17.8 12.9 72.4 541 546

PACIENTE 5 11.9 8.2 68.9 247 143

PACIENTE 6 5.9 4.4 74.5 29 10

PACIENTE 7 2.3 0.7 30.4 46 15

PACIENTE 8 10.6 7.9 74.5 71 54

PACIENTE 9 17.3 11.7 67.6 316 89

PACIENTE 10 14.56 9.74 66.8 300 154

PACIENTE 11 19.4 14.49 74.6 55 29

Tabla 2. Valores de las bilirrubinas y de las enzimas hepáticas determinadas en la población

estudiada