tesis el papel de las ong´s en la aplicaciÓncdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/el papel...

63
1 INTRODUCCIÓN Este documento plantea una discusión y análisis desde los siguientes tópicos: Que relación se prevé entre ONG´s y el Estado a la hora de aplicar las estrategias de las políticas de sociales del Estado? Que cambios se deben dar al interior de las ONG´S, para evitar la manipulación de estas aprovechando su misión y sus prácticas? Las ONG’s deben ser las que impulsen el desarrollo de los intereses colectivos, no solo desde el punto de vista de gestionadoras, sino con real convicción de la obtención de beneficios efectivos para las comunidades. Aunque todas las voces se unen en torno a la necesidad de ejercer control sobre las actividades y prácticas de las ONG, y no podemos desconocer la importancia de hacerlo, es peligroso volverlo un fin en si mismo, más bien se debe propender por capacitar a la comunidad para que lo entienda y asuma como algo propio y natural, de esta manera se tornarían mas transparente las acciones ejecutadas y la aplicación de recursos y obviamente la obtención de los objetivos propuestos. El estado debe potenciar, catalizar, orientar y distribuir recursos que están a disposición de las comunidades en muchas ocasiones a través de ONG´s, ya que su sustrato comunitario tiene algunas evidentes ventajas: las comunidades determinan cuales son carencias con claridad y tiene siempre una forma de remediarlo, saben cuales son sus ventajas y pueden potenciarlas, sirviendo de

Upload: ngokiet

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN

Este documento plantea una discusión y análisis desde los siguientes tópicos:

Que relación se prevé entre ONG´s y el Estado a la hora de aplicar las

estrategias de las políticas de sociales del Estado?

Que cambios se deben dar al interior de las ONG´S, para evitar la manipulación

de estas aprovechando su misión y sus prácticas?

Las ONG’s deben ser las que impulsen el desarrollo de los intereses colectivos,

no solo desde el punto de vista de gestionadoras, sino con real convicción de la

obtención de beneficios efectivos para las comunidades.

Aunque todas las voces se unen en torno a la necesidad de ejercer control

sobre las actividades y prácticas de las ONG, y no podemos desconocer la

importancia de hacerlo, es peligroso volverlo un fin en si mismo, más bien se

debe propender por capacitar a la comunidad para que lo entienda y asuma

como algo propio y natural, de esta manera se tornarían mas transparente las

acciones ejecutadas y la aplicación de recursos y obviamente la obtención de

los objetivos propuestos.

El estado debe potenciar, catalizar, orientar y distribuir recursos que están a

disposición de las comunidades en muchas ocasiones a través de ONG´s, ya

que su sustrato comunitario tiene algunas evidentes ventajas: las comunidades

determinan cuales son carencias con claridad y tiene siempre una forma de

remediarlo, saben cuales son sus ventajas y pueden potenciarlas, sirviendo de

2

apoyo para el desarrollo de las políticas sociales del Estado que al fin y al cabo

son de su interés y para su beneficio directo.

Este papel le corresponde naturalmente al Estado puesto que es el instrumento

natural y necesario de la sociedad con poder autónomo y centralizado, para

perseguir el bien común.

El trabajo de las ONG´S, no solo en Colombia sino en el mundo entero, como

expresiones de la civilidad organizada tiene alternativas claras de aplicación:

canalización de esfuerzos propios de su misión, convenios con líderes de esas

organizaciones, trabajo con voluntarios por una causa o autoayuda.

Por último el trabajo con la comunidad y sobre todo la organizada como es el

caso de las ONG, es comprometido y hay interés concreto de resolver

problemas con una comprensión más fidedigna de los mismos, tienden a ser

flexibles y creativas, por tener acción directa los costos bajan (como lo es el

caso de vivienda por autoconstrucción), manejan conductas informales que se

convierten en formas de acción colectiva, conocen sus capacidades y

deficiencias.

Si se logra ese cambio de entorno y de percepción y acción interna de las

ONG´S, es más fácil desprenderse de esta manipulación que algunos y optar

más bien por un papel de desarrollador de políticas sociales y de negociador

entre Estado - Comunidad y así dar un espacio para repensar el accionar del

Estado, permitiendo, además que la comunidad participe activamente en la

construcción de dichas políticas y por que no de los partidos.

Debemos reconocer las potencialidades de la comunidad organizada y por

supuesto del Estado, como ese instrumento natural y necesario de la sociedad

con poder autónomo y centralizado, para perseguir el bien común.

3

1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Iniciare por conceptuar que es una organización social, partiendo del hecho de

que el hombre es un ser social, que se agrupa para satisfacer sus necesidades,

esas asociaciones se transforman y de allí surgen diversas formas de

organización como, la comunidad primitiva, la horda, el clan, la tribu.

Dentro de la organización siempre aparecen los conflictos, son parte de ella, ya

que se tejen naturalmente en su interior.

Las organizaciones tienen cierta continuidad en el tiempo y son diferentes de

los grupos ya que se crean concientemente para conseguir un objetivo, es aquí

en donde entran a jugar los intereses (conflictos), mientras que por ejemplo la

familia surge de forma natural.

Otro concepto de interés, para el presente documento es el de Estado, como el

instrumento natural y necesario de la sociedad con poder autónomo y

centralizado, para perseguir el bien común.

Como forma de poder público abstracto e impersonal separado del gobernante

y del gobernado, entidad dotada de personalidad jurídica, con un pueblo

(grupos sociales, con intereses atención a lo ya mencionado) establecido en un

territorio, delimitado bajo autoridad de un gobierno que ejerce soberanía, el

gobierno entendido como los mecanismos mediante los cuales se lleva cabo la

dirección pública de la colectividad social (con intereses particulares y

generales), el aparato.

4

Tomemos cada uno de los conceptos definidos anteriormente (estado y

organización social) y observemos como en la práctica manejan cierto tipo de

poder y coexisten el poder público del Estado, y el poder social de la

organización social, entendido este último, como la capacidad de controlar,

modificar o influir en el comportamiento de otra persona, que surge cuando las

personas se reúnen y desaparece cuando se dispersan.

5

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ONG´S

Después de revisar el concepto de Estado, ahora lo veremos como actor

multifunc ional y garante de beneficios para el ciudadano.

2.1 DEL ESTADO BENEFACTOR ALESTADO NEOLIBERAL

Por lo anterior es de capital importancia estudiar el estado benefactor que

aparece en el siglo XX, interviniendo directamente en los aspectos económicos

e implementación de programas dirigidos a mejorar las condiciones de la

sociedad y el sistema competitivo de partidos.

Para el caso europeo se inicia con los partidos social demócratas a finales del

siglo XIX, debido a las presiones que ejercía la ya conformada clase obrera y

algunos otros sectores de la población, en Alemania es en donde se inicia con

mayor fuerza, logrando la ampliación de los servicios sociales y una legislación

proteccionista de los derechos de los obreros, creando, hacia el futuro, la

posibilidad del sufragio universal.

Estas conquistas no solo se desarrollan en Europa sino que también se

presentan en Estados Unidos por medio del Partido Demócrata en época de

Franklin Delano Roosevelt, con la intervención del Estado en salud, educación,

construcción de vivienda, desempleo y pensiones para los ancianos. Esa

intervención del estado pretendía resolver problemas de la clase obrera y

atendía presiones de grupos sociales.

6

No se puede perder de vista el hecho de que el pensamiento del estado liberal

se centraba en que el sistema capitalista corrige sus fallas automáticamente,

argumentación que se modifica cuando aparece la crisis del 29, la Gran

Depresión, escudriñando la posibilidad de replantear algunos aspectos del

sistema capitalista liberal, del laissez faire laissez passer, por una intervención

más directa en lo económico, evitando así esas crisis.

Es en este momento en donde surge la base del modelo de Estado Benefactor

en la aplicación de la teoría de Jhon Maynard Keynes, quien crítica la

concepción de auto corrección de fallas en el sistema del libre mercado, y

propone una intervención directa en la economía para superar la crisis1. Es en

ese momento histórico que se conjugan las conquistas de los partidos social

demócratas y la propuesta de Keynesiana sobre un modelo de Estado.

Para Keynes el empleo y las mejoras salariales implican un aumento de la

demanda de productos y por ende un estímulo a la economía, por lo tanto los

déficit fiscales del estado producidos por el gasto social no son más que una

inversión productiva para sostener el sistema, de esa forma el presupuesto

público se utiliza en programas sociales para aumentar la demanda de

productos.

Como se puede apreciar el trasfondo es sostener el sistema capitalista, pero no

se puede negar que se logaron mejoras en las condiciones de vida de la

población, por lo menos en los países de origen de estas luchas y teorías, ya

que no así en los países del llamado tercer mundo.

1 KEYNES, Jhon Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el dinero, Fondo Cultural. Económico. México 1976.

7

Así los controles del estado se reflejan en resultados evidentes a saber:

1. Intervención indirecta y directa en la economía.

2. Implementación de programas sociales que resuelven problemas sociales

con fortalecimiento de la mano de obra para la producción y aumentando la

demanda de la misma.

3. Sistema de representación de intereses colectivos y de grupos expresada en

la competencia de los partidos.

De lo anterior y de la experiencia de estas propuestas se concluye que el

Estado era y es en la actualidad, el aparato con el suficiente poder para influir

en la economía, para planificar y promover desarrollo, en donde los grupos u

organizaciones sociales, algunos convertidos en partidos políticos, luchan por

acceder al poder mediante la democracia y ser ellos quienes dirijan, controlen,

medien entre las clases y garanticen los intereses colectivos, sin perder de vista

que lo que se espera de todos y cada uno es el compromiso para mantener el

sistema.

En los años 70 aparece la ofensiva neoliberal, con el postulado del libre

mercado, en contra de un estado dueño de los medios de producción, de las

regulaciones económicas y programas sociales indicando que estos son los

causantes del déficit, unido en esta oportunidad histórica con una crisis por la

recesión e inflación del capitalismo industrial, desequilibrio macroeconómico y

de productividad (bajo crecimiento económico, desempleo, desequilibrio en la

balanza de pagos, caída y estancamiento de la productividad).

El modelo benefactor se ve afectado y acusado por la falta de recursos y el

déficit, lo que no permite cumplir con los programas sociales establecidos, que

8

además habían generado un caudal burocrático en aras de ejecutar esos

programas, que ahondaban aún más el déficit por la gran demanda de recursos

y un tamaño de estado muy grande.

De complemento las tasas de ganancia de los privados decayeron, entonces

aparece la pregunta. Que papel intervencionista esta cumpliendo el estado para

sostener el sistema capitalista?

Irrumpe en la escena M. Fridman, con propuestas para aliviar la crisis y

cuestiona el papel del Estado, abogando por la recuperación del libre mercado y

la reducción del tamaño del mismo mediante privatizaciones. Igualmente su

carácter multifuncional es atacado y es mostrado como interventor excesivo e

inoperante en la economía y en los asuntos sociales, y como un obstáculo en la

dinámica de la producción.

El desmonte de las funciones y programas sociales del Estado está en curso,

aunque no es el tema de este documento determinar si esto es bueno o malo,

es importante analizar que es esta situación de recorte programas sociales,

privatización, entrega y promoción a organizaciones privadas y civiles, de estos

aspectos, para que sean ellas las que los tomen en sus manos y entren a

cumplir algunas de esas funciones sociales que habían sido apropiadas por el

Estado Benefactor, que ahora se declara en incapacidad para asumirlos 2.

El papel civil se refleja en las organizaciones sociales con funciones de gestor

y ejecutor de programas sociales, pero no solo allí se hace presencia civil,

también la encontramos en reemplazo de las funciones de los partidos políticos

como medios de reclamo de reivindicaciones sociales y de derechos, pasando

a tomar un papel de presión, tal vez llegaremos más adelante a verlos como

2 MEDINA Núñez, Ignacio. Estado Benefactor y Reforma de Estado, Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Guadalajara - México

9

negociadores de políticas públicas además de defensores de los derechos

civiles.

La disminución de confianza de la ciudadanía en los partidos y burocracias

sindicales, ha hecho de igual manera que esas organizaciones sociales

aparezcan como representativas de los intereses colectivos, defensa y

protección de derechos civiles, papel que deberían cumplir los dos primeros.

El neoliberalismo produce debilitamiento en el papel negociador de los

diferentes grupos sociales, a lo que la civilidad reclama el ser tenida en cuenta,

como promotores de reivindicaciones de colectividades e intereses de grupos

sociales.

En América Latina se ha defendido el Estado Benefactor por medio del

neopopulismo y proteccionismo, en contra posición ha esto, la aplicación del

modelo neoliberal (finales de los 70 y década del 80) se ha hecho con

represión, incluso con la destrucción de la institucionalidad democrática y

formas políticas, peor aún, cuando el Estado Benefactor no había dado

tampoco las respuestas sobre mejoramiento de las condiciones de vida, todas

socavadas por la corrupción, el clientelismo y una creciente burocracia, que

aumentaron aún más el déficit, cerrando el circulo con la ineficiencia del Estado.

Las organizaciones sociales han capitalizado esos abandonos del estado y de

los partidos hacia el ciudadano, ocupando dichos espacios, en donde

podríamos acariciar el sueño de que la tendencia de participación de las ong´s,

es la construcción de las políticas públicas por la vía legítima, desarrollando las

distintas acciones y gestiones en la dinámica del desarrollo de la sociedad

colombiana.

10

3. LAS ONG`S

En el capitulo anterior vimos los antecedentes históricos de las ong´s, y como

las organizaciones civiles se involucran en las funciones que evnia

desarrollando el Estado Benefactor y en papel de los partidos políticos en

defensa de los derechos civiles. Cabe anotar, además, que de esos grupos

sociales tal vez los más destacados son las llamadas ONG´S (organizaciones

no gubernamentales), por ello son nuestro objeto concreto de estudio en sus

funciones y en papel que cumplen y que caracterizaré por medio de un ejemplo

concreto de trabajo de las mismas.

Entremos entonces en materia, según la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) una Organización No Gubernamental es “cualquier grupo de ciudadanos

voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o

internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés

común”, determinando algunos tipos de ONG´S por la misión que desarrollan3.

Se reporta su existencia aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más

antiguas es la Cruz Roja, pero solo se hace su reconocimiento formal a partir

del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945).

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas tiene la facultad de

celebrar consultas con ONG`S, que se pueden ocupar de asuntos de

competencia del Consejo.

3 DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LAS NACIONES UNIDAS. Sección de Organizaciones No Gubernamentales. www.un.org

11

No sólo pueden hacer parte del accionar del sistema de las Naciones Unidas,

también es posible que hagan parte de las acciones de los diferentes Estados

como observadores, consultores, apoyo al desarrollo de la política social,

ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.

El Consejo Económico y Social inicio con 41 ONG reconocidas en labores

consultivas en 1946 y para 2003 ya eran unas 2350 ONG. Número mucho

mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.

A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle,

alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes,

realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente,

defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural,

integración social, entre muchas otras.

Entre las principales clasificaciones de las ONG´S podemos tener:

Organizaciones voluntarias, Agencias u organismos de servicios no lucrativos

Organizaciones comunitarias o populares, Organizaciones no gubernamentales

para el desarrollo (ONGD) y Organizaciones de Inmigración

3.1 TIPOS DE ONG´S

El primer tipo, se denomina Organizaciones No Gubernamentales Sociales

(ONG´S), las cuáles trabajan en sectores de inmigración y refugiados,

discapacitados, enfermos, infantes y familia, entre otros.

El segundo tipo, se refiere a las Organizaciones No Gubernamentales de

derechos Humanos. Estas trabajan en la denuncia de la violación de los

derechos humanos en el mundo y en la divulgación, defensa y promoción de

estos.

12

El tercer tipo, describe a las Organizaciones No Gubernamentales

Ambientalistas, cuyo trabajo se desarrolla en torno a la protección, promoción y

preservación del medio ambiente con desarrollo sostenible.

Y el último tipo comprende a las Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo, cuyo objetivo es la cooperación internacional.

3.2 CARACTERISTICAS DE LAS ONG´S

De las ONG´S debemos puntualizar:

Que son organizaciones no pertenecientes a la estructura del Estado, cosa que

ya había mencionado, su uso terminológico indica que es del tipo altruista es

decir que no tiene beneficio comercial, no remunerados y un consejo de

dirección electo no remunerado, poseen exenciones fiscales, compuesta

mayoritariamente por miembros voluntarios, de la sociedad civil o colectivos

ciudadanos4

De lo anterior podemos destacar puntos básicos:

Ø Son entidades privadas.

Ø De naturaleza voluntaria. Un concejo de dirección

Ø Sin cargas fiscales.

Ø Con sentido altruista.

Ø Capacidad de autogobierno.

Ø Que persigue el interés general y el beneficio para la comunidad.

Ø No persigue el lucro de sus fundadores.

4 POTENCIACIÓN HUMANA PHIL BARTLE 2007.

13

Al decir que son privadas, no gubernamentales, es obvio que sus recursos no

provienen del erario público y también que sus funcionarios son de libre

escogencia, lo que no quiere decir que no existan figuras que permitan recibir

recursos públicos (donaciones o contrataciones), no tienen control ni dirección

externa, se dan sus propios estatutos y estructura.

Algunas de sus metas más importantes son la solidaridad y la subsidiariedad y

con respecto a esta última se dice que es la que se concede o da en socorro de

alguien, como una responsabilidad que suple o refuerza a otro principal.

Los programas misionales de las ONG´S, se orientan hacia la obtención, y

captación de recursos así como de su ejecución de diversas fuentes entre ellas

las de cooperación internacional, pero la inexistencia de regulaciones y

controles fiscales sobre estas organizaciones genera desconfianza en los

resultados de aquellas que no tienen amplio reconocimiento y credibilidad.

En nuestro país la entidad oficial que posee más información cercana y

detallada sobre el accionar de las ONG´s, es DANSOCIAL que nos aclara el

panorama de las mismas en Colombia.

La ubica dentro del tercer sector, lo que traduce que administran sus recursos

bajo el concepto de valores compartidos y como complemento del sector

público y privado, con fines de interés colectivo dentro del desarrollo de su

misión.

3.3 MARCO LEGAL DE LAS ONG´S EN COLOMBIA

Decreto 624 del 30 de marzo de 1989 estatuto tributario de los impuestos

administrados por la dirección general de impuestos nacionales. Artículos 38,

39, 103 y 355 Constitución de 1991, en el código civil se evidencia la existencia

14

de las mismas, decreto 1529 de 1990 habla sobre la creación, disolución y

estatutos, decreto 777 del 92 que desarrolla el articulo 355 de la constitución,

ley 80 de 1993 de contratación estatal, artículo 40 decreto 2150 de 1995 y el

decreto 427 de 1996, que reglamenta el registro en Cámaras de comercio,

régimen tributario especial, artículo 46 de la ley 190 de 1995, estatuto

anticorrupción y la Ley 22 de 19875, (Ver Anexo No.1).

3.4 LAS ONG´S Y EL TERCER SECTOR

Haré referencia al tercer sector en Colombia ya que para el DANSOCIAL las

ONG´S hacen parte del mismo, como entidades sin ánimo de lucro,

organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG),

organizaciones de la economía solidaria, mutualistas o de autoayuda, cuyos

beneficiarios son los propios miembros de la asociación con el ánimo de

satisfacer sus propias necesidades y entidades altruistas o de heteroayuda que

centran su atención en colectivos y desfavorecidos externos a los miembros de

la organización6.

Como acabamos de ver por su diversidad no podemos afirmar que todas las

organizaciones del tercer sector son ONG´S ya que poseen particularidades y

funciones que al ser consideradas individualmente nos hacen hallar las

diferencias.

El tercer sector en Colombia tiene que ver con Sector de Origen Solidario y se

divide en dos grupos:

El de las organizaciones de la economía solidaria (Ley 454/98).

5 DANSOCIAL. Las Organizaciones Solidarias de Desarrollo. 6 VILLAR, Rodrigo. “El Tercer Sector en Colombia”. Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales. Bogotá, Colombia, 2001.

15

Y el de las Organizaciones Solidarias de Desarrollo Socio-Político, en el que

efectivamente se encuentran las ONG7.

El DANSOCIAL, hace referencia a fundaciones aclarando los siguientes puntos

al respecto:

Ø Son patrimonios autónomos, que se destinan única y exclusivamente al

objetivo que los fundadores le otorgaron a la entidad.

Ø El número de fundadores mínimo es 1.

Ø No hay valor mínimo para el patrimonio.

Ø Legalmente no tiene definida una forma organizativa.

Ø Se regulan totalmente por sus estatutos

Ø No tienen ánimo de lucro

Ø Además se ha determinado una catalogación para las organizaciones

solidarias de desarrollo:

3.4.1 Organizaciones de Base :

Ø Juntas de Acción comunal

Ø Organizaciones indígenas

Ø Asociaciones de vecinales

Ø Asociaciones de Campesinos

Ø Asociaciones de padres de familia

Ø Asociaciones de Profesionales

7 RUIZ RESTREPO, Adriana. “Estado- ONGs: Estudio de una Fórmula Jurídica…” Tesis de Grado, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá, 1995.

16

3.4.2 Movimientos Sociales : Ø Ligas de consumidores Ø Redes de jóvenes y de mujeres

Ø Defensores de los derechos humanos Ø Asociaciones de usuarios de servicios públicos 3.4.3 Clasificación de las Organizaciones Solidarias de Desarrollo.

3.4.3.1 Instituciones de Apoyo : Ø De atención, apoyo y acompañamiento

Ø De protección y asistencia social Ø De apoyo a la política social del gobierno Ø Que facilitan la acción de agencias internacionales Ø De prestación de servicios

Ø De coordinación institucional y representación gremial

3.5 FUENTES DE RECURSOS

Ø Cooperación Internacional Ø Donaciones Ø Cuotas de los Asociados Ø Prestación de servicios

Ø Practicantes y Voluntariado Ø Concursos y Premios 3.6 ALGUNOS PROBLEMAS DE LAS ONG´S

Hasta aquí vemos un marco medianamente organizado y coherente en el cual se identifican y mueven las ONG´S en nuestro país, finalmente enmarcadas como organizaciones solidarias de desarrollo, como instituciones de apoyo a las

políticas sociales del gobierno, vistas desde la perspectiva del Estado colombiano.

17

Pero a pesar de la importante labor que cumplen las ONG´S, no solo en

Colombia sino en el mundo entero, también es importante mencionar las

afirmaciones que la misma ONU hace en un documento divulgado por su

Departamento de Información Pública, sobre las practicas que han desarrollado

en algunos países y que se tienen por corruptas, ya que los fondos adquiridos

por canales internacionales con frecuencia son malversados y mal utilizados;

con el agravante del bajo impacto sobre los beneficiarios o sobre las actividades

que proclaman promover.

Otro tropiezo para la imagen reciente de las ONG´S, de amplia divulgación, es

el hecho de que algunos políticos y grupos con intereses partidistas aprovechan

la escasa vigilancia legal que tienen estas organizaciones, para disfrazar sus

intereses particulares y por medio de ello acercarse a las comunidades para

manipularlas y usarlas en su beneficio.

De la misma forma y como lo mencione para el caso de la ONU, el DANSOCIAL

también exhibe la problemática derivada en gran medida por la falta de control

efectivo sobre el accionar de las ONG´S, lo que afecta su transparencia, pero

en este caso anota en concreto algunas evidencias encontradas.

La creación de un buen número de ellas sin un objeto social claro, más bien con

ánimo empresarial:

Ø Su marco Jurídico es muy disperso y poco coherente

Ø Su registro y control es deficiente

Ø Bajo posicionamiento en la opinión pública

Ø Carecen de estrategias de mercadeo social

18

Ø Sus procedimientos son ejecutados con buena voluntad pero con poca

calidad.

Ø Su capacidad de administración de recursos (humanos, tecnológicos y

financieros) es pobre.

Ø Su capacidad de articulación es mínima.

Ø Escasa investigación y estadística.

3.7 LAS ONG´S EN COLOMBIA

En el inicio de este documento mostramos como la acción civil o de las

organizaciones civiles alrededor de las funciones que el desaparecido Estado

Benefactor ya no cumplía, dio origen concreto a la aparición de las ONG´s,

pues en Colombia no fue diferente, pero vale la pena destacar que la

proliferación de las mismas se da entre los años 80 y 90, ya que el 53% fueron

creadas entre los años 1980 – 2000, en donde incide el proceso de

descentralización del Estado colombiano, por la Constitución de 1991 y además

de las políticas de privatización; el restante 22% fueron creada a partir del año

2000, el 78% son ONG´S de amplia trayectoria.

En las ONG`S, sobresalen los grupos de profesionales (38%), los líderes

individuales (25%) y el sector privado (24%). Con una aparición mucho menos

frecuente aparecen comunidades religiosas, cooperación internacional, grupos

juveniles y de mujeres, movimientos sociales, entre otros8.

Para ver con claridad la acción civil, los espacios ganados, como se insertan en

las políticas sociales de Estado y que perspectivas se pueden analizar

tomaremos un ejemplo concreto el sector vivienda en nuestro país. 8 RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS DE 55 ONG QUE TRABAJAN EN BOGOTÁ INFORME FINAL. Bogotá, Julio de 2007, Confederación Colombiana de ONG, ONG por la Transparencia.

19

4. EL SECTOR VIVIENDA EN COLOMBIA

Procederé a mostrar un panorama del sector en nuestro país desde la óptica de

la adquisición de vivienda en Colombia como conquista social e interés

colectivo que mueve las comunidades. La vivienda es base para la

subsistencia del individuo, le brinda protección, formación y desarrollo

individual y familiar.

Colombia en los 50 era de perfil rural, con una marcada escasez de vivienda y

un apoca cultura y posibilidad de ahorro, y el papel del Estado en el sector era

aún tímido, hacia los 60 y 70 la economía creció, con una industrialización,

aumento exportador y del gasto público, lo que origina una urbanización del

país.

Como es lógico se evidencia la necesidad de dotar de posibilidades de vivienda

a esta nueva y creciente población urbana, es así como se desarrollo la

financiación a largo plazo por medio del Banco Central Hipotecario (BCH), el

Instituto de Crédito Territorial (ICT), el Fondo Nacional del Ahorro y la Caja

Promotora de Vivienda Militar.

Como dato importante se destaca que el 81,5% de la cartera hipotecaria la

tenia el BCH, pero la demanda era superior a la oferta y de la misma forma se

desarrollaban asentamientos ilegales y piratas.

Es en este momento que el Estado piensa en intervenir efectivamente y lo hace

a través del fomento del ahorro orientado al sector y se crean las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV) y el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), más exactamente durante el gobierno Misael

20

Pastrana Borrero, generando además empleo y mejorando los ingresos lo que al final se traduce en consumo, todo reactivador de la economía (Plan de la Cuatro Estrategias).

Desaparecen las cédulas hipotecarias del BCH y del Instituto de Crédito territorial, cuya fuente de financiación eran las inversiones obligatorias del sistema bancario; el financiamiento de la vivienda en Colombia tenia una tasa de interés baja.

Las CAV eran financiadoras de los constructores y al comprador subrogando los créditos del constructor al este último, con tasas iguales al aumento del UPAC, más una tasa de interés que dependía del cliente, además de los

subsidios otorgados por el gobierno En 1993 había 6´000.000 de cuentas de ahorro en todo el país, en 20 años de financiaron 1´200.000 unidades de vivienda, generando más de 500.000

puestos de trabajo anuales. En los años 80 se presentó una crisis financiera, con altas tasas de inflación, altas tasas de devaluación, liberaciones financieras, la bonanza cafetera, largos

periodos de reevaluación del peso colombiano, controles administrativos a las tasas de interés, cambios en las estructuras de encaje del sistema financiero, fuertes oscilaciones entre la inflación y las tasas reales de interés.

Ante las presiones de financiamiento del sector público y la caída de la política revaluacionista del peso Colombiano. Se presenta una crisis financiera y las algunas CAV entran a ser parte del sistema del Estado en el sector, que asume con el erario público dicha crisis.

Los deudores del sistema UPAC no lograron cubrir sus deudas y el sistema hizo efectivas las hipotecas, para 1998, el Gobierno Nacional decreta el estado de emergencia económica y social, por medio de esto logra obtener alivios para los

deudores de créditos de vivienda, siendo el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras el encargado de sustentar la situación.

21

El Consejo de Estado expresó que el cálculo de la UPAC no se debía tener en

cuenta exclusivamente la tasa DTF, más bien se debían ponderar otras

variables a saber la inflación, lo propio hizo la Corte Constitucional.

En 1999 desaparece la UPAC creándose una nueva unidad (UVR) con la ley

546 aprobada por el Congreso, así los créditos de vivienda deben ser

calculados denominados en esta unidad, evitando que su saldo pase por

encima de la inflación,

Este esfuerzo que tiene que ver con un anhelo social profundo y es tener el sitio

de habitación de refugio, es en particular de difícil consecución y a largo plazo,

en nuestro país está signado por un sistema con movilización de recursos

monetarios, mediante la intermediación financiera que utiliza los ahorros de

corto plazo como fondo de capital, realizando posteriores pagos con intereses

que dependen de la duración del crédito, en donde se corren algunos riesgos

por incumplimiento en los pagos e incrementos en las tasas de interés, que en

nuestro país ya han tenido resultados recientes por todos conocidos9.

Todo se ve muy simple y positivo si solo descartamos a aquellos que no tienen

la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario, por lo que se considera la

Vivienda de Interés Social la dirigida a cubrir este tipo de población.

4.1 EL DÉFICIT DE VIVIENDA EN COLOMBIA

La Corporación El Minuto de Dios, con el apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo, ha diseñado el modelo de "Construcción de Comunidades" y han

determinado el déficit de vivienda en el país así:1.400.000 unidades,

9 “EL CRÉDITO HIPOTECARIO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA PARA LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS EN AMÉRICA LATINA”. Serie Financiamiento del Desarrollo. CEPAL No. 122.

22

distribuidas así de acuerdo al nivel de ingresos familiares medido en Salarios

Mínimos Mensuales (SMM):

Nivel Nro. Viviendas Procentaje

0 – 2 SMM 1.064.000 76%

2 – 4 SMM 196.000 14%

Más de 4 SMM 140.000 10%

Según esta misma ONG las soluciones de vivienda de interés social van

dirigidos a familias con ingresos superiores a los 2 SMM, motivo por el cual el

sector más necesitado, más de un millón de familias, no es atendida. La

demanda es 200.000 unidades, y el gobierno no destina los recursos suficientes

para atenderla, por locuaz se presentan sistemas informales con baja calidad y

urbanización pirata 10.

Un ejemplo también muy claro es el déficit de vivienda en Bogotá, que para el

año 2010 ascenderá a 500.000 lo que hace prever la construcción de 55.000

viviendas año, para satisfacer esta demanda y el crecimiento de la población y

que como se reseño por la Corporación Minuto de Dios para el caso nacional,

en la mayoría de las ocasiones se opta por medios ilegales como

urbanizaciones piratas 11

La concentración del déficit en los estratos 2 y 3, en los que se encuentran

ubicadas el 80% de las familias de Bogotá, con un ingreso mensual promedio

de $684.000, lo cual no les permite adquirir viviendas de más de $20´520.000,

pero la oferta actual de VIS está entre los $29´640.000 y $36´480.0006; y son

estos mismos los que no tienen acceso al sistema de financiación hipotecario

mencionado anteriormente, pues debemos también considerar que la oferta de

10 CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS . Construcción de Comunidades El Modelo, 2006 Bogotá D.C. 11 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.

23

vivienda nueva o en proceso de construcción no llega ni a la mitad de las

necesidades.

Para el caso de Bogota, el déficit, según el Departamento Administrativo de

Planeación Distrital, será de 500.000 para el año 2010, lo que exige la

construcción de 55.000 nuevas viviendas año12. No es nuestro tema escudriñar

tan a fondo esta problemática, pero si es prudente preguntarse que pasa con la

población que crece y las medidas que se advierten para mitigarlo.

4.2 EL SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Retomando a aquellos que no pueden acceder al sistema hipotecario descrito

anteriormente y como estrategia del Estado aparece el subsidio otorgado por el

gobierno y las Cajas de Compensación Familiar para soportar la financiación de

las VIS, ya que el ahorro programado no es suficiente más aún con la

inestabilidad de la política de manejo del mismo.

La vivienda de interés social (VIS), focalizada a los sectores más pobres de la

población, desde la Ley 3 de 1991 para hogares con ingresos mensuales

inferiores a 4 salarios mínimos, como intervención del Estado asignando

subsidios, programas, políticas definidas, construcción etc.

El Estado construía y financiaba VIS, ahora se hace mediante los subsidios y la

articulación de entidades públicas y la complementación del sector privado

como lo vemos con las agremiaciones, las universidades, los constructores y

por supuesto las ONG´s que se vienen posicionando como actores principales

sobre todo en aquello que tiene que ver con la formulación de proyectos, apoyo

investigativo y focalización de la población que no logra solucionar sus

problemas de vivienda y por lo general optan por soluciones informales.

12 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Subdirección Económica, con base en las Estadísticas del DANE

24

Veamos según datos oficiales como la asignación de subsidios tuvo un repunte

importante, en los últimos años:

* 1991: 23.479 subsidios

* 1994: 165.685 subsidios (aumento positivo)

* 1999: 67.160 subsidios (descenso)

* 2003: 57.845 subsidios

La meta para el cuatrienio es de 362.749.

Aunque para el 2005 las soluciones de Vivienda de Interés Social aumentaron

ya que se aumento la expedición de licencias para dicho fin en un 19.02 % y las

unidades de vivienda nueva en general tuvieron crecimiento del 13% y 2% en el

segundo trimestre 13 .

4.3 ESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN DE LA POLITICA DE VIVIENDA EN

COLOMBIA

El Estado hace presencia a través de la Presidencia de la República como

orientador por medio del CONPES y del Consejo Superior de Vivienda. El

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial define las políticas

generales de vivienda y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público define lo

referente a la financiación.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace lo propio en los sectores

rurales, el Departamento Nacional de Planeación, elabora y hace seguimiento

al Plan Nacional de Desarrollo. 13 DIRECCIÓN SISTEMA HABITACIONAL MVDT.

25

Acción Social coordina la política de vivienda para los desplazados. También

cabe mencionar el papel del Congreso de la República como legislador del

sector y la Corte Constitucional que revisa la constitucionalidad de las leyes.

Con respecto a la VIS existen entidades que manejan el componente de

subsidios, las Cajas de Compensación Familiar, las cuales otorgan subsidios a

sus afiliados, el Fondo Nacional de Vivienda, otorga subsidios para las áreas

urbanas, la Caja Promotora de Vivienda Militar, asigna subsidios de vivienda a

las fuerzas militares, el Banco Agrario, otorga subsidios en áreas rurales y las

entidades territoriales que asignan subsidios en municipios.

Hay entidades financieras que manejan crédito como el Fondo Nacional del

Ahorro, FINAGRO, con créditos para vivienda rural, FINDETER, con créditos a

municipios para inversión y FONADE con créditos para estudios en los

municipios.

Las entidades que prestan asesoría técnica son: INURBE, la cual crea

Organizaciones Populares de Vivienda -OPV´s-, define la elegibilidad y

postulación de subsidios, para las entidades territo riales, se ha dejado la

formulación y presentación de proyectos de vivienda en su jurisdicción, las

Organizaciones no Gubernamentales -ONG´s- y las OPV´s hacen

investigación y formulación de proyectos, los Constructores realizan y

formulan proyectos en el sector, las Universidades apoyan la investigación.

Las entidades de control son; SUPERBANCARIA, SUPERSUBSIDIO,

SUPERVALORES y la Contraloría General de la Nación y las gremiales el

ICAV, CAMACOL., la ASOBANCARIA, ANIF y ASOCAJAS14.

14 ARDILA Galvis Jonathan. Dr. Forero Navas Álvaro. La Problemática de la Financiación de Vivienda en Colombia. Noviembre de 2005, Congreso de la República de Colombia. Programa de Fortalecimiento Legislativo Of. Asistencia Técnica Legislativa.

26

4.4 ESPACIOS DE ACCIÓN DE LAS ONG´S, EN EL SECTOR VIVIENDA, SU

MISIÓN Y PROPÓSITOS

El capítulo anterior nos mostró una rápida panorámica sobre la aplicación de la

política de vivienda en nuestro país y logramos entender en donde se articula el

trabajo del tercer sector, al cual pertenecen las ONG´S , entendiendo con

claridad si observamos el esquema que maneja el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo al respecto:

LA POLITICA DE VIVIENDA EN

COLOMBIA

4.4.1 Objetivos :

• Mejorar la calidad de vida para los sectores más pobres.

• Reactivar la economía, Generar empleo.

4.4.2 Para los más Pobres. Subsidios. Tierras del Estado en Subsidio. Tierras

por Esfuerzo Municipal. Microcrédito. Programa Nacional de Titulación y

Legalización. Incentivo Tributario para la Vivienda VIS en Arriendo.

4.4.3 Para los Estratos Medios. Seguro de Cobertura a la Inflación.

4.4.4 Para Los Estratos Altos. Cuentas de Ahorro para el Fomento de la

Construcción.

4.4.5 ¿Qué se Requiere para el Éxito de la Política de Vivienda?. Se

requiere de la interacción de :

27

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Al observar el esquema de la política de vivienda en Colombia vemos como se

deben articular las diferentes instancias y dentro de esta concepción podemos

analizar que un hecho de gran importancia, las ONG´S no solo son potenciadas

como investigadores, también lo son como focalizadoras, como canales de

aplicación de las diferentes estrategias del modelo neoliberal.

Si revisamos el comportamiento de las ONG´s que han trabajado en el sector

vivienda podemos concluir que se hizo un trabajo serio de inserción de las

comunidades con interés en el mismo y agrupadas, pero desafortunadamente

ese protagonismo se desdibujó, hacia el inicio de los años 90 cuando estas

organizaciones entregaron su misión primera a los diferentes deseos de grupos

particulares y partidos que terminaron por minar su lucha, y terminaron siendo

usadas en contra de lo que ellas proponían.

Los aportes del Estado en el desarrollo, los alcances y las metas de la política

de vivienda en el gobierno de Alvaro Uribe, los resumo en lo que El

Departamento Nacional de Planeación afirma en su Plan de Desarrollo 2006 -

2010.

28

“ (…) Es importante destacar que el incremento real de los recursos de las

entidades vinculadas a la política de vivienda durante el periodo 2006 - 2010 es

de aproximadamente 80% con relación al cuatrienio 2002 - 2006 y de 90% con

relación al periodo 1998 - 2020.

En complemento con el esfuerzo anterior, se espera que el sector financiero y

solidario desembolsen directamente durante el cuatrienio cerca de 200.000

créditos o microcréditos para VIS, de los cuales aproximadamente 70.000 serán

para VIS financiadas sin subsidio. Así mismo, se ampliará el uso de la Garantía

VIS del FNG, para lograr que por lo menos 50.000 créditos de vivienda usen

este instrumento, financiado parcialmente con recursos del Presupuesto

General de la Nación para viviendas de interés prioritario (VIP)”.

En otro aparte del mismo documento el DNP expresa:

“(.. ) La vivienda como servicio de alojamiento es considerada un bien meritorio,

esto es, un bien socialmente deseable para todos, y por ello la Constitución

Política del país establece el derecho a la vivienda digna y define que es

función del Estado garantizar condiciones adecuadas para hacer efectivo dicho

derecho. De acuerdo con el Censo de 2005, el acervo de viviendas urbanas en

Colombia asciende a 7,8 millones de unidades., durante el periodo intercensal

1985 - 2005 se construyeron cerca de 3,9 millones de viviendas (194.000 por

año). Estas viviendas incluyen, además de la oferta formal, procesos de

ocupación informal, los cuales han tenido una alta incidencia en el desarrollo y

crecimiento de las ciudades. Tecnología aplicada por el Dane en el Censo

General 2005. Se estima que para 2005 el 31,3% de los hogares urbanos

presentan algún tipo de déficit de vivienda. El déficit cuantitativo, compuesto por

la diferencia entre el número de hogares y el stock de vivienda habitables,

afecta al 20,6% del total de hogares. El restante 10,7% de hogares con déficit,

presentan carencias de tipo cualitativo, relacionadas principalmente con

ausencia de servicios públicos y hacinamiento.

29

La evolución reciente de la política de vivienda se caracterizó por los cambios y

ajustes institucionales y operativos, de los cuales se resaltan los siguientes

resultados: (1) mejor focalización a los hogares de bajos ingresos; (2) mayor

cobertura del subsidio familiar de vivienda (3) mayor eficiencia y menor costo

administrativo por subsidio; (4) mayor transparencia en la administración

mercerizada del programa de Subsidio Familiar de Vivienda, y; (5) mayor

atención a la población vulnerable. De igual forma, mediante la firma de

convenios con el Sector Financiero y Solidario se logró revertir la tendencia

negativa del financiamiento de vivienda de interés social, implementando

instrumentos importantes como la garantía del FNG, la línea de redescuento de

Findeter y la cobertura de inflación de Fogafín”15.

Como podemos apreciar el Estado tiene un a política definida y es a través de

sus diferentes entidades y con el apoyo del sector privado que cumple sus

compromisos y metas concretas en lo que se refiere al sector vivienda y más

exactamente en lo relativo con las VIS, pero el déficit cualitativo y cuantitativo

sigue allí y va en aumento.

4.5 APORTE DE LAS ONG AL SECTOR VIVIENDA EN COLOMBIA

De tiempo atrás las organi zaciones sociales y en concreto las ONG, han hecho

aportes de gran valor a la vivienda en Colombia, es una verdadera lástima que

no existan estadísticas ni datos oficiales de esa participación. Haciendo una

consulta con La Confederación Colombiana de ONG´S, está refiere aquellas

que trabajan directamente con el sector y hago un acercamiento a cada una

para reportar aunque solo sea esos aportes individuales. 15 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, Estado Comunitario Desarrollo para Todos, Bogotá D.C. 2006.

30

4.5.1 Corporación Minuto de Dios. “Desde 1955 El Minuto de Dios, a través

de su Corporación, ha construido más de 25.000 soluciones de vivienda en

ciudades y poblaciones colombianas : Agua de Dios, Armenia, Barbosa,

Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Cúcuta, Chinchiná, Desquebradas,

Florencia, Lérida, Magangué, Manizales, Medellín, Malambo, Popayán, Santafé

de Bogotá, Santa Marta, Sincelejo y Villeta entre otras.

De éstas, la obra más característica es el barrio Minuto de Dios en Bogotá, cuya

construcción comenzó en 1957 y hoy cuenta con 2.000 viviendas, distribuidas

en 10 etapas.

La construcción de vivienda por medios tradicionales no ha sido la única que ha

promovido la Corporación, sino que también ha desarrollado programas de

construcción dirigida, autoconstrucción y de construcción modular, además de

realizar programas de mejoramiento de vivienda usada.

Por ejemplo, En Barbosa, Antioquia se construyó el Barrio Verde, gracias a los

aportes de los usuarios de los cajeros de Servibanca, en el que habitan algo

más de 270 personas oriundas del municipio, que con gran esfuerzo trabajaron

para hacer realidad el sueño de tener vivienda propia”16

4.5.2 Fundación Julio Mario Santodomingo. Creada en 1960 de atender

proyectos de tipo cultural y educativo, pasó en 1986 a la construcción de 4.300

unidades de vivienda en la urbanización Metropolitana de Barranquilla.

En 1993 se da inicio a un programa de mejoramiento de vivienda y el entorno

para 2.500 familias del barrio Las Flores, Siape y San Salvador en Barranquilla,

mediante el esquema de autoconstrucción, siendo terminado en 1996.

16 ONG CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS. Bogotá Colombia e-mail: corporación@minutodedios. Org. 2006.

31

En 1994 se inició el programa de autoconstrucción de viviendas nuevas en la

urbanización Don Bosco III para 120 familias. En 1995 en el corregimiento

Pasacaballos se termino el programa de mejoramiento de 2.500 viviendas. En

1996 se construyeron y entregaron 70 viviendas nuevas mejoradas en Barú.

En 2000 se atendieron 1.249 casa averiadas y 386 destruidas en Soledad

4.5.3 Fedevivienda. Creada en octubre de 1982, a iniciativa de un grupo de

organizaciones viviendistas de todo el país, con la expectativa de contribuir a

solucionar el problema habitacional y de calidad de vida de gran parte de la

población colombiana.

Posee unas metodologías, instrumentos y conocimientos, para asesorar y

acompañar el mejoramiento y la construcción de la vivienda en apoyo de las

diferentes entidades afiliadas.

4.5.4 Servivienda. Fundación Servicio de Vivienda Popular, atiende familias

pobres que tengan la posibilidad de montar una vivienda prefabricada, con

ingresos de uno a dos salarios mínimos. Y se presta asesoría técnica y

financiera a las familias interesadas.

Como complemento a la política del Estado, podemos ver que las ONG han

trabajado con resultados contundentes en el sector como lo apreciamos con las

que hemos mencionado y que fueron indicadas por la Confederación

Colombiana de ONG, como vinculadas a vivienda, pero no solo ellas lo hacen

existen muchas otras y también con resultados visibles.

Cabe destacar que dentro de la mención que se hace el DNP de la participación

del sector solidario y teniendo en cuenta como lo habíamos expresado sobre su

clasificación como organizaciones solidarias de desarrollo de apoyo a las

políticas sociales del gobierno, podemos afirmar que están presentes las

32

ONG`s sin decir claro que son exclusivamente ellas, pues si bien es cierto la

ventana que se abre dentro de la política de vivienda para las ONG´s, les

permite participar en la formulación de proyectos y en la investigación, la

realidad es que el desarrollo efectivo de proyectos de construcción,

autoconstrucción, mejoramiento, etc ., de viviendas, que adelantan y han

adelantado las ONG´s muestran claramente que su campo de acción es mucho

mayor.

Seria interesante para las instituciones del tercer sector ofrecer datos históricos

y estadísticos que permitan dilucidar la participación de las ONG̀ s en el

desarrollo de programas de financiación de vivienda y hasta que punto estas

participan efectivamente en el conjunto total de la política de vivienda en

Colombia, el gran tropiezo encontrado para la elaboración del presente

documento es falta de información estadística y en general evaluación de

resultado, como ejercicio constante y forma de mostrar su trabajo a la

comunidad.

33

5. UNA PROPUESTA DE SOLUCION

El aporte de la organización comunitaria alrededor de sus intereses colectivos,

tiene que ver con el aporte de desarrollos tecnológicos que hacen más

accesible la vivienda, la facilitación de recursos de diversa índole, ponen a las

ONG´s, no solo como gestionadotes, sino desde la óptica de obtención de los

mejores beneficios por las comunidades en que trabajan.

Por eso no solo se deben apegar al espacio que les da política del gobierno,

también deben transformar los esquemas, no solo con el establecimiento de

controles como se percibe necesaria por el DANSOCIAL ante la falta de

legislación más amplia al respecto, sino más bien, arrancar desde los objetivos

e intereses de la comunidad que trata de dar soluciones y resolver sus

problemas.

Es importante advertir como lo hace Boaventura de Sousa Santos sobre ese

papel de reinventor de democracia y estado que se viene asignando a los

organismos del tercer sector al cual pertenecen las ONG`S17, como

articuladores entre los principios del Estado y de la comunidad.

Mirando un poco hacia adelante y pensando en un papel fundamental de las

ONG´S hacia el futuro, valdría la pena pensar en el planteamiento que hace

Philippe Schmitter, sobre el modelo neocorporativo o de corporativismo social, o

la negociación institucionalizada con el Estado por parte de grupos sociales,

teniendo como perspectiva el hecho de que el Estado no pueda mantener

políticas sociales.

17 BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. “Reinventar la Democracia”.

34

Es peligroso que ese papel de agentes de desarrollo de comunidades, se

pierda en el afán de ser usadas como instrumento estratégico del Estado, ya

que son ellas las que por su misión genérica de defensa de los intereses

colectivos, la ausencia de lucro, el altruismo etc., y por el tipo de acciones que

realizan tienden a conocer mejor las características propias de las comunidades

y tienen trabajos muy detallados que generan compromisos y pertenencia de

las comunidades intervenidas con los proyectos de desarrollo social.

Así pues las ONG deben fortalecer sus estructuras, solidificar sus estados

financieros, generará modelos de investigación para la construcción de vivienda

de interés social con nuevas tecnologías y materiales alternativos, sistemas

construcción y mejoramiento no solo de la vivienda sino del entorno que

abaraten costos, como el sistema de autoconstrucción, crear un observatorio de

vivienda para generar un proceso de evaluación, seguimiento y mostrar los

servicios que prestan las ONG´s de vivienda en el territorio nacional, además de

servir como canal de comunicación y proporcionare argumentos para la

construcción de la política pública de vivienda en Colombia.

35

CONCLUSIONES

Cuando los diferentes factores sociales se alteran, es allí en donde las ONG´S

se ubican en un espacio público pero no de Estado, ya que este último ha

perdido capacidad de resolver problemas sociales (crisis del estado benefactor),

por este hecho la relación estado comunidad se ha alterado ha cambiado, es

más compleja, influenciada aún más por los aspectos de manejo económico

que afectan la cultura y las especialidades propias de las sociedades

(globalización).

Aquí esta el llamado de alerta, no podemos permitir que las ONG´S pierdan

transparencia y su bandera de trabajo altruista, sin animo de lucro, que

pretende desarrollar los intereses de las colectividades y complementar la

respuesta que el Estado debe dar en desarrollo de las políticas sociales.

Se deben corregir las acciones que permiten se hagan las afirmaciones, ya

mencionadas, de la ONU sobre las prácticas corruptas de algunas ONG´S en

varios países, la malversación y mal uso de los fondos adquiridos por canales

internacionales y además con el bajo impacto sobre los beneficiarios o sobre las

actividades que proclaman promover.

El DANSOCIAL anota algunos puntos sobre los cuales hay que trabajar para

ganar en transparencia: falta de control efectivo sobre el accionar de las

ONG´S, la creación de un buen número de ellas sin un objeto social claro, más

bien con ánimo empresarial, marco Jurídico disperso y poco coherente, registro

y control es deficiente, bajo posicionamiento en la opinión pública, carecen de

estrategias de mercadeo social, procedimientos ejecutados con buena voluntad

pero con poca calidad, capacidad de administración de recursos humanos,

36

tecnológicos y financieros, es pobre, capacidad de articulación mínima, escasa

investigación y estadística.

Lo anterior también nos llevaría a tratar de evitar que las ONG´S, sean caza

fácil de quienes quieren manipular su posición al servicio de intereses, no ya

colectivos, sino más bien particulares y con ánimo de lucro.

37

BIBLIOGRAFÍA

ARDILA GALVIS, Jonathan, FORERO Navas, Álvaro. La problemática de la

Financiación de Vivienda en Colombia. Noviembre de 2005, Congreso de la

República de Colombia, Programa de Fortalecimiento Legislativo Of. Asistencia

Técnica Legislativa .

BOAVENTURA DE SOUSA, Santos “Reinventar la Democracia”.

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG, ONG POR LA

TRANSPARENCIA. Bogotá, Julio de 2007.

DANSOCIAL . Las Organizaciones Solidarias de Desarrollo.

“EL CRÉDITO HIPOTECARIO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA PARA LOS

HOGARES DE MENORES INGRESOS EN AMÉRICA LATINA”. Serie

Financiamiento del Desarrollo. CEPAL No. 122.

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LAS NACIONES

UNIDAS. Sección de Organizaciones No Gubernamentales. www.un.org .

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL.

Subdirección Económica, con base en las estadísticas del DANE

DIRECCIÓN SISTEMA HABITACIONAL MVDT.

FRIDMAN Milton, Hansen A.H., Sweezy P.M. y otros. 1985, Jhon Maynard

Keynes . Crítica de la Economía Clásica, SARPE. Madrid, España.

38

KEYNES, Jhon Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el

dinero, Fondo Cultural Económico . México 1976.

MEDINA NÚÑEZ, Ignacio Estado Benefactor y Reforma de Estado,

Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Guadalajara – México.

OSBORNE David, Ted Gaebler. Reinvención del Gobierno, 1994, Editorial

PAIDOS.

PFEIFFER Bustos, Christian. GIRALDO García, Fernando. Organizaciones

No Gubernamentales, Regulación, Control y Vigilancia. Comisión Segunda del

Senado de la República. 9 de Junio de 2003. Congreso de la República de

Colombia. Programa de Fortalecimiento Legislativo , Oficina de Asistencia

Técnica Legislativa .

POTENCIACIÓN HUMANA PHIL BARTLE 2007

RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS DE 55 ONG QUE TRABAJAN EN

BOGOTÁ. Informe Final.

39

40

ANEXO No. 1

CONSTITUCIÓN DE 1991

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de

las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 39. (…)

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones

sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.

La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía

judicial.

Artículo 103. (…)

El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las

asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,

benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su

autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de

representación en las diferentes instancias de participación, concertación,

control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Artículo 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar

auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho

privado.

El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá,

con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades

privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar

programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los

planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la

materia.

41

DECRETO 624 DEL 30 DE MARZO DE 1989

Por el cual se expide el estatuto tributario de los impuestos administrados por la

dirección general de impuestos nacionales.

Artículo 19. Contribuyentes con un régimen tributario especial. <Artículo

modificado por el artículo 8 de la Ley 863 de 2003. El nuevo texto es el

Siguiente:>

Los contribuyentes que se enumeran a continuación, se someten al impuesto

sobre la renta y complementarios, conforme al régimen tributario especial

contemplado en el Título VI del presente Libro:

1. Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, con

excepción de las contempladas en el artículo 23 de este Estatuto, para lo

cual deben cumplir las siguientes condiciones:

a) Que el objeto social principal y recursos estén destinados a actividades

de salud, deporte, educación formal, cultural, investigación científica o

tecnológica, ecológica, protección ambiental, o a programas de

desarrollo social;

b) Que dichas actividades sean de interés general, y

c) Que sus excedentes sean reinvertidos totalmente en la actividad de su

objeto social.

2. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan actividades de

captación y colocación de recursos financieros y se encuentren sometidas a

la vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

42

3. Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de

grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas,

instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas,

previstas en la legislación cooperativa, vigilados por alguna

superintendencia u organismos de control. Estas entidades estarán exentas

del impuesto sobre la renta y complementarios si el veinte por ciento (20%)

del excedente, tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad

de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, se destina de manera

autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas de

educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación

Nacional.

PARÁGRAFO 3o. Las entidades cooperativas a las que se refiere el numeral

cuarto de este artículo, solo estarán sujetas a retención en la fuente por

concepto de rendimientos financieros, en los términos que señale el

reglamento, sin perjuicio de las obligaciones que les correspondan como

agentes retenedores, cuando el Gobierno Nacional así lo disponga

DECRETO 1529 DEL 13 DE JULIO DE 1990.

Por el cual se reglamenta el reconocimiento y cancelación de personerías

jurídicas de asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones

de utilidad común, en los departamentos

Artículo 1. Aplicación. El reconocimiento y la cancelación de personerías

jurídicas de las asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de

utilidad común, que tengan su domicilio principal en el departamento, y que por

competencia legal le correspondan a los Gobernadores, se regirán por las

disposiciones del presente Decreto.

43

Artículo 2. Requisitos que debe reunir la solicitud de reconocimiento de

personería jurídica. Los interesados en obtener el reconocimiento de

personería jurídica de las asociaciones o corporaciones y fundaciones o

instituciones de utilidad común, domiciliadas en el departamento, deberán

presentar ante la dependencia respectiva de la Gobernación, los siguientes

documentos:

a) Solicitud debidamente firmada por el representante legal y dirigida al

Gobernador del departamento, que contenga la siguiente información:

- Fecha de la solicitud.

- Nombre, domicilio, dirección, teléfono y telefax, si lo tiene, de la entidad;

- Nombres, apellidos y número del documento de identidad de quien asumirá la

representación legal de la entidad, así como la dirección y el teléfono de éste.

(…)

Parágrafo. En el caso de las fundaciones o instituciones de utilidad común

deberá, además, acreditarse la efectividad del patrimonio inicial mediante acta

de recibo, suscrita por quien haya sido designado para ejercer la representación

legal y el revisor fiscal de la entidad.

Artículo 7. Cancelación de la personería jurídica. El Gobernador del

Departamento podrá cancelar, de oficio o a petición de cualquier persona, la

personería jurídica de las asociaciones o corporaciones y fundaciones o

instituciones de utilidad común, o la inscripción de sus dignatarios, incluyendo la

del representante legal, además de los casos previstos en la ley, cuando sus

actividades se desvíen del objetivo de sus estatutos, o sean contrarias al orden

público, a las leyes o a las buenas costumbres.

44

La solicitud de cancelación de la personería jurídica se dirigirá al Gobernador

acreditando la prueba de configuración de la causal invocada y formulando los

hechos y los fundamentos legales. Con la firma de la solicitud se entenderá que

la queja se presenta bajo la gravedad del juramento.

Artículo 17. Disolución y liquidación. Las asociaciones o corporaciones y

fundaciones o ins tituciones de utilidad común, se disolverán por decisión de la

lea General, conforme a los reglamentos y estatutos o cuando se les cancele la

personería jurídica.

45

ANEXO NO. 2

Unidades iniciada para viv Segun rango de vivienda III trim(2004) - III trim(2007)

Unidades

Área de influencia Año Trim 0-50 SMLMV 50-70 SMLMV

70-100 SMLMV

100-135 SMLMV 135-350 SMLMV

más de 350 SMLMV

Área urbana de 2004 III 647 876 1 626 1 042 1 767 2 321

Bogotá IV 188 559 1 248 289 2 104 1 755

2005 I 494 660 657 995 2 461 1 651

II 914 1 559 750 663 2 344 1 870

III 971 3 286 1 253 761 3 295 1 510

IV 316 1 708 865 280 3 219 2 730

2006 I 909 2 758 1 158 630 2 880 1 910

II 862 2 734 2 048 394 3 113 1 850

III 998 2 110 1 474 1 540 3 449 2 464

IV 105 1 870 2 146 697 3 868 3 226

2007 I 1 753 2 287 2 752 1 523 3 825 4 019

II 228 1 498 2 611 1 278 2 857 2 394

III 380 1 579 2 016 1 045 2 254 4 050

Area metropolitana 2004 III 517 66 247 1 133 1 510 653

Medellín IV 87 142 748 1 010 1 749 1 354

2005 I 244 81 282 467 753 988

II 164 41 171 787 1 265 1 477

III 153 167 190 848 1 436 1 186

IV 161 67 456 682 1 384 736

46

2006 I 36 44 235 523 561 53

II 123 172 498 759 1 579 689

III 282 123 574 529 1 468 1 559

IV 151 218 369 1 496 2 967 1 549

2007 I 734 177 231 322 1 877 637

II 13 383 290 335 1 411 889

III 1 610 316 183 378 1 287 1 875

Area urbana de 2004 III 246 499 434 39 742 344

Cali IV 11 315 36 195 436 133

2005 I 134 27 36 64 876 408

II 16 24 363 90 1 369 277

III 52 166 76 205 824 327

IV 224 25 699 364 1 144 340

2006 I 88 92 151 208 895 407

II 1 544 137 105 77 716 384

III 1 095 540 200 365 1 172 338

IV 215 142 442 124 1 246 699

2007 I 49 133 167 94 611 883

II 1 057 201 607 69 1 433 295

III 20 40 207 69 2 023 366

Area urbana de 2004 III 125 4 5 258 170 256

Barranquilla IV 129 330 7 43 178 124

2005 I 191 412 58 32 277 28

II 84 25 28 49 277 46

III 240 46 69 35 313 139

IV 17 50 53 66 582 115

2006 I 69 50 94 38 307 182

II 123 86 285 38 451 281

III 91 19 16 189 200 154

IV 49 38 142 12 92 154

2007 I 147 47 61 94 652 435

II 34 18 57 48 232 256

III 308 37 62 6 409 137

Area metropolitana de 2004 III 34 115 179 113 289 219

47

Bucaramanga IV 374 100 46 19 492 157

2005 I 43 57 33 231 199 106

II 33 50 120 107 405 76

III 47 102 48 42 623 144

IV 273 178 679 329 399 246

2006 I 69 55 60 105 264 227

II 247 45 121 68 354 145

III 30 32 23 221 661 17

IV 460 168 217 104 648 165

2007 I 881 21 179 60 1 532 289

II 546 35 158 183 570 275

III 570 49 280 68 505 203

Area urbana de 2004 III 11 137 145 24 134 35

Pereira IV 19 348 107 13 107 159

2005 I 26 163 80 65 99 42

II 250 25 87 115 615 97

III 31 15 17 74 501 101

IV 264 9 25 202 481 58

2006 I 684 10 224 15 548 38

II 5 11 35 101 49 95

III 123 38 71 107 490 196

IV 106 14 14 243 980 160

2007 I 120 292 90 109 638 294

II 91 6 15 26 88 32

III 18 4 17 131 520 326

Area urbana de 2004 III 41 2 9 20 83 2

Armenia IV 16 27 5 42 71 6

2005 I 18 54 72 32 115 15

II 41 17 11 53 69 27

III 7 60 47 5 34 33

IV 48 3 5 5 127 11

2006 I 41 4 6 3 73 23

II 55 4 17 18 160 14

III 5 22 7 6 73 46

48

IV 9 46 17 54 155 97

2007 I 25 37 47 16 155 51

II 22 40 9 31 182 31

III 18 14 13 26 135 54

Total nacional 2004 III 1 621 1 699 2 645 2 629 4 695 3 830

cinco areas urbanas y dos IV 824 1 821 2 197 1 611 5 137 3 688

metropolitanas 2005 I 1 150 1 454 1 218 1 886 4 780 3 238

II 1 502 1 741 1 530 1 864 6 344 3 870

III 1 501 3 842 1 700 1 970 7 026 3 440

IV 1 303 2 040 2 782 1 928 7 336 4 236

2006 I 1 896 3 013 1 928 1 522 5 528 2 840

II 2 959 3 189 3 109 1 455 6 422 3 458

III 2 624 2 884 2 365 2 957 7 513 4 774

IV 1 095 2 496 3 347 2 730 9 956 6 050

2007 I 3 709 2 994 3 527 2 218 9 290 6 608

II 1 991 2 181 3 747 1 970 6 773 4 172

III 2 924 2 039 2 778 1 723 7 133 7 011

Fuente: DANE, cálculos Censo de Edificaciones La preliminaridad de las cifras se maneja a un año

49

Estructura General Censo de Edif TIPO VIS Unidades II trim(2001) - III trimp (2007)

Unidades

Obras en proceso Obras paralizadas o inactivas

Área de influencia Año Trim Obras Culminadas * Obras nuevas Continúan en

proceso Reinició proceso Total Obras

nuevas

Continuan paralizadas

** Total

Área urbana de 2001 II 4 651 2 311 6 762 31 9 104 186 1 467

Bogotá III 2 329 3 624 7 603 340 11 567 671 1 292

IV 5 012 3 647 8 319 1 11 967 226 1 879

2002 I 4 194 5 967 8 161 255 14 383 299 1 732

II 4 463 5 046 13 378 437 18 861 667 1 450

III 7 343 7 901 11 725 227 19 853 505 1 828

IV 9 864 5 242 10 504 37 15 783 354 1 911

2003 I 5 549 3 363 10 461 107 13 931 223 2 045

II 6 103 2 756 7 550 44 10 350 1 413 2 112

III 5 537 3 917 5 156 733 9 806 885 2 496

IV 5 434 2 602 5 695 386 8 683 184 2 330

2004 I 4 506 4 547 4 552 107 9 206 351 1 776

II 3 113 2 731 7 297 128 10 156 228 1 681

III 4 287 4 185 5 743 91 10 019 555 1 573

IV 4 510 2 285 6 734 207 9 226 255 1 171

2005 I 4 309 2 806 4 930 90 7 826 299 1 281

II 3 965 3 886 4 576 40 8 502 209 1 476

III 3 833 6 271 5 071 276 11 618 124 1 076

IV 4 015 3 169 7 880 66 11 115 181 1 037

50

2006 I 3 784 5 455 7 029 254 12 738 584 834

II 5 336 6 037 7 490 534 14 061 177 787

III 4 681 6 072 9 431 48 15 551 141 988

IV 5 393 4 818 9 892 28 14 738 357 1 011

2007 I 7 447 8 315 7 214 31 15 560 176 1 238

II 1 681 5 615 13 616 144 19 375 359 1 174

III 5 376 5 020 14 034 170 19 224 110 1 218

Área metropolitana de 2001 II 549 571 779 8 1 358 82 261

Medellín III 534 1 005 765 36 1 806 85 281

IV 440 1 145 1 129 29 2 303 281 298

2002 I 414 1 601 1 806 218 3 625 96 348

II 1 029 2 073 2 226 52 4 351 402 360

III 1 491 1 894 2 926 44 4 864 246 407

IV 1 231 1 531 3 491 42 5 064 306 447

2003 I 686 1 311 3 971 250 5 532 459 451

II 1 661 836 3 741 398 4 975 179 463

III 2 067 1 751 2 743 78 4 572 216 513

IV 2 441 1 458 1 911 127 3 496 283 539

2004 I 1 005 889 2 322 92 3 303 312 587

II 837 1 578 2 306 111 3 995 235 713

III 1 452 1 869 2 513 111 4 493 128 739

IV 1 338 1 931 3 063 78 5 072 146 735

2005 I 1 050 1 002 3 534 160 4 696 568 641

II 992 1 130 3 418 511 5 059 350 634

III 2 626 1 356 2 307 102 3 765 237 771

IV 439 1 392 3 044 79 4 515 320 891

2006 I 1 404 836 3 206 53 4 095 . 1 063

II 1 773 1 547 2 344 183 4 074 136 722

III 2 357 1 506 2 030 163 3 699 191 806

IV 1 506 2 233 2 080 46 4 359 265 799

2007 I 810 1 464 3 421 115 5 000 200 877

II 1 866 1 021 3 069 229 4 319 134 779

III 914 2 487 3 292 54 5 833 171 801

Área urbana de 2001 II 620 455 980 6 1 441 50 730

51

Cali III 211 175 909 1 1 085 360 768

IV 964 1 333 444 329 2 106 53 511

2002 I 1 272 642 2 197 22 2 861 49 136

II 562 882 2 780 2 3 664 382 138

III 1 038 888 2 978 7 3 873 41 162

IV 1 915 366 1 936 3 2 305 60 168

2003 I 707 694 1 965 7 2 666 27 168

II 1 139 874 1 547 9 2 430 20 147

III 794 294 1 635 24 1 953 17 128

IV 625 594 1 449 2 2 045 22 132

2004 I 1 390 914 658 3 1 575 31 118

II 373 383 1 098 9 1 490 306 126

III 605 1 203 1 099 4 2 306 40 175

IV 769 556 1 570 12 2 138 64 161

2005 I 564 256 1 418 8 1 682 184 189

II 673 487 1 372 82 1 941 69 190

III 607 479 1 281 13 1 773 81 218

IV 1 209 1 310 440 23 1 773 157 250

2006 I 751 130 1 040 33 1 203 102 336

II 273 1 781 1 144 33 2 958 88 396

III 2 239 2 023 1 094 55 3 172 180 436

IV 642 847 2 448 41 3 336 207 454

2007 I 2 085 348 1 174 58 1 580 198 483

II 698 1 926 772 43 2 741 200 548

III 387 334 2 293 42 2 669 180 587

Área urbana de 2001 II 453 174 399 . 573 117 1 008

Barranquilla III 239 278 375 6 659 88 1 095

IV 190 184 439 99 722 37 1 077

2002 I 780 404 86 8 498 517 449

II 605 1 202 95 2 1 299 36 730

III 213 388 1 088 201 1 677 25 538

IV 417 415 1 335 10 1 760 32 444

2003 I 1 248 299 510 10 819 43 448

II 419 401 351 20 772 52 468

52

III 357 422 371 7 800 102 466

IV 406 211 370 66 647 41 486

2004 I 144 300 423 10 733 109 492

II 283 483 468 15 966 70 498

III 511 398 424 8 830 51 540

IV 632 509 587 5 1 101 107 507

2005 I 158 698 908 98 1 704 53 499

II 267 186 1 403 11 1 600 63 512

III 174 390 1 371 5 1 766 62 564

IV 1 390 191 211 15 417 218 561

2006 I 178 251 129 105 485 134 657

II 171 530 172 34 736 167 735

III 206 315 570 61 946 67 913

IV 170 241 680 41 962 139 898

2007 I 732 318 313 131 762 175 649

II 183 138 534 72 744 75 727

III 145 411 556 23 990 92 730

Área metropolitana de 2001 II 90 26 658 3 687 126 1 502

Bucaramanga III 96 911 586 12 1 509 20 1 601

IV 532 406 802 10 1 218 177 1 609

2002 I 185 203 704 179 1 086 388 1 548

II 332 440 505 119 1 064 313 1 797

III 365 389 699 58 1 146 104 1 959

IV 105 400 810 132 1 342 305 1 859

2003 I 361 478 569 37 1 084 464 2 084

II 1 323 444 782 151 1 377 272 1 118

III 248 620 1 018 299 1 937 167 1 038

IV 833 237 1 175 51 1 463 143 940

2004 I 425 299 935 240 1 474 133 817

II 451 268 1 182 63 1 513 99 630

III 382 422 1 171 17 1 610 99 574

IV 625 540 920 17 1 477 141 580

2005 I 349 364 1 119 16 1 499 108 618

II 526 310 572 54 936 436 638

53

III 253 238 632 238 1 108 82 807

IV 483 1 458 582 326 2 366 114 512

2006 I 628 288 1 865 13 2 166 222 485

II 367 479 1 845 68 2 392 61 533

III 842 306 1 647 18 1 971 175 592

IV 702 949 1 023 169 2 141 344 500

2007 I 576 971 1 793 94 2 858 93 429

II 387 888 2 410 40 3 338 87 456

III 316 967 3 010 96 4 073 117 417

Área urbana de 2001 II 275 148 921 1 1 070 724 827

Pereira III 568 444 1 165 2 1 611 32 1 291

IV 960 185 976 23 1 184 53 1 096

2002 I 997 477 218 6 701 44 1 120

II 281 228 366 6 600 79 1 143

III 78 48 475 8 531 86 1 197

IV 334 279 315 10 604 25 1 153

2003 I 329 156 465 58 679 43 1 084

II 323 596 511 112 1 219 42 980

III 655 107 697 14 818 61 961

IV 458 137 467 14 618 47 971

2004 I 168 209 393 503 1 105 140 471

II 623 253 695 11 959 65 560

III 480 329 755 21 1 105 50 278

IV 196 487 1 048 12 1 547 55 302

2005 I 709 334 445 13 792 402 335

II 158 411 601 369 1 381 50 351

III 193 42 1 024 107 1 173 181 277

IV 234 502 897 104 1 503 58 338

2006 I 269 933 1 285 12 2 230 285 364

II 855 125 1 664 11 1 800 17 333

III 252 338 1 428 7 1 773 162 339

IV 1 051 377 677 18 1 072 77 451

2007 I 22 496 975 49 1 520 88 466

II 130 111 1 410 14 1 535 32 488

54

III 574 84 853 30 967 138 460

Área urbana de 2001 II 1 124 743 2 070 11 2 824 378 388

Armenia III 1 032 2 128 2 797 78 5 003 89 623

IV 3 107 648 2 042 12 2 702 216 442

2002 I 1 494 229 1 339 33 1 601 67 494

II 1 162 163 450 10 623 87 456

III 444 35 143 10 188 71 498

IV 83 102 78 9 189 49 538

2003 I 104 106 120 7 233 22 523

II 133 67 141 13 221 23 469

III 103 27 187 11 225 35 419

IV 88 52 87 28 167 62 415

2004 I 17 93 119 51 263 38 421

II 74 43 129 16 188 106 397

III 97 59 60 6 125 36 492

IV 49 91 56 8 155 30 510

2005 I 69 141 69 13 223 26 518

II 43 70 128 17 215 59 521

III 46 118 108 6 232 68 567

IV 109 61 90 30 181 41 597

2006 I 48 54 124 81 259 29 537

II 24 70 124 16 210 127 534

III 104 40 39 24 103 67 655

IV 44 124 66 9 199 35 671

2007 I 74 100 107 19 226 52 653

II 24 98 162 12 272 45 688

III 75 49 180 15 244 39 696

Total nacional 2001 II 7 762 4 428 12 569 60 17 057 1 663 6 183

cinco áreas urbana y dos III 5 009 8 565 14 200 475 23 240 1 345 6 951

metropolitanas IV 11 205 7 548 14 151 503 22 202 1 043 6 912

2002 I 9 336 9 523 14 511 721 24 755 1 460 5 827

II 8 434 10 034 19 8 00 628 30 462 1 966 6 074

III 10 972 11 543 20 034 555 32 132 1 078 6 589

IV 13 949 8 335 18 469 243 27 047 1 131 6 520

55

2003 I 8 984 6 407 18 061 476 24 944 1 281 6 803

II 11 101 5 974 14 623 747 21 344 2 001 5 757

III 9 761 7 138 11 807 1 166 20 111 1 483 6 021

IV 10 285 5 291 11 154 674 17 119 782 5 813

2004 I 7 655 7 251 9 402 1 006 17 659 1 114 4 682

II 5 754 5 739 13 175 353 19 267 1 109 4 605

III 7 814 8 465 11 765 258 20 488 959 4 371

IV 8 119 6 399 13 978 339 20 716 798 3 966

2005 I 7 208 5 601 12 423 398 18 422 1 640 4 081

II 6 624 6 480 12 070 1 084 19 634 1 236 4 322

III 7 732 8 894 11 794 747 21 435 835 4 280

IV 7 879 8 083 13 144 643 21 870 1 089 4 186

2006 I 7 062 7 947 14 678 551 23 176 1 356 4 276

II 8 799 10 569 14 783 879 26 231 773 4 040

III 10 681 10 600 16 239 376 27 215 983 4 729

IV 9 508 9 589 16 866 352 26 807 1 424 4 784

2007 I 11 746 12 012 14 997 497 27 506 982 4 795

II 4 969 9 797 21 973 554 32 324 932 4 860

III 7 787 9 352 24 218 430 34 000 847 4 909

Fuente: DANE, cálculos Censo de Edificaciones. * No incluye las obras que estando en todos los censos como inactivas, culminen actividad en el período intercensal. ** No incluye las obras que han presentado inactividad durante todos los censos. La preliminaridad de la cifras se maneja a un año.

56

lvii

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 1 1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 3 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ONG´S 5 2.1 DEL ESTADO BENEFACTOR ALESTADO NEOLIBERAL 5 3. LAS ONG`S 10 3.1 TIPOS DE ONG´S 11 3.2 CARACTERISTICAS DE LAS ONG´S 12 3.3 MARCO LEGAL DE LAS ONG´S EN COLOMBIA 13 3.4 LAS ONG´S Y EL TERCER SECTOR 14 3.4.1 Organizaciones de Base 15 3.4.2 Movimientos Sociales 16

3.4.3 Clasificación de las Organizaciones Solidarias de Desarrollo 16 3.4.3.1 Instituciones de Apoyo 16 3.5 FUENTES DE RECURSOS 16 3.6 ALGUNOS PROBLEMAS DE LAS ONG´S 16 3.7 LAS ONG´S EN COLOMBIA 18

lviii

Pág. 4. EL SECTOR VIVIENDA EN COLOMBIA 19 4.1 EL DÉFICIT DE VIVIENDA EN COLOMBIA 21 4.2 EL SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 23 4.3 ESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN DE LA POLITICA DE VIVIENDA

EN COLOMBIA 24 4.4 ESPACIOS DE ACCIÓN DE LAS ONG´S, EN EL SECTOR

VIVIENDA, SU MISIÓN Y PROPÓSITOS 26

4.4.1 Objetivos 26 4.4.2 Para los más Pobres 26 4.4.3 Para los Estratos Medios 26 4.4.4 Para Los Estratos Altos 26

4.4.5 ¿Qué se Requiere para el Éxito de la Política de Vivienda? 26 4.5 APORTE DE LAS ONG AL SECTOR VIVIENDA EN COLOMBIA 29 4.5.1 Corporación Minuto de Dios 30 4.5.2 Fundación Julio Mario Santodomingo 30 4.5.3 Fedevivienda 31 4.5.4 Servivienda 31 5. UNA PROPUESTA DE SOLUCION 33 CONCLUSIONES 35 BIBLIOGRAFÍA 37 ANEXOS 39

lix

EL PAPEL DE LAS ONG´S EN LA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES EN COLOMBIA: EL CASO DEL SECTOR VIVIENDA

CLAUDIA JANNETH ARENAS MONTOYA

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Especialista en Gerencia Social

Asesor JAIME MEJÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL BOGOTA, D.C.

FEBRERO DE 2008

lx

EL PAPEL DE LAS ONG´S EN LA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES EN COLOMBIA: EL CASO DEL SECTOR VIVIENDA

CLAUDIA JANNETH ARENAS MONTOYA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL BOGOTA, D.C.

2008

lxi

A Dios que me protege como a

la hija predilecta.

A mis hijos que mueven el

sentido de mi vida.

A mi padre y mi hermana que

son el apoyo incondicional.

lxii

Bogotá, D.C. 11 de Enero de 2008 Doctora RITI LUCILA AHUMADA FARIETA Coordinadora Grupo de Gerencia Social Derechos Humanos y Fronteras Facultad de Postgrado ESAP Respetada Coordinadora : De manera atenta, rindo concepto como Jurado del Trabajo de Grado titulado: “El Papel de las Ong´s en la Aplicación de las Políticas Sociales en Colombia: El Caso del Sector Vivienda” presentado por Claudia Janneth Arenas Montoya. El concepto es de APROBADO y puede continuar con su proceso de grado. Cordialmente,

lxiii

Bogotá, D.C. Diagonal 40 No. 46ª-37 CAN Teléfonos: 2202790 Ext. 7331-7326