tesis de magÍster - cliolab.economia.uc.clcliolab.economia.uc.cl/docs/tesis/tesis_aalbuja.pdf ·...

100
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl La Intermediación Financiera y el Crecimiento Económico de Chile en el Período 1870-2000 Andrea Albuja. 2011

Upload: lydiep

Post on 25-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

La Intermediación Financiera y el CrecimientoEconómico de Chile en el Período 1870-2000

Andrea Albuja.

2011

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO

MAGISTER EN ECONOMIA

Albuja Rovalino, Andrea Catalina

Agosto 2011

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE C HILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO DE CHILE EN EL PERÍODO 1870-2000

Andrea Catalina Albuja Rovalino

Comisión

José Díaz

Francisco Gallego

Felipe González

Rolf Lűders

Matías Tapia

Gert Wagner

Santiago, Agosto 2011

3

-

INDICE

I. Introducción…………………………………………………………………………………………………….5

II. Revisión de la literatura………………………………………………………………………………………………………….6

II.1 Literatura teórica……………………………………………………………………………………………………………..6

II.2 Literatura empírica…………………………………………………………………………………………………………..10

III. Datos y metodología empírica………………………………………………………………………………………………………….12

III.1 Definición de la variable de intermediación financiera………………………………………………………………………………………………………..12

III.2 Datos………………………………………………………………………………………………………………..15

III.3 Metodología empírica………………………………………………………………………………………………………….20

III.4 Problemas econométricos……………………………………………………………………………………………….23

IV. Resultados……………………………………………………………………………………………………….24

V. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..41

VI. Referencias……………………………………………………………………………………………………..43

VII. Gráficos y tablas de resultados………………………………………………………………………………………………………..48

VIII. Apéndices………………………………………………………………………………………………………..81

4

A mis padres y abuelos

La intermediación financiera y el crecimiento económico de Chile

en el período 1870-2000*

Andrea Catalina Albuja Rovalino**

Agosto 2011

Resumen

El presente estudio busca establecer la existencia y las características de la relación entre la intermediación

financiera y el crecimiento económico de Chile, a lo largo del período 1870-2000. Si bien dicha relación ha

sido objeto de numerosos trabajos empíricos, el análisis de los efectos de corto y largo plazo de la

intermediación sobre el crecimiento no ha sido motivo de análisis. La hipótesis del efecto de largo plazo se

basa en los modelos de crecimiento que afirman que la intermediación financiera promueve mayor crecimiento

a través de dos canales: el incremento del volumen de ahorro-inversión (acumulación de capital) y la eficiencia

en la acumulación de capital (productividad del factor). Por su parte, la hipótesis del efecto de corto plazo se

basa en la literatura de crisis bancaria, la que establece que la intermediación financiera no solo está ligada con

la profundidad sino también con la fragilidad financiera (crisis bancarias y volatilidad), siendo esta última la

que explicaría el por qué la intermediación puede tener un efecto negativo de corto plazo sobre el crecimiento.

Los resultados de la investigación confirman la existencia de una relación positiva de largo plazo y una

relación negativa de corto plazo entre el crecimiento de la economía chilena y la intermediación financiera.

Abstract

The study aimed to establish the existence and nature of the relationship between financial intermediation and

economic growth in Chile, over the period of 1870-2000. While this relationship has been the subject of

numerous empirical studies, the analysis of the effects of short and long-term intermediation on growth has not

been thoroughly investigated. The hypothesis of the long-term effect is based on growth models that claim

financial intermediation promotes greater growth through two channels: the volume of savings and investment

(capital accumulation) and the efficiency of capital accumulation (factor productivity). On the other hand, the

hypothesis of short-term effect is based on the bank crisis literature, which states financial intermediation is

linked not only to depth but also to financial fragility (banking crisis and volatility). The latter would explain

why a financial intermediary can have a negative short-term effect on growth. The results of the investigation

confirmed the existence of a positive long-term and a negative short-term relationship between the growth of

the Chilean economy and financial intermediation.

_______________________

* Mis agradecimientos a los profesores miembros de la comisión de tesis: José Díaz, Francisco Gallego, Felipe González, Rolf Lüders, Matías

Tapia y Gert Wagner por sus comentarios y sugerencias. Agradezco también los comentarios de Pablo José Ripalda, Juan Pablo Sarmiento y José

Carlos Tello, cuyos aportes fueron esenciales para el desarrollo de este proyecto de investigación. Todos los errores y omisiones son de mi exclusiva responsabilidad.

**[email protected].

5

I. Introducción

Tanto a nivel teórico como a nivel empírico existen dos corrientes de la literatura que analizan el

impacto de la intermediación financiera sobre el crecimiento económico, con distintas

implicancias en sus análisis. A nivel teórico, los modelos de crecimiento desarrollados por

Bencivenga y Smith (1991), Levine (1991), King y Levine (1993b) establecen que la mayor

profundidad financiera puede aumentar el crecimiento económico a través de la eficiencia en la

acumulación de capital y el aumento del volumen de ahorro-inversión. Por el contrario, la

literatura de crisis bancaria señala que la expansión excesiva del crédito por parte de los

intermediarios financieros puede conducir a crisis sistémicas, con consecuencias negativas sobre

el producto.

A nivel empírico, la literatura de crecimiento establece que el desarrollo financiero potencia el

crecimiento económico al existir una relación positiva entre las medidas de crédito doméstico

privado (y pasivos líquidos) y el crecimiento del PIB per cápita (Levine (2004) y Levine et al.

(2002)). Por su parte, la literatura de crisis bancaria y cambiaria establece que el crédito

doméstico está entre los mejores predictores de crisis, lo que sin duda tiene consecuencias

negativas sobre el crecimiento del producto.

Bajo estos antecedentes, ¿cómo explicar los efectos contradictorios entre estas dos ramas de la

literatura sobre la relación entre la intermediación financiera y la actividad económica? Loayza y

Ranciere (2005) proveen una explicación empírica de estos efectos al señalar que la

liberalización financiera tendría repercusiones de corto y largo plazo sobre el crecimiento del

PIB; y de hecho, ellos establecen que el impacto de la volatilidad financiera y la crisis sobre el

crecimiento se relaciona con el efecto de corto plazo, mientras que la influencia positiva de la

profundidad financiera sobre el crecimiento se relaciona con el efecto de largo plazo.

En este contexto, y con el propósito de analizar los efectos de corto y largo plazo de la

intermediación financiera en el crecimiento económico de la economía chilena, se plantea la

siguiente pregunta de investigación: ¿La intermediación financiera fue un determinante del

crecimiento económico de Chile a lo largo del período 1870-2000?

Esta pregunta es relevante porque si bien se han realizado un número importante de trabajos de

investigación en el área de crecimiento para Chile, en ninguno de ellos se ha analizado el efecto

6

de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el crecimiento del producto para un

período amplio de tiempo, lo que sin duda constituye uno de los aportes del presente estudio.

Las estimaciones realizadas examinan el tema en base al análisis de cointegración, mediante el

uso de series de tiempo anuales entre 1870 y 2000. Los resultados de la investigación confirman

la coexistencia de una relación positiva de largo plazo y una relación negativa de corto plazo

entre el crecimiento económico y la intermediación financiera.

Lo que resta del informe se organiza en 4 secciones. La sección II presenta un análisis de la

literatura relevante tanto a nivel teórico como a nivel empírico. En la sección III se describen los

datos a considerar y la metodología a ser utilizada. La sección IV presenta los resultados del

estudio y la sección V concluye.

II. Revisión de la literatura

Tanto a nivel teórico como a nivel empírico dos corrientes de la literatura han analizado el

impacto de la intermediación financiera sobre el crecimiento económico, con distintas

implicaciones en sus análisis.

II.1 Literatura teórica

Por un lado, los modelos de crecimiento desarrollados por Bencivenga y Smith (1991), Levine

(1991), King y Levine (1993b), entre otras contribuciones teóricas que surgieron a partir de la

década de los ochenta, establecen que existe una relación positiva entre la profundidad financiera

y el crecimiento económico1.

Estos modelos parten su análisis al establecer que las fricciones de mercado (costos de

información y transacción) motivan el surgimiento de distintos intermediarios financieros, los

cuales desempeñan varias funciones tales como: (i) la recolección y el procesamiento de

información sobre posibilidades de inversión; (ii). el monitoreo del manejo de las firmas y de la

1 Bagehot (1873) y Schumpeter (1911) establecieron los primeros enlaces de la relación intermediación financiera-crecimiento económico; sin

embargo, apenas desde la década de los ochenta, el rol de la intermediación financiera pasó a ser un tema ampliamente estudiado debido al impulso recibido por parte de la literatura de crecimiento endógeno (Pagano (1993), De Gregorio y Guidotti (1995) y Sinha (2001)).

7

eficiencia de sus decisiones de inversión; (iii). la movilización y la asignación del ahorro; (iv). el

manejo de portafolios de proyectos con distintos niveles de riesgo y retorno; y, (v). la reducción

de los costos de transacción e información (Levine 1997, 2004). El desempeño de estas

funciones (así como su mejora) posibilita la disminución de las fricciones de mercado y,

paralelamente, afecta los incentivos y restricciones que enfrentan los agentes en lo que concierne

a sus decisiones de ahorro, inversión e innovación tecnológica; es decir, aquellas decisiones que

afectan al crecimiento económico.

En efecto, la literatura establece dos canales principales a través de los cuales un aumento de la

profundidad financiera puede promover el crecimiento económico: (i). la eficiencia en la

acumulación de capital (productividad del factor) y (ii). el aumento del volumen de ahorro–

inversión (acumulación de capital).

El primer canal ha sido estudiado por Bencivenga y Smith (1991), Levine (1991), King y Levine

(1993b), Pagano (1993), De Gregorio y Guidotti (1995) y Levine (1997, 2004). Ellos analizan

cómo los distintos roles de las instituciones financieras conducen a una mejora en la asignación

de recursos. En particular, la habilidad de los intermediarios financieros para desempeñar sus

funciones permite mejorar la evaluación de las oportunidades de inversión; identificar las

mejores tecnologías de producción, y fomentar la asignación del capital hacia las actividades de

mayor retorno o hacia fines donde su valor de uso sea el más alto.

El segundo canal ha sido estudiado por De Gregorio y Guidotti (1995), Sirri y Tufano (1995),

Bandiera et al. (1999) y Levine (1997, 2004). Ellos establecen que las distintas funciones

bancarias inciden sobre los niveles de ahorro e inversión de la economía (acumulación de

capital). En efecto, tal como lo establece Bencivenga y Smith (1991), “los intermediarios

financieros pueden alterar naturalmente la composición de ahorro en la economía en formas

que favorecen a la acumulación de capital”. Los sistemas financieros que son efectivos en

agrupar y movilizar el ahorro de los individuos tienen la capacidad de financiar grandes

proyectos de inversión, cuyos volúmenes de recursos requeridos, difícilmente podrían ser

financiados por un solo individuo. Para lograr ello, los intermediarios generan confianza en sus

ahorradores a través del correcto monitoreo de las decisiones de las firmas a ser financiadas.

8

Adicional a estos dos canales a través de los cuales la intermediación financiera tiene un efecto

sobre el crecimiento económico, Aghion et al. (2004) establecen que un mayor desarrollo

financiero hace que los países converjan al estado estacionario, al facilitar la transferencia

tecnológica entre ellos. Esto debido a que la transferencia tecnológica requiere que los países

receptores de tecnología dispongan de recursos considerables para adaptarla a sus condiciones

locales. A medida que la frontera tecnológica avanza, se requieren de inversiones más fuertes

para mantener el mismo ritmo de adopción tecnológica, tornándose necesarios sistemas

financieros cada vez más desarrollados que provean el financiamiento requerido. En efecto, los

países que mantienen dichos sistemas financieros tienden a converger a la tasa de crecimiento de

la frontera mundial. Por el contrario, los países que registran restricciones financieras no pueden

acceder con facilidad a las nuevas tecnológicas, por lo que mantienen tasas de crecimiento

estrictamente menores a los países del primer grupo.

Como se verá más adelante, existe un enlace insuficiente entre la teoría y su medición empírica

pues si bien las contribuciones teóricas han dado una base para el análisis de las funciones

bancarias y los canales a través de los cuales éstas promueven el crecimiento económico, la

disponibilidad de información ha limitado el análisis de cada una de las funciones. En

consecuencia, la literatura empírica ha optado por utilizar medidas de intermediación financiera

que, a pesar de las limitaciones, capturan de forma idónea la actividad de la intermediación.

Por otra parte, la literatura de las crisis bancarias establece que el manejo de la intermediación

financiera caracterizado por la toma de riesgo excesiva y la concesión de créditos hacia destinos

escasamente evaluados es una de las posibles causas de las crisis bancarias. Dado que las crisis

tienen consecuencias en términos de la reducción del crecimiento del producto (Allen, (2009) y

Dell’Ariccia et al. (2007)), existe una conexión entre el manejo de la intermediación financiera

determinado por las características arriba detalladas y el crecimiento económico.

Los períodos donde puede hacerse visible el manejo de la intermediación financiera

caracterizado por la toma de riesgo excesiva y el direccionamiento ineficiente de los préstamos,

son los booms crediticios. (Como se verá más adelante no todos los booms crediticios hacen

visibles estas características. Esto último dependerá del entorno y del origen del boom). Berger et

al. (2004) establecen que en los períodos de expansión crediticia los bancos tienden a tomar

9

riesgos excesivos debido a la disminución en la habilidad de los oficiales de crédito por

distinguir la calidad de los prestatarios2. Esto deteriora los portafolios bancarios e incrementa la

probabilidad de crisis. Por su parte, Dell´Ariccia et al. (2006) examinan que en los períodos de

expansión crediticia donde aumenta el número de aplicaciones de préstamos, los bancos

disminuyen sus estándares mínimos de evaluación crediticia con el fin de aumentar su

participación en el mercado. Esto conduce al deterioro de sus portafolios, la disminución de sus

ganancias y el incremento de la probabilidad de crisis. Gourinchas et al. (2001) señalan que un

boom crediticio puede desembocar en el sobreendeudamiento por parte del sector privado y en el

financiamiento de proyectos con bajo valor presente, sea porque el monitoreo se hace más difícil

cuando el volumen del préstamo se incrementa rápidamente (lo que aumenta la probabilidad de

fraude)3, o sea porque el patrimonio neto de los prestatarios domésticos aumenta (en caso de

incremento en el precio de sus activos). A medida que los créditos se expanden, la calidad de los

proyectos financiados empeora y la probabilidad de crisis aumenta.

Siguiendo a Gavin et al. (1996), la probabilidad de crisis se hace efectiva ante la presencia de

shocks exógenos4. Es decir, si un shock negativo conduce a los agentes a creer que las

condiciones económicas no son sustentables, y ellos disminuyen su gasto en consumo o

inversión, el crecimiento económico disminuye, las firmas y hogares atraviesan dificultades para

cumplir con sus obligaciones, los precios de los activos caen y los bancos se enfrentan con

problemas financieros que pueden desembocar en crisis bancarias. (Hernández y Landerretche

(2002))

Pero, ¿todos los booms crediticios son peligrosos? Gourinchas et al. (2001) señalan que la

respuesta a esta pregunta depende del origen del boom de crédito. Así, por ejemplo, una

liberalización financiera puede conducir a una expansión crediticia excesiva en caso de no existir

2 La hipótesis que manejan los autores se denomina “hipótesis de memoria institucional”. Esta se basa en el supuesto de que posterior a una crisis

bancaria, los oficiales de crédito registran un incremento de su experiencia para diferenciar la calidad de los préstamos (debido a que presenciaron

las fallas internas que derivaron en la crisis). Sin embargo, a medida que el tiempo transcurre y una nueva expansión crediticia tiene lugar, la habilidad de los oficiales de crédito por diferenciar la calidad de los préstamos se deteriora. Las causas de esto último se constituyen: (i). la atrofia

de los oficiales por recordar lecciones del pasado o (ii). la incorporación de nuevo personal que carece de la experiencia ganada por los oficiales

que presenciaron la crisis. 3 Los períodos de rápido crecimiento tienden a crear tensiones en los empleados y administradores bancarios. En particular, dada la escasez a

corto plazo que puede existir en la oferta de personal calificado, los bancos tienen capacidad limitada para detectar y seleccionar aplicaciones de

crédito. En consecuencia, en estos períodos la calidad de los portafolios de los bancos tiende a deteriorarse. (Hernández y Landerretche (2002)). 4 Gavin y Hausmann (1996) establecen como posibles shocks desestabilizantes a: (i). los shocks que afectan a la capacidad de pago de los

prestatarios (e.g. el deterioro de los términos de intercambio, la reducción de los precios de activos y la apreciación del tipo de cambio); y, (ii). los

shocks que afectan al financiamiento de la banca (e.g. el incremento en las expectativas de devaluación e inflación y la incertidumbre sobre el estado general de la banca).

10

un apropiado monitoreo y supervisión por parte de las agencias de control. De igual forma, un

influjo de capitales creciente hacia un país que es intermediado por un sector bancario

descapitalizado y escasamente regulado puede hacerlo más propenso a shocks negativos

(Dell´Ariccia et al. (2006)).

II.2 Literatura empírica

La literatura empírica de crecimiento establece que el desarrollo financiero potencia el

crecimiento económico al existir una relación positiva entre las medidas de crédito doméstico

privado (y pasivos líquidos) y el crecimiento del PIB per cápita (Levine (1997, 2004) y Levine et

al. (2002)). Este hecho ha sido analizado en numerosos estudios que difieren, básicamente, en

cuanto a la metodología empírica de resolución, mas no en sus conclusiones finales.

A continuación se presenta un resumen general de la literatura5. Los trabajos empíricos son

agrupados de acuerdo a las metodologías empleadas en sus análisis. En el primer grupo se

encuentran los estudios de caso y análisis cross-country donde se establece la relación estadística

de correlación y la relación de largo plazo (cointegración) entre el desarrollo financiero y el

crecimiento económico. En una de las primeras contribuciones para la literatura, Goldsmith

(1969) establece una correlación positiva entre el desarrollo financiero y el crecimiento. En

análisis posteriores, Hansson y Jonung (1997) (mediante test de cointegración) y Rousseau et al.

(1998) (mediante test de cointegración y análisis VARs) establecen la relación entre el

crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero para un grupo de países.

El segundo grupo incluye a los estudios de panel y corte transversal donde se estiman

regresiones de la tasa de crecimiento del producto respecto a varios de sus determinantes

incluyendo el desarrollo financiero. En ellos se determina que la intermediación financiera

potencia al crecimiento económico al existir una relación positiva entre el indicador de desarrollo

financiero y el crecimiento del PIB per cápita. En esta línea, King y Levine (1993a) realizan un

análisis cross-country para una muestra de 80 países en el período 1960-1989. Ellos estiman el

efecto de la medida de intermediación financiera al inicio del período (1960) sobre el promedio

del crecimiento económico entre 1960-1989 (de manera de evitar la posible endogeneidad). Sus

5 Una revisión extensa del tema se puede encontrar en Levine (1997, 2004).

11

resultados determinan que el nivel de desarrollo financiero de los países es un buen predictor del

crecimiento económico subsecuente. Por su parte, Beck et al. (1999) y Levine et al. (2002)

realizan análisis cross-country y de datos de panel para una muestra de países, en los que se

enfrentan al problema de causalidad mediante el uso de instrumentos tales como el origen legal

de los países (en el análisis cross-country) y los valores rezagados de las variables explicativas

(en la estimación mediante datos de panel). Los resultados de ambas investigaciones identifican

que el componente exógeno del desarrollo financiero se asocia positivamente con el crecimiento

económico, por lo que se descarta que la relación que se observa entre el desarrollo financiero y

el crecimiento se deba a sesgo por variable omitida o a sesgo por simultaneidad. En el caso

particular de Beck et al. (1999), ellos determinan que el canal a través del cual la intermediación

financiera afecta al crecimiento económico es el crecimiento de la productividad de factores.

Para esto, Beck et al. (1999), estiman regresiones de la tasa de crecimiento del capital per cápita

y de la tasa de crecimiento de la productividad per cápita respecto a la medida de intermediación

financiera y a un set de controles. Sus resultados determinan que el componente exógeno de la

medida de intermediación tiene un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento de la

productividad per cápita. Esto mientras mantiene un efecto ambiguo sobre el crecimiento del

capital per cápita que depende de la técnica de estimación y de la medida de intermediación

financiera utilizadas en el análisis.

Finalmente, los estudios de la relación intermediación financiera-crecimiento a nivel de firma o

industria documentan nuevos mecanismos a través de los cuales la intermediación financiera

influye sobre el crecimiento. En esta línea, Rajan y Zingales (1998) examinan cómo el desarrollo

financiero facilita el crecimiento económico mediante la reducción de costos para el

financiamiento externo de las firmas. En el análisis de 36 industrias en 41 países, ellos

determinan que las industrias que dependen de mayor financiamiento externo crecen más en

países con sectores financieros desarrollados. Para resolver el problema de la causalidad, ellos

realizan las estimaciones del efecto del desarrollo financiero sobre el crecimiento con la muestra

completa de industrias, así como solo con las industrias que tienen escasa probabilidad de ser

responsables del desarrollo de los mercados financieros.

Por su parte, la literatura empírica de las crisis bancarias establece que la sobre-expansión del

crédito doméstico está entre los mejores predictores de crisis. Este hecho es analizado en

12

numerosos estudios que analizan los factores micro y macroeconómicos que determinan las crisis

bancarias6.

En esta línea, González-Hermosillo et al. (1997) y Demirguc-Kunt y Detragiache (1998, 2005)

utilizan modelos probabilísticos para analizar el efecto de factores micro y macroeconómicos

sobre la probabilidad de crisis bancarias. Ellos encuentran que el crecimiento del crédito, entre

otros factores, está correlacionado positiva y significativamente con la probabilidad de crisis.

Kaminsky and Reinhart (1999) utilizan el enfoque de las señales para analizar la ocurrencia de

crisis cambiarias y bancarias en una muestra de 20 países en el período 1970-1995. En el caso de

las crisis bancarias, los autores muestran que éstas fueron precedidas por una rápida

liberalización financiera caracterizada por el crecimiento del crédito y el incremento de las tasas

de interés. Así mismo, mediante un análisis descriptivo e histórico entre 1800 y 2000, Reinhart y

Rogoff (2008) determinan que las crisis bancarias fueron precedidas por booms crediticios e

influjos foráneos de capital.

III. Datos y metodología empírica

Con el objeto de evaluar los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre

el crecimiento económico, este trabajo utilizará la metodología de cointegración

(específicamente, el método desarrollado por Pesaran, Shin y Smith (2001)), entre la tasa de

crecimiento de la economía chilena y sus determinantes, poniendo especial énfasis en los

coeficientes de corto y largo plazo estimados para la variable de intermediación financiera. La

definición de esta última, así como una descripción de los datos a considerar y la metodología a

ser utilizada, se encuentran expuestas a continuación.

III.1 Definición de la variable de intermediación financiera

Dado que la presente investigación se enfoca en evaluar los efectos de la intermediación

financiera en el crecimiento económico, se requiere de medidas que capturen correctamente el

rol que cumple la intermediación dentro de la actividad económica.

6 Una revisión más extensa del tema puede encontrarse en Demirgüç-Kunt y Detragiache (2005).

13

Si bien se han realizado esfuerzos por definir indicadores de tamaño, actividad y eficiencia tanto

del sistema bancario como del mercado de capitales (Beck et al. (2001))7, la falta de

disponibilidad de información ha determinado que el ratio (Crédito doméstico al sector

privado/PIB) pase a ser un indicador representativo de la intermediación financiera en la

literatura (King y Levine (1993a), De Gregorio y Guidotti (1995), Levine et al. (2002), Loayza y

Ranciere (2005)). A su vez, este indicador es considerado una buena medida de la actividad del

sector bancario, lo cual ha generalizado su uso en los estudios de carácter financiero.

En el caso de Chile, la disponibilidad de información permite utilizar tres medidas alternativas de

intermediación financiera: (i). Ratio (Colocaciones de la banca comercial/PIB), (ii). Ratio de

intermediación financiera, (FIRA) y (iii) Ratio de intermediación financiera no bancaria.

i). Respecto a la primera medida cabe destacar lo siguiente. En Chile no se cuenta con la serie de

colocaciones de los bancos comerciales dirigidas al sector privado para el período de tiempo a

ser analizado, 1870-2000. Únicamente, la serie pudo ser construida para los períodos 1870-1900

y 1930-2000. A pesar de esto, el acceso a varias fuentes de información permitió la construcción

de la serie de colocaciones de los bancos comerciales, para todo el período de estudio.

Las principales fuentes de información utilizadas se detallan a continuación:

Cuadro No. 1: Fuentes para la construcción de las series

PERIODO COLOCACIONES DE LA BANCA

COMERCIAL DESTINADAS AL SECTOR PRIVADO

COLOCACIONES DE BANCA COMERCIAL

1870–1900:

Holz D. (1974), “Algunos aspectos de la historia monetaria de Chile entre 1810 y 1925”, Monografía para obtener el título de Ingeniería Comercial UC, Santiago.

Holz D. (1974), “Algunos aspectos de la historia monetaria de Chile entre 1810 y 1925”, Monografía para obtener el título de Ingeniería Comercial UC, Santiago.

1901–1929 Behrens R. (1985), «Los Bancos e Instituciones Financieras en la Historia Económica de Chile 1811 – 1983», Tesis UC.

7 En el caso de los bancos, los indicadores de tamaño corresponden a: (Activos de banca de depósitos/Activos del Banco Central), (Activos de

intermediario financiero/PIB) y (Pasivos líquidos/PIB); el indicador de actividad corresponde a: (Crédito al sector privado/PIB) y los indicadores de eficiencia corresponden a: (Margen de interés neto como parte de los activos totales) y (Gastos generales como parte de los activos totales). En

el caso de los mercados de valores, el indicador de tamaño corresponde a: (Valor de las acciones cotizadas/PIB); el indicador de actividad

corresponde a: (Acciones comerciadas en el mercado de valores/PIB) y el indicador de eficiencia corresponde a: (Acciones comerciadas en el mercado de valores/Valor de las acciones cotizadas).

14

1930-1977 1930-1945: Revista Estadística Bancaria SBIF. 1946-1950: Grove, D. (1951), «The Role of the Banking System in the Chilean Inflation». 1951-1958: Boletines estadística bancaria SBIF

1959-1963: Den Dunnen, E. (1964), «The Chilean Banking System». 1964-1977: Boletines estadística bancaria SBIF

Behrens R. (1985), «Los Bancos e Instituciones Financieras en la Historia Económica de Chile 1811 – 1983», Tesis UC.

1978–2000: Informes Financieros mensuales de la SBIF. Informes Financieros mensuales de la SBIF.

Ambas series fueron comparadas para evaluar si existe distorsión entre usar la serie de

colocaciones de los bancos comerciales en lugar de la serie de colocaciones de los bancos

comerciales dirigidas al sector privado. Dicha distorsión podría provenir del hecho de que al

usar la serie de colocaciones de los bancos comerciales se podría estar sobrevalorando el efecto

de la intermediación financiera en el crecimiento económico. Esto debido a que la serie de

colocaciones de los bancos comerciales considera tanto destinos públicos como privados; y, de

acuerdo a Levine (2004), los intermediarios financieros que canalizan crédito al gobierno o a las

empresas estatales pueden no desempeñar sus funciones bancarias con la misma eficiencia que

cuando canalizan recursos al sector privado. De hecho, las colocaciones bancarias dirigidas al

sector público (para fines de defensa nacional o de reducción del déficit fiscal que son

consideradas improductivas por algunos autores) pueden generar pérdida de eficiencia en la

asignación de recursos por parte del sector financiero tal lo demuestra Hauner (2008) para el

caso de las economías emergentes.

Sobre esta base, la comparación gráfica de las series permite determinar que la distorsión es

mínima tal como se observa en las figuras No. 1 y 2. En el aspecto estadístico, el coeficiente de

correlación entre ambas series para el período 1870-1900 es de 0.9987 mientras que la

correlación para el período 1930-2000 es de 0.9995.

Estos resultados avalan el uso de la variable de las colocaciones de la banca comercial, la cual es

normalizada por el PIB (Colocaciones/PIB)8, de ahora en adelante colocaciones, para medir la

importancia relativa de la intermediación financiera en la producción del país. (Figura No. 3)

8 Para ello, se siguió el procedimiento de deflactación sugerido por Beck et al. (2001).

15

ii). El ratio de intermediación financiera (FIRA) está conformado por los depósitos totales, la

deuda pública interna, el capital accionario y los pasivos hipotecarios. Esta serie fue obtenida a

partir de Díaz et al. (2005) en términos nominales y fue normalizada para el PIB siguiendo el

procedimiento de deflactación sugerido por Beck et al. (2001), (Figura No. 4). La correlación

entre esta medida y las colocaciones para el período 1870-2000 es de 0.788.

La importancia de incorporar esta variable al análisis radica en que las colocaciones son una

medida de intermediación financiera que involucran únicamente al sector bancario, mientras que

el ratio de intermediación financiera (FIRA) abarca a la totalidad del sector financiero (sector

bancario y no bancario). En consecuencia, esta variable permite la evaluación de la

intermediación financiera de forma más integral.

iii). El ratio de intermediación financiera no bancaria corresponde a la diferencia entre el ratio

de intermediación financiera y las colocaciones (Figura No. 5). Su incorporación al análisis

permite identificar la importancia del sector no bancario (mercado de valores y mercado de

bonos) dentro de la economía, así como los cambios de su participación respecto a la totalidad

del sector financiero. Esto último ayuda a determinar la evolución de la estructura del sector a lo

largo del período de análisis.

III.2 Datos

En el presente trabajo se utilizarán los datos de la “La República en Cifras”, donde se reportan

indicadores económicos anuales de Chile para el periodo 1810-2000. A su vez, se utilizarán los

datos de colocaciones de Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de

la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

El análisis de los datos a lo largo del periodo (1870-2000) permite observar ciertos hechos

estilizados del sector financiero chileno.

En primer lugar, se observa que las series de las colocaciones y el ratio de intermediación

financiera presentan quiebres en su evolución y cambios en su tendencia tal como se puede

16

observar en las Figuras No. 6 y 7. Estos hechos coinciden, en gran parte, con cambios en el

régimen de política económica9.

Así: (i) desde 1870 hasta 1929, se observa que las colocaciones presentaron una volatilidad

significativa (medida por la desviación estándar) que alcanzó el 3.05%, lo que pudo ser generado

por la ausencia de un marco regulatorio para el sector financiero10

, toda vez que apenas en el año

de 1925 fueron promulgadas la Ley del Banco Central, la Ley General de Bancos y la Ley

Monetaria con el objeto de dar orden y estabilidad al sistema. Durante este período, las

colocaciones representaron en promedio el 14.95% del PIB mientras el crecimiento del PIB per

cápita fue en promedio el 1.66% con una volatilidad del 7.39%. Respecto a esto último, el hecho

de que la economía estaba abierta a la economía mundial pero no contaba con marcos

regulatorios definidos o instituciones fuertes la hizo vulnerable a la presencia de shocks externos,

exacerbando la incertidumbre económica y la inestabilidad del producto (Schmidt-Hebbel

(2006)).

En el caso del ratio de intermediación financiera (FIRA), su promedio fue aproximadamente el

doble del identificado en las colocaciones (27.43% del PIB con una volatilidad del 4.20%). Lo

que demuestra que tanto la intermediación financiera bancaria como no bancaria (mercados de

valores y mercados de bonos) guardaban una participación similar dentro del total del sector

financiero.

ii) a partir de 1930 hasta 1973, el sistema financiero pasa a ser regulado de forma excesiva en

base al control de las tasas de interés, restricciones cuantitativas al crédito, direccionamiento

obligatorio del crédito hacia sectores considerados prioritarios y la nacionalización de los bancos

(Gallego y Loayza (2002)). Estos hechos determinaron que el promedio de las colocaciones

descendiera a 6.87% del PIB, llegando incluso a su nivel más bajo desde 1870 (2.23% del PIB).

Esto mientras su volatilidad alcanzó el 3.61%. En el caso del crecimiento del PIB per cápita, su

promedio descendió al 0.83% con una volatilidad del 8.45%.

9 Lüders (1998) establece la existencia de tres periodos: i) periodo liberal 1820-1879 y 1880-1929, ii) periodo de corte intervencionista 1930-1973

y, iii) periodo nuevamente liberal desde 1974 a la fecha. 10 Únicamente, la Ley de Bancos de Emisión de 1860 pretendió establecer normas sobre la operación de los bancos, centrándose en las actividades relacionadas a la emisión de billetes bancarios al portador.

17

Similar comportamiento fue registrado por el ratio de intermediación financiera (FIRA) y el

ratio de intermediación financiera no bancaria, cuyos promedios disminuyeron al 15.89% del

PIB y al 9.02%, respectivamente. La caída de las colocaciones, del ratio de intermediación

(FIRA) y del ratio de intermediación no bancaria determinaron que haya un cambio en la

estructura del sector financiero; es decir, la participación del sector bancario se redujo respecto a

la del sector no bancario.

iii) desde 1974 hasta 2000, fueron removidas la mayoría de restricciones que afectaban al sector

bancario11

, lo que generó el incremento de la volatilidad de las colocaciones (12.46%) y el

aumento de éstas hasta su nivel más alto (44.77% del PIB). Durante estos años, las colocaciones

alcanzaron un promedio del 28.10% del PIB mientras el ratio de intermediación financiera

(FIRA) alcanzó un promedio 77.18% del PIB con una volatilidad del 49.09%. Por su parte, el

crecimiento del PIB alcanzó un promedio del 2.68% con una volatilidad del 6.20%.

Estos cambios evidencian que la política financiera del período tuvo un impacto no solo en la

intermediación financiera bancaria sino también en la intermediación financiera no bancaria, lo

que determinó que exista un cambio de la estructura del sector financiero. Este hecho es posible

observar mediante la comparación entre las series de las colocaciones y el ratio de

intermediación financiera de todo el sistema (Figura No. 9), y entre las series de las

colocaciones y el ratio de intermediación no bancaria (Figura No. 10). De ello se deduce que si

bien la intermediación financiera bancaria alcanzó un aumento en el período que llegó en

promedio al 28.10% del PIB, la intermediación financiera no bancaria registró un aumento aún

más significativo (49.08%).

El resumen de los estadísticos básicos utilizados en esta subsección se presenta en el cuadro No. 2.

11 De acuerdo a Gallego y Loayza (2002), las tasas de interés fueron liberadas completamente hasta enero de 1976, las barreras de entradas a la

industria bancaria fueron eliminadas, de forma gradual a partir de 1975, y las tasas de requerimiento de liquidez fueron disminuidas para la

mayoría de los tipos de depósitos entre 1974 y 1980. A su vez, los controles cuantitativos sobre el crédito fueron eliminados en abril de 1976, y la apertura de la cuenta de capitales tuvo lugar entre 1975 y 1980.

18

CUADRO No. 2: Estadísticos básicos

FUENTE: Díaz et al. (2005), Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la SBIF.

En segundo lugar, se observa que en ciertos años el comportamiento de las colocaciones y del

ratio de intermediación financiera (FIRA) coincide con períodos de crisis bancarias. (Estas

últimas fueron obtenidas a partir de Bordo et al. (1999, 2001) y Reinhart y Rogoff (2009, 2010)

quienes definen a las crisis bancarias como aquellos episodios en los que se registran: (i).

corridas o fallas internas bancarias que conducen al cierre, fusión, o toma de posesión por parte

del sector público de una o más instituciones financieras (ii). suspensión de la convertibilidad de

los depósitos en moneda; o, (iii). problemas bancarios que requieren la intervención o asistencia

a gran escala del Estado).

Tal como se puede observar en el Cuadro No. 3, tres años antes de la crisis de 1907, el ratio de

intermediación financiera (FIRA) creció en promedio el 17.59%, porcentaje superior al

crecimiento promedio del ratio de intermediación para el período 1870-2000, (7.08%). Así

también, tres años antes de la crisis de 1976, el FIRA creció en promedio el 22.50%, mientras

que tres años antes de la crisis de 1981, el FIRA creció en promedio el 46.82%.

Pero, ¿qué tienen en común estas crisis? En la revisión histórica es posible identificar ciertos

hechos que caracterizaron los años previos al inicio de estas crisis, y en los que se observa que el

marco regulatorio de la actividad financiera mantuvo desfases con el desarrollo del sector

financiero. Respecto a la crisis de 1907, cabe recordar que en 1898 el Congreso dictó una ley en

la que autorizaba la emisión fiscal dando término a la emisión bancaria. Con ello, las operaciones

de depósito y crédito pasaron a constituirse en el giro principal del negocio bancario una vez que

fueron suspendidas sus facultades de emisión. Sin un marco regulatorio adecuado que regulase la

actividad de los bancos, entre 1904 y 1907, el país evidenció sucesivas emisiones de papel

EstadísticoCrecimiento

PIB per

cápita

Colocaciones

Ratio de

intermediación

financiera, FIRA

Colocaciones

/FIRA

Crecimiento

PIB per

cápita

Colocaciones

Ratio de

intermediación

financiera, FIRA

Colocaciones

/FIRA

Crecimiento

PIB per

cápita

Colocaciones

Ratio de

intermediación

financiera, FIRA

Colocaciones

/FIRA

Crecimiento

PIB per

cápita

Colocaciones

Ratio de

intermediación

financiera, FIRA

Colocaciones

/FIRA

Promedio 1.59% 14.94% 33.81% 44.20% 1.66% 14.95% 27.43% 54.49% 0.83% 6.87% 15.89% 43.22% 2.68% 28.10% 77.18% 36.41%

Desv. Standar 7.52% 9.88% 32.06% 7.39% 3.05% 4.20% 8.45% 3.61% 7.72% 6.20% 12.46% 49.09%

Mínimo -25.39% 2.19% 8.48% 25.85% -17.97% 9.33% 17.29% 53.94% -25.39% 2.23% 8.48% 26.30% -16.13% 2.19% 10.14% 21.61%

Máximo 19.27% 44.77% 154.59% 28.96% 19.21% 22.01% 38.06% 57.84% 19.27% 16.61% 33.75% 49.20% 9.90% 44.77% 154.59% 28.96%

Coef. variación 472.40% 66.12% 94.82% 445.14% 20.43% 15.30% 1018.54% 52.63% 48.56% 231.24% 44.36% 63.61%

1870-2000 1870-1929 1930-1973 1974-2000

19

moneda, que determinaron el exceso de la oferta monetaria, la reducción de las tasas de interés,

la expansión crediticia, el aumento del consumo y la inflación. (Behrens (1983))

Respecto a la crisis de 1976, cabe recordar que el proceso de liberalización financiera que fue

emprendido en la economía a partir de 1974 fue estableciendo, de manera gradual, un marco

regulatorio para las instituciones financieras reguladas. No obstante, las financieras informales

continuaron con sus actividades de captación y colocación de fondos sin un marco legal que las

reglamente. Hacia fines del año de 1976, una serie de instituciones financieras informales y

algunas del mercado formal cayeron en estado de insolvencia, lo que las llevó a su quiebra

definitiva. (Behrens (1983))

Finalmente, respecto a la crisis de 1981, si bien ya se había establecido un marco regulatorio que

reglamentaba al sector financiero en el contexto de la liberalización financiera, las fallas en la

regulación y supervisión previas a la crisis de 1981 se evidenciaron en la falta de control de los

riesgos de pérdida y en la insuficiente constitución de provisiones o reservas para enfrentarlos

(Held y Jiménez (1999)). La ausencia de procedimientos de evaluación rigurosa de los riesgos

posibilitó un anormal crecimiento de la cartera de créditos, donde, entre los componentes de

cartera riesgosa se destacaron el otorgamiento de créditos relacionados y la renovación de

créditos de alto riesgo. A su vez, la dinámica de crecimiento de las colocaciones de crédito fue

acompañada de un cambio en la composición de los pasivos. Inicialmente los depósitos y

captaciones domésticos proveyeron la mayor parte del financiamiento. Posteriormente, esos

fondos fueron reemplazados por recursos externos. Ello aumentó la exposición de la cartera de

crédito de la banca al riesgo cambiario, incrementando al mismo tiempo el riesgo crediticio.

(Held y Jiménez (1999))

CUADRO No. 3: Promedio de las medidas de intermediación financiera previo a los años de crisis

FUENTE: Behrens (1983), Reinhart C., y K. Rogoff (2009, 2010), Bordo et al, (1999, 2001)

PRIMER AÑO DE

CRISISAÑO PEAK CRISIS

PROMEDIO DEL

CRECIMIENTO

COLOCACIONES 3

AÑOS PREVIOS AL

INICIO DE LA CRISIS

PROMEDIO

CRECIMIENTO

COLOCACIONES 4

AÑOS PREVIOS AL

INICIO DE LA CRISIS

PROMEDIO

CRECIMIENTO

COLOCACIONES 5

AÑOS PREVIOS AL

INICIO DE LA CRISIS

PROMEDIO

CRECIMIENTO FIRA

3 AÑOS PREVIOS

AL INICIO DE LA

CRISIS

PROMEDIO

CRECIMIENTO FIRA

4 AÑOS PREVIOS

AL INICIO DE LA

CRISIS

PROMEDIO

CRECIMIENTO FIRA

5 AÑOS PREVIOS

AL INICIO DE LA

CRISIS

1891 1891 9.34% 9.84% 8.87% -1.65% 7.19% 6.52%

1898 1898 7.06% 3.46% -2.03% 7.34% 10.75% 5.16%

1907 1907 32.63% 24.83% 30.63% 17.59% 6.74% 15.06%

1914 1914 3.48% 4.70% 5.27% -7.22% 2.67% 2.90%

1925 1926 1.14% 3.52% 3.22% 23.96% 21.33% 8.47%

1976 1976 9.19% -4.22% -2.76% 22.50% 6.15% 11.64%

1981 1983 56.81% 63.00% 65.87% 46.82% 62.98% 44.27%

20

III.3 Metodología empírica

La técnica empírica que servirá para dar respuesta a la pregunta propuesta impone dos desafíos:

(i). la necesidad de identificar y estimar los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico sin incurrir en la descomposición directa de los

componentes transitorios y de tendencia del crecimiento, de la intermediación financiera y de las

otras variables explicativas; y (ii). la necesidad de relacionar variables con distintas

características de estacionariedad; específicamente, variables integradas de orden cero (la tasa de

crecimiento del PIB per cápita) y de orden uno (colocaciones). Para resolver esto, se utilizará la

metodología de cointegración; específicamente, el procedimiento desarrollado por Pesaran, Shin

y Smith (2001), que se basa en el Modelo de Rezagos Distribuidos (Autoregressive Distributed

Lag, ARDL).

Este método tiene dos ventajas importantes por sobre otros procedimientos alternativos de

cointegración (como el de Engle y Granger (1987) o el de Johansen y Juselius (1990))12

ya que:

(i). permite identificar la existencia de una relación de largo plazo entre la variable dependiente y

un conjunto de regresores, independientemente de si los regresores son estacionarios al nivel,

estacionarios en primera diferencia, o mutuamente cointegrados. De esta forma, este método

evita la necesidad de pre-testear el orden de integración de las series, lo que podría introducir un

grado de incertidumbre en el análisis de las relaciones al nivel; y (ii) permite el estudio de

muestras pequeñas, considerando que las metodologías de Engle-Granger y de Johansen no son

adecuadas para su análisis (Lagos y Cerda, 2006).

Cabe señalar que la primera ventaja es de particular importancia para la presente investigación

pues no todas las variables a ser consideradas dentro del análisis son I(1), lo que impide el uso de

los métodos de cointegración de Engel-Granger y de Johansen.

Los principales requerimientos para la validez de esta metodología son: (i). que exista una única

relación de largo plazo entre las variables de interés; y (ii). que la especificación dinámica del

12 Estos métodos se concentran en los casos donde las variables en análisis son I(1), por lo que, en el contexto de la cointegración, la relación de largo plazo existiría solo con variables integradas de orden 1.

21

modelo sea lo suficientemente aumentada de manera que los residuos resultantes no estén

correlacionados serialmente. El primer requerimiento es de particular importancia porque gracias

a éste, es posible establecer el efecto unidireccional de las variables explicativas sobre la variable

dependiente; caso contrario, los estimadores serían una combinación lineal de todas las

relaciones de largo plazo presentes en los datos (Loayza y Ranciere, (2005)).

En la práctica, el método de Pesaran comprende dos etapas:

La primera consiste en verificar la existencia de una relación de largo plazo entre la variable

dependiente y las variables explicativas, lo cual se lleva a cabo mediante un test F aplicado sólo

sobre las variables en niveles rezagadas que forman parte del Mecanismo de Corrección del

Error asociado al Modelo ARDL sobre el que se basa la estimación.

Si se considera que la distribución del estadístico F no es estándar, el resultado de la prueba se

debe evaluar en el intervalo de valores críticos I(1) e I(0) calculados por Pesaran et al. (2001).

Estos autores desarrollan un conjunto de valores críticos que difieren dependiendo de si el

modelo contiene intercepto y/o tendencia. Si el valor del estadístico cae por fuera del intervalo,

se rechaza la hipótesis nula13

, se asume que los coeficientes bajo estudio son estadísticamente

diferentes de cero y se concluye que existe una relación de largo plazo entre las variables.

La segunda etapa del procedimiento ARDL comprende el proceso de estimación de los

coeficientes. Para esto, se estiman todos los ARDL posibles y se elige el mejor de acuerdo a los

criterios de selección de Akaike y Schwarz. Una vez escogido el mejor modelo, se lo escribe en

forma del Mecanismo de Corrección del Error con el objeto de identificar la relación dinámica

de las variables14

.

( ) ∑ ( )

( ) ,( ) * ( ) +- ( )

13 La hipótesis nula consiste en que los coeficientes de las variables en niveles rezagadas son iguales a cero por lo que su rechazo implica que hay

una relación de largo plazo entre dichas variables. 14 La derivación de la ecuación se desarrolla en el Apéndice I.

22

Donde y corresponde a la tasa de crecimiento del PIB per cápita, X corresponde a un conjunto de

determinantes del crecimiento incluyendo la intermediación financiera y las variables de control,

γ y δ son los coeficientes de corto plazo relacionados al crecimiento y sus determinantes, β son

los coeficientes de largo plazo, φ es la velocidad de ajuste a la relación de largo plazo, ε es el

error y t es el subíndice de tiempo.

El término en corchetes contiene a la regresión de largo plazo, la misma que actúa como una

condición obligatoria de equilibrio.

donde ( ) (2)

Respecto a la matriz X, que corresponde al conjunto de determinantes del crecimiento, ésta

contiene tanto a la variable de interés del presente estudio: la intermediación financiera; como a

un set de variables de control15

. Si bien es cierto, no existe un único modelo que abarque a todos

los determinantes del crecimiento, la estimación de los coeficientes de la intermediación

financiera requiere del acompañamiento de otras variables para el control de la estimación.

En este contexto, y siguiendo a Loayza y Soto (2002) y a Calderón y Fuentes (2005), las

variables que han recibido mayor atención por parte de la literatura pueden ser divididas en los

siguientes grupos: i) convergencia transicional, ii) políticas estructurales e instituciones, iii)

políticas de estabilización y iv) condiciones externas.

El grupo de convergencia transicional incluye como variable de control al logaritmo natural del

producto per cápita en el periodo t-1. Esto con el objeto de incorporar una de las principales

implicaciones de los modelos de crecimiento neoclásico y de los modelos de transición dinámica,

según los cuales la tasa de crecimiento de una economía depende de la posición inicial de la

misma.

15 La construcción de las variables se encuentra en el Apéndice II.

23

El grupo de políticas estructurales e institucionales reconoce las principales conclusiones de los

modelos de crecimiento endógeno en los que la tasa de crecimiento de una economía puede verse

afectada por políticas públicas e instituciones (Loayza y Soto (2002)). Para recoger estos efectos,

se incluyen variables explicativas que representan a las principales categorías de las políticas

estructurales; estas son: una medida de apertura comercial, una medida de formación de capital

humano, una medida de gasto de gobierno y una medida de política.

El grupo de políticas de estabilización incluye a la variable inflación al ser ésta una medida de la

calidad de las políticas monetaria y fiscal. Ambas políticas influyen sobre la estabilidad del

ambiente macro, por lo que tendrían efectos sobre las fluctuaciones cíclicas y el crecimiento de

largo plazo.

El grupo de condiciones externas incluye a la variable shocks de términos de intercambio. Esto

debido a la evidencia de que los ciclos y las tendencias de largo plazo se transmiten entre países

vía: comercio internacional, flujos financieros externos y expectativas de los agentes.

III.4 Problemas Econométricos

La estimación de la ecuación (1) requiere considerar la posible endogeneidad de las variables

explicativas con el objeto de evitar sesgo en los parámetros a estimarse.

Endogeneidad

Simultaneidad

El problema de la endogeneidad suele estar presente en las regresiones de crecimiento

económico debido a que ciertas variables explicativas se determinan simultáneamente con el

crecimiento, (lo que significa que el vector Xt de la ecuación (1) esté correlacionado con el

error). La consecuencia de esta simultaneidad es que el método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios deja de generar coeficientes insesgados, al tiempo que la identificación de la

24

dirección de causalidad entre el crecimiento económico y su variable explicativa se torna una

tarea difícil.

Dado que la metodología empírica que se utilizará en el presente estudio consiste en el método

de cointegración (particularmente en el procedimiento desarrollado por Pesaran et al. (2001))

entre el crecimiento y sus determinantes, es necesario identificar la manera idónea de resolver el

problema de endogeneidad en el contexto de la cointegración. A su vez, se debe considerar que

uno de los principales requerimientos para la validez de la metodología de Pesaran et al. (2001)

es que exista una única relación de largo plazo entre las variables de interés.

Considerando estos antecedentes, una solución consiste en utilizar el método de variables

instrumentales (VI) con el objeto de obtener estimadores consistentes para los parámetros. En

este sentido, el trabajo empírico se centrará en la búsqueda de instrumentos para la variable de

intermediación financiera y para las variables de control que, de acuerdo a la literatura, se

determinan simultáneamente con el crecimiento (apertura comercial, capital humano y gasto del

gobierno)16

. En la siguiente sección se detallan las variables instrumentales utilizadas, los

supuestos de identificación y los tests que avalan su idoneidad.

Variables omitidas

De igual forma, la endogeneidad que se tendría por la no inclusión de todos los determinantes del

crecimiento se corrige mediante el uso del método de variables instrumentales (VI).

IV. Resultados

Sobre la base del análisis desarrollado en la sección III, a continuación se presentan los

resultados econométricos de la investigación. En primer lugar, se presentan los resultados y el

análisis de las principales estimaciones realizadas considerando como variables de

intermediación financiera a: (i). las colocaciones, (ii). el ratio de intermediación financiera

(FIRA); y, (iii). el ratio de intermediación financiera no bancaria conjuntamente con las

16 Se asume que podría existir simultaneidad entre las variables de control detalladas y el crecimiento económico, lo cual podría afectar los coeficientes a estimarse dentro del vector de cointegración.

25

colocaciones (Esto último con el objeto de evaluar cómo la estructura del sector financiero afecta

al crecimiento económico). Se inicia el análisis por el estudio de la relación empírica entre las

medidas de intermediación financiera y el crecimiento del PIB per cápita. Posteriormente, se

examina la relación empírica entre las medidas de intermediación financiera y los dos canales a

través de los cuales la intermediación financiera y el crecimiento del PIB per cápita pueden estar

ligados: la tasa de crecimiento del stock de capital per cápita, y la tasa de crecimiento de la

productividad17

. Para esto, siguiendo a Levine y Zervos (1998) y a Beck et al. (1999), se toma

ambas tasas de crecimiento como variables dependientes (en lugar de la tasa de crecimiento del

PIB) dentro de las estimaciones respectivas.

En segundo lugar, se evalúa cómo la interacción entre la variable de intermediación financiera

(colocaciones) y las variables de control, en particular aquellas correspondientes a las políticas

institucionales (policy) y al PIB per cápita inicial, afectan al crecimiento económico.

Las estimaciones señaladas fueron realizadas mediante el método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios y el método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas. En términos generales, los

instrumentos utilizados para la estimación por MC2E corresponden a los rezagos de las medidas

de intermediación financiera (colocaciones, ratio de intermediación financiera (FIRA) y ratio de

intermediación financiera no bancaria, de acuerdo al caso) y de las variables de control: apertura

comercial, capital humano y gasto del gobierno. Los supuestos de identificación detrás de la

selección de estos instrumentos recaen en que: (i) se registra una alta correlación entre los

instrumentos y las variables a ser instrumentadas, y (ii). no se registra correlación entre los

instrumentos y el error. El primer supuesto se verifica mediante el test de Shea (que avala la

existencia de un buen ajuste de la primera etapa de la estimación por Mínimos Cuadrados en dos

Etapas) y el test de Anderson (con el que se verifica que efectivamente la ecuación está

identificada). El segundo supuesto se verifica mediante el test de sobreidentificación con el que

se determina que los instrumentos no están correlacionados con el error. Los instrumentos

17 La medida utilizada para el crecimiento de la productividad se construye sobre la base de la función de producción neoclásica Y=AKαL1-α,

donde K corresponde al capital físico, L corresponde al factor trabajo, y A corresponde a la productividad de factores. En primer lugar, se procede a dividir la ecuación para el factor trabajo, L, con el objeto de obtener el producto en términos per cápita. Posteriormente se toma la

transformación logarítmica y se calcula la derivada en el tiempo. Asumiendo un α=0.4, se obtiene: Crecimiento PIB per cápita=0.4 Crecimiento

stock de capital per cápita + Crecimiento productividad. Finalmente, el crecimiento de la productividad se obtiene como un residuo: Crecimiento productividad = Crecimiento PIB per cápita -0.4 Crecimiento stock de capital per cápita.

26

utilizados son reportados en cada estimación obtenida y los tests que dan fe de su validez se

reportan en el Apéndice III.

Variable de intermediación financiera: colocaciones

Tal como lo requiere la metodología de cointegración desarrollada por Pesaran et al. (2001), los

resultados se obtienen en dos etapas18

.

La primera etapa comprende la verificación de la existencia de la relación de largo plazo entre

las variables de estudio. En la Tabla No. 1 se presenta la prueba de significancia que evidencia la

relación de largo plazo entre el crecimiento económico y el logaritmo del PIB per cápita inicial,

las colocaciones, el capital humano, el índice de política y la apertura comercial19

. En este caso,

el estadístico F supera ampliamente los valores críticos calculados por Pesaran et al. (2001) para

un número de 5 regresores, por lo que se concluye que existe una relación de largo plazo entre

las variables mencionadas.

La segunda etapa del procedimiento comprende el proceso de estimación de los coeficientes. La

Tabla No. 2 presenta los resultados del Mecanismo de Corrección del Error; esto es, los

parámetros de corto y largo plazo que enlazan al crecimiento del PIB per cápita de Chile con sus

determinantes. La primera columna corresponde a la estimación por Mínimos Cuadrados

Ordinarios, mientras que la segunda columna corresponde a la estimación por Mínimos

Cuadrados en Dos Etapas. Para este último se utilizaron como instrumentos los rezagos de las

variables: colocaciones, capital humano y apertura comercial. En el caso de las colocaciones se

utilizan tres rezagos, mientras que en el caso del capital humano y la apertura comercial se

utilizan dos y tres rezagos en cada uno. Estos resultaron ser instrumentos válidos tal como se

puede verificar en el Apéndice III.

En particular, el Mecanismo de Corrección de Error obtenido determina las siguientes

especificaciones:

18 Esta metodología se repite en las especificaciones a ser analizadas; sin embargo, para evitar redundancia en la explicación se omite su detalle. 19 El gasto del gobierno, la inflación y los términos de intercambio no resultaron significativos dentro del vector de cointegración.

27

MCO MC2E

MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR

( ) ( ) ( )

( )

( )

( )

( )

(

)

( ) ( ) ( )

( )

( )

( )

( )

(

)

ESPECIFICACION LARGO PLAZO ESPECIFICACION LARGO PLAZO

( ) ( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )

COEFICIENTE DE CORTO PLAZO COEFICIENTE DE CORTO PLAZO

ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.136 ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.134

El coeficiente de largo plazo de las colocaciones obtenido por las estimaciones MCO y MC2E

resultó positivo y significativo (0.018 y 0.021, respectivamente), reflejando un impacto positivo

de la intermediación financiera sobre el crecimiento económico. Los resultados muestran que el

efecto de la intermediación financiera en el crecimiento es levemente más fuerte al corregir por

endogeneidad. El coeficiente estimado es de 0.021, en lugar del 0.018 estimado por MCO. Con

el parámetro obtenido (0.021) se cuantifica el efecto de las colocaciones en el crecimiento del

PIB per cápita. Este valor indica que el aumento de una desviación estándar del logaritmo natural

de las colocaciones (0.716 en el periodo)20

, incrementa la tasa de crecimiento del producto per

cápita en 0.015 (lo que en términos de desviación estándar del crecimiento del PIB equivale a

0.20).

Visto de otra forma, el coeficiente obtenido revela que un incremento equivalente al promedio de

las colocaciones dentro del período de análisis (14.94%) conlleva a un aumento de 0.31 puntos

porcentuales en la tasa de crecimiento del producto per cápita de largo plazo21

, lo cual es

sustancial si se considera que el crecimiento del producto para el período fue de 1.59%. Es decir,

un cambio en la colocaciones como el ocurrido en el periodo 1870-2000, explica

20 Los estadísticos de las variables de esta sección se encuentran en el Apéndice IV. 21 Para obtener este resultado, se debe considerar que las colocaciones están expresadas en logaritmos dentro de las estimaciones. Por tanto el incremento del 14.94% en las colocaciones implica un aumento en la tasa de crecimiento del producto per cápita de 0.0031, (14.94*(0.021/100)),

considerando que el promedio de la tasa de crecimiento del producto fue de 0.0159. Este resultado es homólogo a decir que el incremento del

14.94% en las colocaciones determina un aumento de 0.31 puntos porcentuales considerando una tasa de crecimiento del PIB per cápita del 1.59%.

28

aproximadamente el 19.50% del crecimiento del producto per cápita en ese periodo (1.59%).

Este resultado es compatible con otros aportes de la literatura. En un análisis cross-country para

el período 1975-1998, Carkovic y Levine (2002) examinan la relación existente entre la

profundidad financiera22

y el crecimiento económico. Ellos obtienen un coeficiente de 0.017 y

establecen que si Chile hubiese aumentado su nivel de desarrollo financiero desde su promedio

para el período (0.42) al promedio de Tailandia (0.59), la tasa de crecimiento del PIB per cápita

de Chile hubiera aumentado en 0.3 puntos porcentuales por año (0.017*0.17) lo que hubiera

reducido la brecha de crecimiento entre estos dos países. Por su parte, en un análisis cross-

country para el período 1976-1993, King y Levine (1993a) examinan la relación entre el

desarrollo financiero23

y el crecimiento económico. Ellos obtienen un coeficiente de 0.024 y

determinan que si un país hubiese aumentado su medida financiera desde el promedio que

registraban los países del cuartil con menor crecimiento (0.20) al promedio (de la medida

financiera) que registraban los países del cuartil con mayor crecimiento (0.40), entonces el

crecimiento per cápita del país hubiese aumentado en un punto porcentual.

El hecho de que el coeficiente de largo plazo de las colocaciones sea estadística y

económicamente significativo y positivo confirma lo establecido por la literatura de crecimiento

endógeno; es decir, que la profundidad financiera determina mayor crecimiento del producto.

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Chile y la medida de intermediación financiera

es negativa (-0.134)24

. Este resultado permite deducir que el efecto de corto plazo de la

intermediación financiera genera un impacto negativo sobre el crecimiento económico25

. Para

entender ello se debe considerar que la variable colocaciones es una medida de la actividad del

sector bancario, que si bien mide el desempeño de las funciones bancarias en la canalización de

recursos, implícitamente también captura la fragilidad bancaria; y por tanto, el componente de la

intermediación financiera asociado con la volatilidad y las crisis que es el que genera el impacto

negativo sobre el crecimiento económico. Precisamente, es por este hecho que la variable

22 Medido por el crédito bancario al sector privado/PIB. 23 Medido por el total de depósitos/PIB. 24 La suma de los coeficientes de corto plazo (Δcolocacionest+ Δcolocacionest-1+ Δcolocacionest-2) resultó ser significativamente distinta de cero

con un p-value de 0.0185 que permite rechazar la hipótesis nula. Ho: Sumatoria de coeficientes es igual a cero 25 En estricto rigor, el coeficiente de corto plazo mide el efecto de un cambio en la tasa de crecimiento de las colocaciones (recordar que Δcolocaciones=ln(colocaciones)t-ln(colocaciones)t-1) sobre el cambio en la tasa de crecimiento del producto (ΔCrecimiento pib per cápita).

29

colocaciones (o crédito bancario) es usada como medida de profundidad financiera en la

literatura empírica de crecimiento, y como determinante de las crisis bancarias en la literatura de

las crisis (Barajas et al. (2007)).

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Loayza y Ranciere (2005) quienes analizan el

efecto de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el crecimiento económico

para un grupo de 75 países (que incorpora a Chile en la muestra) dentro del período 1960-2000.

Ellos obtienen un coeficiente de largo plazo positivo al que le atribuyen el efecto de la

profundidad financiera sobre el crecimiento económico. A su vez, ellos obtienen un coeficiente

de corto plazo negativo, en base al cual establecen que el componente de la intermediación

financiera asociado con la volatilidad y la crisis es el que genera un impacto negativo en el

crecimiento económico.

En la Figura No. 11 se presenta la función impulso-respuesta del nivel del PIB per cápita frente a

un shock de las colocaciones. La razón por la que se toma al nivel del PIB y no a su tasa de

crecimiento se debe a que al realizar la función impulso-respuesta entre el crecimiento del PIB y

las colocaciones se deja de lado el efecto de convergencia que está presente en la variable ln(pibt-

1) considerada como determinante del crecimiento del PIB per cápita (Ecuación No. 2). Por el

contrario, al realizar la función impulso-respuesta entre el nivel del PIB per cápita y las

colocaciones se considera el efecto de convergencia que puede apreciarse en la Figura No. 11.

La principal conclusión que puede derivarse del análisis gráfico es que efectivamente el efecto de

corto plazo de la intermediación financiera sobre el producto es compatible con el efecto de largo

plazo. Esto debido a que frente a un shock expansivo de las colocaciones, el producto responde

de manera negativa en el corto plazo y retoma su senda de equilibrio en el largo plazo.

Por otra parte, en la Tabla No. 3 se presentan los parámetros de corto y largo plazo que enlazan

al crecimiento del capital per cápita y al crecimiento de la productividad con las medidas de

intermediación financiera. Esto con el fin de verificar los canales a través de los cuales las

colocaciones influyen sobre el crecimiento económico. Del análisis se identifica que el

coeficiente de las colocaciones resultó estadísticamente no significativo respecto al crecimiento

del capital per cápita. Por el contrario, el coeficiente de largo plazo de las colocaciones respecto

30

al crecimiento de la productividad resultó positivo y significativo (0.030 en MCO y 0.024 en

MC2E), reflejando un impacto positivo de la intermediación financiera sobre el crecimiento de la

productividad, y a través de ésta, sobre el crecimiento económico. El parámetro obtenido (0.024)

indica que el aumento de una desviación estándar del logaritmo natural de las colocaciones

(0.716 en el periodo), incrementa la tasa de crecimiento de la productividad en 0.017 (lo que en

términos de la desviación estándar del crecimiento de la productividad equivale a 0.228).

En el contexto de la literatura empírica, varios estudios han examinado los canales a través de los

cuales la intermediación financiera ejerce un impacto sobre el crecimiento económico. Así por

ejemplo, Beck et al. (1999) muestran que la intermediación financiera26

tiene un efecto positivo y

significativo sobre el crecimiento de la productividad con un coeficiente que asciende a 0.01527

.

De hecho, ellos establecen que el crecimiento de la productividad es el canal a través del cual la

profundidad financiera afecta al crecimiento económico al encontrar que el crecimiento del stock

de capital presenta resultados ambiguos.

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento de la productividad y la medida de intermediación financiera es

negativa y significativa (-0.163). Esto implica que el componente de la intermediación financiera

asociado con la volatilidad y las crisis genera un impacto negativo en el crecimiento de la

productividad, y a través de éste, sobre el crecimiento del PIB per cápita.

Variables de intermediación financiera: Ratio de intermediación (FIRA)

La importancia de tomar como medida financiera al ratio de intermediación financiera (FIRA)

yace en que esta medida permite la evaluación de la intermediación financiera de forma más

integral pues no solo considera al sector bancario (colocaciones) sino también al sector no

bancario.

26 Medida por el Crédito Privado/PIB 27 Beck et al. definen a 1 por ciento de crecimiento como 1.00, mientras que en el presente estudio se lo define como 0.01. De allí que el coeficiente obtenido por dichos autores fue ajustado por 100 con el objeto de efectuar la comparación entre ambos coeficientes.

31

En la Tabla No. 4 se presenta la prueba de significancia que evidencia la relación de largo plazo

entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo del PIB per cápita inicial, ratio de

intermediación financiera (FIRA), capital humano, índice de política y apertura comercial28

. En

la Tabla No. 5 se presentan los resultados del Mecanismo de Corrección del Error. Para la

estimación por MC2E se utilizaron como instrumentos a los rezagos de las variables: ratio de

intermediación financiera (FIRA), capital humano y apertura comercial. En el caso del FIRA se

utilizan uno y dos rezagos como instrumentos, mientras que en el caso del capital humano y la

apertura comercial se utiliza un rezago para cada uno. Estos resultaron ser instrumentos válidos

tal como se puede verificar en el Apéndice III.

De la Tabla No. 5 se desprenden las siguientes especificaciones:

MCO MC2E

MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR

( ) ( ) ( )

( )

(

)

( ) ( ) ( )

( )

(

)

ESPECIFICACION LARGO PLAZO ESPECIFICACION LARGO PLAZO

( ) ( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )

COEFICIENTE DE CORTO PLAZO COEFICIENTE DE CORTO PLAZO

ΣΔ de los coeficientes de FIRA: -0.132 ΣΔ de los coeficientes de FIRA: -0.133

El coeficiente de largo plazo del FIRA obtenido por las estimaciones MCO y MC2E resultó

positivo y significativo (0.033 y 0.029, respectivamente), reflejando un impacto positivo de la

intermediación financiera en el crecimiento económico. Este efecto es levemente mayor al

encontrado en el acápite anterior donde se consideró a las colocaciones como medida de

intermediación financiera; situación que puede deberse a que el FIRA no solo considera al sector

bancario comercial dentro del análisis sino también al resto del sector no bancario que forma

parte del sector financiero.

28 El gasto del gobierno, la inflación y los términos de intercambio no resultaron significativos dentro del vector de cointegración.

32

En particular, una vez que se corrige la endogeneidad de las variables, el coeficiente estimado es

de 0.029. Este valor indica que el aumento de una desviación estándar del logaritmo natural del

FIRA (0.695 en el período), incrementa la tasa de crecimiento del producto per cápita en 0.020

(lo que en términos de desviación estándar del crecimiento del PIB equivale a 0.268). Visto de

otro modo, el coeficiente obtenido revela que un incremento equivalente al promedio del FIRA

dentro del período de análisis (33.81%) conlleva un aumento de 0.98 puntos porcentuales en la

tasa de crecimiento del producto per cápita de largo plazo29

, lo cual es sustancial si se considera

que el crecimiento del producto para el período fue de 1.59%.

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Chile y la medida de intermediación financiera

es negativa y significativa (-0.133), llegando incluso a ser levemente mayor al coeficiente

identificado en la relación de largo plazo. Este resultado permite deducir que los efectos de corto

plazo de la intermediación financiera asociados con la volatilidad y las crisis generan un impacto

negativo sobre el crecimiento económico.

En la Figura No. 12 se presenta la función impulso-respuesta del nivel del PIB per cápita frente a

un shock del FIRA. Como se indicó en el análisis de las colocaciones, la principal conclusión que

puede derivarse del análisis gráfico, es que efectivamente el efecto de corto plazo de la

intermediación financiera sobre el producto es compatible con el efecto de largo plazo, pues ante

un shock expansivo de las colocaciones, el producto responde de manera negativa en el corto

plazo y retoma su senda de equilibrio en el largo plazo.

Por otra parte, en la Tabla No. 6 se presentan los parámetros de corto y largo plazo que enlazan

al crecimiento del capital per cápita y al crecimiento de la productividad con el FIRA. Esto con el

fin de verificar los canales a través de los cuales la medida de intermediación financiera influye

sobre el crecimiento económico. El análisis corrobora los resultados obtenidos al utilizar como

medida financiera a las colocaciones, pues se identifica que el canal a través del cual el FIRA

29 Para obtener este resultado, se debe considerar que el FIRA está expresado en logaritmos dentro de las estimaciones. Por tanto el incremento

del 33.81% en el FIRA implica un aumento en la tasa de crecimiento del producto per cápita de 0.0098, (33.81*(0.029/100)), considerando que la

tasa de crecimiento promedio del producto fue de 0.0159. Este resultado es homólogo a decir que el incremento del 33.81% en el FIRA determina un aumento de 0.98 puntos porcentuales considerando una tasa de crecimiento del PIB per cápita del 1.59%.

33

ejerce un impacto sobre el crecimiento económico es el crecimiento de la productividad de

factores.

Variable de intermediación financiera: ratio de intermediación financiera no bancaria y

colocaciones

La incorporación al análisis tanto de las colocaciones como del ratio de intermediación

financiera no bancaria permite identificar la relación entre la estructura del sector financiero y el

crecimiento económico.

En la Tabla No. 7 se presenta la prueba de significancia que da crédito de la relación de largo

plazo entre el crecimiento económico y el logaritmo del PIB per cápita inicial, las colocaciones,

el ratio de intermediación financiera no bancaria, el capital humano, el índice de política y la

apertura comercial30

. En la Tabla No. 8 se presentan los resultados del Mecanismo de Corrección

del Error. Para la estimación por MC2E se utilizaron como instrumentos los rezagos de las

variables: colocaciones, ratio de intermediación financiera no bancaria, capital humano y

apertura comercial. En el caso de las colocaciones, el ratio de intermediación financiera no

bancaria y el comercio se utilizan uno y dos rezagos en cada uno, mientras que en el caso del

capital humano se utilizan un rezago. Estos resultaron ser instrumentos válidos tal como se puede

verificar en el Apéndice III.

De la Tabla No. 8 se desprenden las siguientes especificaciones:

MCO MC2E

MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR

( ) ( ) ( )

( )

(

( )

( )

)

( ) ( ) ( )

( )

(

( )

( )

)

ESPECIFICACION LARGO PLAZO ESPECIFICACION LARGO PLAZO

30

El gasto del gobierno, la inflación y los términos de intercambio no resultaron significativos dentro del vector de cointegración.

34

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

COEFICIENTE DE CORTO PLAZO COEFICIENTE DE CORTO PLAZO

ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: - 0.143 ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.143

Al incorporar ambas medidas financieras dentro del análisis se verifica que el coeficiente de

largo plazo de las colocaciones obtenido por las estimaciones MC2E es positivo pero no

significativo (0.004). Por el contrario, el coeficiente de largo plazo del ratio de intermediación

no bancaria es positivo y significativo (0.025). A pesar de este resultado, no es posible precisar

que únicamente el ratio de intermediación financiera no bancaria tiene un efecto de largo plazo

sobre el crecimiento económico; ya que al observar los resultados obtenidos en las subsecciones

anteriores se identifica que el sector bancario registra un efecto de largo plazo sobre el

crecimiento económico. A esto se debe agregar que ambos coeficientes son conjuntamente

significativos dentro de la estimación.

Una explicación por la que la medida financiera colocaciones no se haya presentado significativa

en la regresión podría deberse a que tanto el sector bancario como no bancario desempeñan

funciones similares dentro de la actividad económica, por lo que al incorporar ambos sectores en

el análisis se confunde el efecto de cada uno de ellos sobre el crecimiento.

Considerando al ratio de intermediación no bancaria, se cuantifica el efecto de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. El aumento de una desviación estándar del logaritmo

natural del ratio (0.781 en el periodo), incrementa la tasa de crecimiento del producto per cápita

en 0.020 (lo que en términos de desviación estándar del crecimiento del PIB equivale a 0.266).

Visto de otro modo, el coeficiente obtenido revela que un incremento equivalente al promedio

del ratio de intermediación no bancaria dentro del período de análisis (18.86%) conlleva un

aumento de 0.47 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del producto per cápita de largo

plazo31

, lo cual es sustancial si se considera que el crecimiento del producto para el período fue

de 1.59%.

31 Para obtener este resultado, se debe considerar que el ratio de intermediación no bancaria está expresado en logaritmos dentro de las

estimaciones. Por tanto el incremento del 18.86% en el ratio de intermediación implica un aumento en la tasa de crecimiento del producto per cápita de 0.0047, (18.86*(0.025/100)), considerando que la tasa de crecimiento promedio del producto fue de 0.0159. Este resultado es homólogo

35

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Chile y la medida de intermediación financiera

(colocaciones) es negativa y significativa (-0.143). Por el contrario, no se encontró un efecto de

corto plazo del ratio de intermediación financiera no bancaria sobre el crecimiento económico.

Este resultado permite deducir que en Chile el componente de la intermediación financiera

asociado con la volatilidad y las crisis, se relaciona con la actividad bancaria y no con la

actividad no bancaria.

En la Tabla No. 9 se presentan los parámetros de corto y largo plazo que enlazan al crecimiento

del capital per cápita y al crecimiento de la productividad con ambas medidas de intermediación

financiera en análisis. Se identifica que los coeficientes de ambas medidas de intermediación

resultaron estadísticamente no significativos respecto al crecimiento del capital. En el caso del

coeficiente de largo plazo de las colocaciones respecto al crecimiento de la productividad, éste

resultó positivo pero estadísticamente no significativo. Por su parte, en el caso del coeficiente de

largo plazo del ratio de intermediación financiera no bancaria, éste resultó positivo y

significativo (0.024 en MCO y 0.025 en MC2E), reflejando un impacto positivo de la

intermediación financiera sobre el crecimiento de la productividad. Con el parámetro obtenido

(0.025) se cuantifica que un aumento de una desviación estándar del logaritmo natural del ratio

de intermediación (0.781 en el periodo), incrementa la tasa de crecimiento de la productividad en

0.020 (lo que en términos de la desviación estándar del crecimiento de la productividad equivale

a 0.265).

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento de la productividad y la medida de intermediación financiera es

negativa y significativa (-0.144). Este resultado permite deducir que el componente de la

intermediación financiera asociado con la volatilidad y las crisis genera un impacto negativo en

el crecimiento de la productividad, y a través de éste, sobre el crecimiento económico.

a decir que el incremento del 18.86% en el ratio de intermediación determina un aumento de 0.47 puntos porcentuales considerando una tasa de crecimiento del PIB per cápita del 1.59%.

36

Interacción entre variables: colocaciones e índice de política

En esta subsección se analiza el efecto de la interacción entre las colocaciones y el índice de

política sobre el crecimiento económico. El signo que se espera de la interacción es positivo pues

si el índice de política es tomado como una medida institucional, un mayor índice reforzará el

efecto de la intermediación financiera sobre el crecimiento económico32

.

Siguiendo el procedimiento ya establecido, en la Tabla No. 10 se presenta la prueba de

significancia que evidencia la relación de largo plazo entre el crecimiento económico y el

logaritmo del PIB per cápita inicial, las colocaciones, la interacción colocaciones-policy, el

capital humano, el índice de política y la apertura comercial. La Tabla No. 11 presenta los

resultados del Mecanismo de Corrección del Error. Para la estimación por MC2E se utilizaron

como instrumentos los rezagos de las variables: colocaciones, interacción colocaciones-policy,

capital humano y apertura comercial. En el caso de las colocaciones se utilizaron uno y dos

rezagos mientras que para la interacción, el capital humano y la apertura comercial se utilizó un

rezago en cada uno. Estos resultaron ser instrumentos válidos tal como se puede verificar en el

Apéndice III.

De la Tabla No. 11 se desprenden las siguientes especificaciones:

MCO MC2E

MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR

( ) ( ) ( )

(

)

( ) ( ) ( )

(

)

ESPECIFICACION LARGO PLAZO ESPECIFICACION LARGO PLAZO

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

COEFICIENTE DE CORTO PLAZO COEFICIENTE DE CORTO PLAZO

ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.17 ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.173

32 Es posible argumentar que el índice de política no recoge de forma idónea la calidad de las instituciones; sin embargo, dado que el período de tiempo analizado es extenso, no fue posible conseguir un indicador más apropiado que evaluara de forma idónea la calidad institucional.

37

Al incorporar a las colocaciones y a la interacción entre esta variable y el índice de política se

verifica que el coeficiente de largo plazo de las colocaciones obtenido por las estimaciones MCO

y MC2E no es significativo, mientras que el coeficiente de largo plazo de la interacción

colocaciones-policy es positivo y estadísticamente significativo (0.007 en MCO y 0.009 en

MC2E). Esto implica que instituciones más democráticas potencian el efecto positivo que ejerce

la intermediación en el crecimiento del PIB per cápita.

Respecto a los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Chile y las colocaciones es negativo y

significativo (-0.17 por MCO y -0.173 por MC2E). Este resultado confirma lo obtenido con las

medidas de intermediación financiera; es decir, que el componente de la intermediación

financiera bancaria relacionado a la volatilidad y la crisis del sector puede conducir a menor

crecimiento económico.

Interacción entre variables: colocaciones y PIB per cápita inicial

Sobre la base del estudio de Aghion et al. (2004), en esta subsección se analiza el efecto de la

interacción entre la medida de intermediación financiera (colocaciones) y el PIB per cápita

inicial. El signo que se espera de la interacción es negativo. Para ello se considera que una de las

principales implicaciones de los modelos de crecimiento neoclásico (e.g. Solow (1956) y

Koopmans (1965)) es que la tasa de crecimiento del producto per cápita de un país tiende a estar

relacionada inversamente con su nivel inicial de ingreso per cápita. Si este efecto es reforzado

por un mayor desarrollo financiero, entonces se tendría un menor crecimiento del PIB per cápita

que envuelve un efecto de convergencia.

Siguiendo el procedimiento ya establecido, en la Tabla No. 12 se presenta la prueba de

significancia que evidencia la relación de largo plazo entre el crecimiento económico y el

logaritmo del PIB per cápita inicial, las colocaciones, la interacción colocaciones-PIB per cápita

inicial, el capital humano, el índice de política y la apertura comercial.

38

La Tabla No. 13 presenta los resultados del Mecanismo de Corrección del Error. Para la

estimación por MC2E se utilizaron como instrumentos los rezagos de las variables:

colocaciones, interacción colocaciones-pib inicial, capital humano y apertura comercial. En el

caso de las colocaciones y el capital humano se utilizaron dos y un rezago, respectivamente,

mientras que en el caso de la interacción y la apertura comercial se utilizaron uno y dos rezagos

para cada uno. Estos resultaron ser instrumentos válidos tal como se puede verificar en el

Apéndice III.

De la Tabla No. 13 se desprenden las siguientes especificaciones:

MCO MC2E

MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR MECANISMO DE CORRECCION DE ERROR

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

(

)

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

(

)

ESPECIFICACION LARGO PLAZO ESPECIFICACION LARGO PLAZO

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

COEFICIENTE DE CORTO PLAZO COEFICIENTE DE CORTO PLAZO

ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.089 ΣΔ de los coeficientes de colocaciones: -0.087

Al incorporar a las colocaciones y a la interacción entre esta variable y el PIB inicial se verifica

que el coeficiente de largo plazo de las colocaciones obtenido por las estimaciones MC2E es

positivo pero no significativo (1.051). De igual forma, el coeficiente de largo plazo de la

interacción colocaciones-PIB inicial no es significativo pese a que su signo es el esperado

(-0.075 en MC2E). Estos resultados permiten determinar que en el caso de Chile, la

intermediación financiera no presenta un papel significativo en el refuerzo del efecto

convergencia.

39

En el caso de los coeficientes de corto plazo, las estimaciones permiten identificar que la relación

entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Chile y la medida de intermediación financiera

(colocaciones) es negativa (-0.087)33

. Este resultado permite deducir que el componente de la

intermediación financiera asociado con la volatilidad y las crisis es el que genera un impacto

negativo en el crecimiento económico.

Robustez

Para el análisis de robustez se utilizan dos estrategias: La primera consiste en realizar

estimaciones considerando como variable dependiente al crecimiento del PIB per cápita sin su

componente minero. Si bien lo que se busca es identificar cuán sensibles son los coeficientes

estimados, paralelamente, esta estrategia permite evaluar el efecto del sector financiero sobre la

economía chilena, excluyendo a uno de sus principales sectores productivos. La segunda

estrategia consiste en modificar los vectores de cointegración de las principales estimaciones con

el fin de identificar si efectivamente los coeficientes estimados son sensibles al retiro de otras

variables.

En el caso de la primera estrategia para examinar robustez, los resultados de las estimaciones que

incorporan como variable dependiente al crecimiento del PIB per cápita sin su componente

minero confirman los resultados obtenidos en las estimaciones previas en lo que concierne a los

efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el crecimiento.

Al utilizar como medidas de intermediación tanto a las colocaciones como al ratio de

intermediación financiera, FIRA se obtuvo que el sector financiero tiene un efecto de largo plazo

positivo y significativo sobre el crecimiento económico, mientras que su efecto de corto plazo es

negativo y significativo. Las estimaciones respectivas se presentan en la Tabla No. 15 para el

caso de las colocaciones y en la Tabla No. 17 para el caso del ratio de intermediación.

Al incorporar a las colocaciones junto con el ratio de intermediación no bancaria dentro de la

regresión se establece que ambas medidas tienen un efecto positivo sobre el crecimiento del PIB

33 La suma de los coeficientes de corto plazo (Δcolocacionest+ Δcolocacionest-1) resultó ser significativamente distinta de cero con un p-value de

0.0457 que permite rechazar la hipótesis nula. (Ho: Sumatoria de los coeficientes es igual a cero).

40

sin su componente minero; sin embargo, en el caso de las colocaciones, su coeficiente es no

significativo. Respecto a los coeficientes de corto plazo, se observa que únicamente las

colocaciones registran un efecto de corto plazo sobre el crecimiento económico (Tabla No. 19).

En la segunda estrategia para analizar robustez se modifican los vectores de cointegración de las

principales estimaciones. En la Tabla No. 20 se observa que el coeficiente estimado para la

medida financiera colocaciones es sensible a las modificaciones del vector de cointegración. De

hecho, al retirar del vector a las variables policy y capital humano, el coeficiente de largo plazo

deja de ser significativo, mientras que los coeficientes de corto plazo mantienen sus signos y

significancias.

En el caso de las regresiones que incorporan al ratio de intermediación financiera, FIRA (Tabla

No. 21), y a las medidas financieras colocaciones junto con el ratio de intermediación financiera

no bancaria (Tabla No. 22), los coeficientes de largo plazo estimados se mantienen

significativos y del signo esperado frente al retiro del vector de cointegración de la variable

policy. En cambio, al retirar del vector a la variable capital humano, los coeficientes de largo

plazo dejan de ser significativos. Los coeficientes de corto plazo de las medidas de

intermediación financiera mantienen su signo y significancia a lo largo de todo el ejercicio.

Contrario a estos resultados, en el caso de las regresiones que incorporan a las colocaciones junto

con la interacción colocaciones*policy (Tabla No. 23), sus resultados se mantuvieron robustos

frente a modificaciones en el vector de cointegración.

Variables de control

Los coeficientes de las variables de control presentan en el largo plazo los resultados estándar

obtenidos por la literatura empírica con excepción de la variable apertura comercial. Así, un

mayor nivel de capital humano o una mejora en los niveles de democracia afectan de manera

positiva al crecimiento del PIB. Por su parte, el nivel inicial del producto per cápita tiene un

impacto negativo sobre la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

41

El signo de la variable apertura comercial puede deberse a la alta colinealidad que registran las

variables que forman parte del vector de cointegración, lo cual determinaría que el signo de la

apertura pase a ser negativo pese a que la literatura lo establece como positivo.

V. Conclusiones

El presente estudio se enfocó en establecer la existencia y las características de la relación entre

la intermediación financiera y el crecimiento económico de Chile, a lo largo del período 1870-

2000. Para ello, se consideró que tanto a nivel teórico como a nivel empírico existen dos

corrientes de la literatura que analizan el impacto de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Por un lado, la literatura de crecimiento establece que la profundidad

financiera determina mayor crecimiento sea porque promueve un mayor volumen de ahorro-

inversión (acumulación de capital físico) o sea porque genera una mejor asignación de capital

(mayor productividad del factor). Por su parte, la literatura de crisis establece que el componente

de la intermediación financiera relacionado con la fragilidad financiera (crisis bancarias, ciclos

de auge o caída del crédito y volatilidad financiera) incide de forma negativa sobre el

crecimiento económico.

La posibilidad de un efecto dual de la intermediación financiera sobre el crecimiento determinó

la necesidad de identificar los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera

sobre el crecimiento económico. Para ello se utilizó la metodología de cointegración

(específicamente, el procedimiento desarrollado por Pesaran, Shin y Smith (2001)), entre la tasa

de crecimiento de la economía chilena y sus determinantes, poniendo especial énfasis en los

coeficientes de corto y largo plazo estimados para las medidas financieras.

Los resultados obtenidos permiten concluir que la intermediación financiera fue un determinante

del crecimiento económico de Chile a lo largo del período 1870-2000, y de hecho, el impacto de

la intermediación sobre la economía incorpora los efectos aparentemente contradictorios

analizados tanto por la literatura de crecimiento como por la literatura de crisis bancarias.

42

En efecto, al analizar la relación empírica entre la medida financiera utilizada

convencionalmente por la literatura (las colocaciones) y el crecimiento del PIB per cápita, se

observó que las colocaciones registran un efecto positivo y significativo sobre la tasa de

crecimiento del producto en el largo plazo. Visto en términos económicos, el cambio en las

colocaciones como el ocurrido en el periodo 1870-2000, explica aproximadamente el 19.50% del

crecimiento del producto per cápita en ese periodo (1.59%).

Paralelamente, se observó que el efecto de corto plazo de la intermediación financiera genera un

impacto negativo sobre el crecimiento económico, lo cual puede ser explicado por el hecho de

que la variable colocaciones implícitamente captura la fragilidad del sistema bancario; y por

tanto, el componente de la intermediación financiera asociado con la volatilidad y las crisis que

es el que genera el impacto negativo sobre el crecimiento económico.

Estos resultados fueron confirmados al utilizar como medidas de intermediación financiera al

ratio de intermediación financiera (FIRA) y a las colocaciones junto con el ratio de

intermediación financiera no bancaria. Respecto a estos últimos es interesante notar que cuando

ambas medidas son incorporadas dentro del análisis, se determina que el efecto de corto plazo de

la intermediación financiera sobre el crecimiento económico guarda relación con la fragilidad del

sector bancario y no con la actividad el sector no bancario.

En el análisis de las características de la relación entre la intermediación financiera y el

crecimiento económico de Chile se determinó que el canal a través del cual la intermediación

ejerce un impacto sobre el crecimiento corresponde al crecimiento de la productividad de

factores. Este resultado fue compatible con todas las medidas financieras utilizadas. Finalmente,

en el análisis de las interacciones entre la medida de intermediación financiera y las variables de

control, se determina que instituciones políticas más democráticas potencian el efecto positivo

que ejerce la intermediación en el crecimiento del PIB per cápita. Por el contrario, la

intermediación financiera no presenta un papel significativo en el refuerzo del efecto

convergencia.

43

VI. Referencias

Aghion, P., P. Howitt y D. Mayer-Foulkes (2004), “The effect of financial development on

convergence: Theory and evidence”, NBER Working Paper No. 10358.

Allen, F. (2009), “Financial crises: Theory and evidence”, Annual Review of Financial

Economics, Vol. 1, pp. 97-116.

Asteriou, D. y S. Hall (2007), “Applied econometrics: A modern approach”. Ed. Palgrave

MacMillan, pp. 215-222 y 306-315.

Bandiera, O., G. Caprio, P. Honohan y F. Schiantarelli (1999), “Does financial reform raise or

reduce saving?”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 82, No. 2.

Beck, T., R. Levine y N. Loayza (1999), “Finance and the sources of growth”, Journal of

Financial Economics, Vol. 58, pp. 261-300.

Beck, T., A. Demirgűç-Kunt y R. Levine (2001), “The financial structure database”. En

“Financial structure and economic growth: A cross-country comparison of banks, markets and

development”, The MIT Press, Cap. 2, pp. 17-80.

Behrens, R (1985), “Los bancos e instituciones financieras en la historia económica de Chile

1811 – 1983”, Tesis para optar al título de Ingeniería Comercial UC, Santiago.

Bencivenga, V. y B. Smith (1991), “Financial intermediation and endogenous growth”, The

Review of Economic Studies, Vol. 58, No. 2, pp. 195-209.

Berger, A. y G. Udell (2004), “The institutional memory hypothesis and the procyclicality of

bank lending behavior”, Journal of Financial Intermediation 13, pp. 458-495.

Bordo, M. y B. Eichengreen (1999), “Is our current international economic environment

unusually crisis prone?”. En “Capital flows and the international financial system”, Reserve

Bank of Australia Annual Conference Volume, Sydney.

Bordo, M., B. Eichengreen, D. Klingebiel y M. Martinez-Peria (2001), “Is the crisis problem

growing more severe?”, Economic Policy 16, pp. 51-82.

44

Calderón, C. y R. Fuentes (2005), “Cuánto explican las reformas y la calidad de las instituciones

el crecimiento chileno. Una comparación internacional”, Banco Central de Chile, Documento de

trabajo No. 314.

Carkovic, M. y R. Levine (2002), “Finance and growth: New evidence and policy analyses for

Chile”. En “Economic growth: Sources, trends and cycles”, Banco Central de Chile, pp. 343-37.

De Gregorio, J. y P. Guidotti (1995), “Financial development and economic growth”. En “Road

maps to prosperity: Essays on growth and development”, Cap. 9, pp. 237-266.

Dell’Ariccia, G. y R. Marquez (2006), “Lending booms and lending standards”, Journal of

Finance, Vol.61, pp. 2511-2545.

Dell’Ariccia, G., E. Detragiache y R. Rajan (2007), “The real effect of banking crises”, Journal

of Financial Intermediation (17), pp. 89–112.

Demirgűç-Kunt, A. y E. Detragiache (1998), “The determinants of banking crises in developing

and developed countries”, IMF Staff Papers, Vol. 45, No. 1, pp. 81-109.

Demirgűç-Kunt, A. y E. Detragiache (2005), “Cross-Country Empirical Studies of Systemic

Bank Distress: A Survey”, IMF Staff Papers, 05/96.

Diaz, J., R. Lüders y G. Wagner (2005), “Chile 1810-2000. La República en Cifras”.

Enders, W. (2004), “Applied econometrics time series”, Wiley Series in Probability and

Statistics, pp. 319-335.

Gallego, F. y N. Loayza (2002), “Financial structure in Chile: Macroeconomic developments

and microeconomic effects”. En “Financial structure and economic growth: A cross-country

comparison of banks, markets and development”, The MIT Press, Cap. 8.

Gavin, M. y R. Hausmann (1996), “The roots of banking crises: The macroeconomic context”,

Inter-American Development Bank, Working Paper 318.

Goldsmith, R. (1961), “La estructura financiera y el crecimiento económico”, Centro de

Estudios Monetarios Latinoamericanos, México.

45

González-Hermosillo, B., C. Pazarbaşioğlu y R. Billings (1997), “Determinants of banking

system fragility: A case study of Mexico”, IMF Staff Papers, Vol. 44, No. 3, pp. 295-314.

Gourinchas, P., R. Valdés y O. Landerretche (2001), “Lending booms: Latin America and the

world”, NBER Working Paper Series 8249.

Hansson, P. y L. Jonung (1997), “Finance and economic growth. The case of Sweden 1834-

1991”, Stockholm School of Economics, The Economic Research Institute.

Hauner, D. (2008), “Credit to government and banking sector performance”, Journal of Banking

and Finance (32), pp. 1499–1507.

Held, G. y L. Jiménez (1999), “Liberalización financiera, crisis y reforma del sistema bancario

chileno: 1974-1999”, Unidad de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile.

Hernández, L. y O. Landerretche (2002), “Capital inflows, credit booms, and macroeconomic

vulnerability: The cross country experience”. En “Banking, financial integration and

international crises”, Banco Central de Chile, pp. 199-233.

Holz, D. (1974), “Algunos aspectos de la historia monetaria de Chile entre 1810 y 1925”,

Monografía para obtener el título de Ingeniería Comercial UC, Santiago.

Kaminsky, G. y C. Reinhart (1999), “The twin crises: The causes of banking and balance of

payments problems”, American Economic Review, Vol. 89, No. 3, pp. 473-500.

King, R. y R. Levine (1993a), “Finance and growth: Schumpeter might be right”, The Quarterly

Journal of Economics, pp. 717-736.

King, R. y R. Levine (1993b), “Finance, entrepreneurship and growth. Theory and evidence”,

Journal of Monetary Economics (32), pp. 513-542.

Lagos, L. y R. Cerda (2006), “Tipo de cambio nominal en un régimen de flotación: Chile 2000-

2005”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Documento de Trabajo

No. 313.

Levine, R. (1997), “Financial development and economic growth: Views and agenda”, Journal

of economic literature, Vol. 35, pp. 688-726.

46

Levine, R. (2004), “Finance and growth: Theory and evidence”. En “Handbook of economic

growth”, Cap. 12.

Levine, R. y S. Zervos (1998), “Stock markets, banks and economic growth”, The American

Economic Review, Vol. 88, No. 3, pp. 537-558.

Levine, R., N. Loayza y T. Beck (2002), “Financial intermediation and growth: Causality and

causes”. En “Banking, financial integration and international crises”, Banco Central de Chile,

pp. 31-83.

Loayza, N. y R. Soto (2002), “The sources of economic growth: An overview”. En “Economic

growth: Sources, trends and cycles”, Banco Central de Chile, pp. 1-39.

Loayza, N. y R. Ranciene (2005), “Financial development, financial fragility and growth”,

International Monetary Fund Working Paper 05/170.

Lüders, R. (1998), “The Comparative Economic Performance of Chile: 1810-1995”. Estudios de

Economía, Vol.25, No. 2.

Mamalakis, M. (1983), “Historical statistics of Chile. Money, prices and credit services”, Vol. 4,

Greenwood Press, London.

Mamalakis, M. (1983), “Historical statistics of Chile. Money, banking and financial services”,

Vol. 5, Greenwood Press, London.

Mills, T. (1999), “The econometric modelling of financial time series”, Cambridge University

Press, pp. 253-318.

Pagano, M. (1993), “Financial markets and growth. An overview”, European Economic Review

(37), pp. 613-622.

Pesaran, M., Y. Shin y R. Smith (2001), “Bounds testing approaches to the analysis of level

relationships”, Journal of Applied Econometrics, Vol. 16, No. 3, pp. 289-326.

Rajan, R. y L. Zingales (1998), “Financial dependence and growth”, American Economic

Review, Vol.88, pp. 559-586.

47

Reinhart, C. y K. Rogoff (2008), “Banking Crises: An Equal Opportunity Menace”, NBER,

Working Paper 14587.

Reinhart, C. y K. Rogoff (2009), “This time is different: Eight centuries of financial folly”,

Princeton University Press, pp. 356-357.

Reinhart, C. y K. Rogoff (2010), “This time is different chartbook: Country histories on debt,

default, and financial crises”, NBER, Working paper 15815.

Ross, C. (2003), “Poder, mercado y estado. Los bancos de Chile en el siglo XIX”, Universidad

Arturo Prat, Santiago.

Rousseau, P. y P. Wachtel (1998), “Financial intermediation and economic performance:

Historical evidence from five industrialized countries”, Journal of Money, Credit and Banking,

Vol. 30, No. 4, pp. 657-678.

Schimdt-Hebbel, K. (2006), “El crecimiento económico en Chile”. Banco Central de Chile,

Documento de Trabajo No. 365.

Sinha, T. (2001), “The role of financial intermediation in economic growth: Schumpeter

revisited”. En “Economic theory in the light of Schumpeter's scientific heritage”. Ed. Spellbound

Publishers, Cap. 2, pp. 63-70.

Sirri, E. y P. Tufano (1995), “The economics of pooling”. En “The global financial system: A

functional perspective”. Ed. Dwight B. Crane et al., Boston, Harvard Business School Press

48

VII. Gráficos y tablas de resultados

FIGURA No. 1: Colocaciones de la banca comercial vs. Colocaciones destinadas al

sector privado. En millones de pesos de 1996. Período 1870-1900

FUENTE: Holz (1974)

FIGURA No. 2: Colocaciones de la banca comercial vs. Colocaciones destinadas al

sector privado. En millones de pesos de 1996. Período 1930-2000

FUENTE: Grove (1951), Den Dunnen, E. (1964), Behrens (1983), Revistas de estadística bancaria de la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras y los informes financieros mensuales de la SBIF.

49

FIGURA No. 3: Colocaciones de la banca comercial como porcentaje del PIB

FUENTE: Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras.

FIGURA No. 4: Ratio de intermediación financiera (FIRA) como porcentaje del PIB

FUENTE: Díaz et al. (2005).

50

FIGURA No. 5: Ratio de intermediación financiera no bancaria como porcentaje del PIB

FUENTE: Holz (1974), Behrens (1983) Diaz et al. (2005) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras.

FIGURA No. 6: Ciclo y tendencia de las colocaciones de la banca comercial como

porcentaje del PIB, calculados a través del filtro H-P

FUENTE: Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras.

51

FIGURA No. 7: Ciclo y tendencia del ratio de intermediación financiera (FIRA) como

porcentaje del PIB, calculados a través del filtro H-P

FUENTE: Díaz et al. (2005).

FIGURA No. 8: Colocaciones de la banca comercial como porcentaje del PIB vs.

crecimiento del PIB per cápita

FUENTE: Díaz et al. (2005), Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras.

52

FIGURA No. 9: Colocaciones de la banca comercial como porcentaje del PIB vs.

ratio de intermediación financiera (FIRA) como porcentaje del PIB

FUENTE: Díaz et al. (2005), Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

FIGURA No. 10: Colocaciones de la banca comercial como porcentaje del PIB vs.

ratio de intermediación financiera no bancaria como porcentaje del PIB

FUENTE: Díaz et al. (2005), Holz (1974), Behrens (1983) y los informes financieros mensuales de la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras.

53

FIGURA No. 11: Función impulso-respuesta del crecimiento

del PIB per cápita frente a un shock de las colocaciones

FIGURA No. 12: Función impulso - respuesta del crecimiento

del PIB per cápita frente a un shock del ratio de intermediación

financiera (FIRA)

54

TABLA No. 1: Prueba de significancia entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo del

PIB per cápita inicial, colocaciones, índice de política, capital humano y apertura comercial

TABLA No. 2: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

REZAGO VALOR F

0 24.02382

1 10.23756

2 11.03307

3 7.46913

I(0) 2.6200

I(1) 3.7900

Valores críticos al 95% de confianza para k=5

Intercepto no restringido y sin tendencia

55

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural del ratio de colocaciones/PIB, el índice de política,

el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, al capital

humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de las colocaciones se utilizaron tres rezagos, mientras que en el caso del

capital humano y de la apertura comercial se utilizaron dos y tres rezagos en cada uno.

Coeficientes de corto plazo

Δ(Crecimiento PIB per cápita (-1)) 0.349 0.348

(0.108)*** (0.105)***

Δ(Crecimiento PIB per cápita (-2)) 0.135 0.133

(0.058)** (0.058)**

Δ(Colocaciones) -0.426 -0.422

(0.079)*** (0.078)***

Δ(Colocaciones(-1)) 0.423 0.422

(0.083)*** (0.083)***

Δ(Colocaciones(-2)) -0.132 -0.134

(0.058)** (0.058)**

Δ(Inflación) -0.171 -0.170

(0.030)*** (0.030)***

Coeficiente de ajuste del VCE

-0.872 -0.874

Coeficiente de largo plazo de la medida de intermediación financiera

Colocaciones(-1)/Coeficiente de ajuste del VCE 0.018 0.021

Suma de coeficientes de corto plazo de intermediación financiera

ΣΔ de los coeficientes de colocaciones -0.136 -0.134

R2 0.746 0.746

R2 ajustado 0.720 0.720

F-statistic 28.922 28.763

Prob(F-statistic) 0.000 0.000

56

TA

BL

A N

o.

3:

Lo

s ef

ecto

s d

e co

rto y

larg

o p

lazo

de

la i

nte

rmed

iaci

ón

fin

an

cier

a s

ob

re e

l cr

ecim

ien

to

eco

nóm

ico

y s

us

det

erm

ina

nte

s. M

edid

a f

inan

cier

a:

Colo

caci

on

es d

e la

ban

ca c

om

erci

al

MC

O1

MC

2E2

MC

OM

C2E

3M

CO

MC

2E4

Var

iab

les

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Ve

cto

r d

e C

oin

tegr

ació

n

Inte

rce

pto

0.82

50.

799

-0.0

55-0

.067

1.66

01.

553

(0.4

86

)*(0

.45

8)*

(0.0

49

)(0

.05

4)

(0.6

09

)***

(0.6

01

)**

Cre

cim

ien

to P

IB p

er

cáp

ita

(-1)

-0.8

72-0

.874

(0.1

16

)***

(0.1

14

)***

Cre

cim

ien

to K

(-1

)-0

.285

-0.3

01

(0.0

61

)***

(0.0

67

)***

Cre

cim

ien

to P

TF (

-1)

-0.9

54-0

.949

(0.1

12

)***

(0.1

19

)***

Pro

du

cto

pe

r cá

pit

a in

icia

l (-1

)-0

.061

-0.0

590.

004

0.00

5-0

.121

-0.1

14

(0.0

35

)*(0

.03

2)*

(0.0

03

)(0

.00

3)

(0.0

43

)***

(0.0

43

)***

Co

loca

cio

ne

s (-

1)0.

015

0.01

80.

001

0.00

10.

028

0.02

2

(0.0

09

)*(0

.00

9)*

(0.0

00

)(0

.00

0)

(0.0

10

)***

(0.0

10

)**

Ind

ice

de

Po

lític

a (-

1)0.

007

0.00

70.

001

0.00

10.

008

0.00

8

(0.0

03

)**

(0.0

03

)**

(0.0

00

)**

(0.0

00

)**

(0.0

03

)**

(0.0

03

)**

Cap

ital

Hu

man

o (

-1)

0.02

60.

026

-0.0

03-0

.003

0.05

00.

048

(0.0

12

)**

(0.0

11

)**

(0.0

01

)***

(0.0

01

)**

(0.0

16

)***

(0.0

15

)***

Ap

ert

ura

co

me

rcia

l (-1

)-0

.059

-0.0

680.

004

0.00

4-0

.099

-0.0

95

(0.0

26

)**

(0.0

26

)**

(0.0

01

)**

(0.0

02

)**

(0.0

31

)***

(0.0

33

)***

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to P

IB p

er

cáp

ita

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to K

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to P

TF

57

Co

efi

cie

nte

s d

e c

ort

o p

lazo

Δ(C

reci

mie

nto

PIB

pe

r cá

pit

a (

-1))

0.3

49

0.3

48

(0.1

08

)**

*(0

.10

5)*

**

Δ(C

reci

mie

nto

PIB

pe

r cá

pit

a (

-2))

0.1

35

0.1

33

(0.0

58

)**

(0.0

58

)**

Δ(C

reci

mie

nto

K (

-1))

0.1

57

0.1

63

(0.0

79

)*(0

.08

2)*

Δ(C

olo

caci

on

es)

-0.4

26

-0.4

22

-0.1

60

-0.1

63

(0.0

79

)**

*(0

.07

8)*

**

(0.0

64

)**

(0.0

67

)**

Δ(C

olo

caci

on

es(

-1))

0.4

23

0.4

22

(0.0

83

)**

*(0

.08

3)*

**

Δ(C

olo

caci

on

es(

-2))

-0.1

32

-0.1

34

(0.0

58

)**

(0.0

58

)**

Δ(I

nfl

aci

ón

)-0

.17

1-0

.17

0-0

.12

6-0

.12

7

(0.0

30

)**

*(0

.03

0)*

**

(0.0

38

)**

*(0

.03

8)*

**

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial)

0.0

06

0.0

07

(0.0

02

)**

*(0

.00

2)*

**

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial(

-1))

0.0

04

0.0

04

(0.0

02

)**

(0.0

02

)*

Δ(T

am

o d

el

Go

bie

rno

)-0

.00

5-0

.00

5-0

.11

8-0

.12

2

(0.0

02

)**

(0.0

02

)**

*(0

.04

7)*

*(0

.04

6)*

**

Co

efi

cie

nte

de

aju

ste

de

l V

CE

-0.8

72

-0.8

74

-0.2

85

-0.3

01

-0.9

54

-0.9

54

Co

efi

cie

nte

de

la

rgo

pla

zo d

e l

a m

ed

ida

de

in

term

ed

iaci

ón

fin

an

cie

ra

Co

loca

cio

ne

s(-1

)/C

oe

fici

en

te d

e a

just

e d

el

VC

E0

.01

80

.02

10

.00

40

.00

30

.03

00

.02

4

Su

ma

de

co

efi

cie

nte

s d

e c

ort

o p

lazo

de

in

term

ed

iaci

ón

fin

an

cie

ra

ΣΔ

de

lo

s co

efi

cie

nte

s d

e c

olo

caci

on

es

-0.1

36

-0.1

34

-0.1

60

-0.1

63

R2

0.7

46

0.7

46

0.2

00

0.1

99

0.6

68

0.6

67

R2

aju

sta

do

0.7

20

0.7

20

0.1

33

0.1

32

0.6

43

0.6

42

F-s

tati

stic

28

.92

22

8.7

63

2.9

99

2.9

91

27

.04

32

6.4

16

Pro

b(F

-sta

tist

ic)

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.0

02

0.0

00

0.0

00

De

svia

ció

n e

stá

nd

ar

en

pa

rén

tesi

s, e

rro

r ro

bu

sto

.

Ne

we

y-W

est

HA

C S

tan

da

rd E

rro

rs &

Co

va

ria

nce

(la

g t

run

cati

on

=4

)

* s

ign

ific

ati

vo

al

10

%;

**

sig

nif

ica

tiv

o a

l 5

%;

**

* s

ign

ific

ati

vo

al

1%

3S

ein

stru

me

nta

lizó

ala

sco

loca

cio

ne

s,a

lca

pit

al

hu

ma

no

ya

laa

pe

rtu

raco

me

rcia

lco

nsu

sp

rop

ios

reza

go

s.E

ne

lca

sod

ela

sco

loca

cio

ne

sy

de

lca

pit

al

hu

ma

no

se

uti

liza

ron

un

o y

do

s re

zag

os

en

ca

da

un

o,

mie

ntr

as

qu

e e

n e

l ca

so d

e l

a a

pe

rtu

ra c

om

erc

ial

se u

tili

zaro

n d

os

reza

go

s.

4S

ein

stru

me

nta

lizó

ala

sco

loca

cio

ne

s,a

lca

pit

al

hu

ma

no

ya

laa

pe

rtu

raco

me

rcia

lco

nsu

sp

rop

ios

reza

go

s.E

ne

lca

sod

ela

sco

loca

cio

ne

sy

de

l

com

erc

io s

e u

tili

zaro

n u

no

y d

os

reza

go

s e

n c

ad

a u

no

, m

ien

tra

s q

ue

en

el

caso

de

l ca

pit

al

hu

ma

no

se

uti

lizó

un

re

zag

o.

1La

sre

gre

sio

ne

sd

ela

pri

me

ra,

terc

era

yq

uin

taco

lum

na

fue

ron

est

ima

da

sp

or

Mín

imo

sC

ua

dra

do

sO

rdin

ari

os

(MC

O).

Las

va

ria

ble

se

xp

lica

tiv

as

fue

ron

resp

ect

iva

me

nte

:e

llo

ga

ritm

on

atu

ral

de

lP

IBp

er

cáp

ita

en

el

pe

rio

do

t-1

,e

llo

ga

ritm

on

atu

ral

de

lra

tio

de

colo

caci

on

es/

PIB

,e

lín

dic

ed

e

po

líti

ca,

el

log

ari

tmo

na

tura

l d

el

cap

ita

l h

um

an

o y

el

log

ari

tmo

na

tura

l d

el

qu

an

tum

de

co

me

rcio

/PIB

.

2 S

e i

nst

rum

en

tali

zó a

la

s co

loca

cio

ne

s, a

l ca

pit

al

hu

ma

no

y a

la

ap

ert

ura

co

me

rcia

l co

n s

us

pro

pio

s re

zag

os.

En

el

caso

de

la

s co

loca

cio

ne

s se

uti

liza

ron

tre

s re

zag

os,

mie

ntr

as

qu

e e

n e

l ca

so d

el

cap

ita

l h

um

an

o y

de

la

ap

ert

ura

co

me

rcia

l se

uti

liza

ron

do

s y

tre

s re

zag

os

en

ca

da

un

o.

58

TABLA No. 4: Prueba de significancia entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo del

PIB per cápita inicial, ratio de intermediación financiera (FIRA), índice de política, capital humano

y apertura comercial

TABLA No. 5: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera, (FIRA)

REZAGO VALOR F

0 26.37842

1 11.10973

2 13.04710

3 8.99576

I(0) 2.6200

I(1) 3.7900

Valores críticos al 95% de confianza para k=5

Intercepto no restringido y sin tendencia

59

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural del ratio de FIRA/PIB, el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó al FIRA, al capital humano y

a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso del FIRA se utilizaron uno y dos rezagos, mientras que en el caso del capital humano y de la apertura comercial se utilizó un rezago en cada uno.

60

TA

BL

A N

o.

6:

Lo

s ef

ecto

s d

e co

rto y

larg

o p

lazo

de

la i

nte

rmed

iaci

ón

fin

an

cier

a s

ob

re e

l cr

ecim

ien

to

eco

nóm

ico

y s

us

det

erm

ina

nte

s. M

edid

a f

inan

cier

a:

Rati

o d

e in

term

edia

ción

fin

an

cier

a,

(FIR

A)

MCO

1M

C2E2

MCO

MC2

E3M

COM

C2E4

Var

iabl

esCo

efic

ient

esCo

efic

ient

esCo

efic

ient

esCo

efic

ient

esCo

efic

ient

esCo

efic

ient

es

Vec

tor d

e Co

inte

grac

ión

Inte

rcep

to2.

112

2.01

8-0

.037

-0.0

512.

228

2.15

0

(0.4

66)*

**(0

.491

)***

(0.0

48)

(0.0

52)

(0.4

55)*

**(0

.487

)***

Crec

imie

nto

PIB

per c

ápit

a (-

1)-1

.117

-1.1

14

(0.0

63)*

**(0

.063

)***

Crec

imie

nto

K (-

1)-0

.284

-0.2

98

(0.0

61)*

**(0

.067

)***

Crec

imie

nto

PTF

(-1)

-1.1

19-1

.116

(0.0

63)*

**(0

.064

)***

Prod

ucto

per

cáp

ita

inic

ial (

-1)

-0.1

53-0

.146

0.00

30.

004

-0.1

62-0

.157

(0.0

33)*

**(0

.035

)***

(0.0

03)

(0.0

03)

(0.0

32)*

**(0

.034

)***

FIRA

(-1)

0.03

60.

032

0.00

10.

001

0.03

50.

031

(0.0

08)*

**(0

.010

)***

(0.0

00)

(0.0

00)

(0.0

08)*

**(0

.010

)***

Indi

ce d

e Po

lític

a (-

1)0.

008

0.00

80.

001

0.00

10.

007

0.00

7

(0.0

02**

*(0

.002

)***

(0.0

00)*

*(0

.000

)**

(0.0

02)*

*(0

.002

)**

Capi

tal H

uman

o (-

1)0.

056

0.05

4-0

.003

-0.0

030.

062

0.06

0

(0.0

12)*

**(0

.012

)***

(0.0

01)*

*(0

.001

)**

(0.0

11)*

**(0

.012

)***

Ape

rtur

a co

mer

cial

(-1)

-0.0

89-0

.082

0.00

40.

004

-0.0

98-0

.092

(0.0

22)*

**(0

.025

)***

(0.0

01)*

*(0

.002

)**

(0.0

22)*

**(0

.026

)***

V.D

.: ΔC

reci

mie

nto

PIB

per c

ápit

aV

.D.:

ΔCre

cim

ient

o K

V.D

.: ΔC

reci

mie

nto

PTF

61

Co

efi

cie

nte

s d

e c

ort

o p

lazo

Δ(F

IRA

)-0

.13

2-0

.13

3-0

.13

2-0

.13

3

(0.0

49

)**

*(0

.04

9)*

**

(0.0

49

)**

*(0

.04

9)*

**

Δ(C

reci

mie

nto

K (

-1))

0.1

51

0.1

57

(0.0

79

)*(0

.08

1)*

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial)

0.1

90

0.1

94

0.0

05

0.0

06

0.1

84

0.1

88

(0.0

73

)**

(0.0

77

)**

(0.0

02

)**

(0.0

02

)**

(0.0

73

)**

(0.0

76

)**

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial(

-1))

0.0

04

0.0

04

(0.0

02

)**

(0.0

02

)*

Δ(T

am

o d

el

Go

bie

rno

)-0

.16

1-0

.16

4-0

.00

5-0

.00

5-0

.15

7-0

.15

9

(0.0

45

)**

*(0

.04

6)*

**

(0.0

02

)**

(0.0

02

)**

(0.0

44

)**

*(0

.04

5)*

**

Co

efi

cie

nte

de

aju

ste

de

l V

CE

-1.1

17

-1.1

14

-0.2

84

-0.2

98

-1.1

19

-1.1

16

Co

efi

cie

nte

de

la

rgo

pla

zo d

e l

a m

ed

ida

de

in

term

ed

iaci

ón

fin

an

cie

ra

FIR

A(-

1)/

Co

efi

cie

nte

de

aju

ste

de

l V

CE

0.0

33

0.0

29

0.0

04

0.0

03

0.0

32

0.0

28

Su

ma

de

co

efi

cie

nte

s d

e c

ort

o p

lazo

de

in

term

ed

iaci

ón

fin

an

cie

ra

ΣΔ

de

lo

s co

efi

cie

nte

s d

e F

IRA

-0.1

32

-0.1

33

-0.1

32

-0.1

32

R2

0.6

86

0.6

85

0.2

08

0.2

07

0.6

87

0.6

86

R2

aju

sta

do

0.6

62

0.6

62

0.1

42

0.1

41

0.6

63

0.6

63

F-s

tati

stic

29

.33

12

8.6

03

3.1

55

3.0

87

29

.46

22

8.7

16

Pro

b(F

-sta

tist

ic)

0.0

00

0.0

00

0.0

01

0.0

02

0.0

00

0.0

00

De

svia

ció

n e

stá

nd

ar

en

pa

rén

tesi

s, e

rro

r ro

bu

sto

.

Ne

we

y-W

est

HA

C S

tan

da

rd E

rro

rs &

Co

va

ria

nce

(la

g t

run

cati

on

=4

)

* s

ign

ific

ati

vo

al

10

%;

**

sig

nif

ica

tiv

o a

l 5

%;

**

* s

ign

ific

ati

vo

al

1%

3S

ein

stru

me

nta

lizó

al

FIR

A,

al

cap

ita

lh

um

an

oy

ala

ap

ert

ura

com

erc

ial

con

sus

pro

pio

sre

zag

os.

En

el

caso

de

lF

IRA

yd

el

cap

ita

l

hu

ma

no

se

uti

liza

ron

un

o y

do

s re

zag

os

en

ca

da

un

o,

mie

ntr

as

qu

e e

n e

l ca

so d

e l

a a

pe

rtu

ra c

om

erc

ial

se u

tili

zaro

n d

os

reza

go

s.

4S

ein

stru

me

nta

lizó

al

FIR

A,

al

cap

ita

lh

um

an

oy

ala

ap

ert

ura

com

erc

ial

con

sus

pro

pio

sre

zag

os.

En

el

caso

de

lF

IRA

seu

tili

zaro

nu

no

y d

os

reza

go

s, m

ien

tra

s q

ue

en

el

caso

de

l ca

pit

al

hu

ma

no

y d

e l

a a

pe

rtu

ra c

om

erc

ial

se u

tili

zó u

n r

eza

go

en

ca

da

un

o.

1La

sre

gre

sio

ne

sd

ela

pri

me

ra,

terc

era

yq

uin

taco

lum

na

fue

ron

est

ima

da

sp

or

Mín

imo

sC

ua

dra

do

sO

rdin

ari

os

(MC

O).

Las

va

ria

ble

s

ex

pli

cati

va

sfu

ero

nre

spe

ctiv

am

en

te:

el

log

ari

tmo

na

tura

ld

el

PIB

pe

rcá

pit

ae

ne

lp

eri

od

ot-

1,

el

log

ari

tmo

na

tura

ld

el

rati

od

e

FIR

A/P

IB,

el

índ

ice

de

po

líti

ca,

el

log

ari

tmo

na

tura

l d

el

cap

ita

l h

um

an

o y

el

log

ari

tmo

na

tura

l d

el

qu

an

tum

de

co

me

rcio

/PIB

.

2S

ein

stru

me

nta

lizó

al

FIR

A,

al

cap

ita

lh

um

an

oy

ala

ap

ert

ura

com

erc

ial

con

sus

pro

pio

sre

zag

os.

En

el

caso

de

lF

IRA

seu

tili

zaro

nu

no

y d

os

reza

go

s, m

ien

tra

s q

ue

en

el

caso

de

l ca

pit

al

hu

ma

no

y d

e l

a a

pe

rtu

ra c

om

erc

ial

se u

tili

zó u

n r

eza

go

en

ca

da

un

o.

62

TABLA No. 7: Prueba de significancia entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo del

PIB per cápita inicial, colocaciones, intermediación financiera no bancaria, índice de política, capital

humano y apertura comercial

TABLA No. 8: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Medidas financieras: Colocaciones de la banca comercial e Intermediación

financiera no bancaria

REZAGO VALOR F

0 22.68673

1 10.55205

2 11.70012

3 7.75448

I(0) 2.4500

I(1) 3.6100

Valores críticos al 95% de confianza para k=6

Intercepto no restringido y sin tendencia

63

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural de las colocaciones/PIB, el logaritmo natural del

ratio de intermediación no bancaria/PIB, el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, al ratio de

intermediación no bancaria, al capital humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de ambas medidas financieras y de la apertura comercial se utilizaron uno y dos rezagos en cada una, mientras que en el caso del capital humano se utilizó un rezago.

64

TA

BL

A N

o.

9:

Lo

s ef

ecto

s d

e co

rto y

larg

o p

lazo

de

la i

nte

rmed

iaci

ón

fin

an

cier

a s

ob

re e

l cr

ecim

ien

to

eco

nóm

ico

y s

us

det

erm

inan

tes.

Med

ida f

inan

cier

a:

Colo

caci

on

es d

e la

ban

ca c

om

erci

al

e In

term

edia

ció

n

no b

an

cari

a

MC

O1

MC

2E2

MC

OM

C2E

3M

CO

MC

2E4

Var

iab

les

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Co

efi

cie

nte

sC

oe

fici

en

tes

Ve

cto

r d

e C

oin

tegr

ació

n

Inte

rce

pto

2.13

52.

139

-0.0

29-0

.047

2.26

12.

285

(0.4

72

)***

(0.5

36

)***

(0.0

49

)(0

.05

1)

(0.4

66

)***

(0.5

38

)***

Cre

cim

ien

to P

IB p

er

cáp

ita

(-1)

-1.1

12-1

.112

(0.0

63

)***

(0.0

65

)***

Cre

cim

ien

to K

(-1

)-0

.275

-0.2

94

(0.0

57

)***

(0.0

63

)***

Cre

cim

ien

to P

TF (

-1)

-1.1

14-1

.117

(0.0

63

)***

(0.0

65

)***

Pro

du

cto

pe

r cá

pit

a in

icia

l (-1

)-0

.151

-0.1

520.

002

0.00

4-0

.161

-0.1

63

(0.0

33

)***

(0.0

38

)***

(0.0

03

)(0

.00

3)

(0.0

33

)***

(0.0

38

)***

Co

loca

cio

ne

s (-

1)0.

007

0.00

40.

001

0.00

10.

006

0.00

3

(0.0

11

)(0

.01

2)

(0.0

00

)(0

.00

0)

(0.0

11

)(0

.01

2)

Inte

rme

dia

ció

n n

o b

anca

ria

(-1)

0.02

70.

028

0.00

10.

001

0.02

70.

028

(0.0

08

)***

(0.0

09

)***

(0.0

00

)(0

.00

0)

(0.0

08

)***

(0.0

10

)***

Ind

ice

de

Po

lític

a (-

1)0.

006

0.00

60.

001

0.00

10.

005

0.00

5

(0.0

03

)*(0

.00

3)*

(0.0

00

)**

(0.0

00

)**

(0.0

03

)*(0

.00

3)*

Cap

ital

Hu

man

o (

-1)

0.05

50.

055

-0.0

02-0

.003

0.06

10.

062

(0.0

12

)***

(0.0

13

)***

(0.0

01

)**

(0.0

01

)**

(0.0

12

***

(0.0

13

)***

Ap

ert

ura

co

me

rcia

l (-1

)-0

.071

-0.0

740.

003

0.00

4-0

.080

-0.0

84

(0.0

22

)***

(0.0

27

)***

(0.0

01

)**

(0.0

02

)*(0

.02

2)*

**(0

.02

8)*

**

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to P

IB p

er

cáp

ita

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to K

V.D

.: Δ

Cre

cim

ien

to P

TF

65

Co

efi

cie

nte

s d

e c

ort

o p

lazo

Δ(C

olo

caci

on

es)

-0.1

43-0

.143

-0.1

44-0

.144

(0.0

63

)**

(0.0

64

)**

(0.0

63

)**

(0.0

64

)**

Δ(C

reci

mie

nto

K (

-1))

0.14

00.

149

(0.0

83

)*(0

.08

5)*

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial)

0.21

10.

209

0.00

50.

006

0.2

05

0.2

03

(0.0

75

)***

(0.0

78

)***

(0.0

02

)**

(0.0

02

)**

(0.0

75

)***

(0.0

77

)**

Δ(A

pe

rtu

ra c

om

erc

ial (

-1))

0.00

40.

004

(0.0

02

)**

(0.0

02

)*

Δ(T

amañ

o d

el G

ob

iern

o)

-0.1

43-0

.145

-0.0

05-0

.005

-0.1

39-0

.141

(0.0

43

)***

(0.0

44

)***

(0.0

02

)**

(0.0

02

)**

(0.0

43

)***

(0.0

43

)***

Co

efi

cie

nte

de

aju

ste

de

l VC

E

-1.1

12-1

.112

-0.2

75-0

.294

-1.1

14-1

.117

Co

efi

cie

nte

de

larg

o p

lazo

de

la m

ed

ida

de

inte

rme

dia

ció

n f

inan

cie

ra

Co

loca

cio

ne

s (-

1)/C

oe

fici

en

te d

e a

just

e d

el V

CE

0.00

70.

004

0.00

40.

003

0.00

50.

003

Int.

no

ban

cari

a (-

1)/C

oe

fici

en

te d

e a

just

e d

el V

CE

0.02

40.

025

0.00

40.

003

0.02

40.

025

Sum

a d

e c

oe

fici

en

tes

de

co

rto

pla

zo d

e in

term

ed

iaci

ón

fin

anci

era

ΣΔ d

e lo

s co

ef.

de

inte

r. f

inan

cie

ra-0

.14

3-0

.14

3-0

.14

4-0

.14

4

R2

0.6

98

0.6

97

0.2

11

0.2

09

0.7

00

0.6

99

R2

aju

stad

o0

.67

30

.67

20

.13

80

.13

60

.67

50

.67

4

F-st

atis

tic

27

.70

52

7.2

84

2.8

87

2.8

70

27

.95

82

7.5

60

Pro

b(F

-sta

tist

ic)

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.0

02

0.0

00

0.0

00

Des

via

ció

n e

stá

nd

ar

en p

aré

nte

sis,

err

or

rob

ust

o.

New

ey-W

est

HA

C S

tan

da

rd E

rro

rs &

Co

vari

an

ce (

lag

tru

nca

tio

n=4

)

* si

gnif

ica

tivo

al

10

%; *

* si

gnif

ica

tivo

al

5%

; ***

sig

nif

ica

tivo

al

1%

3Se

inst

rum

enta

lizó

ala

sco

loca

cio

nes

,a

lra

tio

de

inte

rmed

iaci

ón

no

ba

nca

ria

,a

lca

pit

al

hu

ma

no

ya

laa

per

tura

com

erci

al

con

sus

pro

pio

sre

zago

s.En

el

caso

de

am

ba

sm

edid

as

fin

an

cier

as

yd

elca

pit

al

hu

ma

no

seu

tili

zaro

nu

no

yd

os

reza

gos

enca

da

un

o,

mie

ntr

as

qu

een

elca

sod

ela

ap

ertu

raco

mer

cia

lse

uti

liza

ron

do

s re

zago

s.

4Se

inst

rum

enta

lizó

ala

sco

loca

cio

nes

,a

lra

tio

de

inte

rmed

iaci

ón

no

ba

nca

ria

,a

lca

pit

al

hu

ma

no

ya

laa

per

tura

com

erci

al

con

sus

pro

pio

sre

zago

s.En

el

caso

de

am

ba

sm

edid

as

fin

an

cier

as

yd

ela

ap

ertu

raco

mer

cia

lse

uti

liza

ron

un

oy

do

sre

zago

sen

cad

au

na

,mie

ntr

as

qu

een

elca

sod

elca

pit

al

hu

ma

no

se

uti

lizó

un

rez

ago

.

1La

sre

gres

ion

esd

ela

pri

mer

a,

terc

era

yq

uin

taco

lum

na

fuer

on

esti

ma

da

sp

or

Mín

imo

sC

ua

dra

do

sO

rdin

ari

os

(MC

O).

Las

vari

ab

les

exp

lica

tiva

sfu

ero

n

resp

ecti

vam

ente

:el

loga

ritm

on

atu

ral

del

PIB

per

cáp

ita

enel

per

iod

ot-

1,

ello

gari

tmo

na

tura

ld

ela

sco

loca

cio

nes

/PIB

,el

loga

ritm

on

atu

ral

del

rati

od

e

inte

rmed

iaci

ón

no

ba

nca

ria

/PIB

, el

índ

ice

de

po

líti

ca, e

l lo

gari

tmo

na

tura

l d

el c

ap

ita

l h

um

an

o y

el

loga

ritm

o n

atu

ral

del

qu

an

tum

de

com

erci

o/P

IB.

2Se

inst

rum

enta

lizó

ala

sco

loca

cio

nes

,a

lra

tio

de

inte

rmed

iaci

ón

no

ba

nca

ria

,a

lca

pit

al

hu

ma

no

ya

laa

per

tura

com

erci

al

con

sus

pro

pio

sre

zago

s.En

el

caso

de

am

ba

sm

edid

as

fin

an

cier

as

yd

ela

ap

ertu

raco

mer

cia

lse

uti

liza

ron

un

oy

do

sre

zago

sen

cad

au

na

,mie

ntr

as

qu

een

elca

sod

elca

pit

al

hu

ma

no

se

uti

lizó

un

rez

ago

.

66

TABLA No. 10: Prueba de significancia entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo

del PIB per cápita inicial, colocaciones, colocaciones*policy, índice de política, capital humano y

apertura comercial

TABLA No. 11: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial y

Colocaciones*Índice de política.

REZAGO VALOR F

0 22.78116

1 9.93552

2 13.29772

3 7.62136

I(0) 2.4500

I(1) 3.6100

Valores críticos al 95% de confianza para k=6

Intercepto no restringido y sin tendencia

67

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural de las colocaciones/PIB, interacción ln(colocaciones)*índice de política, el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de

comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, a su interacción con el índice de política, al capital humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de la interacción, del capital

humano y de la apertura comercial se utilizó un rezago en cada uno, mientras que en el caso de las colocaciones se utilizaron uno y dos rezagos.

68

TABLA No. 12: Prueba de significancia entre el crecimiento económico y las variables: logaritmo

del PIB per cápita inicial, colocaciones, colocaciones*pib inicial, índice de política, capital humano y

apertura comercial

TABLA No. 13: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial y Colocaciones*pib

inicial.

REZAGO VALOR F

0 6.07117

1 7.20142

2 4.46738

3 5.26558

I(0) 2.4500

I(1) 3.6100

Intercepto no restringido y sin tendencia

Valores críticos al 95% de confianza para k=6

69

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural de las colocaciones/PIB, interacción

ln(colocaciones)*ln(PIB inicial), el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, a su

interacción con logaritmo natural del pib inicial, al capital humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de la interacción y de la apertura comercial se utilizó uno y dos rezagos en cada uno, mientras que en el caso de las colocaciones y del capital humano se utilizaron

dos y un rezago, respectivamente.

70

TABLA No. 14: Prueba de significancia entre el crecimiento económico sin el componente minero y

las variables: logaritmo del PIB per cápita inicial, colocaciones, índice de política, capital humano y

apertura comercial.

TABLA No. 15: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico sin el componente minero. Medida financiera: Colocaciones de la banca

comercial

REZAGO VALOR F

0 21.58702

1 10.23739

2 10.02713

3 7.46153

I(0) 2.6200

I(1) 3.7900

Valores críticos al 95% de confianza para k=5

Intercepto no restringido y sin tendencia

71

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural del ratio de colocaciones/PIB, el índice de política,

el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, al capital humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de las colocaciones y de la apertura comercial se utilizaron uno y dos

rezagos en cada una, mientras que en el caso del capital humano se utilizó un rezago.

72

TABLA No. 16: Prueba de significancia entre el crecimiento económico sin el componente minero y

las variables: logaritmo del PIB per cápita inicial, ratio de intermediación financiera (FIRA), índice

de política, capital humano y apertura comercial.

TABLA No. 17: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico sin el componente minero. Medida financiera: Ratio de intermediación

financiera (FIRA)

REZAGO VALOR F

0 22.64249

1 10.82168

2 11.34484

3 9.07724

I(0) 2.6200

I(1) 3.7900

Valores críticos al 95% de confianza para k=5

Intercepto no restringido y sin tendencia

73

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural del ratio de FIRA/PIB, el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó al FIRA, al capital humano y

a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso del FIRA se utilizaron uno y dos rezagos, mientras que en el caso del capital humano y de la apertura comercial se utilizó un rezago en cada uno.

74

TABLA No. 18: Prueba de significancia entre el crecimiento económico sin el componente minero y

las variables: logaritmo del PIB per cápita inicial, colocaciones, ratio de intermediación financiera

no bancaria, índice de política, capital humano y apertura comercial.

TABLA No. 19: Los efectos de corto y largo plazo de la intermediación financiera sobre el

crecimiento económico sin el componente minero. Medida financiera: Colocaciones de la banca

comercial e Intermediación financiera no bancaria

REZAGO VALOR F

0 20.08132

1 10.70943

2 10.38363

3 8.357731

I(0) 2.4500

I(1) 3.6100

Intercepto no restringido y sin tendencia

Valores críticos al 95% de confianza para k=6

75

1 La regresión de la primera columna fue estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Las variables explicativas fueron

respectivamente: el logaritmo natural del PIB per cápita en el periodo t-1, el logaritmo natural del ratio de colocaciones/PIB, el logaritmo natural

del ratio de intermediación financiera no bancaria/PIB, el índice de política, el logaritmo natural del capital humano y el logaritmo natural del quantum de comercio/PIB. 2 La regresión de la segunda columna fue estimada por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas donde se instrumentalizó a las colocaciones, al ratio

de intermediación no bancaria, al capital humano y a la apertura comercial con sus propios rezagos. En el caso de las medidas financieras y de apertura comercial se utilizaron uno y dos rezagos en cada una, mientras que en el caso del capital humano se utilizó un rezago.

76

TABLA No. 20: Análisis de sensibilidad de los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

77

TABLA No. 21: Análisis de sensibilidad de los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera,

FIRA

78

TABLA No. 22: Análisis de sensibilidad de los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial e

Intermediación no bancaria

79

TABLA No. 23: Análisis de sensibilidad de los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial e

Interacción Colocaciones*Índice de Política

80

TABLA No. 24: Análisis de sensibilidad de los efectos de corto y largo plazo de la intermediación

financiera sobre el crecimiento económico. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial e

Interacción Colocaciones*Logaritmo del PIB inicial

81

VIII. Apéndices

APENDICE I.

DERIVACION DE LA ECUACION DE CORRECCION DE ERRORES A PARTIR DEL

MODELO DE REZAGOS DISTRIBUIDOS34

El modelo ARDL(p, q1, q2,…qk) puede escribirse a partir de la siguiente ecuación:

( ) ∑ ( )

( )

Donde yt corresponde a la tasa de crecimiento del producto en el período t; αo es una constante; L es un

operador de rezagos definido como Lyt=yt-1; xt es un vector de variables exógenas; y, ( ) y ( )

son polinomios de rezagos que corresponden, respectivamente a:

( )

( )

( )

( )

La ecuación (2) puede reescribirse de la siguiente forma;

(

) ( ) (

)( ) ( )

Donde:

( )

( ( )

De forma similar, la ecuación (3) puede reescribirse de la siguiente forma:

(

) (

) ( )

Donde

⁄ . Si la ecuación (7) se reescribiera utilizando la descomposición utilizada en la

ecuación (4), se obtendría lo siguiente:

34 Esta derivación es realizada tomando como base el trabajo de Cerda y Lagos (2006).

82

(

) ( ) (

)( ) ( )

Donde:

( ) ( )

( ) ( )

Considerando las ecuaciones (4) y (8), la ecuación (1) de rezagos distribuidos (ARDL) puede tomar la

siguiente forma;

∑(

) ( )

Finalmente, restando de ambos lados yt-1; y, sumando y restando del lado derecho Bioxit-1, se obtiene:

( )

∑(( )

)

Simplificando términos:

∑( )

(( )

∑(( )

)

∑( )

( )(

∑( )

)

83

APENDICE II.

DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIABLES A SER UTILIZADAS

Variable Definición y Construcción Fuente

Crecimiento PIB per CápitaDiferencia logarítmica del PIB real per

cápita. Año base 1996.Díaz et al. 2005

Crecimiento KDiferencia logarítmica del stock de

capital per cápita. Año base 1996Díaz et al. 2005

Crecimiento productividad

Diferencia entre el Crecimiento del

PIB per cápita menos 0.4 el

Crecimiento de K

Cálculos propios sobre la

base de Levine y Zervos

(1998) y Beck et al.

(1999).

Crecimiento PIB per Cápita

sin minería

Diferencia logarítmica del PIB real sin

minería en términos per cápita. Año

base 1996.

Díaz et al. 2005

Colocaciones

Razón de las colocaciones de la banca

comercial sobre el PIB real, en logs.

Año base 1996.

Holz (1974), Behrens

(1983) y los informes

financieros mensuales

de la SBIF. La

deflactación de la serie

se basó en Beck,

Demirgüç-Kunt,

and Levine (2001).

Ratio de intermediación

financiera, FIRA

Suma de depósitos totales, deuda

pública interna, capital accionario y

pasivos hipotecarios. Todo ello

respecto al PIB real. Año base 1996. En

logs.

Díaz et al. 2005. La

deflactación de la serie

se basó en Beck,

Demirgüç-Kunt,

and Levine (2001).

Ratio de intermediación

financiera no bancaria

Diferencia entre el Ratio de

Intermediación financiera y las

Colocaciones. Año base 1996. En logs.

Díaz et al. 2005. La

deflactación de la serie

se basó en Beck,

Demirgüç-Kunt,

and Levine (2001).

PIB per Cápita Inicial

Razón del PIB real total respecto a la

población en el período t-1, en logs.

Año base 1996.

Díaz et al. 2005

PIB per Cápita Inicial sin

minería

Razón del PIB real sin minería respecto

a la población en el período t-1, en

logs. Año base 1996.

Díaz et al. 2005

Variable Dependiente

Variables de Interés

Variables de Control

Convergencia Transicional

84

Apertura comercialRazón del quantum del comercio sobre

el PIB real, en logs. Año base 1996.Díaz et al. 2005

Capital Humano

Razón del total del enrolamiento

secundario, respecto a la población

que corresponde a ese nivel de

educación, en logs.

Díaz et al. 2005

Tamaño del Gobierno

Razón del consumo del gobierno sobre

el PIB real, en logs. Año base 1996. Se

excluye el gasto en educación y

defensa que son considerados gastos

del gobierno destinado a mejorar la

productividad.

Díaz et al. 2005

Indice de Politica

El índice incorpora la presencia de las

instituciones mediante las cuales es

posible expresar preferencias

políticas, restricciones al poder

ejecutivo y garantía de libertades

civiles. Toma un valor de cero cuando

no existe democracia y valores

positivos (hasta 10) a medida que es

mayor el grado de democracia del país.

Integrated Network for

Societal Conflict

Research

Tasa de Inflación Tasa de variación del IPC Díaz et al. 2005

Términos de IntercambioDiferencia logarítmica de los términos

de intercambioDíaz et al. 2005

Sector Externo

Políticas Estructurales o Institucionales

Políticas Estabilización

85

APENDICE III.

TESTS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

TABLA AIII.1: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 5, 116) P-value

L.lcolocaciones 0.7466 0.9799 1428.84 0.0000

L.lcomercio 0.6196 0.8115 98.58 0.0000

L.lkhum2 0.8993 0.9212 263.35 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=12.31 P-val=0.0064

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=151.68 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 1.9000

Chi-sq(2) P-val = 0.3867

Instrumented: L.lcolocaciones L.lcomer L.lkhum2

Included instruments: L.gpibpp L.lpibppo L.policy LD.gpibpp L2D.gpibpp D.lcolocaciones LD.lcolocaciones L2D.lcolocaciones D.ipc

Excluded instruments: L4.lcolocaciones L3.lkhum2 L4.lkhum2 L3.lcomer L4.lcomer

86

TABLA AIII.2: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del capital per

cápita. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 5, 118) P-value

L.lcolocaciones 0.8552 0.9630 676.34 0.0000

L.lkhum2 0.7875 0.9609 791.87 0.0000

L.lcomercio 0.6045 0.7951 58.68 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=11.92 P-val=0.0077

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=117.29 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 0.6750

Chi-sq(2) P-val = 0.7134

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gkpp L.lpibppo L.policy LD.gkpp D.lcomer LD.lcomer D.lgasto

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lkhum2 L3.lkhum2 L3.lcomer

87

TABLA AIII.3: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento de la

productividad. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 5, 119) P-value

L.lcolocaciones 0.8849 0.9864 1801.55 0.0000

L.lkhum2 0.9516 0.9648 1391.88 0.0000

L.lcomercio 0.7867 0.8798 318.05 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic Chi-sq(3)=11.11 P-val=0.0111

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=747.87 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 2.0480

Chi-sq(2) P-val = 0.3592

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gptf L.lpibppo L.policy D.lcolocaciones D.ipc

D.lgasto Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lkhum2

L2.lcomer L3.lcomer

88

TABLA AIII.4: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera, FIRA

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 4, 120) P-value

L.lfira 0.8583 0.9725 2865.05 0.0000

L.lkhum2 0.9431 0.9673 1651.32 0.0000

L.lcomercio 0.7629 0.8645 353.18 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(2)=12.07 P-val=0.0024

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(2)=501.83 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 0.8090

Chi-sq(1) P-val = 0.3683

Instrumented: L.lfira L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gpibpp L.lpibppo L.policy D.lfira D.lcomer

D.lgasto Excluded instruments: L2.lfira L3.lfira L2.lkhum2 L2.lcomer

89

TABLA AIII.5: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del capital per

cápita. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera, FIRA

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 5, 118) P-value

L.lfira 0.8346 0.9513 559.69 0.0000

L.lkhum2 0.7636 0.9629 1013.51 0.0000

L.lcomercio 0.5944 0.7938 48.59 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=12.10 P-val=0.0071

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=135.39 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 1.4200

Chi-sq(2) P-val = 0.4916

Instrumented: L.lfira L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gkpp L.lpibppo L.policy LD.gkpp D.lcomer

LD.lcomer D.lgasto Excluded instruments: L2.lfira L3.lfira L2.lkhum2 L3.lkhum2 L3.lcomer

90

TABLA AIII.6: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento de la

productividad. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera, FIRA

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 4, 120) P-value

L.lfira 0.8565 0.9724 2843.81 0.0000

L.lkhum2 0.9416 0.9670 1674.36 0.0000

L.lcomercio 0.7605 0.8639 366.2 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(2)=11.98 P-val=0.0025

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(2)=494.37 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 0.8490

Chi-sq(1) P-val = 0.3569

Instrumented: L.lfira L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gptf L.lpibppo L.policy D.lfira D.lcomer D.lgasto

Excluded instruments: L2.lfira L3.lfira L2.lkhum2 L2.lcomer

91

TABLA AIII.7: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Intermediación no bancaria

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 7, 117) P-value

L.lcolocaciones 0.8566 0.9857 2241.03 0.0000

L.lfir no bancario 0.7491 0.8770 248.80 0.0000

L.lkhum2 0.9185 0.9687 1108.69 0.0000

L.lcomercio 0.7805 0.8793 216.14 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(4)=13.86 P-val=0.0078

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(4)=346.70 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 5.2770

Chi-sq(3) P-val = 0.1526

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lfirnb L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gpibpp L.lpibppo L.policy D.lcolocaciones D.lcomer D.lgasto

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lfirnb L3.lfirnb L2.lkhum2 L2.lcomer L3.lcomer

92

TABLA AIII.8: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del capital per

cápita. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Intermediación no bancaria

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 7, 116) P-value

L.lcolocaciones 0.8517 0.9638 541.76 0.0000

L.lfir no bancario 0.7490 0.8581 129.25 0.0000

L.lkhum2 0.7529 0.9636 707.94 0.0000

L.lcomercio 0.5920 0.7970 52.16 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic Chi-sq(4)=14.04 P-val=0.0072

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(4)=146.81 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 1.4580

Chi-sq(3) P-val = 0.6919

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lfirnb L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gkpp L.lpibppo L.policy LD.gkpp D.lcomer LD.lcomer D.lgasto

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lfirnb L3.lfirnb L2.lkhum2 L3.lkhum2 L3.lcomer

93

TABLA AIII.9: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento de la

productividad. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Intermediación no bancaria

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 7, 117) P-value

L.lcolocaciones 0.8565 0.9857 2197.41 0.0000

L.lfir no bancario 0.7485 0.8770 255.79 0.0000

L.lkhum2 0.9163 0.9684 1098.78 0.0000

L.lcomercio 0.7779 0.8787 217.08 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(4)=13.93 P-val=0.0075

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(4)=338.53 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 5.5440

Chi-sq(3) P-val = 0.1360

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lfirnb L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gptf L.lpibppo L.policy D.lcolocaciones D.lcomer D.lgasto

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lfirnb L3.lfirnb L2.lkhum2 L2.lcomer L3.lcomer

94

TABLA AIII.10: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Interacción entre las Colocaciones y el Índice de Política

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 6, 119) P-value

L.lcolocaciones 0.7920 0.9853 2750.72 0.0000

L.coloc*policy 0.6816 0.9031 236.87 0.0000

L.lkhum2 0.9428 0.9663 1423.01 0.0000

L.lcomercio 0.7615 0.8780 226.34 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=14.14 P-val=0.0027

Kleibergen-Paap rk LM statistic Chi-sq(3)=390.61 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 3.1530

Chi-sq(1) P-val = 0.2067

Instrumented:

L.lcolocaciones L.colocpolicy L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gpibpp L.lpibppo L.policy D.lcolocaciones D.lcomer

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.colocpolicy L2.lkhum2 L2.lcomer

95

TABLA AIII.11: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Interacción entre las Colocaciones y el PIB per cápita inicial.

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 6, 116) P-value

L.lcolocaciones 0.2866 0.9998 85397 0.0000

L.coloc*Lpibppo 0.2857 0.9998 12000 0.0000

L.lkhum2 0.7176 0.9675 1356 0.0000

L.lcomercio 0.7956 0.8855 212 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=11.07 P-val=0.0113

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=47.35 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 3.3660

Chi-sq(1) P-val = 0.1858

Instrumented:

L.lcolocaciones L.coloc_lpibppo L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gpibpp L.lpibppo L.policy D.lcolocaciones LD.lcolocaciones D.lcomer D.ipc D.lgasto

Excluded instruments: L3.lcolocaciones L2.coloc_lpibppo L3.coloc_lpibppo L2.lkhum2 L2.lcomer L3.lcomer

96

TABLA AIII.12: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita sin el componente minero. Medida financiera: Colocaciones de la banca comercial

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 5, 119) P-value

L.lcolocaciones 0.8448 0.9864 1866.15 0.0000

L.lkhum2 0.9194 0.9729 1641.71 0.0000

L.lcomercio 0.7362 0.8748 255.80 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(3)=11.46 P-val=0.0095

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(3)=419.18 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 1.9410

Chi-sq(2) P-val = 0.3788

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gpibsm L.lpibsmo L.policy D.lcolocaciones D.ipc

D.lgasto Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lkhum2

L2.lcomer L3.lcomer

97

TABLA AIII.13: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita sin el componente minero. Medida financiera: Ratio de intermediación financiera, FIRA

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 4, 120) P-value

L.lfira 0.8038 0.9702 2333.75 0.0000

L.lkhum2 0.8926 0.9731 1889.84 0.0000

L.lcomercio 0.6985 0.8560 341.42 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(2)=12.63 P-val=0.0018

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(2)=368.31 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 0.3500

Chi-sq(1) P-val = 0.5542

Instrumented: L.lfira L.lkhum2 L.lcomer Included instruments: L.gpibsm L.lpibsmo L.policy D.lfira D.ipc D.lgasto

Excluded instruments: L2.lfira L3.lfira L2.lkhum2 L2.lcomer

98

TABLA AIII.14: Tests de los instrumentos utilizados en la regresión del crecimiento del PIB per

cápita sin el componente minero. Medidas financieras: - Colocaciones de la banca comercial

- Intermediación no bancaria

Summary results for first-stage regressions

Variable Shea Partial R2 Partial R2 F( 7, 117) P-value

L.lcolocaciones 0.8528 0.9687 1842.97 0.0000

L.lfir no bancario 0.7313 0.8720 213.39 0.0000

L.lkhum2 0.8677 0.9742 1297.89 0.0000

L.lcomercio 0.7210 0.8760 203.42 0.0000

Underidentification tests

Ho: matrix of reduced form coefficients has rank=K1-1 (underidentified)

Ha: matrix has rank=K1 (identified)

Kleibergen-Paap rk LM statistic

Chi-sq(4)=14.19 P-val=0.0067

Kleibergen-Paap rk Wald statistic Chi-sq(4)=285.36 P-val=0.0000

Overidentification test

Hansen J statistic (overidentification test of all instruments): 3.5990

Chi-sq(3) P-val = 0.3082

Instrumented:

L.lcolocaciones L.lfirnb L.lkhum2 L.lcomer

Included instruments: L.gpibsm L.lpibsmo L.policy D.lcolocaciones D.ipc D.lgasto

Excluded instruments: L2.lcolocaciones L3.lcolocaciones L2.lfirnb L3.lfirnb L2.lkhum2 L2.lcomer L3.lcomer

99

APENDICE IV.

ESTADÍSTICOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS

TABLA AIV.1. Estadísticos básicos de las variables utilizadas

Variable Obs Promedio Desv. Standar Mínimo Máximo

Crecimiento PIB per cápita 131 0.016 0.075 -0.254 0.193

Crecimiento K 131 0.026 0.014 -0.003 0.057

Crecimiento productividad 131 0.006 0.075 -0.263 0.187

Colocaciones 131 0.149 0.099 0.022 0.448

Colocaciones (en logs) 131 -2.130 0.715 -3.820 -0.800

FIRA 131 0.338 0.321 0.085 1.546

FIRA (en logs) 131 -1.361 0.695 -2.470 0.440

Intermediación no bancaria 131 0.189 0.250 0.036 1.226

Intermediación no bancaria (en logs) 131 -2.078 0.781 -3.333 0.204