tesis de maestría en educación con acentuación en

156
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Competencias comunicativas y su relación con factores cognoscitivos de interacción dialógica por medio de experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel preescolar Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo presenta: Ana Cristina Soto Benavides Asesor tutor: Lic. Avelina Jiménez Lozano, M.E.D Asesor titular: Dr. Manuel Ayala Palomino Heredia, Heredia, Costa Rica Noviembre, 2012

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Competencias comunicativas y su relación con factores cognoscitivos de interacción dialógica por medio de experiencias de aprendizaje

auténtico en niños de nivel preescolar

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo

presenta:

Ana Cristina Soto Benavides

Asesor tutor:

Lic. Avelina Jiménez Lozano, M.E.D

Asesor titular:

Dr. Manuel Ayala Palomino

Heredia, Heredia, Costa Rica Noviembre, 2012

Page 2: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

ii  

Dedicatorias

Señor, Dios mío, mi estela guía de luz divina y sabiduría. Tú me has enseñado a

ver la vida con ojos llenos de amor y entusiasmo. Me has señalado tierras nuevas que

conquistar y cielos nuevos que remontar. Desde que sigo tus enseñanzas, no existen

contratiempos capaces de detener mis ganas de vivir y luchar.

Con amor, especialmente…

A mi madre Rosa Eugenia Soto Benavides por brindarme la oportunidad de

crecer profesionalmente, por creer siempre en mí y por su inmenso amor y

sacrificio. Madre, tú eres la razón por la cual hoy he llegado a culminar este

peldaño de mi vida. Fue gracias a tu apoyo, en los momentos más difíciles de

este largo camino que logré rebasar todos los obstáculos del recorrido.

A mi padre Milton González Valverde, ya fallecido, quien procuró enseñarme

que todo lo que se haga en la vida, hay que hacerlo con esmero y dedicación y

siempre dar lo mejor de sí, si se quiere llegar al triunfo en una meta.

A mi difunta abuelita Berta Margarita Benavides Quesada, a quien Dios se

llevó en su seno hace tan poco tiempo, momentos en los que se trazaba la obra

de este proyecto. A ti abuela, que desde el cielo debes estar mirándome ahora,

tu amor y tus enseñanzas dejaron huellas imborrables en mi vida.

A mi hermano Danilo Antonio Soto Benavides por su ayuda durante el

desarrollo de mi carrera profesional, al ser ese bastón incondicional. Por su

comprensión resarcida de soporte, aliento y solidaridad en todo momento de

mi vida… palabras que no son suficientes para expresar mi gratitud.

Page 3: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

iii

Agradecimientos

Quiero dejar constancia de mi complacencia y gratitud para todas aquellas

personas, que de una u otra forma contribuyeron a la realización de la presente Tesis de

Maestría. Asimismo, a las instituciones y sujetos participantes en este estudio, quiénes

me brindaron su valiosa, oportuna y desinteresada colaboración:

Al Instituto Tecnológico de Monterrey, México., Escuela de Graduados en

Educación, a la Organización de Estados Americanos- OEA y a la Fundación

CRUSA- Costa Rica, por haberme brindado con su patrocinio la oportunidad

única de esta experiencia de aprendizaje, que más allá del ascenso profesional,

me otorgó el florecimiento académico hacia nuevos horizontes.

Al asesor titular, el Dr. Manuel Ayala Palomino por la satisfacción de que la

tesis realizada formara parte de su línea de investigación, de la cual se

desprenden temáticas muy enriquecedoras para la labor docente.

Al asesor tutor, la Lic. Avelina Jiménez Lozano, M.E.D a quien le reitero la

correspondencia de su conocimiento como retribución a la entrega y servicio

en la elaboración del presente trabajo de investigación.

Al Centro Infantil Preescolar de Educación Integral dónde se realizó el

estudio, en Tibás, Costa Rica., a su directora y al personal docente y

administrativo que con esmero fueron parte del presente proyecto.

Al Dr. Juan Carlos Quirós Loría, mi estimado mentor, quien continúa

apoyándome en mis proyectos académicos, aún con el correr del tiempo. A mi

querido profe, mi más sincera muestra de agradecimiento, respecto y cariño.

 

Page 4: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

iv

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito explorar el proceso educativo a través de la

pregunta de investigación ¿cómo evaluar la puesta en práctica de competencias

comunicativas situando factores cognoscitivos de interacción dialógica aplicados en

experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4

a 5 años?, en el grupo de kinder de un Centro Infantil de Educación Integral en Llorente

de Tibás, Costa Rica y así conocer el papel que desempeñan las competencias

comunicativas como medio dialógico interactual de aprendizaje y cognición auténtico.

El abordaje desde la perspectiva cuantitativa, permitió una descripción de la realidad a

partir de la recolección de datos obtenida por parte de los padres de familia, docente

frente a grupo y las conductas manifiestas de los niños participantes, empleándose el

universo de la población. Atañe un procedimiento metodológico bajo la modalidad de

análisis por fases de intervención y el diseño instrumental fue estructurado utilizando el

cuadro de triple entrada, del que se desprende la descripción de categorías e indicadores

del estudio. Para tal efecto, se utilizaron instrumentos diagnósticos y registros

evaluativos como las técnicas de recolección de información y cuadros estadísticos para

la presentación de los resultados y su interpretación. La correlación vinculante entre los

patrones que emergieron de la problemática y los resultados, indican que la praxis

metodológica y aptitud docente es fundamental, debido a que el habla y la escucha y la

retroalimentación son los factores cognoscitivos de interacción dialógica mejor

canalizados por los alumnos. La relevancia del fenómeno educativo, abre paso a nuevas

alternativas didácticas para subyacer la revaloración de la comunicación pedagógica.

 

Page 5: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

v  

Índice de contenidos

Introducción……………………………………………………………………… ix Capítulo I. Naturaleza y Dimensión del Tema de Investigación……………… 1 1.1 Marco contextual………………………………………………………….… 1 1.1.1 Origen de la institución educativa………………………………………. 2 1.1.2 Misión y Visión…………………………………………………………. 3 1.1.3 Metodología didáctica- curricular………………………………………. 4 1.1.4 Infraestructura…………………………………………………………… 5 1.1.5 Personal docente y administrativo………………………………………. 5 1.1.6 Matrícula y horario de trabajo…………………………………………... 6 1.1.7 Diagnóstico de grupo: nivel kinder…………………………………….... 6 1.1.8 Diagnóstico de aula……………………………………………………… 7 1.2 Antecedentes del problema………………………………………………….. 8 1.3 Planteamiento del problema…………………………………………….…… 9 1.3.1 Pregunta de investigación……………………………………………….. 11 1.3.2 Preguntas subordinadas………………………………………………….. 11 1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………... 12 1.4.1 Objetivo general…………………………………………………………. 12 1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………………. 12 1.5 Hipótesis…………………………………………………………………….. 12 1.5.1 Variables………………………………………………………………… 13 1.6 Justificación de la investigación…………………………………………….. 13 1.7 Limitaciones y delimitaciones………………………………………………. 15 1.7.1 Limitaciones……………………………………………………………... 15 1.7.2 Delimitaciones…………………………………………………………... 15 Capítulo II. Revisión de Literatura………………………………………...…… 17 2.1 Comunicación y pedagogía……………………………………………….…. 17 2.1.1 Modelos de comunicación y educación…………………………………. 19 2.1.2 Relación entre instrucción y comunicación……………………………... 20 2.1.3 Implicación instruccional: un deferente hacia la política educativa…….. 21 2.1.3.1 Paradigma constructivista…………………………………………… 22 2.1.3.2 Paradigma humanista………………………………………………... 23 2.1.4 Comprensión comunicativa: un objetivo de la educación………………. 23 2.1.4.1 Perspectiva del docente frente a grupo……………………………… 24 2.1.4.2 Enfoque sistémico: enseñanza para la comprensión………………… 26 2.1.5 Interacción docente- alumno…………………………………………….. 28 2.1.5.1 Injerencia del contexto áulico……………………………………….. 29 2.1.5.2 Comportamiento del docente eficaz…………………………………. 29 2.1.5.3 Estilo mediacional…………………………………………………… 29 2.2 Las competencias comunicativas en el ámbito educativo preescolar……….. 31 2.2.1 Competencias docentes………………………………………………….. 33

Page 6: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

vi  

2.2.2 Construcción dialógica del conocimiento: un intercambio comunicativo…………………………………………………………………….… 34 2.2.2.1 Estrategia guiada…………………………………………………….. 36 2.2.2.2 La conversación: una herramienta guiada para construir el conocimiento en la clase preescolar……………………………………………….. 37 2.2.2.3 El discurso educativo y su estructura dialógica como eje esencial en el niño preescolar………………………………………………………………….. 39 2.3 Modelo de enseñanza para la colaboración con estrategias contextualizadas: el aprendizaje auténtico en la enseñanza preescolar………………………………. 41 2.3.1 Descripción conceptual y procedimiento metodológico………………… 41 2.3.2 Roles de los sujetos participantes……………………………………….. 42 2.3.3 Contenidos, estrategias, técnicas y recursos para su implementación…... 42 2.3.4 Evaluación y comunicación……………………………………………... 43 2.4 Psicolingüística en los procesos de comunicación del niño preescolar……... 47 2.4.1 Factores cognoscitivos de interacción dialógica: aprendizaje cognoscitivo- lingüístico…………………………………………………………... 47 2.4.2 Aprestamiento: estimulación lingüística en preescolar………………….. 50 2.4.3 Naturaleza del lenguaje simbólico en el aula preescolar: asertividad del habla y la escucha…………………………………………………………………. 51 2.4.4 Dificultades y necesidad crítica- reflexiva del docente como comunicador activo del alumno…………………………………………………… 53 2.5 Relación entre lenguaje y pensamiento……………………………………… 56 2.5.1 Habilidades lingüísticas del niño preescolar en el área pragmática del lenguaje oral……………………………………………………………………….. 56 2.5.2 Habilidades lingüísticas del niño preescolar en el área semántica del lenguaje oral……………………………………………………………………….. 58 2.5.2.1 Desarrollo gramatical y semántico del niño entre 4 y 5 años……….. 59 2.5.2.2 Componente formativo: bidirección educativa, léxico y procesamiento de la información del niño entre 4 y 5 años……………………….. 60 Capítulo III. Metodología General………………………………………...….… 64 3.1 Método de investigación…………………………………………………….. 64 3.1.1 Tipo de estudio…………………………………………………………... 64 3.1.2 Procedimiento metodológico: fases de intervención……………………. 65 3.2 Población y unidad de análisis………………………………………………. 67 3.2.1 Fuentes de información………………………………………………….. 67 3.2.2 Delimitación de la población……………………………………………. 68 3.3 Técnicas de recolección de datos……………………………………………. 68 3.3.1 Selección, justificación y fundamentación de los instrumentos……….... 69 3.3.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1)………………………………. 69 3.3.1.2 Entrevista a la docente frente a grupo (E1)………………………….. 70 3.3.1.3 Escala Gráfica (EG1)……………………………………………....... 71 3.3.1.4 Ficha de Cotejo (F1)………………………………………………… 72 3.3.1.5 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1)…………………………... 73 3.4 Aplicación de instrumentos………………………………………………….. 74

Page 7: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

vii  

3.4.1 Prueba piloto: validación de los instrumentos de aplicación……………. 74 3.4.2 Aplicación y operatividad de los instrumentos diagnósticos……………. 76 3.4.2.1 Cuestionario a padres de familia…………………………………….. 76 3.4.2.2 Entrevista a la docente frente a grupo……………………………….. 76 3.4.3 Aplicación y operatividad de los instrumentos evaluativos……………... 77 3.4.3.1 Escala Gráfica y Ficha de Cotejo……………………………………. 77 3.4.3.2 Escala de Estimación Individual…………………………………….. 78 3.5 Captura y análisis de datos…………………………………………………... 78 Capítulo IV. Resultados Obtenidos………………………………………...…… 80 4.1 Análisis de la praxis…………………………………………………………. 80 4.1.1 Presentación de resultados de los instrumentos diagnósticos (C1 y E1)…………………………………………………………………………………. 82 4.1.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1)………………………………. 82 4.1.1.2 Entrevista a la docente frente a grupo (E1)………………………….. 82 4.1.2 Presentación de resultados de los instrumentos evaluativos (EG1, F1 y E.E.I 1)…………………………………………………………………………….. 85 4.1.2.1 Escala Gráfica (EG1)………………………………………………... 85 4.1.2.2 Ficha de Cotejo (F1)………………………………………………… 86 4.1.2.3 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1)…………………………... 87 4.2 Evaluación y estrategias de mejora………………………………………….. 89 4.3 Interpretación de los resultados……………………………………………... 93 4.3.1 Interpretación de los resultados del instrumento diagnóstico (C1)…….... 93 4.3.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1)………………………………. 93 4.3.2 Interpretación de los resultados de los instrumentos evaluativos (EG1, F1 y E.E.I 1)……………………………………………………………………….. 97 4.3.2.1 Escala Gráfica (EG1)………………………………………………... 97 4.3.2.2 Ficha de Cotejo (F1)………………………………………………… 100 4.3.2.3 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1)…………………………... 103 Capítulo V. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones…………………….. 106 5.1 Discusión de los resultados………………………………………………….. 106 5.1.1 Valoración del proceso investigativo……………………………………. 106 5.1.2 Discusión sobre hallazgos obtenidos de los instrumentos aplicados con la pregunta general y preguntas subordinadas de investigación…………………... 107 5.2 Conclusiones………………………………………………………………… 109 5.2.1 Conclusiones sobre el logro de objetivos………………………………... 109 5.2.2 Alcances y limitaciones de la investigación…………………………….. 111 5.2.2.1 Implicaciones teóricas……………………………………………….. 111 5.2.2.2 Implicaciones prácticas……………………………………………… 111 5.2.2.3 Limitaciones…………………………………………………….…… 112 5.2.3 Validez de la investigación……………………………………………… 112 5.2.3.1 Validez interna………………………………………………………. 112 5.2.3.2 Prueba de hipótesis………………………………………………….. 113 5.3 Recomendaciones…………………………………………………………… 113

Page 8: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

viii  

5.3.1 Recomendaciones metodológicas……………………………………….. 113 5.3.1.1 Al Centro Infantil de Educación Integral…………………….........… 113 5.3.1.2 A la docente del nivel preescolar, grado de kinder………………….. 114 5.3.2 Sugerencias para futuros estudios……………………………………….. 115 5.3.2.1 Aporte al campo científico del área de conocimiento……………….. 115 Referencias………………………………………………………………………… 116 Curriculum Vitae………………………………………………………………….. 122 Apéndices y comentarios adicionales………………………………………........... 123 Apéndice A. Cuadro de triple entrada para construir instrumentos……………….. 124Apéndice B. Cuestionario a padres de familia (C1)…………………………...….. 129Apéndice C. Entrevista a la docente frente a grupo (E1)………………………….. 132Apéndice D. Escala Gráfica (EG1)………………………………………………... 135Apéndice E. Ficha de Cotejo (F1)…………………………………………………. 136Apéndice F. Escala de Estimación Individual (E.E.I 1)…………………………... 137Apéndice G. Carta de consentimiento/aval de participación para la implementación del estudio……………………………………………………….. 138Apéndice H. Evidencias/Fotografías del Centro Infantil de Educación Integral...................................................................................................................... 139Apéndice I. Carta de consentimiento/aval para el pilotaje de instrumentos………. 140Apéndice J. Resultados de la prueba piloto……………………………………….. 141Apéndice K. Evidencias/Fotografías de la Escuela de Atención Prioritaria….….... 147 Comentario sobre el estilo de redacción…………………………………………... 148

Page 9: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

ix  

Introducción

En el abordaje de los procesos educativos actuales, el tratamiento en pro de las

competencias comunicativas resulta imprescindible con vista a desarrollarse en el aula

preescolar bajo la aplicación de modelos y estrategias de enseñanza contextualizadas,

que profundicen y direccionen el camino hacia aprendizajes auténticos. Con el propósito

de atender la creciente demanda de atención a la primera infancia en educación, el

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica inicia a principios del s. XXI la tarea de

planificar grandes desafíos e implementar un sistema curricular de nivel preescolar para

centros educativos públicos y privados del país (Ministerio de Educación Pública, 2008).

En términos de la representación dialógica y sus factores cognoscentes y causal

comunicativa infantil, se circunscribe el desafío de evaluar el desarrollo psicolingüístico

para los niños de edad temprana. Visualizando el objeto de conocimiento señalado,

según el contexto anterior, este estudio se propuso como objetivo general determinar

factores cognoscitivos de interacción dialógica presentes en experiencias de aprendizaje

auténtico con la puesta en práctica de competencias comunicativas en niños y niñas del

nivel preescolar edad de 4 a 5 años. Permitiendo una aproximación a la realidad que

experimenta la población de estudio en su contexto, yuxtapuesta a alcances cognitivos.

De los planteamientos anteriores, deviene lo indispensable e importante de la

representación comunicativa, bidireccional y representativa de la expresión dialógica de

los niños de edad temprana para aprender a través de lo que verbalizan y comprenden y

de lo que depende este convexo integral de competencias para su desarrollo psicosocial

y cognitivo. Evidenciando la intervención comunicativa como prioridad del docente. Al

Page 10: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

x  

justificar dichas experiencias, la formulación de la hipótesis para este estudio con un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, enuncia que la evaluación de la puesta en

práctica de competencias comunicativas para situar factores cognoscitivos de interacción

dialógica, conllevará a un incremento de las experiencias de aprendizaje auténtico en

niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años.

Consecutivamente, la investigación desglosa los consiguientes objetivos

específicos, indagar habilidades lingüísticas en el campo semántico que desarrollan los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad., evaluar procesos simbólicos del lenguaje y la

comunicación que presentan con más frecuencia los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.,

justificar el aporte de la estrategia de aprendizaje auténtico al desarrollo de la

competencia comunicativa de niños y niñas de 4 a 5 años de edad., analizar actividades

pedagógicas con factores cognoscentes de interacción dialógica aplicando experiencias

de aprendizaje auténtico en niños y niñas de 4 a 5 años de edad., e identificar estrategias

de competencia comunicativa que favorecen el incremento de las experiencias de

aprendizaje auténtico en niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Posibilitando un acercamiento hacia el entretejer de la temática, objeto de

investigación, se constata la magnitud y existencia de los factores dialógicos de la

comunicación como agente afable de la educación infantil por medio del contexto de

aplicación delimitado, en el caso particular de este estudio, referente a un Centro Infantil

de Educación Integral en Llorente de Tibás, Costa Rica. Institución privada, la cual

atiende pedagógicamente a niños desde los tres meses de edad hasta el nivel de kinder.

La implementación del estudio estuvo dirigida al grupo de kinder, padres de familia y

docente frente a grupo. Se toma al universo como unidad de análisis.

Page 11: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

xi  

Para lograr los objetivos propuestos, se trabajó por fases de intervención,

pautadas por los instrumentos diagnósticos y evaluativos elaborados mediante el cuadro

de triple entrada. La finalidad de comprender el fenómeno investigado, requirió de

recoger las reacciones de conductas observadas, agrupando los patrones encontrados en

cuadros estadísticos e interpretando su contribución al estudio. Los resultados obtenidos

del análisis y su interpretación, es subyacente a la perspectiva teórica en la revisión de la

literatura, poniendo en relieve la cuantía de ejecutar acciones curriculares que atiendan y

estimulen herramientas de interacción dialógica, a través de la formación de niños

capaces de instaurar competencias comunicativas desde la educación inicial.

Finalmente, este estudio ha sido organizado en un esquema por capítulos:

I. Naturaleza y Dimensión del tema de Investigación, el cual abarca todos los

datos generales de la investigación y planteamientos sugeridos al estudio;

II. Revisión de Literatura, incluye la información teórica de la temática

investigada: fuentes bibliográficas y publicaciones científicas especializadas;

III. Metodología General, describe el procedimiento metodológico e

instrumental del estudio para recabar los datos y la validación instrumental;

IV. Resultados Obtenidos, presenta en forma objetiva los resultados de los

instrumentos aplicados y se interpretan los datos analizados con la literatura;

V. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones, se valoran y comparan los

hallazgos obtenidos a la luz de las preguntas de investigación, la hipótesis y

los objetivos planteados. Se establecen las conclusiones y recomendaciones a

los sujetos participantes y se cierra indicando aquellos aportes adjudicados al

área de conocimiento del campo educativo tratado en la investigación.

Page 12: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

1

Capítulo I. Naturaleza y Dimensión del Tema de Investigación

El presente capítulo aborda primeramente el origen y descripción contextual de

los agentes físicos, socioculturales y reglamentarios curriculares, correspondientes a un

Centro Infantil de Educación Integral en Llorente de Tibás, Costa Rica. En respectivo

orden subsecuente, se analizan los antecedentes que atañen a la dimensión educativa

interinstitucional y se procede al planteamiento de la problemática. Seguidamente, se

establecen los objetivos e hipótesis emergente para dar respuesta a este estudio y

posteriormente ver justificada la importancia y contribución práctica de esta

investigación. Finalmente, se desglosan aquellas limitaciones y delimitaciones

consecuentemente previstas por el investigador.

1.1 Marco contextual

En todas las actividades educativas, es importante constatar la magnitud de la

temática vinculada a la malla didáctica, referentes teóricos y metodológicos del contexto

de aplicación y acción categórica que reconoce la problemática investigativa. Debido a

que, substancialmente el procedimiento que regula el proceso de enseñanza- aprendizaje

de los alumnos preescolares converge en acciones prácticas e innovadoras.

Para tales efectos, contar con un conocimiento previo, dado lo dinámico de sus

procesos, permite implementar factores de competencia del contexto socioeducativo

para su intervención y un acercamiento al complejo tejido pedagógico. Proporcionando,

bajo el marco curricular concerniente al ámbito personal y sociocultural explorado en el

centro educativo, la incorporación de elementos instruccionales, simbólicos e

interculturales flexibles y/o adaptables a los actores participantes de forma concurrente.

Page 13: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

2  

1.1.1 Origen de la institución educativa. 

El Centro Infantil de Educación Integral sujeto de estudio es una institución

privada respaldada por ASENACSA (Asociación Solidarista de Empleados Nación

Sociedad Anónima), la cual es apoyada por la Junta Directiva y conformada por los

mismos socios de la empresa. En sus inicios era exclusivamente para los empleados del

Grupo Nación (grupo financiero editorial y periodístico de prensa escrita más grande de

Costa Rica), después se abre la matrícula para niños de personas externas a esta

institución. Pertenece a la red de centros educativos adscritos a la UNESCO. Atiende

pedagógicamente a niños desde los 3 meses de edad hasta el grado de kinder.

La institución fue inaugurada en el año de 1995, como un esfuerzo de la

Asociación Solidarista junto con la empresa para atender la necesidad de cuido de los

hijos de sus colaboradores. En el primer año y medio de gestión, se atendieron niños de

edades muy pequeñas y únicamente brindando el servicio de guardería con alimentación

incluida, dentro del edificio de Grupo Nación. Posteriormente, un año más tarde se

adquirió una casa cerca de las instalaciones de Grupo Nación y se adaptó para las nuevas

funciones y tanto, el personal docente como administrativo y empresas de servicios

adjuntos, fueron contratadas por la asociación como administrador en función.

Con el paso del tiempo y apoyándose en nuevas necesidades y el desarrollo

mismo de la institución, en el año 1999 se ampliaron las instalaciones con dos aulas

adicionales en la parte trasera de la propiedad, lo que permitió ampliar el servicio a

niveles de edades de los cuatro años en adelante: a kinder. Para ello, hizo uso de los

respectivos programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica,

como institución estatal rectora de la educación básica costarricense.

Page 14: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

3  

Para el año 2003, se ampliaron nuevamente las instalaciones, abarcando mejores

condiciones de infraestructura. Se tomó parte del lote adjunto, reuniendo una sola finca y

ampliando la disponibilidad de terreno. Siempre se manejó el nivel hasta kinder. A partir

de este momento, el proceso fue mejor planteado, ajustándose con prominencia de

calidad y excelencia hacia a las instituciones relacionadas con la revisión de su

funcionamiento, a saber del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Pública.

La administración en general le compete a ASENACSA, por medio de una

directora responsable de la institución. Desde sus inicios, esta asociación tiene una

proyección social muy definida para satisfacer las necesidades de sus colaboradores.

Filosofía de trabajo que ha logrado llevar beneficios socioeconómicos y de crecimiento

educacional a las viviendas de los padres de familia con menos recursos económicos,

incorporando un concepto de ayuda familiar con proyección a la comunidad local.

1.1.2 Misión y Visión.

La misión de la institución es ser una institución educativa que pretende

potencializar el desarrollo integral de los niños y niñas, desde sus primeros meses; que

promueve la construcción de su propio conocimiento, además del crecimiento cultural,

social y emocional, mediante el uso de herramientas tecnológicas, científicas y

lingüísticas. Su visión es convertirse en la mejor opción para su mercado meta, con:

Estudiantes preparados con las habilidades y destrezas necesarias para

ingresar a Centros Educativos de primaria.

Padres de familia identificados con la Institución, con las condiciones

idóneas para acompañar a sus hijos en el proceso de formación.

Page 15: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

4

Un personal motivado, eficiente y comprometido con la misión y visión del

Centro Educativo (Vaglio, comunicación personal, 13 de febrero de 2012).

1.1.3 Metodología didáctico- curricular.

La metodología pedagógica empleada por esta institución trabaja a través de dos

enfoques. En primer lugar, el constructivista con el cual visualiza y asume que en el

proceso de aprendizaje el estudiante debe ser la figura principal del proceso educativo.

Éste favorece la construcción del conocimiento a partir de los intereses y necesidades

propias del niño y la niña. Conocimiento que constituye una construcción mental, como

resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende, una construcción propia, pero

de interacción constante con el mundo que lo rodea.

En segundo lugar, su filosofía educativa se basa en el humanismo, con el cual

incorpora del existencialismo, la idea de que el ser humano va creando su personalidad a

través de las elecciones que continuamente toma frente a diversas situaciones y

problemas durante su vida. Las conductas humanas no son fragmentarias e implican

aspectos naturales como el egoísmo, el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las

cuestiones éticas, los valores como la bondad, o aspectos naturales físicos como la

muerte, la sexualidad, entre muchos otros (Generación Norte, 2012, ¶ 2).

Al tratarse de un centro infantil educativo integral considera dentro de su

metodología el respeto a la individualidad de los estudiantes y por consiguiente el hecho

de que todos son diferentes, buscando promover autonomía e individualidad de

identidad en los niños. Para cumplir con lo mencionado, su método didáctico propone

toda una serie de experiencias para la autorrealización de los estudiantes, en todas las

facetas de su personalidad. Para alcanzar esta meta día a día, el equipo docente de esta

 

Page 16: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

5  

institución está comprometido a atender las necesidades individuales de sus alumnos,

brindándoles continuamente oportunidades de autoconocimiento, de crecimiento y de

decisión personal.

1.1.4 Infraestructura.

El centro educativo cuenta con once aulas, de las cuales nueve de ellas son

utilizadas por los diversos grupos de grado y otro salón que es utilizada para los distintos

talleres o actividades que las docentes tengan previstas con su grupo. Adicionalmente,

posee tres zonas verdes con distintos juegos y un patio techado. Cuenta con una sala de

informática (laboratorio), un comedor para los niños y otro para las docentes y demás

personal, la oficina administrativa, una bodega de mantenimiento, una bodega de

materiales y un servicio sanitario para uso de los docentes y visitantes.

La mayoría de las aulas cuentan con servicio sanitario y bodega propia para

comodidad de los niños y docente frente a grupo. Cabe señalar que la institución es

constantemente valorada por equipo de salud ocupacional de Grupo Nación, quiénes

revisan toda la infraestructura, manejo de desechos, ahorro de energía y agua, recarga de

extintores, mantenimiento eléctrico, sistemas y evaluaciones del comité de emergencias

en trabajo conjunto con la empresa Emergencias Médicas que asiste al centro infantil.

1.1.5 Personal docente y administrativo.

La mayoría del personal es profesional y especializado en las áreas de

administración educativa, educación preescolar, estimulación temprana y manipulación

de alimentos para la atención de comedores educativos, requeridas en la atención de los

niños. El personal contratado para este 2012 está conformado por: la directora de la

institución, una secretaria administrativa, ocho docentes frente a grupo, nueve asistentes

Page 17: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

6  

para docentes, dos cocineras, una encargada de limpieza y un guardia de seguridad.

Como institución para la educación formativa temprana- infantil, promueve la

capacitación y formación constante de su personal, en busca de que se cuente con la

información teórica y práctica de innovadoras tendencias pedagógicas del ámbito

educativo, psicopedagógico y de niñez a nivel nacional como internacional.

1.1.6 Matrícula y horario de trabajo.

La matrícula para este año 2012 es de 99 niños, subdivididos de la siguiente

manera: Sala Cuna 1 (siete niños), Sala Cuna 2 (once niños), Maternal 1A (ocho niños),

Maternal 1B (diez niños), Maternal 2 (24 niños), Prekinder (22 niños) y Kinder (17

niños). El horario correspondiente (matutino y vespertino) cubre desde las siete horas

hasta las dieciocho horas y media. Dentro del horario, los niños de todos los niveles

reciben lecciones de inglés, informática, lectura creativa y robótica, música, educación

física y como opcional distintos talleres por las tardes, por ejemplo, danza, teatro, etc.

1.1.7 Diagnóstico de grupo: nivel Kinder.

El grupo de kinder constituye el universo de esta investigación. Es un grupo

compuesto por diez niños y siete niñas desde el inicio del curso lectivo, para un total de

17 niños que se encuentran entre los cuatro años y tres meses y cinco años y tres meses,

edad requisito para la matrícula del nivel. Al tratarse de una institución privada

segmentada al sector empresarial, la clase socioeconómica de los hogares es media alta.

La edad de los padres de familia oscila entre los 27 y 44 años de edad y el perfil

académico que impera es de tipo profesional en diversidad de áreas: periodistas,

contadores, administrativos, publicistas, diseñadores gráficos, abogados, educadores,

trabajadores sociales, psicólogos, médicos, enfermeras y asistentes dentales.

Page 18: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

7  

De acuerdo al diagnóstico inicial realizado por la docente frente a grupo y los

exámenes médicos entregados por los padres de familia al inicio del curso lectivo, el

grupo de niños de kinder se encuentra dentro de las características físicas y de salud del

rango de edad requerida, según el grado escolar al que pertenecen. Se refleja un

desarrollo físico y socioemocional normal, el cual avanza de forma correcta (talla y

peso) para su desarrollo. La docente frente a grupo señala que la mayoría de los niños

son muy cordiales, afectivos y atentos, con un alto grado de sociabilización. Y en cuanto

al área cognoscitiva y psicomotriz son niños muy estimulados, aprenden rápido y tienen

muchos deseos de absorber nuevos conocimientos.

1.1.8 Diagnóstico de aula.

El salón de clases del grupo de kinder tiene un área amplia, con ventanales

grandes que permiten una adecuada iluminación, ventilación y acústica. Las áreas de uso

para el período juego- trabajo (propio de la didáctica preescolar), están basadas en las

inteligencias múltiples: Pitágoras (destrezas matemáticas y cálculo matemático), Tía

Panchita (literatura, cuentos y apresto), A movernos (desarrollo de la motora gruesa con

ejercicios), Franklin Chang (ciencia y tecnología), Ritmo y Sabor (recreación física,

baile y coreografías), Arte y Color (desarrollo de la motora fina, conocimiento del arte,

pintura y manualidades) y Mi Teatro (juego dramático, expresión oral y lenguaje).

Los nombres de las áreas de trabajo del aula preescolar han sido designadas

conforme el diseño del sistema educativo costarricense. En cuanto al inventario de

materiales y mobiliario disponible de uso, se compone de dos mesas de trabajo, doce

sillas para los niños, un escritorio para la maestra, dos sillas para visitantes, una

computadora, un archivo pequeño, un armario, un casillero, cinco estantes de madera,

Page 19: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

8

dos cocinitas de juguete, un estante pequeño plástico, un basurero, un lavamanos (con

portatoalla y portajabón), colchonetas para reposo y un perchero.

1.2 Antecedentes del problema

Como consecuencia de la expansión teórico- práctica de la atención pedagógica

parvularia impulsada por filósofos, psicólogos y pedagogos alrededor del mundo, el

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (por sus siglas MEP), crea el

Departamento de Educación Preescolar en la década de los noventas, definiendo la

estructura curricular del nivel en dos Ciclos: Materno Infantil y Transición (kinder). Los

aspectos técnicos- didácticos de las metodologías y materiales del nivel educativo

preescolar, se desprenden del desarrollo integral del niño y la niña, correspondientes a

las áreas cognoscitivo- lingüística, socioemocional y psicomotriz (Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica, 1995).

En un esfuerzo por permanecer a la vanguardia educativa, cuyos cambios

socioeconómicos, culturales, ambientales y científico- tecnológicos de la actualidad

permeaba la preponderante influencia de la globalización, el MEP retoma cambios en el

currículo contemporáneo. Una trascendencia académica más allá del intercambio y

traspaso de conocimientos e información, dirigiendo su permuta didáctica hacia el

mejoramiento de la vida en sociedad a través del fomento de actitudes, valores, destrezas

y habilidades en el alumno (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2008).

A partir del consecuente abordaje de los valores como eje transversal curricular,

surge el enfoque por competencias, producto de la reforma realizada a los programas de

estudio de primaria y secundaria en el año 2008. Así, la política educativa costarricense

pretende potencializar las áreas socioafectivas y éticas de los alumnos, conjugando las

 

Page 20: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

9  

bases extraíbles del conocimiento y del aprendizaje a desarrollarse en el proceso de

formación pedagógico. Una esencia curricular que retoma las bases de la dinámica

educacional con las experiencias a nivel internacional, pero enriquecida con el plano

contextual del país y su realidad (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2008).

De lo expuesto anteriormente, se desprende la labor imprescindible de evaluar y

aplicar formas de expresión lingüística- cognitiva cada vez más amplias, definidas por

una sucesión yuxtapuesta de acciones formativas que se vinculen favorablemente a las

competencias comunicativas dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje y su

estructura de conocimiento, adherida a valores, actitudes, destrezas y habilidades por

hacer florecer y devengar desde la educación inicial en los alumnos preescolares.

Como objeto de estudio de esta investigación, la interacción dialógica se confiere

al intercambio bidireccional de comunicación a través del diálogo que se establece en la

relación de enseñanza y el canal de aprendizaje entre el docente frente a grupo y el

alumno, por ende la efectiva interacción simbólica de lenguaje. Dichos elementos

subyacen la abstracción reflexiva y representación causal del desarrollo del pensamiento

para la comunicación infantil intra e interpersonal en todos sus ámbitos de crecimiento.

1.3 Planteamiento del problema

Actualmente, conforme la emersión globalizada de grandes desafíos intelectuales

y sociales y las nuevas corrientes pedagógicas, la población educativa correspondiente a

la primera infancia requiere el abordaje resolutivo de procedimientos metodológicos

aplicables a modelos de enseñanza contextualizados. Las experiencias y/o estrategias de

aprendizaje deben estar anexas y direccionadas a la interacción dialógica específica del

conocimiento y formar parte diligente del currículo transversal por competencias.

Page 21: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

10  

La educación infantil preescolar al preceder a la educación primaria, afianza el

equilibrio cognoscente e interpretativo de la comunicación entre el niño y el docente, y

el niño y su entorno, un cumplimiento gradual de germinación simbólica para

relacionarse, el cual abarca la proyección del resultado escolarizado en forma

permanente. Cada niño del nivel de kinder como sujeto activo de su conocimiento,

mantiene sus experiencias significativas de aprendizaje sobre aquellos métodos de

enseñanza que mejor estén influenciados por la interacción de las diversas estructuras

comunicativas (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 1995).

Transcendentalmente, para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

(1995) este nivel educativo responde a la construcción de conocimientos en la dialéctica

simbólica del lenguaje, como una forma de alcanzar nuevas demandas en los procesos

de construcción social, resolución de problemas, reconceptualización de los aprendizajes

informales y protagónicos y la autorrealización de sus participantes (a menudo

concentrados en tratar de cumplir una serie de tareas polifacéticas para su edad). La

epistemología constructivista, asumida desde la mediación del docente, interesado en

desarrollar competencias comunicativas en la práctica pedagógica, incide en el alumno,

visualizando el esquema de conocimiento de la acción educativa y su método.

En el caso particular de esta investigación, la realidad advierte una vehemente

reconstrucción de evaluación y análisis que contribuya al principio en cuestión, entre lo

que el docente piensa y comunica y lo que los niños perciben de él/ella como

aprendizaje. Problematizar esta temática por competencias, implica situar la divergente

relación dialógica que maneja el docente frente a grupo, como parte de su competencia

comunicativa y aquellos factores de la enseñanza que intervienen y/o consolidan en

Page 22: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

11  

experiencias de aprendizaje auténtico en el entorno que tripula a los niños preescolares.

A continuación, se delibera en los siguientes subapartados la formulación de la pregunta

general y subordinadas, en virtud de guía hacia la resolución del estudio, conforme a la

problemática expuesta.

1.3.1 Pregunta de investigación.

Según el contexto anterior, se fundamenta la pregunta de investigación:

¿Cómo evaluar la puesta en práctica de competencias comunicativas situando

factores cognoscitivos de interacción dialógica aplicados en experiencias de aprendizaje

auténtico en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años?

1.3.2 Preguntas subordinadas.

Habiendo planteado la problemática de investigación, surgen preguntas asociadas

a la interrogante principal, tales como:

¿Cuáles habilidades lingüísticas en el campo semántico desarrollan los niños y

niñas de 4 a 5 años de edad?

¿Cuáles procesos simbólicos del lenguaje y la comunicación presentan con más

frecuencia los niños y niñas de 4 a 5 años de edad?

¿Cómo contribuye la estrategia de aprendizaje auténtico al desarrollo de la

competencia comunicativa de niños y niñas de 4 a 5 años de edad?

¿Cómo valorar en actividades pedagógicas factores cognoscitivos de interacción

dialógica aplicando experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas de 4 a 5 años

de edad?

¿Cuáles estrategias de competencia comunicativa favorecen el incremento de las

experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas de 4 a 5 años de edad?

Page 23: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

12  

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Determinar factores cognoscitivos de interacción dialógica presentes en

experiencias de aprendizaje auténtico con la puesta en práctica de competencias

comunicativas en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años.

1.4.2 Objetivos específicos.

1. Indagar habilidades lingüísticas en el campo semántico que desarrollan los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

2. Evaluar procesos simbólicos del lenguaje y la comunicación que presentan

con más frecuencia los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

3. Justificar el aporte de la estrategia de aprendizaje auténtico al desarrollo de la

competencia comunicativa de niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

4. Analizar actividades pedagógicas con factores cognoscentes de interacción

dialógica aplicando experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas de

4 a 5 años de edad.

5. Identificar estrategias de competencia comunicativa que favorecen el

incremento de las experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas de 4

a 5 años de edad.

1.5 Hipótesis

La evaluación de la puesta en práctica de competencias comunicativas para situar

factores cognoscitivos de interacción dialógica, conllevará un incremento de las

experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4

a 5 años.

Page 24: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

13  

1.5.1 Variables.

En función del criterio metodológico, se define a las competencias comunicativas

como variable independiente y a los factores cognoscitivos de interacción dialógica

aplicados en experiencias de aprendizaje auténtico, como variable dependiente, de este

estudio con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo (Bueno y Castanedo, 1998).

1.6 Justificación de la investigación

Partiendo de las experiencias en el ámbito educativo preescolar, el valor

cognoscente del lenguaje se instaura como prioridad desde la educación inicial, lo que

trae consigo la urgencia hacer posibles aprendizajes de índole contextualizado y

sostenible al propio desarrollo de los infantes preescolares. En respuesta, es la manera de

buscar en la pedagogía nuevas formas de enseñanza de lo que se trata, aquellas

revolucionarias, orientadas hacia competencias que erradiquen e ineludiblemente

converjan a un cambio de pensamiento en los alumnos y a una construcción de la

enseñanza efectiva –la que hace distinguir en toda ocasión- el pensar y el hacer.

Bonilla (2010) expresa que la cognición aunada a las características

biosociológicas que atiende la enseñanza para la educación del niño preescolar,

repercute tanto en el desempeño escolar como social del educando, el cual puesto en

marcha, pone de manifiesto el desarrollo cognoscitivo- lingüístico como competencia

comunicativa. El efecto de los factores sucesivos, sugieren que la técnica o el método

como canal de comunicación es vital para reconstrucción sistemática de las experiencias

áulicas entre docente y alumnos y coherente a la composición de una adecuada

estimulación del lenguaje oral. Obteniéndose, experiencias de aprendizaje que alcanzan

su mayor grado de productividad cognoscente y arquetipo pedagógico con la dialéctica.

Page 25: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

14  

La comunicación como todo un sistema de signos, infiere la necesidad de un

proceso de pensamiento capaz de descubrir, transmitir, beneficiar y otorgar

conocimiento. Por lo tanto, el docente preescolar tiene como objeto metodológico

enriquecer y pautar en su trabajo diario la adquisición de competencias comunicativas en

sus educandos. Y para ello, evalúa procedimentalmente, las diversas formas de lenguaje

simbólico del niño, como el dibujo o gestos (usualmente perceptibles por el adulto), que

si bien es cierto, determinan procesos cognitivos de alcances imperdurables para el

desarrollo del niño y sus capacidades desde edades muy tempranas (Bonilla, 2010).

La comunicación favorece la vinculación cognitiva y adaptativa y por ende la

habilidad de implantar lazos de estímulos más fehacientes a los intereses del alumno por

aprender a aprender a comunicarse (Bonilla, 2010). Tratamiento que empieza a

apropiarse de relevancia en términos de resultados, cuando es reflejo cognoscente de su

estructura mental por medio de los signos que busca el niño para comunicarse. Un

docente no sólo debe modular su voz al impartir la clase cuando se trata de trabajar con

niños pequeños, sino saber cuándo y cómo se comunica eficazmente con sus alumnos.

Este estudio espera aportar a la comunidad educativa de la enseñanza general

básica en el nivel de preescolar, una herramienta de intervención didáctica- formativa en

materia de competencias comunicativas e incentivar, la práctica a través del uso eficiente

de experiencias de aprendizaje auténtico. Tomar consciencia de este proceso, no

escatima en la acción anuente asociada a la refracción planificativa curricular por parte

del docente y centros educativos. Corresponde a reestructurar la base de las habilidades

sociales y afectivas del niño preescolar, tanto como, de la representación de los procesos

psicológicos superiores del desarrollo cognoscitivo.

Page 26: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

15  

1.7 Limitaciones y delimitaciones

1.7.1 Limitaciones.

La limitación del proceso de esta investigación estriba en lo correlativo a:

Al tratarse de una población pequeña, ésta no es representativa para ser

generalizada e inferir resultados. Por lo tanto, se ve afectada la validez

externa en términos del fenómeno en estudio (Bueno y Castanedo, 1998).

1.7.2 Delimitaciones.

La presente investigación se circunscribe dentro del contexto socioeducativo de

un Centro Infantil de Educación Integral en Costa Rica. Aplicado al grupo preescolar del

nivel de kinder. El centro educativo, se encuentra ubicado en el cantón número 13 de la

Provincia de San José, en Llorente de Tibás (su cabecera, la actual ciudad de San Juan

de Tibás) y limita con las localidades de Goicoechea (Guadalupe), Moravia, San José (al

norte) y Santo Domingo (Heredia). La dirección física es, del Salón La Pista (lugar

céntrico y/o conocido de Llorente de Tibás) 600 metros al norte.

La comunidad de Llorente de Tibás se caracteriza por tener acceso a servicios de

salud públicos y privados, diversos centros de compras, edificios de negocios, líneas de

transporte público como buses y tren, municipalidad, red bancaria y de cooperativas

públicos y privados, escuelas y colegios públicos y privados, universidades privadas en

los alrededores, restaurantes, entre otros establecimientos comerciales e instituciones

gubernamentales. Adicionalmente, es pertinente señalar que el estudio abarca

temporalmente el primero y segundo semestres del año 2012, desarrollado durante los

cursos Proyecto I y II del programa de maestrías de la Universidad Instituto Tecnológico

de Monterrey, Nuevo León, México.

Page 27: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

En suma, de acuerdo a los antecedentes y los preceptos que originaron la

problemática y objetivos guía, esta investigación ofrece un análisis tras la puesta en

práctica de las competencias comunicativas docentes, asociadas a factores cognoscitivos

de interacción dialógica aplicados a la interposición pragmática de experiencias de

aprendizaje auténtico en el aula preescolar. Los sujetos de estudio del proyecto son

primordialmente los alumnos y docentes preescolares de la institución educativa, para

sopesar la efectividad -o necesidad- de lo que se está haciendo como señal experiencial.

16  

Page 28: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

17  

Capítulo II. Revisión de Literatura

El presente capítulo consta de cinco apartados teóricos en los que se exponen

teorías y trabajos de investigación sobre la puesta en práctica docente de competencias

comunicativas y su relación con factores cognoscitivos de interacción dialógica. El

diseño del eje teórico de la investigación, parte de premisas que devengan la definición

conceptual de la relación entre comunicación y pedagogía, éstos a su vez, delimitan la

definición operacional que atañe a las competencias comunicativas en el ámbito

preescolar, aunado al modelo de enseñanza contextualizado de aprendizaje auténtico.

Finalmente, la envergadura acerca de los alcances y limitaciones que determina la

temática, detalla una perspectiva sobre los aportes y beneficios que proporciona este

intercambio de comunicación efectiva y que explica el fenómeno educativo del estudio.

2.1 Comunicación y pedagogía

La comunicación mediante el elemento simbólico del lenguaje configura la

comprensión sistemática de los procesos educativos y guía las intervenciones y acciones

que orientan la interrelación del método pedagógico en la práctica docente. No obstante,

la derivación conyugal entre la comunicación y la educación, proviene de aspectos

históricos y contextuales a los que se subyace la base de los sistemas educativos,

vinculado a la inserción que rigen los fines de la educación y el diseño curricular. El

lenguaje como canal de intervalo comunicativo, conforma una herramienta

predominante de los aprendizajes para la expresión y el pensamiento (Ramírez, 2010).

Ramírez (2010) expresa que la función interrelativa cognoscente de la

comunicación dentro de un esquema de relaciones y variaciones del entorno, conjuga la

Page 29: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

18  

intencionalidad de apropiación y construcción del conocimiento en forma inteligible. El

componente teórico ambivalente que define a los diversos tipos de lenguaje y valores,

implican el manejo de los objetos de estudio para determinar los procedimientos de

aprendizaje y metas que aluden a las necesidades y contenidos del terreno educacional

en materia de modelos de enseñanza y aprendizaje.

Sanabria (2010) de la Universidad de Costa Rica, examina en el artículo sobre el

mundo simbólico y social de los niños, la base comunicativa y simbólica con diferentes

escenarios cotidianos sociales, la capacidad relacional asociada a los patrones de

interacción de los niños y los adultos desde una perspectiva pedagógica. Deroga que

parte del mundo simbólico del niño preescolar, es circundante al potencial cognoscente

en la construcción de los aprendizajes y se adhiere a la mediación simétrica de las

técnicas didácticas. Los hallazgos obtenidos aducen que el docente como adulto y guía

en la enseñanza, debe poseer la habilidad comunicativa para responder a las reglas del

lenguaje simbólico que direccionan al niño y se vinculan con las representaciones

dialógicas que capturan su aprendizaje en cualquier entorno y por encima del objeto de

estudio, si éste tiende a flexibilizarse al interactuar positivamente con él/ella.

Es claro que sobre la marcha del desarrollo del pensamiento infantil, la

intersubjetividad tome auge, sin embargo es factible inferir que la información

perceptiva que el niño recibe en clase sobre el andamiaje de sus aprendizajes, contribuye

a la comprensión semántica de las predisposiciones de significación, producto de las

secuencias interactivas de comunicación (Sanabria, 2010). Puede asumirse que para el

docente, el diálogo es indefinible y efectivo en términos de modelo de comunicación y

que es esencial y estrecha la interdependencia que estructura el dominio competente para

Page 30: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

19  

comunicarse y relacionarse en su haber práctico con sus aprendices, revirtiendo una

formación supra dinámica del educador como interlocutor (Pasquali, 1990).

2.1.1 Modelos de comunicación y educación.

Pasquali (1990) señala que existe una dialéctica divergente entre los modelos de

comunicación y la educación, ante las dificultades y necesidades que enfrentan los

modelos educativos. Panorámicamente, de carácter académico, la discusión sobre la

relación comunicativa y los aprendizajes del alumno gira mayormente en torno a la

capacidad profesional del docente y por ende es común hallar una entremezcla

prominente de intérpretes que problematizan el fenómeno y lo someten a múltiples

enfoques, generalmente disgregrados interdisciplinarmente.

El interés que vincula a la comunicación con la enseñanza, se reúne gracias a la

necesidad de transferir conocimientos como producto de aprendizajes y de este precepto

se despliega la dependencia comunicativa como trasiego de información de los centros

escolares y como correspondencia del desarrollo humano y resultados cognoscitivos.

Teniendo claro, que en el proceso de comunicación el lenguaje no constituye una

herramienta monopolizada, el intercambio comunicativo se convierte en un medio

objetivo y subjetivo para mejorar la educación (Martínez- Otero, 2008).

Siendo parte de los modelos de comunicación educativa, Martínez- Otero (2008)

distingue el modelo comunicativo endógeno, sobre el cual la educación se enfatiza en el

proceso del sujeto como educando. Éste coincide y alía con los descriptores curriculares

que persigue en sus estatutos el modelo educativo por competencias. Dicho modelo, se

basa en la participación del alumno en el proceso educativo, buscando transformaciones

personales y sociales a través de la dialéctica en el proceso de su desarrollo intelectual,

Page 31: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

20  

producto del intercambio bidireccional permanente de experiencias de aprendizaje, todo

esto, sin disipar el desempeño instructivo del docente como guía en la enseñanza.

2.1.2 Relación entre instrucción y comunicación.

La impresión del cuadro educativo para una adecuada comunicación, describe

Pasquali (1990), debe solventarse con la producción de procedimientos metodológicos

discursivos acordes a la aproximación de instrumentos de transformación pedagógica de

orden informativo, creativo y novedoso. Significa que los contenidos de la comunicación

educativa deben ser de carácter integral y proveer aspectos cognoscentes y afectivos:

experiencias de aprendizaje + cultivo de relaciones interpersonales. Cabe advertir que la

variabilidad formativa del docente respecto del alumno, no soslaya la brecha entre

orientación e instrucción con la comunicación cognoscitiva (Martínez- Otero, 2008).

Duque- Aristizábal y Vera- Márquez (2010) al desarrollar un estudio

exploratorio en Ibagué, Colombia, sobre la comprensión inferencial de textos narrativos,

clarifican que a partir de la actividad narrativa de un cuento, se hallan procesos de

psicología cognitiva, conductual y cultural. Al evaluar los procesos de comprensión en

seis grupos preescolares, con una participación total de 96 niños, la temática y el

antecedente causal son los resultados de menor frecuencia de la comprensión durante la

aplicación instrumental. Y al analizar y procesar los datos del contenido de la narración,

su funcionamiento comprensivo inferencial mayor es de tipo referencial.

Establecer una conexión básica de entidad y coherencia en la tarea narrativa,

enlaza la capacidad de competencia comunicativa del docente y hace explícita la

denominación pronominal que genera el grado de comprensión como sentido de

respuesta en el niño (Duque- Aristizábal y Vera- Márquez, 2010). El valor formativo de

Page 32: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

21  

la comunicación, halla su relación confluyente en la disyuntiva que converge a la

educación y la instrucción. La veracidad de la educación tipifica un proceso integral,

mientras que la instrucción optimiza el aprendizaje del alumno (Martínez- Otero, 2008).

2.1.3 Implicación instruccional: un deferente hacia la política educativa.

La obsolescencia no valorada de la comunicación en los procesos educativos,

provoca la falta de pertinencia en los ámbitos cognoscitivo e integral del alumno. De

manera, que se hace impostergable la puesta en marcha de competencias comunicativas

docentes y la identificación de los factores cognoscentes de interacción dialógica en el

trabajo del docente frente a grupo (Pasquali, 1990). Estas acciones no pueden ser

refrendadas, si no existe un marco político- educativo que dirija aquellas aspiraciones

sustentables hacia la definición gubernamental e institucional en materia educativa

(Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2008).

Bajo el marco jurídico vigente del sistema educativo costarricense, la Política

Educativa hacia el siglo XXI del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

promueve la formación de ciudadanos capaces de autorealizarse, mediante actos

dialógicos, que les permitan a los alumnos desarrollar competencias comunicativas por

medio de sus esquemas de pensamiento. La base de la interacción social en el empleo de

la lengua, hace posible el uso de la comunicación simbólica en la enseñanza y el

florecimiento de códigos lingüísticos apropiados que extienden las destrezas,

conocimientos y habilidades del alumno desde la etapa preescolar (Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica, 2008).

El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2008) señala que la

transformación intelectual del alumno depende del desarrollo integral de sus destrezas,

Page 33: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

22  

por lo que la formación en el desempeño lingüístico- comunicativo es vital en el proceso

educativo. El lenguaje como código simbólico por excelencia, le permite al alumno

preescolar construir y representar el mundo de sus aprendizajes y corresponder a la

facultad de conocimiento, emergiendo hacia un plano innovador para comprender,

pensar y crear la búsqueda al conocimiento significativo y dominio de los conceptos y

principios disciplinares. La capacidad de comunicarse eficazmente, acapara la identidad,

reflexión y pensamiento crítico del niño desde su etapa inicial como pensador

independiente.

La comunicación como una oportunidad de auténtica de aprendizaje dialógico,

contribuye al desarrollo de la competencia verbal del niño preescolar y orienta en forma

gradual al docente sobre la organización y facilidades idiomáticas en términos

didácticos, al incluir en su planificación progresivamente el rumbo de situaciones

comunicativas que se aperciban como retos por parte de los niños, relativos a su vida

diaria y crecimiento académico (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, 2008).

A continuación, tiene lugar destacar la implicación instruccional de la comunicación

desde el enfoque curricular de trabajo del centro educativo sujeto de estudio.

2.1.3.1 Paradigma constructivista.

El paradigma constructivista nace de la epistemología genética de Jean Piaget

(1896-1980), el representante más influyente del paradigma psicogenético. Piaget afirma

que en el proceso del conocimiento el alumno adquiriere nuevos datos de su experiencia

(asimilación), ajusta estos nuevos elementos los esquemas de conocimiento que ya posee

y los acomoda (acomodación), para luego referir los dos procesos a la equilibración

(adaptación). Cada etapa constituye un avance cognitivo y se reorganiza mediante

Page 34: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

23  

estructuras mentales, por lo que el alumno construye su propio conocimiento en

interacción con el entorno. Las principales implicaciones instruccionales de este

paradigma subrayan la importancia de utilizar situaciones didácticas para resolver

problemas del entorno, fomentar activamente la construcción del conocimiento en el

alumno y propiciar la participación productiva del docente (Martínez- Otero, 2008).

2.1.3.2 Paradigma humanista.

El paradigma humanista devenga sus raíces filosóficas de Aristóteles, en la

antigua Grecia. Posteriormente muchos otros pensadores recibieron su influencia. La

proyección del paradigma humanista reúne el valor educativo con un aire renovador de

la psicología, direccionado a planteamientos pedagógicos. El ámbito instruccional que

expone el paradigma humanista admite que en la disposición comunicativa, el docente

debe beneficiar su quehacer como facilitador de la enseñanza y acudir a la sinérgica del

aprendizaje discente.

El docente debe optimizar la especificidad de las necesidades cognitivas

previstas, visualizando claramente las condiciones formativas de sus alumnos dentro de

un eje integral introspectivo. Además, se sugiere proyectar una dimensión dinámica de

la enseñanza, holística e interrelacional con el alumno como un todo de la persona y sus

potencialidades, creando un ambiente empático y apto para los aprendizajes y

consecuente con la retroalimentación constante de los mismos (Martínez- Otero, 2008).

2.1.4 Comprensión comunicativa: un objetivo de la educación.

Méndez (2002) explica que la comprensión en la comunicación es un agente

primordial e inherente en los aprendizajes. La importancia de ésta se resarce en la

claridad de la enseñanza al especificar o enseñar conceptos, procedimientos y

Page 35: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

24  

actividades al alumno. Por lo tanto, el docente debe ofrecer una adecuada técnica en la

instrucción y selección léxica de la información que desea comunicar, relativo a su valor

lingüístico. La disponibilidad de comprensión y ajuste de la comprensión, proporciona al

alumnado facilidades en sus esquemas de razonamiento, siguiendo las aplicaciones

pedagógicas que sugiere el docente frente a grupo. En este caso, es indispensable tomar

en cuenta la capacidad comprensiva y el nivel cognitivo en que se encuentra el grupo,

para favorecer la labor en el aula y sus concepciones metodológicas.

2.1.4.1 Perspectiva del docente frente a grupo.

La perspectiva del docente frente a grupo constituye una herramienta primordial

para determinar competencias comunicativas en el aula preescolar. En el artículo

realizado en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la

Universidad Nacional de Costa Rica, efectuado por Castillo, Flores, Jiménez y

Perearnau (2010), la pedagogía como parte de la diversidad didáctica en el lenguaje,

devela la relacionalidad social y cultural que abarca en la educación la necesidad que

impone la comunicación en los procesos pedagógicos.

A lo largo del análisis, Castillo et al. (2010) reconceptualizan la divergente

construcción colectiva que emanan los procesos pedagógicos con los comunicativos,

comparándolos con la paleta de colores de un pintor, en dónde ese producto

inmensurable de colores, surge de los alumnos y las relaciones intersubjetivas y

simultáneas del docente como interlocutor de sus experiencias de aprendizaje,

trascendiendo singularmente con destino a una invención interaccional continua.

El grupo investigador asume que precisamente esa disponibilidad visionaria del

docente, le permite crear en su grupo de alumnos una gama extensa de posibilidades de

Page 36: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

25  

conocimiento, como si fueran interdependencias cromáticas sutiles e inclusivas, para que

reconozca y cree ejecuciones prácticas en función de los canales simbólicos. La

diversidad entre pedagogía y educación hace legítimo el camino hermenéutico de la

enseñanza en su sistematización, configurando nuevos métodos a los aprendices dentro

un complejo y multivariado eje de principios didácticos (Castillo et al., 2010).

Por otra parte, cualificar las interpretaciones de los alumnos en aprendizajes para

el docente, se presenta en el binomio indisoluble de la concepción infantil y la

alfabetización inicial, resignificando el perfil de aprendizaje de los educadores. Con base

en varios procesos de investigación suscitados en la Universidad de La Sabana,

Colombia, Guzmán y Guevara (2010) presentan esta temática sobre la línea de

investigación de pedagogía e infancia. Dicha investigación reflexiona la forma en que

los docentes de nivel inicial, comprenden y se orientan a indagar acerca de las

concepciones de aprendizaje de los niños y cómo los aprendizajes encontrados, inciden

en su práctica cotidiana frente a grupo.

La metodología de corte cualitativo, fue seleccionada con una muestra de cinco

docentes preescolares y de primer nivel escolar, cinco madres comunitarias y cinco

alumnos de primer semestre de pedagogía infantil de sectores rurales y urbanos y

gubernamentales y privados. La posición declarada por los sujetos participantes y su

realidad en la práctica, reportan nuevos hallazgos. Entre los más notables, se hace

alusión a la experiencia del profesional docente, afín al manejo y saberes del área de

conocimiento y sobre lo que se requiere para hacer efectivo el proceso de aprestamiento

y paso del nivel preescolar al primer nivel escolar del niño y métodos de intervención

comunicativa a efectos de redefinir prácticas anteriores (Guzmán y Guevara, 2010).

Page 37: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

26  

2.1.4.2 Enfoque sistémico: enseñanza para la comprensión.

Las actividades escolares giran alrededor de la interacción comunicativa que

yace de la comprensión competente a la interacción entre docente- alumno, ambos

conceptos inmersos en un proceso escalonado de carácter sistémico para aplicar acciones

que representen significatividad de conocimientos y cumplimiento de las expectativas

instruccionales por parte del alumnado. Efectivamente, para tal efecto, el diálogo cumple

una función socializadora como eje central y articular de los procesos de cognoscitivos,

pero también adjudica la referencia curricular del diseño didáctico, señalando relaciones

de pluralidad mediacional interactiva y contextual (Bueno y Castanedo, 1998).

Bueno y Castanedo (1998) afirman que más que una simple función precisa y

diferenciadora en los aspectos de interacción, una comprensión comunicativa ordenada y

clasificada depende de los estilos de enseñanza del docente como guía. Los estilos

pedagógicos de enseñanza conforman una acción didáctica unitaria y por ende el

progreso del alumno para ayudarlo a comprender mejor los temas de clase, hacerse

partícipe de los propósitos del procedimiento metodológico y explotar así su potencial

creativo al ver desarrolladas las preferencias y actitudes que distinguen su forma de

aprender, aquel anhelo que arraiga y concierne a su desempeño intelectual.

Villalobos (2009) del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle de

Colombia, publica un artículo referente a la construcción del juego simbólico en los

niños preescolares y de primero de primaria y el rol que cumple el maestro frente a este

proceso sistémico. Este estudio muestra el marco de referencia del que dispone el

docente como orientador, transformador comprensivo y sistemático de tres formas

lúdicas estereotipadas, transformadas posteriormente en un juego simbólico por medio

Page 38: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

27  

de nuevos procesos de aprendizaje y significación de experiencias y representaciones

para el grupo de niños. Acorde con el interés de la presente investigación, se analiza la

muestra participante conformada por los grupos de niños preescolares: el primero en

edad de tres años de género masculino, el segundo en edad de cuatro años de género

femenino, el tercero en edades entre los cuatro y cinco años de géneros masculino y

femenino y por último, el cuarto en edades entre los cuatro y cinco años de género

masculino.

A partir de la observación clínica, esta investigación sobrepone su énfasis al

invertir la perspectiva didáctica del docente, que pasa del uso de un elemento tradicional

lúdico (propio de la edad de los niños), a la utilización del mismo recurso como parte de

un procedimiento metodológico para encauzar nuevas formas de enseñanza que faciliten

la comprensión del alumno y su eventual evaluación relativa al fenómeno que lo

acompaña en este proceso de aprendizaje. Gracias a que el niño concede acceso para que

el docente se aproxime e infiriera factores cognoscentes de comunicación, son posibles

las intervenciones recurrentes de interacción dialógica (Villalobos, 2009).

Villalobos (2009) orienta su argumentación en el juego espontáneo y las

construcciones cognoscentes que revelan los niños (como sujeto simbólico material en

su interacción), sistematizando dinámicas temáticas que dan soporte a los modelos de

construcción social que ocurren durante la actividad lúdica convencional y pueden ser

replanteados en la currícula. Para ello, los alcances de autocumplimiento que dispensan

las expectativas del docente deben transigir las fuentes de información previas, brindar

una interacción diferenciada e interpretativa entre variables situacionales a través del

canal comunicativo y reafirmar la respuesta del alumno (Bueno y Castanedo, 1998).

Page 39: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

28  

2.1.5 Interacción docente- alumno.

Según Lozano (2011) en el proceso de la comunicación en la educación todos los

elementos comunican y más aún, es imposible no comunicar algo. La evidencia de que

la interpretación pudiera verse interferida y surjan problemas en el entendimiento de las

mismas, sucede cuando una misma comunicación tiene múltiples significados en el

intercambio interpretativo de los mensajes, aquellos casos en los que el docente fuese

muy preciso y claro en sus indicaciones, pero no así, lo perciban todos los alumnos.

La deficiencia en el mensaje debiera ser subsanada a tiempo mediante la

retroalimentación, ya que la interacción comunicativa docente- alumno es dinámica e

inigualable sobre la marcha de cada lección. Conforme a Lozano (2011), el docente

como diseñador de ambientes de aprendizaje es inherente a una serie de factores que

caracterizan la esencia comunicativa en la enseñanza con las siguientes actitudes:

Responsabilidad. Asumir el compromiso que emprende con su enseñanza al

mejorar y actualizar su planeación conforme el área educativa.

Empatía. Capacidad de abrirse a la posición del alumno para comprender su

perspectiva y no encasillarse rígidamente en su posición de maestro.

Compromiso. Diseñar estrategias didácticas dónde el alumno como

protagonista, sea capaz con sus proyectos de demostrar lo aprendido.

Innovación. Atender las necesidades educacionales actuales, para dejar

gradualmente de lado viejas y tradicionales prácticas instruccionales.

Mediación. Recurrir como guía a la intencionalidad práctica en la interacción

de aprendizajes significativos, recíprocos y trascendentes para el alumno.

Page 40: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

29  

2.1.5.1 Injerencia del contexto áulico.

Bueno y Castanedo (1998), mencionan que la injerencia que define las

características del contexto áulico respecto de la comunicación docente- alumno, hace

que se produzca la interacción educativa. Al tratarse de ambientes multidimensionales y

propensos a eventos regularmente imprevisibles para el docente, el manejo efectivo del

diálogo en el aula provee de oportunidades de aprendizaje al niño, tanto como al

docente. El docente debe contener un alto nivel de construcción social del conocimiento

y enfatizar el desarrollo estratégico de alumnos autodisciplinados (Santrock, 2002).

2.1.5.2 Comportamiento del docente eficaz.

La función interaccional educativa- dialógica del docente eficaz en su enseñanza,

devela el manejo autodirigido de metas cognoscentes y el uso de estrategias que ayudan

al alumno a mantenerse por más tiempo aprendiendo, mediante una actitud de

compromiso. Esto porque el docente que guía y estructura con frecuencia los

aprendizajes de manera diferenciada y construye expectativas es más efectivo que

aquellos que con su rol disciplinario interactúan muy poco (Santrock, 2002).

2.1.5.3 Estilo mediacional.

El estilo mediacional tiene su fundamentación en las ideas de Vygotsky y florece

con la instrucción mediada, en la que el docente estimula la competencia cognitiva del

niño al interaccionar con él/ella, actuando como soporte en la potenciación de los

procesos psicológicos superiores, producto de la internalización. El papel mediador del

educador es proporcional a cualquier proceso que contribuya con la experiencia al

aprendizaje y se aproxime al curso de la construcción bidireccional entre el

entendimiento y conocimiento pedagógico (Bueno y Castanedo, 1998).

Page 41: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

30  

Modelos de comunicación y educación

Relación entre instrucción y comunicación

Implicación instruccional: política educativa

Comprensión comunicativa: objetivo

Interacción docente- alumno

Com

unic

ació

n y

peda

gogí

a

proceso integral de ordenpedagógico

Solventa procedimientos metodológicos discursivos entre docente- alumno para permear los aprendizajes

devenga un marco jurídico de los procesos educativos

ámbitos cognoscitivos y comunicativos

paradigmaconstructivista

paradigma humanista

Ambos propician la participación activa del docente como facilitador de los aprendizajes

clarificar la enseñanzaen sus concepciones

metodológicas

Enfoque sistémico

proceso escalonado de

cumplimiento que otorga significatividad cognoscente

La posición del docente se adjudica a las necesidades de la didáctica frente a grupo

implica comunicar

mediante la construcción social del conocimiento

Dentro del contexto áulico debe promover: o un comportamiento interaccional eficiente o un estilo mediacional que contribuya con

la internalización del aprendizaje

Seguidamente, se presenta un esquema de las ideas expuestas en el apartado 2.1:

Cuadro sinóptico 1. Elementos pedagógicos pertenecientes a las herramientas del proceso interrelacional de la comunicación. (Realizado por Ana Cristina Soto).

Concretamente, la comunicación pedagógica es provista por un sistema diverso

de elementos simbólicos interrelacionales, que configuran la sistematización de los

ámbitos educativos delimitados por la política curricular educativa. Mediante la

instrucción, el desarrollo de los procedimientos metodológicos se aproxima a los

factores cognoscentes del aprendizaje que envuelven las pautas correlacionacionales

entre comunicación y cognición, bajo la perspectiva comprensiva y efectiva que alude a

la función comunicativa en relación con las estrategias didácticas de la enseñanza.

comunicación enseñanza

alumno como eje central

o Vincula el intercambio bidireccional de experiencias de aprendizaje

o Envuelve el fenómeno dialéctico del desarrollo intelectual

Page 42: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

31  

2.2 Las competencias comunicativas en el ámbito educativo preescolar

El desarrollo de las competencias comunicativas en el ámbito preescolar es

imprescindible para un adecuado proceso de aprestamiento, como base fundamental de

la educación en el nivel inicial. En este contexto las competencias educativas para la

comunicación influyen en la capacidad que desarrolla el niño para educarse y educar a

otros a lo largo de su vida y por ende incide la mediación instruccional que recibe de su

docente, de la persona más capacitada con la que aprende e inicia procesos de

internalización socioculturales y cognoscitivos que deben ser aprendidos a partir del

despliegue de destrezas, habilidades y actitudes propias (Frade, 2009).

Frade (2009) define a las competencias comunicativas como el establecimiento

de la relación comunicativa educacional con la que el alumno aprende de diversas

maneras, haciendo uso de múltiples instrumentos y herramientas que le permitirán

abrirse en un proceso continuo de mejora de su enseñanza- aprendizaje. En el proceso

para desarrollar competencias comunicativas, las habilidades psicolingüísticas son parte

de la etapa de aprestamiento y aspecto del perfil de ingreso y egreso del niño preescolar.

Con el fin de analizar dicho tema, Galicia, Sánchez, Pavón y Peña (2009),

incursionaron en una investigación realizada con base en la utilización del Test Illinois

de Aptitudes Psicolingüísticas (TIAP), en varios centros educativos preescolares de la

zona metropolitana mexicana, para la cual se evaluó a 60 niños entre los tres años y un

mes hasta los seis años de edad, con padres de familia con grado de escolaridad entre

secundaria y bachillerato. Elegidos así, por tratarse de niveles educativos más altos,

explican Galicia et al. (2009) al mencionar las normas de investigación. Es importante

aclarar la definición conceptual y operacional de este instrumento psicopedagógico.

Page 43: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

32  

Galicia et al. (2009) elucidan que…

…proporciona la evaluación de aptitudes discretas y significativas relacionadas con la adquisición y el uso del lenguaje desde el punto de vista educativo; a la vez, es un test diagnóstico de aptitudes lingüísticas específicas y un test molar de aptitudes cognitivas y de inteligencia. El modelo del cual se deriva considera las funciones psicológicas del individuo en la captación, interpretación o transmisión de mensajes; de esta forma, se proponen tres dimensiones cognitivas: canales de comunicación, procesos psicolingüísticos y niveles de organización. Los primeros son el visomotor y el auditivo vocal. Los segundos, el receptivo, el de asociación y el expresivo. Los terceros, el automático y el representativo. Las que exploran el nivel representativo son comprensión auditiva, comprensión visual, asociación auditiva, asociación visual, expresión oral y expresión motora. En el nivel automático, se encuentran las pruebas de integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y memoria secuencial visomotora. Las pruebas opcionales son la reunión de sonidos y la integración auditiva. (p.20)

Para Galicia et al. (2009), el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (TIAP)

reporta que los alumnos mexicanos de jardines infantiles cuentan con deficiencias en las

habilidades lingüísticas respecto a su edad cronológica y discrepancias armónicas entre

las mismas habilidades. Consecuentemente, con base a los datos que emanan de esta

investigación, los niños de nivel preescolar no han logrado establecer las diez

habilidades psicolingüísticas necesarias para la lectoescritura.

Según la estadística obtenida, el porcentaje que asciende a más del 50% con

signos negativos, demuestra que estos niños no desarrollaron adecuadamente la

comprensión visual y auditiva y asociación auditiva, lo que repercute en un vocabulario

escaso para relacionar las palabras, vaga capacidad comprensiva, además de la

afectación en la integración gramatical y el desarrollo armónico entre las habilidades

lingüísticas. A su vez, más del 50% de los niños presentó signos positivos de mayor

desarrollo en la memoria auditiva y expresión motora y verbal (Galicia et al., 2009).

Page 44: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

33

2.2.1 Competencias docentes.

La educación ante la búsqueda de nuevas habilidades y actitudes por encontrar

en la currícula, hace también partícipe al docente de aprendizajes que implican nuevas

formas de trabajo frente a grupo, conocimientos inmersos en el proceso educativo, pero

desde un punto de vista laboral, de tipo cognitivo- conductual para definir su perfil. Si

bien es cierto, resulta difícil elegir el perfil de docente competente a un contexto

preescolar determinado y un tanto impredecible asegurar la calidad de enseñanza que

impartirá, forma de empleo de las relaciones interpersonales, entre otros (Frade, 2009).

Tomando en cuenta que la educación es partícipe de la globalización y de una

función social, la forma de enseñar de cada docente es diferente y específica

dependiendo de las necesidades de sus alumnos, de modo que se trata de una capacidad

adaptativa entre el docente y su entorno de trabajo. Al respecto, Frade (2009) menciona

los siguientes cuatro puntos clave en cuanto a las competencias comunicativas docentes:

La participación activa es parte de una comunicación efectiva entre docente

y alumno para dar paso a las ideas y/o ejecución oportuna de los

procedimientos metodológicos.

La expresión continúa y la escucha son canales para mejorar las habilidades

comunicativas del docente y su desempeño frente a grupo.

Las retroalimentaciones otorgadas por el docente deben ir en función de

afianzar los procesos de pensamiento y observaciones de conocimiento.

La autorreflexión por parte del docente lo ayuda a identificar lecciones

aprendidas de aciertos y errores para superarlos asertivamente.

 

Page 45: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

34  

2.2.2 Construcción dialógica del conocimiento: un intercambio comunicativo.

El desarrollo de buenas habilidades en el habla y la escucha, hacen del docente

un agente apto de intercambio comunicativo para manejar su salón de clase. Los

alumnos se benefician de las habilidades discursivas del docente, al brindarles no sólo

espacios de conocimiento en la clase, sino también al proveerles con actividades lúdico-

didácticas, pautas útiles de organización del pensamiento mediante el diálogo y

desarrollo lingüístico en pro de ser asertivo al comunicarse (Santrock, 2002).

Santrock (2002) manifiesta que la construcción dialógica del conocimiento se

basa en la escucha, gracias a una buena aptitud de escucha por parte del docente, el

proceso metodológico de instrucción, junto a relaciones interpersonales adecuadas harán

que el producto cognoscente sea más activo y exitoso intelectualmente y no dejará

enfocarse sólo en el emisor al momento de guiar los contenidos. Los tiempos en que en

la práctica de la enseñanza sólo se podía escuchar la voz del profesor, quedó obsoleta

desde avanzado el siglo XX.

La imagen estética del diálogo, corresponde a una variable muy apreciada por los

niños preescolares, porque aún no leen. De manera que es a través de la construcción

dialógica, que se apropian de la información y símbolos comunicativos que los invade

con la literatura. Por consiguiente, el currículo preescolar define un área de literatura

para el niño, como espacio de trabajo e intercambio social con el mundo literario. La

Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no leen, es un artículo en el que Ball

y Gutiérrez (2008) abordan una reflexión crítica, de cómo los niños preescolares

perciben estéticamente el área de la literatura y el papel que juega el fenómeno de la

estética de la recepción, con los inicios de alfabetización del alumno preescolar.

Page 46: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

35  

Ball y Gutiérrez (2008) señalan que la recepción se fundamenta en la percepción

que toma la persona, frente al objeto estético que percibe y de los efectos que le causa la

literatura como receptor. En el caso de los niños preescolares, sería únicamente como

receptores auditivos, pues aún no entran en la categoría de lectores. Sin embargo, la

estética de la recepción reside en las inferencias que el lector (docente o padre de

familia) pueda hacer más cerca a lo que el autor desea comunicar. De ahí surge como

opción crítica a la literatura, un triángulo de componentes: autor, obra y lector y/o

receptor (según el nivel de los niños de educación preescolar).

Fundamentalmente, el marco referencial que llena más a los niños de significado

en su formación y enseñanza, es el plano literario, de éste se deduce la inquietud de si les

gustará la lectura. Causalmente, porque la relación dialógica- afectiva del niño inicia con

sus padres, siendo un bebé y la reacción ante la narración de un cuento, apersona su

capacidad de cuestionamiento y asombro ante el descubrimiento y la exploración texto-

imagen que muestra un libro, la construcción del sentido se reúne inicialmente de vivir

significados llenos de experiencias e inéditos horizontes de fantasía y color para los

pequeños que van más allá del código escrito de las palabras (Ball y Gutiérrez, 2008).

A medida que el niño crece, su contexto social se diversifica, por lo tanto, el

efecto de la recepción estética literaria acerca al alumno preescolar con su ambiente y le

concede productos de familiaridades y aprendizajes con la posibilidad espontánea y

natural de crecer en objetos de conocimiento aprendidos. La actividad literaria por

imágenes le permite al alumno preescolar, realizar su primer acercamiento cognitivo-

complejo hacia la lectura formal, en el transcurso oportuno de comunicarse y encantarse

convencionalmente con la interacción dialogal comunicativa (Ball y Gutiérrez, 2008).

Page 47: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

36  

2.2.2.1 Estrategia guiada.

La estrategia guiada del diálogo como praxis discursiva, es reconocida en el

discurso educativo, ya que el diálogo se encuentra en medio de la conversación de índole

instructiva y participativa en la enseñanza. En el caso de que se excluya el diálogo de

discurso educativo, la educación se detiene. Aunque sí existe discurso sin diálogo, éste

no es valorado como educativo. Gracias a la interacción bidireccional docente- alumno,

es que se efectúan las experiencias cognoscentes con rumbo mutuo a la educación

sistemática y natural del entono de aprendizaje (Martínez- Otero, 2008).

Mercer (1997) aclara que las pautas de comunicación conversacional no están

ciertamente definidas por el método de enseñanza docente, éstas suelen ser dependientes

del contexto y de los estilos de aprendizaje que estimulan la construcción cognoscitiva.

No obstante, la comunicación debe guiar las actividades de aprendizaje y construir una

versión compartida de éstas con el docente. Existen algunas técnicas descritas en forma

dirigida, similares a conversaciones intencionales dentro del escenario instruccional

áulico, utilizando la conversación como guía cognoscente.

Mercer (1997) aporta los siguientes enunciados como guías estratégicas:

a) Obtener conocimiento relevante de los estudiantes, para que diagnostique en

qué nivel de conocimiento se encuentra el alumno y puedan aprender con

propiedad, tanto el docente como el alumno.

b) Responder a lo que dicen los estudiantes, no sólo para que el alumno

obtenga la respectiva retroalimentación de su actividad o participación, sino

también para que el docente lo utilice como contribución a su discurso y lo

incorpore en la construcción de conocimientos más generalizados.

Page 48: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

37  

c) Describir las experiencias de clase que comparten con los estudiantes,

valorando su significancia didáctica para develar oportunamente esas

prácticas de aprendizaje en circunstancias posteriores.

2.2.2.2 La conversación: una herramienta guiada para construir el conocimiento

en la clase preescolar.

Mercer (1997) apunta hacia el enfoque sociocultural del desarrollo guiado del

conocimiento, que concibe en la conversación, lo individual y colectivo de las

experiencias cognoscentes como formas de pensamiento para la comprensión. La

conversación como acto social, hace que los niños preescolares se identifiquen con sus

intereses y los compartan con su docente, similar a un vehículo de experiencias que viaja

a cualquier lugar en busca de relaciones y nuevos conocimientos por medio del lenguaje.

En la planeación didáctica preescolar, existe un período llamado de conversación, con

doble propósito, el primero para que la maestra desarrolle el fundamento de algún tema

y los niños participen y el segundo para comentar un tema libre, como por ejemplo: el

regreso de las vacaciones, la navidad, la fiesta de cumpleaños, etc.

Para desarrollar los contenidos temáticos en el plano didáctico, se hace parte al

contexto y la continuidad en la conversación, éstos fomentan la relación estratégica para

construir el conocimiento en el niño de nivel inicial (Mercer, 1997). La gestión didáctica

preescolar formula la creación dinámica y lúdica de los períodos de trabajo que

comparten los niños, adjudicando la interacción conyugal que contraen las explicaciones

del docente en un estrecho vínculo para el niño, de no ser así, se vería afectado el

proceso de interiorización de los aprendizajes. En la planeación preescolar los niños

sugieren propuestas temáticas y el docente las examina para implementarlas.

Page 49: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

38  

El análisis conjunto de los aspectos mencionados, crea una comprensión adjunta

de secuencias que el niño identifica como claves proporcionales de lo que va

aprendiendo y después las clasifica en significaciones que adquirió con el docente,

sucesivamente durante un lapso de tiempo determinado (Mercer, 1997). Como afirma

Lozano (2011), la predisposición de los factores dialógicos en la expresión comunicativa

del pensamiento, es no unívoca del alumno y en educación preescolar el enlace

transparente, pero presente de la relación semántica y sintáctica, circunscriben un sólo

lenguaje para el niño en un alcance de significación pragmática definido y condicionado

y difícilmente disasociado por el diálogo con el docente, comúnmente en cada situación

comunicativa de los planteamientos interrogativos reforzados en la conversación.

El proceso de la construcción guiada del conocimiento, en la cual se utiliza la

conversación como herramienta para el conocimiento, requiere en el nivel de preescolar

que el docente recapitule y reelabore la información dada expresamente y muchas veces

tenga que acuñar dimensiones compartidas, para ir más allá en su explicación frente a

grupo (Mercer, 1997). Justificar este precepto constituye una mirada hacia la

comprensión persuasiva del lenguaje, en función de consolidar conceptualizaciones en

forma conjunta, de persona a persona a aprender con un resuelto conocimiento, siendo

particularmente útil entre los niños e infravalorado por algunos docentes del nivel.

La tendencia curricular apoyada en la consecuencia pedagógica de la visión

instructiva con la conversación, amplía las destrezas dialógicas del docente para irse

monitoreando en su competencia comunicativa. Para enseñar y aprender,

inmensurablemente con los niños, la conversación se transforma en una herramienta

exitosa y atractiva, sensible a ceder a eventuales técnicas de innovación formativa.

Page 50: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

39  

2.2.2.3 El discurso educativo y su estructura dialógica como eje esencial en el

niño preescolar.

Mercer (1997) especifica que la naturaleza del discurso educativo, compete a la

estructura dialógica de los aprendizajes como eje vertebral que pone en relieve la

necesidad de comunicar el razonamiento evidenciado del niño preescolar. El eje esencial

del pensamiento, en dirección a la metodología vivencial- dialógica, se incorpora a los

esquemas de conocimiento del niño en formas distintas de acciones verticales del

curriculum, en imágenes mentales que construyen principios del método procedimental.

La enseñanza- aprendizaje preescolar conjuga diálogos de tipo exploratorio para

preparar a los niños en habilidades específicas que combinan lo factual y controlado de

las relaciones de pensamiento, lenguaje y comunicación.

El discurso cala sutilmente en un desarrollo simbólico- dialógico proactivo,

dispuesto a cautivar una filosofía educativa dentro del marco discursivo (Mercer, 1997).

Escalante y Caldera (2008) publican un artículo sobre la importancia de involucrar a los

niños con la literatura e impulsar el desarrollo de su imaginación y creatividad y que

encamina al proceso de la lectoescritura y atenúa en el papel que cumple el discurso

docente. El diálogo a partir de lo que escuchan los niños, incita el predominio

metalingüístico con la inclusión de la conexión integral- recreativa. La reconstrucción

viva de narrativas y el disfrute desenvuelto de la expresión, redireccionan un cambio en

el discurso educativo. Ambos cultivan con originalidad la comunicación utilitaria y el

diálogo comprensivo para acrecentar desde la fluidez de expresión hasta la planificación

inadvertida de una idea en el niño preescolar (Escalante y Caldera, 2008).

Page 51: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

40  

o Forma de pensamiento para la comprensión

o Identifica nuevos intereses y conocimientos por medio del lenguaje

o Crea un vínculo de interiorización de aprendizajes

Competencias Docentes

Construcción dialógica del conocimiento: intercambio comunicativo

El discurso educativo y su estructura dialógica

Las

com

pete

ncia

s co

mun

icat

ivas

en

el á

mbi

to p

rees

cola

r

Atributos clave: o Comunicación efectiva docente-

alumno o Actitud de escucha continua o Retroalimentación en función de

observaciones de conocimiento o Autorreflexión para identificar

aciertos y errores

interrelacionales

cognitivo-conductuales

Ada

ptac

ión

cont

extu

al

Est

imul

a la

co

nstr

ucci

ón

cogn

osce

nte

inte

rrel

acio

nal o Diagnostica el nivel

cognoscente del alumno o Retroalimenta al alumno

y enriquece su discurso con conocimiento nuevo

o Valora la significatividad de las experiencias didácticas compartidas

Conversación Estrategia guiada docente alumno

contexto continuidad

Con

stru

ye

prin

cipi

os d

el

mét

odo

proc

edim

enta

l

Enseñanza docente

Razonamiento comunicativo del niño

Conjuga pensamiento, lenguaje y

comunicación

o Espacios de conocimiento para la expresión de ideas e instrucción

o Lectura oral para el aprestamiento

o Conexión integral y recreativa

guían

A continuación, se presenta un esquema de las ideas expuestas en el apartado 2.2:

Cuadro sinóptico 2. Competencias comunicativas en la construcción dialógica y guiada del conocimiento en el ámbito preescolar. (Realizado por Ana Cristina Soto).

Concluyentemente, a partir del pensamiento para la comprensión de pautas

simbólicas- cognoscitivas, converge el establecimiento de experiencias didácticas para la

construcción dialógica del conocimiento. Por medio del habla y la escucha, el desarrollo

de las competencias comunicativas se bifurca en un proceso de internalización de las

habilidades lingüísticas del alumno preescolar y la capacidad de la praxis discursiva

docente con el uso de estrategias de enseñanza guiadas. Dichas herramientas se adjuntan

en la gestión didáctica de un discurso educativo contextual, social y exploratorio.

Desarrollo dehabilidades

Page 52: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

41  

2.3 Modelo de enseñanza para la colaboración con estrategias contextualizadas: el

aprendizaje auténtico en la enseñanza preescolar

Ramírez (2011) describe en el siguiente párrafo, el sentido de trascendencia e

innovación educativa del diseño de aprendizaje auténtico para la enseñanza preescolar:

La visión innovadora de aprendizaje auténtico es que puede fomentar la transferencia de conocimiento, toma de decisiones, realismo e integración del saber. Puede impactar en el aprendizaje de quien utiliza la estrategia por el significado de lo aprendido, de igual forma puede llegar a tener un impacto social en la medida que se trabaje esos conceptos. (p.17)

2.3.1 Descripción conceptual y procedimiento metodológico.

Ramírez (2011) define el aprendizaje auténtico como modelo de enseñanza para

la colaboración con estrategias contextualizadas. Este consiste en permitirle al alumno

preescolar construir sus propias conceptualizaciones de la realidad a partir de la

exploración. Dicha estrategia de aprendizaje se planifica para trabajarse dentro de un

marco un contextual real, para que su conocimiento pueda ser relevante y utilizado por

los niños. Klinger y Vadillo (2000) lo definen “como aquella que utiliza instrumentos

que están dentro del repertorio habitual del estudiante, y está más focalizada en el

proceso que en el resultado; además permite supervisar más de cerca la evolución del

aprendizaje” (p.97).

Ramírez (2011) señala que el procedimiento metodológico se rige a partir de

actividades pedagógicas de corte auténtico, que se direccionan hacia el acceso al

desempeño, habilidades y destrezas (competencias a desarrollar), la flexibilidad de

moldear los procesos desde diversas perspectivas y roles y propiciar la construcción

colaborativa del conocimiento mediante la reflexión crítica, la argumentación, el

Page 53: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

42  

asesoramiento docente y la evaluación con actividades auténticas. Los pasos que

identifican los procesos para facilitar el aprendizaje se componen de: 1. Identificar el

área temática a abordar, 2. Analizar, explorar e indagar acerca del área seleccionada, 3.

Corroborar el análisis desde otra perspectiva de la misma situación y 4. Comunicar lo

que se identificó.

Ramírez (2011) enfatiza en las tres características principales de esta estrategia

metodológica:

La educación para los aprendizajes se centra en el alumno.

El aprendizaje se proyecta más allá de las experiencias en el aula.

El resultado de los de aprendizajes puede compartirse con el grupo social.

2.3.2 Roles de los sujetos participantes.

El rol que cumple el docente es el de facilitador de los aprendizajes en los

procesos de enseñanza, como observador e indagador durante la interacción y el

resultado de los productos de sus alumnos. El alumno debe encontrarse activo y

motivacionalmente dispuesto a reconocer elementos de su propio interés para crear

conocimientos y a partir de esa realidad hacer suyo su aprendizaje (Ramírez, 2011).

2.3.3 Contenidos, estrategias, técnicas y recursos para su implementación.

El aprendizaje auténtico integra creativamente, contenidos declarativos para ser

trabajados alrededor de temas diversos del mundo real que rodea al niño. La sugerencia

de éstos, las hace el grupo de niños y el docente los desarrolla en su planeamiento

didáctico. Mismos, que pueden implementarse con el fomento de valores y actitudes

para abarcar la transversalidad del currículo, conforme el contexto (Ramírez, 2011).

Page 54: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

43  

En cuanto a los recursos, éstos pueden ser muy variados, dependen más

especialmente del contexto, de las necesidades de los niños y de las opciones disponibles

que posea el docente en la clase. “Las estrategias que pueden usarse son sesión de

preguntas, investigación, evaluación y aprendizaje colaborativo. Las técnicas que

pueden emplearse son observación discusión, trabajo en equipo, exposición oral, panel

exposición y entrevistas” (Ramírez, 2011, p.17).

2.3.4 Evaluación y comunicación.

Ramírez (2011) expresa que la evaluación auténtica implica pensar diferente para

interactuar a través del diálogo (expresión verbal), el proceso cognoscente en función de

las condiciones metodológicas. En la educación preescolar, la calidad de las actividades

evaluativas que realiza el alumno, debe sopesar la trascendencia de los conocimientos

que adquiere, con una mirada práctica, atrayente y sorpresiva para los niños pequeños.

La presentación comunicativa- cognoscitiva como elemento evaluativo, se

apercibe útilmente con declamaciones orales (exposiciones o explicaciones temáticas),

dinámicas de narrativa o juego dramático. Adicionalmente, Klinger y Vadillo (2000)

muestran las siguientes estrategias para la evaluación auténtica, aplicables a alumnos y

docentes del nivel preescolar:

La evaluación de portafolio, dónde se recolecta un muestrario de los trabajos

más representativos del niño a lo largo del ciclo escolar (detecta progresos y

áreas de oportunidad).

La observación, evalúa cualitativamente al alumno, documentando las

observaciones mediante instrumentos diseñados por el docente.

Page 55: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

44  

Los registros anecdóticos, plasman la narración de hechos importantes en el

proceso de aprendizaje al registrar un análisis durante un período

determinado.

La técnica de pensar en voz alta, accede al docente al conocimiento de

cuáles son los procesos de pensamiento del alumno. Implica un diagnóstico

inicial, sobre el cual el alumno cuando es evaluado “gana control de su

proceso de aprendizaje, al ir conociendo y monitoreando los pasos que

mentalmente sigue para resolver un problema o aprender un nuevo

concepto” (p.98).

El uso de bitácoras, permite al alumno cotidianamente ver sus avances y

retrocesos de lo que aprendió y de lo que aún necesita ayuda para realizar.

Las entrevistas y cuestionarios de autoevaluación, dejan al descubierto

información perteneciente a las virtudes, fortalezas y debilidades del alumno.

El análisis de errores, constituye una fuente muy provechosa de información

para el docente, con éste identifica patrones de la dinámica didáctica y áreas

de dificultad de los alumnos.

Sobre la evaluación, Klinger y Vadillo (2000) especifican:

La evaluación auténtica se focaliza en la observación atenta del proceso de aprendizaje, más que los fríos resultados que pueden llevar a errores al interpretarse, y a una intervención retardada o ausente. La evaluación auténtica apoya, también el desarrollo de las habilidades metacognitivas en tanto que amplifica y se centra en sus elementos. (p.97)

Continuando el abordaje de la estrategia de aprendizaje auténtico, González

(2007) hace público un estudio comparativo elaborado en seis grupos de centros

Page 56: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

45

educativos preescolares de España y México, sobre el tema de los debates en el aula

preescolar a partir de la información que elaboran los alumnos entre cinco y seis años

con la narrativa de cuentos. La metodología emplea la narración de tres cuentos para

cada uno de los grupos participantes, para trabajar un mismo foco de discusión, pero

distintas estrategias de aprendizaje que dilucidan el análisis categórico, claves en la

lectura de las narraciones. Se trabajó con maestras que muestran estilos de narración e

interacción opuestos, el de la estructura de lectura tradicional y el antagónico más

proactivo y flexible a las interacciones de un relato grupal y reestructurado.

González (2007) señala que los resultados demuestran que las estrategias que

reelaboran la información y benefician la labor guía del docente se dan a partir del nivel

de expresión con que cuente el niño y luego es necesario hacer ajustes a sus demandas y

propuestas resulta en una herramienta muy versátil para ambos en la construcción del

conocimiento. Cuando el docente es rígido y se limita a sólo leer el cuento, se aprovecha

muy poco el potencial que tiene la conversación, a veces se denota casi nulo el proceso y

se acentúa cuando la restricción del niño para comunicarse en ínfima de sí y sus

experiencias, de su entorno comunitario y/o escolar y con sus pares.

El estudio mencionado, pone de manifiesto que el niño preescolar es capaz de

producir discursos más complejos, si se amplían sus elementos lingüísticos y cognitivos

y un mayor control del aprendizaje y su retroalimentación (González, 2007). La

vulnerabilidad comunicativa en la educación, depende del sentido íntegro que le dé el

docente al canal comunicativo y de cómo éste sea utilizado en la interacción dialógica.

El entorno áulico formativo constata un latente aprendizaje del alumno (Martínez-

Otero, 2008).

 

Page 57: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

46  

oSu eje dinámico es la exploración

o El alumno construye conceptos a partir de la realidad

o Se focaliza en el proceso más que en el resultado

Descripción conceptual y procedimiento metodológico

Roles de los sujetos participantes

Contenidos, estrategias, técnicas y recursos para su implementación

Evaluación y comunicación

Mod

elo

de e

nseñ

anza

con

text

ualiz

ado:

apr

endi

zaje

aut

énti

co e

n el

pre

esco

lar

Des

crip

ción

co

ncep

tual

Reflexión crítica- Argumentación Asesoramiento docente

oSe centra en el alumnoo Se proyecta más allá de

las experiencias en el aula o Aprendizaje se comparte

con el grupo social o Propicia la construcción

colaborativa Proc

edim

ient

o m

etod

ológ

ico

Docente Alumno

Observador e indagador de los procesos evolutivos del alumno

Activo, reconoce su interés y crea conocimientos a partir de su realidad

Téc

nica

s

Rec

urso

s

Est

rate

gias

Con

teni

dos

oDeclarativos/creativos

o Incluye ejes transversales: valores y actitudes

oSesión de preguntas

o Investigación o Aprendizaje

colaborativo

oDentro del repertorio habitual del aula

oObservacióno Discusión o Exposición

oral o Entrevista o Panel oral

o Implica interactuar: diálogo

o Trascendencia práctica del conocimiento

Tip

os d

e ev

alua

ción

oNarrativa o Juego dramático o Declamación o Portafolio o “Pensar en voz

alta”

o Observación o Registro anecdótico o Bitácoras o Cuestionarios o Análisis de errores

En definitiva, se presenta un esquema de las ideas expuestas en el apartado 2.3:

Cuadro sinóptico 3. Estructura didáctica de la estrategia de enseñanza preescolar contextualizada: aprendizaje auténtico. (Realizado por Ana Cristina Soto).

En suma, el modelo de enseñanza contextual de aprendizaje auténtico, toma de la

realidad la acción dinámica- operacional que subyace de las oportunidades del niño para

crear sus propios conceptos. El procedimiento metodológico se enfoca en el proceso y

no en el producto para definir los aprendizajes del alumno, gracias a la exploración que

transige la competencia comunicativa junto al trabajo colaborativo. La conformación de

todos sus elementos curriculares, abre un abanico que compagina la evaluación de una

acción integradora, desde diversas perspectivas con técnicas para aprender a aprender.

Doc

ente

Alu

mno

Page 58: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

47

2.4 Psicolinguística en los procesos de comunicación del niño preescolar

El profesor como guía del discurso educativo, valora los recursos necesarios para

estimar funciones de los factores dialógicos cognoscitivos en la construcción simultánea

y progresiva que caracterizan el aprendizaje y desarrollo psicolingüístico del niño

preescolar y las circunstancias sociales e institucionales alrededor de las actividades

pedagógicas que protagonizan los alumnos. En este plano, Mercer (1997) hace notar que

la organización de los símbolos comunicativos que recibe el niño, desarrollan formas de

comunicación que estimulan la intencionalidad lingüística y conllevan al alumno con

destino a viajes de pensamiento más amplios, a medida que el alumno amplifica su

predisposición y habilidades de pensamiento.

2.4.1 Factores cognoscitivos de interacción dialógica: aprendizaje

cognoscitivo- lingüístico.

Desde edades muy tempranas la interacción dialógica constituye la base de la

comunicación del niño, estas habilidades comunicativas se entrañan en la forma de vida

del alumno preescolar como parte del desarrollo normal que responde a un vínculo

cognoscitivo- lingüístico humano, del cual aprende múltiples normas sobre cómo

dirigirse para aprender procedimentalmente (Bonilla, 2010). El docente preescolar debe

conocer, comprender e interiorizar la estructura de los factores cognoscitivos para

ofrecer un mejor discurso y favorecer con el quehacer didáctico enseñanzas que

preparan a sus alumnos para la vida.

Sobre la marcha de este tema, Escobar (2006) publica un artículo denominado

Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos

para el desarrollo humano integral, en el que labra la importancia que tiene dinamizar

 

Page 59: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

48  

las intenciones y conceptualizaciones de la educación inicial con acciones dirigidas a

promover el desarrollo integral del niño y la mediación de sus procesos cognitivas.

Afirma, que uno de los más grandes retos de la educación preescolar es hacer del

docente un mediador efectivo para optimizar los procesos de aprendizaje del alumno y

sus potencialidades. Asimismo, sufragar las múltiples condiciones que ejerce la acción

educativa en los niveles iniciales relativos a la interacción dialógica, capacidades

cognitivas y mediación docente.

En el desarrollo infantil, el aprendizaje cognoscitivo- lingüístico corresponde a la

interacción comunicativa e intervención interrelacional que se establece entre las

capacidades cognoscitivas y todas las áreas del desarrollo. Lo esencial de este proceso,

radica en la construcción plausible de las estructuras de pensamiento que embargan las

concepciones, básicamente funcionales de la interacción dialógica con el aprendizaje.

Tales factores, dan significación consciente al niño de lo que comunica como

conocimiento adquirido y las relaciones de pensamiento que establece con lo que el

docente le reitera durante el ejercicio intelectual cognoscente y la afectación o

derivaciones interrumpidas que se despliegan del ambiente escolar (Escobar, 2006).

Según Escobar (2006), conviene destacar que la plasticidad cerebral cognoscente

que posee el niño en sus primeros años de vida, le permite al docente intervenir para

aumentar la calidad de sus percepciones comunicativas, decisivas para modelar el

inherente punto de partida de connotación que tiene la dialéctica del aprendizaje en

función del desarrollo comunicativo. Mientras más oportuno y claro el docente

preescolar establezca competencias comunicativas con el alumno, más estimulación

lingüística cruzará el umbral de las experiencias de aprendizaje auténtico.

Page 60: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

49  

Al concluir este artículo, Escobar (2006) instruye que con estos señalamientos se

sucede un avance elocuente en la educación inicial vista desde la relevancia que procede

del discurso docente y las adquisiciones de conocimiento que sustentan los progresos de

los alumnos preescolares. La acción consecuente con este acto reflexivo, acompaña el

hecho de considerar una armonía de las representaciones mentales del niño, linealmente

imperativas de interacción dialógica e internalización. Fundamentalmente, la

comunicación marca dicotomías en las forma de instrucción, sin embargo, los

parámetros para la construcción del conocimiento y los procesos de comunicación con el

niño preescolar se reformulan a partir del matiz insustituible del contexto.

Con finalidad práctica, Martínez- Otero (2008) destaca la genuina gestión de la

calidad comunicativa educacional, asociada a la incidencia formativa de los aprendizajes

que promueve para impregnar el valor que propende la intención curricular. Dicho de

este modo, el fortalecimiento de la comunicación para el conocimiento equivale al

capital que el profesor establece con su discurso y el impacto que discurre en el

intercambio de las vías espontáneas que circulan como factores de aprendizaje en el

alumno preescolar. Es el comportamiento conjunto y constructivo de docente y alumno,

lo que da secuencia y beneficio a la comunicación educativa como principio para

mejorar los aprendizajes.

Consecuentemente, se derivan de Mercer (1997) el enliste de los subsiguientes

factores cognoscitivos de interacción dialógica:

El habla y la escucha, satisfacen el intercambio bidireccional de patrones de

enseñanza y conocimiento para el aprendizaje. Permea la intención

interrelacional de los mensajes emitidos por el alumno y de aquellos que

Page 61: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

50  

obtienen significación, gracias a la actitud de escucha atenta, continúa y

prominente por parte del docente.

La conversación, modera el intercambio de ideas abriendo espacios a la

generación de la construcción guiada del conocimiento. Propicia la sintonía

del docente y el alumno al intercambiar reacciones.

La comprensión, aporta al grado de entendimiento del alumno para facilitar

su aprendizaje y permite no devaluar la intersubjetividad de los aspectos

cognoscitivos demostrados y el grado de desempeño al evaluar una temática.

La retroalimentación, es la clave que contribuye a fortalecer los aprendizajes

y a mermar la posibilidad de que el alumno cometa el mismo error. Ésta se

apropia de ánimo cuando existe compromiso y voluntad de mejora de parte

del alumno.

2.4.2 Aprestamiento: estimulación lingüística en preescolar.

El proceso educativo en la educación preescolar se basa en el aprestamiento,

concibe la envergadura procedimental de preparar integralmente al niño en todas las

áreas de su desarrollo, socioemocional, psicomotriz y cognoscitiva- lingüística. Una de

las principales fuentes de conocimiento del alumno en este nivel, se determina por el

grado de estimulación lingüística que referencia el procedimiento metodológico para

desarrollar el área cognoscitiva- lingüística del niño preescolar. La concepción que

sobrepone al niño como constructor de su conocimiento, implica la capacidad de

expresión del pensamiento simbólico, constituyendo el soporte y despliegue de

destrezas, habilidades y actitudes de su interacción como ser social (Delgado, 2001).

Page 62: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

51  

El aprestamiento como estimulación lingüística del alumno preescolar requiere

de un permanente y progresivo proceso de aprendizajes interactúales constantes,

variados por el nivel de complejidad, siendo el juego por excelencia, la forma natural y

espontánea de aprender. El juego es el instrumento mediante el cual el niño explora,

descubre y experimenta para la adquisición de información y conocimientos con su

entorno inmediato (Delgado, 2001). Consecutivamente, algunas pautas básicas para el

aprestamiento lingüístico áulico del alumno, devengadas de Martínez- Otero (2008) son:

Hablar con claridad, utilizar un tono de voz apropiado.

Repetir las ideas clave, pero con palabras distintas.

Utilizar tecnologías como recurso auxiliar.

Mantener la coherencia entre el canal verbal y no verbal.

Retroalimentar con atención las dudas o correcciones.

No interrumpir al alumno cuando está tratando de formular su idea.

Favorecer el diálogo en todo momento.

2.4.3 Naturaleza del lenguaje simbólico en el aula preescolar: asertividad del

habla y la escucha.

El lenguaje simbólico es un elemento natural en la construcción guiada del

conocimiento hacia los aprendizajes del alumno preescolar y el desenvolvimiento con su

grupo de pares. Constituye mediante el habla y la escucha, el enlace de dos fenómenos

interrelacionados que se ocupan del método pedagógico para definir la instrucción de

cada individuo para aprender. Implica la convergencia de la actividad simbólica

conjunta, el análisis del proceso comunicativo y la trama cognoscitiva para construir con

Page 63: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

52  

el lenguaje la comprensión. La didáctica preescolar adopta el lenguaje como una forma

social de pensamiento que se posibilita con la conversación y se construye a través de la

experiencia para darle significancia al objeto de estudio. Por lo tanto, discutir, compartir

y definir cada nueva experiencia de aprendizaje, reúne elementos simbólicos del

lenguaje que hacen que docente y alumno aprendan conjuntamente (Mercer, 1997).

La asertividad del habla y la escucha en el lenguaje simbólico, acuña la función

cultural de comunicar y la función psicológica de pensar, ofreciendo conocimientos

propios más creativos de difundir para el alumno preescolar entre sus conversaciones

dentro y fuera del contexto escolar (Mercer, 1997). Sánchez (2005) en un estudio teórico

realizado sobre la intervención temprana en el área comunicativa- lingüística de los

niños preescolares, retoma aspectos básicos para el trabajo docente de esta área. El

acceso de las manifestaciones psicolingüísticas del alumno para sistematizar la situación

interactiva en el aula es conveniente a los intercambios naturales. Es fundamental que el

niño sienta la necesidad de comunicarse de acuerdo a sus motivaciones e intereses.

Generalmente, en la dinámica durante la clase los alumnos preescolares toman la

iniciativa para conversar con el docente, razón por la cual el docente debe invertir el

tiempo en enriquecer su lenguaje con aspectos más complejos en cualquier tipo de

actividad. La evolución lingüística del niño encauza su adaptación social, por lo tanto el

docente debe proporcionarle herramientas de integración social lúdicas e ir avanzando

consensualmente. Para finalizar el apartado, la intervención temprana del crecimiento

psicolingüístico en el habla y la escucha son imprescindibles para el desarrollo del

lenguaje infantil y el empleo comunicativo simbólico efectivo (Sánchez, 2005).

Page 64: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

53  

2.4.4 Dificultades y necesidad crítica- reflexiva del docente como comunicador

activo del alumno.

En un proceso investigativo que se llevó a cabo en un jardín infantil público de

Costa Rica, con niños de cinco años y tres meses hasta los siete años de edad, Chaves

(2002) se introduce en un aula preescolar para conocer lo que devela la acción

pedagógica, en relación con los principios de lenguaje integral que seguía la filosofía de

la institución educativa. La investigación de corte cualitativo, tuvo por objeto observar e

interpretar las interacciones comunicativas que se generaban dentro del aula, tales como

las prácticas de lenguaje entre docente y alumno, las interacciones entre los niños, entre

otras. Particularmente, se centró en los procesos de aprestamiento para la lectoescritura.

El análisis crítico de los datos bajo un proceso de reflexión continua, demuestra

que la educadora a pesar de mostrarse preocupada por crear nuevas formas de

aprendizaje para sus alumnos, no dejó de asumir el rol tradicional del docente 

dominante, sin mayores interacciones bidireccionales en el intercambio comunicativo, e

incluso, la práctica pedagógica no propiciaba espacios de argumentación y su visión de

una acción transformadora del aprendizaje resultaba muy limitada, en los términos que

respectan al discurso educativo como guía en los aprendizajes (Chaves, 2002).

Los hallazgos del estudio arrojan que los procesos interrelacionales de reflexión

y análisis en el intercambio comunicativo educativo- social docente, requieren de tiempo

para develar significados de enseñanza más propicios al desempeño de los alumnos en la

labor educativa. El diálogo en el aula y la participación auténtica en la planificación de

las estrategias de enseñanza- aprendizaje, necesitan ampliar sus concepciones didácticas

y lograr ser eventualmente coincidentes con una comunicación activa (Chaves, 2002).

Page 65: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

54  

Para Martínez- Otero (2008), subsanar las dificultades del docente como

comunicador activo precisa del reconocimiento de una educación conjunta, de la

necesidad crítica y reflexiva que enfatice procesos de compromiso dialógico, dirigidos a

una transformación personal y social pedagógica. Procedimientos de reconvalidación

comunicativa y educativa, acogen la implantación de una relación interpersonal

auténtica del discurso educativo. Igualmente, profesor y alumno se complementan en un

sentido colaborativo en la educación, se comunican para ofrecer y recibir comunicación

mediante una confluencia dialógica discursiva, estimulante e interpretativa.

Más allá de la calidad académica, el valor formativo de la enseñanza depende del

proceso interrelacional del docente, paralelo a las necesidades educativas del alumno y

papel co- protagónico que éste último demanda ejercer, para construir aprendizajes

auténticos y proceder a recordarle al docente que en el aula no es sólo un receptor de

conocimientos. La práctica de un marco dialógico adecuado, conduce en gran medida a

intervenciones instructivas dinámicas que animan a los alumnos a interesarse en el tema,

a exponer ideas e incluso a buscar información adicional (Martínez- Otero, 2008).

Martínez- Otero (2008) afirma que en la medida en que el docente aplique el

diálogo, las posiciones exhibidas por los interlocutores serán más congruentes con los

aprendizajes al extraer conclusiones que enaltecen una metodología viva, sin

monopolizarse el discurso. Asimismo, la comunicación no verbal hace respetar el

diálogo del interlocutor para conocer sus ideas y escucharle con responsabilidad para

comprender su punto de vista y el mérito de la información que suministra. Aun cuando

el diálogo presente dificultades, el docente debe tomar una actitud profesional

consensuada y reflexiva sobre el fenómeno que acontece en su aula para su evaluación.

Page 66: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

55  

Genera la construcción guiada del conocimiento

Psic

olin

guís

tica

en

los

proc

esos

de

com

unic

ació

n de

l niñ

o pr

eesc

olar

Facilita el entendi- miento del aprendizaje

Alu

mno

Converge la exploración de sus aprendizajes apoyado de la interacción con el docente

oDesarrolla el área cognoscitiva- lingüística

o Capacidad de expresión simbólica

oProcedimiento crítico de reconvalidación comunicativa y educativa

o Permeabiliza dificultades con acciones de transformación pedagógica derivadas del discurso educativo

oEnlaza el método pedagógico en la instrucción + la actividad simbólica

o Resarce del proceso comunicativo, la trama cognoscitiva

Fact

ores

cog

nosc

itivo

s de

inte

racc

ión

dial

ógic

a: a

pren

diza

je c

ogno

sciti

vo-

lin g

üíst

ico

El habla y la escucha

La retroalimentación

La comprensión

Intercambio bidireccional entre enseñanza- aprendizaje

Contribuye a mejorar errores de la práctica didáctica

Func

ión

Psicológica (procesos de pensamiento) Comunicativa (producción lingüística)

Ser congruente con el perfil de comunicador activo docente

Prop

ósit

o

Al concluir, se presenta un esquema de las ideas expuestas en el apartado 2.4:

Cuadro sinóptico 4. Procesos de comunicación psicolingüísticos asociados a factores cognoscitivos de interacción dialógica. (Realizado por Ana Cristina Soto).

Al culminar este apartado, se concluye que el aprendizaje cognoscitivo-

lingüístico del niño preescolar converge en una serie procedimental- comunicativa e

interactual- progresiva, protagonizada por las habilidades de pensamiento y la mediación

pedagógica que impregna la estimulación del aprestamiento con la asertividad del habla

y la escucha durante el intercambio bidireccional. Para develar dificultades en el diseño

curricular y procurar aproximarse al perfil de comunicador activo como docente, la

puesta en marcha necesita de un proceso retrospectivo crítico y reflexivo en los procesos

que respectan al discurso educativo como guía del sistema de enseñanza- aprendizaje.

Apr

esta

mie

nto:

es

tim

ulac

ión

lingü

ísti

ca

La conversación

Nec

esid

ad r

efle

xiva

: el

doce

nte

com

o co

mun

icad

or

acti

vo

Nat

ural

eza

del l

engu

aje

sim

bóli

co: a

sert

ivid

ad

del h

abla

y la

esc

ucha

Page 67: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

56  

2.5 Relación entre lenguaje y pensamiento

El lenguaje es un proceso cognitivo del que a su vez se deriva el habla y que

además corresponde a ser un producto social. “La disciplina que explora la comprensión

del lenguaje y los procesos mentales que subyacen, es la psicolingüística, el estudio de la

comprensión, la producción y la adquisición del lenguaje” (Smith y Kosslyn, 2008,

p.511). De acuerdo a los preceptos modernos de la psicolingüística de Noam Chomsky,

el lenguaje se desarrolla genética y socialmente en el individuo. La actual teoría de

Chomsky se establece en los componentes lingüísticos, semántico, pragmático,

morfosintáctico, fonético y fonológico (Bonilla, 2010).

A los diferentes niveles de elementos de representación del lenguaje, juntos se

les llama gramática del lenguaje. “El término gramática sugiere con frecuencia reglas de

utilización basadas en ideas tales como las partes del discurso” (Smith y Kosslyn, 2008,

p.511), pero los lingüistas y psicolingüistas lo utilizan para referirse “a la suma del

conocimiento que tiene cada uno acerca de la estructura de su propio lenguaje. Gran

parte de este conocimiento gramatical es inconsciente, pero en él se basa nuestra

capacidad de hablar y comprender el lenguaje con facilidad” (Smith y Kosslyn, 2008,

p.511).

2.5.1 Habilidades lingüísticas del niño preescolar en el área pragmática del

lenguaje oral.

El lenguaje como una forma de comunicación se basa en un sistema de símbolos,

ya sea oral, escrito o por señas. De ahí que son generativos todos los lenguajes humanos

(Santrock, 2002). “La generatividad infinita es la habilidad para producir un número

interminable de frases significativas mediante el uso conjunto finito de palabras y reglas.

Page 68: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

57  

Esta cualidad hace que el lenguaje sea una actividad sumamente creativa” (Santrock,

2002, p.70). Además, el lenguaje humano está compuesto por “reglas organizacionales

de la fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática” (Santrock, 2002, p.70).

En el caso de la pragmática, ésta “estudia el uso apropiado de la conversación. Incluye el

conocimiento acerca del contexto en dónde decir qué, a quién y cómo decirlo”

(Santrock, 2002, p.72).

Los cambios en la pragmática de acuerdo al desarrollo del lenguaje, evidencian

que “un niño de 6 años de edad es mucho mejor conversador que uno de 3 años”

(Santrock, 2002, p.74). Santrock (2002) expresa que un niño entre los tres y cuatro años

experimenta un “aumento de la pronunciación de 3 a 4 morfemas por frase, el uso de

“si” y “no” en las preguntas, preguntas con q: quién- que, el uso de negativos e

imperativos y el aumento del conocimiento de la pragmática” (p.76). Mientras que en el

niño entre cinco y seis años “el vocabulario alcanza un promedio aproximado de 1000

palabras y la coordinación de oraciones simples” (p.76).

Cerdas, Polanco y Rojas (2002) realizaron un estudio sobre el lenguaje integral

en un grupo preescolar de Interactivo II (kinder maternal), con niños de edades

comprendidas entre los cuatro y cinco años y docentes practicantes de dicha filosofía

lingüística. Cerdas et al. (2002) clarifican a continuación su conceptualización:

El lenguaje integral es una filosofía que responde a una concepción constructivista del proceso educativo, dicha filosofía se basa en principios científicos y humanistas y está apoyada por áreas del conocimiento en el campo de la lectoescritura, el desarrollo infantil y el desarrollo curricular integrado. (p.184)

Page 69: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

58  

Cerdas et al. (2002) desarrollan una guía pedagógica como una opción para la

construcción del lenguaje y el conocimiento, con base en las experiencias desarrolladas

en el contexto educativo costarricense. La visión curricular del lenguaje integral sostiene

que “el lenguaje se aprende mejor cuando es integral y en un contexto natural, entonces

la integración es un principio fundamental para el desarrollo lingüístico y el aprendizaje

a través del lenguaje” (p.185). “Según la idea de Chomsky, estas coincidencias son la

expresión de una capacidad humana especial anclada biológicamente: la capacidad de la

adquisición del lenguaje” (Puente, 2010, p. 395).

Dicha propuesta pedagógica pretende generar consciencia en la práctica

didáctica, sugiere que cada docente debe apropiarse de su contexto para su

implementación. Adicionalmente, esta investigación incide en un cambio paradigmático

del proceso educativo en contraste con el sistema de creencias de la educación

meramente instructiva y enfocada en el docente (Cerdas et al., 2002). Bonilla (2010)

sugiere que para desarrollar habilidades lingüísticas del niño en el área pragmática del

lenguaje oral, se pueden trabajar las historietas en secuencia y la narración de cuentos.

2.5.2 Habilidades lingüísticas del niño preescolar en el área semántica del

lenguaje oral.

En el desarrollo de las habilidades en el campo semántico del lenguaje oral, el

niño preescolar debe aprender a categorizar del lenguaje, la organización mental de los

conceptos que requiere en su vocabulario. “La semántica se refiere al significado de las

palabras y oraciones. Toda palabra tiene un conjunto de rasgos semánticos” (Santrock,

2002, p.72). Este proceso presupone el interés del alumno cuando aprende nuevas

palabras y la categoría de su significado. Bonilla (2010) enlista una serie de campos

Page 70: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

59  

semánticos que se trabajan en la educación preescolar: “imagen de mí mismo,

conocimiento de mi cuerpo, conocimiento de mi familia, animales, juguetes, prendas de

vestir, alimentos, la casa y partes de la casa y objetos del hogar, transporte, profesiones,

lugares, naturaleza, acciones y reconocimiento de etiquetas” (p.26).

2.5.2.1 Desarrollo gramatical y semántico del niño entre 4 y 5 años.

En una investigación realizada mediante entrevistas a diversos especialistas en la

rama del desarrollo infantil del contexto educativo y médico costarricense, Cerdas et al.

(2002) abarcan el estudio del área cognoscitiva- lingüística de niños entre los cuatro y

cinco años de edad. Los especialistas en desarrollo lingüístico admiten que el niño en la

etapa preescolar, entre los cuatro y cinco años de edad ya ha adquirido un avanzado

progreso de todas las formas gramaticales de su lengua materna y su vocabulario es

contextual.

En esta etapa, en la que los niños son como esponjas para la absorción de

conocimientos, los neurodesarrollistas indican que es recomendable iniciar la enseñanza

de un segundo idioma. Además, la estimulación lingüística que reciba el alumno es

primordial para avanzar en su capacidad de expresión oral, conforme surjan sus intereses

y aprovechar ese recurso intencional por comunicarse (Cerdas et al., 2002). Darle

significancia al discurso del niño preescolar, significa evaluar sus niveles de explicación

y el reconocimiento del vocabulario al momento de tener que discriminar la

información. El niño en esta edad, explican los especialistas educativos, busca la

simbolización, sistematizando su comunicación social y relacionando la expresión oral y

el lenguaje gestual para explorar su mundo, reforzar su autoestima y comunicarse bajo

un proceso correlacional pertinente con su grupo de pares y adultos (Cerdas et al., 2002).

Page 71: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

60  

2.5.2.2 Componente formativo: bidirección comunicativa, léxico y

procesamiento de la información del niño entre 4 y 5 años.

El componente formativo implicado en la actividad comunicativa como proceso

para guiar los conocimientos del alumno, conlleva un papel preponderante en el proceso

de la información y diversificación léxica que va adoptando el niño conforme a su

desarrollo y la estimulación lingüística- gramatical que reciba por parte del docente. En

esta etapa el lenguaje del niño se vuelve un pensamiento verbal para ser comunicado.

Klinger y Vadillo (2000) explican las tres etapas que describen este proceso:

La externa, en la cual las acciones del niño están reguladas por verbalizaciones de agentes externos.

La egocéntrica o de lenguaje privado, donde el niño ha internalizado los mensajes verbales de la primera fase al punto que se hablan en voz alta a sí mismos. Esta etapa se subdivide en tres partes: primero el niño actúa y después describe sus acciones en voz alta; luego actúa y las describe en forma simultánea, y, finalmente, actúan guiados por una verbalización previa.

La de autorregulación verbal interna, en la que las verbalizaciones no son en voz alta, sino silentes. (p.90)

En esta etapa, el docente es mediador de los aprendizajes cuando el lenguaje del

niño es propositivo para lograr metas y existe una relación directa entre éstas y el

procesamiento de la información. “En muchos casos será primero un tutor quien lleve a

cabo tales verbalizaciones, pero eventualmente se internalizan y se convierten en

estructuras propias del individuo que permiten la automediación” (Klinger y Vadillo,

2000, p.91). Por otra parte, el discurso dirigido de la mediación “permite hacer una

reconciliación entre el estímulo y la respuesta en cualquier evento” (Klinger y Vadillo,

2000, p.91). Klinger y Vadillo (2000) otorgan una breve propuesta de métodos:

Page 72: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

61  

Evocando el conocimiento del estudiante, es indispensable que el alumno

accese a su memoria y consulte las categorizaciones (árbol semántico) que

tiene permanentes, para que pueda integrar información nueva a la previa.

Una técnica adecuada es la evocación “con claves, en las que se refrasean las

preguntas para focalizar la atención en los detalles relevantes que traen a la

memoria los conocimientos almacenados” (p.92).

Respondiendo a los estudiantes, es como se incorporan en el proceso de

enseñanza- aprendizaje los comentarios del alumno. “El maestro entonces

confirma, repite, reformula o reelabora sobre lo dicho por el estudiante. Con

esto se genera un procesamiento activo por parte del alumno” (p.92).

Describiendo la experiencia compartida en el aula, el docente hace

“consciente al alumno sobre la contribución que las distintas actividades del

aula tienen hacia el desarrollo de su comprensión” (p.92).

Una investigación teórica efectuada en la Universidad de los Andes, Venezuela,

por Romero (2000) sobre la relación entre el dibujo y el lenguaje de los niños de

preescolar, advierte que el desarrollo significativo media ciertas actividades básicas

entre el proceso de aprendizaje, los instrumentos simbólicos y el docente. Los datos

obtenidos evidencian la importancia de canalizar la comunicación entre el niño y los

adultos, mediante actividades que estimulen el desarrollo de su memoria e imaginación.

Se incorpora la ponencia dialógica e intercultural con el desarrollo infantil vivencial,

éste último inmerso en factores de competencia comunicativa y trabajo pedagógico.

Page 73: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

62

Rel

ació

n en

tre

leng

uaje

y p

ensa

mie

nto

Docente

Proc

eso

cogn

itivo

del

que

se

deri

va e

l hab

la y

em

erge

el p

rodu

cto

soci

al

Psicolinguística Área Semántica Área Pragmática

Explora la comprensión, producción y adquisición del lenguaje

significado de palabras y oraciones

o Organización mental de los conceptos o Categorización

del lenguaje Desarrollo lingüístico

Alumno Componente formativo implica:

Procesamiento de la información comunicativa

Diversificación léxica Estimulación

lingüística Externa Egocéntrica Autorregulada

Métodos pedagógicos:

Evoca el conocimiento del alumno

Responde a sus ideas Describe experiencias vividas en el aula

uso apropiado de la conversación

Al concluir, se presenta un esquema de las ideas expuestas en el apartado 2.5:

Cuadro sinóptico 5. Esquematización del proceso psicolingüístico de la relación entre lenguaje, pensamiento y mediación docente. (Realizado por Ana Cristina Soto).

En síntesis, el lenguaje es un proceso cognitivo del que se deriva el habla,

convirtiéndose en un producto social. Por lo tanto, la psicolingüística es la disciplina que

explora la comprensión del lenguaje y los procesos mentales que la subyacen como

forma de comunicación simbólica. El desarrollo lingüístico se aplica al campo formativo

curricular del alumno preescolar en el área semántica (categórica de los conceptos) y

pragmática (verbal- conversacional) del lenguaje. El pensamiento verbal como producto

de la representación lingüística, procesa la información y sus regulaciones, diversifica el

léxico y estimula la expresión oral y gramatical interaccional entre docente y alumno.

oComunicación simbólica

o Lenguaje oral

Habilidades lingüísticas del niño preescolar

entre 4 y 5 años

oEvalúa niveles de explicación

o Ofrece estimulación lingüística

o Sistematiza la comunicación

o Progreso de todas las formas gramaticales

o Busca la simbolización

o Integra el lenguaje oral y gestual

Verbalizaciones reguladas por agentes externos

Se habla en voz alta a sí mismo

Verbalizaciones silentes

 

Page 74: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

63  

Finalmente, al cierre de este capítulo se evidencia que el desarrollo de

competencias comunicativas en el marco de la educación preescolar, depende de la

instrucción simbólica interrelacional que establezca el docente, mediante de su discurso

como guía en la construcción hacia el conocimiento del alumno. Por consiguiente, la

interacción bidireccional de los elementos psicolingüísticos desarrollan procesos de

internalización de las habilidades lingüísticas pragmática y semántica que coadyuvan el

procedimiento metodológico hacia el aprestamiento cognoscitivo- lingüístico del niño.

La función de los procesos comunicativos discentes, asociados al campo formativo de

los aprendizajes, configura la interposición de estrategias didácticas auténticas y

contextualizadas.

Page 75: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

64  

Capítulo III. Metodología General

En este capítulo se describe la metodología empleada en la investigación. Para

ello, se define y presenta el tipo de estudio y las razones que lo justifican, la población

de objeto y delimitación de los sujetos participantes. Además las variables que califican,

miden y controlan el estudio. Consecuentemente, se especifica el diseño del

procedimiento metodológico, designado en orden de fases sucesivas para el tratamiento

de los instrumentos de aplicación y su selección. Por último, se explicitan las técnicas

para el procedimiento de recaudación y análisis de información y captura de datos.

3.1 Método de investigación

3.1.1 Tipo de estudio.

De las observaciones realizadas en un grupo de niños de 4 a 5 años de edad, nace

la pregunta de investigación, ¿cómo evaluar la puesta en práctica de competencias

comunicativas situando factores cognoscitivos de interacción dialógica aplicados en

experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4

a 5 años?. El presente es un estudio con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo.

En función del criterio metodológico, se trata de llegar al conocimiento desde

afuera verificando y comprobando los datos a través de la medición y el cálculo. Son

todos los aspectos observables que describen un fenómeno, situación o evento y los

miembros que integran el grupo específico, los principales informantes del problema o

situación que se investiga. Se centra en medir con la mayor precisión posible, de manera

que el investigador debe ser capaz de definir qué va a medirse y cómo va a lograr

medirlo, además de quién o quiénes deben incluirse en este proceso (Barrantes, 2006).

Page 76: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

65  

Realizar una investigación desde el enfoque cuantitativo, implica cotejar su

confiabilidad a través de cuestionarios o entrevistas de modo claro y ordenado, sin

generar respuestas de patrón o anonimidad del encuestado, donde sus definiciones son

precisas (Barrantes, 2006). Por lo tanto, este trabajo de investigación describe las

competencias comunicativas y su relación con los factores cognoscitivos de interacción

dialógica de niños preescolares por medio de experiencias de aprendizaje auténtico. Lo

anterior, partiendo del contexto de aplicación, población educativa, comunidad y agentes

familiares que intervienen en el desarrollo de los niños que conforman el universo.

3.1.2 Procedimiento metodológico: fases de intervención.

El procedimiento metodológico aplicado al estudio, se dio bajo la modalidad de

análisis por medio de la aplicación de instrumentos a los sujetos participantes de esta

investigación, cuyo objetivo general va enfocado a determinar factores cognoscitivos de

interacción dialógica presentes en experiencias de aprendizaje auténtico con la puesta en

práctica de competencias comunicativas en niños y niñas del nivel preescolar en edad de

4 a 5 años. Para la implementación de este proceso investigativo, el diseño metodológico

debió seguir en continuidad las siguientes fases:

Fase I: delimitación de la población. Primeramente, se toma el universo de un

grupo de educación preescolar y una docente frente a grupo del nivel de kinder de un

Centro Infantil de Educación Integral en Llorente de Tibás, Costa Rica. Conformado por

los sujetos de investigación, según se describe en dicho apartado.

Fase II: diseño instrumental del estudio. Se diseña la formulación de los

instrumentos, en el cual se describen las categorías e indicadores del estudio y las

preguntas elaboradas para los instrumentos investigativos, haciendo empleo del cuadro

Page 77: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

66  

de triple entrada. Dicho instrumento para la construcción de los instrumentos, se

desglosa en las subsecuentes categorías: A-Comunicación pedagógica, B-Competencias

comunicativas, C-Aprendizaje auténtico, D-Desarrollo psicolingüístico y E-Lenguaje

cognoscente. El cuadro citado permite corroborar la fiabilidad y pertenencia de la

construcción de los instrumentos que respaldan el estudio y por ende apoyan la

resolución de la pregunta de investigación planteada (Ver Apéndice A).

Fase III: aplicación de los instrumentos diagnósticos. Se procede a la aplicación

de dos instrumentos diagnósticos, un cuestionario dirigido a los padres de familia (C1)

(Ver Apéndice B) y seguidamente una entrevista a la docente frente a grupo (E1) (Ver

Apéndice C). Así se obtiene una percepción preliminar de los participantes y sus

conocimientos y experiencias prácticas, encauzando valoraciones que aproximan al

investigador con el objeto de estudio.

Fase IV: aplicación de los instrumentos evaluadores áulicos. Se administra la

ejecución práctica de tres instrumentos propios de la evaluación preescolar: una escala

gráfica (EG1) (Ver Apéndice D), una ficha de cotejo (F1) (Ver Apéndice E) y una escala

de estimación individual (E.E.I 1) (Ver Apéndice F). A su vez, se constata la correlación

producida entre el proceso, el modelo y estrategia de enseñanza- aprendizaje y los

sujetos participantes del proyecto, midiendo linealmente el establecimiento de

competencias comunicativas y derivación de experiencias áulicas auténticas en los

procesos de interacción dialógica. Se examina la vinculación directa del uso pedagógico

de la temática seleccionada con el contexto de aplicación sugerido.

Fase V: procedimiento de análisis de la información y presentación de

resultados. Se gestiona a través de los productos resultantes de los instrumentos

Page 78: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

67  

diagnósticos y evaluaciones áulicas. El análisis de los hallazgos agrupa los resultados

obtenidos en cuadros estadísticos por categoría e indicador del cuadro de triple entrada,

develando el resultado comparativo promedio del porcentaje alcanzado mayormente por

atributo. Por lo tanto, la presentación de los resultados indica la valoración porcentual de

cada categoría y su reciprocidad con los instrumentos e indicadores que confrontan el

supuesto de investigación. Después de este proceso, se fundamentan las conclusiones

logradas con la interpretación de los mismos.

3.2 Población y unidad de análisis

Una población según Barrantes (2006), se define como “un conjunto de

elementos que tienen una característica en común” (p.135). Teniendo los alumnos

sujetos de estudio características comunes según su edad, pertenecientes al mismo nivel

de preescolar. Por consiguiente, se elige una población correspondiente a 17 niños con

edades comprendidas entre los cuatro y cinco años del nivel de kinder, 17 padres de

familia y una profesional en la enseñanza de la educación preescolar del nivel de kinder.

Todos los sujetos participantes adscritos al Centro Infantil de Educación Integral en

Llorente de Tibás, Costa Rica.

3.2.1 Fuentes de información.

La información para realizar este estudio es tomada de tres fuentes principales,

alumnos preescolares, docente frente a grupo y padres de familia. Con los padres de

familia y la docente frente a grupo se recopilan datos iniciales, de índole diagnóstico o

de naturaleza preliminar, basada en experiencias personales, formativas y profesionales

y con un grupo de nivel de kinder se evalúan por desempeño, procesos, destrezas y

habilidades psicolingüísticas competentes a la relatividad temática.

Page 79: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

68  

3.2.2 Delimitación de la población.

Para efectos de esta investigación, se procede a utilizar el universo de la

población estudiada. Hernández, Fernández y Baptista (2010) lo definen como el

“conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”

(p.174). Por cuanto, la definición de la unidad de análisis obedece al tamaño de la

población por la cantidad. La institución educativa infantil en cuestión sólo cuenta con

un grupo en el nivel acotado y responde a principios prácticos, en primera instancia a la

disponibilidad de acceso del investigador al centro preescolar.

En segundo lugar, se facilita la recolección y análisis de los datos con el grupo de

kinder, quiénes por su edad, presentan mayor dificultad en su escala de desempeño

cognoscitiva de interacción dialógica sobre la acción competente comunicativa entre

pares y con la docente frente a grupo, llevando a cabo experiencias auténticas a partir de

estrategias contextualizadas, como característica representativa del total de la población.

El ámbito investigado está delimitado por los sujetos de estudio.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Como técnicas de recolección de datos para esta investigación se eligieron cinco

instrumentos de aplicación, un cuestionario a padres de familia, una entrevista a la

docente frente a grupo y tres evaluaciones de desempeño por medio de la observación

natural para los niños del grupo de kinder: una escala gráfica, una ficha de cotejo y una

escala de estimación individual. Las técnicas anteriormente mencionas surgen con el

objeto de obtener la percepción de los participantes, sus conocimientos, habilidades,

destrezas y experiencias de aprendizaje. Dichas deliberan la veracidad de la información

recolectada durante el proceso del método investigativo.

Page 80: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

69  

3.3.1 Selección, justificación y fundamentación de los instrumentos.

3.3.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1).

Según Barrantes (2006), el cuestionario es un instrumento que consta de una

serie de preguntas escritas para ser resuelto sin intervención del investigador. Este tipo

de instrumento delimita de antemano las preguntas, haciendo posible definir con

anticipación las probables respuestas. El cuestionario a los padres de familia tiene por

objetivo identificar conductas frecuentes de intercambio comunicativo entre los niños y

niñas de 4 a 5 años de edad en el contexto familiar.

Al utilizar el cuestionario, se obtiene información acerca de los factores sociales

de interacción comunicativa que presentan los niños en el contexto familiar, así como,

de las reacciones que emergen a la hora de enfrentarse al desarrollo competencias

comunicativas en lo cotidiano. Dicho instrumento tiene preguntas cerradas, donde los

padres de familia responden a las interrogantes según la experiencia familiar (Ver

Apéndice B). En la siguiente tabla se muestran las categorías e indicadores que explora

el cuestionario como instrumento diagnóstico:

Tabla 1. Categorías e indicadores del cuestionario a padres de familia (Realizado por Ana Cristina Soto)

Categorías Indicadores

A- Comunicación pedagógica Praxis metodológica

B-Competencias comunicativas Aptitud docente

Comprensión simbólica

C-Aprendizaje auténtico Construcción colaborativa

Estrategia contextual

E-Lenguaje cognoscente Estructura semántica

Conocimiento gramatical

Verbalización pragmática

Page 81: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

70  

3.3.1.2 Entrevista a la docente frente a grupo (E1).

A la docente a cargo del grupo de kinder se le practicó una entrevista para

conocer su nivel de conocimiento en cuanto a la implementación y evaluación

pedagógica de las competencias comunicativas, dilucidando factores cognoscentes de

intercambio dialógico, así como de prácticas didácticas que realiza para dar lugar al

aprendizaje auténtico (Ver Apéndice C). Esta entrevista personal consiste en “que una

persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero

hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una

especie de filtro” (Hernández et al., 2010, p.239).

El objetivo del instrumento indaga acerca del papel que otorga la docente frente a

grupo al establecimiento de competencias comunicativas, aplicando factores de

interacción dilógica y el uso o facilidad que coadyuva la estrategia de aprendizaje

auténtico al momento de planificar y guiar a sus alumnos hacia el conocimiento. La

entrevista contiene preguntas abiertas, sobre las cuáles la docente frente a grupo

responde según su experiencia y formación profesional.

Hernández et al. (2010) explica que las preguntas abiertas son singularmente

útiles porque proveen información más amplia y detallada de las fuentes de información,

especialmente cuando las posibles respuestas del participante son insuficientes o hay

carencia de datos alrededor de las posibles respuestas. “También sirven en situaciones

donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento” (p.221). A

continuación, se muestran las categorías e indicadores instaurados en la entrevista para

la docente frente a grupo como instrumento diagnóstico:

Page 82: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

71  

Tabla 2. Categorías e indicadores de la entrevista a la docente frente a grupo (Realizado por Ana Cristina Soto)

Categorías Indicadores

A- Comunicación pedagógica Mediación instruccional

Capacidad discursiva

Praxis metodológica

B-Competencias comunicativas Aptitud docente

D-Desarrollo psicolingüístico Aprestamiento lingüístico

Relaboración comunicativa

E-Lenguaje cognoscente Estructura semántica

3.3.1.3 Escala gráfica (EG1).

Delgado (2001) especifica que la escala gráfica es un instrumento que permite

recoger información en cuanto al grado “con que se manifiesta el rasgo, enunciado o

comportamiento por evaluar. Representada por conceptos verbales como: poco,

suficiente y mucho. Se pueden evaluar procedimientos, actitudes, hábitos, el desarrollo

personal” (p.24). Tiene la virtud de que se obtienen datos sobre el desempeño de una

tarea durante su proceso y producto final. Al emplear la escala gráfica, se obtienen datos

interpretativos en orden sistemático acerca del grado de desarrollo alcanzado por el

alumno en un determinado aspecto, usando la observación (Ver Apéndice D).

Estos datos permiten esclarecer la relación del aprendizaje auténtico a la

convergencia de los elementos dialógicos de comunicación entre niño/niño y docente/

niño y del progreso cognoscente que presentan los alumnos ante un período específico

de la jornada matutina de trabajo preescolar contextualizado. Su objetivo persigue el

análisis que vincula el aporte que brindan las actividades de aprendizaje auténtico para el

alcance de competencias comunicativas. Subsiguientemente, se indican las categorías

Page 83: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

72  

e indicadores derivados para la escala gráfica como instrumento evaluativo:

Tabla 3. Categorías e indicadores de la escala gráfica (Realizado por Ana Cristina Soto)

Categorías Indicadores

B-Competencias comunicativas Producto didáctico

C-Aprendizaje auténtico Aprendizaje real

3.3.1.4 Ficha de Cotejo (F1).

La ficha o lista de cotejo se utiliza para sistematizar los datos observados por el

investigador, consiste “en una serie de ítemes, referidos a aspectos significativos o

rasgos, los cuales expresan logros o conductas que el niño o la niña manifiesta al realizar

determinada actividad” (Delgado, 2001, p.24). Este instrumento busca determinar la

aportación de los alcances referenciales, en cuanto a los factores de interacción dialógica

que intervienen en el desarrollo psicolingüístico e imagen estética del diálogo con los

niños preescolares (Ver Apéndice E).

La ficha de cotejo posibilita el hecho de obtener información acerca de los

factores cognoscentes de diálogo, pero también de conductas lingüísticas que presentan

los niños al comunicarse en su aprendizaje, elucidando la reacción de los mismos

alumnos preescolares a la hora de expresarse verbalmente o resarcirse de conocimientos

haciendo énfasis en las derivaciones psicolingüísticas. De igual manera, desembrolla

reactivos de observación en materia metacognitiva y lenguaje desde los ámbitos

educativo, social, cultural y familiar. Enseguida, se muestran las categorías e indicadores

de desempeño que subyacen los aspectos a evaluar en la ficha de cotejo como

instrumento evaluativo:

Page 84: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

73  

Tabla 4. Categorías e indicadores de la ficha de cotejo (Realizado por Ana Cristina Soto)

Categorías Indicadores

D-Desarrollo psicolingüístico Interacción dialógica

3.3.1.5 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1).

La escala de estimación individual o de apreciaciones, menciona Zamora (2003)

que contiene enunciados o aspectos que indican una actitud favorable o adversa hacia

determinada práctica en su proceso de afianzamiento o situación con claridad. A través

de las características dialógicas y simbólicas de la conducta de los niños sujetos de

estudio, dicha escala tiene por objetivo la valoración del proceso del aprestamiento

lingüístico y simbólico- cognoscente y verbalizado- contextualizado (Ver Apéndice F).

La aplicación de dicha escala con el grupo de kinder, permite percatarse de

componentes psicolingüísticos y sociales y simbólico- cognoscitivos observables y/o

manifestaciones conductuales en los alumnos preescolares, según el intercambio de

comunicativo pedagógico. Para finalizar, se ilustran las categorías e indicadores de

proceso a observar en la escala de estimación individual como instrumento evaluativo:

Tabla 5. Categorías e indicadores de la escala de estimación individual (Realizado por Ana Cristina Soto)

Categorías Indicadores

B-Competencias comunicativas Producto didáctico

Comprensión simbólica

C-Aprendizaje auténtico Construcción colaborativa

Aprendizaje real

D-Desarrollo psicolingüístico Aprestamiento lingüístico

E-Lenguaje cognoscente Verbalización pragmática

Page 85: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

74  

Para recolectar la información se realizan tres acciones fundamentalmente. Se

pormenorizan en secuencia expedita:

a. Establecer las percepciones personales de los padres de familia a nivel del hogar

en términos de conductas observables y diagnosticar el indicativo pedagógico y

de importancia en la aplicación curricular de la docente involucrada (Ver

Instrumentos C1 y E1).

b. Aplicación de evaluaciones para registrar e interpretar conductas involucradas a

factores de interacción dialógica con la estrategia contextualizada de aprendizaje

auténtico en un período específico de la jornada (Ver Instrumentos EG1 y F1).

c. Aplicación de una escala de procesos que señala a través de observaciones

didácticas, conductas del medio natural del niño en un período de trabajo

determinado de su diaria convivencia en la clase (Ver Instrumento E.E.I 1).

3.4 Aplicación de instrumentos

3.4.1 Prueba piloto: validación de los instrumentos de aplicación.

Se procede a realizar una prueba piloto en la presente investigación, propuesta a

devenir la validación de los instrumentos de aplicación diagnósticos y evaluativos que se

suministraron posteriormente a los que los sujetos participantes de la implementación.

Para dicha prueba, se elije un grupo de cinco alumnos preescolares entre los cuatro y

cinco años de edad, quiénes por su rango de edad (rasgo elemental selectivo) cuentan

con características similares en el área cognoscitiva- lingüística de su desarrollo infantil,

respecto de la unidad de análisis delimitada. McMillan y Schumacher (2008), aducen

que los instrumentos empleados en la prueba piloto deberán ser sobre lo mismo que se

ha estipulado en el estudio.

Page 86: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

75  

Consecuentemente, se espera que el investigador sea capaz de conocer si las

instrucciones y los ítems de cada instrumento estén claros y si son fiables y reflejan la

información buscada por el investigador. Para McMillan y Schumacher (2008) es

necesario que el investigador cuente con una retroalimentación previa antes de utilizar el

instrumento, de lo cual cabe una crítica informal de cómo se ha preparado el material y

un estudio piloto propiamente. Por lo tanto, se realiza una prueba piloto para cada uno de

los instrumentos de aplicación del estudio. Es mencionado, con carácter específico los

resultados para cada uno de los instrumentos piloteados en el mes de abril del año en

curso y si fue o no en su defecto ineludible preparar cambios después de su aplicación.

De acuerdo a lo previsto, se efectúa la prueba piloto. En la primera visita se

entrega a los padres de familia el cuestionario, se procede a hacerle la entrevista a la

docente frente a grupo (instrumentos diagnósticos) y se aplica la escala gráfica

(instrumento evaluativo) a los alumnos del grupo de kinder durante el período de

conversación. Para la segunda parte del pilotaje, en su segundo día, se trabaja la ficha de

cotejo y la escala de estimación individual (instrumentos evaluativos) a los alumnos del

grupo de kinder, también durante el período de conversación. Período que dada sus

condiciones, agrega en forma positiva factores alternos que incrementan la capacidad de

propiciar competencias comunicativas, yuxtapuestas a la obtención cognitiva.

Después de haber emplazo el tiempo consignado, los padres de familia envían de

regreso los cuestionarios totalmente contestados y por su parte la docente frente a grupo

responde la entrevista al investigador sin mayores contratiempos, con fluidez de

compresión en cada respuesta dada. En cuanto a los instrumentos evaluativos, éstos

resultaron ir acorde al diseño metodológico que pretende alcanzar el investigador con

Page 87: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

76  

cada constructo. El resultado de dicha prueba advierte que no es necesario hacer

cambios posteriores en el diseño de los instrumentos de aplicación, debido a que los

ítems quedaron claros en su formulación y los participantes no externaron dudas.

3.4.2 Aplicación y operatividad de los instrumentos diagnósticos.

3.4.2.1 Cuestionario a padres de familia.

Se aplica un cuestionario dirigido a los padres de familia (Ver Instrumento C1),

con preguntas relacionadas a los factores cognoscitivos de interacción comunicativa en

el contexto familiar y la manera en la que los niños desarrollan competencias

comunicativas en el hogar. De modo que se comunica y envía a los padres de familia en

un sobre sellado el instrumento, con la instrucción precisa de hacer entrega del mismo al

siguiente día hábil. El cuestionario consta de preguntas estructuradas y cerradas, a las

que el padre de familia contesta la selección correspondiente, según su criterio personal

y experiencias cotidianas, libres o de recreación con el niño. Operacionalmente, el

instrumento se considera como favorable si las respuestas a los ítems indicados son en

un 70% Si y desfavorable si son en un 70% No.

3.4.2.2 Entrevista a la docente frente a grupo.

De forma subsecuente, se aplica un instrumento dirigido a la docente frente a

grupo (Ver Instrumento E1), con el objeto de indagar sobre factores cognoscitivos de

interacción dialógica evaluados con la estrategia pedagógica de aprendizaje auténtico y

que contribuyan a la interacción simbólica con el alumno y el ejercicio didáctico de

establecer competencias comunicativas en el aula. Vital en el currículo preescolar. La

entrevista consta de preguntas abiertas, a las cuales la docente frente a grupo da

contestación en función de su criterio profesional. Dicho instrumento se aplica en un

Page 88: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

77

mismo día. Posteriormente, se organiza y registra la información para su análisis. El

criterio operacional de este instrumento considera favorable si el docente responde al

80% de los ítems indicados, en caso contrario se estima desfavorable.

3.4.3 Aplicación y operatividad de los instrumentos evaluativos.

3.4.3.1 Escala Gráfica y Ficha de Cotejo.

Una vez realizados los instrumentos diagnósticos, se continua con las

observaciones naturales para anclar aspectos descriptivos concebidos en los reactivos de

los instrumentos, utilizando la escala gráfica (Ver Instrumentos EG1) y la ficha de cotejo

(Ver Instrumentos F1), durante el período de conversación de una jornada específica de

trabajo preescolar de un día. La pretensión instrumental de ambos data de detectar y

analizar elementos simbólicos de comunicación niño/niño y niño/docente y su

desempeño en el desarrollo psicolingüístico y factores dialógicos de intervención

cognoscente, evidenciando el uso de la estrategia de aprendizaje auténtico en su

ambiente natural y diario de clase. Causalmente suscritos en el orden nombrado.

A manera de criterio operacional, se tomó como efectivo para la escala gráfica el

análisis de interpretación de los instrumentos si la tercera parte del grupo de kinder

manifiesta como suficiente la intervención en el aumento del conocimiento de la

pragmática del lenguaje oral y el logro alcanzado de su desempeño al desarrollar

habilidades en el campo semántico del lenguaje oral. Y al evaluar la ficha de cotejo, se

valora favorablemente si la tercera parte del grupo de kinder manifiesta al menos tres

factores de interacción dialógica para atender la imagen estética del diálogo y en igual

forma para motivar su desarrollo lingüístico, caso contrario, se considera desfavorable.

Toda vez examinada la observación realizada por el investigador.

 

Page 89: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

78  

3.4.3.2 Escala de Estimación Individual.

Siempre bajo el método de observación natural, se aplica una escala de

estimación individual (Ver Instrumentos E.E.I 1) durante el período de conversación de

una jornada específica de un día, la cual adjunta del aprendizaje auténtico el impacto

sobre los factores de interacción dialógica en la construcción cognoscente social y

simbólica observables. Asimismo, la relevancia procedimental del aprestamiento

lingüístico desentrañado de las verbalizaciones contextuales. La operatividad de este

instrumento se clasificó como efectiva, si un niño presenta logradas el 50% de las

conductas observadas e inefectivas si un niño necesita refuerzo en el 50% de los mismos

aspectos conductuales examinados. Dicha valoración crítica, el investigador la efectúa al

momento que realiza la observación, siguiendo los parámetros previamente propuestos.

3.5 Captura y análisis de los datos

Se elabora el análisis de los datos una vez recolectada la información obtenida de

los instrumentos diagnósticos y evaluativos, datos que permiten medir la efectividad de

la experiencia educativa para los alumnos, docente frente a grupo y grupo de padres de

familia y el aporte que brindan las competencias comunicativas a la confluencia de

factores de interacción dialógica, del aprendizaje auténtico en todos los ámbitos en que

se relaciona la concurrencia simbólica del lenguaje con el niño preescolar. Para tal

efecto, la técnica para el análisis de datos se estructura en cuadros estadísticos por medio

del programa Excel de Microsoft Office, señalando la valoración porcentual de cada

categoría del cuadro de triple entrada y su correlación con los instrumentos e

indicadores, confrontándose el supuesto de investigación.

Page 90: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

79  

Esta técnica de “enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar una

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández et al., 2010, p.5). Gómez

(2011) expresa que la organización de los datos corrobora la confiabilidad y validez de

los instrumentos por medio de la descripción estadística, probando la hipótesis y

comentando brevemente la esencia analítica e interpretativa de los datos presentados por

porcentajes. “El cálculo de promedios, porcentajes y medidas de variabilidad, son

algunas de las técnicas ordinariamente utilizadas dentro de la estadística descriptiva”

(Gómez, 2011, p.18). Consecutivamente, los datos obtenidos se interpretan y archivan.

Después de este proceso, las conclusiones y recomendaciones de esta

investigación se fundamentan en los resultados obtenidos y la interpretación de los

mismos. El fin es crear nuevas alternativas que permitan a los niños preescolares a través

de experiencias contextualizadas, implantar competencias comunicativas en pro de

alcances cognoscitivos y debido aprestamiento psicolingüístico y simbólico que

visualice envuelto con el entorno, aprendizajes debientes de los factores dialógicos.

Finalmente, el diseño metodológico del estudio se define delimitándose en un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Procura evaluar en forma descriptiva

competencias comunicativas y enfatiza en el intercambio cognoscente de factores

dialógicos. Utiliza el método de observación natural, validando con el cuadro de triple

para la construcción de instrumentos y la prueba piloto, el impacto de los reactivos a

examinar con las técnicas de recolección, captura y análisis de datos estadísticos,

seleccionándose los rubros que evidencian mejor el desempeño del universo poblacional

al alcanzar y delimitar la envergadura de las interpretaciones resultantes a posteriori.

Page 91: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

80  

Capítulo IV. Resultados Obtenidos

En este apartado de la investigación, se otorga la presentación de los resultados y

análisis de la praxis estadística obtenida por medio de la aplicación de dos instrumentos

diagnósticos, un cuestionario a padres de familia (C1) y una entrevista a la docente

frente a grupo del nivel de kinder (E1). Y tres evaluaciones de grupo, una escala gráfica

(EG1), una ficha de cotejo (F1) y una escala de estimación individual (E.E.I 1),

empleadas en 17 niños de un Centro Infantil de Educación Integral en Llorente de Tibás,

Costa Rica. En subapartados, abarca la evaluación y estrategias de mejora y la

interpretación de la información con los hallazgos a la luz de la revisión de la literatura.

4.1 Análisis de la praxis

La presentación de los resultados obtenidos de esta investigación, aportaron

datos esenciales para determinar factores cognoscitivos de interacción dialógica

presentes en experiencias de aprendizaje auténtico con la puesta en práctica de

competencias comunicativas en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años,

como objetivo general del estudio. Dichos resultados, se generaron mediante la

recolección de información recabada por la aplicación de los instrumentos diagnósticos

y evaluativos mencionados y su análisis se muestra en cuadros estadísticos descriptivos

por categoría e indicador, revelando por atributo el resultado comparativo promedio

máximo logrado en términos relativos de una población total participante de 17 alumnos

preescolares y sus padres de familia y una docente frente a grupo.

La presentación tabular, es una de las más utilizadas en estadística descriptiva y

usa los cuadros para recurrir a la exposición de cifras, por lo que el tipo de análisis

Page 92: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

81  

realizado, de acuerdo a Gómez (2011) obedece a que la información ostentada debió ser

precisa y exacta a los propósitos para los cuáles el investigador hace uso de los datos y

establece las características de importancia de los hechos consignados, en relación con la

pregunta de investigación y sean reflejo válido del fenómeno estudiado e interpretados

sin ambigüedades para no crear dudas al respecto. Las series estadísticas empleadas son

de carácter cualitativo, porque “se refieren a aquellas clasificaciones en que la

característica de interés es una cualidad o atributo” (p.142).

A continuación Tuttle (1957, adaptado de Gómez, 2011) ofrece la siguiente

definición al respecto de la presentación tabular aplicada:

Un cuadro estadístico es una lista lógica de datos cuantitativos interrelacionados (es decir, cifras que se aplican a fenómenos concretos e interrelacionados, en tiempos, lugares, etc., definidos), distribuidos en columnas verticales y filas horizontales con palabras, frases y afirmaciones explicatorias y aclaratorias, en número suficiente, en forma de títulos, encabezamientos y notas que aclaran el significado completo de los datos y de su origen. (p.148)

Conforme el interés de esta investigación, para elaborar los cuadros estadísticos

que representan los resultados, según Gómez (2011), se detalla que en las clasificaciones

de características cuantitativas los límites de cada clase o categoría son precisos en

término numérico y “homogénea en su naturaleza, que se refiera exactamente a la misma

cosa, que en las clases o categorías en que los datos se agrupan no haya elementos

pertenecientes a las clases adyacentes (excluyentes) ni queden individuos sin clasificar

(exhaustivas)” (p.142). Por tanto, la relación del proceso para organizar los datos en

sincronía con los atributos/reactivos observados, responde a la relación de validez y

confiabilidad de la investigación por variables y así disertar escuetamente la propiedad

analítica e interpretativa de los cuadros por porcentajes para legar prueba a la hipótesis.

Page 93: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

82  

4.1.1 Presentación de resultados de los instrumentos diagnósticos (C1 y E1).

4.1.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1).

El resultado que se obtuvo del primer instrumento diagnóstico, aplicado a los

padres de familia, indagó habilidades lingüísticas en el campo semántico que desarrollan

los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, primer objetivo específico del estudio. La

información relacionada con las habilidades lingüísticas en el campo semántico que

desarrollan los niños y niñas en el hogar, se originó de un cuestionario con diez

preguntas cerradas enviado a los hogares de los niños.

En promedio, los resultados describen que en términos relativos se indica un

comportamiento de respuestas positivas del 93%, contra un 7% de respuestas no

afirmativas, sobre las diez preguntas aplicadas a los padres de familia con respecto de

cada uno de los atributos de evaluación consultados. De manera, que al ser las respuestas

de los ítemes consultados más del 70% favorables, se asigna como efectiva la

correlación operacional del instrumento C1 (Ver Cuadro 1).

4.1.1.2 Entrevista a la docente frente a grupo (E1).

Las respuestas producto de la entrevista a la docente frente a grupo como

segundo instrumento diagnóstico, evaluó procesos simbólicos del lenguaje y la

comunicación que presentan con más frecuencia los niños y niñas de 4 a 5 años de edad,

segundo objetivo específico de la investigación. Las respuestas otorgadas tras la

temática de los procesos simbólicos lingüísticos en relación con la comunicación, se

generan de una entrevista de 45 minutos con diez preguntas abiertas.

En función de los parámetros metodológicos/estadísticos, conforme Barrantes

(2006) se clarifica que los resultados de un instrumento realizado con menos de cinco

Page 94: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

83  

sujetos participantes consultados, no pueden ser representados/descritos estadísticamente

en una tabla, cuadro o figura. Al tratarse de participación única, las respuestas del sujeto

entrevistado deben colocarse escritas en prosa (transcritas) y circunscritas al análisis

interpretativo de los otros instrumentos y complementar los datos arrojados. De manera,

que en el caso particular de esta investigación, las respuestas referidas por la docente

frente a grupo de la entrevista practicada, se encuentran anexadas en la interpretación de

los resultados de los instrumentos C1, EG1, F1 y E.E.I 1 respectivamente.

El instrumento C1, consigna las respuestas número 1, 2 y 3 de la entrevista; el

instrumento EG1, acoge las respuestas número 4, 5 y 6; el instrumento F1, las

resoluciones número 7 y 8; y finalmente el instrumento E.E.I 1 las contestaciones

correspondientes a las preguntas número 9 y 10. Al cierre de esta presentación, acorde al

criterio operacional designado para el instrumento E1, este se califica como favorable,

debido a que la docente frente a grupo respondió al 100% de las preguntas que contenía

la entrevista.

Page 95: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

84  

Cuadro 1      

Cuestionario a Padres de Familia (C1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides) Resultados comparativos

(términos relativos)

Preg Categoría Indicador Atributo de evaluación Respuestas

Si No

Promedio 93% 7%

1 Comunicación

pedagógica Praxis

metodológica

El diálogo que implementa la docente frente a grupo cumple una función socializadora y traza el rumbo de los aprendizajes

100% 0

2 Competencias comunicativas

Aptitud docente

El progreso académico se debe a una serie continua de mejoras comunicativas en la enseñanza

100% 0

3

Comprensión simbólica

El niño(a) recurre al lenguaje gestual para obtener comprensión simbólica

94% 6%

4

Aprendizaje auténtico

Construcción colaborativa

Acuerdo en qué el componente formativo implicado en la actividad comunicativa del niño(a) forme parte de un proceso de intercambio participativo en la clase

100% 0%

5

Estrategia contextual

Importancia de la integración de temas diversos del mundo real que rodea al niño(a) para ser trabajados en clase

100% 0%

6 Útilmente la presentación de exposiciones orales o dramatizaciones acercan al niño a vivir en su entorno lo que aprende

100% 0%

7

Lenguaje cognoscente

Verbalización pragmática

Las formas verbales en que el niño(a) se comunica son parte de las preferencias y actitudes que distinguen su manera de aprender

100% 0%

8 Estructura semántica

Conocimiento de algún método para la estimulación lingüística- cognoscitiva del niño(a) en el hogar

59% 41%

9

Conocimiento gramatical

Adquisición de un avanzado porcentaje de todas las formas gramaticales del niño en su lengua materna

76% 24%

10

El niño(a) actualmente es parte de un programa educativo de enseñanza para el aprendizaje de un segundo o tercer idioma dentro de la escuela

100% 0%

Page 96: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

85  

4.1.2 Presentación de resultados de los instrumentos evaluativos (EG1, F1 y

E.E.I 1).

4.1.2.1 Escala Gráfica (EG1).

El resultado alcanzado del primer instrumento evaluativo aplicado al grupo de

kinder de nivel preescolar, justificó el aporte de la estrategia de aprendizaje auténtico al

desarrollo de la competencia comunicativa de niños y niñas de 4 a 5 años de edad, tercer

objetivo específico del estudio. Los datos arrojados sobre el aporte de la estrategia de

aprendizaje auténtico y en relación con el desarrollo de la competencia comunicativa de

los niños, se obtuvieron mediante el registro de una escala de intervención/desempeño

(Poco- Suficiente- Mucho) bajo los criterios de evaluación delimitados. Dicha escala se

ha realizado mediante la observación natural de la jornada matinal de un día, acontecido

durante el período de conversación dentro del salón de clase de la institución.

El producto obtenido de la escala gráfica utilizada, al precisar los criterios de

evaluación observados, comparativos en términos relativos, revelan que en promedio el

resultado es poco (15%), suficiente (26%) y mucho (59%). Operacionalmente, el

instrumento EG1 se considera favorable/efectivo debido a que la tercera parte del grupo

valorado manifiesta como suficiente la intervención en el aumento del conocimiento de

la pragmática del lenguaje oral y el logro alcanzado de su desempeño al desarrollar

habilidades en el campo semántico del lenguaje oral (Ver Cuadro 2).

Page 97: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

86  

Cuadro 2                  

Escala Gráfica (EG1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)   

   Resultados comparativos

   (términos relativos)

   Preg Categoría Indicador Criterio de evaluación Escala intervención/desempeño    Poco Suficiente Mucho

   Promedio 15% 26% 59%

  

1 Aprendizaje

auténtico Aprendizaje

real

Escala de intervención de los aprendizajes reales en el aumento del conocimiento de la pragmática del lenguaje oral del alumno preescolar

12% 24% 65%

  

2 Competencias comunicativas

Producto didáctico

Escala de desempeño del alumno preescolar dónde logra desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral

18% 29% 53%

4.1.2.2 Ficha de Cotejo (F1).

Del segundo instrumento evaluativo suministrado al grupo de kinder de nivel

preescolar, se desprende el resultado que analizó actividades pedagógicas con factores

cognoscentes de interacción dialógica aplicando experiencias de aprendizaje auténtico

en niños y niñas de 4 a 5 años de edad, como cuarto objetivo específico. La información

expedida de los factores de interacción y/o intercambio dialógico cognoscente, el habla y

la escucha, la conversación, la comprensión y la retroalimentación fue determinada a

través de criterios de evaluación asignados a la luz del análisis práctico con experiencias

de aprendizaje auténtico. Para tal fin, se utilizó la observación natural, en la jornada

matinal de un día, durante el período de conversación ocurrido en el salón de clase.

Dicho análisis estadístico, establece resultados comparativos en términos

relativos que dictaminan operacionalmente favorable el instrumento F1, ya que la tercera

Page 98: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

87  

parte del grupo de kinder manifiesta al menos tres factores de interacción dialógica para

atender la imagen estética del diálogo y motivar su desarrollo psicolingüístico. El

promedio alcanzado denota diferencias porcentuales entre los factores dialógicos

estudiados, el habla y la escucha (26%), la conversación (24%), la comprensión (12%) y

la retroalimentación (38%) (Ver Cuadro 3).

Cuadro 3                     

Ficha de Cotejo (F1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)      

   Resultados comparativos

   (términos relativos)

   Preg Categoría Indicador Criterio de evaluación

Factores de interacción y/o intercambio dialógico cognoscente

  

El habla y la escucha

La conversación

La comprensión

La retroalimentación

   Promedio 26% 24% 12% 38%

  

1

Desarrollo psicolingüístico

Interacción dialógica

Elemento de interacción dialógica que resulta ideal para atender la imagen estética del diálogo con el alumno preescolar en edad de 4 a 5 años

29% 18% 12% 41%

  

2

Factor de intercambio dialógico que motiva potencialmente el desarrollo psicolingüístico en el alumno preescolar en edad de 4 a 5 años

24% 29% 12% 35%

4.1.2.3 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1).

Aplicado al grupo de kinder de nivel preescolar, la escala de estimación

individual (E.E.I 1) es el tercer instrumento evaluativo. Con dicho instrumento, se

obtiene el resultado que identificó estrategias de competencia comunicativa que

Page 99: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

88  

favorecen el incremento de las experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas de

4 a 5 años de edad, quinto y último objetivo específico de la investigación.

Los datos que enlazan la identificación de estrategias de competencia

comunicativa y lo que favorece consigo el incremento de las experiencias de aprendizaje

auténtico, se inscribieron bajo reactivos de observación que se dividen en conducta

lograda, en proceso, iniciada o que necesita refuerzo. Dicha escala fue tomada en la

jornada matinal de un día, por medio de la observación natural durante en el período de

conversación dentro del aula perteneciente al grupo participante.

En razón del comportamiento estudiado, los resultados comparativos estadísticos

en términos relativos aperciben que en promedio, los alumnos lograron (20%), se

encuentran en proceso (28%), han iniciado (30%) y empero, necesitan refuerzo (22%) de

las conductas asociadas a los reactivos de observación consignados. Al término de este

análisis descriptivo, se hace referencia a la operatividad del instrumento E.E.I 1, del cual

el investigador informa que ha sido favorable y/o efectivo, dado que algunos niños del

grupo de kinder presentan el 50% de las conductas correspondientes de la evaluación

como logradas (Ver Cuadro 4).

Page 100: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

89

Cuadro 4                     

Escala de Estimación Individual (E.E.I 1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)    Resultados comparativos

   (términos relativos)

   Preg Categoría Indicador Reactivos observados Conducta

   Logrado

En proceso Iniciado

Necesita Refuerzo

   Promedio 20% 28% 30% 22%

  

1

Competencias comunicativas

Comprensión simbólica

Emplea acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan efectivas para construir su propio conocimiento

18% 35% 29% 18%

  

2 Producto didáctico

Revela construcciones cognoscentes de comunicación

24% 24% 24% 29%

  

3

Aprendizaje auténtico

Construcción colaborativa

Comparte el resultado de sus saberes y/o aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente a grupo

41% 35% 6% 18%

  

4 Aprendizaje

real

Busca la exploración de autodidácticas creativas a partir de situaciones reales

12% 24% 35% 29%

  

5 Desarrollo

psicolingüístico Aprestamiento

lingüístico

Apoya su aprestamiento lingüístico mediante la interacción dialógica de su conocimiento

12% 29% 47% 12%

  

6 Lenguaje

cognoscente Verbalización

pragmática

Contextualiza sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera individual

12% 24% 41% 24%

4.2 Evaluación y estrategias de mejora

A continuación se presenta, la evaluación del proceso investigativo para

replantear aquellos aspectos positivos de la práctica educativa encontrada en el centro

preescolar, así como también, áreas susceptibles de mejora y estrategias con sus

 

Page 101: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

90  

procedimientos metodológicos. Dicha valoración está dirigida a los sujetos participantes

en la investigación y toma como eje central la importancia que tienen las competencias

comunicativas y su relación con factores cognoscitivos de interacción dialógica por

medio de experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel preescolar.

El objeto de estudio se ve favorecido por la anuencia que actualmente tiene, en

razón del lugar que ocupa, el tema de las competencias comunicativas en la institución

infantil. El equipo docente ha procurado ejercer acciones concretas y específicas a la

práctica pedagógica para trabajar factores cognoscitivos de interacción dialógica con los

niños de kinder y crear beneficios perentorios a las experiencias de aprendizaje

auténtico. Las docentes hacen inclinar su balanza didáctica hacia el reforzamiento de la

estructura psicolingüística del niño y su desarrollo al desenvolvimiento del lenguaje

cognoscente y nuevos modelos de enseñanza.

A pesar de las limitaciones que pudieron surgir de los sujetos de estudio, el

centro educativo cada día postula con más ahínco, la necesidad de propiciar en las aulas

situaciones didácticas que durante los procesos de aprendizaje atiendan el desarrollo de

las competencias comunicativas y de su uso obtenga la docente frente a grupo

conocimientos proponentes para la apertura remanente de los factores dialógicos. Y así

poder ser más determinante en su aplicación creativa, como para acaecer de evidencias

en la expresión y elección del lenguaje psicosocial que el alumno preescolar canaliza y

exterioriza de lo que aprende cotidianamente o de algún producto didáctico eventual.

Vertiginosamente, la asertiva competencia comunicativa favorece el moldeo y

definición conductual de los aprendizajes en los niños del grupo de kinder. Es a través

de los factores de intercambio dialógico por medio de la comunicación, que la didáctica

Page 102: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

91

permeabiliza su habilidad para expresarse mejor y de forma más sustancial, asignándose

verdaderamente a las estructuras mentales la inclusión integral de la instrucción

pedagógica en el aprendizaje del niño entre cuatro y cinco años de edad del grupo

participante en la investigación. Por tales razones, es aún tarea pendiente de la docente

frente a grupo descubrir con su grupo acciones psicopedagógicas, o bien, sólo didácticas

para enfrentarse al reto permanente que ejecuta y evoluciona con la competencia

comunicativa, sus factores interactivos dialógicos y la contextualización de los procesos

de la enseñanza- aprendizaje auténtico de los alumnos preescolares.

De forma concisa se enumeran algunos aspectos que competen a la evaluación:

1) Los padres de familia se interesan por el desarrollo de competencias

comunicativas que sus hijos pudieran aprender en el centro preescolar y

atienden recíprocamente los factores de interacción dialógica que

expresan sus hijos para comunicarse y reflejar lo que aprenden.

2) Con respecto a las directrices curriculares, la capacitación en el manejo

de la temática se encuentra aún en sus primeros pasos, dejando de lado un

sinfín de posibilidades por explorar en cuanto a curriculum se refiere.

3) Desde la perspectiva reflexiva, los procedimientos metodológicos del

lenguaje cognoscente implementado no deja de causar efecto en la

capacidad creadora de los alumnos. Lo que infiere que la intensidad de la

relación comunicativa que acontece la docente frente a grupo, adquiere

un impacto muy positivo en los aprendizajes de los niños y acoge de

cierta manera con su técnica e impostación de la voz, formas dialógicas

que causan efectos de estímulo a la estrategia de aprendizaje auténtico.

 

Page 103: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

92  

4) No se incluye dentro del enfoque curricular contenidos propios para crear

y desarrollar competencias comunicativas más estructuradas de forma

pedagógica. Que contengan estrategias de enlace participativo.

5) No se informa a los padres de familia sobre formas de estimular la

competencia comunicativa con sus hijos y a través de ello, enseñarle a

utilizar mejor los canales o factores de interacción dialógicos cognitivos

que pueden ayudarlos en el manejo de la conducta y la motivación.

Consiguientemente, se enlistan algunas estrategias de mejora que se desprenden

de los actores participantes:

1) Crear talleres en colaboración con otros profesionales, pudiera ser una

forma muy creativa para capacitar a la docente frente a grupo, por

ejemplo talleres de teor/ética (arte + pensamiento) para niños.

2) Procurar la coordinación de actividades extracurriculares dedicadas a

aprehender a comunicarse mejor, los niños y la docente frente a grupo.

3) Planificar el uso de ciertos materiales didácticos de los distintos rincones

del aula y destinarlos a la expresión propia del niño e intervención

docente como supervisor en los procedimientos designados al aprendizaje

auténtico e integrado que se involucra en espacio del currículo diario.

4) Utilizar el manejo efectivo de la comunicación como un estímulo no

condicionante de motivación para el niño y el establecimiento de

conductas con su participación en talleres o actividades psicosociales.

5) Abrir espacios libres de comunicación (no del período de conversación)

para que los niños unan conocimientos, por ejemplo, los debates.

Page 104: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

93  

4.3 Interpretación de los resultados

La interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos

diagnósticos y evaluativos, es descrito en función de las categorías e indicadores de los

atributos/criterios de evaluación. Se aclara que para “realizar inferencias o

generalizaciones que vayan más allá del conjunto estudiado, la precisión de esa

inferencia depende de la medida en que la muestra es representativa de la población”

(Gómez, 2011, p.355). Principio por el cual, no se procede a inferir o generalizar los

resultados del análisis estadístico de los instrumentos aplicados en esta investigación.

En cuanto al análisis estadístico del conjunto de datos cuantitativo, Gómez

(2011) expresa…

…permite recoger y resumir un conjunto de datos de tal manera que las características y relaciones de ese conjunto sean fácilmente comprensibles. En estas aplicaciones, el interés se limita exclusivamente al conjunto de datos que se analizan y la preocupación básica es lograr una descripción o caracterización apropiada de ese conjunto. (p.18)

4.3.1 Interpretación de los resultados del instrumento diagnóstico (C1).

4.3.1.1 Cuestionario a padres de familia (C1).

De acuerdo a los resultados porcentuales obtenidos del instrumento C1 (Ver

Cuadro 1), los padres de familia expresaron que en cuanto a la comunicación pedagógica

sobre la praxis metodológica, el diálogo que implementa la docente frente a grupo

cumple una función socializadora y traza el rumbo de los aprendizajes de sus hijos

(100%). Asimismo, el desarrollo de las competencias comunicativas que muestra el

grupo. Expresan que la aptitud de la docente frente a grupo, respecto del progreso

académico se debe a una serie continua de mejoras comunicativas en la enseñanza de los

Page 105: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

94  

niños (100%) y en la mayoría de los casos (94%), la comprensión simbólica hace que el

niño recurra al lenguaje gestual para comunicarse en su ámbito inmediato: su hogar.

Sanabria (2010) de la Universidad de Costa Rica, en su artículo sobre el mundo

simbólico y social de los niños, asume que el potencial simbólico se adhiere en virtud

del andamiaje semántico. Éste se predispone, al abrirse un modelo comunicativo con la

mediación simétrica de estrategias didácticas para el conocimiento y teniendo claras las

reglas del juego simbólico que gobierna el niño en su capacidad comunicativa, como lo

que aprehende de la interacción dialógica del docente en su aprendizaje. Para Ramírez

(2010), si el elemento simbólico en el lenguaje fluye, el alumno aprende. Una derivación

conexa con el método pedagógico y los canales comunicativos, configuran el esquema

de relaciones cognoscentes e interrelaciones con el entorno y la inserción sistemática de

los aprendizajes contextualizan versátilmente la expresión y comprensión simbólica.

Relativo al aprendizaje auténtico con la construcción colaborativa, los padres de

familia están de acuerdo en que el componente formativo implicado en la actividad

comunicativa del niño(a) forme parte de un proceso de intercambio participativo en la

clase (100%). La docente frente a grupo, por su parte, añade que las situaciones de

aprendizaje grupales propician y fortalecen elementos de la instrucción pedagógica con

la comunicación cognoscitiva para advertir la variabilidad formativa frente al alumno.

Un estudio exploratorio en Ibagué, Colombia, sobre la comprensión inferencial

de textos narrativos con niños de nivel preescolar de Duque- Aristizábal y Vera-

Márquez (2010), insiste en que la predominación de la competencia comunicativa y los

valores de la educación, hacen explícita la instrucción al quehacer del funcionamiento

formativo como una entidad referencial que genera el niño. Martínez- Otero (2008),

Page 106: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

95  

expresa que al reunir la variabilidad formativa con la comunicación cognoscitiva en la

instrucción docente, no se monopoliza el lenguaje discursivo. E incluso, Pasquali (1990)

exterioriza que la construcción colaborativa al apremiarse de actos discursivos, hace que

los contenidos cognoscitivos y afectivos se cultiven interpersonalmente y cree un orden

formativo para aprender a comunicarse integralmente en cualesquiera ambientes.

Continuando con el aprendizaje auténtico, con base a la estrategia contextual, los

padres de familia indican la importancia de la integración de temas diversos del mundo

real que rodea a su hijo(a) para ser trabajados en clase (100%) y útilmente la

presentación de exposiciones orales o dramatizaciones acercan al niño a vivir en su

entorno lo que aprende (100%). Optimizar la enseñanza, requiere de acudir a

dimensiones dinámicas para crear herramientas comunicativas aptas del conocimiento

(Martínez- Otero, 2008). La política educativa del Ministerio de Educación Pública de

Costa Rica (2008), concibe en su currícula preescolar la construcción y representación

temática del mundo real y esquemas de aprendizaje que destaquen la competencia verbal

y progresiva de relación de destrezas comunicativas, códigos lingüísticos y educación.

No obstante, acerca del lenguaje cognoscente y la verbalización pragmática, los

padres de familia opinan que las formas verbales en que su hijo(a) se comunica son parte

de las preferencias y actitudes que distinguen su manera de aprender (100%). Bueno y

Castanedo (1998) subrayan que la dialógica, como interacción bidireccional-

comunicativa, conduce una función mediacional y diferenciadora de la comprensión

cognoscente y arraiga propósitos didácticos Misma, que es vital para la docente frente a

grupo, en el sentido de, clarificar acciones áulicas al momento de ejecutar cualquier tipo

de mediación instruccional- cognoscitiva o integral del alumno en el proceso educativo.

Page 107: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

96  

En el artículo sobre pedagogía y diversidad didáctica en el lenguaje, Castillo et

al. (2010) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la

Universidad Nacional de Costa Rica, señalan que la pedagogía es parte de la diversidad

lingüística- didáctica, mientras el docente abarque la necesidad de hacer trascender al

alumnado preescolar la cromática del conocimiento y la comunicación, ante un mundo

colorido de construcción colectiva. La docente frente a grupo, apunta en que al ser

preescolares –niños pequeños-, los alumnos son como esponjas recibiendo mensajes y

cuantiosa es la diversidad didáctica que se coadyuva con el lenguaje y la comunicación.

Consiguiente al lenguaje cognoscente, vinculado al tópico de la estructura

semántica, los padres de familia admiten tener conocimiento de algún método para la

estimulación lingüística- cognoscitiva del niño en el hogar (59%). Y del conocimiento

gramatical, sostienen la adquisición de un avanzado porcentaje de todas las formas

gramaticales de su hijo(a) en su lengua materna (76%). En tanto, sus hijos actualmente

son parte de un programa educativo de enseñanza para el aprendizaje de un segundo o

tercer idioma dentro de la escuela (100%), declaran sus padres. Para Cerdas et al.

(2002), los niños entre los cuatro y cinco años, están listos para evidenciar progresos en

su expresión oral y han adquirido un gran porcentaje del dominio de su lengua materna.

Cerdas et al. (2002) desarrolló un estudio del área cognoscitiva- lingüística,

dentro del rango de edad para el nivel preescolar de los sujetos de estudio de esta

investigación. En efecto, en el proceso de diversificación léxica, hay un aumento en el

procesamiento de la información y por ende se propician actividades mentales más

complejas para la sistematización del pensamiento verbal, se eleva el nivel

discriminatorio y los niños son capaces de internalizar/comunicar un segundo idioma.

Page 108: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

97  

4.3.2 Interpretación de los resultados de los instrumentos evaluativos (EG1, F1

y E.E.I 1).

4.3.2.1 Escala Gráfica (EG1).

Los datos estadístico- descriptivos que presenta la escala gráfica (EG1) (Ver

Cuadro 2), demuestran que en cuanto al aprendizaje auténtico, la escala de intervención

de los aprendizajes reales en el aumento del conocimiento de la pragmática del lenguaje

oral del alumno preescolar es poco (12%), suficiente (24%) y mucho (65%). La docente

frente a grupo, sugiere que las estrategias metodológicas que conllevan a una invención

interaccional continua en las experiencias de aprendizaje áulicas son aquellas que

proporcionan dinamismo y dualidad participativa, como las de juego dramático,

exposición de un tema, creación plástica conjunta, proyectos en grupo, etc.

En primera instancia, el nivel de injerencia del contexto áulico, se hace enfatizar

de un alto desarrollo estratégico para la construcción social del conocimiento y función

interaccional- dialógica. Cuando el docente es eficaz en la proyección, tratamiento y

cumplimiento de metas educativas, el alumno continua y se mantiene aprendiendo por

más tiempo en las lecciones que recibe (Santrock, 2002). Por eso, para Smith y Kosslyn

(2008) la relación que sujeta a lenguaje y pensamiento, corresponde a ser un producto

social que acontece en un proceso cognoscente suscitado en el habla y la producción de

la disciplina psicolingüística paralela a su comprensión y apropiación.

En el área pragmática del lenguaje oral, la conversación figura el papel estelar.

De la conversación, se generan un sin número de frases con significación, palabras y

reglas que en el contexto oportuno, delimitan el conocimiento para decir qué cosas,

dónde y cómo decirlas, según sea necesario (Santrock, 2002). De acuerdo a Santrock

Page 109: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

98  

(2002), el desarrollo del lenguaje de un niño en edad de cuatro años aumenta en su

conocimiento de la pragmática rápidamente y se vuelve más creativo y amplía su

vocabulario. Es más conversador que en las edades previas y no solamente intenta usar

frecuentemente el si o no para comunicarse. Junto a la conversación, el uso y la

pertinencia del sistema simbólico, es una delas habilidades lingüísticas más notables del

alumno preescolar y en dónde el docente debe ser más suspicaz en su identificación.

Klinger y Vadillo (2000) explican las tres etapas que describen este proceso:

La externa, en la cual las acciones del niño están reguladas por verbalizaciones de agentes externos.

La egocéntrica o de lenguaje privado, donde el niño ha internalizado los mensajes verbales de la primera fase al punto que se hablan en voz alta a sí mismos. Esta etapa se subdivide en tres partes: primero el niño actúa y después describe sus acciones en voz alta; luego actúa y las describe en forma simultánea, y, finalmente, actúan guiados por una verbalización previa.

La de autorregulación verbal interna, en la que las verbalizaciones no son en voz alta, sino silentes. (p.90)

Cerdas et al. (2002) exponen una investigación realizada dentro del marco

contextual de un centro preescolar costarricense, acerca del lenguaje integral, con niños

en edad entre los cuatro y cinco años. Este estudio denota con el desarrollo de una guía

pedagógica que el lenguaje cuando es integral, es visionario al contexto natural del

alumno y atraviesa a través de su integración el precepto idóneo para el desarrollo

lingüístico con la práctica didáctica, pero también, dicha educación rasga un cambio

paradigmático para los docentes al tener capturar su contexto de implementación. La

narración de cuentos e historietas en secuencia son un par de las técnicas más usadas por

los docentes preescolares, al querer desarrollar la pragmática lingüística (Bonilla, 2010).

Page 110: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

99  

Complementariamente, las competencias comunicativas que indexan el producto

didáctico, evidencian la escala de desempeño del alumno preescolar dónde logra

desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral, poco (18%), suficiente

(29%) y mucho (53%). En el área de las habilidades semánticas del lenguaje oral, es

dónde el niño va adjudicando a sus estructuras mentales conceptos, un conjunto de

palabras y oraciones que engrandecerán su vocabulario. Un vocabulario que aunado a lo

anterior, Santrock (2002) define pudiera ser de aproximadamente 1000 mil palabras en

conjunciones simples para formar oraciones que debe aprender a categorizar el niño.

La perspectiva de la docente frente a grupo, es que la herramienta primordial

para determinar competencias comunicativas en el aula preescolar, se da en la medida en

que el docente sirva de guía y se comprometa a ser un orientador efectivo del proceso

enseñanza- aprendizaje de sus alumnos. Sin dejar de lado, situaciones particulares en las

que el grupo requiera de apoyo interdisciplinario. Además, aclara que para que las

interpretaciones de los alumnos en la clase resignifiquen el perfil de aprendizaje

comunicativo del docente preescolar, éstas deben servir de retroalimentación al incurrir

en el ajuste de planificación didáctica e innovación metodológica productiva.

En estos casos, cuando el lenguaje del niño es determinante- objetivo y tiene una

finalidad relacionada directamente con el procesamiento de la información, el docente

frente a grupo es el que debe llevar adelante el proceso de intercesión hacia la

automediación que procederá en las internalizaciones deseadas. Eventualmente, una

conciliación entre el estímulo y el evento es lo que crea la conciliación para el niño del

discurso pedagógico entrevistado. Lo dicho, se asiste de evocar el árbol semántico del

alumno e incorporar/compartir sus comentarios en la clase (Klinger y Vadillo, 2000).

Page 111: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

100

4.3.2.2 Ficha de Cotejo (F1).

Según los resultados presentados en términos relativos, la ficha de cotejo (F1)

(Ver Cuadro 3) alude a la incidencia de los factores de interacción y/o intercambio

dialógico cognoscente. Entabla el empalme que desencadena el desarrollo

psicolingüístico al momento de la interacción dialógica, elemento que resulta ideal para

atender la imagen estética del diálogo con el alumno preescolar en edad de 4 a 5 años,

mediante el habla y la escucha (29%), la conversación (18%), la comprensión (12%) y la

retroalimentación (41%). Siguiendo a Mercer (1997), se interpreta que para atender la

imagen estética del diálogo, el alumno muy vagamente satisface su enseñanza con el

intercambio de conocimientos y patrones de enseñanza mediante el habla y la escucha y

la conversación apenas genera espacios a la construcción guiada de su conocimiento.

Igualmente sucede con la comprensión, factor que devalúa el grado de

entendimiento que tiene el alumno con la docente frente a grupo en el proceso de su

aprendizaje. De cualquier forma, la retroalimentación de la docente frente a grupo

contribuye a que el alumno no cometa los mismos errores o se comparta una réplica de

la experiencia, compartiendo lo que sustenta el saber del contenido. Además, el

instrumento F1 sitúa al factor de intercambio dialógico que motiva potencialmente su

desarrollo psicolingüístico, catalogado por el habla y la escucha (24%), la conversación

(29%), la comprensión (12%) y la retroalimentación (35%).

Continuando con el factor de intercambio dialógico que más motiva el potencial

psicolingüístico del grupo de kinder, es muy poco lo que el habla y la escucha transige la

intención del mensaje que se quiere comunicar y segrega significancia al alumno, pero la

conversación logra desencadenar un poco más de sintonía entre la docente frente a grupo

 

Page 112: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

101  

y los alumnos, al bidireccionalmente interesarse por intercambiar información oportuna.

No así, la comprensión facilita el hecho de que el alumno demuestre elementos

intersubjetivos cuando se desenvuelve un tema en la clase, y por sobre los demás

factores, la retroalimentación por parte de la docente frente a grupo llena más de

confianza, compromiso y entusiasmo a sus alumnos para seguir aprendiendo mejor.

Tal y como lo deja entrever, un estudio realizado por Sánchez (2005) sobre la

intervención temprana en el área comunicativa- lingüística con niños preescolares, los

resultados de este instrumento demuestran que el acceso de las conductas psicolingüistas

de los niños, es propicio de los intercambios naturales para que la docente frente a grupo

sistematice la situación de aprendizaje. A pesar de que el habla y la escucha son

fundamentales para el desarrollo del lenguaje infantil, el crecimiento psicolingüístico a

veces recae en una integración lúdica de tipo comunicativa y/o simbólica para el niño.

Martínez- Otero (2008) señala que aun cuando la acción didáctica con el diálogo no sea

del todo exhibida por los interlocutores, existen intervenciones instructivas dinámicas.

En lo que concierne al aprendizaje cognoscitivo-lingüístico, es un elemento

humano que junto a los factores de interacción dialógica desde pequeños los niños

preescolares conllevan, es parte de su desarrollo biológico- conductual traer consigo la

intención de comunicarse (Bonilla, 2010). Visto desde el ángulo de la psicolingüística

para los procesos de comunicación del grupo de kinder, los factores cognoscitivos de

interacción dialógica benefician las funciones cognoscitivas. Para recorrer el camino de

la construcción de aprendizajes a la par del desarrollo psicolingüístico (simultáneo y

progresivo a su vez), la canalización del discurso educativo guía a los educandos en los

procedimientos metodológicos de la pedagogía que emana la docente frente a grupo.

Page 113: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

102

Sobre estas coordenadas, la intencionalidad de los símbolos lingüísticos toman

relieve y se organizan de modo que se notan en la comunicación y habilidades de

pensamiento del alumno –es como la intención predispuesta a un destino de viaje-

(Mercer, 1997). En consecuencia, la docente frente a grupo explica que la atención y

concentración, comprensión auditiva y visual e integración gramatical son algunas de las

habilidades psicolingüísticas características que se toman en cuenta en el perfil de

ingreso y egreso que se practica al alumno preescolar en edad de 4 a 5 años. Hace

énfasis, en que la conversación es un factor muy importante para construir el

conocimiento en el niño (en cualquiera de sus formas comunicativas), verbal o no verbal

de lo contrario no hay avance lingüístico de lo que se pueda partir para el aprestamiento.

Conforme a lo descrito por la docente frente a grupo versus los resultados

obtenidos por el instrumento F1, el diálogo como estrategia guiada de la praxis

pedagógica discursiva encuentra con la conversación el punto estratégico participativo e

instructivo de la enseñanza. Puede existir discurso sin diálogo, pero en el momento en

que el diálogo se excluya, ya no es educativo y por lo tanto, no lleva la misión de educar.

El intercambio bidireccional cognoscente entre docente y alumno es lo que permuta las

experiencias de aprendizaje y organización natural sistemática (Martínez- Otero, 2008).

Tal y se ha visto demostrado en la aplicación del F1, Mercer (1997) ilustra que el

tipo de comunicación conversacional que imparta el docente frente a grupo no tiene

definidas en sí, pautas rigurosas a seguir, precisamente porque las normativas dependen

más del contexto y del propio estilo de aprendizaje que posean los alumnos a la hora de

hacer construcciones cognoscitivas. La comunicación empleada por el docente, estimula

y comparte las actividades de aprendizaje y es guía instruccional cognoscente áulica.

 

Page 114: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

103

4.3.2.3 Escala de Estimación Individual (E.E.I 1).

Correspondiente a los reactivos observados, se obtienen los siguientes resultados

porcentuales para el instrumento E.E.I 1 (Ver Cuadro 4). Los datos evidenciados

confluyen ligados a conductas perceptibles de los sujetos estudiados. Se detalla referente

a las competencias comunicativas, que en materia de comprensión simbólica, el niño

emplea acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan efectivas para

construir su propio conocimiento, logradas (18%), en proceso (35%), iniciadas (29%) y

que necesitan refuerzo (18%). Y respecto del producto didáctico, revela construcciones

cognoscentes de comunicación, logradas, en proceso e iniciadas (24%) y necesita

refuerzo (29%). Para acceder a las competencias comunicativas, en niños preescolares

son necesarios el perfil de ingreso y egreso de las habilidades lingüísticas (Frade, 2009).

Haciendo uso de los preceptos de Mercer (1997) sobre la naturaleza del lenguaje

simbólico en el aula preescolar, se interpreta que como elemento interaccional natural de

los niños preescolares, el adecuado lenguaje simbólico para la construcción guiada del

conocimiento en su aprendizaje es fundamental. La carencia de enlace entre el habla y la

escucha como fenómenos pedagógicos interconectados, dispersa la función del método

pedagógico y por ende no se ve definido y se alarga la asertividad en el proceso de

instrucción del progreso comunicativo de cada niño por aprender y la trama cognoscitiva

que concurre a la actividad simbólica para que construya la comprensión del lenguaje.

En consideración del aprendizaje auténtico, se observa que la construcción

colaborativa permite que el alumno comparta el resultado de sus saberes y/o

aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente a grupo, logrando (41%), en

proceso (35%), iniciado (6%) y necesita refuerzo (18%) de la conducta. Cabalmente,

 

Page 115: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

104

dicha estrategia como modelo de enseñanza para la colaboración, es planificada y

trabajada en espacios contextuales para que el alumno pueda interrelacionarse y

adaptándose a lo que considere relevante a partir de su indagación (Ramírez, 2011).

Tomando como referente a Ramírez (2011), con un porcentaje cercano al 50% logrado

de la conducta evaluada, los niños del grupo de kinder buscan identificar la temática a

tratarse en clase, hacen preguntas sobre el tema y dependiendo de éste, buscan la manera

de tomar diferentes roles, para al final comentar con todos en el aula lo que aprendieron.

Del aprendizaje real, el grupo busca la exploración de autodidácticas creativas a

partir de situaciones verídicas, mostrando como logrado (12%), en proceso (24%),

iniciado (35%) y necesita refuerzo (29%) en la evaluación. Dentro de los contenidos,

técnicas y recursos para su implementación, el aprendizaje auténtico debe integrar todos

los aspectos mencionados para lograr incentivar autodidácticas creativas en el grupo.

Además, de tener que verse desarrollar frecuentemente en la planeación didáctica, temas

reales a los que los niños hacen sugerencia a la docente frente a grupo (Ramírez, 2011).

Complementariamente, la docente frente a grupo afirma que en todos los casos

siempre debe existir de alguna manera la retroalimentación y entre más inmediata sea,

mejor efecto tendrá, porque va en función de afianzar los procesos de pensamiento u

observaciones comunicativas de conocimiento. En cuanto al desarrollo psicolingüístico,

el niño apoya su aprestamiento lingüístico mediante la interacción dialógica de

conocimiento que implica, lograda (12%), en proceso (29%), iniciado (47%) y necesita

refuerzo (12%) de lo observado. El aprestamiento lingüístico del niño preescolar

requiere de procesos interactúales constantes y progresivos, dada la variabilidad de su

complejidad, el juego es la forma más natural y sencilla para enseñar (Delgado, 2001).

 

Page 116: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

105  

En temática de lenguaje cognoscente, la verbalización pragmática el alumno la

realiza al contextualizar sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera

individual, logrando (12%), en proceso (24%), iniciado (41%) y necesita refuerzo (24%)

de los niveles conductuales. De manera, que para trabajar esta área la docente frente a

grupo indica que incluye en su planificación didáctica anual campos semánticos acordes

al curriculum, tales como: mi familia, los colores y las formas, hábitos y muchos más.

De acuerdo a Mercer (1997), efectivamente, el lenguaje posibilita y adopta con la

conversación desde el inicio de los procesos educativos, la didáctica para construir y

experimentar el conocimiento, entre docente y alumno. Y el soporte de su habilidad de

interacción contextual, pauta la locución del pensamiento simbólico (Delgado, 2001).

Consecuentemente, la docente frente a grupo puso en práctica durante la

evaluación de los instrumentos EG1, F1 y E.E.I 1 las siguientes normas básicas para el

aprestamiento lingüístico del alumno en el aula, citadas por Martínez- Otero (2008):

hablar con claridad, con un tono de voz apropiado., repetir las ideas clave, pero con

palabras distintas., utilizar tecnologías como recurso auxiliar., mantener la coherencia

entre el canal verbal y no verbal., retroalimentar con atención las dudas o correcciones.,

no interrumpir al alumno cuando trata de formular su idea y favorecer el diálogo.

Al cierre de este capítulo, se expone la presentación, análisis e interpretación de

los datos recabados por el investigador. El uso de cuadros estadísticos descriptivos,

constata resultados comparativos en términos relativos, obtenidos de la aplicación de dos

instrumentos diagnósticos (C1 y E1) y tres instrumentos evaluativos (EG1, F1 y E.E.I 1)

y el alcance de la operatividad instrumental, afín a los atributos/criterios asociados por

categoría e indicador. Dichos hallazgos, determinan y encauzan el fenómeno de estudio.

Page 117: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

106  

Capítulo V. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones

El capítulo V corresponde al apartado final de la investigación, aquí se presentan

las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del proceso, así como también

se procede a la valoración de los resultados y alcances obtenidos de los instrumentos

aplicados. Por consiguiente, se discute la pertenencia de los hallazgos con las preguntas

de investigación y el logro de los objetivos, las implicaciones teóricas y prácticas y el

tratamiento de validez efectuado del investigador y prueba de hipótesis. Finalmente, se

prologan las recomendaciones pertinentes a los sujetos participantes y futuros estudios y

el aporte al campo científico del área de conocimiento circunscrita que ofrece el estudio.

5.1 Discusión de los resultados

5.1.1 Valoración del proceso investigativo.

La investigación plantea como eje central demostrar la importancia de que los

alumnos preescolares cuenten con espacios pedagógicos que permitan el desarrollo de

competencias comunicativas con factores cognoscitivos de interacción dialógica, se

conjuguen por medio de experiencias de aprendizaje auténtico y representen un círculo

comunicativo para su aprendizaje. El primer paso del proceso de investigación, conllevó

a una búsqueda exhaustiva y análisis profundo de la temática con referencias

bibliográficas e investigaciones y artículos científicos previos. De lo que se extrae el

marco vital de la pregunta general y preguntas subordinadas planteadas.

Para tales efectos, la revisión de la literatura erige la base de la temática sugerida

y es a partir de la cual, se genera la fundamentación del tema de investigación como

objeto de estudio. Mediante la recopilación de datos, se hace uso de instrumentos

Page 118: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

107  

diagnósticos y evaluativos que respalden la información necesaria para diagnosticar y

evaluar factores cognoscitivos de interacción dialógica presentes en experiencias de

aprendizaje auténtico con la puesta en práctica de competencias comunicativas en niños

y niñas del nivel preescolar de 4 a 5 años, edad en la que se estructuran de forma

imperiosa las habilidades pragmáticas y semánticas del lenguaje en el niño. El objeto de

estudio, se ve favorecido por el auge que implica determinar su pertenencia curricular.

Por consiguiente, a pesar de las delimitaciones que surgen de los sujetos de

estudio y los alcances de esta investigación, es claro que evaluar factores cognoscitivos

de interacción dialógica resulta determinante para beneficiar la práctica de competencias

comunicativas, mediante el trabajo didáctico con experiencias de aprendizaje auténtico

en niños de nivel preescolar. Las competencias comunicativas con la estrategia de

aprendizaje auténtico, comprenden el entronque para la derivación de aprendizajes

significativos y por más tiempo, la necesidad de interesarse por seguir aprendiendo del

alumno. Es a través de los factores cognoscentes de interacción que nacen del diálogo,

que el niño en edad preescolar llega a convergir su comprensión simbólica con el adulto,

quien instruye su desenvolvimiento comunicativo en los primeros años de vida.

5.1.2 Discusión sobre hallazgos obtenidos de los instrumentos aplicados con la

pregunta general y preguntas subordinadas de investigación.

La evaluación de la puesta en práctica de competencias comunicativas situando

factores cognoscitivos de interacción dialógica aplicados en experiencias de aprendizaje

auténtico en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años, señala que los

padres de familia reconocen la importancia de la comunicación pedagógica a través de la

implementación de competencias comunicativas con la estrategias de aprendizaje

Page 119: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

108

auténtico aplicada por la docente frente al grupo de kinder. Pero, poco más del 50%

indica que tiene poco conocimiento acerca de algún método de estimulación lingüística-

cognoscitiva para coadyuvar la educación de sus hijos dentro del contexto familiar.

Por su parte, la docente frente a grupo del nivel de kinder reconoce y aplica

competencias comunicativas para desarrollar factores cognoscitivos de interacción

dialógica en experiencias de aprendizaje auténtico, haciendo de las situaciones grupales

un marco asertivo de instrucción pedagógica para ejercer acciones integrales en los

procesos educativos del aula. En gran medida, acude a relaborar el lenguaje didáctico

que conlleva a la interacción bidireccional de las interpretaciones cognoscentes de los

niños, tomando en cuenta el perfil de ingreso y egreso como línea de referencia de la

integración psicolingüística y gramatical de sus alumnos para construir el conocimiento.

Dentro de las habilidades lingüísticas del campo semántico que desarrollan los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad, el grupo participante no alcanza el 80% de su

conocimiento gramatical sobre su rango de edad, sin embargo, es muy positivo el hecho

de que más del 90% recurra a la simbolización para desenvolverse y estructurar su

comunicación social, combinando expresión gestual y verbal al interrelacionarse con su

grupo de pares y adultos. Asimismo, los procesos simbólicos del lenguaje y la

comunicación que presentan con más frecuencia son los asociados al diálogo: el habla y

la escucha. Éstos encabezan la lista de procesos lingüísticos- comunicativos más usados.

No obstante, la estrategia de aprendizaje auténtico contribuye mucho al

desarrollo de la competencia comunicativa bajo el sello de la pragmática del lenguaje

oral con un sistema de símbolos intercomunicativo, que a su vez, beneficia por encima

del 50% el producto didáctico de las competencias comunicativas copartícipes de

 

Page 120: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

109  

desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral. Así, en la valoración de

actividades pedagógicas aplicadas con experiencias de aprendizaje auténtico, el factor

cognoscitivo de interacción dialógica más aprovechado es la retroalimentación. Al cierre

de la dialéctica, la estrategia de competencia comunicativa que mayormente favorece el

incremento de las experiencias de aprendizaje autentico es la construcción colaborativa.

5.2 Conclusiones

5.2.1 Conclusiones sobre el logro de objetivos.

Efectivamente, el estudio determinó factores cognoscitivos de interacción

dialógica presentes en experiencias de aprendizaje auténtico con la puesta en práctica de

competencias comunicativas en niños y niñas del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años

del grupo de kinder de un Centro Infantil de Educación Integral en Llorente de Tibás,

Costa Rica. Puntualmente, el logro de los objetivos planteados concluye que:

Las habilidades lingüísticas en el campo semántico que desarrollan los niños

y niñas de 4 a 5 años de edad son el conocimiento gramatical, del cual

presentan la apropiación de un avanzado progreso de todas las formas

gramaticales en su lengua materna y categorización del lenguaje, la

comprensión simbólica para entablar el lenguaje simbólico y la verbalización

pragmática, en que las formas verbales que utiliza para comunicarse son

parte de las preferencias y actitudes que distinguen su manera de aprender.

Los procesos simbólicos del lenguaje y la comunicación que presentan con

más frecuencia los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, son la externa,

verbalizaciones reguladas por agentes externos durante el período de

Page 121: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

110  

conversación., la egocéntrica, habla en voz alta a sí mismo en el período de

juego- trabajo y la autorregulada, verbalizaciones silentes cuando juega en la

hora del descanso, antes de quedarse dormido y tomar la siesta.

El aporte de la estrategia de aprendizaje auténtico al desarrollo de la

competencia comunicativa de niños y niñas de 4 a 5 años de edad, es mucho.

Se justifica, con la escala de intervención de los aprendizajes reales, en el

aumento del conocimiento de la pragmática del lenguaje oral del alumno

preescolar. Y la escala de desempeño, respecto del producto didáctico, dónde

logra desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral.

El análisis de las actividades pedagógicas con factores cognoscentes de

interacción dialógica aplicando experiencias de aprendizaje auténtico en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad, devela que el elemento de interacción

dialógica que resulta ideal para atender la imagen estética del diálogo con el

alumno preescolar es, en primer lugar la retroalimentación, seguida del habla

y la escucha, la conversación y la comprensión. Y el factor de intercambio

dialógico que motiva potencialmente el desarrollo psicolingüístico en el

alumno preescolar, también corresponde a la retroalimentación, esta vez

seguida por la conversación, el habla y la escucha y la comprensión.

En la identificación de estrategias de competencia comunicativa que

favorecen el incremento de las experiencias de aprendizaje auténtico en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad, se denotan en el orden deliberado, la

construcción colaborativa, al permitir que el alumno comparta el resultado

Page 122: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

111  

de sus saberes y/o aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente

a grupo. Sucesivo de la comprensión simbólica, la cual hace que el alumno

emplee acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan

efectivas para construir su propio conocimiento. El aprestamiento

lingüístico, para el cual se apoya el niño mediante la interacción dialógica de

su conocimiento y finalmente, la verbalización pragmática al contextualizar

sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera individual.

5.2.2 Alcances y limitaciones de la investigación.

5.2.2.1 Implicaciones teóricas.

Las implicaciones de los acervos teóricos que impactaron el estudio, son

referenciados de la revisión de la literatura. Ciertamente, tal y como lo aduce Mercer

(1997), la dimensión compartida de la comunicación frente a grupo que requiere el nivel

de preescolar, proviene de la construcción guiada del conocimiento. Y al no ser unívoca

del alumno, señala Lozano (2011), el lenguaje comunicativo del pensamiento encierra

con los factores de interacción dialógica el lazo de la relación pragmática y semántica

para cada situación comunicativa con el docente y dónde la implantación auténtica del

discurso educativo se complementa con el valor formativo de la enseñanza, asegura

Martínez- Otero (2008). Como epílogo, el elemento simbólico lingüístico es el que

sistematiza el proceso educativo y armoniza al modelo de enseñanza (Ramírez, 2010).

5.2.2.2 Implicaciones prácticas.

Las implicaciones prácticas de esta investigación, en primer lugar, se reúnen con

la evaluación de factores cognoscitivos de interacción dialógica para mejorar la puesta

en práctica de competencias comunicativas por medio de experiencias de aprendizaje

Page 123: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

112  

auténtico. Segundo, la aplicación de los instrumentos evaluativos permitió dilucidar

diferencias de las causales contextuales y pedagógicas e inclusive las detectadas por los

padres de familia en el hogar. Tercero, se demostró que aun la docente frente a grupo

necesita capacitarse más en la temática para contrarrestar algunos resultados deficientes,

aunque su rol como facilitador de competencias comunicativas promueva, en gran parte,

factores cognoscitivos de interacción dialógica y experiencias de aprendizaje auténtico.

5.2.2.3 Limitaciones.

Para el investigador durante el proceso investigativo, una de las limitantes fue el

grado de colaboración por parte de la docente frente a grupo. Configuró un obstáculo, ya

que por falta de tiempo, muchas veces no se mostró dispuesta a colaborar o a contribuir

con la recolección de información y en el momento de la implementación de los

instrumentos. Posterior a la recolección de datos y culminación del estudio, no es posible

dar seguimiento en períodos determinados a los actores sociales y a la acción curricular.

5.2.3 Validez de la investigación.

5.2.3.1 Validez interna.

Con el propósito de que el estudio ostentara de validez interna, el investigador

cuidó el tratamiento del proceso para no ver afectado “el grado de confianza que se

puede tener en los resultados, en función del control ejercido sobre las variables” (Bueno

y Castanedo, 1998, p.41). Primero, al emplearse el universo, las características de la

población son homogéneas. Segundo, se analizó cuidadosamente los rasgos observados

para deparar que los resultados no fueran producto de una eventualidad. Tercero, el

papel del investigador se mantuvo objetivo durante los procedimientos de observación.

Distante a las reacciones que pudieran surgir de los actores sujetos del estudio, por lo

Page 124: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

113  

tanto, el proceso de observación natural de los instrumentos EG1, F1 y E.E.I 1 no

deliberó agentes de riesgo en su aplicación y propósito, evitando que existieran sesgos.

5.2.3.2 Prueba de hipótesis.

Concluyendo la discusión argumentada de los hallazgos, se hace referencia a la

prueba de hipótesis, afirmando que la evaluación de la puesta en práctica de

competencias comunicativas para situar factores cognoscitivos de interacción dialógica,

conlleva a un incremento de las experiencias de aprendizaje auténtico en niños y niñas

del nivel preescolar en edad de 4 a 5 años.

5.3 Recomendaciones

Tomando en consideración la investigación realizada a la docente frente a grupo

y niños y niñas del nivel de preescolar, grupo de kinder del Centro Infantil de Educación

Integral en Llorente de Tibás, Costa Rica, se manifiesta la repercusión de las didácticas

curriculares avocadas a las competencias comunicativas en función de los factores

dialógicos cognoscitivos con estrategias de aprendizaje auténtico, siendo este último, un

medio pedagógico dinámico y simbólicamente familiar para los niños sujetos de estudio.

De ahí, se desprenden, las recomendaciones a los actores participantes.

5.3.1 Recomendaciones metodológicas.

5.3.1.1 Al Centro Infantil de Educación Integral.

Primero, informar a los padres de familia mediante talleres o lecturas, acerca de

cómo estimular lingüísticamente a su hijo e interpretar su expresión simbólica y manejo

semántico en beneficio de su aprendizaje a lo largo del proceso enseñanza- aprendizaje.

Segundo, crear proyectos que permitan capacitar al equipo docente de nivel preescolar

en colaboración con profesionales de desarrollo lingüístico infantil, como por ejemplo,

Page 125: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

114  

talleres contextualizados sobre temas didácticamente planificados. Tercero, incluir

dentro de la planificación didáctica docente de la institución, la evaluación por escalas

de intervención y/o desempeño de factores cognoscitivos de interacción dialógica que

versan el nivel de competencias comunicativas y expresión auténtica de los aprendizajes.

Cuarto, planificar el uso adecuado de materiales didácticos, destinados a la

expresión dialógica cognoscitiva del niño e intervenir como ente supervisor ante el

equipo docente para obtener competencias comunicativas satisfactorias y aprendizajes

auténticos que mantengan el hilo bidireccional pedagógico. Y quinto, procurar la

coordinación de actividades extracurriculares dedicadas al uso de las estrategias de

aprendizaje auténtico, como metodología mediacional.

5.3.1.2 A la docente frente a grupo del nivel preescolar, grado de kinder.

Primero, capacitarse sobre diversas técnicas metodológicas discursivas acerca de

los factores cognoscitivos de interacción dialógica para niños del nivel preescolar,

utilizando experiencias de aprendizaje auténtico. Segundo, crear espacios en el período

de conversación que estimulen directamente el desarrollo de competencias

comunicativas y expresión simbólica en el niño, contextualizando el lazo de lo

comunicado más lo aprendido en la semana.

Tercero, hacer de la verbalización pragmática el estímulo cognoscente que

mantenga al alumno aprendiendo por más tiempo y motivado por participar de sus

saberes en todo momento y lugar. Cuarto, maximizar los beneficios que crean las

competencias comunicativas áulicas, involucrando por semana la evaluación de un

factor dialógico cognoscitivo. Y quinto, partir de las evaluaciones regulares al grupo de

kinder y utilizar una escala de estimación individual para medir el proceso conductual

Page 126: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

115  

que revela construcciones cognoscentes de comunicación, en materia de conocimiento

gramatical y al concluir, los alcances devengados por el niño con el producto didáctico.

5.3.2 Sugerencias para futuros estudios.

Para la implementación de estudios futuros, la evaluación de la temática podría

verse fortalecida con una metodología investigativa de tipo cuasi experimental, un grupo

de control y un grupo experimental. Con una planificación didáctica sobre los resultados

de pre-test y post test que puedan llevarse a cabo en una población con características

para inferir y generalizar resultados. Mismos, que contribuyan al diseño de didácticas

curriculares de lenguaje simbólico de niños preescolares y de recursos más apropiados.

5.3.2.1 Aporte al campo científico del área de conocimiento.

Dentro del contexto socioeducativo costarricense, el tema de los factores

cognoscitivos de interacción dialógica, está aun en un nivel inicial. Es parte de diversas

propuestas curriculares, emprender didácticas para el desarrollo comunicativo y lenguaje

simbólico del niño, de dónde parte la elección del tema de este estudio. Precisamente,

porque las construcciones comunicativas, son potencial canalizable de aprestamiento

lingüístico y cognoscente- didáctico de índole integral para el alumno preescolar.

Finalmente, las competencias comunicativas que determinan el alcance de

factores cognoscitivos de interacción dialógica con experiencias de aprendizaje auténtico

evaluadas con un grupo de niños preescolares, reunió un procedimiento científico-

metodológico de las actividades percibidas o operacionalizadas por los actores del

estudio. La evaluación sobre el desenvolvimiento, moldeo y definición psicolingüística

comunicativa del niño en sus primeros años de vida, determina la representación de la

habilidad del intercambio simbólico que regirá sustancialmente en sus aprendizajes.

Page 127: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

116

Referencias

Ball, M. y Gutiérrez, M. (2008). Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no

leen [Versión electrónica], Educere. La revista Venezolana de Educación,

12(42), 439-445. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614569003

Barrantes, R. (2006). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque

cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: EUNED.

Bonilla, F. (2010). Antología: Desarrollo Psicolingüístico y su inferencia en los

Procesos de Comunicación. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación

Pública- Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.

Recuperado el 13 de febrero de 2012 de

http://www.educatico.ed.cr/BibliotecaElectronica/DocumentosParaDescargar/For

ms/AllItems.aspx

Bueno, J. y Castanedo, C. (1998). Psicología de la educación aplicada (Coordinadores).

Madrid, España: CCS.

Castillo, I., Flores, L., Jiménez, R. y Perearnau, M. (2010). Pedagogía, diversidad y

lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes [Versión electrónica],

Revista Electrónica Educare, 14(1), 85-95. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114419009

Centro de Educación Integral Generación Norte. (2012). [Sección especial]. Llorente de

Tibás: Costa Rica. Recuperado el 8 de febrero de 2012 de

http://www.generacionnorte.com

 

Page 128: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

117  

Cerdas, J., Polanco, A. y Rojas, P. (2002). El lenguaje integral en el grupo Interactivo II:

Guía pedagógica [Versión electrónica], Revista Educación, 26(1), 183-197.

Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44026115&iCveNum=

9257

Cerdas, J., Polanco, A. y Rojas, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años:

características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-

lingüístico [Versión electrónica], Revista Educación, 26(1), 169-182.

Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44026114&iCveNum=

9257

Chaves, A. (2002). Develando la acción pedagógica en un salón de clase de educación

inicial, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2(2), 1-

21. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44720205&iCveNum=

6080

Delgado, E. (2001). El planeamiento didáctico en la educación preescolar. San José,

Costa Rica: EUNED.

Duque- Aristizábal, C. y Vera- Márquez, Á. (2010). Exploración de la comprensión

inferencial de textos narrativos en niños de preescolar [Versión electrónica],

Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 21-35. Recuperado el 8 de marzo de

2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80415077001

Page 129: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

118

Escalante, D. y Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender

a leer [Versión electrónica], Educere. La revista Venezolana de Educación,

12(43), 669-678. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614570002

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los

procesos cognitivos para el desarrollo humano integral [Versión electrónica],

Laurus. Revista de Educación, 12(21), 169-194. Recuperado el 8 de marzo de

2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76102112&iCveNum=

6665

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el

bachillerato (2ª ed.). Distrito Federal, México: Inteligencia educativa.

Galicia, I., Sánchez, A., Pavón, S. y Peña, T. (2009). Habilidades psicolingüísticas al

ingreso y egreso del jardín de niños [Versión electrónica], Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), 13-36. Recuperado el 8 de

marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212414002

Gómez, M. (2011). Elementos de estadística descriptiva (22ª reimpresión de la 3ª ed.).

San José, Costa Rica: EUNED.

González, J. (2007). Debates en el aula preescolar a partir de cuentos. Estudio

comparado en España y México [Versión electrónica], Perfiles educativos,

29(118), 54-78. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

 

Page 130: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

119  

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13211804&iCveNum=

8877

Guzmán, R. y Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y

aprendizaje de los educadores y educadoras [Versión electrónica], Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 861-872.

Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77315155007

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación

(5ª edición). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Klinger, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva: estrategias en la práctica

docente. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Lozano, A. (2011). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del

profesor (Coordinador). Distrito Federal, México: Trillas.

Martínez- Otero, V. (2008). El discurso educativo. Madrid, España: CCS.

McMillan, J., Schumacher, S. (2008). Investigación Educativa. Madrid, España:

Pearson.

Méndez, Z. (2002). Aprendizaje y cognición (5ª reimp.). San José, Costa Rica: EUNED.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y

alumnos. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Ministerio de Educación Pública. (1995). Programa de Estudio de Preescolar: Ciclo de

Transición. San José, Costa Rica: Litografía Imprenta LIL. S.A.

Ministerio de Educación Pública. (2008). Programa de Estudio de Español I Ciclo.San

José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Recuperado el 13 de febrero

Page 131: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

120

de 2012 de

http://www.educatico.ed.cr/ProgramasdeEstudio/Forms/AllItems.aspx

Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Monte

Avila.

Puente, A. (2010). Cognición y aprendizaje. (2ª ed.). Madrid, España: Pirámide.

Ramírez, M. (2010). Modelos de enseñanza y método de casos: estrategias para

ambientes innovadores de aprendizaje (Coordinadora). Distrito Federal,

México: Trillas.

Ramírez, M. (2011). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y

a distancia [e-Book en proceso de producción]. Monterrey, México: ITESM.

Recuperado el 17 de septiembre de 2011 de

http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED4027L.1113.1/eBook%20cap

%202%281%29.pdf

Romero, K. (2000). Desarrollo del significado de la vida animal en niños preescolares

[Versión electrónica], Educere. La revista Venezolana de Educación, 3(9), 1- 60.

Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19505/1/articulo8-4-9.pdf

Sanabria, J. (2010). Mundo simbólico y mundo social infantil [Versión electrónica],

Reflexiones, 89(1), 45-65. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72917905003

Sánchez, M. (2005). Aspectos básicos de una intervención temprana en el área

comunicativo- lingüística: pautas para maestros [Versión electrónica], Indivisa.

Boletín de estudios e investigación, s.v (6), 149-163. Recuperado el 8 de marzo

 

Page 132: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

121  

de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77100609&iCveNum=

6496

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid,

España: Pearson Educación.

Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en

los niños [Versión electrónica], Revista Diversitas. Perspectivas en psicología,

5(2), 269-282. Recuperado el 8 de marzo de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67916260005

Zamora, D. (2003). La evaluación de la niña y el niño en educación preescolar. San

José, Costa Rica: EUNED.

Page 133: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

123  

Apéndices y comentarios adicionales

Page 134: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

124

Apéndice A

Cuadro de triple entrada para construir instrumentos

Fuentes

e

Instrumentos Categorías e indicadores

Pregunta Pregunta

Padres de Familia

Docente frente a grupo

Alumnos preescolares

Alumnos

preescolares Alumnos

preescolares

Cue

stio

nari

o

Ent

revi

sta

Esc

ala

gráf

ica

Fich

a de

Cot

ejo

Esc

ala

de

Est

imac

ión

Indi

vidu

al

Categoría A: Comunicación pedagógica Mediación instruccional ¿Cuáles elementos de la

instrucción pedagógica con la comunicación cognoscitiva advierten la variabilidad formativa del docente frente al alumno?

¿Cómo la mediación instruccional en los procesos educativos beneficia los ámbitos cognoscitivo e integral en la etapa preescolar?

Capacidad discursiva ¿Cómo la diversidad

didáctica en el lenguaje coadyuva la comunicación en los procesos pedagógicos?

¿Cuáles estrategias metodológicas conllevan a una invención interaccional continua en las experiencias de aprendizaje áulicas?

Praxis metodológica ¿Cómo las

interpretaciones de los alumnos en la clase resignifican el perfil de aprendizaje comunicativo del docente preescolar?

¿Cree usted que el diálogo que implementa

X

X

X

X

X

 

Page 135: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

125  

la docente frente a grupo cumple una función socializadora y traza el rumbo de los aprendizajes de su hijo(a)?

X

Categoría B: Competencias comunicativas Aptitud docente ¿Cómo la perspectiva del

docente frente a grupo incide como una herramienta primordial para determinar competencias comunicativas en el aula preescolar?

¿Considera que el progreso académico de su hijo(a) se debe a una serie continua de mejoras comunicativas en su enseñanza?

Comprensión simbólica ¿Su hijo(a) recurre al

lenguaje gestual para obtener comprensión simbólica?

¿Emplea acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan efectivas para construir su propio conocimiento?

Producto didáctico ¿En qué escala de

desempeño el alumno preescolar logra desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral?

¿Revela construcciones cognoscentes de comunicación?

X

X

X

X

X

X

Categoría C: Aprendizaje auténtico Construcción colaborativa ¿Comparte el resultado

de sus saberes y/o aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente a grupo?

¿Está de acuerdo en qué el componente formativo

X

Page 136: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

126

implicado en la actividad comunicativa con su hijo(a) forme parte de un proceso de intercambio participativo en la clase?

Estrategia contextual ¿Estima importante la

integración de temas diversos del mundo real que rodea al niño para ser trabajados en clase?

¿Apercibe útilmente la presentación de exposiciones orales o dramatizaciones para acercar al niño a vivir en su entorno lo que aprende?

Aprendizaje real ¿Cuánto intervienen los

aprendizajes reales en el aumento del conocimiento de la pragmática del lenguaje oral del alumno preescolar?

¿Busca la exploración de autodidácticas creativas a partir de situaciones reales?

X

X

X

X

X

Categoría D: Desarrollo psicolingüístico Aprestamiento lingüístico ¿Cuáles habilidades

psicolingüísticas son características del perfil de ingreso y egreso del alumno preescolar en edad de 4 a 5 años?

¿Apoya su aprestamiento lingüístico mediante la interacción dialógica de su conocimiento?

Interacción dialógica ¿Cuál elemento de

interacción dialógica resulta ideal para atender la imagen estética del diálogo con el alumno preescolar en edad de 4 a 5 años?

¿Cuál de estos factores de intercambio dialógico motiva potencialmente el

X

X

X

 

Page 137: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

127

desarrollo psicolingüístico en el alumno preescolar en edad de 4 a 5 años?

Relaboración comunicativa ¿Cómo la conversación

en la enseñanza preescolar constituye una estrategia didáctica para construir el conocimiento en el niño?

¿En qué casos las retroalimentaciones que usted otorga a sus alumnos preescolares van en función de afianzar los procesos de pensamiento u observaciones comunicativas de conocimiento?

X

X

X

Categoría E: Lenguaje cognoscente Verbalización pragmática ¿Las formas verbales en

que su hijo(a) se comunica son parte de las preferencias y actitudes que distinguen su manera de aprender?

¿Contextualiza sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera individual?

Estructura semántica ¿Cuáles campos

semánticos usualmente incluye usted en su planificación didáctica anual?

¿Conoce usted de algún método para la estimulación lingüística- cognoscitiva de su hijo(a) en el hogar?

Conocimiento gramatical ¿Considera que su hijo(a)

ya ha adquirido un avanzado porcentaje de todas las formas gramaticales de su lengua materna?

¿Su hijo(a) actualmente es parte de un programa

X

X

X

X

X

 

Page 138: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

128  

educativo de enseñanza para el aprendizaje de un segundo o tercer idioma dentro de la escuela?

X

Page 139: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

129  

Apéndice B

Proyecto de investigación: Competencias comunicativas y su relación con factores

cognoscitivos de interacción dialógica por medio de

experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel

preescolar.

Alumna tesista: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Instrumento: Cuestionario a Padres de Familia (C1)

Tiempo estimado: 25 minutos.

Es importante mencionar que los resultados y la información obtenida son estrictamente

confidenciales y solamente el equipo investigador tendrá acceso a la información.

Se agradece de antemano la colaboración brindada.

Selección Única

Marque con una equis (x) la respuesta que considera correcta.

1. ¿Cree usted que el diálogo que implementa la docente frente a grupo cumple una

función socializadora y traza el rumbo de los aprendizajes de su hijo(a)?

a. Si

b. No

2. ¿Considera que el progreso académico de su hijo(a) se debe a una serie continua de

mejoras comunicativas en su enseñanza?

a. Si

b. No

3. ¿Su hijo(a) recurre al lenguaje gestual para obtener comprensión simbólica?

a. Si

b. No

Page 140: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

130  

4. ¿Está de acuerdo en qué el componente formativo implicado en la actividad

comunicativa con su hijo(a) forme parte de un proceso de intercambio participativo en la

clase?

a. Si

b. No

5. ¿Estima importante la integración de temas diversos del mundo real que rodea al niño

para ser trabajados en clase?

a. Si

b. No

6. ¿Apercibe útilmente la presentación de exposiciones orales o dramatizaciones para

acercar al niño a vivir en su entorno lo que aprende?

a. Si

b. No

7. ¿Las formas verbales en que su hijo(a) se comunica son parte de las preferencias y

actitudes que distinguen su manera de aprender?

a. Si

b. No

8. ¿Conoce usted de algún método para la estimulación lingüística- cognoscitiva de su

hijo(a) en el hogar?

a. Si

b. No

Page 141: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

131  

9. ¿Considera que su hijo(a) ya ha adquirido un avanzado porcentaje de todas las formas

gramaticales de su lengua materna?

a. Si

b. No

10. ¿Su hijo(a) actualmente es parte de un programa educativo de enseñanza para el

aprendizaje de un segundo o tercer idioma dentro de la escuela?

a. Si

b. No

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 142: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

132  

Apéndice C

Proyecto de investigación: Competencias comunicativas y su relación con factores

cognoscitivos de interacción dialógica por medio de

experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel

preescolar.

Alumna tesista: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Instrumento: Entrevista a la docente frente a grupo (E1)

Tiempo estimado: 45 minutos.

Es importante mencionar que los resultados y la información obtenida son estrictamente

confidenciales y solamente el equipo investigador tendrá acceso a la información.

Se agradece de antemano la colaboración brindada.

1. ¿Cuáles elementos de la instrucción pedagógica con la comunicación cognoscitiva

advierten la variabilidad formativa del docente frente al alumno?

2. ¿Cómo la mediación instruccional en los procesos educativos beneficia los ámbitos

cognoscitivo e integral en la etapa preescolar?

Page 143: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

133  

3. ¿Cómo la diversidad didáctica en el lenguaje coadyuva la comunicación en los

procesos pedagógicos?

4. ¿Cuáles estrategias metodológicas conllevan a una invención interaccional continua

en las experiencias de aprendizaje áulicas?

5. ¿Cómo las interpretaciones de los alumnos en la clase resignifican el perfil de

aprendizaje comunicativo del docente preescolar?

6. ¿Cómo la perspectiva del docente frente a grupo incide como una herramienta

primordial para determinar competencias comunicativas en el aula preescolar?

Page 144: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

134  

7. ¿Cuáles habilidades psicolingüísticas son características del perfil de ingreso y egreso

del alumno preescolar en edad de 4 a 5 años?

8. ¿Cómo la conversación en la enseñanza preescolar constituye una estrategia didáctica

para construir el conocimiento en el niño?

9. ¿En qué casos las retroalimentaciones que usted otorga a sus alumnos preescolares

van en función de afianzar los procesos de pensamiento u observaciones comunicativas

de conocimiento?

10. ¿Cuáles campos semánticos usualmente incluye usted en su planificación didáctica

anual?

 

 

 

Page 145: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

135  

Apéndice D

Proyecto de investigación: Competencias comunicativas y su relación con factores

cognoscitivos de interacción dialógica por medio de

experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel

preescolar.

Alumna tesista: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Instrumento: Escala Gráfica (EG1)

Fecha: ____________________________

Período de observación: _______________________

Nombre de la persona que observa: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Criterio de evaluación:

1. ¿Cuánto intervienen los aprendizajes reales en el aumento del

conocimiento de la pragmática del lenguaje oral del alumno

preescolar?

2. ¿En qué escala de desempeño el alumno preescolar logra

desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje

oral?

Pragmática del lenguaje oral Semántica del lenguaje oral

Lista de alumnos Poco 1

Suficiente 2

Mucho 3

Poco 1

Suficiente 2

Mucho 3

1.

2.

3.

Page 146: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

136  

Apéndice E

Proyecto de investigación: Competencias comunicativas y su relación con factores

cognoscitivos de interacción dialógica por medio de

experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel

preescolar.

Alumna tesista: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Instrumento: Ficha de Cotejo (F1)

Fecha: ____________________________

Período de observación: _______________________

Nombre de la persona que observa: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Criterio de evaluación:

1. ¿Cuál elemento de interacción dialógica resulta ideal para

atender la imagen estética del diálogo con el alumno

preescolar en edad de 4 a 5 años?

2. ¿Cuál de estos factores de intercambio dialógico motiva

potencialmente el desarrollo psicolingüístico en el alumno

preescolar en edad de 4 a 5 años?

Lista de alumnos El habla y la escucha

La conversación

La comprensión

La retroalimentación

1.

1 2 1 2 1 2 1 2

2.

3.

Page 147: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

137

Apéndice F

Proyecto de investigación: Competencias comunicativas y su relación con factores

cognoscitivos de interacción dialógica por medio de

experiencias de aprendizaje auténtico en niños de nivel

preescolar.

Alumna tesista: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Instrumento: Escala de Estimación Individual (E.E.I 1)

Fecha: ____________________________

Período de observación: _______________________

Nombre de la persona que observa: Ana Cristina Soto Benavides/Matrícula A01309286

Nombre del alumno: _____________________________________________________

Nomenclatura del instrumento:

L Logrado / EP En proceso / I Iniciado / NR Necesita refuerzo

Reactivos de observación L EP I NR

¿Emplea acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan efectivas para construir su propio conocimiento?

¿Revela construcciones cognoscentes de comunicación?

¿Comparte el resultado de sus saberes y/o aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente a grupo?

¿Busca la exploración de autodidácticas creativas a partir de situaciones reales?

¿Apoya su aprestamiento lingüístico mediante la interacción dialógica de su conocimiento?

¿Contextualiza sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera individual?

 

Page 148: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

138  

Apéndice G

Carta de consentimiento/aval de participación para la implementación del estudio

Page 149: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

139  

Apéndice H

Evidencias/Fotografías del Centro Infantil de Educación Integral

Page 150: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

140  

Apéndice I

Carta de consentimiento/aval para el pilotaje de instrumentos

Page 151: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

141  

Apéndice J

Resultados de la prueba piloto

Cuestionario a Padres de Familia (C1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)    Resultados comparativos   (términos relativos)    Preg Categoría Indicador Atributos de evaluación Respuestas

   Si No

   Promedio 80% 20%

  

1 Comunicación

pedagógica Praxis

metodológica

El diálogo que implementa la docente frente a grupo cumple una función socializadora y traza el rumbo de los aprendizajes

100% 0%

  

2 Competencias comunicativas

Aptitud docente El progreso académico se debe a una serie continua de mejoras comunicativas en la enseñanza

100% 0%

  3

Comprensión simbólica

El niño(a) recurre al lenguaje gestual para obtener comprensión simbólica

80% 20%

  

4

Aprendizaje auténtico

Construcción colaborativa

Acuerdo en qué el componente formativo implicado en la actividad comunicativa del niño(a) forme parte de un proceso de intercambio participativo en la clase

100% 0%

  5

Estrategia contextual

Importancia de la integración de temas diversos del mundo real que rodea al niño(a) para ser trabajados en clase

100% 0%

  

6 Útilmente la presentación de exposiciones orales o dramatizaciones acercan al niño a vivir en su entorno lo que aprende

100% 0%

  

7

Lenguaje cognoscente

Verbalización pragmática

Las formas verbales en que el niño(a) se comunica son parte de las preferencias y actitudes que distinguen su manera de aprender

100% 0%

  

8 Estructura semántica

Conocimiento de algún método para la estimulación lingüística- cognoscitiva del niño(a) en el hogar

20% 80%

  9

Conocimiento gramatical

Adquisición de un avanzado porcentaje de todas las formas gramaticales del niño en su lengua materna

100% 0%

  

10

El niño(a) actualmente es parte de un programa educativo de enseñanza para el aprendizaje de un segundo o tercer idioma dentro de la escuela

0% 100%

Page 152: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

142  

Entrevista a la docente frente a grupo (E1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto

Benavides).

Transcripción de respuestas otorgadas por la docente frente a grupo/Docente Ruth

Guevara

1. ¿Cuáles elementos de la instrucción pedagógica con la comunicación cognoscitiva

advierten la variabilidad formativa del docente frente al alumno?

En primer lugar, considero que la instrucción pedagógica siempre es parte de la

comunicación cognoscitiva cuando se trata de educación integral. Es difícil separar

realmente algunos de los elementos formativos, a los que como docente recurro. La

variabilidad de los elementos dependen más del tema que esté trabajando, actitud o valor

que quiero reforzar al grupo, más que nada. Personalmente, considero que todos los

elementos (impostación de la voz, capacidad de escucha, facilidad de expresión, control

de la dinámica grupal, entre otros) intervienen en la instrucción del docente cuando da su

clase y contribuyen al proceso de aprendizaje del niño en edad temprana.

2. ¿Cómo la mediación instruccional en los procesos educativos beneficia los ámbitos

cognoscitivo e integral en la etapa preescolar?

Considero que la adecuada mediación instructiva del proceso enseñanza-

aprendizaje beneficia integralmente al niño preescolar cuando el docente funge su papel

como guía y facilitador, dándole al infante la oportunidad de que se exprese con

creatividad…-utilizando su increíble poder de imaginación-. Sin embargo, no hay que

olvidar que precisamente cuando de educar se trata, hay períodos dirigidos para que el

niño interiorice un concepto o domine una habilidad motriz, -claro que sin caer en el

academicismo que priva la libertad de pensamiento del estudiante y su potencial-.

Page 153: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

143  

3. ¿Cómo la diversidad didáctica en el lenguaje coadyuva la comunicación en los

procesos pedagógicos?

Es en la variabilidad de lo que se enseña, la virtud del enriquecimiento

lingüístico y por ende la vía que provee nuevos horizontes de cómo aprender a

comunicarse mejor y más ampliamente, lo que el niño obtiene cuando estructura sus

enlaces cognoscentes. El lenguaje es el elemento fundamental en todo proceso de

enseñanza- aprendizaje, de éste se devenga la didáctica educacional y la comunicación.

4. ¿Cuáles estrategias metodológicas conllevan a una invención interaccional continua

en las experiencias de aprendizaje áulicas?

Son muy variados los procedimientos metodológicos que pueden emplearse para

promover la interacción natural naciente de las experiencias que viven los niños en el

aula, pero para mencionar algunas, diría que la conversación en los rincones de trabajo o

en grupos, la narración de historias cuando el mismo niño es protagonista, el trabajo en

equipos, las exposiciones, el juego desde luego y las actividades plásticas…y otras más.

5. ¿Cómo las interpretaciones de los alumnos en la clase resignifican el perfil de

aprendizaje comunicativo del docente preescolar?

El perfil de aprendizaje del docente para comunicarse con su grupo preescolar

adquiere nuevos significados según los intereses del alumno y cómo éste desarrolla el

proceso de aprendizaje en el aula, hace que sus interpretaciones le envíen nuevas

señales para retomar su forma de expresarse, de comunicarse, pero sobretodo de captar

los niveles de comprensión del mensaje enviado y recibido en todo momento de la clase.

6. ¿Cómo la perspectiva del docente frente a grupo incide como una herramienta

primordial para determinar competencias comunicativas en el aula preescolar?

Page 154: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

144  

La perspectiva de la línea metodológica incide directamente en el estilo de

enseñanza. Es el docente como guía del proceso, el que permite que se den competencias

comunicativas o las mismas decaigan por razones pedagógicas y/o curriculares.

7. ¿Cuáles habilidades psicolingüísticas son características del perfil de ingreso y egreso

del alumno preescolar en edad de 4 a 5 años?

En realidad, las habilidades psicolingüísticas de los niños cuando ingresan al

centro educativo, como cuando egresan son muy disímiles. Esto depende del desarrollo

del niño, del medio que provenga y del estímulo que reciba en el hogar mayormente.

8. ¿Cómo la conversación en la enseñanza preescolar constituye una estrategia didáctica

para construir el conocimiento en el niño?

Diría que la conversación es fundamental en la enseñanza del preescolar, porque

constituye una estrategia didáctica en pro del conocimiento del niño, como en el proceso

de aprendizaje como tal… instruida o no, por su naturaleza, es elemental para aprender.

9. ¿En qué casos las retroalimentaciones que usted otorga a sus alumnos preescolares

van en función de afianzar los procesos de pensamiento u observaciones

comunicativas de conocimiento?

En todo momento, las retroalimentaciones que otorgo a mis alumnos van en

función de asentar sus procesos cognitivos y de comunicar mejor lo que aprenden. Para

ello, me baso en observaciones a cada niño en momentos determinados del día.

10. ¿Cuáles campos semánticos usualmente incluye usted en su planificación didáctica

anual?

Algunos son hábitos (higiene y urbanidad), efemérides a celebrar, mis juguetes

preferidos, mi mascota, mi familia, los servidores de mi comunidad, los animales, etc.

Page 155: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

145  

Escala Gráfica (EG1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)   

   Resultados comparativos    (términos relativos)    Preg Categoría Indicador Criterio de evaluación Escala intervención/desempeño    Suficiente Mucho

   Promedio 20% 80%

  

1 Aprendizaje

auténtico Aprendizaje

real

Escala de intervención de los aprendizajes reales en el aumento del conocimiento de la pragmática del lenguaje oral del alumno preescolar

20% 80%

  

2 Competencias comunicativas

Producto didáctico

Escala de desempeño del alumno preescolar dónde logra desarrollar habilidades en el campo semántico del lenguaje oral

20% 80%

Page 156: Tesis de Maestría en Educación con acentuación en

146  

Escala de Estimación Individual (E.E.I 1) (Datos recabados por Ana Cristina Soto Benavides)    Resultados comparativos    (términos relativos)    Preg Categoría Indicador Reactivos observados Conducta

   Logrado

En proceso Iniciado

Necesita Refuerzo

   Promedio 27% 37% 17% 20%

  

1

Competencias comunicativas

Comprensión simbólica

Emplea acciones simbólicas con la docente frente a grupo que resultan efectivas para construir su propio conocimiento

20% 40% 20% 20%

  

2 Producto didáctico

Revela construcciones cognoscentes de comunicación

0% 60% 20% 20%

  

3

Aprendizaje auténtico

Construcción colaborativa

Comparte el resultado de sus saberes y/o aprendizajes con sus compañeros de clase y docente frente a grupo

40% 40% 0% 20%

  

4 Aprendizaje

real

Busca la exploración de autodidácticas creativas a partir de situaciones reales

60% 20% 20% 0%

  

5 Desarrollo

psicolingüístico Aprestamiento

lingüístico

Apoya su aprestamiento lingüístico mediante la interacción dialógica de su conocimiento

0% 20% 40% 40%

  

6 Lenguaje

cognoscente Verbalización

pragmática

Contextualiza sus interrogantes verbalmente cuando trabaja de manera individual

40% 40% 0% 20%