tesis de grado - economía uceconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 i....

97
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Tipo de Cambio Real de Equilibrio de Ecuador: Evidencia Empírica para el Período 2000-2009 Mercy Orellana. 2010

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Tipo de Cambio Real de Equilibrio de Ecuador:Evidencia Empírica para el Período 2000-2009

Mercy Orellana.

2010

Page 2: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO

MAGISTER EN ECONOMIA

Orellana Bravo, Mercy Raquel

Diciembre 2010

Page 3: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

Tipo de cambio real de equilibrio de Ecuador:

Evidencia empírica para el período 2000-2009

Orellana Bravo, Mercy Raquel

Comisión

Juan Eduardo Coeymans

Luis Felipe Lagos

Fernando Ossa

Santiago, diciembre 2010

Page 4: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

Resumen1

Este trabajo presenta estimaciones del Tipo de Cambio Real de Equilibrio (TCRE) de

Ecuador, este se aproximó mediante dos de los métodos más utilizados: el enfoque

uniecuacional conocido como BEER (Behavioral Equilibrium Exchange Rate) el cual

calcula el TCRE con base a sus fundamentos económicos y el enfoque FEER (Fundamental

Equilibrium Exchange Rate) que aproxima la trayectoria de equilibrio bajo condiciones de

equilibrio macroeconómico. En las estimaciones realizadas por el método BEER se

confirma la influencia negativa de los términos de intercambio, del gasto del gobierno y de

los activos externos netos sobre el TCR, pero, además se encuentra evidencia robusta de la

presencia del efecto Balassa-Samuelson. En contraste, se descarta la existencia de un

impacto de la remesas sobre el TCR. Bajo el modelo FEER se busca establecer una relación

entre las ecuaciones de comercio, el tipo de cambio real y la cuenta corriente sostenible está

última aproximada a través del balance Ahorro-Inversión. Ambos métodos muestran una

subvaloración del TCR para los años 2000-2001, para el período 2004-2007 los dos

métodos no presentan mayores desalineamientos, finalmente para el período 2008-2009 se

presenta una sobrevaloración del TCR, sin embargo la magnitud de éste desalineamiento

difiere significativamente entre los dos métodos.

Abstract

This research presents estimates of the Equilibrium Real Exchange Rate (ERER) from

Ecuador, this was approached by two of the most commonly methods used: the single-

equation approach known as BEER (Behavioral Equilibrium Exchange Rate) which

calculates the ERER based on their economic fundamentals and approach FEER

(Fundamental Equilibrium Exchange Rate) that approximates the path of equilibrium under

conditions of macroeconomic stability. In the estimates made by the method BEER

confirmed the negative influence of the terms of trade, government spending and net

foreign assets on the ERER, but also is robust evidence of the presence of the Balassa-

Samuelson effect. In contrast, ignored the existence of an impact of remittances on the

ERER. Under the FEER model seeks to establish a relationship between the equations of

trade, real exchange rate and the sustainable current account, it is estimated through the

savings-investment balance. Both methods show an undervaluation of the RER for the

years 2000-2001 then, from 2004 to 2007, the two methods don’t present misalignments,

finally for the period 2008-2009 shows an overvaluation of the RER, but the magnitude of

this misalignment differs significantly between the two methods.

1 Agradezco a Dios y a la Virgen por permitirme acabar mis estudios de Postgrado, al apoyo incondicional de

mis padres , hermanos y a mi esposo por acompañarme y apoyarme en esta etapa, agradezco además a la

comisión de tesis conformada por Juan Eduardo Coeymans, Felipe Lagos y Fernando Ossa por sus

comentarios y aportes. De igual manera quiero agradecer a mis amigos, Steve Brito, Bernardita Palacios, Juan

Pablo Arias , Michael Brache, Carlos Calvo, Luis Gonzales, por su apoyo y sugerencias. Cualquier error es de

mi completa responsabilidad.

Page 5: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

INDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1

II. LITERATURA RELEVANTE ................................................................................................... 2

II.1 TIPO DE CAMBIO REAL (TCR) ........................................................................................... 2

II.2 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO ........................................................................ 4

II.3 DESALINEAMIENTO DEL TCR ........................................................................................... 5

II.4 MODELOS DE ESTIMACION DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO. .......... 6

II.5 EVIDENCIA EMPIRICA ........................................................................................................ 9

II.5.1 EVIDENCIA PARA DATOS DE PANEL ....................................................................... 9

II.5.2 EVIDENCIA DE SERIES DE TIEMPO PARA ECUADOR ......................................... 11

III. MODELO TEÓRICO PARA BEER Y FEER ...................................................................... 14

III.1 MODELO PARA ESTIMACIÓN DE BEER ....................................................................... 14

III.2 MODELO DE ESTIMACIÓN PARA FEER ....................................................................... 17

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 19

V. EVIDENCIA EMPÍRICA ......................................................................................................... 22

V.1. ESTIMACION DE PARAMETROS DEL MODELO BEER. ............................................. 22

V.1.2 EL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO BAJO MODELO BEER ................. 31

V.2. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO FEER. .................................... 34

V.2.1 FUNCIÓN DE EXPORTACIONES ............................................................................... 34

V.2.2 FUNCIÓN DE IMPORTACIONES................................................................................ 36

V.2.3 CUENTA CORRIENTE SUBYACENTE ...................................................................... 38

V.2.4 FUNCIÓN DE INVERSIÓN .......................................................................................... 40

V.2.5 FUNCIÓN DE AHORRO ............................................................................................... 41

V.2.6 CÁLCULO DE LA CUENTA CORRIENTE SOSTENIBLE ........................................ 44

V.2.7 ANÁLISIS COMPARATIVO FEER Y BEER ............................................................... 47

VI. CONCLUSIONES Y FUTURAS EXTENSIONES ............................................................. 50

VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 53

ANEXO I ............................................................................................................................................. i

ANEXO II .......................................................................................................................................... iv

ANEXO III ....................................................................................................................................... xiii

ANEXO IV ................................................................................................................................... xxxvi

Page 6: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

1

I. INTRODUCCION

Una de las variables claves para la evaluación de la economía es el Tipo de Cambio Real

(TCR) ya que es uno de los precios relativos más importantes en una economía pequeña y

abierta. Su importancia se basa en: i) ejerce una fuerte influencia sobre la actividad

económica en particular en el comercio exterior ya que es un indicador de la competitividad

externa de la economía, ii) determina la composición de la producción sectorial y la

asignación y uso de factores y iii) excesivas fluctuaciones en el TCR pueden producir

incertidumbre en las decisiones de inversión y como consecuencia, impedir la inversión y el

crecimiento de largo plazo (Caballero y Corbo, 1989).

Datos recientes sobre el tipo de cambio real para el Ecuador demuestran que, desde

principios del año 2000, éste ha experimentado una fuerte apreciación, hecho que podría

afectar a la competitividad del Ecuador con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el

TCR es una variable endógena, hace que la relación con el grado de competitividad del país

no sea tan sencilla, por lo tanto se requiere identificar las causales de los movimientos del

TCR antes de adelantar conclusiones acerca del efecto en la competitividad.

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar el tipo de cambio real

de equilibro para Ecuador, así como cuantificar el desalineamiento a través de la

identificación de apreciación o depreciación cambiaria para el período 2000-2009.

El documento se divide en siete secciones. En la Sección II se discute la literatura sobre

definiciones del Tipo de Cambio Real y del Tipo de Cambio Real de Equilibrio, además de

distintas formas de medirlos. Así como también se presentan trabajos empíricos sobre el

tema.

En la sección III se presenta y discute la estructura analítica de las relaciones teóricas con la

cual se pretende abordar la pregunta de investigación. La estimación de los parámetros del

modelo FEER y BEER y el cálculo del desalineamiento con cada método se presenta en la

Sección V. Las conclusiones y sugerencias para futuras extensiones, son propuestas en la

Sección VI.

Page 7: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

2

II. LITERATURA RELEVANTE

Se presenta una breve discusión del concepto de tipo de cambio real (TCR) y del tipo de

cambio real de equilibrio (TCRE), donde se destaca la sensibilidad del TCRE al modelo

elegido. Luego, se presenta una breve revisión de la literatura empírica sobre el tipo de

cambio real en Ecuador, sin embargo cabe destacar que existen muy pocas investigaciones

sobre el tema.

II.1 TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)

El tipo de cambio real mide el precio relativo de dos bienes. Siguiendo a Edwards (1988),

el tipo de cambio real es definido como la relación de precios de bienes transables a no

transables.

(1)

El TCR puede ser visto como una proxy del grado de competitividad internacional de una

economía. Es decir, el TCR mide el costo de producir domésticamente los bienes

transables. Una disminución del TCR (apreciación del tipo de cambio real), refleja un

aumento en el costo doméstico de producir bienes transables. Si no hay cambios relativos

en el resto del mundo, la disminución en el TCR representa un deterioro del grado de

competitividad internacional del país. La interpretación de un incremento en el precio

relativo de transables del TCR, o una depreciación real es perfectamente simétrica, y

representa una mejora en el grado de competitividad internacional.

Sin embargo, siguiendo a Caputo, et al (2007), dado que el TCR es una variable altamente

endógena, el vínculo que este indicador tiene con la competitividad no es mecánico. En

particular, algunos de los elementos que determinan cambios en la competitividad como

son los cambios en la productividad relativa entre países, tienen efectos sobre el TCR. Es

decir, si el país es más competitivo porque es más eficiente, es posible que estos aumentos

de productividad se traspasen, en parte, a aumentos de salarios y precios2, y por lo tanto se

traduzcan en caídas del TCR. Así la competitividad puede aumentar y al mismo tiempo, el

TCR apreciarse. Por lo tanto es muy importante identificar cuáles son los elementos que

están detrás de los movimientos del TCR.

2 Teoría Balassa-Samuelson, para más detalle ver De Gregorio(2007).

Page 8: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

3

La definición del TCR dado en la ecuación (1) refleja un “tipo de cambio real interno”, otra

definición del tipo de cambio real, hace alusión a una medida macro, también llamada “tipo

de cambio real externo” (Égert, 2004), dado el supuesto de economía pequeña y abierta, la

ley de un solo precio se cumple para el sector transable, es decir , la cual

viene dada como el tipo de cambio nominal multiplicado por el nivel de precios externos

transables y dividido por el nivel de precios internos de los no transables.

(2)

En este caso el tipo de cambio nominal es expresado como unidades de moneda doméstica

por una unidad de moneda extranjera. Así un aumento en el tipo de cambio significa una

depreciación, mientras una caída indica una apreciación.

Este concepto de tipo de cambio real se traduce en una medición empírica mediante el

cociente del costo de una canasta promedio de bienes externos de los socios comerciales

expresados en dólares, ponderados por la participación de cada uno en el comercio,

respecto del costo de una canasta de bienes doméstico.

(3)

Donde y son los niveles de precio externo y doméstico respectivamente y es el tipo

de cambio nominal expresado en dólares. Por lo tanto si y son índices que incluyen

bienes transables y no transables es decir:

(4)

(5)

Suponiendo ponderaciones iguales entre los países y que la ley de un solo precio se cumple

para el sector transables es decir, , entonces la relación entre el TCR y los

precios relativos de los bienes no transables corresponde a:

(6)

En el presente trabajo utilizamos esta definición de TCR multilateral. Sin embargo, también

se utiliza como indicador de el IPP de los principales socios comerciales, éste es un buen

Page 9: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

4

indicador del precio de los transables ya que este tipo de índice contiene mayoritariamente

bienes transables3.

II.2 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO

El concepto de tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) es importante, debido a que

presenta una medida contra la cual se pueden evaluar las fluctuaciones del tipo de cambio

real observado.

Según Nurkse (1945) el tipo de cambio real de equilibrio se define como: “el valor del tipo

de cambio real compatible con los objetivos de equilibrio interno y externo, dados

determinados valores de “otras variables” que puedan influir sobre esos objetivos.”. Por

equilibrio externo, esta definición se refiere a un influjo de capital externo sostenible que le

permita financiar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y por equilibrio

interno se refiere a un mercado de bienes no transables en equilibrio sostenible. Este trabajo

dio origen a lo que décadas más tarde se conocería como el enfoque macroeconómico del

tipo de cambio real, popularizado por Williamson (1983, 1994).

De forma similar, Edwards (1988) define el tipo de cambio real de equilibrio como: “aquel

precio relativo de bienes transables a no transables que, para unos valores sostenibles dados

de otras variables relevantes tales como impuestos, precios internacionales y tecnología,

produzca simultáneamente el equilibrio interno y externo. El equilibrio interno significa

que el mercado de bienes no transables se vacía en el período en curso y se espera que se

mantenga equilibrado en periodos futuros. En esta definición del tipo de cambio real de

equilibrio está implícito que el equilibrio ocurre cuando el desempleo está en su nivel

natural. El equilibrio externo se alcanza cuando se cumple la restricción presupuestaria

intertemporal, según la cual la suma descontada de la cuenta corriente de un país tiene que

ser igual a cero. En otras palabras, el equilibrio externo significa que los saldos en la cuenta

corriente (actuales y futuros) son congruentes con los flujos de capital sostenibles a largo

plazo”.

Finalmente de acuerdo Montiel (1999) “es aquel valor del tipo de cambio real que es

simultáneamente consistente con el balance interno y externo, condicionado por variables

exógenas y de política. El balance externo se logra cuando el déficit de cuenta corriente de

3 En el apéndice II se detalla la metodología utilizada en este trabajo para el cálculo del TCR multilateral

observado.

Page 10: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

5

la economía es igual al valor de los ingresos netos de los capitales sostenibles que se

puedan esperar recibir. En tanto el balance interno se logra cuando el mercado de bienes no

transable y el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio. De esta manera cuando se hace

referencia al tipo de cambio real de equilibrio, se especifica aquel tipo de cabio real que

responde a un equilibrio sostenible en la economía”.

Edwards (1988) puntualiza algunas implicancias que surgen de estos conceptos

1. El tipo de cambio real de equilibrio no es un valor fijo en el tiempo, ya que pueden

existir variaciones de los valores que afecten al equilibrio externo e interno en la

economía, tales como mayores restricciones al comercio, cambios mundiales en las

preferencias con respecto al principal producto de exportación del país doméstico,

variaciones de la tasa de interés real, firma de acuerdos comerciales y controles de

capitales.

2. No existe un único tipo de cambio real, lo que existe es una senda de tipos de

cambio real de equilibrio

3. Esta senda se verá afectada no solamente por los valores actuales de los

fundamentales sino también por su evolución futura esperada, o por choques en los

fundamentales que determinan el tipo de cambio real de equilibrio.

II.3 DESALINEAMIENTO DEL TCR

Las definiciones antes mencionadas hacen referencia a la noción de sostenibilidad4 como

condición necesaria para el equilibrio del tipo de cambio real. De allí que el tipo de cambio

real de equilibrio sea, en general, un concepto con naturaleza de largo plazo. Esto último, a

su vez, implica la existencia de lo que en la literatura se ha denominado desalineamiento

del tipo de cambio real, es decir, la diferencia entre el tipo de cambio real corriente u

observado y el tipo de cambio real de equilibrio y, o sostenible en el largo plazo.

Una moneda se encuentra sobrevaluada (o subvaluada), en términos reales, si el tipo de

cambio real observado se encuentra por debajo (por encima) del tipo de cambio real de

equilibrio.

4 Krugman(1992), argumenta que en una situación de equilibrio de la cuenta corriente, el nivel de

endeudamiento será sostenible en el mediano plazo si la economía está en capacidad de generar los recursos

suficientes para atender el servicio de dicha deuda y, además experimentar crecimiento en términos reales.

Page 11: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

6

Desde una perspectiva microeconómica, fuertes desalineamientos del TCR dan señales de

una ineficiente distribución de los recursos y de decisiones erradas en el consumo y la

producción de los bienes transables y no transables.

Desde una perspectiva macroeconómica, el desalineamiento extremo produce un cambio de

expectativas de los agentes, causando desequilibrios en la economía como devaluaciones,

crisis de balanza de pagos y reversión de flujos de capitales. En ésta misma línea Aguirre y

Calderón (2005) señalan que principalmente sobrevaloraciones del TCR están ligadas con

bajo crecimiento económico en el largo plazo y a una baja profundidad financiera.

II.4 MODELOS DE ESTIMACION DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO.

La interpretación analítica del TCRE no es un problema trivial y por lo tanto existen

diversas metodologías empíricas para estimar el TCRE5.

Entonces, la pregunta si el tipo de cambio real está desalineado y en qué magnitud lo está,

tiene distintas respuestas dependiendo de la metodología utilizada para estimar el tipo de

cambio real de equilibrio. En esta investigación se utilizará dos enfoques, usualmente los

más explorados. El primer enfoque denominado “tipo de cambio real de equilibrio

fundamental (FEER)”, definido como el tipo de cambio que es consistente con el equilibrio

macroeconómico, es decir el tipo de cambio real que iguala la cuenta corriente con un nivel

sostenible de capitales, donde los determinantes tanto de la cuenta corriente como del flujo

de capitales deben estar en sus niveles sostenibles.

En cambio, el segundo enfoque involucra un análisis econométrico directo de un modelo de

conducta del tipo de cambio real, llamado “Comportamiento del tipo de cambio real de

equilibrio (BEER)”. Este enfoque produce una medida de desalineamiento que puede ser

diferente del FEER. Del mismo modo, el enfoque del BEER también requiere suponer que

los fundamentos económicos que determinan la conducta del tipo de cambio real de

equilibrio están en sus niveles sostenibles.

Siguiendo a Égert et al, (2006), y MacDonald, (2000) el FEER es aquel TCRE que

simultáneamente asegura un balance interno y externo para un país o para un número de

países simultáneamente. El balance interno se alcanza cuando se opera con una tasa de

inflación que no acelera el desempleo, dicho de otro modo el balance interno es obtenido

5 Driver y Westaway (2001), presentan un recuento de las variantes existentes para aproximar el tipo de

cambio real de equilibrio. Aproximadamente diez diferentes métodos.

Page 12: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

7

cuando la economía opera en su producto potencial acompañado de baja inflación. El

balance externo es alcanzado cuando la balanza de pagos está en una posición “sostenible”

sobre un horizonte de mediano plazo, es decir asegura sostenibilidad de la deuda externa.

Este modelo tiene dos componentes: a) La cuenta corriente subyacente, estimada con base

en especificaciones de exportaciones e importaciones o directamente con las elasticidades

de comercio y b) La cuenta corriente sostenible.

De manera general el enfoque FEER puede ser capturado por las siguientes ecuaciones:

(7)

CC sostenible CC subyacente CC sostenible

Donde las sobrebarra denota que las variables han sido calibradas a su nivel sostenible,

además A denota el ahorro nacional, I la inversión, CC la cuenta corriente, CK la cuenta de

capitales y W,X,Y, y Z son vectores de variables que se discuten en la Sección III.2.

El FEER sería aquel tipo de cambio consistente con el balance macroeconómico; en este

contexto, el tipo de cambio efectivo que lleva a la cuenta corriente subyacente a una

igualdad con la cuenta corriente sostenible.

Si bien la cuenta corriente subyacente está bien definida tanto analítica como

conceptualmente, no sucede así con los determinantes de los flujos netos de capitales

sostenibles. Así, la cuenta de capital de equilibrio ha sido fijada en algunos estudios

de manera discrecional con base en algún conjunto de factores económicos relevantes, o un

nivel considerado sostenible o deseable, calculando lo que se ha denominado Tipo de

cambio real de Equilibrio Deseado (DEER).

Una forma de abordar la falta de criterios sobre el tema, -desarrollado por Isard and

Faruquee (1998), Isard and Masson (1999) metodología utilizada por el Fondo Monetario

Internacional- es expresar la cuenta corriente sostenible como la diferencia entre el ahorro y

la inversión, al nivel de pleno empleo, de manera tal que la cuenta de capitales neta )

es reemplazada por estimaciones de , aproximando econométricamente a esos

componentes.

Así el mecanismo de cálculo del FEER es el siguiente: primero estimar las ecuaciones de

ahorro e inversión. Luego se obtienen los valores sostenibles de dichas variables. El

resultado del gap Ahorro-Inversión se compara con las estimaciones de la cuenta corriente

subyacente, la que a su vez se obtiene al modelar la cuenta corriente con base en la

Page 13: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

8

estimación de las ecuaciones del comercio exterior o sus elasticidades. Finalmente el TCRE

es aquel que equilibra las dos relaciones. Si hay alguna discrepancia entre la cuenta

corriente subyacente y la sostenible se dice que el TCR está desalineado.

Por ejemplo si la relación ahorro-inversión produce un excedente de un 1 por ciento del

PIB, mientras la cuenta corriente subyacente sugiere un déficit de un 1 por ciento del PIB,

el tipo de cambio deberá depreciarse para mejorar la cuenta corriente subyacente en un 2

por ciento del PIB.

El enfoque del comportamiento del Tipo de cambio Real de Equilibrio (BEER)

explícitamente busca relacionar, en una sola ecuación, directamente al tipo de cambio real

con sus fundamentos. Este enfoque involucra un análisis econométrico directo del

comportamiento del tipo de cambio real de equilibrio al que se denomina BEER por sus

siglas en inglés.

Para estimar el TCRE por BEER, se parte de una ecuación cuyos fundamentos son

obtenidos como el resultado intertemporal de las decisiones óptimas de los hogares para el

consumo y la producción de diferentes bienes, condicional a las políticas del gobierno y a

las condiciones externas (stock de deuda, términos de intercambio). Esta ecuación es una

forma reducida cuya estimación se hace por métodos de series de tiempo, las variables

utilizadas en este modelo se detallan en la Sección III.1.

Finalmente el cálculo del TCRE –así como del desalineamiento del TCR con la trayectoria

de equilibrio- involucra una serie de elecciones potencialmente controvertidas. Entre ellas

están: la definición del TCR, la elección del modelo y las variables a utilizar, el objetivo de

la cuenta corriente subyacente y sostenible y la valoración de largo plazo de los

fundamentos.

II.4 DIFERENCIA ENTRE LOS DOS MÉTODOS.

Wren-Lewis (1992) señala que el FEER es un “método para calcular el tipo de cambio real

que es consistente con el equilibrio macroeconómico de mediano plazo”, es decir este

enfoque caracteriza solamente una posición de equilibrio, por lo tanto se asume que una

divergencia del tipo de cambio real observado del FEER pondrá en movimiento fuerzas

que eventualmente eliminarán estas divergencias, sin embargo, la naturaleza de estas

fuerzas de ajuste se dejan sin especificar.

Page 14: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

9

Para el cálculo del FEER no se incorporan posibles efectos de variables que se ha

encontrado que tienen efectos en el comportamiento actual del tipo de cambio real. El

TCRE bajo este enfoque podría no cambiar si la posición de balance interno y externo no

se ha movido, es decir si la cuenta corriente subyacente es igual a su nivel sostenible, pero

no queda claro si el tipo de cambio podría estar en equilibrio en un sentido de

comportamiento, es decir reflejar el efecto de factores que determinan el TCR sobre el

mediano plazo. Por lo tanto es útil comparar el enfoque FEER con uno que involucre

directamente un análisis econométrico de comportamiento del tipo de cambio, es decir con

el enfoque BEER, (Clark y MacDonald, 1998).

En el enfoque BEER la noción de equilibrio más importante es aquella que viene

determinada por un conjunto de variables explicativas (fundamentales). La definición del

tipo de cambio real de equilibrio en el método BEER es positiva, siguiendo un “sendero”

dado por los fundamentales en su valor de equilibrio a largo plazo, mientras que en el

método FEER la definición del tipo de cambio real de equilibrio busca valores para una

situación sostenible en la economía.

II.5 EVIDENCIA EMPIRICA

II.5.1 EVIDENCIA PARA DATOS DE PANEL

A continuación se describe brevemente la evidencia empírica de los estudios de datos de

panel que involucran a Ecuador. Drine y Rault (2003), usando la metodología BEER,

utilizan técnicas de cointegración de panel para evaluar el comportamiento del TCR en una

muestra de 45 países en desarrollo, divididos en tres zonas geográficas: África, América

Latina (incluye Ecuador) y Asia.

El período de estudio abarca desde 1973 a 1996. Dichos autores logran hallar una relación

de largo plazo entre el TCR y sus fundamentos económicos para los tres grupos de países.

Incluyen como determinantes del tipo de cambio real a la inversión extranjera directa, la

proporción de gasto público a PIB, apertura comercial, los términos de intercambio y el PIB

per cápita como medida de productividad.

El análisis del comportamiento del TCR en América Latina (LAC) por parte de dichos

autores resumen los siguientes resultados: (a) mayores influjos de capital provocarían un

aumento del gasto doméstico, en el largo plazo el incremento de la demanda por bienes no

Page 15: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

10

transables inducirían una apreciación real; así, un incremento del 1% en los flujos de

inversión extranjera provocaría una apreciación de TCR de 0.05%. (b) El desarrollo

económico estaría acompañado por una apreciación del tipo de cambio real (Efecto

Balassa-Samuelson). En este sentido, un aumento del 1% en el PIB per cápita genera una

apreciación de 0.23% en LAC. (c) Un mayor gasto público estaría asociado a una

apreciación del TCR. (d) Los términos de intercambio no tienen un impacto significativo

sobre el TCR, para Latino América, los autores señalan que este resultado confirma que el

efecto sustitución compensa al afecto ingreso. (e) La liberalización comercial es seguida

por una depreciación del TCR. Los autores llegan a la conclusión que en los países de

Latinoamérica los factores externos parecen tener efectos relativamente limitados sobre el

TCR, sin embargo, la productividad tiene un rol importante en LAC.

Cabe recalcar que el período muestral de este estudio, no abarca el período de dolarización

del Ecuador y éste trabajo no calcula el desalineamiento del TCR para los países

analizados.

Siguiendo esta línea Soto (2008) analiza el comportamiento del TCR para una muestra de

10 países de LAC (incluye Ecuador) en el período 1970-2004. El autor desarrolla un

modelo de equilibrio general para una economía pequeña y abierta, la solución de este

modelo provee explícitamente una conexión entre el TCR y sus fundamentos –es decir,

términos de intercambio, consumo del gobierno, productividad, apertura, impuestos a los

bienes no transables y un concepto de cuenta corriente sostenible que está dada por el valor

presente descontado de los ingresos de las exportaciones, más la ayuda externa y las

remesas netas de pagos del servicio de la deuda externa-.

El autor reporta los siguientes resultados: (a) los términos de intercambio (TIT) afectan

principalmente al TCR en el corto plazo, su efecto en el largo plazo es modesto, así un

incremento del 30% en los TIT provocarían una apreciación real de solo un 1%. (b) Un

aumento del 1% en la productividad del sector no transable, provocaría una depreciación de

cerca 0.61% del TCR, además, un aumento del 1% en la productividad del sector transable

induciría una apreciación del TCR de alrededor un 0.58%. (c) Un aumento de un 1% en el

gasto del gobierno produce una apreciación del TCR, sin embargo este impacto es

despreciable cerca del 0.049%. (d) El impacto de la liberalización, que se refleja en un

coeficiente de 0.5 para la apertura, indica que éste produce una depreciación sobre el TCR.

Page 16: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

11

(f) Con respecto a la cuenta corriente de equilibrio encuentra una relación negativa con el

TCR. Así un aumento del 1% en el superávit comercial provocaría una apreciación de cerca

0.31%. Dado que el nivel de cuenta corriente sostenible no es observable, el autor la estima

a través de una regresión de largo plazo, entre el nivel de importaciones y el valor de las

exportaciones, la ayuda extranjera y el servicio de deuda interna.

Para calcular el desalineamiento del TCR de cada uno de los países, Soto primero calcula

el TCRE; para ello utiliza los parámetros estimados y el componente tendencial de los

fundamentales, calculados con el filtro de Christiano and Fitzgerald. Así el desalineamiento

está dado por la diferencia entre TCR observado y el TCRE. El autor reporta para Ecuador

una fuerte sobrevaloración del TCR entre 1970 y 1980 de alrededor de un 35%, una

subvaloración de cerca un 35% para finales del 2000, finalmente en el período de

dolarización se reporta una subvaloración del 5%.

II.5.2 EVIDENCIA DE SERIES DE TIEMPO PARA ECUADOR

La evidencia empírica sobre el estudio del TCR para Ecuador es escaza, sin embargo, los

pocos estudios se basan en técnicas de series de tiempo (modelos BEER) y sus

fundamentos. Segovia et al (2003) aplicando un modelo de corrección de errores encuentra

como principales determinantes del TCR a: (a) la productividad del sector transable, un

shock favorable de un 1% produce una apreciación del TCR de cerca 1%. (b) Los flujos de

capital6 presentan una relación negativa con el TCR. Así un incremento de los influjos de

capital de un 1%, produce una apreciación del 0.005% del TCR. (c) La apertura comercial

muestra una relación positiva con el TCR, precisamente a mayor apertura se espera un tipo

de cambio más depreciado. (d) Los términos de intercambio muestra que una mejora de un

1% en éstos, conduce a una apreciación del TCR de 0.6%. (e) Las remesas presentan una

relación positiva con el TCR, un aumento de cerca de un 1% en las remesas provocaría una

apreciación real de cerca 0.015%, los autores concluyen que esto se explica porque el

influjo de remesas constituye una fuente importante de financiamiento del consumo de

bienes importados, lo cual deteriora la balanza comercial demandando una depreciación

real para restablecer el equilibrio.

6 Flujo de capital definida como importaciones menos exportaciones no petroleras, según los autores

representa los flujos de capital sostenibles en el largo plazo.

Page 17: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

12

Sin embargo, trabajos para otros países de Latinoamérica, como el de López et al (2007)

reportan que las remesas impactan negativamente al TCR, así los autores, reportan que un

aumento del 1% en las remesas apreciaría el TCR en un 2.1%. Los autores adjudican este

resultado a un aumento del consumo en no transables.

Para el cálculo del TCRE emplean los parámetros de largo plazo obtenidos de las

regresiones estimadas y los valores sostenibles de los fundamentos que consiguen mediante

la aplicación del filtro de Hodrick-Prescott. Así el grado de desalineamiento reportado por

los autores es: una subvaloración del 10.79% a finales de 2000 y una sobrevaluación 1.49%

para el 2003. Se debe notar que los autores no toman en cuenta la posible contaminación de

las estimaciones con los cambios de política adoptados por Ecuador a partir del año 2000.

Finalmente Bello et al (2010) realiza estimaciones del tipo de cambio real de equilibrio para

17 países de América Latina, por medio de un modelo de corrección de errores, para cada

uno de los países. Entre los principales determinantes que explican la dinámica del tipo de

cambio real se encuentran: la productividad relativa de los respectivos países con respecto a

sus principales socios comerciales (Balassa-Samuelson), los términos de intercambio, la

posición de inversión internacional y el cociente de transferencias corrientes ( flujo de

ayuda y de remesas internacionales) a PIB.

Los principales resultados reportados para Ecuador son: (a) La productividad relativa no es

significativa; (b) existe una relación de largo plazo con las transferencias corrientes, así un

aumento del 1% provocaría una depreciación de 0.005%; (c) Aumentos en la posición de

inversión internacional, provocarían una apreciación del TCR. (d) el TCR tiene una

relación inversa con los términos de intercambio, así un aumento del 1% en ésta variable

induciría a una apreciación del tipo de cambio real de alrededor de 0.174%.

Para calcular el tipo de cambio real de equilibrio utilizan los coeficientes estimados y los

valores tendenciales de las respectivas variables fundamentales obtenidas a través del filtro

de Hodrick y Prescott Modificado. Para el año 2006 los autores reportan para el Ecuador

una subvaloración del 18% del TCR.

La evidencia reportada por los anteriores estudios es variada y contradictoria. Estos

resultados son resumidos en el siguiente cuadro junto con las variables que cada estudio

utiliza, sus respectivos signos y el período de estimación.

Page 18: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

13

Cuadro 1: Resumen de trabajos previos sobre los Determinantes del TCR en

Ecuador

Trabajo Variables usadas y

signos encontrados

(+ depreciación)

Datos, Metodología y

período de estudio

Sobre (+) o Sub(-)

valoración

Dri

ne

y R

ault

(2003) Inversión extranjera

directa (-)

Gasto público/PIB (-)

Apertura comercial (+)

Términos de

Intercambio (no sig.)

PIB per cápita

(productividad) (-)

BEER modelo de una

ecuación para datos de

panel.

Datos anuales de 45

países

Período 1973-2006

No reportan

Soto

(2008)

Términos de

Intercambio (- desp.)

Gasto Público/PIB

(- desp.)

Productividad

transables (-)

Productividad no

transables (+)

Apertura comercial (+)

Cuenta corriente

sostenible (-)

BEER modelo

uniecuacional para datos

de panel.

Datos anuales de 10

países LAC

Período 1970-2004

1970-1980 35%

Finales 1999 -35%

Finales 2004 -5%

Bel

lo e

t al

(2010)

Productividad (no sig)

Términos de

Intercambio (-)

Posición de inversión

internacional (- desp)

Apertura comercial (+)

Transferencias

(remesas) /PIB (+)

Gasto Público/PIB (no

sig.)

BEER modelo

uniecuacional para series

de tiempo (una ecuación

para cada país)

Datos anuales de 17

países LAC

Período 1969-2006

Finales 1999 -42%

Finales 2004 5%

Finales 2006 -18%

Seg

ovia

et

al (

2004) Productividad

transables (-)

Flujos de capital(-)

Apertura comercial(+)

Términos de

Intercambio (-)

Remesas (+)

BEER modelo

uniecucional (Modelo de

corrección de errores)

Datos trimestrales

Período 1993 I-2003.IV

Finales 1999 -49%

Finales 2004 1.49%

no sig= no significativo

desp= impacto despreciable

Page 19: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

14

III. MODELO TEÓRICO PARA BEER Y FEER

En esta sección se discute los métodos que se utilizarán para modelar el Tipo de cambio

real considerando los factores diversos que lo afectan y determinan. El objetivo final de

estos modelos es servir como herramienta para calcular el Tipo de cambio real de

Equilibrio y de esta manera determinar si el TCR observado está desalineado y de ser así

en qué magnitud lo está.

III.1 MODELO PARA ESTIMACIÓN DE BEER

La literatura sobre los determinantes del tipo de cambio real es muy extensiva (ver, por

ejemplo, para países en desarrollo, Edwards (1989), Hinkle y Montiel (1999), y Edwards y

Savastano (2000)). Para escoger los fundamentos que determinan el comportamiento del

TCR empleados en este trabajo, nos basamos en el modelo de Obstfel y Rogoff (1996) y

Vegh (2007) que incorpora bienes transables y no transables para una economía pequeña y

abierta.

Resumiendo brevemente se encuentra que el tipo de cambio real es función de la posición

de activos externos netos, la productividad total de los factores relativa en el sector

transable entre el doméstico y el foráneo (promedio ponderado de los principales socios

comerciales), de la productividad relativa en el sector no transables doméstico vs. foráneo,

los términos de intercambio, los diferenciales del gasto del gobierno y las remesas. Las

características principales del modelo son presentadas en el Anexo I.

Utilizamos la siguiente ecuación de largo plazo para el TCR:

(8)

Por lo tanto el tipo de cambio real de la economía estará determinada por que denota

el coeficiente de activos externos netos con respecto al PIB, es la productividad

total de los factores en el sector transable en el país propio respecto al foráneo,

representa los términos de intercambio, representa el gasto del gobierno (como

porcentaje del PIB) del país propio en relación con el foráneo, es la productividad

total de los factores del sector no transable en el país propio en relación a la del país

foráneo, y representa el ingreso por concepto de remesas con relación al PIB.

Page 20: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

15

La ecuación (8) representa la ecuación fundamental del tipo de cambio real a estimar, entre

sus principales predicciones tenemos:

La relación entre la posición de activos externos netos (AEN) y el tipo de cabio real son

analizados en varios modelos teóricos (Obstfeld and Rogoff, 1998, y Lane y Milesi-Ferreti,

2004), que predicen que países con pasivos externos importantes (deudores) necesitan

generar superávits en la balanza comercial para poder pagar sus deudas, y por tanto

requieren de una depreciación del TCR (“efecto transferencia”). Asimismo, Obstfed y

Rogoff (1998), señalan que el efecto transferencia podría también operar a través de un

impacto en el efecto riqueza en la oferta laboral. Un deterioro en la posición de AEN

reduce la riqueza nacional, por lo tanto se esperaría una fuerte caída en el consumo, los

hogares aumentarían su oferta laboral, incrementando la oferta de no transables. Dado que

el mercado de bienes no transables debe estar en equilibrio cada período, provocaría que los

precios no transables caigan, es decir que el TCR se deprecie ( ).

El efecto de la productividad total de los factores se refiere al efecto Balassa-Samuelson, de

acuerdo a esta hipótesis, si la productividad en el sector transable en el país doméstico sube,

respecto a la del país foráneo , entonces se dan dos alternativas: o el precio local de

los bienes transables cae, o el salario sube. Dado que el precio en transables no puede

cambiar ya que se toman del exterior, lo que ocurre es que los salarios deben subir. El alza

de salarios se transmite enteramente en un alza en el precio de los bienes no transables, lo

que provocaría una apreciación real .

Por el contrario, si la productividad de los bienes no transables aumenta en relación a la

productividad de los bienes no transables de los socios comerciales, los salarios no pueden

subir ya que aumentaría el precio de los bienes transables, lo que no puede ocurrir. En

consecuencia, solo puede bajar el precio relativo de los bienes no transables, esto

provocaría una depreciación real por lo que se esperaría que .

Varios modelos teóricos y empíricos, señalan la importancia de los términos de intercambio

(TI) como fuente potencial de fluctuaciones en el tipo de cambio real. Sin embargo el

impacto de los TI sobre el TCR es teóricamente indefinido ya que existen dos efectos

simultáneos de signo opuesto. El primero es un efecto riqueza que afecta el ingreso

disponible del país, provocando aumentos en el consumo que presionan la demanda de

Page 21: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

16

bienes no transables y elevan su precio, con lo cual el TCR se aprecia. El segundo es un

efecto sustitución, generado por el cambio en los precios relativos de bienes importables,

exportables y no transables.

Si debido al aumento de términos de intercambio, los bienes importables se abaratan

relativamente, aumentará su demanda afectando también la de bienes no transables, en la

medida que sean bienes sustitutos o complementarios. Si la demanda por bienes no

transables aumenta, los precios de estos bienes se incrementarán y se apreciará el TCR. Por

el contrario, si esa demanda disminuye, los precios de los bienes no transables caerán,

conllevando a una depreciación del TCR (Cerda et al, 2003).

El efecto del gasto de gobierno sobre la trayectoria del tipo de cambio real de equilibrio

dependerá de dos factores: a) la composición del gasto en bienes transables y no transables;

b) el financiamiento del gasto de gobierno que modifica la disponibilidad de recursos del

sector privado, así como su nivel de gasto.

Dado el supuesto que el gobierno consumo más de bienes no transables que transables, un

incremento actual del gasto de gobierno en bienes no transables tiene dos efectos sobre el

tipo de cambio real de equilibrio:

1. Un efecto directo de una mayor demanda en el mercado de bienes domésticos,

originando una apreciación real de equilibrio.

2. Dado que este mayor nivel de gasto del gobierno puede requerir un aumento de los

impuestos en los períodos siguientes podría reducir el ingreso privado, tendiendo a

reducir la demanda por bienes no transables por parte del sector privado, motivando

una depreciación real de equilibrio.

Así, el efecto neto sobre el tipo de cambio real de equilibrio es ambiguo y depende de la

diferencia entre las propensiones marginales al gasto en bienes domésticos de los sectores

privado y público. Si la propensión marginal al consumo de no transables del sector público

es mayor (menor) a la del sector privado habrá una apreciación (depreciación) del tipo de

cambio real.

Page 22: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

17

Finalmente un aumento permanente en las remesas (transferencias positiva desde el

extranjero) provocaría un aumento en el ingreso disponible doméstico, que se trasladaría a

un aumento en el gasto, así, bajo el supuesto que este ingreso va destinado en su mayoría a

consumo de no transables, provocaría un aumento en el precio relativo de los bienes no

transables, es decir una apreciación real ( ).

Para obtener el tipo de cambio real de equilibrio se calculan los coeficientes de (8) y se

reemplazan los valores tendenciales de dichas variables7.

III.2 MODELO DE ESTIMACIÓN PARA FEER

El modelo de equilibrio parcial se basa en las ecuaciones de comercio exterior y postula

que se puede estimar el tipo de cambio real de equilibrio modelando la cuenta corriente.

Siguiendo a Isard and Faruquee(1998), Bayoumi et al(1994) y MacDonald (2000), para

estimar el FEER en este trabajo partimos de la identidad que iguala la cuenta corriente CC

con el balance ahorro inversión:

(9)

Así el primer paso es estimar la ecuación de importaciones y exportaciones con el fin de

calcular la elasticidad con respecto al TCR.

(10)

(11)

Donde denota exportaciones de bienes y servicios, Y denota PIB nacional, TI términos

de Intercambio, Importaciones de bienes y servicos y Demanda interna.

Luego se calculan los valores tendenciales, con el filtro Hodrick y Presscot, del producto,

de la demanda interna, pago neto a los factores en el exterior y de las transferencias netas.

Para el cálculo de la cuenta corriente subyacente se toma el supuesto que los gaps son

eliminados y que el tipo de cambio real actual se espera que se mantenga en el futuro.

Así la cuenta corriente subyacente será igual a:

(12)

7 Para obtener los valores de tendencia de las distintas variables, en el presente estudio se utiliza el filtro de

Hodrick y Prescott.

Page 23: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

18

TC

R1

FEER

Si :

q1>q* TCR subvaluado

q1<q* TCR sobrevaluado

Un q= Depreciación real

CC

S-I

CCsub

11

TCR*

0

Cuenta Corriente

Subyacente (CCS)

Superávi

t

Déficit

Tipo de cambio real

efectivo (TCRO)

Por lo tanto, es aquella que prevalecería si 1) se mantuviese en el mediano

plazo y 2) el producto del país estuviese en su nivel de pleno empleo. Bajo supuestos

normales la posición de cuenta corriente subyacente puede estar positivamente relacionada

a los niveles prevalecientes del tipo de cambio real. Como se muestra por la pendiente

positiva en la Gráfico 1. Un aumento (o depreciación) en el tipo de cambio real

normalmente mejora la cuenta corriente subyacente. Si el tipo de cambio real fuera TCR1

entonces el primer paso en el balance macroeconómico será identificar la posición de

cuenta corriente que satisfaga TCR1

es decir .

Gráfico 1

Representación FEER

Fuente: Isard et al (2001)

El segundo paso es derivar una estimación de la posición ahorro-inversión sostenible,

además se ocupa que el país esté operando a su nivel potencial. Asimismo se asume que el

balance de equilibrio de Ahorro-inversión es independiente del tipo de cambio real. Como

se muestra por la línea vertical S-I en el Gráfico 1.

(13)

La cuenta corriente sostenible depende de múltiples factores. Para Williamson (1994), la

cuenta corriente sostenible depende de las necesidades de inversión determinado por el

ciclo de deuda, los cambios demográficos en la conducta del ahorro y los juicios de

sostenibilidad y consistencia. Un conjunto aún más amplio de consideraciones teóricas

Page 24: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

19

utilizaron Wren-Lewis y Driver (1997) para determinar la cuenta corriente sostenible por el

enfoque ahorro-inversión.

Para el presente estudio se realiza una estimación para el ahorro y otra para la inversión,

finalmente con los coeficientes obtenidos se reemplaza por los valores de tendencia y se

obtiene el valor de la cuenta corriente sostenible.

Así el tipo de cambio de equilibrio fundamental es calculado entonces como el tipo de

cambio real que iguala la cuenta corriente a la brecha Ahorro – Inversión, cuando los otros

determinantes de la cuenta corriente se encuentran en sus niveles tendenciales8. Es decir se

calcula la diferencia entre TCR1 y TCR* donde TCR* corresponde al tipo de cambio real

de equilibrio de mediano plazo en el cual

(14)

Dado el tipo de cambio real inicial TCR1 y la posición de la cuenta corriente subyacente, la

cantidad de ajuste del tipo de cambio real que es necesario para equilibrar la cuenta

corriente subyacente con el balance S-I depende de la pendiente de la . El supuesto

en el cual los cálculos son hechos implica que la pendiente depende de la apertura de la

economía. Países con mayor relación exportaciones e importaciones a PIB tienen

pendientes relativamente más planas y requieren cambios porcentuales más

pequeños en sus tasas de cambio real, manteniéndose lo demás constante9.

IV. METODOLOGÍA

Para la estimación de la ecuación de comportamiento del Tipo de cambio Real (TCR) (8), y

para el cálculo del volumen de las exportaciones(X) e importaciones (M) así como de la

ecuación del balance Ahorro-Inversión (13), se asume que las variables que las determinan

pueden tener efectos de corto y largo plazo sobre las variables primero mencionadas.

Siguiendo a Cerda y Lagos (2006), la razón por la que es importante distinguir entre estos

dos tipos de efectos es que la literatura econométrica ha mostrado que el obtener una

8 De igual manera se obtiene los valores de tendencia de las distintas variables utilizando el filtro de Hodrick

y Prescott. 9 La elasticidad del tipo de cambio real con respecto a la cuenta corriente es estimada como (elasticidad de

exportaciones)*(relación exportaciones a PIB)-(elasticidad de las importaciones)*(relación importaciones a

PIB ).

Page 25: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

20

correcta estimación de ambos tipo de efectos permite eliminar el problema conocido como

“correlación espuria”10

, que impide obtener una correcta estimación de los impactos de las

variables explicativas sobre TCR, X, M y A-I, respectivamente. Específicamente, se

utilizará la metodología elaborada por Pesaran.

El método de estimación emplea el procedimiento desarrollado por Pesaran y compañía

(Pesaran et al ., 1996; Pesaran y Shin, 1999) P&C de aquí en adelante, basado en un

modelo de rezagos distribuidos.

Las razones por las que ocupamos este procedimiento por sobre otros procedimientos

alternativos son las siguientes:

La primera razón es que este procedimiento es aplicable irrespectivamente si los regresores

son I(0), I(1) o mutuamente cointegradas. Por lo tanto este procedimiento no depende de un

pre-test para el orden de integración de las variables, así se elimina la incertidumbre

asociado con el pre-testeo del orden de la integración11

.

La segunda razón es que el modelo de corrección de errores (UECM siglas en inglés) es

probable que tenga mejores propiedades estadísticas que por ejemplo el método de dos-

pasos de Engle-Granger, porque UECM no incorpora dentro de la dinámica de corto plazo

los términos residuales (Banerjee et al., 1993, 1998).

Sin embargo, la razón más importante para el presente trabajo, es que este enfoque puede

ser aplicado a estudios con muestras pequeñas. Se conoce que los métodos de cointegración

de Engle y Granger (1987) no son adecuadas para muestras pequeñas, tales como en este

estudio donde sólo se posee datos trimestrales correspondientes al período 2000-2009.

El modelo ARDL puede escribirse de la siguiente forma (Pesaran and

Pesaran, 1997, pág. 397-399; Pesaran et al.,2001):

(15)

10

La correlación espuria tiene que ver con que dos variables que, por alguna razón estadística pero no

económica, tiene una tendencia común pueden aparecer correlacionadas en un análisis de regresión, aunque

en realidad no lo estén. Para solucionar este problema econométrico, se realiza el análisis de cointegración,

que separa efectos de largo y corto plazo. 11

El Pre-testeo tiene problemas ya que en la literatura de cointegración y la determinación de raíces unitarias,

el poder de los test de éste último son típicamente bajos. (Pesaran and Pesaran, 1997).

Page 26: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

21

Donde:

Donde es el nivel ya sea de TCR, M, X o A-I en el período t; es una constante; es

un operador de rezagos definido como ; es un vector de variables exógenas.

Realizando un poco de algebra12

la ecuación (13) pude reescribirse alternativamente como:

(16)

La variable es la variable independiente del tipo i en el período t. En el largo plazo,

tenemos que ; donde

indica el rezago q de la variable i. Por lo tanto la ecuación de largo plazo que se desprende

del modelo ARDL es:

(17)

O alternativamente, el impacto –los coeficientes- de largo plazo de la respuesta de en

relación a un cambio de es:

(18)

Así una de las condiciones para que exista un equilibrio de largo plazo es que el valor

absoluto de debe ser menor que uno. De otra forma cuando la variable dependiente en t-1

sea distinta al valor dictado por la ecuación de largo plazo, ella no tenderá hacia el

equilibrio, sino que se alejará del mismo.

12

Metodología desarrollada en Anexo IV.

Page 27: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

22

V. EVIDENCIA EMPÍRICA

En esta sección se presenta y discute el análisis empírico del fenómeno de interés. La

misma consta de dos subsecciones, donde se muestran las estimaciones de los parámetros

del modelo BEER y FEER y los resultados del Tipo de Cambio Real de Equilibrio y el

desalineamiento del TCR con cada uno de los métodos antes mencionados. En el Anexo II

se especifican las fuentes de los datos y las definiciones de las variables empleadas, así

como de algunas de sus características estadísticas.

V.1. ESTIMACION DE PARAMETROS DEL MODELO BEER.

En esta sección se presentan las estimaciones de los parámetros de la ecuación de

comportamiento del Tipo de Cambio Real discutido en la Sección III, así como una breve

ilustración de sus propiedades13

. En el Anexo III se encuentran los detalles de la batería de

contrastes que se le aplicaron a cada ecuación. Las estimaciones se realizaron en el

software E-Views 6.

Siguiendo a Coeymans (2008), la estrategia de selección del modelo fue partir estimando

un modelo lo más general posible y luego se aplicó un proceso de reducción de parámetros

mediante test de significancia. El modelo elegido fue confrontado a una batería de test

econométricos.

El trabajo utiliza dos medidas empíricas para el cálculo del Tipo de Cambio real, uno

basado en índices de precios al consumidor (IPC) y otro basado en índices de precios al

productor (IPP), sin embargo, esta última tiene limitaciones por la disponibilidad de datos

principalmente para los países en desarrollo, ya que no lo reportan, por lo tanto se

construyó el TCRIPP solo para los países que poseen IPP.

Previo a las estimaciones y con la finalidad de verificar la existencia de Raíces Unitarias, en

el Anexo II se reportan los test ADF de las variables utilizadas en el presente estudio. Cabe

resaltar que todas las series son integradas de orden 1 al 5% de confianza.

Dado el problema del test ADF para muestras pequeñas, se aplicó el test de Pesaran, Shin y

Smith(2001), PSS, respecto a la existencia de una relación de largo plazo, creado

13

En Anexo II se presenta un resumen estadístico de las variables utilizadas en el modelo.

Page 28: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

23

precisamente para los casos en que hay dudas sobre el orden de integración. Este test

examina la hipótesis nula de inexistencia de una relación de largo plazo, independiente del

orden de integración.

El valor del estadígrafo depende del número de variables explicativas que aparecen

rezagadas en niveles, excluyendo el nivel rezagado de la dependiente y de las variables

binarias, y presenta dos valores críticos para aceptar o rechazar la hipótesis nula dado que

no se sabe si hay o no hay variables integradas de orden uno I(1). Si el valor del estadígrafo

supera el valor crítico más bajo pero no el más alto, se acepta la hipótesis alternativa sólo si

las variables en niveles son estacionarias. Por lo tanto, si hubiera dudas sobre el orden de

integración de las variables el test es inconcluso.

Por otro lado, si el estadígrafo supera el valor crítico más alto, se acepta la hipótesis

alternativa de existencia de una relación de largo plazo independiente de si las variables son

estacionarias o I(1). Si fueran I(1), además se estaría aceptando la existencia de

cointegración, Coeymans (2008).

Por su parte, en el Cuadro 2 se presentan relaciones de la dinámica de corto plazo para el

TCRIPC.

Page 29: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

24

Cuadro 2

Ecuación de Corto plazo TCRIPC

Período 2001.q1-2009.q4

D(LTCRIPC) D(LTCRIPC) D(LTCRIPC)

(1) (2) (3)

CONST 1.4575 1.7170 1.6935

(0.000) (0.000) (0.000)

LTCRIPC(-1) -0.3146 -0.3358 -0.3261

(0.000) (0.000) (0.000)

AENPIB(-2) -0.0420 -0.0112 -0.0106

(0.100) (0.054) (0.048)

DIFPRODTRAN(-1) -0.1677 -0.2523

(0.052) (0.000)

DIFPRODNOTRAN(-1) 0.1605 0.2477

(0.063) (0.000)

DIFPROD(-1) -0.2500

(0.000)

DIFGTGOB(-2) -0.0925 -0.0834 -0.0828

(0.035) (0.034) (0.032)

REMESAPIB(-2) -0.0033

(0.992)

LTIT(-1) -0.0081 -0.0314 -0.0335

(0.502) (0.015) (0.002)

D(AENPIB(-2)) 0.2003 0.0446 0.0455

(0.000) (0.000) (0.000)

D(DIFPRODTRAN(-2)) -0.3396

(0.004)

D(DIFPRODNOTRAN(-2)) 0.3500

(0.005)

D(DIFGTGOB(-3)) -0.1520 -0.2154 -0.2193

(0.013) (0.000) (0.000)

D(LTIT(-3)) -0.0171

(0.165)

D(REMESASPIB) 0.2683

(0.226)

DUM06q3q4

0.0116 0.0117

(0.022) (0.019)

R-squared 0.957 0.944 0.944

Adjusted R-squared 0.931 0.925 0.928

S.E. of regression 0.00583 0.00607 0.006 “p value” entre paréntesis

Page 30: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

25

Cuadro 3

Test Econométricos D(LTCRIPC)

(2)

D(LTCRIPC)

(3)

Test P value P value Decisión

Normalidad Jarque Bera 0.81 0.83 Normalidad

Heterocedasticidad ARCH(1) 0.65 0.70 Homocedasticidad

Autocorrelación Breusch-

Godfrey(4) 0.51 0.46 No Autocorrelación

Especificación RESET 0.79 0.79 Forma funcional

bien especificada

En el modelo, la variable dependiente es el cambio del logaritmo del Tipo de cambio real

basado en índices de precios al consumidor, y las explicativas son los niveles rezagados de

la relación de los activos externos netos a PIB (AENPIB) de los diferenciales de

productividad en el sector transables (DIFPRODTRAN) y no transable

(DIFPRODNOTRAN) con relación a los principales socios comerciales del Ecuador, de los

diferenciales del gasto de Gobierno (DIFGTGOB), del índice logarítmico de los términos

de intercambio (LTIT) y de la relación remesas a PIB (REMESASPIB) más los cambios de

dichas variables en distintos períodos

El grado de ajuste del modelo es bueno para todos los casos, presentando un error estándar

para la regresión de 0.6%, lo que para este estudio es muy satisfactorio.

Dado que nuestro objetivo es estimar una relación de largo plazo entre el TCR y sus

fundamentos, se realiza el test de cointegración de PSS y se rechaza la hipótesis nula de no

existencia de una relación de Largo plazo. De las cinco tablas que reporta el artículo de PSS

se usó la correspondiente al caso 3, es decir con constante libre y sin tendencia. Es test F se

hace con los grados de libertad usuales, pero como los grados de libertad de las tablas de

PSS son iguales al número de variables explicativas que aparecen en niveles, el valor de

“k” difiere para cada estimación (Ver Anexo III).

La relación de largo plazo implícita en cada ecuación es:

Page 31: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

26

Cuadro 4

Ecuación de Largo Plazo TCRIPC

Período 2000.q1-2009.q4

LTCRCPI LTCRCPI

(2) (3)

AENPIB -0.033 -0.033

(0.0108) (0.0100)

DIFPRODTRAN -0.751

(0.2222)

DIFPRODNOTRAN 0.738

(0.1352)

DIFPROD -0.767

(0.1985)

DIFGTGOB -0.248 -0.254

(0.0485) (0.0467)

REMESASPIB

LTIT -0.094 -0.103

(0.0150) (0.0142)

CONST 5.114 5.194

(0.7929) (0.7222)

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta”

En las dos especificaciones de tipo de cambio real para Ecuador mediante P&S, los signos

de los coeficientes de las variables explicativas reflejan las predicciones del modelo teórico.

Sin embargo, al incluir todas las variables explicativas, en el caso de la ECIPC(1), las

remesas y los términos de intercambio no son significativos pero tienen los signos

esperados.

Siguiendo las técnicas antes mencionadas elegimos la ECIPC(2) y la ECIPC(3), ya que son

los modelos que presenta el menor error estándar y tienen mejores propiedades

econométricas. Los test no detectan heterocedasticidad estocástica. Los residuos son

normales. No existe autocorrelación. La forma funcional estaría correcta. Sin embargo se

debe tener precaución debido al reducido espacio muestral, por lo tanto, algunos test que

tienen validez asintótica, como el de autocorrelación, pierden sus bondades en muestras

reducidas.

La principal diferencia entre la ecuación 2 y 3 está en el hecho de que la primera, incluye el

diferencial del productividad divido en transables y no transables, en cambio la ECIPC(3)

incluye el diferencial entre los dos sectores en relación a sus principales socios comerciales.

Los resultados señalan que la posición de activos externos netos tiene un coeficiente

negativo y significativo y robusto en las dos especificaciones. Es decir una mejora del 10%

Page 32: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

27

en la posición de activos externos netos está asociada con una apreciación del TCR de cerca

0.33%.

El coeficiente de la productividad del sector transable es negativo, significativo y robusto a

cambios en la especificación, lo cual, confirma la importancia del efecto Balassa-

Samuelson en la determinación del TCR. En este sentido, un incremento de un punto

porcentual en la productividad del sector transable con respecto a los socios comerciales,

está asociada a una apreciación de 0.75%.

Por su parte, el coeficiente estimado de la productividad del sector no transables tiene el

signo esperado y robusto a cambios en la especificación. Así una mejora de 1% de esta

variable en relación con sus socios comerciales, provocaría una depreciación del 0.74% del

TCR.

No obstante, al realizar un test de Wald para probar estadísticamente si los coeficientes de

los diferenciales de productividad en el sector transable y no transable son iguales en

términos absolutos, no se rechazó la hipótesis nula al 95% de significancia, es decir si el

crecimiento de la productividad total de factores es igual en ambos sectores en relación a

sus socios comerciales es probable que no se verifique cambios en el TCR.

Para la ecuación (3), al tomar en cuenta los diferenciales de productividad en los dos

sectores, se obtiene el signo esperado, así si la productividad de los transables aumenta en

un 1% en relación a la productividad de los no transables (relación a la variable

correspondiente para los países socios), se esperaría que el TCR se aprecie en un 0.77%.

A su vez, la variable términos de intercambio resultó con signo negativo y altamente

significativa. Esto corrobora la hipótesis respecto al predominio del efecto riqueza sobre el

efecto sustitución. En efecto de acuerdo a ésta estimación un aumento del 10% en los

términos de intercambio, conduce a una apreciación real de 1% en el largo plazo

Finalmente, el diferencial de absorción pública tiene un impacto negativo y significativo

sobre el índice de TCR en todas las especificaciones. Así un aumento del 1% en el gasto de

gobierno en relación al gasto de gobierno de sus socios comerciales, estaría asociado a una

apreciación real de de 0.25%.

Al utilizar como variable dependiente al TCR basado en índices de precios al por mayor, se

obtienen los siguientes resultados:

Page 33: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

28

Cuadro 5

Ecuación de Corto plazo TCRIPP

Período 2001.q1-2009.q4

D(LTCRIPP) D(LTCRIPP)

(1) (2)

CONS 0.860372 1.3352

(0.002) (0.001)

LTCRIPP(-1) -0.061721 -0.2384

(0.070) (0.001)

DIFPROD(-1) -0.4302

(0.001)

DIFPRODTRAN(-1) -0.202899

(0.038)

DIFPRODNOTRAN(-1) 0.335835

(0.003)

DIFGTGOB(-2) -0.14151 -0.2393

(0.026) (0.008)

LTIT(-2) -0.055978 -0.0460

(0.034) (0.043)

D(AENPIB(-1)) 0.039417 0.0502

(0.005) (0.044)

D(DIFPRODTRAN(-2)) 0.084754

(0.006)

D(DIFPRODNOTRAN(-2)) -0.084929

(0.002)

D(DIFPROD(-1)) 0.5172

(0.033)

D(AENPIB(-4)) -0.0403

(0.015)

D(LTIT(-3)) 0.062911

(0.008)

DUM08q1 -0.107074 -0.0769

(0.000) (0.001)

R-squared

0.930275

0.836448

Adjusted R-squared 0.903457 0.786125

S.E. of regression 0.011132 0.014784 Valor p entre paréntesis

Page 34: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

29

Cuadro 6

Test Econométricos D(LTCRIPP)

(2)

D(LTCRIPP)

(3)

Test P value P value Decisión

Normalidad Jarque Bera 0.41 0.81 Normalidad

Heterocedasticidad ARCH(1) 0.64 0.97 Homocedasticidad

Autocorrelación Breusch-

Godfrey(4) 0.10 0.66 No Autocorrelación

Especificación RESET 0.74 0.14 Forma funcional

bien especificada

Dado que el objetivo es estimar una relación de largo plazo entre el TCR y sus

fundamentos, se realiza el test de cointegración de PSS y se rechaza la hipótesis nula de no

existencia de una relación de Largo plazo.

La relación de largo plazo implícita en cada ecuación es:

Cuadro 7

Ecuación de Largo Plazo TCRIPP

Período 2000.q1-2009.q4

LTCRIPP LTCRIPP

(1) (2)

DIFPRODTRAN -3.2874

(1.2968)

DIFPRODNOTRAN 5.4412

(0.8179)

DIFPROD -1.8044 (0.3827)

DIFGTGOB -2.2927 -1.0035 (0.6143) (0.1822)

LTIT -0.9070 -0.1931

(0.2816) (0.0511)

CONST 13.9397 5.6000 (5.0722) (1.4089)

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta”

No se encuentra una relación de largo plazo entre la variable Activos Externos Netos a PIB

y el TCRIPP, sin embargo, si existe una relación para el corto plazo. Cambios en los

AENPIB rezagado un período, tiene un efecto positivo, es decir apreciaría al TCR en el

primer período, sin embargo este efecto se ve compensado por un efecto transferencia, que

para el cuarto trimestre depreciaría al TCR en la misma magnitud.

En general, los principales determinantes de la evolución del largo plazo del TCRIPP son

los cambios en la productividad, tanto del sector transables, como del sector no transable.

Page 35: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

30

Este es, naturalmente, el resultado esperado del efecto Balassa-Samuelson, se debe notar,

que los coeficientes son mayores que los reportados para TCRIPC.

Así un aumento de 1% en la productividad de los transables en relación a los socios

comerciales estaría asociado con una apreciación del TCRIPP cercano al 3%. Por el lado de

la productividad relativa de los no transables, un incremento del 1% en esta variable,

provocaría una depreciación del TCRIPP de aproximadamente un 5.4%.

No obstante, al realizar un test de Wald para probar estadísticamente si los coeficientes de

los diferenciales de productividad en el sector transable y no transable son iguales en

términos absolutos, se rechazó la hipótesis nula al 5% de significancia. Por lo tanto si el

crecimiento de la productividad total de factores es igual en ambos sectores es probable que

exista algún cambio en el TCRIPP. Resultado en la línea con lo reportado por Soto(2008) y

Calderón (2002) para paneles de países en desarrollo.

De acuerdo a la ecuación TCRIPP(2), un aumento del 1% del sector transable en relación

al no transable (cada uno en relación con los socios comerciales), provocaría una

apreciación real de cerca un 1.8%.

Por el otro lado, aumentos en el diferencial de absorción pública tiene un impacto negativo

y significativo sobre el índice de TCR en todas las especificaciones. Así un aumento del 1%

en el gasto de gobierno en relación al gasto de gobierno de sus socios comerciales, estaría

asociado a una apreciación real de entre 2% y 1%.

Finalmente un incremento 1% en los términos de intercambio en Ecuador explicaría una

apreciación real dentro de un rango de 0.9% y 0.2%.

En este trabajo no se incluye como variable fundamental la razón entre gasto agregado y

PIB esto debido a que esta variable flujo debería tener un impacto sobre la posición de

activos internacionales netos y esta variable de stock ya está incorporada en la

especificación empírica.

Por lo tanto los resultados obtenidos van a depender de la medida de TCR utilizada, sin

embargo, las conclusiones teóricas son las mismas en todos los modelos utilizados. Las

principales deferencias, se dan en la magnitud de los coeficientes. Se debe recalcar que el

TCRIPP presenta mayores variaciones que el TCRIPC.

En el Cuadro 8 se comparan los resultados obtenidos en el presente trabajo con los

reportados por otros autores.

Page 36: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

31

Cuadro 8

Diferencia con otros trabajos

Resultados

reportados en este

trabajo

Drine y

Rault (2003)

Soto

(2008)

Segovia et al

(2003)

Bello et al

(2010)

AENPIB -0.033 -0.033 -0.020 -0.005 -0.008

DIFPRODTRAN -0.751 -0.580

DIFPRODNOTRAN 0.738 0.610

DIFPROD -0.767 -0.230 -1.007

DIFGTGOB -0.248 -0.254 -0.100 -0.049

LTIT -0.094 -0.103 -0.010 -0.604 -0.174

APERTURA 0.090 0.500 1.297 0.023

CC EQUILIBRIO -0.310

REMESAs 0.015 0.005

XPETROLERAS 1.888

V.1.2 EL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO BAJO MODELO BEER

En la línea del trabajo de Soto y Valdés (1998) se presentan dos tipos de proyecciones del

tipo de cambio real de equilibrio: (1) la proyección estática, que calcula el valor ajustado

del TCR usando los valores de los fundamentos en t, que nos da una buena medida del

desempeño del modelo de largo plazo dentro de la muestra; (2) la proyección fundamental

–o tipo de cambio real de equilibrio fundamental- usando el valor de largo plazo o

permanentes de los fundamentos.

Para fines de este estudio se calcularon los valores permanentes de cada uno de los

fundamentos del TCR mediante la aplicación del filtro de Hodrick y Prescott con diferentes

valores para el parámetro de suavizamiento.14

En el Anexo II se presenta la trayectoria de

los fundamentos.

En el gráficos 2 se presenta el tipo de cambio de equilibrio estático y de largo plazo

utilizando las estimaciones ECIPC(2) e ECIPP(1) respectivamente.

14

Ver anexo IV para descripción detalla del Filtro

Page 37: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

32

Gráfico 2

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO BASADO EN BEER

H-P Lambda= 1600

TCREIPC TCREIPP

A groso modo, se puede observar que la trayectoria proyectada del TCR, ya sea estática o

de largo plazo muestra una misma tendencia. Sin embargo en el 2008 el TCRE ha mostrado

una ligera tendencia hacia la apreciación real esto podría explicarse por el aumento

aproximadamente de un 20% en los términos de intercambio en Ecuador y de aumentos en

el gasto del gobierno, durante el período 2008.q1 y 2008.q4, por lo tanto según el modelo

esto explicaría una apreciación real acumulada dentro de un rango de 3.86% durante este

período. No obstante, después de este año hay una fuerte contracción del los términos de

intercambio de la misma magnitud que la experimientada en el 2008, por lo tanto el TCRE

se deprecia nuevamente.

Para calcular el desalineamiento del TCR para las dos ecuaciones, se toma la diferencia

porcentual del TCR con respecto al de equilibro fundamental de largo plazo.

Si , es positivo significa el TCR observado esta subvalorado, si es negativo el TCR está

sobrevalorado y si es cero está en equilibrio. El cuadro 9 presenta los resultados; se utilizan

las dos medidas para el TCR antes mencionadas.

Page 38: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

33

Cuadro 9

Desalineamiento del Tipo de Cambio Real por BEER (%)

Período 2000.q1-2009.q4

lambda=1600 lambda=500 lambda=100000

TCRIPC TCRIPP TCRIPC TCRIPP TCRIPC TCRIPP

Año Ec.(2) Ec.(1) Ec.(2) Ec.(1) Ec.(2) Ec.(1)

2000.IV 36.1 77.1 36.1 81.5 35.0 81.2

2001.II 18.1 59.1 18.2 60.9 17.4 64.9

2001.IV 11.8 47.0 12.0 46.7 11.3 54.3

2002.II 6.1 38.1 6.4 36.0 5.8 48.2

2002.IV 4.4 29.3 4.7 8.8 4.2 40.0

2003.II 0.5 13.8 0.9 -1.0 0.6 30.5

2003.IV 0.2 4.5 0.4 -5.2 0.5 25.2

2004.II -0.1 0.2 0.5 -5.2 1.1 23.1

2004.IV 1.7 -2.2 1.6 -7.1 2.6 21.2

2005.II 2.0 -4.6 1.6 -8.8 3.1 17.3

2005.IV 3.0 -3.0 2.4 -6.2 4.1 16.7

2006.II 0.1 -3.9 -0.5 -6.1 1.2 11.6

2006.IV 2.8 -5.1 2.2 -6.3 3.8 5.2

2007.II 5.9 0.8 5.4 0.8 6.6 5.7

2007.IV 5.6 3.8 5.4 5.2 5.8 2.1

2008.II 3.2 10.6 3.4 13.6 2.9 1.6

2008.IV 0.1 1.2 0.5 5.2 -0.8 -13.3

2009.II -1.5 -2.4 -0.9 2.3 -2.8 -22.1

2009.IV -0.6 3.1 0.1 9.0 -2.4 -23.3

PROMEDIO

2000-2002 15.3 50.1 15.5 46.8 14.8 57.7

PROMEDIO

2003-2006 1.3 0.0 1.1 -5.7 2.1 18.8

PROMEDIO

2007-2009 2.1 2.8 2.3 6.0 1.5 -8.2

Gráfico 3

Desalineamiento del TCR basado en BEER

H-P Lambda= 1600

Page 39: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

34

Como principales conclusiones sobre el desalineamiento del TCR de Ecuador se tiene que:

después de una fuerte devaluación nominal anual de cerca de 274% a finales de 1999, se

produjo un fuerte overshooting del tipo de cambio real de 33.8% frente al nivel de

equilibrio en el último trimestre del 2000. En los siguientes años, el Ecuador comienza un

proceso de estabilización que se puede reflejar en un desalineamiento casi nulo para finales

del 2004, hecho que también se enmarca con un gran crecimiento económico del Ecuador

para dicha época. .

En los años posteriores los desalineamientos no parecen haber sido de magnitudes

importantes. Para el período comprendido entre los años 2003-2006, el TCR basado en IPC

refleja una leve subvaloración de alrededor del 5%, por el contrario para el TCR basado en

IPP se muestra una leve sobrevaloración de aproximadamente un 4%. Para finales del 2006

los dos modelos reflejan una alineación del TCR a su valor de equilibrio fundamental.

Finalmente para finales del año 2009, el tipo de cambio real se encuentra levemente

sobreapreciado cerca de un 3% para TCRIPP hecho que podría enmarcarse debido a la

reciente crisis financiera mundial, y un shock positivo de términos de intercambio en los

precios del petróleo y un aumento en el gasto del gobierno para finales de 2008 además la

no convergencia inmediata se debe a que la tasa de inflación doméstica no converge

rápidamente a la tasa de inflación internacional.

Los resultados presentados en torno a los niveles de desalineamiento se deben interpretar

con cautela, ya que el cálculo del mismo, dependen de juicios en torno a la elección del

modelo y al período muestral utilizado y a la medida de tipo de cambio real utilizado.

V.2. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO FEER.

Aplicamos, igual que antes, el modelo de corrección de errores de Pesaran et al (1999), para

encontrar una ecuación de largo plazo entre las principales variables de estudio, dado que el

interés principalmente en este modelo son las relaciones de largo plazo, se presentan a

continuación solo las estimaciones para dicho caso, todos las estimaciones de corto plazo y

la batería de test econométricos se encuentran en el Anexo III.

V.2.1 FUNCIÓN DE EXPORTACIONES

Argumentos teóricos suponen que las exportaciones pueden modelarse ya sea como una

función de demanda externa de bienes internos para una economía (demanda de

Page 40: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

35

exportaciones), esto para países que tienen poder significativo en el mercado internacional

y tienen la capacidad de influir sobre los precios del mercado. La otra forma es a través de

una función de oferta de exportaciones en la cual el crecimiento económico induce a las

exportaciones, generalmente aplicable a economías pequeñas.

En el marco de la hipótesis de “growth-driven export, Gagnon (2004) encuentra una fuerte

relación de causalidad del producto a las exportaciones, sin decrecimiento en los términos

de intercambio, en 58 países en el periodo 1960-2004. Su resultado se apoya en la

posibilidad que tienen las economías con altas tasas de crecimiento de generar una mayor

variedad de productos que pueden ser exportados sin generar presiones a la baja en los

precios de los productos existentes.

Dadas las condiciones de la economía ecuatoriana de pequeña, abierta y tomadora de

precios externos, el segundo enfoque de una oferta de exportaciones es el más apropiado

para modelar este sector. Por lo tanto se toma como supuesto que el crecimiento económico

conlleva a una expansión de las exportaciones “growth-driven export”. Es decir el

crecimiento aumenta la razón exportaciones a ingreso total, por lo tanto siendo un caso de

crecimiento pro-comercio (Ossa, 2006).

Para la modelación se utiliza como medida de actividad económica el PIB en términos

reales con base al año 2000 y el tipo de cambio real basado en IPC y en IPP. Así el modelo

puede describirse como:

(19)

A partir de esta función, esperaríamos coeficientes positivos para las tress variables

explicativas. Por construcción del modelo, un aumento en la capacidad productiva del país

induce a un mayor nivel de bienes exportables, mientras que una depreciación del tipo de

cambio real implicaría un mayor nivel de competitividad de los bienes exportables en el

mercado externo, lo cual tiene incentivos para los exportadores de aumentar su producción.

Además se utilizan los términos de intercambio con el propósito de corregir algún

problema con la medida de TCR utilizada en este trabajo. Dado que aumentos en los

precios de los bienes importados tienden a depreciar el TCR de esta manera según el

modelo aumentaría las exportaciones, lo que no es lógico, por lo tanto este efecto se verá

neutralizado por la disminución en los términos de Intercambio lo que disminuirán las

exportaciones.

Page 41: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

36

El análisis de raíz unitaria se ha llevado a cabo por medio del test de Dichey Fuller

Aumentado, cuyos resultados indican que las variables consideradas son de orden uno I(1)

al 5% de significancia. Dado que la importancia son los coeficientes de largo plazo los

resultados en el corto plazo se adjuntan en el Anexo III.

El resultado de largo plazo de las estimaciones son las siguientes:

Cuadro No. 10

Ecuación de Largo Plazo Exportaciones

Período 2001.q1-2009.q4

LNEXP LNEXP

LCTRPPI 0.1316

(0.0428)

LTCRCPI 0.1346

(0.0431)

PIBREAL 0.7488 0.7494

(0.1517) (0.1499)

LTIT 0.1308 0.1269

(0.0318) (0.0328)

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta”

La especificación econométrica mostró los signos esperados según la teoría, así una

depreciación real de un 1% provocaría un aumento en las exportaciones de cerca un 0.13%

para los dos modelos.

El indicador de Producto interno bruto real es significativo y de signo positivo así un

aumento del 1% en dicha variable conduciría a un aumento de 0.75% en las exportaciones

reales.

V.2.2 FUNCIÓN DE IMPORTACIONES.

A partir de un enfoque de demanda interna por bienes externos podemos deducir que el

comportamiento de las importaciones es utilizado como un buen indicador para analizar el

crecimiento del gasto interno de la economía y como tal sus fundamentos microeconómicos

están estrechamente relacionadas a las del agente maximizador de utilidades sujeto a una

restricción presupuestaria.

Partimos del supuesto bastante razonable que existe sustitución imperfecta entre la oferta

doméstica y la oferta de bienes externos, y que se cumplen las condiciones de Marshall-

Lerner lo que permite tener una elasticidad de demanda de importaciones no infinita.

Con este enfoque se espera que la demanda interna de bienes externos esté relacionada

negativamente con el tipo de cambio real.

Page 42: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

37

En relación con el estado real de la economía, dado que las importaciones están

intrínsecamente relacionadas con la demanda de bienes interna, se espera una relación

positiva con ésta.

Por tanto, la demanda de importaciones puede ser explicada de acuerdo a la demanda

interna, y del tipo de cambio real a través del siguiente modelo:

(20)

Mediante un modelo de corrección de errores se obtiene los siguientes resultados para el

modelo de largo plazo.

Cuadro 11

Ecuación de Largo Plazo Importaciones

Período 2001.q1-2009.q4

LNEXP LNEXP

LCTRIPP

-0.3171 (0.0867)

LTCRIPC

-1.1520 (0.2835)

DEMINT

3.5174 2.8115 (0.8807) (0.7007)

CONST

-43.4995 -29.0943

(11.037) (8.4328)

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta”

La elasticidad del TCR presentó el signo esperado, sin embargo, la magnitud difiere mucho

entre las dos estimaciones. Así para el TCRIPP presenta una elasticidad cercana a 0.31, y

para el TCRIPC muestra una elasticidad unitaria. Por lo tanto, con estas estimaciones, al

calcular la elasticidad de la cuenta corriente subyacente, van a presentar resultados

diferentes.

Para las ecuaciones de importaciones y exportaciones, no se detecta presencia de

autocorrelación ni heterocedasticidad. Los errores distribuyen normal. La forma funcional

estaría correcta. Además la variación del error en los dos modelo es aproximadamente el

3%.

Además aplicando el test de PSS, para verificar si existe una relación de largo plazo, se

rechaza la hipótesis nula al 1% de significancia para todas las regresiones anteriores.

Page 43: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

38

V.2.3 CUENTA CORRIENTE SUBYACENTE

La cuenta corriente subyacente fue complementada con las tendencias de las series de renta

neta y de transferencias corrientes de la balanza de pagos, escaladas por el PIB nominal.

Los movimientos de largo plazo de esas variables fueron extraídas mediante el filtro de

Hodrick-Prescott (ver Anexo II) y se agregaron a las estimaciones de las funciones de

mediano plazo de las exportaciones e importaciones, así:

(21)

Se obtienen dos estimaciones dado que se tiene dos medidas para el TCR. Los resultados se

presentan en el gráfico 4.

Gráfico 4

Cuenta Corriente Subyacente

Para TCRIPC y TCRIPP

En el Cuadro 12 se muestran resultados para la elasticidad de la cuenta corriente subyacente

para las dos medidas de TCR (IPP e IPC).

Page 44: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

39

Cuadro 12

Cálculo elasticidad CCsubyacente

Período 2000.q4-2009.q4

TCRIPC TCRIPP

dic-00

0.43002

0.15038

jun-01

0.45924

0.15854

dic-01

0.52118

0.17479

jun-02

0.54545

0.18113

dic-02

0.52034

0.17379

jun-03

0.51110

0.17254

dic-03

0.48104

0.16766

jun-04

0.50747

0.17567

dic-04

0.53207

0.18111

jun-05

0.55936

0.18945

dic-05

0.55378

0.18962

jun-06

0.56009

0.19090

dic-06

0.60016

0.20392

jun-07

0.60657

0.20471

dic-07

0.60728

0.20401

jun-08

0.60533

0.20394

dic-08

0.62971

0.20833

jun-09

0.52334

0.17781

dic-09

0.56234

0.18800

Page 45: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

40

Por lo tanto debido a la mayor elasticidad del TCRIPC en las importaciones la pendiente de

la será relativamente más plana y requerirá cambios porcentuales más pequeños en

el TCRIPC comparado con la pendiente de la calculada con TCRPPI.

V.2.4 FUNCIÓN DE INVERSIÓN

A nivel teórico, uno de los modelos más conocidos para estimar la función de inversión es

la llamada “q” de Tobin (1969), que plantea que la tasa de inversión es función de “q”,

donde “q” es relación entre el valor de mercado de los nuevos bienes de capital y su costo

de reposición. Así se invertiría hasta que “q”=1. Lamentablemente, como plantea Summers

(1981), debido a las dificultades de medición de la variable correspondiente a la “q” de

Tobin, resulta muy difícil utilizarla en modelos empíricos y aquí tampoco será el caso.

Se desprenden como principales determinantes de la inversión la tasa de rentabilidad

esperada (positivamente) y la tasa de interés relevante junto con el precio relativo del

capital (negativamente). Coeymans (2008) reafirma esta idea, mencionando que estas

variables son las que más oscilan en el mediano plazo y son las que debiesen explicar la

mayor parte de la evolución de la inversión a nivel agregado.

Finalmente la especificación que se utilizó y que mejores propiedades tanto teóricas como

empíricas arrojo fue:

(22)

Con el supuesto de una función de producción tipo Cobb Douglas, como con

constante, se utilizó como medida de , y como medida de la tasa de interés

real, se utilizó la tasa de interés de colocación nominal a 90 días deflactada por la inflación,

sin embargo no se tiene una medida de costo del capital. La variable dependiente mide la

razón inversión total a PIB.

Después de correr el modelo de corto plazo por P&S (Ver Anexo III), se obtiene la relación

de largo plazo. Se debe notar que en la estimación de corto plazo no se considera el año

2000 ya que se intenta aislar algunos de los efectos de la crisis del 2000 sobre la inversión

debido a que la economía durante este año presentó tasas de interés reales negativas, y

fuerte contracción económica.

Page 46: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

41

Cuadro 13

Ecuación de Largo Plazo Inversión

Período 2001.q1-2009.q4

TIABCE -0.4749

(0.1366)

PMGK 4.0747

(0.8942)

R-squared 0.7261

Adjusted R-squared 0.6855

S.E. of regression 0.0211

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta”

La cual aparece como una representación bastante alineada con la teoría del movimiento de

la tasa de inversión total en el largo plazo. Donde el nivel de Y/K que suele ser

relativamente constante es el determinante fundamental además del nivel de la tasa de

interés con un efecto menos que proporcional.

Los test no detectan heterocedasticidad estocástica. Los residuos son normales. No existe

autocorrelación. La forma funcional estaría correcta.

Luego obtenemos el nivel de tendencia de cada uno de los determinantes de la tasa de

inversión y con los coeficientes de largo plazo, obtenemos la tasa de inversión total

sostenible.

V.2.5 FUNCIÓN DE AHORRO

El análisis empírico se enmarca en la línea trazada por Edwards(1995), Schmidt Hebbel y

Servén(1999) y Vergara (2001) que buscan en un abanico amplio de variables, las más

pertinentes para explicar, en forma ad-hoc, el ahorro y tienen como marco de referencia las

teorías del ingreso permanente y del ciclo de vida.

Las teorías modernas del ahorro tienen su base teórica en modelos de maximización de la

función de utilidad intertemporal de los individuos sujetos a sus restricciones

presupuestarias. En este escenario el individuo toma su decisión de consumo presente,

consumo futuro y ahorro, basado en la tasa de interés u oportunidades de inversión que

enfrenta y su riqueza. El modelo se puede sofisticar con restricciones de liquidez,

incertidumbre, flujos de capital internacional, herencias, seguridad social y otros, pero

básicamente la línea teórica es la misma.

Page 47: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

42

Los modelos más conocidos en esta vertiente son los del ingreso permanente (Friedman,

1957) y del ciclo de vida (Modigliani, 1970, 1986). En el modelo del ingreso permanente el

consumidor define su patrón de consumo intertemporal basado en su ingreso permanente,

que corresponde al valor anual de su riqueza. Esta, a su vez, se define como el valor de su

riqueza inicial más el valor presente de sus flujos de ingreso esperado a través del tiempo.

El consumo, que depende del ingreso permanente y que entra en la función de utilidad, es

virtualmente plano a través del tiempo. Si un año el ingreso corriente es relativamente alto,

habrá ahorro, y viceversa. Por lo mismo, un aumento del ingreso transitorio se ahorra casi

completamente, mientras que un aumento del ingreso permanente se consume.

En la teoría del ciclo de vida el patrón de ahorro dependerá del período de la vida en el cual

está el individuo. En las primeras y últimas etapas desahorra, mientras que en el medio

ahorra. Una mayor tasa de crecimiento que hace más ricas a las generaciones más jóvenes

aumenta la tasa de ahorro, ya que la edad media de los ahorrantes es menor que la edad

media de los que desahorran. Lo anterior se ve fortalecido, además, si los jóvenes tienen

algunas restricciones para pedir prestado (Modigliani, 1986).

Siguiendo la línea de Vegara(2001), finalmente la especificación que se utilizó fue la

siguiente

(23)

Donde: Cuenta de capitales sobre PIB, Variable demográfica, Tasa de

crecimiento del PIB, Tasa de interés real de colocación a 90 días menos inflación,

Ingreso bruto disponible transitorio, Ahorro público a PIB.

Page 48: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

43

Cuadro 14

Ecuación de Largo Plazo Ahorro

Período 2001.q1-2009.q4

T.AHORRO

CKPIB -0.8338 (0.1935)

AFPIB -0.5551 (0.1281)

DEM2 -0.6134 (0.1152)

TCPIB 2.5569 (0.4017)

TCOL90REAL 0.4941 (0.0714)

CONS 0.6193 (0.1286)

Número entre paréntesis: error estándar del coeficiente

calculado con el método “delta Los parámetros del modelo de corto plazo, reportados en el Anexo III, son significativos y

estables tanto global como individualmente. No se detectó presencia de autocorrelación ni

heterocedasticidad en los residuos; además se acepta la hipótesis nula de estabilidad global

del modelo. Los test confirman la bondad del modelo en su conjunto. Se realizó el test de

normalidad de Jarque-Bera que no rechaza la hipótesis nula de normalidad de los residuos.

Entre los principales resultados se tiene que:

El ahorro Público resultó negativo. Este coeficiente estaría indicando una equivalencia

ricardiana imperfeta, es decir, que un aumento del ahorro público si tendría efectos

significativos en el ahorro total.

La tasa de interés resultó significativa y con un coeficiente positivo. A medida que sube la

tasa de interés, sube también el ahorro total. El rezago con que actúa la tasa de interés es de

dos trimestres.

El ingreso transitorio resultó positivo pero solo en el corto plazo. Así, un shock que afecte

al ingreso transitorio, elevaría la riqueza de los agentes, pero solamente una fracción iría a

mayor ahorro, pero solo en el corto plazo.

También se incluyó en la regresión la variable cuenta de capitales. La idea es que si el

ahorro externo aumenta, entonces hay una sustitución con respecto al ahorro interno, dada

la existencia de restricciones de liquidez. Es decir, un mayor flujo de capitales libera

recursos domésticos que se pueden dedicar al consumo. El coeficiente resultó negativo y

muy significativo.

Page 49: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

44

Variable demográfica, según la hipótesis del ciclo de vida predice que los viejos

desahorran, así, una mayor población dependiente, económicamente inactiva, reduce el

ahorro nacional. Esta variable es altamente significativa y tiene el signo esperado

El crecimiento resultó muy significativo. Con el propósito de controlar la endogeneidad de

esta variable se utilizó como instrumento su segundo rezago. Por lo tanto un aumento en la

tasa de crecimiento del PIB afecta positivamente al ahorro nacional.

V.2.6 CÁLCULO DE LA CUENTA CORRIENTE SOSTENIBLE

Con el propósito de obtener una cuenta corriente sostenible, se recalculan las funciones de

ahorro e inversión con los coeficientes de largo plazo con base a sus determinantes de

tendencia (haciendo uso nuevamente del filtro de Hodick-Prescott), con el propósito de

aproximar el comportamiento de largo plazo o sendero sostenible del balance

macroeconómico Ahorro-Inversión, para lo cual se parte de la siguiente igualdad

macroeconómica

(24)

El siguiente gráfico muestra la cuenta corriente sostenible estimada como proporción del

PIB para el período de investigación.

Gráfico 5

Cuenta Corriente Sostenible

Balance Ahorro-Inversión

Page 50: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

45

Se puede observar que en los años 2001-2004 la cuenta corriente sostenible presenta un

déficit cercano al 1% del PIB. Esto se debió a una brusca reducción de la tasa de ahorro

nacional, más que a un incremento de la inversión interna. De hecho, la inversión interna

también cayó durante este período, pero la caída del ahorro fue más pronunciada. Gran

parte de la caída del ahorro nacional se debió principalmente a las bajas tasas de interés

reales, llegando en el período 2000-2001 a ser negativas, esto debido al período

inflacionario y la mayor crisis que sufrió el Ecuador por estas épocas. Además durante el

período de déficit la cuenta de capitales filtrada presentó un superávit promedio de 1.4%

del PIB, según nuestro modelo, esto provocaría una disminución del ahorro nacional

sostenible de 1.16% del PIB.

Esta situación se dio vuelta para los años 2005-2009, donde la cuenta corriente sostenible

presenta un período de superávit cercano al 1.5% del PIB, en promedio. En este período,

tanto el ahorro nacional, como la inversión interna aumentan, sin embargo el aumento del

ahorro fue mayor. Esto debido a las mayores tasas de crecimiento del PIB, a las mayores

tasa de interés, en resumen a la mayor estabilidad económica del país.

Como resultado de este superávit, la posición de pasivos externos netos se redujo

notablemente, pasando de -4.89% del PIB a inicios del 2000 a un -1.18% a finales del 2009.

5.2.5 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO BAJO FEER

Los resultados de la cuenta corriente subyacente y objetivo permiten, haciendo uso de los

coeficientes de elasticidad de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios,

calcular aquel tipo de cambio real de equilibrio que equilibra ambos balances, el cual es

denominado FEER.

Para calcular el desalineamiento del TCR, se procede primero a obtener la mejora

requerida de la para que iguale a la es decir .

Por lo tanto si es mayor a cero, se tiene un TCR subvaluado, si es menor a cero el

tipo de cambio real está sobrevalorado y si es igual cero se tiene un TCR=FEER. Luego

esta mejora se multiplica por la pendiente de la y se obtiene el desalineamiento del

TCR.

Page 51: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

46

En la siguiente tabla se resumen los cálculos del desalineamiento del TCR para un período

específico.

Cuadro 15

Cálculo del Desalineamiento del Tipo de Cambio Real por FEER (%)

Para marzo 2002

Para Q1 2002

TCRIPC TCRIPP

Elasticidad importaciones -1.1520 -0.3171

Elasticidad exportaciones 0.1346 0.1316

relación Exp/PIB 0.3266 0.3266

relación IMP/PIB 0.4348 0.4348

Elasticidad de la cuenta corriente (con respecto al TCR) 0.5448 0.1808

Cambio porcentual requerido en el TCR para mejorar la cuenta corriente en un 1% del PIB 1.8355 5.5298

Cuenta corriente Subyacente 3.60% 1.79%

Cuenta corriente Sostenible -1.14% -1.14%

Mejora requerida en el balance de cuenta corriente -4.74% -2.93%

Subvaloracion(+), sobrevaloración(-) 8.70% 16.18%

Gráfico 6

Desalineamiento del TCR basado en FEER

H-P Lambda= 1600

El TCR para las dos medidas presenta un fuerte desalineamiento para finales del 2000, esto

fue producto como se comentó anteriormente de una fuerte devaluación nominal anual de

cerca de 274% a finales de 1999,

Las dos medidas de TCR muestran un comportamiento casi idéntico para el período

comprendido entre 2002.q3 y 2005.q4. Después de este período el TCRIPC sigue

Page 52: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

47

presentando pequeñas subvaloraciones del TCR hasta 2008 q2 que se alinea al FEER, pero

el TCRIPP no muestra desalineamiento para el período 2005-2008.

Para finales del 2009 los dos modelos reflejan una sobrevaloración del TCR. Esto se

explica en este modelo ya que para esta fecha la cuenta corriente sostenible (representada

por el balance Ahorro-Inversión) fue mayor que la cuenta corriente subyacente, es decir el

tipo de cambio real observado estaba sobrevalorado no permitiendo el equilibrio

macroeconómico, sin embargo, este modelo no explica qué fundamentos están detrás de la

sobrevaloración del tipo de cambio real..

V.2.7 ANÁLISIS COMPARATIVO FEER Y BEER

A pesar de las limitaciones, similitudes y diferencias entre los dos enfoques es útil

comparar los resultados obtenidos del BEER y del FEER porque se puede obtener

conclusiones más robustas sobre la tendencia y la magnitud del desalineamiento. Los

gráficos 7 y 8 resumen los resultados obtenidos para el desalineamiento para las dos

diferentes medidas de TCR. Se puede apreciar que ambos métodos muestran que el tipo de

cambio real estuvo subvaluado para el período comprendido entre 2000 y 2001

Gráfico 7

Desalineamiento del TCRIPC.

FEER vs BEER

Page 53: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

48

Gráfico 8

Desalineamiento del TCRIPP.

FEER vs BEER

Así mismo se observa que ambos métodos registran para el año 2009 una sobrevaluación

del TCR. Sin embargo las magnitudes difieren mucho entre métodos. Así por ejemplo para

el último trimestre del 2009, el TCRIPC basado en BEER registra una sobrevaloración de

aproximadamente 0.6% en cambio por FEER registra un desalineamiento cercano a un

18%. Una diferencia igual de significativa se reporta para el TCRIPP.

La diferencia en el desalineamiento según los dos modelos radica en la medición del

TCRE, mientras en el BEER la noción de equilibrio viene dado por el comportamiento de

sus fundamentos, en el FEER el equilibrio viene dado por la interacción del equilibrio

interno y externo de la economía, es decir bajo este modelo el TCRE será aquel que permita

mantener este equilibrio macroeconómico.

Por lo tanto, por ejemplo shocks de términos de intercambio tendrán un efecto directo sobre

el TCRE medido bajo el enfoque BEER, mientras que, este shock tendrá efecto en el TCRE

calculado por FEER en la medida que éste afecte al equilibrio externo e interno, es decir, si

bajo este shock la cuenta corriente subyacente y la sostenible se mueven en la misma

dirección no habrá cambios en el TCRE.

Por lo tanto cualquier shock que afecte en diferente medida a la cuenta corriente sostenible

y subyacente afectarán al TCRE y al TCR observado según el método FEER, en cambio,

sólo cambios en los fundamentos del TCR afectarán al TCRE y al TCR observado

calculado por BEER.

Cabe recalcar que a pesar que el BEER busca un análisis del comportamiento del TCR

basado en sus fundamentales y el FEER trata de encontrar el TCR de equilibrio

Page 54: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

49

macroeconómico, los desalineamientos descritos por cada método muestran una conducta

muy similar.

Finalmente en el Cuadro 16 se presenta un resumen de los desalienamientos calculados

bajo el enfoque FEER y BEER en este trabajo y los calculados por otros trabajos.

Cuadro 16

Desalineamiento comparado con otros trabajos

Método 2000 2004 2006

Este trabajo FEER 29% 3.75% 2.65% BEER 36% 1.70% 5.90%

Soto (2008) BEER 35% 5% Segovia et al (2003) BEER 49% -1.49

Bello et al (2010) BEER 42% -5% 18%

Como se puede apreciar no existe diferencias significativas en los valores de

desalineamientos reportados por otros trabajos comparado con éste, la diferencia principal

radica en el método de cálculo y las variables utilizadas en este trabajo.

Page 55: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

50

VI. CONCLUSIONES Y FUTURAS EXTENSIONES

En esta Sección se presentan las conclusiones que se obtienen de la presente investigación,

principalmente del análisis empírico en base a los modelos propuestos en la sección III.

Como se mencionó anteriormente los resultados obtenidos dependen de la medida de TCR

utilizada y del modelo elegido. En el presente estudio se trabajó con el enfoque BEER y el

FEER, que buscan identificar los desalineamientos del tipo de cambio real. Para ello, se

requiere identificar un nivel de tipo de cambio real sostenible, el cual se obtiene en la

medida que los fundamentos económicos sean sostenibles. Sin embargo, ambas

metodologías no identifican directamente qué valores de las variables son sostenibles.

Dichos valores se han aproximado con el filtro de Hodrick Prescott.

Entre los principales resultados reportados para el modelo BEER, se tienen:

Existe una relación de largo plazo entre el tipo de cambio real y la razón de activos

externos netos a PIB, la productividad relativa en los sectores transable y no transable con

respecto a sus principales socios comerciales, los términos de intercambio y el diferencial

de gasto del gobierno.

Consistente con otros trabajos, se encuentra evidencia la posición de activos externos neto

tiene un impacto negativo y significativo sobre el TCR, sin embargo este resultado solo se

refleja en el largo plazo en el TCR basado en IPC.

La productividad relativa tanto del sector transable como no transable en relación a la

productividad de los socios comerciales están asociados con el tipo de cambio real,

siguiendo la hipótesis del efecto Balassa-Samuelson. Mejoras en la razón de productividad

del Ecuador con respecto a sus principales socios comerciales en el sector transables

podrían generar una apreciación real, por el otro lado, una mejora en el sector no transable

está asociado a una depreciación real. Sin embargo la magnitud de dicho efecto, difiere

entre las dos diferentes medidas de TCR. Así el impacto de la productividad del sector

transable es significativamente igual al producido por el sector no transable según TCRIPC,

Page 56: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

51

por el contrario, el impacto de la productividad en el sector transable es significativamente

menor que el generado en el sector no transable según TCRIPP.

Una disminución en los términos de intercambio llevarían a una depreciación real. Este

resultado se mantiene en todos los modelos y con las diferentes medidas de TCR.

El diferencial de gasto de gobierno es robusto a distintas estimaciones y presenta el signo

esperado, es decir un aumento del gasto del gobierno en relación a sus socios comerciales

provocaría una apreciación real.

Al computar el desalineamiento con este método se reportan tres períodos claros. El

primero 2000-2004 se observa una persistente apreciación del TCR observado como

consecuencia del ancla nominal implantada en el Ecuador (dolarización) hasta llegar a su

nivel de equilibrio (con ligeras desviaciones) para finales del año 2004, sin embargo, el

TCRE muestra muy poca variación en este período. El segundo período 2004-2008

definido como un período de estabilidad con ligeras desviaciones del tipo de cambio real

con respecto a su nivel de equilibrio, como resultado de la relativa estabilidad

macroeconómica. Finalmente para el período 2008-2009 se reporta una pequeña

apreciación del TCR observado y de equilibrio esto se atribuye principalmente a los fuertes

shocks de términos de intercambio y gasto del gobierno.

Bajo el enfoque FEER, la interpretación de los resultados de la cuenta corriente subyacente

en la mayor parte del período comprendido entre el 2000-2004 presentan un

comportamiento positivo y por encima de aquel concordante con el balance externo de

mediano plazo dado por la cuenta corriente sostenible y con una subvaloración real. A

partir del 2004 el TCR muestra un comportamiento casi alineado con el FEER en las dos

medidas de TCR utilizadas. Sin embargo, esta tendencia cambia drásticamente para el

período 2008-2009, donde el TCR muestra una sobrevaloración del TCR, la magnitud de

este efecto depende de la medida del tipo de cambio real utilizado. Esto se debe a que la

cuenta corriente sostenible es mayor a la cuenta corriente subyacente en aproximadamente

6% del PIB.

Page 57: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

52

Por último, se presentan sugerencias para futuras extensiones:

(1) Una extensión de este trabajo sería incorporar una medida de tipo de cambio real

que represente de una mejor manera la evolución de los precios de transables para

Ecuador, es decir construir un índice a partir del precio de exportaciones e

importaciones, ya que las canastas que componen el IPC y, o el IPP de los socios

comerciales, podrían ser muy distintas a la canasta de bienes que compone el índice

de precios transables en el Ecuador contaminando las estimaciones.

(2) Otro ejercicio interesante que podría realizarse, es mejorar la estimación de la

cuenta corriente sostenible del modelo FEER, a través de una aproximación a los

activos internacionales netos sostenibles y de esta manera incorporar una mejor

medida del balance externo.

(3) Una tercera área de estudio posible, siguiendo la línea de Soto (2008) es incorporar

en el método BEER el desempleo como medida de equilibrio interno, así como una

variable que represente a la cuenta corriente sostenible, y de esta manera tener una

mejor medida del TCRE. El principal problema es la disponibilidad de datos y

cambio de mediciones para calcular el desempleo.

Page 58: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

53

VII. BIBLIOGRAFIA

1. Aguirre, A. y C. Calderón (2005). “Real Exchange Rate Misalignments And

Economic Performance”. Banco Central del Chile, Documento de Trabajo No.315.

2. Banerjee, A, J. Dolado, y R. Mestre (1998). “Error-correction mechanism tests for

cointegration in a single equation framework”, Journal of Times series Analysis, 19.

3. Bello,O., R. Heresi, y R. Pineda. (2010). “El tipo de cambio real de equilibrio: un

estudio para 17 paìses de América Latina”, CEPAL.

4. Caballero, R. y V. Corbo (1989). “The Effect of Real Exchange Rate Uncertainty on

Exports: Empirical Evidence”. World Bank Economic Review 3(2), 263-278.

5. Calderón, C (2004). “Un análisis del comportamiento del tipo de cambio real en

Chile”. Banco Central de Chile. Documento de Trabajo No. 266.

6. Calderón, C. (2002). “Real exchange rates in the long and short run: A panel co-

integration approach”. Banco Central de Chile. Working Paper No. 153.

7. Caputo, R., M. Nuñez, y R. Valdés. (2007) “Análisis del tipo de cambio en la

práctica”. Banco Central de Chile. Documento de trabajo No. 434

8. Cerda, R., A. Donoso y A. Lema (2003). “Fundamentos del Tipo de Cambio Real en

Chile”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Documento

de Trabajo No. 244.

9. Cerda, R., y F. Lagos (2006). “Tipo de Cambio Nominal en un Régimen de

Flotación: Chile 2000-2005”. Instituto de Economía UC, Documento de Trabajo

No.313.

10. Chinn, M. y E. Prasad, (2003). “Medium-Term Determinants of Current Accounts in

Industrial and Developing Countries: An Empirical Exploration”, Journal of

International Economics, Vo. 59.

11. Clark, P y R. MacDonald, (1998). "Exchange Rates and Economic Fundamentals - A

Methodological Comparison of BEERs and FEERs, Documento de Trabajo 98/27 de

Fondo Monetario Internacional.

12. Coeymans, E. (2008). “Determinantes de la Inversión en Paraguay”. Instituto de

Economía UC, Documento de Trabajo No. 345.

13. Cottani, J.; D. Cavallo, and S. Khan (1990). “RER behavior and economic

performance in LDCs”, Economic Development and Cultural Change 39, P. 61-76.

14. De Gregorio (2007) Macroeconomía Teoría y Políticas. Pearson Prentice Hall

15. Drine, I. y C. Rault. (2003). “On the Long-run Determinants of Real Exchange Rates

for Developing Countries: Evidence from Africa, Latin America, and Asia”.

Williamson Davidson Working Paper No. 571.

16. Driver, R. y Westaway, P. (2001). “Concepts of Equilibrium Real Exchange Rates”.

International Economic Analysis Division, Banco de Inglaterra.

Page 59: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

54

17. Edwards , S. (1988). “Real and Monetary Determinants of Real Exchange Rate

Behavioral”, Journal of Development Economics. Vol. 29 pp 311-341.

18. Edwards S. (1995), Why are saving rates so different across countries? An

international comparative analysis, Cambridge: National Bureau of Economic

Research, Working Paper No. 5097.

19. Edwards, S y M. Savastano (1999). Exchange Rates in Emerging Economies: What do

we know? What do we need to Know?, Cambridge: Mit Press.

20. Égert, B. (2004). “Assessing Equilibrium Exchange Rates in CEE Acceding Countries:

Can We Have DEER with BEER without FEER?, William Davidson Institute,

Working Paper No.664

21. Elbadawi, I. y R. Soto. (2005). “Theory and Empirics of Real Exchange Rates in Sub-

Saharan Africa and Other Developing Countries”. World Bank.

22. Gagnon J., (2004), “Growth-Led Exports: Is Variety the Spice of Trade?”, Board of

Governors of the Federal Reserve System International Finance Discussion Papers No.

822, November

23. Hachette, D. (1998). “Ahorro privado en Chile”. Cuadernos de Economía No. 35, Pag

3-47

24. Hinkle, L., y P. Montiel. (1999). “Exchange Rate Misalignment. Concepts and

Measurement for Developing Countries”. Oxford University Press, A world bank

research publication.

25. Isard, P., H. Faruqee, G. Russell y M. Fetherston. (2001). IMF Occassional Paper No.

209.

26. Jeong, S.E., and J. Mazier, 2003, “Exchange Rate Regimes and Equilibrium Exchange

Rates in East Asia,” Revue économique, vol. 54, no. 5

27. Lane, P. y G. Milessi-Ferreti. (2000). “The Transfer Problem Revisited: Net Foreign

Assets Adn Real Exchange Rates”. IMF Working Paper No. 123.

28. Lane, P. y G. Milessi-Ferreti. (2004). “International Investment Patterns”. IMF

Working Paper 04/134.

29. López, H., L. Molina y M. Bussolo, (2007). “Remittances and the real exchange rate”,

World Bank Policy Research Working Paper 4213, April.

30. MacDonald, R. (2000). “Concepts to calculate equilibrium Exchange rates: An

Overview”. Economic Research Group of the Deutsche Bundesbank. Discussión paper

3/00.

31. Matungulu M., P. Youm, I. Samake, B. Guerami, y L. Dwight. (2008). “Benin,

Selected Issues and Statistical Appendix”. International Monetary Fund, African

Department.

32. Montiel, P. (1999). “The Long-Run Equilibrium Exchange Rate: Conceptual Issues

and Empirical Research, World Bank Research Publication, Oxford University Press.

33. Nurkse, R (1945). “Conditions of International Monetary Equilibrium”. Princeton

Essays in International Finance No.4. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Page 60: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

55

34. Obstfeld, M. y K. Rogoff (1996). Foundations of International Macroeconomics.

Cambridege , MA: MIT press.

35. Pesaran, H.M., Y. Shin, y R. Smitth,. (1996). “Testing the existence of a long-run

relationship”, DAE working paper series No. 9622, Department of Applied Economics

University of Cambridge.

36. Pesaran, H.M. y Y. Shin (1999). “An autoregressive distributed lag modeling approach

to cointegratin analysis”. En Storm, S(editor), Econometric and economic Theory in

the 20th

Century.

37. Pesaran, H.M., Y. Shin, y R. Smitth,. (2001). “Bounds Testing Approaches to the

Analysis of Level RelationShips”, Journal of Applied Econometrics, Vol. 16, No. 3.

38. Ricci, L., G. Milesi-Ferretti, y J. Lee. (2008). “Real Exchange Rates and

Fundamentals: A Cross-Country Perspective”. IMF working Paper. WP/08/13.

39. Segovia, S., y M. Baquero. (2003). “Tipo de Cambio real de Equilibrio: Análisis del

Caso Ecuatoriano”. Banco Central del Ecuador, Nota Técnica No. 71.

40. Schmidt-Hebbel, K. y L. Servén. (1999). “Saving in the World: The Stylized Facts”.

En The Economics of Saving and Growth: Theory, Evidence and Implications for

Policy, editado por K. Schmidt-Hebbel y L. Servén, 6-32. Cambridge: Cambridge

University Press

41. Soto, R. (2008). “Unemployment and Real Exchange Rate Dynamics in Latin

American Economies”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Documento de

Trabajo No. 337

42. Tobin J. (1969) "A general equilibrium approach to monetary theory", Journal of

Money Credit and Banking, Vol 1No 1 pp 15-29

43. Valdés, R. y Délano, V. (1998). “Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile”.

Banco Central de Chile. Documento de trabajo No. 38.

44. Vergara, R. (2001). “Determinantes del Ahorro Privado en Chile”. Centro de Estudios

Públicos.

45. Williamson, J. (1983). “The Exchange Rate System”. Institute of International

Economics, Washington, DC: Policy Analyses in international Economics No. 5

46. Williamson, J. (1994). “Estimating Equilibrium Exchange Rates, Washington, DC:

Institute of International Economics.

47. Wren-Lewis, S. and R. Driver (1997), “Real Exchange Rates for the Year 2000,”

(Washington: Institute for International Economics), unpublished.

Page 61: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

i

ANEXO I

Derivación de algunas ecuaciones del modelo

I.1. Derivación de la ecuación del largo plazo del TCR. Modelo BEER

Se desarrolla un modelo simple del comportamiento del tipo de cambio real. La base de éste modelo es la

versión extendida de Obstfeld y Rogoff (1998) modelo que incorpora bienes transables y no transables15.

De

acuerdo a evaluar los fundamentales del tipo de cambio real, se introduce el gobierno. A continuación se

establece los supuestos básicos e implicancias del modelo16

.

Se considera un modelo de dos países, donde el sector transable tiene un solo producto homogéneo que es

valorado a precios competitivos del mercado mundial. Cada agente representativo del hogar doméstico está

dotado con una cantidad constante de bien transable cada período . Los productores viven en dos países, el

doméstico y el foráneo. El países doméstico consiste de productores en el intervalo [0,n], y los productores

foráneos están en el intervalo (0,n]. Por simplicidad se asume que el consumo doméstico y del gobierno en

bienes exportables es cero.

Además se asume que todos los agentes tienen preferencias similares sobre una canasta de consumo y de

trabajo. Dada la simetría en las preferencias en la restricción presupuestaria entre agentes, se resuelve el

siguiente problema de optimización del agente representativo. El trabajo se ofrece al sector competitivo de

bienes no transable.17

La función de utilidad intertemporal del agente doméstico está dado por:

(AI.1)

Donde y . El consumo incluye una canasta de bienes no transables, , y de bienes

transables .

(AI.2)

Donde es la ponderación de los bienes transables en la canasta de consumo. El segundo término de la

función objetivo captura la desutilidad del esfuerzo en el trabajo, donde es la cantidad de trabajo

ofertada en el sector no transable.

El agente puede invertir en activos internacionales, denominados en unidades del bien importable, los

cuales son utilizados para transferir riqueza intertemporalmente y pagan un retorno real de r. Igualmente

recibe un salario ( , por su trabajo. Además el agente recibe de por la venta de su dotación, además

recibe cada período transferencias (positivas o negativas) del gobierno, y remesas del exterior . Además

recibe. La restricción presupuestaria flujo está dado por:

(AI.3)

El índice de precios doméstico (IPC) está determinado por:

(AI.4)

Con siendo el precio de los bienes no transables y transables, respectivamente. Usamos este índice para

deflactar todas las variables nominales en el modelo.

Además el tipo de cambio real (TCRt) está definido como la relación entre el índice de precios al consumidor

foráneos a domésticos18.

(AI.5)

GOBIERNO

15

Una versión similar de este modelo –sin gobierno- es presentado en Lane y Milesi-Ferriti (2000), y en

Calderón (2000), -con gobierno e impuestos- en Elbadawi y Soto (2005). 16

Dada la importancia de las remesas para la economía ecuatoriana, se introduce en el modelo dicha variable.

Esta variable alcanzó para finales del 2000 un 8% del PIB, y para finales del 2009 un 6%. 17

Se podría endogenizar el nivel de producto transable y permitir la movilidad del trabajo entre los sectores,

pero esta extensión podría añadir muy poco a las principales relaciones que se desean enfatizar. 18

Además dado que el país es pequeño se asume que la ley de un solo precio se mantiene para los bienes

transables , donde es el tipo de cambio nominal.

Page 62: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

ii

El gobierno recoge impuestos de suma alzada y gasta esos recursos en bienes no transables y en bienes

importados (el gobierno no consume bienes exportables). Siempre que hay un desajuste en el balance, el

gobierno pasa una transferencia (positiva o negativa) de suma alzada a los consumidores, y mantiene su

presupuesto balanceado todo momento. La restricción presupuestaria es:

(AI.6)

PRODUCCIÓN

La función de producción en el sector no transable es lineal en trabajo

(AI.7)

Y el precio nominal de los no transable es igual al salario

(AI.8)

CONDICIONES DE PRIMER ORDEN

Por simplicidad se asume que , cual establece los deseos de ahorro e inversión en estado

estacionario. Las decisiones óptimas de consumo y de trabajo generan las siguientes relaciones:

El consumidor maximiza (AI.1) sujeto a (AI.2) y (AI.3), desde los cuales se deriva los precios relativos:

(AI.9)

(AI.10)

(AI.11)

La ecuación (AI.9) es la ecuación de Euler que gobierna la dinámica del consumo. Esta ecuación demuestra

que los hogares podrían posponer consumo sólo si la recompensa cubre el costo alternativo de los recursos y

su propia impaciencia reflejada por el parámetro .

Segundo la relación entre el consumo de bienes transables y no transables está especificada en la ecuación

(AI.10). Si el precio relativo es igual a 1, el consumo relativo del bien transables será mayor mientras más

pequeño sea el parámetro .

Finalmente, la oferta de equilibrio de bienes no transables está dado por la ecuación (AI.11). Note que a

medida que aumenta el consumo del otro bien y el ocio, menor es el nivel de producción de los bienes no

transables. Análisis de Estado Estacionario

Consideremos como punto de referencia el estado estacionario en el cual todas las variables son constantes.

En este punto referencia, se asume que el stock de activos externos netos es cero. Además normalizamos la

dotación de bienes transables entonces el precio relativo de bienes no transables en términos de bienes

transables . Asimismo se sume que el precio de los bienes exportables es igual a uno.

En estado estacionario la oferta de no transables debe ser igual a su demanda, . Además

asumimos que el gasto de gobierno es un porcentaje del consumo en no transables del consumidor

( ).

En este equilibrio simétrico, la producción de estado estacionario y el consumo de bienes transables y no

transables está dado por:

(AI.12)

(AI.13)

De la ecuación (AI.12), la producción de bienes no transables va a será mayor, a menor carga por esfuerzo por

trabajo ( ) y a mayor ponderación del consumo de bienes no transables en la función de utilidad (mayor

).

Luego tomamos una aproximación log-lineal alrededor de este estado estacionario19

.

(AI.14)

19

Nótese que las desviaciones porcentuales para una cierta variable, llámese X, en relación a su estado

estacionario es: . Utilizando anti-logaritmo, tenemos: . Pero debe notarse

que por lo que ocupamos en este trabajo como aproximación: o

.

Page 63: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

iii

De acuerdo a la ecuación (AI.14), el consumo de bienes transables está dirigido por la posición de activos

netos, el nivel de dotación de producto transable, el precio de las exportaciones, el consumo del gobierno de

bienes transables y de las remesas. Log-linealizando alrededor del estado estacionario para la demanda y la

oferta de bienes no transables produce respectivamente:

(AI.15)

(AI.16)

(AI.17)

Note que (AI.17) incluye el impacto de la productividad que surge en los no transables, Combinando y

reordenando las ecuaciones (AI.14)-(AI.17), se encuentra la expresión para el precio relativo de los bienes no

transables:

(AI.18)

Con su contraparte externa definida análogamente20

,

(AI.19)

Ahora expresando en log niveles

(AI.20)

Donde es una constante y y .

De acuerdo a esta expresión el precio relativo de los bienes no transables es creciente en: a) el nivel de activos

netos externos, (b) el nivel de producto (transable), (c) los términos de intercambio y (d) las remesas. Y es

decreciente en la productividad de los no transables; el efecto del consumo de gobierno sobre los precios de

los no transables, va a depender de la canasta de consumo del mismo, es decir un mayor consumo de no

transables tiene un efecto positivo sobre el precio del mismo. Así algún factor que aumente el consumo de los

bienes transables también ejerce un efecto riqueza positivo que reduce la oferta de trabajo en el sector no

transables, llevando a un incremento en el precio relativo y así a una apreciación real.

Ahora derivamos la variación del tipo de cambio real por:

(AI.21)

O en log niveles

(AI.22)

(AI.23)

(AI.24)

Por lo tanto el tipo de cambio real de la economía estará determinada por que denota el coeficiente de

activos externos netos con respecto al PIB, es la productividad de la fuerza laboral en el sector

transable en el país propio respecto del país foráneo, representa los términos de intercambio,

es la productividad de la fuerza laboral del sector no transable en el país propio en relación a la del país

foráneo, representa el gasto del gobierno (como porcentaje del PIB) y representa el ingreso por

concepto de remesas con relación al PIB.

20

Dado que se asumió que el producto exportado desde el país foráneo es completamente consumido por el

hogar doméstico en este mundo de 2 países, .

Page 64: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

iv

ANEXO II FUENTE Y DESCRIPCIÓN DE DATOS

2.1.1 Descripción de los Datos para el Modelo BEER

Para la estimación del modelo BEER presentado en la Sección III, se recopila información de distintas fuentes

donde las mismas se citan en este Anexo. Las variables que se consideran el modelo son las siguientes: la

relación de los activos externos netos a PIB (AENPIB), los diferenciales de productividad en el sector

transables (DIFPRODTRAN) y no transable (DIFPRODNOTRAN) con relación a los principales socios

comerciales del Ecuador, los diferenciales del gasto de Gobierno (DIFGTGOB), el índice logarítmico de los

términos de intercambio (LTIT) y la relación remesas a PIB (REMESASPIB). El período de estudio está

comprendido entre 2000 y 2009, en frecuencia trimestral, lo que suma un total de 40 observaciones por

variable en el modelo.

Tipo de Cambio Real Multilateral basado en índice de precios al consumidor (TCRIPC) y basado en índice de

precios al productor (TCRIPP): fue construido como la relación entre el índice de precios foráneos ponderado

de acuerdo a la importancia comercial con el Ecuador convertido a dólares con el tipo de cambio nominal

promedio y el índice de precios al consumidor de Ecuador. Las diferencias en la construcción de los índices

de precios al por mayor entre países, además de la disponibilidad limitada de IPP para todos los principales

socios comerciales del Ecuador, implica que la medida de tipo de cambio real basado en IPC es más

confiable.

Activos Externos Netos sobre el PIB: Siguiendo el trabajo de Lane y Milesi-Ferreti (2006), se construye los

activos externos netos para el caso ecuatoriano como:

Donde es la posición de activos externos netos al incio del periodo de la estimación y es el saldo de la

cuenta corriente en el periodo k. El stock inicial de activos externos netos lo tomamos de la base de datos

External Wealth of Nations Mark II construido por Lane y Milesi-Ferreti, ahí constan los activos externos

netos al inicio del periodo de la estimación en millones de dólares corrientes. Los datos de la cuenta corriente

se tomaron de los boletines Estadísticos del BCE, la serie se encuentra en millones de dólares corrientes. Sin

embargo esta proxie, no toma en cuenta el impacto de los cambios de valoración, información errónea de

los flujos de capital, y los acuerdos de reducción de la deuda o las condonaciones de deuda. Lane y Milesi-

Ferretii(2000) proponen una mejor medida para los AEN, sin embargo los datos publicados son de frecuencia

anual.

Términos de Intercambio (TIT): Definidos como el ratio entre los precios de las exportaciones y los precios

de las importaciones. Este índice se encuentra de manera mensual en los estadísticos del BCE. Por lo tanto

para la evaluación empírica se obtiene un promedio simple trimestral y también los TIT al final del trimestre.

Consumo de Gobierno (como % del PIB): Se toma el consumo general del gobierno en miles de dólares del

2000 de las cuentas nacionales trimestrales del BCE. Para el Consumo de Gobierno Foráneo, se construye el

coeficiente de la misma manera que para el caso ecuatoriano a partir de los datos publicados por el FMI para

los distintos socios comerciales.

Remesas: Esta serie se toma de las publicaciones trimestrales del BCE

Productividad de transables y no transables en relación a los socios comerciales. La productividad, medida

como la productividad media del trabajo de los sectores transables y no transables en Ecuador: Siguiendo a

Cerda et al (2003), se construye el producto medio sectorial de cada sector, la serie de transables resultó de

considerar a los sectores agricultura, ganadería y caza, pesca y criaderos pesquería, industria manufacturera y

explotación de minas y canteras para los cuales se tomaron cifras oficiales del BCE (para PIB a precios 2000)

y la serie de empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La serie de no transables se

obtuvo por diferencia respecto al producto total. Se tomo la misma medida para los socios comerciales, sin

embargo debido a la disponibilidad de datos, se trabajo solamente con los socios comerciales que publican

estos datos, es decir para EEUU, Colombia, Venezuela, Japòn, Chile, Italia, Alemania, Perú, Mésico y

España.

Page 65: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

v

CUADRO AII.1

Test de Raíz Unitaria

PERIODO 2000.q1-2009-q4

Test Dickey-Fuller Aumentado

T-Statistic V. Crítico

5% Inc. Ecuación

Orden de

Integración

en niveles

Orden de

integración en

diferencias

LTCIPC -2.518 -3.533 Inter y Tend I(1) I(0)

AENPIB -2.354 -2.939 Inter I(1) I(0)

DIFGTGOB -0.475 -1.950 N I(1) I(0)

LTIT 0.559 -2.957 Inter I(1) I(0)

REMEPIB -0.835 -1.950 N I(1) I(0)

DIFPRODTRAN -2.021 -2.939 Inter I(1) I(0)

DIFPRODNOTRAN -2.011 -2.939 Intercepto I(1) I(0)

LTCRPPI -2.556 -3.533 Inter y Tend I(1) I(0)

DIFPORDNOTRAN* -0.457 -1.951 N I(1) I(0)

*Para las otras opciones del Test variable I(0)

CUADRO AII.2

FUENTE DE DATOS SOCIOS COMERCIALES

MODELO BEER

PERÍODO 2000q1-2009q2

SOCIOS

COMERCIALES FUENTE

EEUU FMI International Labor Office bureau of Statistics

COLOMBIA FMI BCC

VENEZUELA FMI BCV Ministerio de Trabajo

JAPON FMI OECD Bureau de estadísticas de Japón

CHILE FMI BCCH OECD

ITALIA FMI OECD Instituto Nacional de Estadística de Italia

ALEMANIA FMI OECD Oficina Federal de Estadísticas

PERU FMI BCP Instituto Nacional de Estadística e Informática

MEXICO FMI BCM Instituto Nacional de Estadística y Geografía

EXPAÑA FMI OECD Instituto Nacional de Estadística

CUADRO AII.3

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

MODELO BEER

PERÍODO 2000q1-2009q2

PROMEDIO DESV.

STAN. MIN MAX

AENPIB -2.753 1.131 -5.232 -1.222

DIFPRODNOTRAN -2.495 0.159 -2.880 -2.235

DIFPRODTRAN -2.017 0.127 -2.316 -1.770

DIFGTGOB -0.731 0.052 -0.813 -0.601

REMESASPIB 0.067 0.011 0.040 0.091

LTIT 4.752 0.216 4.409 5.284

LTCRCPI 4.706 0.154 4.562 5.327

LTCRIPP 4.638 0.147 4.505 5.224

Page 66: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

vi

Gráfico AII.1. Variables Macroeconómicas de Ecuador

Page 67: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

vii

2.2.1 Descripción de los Datos para el Modelo FEER Exportaciones e Importaciones: Estas series se obtienen de las publicaciones trimestrales del BCE, las

mismas que se encuentran a precios constantes del 2000.

Demanda interna: Se construye como la suma del consumo de gobierno, de los hogares, FBKF y la

variación de existencias, todas estas variables se obtienen de las cuentas nacionales publicadas por BCE

las mismas que se encuentran a precios constantes del 2000.

Pago neto a los factores y transferencias netas. Las dos variables se obtienen de la cuenta corriente

publicada por el banco central, estas series se publican con frecuencia trimestral a precios corrientes, se

las divide por PIB nominal.

Stock de Capital: Serie publicada por el Banco Central del Ecuador con frecuencia anual, para

trimestralizarlo se utiliza el método Denton de STATA junto con la serie FBKF, la variable se encuentra

publicada en términos nominales.

Tasa de Interés Real: Se utiliza como tasa de interés relevante la tasa de colocación nominal de 30 a 89

días publicada por el Banco Central para obtener la serie real, se resta la inflación trimestral anualizada.

Tasa de Ahorro Nacional: Dicha variable no la publica el BCE, la CEPAL publica ésta variable con

frecuencia anual, por lo tanto se trimestraliza utilizando el método Denton de STATA utilizando como

variable para trimestralizar al Ingreso Nacional Bruto.

La tasa de Inversión: Se obtiene como la diferencia entre el Ahorro externo, que es el negativo de la

cuenta corriente y el ahorro nacional.

Cuenta de capitales: Se obtiene de la balanza de pagos, serie publicada por el BCE, con periodicidad

trimestral y se la divide para el PIB Nominal.

Ahorro Público: Se obtiene como la diferencia entre el ingreso corriente de las empresas públicas no

financieras y el gasto corriente de las empresas públicas no financieras las dos variables publicadas por el

BCE en términos corrientes y se las escala por el PIB nominal

Variable Demográfica: explicado como el número de personas menores de 14 años más el número de

personas mayores de 65 años sobre la población en edad de trabajar. Datos tomadas del INEC con

frecuencia trimestral.

Page 68: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

viii

Gráfico AII.2. Variables Macroeconómicas Modelo FEER

Page 69: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

ix

CUADRO AII.4

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

MODELO BEER

PERÍODO 2000q1-2009q2

CUADRO AII.5

Test Dickey-Fuller Aumentado (Test de Raíz Unitaria) MODELO FEER

PERÍODO 2000q1-2009q2

2.3

Cálculo del índice de Tipo de Cambio Real

Construcción de Índice de TCR (Tomado de Catupo et al (2007) y Feliú (2002)).

T-Statistic V. Crítico

5% Inc.

Ecuación

Orden de Integración en niveles

Orden de integración

en diferencias

LNPIBREAL 4.968 -1.950 N I(1) I(0) LDEMINT 2.782 -1.950 N I(1) I(0) LNIMPOR -3.187 -3.533 Inter y Tend I(1) I(0) LNEXPOR 1.358 -1.950 N I(1) I(0) TCOL90REAL -6.134 -1.950 N I(0) INVERPIB* -0.271 -1.950 N I(1) I(0) PMGK -2.622 -3.537 Inter y Tend I(1) I(0) CAPITAL -1.998 -3.530 Inter y Tend I(1) I(0) AHORROPIPB -3.081 -3.540 Inter y Tend I(1) I(0)

CKPIB -2.876 -1.950 N I(0) AFPIB -1.842 -2.946 Intercepto I(1) I(0) DEM2 -2.104 -2.946 Inter y Tend I(1) I(0) TCPIB -5.058 -2.946 Intercepto I(0)

*Para las otras opciones del Test variable I(0)

PROMEDIO

DESV.

STAN MIN MAX

LNPIBREAL 8.520 0.139 8.282 8.716

LDEMINT 14.970 0.121 14.710 15.182

LNIMPOR 7.639 0.263 6.984 8.028

LNEXPOR 7.517 0.186 7.250 7.768

TCOL90REAL -0.053 0.289 -1.255 0.114

INVERPIB 0.241 0.039 0.175 0.399

lK 11.354 0.077 11.229 11.552

AHORROPIB 0.246 0.033 0.197 0.308

CKPIB -0.004 0.052 -0.112 0.116

AFPIB 0.077 0.036 0.011 0.166

TCPIB 0.011 0.014 -0.020 0.049

Page 70: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

x

El índice de TCR, , se construye a partir de la siguiente fórmula:

(AII.1)

Donde el numerador representa el precio en el exterior, medido como el producto entre el índice de precios externo

medido en dólares, , mientras que el denominador, , mide el precio interno.

Ahora sí, un sector de la economía compite con más de un país, el índice de precios externo, , corresponde en realidad a

un promedio ponderado, con los pesos apropiados, de los índices de precios (expresados en dólares) de los países con los

cuales se compite. De esta forma, el TCR se define como:

(AII.2)

Donde n es el número de países con los que se compite y w indica la importancia relativa de cada uno de ellos en el

comercio de bienes y servicios. De esta forma un incremento de , o depreciación real, muestra que los precios externos

se incrementan respecto de los internos, lo que indica que la economía es relativamente más competitiva o eficiente en la

producción. Por el contrario, una apreciación real está asociada con una pérdida de competitividad relativa. Al considerar

los países relevantes en el comercio, la definición anterior corresponde a la de TCR multilateral.

Asuntos Prácticos en las Mediciones

En términos prácticos la construcción de este índice requiere establecer algunos criterios respecto de: (i) la canasta de

bienes y servicios que se desea comparar, (ii) el o los países que compiten en los distintos mercados (n) así como su

importancia relativa (w) y (iii) la elección de un índice que refleje los precios (o costos) internos, y externos, de la

canasta.

Respecto de la canasta de bienes y servicios, como notan Lafrance y St. Amant (1999), la mayoría de las instituciones que

calculan índices de tipo de cambio real sugieren considerar aquellos bienes y servicios que estén expuestos a competencia

internacional, es decir bienes transables.

Luego es necesario determinar los países a ser incluidos y la importancia relativa que se asignará a cada uno de ellos. La

forma habitual en que esto se hace es a través de los datos de comercio internacional. Esto permite identificar tanto los

países con los que se compite como los mercados en que esta competencia se realiza. La competencia puede tener lugar en

el mercado interno o en el exterior. Más específicamente, las importaciones de bienes y servicios desde un país compiten

con la producción nacional, mientras las exportaciones compiten con la producción externa. En este sentido, un índice de

competitividad que considere tanto la competencia en el mercado local como en el exterior debe tener en cuenta la

importancia tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y servicios. En concreto, es posible

determinar la importancia, o peso relativo de un país j a partir de su participación en el flujo de comercio internacional:

(AII.3)

Donde y representan, respectivamente, el volumen de exportaciones e importaciones

hacia y desde un país j. De esta forma, en el cálculo del tipo de cambio real, los índices de precios externos del país con el

que se tiene un mayor vínculo comercial tendrán una importancia mayor.

Ahora es necesario determinar cuál es el índice de costos internos, , y externos, más relevante. Para el presente

trabajo se utilizan índices de precios al consumidor (IPC) e índices de precios al productor (IPP).

De acuerdo con Lafrance y St. Amant(1999), es recomendable utilizar aquellos que reflejen mejor los costos del

productor. Por lo tanto, en la medida que este disponibles, sería conveniente utilizar el IPP. Sin embargo, un factor que ha

limitado el uso de este índice, a favor del IPC, es que este último en general se encuentra disponible con una frecuencia

mayor y es calculado de forma más oportuna.

Medidas de tipo de cambio real

El Banco Central del Ecuador para calcular el índice de tipo de cambio real (TCRBCE)21se basa en el índice de precios al

consumidor como indicador de costos. Para calcular la importancia relativa de cada país, w, considera la importancia de la

competencia bilateral, en los años 1993-1995. Estos ponderadores no han sido actualizados, por lo tanto el TCRBCE no

refleja la actual estructura comercial del Ecuador.

21

Año base del índice 1994

Page 71: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xi

Por lo tanto para el presente estudio se calcula el TCR (Año base promedio 2005), con ponderaciones actualizadas cada

año. Para el índice de costos externos, se trabaja con medidas de IPC y de IPP. Para el índice de costos internos se utiliza

el IPC doméstico. Para el cálculo del TCR se trabaja con la metodología de Feilú (2002).

Se construyen dos diferentes series para el TCR. Para las ponderaciones de los principales socios se excluyen del cálculo

las exportaciones petroleras. Se consideran 17 países, cuyos ponderadores se muestran en la Tabla A2.6. El cálculo de

ponderadores se actualiza una vez al año. Estos ponderadores se utilizan para construir un índice de precios externos, IPE,

que incorpora la inflación (en dólares) de los principales socios comerciales.

Tabla AII.6

Importancia Relativa de Distintos Países en el comercio Ecuatoriano

Estimación

BCE

Estimación Propia

Promedio

1993-1995

Promedio 2000-

2004(1)

Promedio

2005-2009

Porcentaje del Intercambio

comercial total 89.30 82.57 79.11

Estado Unidos 38.61 31.96 28.71

Colombia 8.78 15.69 14.08

Venezuela 2.98 6.10 8.93

Japón 8.86 5.52 3.87

Chile 2.55 4.95 3.90

Italia 5.71 4.85 4.01

Alemania 6.15 4.48 3.47

Brasil 3.23 4.15 5.12

China

3.21 6.62

Perú 1.82 3.10 4.10

México 3.16 2.90 3.21

España 4.16 2.60 3.02

Argentina 2.37 2.53 3.26

Bélgica 2.39 2.26 1.74

Holanda 1.49 2.22 2.68

Reino Unido 2.05 1.31 1.09

Francia 2.15 1.18 1.28

Taiwán

0.99 0.92

Panamá 1.88

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Ecuador

(1)La posición relativa del comercio exterior de los países respecto al intercambio

comercial total de Ecuador, esto es, respecto al agregado de exportaciones FOB más

importaciones CIF. Excluye las exportaciones petroleras

En la tabla A1.7, se describen las variables utilizadas para la construcción de los diferentes TCR

Tabla AII.7

Cálculo del Índice de TCR (Base 2005)

Período 2000-2009

Nombre Precios Externos Precios Internos Notas

TCRIPC IPC IPC Incluye 17 países (1)

TCRIPP IPP IPC Incluye 10 países (1)

(1) Fuente FMI;

Page 72: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xii

En los gráfico AII.3 y AII.4 se presentan la evolución del todos los dos índices construíos.

Gráfico AII.3

LTCRIPC (base 2005)

Fuente: Elaboración Propia con Datos del FMI

Gráfico AII.4

LTCRIPP (base 2005)

Fuente: Elaboración Propia con Datos del FMI

En términos generales el tipo de cambio real calculado como la relación de precios al por mayor a precios al consumidor

presenta mayor variación que el tipo de cambio real calculado como la relación de precios al consumidor externo a precios

al consumidor interno.

Page 73: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xiii

ANEXO III

CONTRASTE SOBRE LA CALIDAD ESTIMACIONES

En esta sección se presentan los resultados de las regresiones, como algunos contrastes para evaluar su

comportamiento y la posible existencia de problemas econométricos que afecten la calidad de los estimadores.

El software E-Views fue utilizado para las estimaciones y el cómputo de los diferentes test.

Los resultados y contrastes que se presentan para el modelo BEER, son las estimaciones de la ecuaciones 2 y

5 de la Sección IV.

3.1 Modelos BEER

3.1.1 Ecuación TCRIPC 2 Dependent Variable: D(LTCRIPC)

Method: Least Squares

Date: 11/25/10 Time: 11:50

Sample (adjusted): 2001Q1 2009Q4

Included observations: 36 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.716958 0.251688 6.821771 0.0000

LTCRIPC(-1) -0.33575 0.056852 -5.905683 0.0000

AENPIB(-2) -0.011194 0.005539 -2.020912 0.0537

DIFPRODTRAN(-1) -0.252275 0.060468 -4.172026 0.0003

DIFPRODNOTRAN(-1) 0.247727 0.060461 4.097337 0.0004

DIFGTGOB(-2) -0.083418 0.03736 -2.23278 0.0344

LTIT(-2) -0.031424 0.01205 -2.607803 0.0149

D(DIFGTGOB(-3)) -0.215438 0.050898 -4.232733 0.0003

D(AENPIB(-2)) 0.044643 0.006817 6.549231 0.0000

DUM06q1q2 0.011645 0.004771 2.44054 0.0218

R-squared 0.944323 Mean dependent var -0.010912

Adjusted R-squared 0.92505 S.D. dependent var 0.022175

S.E. of regression 0.006071 Akaike info criterion -7.140455

Sum squared resid 0.000958 Schwarz criterion -6.700589

Log likelihood 138.5282 Hannan-Quinn criter. -6.98693

F-statistic 48.99722 Durbin-Watson stat 2.018662

Prob(F-statistic) 0.0000

0

2

4

6

8

10

12

-0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015

Series: Residuals

Sample 2001Q1 2009Q4

Observations 36

Mean -4.69e-17

Median 0.000196

Maximum 0.013573

Minimum -0.009671

Std. Dev. 0.005233

Skewness 0.244794

Kurtosis 2.839253

Jarque-Bera 0.398303

Probability 0.819426-.010

-.005

.000

.005

.010

.015

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

Page 74: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xiv

3.1.1.2 Contraste de Heterocedasticidad Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.253623 Prob. F(9,26) 0.9816

Obs*R-squared 2.905452 Prob. Chi-Square(9) 0.9679

Scaled explained SS 1.393693 Prob. Chi-Square(9) 0.9979

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.202244 Prob. F(1,33) 0.6559

Obs*R-squared 0.213195 Prob. Chi-Square(1) 0.6443

Bajo la hipótesis nula de errores homocedásticos, el test de Breush-Paga-Godfrey y el test ARCH, no rechazan la hipótesis

nula.

3.1.1.3 Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.847923 Prob. F(4,22) 0.5101

Obs*R-squared 4.808694 Prob. Chi-Square(4) 0.3075

El contraste de Breusch-Godfrey, bajo la hipótesis nula de no autocorrelación, no rechaza dicha hipótesis.

3.1.1.4 Estabilidad

-.015

-.010

-.005

.000

.005

.010

.015

06Q3 07Q1 07Q3 08Q1 08Q3 09Q1 09Q3

Recursive Residuals ± 2 S.E.

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

06Q3 07Q1 07Q3 08Q1 08Q3 09Q1 09Q3

CUSUM of Squares 5% Significance

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

-.4

-.2

.0

.2

.4

.6

.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates

± 2 S.E.

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(7) Estimates

± 2 S.E.

-.6

-.4

-.2

.0

.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(8) Estimates

± 2 S.E.

.02

.03

.04

.05

.06

.07

.08

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(9) Estimates

± 2 S.E.

Page 75: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xv

3.1.1.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.228302 Prob. F(2,24) 0.7976

Log likelihood ratio 0.678472 Prob. Chi-Square(2) 0.7123

El Test de Ramsey Reset, bajo la hipótesis nula forma funcional bien especificada, no rechaza dicha hipótesis.

3.1.1.6 Test de pronóstico fuera de muestra

Chow Forecast Test: Forecast from 2004Q1 to 2009Q4

F-statistic 0.746847 Prob. F(24,3) 0.7148

El test de Chow de pronóstico fuera de muestra desde 2004, bajo ha hipótesis nula se tiene un buen pronóstico, no rechaza

dicha esta hipótesis.

3.1.1.7 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 68.37792 (6, 26) 0

Chi-square 410.2675 6 0

Null

Hypothesis

Summary:

Normalized

Restriction (=

0) Value Std. Err.

C(2)

-0.33575 0.056852

C(3)

-0.011194 0.005539

C(4)

-0.252275 0.060468

C(5)

0.247727 0.060461

C(6)

-0.083418 0.03736

C(7)

-0.031424 0.01205

Page 76: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xvi

Tabla 3 PSS. Con constante libre y sin tendencia

Específicamente se efectuó un test F respecto a la hipótesis nula de que los cinco rezagos de los niveles son iguales a

cero. Bajo la hipótesis nula no hay una relación de largo plazo. Del artículo de PSS se usó la correspondiente al caso 3,

es decir con constante libre y sin tendencia. El test F se hace con los grados de libertad usuales, en este caso el valor “k”

para la tabla de PSS es igual al número de variables explicativas, es decir igual a 5. El test F computado fue de 68.37 y los

valores críticos de la tabla al 1% de error tipo I son de 3.41 para el caso que las variables fueran I(0) y de 4.68 para el caso

de que fueran I(1), siendo ambos valores menores al del estadígrafo calculado.

Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula de que no existe una relación e largo plazo.

3.1.1.8 Test de Wald para igualdad de coeficientes de productividades

Wald Test:

Equation: EQ2IPC

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 0.092834 (1, 26) 0.763

Chi-square 0.092834 1 0.7606

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(4) + C(5) -0.004547 0.014925

Restrictions are linear in coefficients.

Por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad en términos absolutos de los coeficientes de las productividades

del sector transable y no transable.

3.1.2 Ecuación TCRIPC 3 Dependent Variable: D(LTCRIPC)

Method: Least Squares

Date: 11/25/10 Time: 11:57

Sample (adjusted): 2001Q1 2009Q4

Included observations: 36 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.693477 0.235539 7.189798 0.0000

LTCRIPC(-1) -0.326055 0.046315 -7.039914 0.0000

AENPIB(-2) -0.010612 0.005111 -2.07633 0.0475

DIFPROD(-1) -0.249992 0.058985 -4.238191 0.0002

DIFGTGOB(-2) -0.082844 0.036681 -2.258515 0.0322

LTIT(-2) -0.033467 0.009842 -3.400293 0.0021

D(DIFGTGOB(-3)) -0.219265 0.048489 -4.521981 0.0001

D(AENPIB(-2)) 0.045462 0.006158 7.382674 0.0000

Page 77: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xvii

DUM06q1q2 0.011689 0.004688 2.493265 0.0191

R-squared 0.944124 Mean dependent var -0.010912

Adjusted R-squared 0.927568 S.D. dependent var 0.022175

S.E. of regression 0.005968 Akaike info criterion -7.192447

Sum squared resid 0.000962 Schwarz criterion -6.796567

Log likelihood 138.464 Hannan-Quinn criter. -7.054274

F-statistic 57.02628 Durbin-Watson stat 2.062984

Prob(F-statistic) 0.00000

3.1.2.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.332415 Prob. F(8,27) 0.9458

Obs*R-squared 3.227839 Prob. Chi-Square(8) 0.9193

Scaled explained SS 1.683079 Prob. Chi-Square(8) 0.9892

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.155765 Prob. F(1,33) 0.6956

Obs*R-squared 0.164429 Prob. Chi-Square(1) 0.6851

3.1.2.3 Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.931695 Prob. F(4,23) 0.463

Obs*R-squared 5.019837 Prob. Chi-Square(4) 0.2853

-.015

-.010

-.005

.000

.005

.010

.015

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

0

2

4

6

8

10

-0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015

Series: Residuals

Sample 2001Q1 2009Q4

Observations 36

Mean 2.26e-16

Median -0.000160

Maximum 0.013506

Minimum -0.010088

Std. Dev. 0.005242

Skewness 0.238541

Kurtosis 2.853959

Jarque-Bera 0.373402

Probability 0.829692

Page 78: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xviii

3.1.2.4 Estabilidad

3.1.2.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.244068 Prob. F(2,25) 0.7853

Log likelihood ratio 0.696143 Prob. Chi-Square(2) 0.706

3.1.2.6 Test de pronóstico fuera de muestra

Chow Forecast Test: Forecast from 2004Q1 to 2009Q4

F-statistic 0.763259 Prob. F(20,7) 0.7055

3.1.2.7 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: EQ3IPC

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 84.88704 (5, 27) 0.0000

Chi-square 424.4352 5 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2) 0.326055 0.046315

C(3) -0.010612 0.005111

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

06Q3 07Q1 07Q3 08Q1 08Q3 09Q1 09Q3

CUSUM of Squares 5% Significance

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-.6

-.4

-.2

.0

.2

.4

.6

.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates

± 2 S.E.

-.6

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(7) Estimates

± 2 S.E.

.02

.03

.04

.05

.06

.07

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(8) Estimates

± 2 S.E.

Page 79: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xix

C(4) -0.249992 0.058985

C(5) -0.082844 0.036681

C(6) -0.033467 0.009842

Restrictions are linear in coefficients.

“k”= 4 Valores Críticos al 1% . I(0)=3.74 y I(1)=5.06. F.crit=84.88. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo.

3.1.2.8 Test de Wald para igualdad de coeficientes de productividades

Wald Test:

Equation: EQ3IPC

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 17.36005 (1, 26) 0.0003

Chi-square 17.36005 1 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(4) - C(5) -0.500002 0.120004

Por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula de igualdad en términos absolutos de los coeficientes de las productividades

del sector transable y no transable.

3.1.3 Estimación utilizando como variable dependiente TCR basado en índice de precios al productor. TCRIPP (1)

Dependent Variable: D(LTCRIPP)

Method: Least Squares Date: 11/25/10 Time: 12:04

Sample (adjusted): 2000Q4 2009Q4 Included observations: 37 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.860372 0.245447 3.505327 0.0017

LTCRIPP(-1) -0.061721 0.033818 -1.825097 0.0795

DIFPRODTRAN(-1) -0.202899 0.092886 -2.184387 0.0381

DIFPRODNOTRAN(-1) 0.335835 0.101012 3.324692 0.0026

DIFGTGOB(-2) -0.14151 0.059745 -2.368565 0.0256

LTIT(-2) -0.055978 0.024982 -2.240769 0.0338

D(AENPIB(-2)) 0.039417 0.012944 3.045225 0.0053

D(DIFPRODTRAN) 0.084754 0.028384 2.985931 0.0061

D(DIFPRODNOTRAN(-1)) -0.084929 0.025072 -3.387417 0.0023

D(LTIT(-1)) 0.062911 0.021757 2.891484 0.0076

DUM08q4 -0.107074 0.014745 -7.261623 0.0000

R-squared 0.930275 Mean dependent var -0.010927

Adjusted R-squared 0.903457 S.D. dependent var 0.035826

S.E. of regression 0.011132 Akaike info criterion -5.916292

Sum squared resid 0.003222 Schwarz criterion -5.43737

Log likelihood 120.4514 Hannan-Quinn criter. -5.747449

F-statistic 34.68914 Durbin-Watson stat 2.170222

Prob(F-statistic) 0.000000

Page 80: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xx

-1

0

1

2

3

4

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates± 2 S.E.

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates± 2 S.E.

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates± 2 S.E.

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates± 2 S.E.

-.8

-.4

.0

.4

.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates± 2 S.E.

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates± 2 S.E.

.00

.02

.04

.06

.08

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(7) Estimates± 2 S.E.

-.05

.00

.05

.10

.15

.20

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(8) Estimates± 2 S.E.

-.20

-.15

-.10

-.05

.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(9) Estimates± 2 S.E.

-.2

-.1

.0

.1

.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(10) Estimates± 2 S.E.

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

3.1.3.2 Contraste de Heterocedasticidad Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.665678 Prob. F(10,26) 0.745

Obs*R-squared 7.542102 Prob. Chi-Square(10) 0.6735

Scaled explained SS 5.359047 Prob. Chi-Square(10) 0.8659

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.225783 Prob. F(1,34) 0.6377

Obs*R-squared 0.237487 Prob. Chi-Square(1) 0.626

3.1.3.3 Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 2.396491 Prob. F(4,22) 0.0812

Obs*R-squared 11.22906 Prob. Chi-Square(4) 0.0241

3.1.2.4 Estabilidad

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

0

2

4

6

8

10

-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02

Series: Residuals

Sample 2000Q4 2009Q4

Observations 37

Mean 1.56e-16

Median 3.75e-16

Maximum 0.023099

Minimum -0.023840

Std. Dev. 0.009460

Skewness -0.311654

Kurtosis 3.877941

Jarque-Bera 1.787244

Probability 0.409171

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

Recursive Residuals ± 2 S.E.

Page 81: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxi

3.1.3.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.310775 Prob. F(2,24) 0.7358

Log likelihood ratio 0.946026 Prob. Chi-Square(2) 0.6231

3.1.3.6 Test de pronóstico fuera de muestra

Chow Forecast Test: Forecast from 2004Q1 to 2009Q4

F-statistic 1.692529 Prob. F(24,3) 0.373

3.1.3.7 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: EQ1IPP

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 36.22851 (5, 26) 0.0000

Chi-square 181.1425 5 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2) -0.061721 0.033818

C(3) -0.202899 0.092886

C(4) 0.335835 0.101012

C(5) -0.141510 0.059745

C(6) -0.055978 0.024982

Restrictions are linear in coefficients.

“k”= 4 Valores Críticos al 1% . I(0)=3.74 y I(1)=5.06. F.crit=36.22 Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo.

3.1.3.8 Test de Wald para igualdad de coeficientes de productividades

Wald Test:

Equation: EQ1IPP

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 23.18299 (1, 26) 0.0001

Chi-square 23.18299 1 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(3) + C(4) 0.132935 0.027609

Restrictions are linear in coefficients.

Se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto si el crecimiento de la productividad total de factores es igual en ambos sectores

Page 82: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxii

es probable que exista una depreciación ya que el coeficiente de la productividad en no transables es mayor al coeficiente

de la productividad en no transables, resultado en la línea con lo reportado por Soto(2008).

3.1.4. TCRIPP (2) Dependent Variable: D(LTCRIPP)

Method: Least Squares Date: 11/25/10 Time: 12:11 Sample (adjusted): 2001Q2 2009Q4

Included observations: 35 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.335189 0.355093 3.760117 0.0009

LTCRIPP(-1) -0.238425 0.060217 -3.959436 0.0005

DIFPROD(-1) -0.430215 0.10827 -3.973532 0.0005

DIFGTGOB(-2) -0.239252 0.083144 -2.877564 0.0079

LTIT(-2) -0.046032 0.021586 -2.132476 0.0426

DUM08q4 -0.076874 0.019498 -3.942679 0.0005

D(AENPIB(-4)) -0.04029 0.015518 -2.596367 0.0153

D(DIFPROD) 0.517192 0.2301 2.247682 0.0333

D(AENPIB(-1)) 0.050235 0.023675 2.121813 0.0435

R-squared 0.836448 Mean dependent var -0.006846

Adjusted R-squared 0.786125 S.D. dependent var 0.031968

S.E. of regression 0.014784 Akaike info criterion -5.373507

Sum squared resid 0.005683 Schwarz criterion -4.97356

Log likelihood 103.0364 Hannan-Quinn criter. -5.235445

F-statistic 16.62138 Durbin-Watson stat 1.550864

Prob(F-statistic) 0.00000

3.1.4.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 1.730933 Prob. F(8,26) 0.1383

Obs*R-squared 12.16291 Prob. Chi-Square(8) 0.1441

Scaled explained SS 5.926978 Prob. Chi-Square(8) 0.6554

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.001269 Prob. F(1,32) 0.9718

Obs*R-squared 0.001348 Prob. Chi-Square(1) 0.9707

3.1.4.3 Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.613919 Prob. F(4,22) 0.6571

Obs*R-squared 3.514466 Prob. Chi-Square(4) 0.4757

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03

Series: Residuals

Sample 2001Q2 2009Q4

Observations 35

Mean 1.24e-16

Median -0.001639

Maximum 0.028019

Minimum -0.024178

Std. Dev. 0.012928

Skewness 0.244653

Kurtosis 2.766099

Jarque-Bera 0.428940

Probability 0.806969

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

4.50

4.55

4.60

4.65

4.70

4.75

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

Page 83: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxiii

3.1.4.4 Estabilidad

3.1.4.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 2.171395 Prob. F(2,24) 0.1359

Log likelihood ratio 5.82116 Prob. Chi-Square(2) 0.0544

3.1.4.6 Test de pronóstico fuera de muestra

Chow Forecast Test: Forecast from 2004Q1 to 2009Q4

F-statistic 1.692529 Prob. F(24,3) 0.373

3.1.4.7 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: EQPPI2

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 13.36286 (4, 26) 0.0000

Chi-square 53.45145 4 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2) -0.238425 0.060217

C(3) -0.430215 0.108270

C(4) -0.239252 0.083144

C(5) -0.046032 0.021586

Restrictions are linear in coefficients.

-.04

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

.04

2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

Recursive Residuals ± 2 S.E.

-6

-4

-2

0

2

4

6

2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM 5% Significance

-1

0

1

2

3

4

5

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-3

-2

-1

0

1

2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-.15

-.10

-.05

.00

.05

.10

.15

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

-.10

-.08

-.06

-.04

-.02

.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates

± 2 S.E.

-2

-1

0

1

2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(7) Estimates

± 2 S.E.

-.050

-.025

.000

.025

.050

.075

.100

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(8) Estimates

± 2 S.E.

Page 84: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxiv

“k”= 3 Valores Críticos al 1% . I(0)=4.29 y I(1)=5.61. F.crit=13.36 Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo.

3.2. Modelo FEER

3.2.1 Función de Exportaciones

D(LNEXP) D(LNEXP)

LNEXPOR(-1) -0.926 -0.873

(0.000) (0.000)

LTCRPPI(-1) 0.122

(0.067)

LTCRCPI(-1) 0.118

(0.044)

LNPIBREAL(-1) 0.693 0.655

(0.000) (0.000)

LTIT(-1) 0.121 0.111

(0.008) (0.015)

DUM09q2 -0.084 -0.071

(0.000) (0.015)

DUM00q1q2 -0.151 -0.153

(0.000) (0.003)

D(LNPIBREAL(-1)) -1.232 -1.192

(0.046) (0.010)

R-squared 0.542839 0.562438

Adjusted R-squared 0.448254 0.46034

S.E. of regression 0.029207 0.029595

El modelo indica que todas las variables son significativas al 5%. En el corto plazo se puede apreciar que sobre la

dinámica de las exportaciones influyen también cambios en el PIB rezagado un período .

Para TCRIPP Para TCRCPI

-.050

-.025

.000

.025

.050

.075

.100

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

-.08

-.04

.00

.04

.08

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

Page 85: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxv

3.2.1.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 1.71 Prob. F(7,30) 0.15

F-statistic 1.24 Prob. F(7,29) 0.31

Obs*R-squared 10.77 Prob. Chi-Square(7) 0.15

Obs*R-squared 9.66 Prob. Chi-Square(7) 0.29

Scaled explained SS 10.9 Prob. Chi-Square(7) 0.14

Scaled explained SS 6.42 Prob. Chi-Square(7) 0.60

Heteroskedasticity Test: ARCH

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.006465 Prob. F(1,35) 0.9359

F-statistic 0.025809 Prob. F(1,34) 0.8733

Obs*R-squared 0.006960 Prob. Chi-Square(1) 0.9335

Obs*R-squared 0.027264 Prob. Chi-Square(1) 0.8689

3.2.1.3 Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.355909 Prob. F(4,26) 0.8375

F-statistic 0.424914 Prob. F(4,26) 0.7892

Obs*R-squared 1.939588 Prob. Chi-Square(4) 0.7469

Obs*R-squared 2.331676 Prob. Chi-Square(4) 0.6750

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08

Series: Residuals

Sample 2001Q1 2009Q4

Observations 36

Mean 1.63e-06

Median -0.001491

Maximum 0.084313

Minimum -0.041976

Std. Dev. 0.026585

Skewness 0.748710

Kurtosis 4.145967

Jarque-Bera 5.333263

Probability 0.069486

0

2

4

6

8

10

-0.06 -0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08

Series: Residuals

Sample 2000Q3 2009Q4

Observations 38

Mean -1.35e-05

Median -0.001215

Maximum 0.072434

Minimum -0.056531

Std. Dev. 0.026649

Skewness 0.180234

Kurtosis 3.133062

Jarque-Bera 0.233768

Probability 0.889688

Page 86: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxvi

3.2.1.4 Estabilidad

3.2.1.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.403520 Prob. F(4,26) 0.6719

F-statistic 0.378754 Prob. F(2,28) 0.8217

Log likelihood ratio 1.060286 Prob. Chi-Square(4) 0.5885

Log likelihood ratio 2.152145 Prob. Chi-Square(2) 0.7078

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-.4

-.2

.0

.2

.4

.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-6

-4

-2

0

2

4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

-2.0

-1.6

-1.2

-0.8

-0.4

0.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

-.02

.00

.02

.04

.06

.08

.10

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates

± 2 S.E.

Page 87: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxvii

3.2.1.6 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: EXPPPITIT Test Statistic Value df Probability F-statistic 8.571269 (4, 29) 0.0001

Chi-square 34.28507 4 0.0000

Null Hypothesis Summary: Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err. C(1) -0.925812 0.188131

C(2) 0.121810 0.064087

C(3) 0.693241 0.141918

C(4) 0.121082 0.042645

Restrictions are linear in coefficients. “k”= 3 Valores Críticos al 1% . I(0)=4.29 y I(1)=5.61. F.crit=8.57 Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo.

Wald Test:

Equation: EXPTCRIPC Test Statistic Value df Probability F-statistic 8.106220 (4, 30) 0.0001

Chi-square 32.42488 4 0.0000

Null Hypothesis Summary: Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err. C(1) -0.873424 0.177322

C(2) 0.117550 0.058914

C(3) 0.654537 0.130708

C(4) 0.110822 0.042689

Restrictions are linear in coefficients. “k”= 3 Valores Críticos al 1% . I(0)=4.29 y I(1)=5.61. F.crit=8.11. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo

Page 88: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxviii

3.2.2 Función de Importaciones

D(LNIMPOR) D(LNIMPOR)

C -9.316426 -16.37911

(0.013) (0.000)

LNIMPOR(-1) -0.320215 -0.376536

(0.000) (0.001)

LTCRPPI(-1) -0.1194

(0.075)

LTCRCPI(-1) -0.368876

(0.029)

LOG(DEMINT(-2)) 0.900278 1.324409

(0.001) (0.000)

D(LTCRCPI) 1.272961 0.611474

(0.019) (0.062)

DLOG(DEMINT(-2)) 0.601678 0.695406

(0.037) (0.049)

DUM09q1 -0.079703 -0.105976

(0.019) (0.023)

@SEAS(2) -0.032895

(0.038)

R-squared 0.607516 0.554149

Adjusted R-squared 0.512779 0.464979

S.E. of regression 0.036037 0.037764

Los signos son los esperados y estadísticamente significativos al 5%. En el corto plazo se puede apreciar que sobre la

dinámica de las importaciones influyen también cambios en el tipo de cambio real sin embargo no tiene el signo esperado,

esto podría explicarse debido a que la variable de TCR no caracteriza de manera significativa la evolución de las

importaciones, sin embargo se sigue con estas especificaciones ya que el TCR desempeña un papel importante en el

marco de la metodología FEER y los resultados se desean comparar con los obtenidos mediante el modelo BEER. Otra

variable importante que influye en la dinámica de las importaciones son los cambios en la demanda interna rezagada dos

períodos y un efecto de estacionalidad para la M.1 de los segundos trimestres

Para TCRIPP Para TCRCPI

-.10

-.05

.00

.05

.10

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

Page 89: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxix

3.2.2.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 2.95843 Prob. F(6,30) 0.0217

F-statistic 1.180631 Prob. F(7,29) 0.3442

Obs*R-squared 13.75421 Prob. Chi-Square(6) 0.0325

Obs*R-squared 8.205775 Prob. Chi-Square(7) 0.3148

Scaled explained SS 10.12239 Prob. Chi-Square(6) 0.1196

Scaled explained SS 7.304571 Prob. Chi-Square(7) 0.3979

Heteroskedasticity Test: ARCH

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 1.730413 Prob. F(1,34) 0.1972

F-statistic 1.63E-05 Prob. F(1,34) 0.9968

Obs*R-squared 1.743469 Prob. Chi-Square(1) 0.1867

Obs*R-squared 1.73E-05 Prob. Chi-Square(1) 0.9967

3.2.2.3 Contraste de Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 1.058806 Prob. F(4,26) 0.3966

F-statistic 1.880111 Prob. F(4,25) 0.1453

Obs*R-squared 5.182804 Prob. Chi-Square(4) 0.269

Obs*R-squared 8.556353 Prob. Chi-Square(4) 0.0732

3.2.2.4 Estabilidad

0

1

2

3

4

5

6

7

-0.05 0.00 0.05 0.10

Series: Residuals

Sample 2000Q4 2009Q4

Observations 37

Mean -4.36e-15

Median 0.002450

Maximum 0.091109

Minimum -0.079111

Std. Dev. 0.034473

Skewness 0.018875

Kurtosis 3.238918

Jarque-Bera 0.090198

Probability 0.955903

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

-0.05 0.00 0.05 0.10

Series: Residuals

Sample 2000Q4 2009Q4

Observations 37

Mean 1.50e-15

Median 0.005229

Maximum 0.095109

Minimum -0.065329

Std. Dev. 0.032345

Skewness 0.042395

Kurtosis 3.898095

Jarque-Bera 1.254552

Probability 0.534044

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

Page 90: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxx

3.2.2.6 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: IMPORTCRIPP

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 7.628481 (3, 30) 0.0006

Chi-square 22.88544 3 0

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2)

0.376536 0.101219

C(3)

0.1194 0.064631

C(4)

-1.324409 0.32108

Restrictions are linear in coefficients.

“k”= 2 Valores Críticos al 1% . I(0)=5.15 y I(1)=6.36. F.crit=7.62. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo

Wald Test:

Equation: IMPORTCRIPC

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 9.144615 (3, 29) 0.0002

Chi-square 27.43385 3 0

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM 5% Significance

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM 5% Significance

Page 91: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxi

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2)

0.320215 0.079403

C(3)

0.368876 0.160697

C(4)

-0.900278 0.244138

Restrictions are linear in coefficients.

k”= 2 Valores Críticos al 1% . I(0)=5.15 y I(1)=6.36. F.crit=9.14. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo

3.2.3 Función de Inversión

Dependent Variable: D(INVERTOTAL)

Method: Least Squares

Date: 11/25/10 Time: 23:17

Sample: 2002Q1 2009Q4

Included observations: 32

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

INVERTOTAL(-1) -0.43078 0.091503 -4.70785 0.0001

TICAP90R(-2) -0.204569 0.09703 -2.10832 0.0444

PIBREAL(-1)/K(-2) 1.755286 0.403234 4.353019 0.0002

D(PIBREAL(-3)/K(-

4)) 3.358567 1.805636 1.860047 0.0738

DUM08 0.06707 0.019509 3.437841 0.0019

R-squared 0.726071 Mean dependent var -0.001156

Adjusted R-squared 0.685489 S.D. dependent var 0.037614

S.E. of regression 0.021095 Akaike info criterion -4.736992

Sum squared resid 0.012015 Schwarz criterion -4.507971

Log likelihood 80.79187 Hannan-Quinn criter. -4.661078

Durbin-Watson stat 2.053421

Las variables resultan todas significativas al 5%.El el error de la regresión es 2% . Los signos son los predichos por la

teoría, siendo la tasa de interés negativa, Y/K positiva.

La ausencia del año 2000 intenta aislar algunos de los efectos de la crisis del 2000 sobre la inversión, la economía durante

este año presentó tasas reales negativas, y fuerte contracción económica, la dum08 se justifica debido al efecto positivo de

fuertes shock petroleros que afectaron a la inversión transitoriamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

-0.04 -0.02 0.00 0.02

Series: Residuals

Sample 2002Q1 2009Q4

Observations 32

Mean 0.000392

Median 0.001899

Maximum 0.034796

Minimum -0.043674

Std. Dev. 0.019683

Skewness -0.207303

Kurtosis 2.388066

Jarque-Bera 0.728483

Probability 0.694723

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

.20

.25

.30

.35

.40

.45

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

Page 92: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxii

3.2.3.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 1.330009 Prob. F(5,26) 0.2827

Obs*R-squared 6.517645 Prob. Chi-Square(5) 0.2591

Scaled explained SS 3.182595 Prob. Chi-Square(5) 0.6719

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.012225 Prob. F(1,29) 0.9127

Obs*R-squared 0.013062 Prob. Chi-Square(1) 0.909

3.2.3.3 Contraste de Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.368727 Prob. F(4,23) 0.8284

Obs*R-squared 1.91608 Prob. Chi-Square(4) 0.7512

3.2.3.4 Contraste de Estabilidad

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4

CUSUM of Squares 5% Significance

-1.6

-1.2

-0.8

-0.4

0.0

0.4

0.8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.20

-.15

-.10

-.05

.00

.05

.10

.15

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-4

-2

0

2

4

6

8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-20

-10

0

10

20

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

Page 93: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxiii

3.2.3.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.075583 Prob. F(2,25) 0.9274

Log likelihood ratio 0.19291 Prob. Chi-Square(2) 0.9081

3.2.3.6 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: EQINVERSION

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 9.153749 (3, 27) 0.0002

Chi-square 27.46125 3 0

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(1)

-0.43078 0.091503

C(2)

-0.204569 0.09703

C(3)

1.755286 0.403234

Restrictions are linear in coefficients.

k”= 2 Valores Críticos al 1% . I(0)=5.15 y I(1)=6.36. F.crit=9.15. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo

3.2.4.1 Función de Ahorro

Dependent Variable: D(TAHORRO)

Method: Least Squares

Date: 11/24/10 Time: 12:07

Sample: 2001Q1 2009Q4

Included observations: 36

Variable Coefficient Std.

Error

t-Statistic Prob.

C 0.05144 0.009362 5.49439 0 TAHORRO(-1) -0.083055 0.021815 -3.807281 0.0007

CKPIB(-2) -0.069253 0.017801 -3.890476 0.0006

AFPIB(-2) -0.046103 0.01861 -2.477382 0.0198

DEM2(-3) -0.050944 0.010894 -4.67628 0.0001

TCPIB(-2) 0.212367 0.059094 3.59372 0.0013

TIABCE(-3) 0.041039 0.003065 13.38804 0

D(LYND_C) 0.158459 0.016962 9.341777 0

D(TCPIB(-1)) 0.257751 0.043517 5.923051 0

R-squared 0.90637 Mean dependent var -0.000111

Adjusted R-squared 0.878628 S.D. dependent var 0.009124

S.E. of regression 0.003179 Akaike info criterion -8.452427

Sum squared resid 0.000273 Schwarz criterion -8.056547

Log likelihood 161.1437 Hannan-Quinn criter. -8.314254

F-statistic 32.67111 Durbin-Watson stat 2.202346

Prob(F-statistic) 0

Page 94: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxiv

3.2.4.2 Contraste de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.875011 Prob. F(8,27) 0.5493

Obs*R-squared 7.411838 Prob. Chi-Square(8) 0.4929

Scaled explained SS 5.225426 Prob. Chi-Square(8) 0.7332

Heteroskedasticity Test: ARCH

F-statistic 0.354251 Prob. F(1,33) 0.5558

Obs*R-squared 0.37173 Prob. Chi-Square(1) 0.5421

3.2.4.3 Contraste de Autocorrelación

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.744579 Prob. F(4,23) 0.5715

Obs*R-squared 4.127266 Prob. Chi-Square(4) 0.3891

3.2.4.4 Contraste de Estabilidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

-0.005 0.000 0.005

Series: Residuals

Sample 2001Q1 2009Q4

Observations 36

Mean -4.77e-18

Median -6.06e-05

Maximum 0.005540

Minimum -0.007955

Std. Dev. 0.002792

Skewness -0.499399

Kurtosis 3.506705

Jarque-Bera 1.881521

Probability 0.390331

-.012

-.008

-.004

.000

.004

.008

.16

.20

.24

.28

.32

01 02 03 04 05 06 07 08 09

Residual Actual Fitted

-.0100

-.0075

-.0050

-.0025

.0000

.0025

.0050

.0075

.0100

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive Residuals ± 2 S.E.

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CUSUM of Squares 5% Significance

Page 95: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxv

3.2.4.5 Test de Forma funcional

Ramsey RESET Test:

F-statistic 1.401411 Prob. F(2,25) 0.2649

Log likelihood ratio 3.825422 Prob. Chi-Square(2) 0.1477

3.2.4.6 Test de Pesaran, Shin y Smith (2001). Relación de largo plazo

Wald Test:

Equation: ECUAHORRO

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 38.08032 (6, 27) 0

Chi-square 228.4819 6 0

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2)

-0.083055 0.021815

C(3)

-0.069253 0.017801

C(4)

-0.046103 0.01861

C(5)

-0.050944 0.010894

C(6)

0.212367 0.059094

C(7)

0.041039 0.003065

Restrictions are linear in

coefficients.

k”= 2 Valores Críticos al 1% . I(0)=3.41 y I(1)=4.68. F.crit=38.08. Por lo tanto no se rechaza la existencia de relación de

largo plazo

-.04

.00

.04

.08

.12

.16

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(1) Estimates

± 2 S.E.

-.8

-.6

-.4

-.2

.0

.2

.4

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(2) Estimates

± 2 S.E.

-.20

-.15

-.10

-.05

.00

.05

.10

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(3) Estimates

± 2 S.E.

-.2

-.1

.0

.1

.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(4) Estimates

± 2 S.E.

-.12

-.10

-.08

-.06

-.04

-.02

.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(5) Estimates

± 2 S.E.

.0

.2

.4

.6

.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(6) Estimates

± 2 S.E.

.00

.02

.04

.06

.08

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(7) Estimates

± 2 S.E.

.00

.05

.10

.15

.20

.25

.30

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(8) Estimates

± 2 S.E.

.0

.1

.2

.3

.4

.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursive C(9) Estimates

± 2 S.E.

Page 96: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxvi

ANEXO IV Metodologías

4.1 Metodología Banerjee, Pesaran y compañía.

El modelo ARDL puede escribirse de la siguiente forma (Pesaran and Pesaran, 1997, pág. 397-399;

Pesaran et al.,2001):

Donde:

Donde es el nivel ya sea de TCR, M, X o A-I en el período t; es una constante; es un operador de rezagos definido

como ; es un vector de variables exógenas.

Nótese que el polinomio de rezagos puede reescribirse alternativamente como:

Donde

De igual forma se puede seguir para los polinomios del tipo . Así se reescribe el polinomio de la siguiente forma:

Donde pero aplicando la misma descomposición que con anterioridad, se obtiene que:

Donde

Por lo tanto, la ecuación ARDL –ecuación (45)- se puede escribir como:

Además, restando ambos lados y sumando y restando al lado derecho se obtiene finalmente:

La variable es la variable independiente del tipo i en el período t. En el largo plazo, tenemos que

; donde indica el rezago q de la variable i. Por lo tanto

la ecuación de largo plazo que se desprende del modelo ARDL es:

O alternativamente, el impacto –los coeficientes- de largo plazo de la respuesta de en relación a un cambio de es:

4.2 Filtro de Hodrick-Prescott

Page 97: TESIS DE GRADO - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_morellana.pdf · 1 I. INTRODUCCION Una de las variables claves para la evaluación de la economía es

xxxvii

La técnica propuesta por Hodrick y Prescott (1980), se resumen a continuación.

Sea una serie de tiempo, expresada en logaritmo natural22, si es la tendencia de esta serie, luego las

fluctuaciones cíclicas están dadas por la secuencia cíclica . El componente de tendencia es aquel que

minimiza el siguiente problema de minimización.

(1) 2

Donde λ es un factor de “ponderación” que se debe fijar arbitrariamente. Así valores de λ muy grandes representan una

alta penalidad en la aceleración en el componente de la tendencia. Así para es lineal. Así para el presente trabajo

los datos serán filtrados usando un valor de , es el valor que más se usa en la mayoría de los trabajos. King y

Rebelo(1993) demuestran que el factor de ponderación λ puede ser interpretado como el cociente de la varianza del

componente cíclico entre la varianza del componente de la tendencia, así Hodrick y Prescott (1980) establecen que

.

22 Se toma logaritmos ya que se está interesado en las desviaciones porcentuales desde la tendencia.