tesis agua

176
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INGENIERIA EN ADMINISTRACIÒN FINANCIERA TEMA: “PROYECTO DE INVERSIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTÓN BUENA FE, AÑO 2014” AUTORA: ARAGUNDI LIRIO CRISTINA JACQUELINE DIRECTOR: ING. DENNIS AGUIRRE VALVERDE, M.sc TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION FINANCIERA

Upload: gabriel-cuesta

Post on 05-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

(TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION FINANCIERA)INGENIERIA EN ADMINISTRACIN FINANCIERA

TEMA:

PROYECTO DE INVERSIN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTN BUENA FE, AO 2014

AUTORA:

ARAGUNDI LIRIO CRISTINA JACQUELINE

DIRECTOR:

ING. DENNIS AGUIRRE VALVERDE, M.sc

BUENA FE - ECUADOR

2014-2015

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

(TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION FINANCIERA)INGENIERIA EN ADMINISTRACIN FINANCIERA

TEMA:

PROYECTO DE INVERSIN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTN BUENA FE, AO 2014

AUTORA:

ARAGUNDI LIRIO CRISTINA JACQUELINE

DIRECTOR:

ING. DENNIS AGUIRRE VALVERDE, M.sc

BUENA FE - ECUADOR

2014 - 2015

DECLARACIN DE AUTORA Y CESIN DE DERECHOS

Yo CRISTINA JACQUELINE ARAGUNDI LIRIO, declaro que el trabajo aqu descrito es de mi autora; que no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

CRISTINA JACQUELINE ARAGUNDI LIRIO

C.I. 120431241-5

AUTOR

CERTIFICACIN

Que el egresado CRISTINA JACQUELINE ARAGUNDI LIRIO, bajo mi direccin realiz el proyecto de investigacin PROYECTO DE INVERSIN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTN BUENA FE, AO 2014, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

ING. DENNIS AGUIRRE VALVERDE, M.sc

DIRECTOR

UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INGENIERA EN ADMINISTRACIN FINANCIERA

(TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION FINANCIERA)PORTADA

PROYECTO DE INVERSIN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTN BUENA, FE AO 2014

APROBADO:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

NOMBRES Y APELLIDOS.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS

Quevedo - Ecuador

2015

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien siempre me dio fuerza cuando senta que ya no poda que las ganas no eran suficiente para seguir adelante, sin embargo el siempre estuvo ah.

A mis padres el Sr. Rafael Aragundi y la Sra. Monserrate Lirio que siempre me han apoyado, en los momentos que mas los he necesitado.

A mi esposo Javier que estuvo a mi lado en el trayecto de mi culminacin estudiantil gracias por darme t apoyo, tu amor y por ayudarme a cuidar de nuestra hija Dayli nuestro mayor tesoro y bendicin.

A mis hermanos a cada uno de ellos por ser parte de mi vida que me motivaron a seguir. Digo hermanos porque t sabes que aunque no ests en lo fsico con nosotras siempre te llevare en mi corazn, Orlando Aragundi, hubiera querido que ests conmigo hermano en este momento tan feliz de mi vida.

Y de manera exclusiva agradeciendo eternamente al Ing. DENNIS AGUIRRE VALVERDE, M.sc. director de tesis por su paciencia y colaboracin en la elaboracin del proyecto de investigacin.

DEDICATORIA

Esta tesis es dedicada a DIOS y a toda mi FAMILIA especialmente a mis PADRES, ESPOSO e HIJA que me ha ayudaron a seguir adelante motivndome a no detenerme, ni rendirme por los obstculos que se me presentaran, todo se lo debo a Dios y a ellos por el amor, comprensin y la alegra que dan a mi vida.

Cristina

(DUBLINCORE) ESQUEMA DE CODIFICACIONES

1Titulo / TittleM

Proyecto De Inversin Y Su Incidencia En La Rentabilidad Para La Creacin De Una Envasadora Y Distribuidora De Agua, En El Cantn Buena Fe Ao 2014

2

Creador / Subject

M

Cristina Jacqueline Aragundi Lirio

3

Materia / Subject

M

CIENCIAS EMPRESARIALES, CARRERA DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

4

Descripcin / Descrption

M

La presente investigacin se realiz en el Cantn Buena Fe, con el objetivo de realizar un Proyecto De Inversin Y Su Incidencia En La Rentabilidad Para La Creacin De Una Envasadora Y Distribuidora De Agua, En El Cantn Buena Fe Ao 2014 realizando un sondeo de mercado de manera ecunime para proyectar su situacin empresarial.

5

Editor / Publisher

M

Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera, Ingeniera en Administracin Financiera

6

Colaborador / Contributor

O

Ninguno.

7

Fecha / Date

M

8

Tipo / Type

M

Proyecto de inversin

9

Formato / Format

R

Programas: Word 2010; Pdf;

10

Identificador / Identifier

M

http://biblioteca.uteq.ec

11

Fuente / Source

O

Investigacin Empresarial, proyecto de inversin.

12

Idioma / Lenguaje

M

Espaol

13

Relacin / Relation

O

Ninguno

14

Cobertura / Coverage

M

Cantn Buena Fe

15

Derechos / Rights

O

Ninguno

16Audiencia / AudienceOTrabajo de Investigacin (Research Project).

INDICE GENERALCaratula 1..........IHoja en blanco..II Caratula 2IIIDeclaracin de autora y cesin de derecho..IVCertificacin del director de tesis... VTribunal de tesis......VIAgradecimiento....VIIDedicatoria. .VIIICorel Doublin...IX ndice General... Xndice de cuadrosXXndice de Grficos.. XXI Resumen Ejecutivo .. XXII Abstract. XXIII CAPITULO I..1MARCO CONTEXTUAL.11.1 Introduccin21.1.2 Problematizacin41.1.2.1 Planteamiento del Problema51.1.2.1.1 Diagnostico51.1.2.1.2 Pronostico 61.1.2.1.3 Control de Pronstico 71.1.2.2 Formulacin del problema81.1.2.2.1 Sistematizacin de la Problematizacin81.1.3 Justificacin..91.2 Objetivos101.2.1 General101.2.2 Especficos101.3 Hiptesis111.3.1 General111.3.2 Especificas.1.4 Variables121.4.1 Dependiente121.4.2 Independiente12 CAPITULO II 13MARCO TEORICO 132.1 Fundamentacin Terica142.1.1 Estudio de Factibilidad142.1.1.1 Factibilidad Operacional 152.1.1.2 Factibilidad Tcnica ...152.1.1.3 Factibilidad Econmica Financiera162.1.2 Tipos de Viabilidad162.1.2.1 Viabilidad Tcnica172.1.2.2 Viabilidad Operacional172.1.2.3 Viabilidad Fechas172.1.3 Empresas de calzado en Ecuador.182.1.4 Estudio de Mercado182.1.5 Tcnica de las 4 P19 2.1.6 Anlisis de la demanda212.1.7 Anlisis de la Oferta232.1.8 Herramienta De Planificacin Estratgica DAFO232.1.9 Mtodos del anlisis financiero242.2 Fundamentacin Conceptual242.2.1 Objetivo del Estudio de Factibilidad242.2.1.2 Estructura del Estudio de Factibilidad252.2.2 Anlisis pestel.252.2.3 Objetivos de las Empresas de Calzado en Ecuador262.2.3.1 Costes 272.2.3.2 Clientes Potenciales272.2.4 Definicin de Estudio de Mercado282.2.4.1 Obejetivos del Estudio de Mercado282.2.4.2 Etapas del estudio de mercado292.2.5 Estudio Tcnico302.2.5.1 Anlisis De Comercializacin302.2.6 Objetivo de las 4 P del Marketing312.2.7 Estudio Financiero322.2.8 Definicin de los Objetivos Estratgicos de FODA322.2.9 Estudio Econmico332.2.9.1 Estimar los flujos de caja futuros 332.2.9.2 Periodo de recupero de la inversin - PRI342.2.9.3 valor actual neto (VAN)342.2.9.4 Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)342.2.9.5 Beneficio Costo352.3 Fundamentacin legal362.3.1 Requisitos para la creacin de una empresa362.3.2 Democratizacin de los factores de produccin.372.3.2.1 Carta Magna.372.3.3 Intercambios econmicos y comercio justo38 CAPITULOIII.39 METODOLOGIADELAINVESTIGACION393.1 Localizacin de la Investigacin403.1.1 Mtodos403.1.1.1 Mtodo Inductivo.403.1.1.2 Mtodo deductivo403.1.1.3 Mtodo Analtico183.2 Fuentes413.2.1 Primarias.413.2.2 Secundaria.413.3 Tipos de Investigacin41 3.3.1 Investigacin exploratorial.413.3.1.1 Investigacin descriptiva423 3.1.2 Investigacin exploratoria423.4 Tcnicas de la Investigacin.423.4.1. Observacin Directa423.4.2 Encuestas423.5 Poblacin y Muestra433.5.1. Poblacin433.5.2 La Muestra43 CAPITULO IV44 RESULTADOS Y DISCUSION .444.1.1 Estudio de Mercado.624.1.1.1 Productos62624.1.1.2 Servicios.624.1.2 Mercado.624.1.3 Objetivos del Estudio de Mercado624.1.3.1 Objetivo general.624.1.3.2 Objetivo especfico634.1.4 Estudio de Comercializacin634.1.4.1 Segmento de Mercado, Tamao y Crecimiento634.1.5 Anlisis de la Demanda.644.1.5.1 Factores que afectan a la demanda644.1.5.2 Demanda Actual.644.1.5.3 Demanda Futura654.1.6 Anlisis de la Oferta654.1.6.1 Factores que la afectan la oferta.664.1.6.2 Oferta Actual.664.1.6.3 Oferta Futura664.1.6.4 Balance de la Oferta y la Demanda674.1.6.5. Demanda Insatisfecha Proyecta674.1.6.6 Descripcin del cliente y sus necesidades684.1.6.7 Segmento de mercado objetivo684.1.7 Mix de Comercializacin684.1.7.1 Estrategia de Precio684.1.7.2 Estrategia de Producto67 4.1.7.3 Estrategia de Distribucin694.1.8 Desarrollo de la campaa publicitaria694.1.8.1 Publicidad694.1.8.2 Disfuncin de TV694.1.8.3 Prensa escrita704.1.8.4 Redes sociales.704.1.8.5 Presupuesto a invertir en campaa publicitaria704.1.8.6 Plan de medios704.1.9 Estudio Tcnico714.1.10 Localizacin del Proyecto.714.1.11 Anlisis FODA del Proyecto714.1.11.1 Fortalezas714.1.11.2 Oportunidades 724.1.11.3 Debilidades.724.1.11.4 Amenazas.72 4.1.12 Ingeniera de Proyecto.724.1.13 Estimacin de los costos de inversin73 4.1.14 La Empresa y su Organizacin744.1.15 Base Filosfica de la Empresa.744.1.15.1 Visin744.1.15.2 Misin754.1.16 Organigrama Estructural754.1.17. Estudio Econmico Financiero764.1.17.1 Activos Diferidos784.1.17.2 Depreciaciones784.1.17.3 Clculo del capital de trabajo794.1.18 Estructura del Financiamiento794.1.19 Anlisis de Costos y Gastos804.1.19.1 Costo de Produccin804.1.19.2 Gastos Administrativos804.1.20 Proyeccin de ingresos y egresos.824.1.20.1 Proyeccin de ingresos824.1.20.2 Proyeccin de egresos834.1.21 Punto de Equilibrio.844.1.22 Evaluacin Econmica Financiera864.1.22.1 Estado de Resultado864.1.22.2 Flujo de caja864.1.23 Valor Presente Neto894.1.24 Periodo de recuperacion de la inversion 894.1.25 Tasa Interna de Retorno (Tir)904.1.26 Beneficio costo 914.1.27 Resultado del Objetivo 1924.1.28 Resultado del Objetivo 2924.1.29 Resultado Objetivo 3924.1.30 Resultado Objetivo 4924.2 Impacto Econmico93CAPITULO V94CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 945.1 Conclusiones955.2 Recomendaciones97 CAPITULO VI98BIBLIOGRAFA 986.1 Literatura Citada996.2. Linografa..101CAPITULOVII102ANEXOS.102

INDICE DE CUADROS

N

1

Proyecto de inversin

46

2

Investigacin de mercado

47

3

Elaboracin de proyecto

48

4

Obstculos de desarrollo de la empresa

49

5

Frecuencia que del servicio

50

6

Escasa tecnologa para Producir

51

7

Cumplimiento de normas ambientales

52

8

Crecimiento econmico de la parroquia

53

9

Amenazas en el desarrollo empresa

54

10

Mayores fortalezas de la empresa

55

11

Decisiones administrativas

56

12

Toma de decisiones en base a investigacin

57

13

Publicidad para la empresa

58

14

Produccin de acuerdo a temporadas

59

15

Caracterstica del producto

60

16

Precio

61

17

Demanda Actual

65

18

Demanda Futura

65

19

Oferta Actual

66

20

Oferta Futura

67

21

Demanda Insatisfecha Proyecta

67

22

Presupuesto publicitario

70

23

Plan de medios

70

24

Mueble y enseres

73

25

Equipo de cmputo y oficina

73

26

Vehculo

74

27

Infraestructura fsica

74

28

Presupuesto de inversin de activos fijos

77

29

Inversiones diferidas

78

30

Depreciaciones de Activos

78

31

Capital de trabajo

79

32

Financiamiento

79

33

Costos de fabricacin

80

34

Sueldo personal administrativo

81

35

Suministros y materiales de oficina

81

36

Tabla de amortizacin

82

37

Presupuesto de ingresos

83

38

Costo de produccin

83

39

Imprevistos

84

40

Proyeccin del punto de equilibrio

85

41

Estado de Resultado

87

42

Flujo de caja proyectado

88

43

Periodos de recuperacin de inversin

90

INDICE DE GRFICOS

N

1

Factibilidad de proyecto

46

2

Investigacin de mercado

47

3

Informacin estadstica del proyecto

48

4

Obstculos que se pueden presentar en la empresa

49

5

Anlisis en la compra

50

6

Escasa tecnologa para Producir

51

7

Normas ambientales

52

8

Crecimiento econmico y laboral

53

9

Amenazas en el desarrollo empresa

54

10

Fortalezas de la empresa

55

11

Decisiones administrativas

56

12

Toma de decisiones

57

12

Medios publicitarios

58

11

Anlisis de produccin

59

11

Preferencias del consumidor

60

11

Valor a pagar por servicios

61

13

Organigrama

75

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto es un PROYECTO DE INVERSIN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA ENVASADORA Y DISTRIBUIDORA DE AGUA, CANTN BUENA FE, AO 2014. Su desarrollo busca satisfacer la demanda actual debido a la inexistencia de una purificadora de agua.

El estudio de mercado realizado demostr que existe una demanda insatisfecha con el producto que estn recibiendo en el cantn Buena Fe por esta razn los resultados obtenidos por nuestra investigacin tiene una aceptacin favorable para la ejecucin del proyecto.

Se aplic un estudio financiero al proyecto de inversin para conocer su rentabilidad dando como resultados positivos el VAN muestra una cantidad de 56.375.71 analizando los ingresos y egresos que se producirn en el periodo contable.

ABSTRACTThis project is a "INVESTMENT PROJECT AND ITS IMPACT ON PROFITABILITY FOR THE CREATION OF A PACKAGING AND DISTRIBUTION OF WATER IN THE CANTON GOOD FAITH AND YEAR 2014." The development seeks to meet current demand due to the lack of a purifying of water.

The market survey showed that there is an unmet demand with the product they are getting in the canton Buena Fe for this reason the results obtained by our research has a favorable acceptance for the project implementation.

A financial study applies to the investment project to meet its profitability giving as a positive NPV shows an amount of 56.375.71 analyzing income and expenses that will occur in the accounting period.

95

CAPITULO IMARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION

1.1. Introduccin

En el ser humano la absorcin de agua est regulada por el mecanismo de la sed. Las membranas celulares son permeables, por lo que es importante que las concentraciones de sustancias disueltas permanezcan en equilibrio estable a ambos lados de las mismas. Esto se consigue mediante la regulacin del aporte y la eliminacin del agua por el cuerpo. El mecanismo fisiolgico de la sed regula el suministro, por medio del lquido ingerido, que es eliminado por el rin.

La idea de la comercializacin del agua, es una excelente alternativa para el desarrollo econmico ya que en la actualidad la oferta de estos bienes es menor que su demanda por lo que hace necesaria que la empresa pueda expandirse y permanecer por mucho tiempo sabiendo que lo ms difcil de producir es poner el producto por primera vez en el mercado.

El agua segn la qumica inorgnica es un compuesto qumico cuya frmula es H2O; contiene en su molcula un tomo de oxgeno, y dos de hidrogeno. A temperatura ordinaria es un lquido inspido, incoloro e inodoro en cantidades pequeas. En grandes cantidades retiene las radiaciones del rojo, por lo que a nuestros ojos adquiere un color azul.

La vida en nuestro planeta surgi en el agua, debido a que constituye un importante porcentaje en la composicin de los tejidos de nuestro cuerpo (71%) de nuestro peso, y de todos los seres vivos.

Los depsitos o vertederos de desechos llenan al aire de contaminacin, impurifican los curses de agua cercanos y son criaderos de animales como ratas y cucarachas. Partiendo de esta situacin observamos que el agua es indispensable para nuestra vida, pero en Buena Fe lamentablemente no tenemos agua potable, sino solo agua entubada y por cuestiones de salud, la poblacin ha visto la necesidad de comprar agua para el diario vivir.

Sin lugar a duda uno de los negocios con excelente presente y un gran futuro es la venta de agua purificada, en este nicho de negocios, los principales protagonista por muchos aos han sido las grandes empresas embotelladoras, sin embargo de un tiempo para ac los altos precios de estos productos han dado paso al nacimiento de empresas pequeas que ofrecen productos de similar calidad a muy bajo precio.

El presente proyecto consiste en el diseo del proyecto de inversin para la creacin de una envasadora y distribuidora de agua en el cantn Buena Fe cuya razn social ser Purificadora de Agua LA VIDA, mediante procesos de purificacin para realizar el envasado del agua ya purificado, para luego tener una distribucin a los diferentes sectores y/o tiendas de dicha ciudad.

El Proyecto de inversin tiene claras ventajas de xito en cuanto se trata a la transformacin de un bien bsico por excelencia, en un escenario cuya demanda es altamente inelstica a cambios en el precio, puesto que las caractersticas climticas en la regin en la cual se encuentra el segmento de mercado al que se ha de dirigir el objeto social de la empresa, acompaa en forma de fortalezas y oportunidades estratgicas dicha demanda futura. Se espera que el presente proyecto tenga una serie de impactos positivos para los habitantes en general los consumidores del producto en particular, pues actualmente en el cantn presenta deficiencia en la provisin del agua como bien de primera necesidad para el consumo humano.

El agua purificada significa un bien de especial impacto en la preservacin de la salud de los consumidores e, igualmente, la puesta en marcha de la empresa significa la creacin de empleo directo e indirecto, as como la generacin de ingresos para cada uno de los grupos interesados, propietarios, empleados, proveedores, distribuidores y el Estado.

La presente investigacin abarca los siguientes captulos:

El captulo I, denominado Marco Contextual de la Investigacin comprende la introduccin, problematizacin, justificacin, objetivos general especficos y la hiptesis de investigacin

El captulo II, delimita el Marco Terico que constituye toda la fundamentacin terica, conceptual y legal de la tesis.

El Captulo III, muestra la Metodologa utilizada en la Investigacin, como materiales y mtodos empleados, tipo de investigacin, diseo de investigacin y el clculo del tamao de la muestra.

Captulo IV, la base de toda la tesis se la aprecia en este captulo sobre los resultados y Discusin. Aqu se detalla toda la gestin empleada para mejorar y alcanzar el crecimiento del proyecto.

Captulo V, identifica las Conclusiones y Recomendaciones a las cuales se llega posterior al desarrollo del contenido de la investigacin.

Captulo VI, muestra los Anexos.

1.2. Problematizacin

1.2.1 Planteamiento del Problema

En el Cantn Buena Fe Provincia de los Ros se ha presentado un gran problema relacionado con la salud, y al hablar de salud obligadamente tenemos que hablar de agua, esta no es 100% acta para el consumo humano, obligando a la ciudadana a tener que comprar el lquido vital a los distribuidores que se dedican a vender agua purificada a precios altos y sin llegar a copar la demanda existente en el cantn, ya que no existe una planta purificadora y envasadora de agua, que satisfaga las necesidades de todos los habitantes Buenafesinos y recintos aledaos.

La ausencia de un estudio de mercado que determine la factibilidad del

Proyecto, ocasiona la deficiencia en identificar la necesidad de dicho producto. Lo cual da origen a la insatisfaccin de las necesidades de todo un cantn al no contar con un producto de calidad, acto para el consumo humano como lo es el lquido vital.

No existe un estudio econmico financiero, que mida la estabilidad econmica la cual ocasiona escasa informacin del proyecto. Que le permita tomar una decisin ms objetiva para determinar la ejecucin o no ejecucin del proyecto.

La falta de preparacin o no tener los conocimientos suficientes y adecuados y al no existir un estudio tcnico solo contribuir a la obtencin de resultados deficientes o limitados y por lo tanto no se podr lograr actividades de una manera organizada y planificada.

1.2.1.1. Diagnstico

Causas

Ausencia de un estudio de mercado que determine la factibilidad del proyecto.

No existe un estudio econmico financiero.

Falta de estudio tcnico.

Efectos

Deficiencia en identificar la necesidad de dicho producto.

Escasa informacin del proyecto.

Dbil estrategia en el mercado.

1.2.1.2 Pronstico

Al no existir un estudio de mercado no podremos determinar cul ser nuestro mercado meta y no sabremos la viabilidad comercial del proyecto.

Al no contar con el informe econmico, no sabremos el costo de la operacin, y una serie de indicadores econmicos que incidirn en la acertada ejecucin del proyecto, de los recursos a invertir, por lo tanto no est garantizada la inversin del proyecto.

Al no existir una planta purificadora y envasadora de agua en el Cantn Buena fe, y al presentar deficiencia en la provisin del mismo tendr consecuencias desfavorable al consumir el agua no purificada, la cual ocasionar problemas en la salud por sus microbios, bacterias, virus y entre otras enfermedades causadas por el agua en mal estado.

1.2.1.3. Control del pronstico

Para cubrir la falta de estudio de mercado acudiremos al Marketing. A Travs de encuestas y cuestionarios vamos a tener el informe pertinente de mercado.

Para allanar la falta del estudio econmico, es imprescindible que lo realicemos, pues por experiencia, toda empresa que inicia sus labores, no puede desvirtuar esta necesidad muy importante en el campo comercial.

Necesariamente tendremos que realizar el estudio tcnico, porque necesitaremos el informe para conocer el tamao y localizacin del proyecto a ejecutarse.

1.2.2. Formulacin del Problema

Cmo crear una planta purificadora de agua, para satisfacer las necesidades de los habitantes del cantn Buena Fe?

1.2.3 Sistematizacin del Problema

De qu manera un estudio de mercado incide en la elaboracin de un proyecto de inversin?

Cmo un estudio econmico financiero determina la rentabilidad del proyecto de inversin?

De qu manera incide el estudio tcnico en la elaboracin de un proyecto?

1.3 Justificacin

Lo que motiv a escoger este tema de investigacin, es el inters personal por los procesos de purificacin y la distribucin del agua. Se ha observado en el sector un crecimiento notable desde hace varios aos, aunque lento, gracias a la demanda en el mercado zonal, que presentan dicho producto en la purificacin del agua y luego el envasado de la misma, y el inters demostrado por satisfacer la necesidad a los habitantes Buenafesinos, que ven un futuro promisorio un proceso, produccin y comercializacin de dicho lquido vital.

La idea de crear una empresa envasadora de agua surge de la necesidad que se evidencia en Buena Fe de contar con un proveedor que no solo envase este producto, sino que tambin cuente con una planta y maquinaria especializada en purificacin, procesamiento y refrigeracin del agua. En la actualidad el cantn no cuenta con una envasadora y peor una purificadora de agua, puesto que por tal motivo los proveedores vienen de diferentes lugares para realizar la entrega en los diferentes lugares de expendio de dicho producto.

Hoy en da las familias consideran ms prcticos y de mayor comodidad la compra de agua purificada para uso humano por lo que estiman fundamental en la cotidianidad del hogar. Se considera factible el tratamiento, purificacin y envasado de agua debido a que el mercado al cual se direcciona este producto va en funcin del crecimiento poblacional, bsicamente las familias del cantn Buena Fe, el atractivo principal que ofrece este producto es la garanta del consumo de agua 100% tratada y purificada.

Por ello se justifica el presente trabajo de investigacin como aporte a la solucin del problema de abastecimiento de agua para el consumo humano que tiene el cantn y recintos aledaos. Y de una u otra manera aportar con fuentes de empleo para los habitantes del cantn.

Los beneficiarios de este gran proyecto es toda la poblacin del cantn Buena Fe, porque va a contar con una planta purificadora de agua que va a abastecer a todos los moradores, entregando un producto garantizado y apto para el consumo humano. Otros de los beneficiarios son la universidad, los estudiantes, empresarios con capital, porque, en la biblioteca va a encontrar este trabajo de investigacin que le servir como gua u orientacin para la realizacin de nuevos proyectos de inversin.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Desarrollar un proyecto de inversin para la creacin de una planta purificadora y envasadora de agua, cantn Buena Fe.

1.4.2. Especficos

1. Fundamentar tcnicamente un proyecto de inversin.

2. Establecer un estudio de mercado que nos permita determinar nuestro mercado meta de agua purificada en el cantn Buena Fe.

3. Realizar un estudio econmico y financiero para comprobar la factibilidad o no del proyecto planteado.

1.5 Hiptesis

1.5.1 General

La elaboracin de un proyecto de inversin determinar que existe aceptacin para la creacin de una planta purificadora de agua ubicada en el cantn Buena Fe.

1.5.2 Especficos

El estudio tcnico analizar los costos y la localizacin de la empresa.

El estudio de mercado evaluar la oferta y la demanda del proyecto de

Inversin.

El estudio econmico comprobar la rentabilidad del proyecto de inversin.

1.6 Variables

1.6.1 Dependientes

Analizar los Costos y la Localizacin.

Evaluar la Oferta y la Demanda del Proyecto de Inversin.

Comprobar la Rentabilidad del Proyecto (GORGUES, 2009).

1.6.2 Independiente

Estudio Tcnico.

Estudio de Mercado.

Estudio Econmico.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTACION TEORICA

2.1.1 Inversin

Se define la inversin como el proceso por el cual un sujeto decide vincular unos recursos financieros lquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios, tambin lquidos a lo largo de un plazo de tiempo que denominamos vida til de la inversin.

De esta inversin podemos destacar la liquidez, la certeza y la incertidumbre (MERCEDES GARCIA PARRA, 2004).

Es la etapa de movilizacin de los recursos financieros, humanos y tcnicos para la puesta en marcha del proyecto (LARA, 2013).

Criterio personal

Toda persona para ejecutar un proyecto tendiente a satisfacer necesidades, ya sea con fines o no de lucro, tiene que invertir dinero. En el largo o corto camino de nuestra vida, siempre estaremos ejecutando un plan determinado para cubrir un bien. El estado y la empresa privada siempre estn invirtiendo en un bien social.

2.1.1.1. Proyectos de Inversin

Un proyecto de inversin es toda iniciativa emprendedora, en una empresa nueva integralmente vista, o en un frente especifico de una organizacin en operacin, la cual exige aplicar factores de produccin, para obtener beneficios tangibles o intangibles, traducidos en bienes materiales, aportantes de riqueza o bienes sociales, que mejoran el capital humano o el sistema de vida en general (ELBAR RAMREZ, 2004).

Es un conjunto de estudio mediante los cuales se formaliza una idea de negocios que tiene por objeto implementar la produccin de un bien o servicio y resolver una necesidad humana (MARTN HAMILTON WILSON, 2005).

Criterio Personal

Para tener xito en un proyecto de inversin, siempre ser necesario realizar los estudios de factibilidad, estos sern los puntales para que los ejecutantes se sientan seguros, y el pblico que recibe los beneficios satisfechos.

2.1.1.2 Proyecto de inversin privada

Es llevado a cabo por un empresario particular para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que el empresario privado espera del proyecto son el resultado de los ingresos por concepto de la venta de los productos, sean estos bienes o servicios. La inversin estar compuesta por el valor de todos los recursos productivos que el empresario deber tener disponibles para que todos las partes que componen el proyecto puedan ser adquiridos, construidas o instaladas para la puesta en operacin (ESPINOZA, 2007).

Un proyecto privado desde el punto de vista de la rentabilidad, empieza por el mercado, seguido de la planificacin operativa, ambos aspectos devienen en el plan de inversin para la compra de equipos diversos y las operaciones resultan en ingresos y costos, estos aspectos permiten verificar los resultados netos o ganancia efectivas del proyecto (LEN, 2007).

Criterio personal

Es el que realiza la empresa privada, o un comerciante en un determinado proyecto, estas inversiones siempre perseguirn fines de lucro. Ejemplo, El shopping, hoteles, restaurantes, etc.

2.1.1.3 Proyecto de inversin pblica

A diferencia de los proyectos de inversin privada, los proyectos de inversin pblica son todas aquellas iniciativas promovidas por entidades del gobierno y que tienen como objetivos solucionar problemas de ndole social o econmica. En este caso el inversionista es el Estado o sus instituciones, que por la naturaleza de sus funciones deben desarrollar proyectos para bienestar de la poblacin y no esperan recibir rendimientos en trminos financieros, pero s pretenden mejorar los indicadores o ndices mediables desde el punto de vista social y econmico, como, por ejemplo, mejoramiento de la salud, educacin, entre otros.

Los Sistemas de inversin pblica requieren que los gobiernos a travs de las distintas instituciones encargados de estos opten por un enfoque metodolgico que otorgue homogeneidad y consistencia a los tratamientos de las demandas de recursos para inversin. La inversin pblica est constituida por varios tipos de proyectos de inversin, los pases deben determinar cmo se enunci, cul ser el enfoque metodolgico especficos que sea aplicable desde el enfoque general a tipo particular de proyectos (ESPINOZA, 2007).

Los sistemas Nacionales de Inversin Pblica no se constituyen como estructuras aisladas, carentes de forma y sentido, sino que son instituciones del Estado que se vinculan procedimentalmente en pos de un objetivo (eficiencia en el uso de recursos) de acuerdo a cuerpos y bases legales que definen roles y competencias en cada uno de ellos. Dicha institucionalidad se articula mediante un sistema que posee una corriente de entrada correspondiente a las necesidades de inversin (PACHECO, 2010).

Criterio Personal

Son lo que realizan el estado o los gobiernos descentralizados en obras de beneficios sociales. Ejemplo: Construccin de un mercado, puentes, infraestructura escolares etc.

2.1.2 Estudio Econmico y Financiero

Establecer el monto de recursos econmicos necesarios para poner en marcha el proyecto, el costo total de la operacin, los diferentes gastos operacionales y una serie de indicadores financieros que servirn como base para determinar la viabilidad y ejecucin del proyecto objeto de estudio.

Objetivos especficos:

. Determinar el monto de la inversin inicial, fija y diferida.

. Establecer el capital de trabajo pre-operativo para que funcione el proyecto.

. Determinar el apalancamiento, el tiempo, la tasa de inters y las cuotas del financiamiento necesario para completar el capital requerido para el proyecto.

. Determinarlos costos de produccin: directos e indirectos. Esto para proyectos industriales y el costo de ventas para proyectos comerciales.

. Definir los gastos administrativos, ventas y de financiamiento.

. Describir los gastos de operacin del proyecto.

. Identificar el flujo del efectivo del proyecto.

. Exponer un balance de situacin inicial al ao 1 de operacin del proyecto.

. Exponer un estado de prdida y ganancias al ao 1 de operacin del proyecto (LARA, 2013).

Criterio personal

Es la aplicacin de tcnicas utilizadas para diagnosticar la situacin de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en un momento oportuno.

2.1.3 Rentabilidad

Rentabilidad es sinnimo de ganancia, utilidad, beneficio. Se trata de un objetivo vlido para cualquier empresa, ya que a partir de la obtencin de resultados positivos ella puede mirar con optimismo no solo su presente, que implica la supervivencia, sino tambin su futuro: es decir, el desarrollo de la organizacin en el tiempo. La rentabilidad asegura el presente empresarial (FAGA, 2006).

En principio, lo que interesa fundamentalmente es la rentabilidad. El proyecto es rentable si el valor de los rendimientos que proporciona es superior al de los recursos que utiliza. En general no se puede hablar sin ms de la rentabilidad de un proyecto si, si no de la probabilidad de que tenga una u otra rentabilidad (Ramn Companys Pascual, 1988).

Criterio personal

Es todo beneficio que sacamos de una inversin, ya sea de tiempo, o de dinero, pero esta rentabilidad siempre estar acorde con el capital invertido en un determinado proyecto o negocio.

2.1.3.1 Rentabilidad Econmica

Se entiende por rentabilidad econmica, la tasa con que la empresa remunera a la totalidad de los recursos (inversiones o activos) utilizados en su explotacin, sea cual sea dicha explotacin. La rentabilidad econmica pretende medir la capacidad del activo de la empresa para generar beneficios, que al fin y al cabo es lo que importa realmente para poder remunerar tanto al pasivo, como a los propios accionistas de la empresa (ESLAVA, 2003).

Su resultado corresponde a la rentabilidad de la empresa, sin considerar el coste financiero de la estructura financiera ni el impuesto sobre sociedades en relacin con la inversin total realizada (Santandreu, 2002).

Criterio Personal

Toda inversin efectuada especialmente por la empresa privada, espera tener una rentabilidad econmica y esta tendr que ser en consonancia a la cantidad de dinero que se ha invertido. El comerciante minorista a diario puede darse cuenta de su ganancia. Ejemplo: El carnicero, pescador, el cevichero. Etc.

2.1.4 Estudio tcnico

Es el que define el tamao ptimo que permite cumplir con los procesos de produccin del bien o servicio en forma eficaz y eficiente, define la localizacin del proyecto de estudio, los procesos productivos, nos permite realizar el diseo estructural necesario para cubrir el nivel de produccin, define la estructura funcional y organizacional necesaria de la empresa de tal manera que el proyecta pueda operar de forma ordenada y adecuada. Tambin establece el marco legal a fin de acatar las disposiciones jurdicas vigentes, y poder determinar la viabilidad legal del mismo (LARA, 2013).

Lo sustantivo en la formulacin de proyectos es que se manejen las tcnicas adecuadas para obtener el producto deseado, sea ste un bien o un servicio. El resto de la metodologa corresponde a las tcnicas e instrumentos necesarios para ese fin y especialmente para poder medir el grado de adecuacin de esa funcin de produccin a un predeterminado conjunto de criterios (ILPES, 2001).

Criterio personal

Con el estudio tcnico podremos analizar los costos, el nivel de produccin ya sea de un producto o servicio.

2.1.5 Estudios de factibilidad a nivel de perfil

Una vez que se han generado las diferentes alternativas de proyectos, se deben de evaluar cada una de ellas para poder determinar cul es su factibilidad tcnica y financiera y definir cul es la opcin que podra ser ms viable y con mayores probabilidades de xito para presentarla como alternativa de proyecto de inversin basada en sus resultados.

Sin embargo, estos estudios s nos proporcionan una idea clara de si conviene o no llevar a cabo estudios ms profundos que nos permitan justificar el proyecto ante los posibles inversionistas o entidades financieras. Los estudios a nivel de perfil utilizan en la mayor parte de los casos informacin obtenida de fuentes secundarias, lo que quiere decir que a este nivel los estudios son muy bsicos, por lo que no es recomendable que se tomen decisin (ESPINOZA, 2007).

Los estudios de pre-inversin, aportan elementos de juicios para decidir en un medio incierto, cambiante y complejo, en relacin con las diferentes alternativas de inversin y su rendimiento esperado.

La pre-inversin corresponde a la simulacin anticipada de los hechos que esperan sucedan durante la ejecucin y operacin del proyecto. El estudio de pre-inversin es la nica herramienta que puede dar respaldo a cierto plan de negocio (MIRANDA, 2004).

Criterio Personal

Concuerdo con los autores, porque los estudios de factibilidad a nivel de perfil lo recogemos de fuentes secundaras y no es recomendable tomar decisiones, no obstante estas informaciones nos dan el grado de factibilidad tcnica y financiera de las diferentes alternativas y nos proporciona una idea clara si conviene o no llevar estudios ms profundos, que justifiquen el proyecto ante los inversionistas.

2.1.6 Mercado

El concepto de mercado no tiene una definicin clara y coherente, debido a las diferentes acepciones propuestas por la Teora Econmica no resultan tiles, ya que, pese trascender del concepto original que atenda nicamente al lugar fsico donde la oferta y la demanda intercambiaban sus recursos, se limitan, desde un punto de vista econmico, a incidir en los agentes que manejan la oferta y la demanda. Desde el mbito jurdico, el mercado hace referencia a la trasferencia del ttulo de la propiedad, sin destacar los verdaderos elementos que determinan su existencia.

El mercado, en la vertiente comercial, tiene un significado diferente a los mbitos sealados o como aspecto del orden social. Para los especialista de Marketing, no solo resulta til, sino casi la nica posibilidad, definir el mercado en funcin de las personas u organizaciones actuales o potenciales que tienen necesidad o deseo de bienes o servicios, disponen de los recursos y poseen capacidad para adquirirlos (GUEDA ESTEBAN TALAYA, 2008).

El mercado puede definirse como el lugar fsico o ideal en el que se produce una relacin de intercambio. Sin embargo, desde el punto de vista de marketing, el concepto de mercado como lugar es muy limitado y poco operativo. Resulta ms conveniente definir el mercado por los elementos que determinan su existencia. As un mercado es:

Un conjunto de personas, individuales u organizadas.

Que necesitan un producto o servicio determinado.

Que desean o pueden desear comprar

Que tienen capacidad econmica y legal para comprar.

No basta, por tanto, con la existencia de necesidades y deseos para que exista un mercado. Es preciso, adems, que las personas tengan capacidad econmica para adquirir los bienes y servicios que necesitan y quieren. Pero tambin es necesario la capacidad legal (un menor de edad, por ejemplo, no puede comprar un automvil ni conducirlo). En cuanto hay un mercado, es posible la transaccin de intercambio.

El comportamiento global del mercado se exterioriza y se mide por medio de la demanda, que es la formulacin expresa de los deseos y necesidades de los consumidores en funcin de su poder adquisitivo (RUIZ, 2001).

Criterio Personal

El mercado es el que ofrece o presta servicio, para satisfaccin del consumidor, es el lugar donde la oferta y la demandan van de la mano. Toda persona que quiere adquirir un bien, tiene que tener la capacidad econmica para adquirirlo, sin descuidar la parte legal, un menor en el Ecuador no puede trabajar, ni ejercer el comercio, sin la previa autorizacin de los padres.

2.1.6.1 Estudios de Mercado

Es el estudio ms decisorio cuando se desea realizar un proyecto. Para el optimo desarrollo del mismo se tiene que analizar todos los componentes del mercado, esto implica realizar un anlisis de la demanda, oferta y lo que se conoce como marketing mix (producto, precio, plaza y promocin) adems de los canales de comercializacin (LARA, 2013).

El estudio de mercado aporta elementos de juicio a los dems estudios parciales se refiere a las cuestiones que se analizan bajo el titulo general de problemas de comercializacin. As las formas de almacenaje y transportes habituales, analizadas para decidir si se mantienen en el proyecto (ILPES, 2001).

Criterio personal

Es la iniciativa de una empresa con el fin de tener una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad econmica.

2.1.6.2 Tipos de Mercado

Las posibilidades de clasificacin de los mercados son infinitas debido a la existencia de mltiples criterios en funcin de los objetivos propuestos. Depender, en este sentido, del objeto de inters: tipo de producto, tipos de demandas del cliente, situacin competitiva a la que se enfrenta la organizacin e, incluso, los mbitos geogrficos y temporal en su delimitacin

Entre los tipos de mercados podemos mencionar los siguientes:

Tipo de producto, tipo de demanda del cliente, situacin competitiva a la que se enfrenta la organizacin e, incluso, los mbitos geogrficos y temporal en su delimitacin (GUEDA ESTEBAN TALAYA, 2008).

Criterio personal

Todas las personas que vivimos en colectivo o sociedad, tenemos la necesidad de algn tipo de mercado. El comercio est provisto de innumerables canales de bienes y consumo que estn a la vista del posible cliente.

2.1.6.2.1 Mercados en funcin del tipo de demanda

En la orientacin de Marketing, el criterio de clasificacin ms utilizado por su operatividad, hace referencia al tipo de demanda existente en el mercado. Bajo este criterio se distinguen los mercados de consumo y los mercados organizacionales. Los primeros estn integrados por todas las personas que demandan los productos y servicios para la satisfaccin de sus necesidades o de las unidades familiares a las que pertenecen.

Los mercados organizacionales identificados muchas veces con los mercados industriales, estn compuesto por las organizaciones que demandan productos y servicios para satisfacer las necesidades originadas en los procesos productivos que realizan, bien para utilizarlos como materia prima para obtener otros productos o servicios, bien para ofrecerlos en un proceso de intercambio a otras personas u organizaciones obteniendo un beneficio mediante su reventa, o bien para generar servicios con o sin nimo de lucro (GUEDA ESTEBAN TALAYA, 2008).

La demanda total del mercado de un producto es el volumen total que comprara un grupo definido de consumidores, en un rea geogrfica definida, en un tiempo definido, en un entorno de marketing definido, y bajo unos programas de marketing definidos. El anlisis de la demanda supone llevar a cabo tres tipos de tareas fundamentales (COLOMER, LOS PILARES DEL MARKETING, 2006).

Criterio personal

Existen dos clases de mercados de demandas; las de consumo que la conforman las personas que compran un productos o servicios para satisfaccin de sus necesidades. Ejemplo, cuando vamos al mercado a proveernos de los alimentos o cuando nos servimos una gaseosa. Los mercados organizaciones, que requieren materia prima, para convertirla en producto o servicio, con fines o no de lucro. La demanda total de un producto, siempre tendr que ver con el volumen, el rea geogrfica y el tiempo, en que se comercializ el artculo o servicio.

2.1.7 Investigacin de Mercados

El concepto de investigacin en general, se puede definir como bsqueda y obtencin de datos, se podra definir de forma muy simplista la investigacin de mercados como la bsqueda y obtencin de datos de mercado.

El objetivo bsico de la investigacin de mercados es ayudar a la toma de decisiones con la menor incertidumbre posible. La investigacin debe orientarse, pues hacia las decisiones, es decir, la realizacin de un proyecto de investigacin tiene sentido cuando reduce la incertidumbre e influye en las decisiones.

Adems de los beneficios que se deducen de su definicin, la investigacin de mercados contribuye al beneficio empresarial porque:

Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda.

Hace por una parte, ms eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los vendedores y, por otra, reduce el coste de las ventas.

Impulsa a los directivos a la reevaluacin de los objetivos previstos.

Estimula al personal al saber que su empresa tiene un conocimiento completo de su situacin en el mercado y que dirige hacia unos objetivos bien seleccionados (CASTILLO, 2008).

La necesidad de informacin es bsica en cualquier situacin empresarial y se acenta en pocas de una dinmica econmica compleja. La experiencia es un factor importante pero no suficiente en situaciones de incertidumbre. La situacin de madurez y aumento de la competencia en muchos mercados, los costes de las acciones de marketing y la preocupacin por la calidad en el consumo de bienes han motivado el desarrollo de la investigacin de mercados.

La investigacin de mercados proporciona informacin pertinente y actualizada de los diferentes agentes que actan en l. Por tanto, su finalidad es la obtencin de informacin til para la toma de decisiones. De hecho, no se debe considerar a la investigacin como la solucin a problemas empresariales sino un instrumento ms que permita minimizar riesgos y, en consecuencia, las decisiones puedan ser ms acertadas (MARA JESS MERINO SANZ, 2008).

Criterio personal

Todo empresario para tener xito en sus proyectos de inversin, tiene que aplicar las investigaciones de mercados, porque por este medio vamos a tener la informacin idnea y necesaria para que las decisiones que tomemos sea ms acertadas y reducir los riesgos.

2.1.7.1 Investigacin Cuantitativa

Aun cuando el debate alrededor de la investigacin cuantitativa y cualitativa ha sido complejo y tiene una larga data, ahora existe una mayor certeza de que se trata de una falsa dicotoma; al final, gran parte de las nuevas investigaciones (por ejemplo en el rea socio educativa) saben que la mejor opcin es la complementaria entre ambas.

La gran diferencia entre las investigaciones de orden cualitativo y la orden cuantitativa est dada, evidentemente, por su definicin intrnseca: lo cuantitativo es perteneciente o relativo a la cantidad y de su anlisis se determinan las porciones de cada elemento analizado; en cambio lo cualitativo denota cualidad que, en su acepcin ms elemental es cada una de las circunstancias o caracteres, naturales o adquiridos que distinguen a las personas o las cosas.

A pesar de la complementariedad que existe entre la investigacin cuantitativa y la investigacin cualitativa, cada una de ellas tiene rasgos particulares que la hacen diferente. Solo con el propsito de caracterizar de manera sistemtica las particularidades de la investigacin cuantitativa (BARRAGAN, 2003).

La principal caractersticas de la investigacin cuantitativa (encuesta, paneles, estudios experimentales) radica en la limitacin de posibilidades de respuestas a las elegidas previamente por el investigador, a partir de las hiptesis iniciales. El resultado que se obtiene es la frecuencia con que los individuos se identifican o se adscriben a los elementos predefinidos por el investigador. En ese sentido, se ha repetido en numerosas ocasiones que la investigacin cuantitativa confirma las hiptesis del investigador o cuantifica (GOIG, 2004).

Criterio personal

La investigacin cuantitativa, lo realizamos a travs de paneles, estudios experimentales, pero la que nos va a dar mayor informacin es la encuesta, pues esta modalidad nos dar resultados definidos.

2.1.8 Anlisis de la Oferta

Uno de los aspectos del estudio de mercado que suele ofrecer mayores dificultades prcticas es la determinacin de la oferta de los bienes o servicios que se estn analizando, y principalmente la estimacin de su oferta futura (ILPES, 2001).

El propsito del anlisis de la oferta es evaluar internamente, en lo relativo a los puntos fuertes y dbiles, la capacidad de los principales elementos funcionales de la ciudad para satisfacer los requisitos bsicos de competitividad, habitabilidad y sostenibilidad para dar respuestas a los retos externos (GELL, 2006).

Criterio personal

Se refiere a la exploracin por parte de los productores a la competencia en todo lo que tenga que ver precio, tanto en producto como servicios, tambin debemos realizar una investigacin al consumidor para saber porque le llama la atencin la competencia.

2.1.8.1 Oferta Pasada

Se realiza a travs de datos secundarios investigados en fuentes confiables que permiten determinar el desarrollo y evolucin del mercado oferente, principalmente del competidor, pero sin descuidar otros elementos, por ejemplo pregntese que pasara con su proyecto si usted descubre que la demanda crece y la oferta disminuye, tal vez tenga la sensacin de que el proyecto es ideal para cubrir toda esa demanda insatisfecha, pero al analizar el mercado proveedor se da cuenta de que la oferta ha disminuido; porque la materia prima que utilizar su proyecto est en camino de extincin, como puede ser el caso de los muebles elaborados con una especie en peligro (DAVILA, 2010).

Criterio personal

La oferta pasada se realiza con el propsito de determinar la informacin que permita identificar y analizar las consecuencias positivas y negativas en beneficio del proyecto.

2.1.8.2 Oferta Actual

La oferta est basada en un periodo en el que el precio y los otros factores pueden afectar la cantidad ofertada.

Recuerde que la ley de la demanda est relacionada de forma inversa con el precio, al mantenerse constante otros factores. Por otra lado, la ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida se relaciona de forma directa en el precio, al mantenerse contantes otros factores (PAUL G. KEAT, PAUL G. KEAT, PHILIP K. Y. YOUNG ).

El estudio de oferta tiene por objeto identificar la forma como se han atendido y como se atendern en un futuro, las demandas o las necesidades de la comunidad.

No suele ser tarea fcil estimar, con algn grado de certeza, la oferta en un proyecto determinado, puesto que la informacin que interesa est en manos de la competencia, que por obvias razones no est interesada en divulgarla, ya que en algunas ocasiones se constituye en una arma poderosa para competir en el mercado; sin embargo, a travs de algunos mecanismos indirectos de informacin global se podr llegar a tener una idea aproximada del comportamiento de la oferta (MIRANDA J. J., 2005).

Criterio personal

Se debe analizar la situacin existente, estudiando la posicin de la competencia en la actualidad tanto las cantidades como las condiciones de dicha oferta.

2.1.9 Anlisis de la Demanda

La demanda expresada a favor de un producto o servicio es simplemente la cantidad vendida en un lugar y en un perodo dado. Por lo tanto, la demanda global es la cantidad de ventas realizadas en un producto en un mercado (o una industria o un mercado), en un lugar y perodo concretos, por el conjunto de marcas o organizaciones en competencia (ESTRATGICO, 2010)

El anlisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencias, en ubicaciones geogrficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicios que se piensa ofrecer (ILPES, 2001).

Criterio personal

La demanda mide al consumidor y es analizada por las empresas para satisfacer las necesidades de dicho producto o servicio.

2.1.9.1 Demanda pasada

Es el anlisis atreves de las fuentes secundarias de informacin: folletos, libros, revistas, internet, boletines, investigaciones realizadas y otras fuentes, el proceso histrico respecto al tipo de bien o servicio que el proyecto est diseando (LARA, 2013).

Criterio personal

Esta demanda permite identificar la evolucin del mercado objetivo en los ltimos aos e identificar los factores y variables que han tenido directa incidencia en los resultados encontrados.

2.1.9.2 Demanda presente

Es el tipo de demanda que se realiza en el momento actual, y se lo hace atreves del proceso de investigacin de mercado. Muchas veces se confunde al estudio de mercado con la investigacin. El estudio de mercado es el anlisis de los elementos anteriormente escritos y se realiza a travs de la investigacin del mercado (LARA, 2013).

Criterio personal

La demanda actual se genera a partir acontecimientos o hechos pasados, esta demanda se realiza con el objetivo de determinar el nmero de bienes o servicios que los consumidores estn dispuestos a adquirir.

2.1.10 Las 4 p del marketing

2.2.10.1 El producto

El producto es la parte fundamental del marketing, pues sin nada que ofrecer no es posible el intercambio, no se presenta

Es forma escueta en el mercado, sino arropado con determinados atributos que incrementan su valor comercial. As el producto se ofrece generalmente amparado con un nombre diferenciador, la marca y protegido por un envase que incrementa su atractivo (Gmez, 1994).

El producto se convierte en consciencia del valor del producto por parte del cliente (Philip, 2005).

Criterio personal

Un producto es una opcin que la oferta pone a disposicin de la demanda.

2.2.10.2 El precio

La importancia econmica del precio est fuera de toda duda. Pero la fijacin del precio de venta es una decisin delicada y difcil, porque se trata de llevarlo a un punto de equilibrio tal que resulte satisfactorio para los agentes que intercambian el producto (Gmez, 1994).

El precio se convierte en costos para el cliente (Philip, 2005).

Criterio personal

Es el pago o recompensa por la obtencin de un bien o servicio.

2.2.10.3 Plaza

La plaza o distribucin, en su acepcin funcional, consiste en administrar el producto desde que fabricacin lo entrega listo para su utilizacin, hastan que llega a manos del consumidor final. El diseo de los canales, la localizacin de almacenes estratgicamente situados, los equipo de embalaje, embarque y transporte, son factores muy importantes para la variable distribucin (Gmez, 1994).

La plaza de convierte en conveniencia para el cliente (Philip, 2005).

Criterio personal

Es un espacio pblico donde se realizan varias actividades, entre ellas la comercializacin de un producto.

2.2.10.4 Promocin

Para que el proceso de comercializacin quede completo, no basta con el producto en su acepcin global se ponga a disposicin de los compradores en los puntos de venta minorista a su precio ptimo; es necesario que los posibles clientes estn informados de nuestras ofertas que les persuada de la acomodacin del producto a su necesidades especficas y puesto que habrn muchos renuentes a probar el producto, si es nuevo para ellos o a cambiar a nuestra marca si son habituales a otra, hora falta incentivarlos en los primeros intercambios que tenga con nuestra empresa (Gmez, 1994).

La promocin se convierte en comunicacin con el cliente (Philip, 2005).

Criterio personal

Es un incentivo de corto plazo que una empresa realiza para fomentar la venta de un producto o servicio.

2.1.11 Mercadotecnia

La palabra mercadotecnia es una traduccin tentativa del termino Marketing, que empez a utilizarse en Estados Unidos a principios del siglo XX, aunque con un significado distinto al actual. Las propuestas por traducir por traducirlos por mercadotecnia, mercadeo, mercadologa, y ms recientemente, comercializacin, no han tenido aceptacin. Es una disciplina joven. Con un desarrollo cientfico muy reciente, caracterizado por muchos intentos de definicin y de determinacin de su naturaleza y alcance (RUIZ, 2001).

Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediantes procesos de intercambio (KOTLER, 2004).

Criterio personal

En nuestro medio, la palabra mercadotecnia cada da se va tornando ms comn. Lo relacionamos con el mercado, con el Marketing, pero s puedo sostener que muchos jvenes en la actualidad se impulsan por estudiar esta carrera.

2.1.12 Anlisis de Necesidades de Informacin

Un estudio de necesidades de informacin es un proceso planificado, sistemtico, para determinar las necesidades de informacin de los diferentes grupos de usuarios con el objetivo de desarrollar productos de informacin dirigidos especialmente a cada grupo y necesidad.

Los anlisis de necesidades de informacin son estudios reactivos que determinan cules son las necesidades y cul la informacin necesaria para dar respuesta a dichas necesidades (AUMATELL, 2003 ).

Con frecuencias, las organizaciones deben crear informacin para llevar a cabo sus investigaciones, bien porque esa informacin no existe o porque su antigedad lo hace intil.

Antes estas situaciones deben crearse informacin primaria, totalmente nueva, esta informacin se obtiene mediante mtodos cualitativos o cuantitativos (ILDEFONSO GRANDE, 2005).

Criterio personal

Toda empresa para realizar una investigacin de cualquier ndole, deber necesitar informacin, ya sea de fuentes primarias o secundarias. Por ejemplo en los sufragios para elegir dignatarios, hay empresas que interrogan a los votante en boca de urnas, a quin designo su boto?, con estas informacin con la aplicacin de otras tcnicas, al cerrarse las urnas, conocemos al instante los nombres de los candidatos ganadores.

2.1.13 Sistema de informacin contable

Las tareas de procesamientos de datos de una compaa corren por cuenta de un sistema de informacin contable, que rene datos que describen las actividades de la compaa, transforman los datos en informacin y pone la informacin a disposicin de los usuarios tanto dentro como fuera de la compaa.

En una compaa pequea podra haber ciento de transacciones y acciones cada da; en una empresa grande hay miles. Cada transaccin describe con varios elementos de datos: todos estos datos deben guardarse en algn lado en tanto se necesitan (RAYMOND MCLEOD, 2000).

Los usuarios de la informacin contable pueden ser externos o usuarios internos, tal distincin nos permite dividir a la contabilidad en dos campos: contabilidad financiera y contabilidad administrativa.

La contabilidad financiera, se enfoca en informacin para personas o instituciones externas a una empresa. Por ejemplo a acreedores e inversionistas.

La contabilidad administrativa, se centra en informacin para los tomadores de decisiones internos, como los altos directivos, o los jefes de departamentos (HORNGREN, 2004).

Criterio personal

Toda empresa, pequea o grande, mini o gran empresario, por obligacin o por inters propio tiene que llevar libros de contabilidad, pues esta guarda informacin y datos que nos servir en todo momento, ya sea para conocer el stock en mercadera, para inversin, o para realizar algn prstamo bancario.

2.1.14 Evaluacin

El grupo de expertos del comit de asistencia para el desarrollo (CAD), de la organizacin de cooperacin y desarrollo econmicos (OCDE) define a la evaluacin como: Evaluacin indica un examen lo mas sistemtico y objetivo posible de un programa o proyecto en planificacin, ejecucin o terminado, su diseo, su implementacin y sus resultados de modo de determinar su eficiencia, eficacia, su impacto, su viabilidad y la permanencia de sus objetivos. El objetivo es servir de gua a los que toman decisiones, se considera a este concepto comn uno de los ms completos y detallados sobre lo que debe significar la evolucin de proyectos (LARA, 2013).

2.1.14.1 Estrategias de la evaluacin

La evaluacin de proyectos tiene dos tipos de estrategias:

La primera es la que permite medir la EFICACIA del proyecto, entendiendo esta como el grado en que se alcanzan los objetivos del proyecto, sea en unidad de tiempo o de produccin.

La segunda que mide el proyecto respecto a su EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA en donde se mide la relacin existente entre los costos y los productos, as como si se ha logrado la planificado obteniendo el resultado esperado (LARA, 2013).

2.1.14.1.1 La evaluacin financiera

La evaluacin mide el grado de rendimiento de la inversin a precios de mercado. Es el ms comn en todos los proyectos y muchas veces se confunden con la evolucin econmica, la evaluacin financiera se realiza especficamente en proyectos de inversin privada. Cuando se realiza la evolucin financiera, se parte de la consideracin de que el dinero, es un bien escaso que permite intercambiar bienes y servicios (LARA, 2013).

2.1.14.1.2 La evaluacin social

Es la que toma en cuenta criterios de equidad y utiliza indicadores de redistribucin del ingreso para evaluar los proyectos. Hay cosos en que dicha evaluacin tambin mide en los proyectos de inversin privada y trata de medir la afectacin que tendr en la generacin del empleo (LARA, 2013).

2.2 Fundamentacin conceptual

2.2.1 Frmula del Agua

La frmula molecular del agua, H2O puede que no parezca en absoluto un modelo molecular. Sin embargo, la formula nos dice cuntos tomos de hidrogeno, H, y de oxgeno, O, se combinan para formar la molcula de GU. Un compuesto es una sustancia que tiene todas sus molculas iguales; todos tienen la misma la formula molecular, la composicin de un compuesto, como el agua o la sacarosa (azcar de mesa), es siempre la misma, sin importante de donde proviene, dado que todas sus molculas tienen el mismo nmero de tomos de cada elemento (MARTINEZ, 2007).

De acuerdo con la teora atmica, partimos de molculas de hidrogeno y molculas de oxgeno, y, despus de la reaccin, encontramos molculas de agua. Los enlaces entre los tomos de las sustancia reaccionantes se rompen y los tomos se reordenan para formar los nuevos enlace en las molculas del producto. Estos cambios se pueden representar fcilmente con el auxilio de nuestro modelos molecular, en dos molculas de hidrogeno y una molcula de oxgeno (FREEMAN, 2006).

Criterio personal

El cuerpo humano o nuestro cuerpo humano estn compuestos del 75% de agua, y consecuentemente para nuestra subsistencia es importante que consmanos de 8 a 9 vasos diarios. Pues este lquido vital tiene los componentes qumicos para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo sin agua ningn ser viviente podr vivir sobre la faz de la tierra.

2.2.2 tipos de agua

2.2.2.1 Aguas minerales

Las aguas minerales son de composicin fsico-qumicas variada, en general con alto contenido en sales minerales o gases disueltos, aunque pueden existir aguas de mineralizacin muy dbil. El contenido en componentes mayoritarios o aquellos que caractericen al agua debe ser estable a lo largo del tiempo para ser consideradas como tales la legislacin so se define de una forma genrica qu es una agua mineral, pero si los distintos tipos contemplados en la normativa vigente, se puede deducir segn las calificaciones que se efectan, que son aquellas aguas subterrneas que por sus caractersticas fsico-qumica, la elaboracin circulacin y comercio de aguas subterrneas de circulacin profunda y, en consecuencia, aunque no necesariamente, con gran tiempo de residencia en el acufero, con las caractersticas fsicas o qumicas que la diferencian del resto (BALLESTER, 2001).

De acuerdos de estndares nacionales e internacionales (las cules no son de aplicacin nacional), las aguas minerales se definen como aguas con contenidos de 1 gramo o ms de slidos disueltos o de dixido de carbono por litro de agua. Las aguas con al menos 1 gramo de SH2 por litro de agua se denominaron como sulfidricas, y las aguas con una temperatura mayor de 20C se definan como termales. Adems son aquellas que surgen a travs de manantiales naturales o de captaciones de extraccin, en las que el contenido del efluente es mayor de 1 gr/L de slidos disueltos, 1 gr de dixido de carbono disuelto, 1 mg de azufre (medido mediante valoracin), 5 mg de I, 10 mg de Fe2+, o 0.7 mg de As, y presentan elevados contenidos de F, Cu, Zn, Co, Mo, Li, Sr, Ba, o de sus cidos bricos o silceos, o de sustancias orgnicas, y cuya radiactividad alcance las 100 unidades Mach (37 uCi/1) (LOPEZ & PINUAGUA, 2000).

Criterio Personal

Las aguas minerales naturales son muy importantes por sus ventajas teraputicas, sus usos son variados, son fuentes de metales preciosos, soluble, y son de las sustancias de mayor importancia para las personas y su salud. Todas las personas las consumismo, ya sea para prevenir o combatir un malestar.

2.2.2.2 Agua de consumo humano

La calificacin de las aguas como actas para el consumo requiere pasar una serie de controles organolpticos, fsico, qumicos y microbiolgicos y toxicolgicos, muy severos, cuya periodicidad y amplitud vendr marcada en cada caso concreto si algunos de los parmetros analizados se cumpliera o si en el proceso de vigilancia sanitaria se detectaran situaciones potenciales de peligro para el consumidor, ste deber ser adecuadamente informado de la situacin as como de las medidas correctoras o preventivas a adoptar (RODRIGUEZ & MAGRO, 2008).

Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea despus del tratamiento, utilizada para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domsticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor, a travs de redes de distribucin pblica o privadas, de cisternas, de depsitos pblicos o privados.

Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricacin, tratamiento, conservacin o comercializacin de productos o sustancia destinadas al consumo humano, as como a las utilizadas en las limpiezas de las superficies, objetos y materiales que pueden estar en contactos con los alimentos (HERNANDEZ, 2006).

Criterio personal

Las aguas para consumo humano especialmente en las ciudades tienen que pasar por una serie de controles muy severos, no as en la zona rural, que al no contar con agua potable, sus habitantes consumen aguas del ro para todas sus necesidades incluida la alimenticia, a expensas de ingerir microbios y contraer alguna enfermedad.

2.2.2.3 Agua envasada

Son aquellas aguas potables para el consumo pblico envasadas. En la actualidad predomina en estos ltimos siendo el material ms utilizado el estar prohibido provisto de un dispositivo de cierre reutilizable diseado para evitar toda posibilidad de falsificacin o de contaminacin. Aportes de mineral del agua, actualmente la presencia de ciertos minerales cierta concentracin de agua mentalmente la invasora de tipo mineral natural se considera como un criterio de calidad ajuste de minerales en la dieta pueden ser deficitario si no se considera su aporte de minerales dado que aunque ests presente aunque estn presentaba concentracin en el agua sta se consumen grandes cantidades (VARNAM & SUTHERLAND, 1996).

El aseguramiento de la calidad un producto tan frgil y el cumplimiento de una normativa cada vez ms exigente desde el punto de vista de seguridad alimentaria, obligan a realizar importante inversiones en tecnologa, en personal altamente cualificado y en equipos productivos (J.A. LPEZ, 2006).

Criterio personal

En la actualidad un gran porcentaje de las familias ecuatorianas consumen agua envasada, lo hacen con el objetivo de evitar algunas contaminacin con el agua distribuida por la red, en mi ciudad, existen muchos establecimiento comerciales que expenden este producto, como tambin existen carros particulares repartidores de este productos, que a travs de la comercializacin del agua, subsisten.

2.2.3 Seguridad e higiene en el envasado

Las buenas prcticas de manipulacin describe detalladamente cmo se han de realizar su actividad de manera correcta y sistemtica de forma que se apliquen las medidas necesarias para obtener un producto con la mejor calidad y la mxima seguridad alimentaria, para ellos se basan con el sistema de anlisis de puntos crticos encarga de identificar los peligrosos de contaminacin del producto valorar y estimar los riesgos que pueden afectar al agua. Con este plan se garantiza que el agua utilizada en la industria, no afecta la seguridad alimentaria, siempre un plan de circulacin del agua desde la acometida, intermediarios, es decir, lo que adquieren el agua se sienten satisfechos de servicio que le conviene, los gobiernos para ello se realizan controles registrado, realizando acciones correctivas de cada caso se necesita (PEULA, 2012).

Criterio Personal

Para la comercializacin del agua, es reconfortante que sta pase por un proceso de esterilizacin, porque el lquido vital que ingerimos tiene que ser puro e higinicamente garantizado, porque de por medio est nuestra salud y bienestar y son las autoridades que tiene que velar para que se cumpla estrictamente con los estndar de calidad.

2.2.4 Tipos de Purificacin de Agua

Los mtodos empleados para la purificacin del agua son los siguientes: destilacin, deionizacin, smosis inversa, filtracin y adsorcin.

Para obtener agua de tipo I se emplea una combinacin de varios mtodos.

La medida de la conductividad elctrica o de la resistividad elctrica del agua s utiliza para indicar su pureza en relaciones inorgnicos (X. FUENTES ARDERIU, 2000).

Los ecosistemas pueden limpiar el agua para nuestros beneficios.

Los suelos estn poblados por microorganismos que consumen y reciclan materia orgnica, excremento de animales y humanos, y otras toxinas y patgenos potenciales. En las profundidades de un acufero, las capas rocosas pueden continuar el proceso de limpieza a medida que el agua se cuela en ella.

Las plantas y los rboles hacen que el suelo permanezcan en su sitio mientras el agua se filtra a travs. La vegetacin interacta con hongos y microorganismo del suelo para crear muchas de sus capacidades de filtracin

Las masas de agua dulce diluyen contaminantes en lugares donde se vierte ose drenan grandes cantidades de agua residuales de origen municipal, agrcola o industria.

Los humedales interceptan escorrentas superficiales, atrapan sedimentos de agua desbordadas, retienen metales y se destacan por su capacidad de eliminar nitrgeno y minerales de agua.

En muchos lugares, sin embargo, estamos agotando la capacidad de la naturaleza para filtrar y purificar el agua. En aquellos sitios donde se est privando al suelo de su vegetacin o se cultivan en exceso, las aguas de lluvias fluyen rio abajo sobre suelos compactado y endurecidos sin que se las filtre. Ya hemos drenado y convertido la mitad de los humedales del mundo (AZNAR, 2002).

Criterio personal

El proceso de purificacin de agua es una serie de pasos al cual se somete para eliminar microorganismos y residuos a fin de obtener agua de calidad para el consumo humano.

2.2.5 Los costos del agua limpia

Presentamos algunos indicadores locales y mundiales de nuestra dependencia de los servicios de filtracin y purificacin que suministran los ecosistemas. Los costos humanos y econmicos que conlleva reemplazarlos pueden ser elevados.

Porcentaje de la poblacin en el mundo que carece de acceso a agua potable limpia: 28% o cerca de 1.700 millones de personas (UNICEF 2000)

Nmero de personas que mueren cada ao por beber agua contaminada, por saneamiento precario y falta de higiene domestica: 5 millones, adicionalmente, las enfermedades transmitidas por el agua como la diarrea, la ascariasis, anquilostoma y tracoma aquejan anualmente a casi la mitad de la poblacin del mundo en vas de desarrollo.

Porcentajes de lodos cloacales urbanos sin tratamientos que se vierten en ros, lagos y agua costeras en los pases de va de desarrollo: 90%

Costo tpico de desalinizar el agua de mar: entre $1 y $1,50 por metro cubico (AZNAR, 2002).

Criterio personal

Los costos para realizar la purificacin de agua pueden ser muy elevados, por eso la humanidad tenemos que hacer conciencia de ese lquido vital y cuidarlo.

2.2.6 Planta de envasado

El agua empleada para el consumo humano tiene el consumo humano tiene procedencias como son:

Los ros.

Las aguas subterrneas que se extraen a travs de pozos.

Pantanos y embalses

Para conseguir que el agua sea potable debe pasar por una planta de potabilizacin, donde se le quitan las impurezas y se destruyen los microorganismos que lleve. Los procesos de potabilizacin son muy variados, y dependen de la procedencia del agua.

Puede realizarse una simple desinfeccin para eliminar los patgenos mediante: la adiccin de cloro, la irradiacin de rayos ultravioletas, la aplicacin de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterrneas.

A la hora de disear una planta de tratamiento de aguas para envasado es fundamental conocer las caractersticas del agua a tratar, ya que los equipos necesarios cambiaran segn el tipo de agua del que se trate. Es necesario conocer la dureza, la sanidad, la cantidad de solidos no disueltos, el cloro contenido en el agua y si existe alguna sal ms all de los lmites permitidos para el consumo humano.

Existen diferentes tipos de plantas potabilizadoras. Se clasifican principalmente en:

Plantas de tecnologa convencional

Plantas de filtracin directa

Plantas de filtracin en mltiples etapas (EUGENIO MUOZ CAMCHO, 2013).

Establece un procedimiento para la declaracin de agua minero-medicinal y otro posterior para la utilidad pblica.

Crea la figura del permetro de proteccin y la zona de expropiacin forzosa.

Regula el envasado

En ambos textos se clasifican las aguas en minero-medicinales, minero-industriales y termales, de la siguiente forma:

Minero-medicinal: aguas alumbradas natural o artificialmente que, por sus caractersticas y cualidades, llevan adems implcita la declaracin de utilidad pblica.

Minero-Industrial: aquellos que permiten el aprovechamiento racional de las sustancias que contengan, entendindose incluidas en este grupo las aguas tomadas del mar a estos afectos.

Independientemente de la sustancias que se puedan extraer de este tipo de aguas (JUANA BAEZA RODRIGUEZ, 2003).

Criterio personal

La planta est destinada a la purificacin de agua y al embotellamiento de la misma, el proceso contiene varias etapas de purificacin que estn bajo los parmetros requeridos.

2.2.7 Anlisis Financiero

El anlisis de estudios financieros, tambin conocidos como estudio econmico financiero, de balances o anlisis contables, es un conjunto de tcnicas utilizadas para diagnosticar la situacin y perspectiva de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. De esta forma, desde una perspectiva interna, la direccin de la empresa puede ir tomando las decisiones que corrijan los puntos dbiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos (Amat, 2000).

Criterio personal

Es el anlisis que se realiza a los estados financieros para diagnosticar la situacin de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en un momento oportuno.

2.2.7.1 El Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto de un proyecto de inversin se define como el valor actual de todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversin menos el coste inicial necesarios para la realizacin del mismo. La expresin para calcular el VAN es la siguiente:

FNC1 FNC2 FNCn

VAN= - A + + + +

(1+K)1 (1+K)2 (1+K)n

Siendo,

A= Capital invertido o coste inicial.

FNC= Flujo neto de caja o flujo de tesorera al final de cada periodo (ao, mes, etc.).

K= Tipo de actualizacin.

n= Horizonte temporal de la inversin o vida til estimada para la inversin (Diaz, 2005).

El VAN es la cantidad que, percibida en el instante de referencia, es equivalente a todo el movimiento de fondos a lo largo del horizonte del proyecto; el valor final es la cantidad que, percibida al final del horizonte, resulta equivalente al mismo movimiento de fondos y, por tanto tambin al VAN (Ramn Companys Pascual, 1988).

Criterio personal

El valor actual neto nos ayuda a comprobar si nuestra inversin va a tener rentabilidad.

2.2.7.2 Tasa Interna De Rendimiento

La tasa interna de rendimiento de un proyecto de inversin se define como aquel tipo de actualizacin o descuento que iguala el valor actual de los flujos netos de caja con el desembolso inicial, es decir, es la tasa de actualizacin o descuento que iguala a cero el valor actual neto. La expresin que permite el clculo de la TIR es la siguiente:

FNC1 FNC2 .. FNCn

TIR= - A + + + =0

(1+r)1 (1+r)2 (1+r)n

Representando la r la TIR del proyecto (Diaz, 2005).

La TIR es un indicador de la rentabilidad relativa del proyecto, pero no de su rentabilidad absoluta. Por lo cual, cuando se hace una comparacin de tasa de rentabilidad interna de dos proyectos no se tiene encueta la posible diferencia entre las dimensiones de los mismos. Una gran inversin con una TIR baja puede tener un VAN superior al correspondiente a una pequea inversin con la TIR elevada (Ramn Companys Pascual, 1988).

Criterio personal

Es el beneficio de rentabilidad que se espera cada ao por invertir en un determinado proyecto.

2.2.7.3 Beneficio Costo

Expresa la rentabilidad en trminos relativos. La interpretacin de tales resultados es en cntimos por cada sol invertido. Note sin embargo, que los resultados obtenidos no se interpretan en forma porcentual si no como centavos por sol invertido. Y dado que este indicador (B/C) deriva del VAN, tambin requiere la existencia de una tasa de descuento para su clculo. (DOMINGO, 2010)

B/C = VAN

VAP

2.2.7.4 Punto De Equilibrio

El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mnimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar.

En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce prdida (GOMEZ, 2010).

Costos fijos totales

PE =----------------------------------------

1-(costo variable / venta

Criterio Propio

Ayuda a determinar el volumen mnimo de ventas analiza los costos, gastos para saber sus prdidas y ganancias y el equilibrio en que se encuentra la empresa.

2.2.8 Estudio ambiental

El impacto ambiental es toda alteracin significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocadas por acciones humanas. Los impactos se expresan en las diversas actividades y se presentan tanto en ambientes naturales, como en aquellos que resultan de la intervencin y creacin humana. Por otra parte se indica que el impacto ambiental debe interpretarse en sentido amplio, puesto que incluye los posibles efectos sociales y econmicos negativos, pero tambin lo0s positivos as como los efectos sobre el patrimonio cultural y paisajstico (GRETHELAGUILAR ROJAS, 2009).

Los procesos de autoevaluacin ambiental a nivel de empresas e industria tienen como uno de los apoyos tcnicos e instrumentales a la evaluacin de impactos ambientales, que presenta como una de sus finalidades importantes, servir de base para la obtencin, ya sea de la licencia ambiental de parte del Ministerio del Medio Ambiente, o autorizaciones de vertidos, permisos y concesiones de aprovechamientos de recursos, que son requisitos indispensables para que una empresa determinada pueda adelantar algn proyecto de ndole ambiental (CERN, 2005).

Criterio personal

Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente, fenmeno natural.

2.3 MARCO LEGAL

LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION.

Codificacin No. 000. RO/ 312 de 5 de Noviembre de 1999.

Art. 1.- El contrato para las compaas es donde dos o ms integrantes acoplan sus capitales, para iniciar en operaciones comerciales y participar de sus beneficios.

Nota: Incluido Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de Noviembre de 1999.

Art. 2.- Entre las compaas tenemos:

En nombre colectivo.

En comandita simple y dividida por acciones.

De responsabilidad limitada.

Annima.

Economa mixta.

Estas cinco especies de compaas constituyen personas jurdicas.

La Ley reconoce, adems, la compaa accidental o cuentas en participacin.

Art. 3.- Se prohbe la formacin y funcionamiento de compaas contrarias al orden pblico, a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no tengan un objeto real y de lcita negociacin y de las que tienden al monopolio de las subsistencias o de algn ramo de cualquier industria, mediante prcticas comerciales orientadas a esa finalidad.

Art. 4.- El domicilio de la compaa estar en el lugar que se determine en el contrato constitutivo de la misma. Si las compaas tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor, los lugares en que funcionen stas o stos se considerarn como domicilio de tales compaas para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por los mismos.

Art. 5.- Toda compaa que se constituya en el Ecuador tendr su domicilio principal dentro del territorio nacional.

Art. 6.- Toda compaa nacional o extranjera que negociare o contrajere obligaciones en el Ecuador deber tener en la Repblica un apoderado o representante que pueda contestar las demandas y cumplir las obligaciones respectivas.

Sin perjuicio de lo que se dispone en el Art. 415, si las actividades que una compaa extranjera va a ejercer en el Ecuador implicaren la ejecucin de obras pblicas, la prestacin de servicios pblicos o la explotacin de recursos naturales del pas, estar obligada a establecerse en l con arreglo a lo dispuesto en la Seccin XIII de la presente Ley.

En los casos mencionados en el inciso anterior, las compaas u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurdicas, debern domiciliarse en el Ecuador antes de la celebracin del contrato correspondiente. El incumplimiento de esta obligacin, determinar la nulidad del contrato respectivo.

Art. 7.- Si la compaa omitiere el deber puntualizado en el artculo anterior, las acciones correspondientes podrn proponerse contra las personas que ejecutaren los actos o tuvieren los bienes a los que la demanda se refiera, quienes sern personalmente responsables.

Art. 10.- El riesgo de las aportaciones ser cargo nicamente de la compaa desde el momento que se haga la entrega pertinente.

Si es necesaria la inscripcin en el registro de la propiedad, la compaa ara la inscripcin del contrato o incremento del capital en el registro mercantil.

Si no se realiza la inscripcin en el registro, el plazo es de noventa das a partir desde la fecha de inscripcin del registro de la propiedad.

Art. 11.- El que fuera contratado por una compaa que no estuviera legalmente constituida, no debe alejarse del acatamiento de sus responsabilidades.

Art. 12.- ser intil para tercero las limitaciones de especficas facultades por parte de directores o encargados que se estipulare en las reformas.

Art. 13.- designado el que tenga la representacin legal y demostrada la garanta inscribir su nombramiento con la razn de su aceptacin en el registro mercantil entre los prximos treinta das siguientes a su designacin. La fecha de la inscripcin ser la del comienzo de sus funciones.

Art. 14.- al no contar con la inscripcin, estando vencido el plazo sealado en el artculo anterior. Estar sancionada por el Superintendente de Compaas o el juez. Se le ejecutara una multa.

Art. 15.- todos los socios podrn examinar los documentos y libros de la compaa, pero los socios de las compaas en comandita por acciones, compaas annimas y divididas por acciones solo tendr copias certificadas de los balances generales, estado de prdidas y ganancias.

2.3.1 Ley orgnica de Recursos y Aprovechamiento del Agua

Articulo 1.- Naturaleza jurdica. Estos recursos son el patrimonio del estado y sern la competencia la misma que ser ejercida por los gobiernos autnomos y el gobierno central de acuerdo con la ley. El agua es de uso pblico, es un elemento vital de la naturaleza.

Artculo 2.- mbito de aplicacin. Esta ley orgnica se regir a todos. Estando sometidos a estas leyes personas extranjeras o nacionales.

Artculo 3.- Objeto de ley. Es garantizar el agua para el bienestar humano adems vigilar y regular la conservacin de recursos hdricos y beneficio del agua.

Articulo 4.- principios de ley. Fundamentada por los principios a continuacin

1. La unificacin del agua ya sea subterrneas, atmosfrica. superficiales con el ecosistema.

2. Conservar y proteger el agua como recurso natural para que garantice su calidad.

3. Como bien pblico el agua es imprescriptible, inembargable.

4. El agua es nuestro patrimonio al servicio de las necesidades de todos los ciudadanos, adems es un elemento nico para la vida.

5. El ser humano tiene derecho al agua.

6. El agua es pblica o comunitaria.

Articulo 5.- Sector estratgico. Sector vital de decisin y de exclusivo control del Estado mediante la Autoridad del agua, su cometido ser al pleno ejercicio de derecho y al inters pblico.

Artculo 6.- Se prohbe toda aquella forma de privatizacin del agua, por su importancia para la vida, el ambiente y la economa, por lo mismo no puede ser objeto de ningn acuerdo comercial.

Articulo 7.- Actividades en lugares estratgicos de agua. El servicio de agua es exclusivamente pblico o comunitario. Podrn participar la iniciativa econmica popular, privada y solidaria en los casos siguientes.

a) Emergencia adoptada de una autoridad competente, en conformidad con el orden jurdico.

b) Desarrollo por parte de la administracin del servicio pblico, cuando las autoridades carezcan de condiciones tcnicas o financieras para hacerlo.

Artculo 8.- Gestin de recursos hdricos. La autoridad del agua es nicamente responsable de la gestin de los recursos, ecosistema y sistemas de cuencas hidrogrficas.

Se entiende por cuenca hidrogrfica el territorio delimitado por sus aguas que drenan hacia un cauce comn.

Artculo 9.- Derecho y polticas pblicas. De manera equitativa el Estado asignara el presupuesto pblico para ejecutar las polticas en conformidad con la ley.

Definicin, infraestructura y clasificacin de los recursos

Articulo 10.- Domino pblico. Est conformado por los elementos naturales.

a) Lagunas, ros, lagos, nevados y cadas naturales.

b) Agua subterrnea.

c) Los efectos de proteccin y disposicin de recursos.

d) Fuentes de agua por las nacientes de manantial, de ros o naciente natural que brota a la superficie el agua.

e) Los causes son los terrenos protegidos por el agua en las crecidas comunes.

f) Los lagos, lagunas, subsuelos en causes naturales.

Artculo 11.- Infraestructura. Son obras destinadas para captacin, almacenamiento, control, captacin, regulacin.

Proteccin a avenidas como canales, depsitos de abastecimiento a poblaciones, embalses, alcantarillado.