tesis

5
Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey Maestría en Educación Superior Esquema para el desarrollo de la Tesis Por: Mtro. Gerardo Daniel Juárez Martínez Con el propósito de unificar los criterios de los catedráticos que colaboran como asesores de tesis, así como de los alumnos aspirantes al grado de maestría; se presentan algunos lineamientos en cuanto a la presentación del informe de tesis, mismos que están acorde con las prácticas internacionales de redacción de informes de investigación. I. Consideraciones a. Encuadernada en tapa dura, cubierta color vino (guindo) y letras doradas. Incluye la siguiente información: Nombre de la institución, Título de la investigación, la leyenda “TESIS que para obtener el grado de Maestría en Educación Superior presenta”, Nombre del(a) sustentante, lugar y fecha. b. Tamaño: El tamaño de la tesis es el tamaño carta, utilizando los siguientes márgenes: Izquierdo: 3.04 cms., Derecho: 2.04 cms., superior e inferior: 2.54 cms. (El uso de estas medidas ya considera el espacio para encuadernación). c. Tipografía: La tipografía admisible es la Times New Roman o Arial, a un tamaño de 12 puntos. d. Papel: El papel a utilizar debe ser papel bond de 36K, se imprime por una sola cara con interlineado de 1.5 espacios (espacio y medio). e. Títulos y apartados de capítulo: Se utilizará un sistema alfanumérico jerarquizado, esto es: Títulos con mayúsculas y negrilla, los subtítulos con minúsculas y negrilla. La jerarquía que se menciona es la siguiente: Para numerar Títulos de Capítulo se utilizarán números romanos (I, II, III, etc.). Para numerar apartados o temas de capítulo, se usarán números arábigos por cada subtema (1, 2, 3, etc.), considerando que cada capítulo puede tener 2 o más apartados, reiniciando la numeración en cada capítulo posterior. Si existieran subtemas en los apartados de capítulo se utilizarán letras mayúsculas (A, B, C, etcétera) y si aún hubieran divisiones en los subtemas de los apartados de capítulo, éstos se indicarán con letras minúsculas (a, b, c, etcétera). Tómese en cuenta que en todos los casos (salvo en los números romanos que indican un capítulo), puede haber apartados 1, 2, 3 o A, B, C, o a, b, c en cada capítulo. Una última consideración al respecto de la división y subdivisión de apartados, se refiere a los casos en que una subdivisión no sea tan grande o importante como para asignarle una letra, bastará con indicarla con cursivas. f. Numeración: La numeración de las páginas es corrida a partir del capítulo I, la introducción no se numera con arábigos, sino con romanos en minúscula (i, ii, iii, iv). La numeración se coloca en la parte superior derecha en el formato (- 1). II. Organización del contenido de la tesis. Cubierta guinda y letras doradas según consideraciones. Guarda (Hoja en blanco) Portada con el mismo contenido de la cubierta. Hoja de dictámen del asesor de tesis, donde certifica que la tesis cumple con los requisitos de calidad, contenido y forma, para ser sustentada. Una copia de este dictámen debe enviarse al departamento académico.

Upload: gerardo-daniel-juarez-martinez

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema para la elaboración de tesis, de acuerdo al protocolo de la División de Posgrado de la Universidad EDEC de Monterrey, elaborado por el Mtro. Gerardo Daniel Juárez Mtz.

TRANSCRIPT

  • Educacin y Desarrollo Cultural de Monterrey Maestra en Educacin Superior

    Esquema para el desarrollo de la Tesis Por: Mtro. Gerardo Daniel Jurez Martnez

    Con el propsito de unificar los criterios de los catedrticos que colaboran como asesores de tesis, as como de los alumnos aspirantes al grado de maestra; se presentan algunos lineamientos en cuanto a la presentacin del informe de tesis, mismos que estn acorde con las prcticas internacionales de redaccin de informes de investigacin.

    I. Consideraciones

    a. Encuadernada en tapa dura, cubierta color vino (guindo) y letras doradas. Incluye la siguiente informacin: Nombre de la institucin, Ttulo de la investigacin, la leyenda TESIS que para obtener el grado de Maestra en Educacin Superior presenta, Nombre del(a) sustentante, lugar y fecha.

    b. Tamao: El tamao de la tesis es el tamao carta, utilizando los siguientes mrgenes: Izquierdo: 3.04 cms., Derecho: 2.04 cms., superior e inferior: 2.54 cms. (El uso de estas medidas ya considera el espacio para encuadernacin).

    c. Tipografa: La tipografa admisible es la Times New Roman o Arial, a un tamao de 12 puntos.

    d. Papel: El papel a utilizar debe ser papel bond de 36K, se imprime por una sola cara con interlineado de 1.5 espacios (espacio y medio).

    e. Ttulos y apartados de captulo: Se utilizar un sistema alfanumrico jerarquizado, esto es: Ttulos con maysculas y negrilla, los subttulos con minsculas y negrilla. La jerarqua que se menciona es la siguiente: Para numerar Ttulos de Captulo se utilizarn nmeros romanos (I, II, III, etc.). Para numerar apartados o temas de captulo, se usarn nmeros arbigos por cada subtema (1, 2, 3, etc.), considerando que cada captulo puede tener 2 o ms apartados, reiniciando la numeracin en cada captulo posterior. Si existieran subtemas en los apartados de captulo se utilizarn letras maysculas (A, B, C, etctera) y si an hubieran divisiones en los subtemas de los apartados de captulo, stos se indicarn con letras minsculas (a, b, c, etctera). Tmese en cuenta que en todos los casos (salvo en los nmeros romanos que indican un captulo), puede haber apartados 1, 2, 3 o A, B, C, o a, b, c en cada captulo. Una ltima consideracin al respecto de la divisin y subdivisin de apartados, se refiere a los casos en que una subdivisin no sea tan grande o importante como para asignarle una letra, bastar con indicarla con cursivas.

    f. Numeracin: La numeracin de las pginas es corrida a partir del captulo I, la introduccin no se numera con arbigos, sino con romanos en minscula (i, ii, iii, iv). La numeracin se coloca en la parte superior derecha en el formato (- 1).

    II. Organizacin del contenido de la tesis.

    Cubierta guinda y letras doradas segn consideraciones. Guarda (Hoja en blanco) Portada con el mismo contenido de la cubierta. Hoja de dictmen del asesor de tesis, donde certifica que la tesis cumple con los requisitos de

    calidad, contenido y forma, para ser sustentada. Una copia de este dictmen debe enviarse al departamento acadmico.

  • Dedicatoria. En un ambiente estrictamente formal no se incluye, pero la costumbre en muchas universidades ha rebasado al protocolo y se admite la dedicatoria a familiares y amigos. Debe ser breve, no ms de pgina.

    Agradecimientos. Se incluye en stos, a aquellas personas que colaboraron directamente en la elaboracin de la tesis: Instituciones que proporcionaron informacin, materiales, equipo y ayuda financiera. En su caso, puede incluir a funcionarios de dichas instituciones o a catedrticos que ayudaron de modo muy especial en la elaboracin. No debe rebasar una cuartilla. En los agradecimientos no se incluye a mecangrafas, impresores, asesores de sistemas, mensajeros, etctera.

    Tabla de contenido o ndice. Contenido capitular

    Introduccin Planteamiento del Problema Marco Terico Metodologa Anlisis de Resultados Conclusiones Recomendaciones Referencia Bibliogrfica Anexos (en su caso)

    III. Explicacin de los contenidos.

    Introduccin. En la introduccin se sealan de modo breve las razones que llevaron al investigador a desarrollar el tema, los objetivos de la investigacin, la metodologa que se utiliz y de un modo somero, alguno de los resultados encontrados (Zorrilla, 1999, 133). La introduccin sirve para adentrar al lector en el tema (dimensin: 2 cuartillas).

    El problema a investigar. En este apartado, cuya dimensin debe ser cercano a 10 cuartillas, se incluyen: Antecedentes del problema (qu llev a la situacin problemtica), Descripcin del problema (especificar cul es el problema y de qu modo incide en el universo), Justificacin (establecer la necesidad de estudiarlo, las ventajas que se obtendran de resolverlo

    y los costos en que se incurren por no hacerlo. Es decir, la relevancia econmica, educativa, social y cientfica del estudio),

    Objetivos Generales y Especficos del estudio. Hiptesis y derivado de sta(s) las Variables de estudio.

    Marco Terico. En este apartado se incluyen las teoras revisadas que tratan algn aspecto del tema o el tema en especfico. Es de vital importancia citar todas y cada una de las obras que se utilicen para redactarlo. Su dimensin es de 25 a 40 cuartillas.

    Definicin de trminos bsicos. Es la operacionalizacin de algunos conceptos que se utilizan a lo largo del estudio, de manera que los nefitos en el tema puedan comprenderlo mejor, o en el caso de que se definan para fines prcticos de esta investigacin algunos conceptos, quien los lee los pueda entender.

    Temas de apoyo a la investigacin que relacionen las variables.

    Metodologa. En este apartado, cuya dimensin debe ser de 10-15 pginas, se establecen:

    Tipo de investigacin. Explicar el enfoque metodolgico desde el cual se va a abordar el problema, ya que de l se deriva la interpretacin que se pueda dar a los resultados.

  • Poblacin y muestra. En este punto se establecen las caractersticas de la poblacin estudiada (lo cual delimita el estudio y lo circunscribe a esa poblacin). Adems, dependiendo del tamao de la poblacin estudiada, debe especificarse si se realiz un censo (estudiar a todos los sujetos) o si se obtuvo una muestra, en cuyo caso deben explicarse los procedimientos que se siguieron para obtenerla.

    Instrumento de medicin. Este se construye a partir de las variables y de los objetivos, ya que nos va a ayudar a obtener cuantitativamente informacin para poner a prueba la hiptesis de la investigacin. Es importante sealar que en este apartado se incluye una tabla con la operacionalizacin de las variables y los aspectos a medir de ellas, dejndose para el anexo un modelo de la encuesta utilizada.

    Resultados. En este apartado (que ocupa de 10 a 15 pginas) se presentarn todos los datos de la investigacin en forma sintetizada, mediante el uso de explicaciones, tablas, histogramas y grficas de pastel (estadstica descriptiva). No se incluye la respuesta a cada pregunta del cuestionario utilizado, ms bien se deben explicar en trminos generales los resultados encontrados en cada subtema que se explor con el instrumento de medicin. Los apartados de este captulo llevan los ttulos de cada apartado del cuestionario. Caractersticas de la poblacin. Construcciones sobre los objetivos especficos. Prueba de la hiptesis. Aqu se utiliza estadstica inferencial, para verificar con base a la

    informacin obtenida, si la hiptesis de investigacin que tenemos es verdadera o falsa. NOTA: Una investigacin busca la verdad. El hecho de que usted compruebe la hiptesis nula como verdadera, no quiere decir que su estudio est mal realizado, a fin de cuentas se encontr la verdad.

    Conclusiones y Recomendaciones. En este apartado (10-15 pginas) se expone la tesis magistral a la que llega el investigador. Las conclusiones no son un resumen ni juicios subjetivos en el aire, son las respuestas que encontr el investigador y que puede sustentar con evidencia emprica. Conclusiones. Debe llevar mtodo en su exposicin, se inicia planteando la pregunta de la

    investigacin y dando respuesta a la pregunta inicial. Despus se expresan los objetivos y se responden de acuerdo a la evidencia encontrada. En caso de no encontrar evidencia sobre algn tpico, debe anotarse en el texto.

    Recomendaciones. En esta seccin, el maestrante debe exponer de acuerdo a las conclusiones del estudio, qu cosas se pueden cambiar, mejorar y corregir. En su caso, puede hacer una aportacin especial como: un manual didctico, un plan de capacitacin, una iniciativa de ley, etctera. Debe cuidar de no hacer recomendaciones que se salgan del rea que se plante en el estudio, ya que deben estar sustentadas en el cuerpo de la tesis.

    Propuesta. Exponer el resumen ejecutivo de una propuesta concreta, derivada de las recomendaciones.

    Referencia Bibliogrfica: Se expone al final del trabajo y debe incluir al menos cinco fuentes. Se ordena alfabticamente por autor y en caso de repetir autores, por ao y en caso de repetir ao, por ttulo del libro. Se deben seguir las normas del Manual de la APA.

    Anexos. Este apartado se utiliza slo en caso necesario. Se acostumbra incluir en l apartados que por su dimensin distraeran la atencin del cuerpo de la tesis. Algunas cosas que pueden incluirse son: Ejemplar del instrumento de medicin, Exposicin completa de alguna teora citada, resumen estadstico (tablas con las que se analizaron los datos), algn documento de inters educativo relacionado con el tema, etctera.

    Observaciones Especiales: La redaccin de las citas bibliogrficas debe hacerse en el texto, siguiendo las normas de estilo de la

    APA. La longitud de un trabajo de tesis es aproximada a 100 pginas.

  • Los objetivos y las hiptesis no se enuncian llanamente, sino que se hace una explicacin de antecedentes que le permiten llegar a los objetivos y la hiptesis (una cuartilla en cada caso).

    La redaccin se hace en primera persona (ejemplo: yo encuentro, establec, segn la evidencia concluyo, etctera). Ya que si el investigador hace las cosas, no debe tener la falsa modestia de decir: hicimos, fuimos, encontramos, cuando l es responsable de la investigacin. Redactar en primera persona indica que tiene seguridad de sus dichos y afirmaciones.

    IV. Ejemplo de un ndice de Tesis.

    Ttulo: Propuesta para la formacin de directivos de secundarias pblicas en Nuevo Len.

    Introduccin I. El Problema de Investigacin

    1. Antecedentes 2. Descripcin del problema. 3. Objetivos. 4. Hiptesis.

    II. Marco Terico 1. Definicin de trminos bsicos. 2. El perfil del directivo conforme el programa de modernizacin educativa. 3. La formacin de administradores. 4. Experiencias en la formacin de directivos escolares. 5. El directivo y la eficacia escolar.

    III. Marco Metodolgico. 1. Tipo de estudio. 2. Poblacin y Muestra. 3. Instrumento de medicin. 4. Procedimientos (indispensable en investigaciones experimentales)

    IV. Resultados 1. Caractersticas de la poblacin. 2. Experiencias y actitudes de los directivos ante la formacin. 3. Necesidades de formacin. 4. Medida de la eficacia escolar. 5. Prueba de hiptesis

    V. Conclusiones y Recomendaciones. 1. Conclusiones 2. Recomendaciones 3. Propuesta formativa: Diplomado en Direccin de Centros Educativos.

    Anexos. Bibliografa.

  • Referencia Bibliogrfica.

    Zorrilla, S. Et.al. (1999) Metodologa de la Investigacin. Mxico:McGraw-Hill

    Rodrguez, V. (2002) Gua breve para la preparacin de un trabajo de Investigacin segn el manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, tomado el 15 de Octubre del 2003 del Sitio internet: .

    ------------------------------------------------------------------------------

    Mtro. Gerardo Daniel Jurez Mtz. Octubre de 2003. ------------------------------------------------------------------------------

    Jurez, G. (2003) Esquema para el Desarrollo de la Tesis. Documento interno. Monterrey: Educacin y Desarrollo Cultural de Monterrey. Recuperado del sitio: www.uigv.edu.pe/facultades/psicologia/recursos/protocolo.doc