tesis

65
Universidad Nacional de Educación ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional TITULO: La atención y el rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del 6ª grado de la I.E. “Corazón de Jesús”-Jicamarca RESPONSABLES:

Upload: jose-joel-garcia-quispe

Post on 26-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de EducaciónENRIQUE GUZMAN Y VALLE

LA CANTUTAAlma Máter del Magisterio Nacional

TITULO:

La atención y el rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del 6ª grado de la I.E. “Corazón de

Jesús”-Jicamarca

RESPONSABLES:

MAGALLANES MENDOZA, Angel Eduardo

GARCÍA QUISPE, José Joel

2014

Dedicatoria

Índice

Caratula

Dedicatoria

Resumen

Índice

Introducción

TITULO PRIMERO O PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPITULO I:1.1. Antecedentes de la investigación

1.2. Bases teóricas

1.2.1. Concepto de atención1.2.1.1. Mecanismos implicados1.2.1.2. Grado de control1.2.1.3. El lugar de la atención en el sistema cognitivo y sus relaciones.1.2.1.4. El proceso atencional1.2.1.5. Características de la atención1.2.1.6. Dimensiones de la atención1.2.1.7. Factores que favorecen la atención1.2.1.8. Enfoque neuropsicológico de la atención1.2.1.9. Algunos referentes históricos del estudio de la atención1.2.1.10. Test de Tolouse-Pierón1.2.2. Concepto de Rendimiento escolar

1.2.2.1. Factores que determina el rendimiento académico

1.2.2.2. Tipos de rendimiento académico

1.2.2.3. Factores que intervienen en el rendimiento escolar.

1.2.3. Área de matemática

1.2.3.1. Finalidad

1.2.3.2. Descripción de habilidades

1.2.3.3. Habilidades específicas

CAPITULO II: PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación o determinación del problema

2.2. Formulación del problema

2.3. Importancia y alcance de la investigación

2.4. Limitaciones de la investigación

CAPITULO III: DE LA METODOLOGÍA

3.1. Propuesta de objetivos

3.2. Sistema de hipótesis

3.3. Sistema de variables

3.4. Tipo y métodos de investigación

3.5. Explicar el diseño de la investigación

3.6. Descripción de la población y la muestra.

TITULO SEGUNDO O SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO O ASPECTOS PRACTICOS

CAPITULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION Y RESULTADOS.

4.1. Selección y validación de los instrumentos.

4.2. Descripción de otras técnicas de recolección de datos

4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros

4.4. Resultados, tablas, gráficos, dibujos, figuras, etc.

4.5. Discusión de resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

TÍTULO PRIMERO O PRIMERA PARTE:

ASPECTOS TEÓRICOS

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del estudio:

Ningún tema en que realicemos una investigación puede partir de la nada, por esa razón nos guiaremos de otros trabajos que si bien es cierto varios títulos son similares pero también en el tema a tratar. Por lo que a continuación tendremos como antecedentes estos temas de tesis que de una manera u otra están relacionados al tema central.

1. Benítez Ahumada y Delgado Herrera (2009) presentaron el trabajo “Estrategias Audiovisuales para mejorar el nivel de Atención y Concentración”. Con el objetivo de demostrar que la aplicación del taller de estrategias audiovisuales influye en el desarrollo de la Atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de la I.E. “Casa del Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo. Llegando a la conclusión que el taller de estrategias audiovisuales influye significativamente en el desarrollo de la observación sistemática y analítica con un valor tabular respectivamente mayor al valor critico. En un inicio se tuvo la hipótesis de que la aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales desarrollara significativamente la atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de la I.E. “Casa del Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la Ciudad de Trujillo. En el presente trabajo se hizo uso de los siguientes instrumentos: Encuestas, entrevistas y cuestionarios.

2. Freire Basurto (2008) presentó la tesis sobre “Apoyo pedagógico para niños con dificultades de Atención y concentración para mejorar sus procesos de aprendizaje en el Aula” en niños de 5 a 6 años que presentan dificultades de atención y concentración centros educativos del norte de Quito – Ecuador. Con el objetivo de proporcionar a los(as) maestros(as) una propuesta de estrategias pedagógicas que pueden aplicar en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje en niños(as) de 5 a 6 años, que presentan dificultades

de atención y/o concentración llegando a la conclusión obtenida por los resultados de las encuestas ponen de manifiesto que las educadoras de los jardines infantiles de la zona urbana del norte de Quito tienen algún conocimiento, en mayor o menor grado, acerca de las dificultades de atención y/o concentración que se presentan en los niños de 5 a 6 años en cuanto a sus características y a las acciones de apoyo pedagógico que pueden aplicar desde el aula; sin embargo, se hace necesario integrar, ampliar y socializar dichos conocimientos en pro de un mayor beneficio para este grupo particular de niños. Las limitación que se presento se dio por parte de las maestras ya que poseen poco conocimiento de estrategias pedagógicas adecuadas que se pueden aplicar en el aula como apoyo a estos niños para favorecer en ellos el desarrollo de los procesos de aprendizaje para el presente trabajo se hizo uso de los siguientes instrumentos: Observación simple, entrevistas y encuestas.

3. Bendezú, Celia (2010) desarrolla la investigación “Relación de la atención con la resolución de problemas aritméticos verbales en niños del segundo grado del nivel primaria de la I.E. Nª 31301-Chilca” en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Dicha investigación estudió uno de los procesos psicológicos básicos que con frecuencia se ve afectado en los niños y adolescentes que sufren problemas de aprendizaje el cual es la atención, constituyéndose en uno de sus características más importantes. De allí que la gran mayoría de enfoques recuperativos de los problemas de aprendizaje están centralizados en el mejoramiento de los niveles atencionales así como los procesos perceptivos.

4. Martin L. (2006) desarrolla una investigación sobre “Las aptitudes musicales y atención en niños entre 10 y 12 años”; en la Universidad Autónoma de México. Esta investigación estudió la relación causa efecto que se produce entre trabajo en atención mediante una intervención en atención visual, auditiva, interior e integral y la mejora de las aptitudes musicales medidas con el test de Seashore en una muestra de 200 alumnos entre los 10 y 12 años. La investigación concluye afirmando que el programa experimental centrado e la intervención de la atención han influido significativamente en las aptitudes musicales de los niños de 11 a 12 años de edad.

5. Díaz y Polanco (2009) efectuaron la investigación “Estudio del rendimiento en problemas verbales de adición en primer grado del centro básico republicano de Honduras”. En este trabajo se valoraron las habilidades de 31 estudiantes de primer grado de escolaridad en la ejecución de problemas verbales de sumas, clasificados de

acuerdo a su estructura semántica, quince de los participantes habrán cursado al menos un semestre de educación pre escolar y seis estaban repitiendo grado, el resto de los participantes no habían tenido contacto con el sistema escolar.

6. Zanabria M. (2004) en su tesis titulada “Desorden de atención en niños con bajo rendimiento académico” en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. En el cual concluye que los desordenes de atención en niños con bajo rendimiento académico corresponden a una alteración del componente afectivo – emotivo de la estructura psíquica personal; en la evaluación de los niños con desorden de atención, evidencian tener un Spam de atención corto, tendencia a distraerse con facilidad, no terminar las tareas escolares, no se concentran, parecen no escuchar, pierden la intencionalidad selectiva donde se concluye que el bajo rendimiento académico es secundario a un desorden de naturaleza afectivo emotivo.

7. Escurra B. (2006) en su tesis “Aplicación de un módulo de autoaprendizaje orientado a la promoción de la atención en niños escolares de la región Junín- Universidad Peruana de los Andes. La presente investigación fue de tipo aplicada, nivel experimental y diseño cuasi- experimental. Sus conclusiones fueron:

Existe eficiencia significativa en el uso de estrategias (meta cognitiva y socio afectiva) con la utilización del módulo de autoaprendizaje en el desarrollo de la atención de los niños en edad escolar.

Existe diferencias significativas en el promedio de calificativos y el consolidado de las estrategias entre el grupo control (sin utilizar el modulo) y experimental (con utilización del módulo) respecto a la atención perceptiva.

Existe una mejora en el procesamiento de la información a nivel de codificación (memoria a largo plazo) después de aplicar el módulo de autoaprendizaje.

El uso del módulo de autoaprendizaje en las escuelas primarias ha desarrollado las capacidades cognitivas y meta cognitiva de los estudiantes del programa el cual ha servido de manera sistemática, facilitando su interpretación, asimilación y transferencia a los nuevos conocimientos.

8. Torres Matos, Yolanda (2010), desarrolla la investigación “Relación ente el déficit de atención y la autoestima en alumnos del 6º grado de primaria de las I.E. del destino de Ventanilla”, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El presente estudio aborda la falta de atención, el cual es uno de los problemas más

habituales en los niños y niñas de edad escolar, que impide sus aprendizajes. a quienes lo padecen o a quienes conviven con niños con TDA (Trastorno del Déficit de Atención) provoca un gran malestar y un deterioro significativo en el ámbito familiar, escolar y personal (autoestima).

9. Pérez Escalante, Elvis (2010) con la tesis titulada “Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en el área de matemática en el nivel Tecnológico de la región Ica 2006-2007”. Nos dice que en la actualidad existe el problema de bajo rendimiento de los alumnos peruanos en el área de lógico matemática. Concluye que si el aprendizaje cooperativo es más efectivo para los estudiantes, también podría serlo en cualquier actividad del proceso de enseñanza- aprendizaje.

10.Rueda Fernández (2003) en su tesis “Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana”. Dicho estudio se realizó bajo un estudio transversal descriptivo, puesto que el objetivo era indagar la incidencia y los valores que se manifiestan en las respectivas variables para medir un grupo de personas. La síntesis de los resultados muestra que el ajuste necesario consiste mejorar la calidad académica en los aspectos curriculares, formación y capacitación del docente, presencia de una buena organización y gestión, apoyo de material educativo acorde a las necesidades de los estudiantes, infraestructura y participación comunal. En relación a la capacidad intelectual de la población, sometida a la evaluación psicológica, se observó que responde adecuadamente, siempre que haya una nivelación de las asignaturas elementales, a efecto de cubrir las falencias en la educación primaria y secundaria.

11.Torres, Lajo, Campos y Riveros (2007) en su investigación “rendimiento académico de los alumnos de una facultad de educación de una universidad pública de Lima y su percepción de la calidad académica de los docentes”, estudiaron las correlaciones que pudiera existir entre el rendimiento académico de los estudiantes y la percepción que estos tiene de la calidad académica de sus docentes, para ello se utilizó un instrumento para evaluar la calidad de los maestros y las notas de los alumnos que obtuvieron durante el primer año académico. el estudio fue desarrollado sobre una muestra de 260 alumnos pertenecientes al primer año de estudios. el análisis de los resultados indicó básicamente, no existen correlaciones significativas entre ambas variables, salvo algunas que se pueden considerar como bajas. El análisis comparativo por género indicó que no existen diferencias significativas respecto a la calidad docente,

pero en cambio sí existen en el rendimiento académico, notándose que las mujeres presentan valores o notas más elevadas que los varones.

En lo que se refiere a las comparaciones por especialidad, se encontró que existen diferencias significativas en todas las áreas a excepción de la escala saber hacer.

12.Mamani Conto (2002) en su tesis “Relación de los factores personales, docentes e internacionales con el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, partió del supuesto de que el rendimiento académico de estudiantes es multicausal. La variable dependiente (rendimiento académico) se determinó mediante los promedios ponderados de las asignaturas.

Considerando que el rendimiento académico de los estudiantes responde no solo a factores provenientes del propio estudiante o a factores docentes; sino también a una serie de oros factores internos y externos del sistema educativo. Los resultados demostraron que no es significativa la relación existente entre el rendimiento académico y los factores personales, docentes e institucionales de enfermería

1.2. Bases científicas:

1.2.1.Concepto de atención:

La atención es el proceso psicológico implicado directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. (López Soler y García Sevilla, Problemas de atención en el niño, 1997, pág. 18)

La atención es la capacidad que tiene alguien para atender para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.

La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no queremos o no deseamos ver.

La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, las más relevantes o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (BALLESTEROS, 2002).

TUDELA (1992) ha definido la atención como un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado.

GARCIA (1997: 80) dijo que la atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a las cuales, somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz. Este autor define la at4encion como un mecanismo de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

Los procesos implicados en la atención pueden ser de tres tipos: los procesos selectivos, que se ponen en funcionamiento al exigirnos dar respuesta a un solo estimulo o tarea en presencia de otros estímulos diferentes y diversos. Los procesos de distribución que se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no, como el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente. Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención, que se producen cuando tenemos que centrarnos en una tarea durante periodos de tiempo relativamente amplios.

Estos mecanismos atencionales se ponen en marcha y se desarrollan adecuadamente mediante las estrategias atencionales, que son procedimientos que están sometidos al control de la persona. Estas estrategias no son utilizadas por todas las personas de igual modo, ni se tiene la misma capacidad para utilizarlas de manera adecuada. Hay personas que se concentran mejor que otras, hay quienes se llegan a distraerse fácilmente como a otras personas les cuesta realizar dos actividades al mismo tiempo.

KAHNEMA (1973), citado por DEMBER (1990:45) refiere que la atención como proceso de la información de la percepción es un mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la atención de estímulos que a su vez influirán su conducta.

MORAY (1969) citado por DEMBER (1990:56) establece que el termino atención es sinónimo de alerta y de activación. Desde el punto de vista fisiológico, el estado de alerta se define como un incremento en la sensibilidad y en la tensión muscular, el estado de alerta seria el grado máximo de activación y el estado de sueño seria el polo opuesto. La atención es un proceso cognitivo que esta directamente involucrado en dos clases de situaciones: cuando se recepciona información(como cuando conversamos con alguna persona, escuchamos una conferencia, miramos un programa de

televisión o un espectáculo en el teatro o escuchando la radio) y cuando se ejecutan tareas ( como cuando escribimos una carta, arreglamos un aparato descompuesto o cocinamos); en ambos casos, la distribución de recursos atencionales está en función de variables afectivo-emocionales, organizados en lo que podríamos denominar expectativas. En ambas clases de situaciones la atención tiene como efectos; permitir una mejor percepción, discriminar mejor los aspectos de la situación estimulatoria, recordar mejor (almacenar o recupera de una manera óptima) y a<cortar el tiempo de reacción.

La atención como proceso psíquico, constituye aspectos de interés en exploración psicológica y neuropsicológica de un sujeto y debe ser evaluado antes de cualquier función de mayor complejidad (memoria lenguaje, pensamiento, etc.), ya que participa en su organización.

Según ANTORIA (2005) considera a la atención como un proceso de selección de información o como un recurso energético a distribuir en las diferentes operaciones, según se trate de recibir o de ejecutar una tarea siendo un requisito para aprender.

Según BRUEIL (2002:16) “la atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.

Tradicionalmente se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuales son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado la atención es atendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento complejo, podemos decir que un alumno atento le será más sencillo aprender cualquier materia por más complejo que sea.

1.2.1.1. MECANISMOS IMPLICADOS:

a) Atención selectiva: es la habilidad de la persona para responder a los aspectos esenciales a una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.

b) Atención dividida: Este tipo de atención, se da cuando ante una sobre carga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que

cuenta el sujeto hacia actividad compleja. Por su parte Kirby Grimley (1992) utiliza el término capacidad de atención para referirse a la capacidad de atender a más de un estímulo a la vez resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.

c) Atención sostenida: Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).

1.2.1.2. GRADO DE CONTROL:

a. Atención involuntaria: Está relacionada con la aparición de un estimulo nuevo, fuerte y significativo y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electro fisiológico, motor y vascular que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata.

b. Atención voluntaria: Se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. En una primera instancia se da el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aun involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria y con actividad propia del hombre se pasa de otra constantemente.Luria (1988) basado en las teoría de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían sus atención, esta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La Atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es el determinante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos, aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se fije en ciertas cosas y situaciones. Lógicamente, la

madre de un niño paralítico prestará una gran atención a los problemas sanitarios y educativos y a las asociaciones de ayuda a minusválidos, mientras que el dueño de una empresa estará siempre atento a las cuestiones laborales y económicas. Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos ambientales y de sus tres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del estímulo.

Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma inmediata la atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que antes hemos llamado atención involuntaria. En esto se basan muchas campañas publicitarias que lanzan mensajes novedosos, intensos o llamativos, repitiéndolos en los medios de comunicación, para atraer la atención del sujeto. En el fondo, esto es más complicado de lo que parece a simple vista, ya que lo novedoso, si se hace repetitivo, deja de serlo y pierde en parte su capacidad de atraer la atención.

La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo, al leer un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el artículo completo; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los relacionados con su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que si el sujeto, entre un grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las otras prácticamente dejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma, la atención puede fijarse en un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo, ya que entonces se dispersa y distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a otra, según se van alternando los estímulos, variando según la intensidad con que el objeto atrae y el esfuerzo de voluntad que se realiza en cada momento.

Las alteraciones de la atención son: la distracción, que consiste en la concentración del sujeto en su vida interior, con lo que no atiende a estímulos externos; la distraibilidad o labilidad de la atención, que consiste en la fluctuación constante de la atención, que pasa de un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad, que se manifiesta por un rápido cansancio de la atención: aunque el sujeto esté muy atento al principio, al poco rato no puede seguir concentrándose.

Estas alteraciones están motivadas tanto por trastornos orgánicos como psicológicos. Cualquier enfermedad, desde una gripe a un cólico nefrítico o un cáncer, merman la capacidad de atención, al igual que ocurre con los trastornos psicológicos. Es típico del enfermo depresivo decir «no tengo memoria», cuando lo que realmente ocurre es que no fija la atención, por estar ésta acaparada por su malestar y su sufrimiento interior.

1.2.1.3. EL LUGAR DE LA ATENCION EN EL SISTEMA COGNITIVO Y SUS RELACIONES.

La actividad psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto y además interactivo de los diferentes mecanismos y procesos entre los cuales se encuentra la atención. Cada uno de ellos tiene una serie de funciones concretas y específicas. Pero además la atención no funciona de una manera aislada, sino que se relaciona con los demás procesos psicológicos. Los más estudiados son la percepción, la inteligencia, la memoria, la motivación y la emoción. La relación establecida entre la atención y cada uno de ellos ha sido muy variada. En el caso de la motivación y la emoción, ambas determinan que aspectos del ambiente se atiende de forma prioritaria y por lo tanto han sido consideradas factores determinantes de la atención. Con respecto a los proceso cognitivos, el que más estrechamente se ha vinculado con la atención ha sido la percepción. La atención en muchas ocasiones se ha concebido como un atributo de la percepción mediante la cual se selecciona mejor la información que es relevante para el organismo. En esta propiedad selectiva de la percepción aparecen dos efectos principales: que se perciban los objetos con mayor claridad y que la percepción no se presente de manera desorganizada, ya que al seleccionar los datos, estos se organicen en forma y figura. Respecto a la atención y su relación con la inteligencia, ya a finales del siglo XIX se afirmaba que aquellas personas con mayor coeficiente intelectual poseían una mayor capacidad para prestar atención. Hoy en día se postula por una afirmación que la ATENCION PUEDE SER CONCEPTUALIZADA como un componente estructural de la inteligencia. Desde esta concepción los procesos atencionales además de seleccionar que entra intervienen en el procesamiento activo de esta según STANKOV (1983:87)

1.2.1.4. EL PROCESO ATENCIONAL

Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividad atencional pasa por tres fases: inicio, mantenimiento y cese. GARCIA (1997)

La fase de inicio (conocida con el nombre de captación de la atención), se presentan o bien cuando se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental, o cuando empezamos la ejecución de una nueva tarea. En el primero de los casos, las propias características de los sujetos captan involuntariamente nuestra atención, y la conducta más típica es la orientación de los receptores sensoriales a la fuente de estimulación; el segundo, según el tipo de habilidades y/o destrezas que demande dicha tarea, se activará unas u otras estrategias atencionales. Hay ocasiones en que algunos objetos captan nuestra atención, pero inmediatamente dejamos de atenderlos. Sin embargo,

para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha de permanecer focalizada durante cierto tiempo.

Se considera que el mantenimiento de la atención comienza cuando ha transcurrido 4 a 5 segundos desde que se inicia la fase de captación. La duración de este periodo de tiempo es variable, pero cuando el periodo de tiempo es considerablemente amplio, se habla de atención sostenida.

Por último, tras mantener la atención en una actividad determinada, llega un punto de cese de atención, apareciendo cuando desaparece la atención o se deja de centrarse en el trabajo que estaba realizando. Perceptivamente, una de las manifestaciones más notorias del cese de atención se produce cuando los objetos se presentan en el ambiente de manera repetida, disminuyendo la sensibilidad neuronal con una falta del nivel atencional en seguir prestando interés por el objeto. La respuesta en este caso, puede producir bien cansancio (por mantenimiento excesivo del nivel de atención) o del aburrimiento, si además la tarea era monótona.

1.2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Las características más importantes son: amplitud o ámbito, intensidad, oscilación y control.

a) Amplitud.- existe una evidencia clara que podemos atender al mismo tiempo más de una cuestión, a un proceso de decisión o respuesta. El concepto de la amplitud de la atención hace referencia a la cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo y al número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. El ámbito de la atención no es fijo sino variable y su tamaño depende de diferentes variables y la amplitud de la atención puede verse ampliada considerablemente gracias al pale que ejerce la práctica.

b) Intensidad.- La intensidad de la atención o tono atencional se define como la claridad de atención que se presta un objeto o tarea, y se caracteriza por estar relacionada directamente con el nivel de vigilia y alerta de un individuo: cuando menos despiertos estemos menor es nuestro tono atencional; y por el contrario, cuando estamos bajo condiciones de alerta es cuando se intensifica dicho tono. Cuando se producen cambios de intensidad de la atención tienen lugar a las fluctuaciones de la atención, y si se produce un descenso significativo de dichos niveles se dice que hay un lapsus de atención. El tiempo que puede durar cada fluctuación puede ser variado; desde tan solo unos milisegundos, hasta horas incluso días. Cuando los cambios de intensidad de la atención son cortos y transitorios reciben el nombre de cambios fásicos, y cuando son largos y relativamente permanentes se les denomina cambios tónicos.

c) Oscilamiento.- Otra característica de la atención es que cambia u oscila continuamente, bien porque se ha de procesar dos o más fuentes de información, o bien porque se han de llevar a cabo dos tareas y se dirige alternativamente de una a otra. Este fenómeno se conoce con el nombre de oscilamiento o desplazamiento (shifthing) de la atención. La capacidad para oscilar la atención es un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, pero muy especialmente en las que tenemos que atender a muchas cosas al mismo tiempo o en aquellas en que tenemos que reorientar nuestra atención porque nos hemos distraído. El tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable.

d) Control.- En la mayoría de las ocasiones el individuo a de llevar a cabo tareas que le exigen unas respuestas determinadas con unos objetivos concretos. Se denomina control atencional (atención controlada) a aquel que la atención se pone en marcha y desarrolla una serie de mecanismos de funcionamiento eficientes de las demandas del ambiente.

1.2.1.6. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN

Cuando se habla de los distintos tipos de atención existentes, son diversos los criterios que se pueden utilizar. Pero la más conocida es la diferencia entre atención selectiva, atención dividida y atención sostenida.

a) Atención selectiva

Muchas situaciones de la vida diaria nos exigen respuestas a determinados estímulos y en cambio ignorar otros. Es el caso típico en que un niño, por ejemplo debe atender a lo que el profesor está diciendo en clase ignorar los ruidos externos del aula que en un momento determinado puede llegar, por ejemplo lo que hace el otro compañero en ese momento en el patio a la hora del recreo. Esta habilidad es conocida con el nombre de atención selectiva.

Normalmente se habla de atención selectiva o focalizada para hacer referencia a la capacidad del organismo de concentrarse bien en una sola información, bien en la realización de una única tarea, y excluir aquellas otras fuentes que pueden interferir en dicho proceso de focalización. Esta selección atencional conlleva dos aspectos distintivos que tiene lugar de forma conjunta:

Centrarse en forma específica en aquello que es más importante o relevante para el individuo. Este fenómeno recibe el nombre especifico de focalización y significa, en definitiva, atender a un estímulo o a una tarea con preferencia y además más intensamente

que otros. Esta actividad puede producirse de forma voluntaria o involuntaria. Cuando el sujeto fija voluntariamente la atención sobre un único objeto, idea o actividad de forma selectiva y voluntaria hablamos de concentración.

Pero la atención selectiva también implica ignorar aquella información que no es útil para nuestros propósitos. Se llama distractores a aquellos estímulos o eventos para nuestro objetivo principal, que consiste en focalizar la atención en un determinado objeto y/o tarea. Los estímulos irrelevantes tiene un flujo distractor en medida en que dar lugar a continuas oscilaciones de atención y pueden provocar respuestas incompatibles con la apropiada a los estímulos relevantes.

Una de las estrategias más utilizadas para conseguir que la selección atencional sea efectiva es llevar a cabo una exploración exhaustiva del ambiente, buscando aquellos estimulas que se considera que son relevantes. Dicho procesos de búsqueda selectiva es más efectivo cuando nuestra atención oscila o cambia muy rápidamente de una función de información a otros y cuando tenemos una disposición previa a atender a ciertos estimulas y no a otros.

En efecto en ocasiones el organismo espera una información y se prepara para recibirla y actuar sobre ella. Es el fenómeno conocido como predisposición (set) o anticipación selectiva. Se considera que la anticipación puede tener efectos positivos o negativos en el rendimiento de una tarea: estar preparado para aprovechar mejor la llegada de la información permite al organismo una mayor rapidez y eficacia a la hora de procesar dicha información, pero también influye negativamente cuando no se cumplen los acontecimientos previstos.

b) Atención dividida

En otras ocasiones, el ambiente nos exige procesar dos o más fuentes de información al mismo tiempo o realizar dos tareas simultáneamente y por tanto, dar respuesta a todas las exigencias del ambiente. Un ejemplo típico puede ser el del niño que en clase debe escuchar al profesor y tomar nota de lo que dice y, posiblemente mantenga el suficiente contacto con el mundo exterior como para reaccionar ante una situación imprevista.

La atención dividida hace referencia a la actividad mediante el cual se pone en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuestas ante las múltiples demandas del ambiente.

El hecho que tener que atender a tantas cosas al mismo tiempo da lugar a que la atención tenga que desarrollar unas estrategias mediante las cuales se puede dividir o distribuir dichas demandas.

Se distribuyen en función de las demandas exigidas en un momento determinado.

En la medida que se adquiere práctica en una En ocasiones podemos conseguir que nuestra atención oscile rápidamente e intermitentemente, es decir que se desplace de una tarea o información a otra. Este tipo de desplazamiento de la atención en situación de atención dividida se produce principalmente en aquellos casos en las que esta implicaba la misma modalidad sensorial: oír dos conversaciones, mirar dos objetos que no están en el mismo campo visual, etc.

Pero hay ocasiones en que no podemos hacer que nuestra atención oscile porque tenemos que atender de forma simultánea y continuada a dos cosas al mismo tiempo. ¿Qué ocurre en estos casos? Parece entonces que la atención se distribuye sin necesidad de estar sufriendo continuos desplazamientos. Este ha sido el supuesto fundamental de buena parte de los modelos teóricos atencionales actuales entender que el organismo cuanta con una serie de recursos atencionales que actividad, la cantidad de recursos que se consume es menor, aunque la tarea sea difícil. Desde este punto de vista se puede dar la paradoja de necesitar más en tareas de un nivel medio, medio-alto, pero poco practicadas, que ven tareas difíciles pero con un gran nivel de práctica.

Este tipo de atención se da ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (GARCIA 1997)

c) Atención sostenida.

Finalmente hay ocasiones en las que la actividad que desarrollamos precisa que mucha atención permanezca constante durante todo el tiempo. En el caso del niño, suele considerar que es el momento en que entra a la escuela cuando se le exige una atención intensa y continuada en la realización de una tarea.

La capacidad que el individuo posee para que la atención permanezca activa durante periodos de tiempo relativamente largos se relaciona directamente con los que son los procesos de mantenimiento de la atención y al tipo de atención implicada se le conoce con el nombre de atención sostenida.

La atención sostenida se define como la capacidad de un organismo para mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante periodos de tiempo amplios y, generalmente, sin interrupción alguna. Desde este punto de vista, hablar de atención sostenida y de persistencia de la atención es lo mismo.

Para que la resistencia de la atención sea eficaz es necesario que le organismo tenga una disposición general para procesar la información; en otras palabras, ha de mantener unos niveles de activación, mejores resultados se obtiene en tareas de atención sostenida, siempre y cuando no rebasemos el famoso punto óptimo del arousal.

Uno de los fenómenos más típicos que tiene lugar en situaciones de atención sostenida es el que produzcan fluctuaciones de atención. Precisamente porque las tareas que requieren atención sostenida duran un cierto tiempo (a veces incluso horas) es más fácil analizar si durante en el transcurso de la tarea se producen o no cambios de intensidad de la intención: pues bien, podemos afirmar que cualquier tarea de atención sostenida conlleva a presenciar fluctuaciones- fásicas y tónicas de atención. FERNÁNDEZ (2002)

Las tareas más típicas e el estudio de la atención sostenida ha sido las de seleccionar aspectos relevantes del ambiente ignorado lo relevante como ocurre en el ámbito escolar y estudio o bien detectar y responder a pequeños que ocasionalmente tiene lugar en el ambiente, es el caso cuando los jóvenes están dando el examen de ingreso a la universidad, donde la atención es prolongada, es decir la atención es sostenida.

1.2.1.7. FACTORES QUE FAVORECEN LA ATENCIÓN

Según MARR (2001:44) son los siguientes:

Interés y voluntad a las hora de estudiar- planifica el estudio de un capitulo o del desarrollo de un problema de forma muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 30 minutos.

Transcurridas dos horas de estudio descansa brevemente para relajarte de la concentración mantenida hasta ese momento

Cambia la materia de estudio, así podrás mantener por descansos de 5 minutos sin que descienda tu concentración. más tiempo la concentración. Si dedicas una hora a una asignatura haciendo dos

Tomar apuntes; si durante las explicaciones del profesor está atento a sintetizar mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de interés, ejercitaras la atención.

1.2.1.8. ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN

Tradicionalmente se entendía a los procesos psicológicos como la función de un tejido particular del cerebro, sin embargo con el transcurrir del tiempo, la ciencia ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas de localización específica, por lo que los procesos

psicológicos no debían ser considerados como la función directa de limitados grupos de células en el cerebro.

Según CORREL, W. (2005:254) “Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional”.

Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre-frontales. El Sistema Activador Regular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas de reflejo señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de orientación o la respuesta de orientación.

Dicho reflejo se caracteriza por una serie de reacciones electrofisiológicas, vasculares y motoras evidentes, como la vuelta de ojos y cabeza hacia el lado donde se halla el nuevo objeto, reacciones de alerta y escucha, alteraciones de respiración y del ritmo cardiaco, disminución o cese de toda actividad irrelevante. Estos fenómenos pueden ser observados siempre que surge una reacción de alerta o reflejo de orientación, suscitada por la aparición de un estímulo nuevo, esencial o significativo para un individuo.

Por otro lado, el tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA) son responsables del estado general de vigilia, indispensable para la activación atencional. Otras estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos secundarios son el cortex límbico y la región frontal, esta última encargada de preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan significativamente la capacidad atencional.

1.2.1.9. ALGUNOS REFERENTES HISTÓRICOS DEL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN

Gonzales Garrido y Ramos Loyo (2006) parten de las primeras definiciones que dieron lugar al estudio de la atención, una de ellas es la William James e 1890, en la que postulo que la atención es: “tomar posesión de la mente en una forma vivida y clara de uno de muchos posibles objetos o formas de pensamiento presentados en forma simultanea. La focalización y la concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica hacer a un lado algunas cosas para poder manejar otras eficientemente.

En esta definición se hace referencia a la atención selectiva, es decir a la inhibición de estímulos irrelevantes que permite centrar la atención en aquellos que son relevantes en un momento dado (Cowan 1995).

A causa del movimiento conductista en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX, el estudio de muchos procesos cognoscitivos perdió interés durante muchos años. Este movimiento del que sus principales exponentes fueron Watson y Titchener, privilegió el uso de técnicas objetivas en las que estaban involucrados básicamente el estimulo y respuesta, en contraposición a técnicas subjetivas como la introspección.

Broadbent (1952) y Cherry (1953) realizaron una serie de experimentos conductuales de escucha dicótica en los que encontraron que los sujetos eran capaces de dirigir la atención a uno de los canales de audición en función de las instrucciones recibidas, pero que les era difícil recordar lo que se les había presentado a través del otro. Esto indicaba que la capacidad atencional era limitada.

Habitualmente, la capacidad atencional es evaluada a partir del número de dígitos o unidades de información que puede retener una persona. Al respecto Millar (1956) observó que los sujetos podían retener un promedio de 7 unidades de información simultáneamente.

Desde el punto de vita psicofisiológico, uno de los pilares en el estudio de la atención fue Pavlov, quien en 1927 describió el reflejo de orientación, el cual consiste en dirigir la atención hacia un estimulo novedoso en forma automática e involuntaria. Este reflejo puede incluso interferir con la atención voluntario que esté destinando un evento o tarea.

La existencia del reflejo de orientación recibió validación del trabajo de Hans Berger, quien en 1929 describió la supresión del ritmo alfa del registro electroencefalográfico ante la estimulación externa, así como del descubrimiento del sistema reticular activador ascendente realizado por Moruzzi y Magoun en 1949; estos descubrimientos sustentan el hecho de que la atención puede ser voluntaria o involuntaria, y que el nivel de alertamiento es una forma de atención requerida para mantener el estado de vigilia y responder a la estimulación externa (Sokolov, 1992).

Cuando empleamos el termino atención selectiva lo identificaron con la acción de inhibir estímulos irrelevantes, pero las características que le confieren la relevancia a un estimulo pueden cambiar de un momento a otro. Un estimulo irrelevante de pronto puede adquirir mayor significación y puede convertirse en el centro de atracción, por lo que debe considerarse a esta como un proceso dinámico y predictivo en determinados contextos como señalaba Posner (1978). Es decir los sistemas atencionales permiten anticipar la respuesta a un evento futuro previniendo los esquemas o respuestas mas apropiadas a la

tarea que se va a desempeñar según el conocimiento que se tiene de la misma.

1.2.1.10. TEST DE TOLOUSE-PIERÓN

“La atención y la capacidad de concentración no son elementos de la inteligencia, sino condiciones previas indispensables” (Székely, 1966, pag 703). Estos rasgos de la personalidad aparecen con una importancia relevante, tanto en la adquisición de las experiencias como en el reconocimiento de las nuevas situaciones y en la concepción clara de los problemas a resolver.

Cuando se habla de falta de concentración en general, convendría diferenciar tres fenómenos distintos: a) falta de atención o capacidad de concentrar la atención en una orientación determinada; b) falta de una correcta distribución de la atención cuando el intelecto se orienta simultáneamente en varias direcciones para realizar un trabajo continuo de análisis-síntesis; c) falta de perseverancia para concentrar la atención en un solo tema durante un tiempo prolongado. Algunos fallos pueden ser pasajeros, otros de tipo neurótico, otros una mera deficiencia aptitudinal, etc. Un Test tan clásico como el de Tolouse-Pierón puede ayudar en el diagnóstico y apreciar las mejoras alcanzadas en una terapia. El instrumento descrito por los autores en sus estudios de psicología experimental, ha tenido una larga historia y muchas derivaciones. Esta prueba fue adaptada en España dentro de los trabajos de investigación del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia.

Factorial mente, esta dimensión o conjunto de dimensiones, fue definida en la década de los años treinta (trabajos de Woodrow y Thurstone), y se ha repetido en numerosos estudios con pruebas de identificación rápida de material perceptivo, de discriminación, de aptitudes espaciales y algunas de coordinación y trazado, pero no en pruebas manipulativas o de aparatos.

La variable, reconocida como “velocidad perceptiva” (P), define aquellas tareas en que el sujeto tiene que encontrar rápidamente, en una masa e material distractivo, una configuración pre-establecida, e incluye, en su resolución, la comparación de pares de elementos con unas reglas o normas muy sencillas.

Zazzo (1947) a utilizado un test de este tipo (Test de “Double barrarje”) como prueba de personalidad, para apreciar la meticulosidad, la inestabilidad y la aptitud del “fanfarrón”, y generalmente presenta una buena validación empírica en Francia.

En nuestro país su valor discriminativo a sido satisfactorio (incluso en aplicaciones clínicas para estudiar el nivel de aspiración, el nivel de rendimiento y el grado de fatiga), pero aun no se han publicado estudios estadísticos sobre estos aspectos de carácter clínico.

Por sus características el Tolouse-Pierón es una prueba que exige una gran concentración y resistencia a la monotonía. El ejemplar del Test es una página que contiene 1600 cuadraditos (40 filas de 40 elementos, de los cuales solo la cuarta parte, diez en cada fila, son iguales a uno de los modelos presentados al principio de la página, a mayor escala, como un guion adosado perpendicularmente a uno de sus lados o en uno de los vértices. La tarea del sujeto consiste en señalar, durante 10 minutos aquellos cuadraditos que tienen el guion en la misma posición que uno de los dos modelos.

Este instrumento tiene la ventaja de que puede ser aplicado a sujetos de cualquier nivel cultural, incluso analfabetos, ya que su contenido no es verbal.

En resumen, aunque factorial menté han sido definidas separadamente las dos dimensiones aptitudinales (percepción y atención) medidas por el Tolouse. Pierón, aparecen comúnmente unidas. En consecuencia el instrumento puede apreciar la aptitud o capacidad para concentrarse en tareas cuya principal característica en la monotonía junto a la rapidez perceptiva y la atención continuada; en otras palabras, puede evaluar la resistencia a la fatiga, la rapidez-persistencia perceptiva y la concentración.

1.2.2.Concepto de Rendimiento escolar:

Viene a ser la utilidad o el propósito de las actividades educativas e instructivas o informativas, y el producto del resultado-esfuerzo del estudiante. El rendimiento académico es la apreciación de los cambios profundos y amplios que se dan en el discente como resultado de la experiencia educativa.

El rendimiento académico es una dimensión educativa compleja, porque en él incurren un número de factores que actúan en forma aislada o asociada. Ellos condicionan y hasta determinan el aprendizaje individual y colectivo.

Se entiende por rendimiento académico la expresión de capacidades del estudiante desarrolladas y actualizada a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, que determina un nivel de funcionamiento y logros académicos (en términos cuantitativos y cualitativos) a lo largo del periodo escolar. Se consideran dos aspectos básicos: por un lado, el aprendizaje y, por otro, la evaluación de este aprendizaje.

Cualquiera que fuera la dificultad presentada en uno de estos aspectos, repercutirá en el rendimiento escolar del estudiante; vale decir, si el discente no ha realizado un buen aprendizaje o la evaluación no sea representante del nivel de conocimiento adquirido, el rendimiento académico de este joven se verá obstruido por una u otra razón.

Según numerosas definiciones de la que es el rendimiento académico. Este debido a la gran variedad de factores que influyen directa o indirectamente en él. Por esta razón se han vertido muchas definiciones importantes: A continuación mencionaremos algunas:

TAYLOR (1981) al referirse al rendimiento académico señala: “Existen pruebas abundantes de que hay una relación de dependencia entre rendimiento académico e intelectual, sin embargo hay estudios actuales que señalan que no solamente la inteligencia está relacionada con tal aspecto”. (P. 61)

Así, se puede decir que si bien la inteligencia esta relacionada con el rendimiento académico, esto no significa que deba identificarse con él, pues este rendimiento depende de la influencia de muchos otros factores.

-Sobre rendimiento académico, BIGGE Y HUNT (1970) sostiene: “Es el grado de eficiencia alcanzado por el educando para resolver problemas de acuerdo al nivel académico que tienen y en el que se pone en juego el grado de aprendizaje asimilado de acuerdo a una secuencia programada de objetivos formales denominadas currículo (p. 65)

-En consecuencia, tomando en cuenta las definiciones citadas, podemos decir que el rendimiento académico es el resultado de múltiples factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje del educando, en que se refleja toda la dinámica de la personalidad e influyen las características de intelectuales.

Tal rendimiento se manifiesta en cierto modo en las notas o calificaciones dudas por el docente. También son medibles a través de pruebas objetivas o test de rendimiento escolar, mediante las cuales podemos inferir problemas de exigencia académica de acuerdo con el grado de escolaridad y el currículo de aprendizaje correspondiente para este grado, alcanzado por el estudiante a través de la enseñanza –aprendizaje.

-Otros autores señalan que el rendimiento académico es el producto que ha alcanzado el educando en base a un esfuerzo, lo cual se refleja en un calificativo. Así pues, el rendimiento académico en general es concebido como el logro alcanzado por el sujeto, de acuerdo con objetivos que la enseñanza-aprendizaje ha planteado.

1.2.3.4. FACTORES QUE DETERMINA EL RENDIMIENTO ACADEMICO

a. Factores endógenosSe caracterizan por ser inherentes al estudiante, como es coeficiente intelectual, las deficiencias sensoriales, la edad cronológica, interés, actitudes, hábitos, motivaciones internas, aspiraciones, características somáticas, etc.

b. Factores ExógenosSon aquellos que provienen del entorno en el que se desenvuelve el estudiante: el hogar, la escuela, constitución del hogar, ambiente social, condiciones físicas del hogar, de la escuela, métodos y técnicas empleados para evaluar la enseñanza- aprendizaje, características personales del profesor.

1.2.3.5. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADEMICO

a. Rendimiento efectivoEs aquel que realmente obtiene el alumno y que se refleja en las calificaciones de los exámenes tradicionales, pruebas objetivas, trabajos personales y trabajo en equipo.

b. Rendimiento satisfactorioEs la diferencia que existe entre lo que se ha obtenido realmente el estudiante y lo que podría haber obtenido. Al conjugar los factores que intervienen en ambos se busca cumplir con las siguientes exigencias:

La evaluación debe tener en cuenta al estudiante, considerando su inteligencia y esfuerzo.

La evaluación debe ofrecer la oportunidad de que el escolar obtenga su máxima calificación.

No debe dar lugar a acumulaciones de las asignaturas

Informar frecuentemente de la marcha de las asignaturas

Durante la evaluación se debe propiciar un clima adecuado, por tanto procurar que el estudiante no se ponga “nervioso” en los exámenes

Se debe estimular la formación de hábitos cognitivos, de tal manera que los discentes puedan “pensar” antes de contestar las interrogantes de los exámenes.

En la sociedad la educación del hombre ha sido un tema de mayor preocupación e interés para ésta y sobre todo en la actualidad, puesto que por medio de la educación el hombre y por consiguiente la sociedad va a poder tener un desarrollo en diversos ámbitos como el económico, político, social y educativo (Ruiz, 2002).

     Es por eso que se debe de tener claro lo que implica el hablar de rendimiento escolar y es así como se debe tener muy claro que éste no es un sinónimo de capacidad intelectual, aptitudes o competencias (Torres, 2006), éste va más allá de ello, en el cual están involucrado diversos factores que van

a influir en el rendimiento ya sea de forma negativa o positiva, es así como podemos decir que el Rendimiento escolar es el producto del proceso de enseñanza-aprendizaje (Castro, 1998), en el cual no se pretende ver cuánto el alumno ha memorizado acerca de algún tema en concreto, sino de aquellos conocimientos aprendidos en dicho proceso y como los va incorporando a su conducta el estudiante.

     Es así que el rendimiento escolar según Cortéz (s.f.) lo define como: 

“Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivle de escolaridad, sexo, actitud.”

     Por su parte Retana (s.f.) lo define como el “nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa”.

     Tomando de referencia cada uno de las definiciones de cada autor sobre el rendimiento escolar, podemos decir que en el rendimiento escolar es un nivel en el cual se mide con un valor numérico y que dentro de este se ven inmersos distintos factores que van a intervenir.

     Siendo de esta forma, en nuestro sistema educativo actual, el rendimiento académico se mide mediante un valor numérico que va desde 0 a 10 y que son las calificaciones y estas a su vez se obtienen mediante exámenes, trabajos, observación del maestro, entre otras herramientas que se utilizarán para medir el rendimiento escolar del estudiante.

     Finalmente se mencionará a Ruiz (2002, p. 52) que dice al respecto:

“El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto”.

1.2.3.6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL REDIMIENTO ESCOLAR.

Factores biológicos:

Son los que conforman la estructura del estudiante, como la vista, los oídos, la espalda, manos, entre otros que forman parte del organismo y que si no existe un adecuado funcionamiento de alguno de estos se va a ver reflejado en el

rendimiento del estudiante, puesto al que no haber un equilibrio en alguno de estos puede presentarse algún problema de aprendizaje (Ávila, 2010)

Dentro de estos factores se encuentran los cambios hormonales que en la adolescencia se presentan, por otro lado igual se puede mencionar la desnutrición, problemas de peso y de salud que tenga el estudiante (Izar, Ynzunza y Lopez,2011) ; ya que todos estos factores biológicos de alguna u otra forma van a intervenir de forma negativa o positiva en el estudiante , siendo de esa forma , un factor de gran importancia que se debe tener en cuenta, ya que como se menciono anteriormente , si no existe un equilibrio en el organismo , este impedirá un optimo rendimiento académico.

Como menciona Castro (1998 p.33) “el mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste interés y esté en condiciones que le permitan asimilar fácilmente la enseñanza del maestro”.

Factores psicológicos:

También se encuentran estos factores , los psicológicos que van de la mano con los factores biológicos ya que para una persona este en optimas condiciones , debe de haber un equilibrio tanto físico como psicológico, puesto que un niño crece con un buen estado físico, tiene mayor tendencia a desarrollar un estado psicológico sano( Castro , 1998).

Dentro de los factores psicológicos se encuentra “la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación” (Alfonso, 2010 p.21), y cada uno de estos factores van a influir en el rendimiento académico ya sea para bien o para mal en el estudiante.

Por su parte Izar, Ynzyunza y López (2011) dentro de los factores psicológicos mencionan a la percepción, memoria y conceptualización, ´puesto que cada uno de estas va a dificultar o facilitar el aprendizaje del alumno.

De igual forma si con anterioridad el estudiante ha demostrado un alto rendimiento escolar, este obtendrá un mayor beneficio psicológico y por consiguiente el rendimiento seguirá siendo alto (Garbanzo, 2007); por consiguiente dicho factor está altamente vinculado con el rendimiento escolar, puesto que cada uno va a estar en constante relación.

Factores sociales:

Es todo aquello que rodea al estudiante, como su familia, amigos, vecindario, condiciones económicas, salud, entre otras; todos estos factores están vinculados con el estudiante y el cómo se va a desenvolver en la escuela y como va a desempeñarse en la misma. “el medio social constituye un elemento importante en la vida del hombre” (Castro, 1998 p.34) siendo así un elemento

en el cual se debe poner mayor atención ya que será de gran influencia en la vida del estudiante.

“El ámbito social es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, dentro de un determinado espacio geográfico, este espacio es importante, pues influye favorable o desfavorable en el desenvolvimiento escolar de los individuos” (Say , 2010,p.21) .

Con lo anterior se puede observar la gran importancia que tiene el ambiente social en el rendimiento escolar del estudiante, ya que el adolescente está inmerso en un mundo social, en el cual está en constante relación y es muy importante tomarlo en cuenta, puesto que es imposible aislar dicho factor, pues como se sabe, el ser humano es un ser social.

Factores culturales:

Dicho factor está altamente relacionado con el bajo rendimiento escolar que hoy se da, como lo menciona Gutmann (2000 citado en Torres, 2006) que en el México urbano aun ciertos padres de familia no le dan significado al estudio puesto que piensan que es una pérdida de tiempo, pudiendo el estudiante apoyar a la familia en el sustento económico.

Factor económico:

Este factor es uno de los cuales tiene mayor impacto sobre el desempeño del estudiante, puesto que las condiciones económicas van a repercutir en su desempeño, como menciona Castro (1998 p. 34) sobre las diferencias económicas “estas diferencias repercuten en el alumno en cuanto a su capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un niño que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa situaciones distintas en su desarrollo”.

De tal forma el factor económico igual va a repercutir en los factores sociales, biológicos, psicológicos, puesto que un niño con escasos recursos no va a tener una alimentación óptima afectando su rendimiento escolar. Sin embargo este factor no siempre repercutirá de forma negativa en el rendimiento del estudiante, puesto que muchas veces se ven inmersos otros factores como lo es la motivación, y que muchos estudiantes van económicamente suelen esforzarse más para obtener mejores calificaciones (Castro, 1998)

Factores pedagógicos:

Dichos factores tiene de igual forma mucha importancia dentro de dicha temática que es el rendimiento escolar, ya que dentro de estos factores podemos encontrar los problemas de aprendizaje que estos son la base para las diversas actividades y tareas dentro de la escuela, como lo es la comprensión, rapidez lectora, riqueza del vocabulario, automatisismo de cálculo y metodología (Alfonso, 2010).

Factores familiares:

El rendimiento del adolescente va a estar estrechamente ligado a su familia, puesto que esta es la base fundamental para que el adolescente tenga un buen desarrollo tanto en lo social como en lo educativo. Del mismo modo la familia va a ser importante al darle un valor a sus estudios, puesto que “mientras más alto es el nivel socio-profesional de los padres, mayor importancia se da a este aspecto, con lo que la posibilidad de éxito escolar que tienen los hijos es mayor” (Ruiz, 2001 p.8) es así como la familia es uno de los factores con mayor importancia, ya que la familia es el primer vinculo social con el que el adolescente va a tener contacto y con base a la experiencia y formación que tenga dentro del ámbito familiar va a influir en como el adolescente se desenvuelve en los demás círculos sociales con los que se relacionará, como los son sus amigos, escuela, maestros, entre otros.

La familia va a ejercer una fuerte influencia en los patrones de conducta del adolescente y es exactamente el ambiente familiar en el cual el adolescente va a adquirir gran parte de aquellos elementos que conformaran parte de lo que es su personalidad.

Como se puede observar el rendimiento escolar no solo depende de un solo factor, sino en este interviene diversos factores que van a dar pie a un buen rendimiento escolar o por lo contrario un bajo rendimiento escolar.

1.2.4. AREA DE MATEMATICA

1.2.4.1. FINALIDAD:

El saber matemático forma parte del quehacer diario, por ello es necesario desarrollar en los alumnos conocimientos y habilidades matemáticos que sean herramientas para toda la vida.

Esto significa generar situaciones de aprendizajes significativos que estimulen el pensamiento lógico matemático y la capacidad de razonamiento matemático.La enseñanza y el aprendizaje de la(s) matemática(a) desarrolla equilibradamente tres objetivos fundamentales:

El aspecto formativo, que busca el establecimiento de habilidades cognitivas.

Aplicación funcional, que posibilita que los alumnos valoren y apliquen su conocimiento matemáticos fuera del ámbito escolar, en situaciones de la vida cotidiana.

Valor instrumental, creciente en la medida que el alumno progresa hacia escalones superiores de la educación.

La capacidad del niño en los distintos momentos del ciclo vital, (en el caso de la vida escolar inicial, primaria, y secundaria) condiciona la posibilidad misma de asimilar y aprender la estructura interna del saber matemático. Por ello, en educación inicial y primaria, el punto de partida del proceso de construcción del conocimiento matemático ha de ser la experiencia práctica y cotidiana que los niños poseen. Se trata de experiencias sencillas y cotidianas que se van enmarcadas en las habilidades propias de su desarrollo. Inicialmente tales experiencias serán de naturaleza esencialmente intuitiva y estarán vinculadas al tratamiento de objetos concretos en los grados menores y conforme van avanzando en su proceso formativo se vinculan a niveles de pensamiento de orden superior.

1.2.4.2. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES

a. Organización y manejo del espacio tiempoPermite presentar relaciones entre contenidos matemáticos tanto desde el punto de vista geométrico como a través de diagramas, tablas y recíprocamente inferir las relaciones y propiedades existentes en el espacio tiempo.

b. Comunicación matemáticaSe refiere a la habilidad de expresar sus ideas, sus experiencias y problemas del entorno con un lenguaje matemático sencillo de forma oral, escrita o mediante gráficos.

c. Manejo de algoritmos y calculo operativoSe refiere a la habilidad de recordar procesos, seguirlos, calcularlos, resolverlos, mejorarlos y verificarlos.

d. Resolución de problemasPermite que el estudiante logre generalizar estrategias y crear conocimientos a través de la elaboración de propuestas para solucionar una situación. Mediante esta habilidad los estudiantes aprenderán a plantear problemas partiendo de su contexto y a enfrentar situaciones problemáticas con una actitud crítica.

e. Razonamiento matemáticoSe refiere a la habilidad de elaborar procesos lógicos justificación que se basan en el análisis. Implica que el alumno debe tener

originalidad, la capacidad y la destreza para pensar independientemente. La habilidad para aplicar conocimientos elementales y mecanismos de solución a situaciones novedosas, la facilidad para generar estrategias novedosas de resolución de problemas. La capacidad para inferir significados a partir de una información dada así como también desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados.

1.2.4.3. HABILIDADES ESPECÍFICAS

- Interpretar: Es atribuir significado a las expresiones matemáticas de modo que estas adquieran sentido en función del propio contenido o en función del fenómeno o problema real que se aborde.

- Identificar: Es distinguir el contenido de estudio matemático sobre la base de sus rasgos esenciales. Es determinar si el objeto pertenece a una determinada clase de objetos que presentan ciertas características distintivas.

- Recodificar: Es transferir la denominación de un mismo objeto de un lenguaje matemático a otro. Es expresar el mismo tipo a través de formas diferentes, no es más que la utilización de signos diferentes para un mismo modelo.

- Calcular: Es la forma esencial de existencia de un algoritmo que puede llevarse a cabo de forma manual, verbal (oral o escrita), mental y mediante es uso de tablas, calculadoras u ordenadores.

- Algoritmizar: Es plantear una sucesión estricta de operaciones matemáticas que describan un procedimiento conducente a la solución de un ejercicio o problema.

- Graficar: Es representar las relaciones entre objetos matemáticos, tanto desde el punto de vista geométrico, como a través de diagramas y tablas, y recíprocamente, inferir las relaciones y propiedades existentes, a partir de su representación gráfica.

CAPITULO II:

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

2.1. Identificar o delimitar el problema

La Atención desempeña un papel importante en los diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitarla su estatus entre los procesos psicológicos.

La atención es, un proceso de orientación mental que tiene un carácter selectivo hacia unos determinados estímulos. El proceso atencional implica una focalización-concentración de la propia actividad cognitiva en estímulos o actividades y a su vez la inhibición simultanea de los demás estímulos o actividades. Ello es debido a que la cantidad de información que llega a nuestros receptores sensitivos (auditivos y visuales) es ingente y desborda las posibilidades sensoriales de poderlas captar posteriormente procesar y codificar.

Es muy habitual encontrarse con alumnos en el aula cuyo comportamiento general y las conductas concretas que realizan las atribuimos genéricamente a “una falta de atención” o a “problemas de atención”. Es uno de los problemas que enfrenta la educación peruana en el nivel primario y secundario, en algunos educandos que cuando se les pregunta responden de manera rápida y sin reflexionar sobre lo que dicen, así mismo leen de manera incompleta y rápida las instrucciones de las actividades, de los trabajos, de la evaluación. Y también aquellos otros que cometen otros errores porque no repasan sus tareas, no hacen un control de calidad de sus actividades.

También aquellos alumnos que solamente son capaces de permanecer escasos minutos centrados en una tarea y se cansan raídamente de la actividad. Del mismo modo, nos podemos referir a los alumnos que derivan u omiten su atención selectiva, y se pierden en la resolución de problemas ____________.

Se observa que los estudiantes del sexto grado del nivel primario que son evaluados por el examen ECE cada año en el mes de noviembre en las áreas de matemática y comunicación donde se viene desarrollando problemas de tipo

aritmético verbal para que lleguen a desarrollar preguntas de razonamiento de tipo verbal inferencial y hallar las respuestas que son conocidas de nivel 1y nivel 2. De ahí el presente trabajo se propone investigar qué tipo de atención predomina en los niños de sexto grado y que tipo de problemas aritméticos verbales desarrollan los niños del sexto grado de nivel primario de la I.E. “Corazón de Jesús”.

En nuestra calidad de docentes practicantes de la facultad de Pedagogía y Cultura Física en la Universidad Nacional de Educación “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” la cantuta, hemos podido notar un problema que nos ha llamado la atención, el cual se está dando recurrentemente en gran parte del alumnado del 2do “A” del I.E. 5003 virgen de la inmaculada concepción; esta problemática se da en la realización de las clases de matemática, esto ocurre cuando los educandos no desarrollan correctamente los ejercicios de sumas de tres cifras y en la ubicación de los números en el tablero de valor posicional.

El presente tema de investigación titulado “Influencia de la atención en el rendimiento escolar del área de matemática de los alumnos de la institución educativa N° 5003 – Callao.” tiene un interés muy importante, ya que el motivo de este proyecto es encaminarnos a una solución a este problema que afecta el proceso de desenvolvimiento académico.

2.2. Formulación del problema

2.2.1.Pregunta general:

¿De qué manera se relaciona los tipos atención y el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6ª grado de la I.E. “Corazón de Jesús”-Jicamarca?

2.2.2.Preguntas específicas:

¿De qué manera se relaciona la atención selectiva con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca?

¿De qué manera se relaciona la atención dividida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca?

¿De qué manera se relaciona la atención sostenida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca?

2.3. Importancia y alcances de la investigación.

2.3.1.Importancia Teórica:

Como futuros docentes nos interesa mucho el lograr que nuestros estudiantes aprendan. En nuestras prácticas apreciamos que existen muchas diferencias entre calidad y cantidad de aprendizajes de nuestros estudiantes. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas. Lo que hace que nos preguntemos ¿Qué es lo que hace que exista tantas diferencias entre unos estudiantes y otros?, ¿Qué diferencia tienen los buenos estudiantes de los que no lo son mucho?

2.3.2.Importancia práctica

La falta de atención en los estudios o en el trabajo llega a un rendimiento deficiente que puede corregirse con un aprendizaje adecuado en la escuela y en casa.

2.3.3.Importancia Metodológica

Es evidente que la aplicación de los instrumentos de investigación se hizo en función al método científico. La investigación tiene una importancia metodológica porque a través del uso de los métodos, técnicas y procedimientos se arriban a resultados válidos y confiables.

2.3.4. Alcances

La presente investigación se dirigió a los estudiantes del sexto grado de nivel primario de la institución educativa parroquial “Corazón de Jesús” de Jicamarca.

2.4. Limitaciones de la investigación

2.4.1.Limitaciones

La investigación realizada tiene como limitaciones la escasa información en el medio, poca disponibilidad de tiempo para la investigación, así como la falta de recursos económicos para adquirir material bibliográfico.

2.4.2.Delimitaciones

a) Existencia de la posibilidad de que los estudiantes del sexto grado de nivel primaria de la institución educativa parroquial “Corazón de Jesús”-Jicamarca, no nos información del todo cierta sobre sus logros, respecto a la atención y a la resolución de problemas matemáticos

b) Inexistencia de apoyo financiero para la investigación, por lo que el presente trabajo es autofinanciado.

c) Falta de estandarización en los instrumentos de investigación respecto al coeficiente de confiablidad y coeficiente de validez, acorde a nuestro contexto témporo espacial principalmente en el nivel primario.

d) En cuanto al factor tiempo y espacio la presente investigación se ha realizado en el año 2014 en el distrito Lurigancho Chosica, AAHH “Cerro camote”, en la que nuestra población fue ……………………… niños del sexto grado.

.

. CAPITULO III:

DE LA METODOLOGÍA

3.1. PROPUESTAS DE OBJETVOS.

3.1.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los tipos atención y el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6ª grado de la I.E. “Corazón de Jesús”-Jicamarca

3.1.2. Objetivos específicos:

Determinar la relación que existe entre la atención selectiva con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

Determinar la relación que existe entre la atención dividida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

Determinar la relación que existe entre la atención sostenida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis general

Existe una relación significativa entre los tipos atención y el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6ª grado de la I.E. “Corazón de Jesús”-Jicamarca.

Hipótesis específicas:

Existe una relación significativa entre la atención selectiva con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

Existe una relación significativa entre la atención dividida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

Existe una relación significativa entre la atención sostenida con el rendimiento académico del área de matemática en los alumnos del 6° grado de la I.E. Parroquial “corazón de Jesús”- Jicamarca.

3.3. SISTEMA DE VARIABLES:

3.3.1. Variable 1: Atención

3.3.2. Variable 2: Rendimiento académico en matemática

3.3.3. Variable intervinientes:

- Edad : 11 a 12 años

- Sexo : masculino y femenino

- Grado : Sexto

3.3.4. Operacionalidad de variables

Definición y Operacionalización de las Variables

VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

ATEN

CIÓ

N Atención Selectiva

Codificación de tan solo una parte de toda la información.

Selección de solo una parte de toda la información.

Procesamiento de tan solo una parte de toda la información.

Atención Dividida Utiliza para dar respuestas a múltiples 

demandas. Presenta emociones equilibradas propias de 

su edad.

Atención Sostenida

El organismo es capaz de mantener el foco de atención.

Capacidad de permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas.

REN

DIM

IEN

TO E

SCO

LAR

EN

MAT

EMAT

ICA

Factor Psicológico

Autoestima

¿Te sientes feliz como eres?

¿Te sientes inferior a tus compañeros? 

Extroversión 

¿Haces amigos con facilidad?

¿Sueles expresar tu desacuerdo a tus compañeros sin temor?

Introversión 

¿Tienes miedo de opinar en clase?

¿Expresas tus dudas hacia el profesor?

Factor Social Delincuencia

Donde vives ¿Has visto actos vandálicos?

En tu entorno ¿Conoces personas ligadas a la delincuencia?

3.4. Método de investigación:

El método que se ha empleado durante el proceso de investigación fue el descriptivo. Hernández, R. (2006:62), afirma “este tipo de estudio tiene como propósito describir cualitativamente las variables del estudio.

3.5. Diseño de investigación:

Como dice Sánchez – Reyes (1996) el diseño es un valioso instrumento que orienta y guía al investigador, en un conjunto de

pautas a seguir, en un estudio o experimento, de carácter flexible no un recetario rígido.

Cada técnica implica la necesidad de realizar diversas actividades que requieren tiempo y recursos, a veces se necesita entrenar personas para garantizar que la obtención de la información sea confiable y homogénea. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o de la estrategia seleccionada.

El diseño utilizado fue el descriptivo – correlacional:

Donde:

M = Muestra

O1 = Observación de la variable 1

O2 = Observación de la variable 2

r = Relación entre las dos variables

O1

M r

O2

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolló el trabajo de investigación.

3.6.1. Población

La población seleccionada estuvo integrada por todos los 70 estudiantes del sexto grado de la institución educativa N° ………….. de Jicamarca, distribuidos en dos secciones

3.6.2. Muestra

Hernández Sampieri (2006), conceptualiza a la muestra como un subgrupo de la población. La población debe situarse claramente a sus características de su contenido, lugar y en el tiempo. La muestra es una parte o fragmento representativo de la población, cuyas características esenciales son la de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los objetivos obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población.

La presente investigación es no probabilística, es decir se utilizó la selección intencional.

La muestra estuvo conformado por los 35 estudiantes del sexto grado “A” de la institución Educativa N° ……………… de Jicamarca.

SEGUNDA PARTE

ASPECTOS PRÁCTICOS

CAPITULO IV

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Bibliografía

BROADBENT, D.E. (1958) Percepción y comunicación. Editorial Pergamon (Londres)

TREISMAN, A.M. (1969). Estrategias y modelos de atención selectiva. Revisión psicológica

VALLES, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ed. Promolibro (Valencia-España)

HERNÁNDEZ Y GARCÍA (1991) Enseñar a pensar: un reto para profesores. Editorial La Laguna-Madrid (España)

GONZALES GARRIDO ANDRÉS Y RAMOS LOYO JULIETA (2006) La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. Editorial El Manual Moderno-Guadalajara (México).