tesis

147
1. JUSTIFICACION Y TERMINOS DE REFERENCIA Para caracterizar la zona donde el proyecto va a operar, se deben tener en cuenta aspectos tales como: Sociales, Culturales, Económicos, Empresariales y Políticos entre otros. Dentro de la parte social, encontramos una población que ha sido reacia a ser sumada al Distrito Capital. En el municipio se encuentran claramente los diferentes niveles sociales, en su mayoría figuran las familias de escasos recursos económicos; tales como obreros, asalariados, dueños de pequeños negocios familiares, entre otros; siguen luego individuos con mayores ingresos poseedores de tierras y socios de empresas de la región; están también la clase Burócrata en la que se encuentran las autoridades políticas del sector. Si vamos al extremo social, se encuentra un amplio margen de personas que tienen únicamente los recursos mínimos que ocupan los sectores de invasión ó sectores subnormales de soacha y familias que tienen viviendas populares impulsadas por auto construcción; de otro lado la clase alta de la región, dueña de grandes haciendas (la hacienda de Clara Sierra y las haciendas de los Puyana). Para las actividades culturales, Soacha cuenta con una casa de la cultura, ubicada en la carrera 7ª con calle 15 en la que se presta el servicio de biblioteca, sala de exposiciones, teatro 1

Upload: karol-oriana-martinez-garcia

Post on 13-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tesis evaluación de proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS

1. JUSTIFICACION Y TERMINOS DE REFERENCIA

Para caracterizar la zona donde el proyecto va a operar, se deben tener en cuenta aspectos tales

como: Sociales, Culturales, Económicos, Empresariales y Políticos entre otros.

Dentro de la parte social, encontramos una población que ha sido reacia a ser sumada al Distrito

Capital. En el municipio se encuentran claramente los diferentes niveles sociales, en su mayoría

figuran las familias de escasos recursos económicos; tales como obreros, asalariados, dueños

de pequeños negocios familiares, entre otros; siguen luego individuos con mayores ingresos

poseedores de tierras y socios de empresas de la región; están también la clase Burócrata en la

que se encuentran las autoridades políticas del sector.

Si vamos al extremo social, se encuentra un amplio margen de personas que tienen únicamente

los recursos mínimos que ocupan los sectores de invasión ó sectores subnormales de soacha y

familias que tienen viviendas populares impulsadas por auto construcción; de otro lado la

clase alta de la región, dueña de grandes haciendas (la hacienda de Clara Sierra y las haciendas

de los Puyana).

Para las actividades culturales, Soacha cuenta con una casa de la cultura, ubicada en la carrera

7ª con calle 15 en la que se presta el servicio de biblioteca, sala de exposiciones, teatro

arqueológico, sala de música, sala de conferencias, cafetería y parqueadero. Cuenta también

con el teatro SUA con capacidad para 500 personas que sirve no solo para presentación de

películas, sino también encuentros teatrales de los colegios del municipio y actos cívico

sociales.

El municipio cuenta con agrupaciones musicales que interpretan música colombiana,

latinoamericana, bailable, boleros, moderna y la banda municipal que es la segunda mejor de

Cundinamarca. Anualmente el municipio celebra sus ferias y fiestas, llamadas del sol y la luna;

la semana cultural y deportiva en homenaje al varón sol.

En la parte deportiva, se cuenta con el estadio de fútbol Luis Carlos Galán, ciclo vía propia y

los demás deportes son organizados por los comités respectivos los cuales han podido

1

Page 2: TESIS

institucionalizar dos competencias importantes, la carrera atlética Ciudad de Soacha y el

Hexagonal de fútbol; Otros escenarios deportivos son los siguientes, Polideportivo Julio Cesar

Peñaloza, Unidad deportiva Francisco de Paula Santander, parque Cagua, La despensa, El sol,

Mariscal Sucre, El bosque y San Mateo.

En el sector económico y empresarial; el municipio es aparentemente rico, pues la industria

representa el mayor ingreso, tanto para el municipio como para el departamento. La

participación económica es la siguiente:

Industria 65 %

Ganadería 10 %

Agricultura 10%

Floricultura 5%

Avicultura 5%

Energía 5%

Como es de conocimiento popular para el DAMA (Departamento Administrativo del Medio

Ambiente) es un propósito estimular todos los sectores al mejoramiento, asistencia y cuidado

de la reforestación, recuperación de las zonas hídricas y el cuidado entre estos al único parque

natural de la región (el parque natural Chicaque).

Se escoge al Municipio de Soacha Cundinamarca como primera medida, por ser filosofía de

la UNAD brindar al sector donde se desenvuelven sus planteles educativos, la posibilidad de

aplicar los conocimientos transmitidos a sus alumnos en beneficio de la población. Al inicio de

éste proyecto, sus gestores se encontraban estudiando en el CREAD DE SOACHA ubicado

en el barrio Eugenio Díaz de la misma población.

Este municipio, es el que más planteles educativos a nivel Nacional, Departamental, Municipal

y privados tiene el Departamento de Cundinamarca por otro lado, carece de un

establecimiento comercial que pueda satisfacer la inmensa demanda de artículos escolares, de

papelería y oficina. De ahí que el objeto del presente trabajo, sea la comercialización de dichos

artículos.

1.2 METODOLOGÍA

2

Page 3: TESIS

1.2.1 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA.

Soacha, significa en lengua chibcha, Varón del sol, de sua- sol y cha- Varón como antes se

decía, debe llamase Suacha y no Soacha.

Allí se hallaron los fósiles de “Hombre Tequendama”, descubierto por el antropólogo

Gonzalo Correa y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antigüedad.

El nuevo pueblo indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oidor Visitador Luis

Enríquez.

1.2.1.1 ASPECTOS FISICOS

Provincia: Sabana occidente, área: 24.094 (has), latitud: 4º, 35´; longitud 74º13´; altitud

2.566 mts; temperatura: 14ºC; extensión urbana (has): 1.446; extensión rural (has) 24.714; piso

térmico frío: 24.160 (has); distancia a la troncal: 0.0 kilómetros; distancia a la capital; 18 Kmts;

promedio mensual de precipitación: MMS 785.5; número medio mensual de días con

precipitación 181.

Limites: Por el norte con San Antonio del Tequendama, Bojacá y Mosquera, por el

oriente con el distrito capital de Santa fe de Bogotá; por el sur con Sibate y Silvania y por el

occidente con Viotá y el colegio; Veredas (información sin confirmar por la alcaldía

Municipal) Bosatoma, El ramal, Carrizal, La Playita, Alto de cabra, Bochica, Santa fe,

Sabaneta, San francisco, Tinzuque ó Villanueva, Fusunga, San Raimundo, Chacua, Santa

helena, La Hungría, El Danubio, La Veintidós, San José alto, Panamá, El hoyo y La planada,

San Jorge, Alto de la cruz, El Romeral, San José bajo, Guasimal.

1.2.1.2 PODERES CONSTITUIDOS

Alcalde (tres años); Párroco; consejo Municipal. Potencial electoral; 82.334.

3

Page 4: TESIS

1.2.1.3 CEDULACION

Cédulas expedidas durante 1992: Hombres 874; Mujeres: 974; Cédulas vigentes a 31 de

diciembre/92: Hombres 16.285, Mujeres 18.086.

1.2.1.4 SERVICIOS 1992

Acueducto: El servicio es atendido por la E.A.A.B;

Energía: El servicio fue prestado por la E.E.E.B, hoy por la Empresa Comercializadora de

Energía CODENSA S.A E.S.P, con un consumo de 18.013 KW/H y Celgac con un consumo

de 3.105.538 KW/H y cuenta con 961 usuarios.

Teléfono: La Empresa de teléfonos de Bogotá y la Empresa Capitel.

Adpostal: Cuenta con una agencia directa.

Bancos: Cuenta con una amplia infraestructura bancaria (1992), (Miles de pesos), Captaciones

5.545.003; Colocaciones 2.306.746.

Oficinas Bancarias: Caja agraria (hoy Banco Agrario), Banco Cafetero, Banco de Colombia,

Banco Central Hipotecario, Davivienda, Colmena, Caja Social, Banco Ganadero.

1.2.1.5 JUSTICIA: Juzgado promiscuo de familia, Juzgado promiscuo del circuito, Juzgado

Municipal.

“La periferia tiene que tener un trato muy especial”, datos tomados del anuario estadístico

Cundinamarca 1993 Departamento de Planeación.

1.3 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO REGIONAL E IDENTIFICACION DE

NECESIDADES DEL MUNICIPIO DE SOACHA

Cuenta con población Rural y población Urbana.

4

Page 5: TESIS

Teniendo en cuenta la ubicación física y geográfica del Municipio, queda cerca a la capital

(Santa fe de Bogotá), Cuenta con la principal autopista; La llamada Auto pista Sur, con el

más grande índice de afluencia vehicular.

Es el Municipio con el más alto ingreso económico, ya que cuenta con las principales

fabricas generadoras de empleo, como son 3M, Icollantas, Bodegas el Rin, Ladrilleras

Santa fe, Industrias Alfa, entre otras.

Es el Municipio con la más grande cobertura estudiantil un promedio de 89.002 estudiantes.

Una amplia infraestructura escolar, cuenta con 187centros educativos, de los cuales 81 son

oficiales, 106 privados, 27 rurales y 160 urbanos; de preescolar 87, primaria 150,

bachillerato 55.

Existen todavía barrios en vía de desarrollo, los cuales carecen de ciertos servicios básicos;

como acueducto y alcantarillado, vías de acceso, líneas telefónicas, transporte urbano,

servicio eléctrico.

No existe una actividad económica especializada en la comercialización de productos de

papelería, artículos escolares y de oficina.

1.4 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA PARA EL PROYECTO

La comercialización de artículos escolares y de oficina para el Municipio de Soacha es muy

importante, debido al alto número de colegios y a la escasez de comercio especializado en este

tipo de actividad. Si se tiene en cuenta que Soacha cuenta con una población escolar de 89.002

estudiantes en los diferente planteles del Municipio, al igual que un gran número de

establecimientos escolares, representativos en las tres jornadas.

El Municipio de Soacha es el número de los municipios de Cundinamarca en el área escolar.

Con base en el estudio de campo, el Municipio cuenta con menos del 7% de establecimientos

dedicados a la actividad de artículos escolares y de papelería; por otra parte no tienen un

enfoque especializado donde la población escolar pueda satisfacer sus necesidades de manera

eficiente.

5

Page 6: TESIS

De igual manera, existe una considerable actividad industrial dentro del Municipio y tampoco

hay una política comercial que sirva de soporte al servicio de las empresas; un proveedor que

distribuya la papelería y los artículos de oficina necesarios, sería una alternativa para el

crecimiento de la actividad comercial que en el presente trabajo se pretende iniciar.

En cuanto a los proveedores que nos van a servir de soporte, Bogotá cuenta con los mejores

proveedores especializados en todo lo referente a la comercialización de estos productos,

brindan la posibilidad de distribuir sus productos a todas las poblaciones cercanas y Soacha

cuenta con una de las principales vías, a parte de la proximidad a la capital. Los precios son

muy competitivos y el reparto no tiene un cobro adicional, se pueden cancelar las facturas a 30,

60 y 90 días y garantizan la calidad de los productos; todo lo anterior contribuye a que se pueda

competir en algunos artículos frente a los almacenes de cadena.

Con la puesta en marcha del proyecto, se estará contribuyendo al desarrollo del entorno social y

económico de la región, en especial a la población más representativa que son los estudiantes

de primaria y secundaria quienes ocupan el 43.94% y el 42.04% respectivamente del total de

la población estudiantil del Municipio de Soacha.

6

Page 7: TESIS

2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1 DESCRIPCION DEL SERVICIO

La elaboración del estudio de mercado se realiza a partir de la investigación de mercadeo que

consiste en el proceso de búsqueda y recogida de la información disponible.

Para el presente estudio se tienen en cuenta recolección de la información análisis de la

información, estudio de oferta y demanda, de la distribución de productos de papelería y

librería de útiles escolares y de oficina, teniendo como punto de referencia las características

de los productos, volumen de consumidores, condiciones imperantes en el mercado y la

escasez de la actividad económica.

2.1.1 RECOPILACION DE LA INFORMACION

Para la recolección de la información se elaboro un plano actualizado del sector, donde se

ubicaron todos los centros educativos.

7

Page 8: TESIS

Se realizó una encuesta a los habitantes del sector para determinar donde compran los útiles

escolares para sus hijos.

Recolectada la información se procedió a la respectiva tabulación y análisis de los resultados,

sobre los cuales se basó la decisión de montar la "Librería y Papelería Acuarela".

2.1.1.1 Información Primaria

Se basa en la observación directa y en la aplicación de una encuesta dirigida a los padres de

familia que tienen hijos en edad escolar.

2.1.1.2 Información Secundaria

Se consultan las siguientes fuentes: Bancos de datos, Secretaría de Educación Municipal,

Anuarios del DANE, y Bibliotecas del sector.

2.1.1.3 Selección de la muestra

Para la determinación de muestra se elige el método aleatorio simple: Este procedimiento de

selección de elementos esta basado en la elección al azar y en consecuencia, todas las unidades

que constituyen el universo tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra. "Esta

muestra es un conjunto de observaciones extraídas de un universo, de tal forma que cada

observación posible tiene igual probabilidad de ser seleccionada en cada una de las

extracciones que se efectúan".

Una vez identificada la población en edad escolar, se cuantificaron 89.002 alumnos para el año

2000, quienes gastan al inicio del año escolar de $ 173.000 a $ 203.000 y un promedio de $

2.042 diarios durante diez meses; por lo que se considero conveniente aplicar 500 encuestas a

los padres de familia a los diferentes barrios del municipio.

2.1.1.3 Tabulación de la información

8

Page 9: TESIS

AÑO 2000

Análisis de 500 encuestas para un total de 89.002 alumnos

Sitios de Compra Número de

establecimientos

% ventas

Locales 21 16 % $ 8.723.620.032

Santa Fe de Bogotá 79.29 % $ 4.323.098.952

Otros 4 % $ 2.180.905.008

“ Proyecto “ 0.71% $ 465.577.200

Fuente: La presente investigación

2.1.2 EN QUE CONSISTE EL SERVICIO

El proyecto consiste en la comercialización de artículos escolares de papelería y oficina. Esta

encaminado a tratar de satisfacer una necesidad sentida por la población escolar, profesional y

laboral del Municipio de Soacha; se pretende llegar a todos los sectores, diferentes niveles

sociales, económicos y establecimientos públicos y privados.

El servicio se hará de manera personalizada, se contará con un establecimiento en el sector más

céntrico y que quede equidistante de los principales colegios y al sector comercial del

Municipio. A parte de esto, también se destinaran esfuerzos para llegar a ser los proveedores de

empresas importantes que quedan en las áreas urbana y rural (3M, alfa-gres, bodegas el Rin,

Icollantas, Las ladrilleras del perímetro urbano) entre otras.

Como estrategia de mercado, se pretende brindar la posibilidad de ser los proveedores también

de los artículos escolares del mayor número de colegios posibles, de elaborar trabajos en

computadora y de competir en costos, con las demás fotocopiadoras del sector. Lo más

importante que se pretende innovar es la prestación de servicio de Internet para consultas

escolares, profesionales y envío de correos electrónico.

9

Page 10: TESIS

Los servicios directos que recibirán los pobladores del Municipio de Soacha, es la de tener a la

mano la papelería más cercana y especializada, evitando así el desplazamiento a la ciudad de

Bogotá para adquirir textos, artículos escolares y de oficina.

Los servicios indirectos que recibirán los pobladores con el desarrollo del proyecto, son los que

la Alcaldía Municipal retribuyan en ellos, con el pago de los impuestos y demás obligaciones,

como pago de servicios Municipales.

2.2 CARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO

Los artículos escolares y de oficina, son herramienta fundamental en la educación y en el

desempeño empresarial, desarrollan la creatividad del individuo, facilitan las labores cotidianas

a todo nivel, escolar, profesional, entre otras muchas actividades y dentro de estas

características también tenemos artículos con especificaciones muy precisas (de especialidad)

tales como curvígrafos, compases, formas minerva, escuadras de 30º, 45º, 60º y 90º entre otros.

Otras características de algunas líneas de productos que son de temporada, algunas tienen alta

rotación, otras, baja rotación. Salen productos nuevos(como los fabricados para computadoras

e impresoras) y existen artículos muy tradicionales.

2.2.1 CARACTERISTICAS FISICAS EXTERNAS

Existe una considerable variedad en líneas de papelería, útiles escolares, de oficina, librería

para dibujo.

2.2.1.1 COLOR

10

Page 11: TESIS

En las diferentes líneas de productos se pueden observar un sin número de colores, que bien

podrían estar ubicados en todas las gamas de colores existente (primarios, secundarios y

terciarios) al igual que toda la gama de grises.

2.2.1.2 TAMAÑO

Por tener gran variedad de líneas de productos, de igual manera, la variedad de tamaños es muy

amplia; existen artículos muy pequeños como minas para dibujo ó los hay muy grandes, como

las mismas mesas de dibujo.

2.2.1.3 FORMAS

Se comercializaran productos en todas las formas conocidas; rectangulares, redondas, rectas,

planas, cúbicas, cónicas, cuadradas, cilíndricas, regulares, irregulares, alargadas, cortas, es

decir en todas las formas conocidas para esta clase de productos.

2.2.1.4 TEXTURAS

En cuanto a la textura, también encontramos gran variedad de texturas; hay lisas, ásperas,

coarrugadas, las encontramos en elementos líquidos, sólidos, blandos. Encontramos materiales

en madera, metálicos, plásticos, papel, cartón, cerámica y algunos cremosos como ciertos

pegantes y pinturas.

2.2.1.5 PESO

Los únicos artículos que se venden según su peso, son los que previamente vienen en gramos,

como lo son las hojas de dibujo (papel Bonn base 28, el papel pergamino, el papel mantequilla)

11

Page 12: TESIS

2.2.1.6 OLOR

Dentro de la composición de algunos artículos, existen en el comercio productos que tienen

características determinadas, como las temperas, las acuarelas, los aceites para pintura, los

óleos, los marcadores, los plumaster, las plastilinas, disolventes, pegantes, tintas é incluso

algunos papeles tales como el papel silueta entre otros. Materiales, en cuya presentación del

fabricante, informa que pueden ser tóxicos por tener compuestos volátiles como éteres y

alcoholes.

2.2.1.7 PRESENTACION

La presentación tiene que ver con al composición física de algunos productos y caprichos del

fabricante ó necesidades del consumidor. Por ejemplo: vienen pegantes en frascos de vidrio si

su composición esta compuesta de elementos inflamables; otros en frascos plásticos si no tienen

elementos volátiles.

Otros vienen en empaques de cartón, empaque plástico, de papel, incluso se encuentran

artículos en estuches de pasta como en el caso de los estilógrafos. De acuerdo a la necesidad

del consumidor, también la presentación esta determinada por la cantidad, es decir, por

unidades, medias docenas, por decenas, por bloc de 20 hojas, 50 hojas, 100 hojas, la resma de

500 hojas é incluso ahora hay paquetes de papeles que tienen diferentes tamaños, estilos y usos

que el mismo consumidor le pueden dar de acuerdo a su necesidad con ayuda de un CD

(Quality Papers) al cual se le llama imprenta personal en el que se puede encontrar formatos

para hojas de vida, invitaciones, diplomas y tarjetas de presentación.

2.2.2 CARACTERISTICAS FISICAS INTERNAS

2.2.2.1 TIEMPO DE PERECIBILIDAD

Dentro de los artículos perecederos los que más rápido se deterioran, son los fabricados

basándose en elementos volátiles que pierden sus condiciones con el transcurso del tiempo; por

ejemplo los marcadores pierden el alcohol con el que están fabricados, los esferos si no tienen

12

Page 13: TESIS

buena rotación de venta, se les seca la tinta, las temperas se solidifican si no están en

condiciones aceptables de bodegaje.

En cuanto a la papelería, esta también sufre deterioros, la humedad es el principal enemigo al

igual que la exposición al sol, esto pone el papel de color amarillento; algunos pegantes se

secan y otros se ponen espesos y grumosos.

2.2.3 CARACTERISTICAS TECNICAS

Las características técnicas de los artículos a comercializar son de exclusividad del fabricante

y solo los que puedan presentar daño o riesgo para el consumidor, tienen sus especificaciones

en los lugares visibles de su presentación o empaque.

Las que necesitan manejo especial también tienen información para su buen uso al igual que su

vida útil, formula química y los elementos que lo constituyen.

2.3.6.1 CARACTERISTICAS INTANGIBLES, SUBJETIVAS O SIMBOLICAS

En los tiempos modernos donde la publicidad se ha convertido en un instrumento que esta

despertando dentro de los consumidores comportamientos de compra muy particulares, de

igual modo los artículos por sí mismos adquieren un status de importancia o de símbolo para el

que los adquiere o posee.

Teniendo en cuenta esta premisa, se puede determinar que dentro de los artículos escolares de

papelería y oficina también este comportamiento es importante a la hora de “ toma de decisión

de compra ”. Es por tal razón que los fabricantes brindan diferentes posibilidades para un

mismo artículo, encontrando por ejemplo productos con mejores terminados, con mejores

presentaciones, mejor calidad y sobre todo algo que redunda en exclusividad y status LA

MARCA. Un producto publicitado de forma tal que induzca al comprador a que su adquisición

lo hace más “ importante ” o que “ eleva su nivel de vida ” por el hecho de tenerlo hace que

se pague lo que sea para tenerlo.

13

Page 14: TESIS

Dentro del presente estudio y con las características antes mencionadas, aparte de clasificar por

líneas de productos, es importante clasificar los productos por el hábito de compra, es decir:

artículos que están de moda, los tradicionales y los populares. Los primeros son los que el

comprador prefiere por ser lo más reciente que esta en los medios de comunicación y que se

caracterizan por tener algo que los de más no tienen, los segundos, son aquellos que por

tradición y buenas referencias siempre han sido adquiridos, por último los populares son

aquellos que prestan el mismo servicio que los anteriores, pero no tienen una presentación

especial y por supuesto la marca no es muy conocida, a aparte que su precio es el más

asequible del mercado.

2.3 DESCRIPCION DEL MERCADO.

La descripción del mercado permite enunciar las características generales que definen y

delimitan el mercado de los productos de papelería, artículos de oficina y escolar, objeto de

estudio del presente proyecto.

Los usuarios del producto están ubicados en el Municipio de Soacha Cundinamarca, en el

área urbana y en el área rural. Los productos estarán dirigidos a los estudiantes, profesionales y

oficinistas, en lo posible también a las empresas del sector.

2.3.1 VOLUMEN DE CONSUMIDORES POTENCIALES DEL SERVICIO

Como se ha repetido durante el desarrollo de este estudio, el Municipio de Soacha, cuenta,

según el DANE 1993, con 230.335 habitantes, de los cuales 112.448 (48.84%) son hombres y

117.847 (51.16%) son mujeres.

Dentro de los consumidores potenciales, no se puede descartar al grupo de empresas existentes,

tales como: 3m, Bodegas el Rin, Icollantas, Bicicletas Estándar, Alfa-gres, Eternit,

Internacional de Campanas, Ladrilleras, Industrias Continental y empresas equidistantes como

Jolye de Bogue, Industrias cruz, Abba entre otras y por supuesto, lo más importante, los 187

centros educativos con los que cuenta el Municipio.

14

Page 15: TESIS

2.3.2 POBLACION POR EDADES

De 00 a 04 años 27.133 11.78%

De 05 a 14 años 57.544 24.98%

De 15 a 19 años 21.421 9.30%

De 20 a 29 años 41.463 18.00%

De 30 a 49 años 63.781 27.69%

De 50 y más 18.993 8.25%

Fuente: DANE, Estadísticas de 1993

2.3.6.2 POBLACIÓN ASISTENTE A INSTITUCIONES ESCOLARES POR EDADES

70.542 (30.63%)

De 05 a 10 años 28.257 40.06%

De 11 a 14 años 19.707 27.94%

De 15 a 19 años 12.002 17.02%

De 20 a 29 años 6.034 8.55%

De 30 a 39 años 3.107 4.40%

Fuente: DANE, Estadísticas de 1993

2.3.6.3 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y

APROBADO 203.100

15

Page 16: TESIS

Ninguno 7.560 3.72%

Preescolar 5.725 2.82%

Primaria 89.234 43.94%

Secundaria 85.385 42.04%

Superior 10.143 4.99%

Sin información 5.053 2.49%

Fuente: DANE, Estadísticas de 1993

2.3.5 POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA 173.738

La población económicamente activa 87.968 50.63%

La población económicamente inactiva 80.065 46.09%

Sin información 5.695 3.28%

Fuente: DANE, Estadísticas de 1993

2.3.7 CONDICIONES IMPERANTES EN EL MEDIO

Las condiciones imperantes en el medio con relación a las facilidades para la comercialización

de los productos y el aprovisionamiento de la mercancía son:

16

Page 17: TESIS

Escasez de actividad económica en lo referente a comercialización de artículos escolares y

de oficina.

Condiciones de vías de comunicación

Facilidades de transporte

2.3.7.1 ESCASEZ DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica dedicada a la comercialización de artículos escolares y de oficina no

tiene mucha representación en el Municipio, los establecimientos que comercializan en un cien

por cien estos artículos son; Papelería la Pantera Rosa, Papelería Slopa, Papelería Liliana,

Papelería León XIII y solo en temporada escolar, el supermercado Cafam; las demás

papelerías son más bien misceláneas sin ninguna especialización y sin tener muy en cuenta las

necesidades reales de la demanda.

2.3.7.2 VIAS DE COMUNICACIÓN

El Municipio de Soacha Cundinamarca, cuenta con la principal vía de acceso; la Autopista

Sur, vía a la que confluyen las principales Avenidas de Bogotá, como la treinta, la 68, la

Boyacá, la vía a Corabastos y la avenida Bosa.

La ventaja que se tiene con el hecho de tener esta vía como recurso para el ingreso de los

proveedores, facilita el aprovisionamiento de todos los artículos a comercializar, se ahorra en

tiempo y dinero ya que los proveedores surten a domicilio ofreciendo buenos plazos de pago.

2.3.6.3 FACILIDADES DE TRANSPORTE

El Municipio de Soacha cuenta con un buen servicio público de transporte, existen rutas que

cubren los principales trayectos no solo del mismo Municipio, sino también sectores de Santa

fe de Bogotá, cubriendo las calles y avenidas antes mencionadas. Adicional a esto, el

Municipio cuenta con rutas privadas que transportan a los residentes dentro de los barrios y

veredas.

17

Page 18: TESIS

Las principales compañías existentes que cubren las rutas Bogotá - Soacha son: SOTRANDES,

UNITURS, COTRANSPER, CARROS DEL SUR, SIDAUTO entre otras, como el transporte

intermunicipal, que le presta también éste servicio.

2.4 DESCRIPCION DEL MERCADO

La descripción del mercado permite enunciar las características generales que definen y

delimitan el mercado de la comercialización de artículos escolares, papelería y oficina, objeto

de estudio de este proyecto.

Los usuarios del servicio están ubicados en Soacha, Cundinamarca comprendiendo los barrios

y veredas que constituyen el Municipio al igual que las pequeñas y grandes empresas del

sector.

2.4.1 VOLUMEN DE CONSUMIDORES POTENCIALES

El volumen de consumidores potenciales para el mercado de comercialización de artículos

escolares, papelería y de oficina es la población escolar, por ser la que directamente y de

manera inmediata se beneficiaran de este servicio; la población escolar de 5 años y más por

nivel educativo alcanzado y aprobado es de 203.100 alumnos, distribuidos de la siguiente

manera.

Ninguno 7.560 3.72%

Preescolar 5.725 2.82%

Primaria 89.234 43.94%

Secundaria 85.385 42.04%

Superior 10.143 4.99%

18

Page 19: TESIS

Sin información 5.053 2.49%

La población asistente a instituciones escolares en el Municipio de Soacha es de 70.542

personas, equivalente al 30.63%. (DANE. 1993)

2.5 ANALISIS DE LA DEMANDA

2.5.1 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA DEMANDA

El propósito del estudio de la demanda para la comercialización de artículos escolares y de

papelería, es el de calcular cuanto se invierte en la adquisición de estos artículos, teniendo en

cuenta la población asistente a las instituciones escolares.

Con base en el estudio de la población del Municipio de Soacha y sabiendo que según el último

censo de 1993 determino que en Soacha hay una población asistente a instituciones escolares

de 70.542 alumnos equivalentes al 30.63% de la población y teniendo en cuenta el estudio de

la demanda durante las fases preliminares; (estudio que se realizó con base en encuestas

directas para determinar y evaluar que dinero invierte un padre de familia en la adquisición de

artículos es colares) dio como resultado que en promedio se invierten $ 350 pesos

diarios, esto sin tener en cuenta el gasto ó los gastos adicionales en que incurre un padre de

familia cuando el hijo ingresa a comienzo del año escolar bien sea calendario A ó B; ya que

este gasto oscila entre $ 30.000 pesos y $ 40.000 pesos por hijo.

Si se elabora una tabla para explicar la inversión tenemos:

2.5.1.1 INVERSION ECONIMICA DE ARTÍCULOS ESCOLARES POR ALUMNO

PARA 1993

Población estudiantil 70.542 Alumnos Total: 70.542

19

Page 20: TESIS

En 1993

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 30.000

$ 40.000

$ 2.116.260.000

$ 2.821.680.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 350 X 30 días = $ 10.500 $ 740.691.000

Gasto en diez meses por

alumno

$ 10.500 mensuales X 10

mes, (calendario escolar)

= $ 105.000

$ 7.406.910.000

Fuente: La presente Investigación

Para interpretar estos resultados, se hará la siguiente explicación: Al total de la población

estudiantil se multiplica el costo de los implementos educativos al inicio del año escolar, es

decir 70.542 alumnos X $ 30.000 ó $ 40.000 dando como resultado $ 2.116.260.000 ó $

2.821.680.000 dado el caso.

Ahora bien, en los estudios iniciales también se determino que en promedio un padre gasta

alrededor de $ 350 pesos en artículos escolares (diarios) y $ 10.500 en treinta días (30) que por

el total de alumnos equivale a $ 740.691.000 pesos y teniendo en cuenta que el año escolar es

de diez meses, da como gran total únicamente del gasto diario $ 740.691.000 pesos.

Es decir que en pesos, nuestra demanda es de $ 7.406.910.000 pesos durante el año escolar

(diez meses) y entre $ 2.116.260.000 ó $ 2.821.680.000 sólo para el inicio de las labores

educativas.

2.5.2 DEMANDA ACTUAL

La importancia del análisis de la situación actual, radica en que esta es básica para la

realización de toda predicción.

El análisis de la demanda actual, tiene dos propósitos principales:

20

Page 21: TESIS

A: Determinar el volumen de los bienes originados del proyecto y que los consumidores están

dispuestos a adquirir.

B: Establecer si se justifica ó no el montaje de una librería y papelería en el Municipio de

Soacha Cundinamarca.

El análisis de la demanda actual varia de acuerdo con el tipo de producto, consumo del mismo

y capital de inversión. Para éste caso, el análisis del comportamiento de la demanda se realizará

de la siguiente manera.

A: Estimación de la demanda actual.

B: Cálculo la demanda del producto de acuerdo con el suministro de útiles y textos escolares.

2.5.2.1 INVERSION ECONIMICA DE ARTÍCULOS ESCOLARES POR ALUMNO

PARA 2000

Población estudiantil

En 2000

89.002 alumnos Total: 89.002

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 173.000

$ 203.000

$ 15.397.346.000

$ 18.067.406.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 2.042 X 30 días = $ 61.260 $ 5.452.262.520

Gasto en diez meses por

alumno

$ 61.260 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar) = $

612.600

$ 54.522.625.200

Fuente: La presente Investigación

21

Page 22: TESIS

2.5.3 ANALISIS DE LA DEMANDA FUTURA

La situación futura del mercado de útiles escolares y de papelería es el aspecto de mayor

importancia al evaluar el presente proyecto.

La información histórica así como la extractada para la situación actual, sirven de base para

efectuar las proyecciones, ya que la información estadística de que se dispone no permanece

constante y su variación en menor ó mayor grado no afecta los cálculos estadísticos.

Es importante mencionar, que los resultados de dichas proyecciones deben ser analizados con

cierta reserva y tanto las cantidades como los precios esperados para el futuro deben tomarse

como aproximaciones a la realidad y no como estimaciones de absoluta certeza.

Las técnicas de proyección existentes son variadas y poseen distintos grados de complejidad y

precisión. Para éste caso especifico, se utilizan métodos sencillos basados en pronósticos a

partir de las tendencias históricas, que son a su vez complementadas con apreciaciones, juicios

personales de tipo cualitativo, en el conocimiento y análisis de las diferentes variables del

medio ambiente que puedan llegar a afectar la vida futura del proyecto.

Con base en las proyecciones hechas anteriormente, en cuanto a datos históricos se refiere y

de acuerdo al comportamiento estadístico del sector (variable), aproximadamente 5 años, el

tema correspondiente a la demanda futura va a ser presentado simultáneamente con la demanda

actual, partiendo del comportamiento histórico para efectuar las proyecciones para la demanda

futura.

2.5.4 DEMANDA HISTORICA (1993) DEMANDA ACTUAL (1999) Y DEMANDA

FUTURA (2005)

AÑO 1993

Población estudiantil 70.542 Alumnos Total: 70.542

22

Page 23: TESIS

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 30.000

$ 40.000

$ 2.116.260.000

$ 2.821.680.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 350 X 30 días = $ 10.500 $ 740.691.000

Gasto en diez meses por

alumno

$ 10.500 mensuales X 10

mes, (calendario escolar)

= $ 105.000

$ 7.406.910.000

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1994

Población estudiantil 76.698 alumnos Total: 76.698

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 50.000

$ 63.000

$ 3.834.900.000

$ 4.31.974.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 592 X 30 días = $ 17.760 $ 1.362.156.480

Gasto en diez meses por

alumno

$ 17.760 mensuales X 10

mes, (calendario escolar)

= $ 177.600

$ 13.621.564.800

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1995

Población estudiantil 78.701 alumnos Total: 78.701

Gasto inicial por alumno $ 70.000 $ 5.509.070.000

23

Page 24: TESIS

A comienzo del año escolar $ 86.000 $ 6.768.286.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 834 X 30 días = $ 25.020 $ 1.969.099.020

Gasto en diez meses por

alumno

$ 25.020 mensuales X 10

mes, (calendario escolar)

= $ 250.200

$ 19.690.990.200

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1996

Población estudiantil 80.738 alumnos Total: 80.738

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 90.000

$ 109.000

$ 7.353.294.088

$ 8.800.442.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 1.076 X 30 días = $ 32.280 $ 2.606.222.640

Gasto en diez meses por

alumno

$ 32.280mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 322.800

$ 26.062.226.400

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1997

Población estudiantil 82.816 alumnos Total: 82.816

24

Page 25: TESIS

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 110.000

$ 132.000

$ 9.109.760.000

$ 10.931.712.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 1.318 X 30 días = $ 39.540 $ 3.274.544.640

Gasto en diez meses por

alumno

$ 39.540 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 395.400

$ 32.745.446.400

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1998

Población estudiantil 84.894 alumnos Total: 84.894

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 130.000

$ 156.000

$ 11.036.220.000

$ 13.243.464.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 1.559 X 30 días = $ 46.770 $ 3.970.492.380

Gasto en diez meses por

alumno

$ 46.770mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 467.700

$ 39.704.923.800

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 1999

Población estudiantil 86.955 alumnos Total: 86.955

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 150.000

$ 180.000

$ 13.043.250.000

$ 15.651.900.000

Gasto diario por el total $ 1.800 X 30 días = $ 54.000 $ 4.695.570.000

25

Page 26: TESIS

De alumnos

Gasto en diez meses por

alumno

$ 54.000 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 540.000

$ 46.955.700.000

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2000

Población estudiantil 89.002 alumnos Total: 89.002

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 173.000

$ 203.000

$ 15.397.346.000

$ 18.067.406.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 2.042 X 30 días = $ 61.260 $ 5.452.262.520

Gasto en diez meses por

alumno

$ 61.260 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 612.600

$ 54.522.625.200

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2001

Población estudiantil 91.030 alumnos Total: 91.030

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 196.000

$ 226.000

$ 17.841.880.000

$ 20.572.780.000

Gasto diario por el total $ 2.284 X 30 días = $ 68.520 $ 6.237.375.600

26

Page 27: TESIS

De alumnos

Gasto en diez meses por

alumno

$ 68.520 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar) = $

685.200

$ 62.373.756.000

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2002

Población estudiantil 92.174 alumnos Total: 92.174

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 220.000

$ 250.000

$ 20.278.280.000

$ 23.043.500.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 2.526X 30 días = $ 75.780 $ 6.984.945.720

Gasto en diez meses por

alumno

$ 75.780 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 757.800

$ 69.849.457.200

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2003

Población estudiantil 93.029 alumnos Total: 93.029

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 244.000

$ 274.000

$ 22.699.076.000

$ 25.489.946.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 2.768 X 30 días = $ 83.040 $ 7.725.128.160

Gasto en diez meses por $ 83.040 mensuales X 10 mes, $ 77.251.281.600

27

Page 28: TESIS

alumno (calendario escolar)

= $ 830.400

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2004

Población estudiantil 94.064 alumnos Total: 94.064

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 268.000

$ 298.000

$ 25.209.152.000

$ 28.031.072.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 3.010 X 30 días = $ 90.300 $ 8.493.979.200

Gasto en diez meses por

alumno

$ 90.300 mensuales X 10 mes,

(calendario escolar)

= $ 903.000

$ 84.939.792.000

Fuente: anuarios del DANE

AÑO 2005

Población estudiantil 94.977 alumnos Total: 94.977

Gasto inicial por alumno

A comienzo del año escolar

$ 292.000

$ 322.000

$ 27.733.284.000

$ 30.582.594.000

Gasto diario por el total

De alumnos

$ 3.252 X 30 días = $ 97.560 $ 9.265.956.120

Gasto en diez meses por $ 97.560 mensuales X 10 mes, $ 92.659.561.200

28

Page 29: TESIS

alumno (calendario escolar)

= $ 975.600

Fuente: anuarios del DANE

2.6 ANALISIS DE LA OFERTA

Con este estudio se pretende analizar el comportamiento de la oferta, los volúmenes de venta

que se ofrecen y que se está en capacidad de poner a disposición del público, los posibles

competidores, la composición del abastecimiento actual (importaciones, producción nacional,

regional) y la distribución geográfica de dicho abastecimiento.

El análisis de la oferta incluye las situaciones históricas, actuales y futuras que permiten

determinar las posibilidades que tendrá la comercialización de los productos de librería y

papelería en el proyecto, en función de las condiciones de competencia existentes.

2.6.1 EVOLUCION HISTORICA DE LA OFERTA

El estudio del comportamiento de la oferta de los productos de librería, papelería, artículos

escolares y de oficina se hace inicialmente estableciendo como ha sido su evolución histórica y

determinando las condiciones que se desarrollan en la actividad. A partir de los elementos de

análisis que se recogen en la parte histórica y actual, se predice el comportamiento futuro que

es el que interesa para efectos de la toma de decisiones en el proyecto; así como también puede

permitir identificar y analizar las consecuencias positivas y negativas que fueron tomadas por

los competidores e incorporar dicha experiencia en beneficio del proyecto.

29

Page 30: TESIS

2.6.1.1 TABLAS DE PARTICIPACION EN VENTAS DEL

PROYECTO EN CINCO AÑOS

AÑO 1993

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 12 11 %

Santa Fe de Bogotá 86 %

Otros 3 %

Fuente: La presente investigación

AÑO 2000

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 21 16 %

Santa Fe de Bogotá 79.29 %

Otros 4 %

“ Proyecto “ 0.71 %

Fuente: La presente investigación

30

Page 31: TESIS

AÑO 2001

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 26 21 %

Santa Fe de Bogotá 74.26 %

Otros 4 %

“ Proyecto “ 0.74%

Fuente: La presente investigación

AÑO 2002

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 31 28 %

Santa Fe de Bogotá 65.11 %

Otros 6 %

“ Proyecto “ 0.89%

Fuente: La presente investigación

AÑO 2003

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 39 40 %

Santa Fe de Bogotá 52 %

Otros 7 %

“ Proyecto “ 1.00%

Fuente: La presente investigación

31

Page 32: TESIS

AÑO 2004

Oferentes Número de

establecimientos

%

Locales 47 44 %

Santa Fe de Bogotá 48.09 %

Otros 7 %

“ Proyecto “ 0.91%

Fuente: La presente investigación

Con las tablas anteriores se pretende mostrar la participación en las ventas del proyecto durante

los cinco años, es decir:

Para el primer año (2000) $ 38.798.100 ventas mensuales

Para el segundo año (2001) $ 46.557.720 ventas mensuales

Para el tercer año (2002) $ 62.076.960 ventas mensuales

Para el cuarto año (2003) $ 77.596.200 ventas mensuales

Para el quinto año (2004) $ 77.596.200 ventas mensuales

También se deduce que la participación en ventas de los locales de Soacha aumenta a medida

que la oferta mejora la disponibilidad de los productos, disminuyendo la participación de

locales en Bogotá y manteniendo el mismo promedio en la participación de otros (como

comercio informal, bonos de empresas entre otros)

Se hace referencia al número de establecimientos que están dedicados exclusivamente a la

comercialización de artículos escolares, papelería y oficina, ya que en el comercio ó más bien

dentro de la actividad comercial del municipio, siempre ha predominado los locales de tipo

misceláneo.

32

Page 33: TESIS

2.7 SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Las formas que se utilizan para hacer llegar los productos, desde los productores (fabricantes)

hasta el consumidor final (otras unidades productivas), son las que comúnmente se emplean en

las técnicas tradicionales de producción y comercialización.

Productores (fabricantes)

Empresas Distribuidoras (Representantes Nacionales é Internacionales)

Mayoristas

Minoristas

Consumidores... (Unidades productivas)

Dentro del campo de comercialización de éste tipo de productos, los canales de distribución no

pretenden tanto eliminar intermediarios, sino reducir costos. Existen proveedores que por el

volumen de venta y con algunos convenios con los productores, compran la producción total de

muchos artículos a cada fabricante, asegurando precios competitivos por parte del mayorista y

garantía de venta por parte del fabricante.

Lo de reducir costos; sin duda se podría pensar que los intermediarios encarecen los artículos,

pero caso curioso, hay artículos que se pueden dar por debajo de los grandes almacenes, por

otra parte dependiendo del volumen que adquiera un detallista (minorista) los distribuidores y

mayoristas dan facilidad de pago a 30, 60 y 90 días con la posibilidad de ser adquiridos a

domicilio. Lo anterior puede ser comprendido por la siguiente premisa; “ los minoristas no

tienen la capacidad financiera, ni la capacidad de almacenaje para adquirir volúmenes

significativos que sirvan al productor en asegurar una venta que permita bajar precios “.

2.7.1 CUADRO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION PARA BIENES

INTERMEDIOS

33

Page 34: TESIS

.

2.7.1.1 CANALES DE DISTRIBUCION PARA LA LIBRERÍA Y PAPELERIA

"ACUARELA"

34

FABRICANTES DE BIENES INTERMEDIOS

0 1 40

30

20

A G E N T E

M A Y O R I S T A S

D E T A L L I S T A S

C O N S U M I D O R E S

FABRICANTES DE BIENES INTERMEDIOS

Page 35: TESIS

Referencia: Estos son los canales utilizados en el proyecto

Para el análisis del sistema de comercialización actual y para la definición del sistema

empleado, se tuvo en cuenta aquellos aspectos que ejercen algún tipo de influencia en la

comercialización de los bienes en relación con: almacenamiento, distribución, transporte y

adecuación como presentación del producto.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

35

0 1 40

30

20

A G E N T E

M A Y O R I S T A S

"A C U A R E L A"

C O N S U M I D O R E S

R

VENTA EN EL SITIO VENTA A DOMICILIO

Page 36: TESIS

Al recolectar y analizar la información sobre oferta y demanda se concluye que puede

continuarse con el estudio técnico, ya que las cifras obtenidas en oferentes y demandantes de

útiles escolares y papelería son bajas y altas respectivamente; vislumbrándose un espacio

grandísimo para entrar en el mercado.

3. ESTUDIO TECNICO

36

Page 37: TESIS

OBJETIVOS

Generales:

- Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la

organización requerida.

Específicos:

- Analizar las diferentes alternativas comerciales en el sector.

- Definir el tamaño de la papelería.

- Definir su localización dentro del sector

- Recolectar la información que permita cuantificar el monto de las inversiones y costos de

operación

- Identificar las necesidades de maquinaria y equipos para la prestación del servicio.

- Definir las necesidades de espacio físico.

- Cuantificar las necesidades de mano de obra.

- Determinar los costos de mantenimiento, reparación y reposición de equipos.

- Identificar productos y proveedores, necesarios para el proceso de comercialización.

- Diseñar la estructura organizacional que se encargara de administrar el proyecto en etapa de

operación.

37

Page 38: TESIS

3.1. TAMAÑO

3.1.1 DEFINICION

El tamaño del proyecto se define por la capacidad de comercializar productos escolares y

papelería en general en un período de 298 días, laborando diez horas diarias, requiriendo la

contratación directa de tres vendedores, una secretaria y el auxiliar de servicios generales, la

administración será ejercida por los dos propietarios.

Los resultados arrojados por la fase IV, demuestran que el promedio destinado para útiles

escolares por estudiante en el año 2000, es de $ 61.260 mensual; como la población asistente a

instituciones escolares es de 89.002 alumnos, esto daría un promedio de $

5.452.262.520 pesos, mensuales invertidos en la adquisición de estos artículos.

La proyección de ventas tiene como meta la participación mensual en los siguientes

porcentajes:

Primer año 0.71% $ 38.798.100 mensuales

Segundo año 0.74% $ 46.557.720 mensuales

Tercer año 0.89% $ 62.076.960 mensuales

Cuarto año 1.00% $ 77.596.200 mensuales

Quinto año 0.91% $ 77.596.200 mensuales

3.1.1.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA PAPELERÍA.

38

Page 39: TESIS

Estudio de la región en la que comprenden su localización, medio político administrativo y

medio económico.

El estudio de la oferta y demanda actual y futura.

La capacidad de financiamiento, la distribución geográfica del mercado.

3.1.1.2 DIMENSIÓN DEL MERCADO.

En el estudio de mercado se determinó que la demanda es superior a la oferta siendo además

susceptible de incremento en razón, a la existencia en el sector de 86.955 alumnos, asistentes a

los centros educativos del sector; esto en el año 1999(Ver numeral 2.2.4 Demanda histórica)

3.2 CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

El aporte inicial será de $16.000.000 Colocando cada socio un capital de $8.000.000

El proyecto se apalancará con un préstamo de la entidad financiera MEGABANCO, por la

suma de $24.000.000.

3.3 TECNOLOGÍA UTILIZADA

Por ser un proyecto específico de comercialización de productos escolares y de papelería, la

tecnología a utilizar es reducida; se empleará inicialmente una computadora y una

fotocopiadora.

39

Page 40: TESIS

Fotocopiadora marca Xerox Ref. 1038, para fotocopiado nítido y con servicio de

ampliación y reducción.

Guillotina.

Laminador marca X para todo tipo de documentos.

Rebordeador.

Anilladora marca Xerox.

Probadora de billetes.

Caja registradora.

Computadora Acer Pentium 133.

Impresora Hewlett Packard 692C.

3.4 DISPONIBILIDAD DE PROVEEDORES

Dentro de los proveedores especializados para la línea de papelería y útiles escolares, se cuenta

con una amplia gama de mayoristas localizados en el comercio de San Victorino, que además

de garantizar la calidad y disponibilidad de los productos, ofrecen créditos a 30, 60 y 90 días.

Adicionalmente ofrecen el servicio de entregas a domicilio y excelente asesoría técnica.

Entre otros tenemos los siguientes. Papelería Lunaranjo, Cacharrería Darío Mejía, Papelería de

la Once, Cacharrería Medellín, Papelería Onix y El Baratillo de San Victorino.

3.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO

La papelería “Acuarela” contará inicialmente con una sola sede ubicada en el municipio de

Soacha, el cual esta conformado por 3 sectores, enmarcados dentro de los siguientes límites:

Al oriente la autopista sur, al occidente el barrio Los Olivos, al norte los barrios Despensa y

Nueva Granada y al sur del barrio Rincón de Santa Fe.

40

Page 41: TESIS

COTIZACIÓN

Se contempla la posibilidad de expansión hacia el futuro de dos sedes más, ubicadas dentro del

perímetro del Municipio.

3.6 TEMPORADAS Y FLUCTUACIONES.

Durante el estudio de mercado se detectaron 3 temporadas básicas respecto al comportamiento

de la demanda, que tienen incidencia en la provisión de productos.

Dichas temporadas corresponden al inicio del calendario escolar en los meses de febrero y

julio, la salida y regreso de Semana Santa, en los meses de marzo y abril y los cierres de

semestres en junio y noviembre; períodos en los cuales, aumentan la demanda, en razón de las

pruebas de logros educativos.

3.7 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

3.7.1 FLUJOGRAMA EN BLOQUES

3.7.1.1 RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS

41

Page 42: TESIS

ORDEN

ATENCION AL CLIENTE

BUSQUEDA DEL PRODUCTO

INSPECCION DE FACTURA

PEDIDO

SEPARACION DE PRODUCTOS

FIRMA DE FACTURA

TRASLADO DE LOS PRODUCTOSA BODEGA

ALMACENAJE

CANCELACION FACTURA

3.7.1.2 ATENCIÓN AL CLIENTE

42

Page 43: TESIS

INSPECCION DEL PRODUCTOPOR EL CLIENTE

LLEVAR ARTICULO A EMPACAR

MOSTRAR PRODUCTO

ELABORACION DE FACTURA

REGUISTRAR PAGO

ENTREGA DEL ARTICULO

3.8 DIAGRAMA DE PROCESOS

3.8.1 RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS

Cotización

Orden de pedido

Pedido

43

Page 44: TESIS

Se inspecciona la factura

Se coteja la factura con los productos

Se separan los productos por líneas

Se firma la factura

Se cancela la factura

Se llevan los productos a bodega

Se almacenan

44

Page 45: TESIS

3.8.2 PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

Atención al cliente

Búsqueda del producto

Mostrar el producto al cliente

Inspección del producto por parte del cliente.

Elaboración de factura.

Se lleva a empacar el artículo

Empaque del articulo

Se registra el pago

Se entrega el artículo

3.9 PRODUCTOS A COMERCIALIZAR

45

Page 46: TESIS

3.9.1 Línea útiles escolares

A esta línea corresponde productos tales como: lápices, esferos, marcadores, borradores,

pegantes, icopor, reglas, escuadras, curvígrafos, temperas, acuarelas, plastilinas, colores,

tajalapiz, tintas, escarchas, crayolas, portaminas, minas, entre otros.

3.9.2 Línea de papelería

Corresponden: cuadernos, forros, plásticos, cartulinas, cartón paja, papel silueta, papel

gamuza, papel Bonn base 28, papel milimetrado, cuadriculado, mantequilla, hojas de examen

rayadas y cuadriculadas, papel carbón, kimberly, crepé, periódico, papel trazo, papel de regalo,

bolsas de regalo, papel pergamino, tarjetas, hojas de vida y formas minerva entre otros.

3.9.3 Línea de textos

Corresponden: diccionarios, textos de filosofía, de ciencias naturales, ciencias sociales, textos

de matemáticas, atlas, religión y literatura.

3.9.4 Línea de informática

Textos para informática, formas continuas, cintas para impresoras, cartuchos de impresión,

diskettes, CD´S.

3.9.5 Línea para oficina

46

Page 47: TESIS

Cintas adhesivas, carpetas, cauchos, clip, ganchos para grapadora, sellos secos, fechadores,

numeradores, perforadoras, saca ganchos, ganchos mariposa, sujeta papeles, pisa papeles, porta

papeles, cintas para maquinas de escribir, pasta limpia tipos, stekers, entre otros.

3.9.6 Línea de servicio al cliente

Habrá un personal encargado de atender requerimientos tales como fotocopiado, anillado,

laminación de documentos y trabajos en computadora.

3.10 EQUIPOS, INSTALACIONES Y PERSONAL REQUERIDO

3.10.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

47

Page 48: TESIS

TABLA Nº 1

Descripción Cantidad V/r Unitario V/r Total Vida útil(Años)

Fotocopiadora 1 3,500,000 3,500,000 5Laminador 1 400,000 400,000 10Rebordeador 1 200,000 200,000 10Anilladora 1 550,000 550,000 10Guillotina 1 120,000 120,000 10Probadora de billetes 1 90,000 90,000 3Caja registradora 1 800,000 800,000 5Sumadora 1 350,000 350,000 5Computadora 1 3,200,000 3,200,000 3Impresora 1 420,000 420,000 3Mueble para computadora 1 250,000 250,000 10Estante metálico 7 60,000 420,000 10Vitrina doble de pared 2 250,000 500,000 10Vitrina exhibidor 2 175,000 350,000 10Vitrina mostrador 4 165,000 660,000 10Mueble para caja registradora 1 105,000 105,000 10Bomboneras 2 75,000 150,000 10Mesón de trabajo 1 70,000 70,000 10Cartulinero 2 125,000 250,000 10Escritorio sencillo 1 250,000 250,000 10Silla ergonómica 1 120,000 120,000 10Escalera plegable 2 54,000 108,000 10Supresor de picos 1 110,000 110,000 10Grapadora 1 20,000 20,000 5

TOTAL 12,993,000

Fuente: la presente investigación

48

Page 49: TESIS

3.10.2 PERSONAL REQUERIDO

TABLA Nº 2

Fuente: La presente investigación

49

Page 50: TESIS

3.11 LOCALIZACION

3.11.1 MACROLOCALIZACIÓN.

Retomando los resultados arrojados en el estudio preliminar realizado en 3 municipios de

Cundinamarca (Mosquera, Mesitas del Colegio y Soacha)

investigación realizada incluso desde la Fase I, en razón de pertenecer en ese entonces al Cread

de Soacha, se determinó la selección de este último, entre otras razones por lo siguiente:

Ubicación estratégica respecto a la capital de la República; posee él más alto índice de

establecimientos educativos, en todos los niveles, (exceptuando los estudios Tecnológicos y

Universitarios), tanto de carácter privado como Nacional y Municipal, los cuales son preferidos

por el 97% de los habitantes. El Gobierno Municipal dentro de sus planes de expansión y

desarrollo, tiene como proyecto la creación de la Universidad de Cundinamarca.

La condición de municipio cercano a Santa fe de Bogotá y teniendo como vía principal la

autopista sur, facilita el desplazamiento de los proveedores. Los servicios públicos son

aceptables y no presentan mayor obstáculo para el funcionamiento del proyecto.

La existencia de importantes empresas como: Icollantas, Espumados de Colombia, Bodegas del

Rin, 3 M, Alfagres, Sidemuña, Eternit, entre otra más.

TABLA Nº 3

50

Page 51: TESIS

Fuente: La presente investigación

3.11.2 MICROLOCALIZACIÓN

51

Page 52: TESIS

La librería y papelería “Acuarela” estará ubicada en la CR 9 Nº 12ª - 51 Barrio Eugenio Díaz,

situado a pocas cuadras de la Alcaldía y teniendo los colegios Departamental de Soacha, El

María Auxiliadora, El Bolívar y el Centro Bolivariano de Universidades donde funciona la

Corporación Unificada Nacional, Universidad de Santo Tomás, La Universidad Distrital, El

Mayor de Cundinamarca y el SENA entre otros de los principales establecimientos educativos.

3.11.2.1 ASPECTOS TENIDOS EN CUENTA

Facilidad para el ingreso de las mercancías por parte de los proveedores.

Consecución de mano de obra calificada, dentro de los habitantes del sector.

Excelentes servicios de redes eléctricas y telefónicas.

Infraestructura física óptima para realizar el proyecto.

3.11.2.2 LA COMPETENCIA

Si bien están ubicadas sobre vías principales, se encuentran relativamente equidistantes de los

establecimientos educativos y solo tres poseen una importante participación en el mercado

(Papelería Slopa, Librería León XIII y Papelería Liliana).

Papelería León XIII: Su línea corresponde exclusivamente a papelería y su ubicación esta

un poco alejada de los centros educativos.

Papelería Liliana: Este establecimiento es atendido por su propietaria la señora Flor Casas,

no obstante diversificar su servicio entre papelería, artículos varios y fotocopiado, no se

puede catalogar como una papelería especializada.

Papelería Slopa: Es la mas organizada del sector, ya que abarca todo el ramo de la papelería

incluidos textos escolares.

TABLA Nº 4

52

Page 53: TESIS

Fuente: La presente investigación

3.12 PLAN ORGANIZACIONAL

53

Page 54: TESIS

3.12.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

El manejo de la empresa estará dado por la junta de Socios, quien toma las decisiones respecto

a necesidades y conveniencias.

JUNTA DE SOCIOS

Gerencia Operativa Gerencia Administrativa

secretariaVentasServicios generales

Contador público

54

Page 55: TESIS

3.13 DESCRIPCIÓN DE CARGOS.

3.13.1 Cargo:Gerente administrativo

Perfil: Profesional Administrador de empresas, con experiencia en

relaciones públicas y recursos humanos.

Funciones:

Selección de desarrollo del personal.

Relaciones públicas (entidades gubernamentales y financieras)

Liquidación de nómina y prestaciones sociales

Manejo de bienestar social, (CAT) centro de atención al trabajador.

Manejo de caja menor y cartera.

3.13.2 Cargo:Gerente operativo

Perfil: Profesional administrador de empresas, con experiencia en

mercadotecnia y atención al cliente.

Funciones:

Dirección fuerza de ventas.

Relaciones comerciales (proveedores y clientes).

Manejo de inventarios.

Manejo y distribución en planta.

Manejo de caja.

55

Page 56: TESIS

3.13.3 Cargo: Secretaria.

Perfil: Secretaria ejecutiva, con experiencia en manejo de computadora.

Funciones:

Elaboración de documentos.

Elaboración de nómina y prestaciones sociales.

Elaboración de tablas de inventarios.

Manejo de correspondencia.

Recepción telefónica.

3.13.4 Cargo:Vendedor

Perfil: Bachiller, con experiencia en ventas, atención al cliente,

conocimiento en el ramo. ( Experiencia mínima 2 años)

Funciones:

Manejo de facturas

Empaque y entrega de mercancía

Suministro de cotizaciones

Atención al cliente

Estimulo de venta

3.13.5 Cargo:Auxiliar de servicios generales

Perfil: Bachiller, no mayor de 30 años, con conocimiento en manejo de

quipos para papelería.

Funciones:

56

Page 57: TESIS

Organización de bodega

Manejo de fotocopiadora

Anillado

Laminación de documentos

Oficios varios

3.13.6 Contrato por servicios profesionales con salario integral (incluye prestaciones

sociales) sin sometimiento a horario

Se contratara un CONTADOR PUBLICO, que asumirá la responsabilidad contable de la

empresa, para el mantenimiento de la fotocopiadora y computadora un técnico en colisiones

similares al contador.

4. ESTUDIO FINANCIERO

OBJETIVOS

Generales:

57

Page 58: TESIS

Determinar el monto de los recursos financieros para la puesta en marcha de la papelería

“ACUARELA”

Proyectar los resultados financieros para el período de evaluación

Específicos:

Calcular el valor de la inversión fija requerida

Estimar el valor del capital de trabajo necesario para la operación

Hallar el monto de los ingresos que se obtendrán para el período de evaluación

Calcular el costo de los valores operacionales para cada año

Definir las fuentes de financiamiento que van a ser utilizadas en el proyecto y los sistemas

de amortización de los créditos

Elaborar los flujos de fondos del proyecto

Este proyecto estará trabajado en términos constantes

4.1 INVERSIONES

La inversión del proyecto comprende dos grandes categorías: Activo fijo y capital de trabajo.

Para la inversión en activos fijos, se presenta la información relacionada con las inversiones de

maquinaría y equipos requeridos y los activos diferidos. (ver cuadros)

58

Page 59: TESIS

4.1.1 INVERSION MAQUINARIA Y EQUIPO

TABLA Nº 5

Descripción Cantidad V/r Unitario V/r Total Vida útil(Años)

Fotocopiadora 1 3,500,000 3,500,000 5Laminador 1 400,000 400,000 10Rebordeadora 1 200,000 200,000 10Anilladora 1 550,000 550,000 10Guillotina 1 120,000 120,000 10Probadora de billetes 1 90,000 90,000 3Caja registradora 1 800,000 800,000 5Sumadora 1 350,000 350,000 5Computadora 1 3,200,000 3,200,000 3Impresora 1 420,000 420,000 3

TOTAL 9,630,000

Fuente: La presente investigación

4.1.2 INVERSION EN MUEBLES

TABLA Nº 6

Descripción Cantidad V/r Unitario V/r Total Vida útil(Años)

Mueble para computadora 1 250,000 250,000 10Estante metálico 7 60,000 420,000 10

59

Page 60: TESIS

Vitrina doble de pared 2 250,000 500,000 10Vitrina exhibidora 2 175,000 350,000 10Vitrina mostrador 4 165,000 660,000 10Mueble para caja registradora 1 105,000 105,000 10Bomboneras 2 75,000 150,000 10Mesón de trabajo 1 70,000 70,000 10Cartulinero 2 125,000 250,000 10Escritorio sencillo 1 250,000 250,000 10Silla ergonómica 1 120,000 120,000 10Escalera plegable 2 54,000 108,000 10Supresor de picos 1 110,000 110,000 10Grapadora 1 20,000 20,000 5

TOTAL 3,363,000

Fuente: La presente investigación

4.1.3 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

TABLA Nº 7

ITEM DE INVERSION COSTOS $

Estudio de prefactibilidad $ 70,000

Estudio de factibilidad $ 300,000

Gastos de organización $ 150,000

60

Page 61: TESIS

Licencias $ 50,000

Montaje y puesta en marcha $ 90,000

Entrenamiento de personal $ 40,000

Imprevistos y otros $ 70,000

TOTAL $ 770,000

Fuente: La presente investigación

Antes de entrar en operación el proyecto, se causan una serie de egresos para la puesta en

marcha, como: estudio de prefactibilidad, factibilidad, gastos de organización, gastos para el

montaje y puesta en marcha, licencias, entrenamiento de personal y lo que necesariamente se

requiera.

4.2 CALCULO DE INGRESOS

4.2.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS

( TÉRMINOS CONSTANTES)

TABLA Nº 8

VENTAS 2000 2001 2002 2003 2004ventas anuales 465,577,200 558,692,640 744,923,520 931,154,400 931,154,400ventas mensuales 38,798,100 46,557,720 62,076,960 77,596,200 77,596,200ventas diarias 1,293,270 1,551,924 2,069,232 2,586,540 2,586,540% en demanda 0.71% 0.74% 0.89% 1.00% 0.91%Variación % anual

20% 34% 25% 0%

61

Page 62: TESIS

Fuente: La presente investigación

4.2.2 VALOR RESIDUAL

TABLA Nº 9

DETALLE AÑOS2000 2001 2002 2003 2004

ACTIVOS FIJOS 3,543,167

CAPITAL DE TRABAJO 60,036,490

TOTAL VALOR RESIDUAL 63,579,657

Fuente: La presente investigación

4.3 COSTOS OPERACIONALES

Los costos operacionales se derivan de los estudios de mercado y técnico, ya que en ellos se

identificaron los elementos necesarios para el funcionamiento en cada una de las áreas del

proyecto y corresponde establecer su recuperación en términos monetarios.

62

Page 63: TESIS

TABLA Nº 10

Fuente: la presente investigación

4.3.1 COSTO DE MANO DE OBRA (PRIMER AÑO DE OPERACIÓN)

TABLA Nº 11

DETALLE VALOR ANUAL OBSERVACIONES

Sueldos y prestaciones 54,845,735 Fueron calculados

Anteriormente

TOTAL 54,845,735

Fuente: La presente investigación

4.3.2 COSTO DE SERVICIOS

TABLA Nº 12

Servicio Unidad de Cantidad Costo Costo total

Medida Unitario

63

Page 64: TESIS

Energía eléctrica Kwh 9600 147.52 1,416,192

Acueducto Mts3 144 548.33 78,960

Recolección basuras 84,000

Mantenimiento equipos* 600,000

Impuestos 90,000

Total 2,269,152

* Computadora, Fotocopiadora, Caja Registradora

Fuente: La presente investigación

4.3.3 INVERSION EN COMPRA DE PRODUCTOS PARA LA VENTA

( COSTO DE VENTA)

TABLA Nº 13

AÑO DE 2000 COMPRAS MENSUALES COMPRAS ANUALES

UTILES ESCOLARES 9,145,266 109,743,192PAPELERIA 13,856,464 166,277,568TEXTOS 1,385,646 16,627,752INFORMATICA 1,939,905 23,278,860PARA OFICINA 1,385,646 16,627,752

TOTAL 27,712,927 332,555,124

64

Page 65: TESIS

Fuente: La presente investigación

4.3.4 GASTOS POR DEPRECIACION

TABLA Nº 14

Fuente :la presente investigación

65

Page 66: TESIS

4.3.5 AMORTIZACION GASTOS DIFERIDOS

TABLA Nº 15

Fuentes: La presente investigación

4.3.6 GASTOS DE VENTAS PRIMER AÑO DE OPERACIÓN

TABLA Nº 16

DETALLE VALOR ANUAL OBSERVACIONES

Sueldos y prestaciones 54,845,735 Fueron calculados

Anteriormente

TOTAL 54,845,735

Fuente: La presente investigación

Activo Plazo Costo del intangible amortización activo 1 2 3 4 5

GastosOperativos 5 años 770,000 154,000 154,000 154,000 154,000 154,000

Total a mortizar 154,000 154,000 154,000 154,000 154,000

Valor amortización anual

66

Page 67: TESIS

4.4 FINANCIAMIENTO

4.4.1 FUENTE EXTERNA DE FINANCIAMIENTO

4.4.1.1 PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

(TÉRMINOS CORRIENTES)

TABLA Nº 17

Período Pago anual Intereses Valor disponible Saldos a final del añoSobre Para amortizar

Saldos 39%Inicial 24,000,000

1 11,594,485 9,360,000 2,234,485 21,765,5152 11,594,485 8,488,551 3,105,934 18,659,5803 11,594,485 7,277,236 4,317,249 14,342,3324 11,594,485 5,593,510 6,000,975 83,451,3555 11,594,485 3,253,129 8,341,355 0

Fuente: La presente investigación

67

Page 68: TESIS

4.5 DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Siendo el punto de equilibrio donde convergen los ingresos y los costos; es decir, son iguales.

Teniendo en cuenta qué para éste caso, hay variedad de productos, por ser un negocio

misceláneo, se calculará por margen de contribución 1

MC = ventas totales – costo variable total

(% MC) = margen de contribución / Ventas totales

Punto de equilibrio = costo fijo/%MC

1 Fundamentos de costos y finanzas, Juan de Dios Roa, Unisur, pág. 172-173.

68

Page 69: TESIS

4.5.1 COSTOS FIJOS

Las empresas comerciales como no fabrican ningún producto no tienen costos de producción.

Los gastos fijos son los que se causan por el funcionamiento del negocio y son entre otros:

ANUAL

Arriendo $ 3.600.000

Servicios $ 2.269.152

Sueldos y salarios

Fijos del personal $ 54.845.735

Gastos financieros $ 9.360.000

Total costos fijos $ 70.074.887

4.5.2 COSTOS VARIABLES

En las empresas de comercio el costo variable de los productos es igual al precio de compra

mas las comisiones sobre ventas.

El costo de venta equivale al 60% del valor de las ventas, ya qué se asume que el 40% es lo que

se le incrementa al valor de compra con lo cual se puede funcionar.

Costo de la mercancía vendida$ 332.555.124 (ver tabla No 13)

Para hallar el punto de equilibrio por margen de contribución, se toman los siguientes datos:

Ventas totales = $ 554.258.540

Costo de ventas ó

Costo variable = $ 332.555.124

Costos fijos anuales = $ 70.074.887

PE = CF/%MC

MC = VENTAS – COSTO VARIABLE

MC = 554.258.540 – 332.555.124 = 221.703.416

Page 70: TESIS

%MC = MC/VENTAS= 221.703.416/554.258.540*100 = 40

PUNTO DE EQUILIBRIO = CF/%MC

PE = 70.074.887/0.40 = 175.187.217.5 Ingresos y costos iguales

4.6 CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:

I.T.C.= C O. (C O P D)

Donde I.T.C = Inversión en capital de trabajo

C.O = Ciclo operativo (en días)

C.O.P.D = Costo de operación promedio diario

El costo operacional esta compuesto por:

MANO DE OBRA $ 54.845.735

INVENTARIOS $ 332.555.124

SERVICIOS PÚBLICOS $ 2.269.152

OTROS $ 3.600.000

COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL $ 393.270.011

C.O.P.D. = COSTO OPERACIONAL ANUAL / 365

C.O.P.D = 393.210.011 / 365 = 1.077.452

El ciclo operativo se calcula para en 30 días necesarios, para recuperar la inversión en capital

de trabajo.

Como: I.C.T = C O.(C O P D)

I.C.T = 30 (1.077.452)

Page 71: TESIS

I.C.T = 32.323.560

El conjunto de recursos que garantizan el desarrollo normal de las actividades comerciales, para

un ciclo de 30 días corresponde a $ 32.323.560.

4.7 FLUJO DE FONDOS

4.7.1 FLUJO DE FONDOS CON FINANCIAMIENTO

TABLA Nº 18

Fuente: La presente investigación

4.7.2 DIAGRAMA DE TIEMPO PARA EL FLUJO DE FONDOS

(CON FINANCIAMIENTO)

FIGURA Nº 1

Page 72: TESIS

207.664.893

131.361.803

92.937.008

60.385.502

46.694.999

0 1 2 3 4 5

25.796.560

Fuente: La siguiente investigación

4.7.3 FLUJO DE FONDOS ( SIN FINANCIACIÓN)

TABLA Nº 19

Page 73: TESIS

Fuente:La presente investigación

4.7.4 DIAGRAMA DE TIEMPO PARA EL FLUJO DE FONDOS

(SIN FINANCIAMIENTO)

FIGURA Nº 2

Page 74: TESIS

209.942.083

35.277.260

98.031.073

66.327.487

53.246.999

0 1 2 3 4 5

49.796.560

Fuente: La presente investigación

4.8 ESTADOS FINANCIEROS

4.8.1 BALANCE GENERAL

TABLA Nº 20

Page 75: TESIS

Fuente: La presente investigación.

4.8.2 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Page 76: TESIS

TABLA Nº 21

Fuente : La presente investigación

4.9 EVALUACION FINANCIERA

Page 77: TESIS

4.9.1 VALOR PRESENTE NETO (V.P.N.) SIN FINANCIACIÓN

TASA DE OPORTUNIDAD = 50% VPN (i = 0.50) = ingre - egre

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

53.246.999 = 35.498.000

(1+0.5)^1

66.327.487 = 29.478.883

(1+0.5)^2

98.031.073 = 29.046.244

(1+0.5)^3

135.277.260 = 26.721.434

(1+0.5)^4

209.942.083 = 27.646.694

(1+0.5)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

148.391.255 - 49.796.560 = 98.594.695

4.9.2 VALOR PRESENTE NETO (V.P.N.) CON FINANCIACIÓN

TASA DE OPORTUNIDAD = 50% VPN (i = 0.50)= ingre - egre

Page 78: TESIS

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

46.694.999 = 31.130.000

(1+0.5)^1

60.385.502 = 26.838.001

(1+0.5)^2

92.937.008 = 27.536.891

(1+0.5)^3

131.361.803 = 25.948.010

(1+0.5)^4

207.664.893 = 27.346.817

(1+0.5)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

138.799.719 - 25.796.560 = 113.003.159

4.9.3 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (T.I.R) SIN FINANCIACIÓN

TIR ( i = 1.3451847 ) = 0

Page 79: TESIS

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

53.246.999 = 22.704.821

(1+1.3451847)^1

66.327.487 = 12.059.782

(1+1.3451847)^2

98.031.073 = 7.600.333

(1+1.3451847)^3

135.277.260 = 4.472.152

(1+1.3451847)^4

209.942.083 = 2.959.472

(1+1.3451847)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

49.796.560 - 49.796.560 = 0

4.9.4 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (T.I.R ) CON FINANCIACIÓN

TIR ( i = 2.1563921 ) = 0

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

Page 80: TESIS

46.694.999 = 14.793.789

(1+2.1563921)^1

60.385.502 = 6.061.091

(1+2.1563921)^2

92.937.008 = 2.955.397

(1+2.1563921)^3

131.361.803 = 1.323.443

(1+2.1563921)^4

207.664.893 = 662.839

(1+2.1563921)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

25.796.560 - 25.796.560 = 0

5. EVALUACION FINANCIERA

OBJETIVOS

Identificar y determinar el porcentaje que afecta las variables a sensibilizar.

Page 81: TESIS

Determinar como se afectan los resultados financieros del proyecto frente a cambios en

variables críticas del mismo.

Determinar los efectos que producirá el proyecto en el entorno o su área de influencia.

Elaborar el plan de implementación del proyecto.

Estructurar un documento único para ser presentado y sustentado como trabajo de grado.

5.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION DE PROYECTOS

5.1.1 IMPORTANCIA

Durante el estudio de las fases, se formulo el proyecto empresarial mediante el desarrollo y

conclusión de los estudios de mercado, técnico y financiero; para proceder con posterioridad a

establecer sus bondades y determinar si es ó no conveniente su realización. Es decir, una vez

formulado el proyecto se debe efectuar su evaluación.

Page 82: TESIS

La evaluación de proyectos de inversión es el procedimiento mediante el cual se comparan los

resultados que se esperan obtener con objetivos fijados con anterioridad, utilizando criterios de

evaluación específicos.

5.1.2 TIPOS DE EVALUACIÓN

En esencia se consideran tres tipos básicos de evaluación de proyectos: Financiera,

Económica y Social.

5.1.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera establece los aspectos a favor o en contra de un proyecto de inversión

desde el punto de vista de los inversionistas privados.

Esta basada en los flujos monetarios que recibe o que desembolsa el proyecto a lo largo de su

período de vida útil o del período de evaluación, cuando la vida útil es larga. Es importante

mencionar que ésta evaluación, ya fue realizada en la fase V del proyecto, mediante indicadores

que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo; Tasa interna de rendimiento, valor

presente neto, relación beneficio costo y costo anual equivalente.

5.1.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA.

La evaluación económica esta basada en los flujos de beneficios y costos que afectan positiva

y negativamente a los individuos de un país, una región ó una localidad, según el tamaño y área

de influencia del proyecto. Unicamente toma en cuenta el bienestar individual, considerando a

todas las personas en condiciones de igualdad.

Su objetivo es medir el impacto del proyecto sobre el bienestar nacional. Permite determinar la

rentabilidad del proyecto desde el punto de vista de la economía.

5.1.5 EVALUACIÓN SOCIAL

Page 83: TESIS

La evaluación social complementa la evaluación económica, agregando juicios sobre el valor

de redistribuciones de ingreso y sobre el valor de metas que son deseables por su impacto sobre

la sociedad como una totalidad.

Mediante la evaluación social, se establece la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista

de los objetivos de desarrollo del país, para esto se consideran los siguientes fenómenos:

Distribución social de los beneficios entre los diverso estratos y grupos de la sociedad.

Distribución geográfica de los beneficios.

Distribución de los beneficios entre consumo é inversión.

Creación de empleo

Contribución entre otros aspectos como el mejoramiento en las balanzas externas.

En general podemos afirmar que la evaluación de un proyecto, depende en alto grado de la

entidad ó persona propietaria del proyecto.

Cuando un proyecto pertenece a una persona ó empresa privada, estos le dan mayor

importancia a la determinación de los beneficios financieros que retribuirá el proyecto a su

inversión. En cambio los proyectos estatales, generalmente pretenden establecer en primera

instancia las implicaciones y efectos positivos que tendrán en la comunidad.

En la práctica a nuestros países latinoamericanos, las evaluaciones de tipo social y económico

sólo se hacen para proyectos de gran envergadura y su realización es bastante compleja.

Para el caso del presente proyecto empresarial, la evaluación económica y social se limitaran a

establecer de manera cualitativa, su incidencia sobre la comunidad que constituye el área de

influencia del mismo. Se debe tener presente, que la metodología utilizada para la formulación

del proyecto, partió del conocimiento de las características regionales incluyendo naturalmente

sus problemas y necesidades; por tanto corresponde establecer ahora la manera como

contribuye el proyecto en alguna(s) de dichas necesidades y los efectos secundarios que pueda

causar en la comunidad, ya sean beneficiosos ó perjudiciales.

Page 84: TESIS

Como parte de la evaluación del proyecto se inicio en la fase V, corresponde en esta fase

complementarla; para ello se planteará a continuación la realización de un sencillo análisis de

sensibilidad y posteriormente se indicará la forma de establecer la incidencia en su entorno.

5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En la fase V se realizó la evaluación financiera del proyecto en condiciones de certidumbre, o

sea suponiendo que existe una elevada probabilidad de que las distintas variables se van a

comportar según lo estimado y proyectado con los estudios de mercado, técnico y financiero.

Sin embargo debemos ser consientes de que muchos de los factores estudiados no son

controlables y pueden variar con el transcurso del tiempo. Es decir, siempre que se trate de

prever o predecir eventos futuros, existe algún grado de incertidumbre en cuanto al

comportamiento de las variables y esto dificulta la toma de decisiones.

Debido a esta situación, es conveniente completar posibles modificaciones en aquellas

variables que se consideren de mayor incidencia para el proyecto, ya sea en el rubro de ingresos

ó en el de costos. Para efectuar este tipo de variaciones se puede realizar un análisis de

sensibilidad.

El análisis de sensibilidad consiste en establecer los efectos producidos en el valor presente

neto y en la tasa interna de rendimiento al introducir modificaciones en las variables que tienen

mayor influencia en los resultados del proyecto.

Page 85: TESIS

Para el caso de la librería y papelería “ ACUARELA”, las variables con mayor grado de

incertidumbre son: El precio de venta y los costos operacionales totales, porque son las

variables de las que depende el fracaso ó el éxito del proyecto, por ende, serán las variables

susceptibles de sensibilizar.

Con base en las variables mencionadas, se analizará el grado de sensibilidad que se estima en

un 10% como disminución en el precio de venta y un aumento en los costos operacionales.

Una vez identificadas las variables a modificar y definido el porcentaje de modificación, se

hacen los ajustes correspondientes en el cuadro de flujo de fondos, hasta obtener un nuevo

flujo de fondos del proyecto. A este nuevo flujo se le calcula el valor presente neto (V.P.N) y

la tasa interna de rentabilidad (T.I.R) y se comparan sus variaciones respecto a los resultados

originales; posteriormente se elabora la representación gráfica de la sensibilidad del proyecto.

En síntesis, los pasos a efectuar son los siguientes:

1. Identificación de las variables a sensibilizar

2. Definición de los porcentajes a utilizar

3. Elaboración de los nuevos flujos de fondos

4. Elaboración de los nuevos flujos de fondos

5. Elaboración de las gráficas de sensibilidad

6. Interpretación de los resultados

Page 86: TESIS

5.2.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS

TABLA Nº 22

VENTAS 2000 2001 2002 2003 2004ventas anuales 465,577,200 558,692,640 744,923,520 931,154,400 931,154,400ventas mensuales 38,798,100 46,557,720 62,076,960 77,596,200 77,596,200ventas diarias 1,293,270 1,551,924 2,069,232 2,586,540 2,586,540% en demanda 0.71% 0.74% 0.89% 1.00% 0.91%variación % anual 20% 34% 25% 0%

Datos tomados del cuadro Nº 8 Cap. 4 estudio financiero

5.2.1.1 PRONOSTICO DE INGRESOS POR VENTA CON DISMINUCIÓN DEL

10%

Con una disminución del 10% en el precio estimado de venta, se obtiene el siguiente

presupuesto.

TABLA Nº 23

VENTAS 2000 2001 2002 2003 2004ventas anuales 419.019.480 502.823.376 670.431.168 838.038.960 838.038.960ventas mensuales 34.918.290 41.901.948 55.869.264 69.836.580 69.836.580ventas diarias 1.163.943 1.396.732 1.862.309 2.327.866 2.327.886% en demanda 0.71% 0.74% 0.89% 1.00% 0.91%variación % anual 20% 34% 25% 0%

Page 87: TESIS

Fuente: La presente investigación

5.3 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (CON FINANCIACION)

DISMINUCION DEL 10% EN VENTAS

TABLA Nº 24

Fuente: La presente investigación

Page 88: TESIS

5.3.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL NUEVO FLUJO DE FONDOS

FIGURA Nº 3

142.484.085

66.180.995

40.792.361

21.277.017

14.104.595

0 1 2 3 4 5

25.796.560

Con estos datos, procedemos a hallar los nuevos valores para el V.P.N y la T.I.R

Page 89: TESIS

Como la tasa de oportunidad tomada para la evaluación financiera fue del 50% anual,

se calculará el V.P.N

TASA DE OPORTUNIDAD = 50% VPN ( i = 0.50 ) = ingre - egre

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

14.104.595 = 9.403.064

(1+0.5)^1

21.277.017 = 9.456.452

(1+0.5)^2

40.792.361 = 12.086.626

(1+0.5)^3

66.180.995 = 13.072.789

(1+0.5)^4

142.484.085 = 18.763.336

(1+0.5)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

62.782.266 - 25.796.560 = 36.985.706

Este resultado indica que el proyecto no es altamente sensible a la baja en ventas y aguanta la

disminución del 10%

Tasa interna de rentabilidad (T.I.R) con financiación

Page 90: TESIS

T.I.R ( i= 1.00738667) = 0

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

14.104.595 = 7.026.347

(1+1.00738667)^1

21.277.017 = 5.280.179

(1+1.00738667)^2

40.792.361 = 5.042.962

(1+1.00738667)^3

66.180.995 = 4.075.765

(1+1.00738667)^4

142.484.085 = 4.371.306

(1+1.00738667)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

25.796.560 - 25.796.560 = 0

Estos resultados indican que la TIR es aproximadamente igual al 100%, que es muy superior a

la tasa de oportunidad (50%) lo que lleva a la conclusión que el proyecto aguanta

La disminución del 10% en las ventas.

5.3.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA (TIR) ANTE DISMINUCIÓN DEL 10%

EN LAS VENTAS

Page 91: TESIS

FIGURA Nº 4

T.I.R

240-

230-

220- (iop=215.6%)

210-

200-

160-

140-

120-

100- (iop=100%)

80-

60-

40- P.VENTA

0

20 40 60 80 100 120 140 160 180

(62.782.266) (138.799.719)

Fuente: la presente investigación

5.4 PRESUPUESTO DE COSTOS OPERACIONALES (TÉRMINOS

CONSTANTES)

Page 92: TESIS

TABLA Nº 25

Fuente: Datos tomados

5.4.1 PRESUPUESTO DE COSTOS OPERACIONALES ( TÉRMINOS

CONSTANTES) CON AUMENTO DEL 10%

TABLA Nº 26

Fuente: La presente investigación

5.4.2 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (CON FINANCIACION)

CON AUMENTO DEL 10% EN COSTOS OPERACIONALES

Page 93: TESIS

TABLA Nº 27

Fuente: la siguiente investigación

5.4.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL NUEVO FLUJO DE FONDOS

Page 94: TESIS

FIGURA Nº 5

91.676.323

15.373.233

0 1 2 3 4 5

703.857

10.907.657

13.424.305

25.796.560

Con estos datos, se procede a hallar los nuevos valores para el V.P.N. y la T.I.R

Como la tasa de oportunidad tomada para la evaluación financiera fue del 50% anual,

Calcularemos el V.P.N

TASA DE OPORTUNIDAD = 50% V.P.N ( i = 0.50 ) = ingre - egre

Page 95: TESIS

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

-13.424.305 = -8.949.537

(1+0.5)^1

-10.907.657 = -4.847.848

(1+0.5)^2

-703.857 = -208.550

(1+0.5)^3

15.373.233 = 3.036.688

(1+0.5)^4

91.676.323 = 12.072.602

(1+0.5)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

1.103.355 - 25.796.560 = -24.693.205

Este resultado indica que el proyecto altamente sensible al aumento en los costos en un 10%

Tasa interna de rentabilidad (T.I.R) con financiación

T.I.R (i= 0.19548691) = 0

Fórmula: P = F

(1 + i)^n

-13.424.305 = -11.229.153

Page 96: TESIS

(1+0.19548691)^1

-10.907.657 = -7.632.061

(1+0.19548691)^2

-703.857 = -411.955

(1+0.19548691)^3

15.373.233 = 7.526.376

(1+0.19548691)^4

91.676.323 = 37.543.353

(1+0.19548691)^5

TOTAL INGRESOS - TOTAL EGRESOS

25.796.560 - 25.796.560 = 0

Estos resultados indican que la TIR es aproximadamente igual al 19%, que es muy inferior a la

tasa de oportunidad (50%) lo que lleva a la conclusión que el proyecto no resiste un aumento

del 10% en los costos operacionales.

5.4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA (TIR) ANTE INCREMENTO DEL 10%

EN LOS COSTOS

Page 97: TESIS

FIGURA Nº 6

TIR

240-

230-

220 - (iop= 215.6%)

210-

200-

160-

140-

120-

100-

80 -

60 -

40 - (iop=19.54%)

0 - PRECIO

20 40 60 80 100 120 140 160 180 DE VTA

(25.796.560) (138.799.719)

Fuente: La presente investigación

5.5 RECUPERACION DE LA INVERSION

Page 98: TESIS

UTILIDAD PROMEDIO ANUAL = TOTAL DE INGRESOS

CINCO AÑOS

148.391255 = $ 29.678251 Utilidad promedio en los 5 años

5

INVERSION TOTAL = 49.796560 = 1.67788

UNIDAD PROMEDIO ANUAL 29.678.251

Esto quiere decir que la inversión se recupera al año y siete meses con esta rentabilidad.

6. INCEDENCIA DEL PROYECTO EN SU ENTORNO

Todo proyecto empresarial de una u otra manera, genera un impacto positivo ó negativo en el

entorno del mismo, por lo tanto es importante determinar el tipo de incidencia que se puede

Page 99: TESIS

generar para evitar efectos que alteren el equilibrio social, económico, tecnológico e inclusive

cultural de un segmento de la población.

6.1 EFECTOS EXTERNOS DEL PROYECTO COMO INVERSION

EL proyecto tendrá una inversión total de $ 49.796.560 constituido de la siguiente manera

Activos fijos $ 16.703.000

Activos diferidos $ 700.000

Imprevistos $ 70.000

Capital de trabajo $ 32.323.560

Total. .......................................................... $ 49.796.560

Se solicitará un préstamo en entidad financiera MEGABANCO por la suma de $

24.000.000 con un interés del 39% anual a cinco años.

Por ser un proyecto encaminado a la comercialización de productos terminados, en las

lineas de papelería, útiles escolares y de oficina, la inversión en equipos es relativamente

mínima. No obstante contribuye al incremento de la capacidad instalada en el municipio,

puesto que el volumen en le ámbito regional no es suficiente, teniendo en cuenta la

demanda.

Con respecto a la solución de empleo, el proyecto inicialmente generará un promedio de 7 a

10 empleos, que en su mayoría seria mano de obra calificada, serian personas que

estuvieran en la actualidad vacantes, pero con experiencia en este tipo de trabajo y serían

exclusivamente personas de la región, teniendo en cuenta la situación geográfica del

proyecto.

La intención o perspectiva del proyecto es la de poder llegar a colocar otras sucursales

dentro del mismo sector, contrubuyendo a la solución de empleo y a la prestación de un

servicio que es muy importante para la región.

Page 100: TESIS

Dentro de las posibles alternativas ó posible uso de las instalaciones en caso de que el

proyecto mencionado no funcione, se podrá dar destino a las instalaciones y al personal que

labora, de un hipermercado. Sin perjuicios tanto para la empresa como para la comunidad,

ampliando a su vez la cobertura con lineas variadas de productos populares.

En el aspecto tecnológico ó las posibles innovaciones se proyecta implementar el servicio

de skaner y la adquisición de tres computadoras más para ofrecer el servicio de internet, de

indudable beneficio para la comunidad profesional y estudiantil.

Dentro de las políticas gubernamentales se pretende dar fin a la doble jornada escolar,

dando como resultado el incremento en horas de estudio, por lo tanto el volumen de ventas

en artículos escolares aumentaria, de igual manera éste horario seria destinado a actividades

culturales y al desarrollo de actitudes y de más cualidades personales.

Esto es importante tener en cuenta, ya que el servicio se debe enfocar hacia productos

complementarios para el desarrollo de dichas actividades.

“El fenómeno del niño” el día del niño se proyecta como una oportunidad creativa, para

apoyar a la niñez del país y al mismo tiempo reactivar la economía. La realización de éste

evento, incremento en un 60% las ventas de las empresas participantes, con respecto a otros

fines de semana del año.

Todo esto consistió en institucionalizar un día dedicado exclusivamente a los niños,

generando una serie de actividades entorno a ellos, de las cuales se pudiera beneficiar el

comercio y las empresas productoras de bienes y servicios para el mercado de los niños.

La contribución del proyecto con respecto al pago de impuesto municipales, es un aporte al

comercio en si a proyectos que redundan en beneficio de la población de Soacha.

6.2 EFECTOS EXTERNOS DEL PROYECTO COMO PROGRAMA DE

PRODUCCION

Page 101: TESIS

En primera instancia, el proyecto está encaminado a la venta directa de productos, razón

por la cual se omite el uso de intermediarios. En el aspecto publicitario, éste corre por

cuenta en su mayoría de los fabricantes y distribuidores mayoristas.

La prestación del servicio de papelería en un municipio que tiene tanta población

estudiantil, donde la economía es su principal preocupación y donde los hábitos de compra

son muy particulares; es de suma importancia el servicio que se pretende suministrar, ya

que el proyecto brinda competitividad en precios, calidad de los productos, gran variedad

en lineas de artículos y sobre todo asimiento la responsabilidad de suministrar los listados

de texto escolares de los principales colegios, evitando el desplazamiento continuo que

tiene la población hacia Bogotá.

6.3 EFECTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

En razón del carácter netamente comercial del proyecto, la contaminación más usual seria

la de las basuras, pero estas en su gran mayoría son reciclables lo cual nos permite realizar

fácilmente su evacuación.

Otro tipo de contaminación moderna es la visual, pero la exhibición de los artículos seria

únicamente en las horas de atención al cliente, ya que al momento de cerrar. Se bajan las

cortinas y se evita dicha contaminación.

Page 102: TESIS

7. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

7.1 TRAMITES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

La comercializadora de productos escolares y de oficina, estará constituida como empresa de

RESPONSABILIDAD LIMITADA según minuta de constitución. La vida jurídica que debe

tener la empresa con motivo de su objeto social, debe cumplir con los siguientes requisitos.

71.1. TRAMITES NOTARIALES

Para que el contrato de sociedad le de vida jurídica a la empresa, se debe diligenciar por

escritura pública ante notario de la región de Soacha Cundinamarca, ó autoridad competente, en

el área de influencia del proyecto. Para que otorgue este documento de institución de la

sociedad, se requiere adelantar los tramites siguientes ante la autoridad competente.

Page 103: TESIS

Presentar ante el notario, el contrato de sociedad denominado MINUTA y someterlo a una

evaluación y revisión presentando éste documento, será evaluado por el notario y procederá a

elaborar el documento que se constituirá en ESCRITURA PUBLICA. Es necesario que antes

de la firma de la escritura, los socios presenten sus documentos de identificación personal tales

como: cédula de ciudadanía libreta militar (hombres), paz y salvo de cada uno de los socios y

posteriormente pagar los derechos notariales.

7.1.2. TRAMITES MERCANTILES

Por disposición de las leyes mercantiles, es necesario matricular la empresa ante la CAMARA

DE COMERCIO DE BOGOTA Y registrar todos aquellos documentos tales como:

Constitución de la sociedad, estatutos de la empresa, nombramiento del gerente, la disolución

de la sociedad, la forma de liquidación de la sociedad, la forma de la liquidación en caso de

quiebra; y en fin todos los documentos de la empresa que sean necesarios para que la vida

jurídica del negocio tenga derechos y deberes ante los estamentos privados y

gubernamentales.

El registro mercantil sirve, para dar fe pública de los actos y de las transacciones comerciales é

industriales de la empresa y debe solicitarse en los tres meses siguientes del inicio de las

operaciones comerciales.

La matricula debe ser renovada dentro de los primeros meses de cada año, en solicitud impresa

para la CAMARA DE COMERCIO, llenando los datos exigidos para su legalización.

7.1.2.1 DOCUMENTOS EXIGUIDOS POR LA CAMARA DE COMERCIO

Page 104: TESIS

Copia de la escritura de la constitución.

Registrar los libros de contabilidad tales como: Libro de inventario y de balance, el libro

diario y el mayor de balance.

Registrar el libro de actas de todas las reuniones que efectúen los socios con respecto a la

empresa.

7.1.3 TRAMITE ANTE LA ADMINISTRACION DE IMPUESTOS

Las entidades jurídicas deberán inscribirse ante las autoridades administrativas del municipio,

quienes otorgarán las respectivas identificaciones de tributación y licencias requeridas para el

ejercicio de su objeto social, las cuales le asignarán un número especifico de tributación con el

cual se identificará durante la vida jurídica de la empresa.

7.1.3.1 NIT

Es el medio exclusivo de identificación de los contribuyentes para toda clase de relaciones con

las oficinas de impuestos municipales y nacionales. Es el requisito indispensable para el

reconocimiento de deducciones, exenciones y pasivos aplicaciones, contabilización de

retenciones en la fuente, expedición de paz y salvo entre otros.

7.1.4 INSCRIPCION AL REGIMEN DE IMPUESTO DE VENTAS

Page 105: TESIS

Es un impuesto que deben pagar los productores, importadores y comerciantes al vender los

artículos producidos o comercializados. El impuesto es cobrado a las personas que la venden al

productor, intermediarios, comerciantes ó al consumidor final.

El impuesto que se debe cobrar por este concepto, es sobre el precio de venta de los productos

que estén gravados con el IVA. Todas las empresas responsables del impuesto sobre las ventas

podrán cancelar ésta retención en los bancos ó en las ventanillas de la recaudación de impuestos

Municipales.

7.1.5 REGIMEN SIMPLIFICADO

Este régimen consiste en tratamiento especial que se ha hecho para los pequeños comerciantes,

por medio del cual, el cálculo del impuesto se hace por medio de la declaración de ventas y

facturación.

Las empresas que se acojan al régimen simplificado se les asignara para cada año, una cuota

fija de impuesto de acuerdo a los ingresos por ventas gravadas del año anterior. De cada cuota

fija que le corresponda, podrá restar la totalidad del impuesto a la venta que ha pagado al

adquirir los productos o materias primas.

7.1.6 TRAMITES ANTE LA TESORERIA MUNICIPAL

Para la consecución de la patente de funcionamiento que es otorgada por la ALCALDIA

MUNICIPAL, se tendrá en cuenta los siguientes requisitos:

Conceptos de la oficina de plantación

Concepto de inspección de policía

Concepto del cuerpo de bomberos del municipio

Presentar y diligenciar el formulario de industria y comercio

7.1.7 TRAMITES DE APORTES PATRONALES ANTE EL SEGURO SOCIAL

Page 106: TESIS

Los tramites de aportes patronales se deben realizar en el momento mismo de empezar labores,

llenando los requisitos previamente establecidos en los organismos que tienen relación directa

con el MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIADAD SOCIAL, estos organismos son los

siguientes: INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL, CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR,

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, y la oficina de trabajo y

seguridad social.

7.1.7.1 REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION AL SEGURO SOCIAL

Registro de la CAMARA DE COMERCIO

Número de identificación tributario (NIT)

Diligenciar el formulario de inscripción patronal, de acuerdo a instrucciones

Adjuntas en el mismo formulario.

7.1.7.2 INCRIPCION ANTE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

Los requisitos para la inscripción son:

Formulario de afiliación patronal correspondiente diligenciado

Nómina de salario mensual y anuales

7.1.7.3 REQUISITOS PARA AFILIAR A LOS TRABAJADORES

Presentar formulario de solicitud

Formulario de afiliación diligenciado

Registro civil de nacimiento de los hijos

Page 107: TESIS

Certificado de escolaridad de los hijos mayores de 12 años

Partida de matrimonio

Declaración extra juicio de convivencia

Fotocopia autenticada de la cédula de ciudadanía de los padres mayores de 60 años

Certificado de supervivencia, expedido por una notaría

Extracto de ingresos y retención ó declaración de renta

Las cajas de compensación además tienen otro servicio de subsidio familiar que por derecho de

ley cobijan al núcleo familiar, como a los padres, hermanos huérfanos, incapacitados

físicamente.

7.1.8 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Todos los patrones y/o empresas que tengan a su servicio trabajadores de carácter permanente,

están en la obligación de elaborar un reglamento permanente de higiene y seguridad, someterlo

a la aprobación de la oficina de la división de medicina seguridad e higiene del ministerio de

trabajo y seguridad social. Este reglamento se debe presentar a más tardar los tres primeros

meses siguientes a la iniciación de actividades de la empresa.

7.1.9 CONSECUCION DE FINANCIAMIENTO

El proyecto se ha calculado sobre dos clases de financiamiento:

Fuentes internas, con capitales propios para activos fijos.

Fuentes externas, para financiar el capital de trabajo y están constituidas por

Los intermediarios financieros; siendo para este caso la CORPORACION FINANCIERA *, la

cual presta para capital de trabajo a la pequeña y mediana empresa, con un interés del 3%

anual.

Page 108: TESIS

Los requisitos exigidos para conceder crédito son:

Solicitud de crédito mediante una carta dirigida a la corporación, explicando el

destino del crédito.

Fotocopia autenticada de declaración de renta años empresa, socios, codeudores ó

certificación de no declarantes.

Estados financieros con relación deudores acreedores.

Certificado de existencia y representación legal de la sociedad, escritura de constitución.

Registro mercantil.

Referencias bancarias y comerciales de la empresa, socios y deudores.

Fotocopia tarjeta NIT y/o Cédula de ciudadanía.

7.2 INCIDENCIA DEL PROYECTO EN EL ENTORNO

La realización y operación del proyecto genera algunos efectos sobre la comunidad en que se

localiza ya sean de tipo económico ó social, por esta razón se va a determinar tanto los

beneficios como los perjuicios que pueda ocasionar en el medio ambiente general que

constituye el área de influencia del proyecto.

En el Municipio de Soacha existe una población considerable de alumnos, centros educativos y

grandes empresas, por el contrario no existe una actividad económica dedicada a satisfacer la

demanda de adquisición de artículos escolares de papelería, sobre todo de manera

especializada.

A pesar de la cercanía a Santa fe de Bogotá, los habitantes de Soacha siempre se han

considerado un Municipio independiente de la Capital, pero en cuanto a la actividad

económica, han tenido como recurso principal adquirir los artículos, conseguir empleo, tener

recreación, entre otras muchas actividades, a Bogotá; tal vez la escasez de productos, la baja

calidad, la poca variedad, fue un obstáculo para creer en el comercio de Soacha.

Page 109: TESIS

Hoy en día, con la mejoría en el transporte público, con el crecimiento del mismo Municipio,

con la globalización de mercado, la transformación de compra y las estrategias de venta,

han hecho del Municipio de Soacha un lugar con alto potencial para la comercialización de

productos. La instalación de centros comerciales en el nivel de los mejores de Bogotá, la

participación de las cajas de compensación, el incremento de urbanizaciones nuevas; redunda

en una perspectiva positiva para el desarrollo de éste y muchos más proyectos comerciales.

Sin embargo y como se ha expuesto durante el estudio del proyecto, no se ha tenido en cuenta

dentro de éste crecimiento comercial, el potencial que tiene el hecho de ser el Municipio con

mayor índice educativo de Cundinamarca; la actividad económica dedicada a la

comercialización de producto y artículos educativos sigue siendo desempeñada de manera

anexa al de las misceláneas, por tal motivo un proyecto comercial donde se tenga como

objetivo principal satisfacer las necesidades la población estudiantil, será de un impacto no solo

para los padres de familia, profesorado en general sino para los mismos alumnos pues todo

redundaría en calidad en el servicio, precios competitivos y sobre todo al alcance de la mano

del comprador, modificando de alguna manera los hábitos de compra

de los habitantes del Municipio de Soacha.

8. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

Page 110: TESIS

La etapa de ejecución del proyecto consiste en desarrollar los aspectos planteados en el estudio

técnico y financiero.

El proyecto se empezará a ejecutar desde el momento en que se haga la constitución legal, los

registros mercantiles, tramitación de créditos, desembolso de arriendo, adecuación del

establecimiento, adquisición de equipos, selección y contratación del personal, adquisición de

mercancías y su respectivo almacenaje, para terminar en la actividad final que es la meta del

proyecto, la comercialización de los productos ó atención al cliente.

8.1 SECUENCIA DE EJECUCIÓN

TABLA Nº 28

Id Nombres de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

1 Constitución legal 15 días Mie 14/06/2000 Mar 04/07/2000 2

2 Registro mercantil 4 días Jue 08/06/2000 Mar 13/06/2000 3

3 Tramitación y obtención de créditos

30 días Jue 27/04/2000 Mie 07/06/2000 4

4 Contratación de obras civiles 2 días Mar 25/04/2000 Mie 26/04/2000 55 Ejecución de la obra 6 días Lun 17/04/2000 Lun 24/04/2000 6

6 Adquisición de equipos 6 días Vie 07/04/2000 Vie 14/04/2000 7

7 Selección y contratación de personal

4 días Lun 03/04/2000 Jue 06/04/2000 8

8 Adquisición de artículos 4 días Mar 28/03/2000 Vie 31/03/2000 9

9 0rganizacion de mercancía 3 días Jue 23/03/2000 Lun 27/03/2000

Fuente : La presente investigación