tesina experimental. enviar1.docx

78
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA “EFECTOS DEL MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO SOBRE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PICOTEO DE OPERANTE” AUTORES: CASTILLO SILVA, JACLYN HUACCHA VILLAVICENCIO, GUISELA OTINIANO CABRERA, MERLY ASESOR: Marvin Moreno Medina LINEA DE INVESTIGACION: Psicología Experimental TRUJILLO – PERU

Upload: diego-alexander-villalobos-plasencia

Post on 23-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesina experimental. enviar1.docx

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“EFECTOS DEL MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO SOBRE

LA CONDUCTA COMPLEJA DE PICOTEO DE OPERANTE”

AUTORES:

CASTILLO SILVA, JACLYN

HUACCHA VILLAVICENCIO, GUISELA

OTINIANO CABRERA, MERLY

ASESOR:

Marvin Moreno Medina

LINEA DE INVESTIGACION:

Psicología Experimental

TRUJILLO – PERU

2013

Page 2: tesina experimental. enviar1.docx

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I:

Page 3: tesina experimental. enviar1.docx

1.1. Realidad problemática

Actualmente en nuestra sociedad se está percibiendo las diversas conductas

que optan los jóvenes o adolescentes entre hombres y mujeres para su

desarrollo integral; sin embargo, han surgido diferentes problemas que se

originan principalmente en la familia; es decir, desde el hogar como la

carencia de valores, falta de comunicación, malos hábitos, que conforme a

su evolución permite que la persona se desenvuelva de acuerdo a lo

aprendido con los demás.

En base a ello es que optamos por sumergirnos dentro del campo

experimental de la psicología conductual, para lo cual es indispensable y

necesario basarnos en una teoría del comportamiento, de otra forma

cualquier investigación no tendría valor científico y no sería objeto de

estudio.

Siendo el conductismo; el que establece que el aprendizaje es un cambio en

la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según

los estudios ya existentes encontramos el uso de la teoría de Skiner, el cual

propuso que para el aprendizaje repetitivo existen diversos reforzadores que

actúan en todos los seres vivos de forma variada para inducir a la

repetividad de un comportamiento deseado.

Por otro lado Pavlov, con su teoría nos ha permitido estudiar cómo

aprenden los organismos acerca de las relaciones entre los estímulos

ambientales. Es por ello que el estudio o el uso del condicionamiento ha

contribuído de forma notable al conocimiento de las bases biológicas del

aprendizaje y la memoria. Es de esta manera se trabajara con sujetos

(palomas) a las cuales se le reforzara una conducta con el propósito de que

dicha conducta aumente o se extinga.

Page 4: tesina experimental. enviar1.docx

1.2. Formulación del problema:

¿Cuál es el efecto del moldeamiento y encadenamiento en la conducta

compleja de picoteo de operante en una paloma castilla?

1.3. Justificación y viabilidad:

Replicar el experimento de Skinner permitirá explorar el fenómeno del

condicionamiento operante en la adquisición de nuevas conductas.

Con el desarrollo de esta investigación se logrará establecer relación

de gran similitud para la resolución de la problemática de tipo

conductual en personas.

La información compilada favorecerá a la ampliación de los

conocimientos sobre las variables en investigación experimentales

dando énfasis al desarrollo de estas conductas complejas.

Servirá de gran utilidad para los estudiantes y los mismos profesionales

que están interesados en la conducta humana.

1.4. Antecedentes:

1.4.1. INTERNACIONALES

Pavlov, Iván (Rusia-1904) realizó sus investigaciones sobre el

funcionamiento de las glándulas salivales. con su teoría nos ha

permitido estudiar cómo aprenden los organismos acerca de las

relaciones entre los estímulos ambientales.

Para ello trabajó de forma experimental y controlada con perros, a

los que incomunicaba del exterior en el laboratorio. Se interesó por

las secreciones producidas por las glándulas salivales sin la

presencia de la estimulación directa del alimento en la boca. Notó

que durante las sesiones experimentales un perro escuchaba los

pasos de la persona que habitualmente lo alimentaba, salivaba

antes de serle ofrecido el alimento; no obstante, si los pasos

escuchados pertenecían a un desconocido, el perro no salivaba.

Page 5: tesina experimental. enviar1.docx

Watson, (Greenville-1998) demostró el condicionamiento en un

experimento en el que utilizó un niño de algunos meses de nacido

(Albert) y una rata.

Durante el experimento acercaba la rata al niño Albert para que

éste la tocara. Inicialmente el niño no mostraba temor por el

animal, pero a partir de que Watson asoció la presencia de un

ruido fuerte con la exposición del animal al niño Albert, (al

presentar el ruido cada vez que Albert la tocaba), de modo que al

poco tiempo, surgió en el niño un temor hacia la rata, sin

necesidad de escuchar el ruido fuerte. Miedo que luego se

generalizó para otros animales pequeños.

Thorndike (1898): En su trabajo de investigación. “Efectos de

eventos procedentes y subsiguientes en la conducta”. Los eventos

procedentes era una deprivación leve de alimento y presencia de

comida fuera de la jaula, los eventos subsiguientes eran la

apertura de la jaula y la obtención del alimento. Las variables del

estudio de Thorndike son la deprivación previa de alimento como

motivador y la presencia de comida como recompensa.

Franz & Rodríguez (1911) realizaron un trabajo de investigación

básica sobre las Bases Cerebrales de la Percepción. Unos monos

aprendían diversas discriminaciones y se evaluaba,

posteriormente, el grado en el cual ablaciones menores o mayores

de los lóbulos occipitales producidas perdidas asociativas visuales.

Aunque parece que realizaron el examen conductual de algunos

de los animales, su contribución principal fue la de realizar los

exámenes históricos post mortem. Rodríguez el primer español,

realizo un trabajo en el que utilizaron las técnicas del

condicionamiento en animales.

Benjumea & García (2005) lograron entrar en cuadro respuestas

bien en unas palomas definidas: girar en C mediante un arreglo de

redondo, caminar por discriminación E el piso recorriendo una

condicional en donde D trayectoria en forma de ellas fueron

capaces de E ocho, estirar el cuello y realizar la conducta N

Page 6: tesina experimental. enviar1.docx

golpear con una pata el esperado (rojo= picar a T piso. La

izquierda, verde = E picar a la derecha).

Serrano, Camacho & Carpio (2006) expusieron a E dos grupos de

pichones a un C procedimiento sucesivo de E igualdad de la

muestra D demorada, en donde se encontró E que los pichones

lograban igualar N la muestra de manea más lenta T cuando se

incrementaba la E del intervalo de demora S.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, (2007),

se llevó a cabo un experimento en el que diez palomas fueron

entrenadas en una tarea de discriminación condicional de su

propia conducta. Los sujetos aprendían que cuando la muestra

había consistido en responder a la izquierda (derecha) ante dos

teclas blancas, debían elegir la comparación roja (verde) para ser

reforzados. Una vez que los animales habían aprendido esta tarea,

se les pasaba a una fase de prueba. En concreto, cinco palomas

fueron entrenadas en una transferencia positiva, ya que elegir la

comparación izquierda (derecha) para llegar al reforzador. Por el

contrario, las otras cinco palomas recibían un entrenamiento de

transferencia negativa, ya que la tarea consistía en que ante una

muestra roja (vede) debían elegir la comparación derecha

(izquierda) para ser reforzados. Los datos obtenidos indican que la

ejecución de los sujetos del grupo en el que había coherencia

entre las fases fue superior a la de los sujetos del grupo en el que

no había dicha coherencia. Los resultados son interpretados en

relación con la importancia que la discriminación de la propia

conducta tiene en la derivación de relaciones bidireccionales.

Andrés García y Santiago Benjumea Rodríguez (Valencia, 2006):

En el trabajo de Investigación: Discriminación condicional de la

propia conducta en palomas. Este experimento con palomas

muestra un procedimiento de discriminación condicional de la

propia conducta, concretamente su dimensión espacial. En dicho

experimento hubo tres condiciones experimentales en función del

número de respuestas exigido como muestra. Los sujetos del

Page 7: tesina experimental. enviar1.docx

grupo de 1 respuesta, tenían que elegir rojo (vede) tras haber

realizado la conducta de picotear a la izquierda (derecha) en

presencia de dos teclas blancas. En el grupo de 5 respuestas, la

muestra de conducta a discriminar se incrementó hasta que 5

respuestas consecutivas. En el grupo de 0 respuestas, las

palomas aprendieron una tarea similar, pero de discriminación de

un evento externo, dado que se les impidió dar respuestas

diferenciales ante dicha muestra externa. Los resultados se

discuten en relación con la posible importancia que tiene el número

de respuestas emitidas como muestra en los procedimientos de

discriminación de la propia conducta, así como el papel

competitivo que juegan las claves.

1.4.2. NACIONALES

Castilla y Pellón (2004) realizaron su experimento con palomas

privadas de comida y con 80 % de su peso libre, las cuales fueron

expuestas secuencialmente a programas de tipo fijo con diferentes

frecuencias de reforzamiento (15-30-60 seg.). Luego fueron

privadas al 70% de su peso libre y se observaron cambios en la

distribución de picoteo del operante dentro de los intervalos de los

reforzadores en función del nivel de privación de comida.

Benjumea Y García (Lima, 1998): Entrenaron a unas palomas,

mediante un arreglo de discriminación condicional en donde ellas

fueron capaces de realizar las conductas esperadas (rojo= picar a

la izquierda, verde= picar a la derecha).

Saldaña (Lima 2005): con el desarrollo del experimento; se logró

implantar en el ave cuatro respuestas bien definidas: girar en

redondo, caminar por el piso recorriendo una trayectoria en forma

de ocho, estirar el cuello y golpear con una pata el piso. Es decir

se puede aplicar diferentes conductas.

Page 8: tesina experimental. enviar1.docx

1.4.3. LOCALES

Oshiyama (2002). En su trabajo de investigación, Efectos del

Reforzamiento sobre la conducta compleja de picoteo del operante

en una paloma castila. En el cual se utilizó como instrumentos una

caja experimental modificada de Skinner, encontrando que si se

logró encadenar la conducta compleja de picoteo operante, a

través de un programa de razón fija.

Ascate, Carranza, Chilón Méndez. (2008). En el experimento

denominado “respuesta producida por el reforzador a la conducta

compleja de picoteo de conmutador en una paloma castilla de 4

meses de edad” se pretende observar el efecto del reforzamiento

sobre la conducta compleja de picoteo de operante en una paloma

castilla de 4 meses de edad sin experiencia previa de

reforzamiento, la cual consiste en que el sujeto experimental

deberá subir un puente de 2 cm. De altura y atravesarlo por una

distancia de 15 cm. Al observar la luz azul prenderse y luego

apoyado en sus patas sobre la base de la caja de Skinner eleve su

cabeza hacia el operante y lo toca con el pico al encenderse la luz

roja.

Para ello se utilizó la caja experimental modificada de Skinner de 40

cm. De alto por 50 cm. De largo, como reforzador se utilizó 10 gr. De

choclo picado y como estímulos las luces de colores azul y rojo de

diferentes intensidades. Probándose que realmente la paloma puede

subir y atravesar el puente ante el estímulo presentado.

Almandoz, Díaz, Moran, Pérez (2008). En el trabajo de

investigación denominado “efectos del reforzamiento sobre la

conducta compleja de picoteo de operante”, en una paloma castilla

de 5 meses, se pretende observar el efecto del reforzamiento

sobre la conducta compleja de picoteo de operante, la cual

consiste en que el sujeto experimental deberá subir a la barita al

encenderse la luz verde, picotear el lazo azul apoyado en sus dos

patas sobre la base de la caja de Skinner extendiendo su cabeza

Page 9: tesina experimental. enviar1.docx

hacia el conmutador y lo golpea con el pico al encenderse la luz

amarilla de 75 watts.

Para ello se utilizó una caja experimental de Skinner de 40 cm. De

altura y 50 cm. De largo, como reforzador se utilizó 10 gr. De trigo

chancado y como estímulos el sonido de una melodía (auditivo) las

luces de colores rojo y amarillo de diferentes intensidades visuales.

Concluyendo que cuando el reforzamiento funciona el sujeto

experimental es capaz de cambiar la conducta.

Contreras, García, López, Pérez (2008). En el trabajo denominado

“efectos del reforzamiento sobre la conducta compleja de picoteo

al conmutador en una paloma castilla de 5 meses”, se pretende

observar el efecto del reforzamiento sobre la conducta compleja de

picotear el conmutador rojo, la cual consiste en que el sujeto

experimental deberá pasar por el aro al encenderse el foco azul de

25 watts y picotear el conmutador rojo, con sus dos patas sobre la

base de la caja de Skinner al encenderse la luz roja de 25 watts.

Para ello se utilizó una caja experimental modificada de Skinner de

50 cm. De alto por 50. Cm de largo, como reforzador se utilizó 10 gr.

De maíz chancado con arroz crudo y como estímulos las luces de

colores: azul, verde y roja con las mismas intensidades (visuales).

Probándose que el reforzamiento bien aplicado produce aprender

nuevas conductas.

Rojas (2007). “efectos del reforzamiento sobre un arco con un

sonido”. En el cual utilizo como instrumento una caja experimental

modificada de Skinner, con esto se probó que se puede encadenar

la conducta compleja de subir una escalera como la luz roja, pasar

con un sonido y picotear el conmutado con la luz amarilla, en una

paloma castilla de 6 meses, a través de un programa de razón fija.

Page 10: tesina experimental. enviar1.docx

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general:

Determinar los Efectos del moldeamiento y encadenamiento en la

conducta compleja de picoteo de operante en una paloma castilla.

Page 11: tesina experimental. enviar1.docx

MARCO REFERENCIAL

CAPÍTULO II:

Page 12: tesina experimental. enviar1.docx

2.1. Marco teórico

2.1.1. Condicionamiento Clásico

Pávlov (1904); decidió estudiar el problema como reflejo psíquico, a fin de

entender el porqué de este problema. Inicio su carrera con la

investigación sobre el sistema circulatorio y posteriormente paso al

estudio de la fisiología de la digestión. El objetivo de Pávlov era

comprender la forma en el que el cuerpo descompone el alimento en

elementos químicos que pueden ser absorbidos en la sangre .Este

proceso se inicia con el reflejo salival el cual, cuándo el alimento está en

la boca produce el flujo de la saliva.

2.1.2. Principios

El científico más conocido de Rusia es Iván P. Pávlov (1849-1936).

Primero ganó mucha fama por su investigación acerca de la fisiología del

sistema digestivo. Su trabajo se caracterizó no solo por una variedad de

procedimientos ingeniosos, sino por la completa dedicación a su trabajo.

Una anécdota cuenta de él que en los tiempos difíciles de la revolución,

se le ofreció un incremento en su ración alimenticia, mismo que rechazo

mientras no fuera igualmente disponible dicho incremento, para sus

perros. Pávlov originalmente descubrió que cuando se coloca comida en

el estómago de un perro, las paredes del mismo secretan diversos jugos

que facilitan el proceso digestivo. Una serie de trabajos han demostrado

que la cantidad secretada y la duración de la secreción, son función del

tipo y cantidad de comida en el estómago del perro. Para simplificar la

observación de lo que ocurría dentro del perro, Pávlov invento una

ingeniosa técnica quirúrgica para ex tematizar una porción del estómago.

Se cortaba un trozo del tejido del estómago, sacándolo y fijándolo en un

orificio practicado a un lado del cuerpo. Las habilidades de Pávlov como

cirujano, quedaban demostradas, ya que era capaz de efectuar esta

operación sin interrumpir el suministro de sangre o las conexiones

nerviosas del estómago. A esta preparación se le denomino "pouch

pavloviano" y en ella se conseguía tener un perro con dos estómagos, el

original en su funcionamiento normal y el exteriorizado que podía

Page 13: tesina experimental. enviar1.docx

observarse mientras el animal digería su alimento. Se encontró que las

secreciones del estómago artificial, correspondían a las secreciones y

otras actividades del estómago original. Mediante este recurso fue que

Pávlov trabajo los detalles de la digestión, incluyendo los reflejos

neuronales involucrados. Descubrió, por ejemplo, que se secreta más y

de forma más persistente ante la carne, que ante cualquier otro tipo de

alimento.

2.1.2.1. Establecimiento de los reflejos condicionados

La técnica consiste en aplicar una y otra vez el estímulo incondicionado

o natural, con el estímulo condicionado. En los experimentos de Pávlov

se utilizaron estímulos olfativos, auditivos, visuales y táctiles como

estímulos sustitutos y en cada caso se usó la comida como estímulo

incondicionado o adecuado. Mientras el perro hambriento esperaba en

la mesa, se le presentaba un plato de comida y al mismo tiempo,

sonaba una nota o un zumbador. Esto se repetía una y otra vez en días

sucesivos y el número de estimulaciones conjuntas sumaban de 8 a 10

por experimento. Al principio la saliva fluía como reacción a la comida

más el sonido, pero finalmente, después de repetidas estimulaciones

conjuntas, la saliva comenzaba a fluir al percibir el sonido solamente.

2.1.2.2. Condicionamiento clasico primario

Pavlov (1927) demostró existen dos tipos distintos de reflejos:

Un tipo es reflejo innato no aprendido y permanente que varía podo de

individuo a individuo. El segundo es el reflejo psíquico, no está

presente en el momento del nacimiento, debe ser adquirido mediante la

experiencia y es relativamente temporal. Pávlov denomino a estos

reflejos condicionados ya que dependen muchísimo de condiciones.

Además llamo reflejos incondicionados a los reflejos que ya se

encuentran programados desde el nacimiento en el organismo, estos

podrían hacerse llamar adquiridos.

Un reflejo incondicional comprende un estímulo incondicional (EI) y la

respuesta que regularmente provoca la respuesta incondicional (RI).

Page 14: tesina experimental. enviar1.docx

2.1.2.3. Condicionamiento clásico secundario

Pávlov (1904). Un procedimiento por medio del cual un estímulo neutro

se convierte en un EC (estimulo condicionado) bien establecido se

llama condicionamiento clásico secundario.

Estimulo neutral ECI RC

La RC al EC2 generalmente es mucho más débil y la RC al EC

original, y la respuesta EC3, aún más débil. La respuesta a un EC2 es

mucho menos estable que la respuesta a un EC1 y tiende a

desaparecer completamente sino es fortalecida periódicamente

pareándola con el EC1o el E1.

2.1.2.4. Factores del condicionamiento clásico

2.1.2.4.1. Estimulo

Presenta cualidades inherentes a los estímulos neutrales y

significativos, afectan la tasa de condicionamiento. Un estímulo

potente puede tener cierta ventaja cobre un estímulo débil, por lo

menos hasta cierto punto.

Kenneth Spence (1953) comparo los efectos de dos estimulo sin

condicionales que deferían en fuerza en un experimento sobre

condicionamiento palpebral.

2.1.2.4.2. Características del aprendizaje

Pávlov (1910). La serie de factores que afecta el

condicionamiento clásico podríamos en conjunto tratarla bajo el

título de características de principiante. EL condicionamiento

clásico no se desarrolla en la misma forma en todas las especies

o en todos los miembros de una misma especia. También existen

diferencias en una misma especia. Pávlov observó que algunos

perros son sumamente excitables, en cambio otros son mucho

más tranquilos; estas diferencias de personalidad afectan el

condicionamiento. El grado de condicionamiento de un organismo

varía según su estado fisiológico. Hay cierta evidencia de que un

nivel moderado de ansiedad mejora el condicionamiento, y, para

bien o para mal, las drogas que tranquilizan o excitan al animal o

Page 15: tesina experimental. enviar1.docx

persona probablemente afecten el condicionamiento. De ninguna

manera se podría decir que el papel que juegan dichas

características individuales en el condicionamiento clásico sea

simple o que este claramente definido.

2.1.2.5. Generalización y discriminación

2.1.2.5.1. Generalización del estimulo

Cuando Pávlov(1904) logro condicionar a un perro para que

salivara ante un estímulo anteri0ormente neutral, vio una cosa

curiosa. EL animal no solo salivaba ante el estímulo específico que

había sido pareado con el EI sino que también lo hacía ante otros

estímulos parecidos.

La generalización del estímulo se refiere al hecho de que cuando

un estímulo se convierte en EC, otros estímulos similares también

pueden producir la RC. Los efectos del condicionamiento se

generalizan o dispersan hacia otros estímulos. La magnitud de la

generalización depende del grado de similitud con el EC.

Carl Hovlans (1937 a) analizo en forma más sistemática la relación

entre la similitud y la generalización. Para ello, adiestro a

estudiantes universitarios a responder a un tono particular. El EI

consistió en una descarga eléctrica moderada y la RI fue la

respuesta galvánica de la piel o RPG. El estímulo condicional fue

un tono de frecuencia particular. Después de 16 apareamientos del

EC y el EI, Hovland les presento cuatro tonos diferentes, entre ellos

el EC. Cada tono se presentó dos veces y se promediaron las RC a

cada uno de ellos. Los resultados se graficaron de manera que

mostraran un gradiente de generalización del estímulo.

Es alentador considerar que la generalización toma esta forma

agradable, ordenada y conocida. Desgraciadamente, esto no es

verdad. Como señalo Howard Rachlin (1976), con frecuencia,

cuando se deriva de los promedios de cierto número de sujetos, el

gradiente de generalización del estímulo se asemeja un tanto a

dicha distribución, pero cuando observamos el gradiente de

generalización de algunos de los sujetos, puede variar desde una

Page 16: tesina experimental. enviar1.docx

línea horizontal hasta una línea recta vertical. Esto se debe a que la

generalización del estímulo es un fenómeno sumamente

cambiante, particularmente afectado por cierto número de

variables. El grado de aprendizaje es de particular importancia:

mientras más débil sea la RC, mas plano será el gradiente de

generalización; mientras más fuerte sea la RC, mayor será la

pendiente del gradiente.

Otros factores que pueden afectar el gradiente de generalización

son la magnitud de las diferencias entre los estímulos alternativos

la intensidad del EI, y por otros por el estilo. A pesar de que el

gradiente de generalización de un individuo puede no seguir la

forma ideal, se puede decir con seguridad que mientras mayor sea

la similitud de un estímulo con EC, mayor será la probabilidad de

que produzca una respuesta condicional.

La generalización semántica se ha demostrado en varios estudios

más. John Lacey y sus colaboradores (1955) parearon palabras

relacionadas con el cultivo: maíz con descarga eléctrica. LA

palabra maíz se convirtió en EC que aumentaba la aceleración

cardiaca. Cuando los investigadores presentaron palabras

relacionadas semánticamente descubrieron que estas palabras

también producían la RC.

2.1.2.5.2. Discriminación del estimulo

Pávlov (1927) Ya sea que la generalización de una respuesta

condicional se base en el significado o en alguna característica

física, el hecho es que la magnitud de generalización varía según el

grado de similitud con el EC. No obstante, la tendencia a

generalizar a responder a estímulos similares, pero no idénticos al

EC, no necesariamente dura para siempre. Pávlov observo que

aunque el perro salivaba cuando oía el sonido de una campana, al

principio, también, salivaba cuando oía otros sonidos; esta

generalización desaparecía, en general, conforme el

condicionamiento proseguía. El animal continuaba respondiendo al

EC, pero respondía cada vez menos a los estímulos que no habían

Page 17: tesina experimental. enviar1.docx

sido pareados con el EI. En concreto, el animal terminaba por

responder en forma diferente al EC y a los otros estímulos, los

diferenciaba; por esto Pávlov puso el nombre de diferenciación a

este fenómeno.

La diferenciación o discriminación del estímulo, como suele

llamársele en la actualidad, es la imagen de espejo de la

generalización. A medida que un animal o una persona discriminan

con mayor precisión el EC de otros estímulos, menor es la

generalización. EL proceso para lograr que un organismo

discrimine consiste en parear un EC con un estímulo significativo y

enseguida presentar, solo, otro estimulo similar.

2.1.2.6. Extinción

Pávlov (1927) fue el primero en observar la extinción en el laboratorio.

Describe el caso de un perro que fue sometido a extinción después de

haber aprendido a salivar cuando oía el sonido de un metrónomo. A

cada presentación del EC el número de gotas de saliva disminuía con

uniformidad. Apareció un patrón similar al anterior cuando se tomó

como medida de la RC la velocidad de la respuesta. LA exposición

repetida al EC, sin parearlo con el estímulo incondicional, dio lugar a

que la RC se hiciera cada vez más lenta.

A primera vista, la extinción se parece un tanto al olvido, y suele

suceder que sean confundidos. Sin embargo, de ninguna manera son

iguales. En el olvido el EC es eliminado durante cierto periodo y ,

debido al paso del tiempo, la respuesta condicional se hace más débil.

En la extinción el EC se presenta repetidamente, y esta repetición hace

que la respuesta sea más débil.

Pávlov observo que era más difícil extinguir una respuesta salival fuerte

que una débil. Este no es un hallazgo inesperado: es lógico que una

respuesta que apenas acaba de establecerse desaparezca con mayor

facilidad que otra que ya está completamente arraigada.

El número de veces que aparece solo el EC durante el

condicionamiento afecta también la tasa de extinción. Recordará usted

que un estímulo neutral tardara mayor tiempo en convertirse en EC, si

Page 18: tesina experimental. enviar1.docx

ocurre solo y con mayor frecuencia. Sin embargo, una vez que un

estímulo se ha convertido en EC, el hecho de que se presente solo y

ocasionalmente, hace, en realidad, que la RC se vuelva más resistente

a la extinción.

La extinción es una forma eficiente y básicamente indolora de debilitar

una respuesta condicional, si se lleva a cabo en forma apropiada. La

extinción requiere que el EC siempre ocurra en ausencia del estímulo

significativo. El requisito de que el EC aparezca siempre solo,

determina, en ocasiones, limitación prácticas en el uso de la extinción.

2.1.2.7. Teorías del condicionamiento clásico

2.1.2.7.1. Teoría E-R

Muchos psicólogos creen que el condicionamiento clásico implica la

formación de cierto tipo de conexión en el sistema nervioso, que

enlaza un estímulo. Aunque Pávlov fue un teórico del E-R, llevo a

cabo muy pocas investigaciones sobre el sistema nervioso;

consideraba que sus estudios de condicionamiento proporcionaban

muy buenos indicios sobre lo que sucede en el cerebro. Tomando

como modelo el reflejo salival, desarrollaba sus ideas más o menos

como sigue: el perro nace con una respuesta salival incondicional a

ciertos estímulos, por ejemplo la comida en la boca. El estímulo

incondicional activa cierta área o zona, del cerebro y la excitación de

esta desencadena la salivación. En realidad, todo lo que Pávlov o

cualquier otro experimentado observan es el estímulo incondicional y

la respuesta que produce. Es de suponer que existe cierto tipo de

conexión neurológica que enlaza el EI con la RI.

Por definición, un estímulo neutral, como el sonido de una campana,

es aquel que no produce la respuesta de salivación. En otras

palabras, en el cerebro no existe conexión entre el sonido de la

campana y la respuesta salival. Luego entonces, lo que el

condicionamiento hace es establecer la conexión.

AL presentar el EC y el EI al mismo tiempo, empieza a formarse una

nueva conexión entre las áreas cerebrales respectivas.

Page 19: tesina experimental. enviar1.docx

Después de varios pareamientos del EC y el EI, la nueva conexión es

lo suficientemente fuerte como para que la presentación del EC

provoque la salivación.

Puede suponerse que Pávlov consideraba que el condicionamiento

clásico secundario implicaba la formación de una conexión entre la

zona del EC y la zona del EC, la que a su vez desencadenaba la

salivación.

2.1.3. Condicionamiento instrumental (operante)

2.1.3.1. Antecedentes

Aproximadamente por la misma época en que Pávlov intentaba resolver el

enigma del reflejo psíquico, Edward Lee Thorndike, joven estadounidense

que concluía sus estudios de grado, intentaba descubrir la forma de

abordar otro problema: la inteligencia animal. A fines del siglo XXI, la

mayoría de la gente consideraba que los animales aprendían por medio

del razonamiento. Quien tuviera un perro o un gato podía ver que el

animal razonaba los problemas y llegaba a una conclusión lógica.

Abundan los relatos acerca del increíble talento de los animales. La

característica común a estos relatos era que presentaban las capacidades

del animal de tal manera lograban hacer que algunas mascotas

parecieran poco menos que un Alberto Einstein mudo. Thorndike se dio

cuenta de la imposibilidad de estimar las capacidades del animal a partir

de la evidencia anecdótica: ‘’Tales testimonios de ninguna manera están a

la par que los testimonios acerca del tamaño de un pez o la migración de

las aves. En estos casos uno no solo debe tratar con testimonios basados

en la ignorancia o la inexactitud, sino también con los testimonios llenos

de perjuicios. Las personas se muestran deseosas por descubrir

inteligencia en los animales, les gustaría que asiera fuera.

Estas y otras preguntas podrían responderse si se diseñara una serie de

situaciones problema y se colocara en ellas al animal, una y otra vez. En

estas condiciones se podría observar al animal en acción. Mediante este

tipo de experimentos Thorndike acabaría con los mitos de la inteligencia

animal. Observaría el aprendizaje conforme tiene lugar, y no ya que

Page 20: tesina experimental. enviar1.docx

ocurrió, posteriormente sabría porque razones el gatito se aproxima al

escuchar el llamado habitual.

2.1.3.2. Condicionamiento instrumental primario

Thorndike (1898) registro el tiempo que le tomaba al polluelo llegar a su

destino en cada ensayo sucesivo y posteriormente grafico este tiempo

para obtener una curva de aprendizaje.

Los experimentos más famosos de Thorndike son los que llevo a cabo

con gatos. Colocaba un gato hambriento en una caja; le ponía el alimento

totalmente a la vista, pero fuera de su alcance. La puerta de la caja se

abría mediante una acción tan simple como jalar una argolla o pararse en

una plataforma. Al igual que los polluelos, el gato empezó produciendo

varias respuestas ineficaces. En sus notas, Thorndike señala que el gato

generalmente trataba de deslizarse a través de cualquier abertura,

arañaba o mordía las barras o el alambre; introducía las patas por

cualquier abertura y arañaba lo que estuviera a su alcance; mantenía su

esfuerzo por alcanzar cualquier objeto suelto o movible; podía suceder

que arañara las cosas que estaban dentro de la caja. Por fin el gato jalaba

la argolla o se paraba sobre la plataforma, la puerta se abría y podía ir a

tomar el alimento. Cuando regresaba el gato para el ensayo subsiguiente,

nuevamente mostraba la misma actividad azarosa que producía la

respuesta correcta. Después de varios ensayos sucesivos, el animal

producía cada vez menos movimientos azarosos, hasta que después de

muchos ensayos, una vez que se le colocaba en la caja el gato

inmediatamente arañaba la argolla con precisión.

Si se coloca un animal en una situación particular, un laberinto o una caja,

reacciona emitiendo un conjunto de respuestas. Una respuesta particular

puede tener unos de dos tipos de consecuencias o efectos. A uno de los

tipos de consecuencias Thorndike lo llamo: ‘’estado satisfactorio de

cosas’’, al otro: ‘’estado desagradable de cosas’’. Si, por ejemplo, un

polluelo se dirige al corredor equivocado, esta respuesta es seguida por la

persistencia del hambre y la separación de los otros polluelos, lo que

constituye un estado desagradable de cosas. Cuando el polluelo toma el

corredor correcto, esta respuesta conduce al alimento y a la relación con

Page 21: tesina experimental. enviar1.docx

otros polluelos, lo que constituye un estado satisfactorio de cosas.

Cuando un gato hambriento intenta deslizarse por entre los barrotes de su

caja, permanece hambriento, en un estado desagradable de cosas;

cuando el gato jala la argolla, la puerta se abre y obtiene alimento, es una

consecuencia satisfactoria. Thorndike descubrió que cuando una

respuesta es seguida por un estado satisfactorio de cosas, tiende a

repetirse; en cambio cuando una respuesta es seguida por un estado

desagradable, tiende a desaparecer. En otras palabras la probabilidad de

una respuesta depende de su efecto sobre el medio ambiente, principio al

que no Thorndike llamo La ley del efecto.

Actualmente los psicólogos ya no hablan de estados satisfactorios de

cosas, sino de consecuencias positivas. Cuando una conducta tiene una

consecuencia positiva, es posible que se repita. La conducta es

fortalecida de manera que las consecuencias positivas son identificadas

como sucesos reforzantes o reforzadores. Se llama reforzamiento al

procedimiento para aumentar la probabilidad de una conducta haciéndola

seguir de laguna consecuencia positiva. Existen dos tipos de

reforzamiento.

Dado que este procedimiento implica la remoción o disminución en la

intensidad de un estímulo, suele llamársele reforzamiento negativo. Los

términos reforzamiento positivo y negativo causan muchos problemas en

los estudiantes (y a los psicólogos). Tal vez usted tenga menos

dificultades para entender su correcto contenido si representa lo positivo y

negativo mediante símbolos aritméticos: positivo significa que algo se

agrega, negativo significa que algo se substrae. En ambos procedimientos

la respuesta es seguida por un evento reforzante.

Los psicólogos ya no utilizan la frase ‘’estado desagradable de cosas’’. En

la actualidad hablan de consecuencias aversivas, es menos probable que

se repita. Como la conducta se debilita o suprime, las consecuencias

aversivas son denominadas eventos aversivos o punitivos. Se llama

castigo al procedimiento que consiste en disminuir la probabilidad de una

conducta, haciéndola seguir de alguna consecuencia aversiva. Existen

dos tipos de castigo.

Page 22: tesina experimental. enviar1.docx

Un tipo de castigo implica la aparición o aumento de la intensidad de un

estímulo.

Suele llamarse castigo positivo a este procedimiento porque implica

agregar, o aumentar la intensidad de un estímulo. Otro tipo de castigo

implica la remoción o la disminución de la intensidad de un estímulo. Si un

niño de seis años arroja un cuchara sobre la mesa, es posible que le

retiren la comida.

Dado que este procedimiento implica la remoción o disminución de la

intensidad de un estímulo, recibe el nombre de castigo positivo. Con

frecuencia los estudiantes se confunden aún más con los términos castigo

positivo y negativo, que con los términos reforzamiento positivo y

negativo. En todo caso, ¡en qué sentido el castigo puede ser positivo! Otra

vez, estos términos se entienden mejor si se usan signos aritméticos

directores: positivo significa algo que se agrega, negativo significa algo

que se substrae. En ambos casos la conducta es seguida de eventos

aversivos.

Thorndike llamo aprendizaje de ensayo y error, o ensayo y éxito, al

procedimiento por medio del cual una respuesta se hace más o menos

probable, dependiendo de sus consecuencias. Hoy día es más frecuente

que se dé el nombre de condicionamiento instrumental a estos

procedimientos. Las consecuencias que se utilizaron en los ejemplos

precedentes son propiamente reforzantes o punitivas; es decir no

dependen de la experiencia anterior que tenga el organismo particular. A

estas consecuencias se les llama reforzadores y castigos primarios. En el

presente caso, llamaremos condicionamiento instrumental primario al

caso en que la conducta se modifica por medio de reforzadores o castigos

primarios.

Los términos condicionamiento instrumental, reforzamiento positivo,

reforzamiento negativo, son muy diferentes de los que propuso Thorndike.

Sin embargo los procedimientos a que se refieren los términos son muy

diferentes de los que él estudió. Los nuevos términos purifican el

pensamiento de Thorndike, no lo rechazan. Pero toda esta purificación

puede dar la idea de que los cuatro procedimientos de condicionamiento

Page 23: tesina experimental. enviar1.docx

instrumental pueden diferenciarse fácilmente uno de otro. Por desgracia,

las distinciones son más arbitrarias que reales. A manera de ilustración

tomemos el caso de los gatos de Thorndike. El experimentador introduce

un gato hambriento en una caja y coloca el alimento fuera de alcance del

animal.

Originalmente Thorndike pensaba que el condicionamiento instrumental

tenía poco que ver con el aprendizaje humano, excepto en el caso de

habilidades como jugar al tenis. Sin embargo tanto él como otros

investigadores llevaron a cabo estudios en diversas especies, incluyendo

a los seres humanos y esta investigación demostró que el

condicionamiento instrumental es un fenómeno muy difundido, que ocurre

en todo el reino animal desde los insectos hasta los filósofos. Desde la

primera vez que los famosos gatos de Thorndike luchaban por salir de las

cajas, se han realizado literalmente miles de experimentos sobre

condicionamiento instrumental. Por medio de la aplicación de

reforzadores y castigos, peces, gallinas, cerdos, palomas, ratas, y otras

especies han aprendido a recorrer laberintos, jalar cuerdas, presionar

palanca, picoteos de focos, y decenas de otras conductas.

2.1.3.2.1. Reforzamiento Positivo

Por 1930, B.F Skinner (1938, 1956) diseño un aparato para estudiar el

condicionamiento instrumental que tenía varias ventajas sobre las

cajas de Thorndike y otros artefactos. El aparato comúnmente

llamado caja de Skinner ofrecía una forma fácil de obtener registro del

aprendizaje y en la actualidad se ha convertido en un artículo que de

vez en vez, dejaba caer automáticamente unas cuantas porciones de

alimento en un recipiente. Una vez que la rata se acostumbraba al

ruido producido por el dispensador de alimento y comía rápidamente

el alimento que había en el recipiente, Skinner instalaba una palanca

y observaba la conducta de la rata. Algunas veces a medida que

exploraba el medio ambiente, la rata se paraba sobre sus patas

traseras y presionaba la palanca con el dispensador de alimento, de

tal forma que cuando la rata presionaba aquella, la comida caía en el

recipiente. En otras palabras si la rata presionaba la palanca, esta

Page 24: tesina experimental. enviar1.docx

respuesta era reforzada. En estas condiciones, la tasa de apretar la

palanca aumentaba en forma impresionante.

2.1.3.2.2. Reforzamiento Negativo

El reforzamiento negativo puede tomar varias formas y se puede

volver realmente complicado. Freud Keller (1941) realizo un estudio

sobre reforzamiento negativo muy simple utilizando una luz intensa

como estímulo aversivo. Keller mantuvo unas ratas en la obscuridad

por un periodo prolongado y posteriormente, encendía una luz intensa

periódicamente. Si usted alguna vez a despertado a alguien, a media

noche, con una luz intensa, sabrá que esto es un evento aversivo. Las

ratas estaban en una caja de Skinner modificada, en la que había una

palanca. Si apretaban esta, la luz se apagaba. La terminación de la

luz reforzaba negativamente la presión de la palanca. En la primera

ocasión que la luz de encendió la rata no emitió de inmediato la

respuesta necesaria sino después de varios ensayos en los cuales la

rata apretó la palanca casi tan pronto como se encendió la luz. A esta

forma particular de reforzamiento negativo se le llama entrenamiento

de escape, porque la conducta del organismo termina (o le permite

escapar) al estímulo aversivo.

2.1.3.2.3. Castigo Positivo

En los estudios de castigo positivo se ha utilizado toda suerte de

consecuencias aversivas para suprimir la conducta: nalgadas,

cosquillas y otros. Skinner (1938) fue uno de los primeros que

estudiaron en forma sistemática los efectos del castigo positivo. Como

primer paso, entreno a unas ratas, para que presionaran una palanca,

reforzando con alimento la presión de palanca. En seguida elimino el

procedimiento de reforzamiento y empezó a golpear a algunas ratas

(por medio de un movimiento hacia arriba, la palanca que golpeaba

las patas delanteras del animal) cada vez que presionaban la palanca.

2.1.3.2.4. Castigo Negativo

El castigo negativo se priva al organismo de algún estimulo positivo,

alimento o calor, por ejemplo que normalmente está disponible.

Charles Ferster (1958) desarrollo un tipo de castigo negativo llamado

Page 25: tesina experimental. enviar1.docx

tiempo fuera del reforzamiento o en forma abreviada, tiempo fuera. En

el tiempo fuera el organismo es retirado de una situación en la que

están disponibles los reforzadores. Ferster utilizo con éxito el tiempo

fuera en pichones y chimpancés, y desde entonces otros

investigadores lo han utilizado para suprimir diversas conductas en

toda clase de organismos.

2.1.3.2.5. Moldeamiento

La conducta supersticiosa demuestra el poder que pueden tener las

consecuencias sobre la conducta. Pero si el condicionamiento

instrumental depende del reforzamiento o castigo a la conducta que

sigue un organismo en un momento dado, ¿en qué forma puede

llegar a la adquisición de una conducta nueva? La respuesta se basa

en un procedimiento descrito inicialmente por Skinner (1938).

Suponga que hemos entrenado una rata para que presione una

palanca. En lugar de esperar a que la conducta deseada ocurriera

espontáneamente (cosa que podría no ocurrir jamás), Skinner

reforzaba cualquier conducta que se aproximara al acto deseado. El

proceso de reforzar aproximaciones cada vez más cercanas a la

respuesta deseada se llama moldeamiento. Mediante esta técnica es

posible que un organismo adquiera todo tipo de conductas.

Cada respuesta era moldeada por medio de reforzamientos

diferenciales de aproximaciones sucesivas. Desde entonces otros

psicólogos han entrenado animales de laboratorio para que realicen

cadenas de conductas todavía más complicadas. Tal vez parezca un

frivolidad enseñar a animales de laboratorio a realizar trucos

novedosos, pero este tipo de investigación ha posibilitado la mejor

comprensión del aprendizaje instrumental, el cual, a su vez se ha

aplicado benéficamente en las escuelas, hospitales y otros lugares.

Page 26: tesina experimental. enviar1.docx

2.1.4. Factores del condicionamiento instrumental

2.1.4.1. Intervalo respuesta- consecuencia

Jhonston (1972), y Logan (1960), señalan que el tiempo que pasa entre

un acto y sus consecuencias reforzantes o punitivas afecta la tasa de

condicionamiento instrumental. Generalmente mientras más breve sea el

intervalo, más efectiva será la consecuencia. Suponga por ejemplo que

está aprendiendo a andar en bicicleta. En este caso las consecuencias

que le llevan a usted a aprender son las experiencias que siente cuando

está en equilibrio (reforzadores) y las que siente cuando cae (estímulos

punitivos). Ahora suponga que padece de un desorden en el oído medio

que le impide descubrir pequeñas diferencias en el equilibrio. En teoría

usted aún puede aprender a andar en bicicleta si tiene cerca un apersona

que le grite ¡bien! Siempre que distribuya su cuerpo apropiadamente, y

que le grite ¡mal! Cuando esté en peligro de caer.

La principal diferencia entre las consecuencias naturales y artificiales

radica en que el primer caso las consecuencias suceden inmediatamente

a la conducta; en el último caso las consecuencias tardaran un poco.

Hasta donde sé, aun no se ha realizado un experimento de este tipo, pero

es probable que el aprendizaje proceda muy lentamente bajo tales

consecuencias demoradas.

2.1.4.2. Intervalo Entre Ensayos

El intervalo entre ensayos puede tener una variación muy grande en el

medio ambiente natural en el laboratorio. Por ejemplo, se puede colocar a

un gato en una caja de tipo Thorndike y regresarlo a ella inmediatamente

después de que escape; únicamente se dará el tiempo suficiente para el

reforzamiento. Un procedimiento alternativo sería el de separar los

ensayos proporcionando un intervalo de 10 minutos, digamos entre cada

ensayo.

Los efectos que tienen los intervalos entre ensayos sobre el aprendizaje

instrumental varían de experimento. Es difícil generalizar respecto, solo se

puede decir que los efectos dependen, probablemente o por lo menos

parcialmente del tipo de procedimiento de condicionamiento utilizado, y

quizá de la especie misma. Por ejemplo hay una prueba de que los

Page 27: tesina experimental. enviar1.docx

intervalos más largos funcionan mejor en el reforzamiento negativo

(Staveley 1966). En este último caso de intervalo entre ensayos

constituye la duración del reforzador de tal forma que este factor esta

combinado con el efecto de la magnitud del reforzador.

2.1.5. Características de la respuesta

Ciertas cualidades de la conducta que se va aprender afectan el curso del

condicionamiento. Resulta muy obvio que es más fácil aprender a caminar

sobre una viga de equilibrio que sobre un cable delgado. Puede estar menos

claro que la conducta que depende de los músculos lisos y las glándulas es

más difícil de modificar por medio del condicionamiento instrumental, que la

conducta que depende de los músculos estriados. No obstante si lo piensa

un poco se dará cuenta de que todos mis ejemplos de condicionamiento

instrumental han incluido la conducta controlada por los músculos estriados,

conducta que ordinariamente consideramos como voluntaria.

Se solía suponer que las así llamadas respuestas involuntarias, aquellas

controladas por el sistema nervioso autónomo, no podían ser modificadas

por medio de procedimientos instrumentales. Por ejemplo parecía un

absurdo creer que las personas podían aprender a regular su frecuencia

cardiaca o su presión sanguínea por medio del condicionamiento

instrumental. En la década de los sesentas, Neal Miller y Alfredo Carmona

(1967) utilizaron el condicionamiento instrumental para entrenar a un perro

para que salivara. No se esperaba que ocurriera esto, pero ocurrió.

Posteriormente, Miller y Leo DiCara (1967) se ocuparon del problema de

enseñar a las ratas a controlar su frecuencia cardiaca. A fin de garantizar

que los cambios en la frecuencia cardiaca no se debieran a que el animal

había aprendido a poner en tensión y a relajar ciertos músculos voluntarios

(en consecuencia, se alteraría indirectamente la frecuencia cardiaca),

aplicaron curare en las ratas (es decir, dieron a las ratas un derivado de la

droga llamada curare, que paraliza los músculos voluntarios). En seguida

Miller y DiCara reforzaron los cambios en la frecuencia cardiaca estimulando

un centro cerebral de placer, de la rata. Al principio los investigadores

reforzaron pequeños cambios en la frecuencia cardiaca que iban en la

dirección deseada; posteriormente exigieron desviaciones de la frecuencia

Page 28: tesina experimental. enviar1.docx

normal cada vez mayores. Durante un periodo de entrenamiento de 90

minutos, las ratas aprendieron a aumentar o disminuir su tasa cardiaca en un

promedio cercano a 20%.

2.1.6. Características de la consecuencia

La tasa de condicionamiento instrumental también se ve afectada por ciertas

características del estímulo reforzante o del punitivo. Algunas de estas

características son la magnitud, duración o intensidad del estímulo. Por

consiguiente, la efectividad de un reforzador o estimulo punitivo aumenta

conforme lo hace la intensidad de dicho reforzador o estimulo punitivo

(Church 1969 y Logan 1960).

Hobart Mowrer sostiene que las consecuencias fuertes producen efectos

colaterales de carácter emocional que pueden interferir con el aprendizaje.

El reforzamiento positivo con un estímulo reforzante poderos produce

felicidad. El reforzamiento positivo es un procedimiento muy seguro porque

produce efectos colaterales de carácter positivo. Sin embargo es posible que

las emociones positivas interfieran con el curso del aprendizaje. El maestro

que recompensa con felicitaciones a sus alumnos de cuarto año por portarse

bien durante un periodo de estudio, probablemente lograra buenos

resultados. Pero si anuncia que se les permitirá salir al recreo diez minutos

antes, las reacciones de júbilo harán imposible aprender algo durante la

siguiente lección.

El reforzamiento negativo produce alivio. Mientras más fuerte sea el estímulo

aversivo eliminado, mayor será el alivio. No obstante, la investigación de

Hans Selye sobre tensión (1956) indica que soportar estímulos aversivos

poderosos exige un esfuerzo considerable; el uso de estos estímulos puede

producir fatiga y su remoción en el reforzamiento negativo puede verse

acompañada de falta de actividad mientras el organismo se recupera. La

inactividad puede interferir con el aprendizaje subsiguiente. Si por ejemplo

un procedimiento de escape es seguido inmediatamente de un periodo en el

que presionar una palanca es reforzado positivamente, el animal, tal vez

pase el tiempo recuperándose y no aprenda a presionar palanca.

El castigo puede producir efectos colaterales particularmente problemáticos.

El castigo positivo ira o temor. Si se utilizan estímulos aversivos poderosos,

Page 29: tesina experimental. enviar1.docx

la ira o temor pueden inhibir el aprendizaje. El perro normalmente dócil

puede atacar a su amo si este lo golpea mucho; un niño se puede volver

excesivamente tímido y nervioso si el castigo paterno es demasiado severo.

Mowrer considera que el castigo negativo produce su propia forma especial

de reacción emocional: desengaño o depresión. Un ejemplo es de la

depresión que aparece después de una perdida repentina de ingresos

económicos. Es obvio que esta depresión no conduce al aprendizaje. El

resultado final de todo esto es que las consecuencias que son

extremadamente débiles o las que son extremadamente fuertes pueden

resultar inefectivas en lo que se refiere al condicionamiento instrumental.

Generalmente son mejores las consecuencias moderadas.

2.1.7. Nivel De Privacion

Otro factor de condicionamiento instrumental, especialmente cuando

intervienen los reforzadores primarios, es una cosa llamada privación.

Resulta muy obvio que el alimento actuara como reforzador en el animal

hambriento, pero no en el que apenas consumió su porción. La diferencia es

aquel que ha sido privado del alimento por cierto tiempo, digamos doce

horas. De la misma forma, una rata esta sedienta según el periodo

especifico en que se le haya privado el agua, y estará bien privada sino ha

tenido acceso a su pareja sexual, por cierto periodo. La efectividad de un

reforzador primario como el alimento, el agua o el sexo varia, según el

periodo de privación de ese reforzador. En general mientras mayor sea el

nivel de privación con mayor rapidez procederá el aprendizaje. El animal

excesivamente hambriento puede estar demasiado débil como para emitir

las respuestas necesarias, o puede comportarse de una manera muy

excitada. El aprendizaje procede más rápidamente conforme aumenta el

nivel de privación, pero después de cierto punto, los aumentos en la

privación pueden impedir el aprendizaje.

Es mucho menos claro el papel que juega la privación en la determinación

de la potencia de los reforzadores secundarios. Parece ser que en el estudio

de Baer, que se describió anteriormente, las caricaturas se volvían menos

reforzantes conforme se repetía su presentación. De la misma forma una

calificación de A puede resultar un reforzador más poderoso para el

Page 30: tesina experimental. enviar1.docx

estudiante que normalmente obtiene una C que para el que normalmente

obtiene una B. sin embargo la potencia de los reforzadores secundarios no

parece variar tanto con la privación como los reforzadores primarios. Si se

utiliza alimento como reforzador, el organismo debe estar privado de él

durante cierto tiempo; si el elogio es el reforzador, la privación puede ser de

ayuda (Gewirtz y Baer 1958) pero de ninguna manera es esencial.

2.1.8. Programa De Reforzamiento O De Castigo

Se llama programa de reforzamiento o programa de castigo al patrón de

consecuencias de la respuesta. La mayor parte de la investigación en esta

área ha acatado con programas de reforzamiento, por lo que me concentre

en ese problema. El aprendizaje instrumental se ve poderosamente afectado

por el programa de reforzamiento. En el medio ambiente natural es común

que los programas de reforzamiento sean extremadamente complicados,

pero en el laboratorio pueden dividirse en dos tipos principales.

Si una respuesta particular es reforzada cada vez que ocurre, se dice que

está bajo reforzamiento continuo o RFC. El reforzamiento continuo conduce

a un incremento muy rápido en la probabilidad de una respuesta. La

adquisición de una conducta nueva, especialmente de cadenas de respuesta

complejas, es mejor cuando se utiliza reforzamiento continuo. Por ejemplo,

podríamos comprobar que resulta más difícil entrenar a una rata para que

recoja una canica sino reforzamos cada aproximación a esa respuesta.

Cuando una conducta particular es reforzada es unas ocasiones, pero no lo

es en otras, se dice que está bajo reforzamiento parcial o en un programa de

reforzamiento intermitente.

2.1.9. Generalización y discriminación del estimulo

Se llama estimulo discriminativo al estímulo que indica si una respuesta será

reforzada o castigada. El signo de ‘’entrada’’ colocado en una puerta es un

estímulo discriminativo que nos dice que el intento de entrar a la tienda por

esa puerta será reforzado; la señal de alto es un estímulo discriminativo que

nos dice que seremos castigados (por un accidente o con una multa) sino

nos detenemos.

Es probable que Skinner (1938) haya sido el primero que reconoció la

importancia de los estímulos discriminativos para el aprendizaje

Page 31: tesina experimental. enviar1.docx

instrumental: ‘’aunque la respuesta puede manifestarse libremente en un

número muy grande de situaciones de estimulación, solo será efectiva si

produce el reforzador en una pequeña parte de ellas. La situación favorable

generalmente está señalada de alguna manera. (El organismo) termina por

responder siempre que esté presente un estímulo que ya estuvo presente

cuando aconteció un reforzamiento anterior, y a no responder cuando este

no es el caso’’.

2.1.10. Generalización y discriminación de la respuesta

La primera vez que un rata presiona una palanca lo puede hacer de muy

diferentes forma desplazándola hacia abajo con la nariz o con la barbilla;

dejando caer las patas delanteras sobre ella; sentándose o golpeándose con

una pata trasera mientras se rasca el lomo. No importa la forma en que

realice la hazaña, la presión de la palanca será seguida del reforzador.

Después de varios reforzamientos el método de la rata para presionar la

palanca habrá cambiado un poco. Por ejemplo, podría ser que siempre con

las patas delanteras. Pero siempre existirá cierta variabilidad en la

respuesta: una vez puede presionarla vigorosamente con las patas

delanteras, después hacerlo ligeramente con las mismas patas y luego

dejarse caer sobre ella también con las mismas patas. El mismo estimulo (la

palanca) puede determinar una de varias respuestas posibles. A este

fenómeno se le llama generalización de la respuesta.

Quizá porque en los experimentos típicos de laboratorio la generalización de

la respuesta es un fenómeno efímero, los psicólogos no le han puesto

mucha atención. Lo que invariablemente sucede es que la variación de la

respuesta disminuye. Regresemos a nuestra rata: después de varios

reforzamientos adicionales, la rata se vuelve cada vez más eficiente para

presionar la palanca. Finalmente puede suceder que se coloque a un lado

de la palanca (el lado más cercano al recipiente del alimento), la apriete con

una pata delantera y aplique la cantidad mínima de presión necesaria para

operar el mecanismo de alimentación. La amplitud de respuesta se hace

cada vez más pequeña y se dice que se ha dado lugar a la discriminación de

la respuesta o diferenciación de la respuesta.

Page 32: tesina experimental. enviar1.docx

2.1.11. Modificación de la conducta condicionada instrumentalmente

No siempre es benéfico el aprendizaje que ocurre por medio del

condicionamiento instrumental. El niño que aprende a captar la atención de

los demás llevando a cabo peligrosas cabriolas se puede romper el cuello; el

dueño de un perro que aprende a aullar cuando es atado puede venderlo a

otra persona. Cuando llega a suceder que el condicionamiento instrumental

de lugar a conductas inapropiadas, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se

puede modificar esta conducta?. Tal como fue el caso en el

condicionamiento clásico, se puede olvidar la conducta adquirida por medio

del condicionamiento

2.1.11.1. La Conducta:

Sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a las

acciones y reacciones del sujeto ante el medio, la respuesta del

organismo considerado como un todo en este caso: presionar la

palanca, mantener una conducta, resolver un problema, es decir,

respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y

que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin.

2.1.11.2. Tipos de conducta:

Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la

tensión, escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se

caracteriza por notorias deficiencias de autocontrol, de

funcionamiento social o cognoscitivo o por angustia incontrolable.

Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales

características de los machos y las hembras.

Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía

poco, tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus

consecuencias.

Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la

personalidad caracterizada por pautas conductuales que hacen que

Page 33: tesina experimental. enviar1.docx

las personas estén en conflicto con la sociedad. Los psicópatas

desdeñan los derechos de otros, se comportan como egoístas, actúan

para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de

las consecuencias de su conducta.

Conducta refleja: Conducta provocada automáticamente por

estímulos del ambiente. Una respuesta rápida, congruente y no

aprendida que, en circunstancias ordinarias, no está sujeta al control

voluntario.

Valdemar y Miranda (2008). “Parte o manera con las que las personas

gobiernan su vida y dirigen sus acciones. Es la actividad parcial o

global de una persona especialmente la que puede observarse

automática”.

Narcizo Pizarro (1998). La conducta es la sucesión de estados de un

organismo bilógico individual que se produce en un contexto

delimitado.

Skinner (1984). La conducta se entiende como: “el movimiento de un

organismo o de alguna de sus partes en un marco de referencia

provisto por el mismo organismo o por varios objetos externos o

campos de fuerza”.

Page 34: tesina experimental. enviar1.docx

2.2. Marco Conceptual

Conducta: Skineer (1984). “el movimiento de un organismo o de alguna de

sus partes en un marco de referencia provisto por el mismo organismo o

por varios objetos externos o campos de fuerza.”

Moldeamiento.- es un procedimiento mediante el cual se desarrollan

nuevas conductas, a través del reforzamiento sistemático de

aproximaciones sucesivas hacia el objetivo conductual.

Encadenamiento.- es la formación de una conducta compuesta a partir

de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo,

mediante el reforzamiento de sus combinaciones.

Page 35: tesina experimental. enviar1.docx

MARCO METODOLÓGICO

a)

CAPÍTULO III:

Page 36: tesina experimental. enviar1.docx

3.1. Hipótesis:

Al aplicar la técnica de moldeamiento y encadenamiento entonces se establecerá la conducta compleja de picoteo operante en una paloma castilla.

3.2. Variables:

3.2.1. Definición Conceptual:

Variables de control:

Sexo : macho

Edad : 3 meses

Mortalidad del sujeto : Se trabajará con dos sujetos paralelamente en

caso que uno muera o escape.

Peso : se trabajará con un peso experimental equivalente al 300% del

peso libre, el que será controlado y registrado diariamente.

Alimentación : Se le dará el alimento balanceado consistente en maíz

chancado que será pesado y registrado a diario

Estado de privación : 23 horas antes de la sesión, se le retira al sujeto el

alimento (la mitad de su ración habitual), que será utilizada como

reforzador de las conductas deseadas.

Estado de salud : Se asegurará su óptimo estado de salud llevándole al veterinario,

colocándole sus vacunas y dándole vitaminas de ser necesario

Higiene : Limpieza de su jaula vivienda, su caja de transporte.

Duración de las sesiones : Se trabajarán sesiones de 30 minutos cada

una con una frecuencia de 2 veces por semana, dejando al menos un

día de descanso entre cada sesión.

Estímulos visuales: Los experimentadores utilizarán chaqueta blanca al

manipular al sujeto, evitaran usar joyas o artículos con brillo; el

ambiente experimental mantendrá una iluminación tenue e indirecta

Estímulos auditivos : Se apagarán los celulares, se evitarán ruidos fuertes

que perturben a los sujetos experimentales.

Estímulos olfativos : Los experimentadores dejarán de usar productos con

aroma fuerte, se lavarán las manos con jabón neutro antes de

manipular al sujeto.

Page 37: tesina experimental. enviar1.docx

3.2.2. Operacionalización De Variables

3.2.3. Independiente

Moldeamiento:

El moldeamiento es una técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto (Méndez y Olivares, 2001).

EncadenamientoLa técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta compleja en conductas sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y estímulos discriminativos (ED) para la siguiente. El procedimiento para encadenar conductas complejas se denomina aproximaciones sucesivas. Tal como ejemplifica Larroy (2008, p. 299).Consiste en recompensar al sujeto tras la realización de una serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una cadena natural de actividades.

3.2.4. Dependiente

Conducta compleja

SKINNER: En muy poco tiempo entreno a una paloma para que picoteara en

un lugar específico de la jaula. La probabilidad de que lo hiciera de forma

espontánea era mínima. Al principio Skinner la reforzaba con alimento

cuando volteaba hacia ese lugar. Después se demoró el reforzamiento hasta

que la paloma efectuara un movimiento hacia ese sitio por ligero que fuera. A

continuación solo reforzó los movimientos que acercaban a la paloma al

lugar. Después solo le proporciono recompensa cuando dirigía la cabeza en

esa dirección y por ultimo solo cuando tocaba el lugar con el pico

Page 38: tesina experimental. enviar1.docx

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

La investigación es de tipo experimental3.3.2. Diseño

Se utilizará el diseño Univariable Bicondicional, cuyo esquema es: A – B.

Dónde:A = Línea BaseB = Fase de Modificación de Conductas

3.4. Población ,muestreo y muestra

Se trabajará con un sujeto experimental de la especie castilla de 3 meses de edad. Es de sexo macho y mantiene un peso experimental de 250 gramos.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: validación y confiablidad:

Técnicas operantes: Moldeamiento:

Procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta.

Para que el reforzamiento tenga lugar, es necesario la ocurrencia de una conducta previa.

Cierta conducta traerá determinado refuerzo que a su vez se dispensará solo ante tal conducta.

La conducta según el moldeamiento es cualquier actuación ostensible ante la cual el ambiente responde fiablemente, así pues la conducta es una operante cuyas consecuencias es el refuerzo.

Encadenamiento: Es la formación de una conducta compuesta a partir de otras más

sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus combinaciones, buscando su conjunto en orden a un fin determinado.

En las cadenas conductuales cada una de las respuestas produce el estímulo discriminativo de la siguiente en la cadena.

sucede también que cada eslabón en la cadena se establece mediante el uso de reforzadores condicionados que van estableciéndose a lo largo del procedimiento mismo de encadenamiento.

Instrumento: Registro. Registro Anecdótico Registro experimental y de peso libre.

Page 39: tesina experimental. enviar1.docx

RESULTADOS

CAPÍTULO IV:

Page 40: tesina experimental. enviar1.docx

4.1. Descripción de resultados

Tabla N° 01: Frecuencia de emisiones de la conducta de picoteo de

operante en la fase A.

Nº de Sesión Frecuencia de P.O01 0202 0503 1804 0105 0506 1007 1708 2909 31

TOTAL 118

En la tabla Nº 1 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, se puede apreciar que el sujeto experimental si emitió conducta compleja de picoteo de operante en las sesiones, obteniendo un total 118 PO.

Gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8 90

5

10

15

20

25

30

35

25

18

1

5

10

17

2931

Nº de Sesión Frecuencia de P.O

Page 41: tesina experimental. enviar1.docx

Tabla Nº 02: “Frecuencia de Emisiones de Husmeo y Ascicalamiento en la Fase A”.

Nº de Sesión F. de Husmeo F. de Ascicalamiento

01 04 03

02 13 05

03 46 10

04 24 19

05 30 07

06 23 23

07 19 16

08 18 0109 37 04

TOTAL 214 88

Interpretación:

En la tabla Nº 2 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, durante las primeras sesiones la conducta husmeo fue escasa, pero a medida que se iba avanzando con el entrenamiento del sujeto, la frecuencia también aumento, llegando así a obtener un total de 214 en husmeo. Por otro lado en la conducta de ascicalamiento, en su inicio fue escasa pero a medida que iba avanzando el contacto con la caja experimental se fue desenvolviendo, aumentando así en cada sesión obteniendo un total de 88 ascicalamientos.

Gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8 90

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

4

13

46

24

30

2319 18

37

35

10

19

7

23

16

14

Nº de Sesión F. de Husmeo F. de Ascicalamiento

Page 42: tesina experimental. enviar1.docx

Tabla Nº 03: “Frecuencia de conductas de Picoteo del Operante la Fase B”

Nº de Sesión Frecuencia de P.O01 1502 8203 5604 7605 10606 6207 8008 1009 91

TOTAL 578

Interpretación:

En la tabla Nº 03 observamos que en la Fase “B” de Moldeamiento y Encadenamiento, se puede concluir que la frecuencia de la conducta compleja de Picoteo del Operante ha ido en aumento, a medida que iba avanzando el entrenamiento del sujeto, llegando así a obtener un total de 578 PO.

Gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8 90

20

40

60

80

100

120

15

82

56

76

106

62

80

10

91

Nº de Sesión Frecuencia de P.O

Page 43: tesina experimental. enviar1.docx

Tabla Nº 04: “Frecuencia de Emisiones de Husmeo y Ascicalamiento en la Fase B”

Nº de Sesión F. de Husmeo F. de Ascicalamiento

01 22 15

02 11 03

03 09 06

04 02 02

05 04 01

06 08 11

07 11 0

08 29 17

09 15 05

TOTAL 111 60

Interpretación:

En la tabla Nº 04 observamos que en la Fase “B” De Moldeamiento y Encadenamiento obtuvo un total de 111 en la conducta de husmeo. Por otro lado en la conducta de ascicalamiento obtuvo un total de 60.

Gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8 90

5

10

15

20

25

30

35

22

119

24

811

29

1515

36

2 1

11

0

17

5

Nº de Sesión F. de Husmeo F. de Ascicalamiento

Page 44: tesina experimental. enviar1.docx

Tabla Nº 05: “Comparación de la emisión de la conducta de Picoteo Operante entre la Fase A y la Fase B”

FASE “A” FASE “B”N° Sesiones Frecuencia

conductual % N°

SesionesFrecuencia conductual

%

01 02 2 % 1 15 3 %02 05 4% 2 82 14%03 18 15% 3 56 10%04 01 1% 4 76 13%05 05 4% 5 106 18%06 10 8% 6 62 11%07 17 14% 7 80 14%08 29 25% 8 10 2%09 31 27% 9 91 15%

TOTAL 118 100% TOTAL 578 100%

Interpretación:

En la tabla Nº 05 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, durante las sesiones la conducta de PO ha sido regular, llegando así a obtener un total de 118 PO. En la fase “B” la conducta compleja de Picoteo de Operante ha ido aumentando favorablemente de manera muy notoria registrando así un total de 578 PO.

Gráfico:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2 5

18

1 510

17

29 31

0.02 0.04 0.15 0.01 0.04 0.08 0.14 0.25 0.27

15

82

56

76

106

62

80

10

91

0.03 0.14 0.1 0.13 0.18 0.11 0.14 0.02 0.15

“Comparación de la emisión de la conducta de Picoteo Operante entre la Fase A y la Fase B”

FASE “A” Frecuencia conductual FASE “A” %FASE “B” Frecuencia conductual FASE “B” %

Page 45: tesina experimental. enviar1.docx

Tabla 06: Comparación de la emisión de la conducta de Husmeo y Ascicalamiento entre la Fase A y la Fase B.

FASE “A” FASE “B”N°

SesionesF.

Husmeo% F.

Ascicalamiento% N°

SesionesF. Husmeo

% F. Ascicalamiento

%

01 04 2% 03 3% 01 22 20% 15 25%02 13 6% 05 6% 02 11 10% 03 5%03 46 21% 10 11% 03 09 8% 06 10%04 24 11% 19 22% 04 02 2% 02 3%05 30 14% 07 8% 05 04 3 % 01 2%06 23 11% 23 26% 06 08 7% 11 19%07 19 9% 16 18% 07 11 10% 0 0%08 18 9% 01 1% 08 29 26% 17 28%09 37 17% 04 5% 09 15 14% 05 8%

TOTAL 214 100% 88 100% TOTAL 111 100% 60 100%

Interpretacion:

En la tabla Nº 06 observamos que en la Fase “A” durante las sesiones las conductas de husmeo obtenemos un total de 214 y en ascicalamiento tenemos un total de 88, a comparación de la fase “B” de Moldeamiento y Encadenamiento, donde las conductas de husmeo obtiene un total de 111 y en ascicalamiento un total de 60 lo cual demuestra que ha disminuido notoriamente, particularmente en la conducta de husmeo, esto se debe por el entrenamiento y refuerzo hacia la conducta compleja de Picoteo Operante.

Grafico

Page 46: tesina experimental. enviar1.docx

4.2.

Contrastación de Hipótesis.

4.2.1.Presentar las Hipótesis Ho (Nula) H1 (Alterna Ha)

Ho: “El moldeamiento y encadenamiento no tienen efectos sobre la

conducta compleja de picoteo del operante en una paloma castilla”.

H1: “El moldeamiento y encadenamiento tienen efectos sobre la conducta

compleja de picoteo del operante en una paloma castilla”.

Con esto podemos concluir que se acepta la hipótesis alternativa, ya que

el moldeamiento y encadenamiento si tiene efecto en la conducta compleja

de picoteo operante en una paloma castilla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2%

6%

21%

11%14%

11%9% 9%

17%

3%6%

11%

22%

8%

26%

18%

1%

5%

20%

10%8%

2% 3%

7%10%

26%

14%

25%

5%

10%

3% 2%

19%

0%

28%

8%

Comparación de la emisión de la conducta de Husmeo y Ascicalamiento entre la Fase A y la Fase B

FASE “A” F. Husmeo FASE “A” F. AscicalamientoFASE “B” F. Husmeo FASE “B” F. Ascicalamiento

Page 47: tesina experimental. enviar1.docx

DISCUSIÓN

CAPÍTULO V:

Page 48: tesina experimental. enviar1.docx

En el presente trabajo de investigación sobre “Efectos del Moldeamiento y

Encadenamiento sobre la conducta compleja de picoteo del operante en una

paloma castilla”, se detectó que cuando se aplica el refuerzo (comida), se

incrementa la conducta compleja picoteo del operante, veamos los resultados en

base a los tablas.

En la tabla Nº 1 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, se puede

apreciar que el sujeto experimental si emitió conducta compleja de picoteo de

operante en las sesiones, obteniendo un total 118 PO.

En la tabla Nº 2 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, durante las

primeras sesiones la conducta husmeo fue escasa, pero a medida que se iba

avanzando con el entrenamiento del sujeto, la frecuencia también aumento,

llegando así a obtener un puntaje total de 214 en husmeo. Por otro lado en la

conducta de ascicalamiento, en su inicio fue escasa pero a medida que iba

avanzando el contacto con la caja experimental se fue desenvolviendo,

aumentando así en cada sesión obteniendo un total de 88 ascicalamientos.

En la tabla Nº 03 observamos que en la Fase “B” de Moldeamiento y

Encadenamiento, se puede concluir que la frecuencia de la conducta compleja de

Picoteo del Operante ha ido en aumento, a medida que iba avanzando el

entrenamiento del sujeto, llegando así a obtener un total de 578 PO.

En la tabla Nº 04 observamos que en la Fase “B” De Moldeamiento y

Encadenamiento obtuvo un total de 111 en la conducta de husmeo. Por otro lado

en la conducta de ascicalamiento obtuvo un total de 60.

En la tabla Nº 05 observamos que en la Fase “A” de Línea Base, durante las

sesiones la conducta de PO ha sido regular, llegando así a obtener un total de

118 PO. En la fase “B” la conducta compleja de Picoteo de Operante ha ido

aumentando favorablemente de manera muy notoria registrando así un total de

578 PO.

Page 49: tesina experimental. enviar1.docx

En la tabla Nº 06 observamos que en la Fase “A” de Línea Base. Durante las

sesiones las conductas de husmeo obtenemos un total de 214 y en

ascicalamiento tenemos un total de 88, a comparación de la fase “B” de

Moldeamiento y Encadenamiento, donde las conductas de husmeo obtiene un

total de 111 y en ascicalamiento un total de 60 lo cual demuestra que ha

disminuido notoriamente, particularmente en la conducta de husmeo, esto se

debe por el entrenamiento y refuerzo hacia la conducta compleja de Picoteo

Operante.

Todo este proceso de investigación con la paloma castilla lo podemos dar a

conocer en base a lo dicho por, Benjumea Y García (Lima, 1998), los cuales

entrenaron a unas palomas, mediante un arreglo de discriminación condicional en

donde ellas fueron capaces de realizar las conductas esperadas (rojo= picar a la

izquierda, verde= picar a la derecha). Lo cual se demostró que mediante la

aplicación de refuerzos y la discriminación condicional, se obtuvo la conducta

meta.

Según Morris, (1992) dice que el reforzamiento es la presentación de un estímulo

que aumenta la probabilidad de que la respuesta precedente se repita en el

futuro, y según la investigación que hemos realizado sobre “Efectos del

Moldeamiento y Encadenamiento sobre la conducta compleja de la picoteo del

operante en una “paloma castilla” se ha podido constatar que a más frecuencia de

que un reforzador se le presente al sujeto por una conducta deseada, más

frecuente será la emisión de la conducta compleja por parte de la paloma castilla

(Ver cuadro y gráfico N° 05). Es por ello que analizando el cuadro N° 05 podemos

constatar que el sujeto al realizar las conductas deseadas y presentándole el

reforzador (comida) el proceso para adquirir la conducta compleja fue

aumentando, llegando en la sesión N° 09 de la Fase “B” a realizar las conducta

compleja de Picoteo del operante, que posteriormente se fue incrementando con

la práctica y con el aumento del reforzador (comida) cuando el sujeto realizaba la

conducta deseada.

Page 50: tesina experimental. enviar1.docx

CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI:

Page 51: tesina experimental. enviar1.docx

El sujeto experimental logro aprender la conducta compleja de picoteo

operante aplicándosele el reforzador primario (maíz molido) en forma

contingente.

La tasa de respuestas fue aumentando de acuerdo al número de sesiones

que realizábamos.

El encadenamiento de conductas se logra gracias a la presencia de

estímulos discriminativos visuales, que tienen la función de ser

reforzadores secundarios.

Los resultados obtenidos corroboran la hipótesis planteada, es decir el

sujeto experimental si puede picotear el conmutador verde, el conmutador

amarillo, y por último el conmutador rojo, lo cual con cada conducta que

realice va recibiendo un reforzador (maíz molido) dentro de la caja

experimental de Skinner.

El moldeamiento de conductas se realiza por aproximaciones sucesivas del

sujeto experimental a la conducta objetivo.

Se logró controlar algunas variables extrañas como el ruido, olores,

colores; lo cual fue apropiado para el proceso y el final de nuestro trabajo

experimental ya que podemos obtener un mejor rendimiento de las

conductas de los sujetos.

Page 52: tesina experimental. enviar1.docx

RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VII:

Page 53: tesina experimental. enviar1.docx

No se aconseja que si el experimentador tiene alguna

preocupación, problema, depresión cargue al sujeto, ya que es muy

sensible y percibe con facilidad.

Los experimentadores deberán organizar su tiempo, para

determinar el horario adecuado en el que se deban realizar las

sesiones con el sujeto experimental y cumplir con el horario que se

haya predeterminado para cada sesión, ya que de esa manera se

podrán obtener resultados satisfactorios.

Es recomendable que el sujeto experimental tenga la edad de 03

meses exactos, ya que esto permitirá que su aprendizaje sea más

rápido. permitiendo así hacer el experimentar buenos resultados.

El sujeto experimental no debe de tener una experiencia previa.

Page 54: tesina experimental. enviar1.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULOVIII:

Page 55: tesina experimental. enviar1.docx

Anexos