territorio indígena y parque nacional isiboro

42
Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Secure Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure Tajibo, árbol representativo del parque nacional Situación País Bolivia División Beni / Cochabamba Subdivisión Moxos / Chapare Coordenadas 15°27′S 66°40′OCoordenadas : 15°27′S 66°40′O (mapa ) Datos generales Administració n Servicio Nacional de Áreas Protegidas Fecha de crea ción 22 de noviembre de 1965

Upload: alan-bravo

Post on 21-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ÁREAS PROTEGIDAS ' MEDIO AMBIENTE

TRANSCRIPT

Territorio indgena y parque nacional Isiboro-SecureParque Nacional y Territorio Indgena Isiboro-Secure

Tajibo, rbol representativo del parque nacional

Situacin

PasBolivia

DivisinBeni/Cochabamba

SubdivisinMoxos/Chapare

Coordenadas1527S6640OCoordenadas:1527S6640O(mapa)

Datos generales

AdministracinServicio Nacional de reas Protegidas

Fechadecreacin22 de noviembrede1965

Visitantesn/d

Superficie12.362,96km

SitiowebParque Nacional y Territoria Indgena Isiboro-Secure

ElTerritorio Indgena y Parque Nacional Isiboro-Secure(TIPNIS) es un rea protegida deBolivia, creado como Parque Nacional mediante DS 7401 del22 de noviembrede1965y declarado Territorio Indgena a travs del DS 22610 del24 de septiembrede1990, gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indgenas de la regin. Tiene aproximadamente 1.236.296 ha (12.363 km)se encuentra ubicada en la zona de alta diversidad biolgica incorporando cuatro formaciones vegetales importantes exactamente emplazada en la faja subandina. Cba Est ubicado entre los departamento delBeni(provincia de Moxos) yCochabamba(provincia delChapare). Los municipios incluidos sonSan Ignacio de Moxosy Loreto en el Beni, yVilla TunariyMorochataen Cochabamba.ndice[ocultar] 1Clima 2Precipitacin pluvial 3Rango altitudinal 4Cuenca 4.1Ros Isiboro, Secure e Ichoa 4.2Laguna Bolivia 5Flora 6Fauna 7Ley Corta 180 8ReferenciasClima[editar]El clima vara segn el gradiente altitudinal, desde templado a fro, en las partes altas, hasta clido, en las tierras bajas. La temperatura media anual va desde los 15 C en la serrana, hasta los 32 C en el pie de monte y la llanura boscosa (parte central), y los 25 C en la llanura o pampas de Moxos (sector Nli lic.silvana masabi jimenezPrecipitacin pluvial[editar]Los valores de precipitacin anual tambin fluctan segn las zonas, variando desde los 1.900 mm en la parte Norte (confluencia delro Isidoroyro Secure) hasta los 3.500 mm en las inmediaciones de Puerto Patino (lmite Sureste), con un 80% del rea comprendida en un rango de 2.000 a 3.000 mm de precipitacin media anual.En los meses de invierno pasan frentes fros lo cual las precipitaciones son muy bajas.Rango altitudinal[editar]Su rango altitudinal oscila entre los 180 y 3.000msnm, con una altura promedio de 300 a 400msnm. Presenta una variada fisiografa debido a su ubicacin transicional entre las Serranas Subandinas y losLlanos de Moxos. La parte Sur y Oeste del rea es esencialmente montaosa y de abruptas pendientes e incluye las Serranas de Mosetenes y Sejeruma como contrafuertes del Subandino.

El baile de los macheteros es tpico delBeni, Bolivia, en el Territorio Indgena-Parque Nacional Isidoro-Scure (en2004).Cuenca[editar]El rea pertenece a la subcuenca amaznica delro Mamor, representada por uno de sus afluentes principales que es elro Scure. A este ltimo desemboca principalmente elro Isiboro, el cual tiene varios afluentes de regular importancia. Los ros Scure e Isiboro estn ubicados respectivamente al norte y al sur del TIPNIS; los dos son navegables. Elro Ichoa, afluente del Isiboro, surca el TIPNIS por su parte central y recibe varios afluentes menores.Corresponde a las subregiones biogeogrficas de Bosque Hmedo Montaoso de Yungas y de Bosque Hmedo del Madeira.Ros Isiboro, Secure e Ichoa[editar]Son los principales ejes de comunicacin del rea, a travs de los cuales se accede a los atractivos. Conforman parte del paisaje que se observa durante el recorrido y la va para la actividad de navegacin. Es adems el medio donde se observa gran parte de la fauna, destacndose el delfn rosado o de agua dulceLaguna Bolivia[editar]Lalaguna Boliviaes uno de los mejores sitios para observacin de vida silvestre. El acceso a la laguna se realiza por va fluvial, entrando por el arroyo Negro desde el Secure, en poca de aguas altas, y por tierra, a pie o a caballo, desde las comunidades de Dulce Nombre o Limoncito. fluvial: ni en Puerto Varador ni en Puerto San Francisco se cuenta con un puerto formal para el embarque de turistas. camino: el nico camino carretero existente es el que atraviesa el rea colonizada, en el sur, desde Isinuta hasta la comunidad de Aroma. El camino es utilizado para la extraccin de los productos agrcolas y como va de comunicacin entre comunidades.Flora[editar]Se registraron 402 especies de flora y se estima la existencia de 3.000 especies de plantas superiores . La extraordinaria diversidad florstica incluye especies como el aliso (Alnus acuminata), el pino de monte (Podocarpusspp.), el nogal (Juglans boliviana, los cedros (Cedrela lilloiyCedrela odorata), la mar (Swietenia macrophylla), el palo mara (Calophyllum brasiliense) y el tajibo (Tabebuia). Se destacan las palmas como el asa (Euterpe precatoria), las jatatas (Geonoma deversa,Geonomaspp.), la palma (Dictyocaryum lamarckianum) y la palma real (Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en zonas inundadas de bosque.Fauna[editar]La fauna es igualmente muy diversificada registrndose a la fecha 714 especies. Entre stas destacan: el jucumari (Tremarctos ornatus), el pejichi (Priodontes maximus), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), la londra (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), la harpa (Harpia harpyja), el pato negro (Catrina moschata), aves endmicas (Myrmotherula grisea,Grallaria erythrotis)chancho de trota delfn de ro , aves amenazadas (Terenura sharpei,A. mpeuon rufaxilla), la peta de ro (Podocnemis unifilis) y el caimn negro (Melanosuchus niger)Ley Corta 180[editar]El 24 de octubre 2011 se creala Ley Corta 180que designa al Tipnis unterritorio intangible, inhabilitando la construccin de una carretera que uniraVilla Tunari, en eldepartamento de Cochabamba, conSan Ignacio de Moxos, en eldepartamento del Beni, la cual pasara directamente por el TIPNIS. Esta Ley tambin prohbe los acuerdos que los dirigentes indgenas tenan negociados con empresas madereras que explotaban el territorio, as como la explotacin de reptiles y turismo no ecolgico, que promovan la pesca.El proyecto de carretera1caus la movilizacin de organizaciones defensoras del medio ambiente, para evitar el impacto negativo de la carretera sobre equilibrio ecolgico de la zona. Los pueblos indgenas que desean conservar sus estilos de vida ancestrales se expresaron. Adems, se rechaz el ingreso de cocaleros delChapare, que agravaran la deforestacin la reversa.2El debate sobre que tipo de desarrollo necesita TIPNIS y sus habitantes, sigue pendiente.3Referencias[editar]1. Volver arribaLa Amazona amenazada: el dilema del TIPNIS, territorio indgena y parque nacional en el corazn de Bolivia, 29/04/2012, consultado 19/04/20122. Volver arribaSomos Sur:Indgenas del TIPNIS objetan carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, 29/04/2010, consultado 19/08/20103. Volver arribaLe conflit du Tipnis et la Bolivie dEvo Morales face ses contradictions analyse dun conflit socio-environnemental:[1]

Indgenas reclaman la aprobacin del reglamento de la Ley de proteccin del TIPNISUnidad de ComunicacinFundacin TIERRA30 de noviembre de 2010Los indgenas demandan queel reglamento de la Ley 180 de proteccin del TIPNIS se apruebe lo antes posible, segn destac el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas. La norma fue promulgada hace ms de un mes, el 24 de octubre, y tras la promulgacin del reglamento, se dar paso a la evaluacin tcnica de los proyectos que se desarrollan en las zonas de uso tradicional del territorio indgena, justific.Segn el dirigente, la evaluacin de los proyectos en las reas de uso tradicional, en especial del proyecto turstico que opera en el norte del TIPNIS, servir para fortalecer a las comunidades beneficiarias. Tras la promulgacin de la Ley 180 el gobierno inici una campaa en contra de los proyectos que se desarrollan en el TIPNIS con el argumento de que la nueva norma declara como rea intangible al Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS).De acuerdo con la Ley 180, la intangibilidad corresponde a todo el territorio, declaracin que preocupa a los indgenas, porque no podran ejecutar ningn proyecto productivo que garantice el desarrollo de su existencia dentro del rea protegida. Precisamente, con este argumento, las autoridades nacionales cuestionaron los proyectos tursticos, uso forestal y otros, porque supuestamente afectaron al territorio.Despus del 24 de octubre debi comenzar la elaboracin del reglamento para la Ley 180. Sin embargo, ambas partes se dieron un tiempo para elaborar sus propuestas.Los indgenas terminaron su propuesta a fines de octubre y la enviaron al Ejecutivo los primeros das de noviembre. El gobierno respondi el 25 de noviembre.La primera fase de negociacin quedo trunca por la celebracin de Todos Santos; adems, a mediados de noviembre los indgenas participaron, en Santa Cruz, en una reunin de evaluacin de la VIII Marcha, convocada por la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (Cidob).El 22 de noviembre, los dirigentes de la Subcentral TIPNIS y representantes de la Cidob retornaron a La Paz para trabajar con el gobierno en la redaccin de un reglamento que incorpore la propuesta indgena. Desde el lunes 28 los dirigentes esperan que el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, firme la ltima versin del Decreto Supremo. Esperamos que el ministro Romero firme el acta de acuerdo del contenido del reglamento, coment el ex secretario de la marcha indgena, Miguel Charup.Al respecto, el dirigente Vargas inform que el proyecto consensuado recoge lo esencial de los planteamientos indgenas. Se garantiza la zona ncleo del territorio a travs de la intangibilidad. Nadie toca la zona ncleo, afirm.El representante adelant que un captulo del reglamento define cmo se realizar la gestin compartida entre Estado e indgenas en esta zona. En el futuro se trabajar con base en la ley de reas protegidas. Ahora se est trabajando en (la redaccin de) una ley de reas protegidas.Los indgenas de tierras bajas y una representacin del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) protagonizaron entre agosto y octubre de este ao la VIII Marcha indgena en rechazo a la construccin del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atravesara la zona ncleo del territorio.

Tipnis: ratifican que no hay va alternativaFuente:Los Tiempos, 21 de Noviembre 2011El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ratific ayer que no existe otra alternativa para la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos fuera del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (Tipnis).Romero seal que en estos momentos est vigente una ley que prohbe la construccin de una carretera que atraviese por el Tipnis, pero que tcnicamente se conoce que buscar otras alternativas que circunden el parque no son sustentables.De manera ambigua, el ministro indic que hay que respetar el contexto de la ley que prohbe cualquier construccin vial en el parque, pero que otra posibilidad no es factible.Por otra parte, en la reunin que lleva a cabo la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (Cidob), en Santa Cruz, se denunci que algunos dirigentes indgenas han sido conminados a abandonar sus comunidades por haberse negado a la construccin de la carretera.Los participantes de la reunin de la Cidob evalan el avance del saneamiento y titulacin del Territorio Comunitario de Origen.

Los indgenas de tierras bajas declaran enemigo a Morales Fuente: Pgina Siete, 22 de Noviembre 2011La Confederacin Indgena del Oriente Boliviano (CIDOB), en la asamblea de la V Comisin Nacional, resolvi declarar al presidente Evo Morales y a su Gobierno enemigo de los pueblos indgenas de tierras bajas por insistir en la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Por habernos mentido sobre la proteccin del TIPNIS promulgando la Ley 180, que no tienen ninguna intencin de cumplir y ms bien mantiene su decisin de construir la carretera; por lo tanto, declaramos al presidente Juan Evo Morales Ayma y a su Gobierno como enemigos de las naciones y pueblos indgenas del oriente, Chaco y Amazonia, seala el documento aprobado.

Asimismo, denunciaron las acciones divisionistas del Gobierno, que en su afn de construir la carretera por el TIPNIS ha intervenido las comunidades indgenas, procediendo a desinformar, chantajear y sobornar a algunos dirigentes para que acepten su proyecto carretero.

El Gobierno quiere seguir enfrentando a dos departamentos, como lo est haciendo con Oruro y Potos, seal el presidente de la CIDOB, Adolfo Chvez.

La V Comisin Nacional de la CIDOB se realiz con carcter de emergencia despus que el Gobierno decidi suspender las actividades empresariales y productivas en el TIPNIS.

El senador del MAS Eugenio Rojas calific la posicin indgena de poltica.

Los que se adelantan declarando enemigo o se ha escuchado revocatorio, eso es poltico, pero el revocatorio no va a funcionar, eso es politizar.

Deslind responsabilidad del Jefe de Estado en los pedidos de construccin de la va y justific que se encuentra entre las demandas de dos extremos.

Los indgenas tambin resolvieron rechazar la campaa meditica y poltica del Presidente que pretenden anular la ley corta, las versiones falsas sobre la situacin del TIPNIS porque son producto de una inspeccin unilateral.

Rechazan la marcha del 24 de noviembre promovida por el Gobierno, que partir de San Ignacio de Moxos, con el objetivo de anular la Ley 180. Y tambin responsabilizaron a Morales de cualquier violacin en contra del TIPNIS y de los indgenas.Conamaq amenaza con revocatorioEl mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, advirti que puede haber un posible referndum revocatorio de mandato del vicepresidente lvaro Garca Linera si es que pretende modificar la ley corta de preservacin del TIPNIS.

En la segunda movilizacin no se va a pedir otra ley, qu se va a pedir nuevamente?, qu confianza vamos a tener?, (lo que se va a promover) es el revocatorio o acortamiento de mandato como una salida poltica, dijo Quispe.

Segn el representante, el presidente Evo Morales y el vicepresidente lvaro Garca Linera siguen promoviendo la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, pese a la vigencia de la ley corta.

Quin est promoviendo desde las bases cocaleras?, es Evo Morales y el Vicepresidente bajando a los lugares y chantajeando con las obras. Morales en ms de una oportunidad sugiri que la responsabilidad de la construccin de la va no pasa por una decisin suya, sino por la de los dirigentes que promovieron la aprobacin de la Ley 180.

El defensor dice que Llorenti orden intervenir la marcha Fuente:Pgina Siete, 24 de Noviembre 2011El defensor del Pueblo, Rolando Villena, acus al ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti de haber ordenado la violenta intervencin policial a los marchistas del TIPNIS el 25 de septiembre, en la localidad de Chaparina. Adems, califica el operativo policial como ilegal y sugiere que el ex ministro sea procesado penalmente.

Llorenti decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indgena. A tal efecto, instruye al viceministro de Rgimen Interior, Marcos Farfn, constituirse en el lugar y coordinar con el mando policial el operativo, seala el informe presentado ayer por Villena sobre la represin policial contra los indgenas marchistas.

En tanto que el ex ministro, va Twitter, dijo: El informe defensorial, al individualizar personas, viola el derecho a la defensa. La pregunta es si las convoc para que den su versin.

El reporte defensorial explica que la decisin de intervencin se constituye por s misma en ilegal y aade que la detencin de los marchistas no puede ser encubierta o disimulada mediante un requerimiento fiscal que tenga por objeto o resultado nicamente eximir de responsabilidad las discrecionales determinaciones de una autoridad. Lo cual, por supuesto, conlleva a la existencia de responsabilidad intelectual directa del ex ministro.

Ante esa situacin, el informe recomienda al fiscal general que instruya proseguir las acciones penales por la violenta intervencin policial acaecida el 25 y 26 de septiembre de 2011, en especial contra los ciudadanos Sacha Llorenti, Marcos Farfn, Boris Villegas, y otros 14 funcionarios civiles y policiales.

En un informe verbal, el ex ministro seal que a las 16:30 del 25 de septiembre de 2011, aproximadamente 60 marchistas se acercaron con flechas a los policas, sin tomar en cuenta la presencia de casi 1.000 colonizadores cerca del puente San Lorenzo, lo que mostraba un inminente riesgo de enfrentamiento y por lo que se realiz el operativo contndose con una orden fiscal para intervenir con carcter preventivo, indicando adems que sta fue una medida atinada para cuidar la integridad de las personas, a pesar del alto costo poltico que implicaba, habiendo actuado adems de la misma manera con los bloqueadores.

El defensor del Pueblo, contina, le replic que tena una versin opuesta a la sealada por la autoridad, ya que existan varios testimonios que coincidan en sealar que la intervencin fue realizada mientras los componentes de la marcha estaban descansando, algunos preparaban sus alimentos....

En lo referente a los excesos policiales, el ex ministro manifest que stos seran investigados y que el Gobierno no tena la culpa de errores cometidos por terceros, y que los malos policas debieran ser procesados.

Apunta que la maana del 24 de septiembre, Llorenti decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indgena. A tal efecto, instruye al viceministro Marcos Farfn, constituirse en el lugar y coordinar el operativo.

Subraya luego: Cabe hacer notar que la precitada decisin asumida por el ministro de Gobierno... ya se constitua en medidas de carcter ilegal, realizadas con voluntad y conocimiento de las eventuales vulneraciones de derechos humanos que ellas implicaban. Mxime, si consideramos que segn se colige de la declaracin de Marcos Farfn, el altercado entre marchistas y el canciller David Choquehuanca (un da antes), servira de pretexto para justificar la intervencin ilegal decidida por Sacha Llorenti, la cual tena como finalidad desarticular la marcha indgena.

El requerimiento autorizaba slo el registro del lugar.Los sealadosSacha Llorenti Por decidir que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indgena pacfica, con la consiguiente violacin de derechos humanos. Se inferira responsabilidad suya al haber impartido directamente una orden ilegal que fue ejecutada por la Polica Boliviana, independientemente de su resultado.Marcos Farfn y Boris Villegas Viceministro y director de Rgimen Penitenciario, respectivamente, por realizar los actos preparatorios para la ejecucin de una orden ilegal impartida por el entonces ministro de Gobierno, mediante la coordinacin con la Polica Boliviana, del plan de intervencin, la contratacin de buses de transporte pblico, la compra con fondos del Estado de insumos para un acto de represin ilegal, adems de la gestin y direccin del traslado de personas ilegalmente detenidas.Otros funcionarios del Ministerio de Gobierno Ramiro Delgado, jefe de gabinete; Karolina Vertiz Arancibia, consultora de lnea; Edwin Contreras, responsable de Bienes y Servicios; Diego Prez, auxiliar; adems de los miembros del equipo de la Unidad de Gestin de Conflictos y Alerta Temprana del Ministerio de Gobierno, compuesta por Jorge Arzabe, Adalit Rivero y Ernesto Castro, al haber prestado su colaboracin en la preparacin, seguimiento y coordinacin del plan de intervencin policial a la marcha indgena.Jorge Santiesteban El comandante de la Polica, mxima autoridad policial, ya sea por conocimiento y voluntad de realizar el operativo, cuanto por desconocimiento y responsabilidad de los actos en el ejercicio de sus funciones del personal bajo su mando.Otros policas Los generales scar Muoz , Modesto Palacios y Edwin Foronda; los coroneles scar Chvez y Alberto Aracena, y Henry Terrazas Verduguez, por la planificacin, preparacin y ejecucin de la violenta intervencin, detencin arbitraria y el traslado ilegal de personas detenidas.

Segn Sacha, la Polica precipit intervencin a marcha indgenaFuente:Pagina Siete, 25 de Noviembre 2011El ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti acus ayer a la Polica de precipitar la intervencin de la marcha indgena el 25 de septiembre en Chaparina, Beni.

Nos dijeron, y est en los informes, que un grupo de 50 a 60 indgenas armados haba ido a atacar a un contingente policial, y que eso habra precipitado el desarrollo de ese operativo.

Complement luego: Ahora llegan otras versiones de que no haban esos ataques. Si eso es as, entonces nos mintieron. Faltaron a la verdad.

Llorenti asegur al menos tres veces, durante una conferencia de prensa que ofreci ayer por la maana en su casa, que ni el presidente Evo Morales ni l dieron la orden que desencaden el violento operativo en el que los uniformados golpearon, vejaron y maniataron con cinta adhesiva a los integrantes de la marcha.

Pero, quin dio la orden?, Llorenti respondi: Hay dos versiones, una la del ex viceministro (de Rgimen Interior Marcos) Farfn, que dice que l no la imparti, ya sea porque el general (scar)Muoz (ex subcomandante de la Polica) hubiese actuado por su cuenta o hubiese recibido una orden de La Paz, y la versin del general Muoz que dice que la instruccin la imparti el viceministro Farfn.

Por lo tanto, se rompi la cadena constitucional de mando, (que est conformada por) Presidente, ministro de Gobierno y comandante de la Polica. sa es la cadena constitucional y ni el Presidente ni el ministro impartieron una orden, recalc.

El comandante de la Polica, Jorge Santiestebam, no quiso responder al informe del ex ministro de Gobierno.

Para Llorenti, esa ruptura gener el carcter violento de la marcha, por lo que recalc recurrentemente en su contacto con los medios que no se imparti orden alguna para iniciar el operativo y que, por supuesto, jams hubo instruccin de vejar, maltratar, maniatar a las personas.

Llorenti recalc que el 25 de septiembre deba llevarse a cabo una reunin de evaluacin a las 18:00, que deba darnos informacin sobre qu determinaciones tombamos para evitar un enfrentamiento entre colonizadores y marchistas.

Luego seal que est con el espritu intacto y la consciencia tranquila, por cada decisin que se tom ese domingo.Llorenti dice que afect interesesEn la conferencia de prensa que ofreci ayer, el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti recalc que en su gestin, como nunca antes, se realizaron cambios que afectaron intereses dentro de la Polica.

Sin embargo, en ningn momento seal que stos hubiesen podido provocar una venganza.

Realizamos cambios en materia de derechos humanos, de lucha contra la corrupcin, de modernizacin de la Polica, por supuesto afecta intereses y en muchos casos se han cortado la uas. Imagnense, una medida tan revolucionaria como separar a la Polica de la administracin de identificaciones y licencias. Esa medida ha cortado corrupcin de millones y millones de dlares y por supuesto hay intereses afectados.

Complement que su gestin fue en la que ms policas, como nunca antes, fueron procesados por casos de violacin a los derechos humanos, corrupcin o narcotrfico. El caso Olorio, ustedes saben, personalmente particip en audiencias para garantizar que haya una debida investigacin, asever.Empresarios piden respetar Ley que prohbe carretera por TIPNISFuente:El Diario,25 de Noviembre 2011En conferencia de prensa, el representante de los empresarios privados de Cochabamba, dio a conocer la posicin del sector con relacin a la construccin de la carretera Villa TunariSan Ignacio, que exige al Gobierno respete las normativas vigentes que prohben tcitamente la construccin del segundo tramo carretero por medio del TIPNIS.Pedimos el respeto a la Ley 180 que en su artculo tres define muy claramente que la construccin de esta carretera no debe atravesar por medio del TIPNIS, en ese sentido, por carcter de principios y el respeto a las normas, nosotros mantenemos esta lnea y exigimos que se busquen mediantes parmetros tcnicos otras alternativas, enfatiz.Aunque reconoci que el sector apoya la construccin de la carretera siempre y cuando no pase por el TIPNIS, advirti que existe gran preocupacin en los empresarios y la sociedad civil, por la insistencia de los sectores sociales quienes presionan al Gobierno para reavivar el problema.Nos preocupa esta situacin, la construccin de la carretera debe basarse en criterios tcnicos, econmicos, ambientales y sociales; debe ser una discusin abierta, lamentamos que nuevamente tengamos que entrar en escenarios donde se avizoren conflictos que ninguno de los bolivianos quiere, advirti.Asimismo, rechaz la convocatoria a una marcha programada para diciembre, pidiendo nuevamente que el Gobierno, sectores involucrados y representantes de los indgenas; se sienten en la mesa del dilogo para evitar posibles confrontaciones.No compartimos la convocatoria a ninguna marcha, no es parte de la solucin que debe ser discutida y analizada de otra forma, creemos que es necesaria la construccin de esta carretera pero se deben buscar otras rutas, alternativas que primero respeten la ley corta y segundo no afecten el lugar, sostuvo.Por su parte, el representante de la Sociedad de Ingenieros, Hernn Orellana, seal que se trabaja en la elaboracin de otras propuestas que contemplan rutas alternativas para el tramo dos sin que afecten el territorio del TIPNIS.En el marco del respeto a la constitucin, a la ley y a la normativa vigente, se tienen que estudiar las mejores alternativas, por sus caractersticas una infraestructura de esta carretera implica siempre modificaciones que van a afectar el medio ambiente, se requiere un estudio de impacto ambiental para tratar de evitar que se dae el ecosistema, asegur.Denuncian la apertura de una brecha caminera en la zona ncleo del TIPNISUnidad de ComunicacinFundacin TIERRA1 de diciembre de 2011Pobladores de la comunidad Buen Pastor, ubicada en la zona central del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS) denunciaron que hay una brecha (senda) recientemente abierta en el sector por el que el gobierno proyect construir el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, inform el presidente de la Subcentral Scure, Emilio Noza Yuco, en contacto telefnico desde Trinidad.Al respecto, el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas explic que esa brecha en ese sector atravesara la zona ncleo del parque. Este sector es el menos intervenido de ese parque, es de difcil accesibilidad y cuenta con las mayores tasas de biodiversidad e importancia para su conservacin, segn explica el plan de manejo del rea.El dirigente Noza aclar que no pudo confirmar la denuncia, pero consider que los colonos y sindicatos agrarios abrieron la senda. Entretanto el ex dirigente cocalero de la zona colonizada (sur) del TIPNIS, David Herrera, confirm que hasta mediados de noviembre se abri la brecha entre Puerto Pancho (zona central en la ribera del rio Ichoa) y Santo Domingo (en el norte del territorio).Al contrario que el dirigente indgena, Herrera dijo que quienes abrieron la brecha fueron los indgenas de las comunidades del TIPNIS, quienes necesitan y piden la construccin de la carretera. Vargas aclar que estos comunarios estn afiliados a los sindicatos agrarios y, por ello, ya no son considerados indgenas.Noza inform que una comisin de las organizaciones indgenas viajar al lugar para confirmar la denuncia. La comitiva estar conformada por delegados de la Confederacin de pueblos Indgenas de Bolivia (Cidob), Confederacin Nacional de Mujeres Indgenas de Bolivia (Cenamib), Central de Pueblos Indgenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indgenas del Beni (CMIB) y un tcnico jurdico de la Coordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica (COICA).El dirigente explic que esa comisin fue solicitada por los habitantes de las comunidades de Puerto Totora, Oromomo, Santo Domingo, San Jos, San Juan de la Curva y Areruta, en el norte del TIPNIS. Los indgenas quienes conocer los resultados de la VIII marcha indgena, que se realiz entre el 15 de agosto y el 19 de octubre.Queremos hablar con las bases de estas comunidades, cuyos dirigentes viajaron a La Paz con un voto resolutivo pidiendo la construccin de la carretera. Sabemos que las bases estn en total oposicin a la carretera, afirm el dirigente Noza.ReglamentoEn relacin con la aprobacin del reglamento para la ley de proteccin del TIPNIS (180), el gobierno decidi dar marcha atrs sobre la propuesta consensuada con los indgenas y decidi que la declaratoria deintangibilidad, que figura en el artculo 1 de la norma, se aplique a todo el parque y no slo a la zona ncleo de ste.El dirigente Vargas respondi que ante esta decisin, los indgenas que se encuentran en La Paz, elaboran una propuesta alternativa y si no llegamos a un consenso entonces hasta ah noms llegara el dilogo con el gobierno, afirm.A tiempo de entregar las observaciones a los indgenas, la viceministra de Medio Ambiente, Cinthya Silva, explic que aquellas surgieron en el Gabinete de Ministros, reunidos este mircoles 30 de noviembre.Una norma regular acceso de indgenas a recursos naturalesFuente:Pgina Siete, 5 de diciembre de 2011Los indgenas del TIPNIS podrn hacer uso exclusivo y tradicional de los recursos naturales del Isiboro Scure basados en una normativa tcnica y un plan de manejo. El Gobierno y los representantes de los originarios que marcharon en defensa de su territorio firmaron ayer un acuerdo sobre la reglamentacin de la ley corta que protege el TIPNIS despus de varios tropiezos.

Los indgenas de tierras bajas esperan que el proyecto de decreto supremo reglamentario sea aprobado sin observaciones en el Consejo Nacional de Poltica Econmica (Conape) y luego en el gabinete ministerial, hasta la prxima semana.

El punto central del acuerdo establece que en el rea natural se podrn ejecutar actividades econmicas con fines comerciales, sujeto a evaluacin y a base de una norma tcnica, que establecer los lmites permitidos sobre actividades no prohibidas, indica el documento.

De acuerdo a la propuesta, la normativa que podra ser una resolucin ministerial debe ser aprobado en 60 das desde la promulgacin del reglamento.

Toda actividad se har a travs de una norma tcnica donde establezca los lmites permisibles, admiti el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, al salir de Palacio.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, manifest a radio Panamericana que la intangibilidad se aplica a todo el territorio y parque, el plan de manejo puede tener una zonificacin que se har de acuerdo a la vocacin de uso del suelo.

Las comunidades del TIPNIS realizan el aprovechamiento de los recursos naturales mediante iniciativas tursticas, caza, pesca, cosecha de cacao y otras actividades en el marco de un plan de manejo y gestin territorial.

Sin embargo, este tema se puso en cuestin despus que se incorpor el criterio de intangibilidad en la ley corta.

Con este argumento, el Gobierno suspendi las licencias a varias empresas que realizaban actividades de turismo, explotacin de madera y otras.

El artculo 3 del proyecto reglamentario habla del uso exclusivo y tradicional de los recursos naturales por los pueblos indgenas yuracar, tsimane y mojeo-trinitario, en el marco del plan de manejo del rea protegida, su zonificacin y el aprovechamiento sustentable.

El aprovechamiento forestal o explotacin de madera con fines comerciales y mercantiles, los asentamientos humanos externos u ocupaciones ilegales, la ejecucin de megaproyectos como la construccin de caminos, vas frreas, hidroelctricas, actividades minera e hidrocarburfera estn prohibidas.

El acuerdo tambin establece la creacin de un sistema de proteccin del territorio y parque nacional que ser coordinado entre el Gobierno y los titulares del territorio para monitorear los asentamientos ilegales y uso de los recursos naturales.Evo hizo informe tcnico del TIPNISEl presidente Evo Morales present un informe tcnico sobre el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a su par del Brasil, Dillma Rousseff, con quien realiz una reunin bilateral en Caracas, segn el ministro de Defensa, Rubn Saavedra.

Consultado sobre si Morales inform a su homloga la prohibicin de construir carreteras en el TIPNIS, dijo: Eso es de conocimiento pblico, eso est en los medios de comunicacin, lo que el Presidente le transmiti a la presidenta Rousseff es el detalle tcnico, lo que faltaba en el tramo II no eran los ms de 300 km, sino un tramo mucho menor, le explic que tal vez no se inform con claridad a la poblacin.Otros detalles del proyecto de reglamentoAcuerdo El pacto entre el Gobierno y los indgenas surge despus de la confrontacin por la ley corta del TIPNIS.Principio En el proyecto de reglamento se incorpora el principio del vivir bien de los pueblos indgenas del TIPNIS.Gestin La gestin territorial tiene como base su carcter autnomo, el aprovechamiento adecuado de los ecosistemas y exclusivo de los recursos naturales renovables.Accin Los gobiernos de las comunidades del TIPNIS conjuntamente con autoridades del Gobierno realizarn una gestin compartida del rea protegida e intangible.No descartan enjuiciar a NovilloEl presidente del TIPNIS, Fernando Vargas, advirti con instaurar procesos contra el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y al alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvani, por inducir a la poblacin a cometer delitos al exigir la construccin de la carretera que une Cochabamba con el Beni por medio del TIPNIS.

Yo creo que hay otras personas como el alcalde de San Ignacio de Moxos, el corregidor poltico de la provincia de Moxos, son autoridades que estn induciendo a cometer delitos a los hermanos (...) el gobernador de Cochabamba tambin es responsable de estos aspectos, dijo Vargas, segn la ANF

El TIPNIS en la agenda del MASFuente:Pgina Siete, 12 de diciembre de 2011El Gobierno firm a regaadientes la denominada ley corta que impide la construccin de la carretera por el corazn del Territorio Indgena Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS), segn honesta confesin del ministro ms cercano al presidente Evo Morales. La expresin puede explicar la campaa oficialista desatada contra la mencionada norma, arrancada al Gobierno despus de una marcha de indgenas de tierras bajas violencia oficial en medio y una apotesica llegada a la ciudad de La Paz.En el confuso escenario tenemos varios elementos: primero la ley, que prohbe la construccin de la va a travs del parque; segundo, el reglamento de la mencionada norma, que fue aceptada por las autoridades y que es suficientemente razonable desde el punto de vista de los indgenas; tercero, esta campaa gubernamental con dar fin con todo, ley y reglamento incluidos, y hacer el camino a como d lugar. Se advierte en la actuacin pblica del Presidente, Vicepresidente y otros miembros del oficialismo que la idea de construir la carretera se mantiene por sobre la ley y, lo que es peor, por sobre la palabra empeada durante el encuentro en plaza Murillo entre los indgenas marchistas del TIPNIS y el Presidente. Esa palabra debera valer ms que la misma ley.

Pero la inentendible conducta gubernamental sobre los sucesos que rodearon el problema del TIPNIS no se limita al notorio inters de modificar la ley sino que se refleja en otros aspectos graves que se dieron en el pas como la condenable violencia ejercida contra los indgenas el 25 de septiembre en las proximidades de Yucumo.

En este punto, la justicia, a travs de las fiscalas que estuvieron atendiendo el caso ante la mltiple presentacin de demandas relacionadas al tema, ha mostrado un claro doble rasero en el tratamiento a los involucrados. Hasta ahora slo se ha imputado y detenido preventivamente (en su domicilio) al ex sub comandante de la Polica, general scar Muoz, cuando las declaraciones de los principales actores indican claramente que la decisin de realizar un operativo en la zona (aunque luego se haya precipitado, adelantado un da y tornado violento) vino del entonces ministro de Gobierno. Entonces nos preguntamos por qu existe un solo detenido cuando la Polica es una institucin vertical, que recibe rdenes?

Cuanto ms protectora resulte la actuacin del Ministerio Pblico, que ahora se toma su tiempo para unificar las demandas en una sola, ms dao se le har a la imagen del Gobierno, ms aun si se considera que el Vicepresidente dijo que sabe quin dio la orden de la brutal represin.

La tierra es tema central de la cumbre paralelaFuente:La Prensa, 13 de diciembre de 2011

La Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (Cidob) comienza hoy a las 10.00 su cumbre denominada Gran Encuentro, en la que se debatir como tema principal el de la tierra y territorio y los derechos de los indgenas.

La cumbre paralela se realizar en las instalaciones de la Universidad Autnoma Ren Gabriel Moreno de Santa Cruz y concluir este jueves 15 a las 16.00 con un cabildo en la plaza 24 de Septiembre. Entretanto, en Cochabamba se realiza el Encuentro Plurinacional convocado por el presidente Evo Morales.

La dirigente de la Confederacin de Mujeres Indgenas de Bolivia (CMIB), Justa Cabrera, manifest que en el gran encuentro podr participar la sociedad civil que lo desee, porque demostr su sensibilidad por las reservas ecolgicas que hay en el Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS). Creemos que los parques declarados como patrimonios estn en peligro de extincin, porque el parque fue avasallado y atropellado por el Gobierno.

Cabrera explic que en los dos primeros das, el martes 13 y el mircoles 14, se debatirn el tema del derecho a consulta. Otro asunto central ser la discusin, a travs de una mesa de trabajo, para establecer las estrategias de proteccin a las tierras comunitarias de origen (TCO).

Participantes. El encuentro convocado por la Cidob contar con representantes de las 36 naciones indgenas. Adems confirmaron su participacin el gobernador de Santa Cruz, Rubn Costas, al igual que el exalcalde de La Paz y lder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado.

Segn los senadores oficialistas Isaac valos y Eugenio Rojas, la convocatoria de los indgenas slo es una pulseta con el presidente Evo Morales. Qu puede esperarse de esa cumbre? Nada, porque es poltica y no se acatar nada de las conclusiones por ser una pulseta. Es una prdida de tiempo, dijo valos.

Entretanto, el presidente de la Cidob, Adolfo Chvez, en declaraciones a Erbol, dijo que no bajaron la guardia por la defensa del TIPNIS, a pesar de que el Presidente se ocupa de promover una campaa contra el rea protegida.180 es el nmero de la Ley de Defensa del TIPNIS, el motivo principal por el que se organiza el encuentro.La central de pueblos tnicos moxeos del beni (cpem-b) y el mas rompen su alianza. Segn una de las conclusiones del encuentro de la organizacin indgena de tierras bajas, se decidi romper la alianza con el MAS.

La vicepresidenta de la CPEM-B, Miriam Yubanure, afirm que hemos roto la alianza, por tanto ahora la CPEM-B trabajar sola en la lucha poltica. Somos un movimiento independiente, porque hemos tenido muchos desfases con el MAS. En el desarrollo de la III Reunin Consultiva de la citada organizacin que se inici el viernes, se hizo una evaluacin de lo que fue el acuerdo que permiti la eleccin de las autoridades de la provincia Moxos y del municipio de San Ignacio con la agrupacin oficialista. Adems, se exigi que dichas autoridades electas se disculpen por escrito y pblicamente, as lo hicieron la presidenta del Concejo Municipal de San Ignacio, Ignacia Vilche; el corregidor de ese municipio, Ignacio Apace, y la asamblesta Teresa Limpias, segn informa ABI.

Indgenas demoran en lanzar ofensiva contra la consultaFuente:Pgina Siete, 14 de febrero de 2012

Los indgenas de tierras bajas que marcharon en defensa del TIPNIS demoran en lanzar la ofensiva contra la consulta previa que realizar el Gobierno en el Isiboro Scure en un intento por hacer viable la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazn del parque.

Los dirigentes de la Confederacin Indgena del Oriente Boliviano (CIDOB) y de la Subcentral TIPNIS han anunciado medidas como una reunin ampliada con todos los corregidores del territorio indgena, resistencia humana y una IX marcha en rechazo a la consulta en el TIPNIS y que terminar en 120 das, segn la ley promulgada el viernes por el presidente Evo Morales.

Se asumirn determinaciones, una es la novena marcha que ya es un hecho; tambin habr murallas humanas que no permitirn el ingreso de las comisiones para que realicen la consulta. Aguardamos que lleguen las dos comisiones del ro Ichoa y del ro Scure para inmediatamente convocar una comisin ampliada que ponga fecha y detalles de la marcha, anunci nuevamente ayer el presidente de la CIDOB, Adolfo Chvez.

El dirigente tampoco descart una reunin de corregidores del TIPNIS como la instancia de definicin de las futuras movilizaciones en contra de la consulta.

Segn el Gobierno, al menos 30 corregidores de las 65 comunidades del territorio indgena impulsaron la aprobacin de la Ley de Consulta sobre el TIPNIS, pero la CIDOB sostiene que la mayora de las comunidades estn en contra de este proceso porque se realiza a destiempo, pues la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ya est en plena construccin.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), que se mostr predispuesto a apoyar a la CIDOB como lo hizo en la VIII marcha indgena entre agosto y octubre de 2011, desde ayer realiza una reunin de emergencia con todos los suyus (pueblos indgenas de tierras altas), pero no tomarn ninguna decisin mientras los dirigentes de la CIDOB no definan las medidas que seguirn.

El dirigente Froiln Puma inform a Pgina Siete que todas las acciones deben ser coordinadas con la CIDOB.

La presidenta del Senado, Gabriela Montao (MAS), inform ayer que en un documento o protocolo se detallar cmo se realizar el mecanismo para realizar la consulta previa.Evo respetar una nueva marchaEl presidente Evo Morales afirm ayer que el Gobierno nacional respetar la IX marcha convocada por la Confederacin Indgena del Oriente Boliviano, en contra de la realizacin de la consulta previa libre e informada en el TIPNIS.

Cualquier sector tiene su derecho a movilizarse, vamos a respetar ese derecho, manifest la autoridad gubernamental.

La organizacin matriz de los indgenas de tierras bajas anunci que convocar una comisin nacional, en la que se analizarn las medidas de presin que se tomarn en contra de las decisiones gubernamentales relacionadas a la construccin de la carretera y a la intangibilidad del territorio.

No est descartada una novena marcha y una resistencia humana en el TIPNIS, aunque an no se hicieron oficiales los anuncios.

El Gobierno, el MAS y dirigentes del Consejo Indgena del Sur (Conisur) impulsaron la aprobacin de la Ley de Consulta Previa Libre e Informada en el Territorio Indgena Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS), con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la intangibilidad.

La presidenta de la Cmara de Diputados, Rebeca Delgado, calific de ilgico y sin justificacin la realizacin de la marcha indgena, ya que la consulta permitir el ejercicio de un derecho constitucional y no afecta ningn otro derecho.Para destacar- Ejecucin Los ministerios de Agua y Obras Pblicas, en coordinacin con las comunidades indgenas, son los encargados de realizar todo el proceso de consulta, como brindar informacin a los indgenas sobre la carretera.- Gobierno Se buscarn acuerdos con las comunidades indgenas, no habr un s o no a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, dice el MAS.- Plazo La Ley de Consulta prev 120 das para realizar todo el proceso en el TIPNIS y habr veedores.El Gobierno convoca para realizar la Ley de ConsultaEl Gobierno nacional, junto a los movimientos sociales, empezar a debatir maana las bases de la Ley Marco de Consulta Previa Libre e Informada para evitar conflictos en el pas, inform ayer el presidente del Estado, Evo Morales.

La reunin se realizar en Palacio de Gobierno a las 16:00, estar abierta a todos los sectores sociales, principalmente a los movimientos indgenas, campesinos, mineros, hidrocarburferos, entre otros.

Abierto, qu mejor que la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) y las Naciones Unidas, con su experiencia, puedan participar y con la experiencia de otros pases puedan participar en la Ley Marco de Consulta, dijo Morales.

No obstante, la Confederacin de Indgenas del Oriente Boliviano (CIDOB) rechaz asistir a este evento en La Paz.

El Presidente acot que con la Ley de Consulta se pretende superar una serie de conflictos entre los sectores sociales, como mineros cooperativistas con los privados, los privados con los mineros de las empresas nacionalizadas, los mineros con las comunidades. Cmo con una consulta poner fin a este tipo de conflictos, manifest Morales.

El Gobierno nacional realiz la convocatoria en un momento en que est vigente una ley que protege el TIPNIS. Pretende aplicar la consulta en las 63 comunidades de ese territorio y que sus habitantes se pronuncien sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la intangibilidad.

La consulta previa, libre e informada est prevista en la Constitucin Poltica del Estado, en los convenios internacionales como el 169 de la OIT y en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre Derechos Indgenas.

La CIDOB cuestion que el Gobierno impulse una ley especfica para el parque TIPNIS, cuando no hay una ley marco o general para los casos de explotacin de recursos naturales; asimismo, se oponen a su aplicacin.

El proceso se efectuar en 120 das, segn establece la ley.Ajustes en el contrato con OAS no dilata construccinEl presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Snchez, afirm ayer, segn la gubernamental ABI, que los ajustes que negocia el Gobierno con la empresa brasilea OAS al contrato para la construccin de la va Villa Tunari - San Ignacio de Moxos no frenaron las obras en los tramos I y III.

Explic que la poca de lluvias oblig a bajar la intensidad de las obras, pero no significa -dijo- que OAS no est trabajando o que el contrato se haya suspendido. Para nada ocurre aquello. La empresa OAS sigue trabajando en los tramos I y III, es la responsabilidad que tiene, la que le ha dado el Estado y sigue trabajando. Sigue con su personal contratado y su maquinaria en terreno, asegur.

El responsable de la ABC explic que el conflicto entre los nativos del TIPNIS, en favor y en contra de la construccin de esa va, oblig al Estado a gestionar una adecuacin del contrato llave en mano que Bolivia y OAS suscribieron en 2008.

La inversin programada para la construccin de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, en sus tres tramos, alcanza a 415 millones de dlares, de los cuales el Gobierno brasileo financiar 332 millones.

Snchez record que el diseo y construccin del tramo II fue vetado por la ley corta que declar intangible al TIPNIS.

Estamos en gestiones con OAS para adecuar el contrato a la nueva legislacin. Llevamos un mes en esa tarea, pero no es fcil adecuar todos los trminos de un contrato llave en mano que est firmado desde 2008 a la nueva situacin en la que nos encontramos hoy dijo.

BOLIVIA, historia de un Parque Nacional (Isiboro Secur) (TIPNIS)

TIPNIS =TerritorioIndgenaParqueNacionalIsiboro-Scure

Ubicado entre los Departamentos del Beni (provincia de Moxos) y de Cochabamba (provincia Chapare). Los municipios involucrados son San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba. Tiene una superficie aproximada de 12.000 km2.Desde 1990, tiene eldoble estatus de rea protegida y territorio Comunitario de Origen (TCO).Colinda con otras TCOs: Yuracar y Yuqui al Este, Territorio Indgena Chimn y Territorio Indgena Multitnico al Norte y es vecino a la TCO Mosetn al Oeste.

Ocupacin humanaEn el TIPNIS existen4 grupos culturalesasentados:lostresprimeros -yuracars,mojeosychimanes- sonoriginariosde la regin, y el ltimo,colonos del Altiplano, ha iniciado sus asentamientos en la segunda mitad del ltimo siglo.Segn el censo realizado en 1993, en el TIPNIS vivan4.563indgenas, que han podido fluctuar hasta la fecha, debido a caractersticas propias de estos grupos sociales con respecto a sus prcticas de migracin.La poblacin colona de acuerdo a un dato de 1994, era en ese momento de9.758personas..

Los yuracarsson un grupo tnico que ocup histricamente la zona del TIPNISy otras reas aledaas. En la actualidad estn en casi todo el TIPNIS, salvo la zona central, en general su ocupacin se limita a la zona sur y al bajo Isiboro y Scure.Les yuracarssont un groupe etnique qui a occup historiquement toute la zone de l'actuel TIPNIS ainsi que d'autres aires limitrophes. De nos jours on les trouve dans l'ensemble du parc sauf dans la zone centrale. Mais pour la plupart la zone qu'ils occupent se limite la zone sud du parc et vers le bas desfleuves Isiboro et Scour.

Los moxeoshistricamente ocuparon un sector mucho menorque el primer grupo, circunscribindose al rea de confluencia de los ros principales, hoy da su rango de ocupacin es mayor, incorporando el rea central del TIPNIS y gran parte de la Zona Sur, la cual no formaba parte de sus asentamientos histricos que se limitaba al rea de pampas benianas, su estrategia de ocupacin produce una estructura parecida a la de las misiones jesuticas.Les moxenosont occup historiquement un secteur bien moindre que le premier groupe, leur aire d'occupation tant limite la zone de confluence des deux principaux fleuves. Aujourd'ui la zone qu'ils occupent est plus vaste, elle incorpore l'aire centrale du parc TIPNIS et une grande partie de sa rgion sud, qui ne dafisait pas partie de leur occupation historique qui se limitait aux pampas de la province du Bni. Leur stratgie d'occupation gographique se fait selon une structure semblable celle des missions jsuites.

El grupochimntiene una distribucin espacial que abarca una parte del sur del departamento del Beni, en el TIPNIS el rea de ocupacin es el pie de monte y serrana en el alto Scure, solo en los ltimos aos se han ido asentando en Santo Domingo, una zona enteramente moxea.Le groupeChimana une distribution spaciale qui comprend une partie du sud du dpartement du Bni, dans le parc TIPNIS leur aire d'occupation correspond la limite des montagnes dans le haut Scur, il n'y a que depuis quelques annes qu'ils ont commenc s'installer Santo Domingo, une zone qui n'tait occupe que par des moxenos.

El grupocolonotuvo presencia en el TIPNIS a partir de la dcada de los aos sesenta.Le groupe des colons est .apparu dans le TIPNIS partir des annes soixanteL'ouverture de voies d'accs a permis de commencer unprocessus de colonisationdans les annes soixante, mais c'est au cours desannes quatre vingtque se produisent les principales installations, provoques probablement par le processus dere-localisationdes mineurs, par les dbuts et l'apoge dunarcotrafic, et par l'ouverture de larouteCochabamba-Santa Cruz.La apertura devas de accesopermiti incrementar elproceso de colonizacindurante la dcada de los setenta, pero esen los aos ochentaque se producen los mayores asentamientos, probablemente movidos por el proceso derelocalizacinde los trabajadores mineros, de incremento y auge delnarcotrficoy la apertura de lacarretera.Cochabamba - Santa Cruz>>> El origen de los grupos colonos esandino(aymara y quechua), provenientes de diferentes lugares, como Cochabamba, Oruro, Potos y La Paz.L'origine des groupes de colonsest la cordillre des Andes, ce sont des aymaras et des quechuas provenant de diffrents lieux comme les dpartements deCochabamba, Oruro, Potos y La Paz.

Contexto cultural, poltico y social

En rgle gnrale les indignes du TIPNIS ont t en interaction depuis des sicles avec la socit extrieure.En general los pueblos indgenas del TIPNIS han estado en interaccin hace siglos con la sociedad externa.

- En el caso de losmoxeosexiste una prctica organizativa y socioeconmica marcada por surelacin con las misiones jesuticasy una tradicin relacionada con la migracin consistente en la bsqueda de la loma santa.- En cambio losyuracarsse caracterizaron por huir yevadir el contactocon las misiones y la sociedad externa.Un aspecto muy interesante son los procesos de organizacin socio-poltica que en la actualidad han tenido que asumir los tres pueblos, an dbiles entre los chimanes y los yuracars.Las relaciones intertnicas en el TIPNIS,no siempre han sido pacficas y armnicas, existiendo marcadas diferencias entre los tres pueblos.Si bien en los ltimos 10 aos se han dado fuertes relaciones intertnicas, a travs de matrimonios mixtos, incluyendo a los grupos colonos andinos o collas, las relaciones en general continan siendo problemticas debido a ladiscriminacin de un pueblo indgena hacia otroy el hecho mayorque los matrimonios entre colonos e indgenas implican un choque entre culturasy practicas productivas muy diferentes.Losmoxeosresultan ser el grupo dominante, seguidos por losyuracary finalmente loschimanes.Los cuales son considerados como menos civilizados por los primeros, lo cual denota la incorporacin de conceptos como civilizacin y modernizacin, probablemente por su mayor interaccin con el mundo occidental.-Los indgenas se organizan a partir defamilias.Los chimanes tienen una estructura clnica, a diferencia de los moxeos que tienen familias nucleares. Los yuracars se organizan en torno a la familia grande, que puede ser una sola familia extensa o varias familias nucleares con parentesco.

-Los colonos se organizan en su turno a partir de sindicatos, bajo el modelo occidental de las organizaciones sociales europeas del siglo XX._______________________________________En el TIPNIS existen tres organizaciones indgenas:* Subcentral Indgena del Isiboro Scure (SCIIS), que tericamente representa a toda el rea,* el CONISUR (Consejo Indgena del Sur) apoyado por la mayora de las comunidades del sur y* la Subcentral Scure que representa a las comunidades a lo largo del ro ScureLa actualidad organizativa en el TIPNIS es conflictiva, de hecho la creacin de la Subcentral Scure y del CONISUR se debe a divisiones dentro de la SCIIS.Entre otras debilidades, existe poca claridad en su visin y objetivos poltico-organizativos, limitaciones en sus capacidades de convocatoria, un incipiente relacionamiento con los sindicatos colonos y unescaso relacionamiento e intercambio con entidades del Estado(especialmente prefecturas y gobiernos municipales). Infraestructura de salud y serviciosEl desarrollo y acceso a necesidades bsicas en el TIPNIS son muy bajos, de hecho, el municipio de Moxos es el que tiene el nivel ms bajo en el Departamento del Beni. Sutasa de analfabetismo es del 60%con una escolaridad muy baja debido a que la oferta en escuelas es hasta tercero de primaria, con una marcada diferencia entre hombres y mujeres. Con respecto a la existencia de escuelas, se cuenta con una en cada comunidad pero con unaoferta escolar limitaday escasa educacin bilinge (solo en espaol), cuando en algunos casos (chimanes) el 56% habla espaol aparte de su idioma nativo.

En cuanto a salud, los servicios son escasos, solamente se tienen responsables de salud en tres comunidades y posta sanitaria en cinco.En el TIPNIS la participacin popular no ha llegado,salvo en la parte sur controlada por los grupos colonos, que mantienen el poder en el gobierno municipal de Villa Tunari y que han logrado que se haga inversin social con mucho nfasis en las zonas rurales desatendidas.El conflicto limtrofe entre Beni y Cochabamba, ha llevado sobre todo a la Prefectura de Cochabamba a una estrategia prebendalista de inversiones en la zona del TIPNIS.Sin embargo, la posicin asumida por la Subcentral de no negociar con Cochabamba, la ha aislado de posibles beneficios y ha logrado que el interlocutor con esta prefectura sea la CONISUR, la cual ha canalizado las inversiones estatales en la parte sur del rea protegida.Con respecto a las autoridades gubernamentales del Beni (prefectura y municipio de Moxos), la atencin recibida ha sido casi nula, con la excepcin de la prefectura que ha apoyado el proceso de saneamiento.foto = RIO ISIBORO

Actitud local frente al rea protegidaLascomunidades indgenasconsideran como una necesidad su alianza con el SERNAP, frente asectores identificados como amenazas (colonos, ganaderos, madereros y petroleros).Ven a la conservacin como algo importante porsu tradicin de convivir con la naturaleza de manera sostenible.Existe una actitud proactiva de los dirigentes indgenas para la mejora de las relaciones con respecto a la gestin del rea protegida, con la revisin del proceso de administracin admitiendo errores de su organizacin, intentando mejorar la credibilidad de la SCIIS y compartir responsabilidades con la direccin del rea protegida.La falta de regulaciones para las reas con doble categora, es un tema que preocupa a la SCIIS, sobre todo referido al acceso econmico a los recursos naturales, considerando controles y revocatorias de la administracin del rea a acuerdos de indgenas con sectores privados.

Ms all de la actitud local, lasaspiraciones regionalesse centran en la construccin del caminoSan Ignacio de Moxos - Villa Tunari, por un lado el argumento de abrir accesos a nuevos mercados y por el otro elinters de grupos madereros y petroleros de acceder a los recursos del TIPNIS.Con respecto a los grupos colonizadores, se tiene una mejor relacin aunque no se ha logrado alcanzar una planificacin participativa ni una zonificacin concertada.El relacionamiento con los pobladores locales es parte integrante del trabajo del cuerpo de proteccin.Foto: SP Coordinacin poltica, administrativa y territorialCon relacin a los gobiernos municipales, la situacin es muy contrastada entre el norte y el sur del rea: a) Municipio de San Ignacio de MoxosEl municipio tradicionalmente ha dadopoca importancia al TIPNISen su gestin, ignorando las limitaciones potenciales que el rea protegida establece en su Plan de Desarrollo Municipal (PDM), y despreciando la oportunidad que representa el parque como fuente de ingresos. Por lo tanto no se han efectuado inversiones por parte de esta alcalda en el rea protegida.Un aspecto que podra mejorar esta situacin, es el origen indgena del nuevo alcalde, y ya se observan seales concretas en una Ordenanza Municipal y en el propio PDM de que el TIPNIS fue declarado como Distrito Municipal indgena, situacin legal consolidada, que en adelante debe operativizarse. A pesar de este avance, la estructura del poder poltico en el municipio de San Ignacio de Moxos y el departamento del Beni en general, histricamente en manos de oligarquas locales en contraposicin tanto con las reivindicaciones indgenas como las iniciativas nacionales de conservacin de la naturaleza, puede limitar los alcances de las intenciones del alcalde indgena. b) Villa TunariEl municipio de Villa Tunari, en el sur, ha tenido por su parte un gasto pblico importante en la zona sur del TIPNIS, debido a lainjerencia y poder de decisin de los sectores colonosdel rea protegida en el gobierno municipal.De hecho,el alcalde de Villa Tunari ha expresado su inters por participar en la gestin del TIPNIS,condicionando las prioridades de inversin del municipio a su involucramiento. No obstante, el alcalde apoya la construccin del camino Villa Tunari - San Ignacio y segn la direccin del rea protegida, laextraccin de madera y los cultivos de coca. c) Con relacin a lasPrefecturas,los principales intereses respecto al TIPNIS se centran en el problema limtrofe departamental, la construccin del camino arriba mencionado y el acceso a los recursos naturales, en desmedro de la vocacin primaria del rea protegida.Estos intereses han llevado a estas entidades a tener un accionar prebendal con el afn de atraer el apoyo de las poblaciones locales, de hecho se inici un proyecto denominado Programa de Apoyo a los Pueblos y Comunidades Indgenas del Trpico de Cochabamba (PAPCITC), desarrollando actividades en salud, educacin y produccin sostenible. Este programa ha estado trabajando en el TIPNIS con comunidades indgenas previendo la elaboracin de planes de manejo de recursos naturales,sin haber coordinado con el equipo de gestin del rea protegida ni con los municipios. ParticipacinCon relacin al Comit de Gestin, no ha logrado constituirse debido a complejos problemas no resueltos, como laindefinicin de lmites interdepartamentalesque contrapone a los municipios y prefecturas, y por otra parte laspugnas territoriales entre indgenas y colonos. No obstante, se han logrado mecanismos parciales de participacin y coordinacin, que por ahora son desarrolladas sector por sector.Entre estos est la identificacin de actores planteada por la administracin del rea protegida:- La Subcentral Indgena del Isiboro Scure (SCIIS);- La Coordinadora del Colonos del Trpico de Cochabamba; - La Subcentral Scure;- El Consejo Regional del Sur (CONISUR); - Autoridades departamentales del Beni;- Autoridades departamentales de Cochabamba;- Autoridades municipales de San Ignacio de Moxos y Villa Tunari;- Instituciones locales que realizan actividades en el TIPNIS como ser, la Pastoral Indgena, EPARU, CEJIS, CETEFOR, PRAEDAC.Si bien no existe una coordinadora interinstitucional conformada por el SERNAP, est la coordinadora de instituciones que trabajan en el TIPNIS, liderada por la Pastoral Indgena, que se constituye en una plataforma de participacin y mecanismo para la resolucin de conflictos. En esta instancia participan la Subcentral del TIPNIS, EPARU, CEJIS, la Pastoral Indgena, el SERNAP, la Superintendencia Forestal y en algunos casos se invita a las autoridades departamentales.

Actividades econmicas y uso de recursos naturalesLa economa y sostn de vida de las comunidades del TIPNIS est basada en elaprovechamiento de los recursos naturales: caza, pesca, recoleccin de no maderables, extraccin de madera, agricultura y ganadera son las principales actividades.Complementarias a las estrategias de sobrevivencia estn otras actividades como el trabajo asalariado para la compra de algunos vveres y medicamentos y la venta de artesanas. a) Caza y pescaEn cuanto a la actividad decaza, los pueblos ms ligados a esta prctica son los chimanes y yuracars, mientras que el poco conocimiento que tienen los moxeos del bosque los hace menos eficientes e interesados en esta actividad.Los colonos practican por su parte una caza muy oportunista y de control de cultivos, pero no es una actividad principal. Las presas ms comunes, son grandes y medianos vertebrados, que se han visto disminuidos o desaparecidos en ciertas zonas del TIPNIS.La pesca tiene mayor importancia por su abundancia en el alto Scure, el alto Isiboro y la zona central del rea protegida. En cuanto al uso que cada grupo hace de este recurso se observa que para los chimanes, los peces aportan la mayor parte de las protenas de la dieta; para los yuracar tradicionalmente la pesca ha sido una actividad de menor importancia que la cacera, pero en la actualidad es lo contrario, posiblemente por una relacin demogrfica entre poblaciones silvestres (vertebrados sujetos a cacera) y de personas (el nmero de usuarios ahora es mucho mayor y las poblaciones silvestres han disminuido).Los colonos practican muy poco la pesca debido a que los ros tienen poca abundancia de peces y se han registrado denuncias de sus prcticas depesca con dinamita.

b) Actividades agropecuariasLa agricultura es una actividad presente en cada grupo social del TIPNIS.Para los chimanes tiene alta importancia, por lo que cuentan con un alto conocimiento ecolgico sobre esta prctica siendo la ms sostenible. Sin embargo,en los ltimos aos la tasa de desbosque se ha incrementado, provocada por una mayor interaccin con mercados externos. Los productos ms importantes son la yuca, pia y caa de azcar. Para los yuracar, la agricultura ha tenido menor importancia no obstante en las ltimas dcadas se ha incrementado al punto de presentarseproblemas de disponibilidad de tierra, con lo que se ha intentado aumentar la productividad en el corto plazo y se ha producido un efecto contrario con laprdida de nutrientes en los suelos. Los moxeos le dan una importancia media a la agricultura, tienen bajos rendimientos probablemente ocasionados por el poco conocimiento sobre esta prctica y a la vez son poco sostenibles en su aplicacin.Para loscolonos, la agricultura es la actividad de mayor importancia, intensiva yno sostenible,tienen alta densidad de productores, poca disponibilidad de tierra y escasos conocimientos tcnicos, su sistema est basado en la prctica deroza, tumba y quemahasta el agotamiento de la parcelay la posterior migracin a otro espacio boscoso; los principales productos son arroz, ctricos y coca.La ganaderaentre los chimanes no es de mayor importancia y solo de animales menores que solo son criados para su comercializacin por ser considerados sucios para su consumo. Para los yuracars la ganadera es importante en trminos econmicos, criando animales menores y chanchos que son comercializados con mercados externos. Con relacin a los moxeos, la actividad ganadera es la ms importante, siendo en la mayora de las familias la fuente ms importante de intercambio comercial. Para los colonos la actividad pecuaria es de baja productividad y con un manejo deficiente. c) OtrosLa recoleccinde productos no maderables del bosque ocupa un lugar vigente en la dinmica de los habitantes del TIPNIS. Para los chimanes, la recoleccin es muy importante ya que constituye una fuente de ingresos y alimentacin. Para los yuracars, la recoleccin nunca ha sido una actividad importante, y en la actualidad es menor an. Sobre los moxeos y colonos no se tiene informacin detallada con relacin a esta actividad.Con relacin a la actividad forestal,en el pasado los indgenas del TIPNIS permitieron explotacin maderera bajo presin de empresas. En la parte sur del rea, el aprovechamiento maderero se debe mayormente a la poblacin colona, sobre todo cuando se incrementaron las actividades de erradicacin de la coca.Otras actividades comerciales complementarias son la venta de mano de obra a estancieros y colonos que los emplean para actividades de desmonte o como peones asalariados. Tambin se conoce que se hace produccin y comercio de artesanas.En general los ingresos por rubro no sobrepasan los 2.000 bolivianos (US$ 220) por ao y por familia, lo que demuestra que muchas necesidades no pueden ser cubiertas y que se tienenndices de pobreza muy elevados. d) Proyectos de desarrolloLos proyectos de desarrollo ms importantes relacionados al TIPNIS son la construccin de la carretera San Ignacio de Moxos - Villa Tunari (Beni - Cochabamba) y los programas de desarrollo alternativos impulsados por el gobierno para la erradicacin de los cultivos de coca, temas importantes que se desarrollan con mayor detalle en la seccin deamenazasdel presente documento. TURISMOLa actividad turstica en el TIPNIS esmnimadebido a varios factores, desde ladificultad de acceso, la falta de promocin, servicios e infraestructura, a una inestabilidad social que se traduce enfalta de seguridad para los visitantes.No obstante, en el pasado se hicieron algunas inversiones en infraestructura en el parque: la ONG CIDEBENI construy algunas cabaas en La Asunta, pero que nunca fueron utilizadas debido a una serie de vacos que no se resolvieron para asegurar un mnimo xito En la actualidad se cuenta con un diagnstico y un plan estratgico, sin embargo las proyecciones y posibilidades son muy limitadas____________________________________________________________foto = RIO SECURE_____________________________El TIPNIS se encuentra ubicado en una zona altamente conflictiva, caracterizada por una parte por la confluencia de actividades e intereses de baja oninguna compatibilidad con la conservacin,como la actividad agropecuaria, la minera, la extraccin petrolera y por otra parte por la existencia de unescenario sociopoltico y econmico muy complejo, donde se dan movimientos sociales importantes y problemticas de trascendencia nacional como la produccin y el trfico de hoja de coca para el narcotrfico.El TIPNIS cuenta con una superficie de 1.200.000 hectreas, de las cuales un 71 % est sujeta a acciones antrpicas, clasificadas en diferentes tipos de amenazas y a diversas magnitudes, situacin que puede poner en grave riesgo la viabilidad ecolgica del rea protegida, si los usos que se realizan no son sostenibles.Segn un trabajo realizado por Saavedra y Daza en 2004 con informacin recogida del conocimiento del cuerpo de guardaparques se obtuvieron los siguientes datos de amenazas en el TIPNIS:Aparte de las amenazas que se identifican como presiones concretas y palpables como acciones destructivas del medio, existen otras potenciales y un tercer grupo que se constituye por los problemas que generan todo un ambiente de riesgo y dificultad de gestin yson de orden sociopoltico principalmente.Las amenazas y conflictos ms importantes en el TIPNIS son:- PRESIONES:Extraccin forestal / Actividades agropecuarias / Caza y pesca- AMENAZAS: Construccin de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos / Actividades petroleras / Conflictos sociopolticos y debilidades de gestinExtraccin forestalEl problema de latala ilegalen el TIPNIS se relaciona condos principales grupos de actores:- Por un lado estnloscuartoneros(piratas madereros operando con motosierras y por lo general sin vehculos), con intensidad baja a regular. El comienzo de la actividad de cuartoneo, en 2001, coincide con las primeras operaciones de erradicacin de cultivos de coca en la regin.Las especies ms buscadas son, mara (Swietenia macrophylla), trompillo (Guareasp.), cedro (Cedrelasp.), gab (Virola flexuosa) y almendrillo (Dipteryx odorata), y la zona afectada ocupa aproximadamente una franja de 5 km alrededor del ro Isboro y de los caminos. Los otros sitios estn protegidos por su poca accesibilidad.En ocasiones el cuerpo de proteccin del rea protegida efecta decomisos de madera y generalmente el producto es entregado a las comunidades indgenas para que se le aplique un uso colectivo y domstico, en las actividades de guardiana, se recibe apoyo de los vecinos de las comunidades y su dirigencia para imponer castigos a los infractores. Asimismo, se emiten autorizaciones para el corte de algunos rboles para el beneficio colectivo y uso social, a travs de una decisin de la SCIIS, de hecho y con la misma lgica de control social, se estn elaborando planes de manejo forestal con la organizacin Jatun Sacha.- Por otro ladoexiste un grave conflicto con lasempresas madereras Ftima y Suto.Estas empresas, que operan desde hace varios aos a unos kilmetros del lmite norte del rea protegida,ingresaron en 2002 en el interior del parque de manera ilegal, abriendo caminos con maquinaria pesada,con el aval de una parte de las comunidades indgenas que pertenecen a la nueva Subcentral Scure, alejada de la SCIIS.Las posibilidades de repeler esta incursin maderera por parte del SERNAP como de la SCIIS, se vieron limitadas debido a que se contaba con la presin de alguna dirigencia indgena a la cabeza de la Subcentral Scurevinculadas a un Viceministro(Marcial Fabricano) y el hecho que la empresa Ftima era de propiedad de unSenador de la Repblica(Miguel Majluf).Como antecedentes, se tiene informacin de que en la TCO Chimn (noroeste del TIPNIS), donde la empresa Ftima tiene una concesin forestal, se encontraron impactos importantes sobre el bosque. No obstante, cabe sealar que los principales impactos de este tipo de tala selectiva se relacionan ms con actividades paralelas al aprovechamiento maderero y a las consecuencias indirectas de la apertura de una red caminera que con el propio corte de rboles(3)En el TIPNIS,la pesca practicada por los obreros madererosha perjudicado por un lado una iniciativa de pesca deportiva en la laguna San Lorenzo, la cual empezaba a tener actividad turstica, y por el otro ha creado un ambiente de hostilidad e inestabilidad a la gestin, poniendo a dos Subcentrales indgenas (la del Scure y la de San Lorenzo) en contra de la administracin del rea protegida. -

Durante el perodo donde los Srs. Fabricano y Majluf se encontraban ocupando la funcin pblica,se constituy una nueva organizacin indgena ( la Subcentral Scure) constituida por las comunidades favorables al aprovechamiento maderero, se desaloj a los guardaparques de toda la zona norte del rea protegida a travs de mtodos violentos, se extrajo madera del TIPNIS y se abrieron caminos ilegales. La entonces direccin ejecutiva del SERNAP, a cargo del Sr. Julio Maldonado se encontraba curiosamente desarticulando todo esfuerzo de defensa del rea protegida intentando alejar al director del TIPNIS y manteniendo vinculaciones con los grupos de agresores al rea protegida, situacin que solo logr ser controlada a travs de la presin social ejercida por la SCIIS. Actualmente, la direccin del rea protegida est siguiendo un proceso judicial a algunas de las personas involucradas en estos hechos.

Resea histrica del problema maderero en el TIPNIS-1990:Se realiza una marcha de los indgenas desde el Beni a la ciudad de La Paz, en la oportunidad el gobierno dialoga con las organizaciones indgenas y entre los logros se encuentra el reconocimiento del TIPNIS como Territorio Indgena. El D.S. de 1990 amplia los lmites del Parque Nacional y del nuevo Territorio Indgena, pero no define lmites claros.-1997- 1998:Una vez conformada la Subcentral Isiboro Scure, la Superintendencia Forestal otorga concesiones forestales dentro del parque (en la parte nor-oeste) a dos empresas (las dos otras que operan en el rea aparte de Ftima).- -1998:Los dirigentes de la Subcentral expulsan a las empresas madereras. Los rboles cados se quedan en el Parque, sin uso.El yerno del alcalde de San Ignacio de Moxos entra a cortar mara en La Asunta. El SERNAP logra parar esta incursin, pero los ex-dirigentes de la Subcentral (expulsados en 1998, entre los cuales est Marcial Fabricano) empiezan a enviar notas a los diferentes ministerios, prefecturas y vice-ministerios para aprovechar la madera tumbada y reembolsar sus deudas a los madereros.Los dirigentes del TIPNIS, en encuentros de corregidores, deciden que se autodestruya la madera dentro del Parque.-2001:Formacin de la Subcentral Scure. En base a una decisin tomada durante un otro encuentro de corregidores entre las dos subcentrales, los mismos dirigentes logran luego convencer al SERNAP y el MAPZA que se haga un estudio tcnico y social para el aprovechamiento de la madera.Se hace un estudio de factibilidad y un anlisis del estado de la madera. El resultado es positivo, estableciendo que todava se puede vender la madera. Se identifica que la nica va legal para vender la madera es el remate. Se establece un primer acuerdo entre las dos subcentrales, pero al momento de firmar la carta de intenciones, la Subcentral Scure se niega. Se emiten entonces dos convocatorias con precio mnimo, pero nadie se presenta. Finalmente se esta por organizar una convocatoria sin precio mnimo, cuando se inicia una resistencia desde el lado poltico.-2002:Marcial Fabricano accede al puesto de Vice-Ministro de Asuntos Campesinos, y mantiene una fuerte influencia sobre la Subcentral Scure (mediante vnculos familiares entre otros). Entra Miguel Majluf, gerente de la empresa forestal Ftima, que ha trabajado durante aos en la TCO Chimn.- -2003:Varios decomisos y otras actividades de control desembocan en una reaccin de parte de la Subcentral Scure, bajo la influencia de Ftima. En agosto se expulsan los guardaparques de la Zona Norte y se cierra el acceso de este sector a la administracin del AP. A finales de Octubre, el director se encuentra con el nuevo Prefecto del Beni para firmar un convenio donde se garantiza la adopcin de medidas para una pronta resolucin del conflicto.- -2005:La madera ha sido vendida, Marcial Fabricano ya no ejerce el cargo poltico y el poder alcanzado por la Subcentral Scure se ve netamente disminuido.- La administracin del parque est trabajando en un nuevo acercamiento con las comunidades para reiniciar las actividades de manejo y proteccin en esta zona.

Actividades agropecuariasLa actividad agropecuaria, es una de las prcticas humanas ms nocivas para la conservacin de los ecosistemas,sobre todo en ambientes boscosos tropicales donde se provoca unaalteracin casi completa del ecosistema original.En el TIPNIS existen tres diferentes tipos, laactividad ganaderaquedesbosca para establecer pastizalesantrpicos, laagricultura itinerantepracticada por algunos grupos indgenas, que se caracteriza por ser de baja escala y muy bajo impacto y finalmente laagricultura practicada con los colonos andinos de roza, tumba y quema, de mayor escala y alto impacto.En el caso de la ganadera de reemplazo, existen muy pocas propiedades ganaderas y el proceso de saneamiento parece haber puesto un lmite a futuras expansiones, por lo que se constituye en una amenaza menor. Sin embargo, en los grupos moxeos y colonos hay una tendencia a pretender establecer o ampliar esta actividad econmica. Por otra parte,larelacin de la ganadera con los incendiospone en riesgo un rea mayor que la circunscrita a la actividad. Quema de pastizales en la pampa beniana. Foto: Jon Hornbuckle

Con relacin a la agricultura colona, est se encuentra vinculada ala problemtica de la cocay ello incrementa una caracterstica poltico-social establecida y practicada por el campesinado boliviano deresistencia a observar las leyes y normas nacionales, sobre todo a las que regulan el acceso y uso de los recursos naturales. De hecho, la dirigencia de las Federaciones ha manifestado su rechazo a los procesos de saneamiento interno o de coordinacin con la administracin del rea protegida.La prctica de la agricultura de roza, tumba, quema y abandono despus de un perodo productivo intensivo,no es sostenible, involucrando, fuera de la modificacin del ecosistema, elempobrecimiento rpido de los suelos.Por lo tanto este tipo de agricultura si bien se realiza a pequea escala y para fines de autoconsumo, es expansivo y deja tras de s tierras pobres expuestas a erosin y con limitadas probabilidades de recuperacin. En el TIPNIS existen alrededor de 90.000 hectreas (ocupadas por los colonos) susceptibles de ser utilizadas bajo estos mtodos.

La agricultura de roza, tumba y quema practicadapor los colonosno se adecua a las condiciones de la zona.

Considerando el gran tamao del TIPNIS y laslimitadas oportunidades productivas con que cuentan las comunidades, la presin agropecuaria an no es muy importante, sin embargo, su incremento en aos recientes - en particular desde el inicio de las campaas de erradicacin de la coca - y su paulatina incorporacin a los mercados (desde hace unos aos entran compradores a la zona colonizada del parque para llevar ganado a las ciudades), hacen del control de esta actividad un tema prioritario para la gestin del rea.Cabe tambin sealar que los sectores empresariales ganaderos del Beni (comits cvicos) constituyen una de las principales voces detrs del proyecto de construccin de un camino de Santo Domingo hasta el ro Ichoa (que permitira unir Cochabamba con el Beni).

Caza y pescaLa caza es una actividad importante en los grupos indgenas del TIPNIS, los cuales siempre han aprovechado la alta abundancia de animales en la zona, tpica de ecosistemas abiertos como las sabanas inundables que cubren gran parte del rea.Aunque no se tiene conocimiento preciso sobre los impactos de la actividad de cacera sobre las especies afectadas, la mayora de los entrevistados concordaron en unareduccin en la cantidad de animales de las especies ms cazadasnecesidad de recorrer distancias siempre ms largaspara subvenir a sus necesidadesalimenticias.(jochi, anta, taitet) y la

Otra temtica relacionada a la actividad de caza, es lacosecha legal ilegal de saurios (caimanes y lagartos)para aprovechamiento de cueros: en Bolivia,hasta la dcada de los ochenta se practic un trfico ilegal y descontrolado de pieles de caimn. A partir de los noventa, cuando se promulgaron una serie de regulaciones sobre la biodiversidad, como la Ley de Medio Ambiente, y los decretos supremos de Veda General Indefinida; y se instal una administracin real sobre algunas reas protegidas nacionales, aparentemente se di un proceso de disminucin de la presin sobre ciertas poblaciones silvestres, entre estas el lagarto (Caiman yacare)y el Caimn negro (Melanosuchus niger), que posibilit unaumento de las poblaciones.

Se autoriza el aprovechamiento del lagarto bajo planes de manejo. Foto: Lisa DavenportPosteriormente, la presin poltica y social de diferentes sectores sociales, oblig al Estado a viabilizar el aprovechamiento del lagarto para su comercializacin. En este marco se promulg un instrumento legal que abri la posibilidad de cosecha y defini cupos, pero se sustentaba en una base tcnica dbil y no logr conformar una plataforma gubernamental de control para fiscalizar la actividad. Estos elementos probablemente se encuentran produciendo un efecto devastador en las poblaciones de caimanes, considerando elenorme descontrol y la falta de criterios cientficos durante las cosechasEn un primer momento, el SERNAP logr evitar que se autorice la cosecha de caimanes en reas protegidas, pero por sus limitadas capacidades de control se efectu tambin en estas reas, incluso en el TIPNIS.En vista de ello, la administracin del TIPNISdecidi impulsar el aprovechamiento sosteniblede caimanes con la elaboracin de planes de manejo, que actualmente se encuentran en proceso de implementacin.No obstante, existen otros usuarios internos, en particular algunospropietarios de haciendasen la parte nororiental del parque, que pretenden aprovechar el recurso de forma ilegal y amparados en vinculaciones con autoridades de gobierno.Por ejemplo, el dueo de la Estancia Todosantos (con pista de aterrizaje),hermano de un ex-prefectodel Beni, practica la caza de saurios fuera de los lmites de su propiedad (ya saneada por el INRA). Otro estanciero, David Chiriqui, hermano del anterior alcaldede Trinidad, esta tambin implicado en la caza de saurios fuera de su propiedad, despus de haber participado en la tala de madera (palo mara) y sido objeto de un decomiso por parte de la administracin del rea en el ao 2000.En esta poca amenazaba los comunarios de San Antonio para que no lo denunciaran ...

Con relacin ala pesca,que no es una actividad de mayor relevancia en el TIPNIS debido a la escasez de los recursos ictcolas en los ros, se presentan problemas con el uso de tcnicas muy dainas y prohibidas como la pescacon dinamita y con barbasco, una poderosa toxina natural que acta como un verdadero contaminante.Este problema se concentrar mayormente en la parte del ro Isiboro comprendida entre la comunidad de San Miguelito y los centros poblados colonos Eterazama e Izinuta.Se realiza tambin pesca comercial (con malla) de pac (Colossoma macroponum), sbalo (Prochilodus nigricans) y surub (Pseudoplatystomasp.), principalmente por gente que viene del exterior del rea protegida (Trinidad en el norte y Santa Rosa en el sur). El control de esta actividad es la razn por la reciente construccin del campamento Chipiriri en el encuentro del ro Isiboro con el ro del mismo nombre.Considerando la presin de pesca, la administracin del rea protegida se encuentra apoyando y gestionando la elaboracin e implementacin de un Plan de Manejo Pesquero.

AMENAZAS > Construccin de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de MoxosLa carretera Beni - Cochabamba,forma parte de la infraestructura vial que el Estado boliviano tiene prevista para lograr una red caminera principal adecuada. Sin embargo, el TIPNIS se encuentra entre los dos Departamentos, quedando en medio del rea por donde una carretera tendra que atravesar para conectarlos.En el TIPNIS existen dos proyectos camineros, San Ignacio de Moxos - Villa Tunari y Villa Tunari - Yucumo .El tramo Villa Tunari - San Ignacio fue inicialmente abierto entre Puerto Patio y San Antonio de Moleto por la empresa petrolera Gulf Oil Company. Posteriormente, en 1979, el Servicio Nacional de Caminos la rehabilit. En 1990, Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abri una senda a travs del Parque hasta Oromomo, que luego volvi a cerrarse por desuso. En uno de los ltimos gobiernos, la vinculacin caminera era una poltica de Estado y de los cinco caminos proyectados quedaba Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, firmndose en 2002, antes que se apruebe la zonificacin del rea, un Decreto Supremo autorizando su construccin.

En la actualidad el camino que entra al parque por el sur no tiene salida hacia el norte.Los principales impulsores de este proyecto han sido las Prefecturas de Beni como de Cochabamba,apoyadas por grupos polticos vinculados con intereses madereros,sectores que tienen el objetivo de acceder a nuevas tierrasyactividades relacionadas al narcotrfico.Pero por el momento (2005) no se cuenta con los recursos econmicos necesarios.La viabilidad del principal argumento utilizado para la promocin de este proyecto - la importancia de la carretera para la integracin de las comunidades indgenas aisladas en la economa regional y la dinmica social - es dudable si se considera que la mayora de las comunidades estn asentadas en las orillas de los ros Isiboro y Scure, a distancia apreciable de los tramos propuestos .

Se ha hecho una nueva propuesta para la ubicacin del camino, pero entre los grupos sociales locales relacionados al TIPNIS, los indgenas de la SCIIS estn en desacuerdo con su construccin y ven el proyecto como una amenaza a su territorio, mientraslos colonos estn a favor de su construccin ya que ven la posibilidad de acceder a nuevas tierras, recursos naturales y mercados.Segn el Jefe de Proteccin de la Zona Sur: si se abre el tramo Ichoa-Santo Domingo, la colonizacin de la parte norte del TIPNIS ser inevitable, al igual que se aprovecharn las manchas de mara remanentes.Por otra parte, el Servicio Nacional de Caminos (SNC), impulsa el proyecto vialsin tomar en cuenta la dimensin ambiental,ni siquiera cuando el SERNAP manifiesta su preocupacin y exige que el proyecto cuente con una Licencia Ambiental (en cumplimiento con ley).Ms an, el SNC ha asumido una posicin proactiva a la construccin y hostil hacia la conservacin y sus defensores institucionales.Slo una denuncia formal hecha por la direccin del rea protegida logr incitar al SNC a iniciar el proceso tcnico y trmite burocrtico para obtener la Licencia Ambiental. Por ahora el proyecto est detenido y la Prefectura del Beni se ha propuesto terminar el saneamiento antes de avanzar en este tema.Actividades petrolerasEn la actualidad no existe actividad petrolera en el TIPNIS, sin embargo se han otorgado dos concesiones: el bloque Chapare a la empresa Pan Andean y el bloque Scure a la empresa REPSOL .En el pasado hubo actividades hidrocarburferas tanto por la Gulf Oil Company que fue expulsada en 1969 de Bolivia, como por Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB).En la provincia Chapare, operan cuatro compaas petroleras, que se reparten ms de 2.057.875 hectreas, superponindose los bloques a cualquier otro tipo de normativas, derechos y extensiones territoriales destinadas para otros fines, como las reas protegidas.Con relacin a los actuales bloques otorgados, la REPSOL habra firmado un contrato con el Gobierno de Bolivia, mediante el cualla empresa adquiere el derecho de explotar hidrocarburos durante 30 aos.Elbloque Scurecomprende una superficie de 1.337.210 has que en un porcentaje importante se sobrepone al TIPNIS, vulnerando los objetivos de creacin del rea protegida. Perodado que las operaciones hidrocarburferas son consideradas por Ley como prioridad nacional, se sobreponen a los intereses ambientales.La REPSOLinici sus actividades exploratorias cubriendo alrededor de 1.500 km de lneas ssmicas, la mayora dentro del Parque Nacional. Durante las operaciones se generaron numerosos impactos que fueron denunciados por las organizaciones sociales de base, que en vista de los atropellos provocados por la empresa efectuaron un bloqueo de caminos y se declararon en estado de emergencia. A partir de este hecho de presin, se logr la firma de un convenio entre la empresa, los sectores indgenas, colonos y la direccin del rea protegida para el cumplimiento de todas las medidas de mitigacin, un proceso de monitoreo y la construccin de instalaciones como equipamiento para el cuerpo de guardaparques. En septiembre de 1998, la empresa REPSOL abandon la zona,sin cumplir con los compromisos firmados y sin reponer los daos ambientales provocados,dejando impunes diferentes violaciones a la normativa ambiental nacional . Mientras se mantienen vigentes las concesiones petroleras dentro del rea permanece la amenaza de que alguna empresa vuelva a plantear, con apoyo de los gobiernos departamentales, un proyecto de exploracin o explotacin petrolfera. ______________________________________________________________________ Conflictos sociopolticos y debilidades de gestin - Lmites departamentalesEl conflicto acerca de los lmites departamentales tiene su origen enintereses de acceso a los recursos naturales de la regin,principalmente a la posibil