terminos juridicos, parte 1

8

Click here to load reader

Upload: mishogu

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunos términos jurídicos

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 1/8

1. Adjudicación

Acción y efecto de conceder auno la propiedad de

alguna cosa. Generalmente, la adjudicación se hace

 por la autoridad judicial o administrativacompetente; por ejemplo, cuando se distribuyen los

 bienes de la herencia entre los herederos o

legatarios, o cuando se otorga a favor de un

determinado licitante la realización de obras,suministros o servicios públicos. | Aplcase tambi!n

en el orden privado para significar "ue, en una

subasta, el subastador adjudica la cosa subastada al

mejor postor.#.   Administración

$rdenamiento económico de los medios de "ue se

dispone y uso conveniente de ellos para proveer a

las propias necesidades %&ielsa'.(.   Adopción

Acción de adoptar, de recibir como hijo, con los

re"uisitos y solemnidades "ue establecen las leyes,

al "ue no lo es naturalmente. )a determinación, no

ya de esas formalidades legales, sino de lascondiciones sustanciales indispensables para

efectuar la adopción, es cosa en la "ue difieren laslegislaciones de los diversos pases y "ue se

refieren a las edades de los adoptantes y de los

adoptados, al estado civil, a la e*istencia o no de

hijos efectivos, al número posible de adopciones,etc. +e trata de una institución aceptada por la casi

totalidad de los pases, pero rechazada por algunos

otros, con el argumento de "ue una ficción legal no

 puede suplir los vnculos de la naturaleza. )aArgentina no admita la adopción; mas, como ella

llenaba evidentes finalidades sociales y emotivas,

tuvo "ue terminar por aceptarla. As en -/ sedictó la ley de adopción, sustancialmentemodificada en -0 para establecer dos tipos1 la

 plena y la  simple, diferenciados por la mayor y

menor amplitud del vnculo familiar "ue se contrae

y de los derechos y obligaciones entre adoptante yadoptado.

2n otro sentido, adopción e"uivale a recibir alguna

opinión o doctrina ajenas, admiti!ndolas como

 propias. | 3rat4ndose de resoluciones o acuerdos,tomarlos con previo e*amen o deliberación.

.   Adoptar

5rohijar legalmente a "uien no es hijo por 

naturaleza. | Aprobar, admitir. | 3omar medidas odisposiciones. %6. ADOPCIÓN.)7.   Afinidad

5arentesco "ue mediante el matrimonio se

establece entre cada cónyuge y los deudos por consanguinidad del otro. 8apitant da ese vocablo

como e"uivalente a 9alianza: y dice de ella "ue es

el vnculo jurdico entre el pariente de uno de los

cónyuges y el otro cónyuge, como yerno y suegra,nuera y suegro, cuado y cuada. )a afinidad 

 parental  produce algunos efectos jurdices.

8onstituye un impedimento matrimonial entre el

cónyuge sobreviviente y los ascendientes y

descendientes del premuerto. )a obligación de prestar alimentos est4 limitada a la "ue

recprocamente se da entre el suegro o la suegra y

el yerno o la nuera.)a afinidad no crea afinidad. 2l 8ódigo 8ivil

argentino lo e*presa claramente cuando dice "ue el

 parentesco por afinidad no induce parentesco

alguno para los parientes consanguneos de uno de

los cónyuges en relación con los parientes

consanguneos del otro cónyuge.

<.   Aforismo

+entencia breve y doctrinal "ue se propone comoregla en alguna ciencia o arte y "ue tiende a

concretar los justos t!rminos de una verdad,

sentencia, a*ioma o m4*ima instructiva. 3anto en

la ciencia como en la pr4ctica del =erecho, losaforismos  presentan importancia desde el tiempo

de los romanos, por cuanto contienen la doctrina

fundamental de su =erecho. 5or representar 

 principios generales de !ste, todava en laactualidad son de constante invocación ante los

tribunales.

0.   Agravio

2l Diccionario de la Academia define con bastantee*actitud el sentido jurdico de esta palabra

 palabra1 ofensa "ue se hace a uno en su honra o

fama con algún dicho o hecho %lo "ue pudiera

confundirse con la injuria y la calumnia'. |3ambi!n,

el hecho o dicho con "ue se hace esta ofensa. | 2nacepción m4s tpicamente forense, mal, dao o

 perjuicio "ue el apelante e*pone ante el juezsuperior hab!rsele irrogado por la sentencia

inferior, y de ah la e*presión 9escrito de agravios:

y 9decir de agravios:. 2"uivale a 9apelación:, y en

los pleitos de cuentas, pedir en justicia "ue sereconozcan y deshagan los agravios "ue de ellas

resultan.

 Agravio significa para 8outure, dentro del 4mbito

del =erecho 5rocesal. el perjuicio o gravamen,material o moral, "ue una resolución judicial causa

aun litigante. 2s decir "ue la e*presión comentada

 presenta dos sentidos1 uno de car4cter substantivo,representado por la ofensa "ue contiene y "ue

 puede dar ugar a responsabilidad de orden civil o

 penal para el agraviante, y otro de ndole adjetiva,

en cuanto da derecho a la impugnación de una

resolución judicial cuyo contenido se reputaagraviante al derecho de "uien lo alega.

/.   Agresión

Acción y efecto de agredir, de acometer a alguno

 para>matarlo, herirlo o hacerle cual"uier dao.2n el =erecho 5enal. la agresión. 8omo hecho

violento, injusto y contrario a la norma jurdica

 protectora de bienes e intereses individuales, est4

referida a los delitos de homicidio, lesiones yabuso de armas. 2n otro sentido constituye un

elemento "ue juega con la legítima defensa %v.', ya

"ue representa una e*imente de responsabilidad

 para "uien ha actuado repeliendo la agresión

ilegítima de "ue lo hizo vctima otra persona, y

siempre "ue al defenderse no haya habido previa

 provocación por su parte ni haya empleado medios

desproporcionados para defenderse.+e considera tambi!n como acto de agresión, en

=erecho ?nternacional 5úblico, el ata"ue armado o

la agresión diplomática apoyada en armas "ue un

2stado dirige contra otro y "ue, al igual "ue en el=erecho 5enal interno,  puede estar justificada por 

la legtima defensa.9.   Albacea

8outure lo define como ejecutor testamentario, persona designada por el testador para "ue, despu!s

de su muerte, ejecute las disposiciones de última

voluntad.

)a Academia dice "ue es la persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última

voluntad y custodiar los bienes del finado.

Page 2: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 2/8

Ambas definiciones, y salvando todos los respetos

debidos al maestro 8outure, parecen insuficientes,

 por lo menos en orden a un concepto de derecho

universalizado1 la primera, por"ue se refiere sólo alalbacea testamentario, y la segunda, al

testamentario y al dativo, olvidando as "ue

algunas legislaciones admiten el albacea designado

 por la ley cuando recae el cargo en los propiosherederos, a falta de a"uellos otros.

@.  Aleatorio

?ncierto o inseguro.11.   Alegar

8itar algo como prueba, disculpa o defensa de lo

dicho o hecho. | 2*poner o referir m!ritos,

servicios, actitudes, para fundar en ellos una pretensión. | 8itar el abogado leyes, jurisprudencia,

casos, razones y otros argumentos, en defensa de la

causa a !l encomendada (Dic.  Der. Usual).

#.  Alevosía

8autela para asegurar la comisión de un delito

contra las personas. +in riesgo del delincuente.2"uivale a traición y a perfidia. Actúa, pues, en esa

forma "uien comete el delito a traición y sobreseguro. 2n el =erecho 5enal constituye una de las

circunstancias agravantes y calificantes de los

delitos contra las personas. )as formas de la

alevosía  pueden ser muy variadas, perogeneralmente la doctrina las divide en dos grandes

grupos1 la alevosía moral, consistente en la

ocultación "ue el delincuente hace de su intención

criminal, simulando actos de amistad u otrossimilares %por lo "ue tambi!n se llamó proditorio el

homicidio cometido en esa forma',  y la alevosía

material, determinada por la ocultación del cuerpoo del acto. %6. HOMICIDIO.)

(.  Alimentos

)a prestación en dinero o en especie "ue una

 persona indigente puede reclamar de otra, entre lassealadas por la ley, para su mantenimiento y

subsistencia. 2s, pues, todo a"uello "ue, por 

determinación de la ley o resolución judicial, una

 persona tiene derecho a e*igir de otra para los finesindicados.

2l derecho a reclamar alimentos y la obligación de

 prestarlos se da entreparientes legítimos   por 

consanguinidad, como el padre, la madre y los

hijos; a falta de padre y madre, o no estando !stosen condiciones de darlos, los abuelos y abuelas y

dem4s ascendientes, as como los hermanos entre

s. 2n el  parentesco legítimo   por afinidad,

únicamente se deben alimentos  al suegro y la

suegra por el yerno y la nuera, y viceversa, de ser 

!stos los necesitados y a"u!llos los pudientes.

2ntre los parientes  ilegítimos, los deben el padre,la madre y sus descendientes, y, a falta de ellos, los

abuelos y los nietos. +e advierte "ue la prestación

entre esos parientes es recproca.

)os alimentos comprenden lo necesario paraatender ala subsistencia, habitación, vestido,

asistencia m!dica, educación e instrucción del

alimentado, y su cuanta ha de ser proporcionada a

la condición económica del alimentador; cuandohay desacuerdo, corresponde al juez su fijación. 2s

re"uisito para la obtención de alimentos "ue "uien

ha de recibirlos acredite "ue le faltan medios para

alimentarse y "ue no le es posible ad"uirirlos consu trabajo.

.  Alquiler

5recio o renta del contrato de arrendamiento de

 bienes inmuebles, muebles o semovientes.

15.Aluvión

Acrecentamientos "ue los predios confinantes con

las riberas reciben de los ros, por efecto paulatino

e insensible del arrastre de tierras "ue produce la

corriente de las aguas. 2l acrecentamiento "ueda de propiedad del dueo de los terrenos acrecidos, as

como tambi!n los terrenos "ue el curso de las

aguas dejaren al descubierto al ir retir4ndose deuna ribera hacia la otra. 2n la definición t!cnica,

aluvión representa la accesión paulatina,

 perceptible con el tiempo, "ue en beneficio de un

 predio ribereo va causando el lento arrastre de lacorriente. =e ah "ue se llamen terrenos de

aluvión los "ue "uedan al descubierto despu!s de

las avenidas y los "ue se forman lentamente por los

desvos o las variaciones en el curso de los ros.<.  Alzamiento

)evantamiento o rebelión.

0.  Amojonamiento

Acto de sealar con hitos o mojones los lmites deun fundo, lo "ue puede hacerse por acuerdo de los

 propietarios colindantes o mediante un juicio de

mensura, deslinde y amojonamiento.

2s aplicable tambi!n a la fijación de los lmites deun t!rmino municipal o jurisdiccional. 2n el

=erecho omano civil daba lugar a la actio finium

regundorum (v.).

18. Amparo

?nstitución "ue tiene su 4mbito dentro de las

normas del =erecho 5oltico o 8onstitucional y

"ue va encaminada a proteger la libertad individual

o patrimonial de las personas cuando han sidodesconocidas o atropelladas por una autoridad,

cual"uiera "ue sea su ndole, "ue actúa fuera de sus

atribuciones legales o e*cedi!ndose en ellas,

generalmente vulnerando las garantas establecidasen la 8onstitución o los derechos "ue ella protege.

Ba sido objeto de amplia discusión en doctrina si la

 petición de amparo constituye un recurso, un juicio

o una acción, si bien parece prevalecer este últimosentido, por no haber previa resolución

contradictoria.

especto de ante "ui!n se debe ejercitar esa acción,las legislaciones, o las costumbres, no son

un4nimes, pero cabe afirmar "ue por lo general sehace ante la autoridad judicial y sin apertura de

 juicio contradictorlo, por"ue lo "ue interesa es elr4pido restablecimiento del derecho conculcado.

5or eso, precisamente, es de esencia de esta acción,

como de la de háeas corpus %v.', "ue se puede

 promover ante cual"uier juez o tribunal sindistinción de jurisdicciones, y "ue pueda ser 

iniciada por "uien necesita ser amparado o por 

cual"uier persona en su nombre, =esconocidos

esos principios, el amparo carece de eficacia. =eah "ue el 5oder 

2jecutivo, en sus varios órganos, contra cuyas

autoridades de diverso grado se interpone casisiempre la acción comentada, tenga la tendencia dedificultar su ejercicio.

2n la 8onstitución de la +egunda epública

espaola se creó un 3ribunal de Garantas

8onstitucionales "ue tena competencia paraconocer, entre otras cosas, de 9el recurso de

amparo de garantas individuales, cuando hubiere

sido ineficaz la reclamación ante otras

Page 3: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 3/8

autoridades:. Aparte el discutido acierto de titular 

9recurso: esa acción, es probable "ue la necesidad

de una previa reclamación ante otras autoridades le

habra restado eficacia.8on respecto al contenido de la acción, la doctrina

discrepa. +egún algunos autores, el amparo de la

liertad individual constituye el háeas corpus, y

el amparo de la liertad patrimonial  constituye elamparo propiamente dicho.

+egún otros, el amparo tanto  protege la libertad

individual como la patrimonial. C, finalmente, no

faltan "uienes estiman "ue es el háeas corpus el"ue ampara ambas libertades.

-.  Ampliación

Aumento. | 5rórroga. | 2*tensión.

#@.  Anulación

5!rdida de su eficacia. por defectos de fondo o de

forma, de un acto jurdico. | 5or e*tensión,

invalidez "ue se conviene o pacta de un acto en

 principio eficaz.

21. Apelación2n los procedimientos de las distintas

 jurisdicciones, sinónimo y abreviación de recurso

de apelación (v.).

22. Apellido

 Dombre de familia con "ue se distinguen las

 personas y "ue, en su designación, figura acontinuación del nombre propio o de pila. 2s

corriente usar dos apellidos, el del padre y el de la

madre por su orden, si bien es una cuestión "ue

vara de acuerdo con las costumbres de cadanación.

2n la antigua oma, al  praenomen o nombre

 propio aadan el nomen, indicador de la gens a"ue se perteneca, y el cognomen, indicador de unarama de la familia de "ue se descenda.

Algunos tenan tambi!n agnomen, so brenombre

originado en alguna cualidad o m!rito de la

 persona.23. Apercibimiento

8orrección disciplinaria. | Advertencia

conminatoria hecha por autoridad competente,

respecto de una sanción especial.24. Apersonarse

8omparecer, por s o por representante, en una

causa judicial o en algún negocio jurdico.

25. Arancel3arifa oficial determinante de los derechos "ue se

han de pagar por diversos motivos y circunstancias,

tales como costas judiciales, aduanas,

etc. 8on independencia de esos aranceles decar4cter  fiscal, e*isten tambi!n los aranceles

 profesionales, cuya finalidad es fijar la

remuneración "ue por su actuación pueden percibir 

"uienes desarrollan determinadas actividades.2. Arbitraje

Acción y facultad de resolución confiadas a un

áritro %v.'. ! Euicio arbitral. ! )audo o resolución

"ue en tal procedimiento se adopta.2!. Audiencia

Acto de or los soberanos u otras autoridades a las personas "ue e*ponen, reclaman o solicitan alguna

cosa, | 3ambi!n, ocasión para aducir razones o pruebas "ue se ofrece a un interesado, en juicio o

en e*pediente. | )ugar destinado para dar 

audiencias. | 2n la terminologa judicial espaola,

se llama Audiencia el tribunal de justicia colegiado"ue entiende en los pleitos %Audiencia territorial' o

en las causas %Audiencia provincial' de

determinadas zonas. | )as diligencias "ue se

 practican ante el juez o tribunal, principalmente

 para probar o alegar.

#/.  Aut"ntica

8opia de un documento con firma de "uien tiene fe

 pública. | 8ada una de las constituciones imperiales

de Eustiniano insertas al final del "ódigo.

#-.  Auto# autos

2n lenguaje procesal, y empleada la palabra en

singular, se refiere a la clase especial de

resoluciones judiciales intermedia entre la

 providencia   y la sentencia %v.'. 2n general se puede decir "ue, mientras la  providencia afecta a

cuestiones de mero tr4mite y la sentencia pone fin

a la instancia o al juicio criminal, el auto resuelve

cuestiones de fondo "ue se plantean antes de lasentencia. 8laro es "ue esta nomenclatura vara

conforme a la legislación de los diversos pases.

2mpleada la voz en plural, autos hace referencia al

conjunto de documentos y piezas de "ue se

compone una causa o pleito. )os autos son lo "ueen el sistema procesal de algunos pases se

denominan e#pedientes, "ue suele preferirse noobstante para lo administrativo y sus actuaciones

escritas.

3%. &ien

Ftilidad, beneficio, caudal, hacienda. =entro de esesentido, los ienes son de muchas clases, por"ue

 pueden referirse a un concepto inmaterial y

espiritual o a uno material. 5or eso es acertada la

definición del 8ódigo 8ivil argentino cuando dice"ue se llaman ienes los objetos inmateriales

susceptibles de valor, as como tambi!n las cosas, y

"ue el conjunto de los ienes de una empresaconstituye su patrimonio (v.).

 Daturalmente "ue, sin salimos de los ienes en su

aspecto material, su división es amplsima,

empezando por la fundamental de inmueles,

mueles y semovientes. 2n las locuciones

siguientes se e*aminaran las principales.

31. &igamia

2stado de un hombre casado con dos mujeres a unmismo tiempo, o de la mujer casada con dos

hombres. 2n el =erecho 5enal argentino no se hace

referencia al delito especfico de igamia, pero sse dice "ue lo configura el hecho de contraer 

matrimonio sabiendo ambos "ue e*isteimpedimento "ue cause su nulidad absoluta %como

sucede en el caso de matrimonio anterior subsistente'. 3ambi!n incurre en ese delito "uien,

sabiendo "ue e*iste impedimento "ue causa la

nulidad absoluta del matrimonio, ocultare esa

circunstancia al otro contrayente. A su vez, la )eyde atrimonio 8ivil determina "ue la subsistencia

de un matrimonio anterior constituye impedimento

 para celebrar otro nuevo.

Huera de los e*presados conceptos de la igamia

"ue determinan consecuencias jurdicas,

sem4nticamente se dice "ue tambi!n lo es el

segundo  matrimonio "ue contrae el "ue sobrevivede los consortes. 2s decir "ue si etimológicamenteígamo significa 9casado con dos:, el supuesto se

da no solo con matrimonios simult4neos,  sino

tambi!n con matrimonios sucesivos, si bien, en el

último caso, las derivaciones  jurdicas no ser4notras "ue las "ue correspondan a las segundas

nupcias (v.). Asimismo, sin inter!s jurdico, se

llama igamia interpretativa la "ue resulta del

Page 4: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 4/8

matrimonio  con una mujer "ue notoriamente ha

 perdido su virginidad, sea por haberse prostituido o

 por haberse declarado nulo su primer matrimonio.32. 'aducidad

Acción y efecto de caducar, acabarse, e*tinguirse,

 perder su efecto o vigor, por cual"uier motivo,

alguna disposición legal, algún instrumento público

o privado o algún acto judicial o e*trajudicial. )acaducidad se puede producir, entre otros motivos,

 por la prescripción, por el vencimiento del plazo,

 por falta de uso, por desaparición del documento.33. 'ancelación

Acción y efecto de cancelar, de anular, de hacer 

ineficaz un instrumento público, una inscripción en

un registro, una nota o una obligación "ue tena

autoridad o fuerza. As, pues, la cancelaciónenvuelve jurdicamente un concepto amplio, por 

cuanto el negocio cancelatorio tiene como finalidad

la e*tinción de un derecho o de una situación

determinada, y un concepto restringido, "ue se

refiere a la anulación preventiva asentada en unregistro público, generalmente el de la propiedad.

34. 'apacidad

Aptitud "ue se tiene, en relaciones jurdicas

determinadas, para ser su sujeto activo o sujeto

 pasivo. 8omo se ve, esa capacidad puede ser 

absoluta, si permite actuar en toda clase de actos jurdicos y polticos, o relativa, cuando consiente

realizar algunos de ellos y no otros. As se puede

tener capacidad para testar, para contraer 

matrimonio, para trabajar, para ser elector odiputado, y no tenerla para disponer de los bienes,

 para ser senador.

&asta la enunciación del tema para comprender laamplitud jurdica "ue contiene. 2l problema de lacapacidad se encuentra adem4s relacionado con el

de la responsabilidad, no solo en materia civil, sino

tambi!n en materia penal.

)a incapacidad %v.' representa el concepto opuesto.)a determinación de la capacidad para realizar 

cada negocio jurdico concreto habr4 de referirse a

la institución de "ue se trate. )a edad, el estado

civil y la sanidad mental constituyen aspectos primordiales en el problema de la capacidad. %6.

?=$D2?=A=.'

35. 'asación

Acción de casar o anular. 2ste concepto tienee*traordinaria importancia en materia procesal,

 por"ue hace referencia a la facultad "ue en algunas

legislaciones est4 atribuida a los m4s altos

tribunales de esos paises %3ribunal +upremo, 8orte+uprema de Eusticia, 8orte de 8asación' para

entender en los recursos "ue se interponen contra

las sentencias definitivas de los tribunales

inferiores, revoc4ndolas o anul4ndolas; es decir,cas4ndolas o confirm4ndolas.

5or regla general, el recurso de casación se limita

a plantear cuestiones de =erecho, sin "ue  est!

 permitido abordar cuestiones de hecho, y,naturalmente, tampoco el triunal de casación

 puede entrar en ellas.)a casación tiene como principal finalidad unificar 

la jurisprudencia, pues sin esa unificación no e*isteverdadera seguridad jurdica. 2n la Argentina,

donde no se ha establecido el recurso de casación,

tiene un e"uivalente, por cierto deficiente, en el

mal llamado recurso de  inaplicailidad de la ley

%v.'. al llamado, por"ue el fundamento del

recurso tanto puede ser la indebida aplicación de

una ley como no haberse aplicado la ley debida, y

 por"ue luego se dice "ue sólo ser4 admisible contra

la sentencia definitiva "ue contradiga la doctrina

establecida por alguna de las c4maras. 3odo estocon referencia al procedimiento de la capital

federal.

3. 'atastro

egistro público en el "ue se hacen constar datosrelativos a la propiedad inmueble, tales como la

cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los

nombres de los propietarios, la situación,

e*tensión, lmites y cultivos. Aun"ue su finalidadcaracterstica es la determinación de las

contribuciones imponibles, sirve tambi!n a efectos

estadsticos, civiles y administrativos.

2n Hrancia y en 2spaa recibe el nombre decatastro parcelario.

3!. 'aución

5revención, precaución o cautela. | +eguridad

 personal de "ue se cumplir4 lo pactado, prometido

o mandado.2s una e*presión e"uivalente afianza %6.', ya "ue

garantiza, con relación a uno mismo o a otra persona, el cumplimiento de una obligación, por lo

general establecida judicialmente, sea de orden

civil o de ndole penal.

=e modo muy sealado, el tema de la caución

ofrece importancia en materia penal, por   cuanto

est4 relacionado con la obtención de la   libertad

 provisional bajo fianza "ue, en ciertos casos, puede

ser concedida mediante la prestación  de una

caución, sea personal, real o $uratoria (v.).

38. 'edente

5ersona "ue trasmite o traspasa a otra un derecho.%6. CESIÓN.)

3(. 'ertificado

=ocumento, generalmente de car4cter público,

 pero "ue tambi!n puede ser privado, por el "ue se

acredita o atestigua un hecho del cual "uien losuscribe tiene conocimiento.

 %os certificados p&licos m4s corrientes se

refieren al nacimiento, matrimonio, defunción,

domicilio, buena conducta y estudios de las personas, as como a la propiedad de bienes races,

al pago de impuestos, etc.

2ntre los certificados privados de uso corriente se

cuentan los de enfermedad, suscritos por m!dicosno oficiales, y los de traa$o.

4%. 'oacción

8oerción %v.'. 'oerción

3!rmino forense "ue significa acción de coer cer1contener, refrenar o sujetar. Aun"ue es frecuente

e"uiparar los t!rminos coerción y coacción,

ofrecen matices diferenciales, por"ue esta segunda

e*presión tiene dos significados generales "uerepercuten en la interpretación jurdica.

=e un lado, fuerza o violencia "ue se hace a una

 persona para precisarla a "ue diga o ejecute alguna

cosa, y en este sentido su empleo origina múltiplesconsecuencias de orden civil, ya "ue los actos

ejecutados bajo coacción adoleceran del vicio de

nulidad, y en el orden penal, por"ue dara lugar a

diversos delitos, especialmente los atentatorioscontra la libertad individual.

=e otra parte, según la definición de la

Academia de la lengua, es el empleo habitual defuerza legtima "ue acompaa al =erecho para

Page 5: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 5/8

hacer e*igibles sus obligaciones y eficaces sus

 preceptos.

2sta segunda acepción, "ue para algunos autores

encaja mejor en la coerción "ue en la coacción,

tiene importancia e*traordinaria, por"ue afecta al

debatido problema jurdico>filosófico de si la

coercibilidad es, o no, re"uisito indispensable al

=erecho, tema considerado ampliamente en la6$I =228B$ %6.'.

41. 'olindante

=cese de los campos o edificios contiguos entre s.

| Aplcase tambi!n a los propietarios de dichas

tincas. | 3ambi!n se dice de los t!rminos

municipales y de los municipios "ue son limtrofesde otros (Dic. Acad.).

)a colindancia o vecindad tiene especial

importancia en materia de medianería (v.). de

servidumbre de paso y de agua. 2n algunas

legislaciones, tambi!n presenta inter!s destacadoen el tema del retracto legal (v.), uno de los cuales

es precisamente el de colindantes.

42. 'onfeso

eo "ue ha reconocido y relatado su delito. |

)itigante "ue ha admitido, ante la otra parte, algo

"ue a !l lo perjudica.43. 'onfiscación

Acción y efecto de confiscar, de privara uno de sus

 bienes y aplicarlos al fisco. 2s cosa distinta de la

e#propiación %v.', por"ue !sta se hace previatasación e indemnización del valor de lo

e*propiado, mientras "ue a"u!lla se efectúa sin

reparación ninguna. )a confiscación, como penaen materia criminal, ha desaparecido en muchaslegislaciones, y sólo es admitida para casos muy

e*cepcionales la incautación o decomiso  %v.' de

los g!neros cuyo comercio est4 prohibido o el delos instrumentos del delito. %6. 32D2D8?A =2

?D+3F2D3$+ =2)?83?6$+.'

)a confiscación era asimismo una medida "ue se

adoptaba como consecuencia de la muerte civil, yaabolida en las legislaciones.

)a confiscación ha sido históricamente una medida

empleada con fines polticos por dictadores y

tiranos; basta a este respecto recordar las terribles

confiscaciones de +ila en la oma antigua,valerosamente combatidas por 8icerón en sus

defensas forenses. +in embargo, no puede

asegurarse "ue hayan desaparecido completamente,ya "ue, de modo abierto o encubierto, han sido

utilizadas por los tiranos modernos.

)as confiscaciones de los ienes del enemi go en

tiempo de guerra se han producido frecuentementehasta en recientes conflictos b!licos.

44. 'onsanguinidad

5arentesco "ue tienen las personas "ue provienen

de un ascendiente común o "ue derivan unas deotras. | 2timológicamente, comunidad de sangre.

%6. AFINIDAD, COLATERALES.)45. 'onstitución

Horma o sistema de gobierno "ue tiene cada

2stado. | )ey fundamental de la organización de un

2stado (Dic. Acad).

 A. Consideraciones conceptuales. &asta comparar esas dos acepciones para darse cuenta de la

diferencia entre una y otra. 2n la primera, se parte

del supuesto de "ue toda sociedad organizada ha de

estar constituida mediante normas legales o

consuetudinarias encaminadas a establecer un

orden de gobierno, aun"ue sea autocr4tico, por 

cuanto, sin la e*istencia de esas nor normas,incluso si tienen su origen en un hecho de mera

fuerza, no podra subsistir una vida en comunidad.

=ejando aparte "ue un gobierno constituido sobre

la base e*clusiva de la fuerza viene a representar un desgobierno, por la inevitable lucha "ue se

 produce para ver "ui!n es m4s fuerte, resulta

evidente "ue una organización social sin normas no

sera otra cosa "ue una anar"ua, en la m4s ampliae*tensión de esa palabra. 2n ese sentido de la

necesidad de normas, y sólo en !se, debe

entenderse "ue las monar"uas absolutas y hasta las

tiranas orientales tenan una constitución; es decir,estaban constituidas org4nicamente, por lo menos

 para determinar la forma de designación del titular 

del poder, la capacidad re"uerida para

desempearse como tal, el orden de sucesión. la

delegación de facultades en otras autoridades, laslimitaciones impuestas por la ley o por la

costumbre a las atribuciones de los reyes absolutos,sin "ue la ine*istencia de una intervención popular 

directa %salvo la "ue pudiera manifestarse

revolucionariamente' sea óbice, dentro de esa

interpretación, a la realidad de una Constitución, pues sólo cabe ejercer a"uellos poderes

autocr4ticos sobre una nación o un 2stado

constituidos. )a segunda acepción es la de ley o

conjunto de reglas fundamentales "ue rigen laorganización de un 2stado y "ue tienen "ue ser 

establecidas por la nación misma, sea por votación

o por aplicación, indiscutida v respetada. de lacostumbre. =ichas leyes o reglas fundamentalestienen por finalidad fijar y limitar las facultades

"ue el pueblo impone a los gobernantes "ue elige.

2ste concepto de Constitución es el "ue tiene su

origen en las revoluciones norteamericana yfrancesa, y "ue luego siguen todos los pueblos

civilizados de 2uropa y de Am!rica, salvo a"uellos

 pases en "ue se interrumpe la normalidad

constitucional por perodos m4s o menos largos, en"ue el poder es detentado por gobiernos de  facto o

 por regmenes totalitarios.

2sta última realidad de usurpación de funciones no

"ueda desvirtuada por el hecho de "ue algunasveces se "uiera disimular la inconstitucionalidad

del r!gimen encubriendo su verdadero contenido,

d4ndole apariencias de una Constitución vulnerada

sistem4ticamente en su esencia, lo cual esinevitable, por"ue concentrados, abierta o

encubiertamente, todos los poderes en una sola

 persona, en un solo grupo o en un solo partido, sus

titulares se consideran única fuente de la ley y,lógicamente, superiores a ella. 5or lo contrario, en

los regmenes constitucionales, los poderes del

2stado %y es!sa la caracterstica de los 2stados de

=erecho'4. 'ontencioso

)itigioso. | 8ontradictorio, objeto de controversia.%6. JUICIO CONTENCIOSO, VÍA CONTENCIOSA.)

4!. )eclaración

anifestación "ue hace una persona para e*plicar,a otra u otras, hechos "ue le afectan o "ue le son

conocidos, sobre los cuales es interrogada.|

Eurdicamente tiene un doble significado.

Page 6: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 6/8

5or una parte, la decisión "ue adopta un juez, por 

lo general mediante sentencia, proclamando o

estableciendo determinadas circunstancias de

hecho o de derecho, como la declaración deincapacidad, la declaración de herederos, aun

cuando es m4s corriente llamar declaratoria a tales

resoluciones judiciales. | 5or otra parte, significa la

manifestación "ue en un procedimiento judicial,cual"uiera sea su ndole, hacen las partes o terceros

%testigos y peritos' para aclarar hechos "ue les son

conocidos, o "ue se supone lo sean, y acerca de los

cuales son interrogados, a fin de tratar de conocer la verdad sobre las cuestiones debatidas. 8uando la

declaración  es de las partes en materia civil o

laboral, se llama confesión en juicio (v.). 2n

materia penal, la declaración "ue presta el reo, encalidad de tal, se llama indagatoria (v.).

48. )ecreto

esolución del 5oder 2jecutivo "ue va firmada por 

el rey en las monar"uas constitucionales, o por el

 presidente en las repúblicas, con el refrendo de unministro, generalmente el del ramo a "ue la

resolución se refiere, re"uisito sin el cual carece devalidez. )os decretos han de ser dictados dentro de

las facultades reglamentarias "ue incumben al

5oder 2jecutivo para el cumplimiento de las leyes,

y sin "ue en modo alguno puedan modificar elcontenido de !stas.

8onstituyen el medio de desarrollar la función

administrativa "ue le compete. 5or eso 8outure lo

define como resolución del 5oder 2jecutivonacional o departamental, de car4cter general o

 particular, e*pedida en el ejercicio de sus poderes

reglamentarios o de su función administradora.=entro del orden de importancia, el decreto latiene, naturalmente, inferior a la ley y superior a las

órdenes y resoluciones de origen  y firma

 puramente ministerial, e incluso de organismos

 públicos de inferior categora.3ambi!n se llaman decretos, en sentido general y

de uso poco corriente, las resoluciones de mero

tr4mite dictadas por los jueces en el curso de un

 procedimiento %8outure', acepción esta recogidaigualmente por el  Diccionario de la Academia.

=entro de ese vocabulario judicial, algunas

legislaciones procesales, como la uruguaya,

denominan decreto de sustentación  las providencias interlocutorias "ue en el curso de la

instancia dicta el juez, no para resolver incidentes

ni pronunciarse sobre el fondo de la cuestión

debatida, sino para asegurar el desenvolvimiento yla prosecución del juicio.

8abanellas, coincidiendo con las e*presiones

usuales, advierte "ue cuando la resolución emana

del 5oder )egislativo, es llamada lev, y si del5oder Eudicial, se llama  sentencia. )a

denominación de decreto "ueda reservada para las

resoluciones administrativas.

2n =erecho 8anónico, se conoce con el nombre dedecreto la constitución o establecimiento "ue

ordena o forma el papa, previa consulta con loscardenales.

4(. )efensa

Acción  y efecto de defender %v.' o defenderse. |

Amparo. | Arma defensiva. | Abogado defensor. |

Alegato favorable a una parte.5%. )emanda

2scrito "ue inicia el juicio y tiene por objeto

determinar las pretensiones del actor mediante el

relato de los hechos "ue dan lugar a la acción,

invocación del derecho "ue la fundamenta y

 petición clara de lo "ue se reclama. =ebe contener 

adem4s el nombre y domicilio del demandante ydel demandado y, en algunas legislaciones, otros

datos, como nacionalidad y edad de las partes.

2n el fuero penal, la iniciación del juicio es

diferente; no procede all la demanda, sino ladenuncia y la querella (v.).

51. )emandado

A"uel contra el "ue se dirige una demanda (v.) en

lo procesal, y "ue, de no acceder a ella, ad"uierecar4cter definido con la contestación a la demanda

%v.'. 5or supuesto, es la parte contrapuesta  al

demandante (v.).52. )emandante

2l "ue asume la iniciativa de un juicio con la

 presentación de una demanda (v.).

53. )epositario

Juien recibe de otro, llamado depositante, unacosa en calidad de depósito %v.', oblig4ndose a

conservarla, abstenerse de usarla y devolverla a sudebido tiempo, salvo "ue se trate de depósitoirregular %v.', en el "ue puede usarla o consumirla,

con obligación de devolver otra de la misma

especie.54. )erec*o

3omado en su sentido etimológico,  Derecho

 proviene del lat. directum %directo, derecho'; a  su

vez, del lat. dirigere %enderezar, dirigir, ordenar,guiar'. 2n consecuencia, en sentido lato,  "uiere

decir recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni

a otro, mientras "ue en sentido restringido es tantocomo ius (v.).5or eso, de esta voz latina se han derivado y han

entrado en nuestro idioma otros muchos vocablos1

 jurdico, lo referente o ajustado al

 Derecho; jurisconsulto, "ue se aplica a "uien, conel correspondiente ttulo habilitante, profesa la

ciencia del Derecho, y justicia, "ue tiene el alcance

de lo "ue debe hacerse según Derecho y razón. 2s,

 pues, la norma "ue rige, sin torcerse hacia ningúnlado, la vida de las personas para hacer posible la

convivencia social.

A. !nfoques individualistas y sociológicos.

=e todos modos, no se trata de un conceptouniformemente definido. 5ara algunos es un

conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento

es obligatorio y cuya observancia puede ser 

impuesta coactivamente por la autoridad legtima.?hering lo define como el conjunto de normas

según las cuales la coacción es ejercida en un

2stado. 2sa idea, m4s "ue un concepto filosófico

del vocablo, parecerfa referirse a una estimacióndel  Derecho positivo, "ue "uedara limitada a las

normas legales y consuetudinarias. as, aun dentro

de tal limitación, se advierte la ine*istencia de una

conformidad en la definición de lo "ue es el Derecho; en primer t!rmino, por"ue se presenta

una diferencia fundamental, según el punto de vistadesde el "ue sea considerado1 individualista o

sociológico.55. )esacato

=elito configurado por el hecho de provocar a

duelo, amenazar, injuriar o de cual"uier modo

ofender en su dignidad o decoro a un funcionario público, a causa del ejercicio de sus funciones o al

tiempo de practicarlas. )a pena se agrava si el

Page 7: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 7/8

ofendido fuere el jefe del 2stado, un miembro del

8ongreso, un gobernador de provincia, un ministro

o un juez.5. )esafuero

2n lo procesal, privación del fuero %v.' o

9privilegio:. | 8on mayor amplitud jurdica>o

antijurdica>, acto violento o acción irregular contra

ley, costumbre o razón (Dic. Der. "sual).5!. )esalojo

2n +udam!rica, sinónimo de desahucio (v.) de

in"uilino o arrendatario. %6. JUICIO DE

DESALOJO.)

58. )esistimiento

2l desistimiento es, en materia procesal, el acto de

abandonar la instancia, la acción o cual"uier otro

tr4mite del procedimiento. 5uede ser e* preso  ot#cito; el desistimiento t#cito se opera al dejar 

vencer voluntariamente el t!rmino procesal.

5uede tambi!n desistirse del derecho material

invocado en el proceso. | 2n lo penal, interrupcióno apartamiento voluntario del delito intentado, de

a"uel cuya ejecución se haba iniciado. 5uede

determinar, sin m4s, la absolución del procesado

"ue pruebe tal situación y siempre "ue no se hayanoriginado ya infracciones, aun menores, punibles

(Dic. Der. "sual).

5(. )ilatorio

8on eficacia para prorrogar o aplazar, en especialun tr4mite administrativo o una resolución judicial.

%6. EXCEPCIÓN DILATORIA.)%. )irimente

Adjetivo. ?mpedimento %v.' dirimente.+ubstantivo. 2l magistrado "ue resuelve la

discordia o discrepancia de un tribunal colegiado

cuando hay empate entre sus miembros o no se

logra la mayora de otra manera.1. )iscernimiento

2sta palabra tiene dos acepciones, una de ellas

 puramente forense, la de apoderamiento judicial"ue habilita a una persona para ejercer un cargo.

5or eso, discernir significa encargar de oficio el

 juez auno la tutela de un menor u otro cargo. | 5ero,

en un sentido general, discernimiento "uiere decir1 juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la

diferencia "ue e*iste entre varias cosas. C

discernir es entonces distinguir una cosa de otra,

sealando la diferencia "ue hay entre ellas,comúnmente con referencia a operaciones del

4nimo.

8onocida esa segunda acepción, bien se

comprende la importancia jurdica "ue el conceptocontiene, pero solamente por el discernimiento  se

 puede distinguir el bien del mal y entender el

alcance, el valor y las consecuencias de cual"uier 

acto. Juien obra sin discernimiento  absoluto no puede darse cuenta del alcance, del valor ni de las

consecuencias de las acciones "ue realiza. 2s el

caso de los menores y de los "ue sufren

enajenación mental. 2sa falta de discernimiento

hace "ue, dentro del 4mbito del =erecho 8ivil,sean nulos o anulables, según los casos, los actos

 jurdicos "ue se realizan en tales condiciones. C

dentro del 4mbito del =erecho 5enal, "ue seaninimputables; es decir "ue est!n e*entos de

responsabilidad "uienes en la ejecución del delito

no pueden discernir plenamente la ndole delictiva

del acto "ue realizan, por"ue no saben distinguir 

entre lo permitido y lo prohibido, y si hay delito o

no.

2. )olo

=el lat. dolus; a su vez, del griego dólos.Comúnmente, mentira, engao o simulación. |

Eurdicamentead"uiere tres significados1 vicio de la

voluntad en los actos jurdicos, elemento de

imputabilidad en el incumplimiento deobligaciones, o calificación psicológica e*igida

como integrante del delito civil o agravante del

delito penal.

2n el primer sentido, el dolo puede definirse, comolo hace el art. -( del 8ódigo 8ivil argentino1

9toda aserción de lo "ue es falso o disimulación de

lo "ue es verdadero, cual"uier artificio, astucia o

ma"uinación "ue se emplee: para conseguir laejecución de un acto. 2l segundo y el tercer sentido

de la voz dolo corres ponden alo "ue comúnmente

llamamos 9intención:; los actos antijurdicos

 pueden cometerse con la intención de producir un

mal o, simplemente, con la previsión del resultado

daoso, aun"ue no medie intención. %6.CULPA.)

Los antijurdicos civiles configuran 9delitos:

cuando media dolo. v 9cuasidelitos: mediando sólo

culpa.(v. DELITO DOLOSO )3. )onación

Acto jurdico en virtud del cual una persona%donante' transfiere gratuitamente a otra

%donatario' el dominio sobre una cosa, y !sta lo

acepta. +e trata, pues, de un contrato unilateral,

consensual y a ttulo gratuito. (v.

REVOCACIÓN DEDONACIONES.)4. +dicto

=el lat. edictum; a  su ve$, de edicere %proclamar,

hacer público'. andato, decreto publicado con

autoridad del prncipe o del magistrado. | 2scrito"ue se fija en los parajes públicos de las ciudades y

 poblados, y en los cuales se da noticia de alguna

cosa para "ue sea notoria a todos. | 2n sentido

forense. v tambi!n según el  Diccionario de laAcademia, se refiere al escrito "ue se hace

ostensible en los estrados del juzgado o tribunal y,

en ocasiones, se publica adem4s en los periódicos

oficiales o privados, para conocimiento de las personas interesadas en los autos, "ue no est4n

representadas en ellos o cuyo domicilio sedesconoce.

8outure lo define como forma pública de hacer saber, en general o a persona determinada, una

resolución del juez, as como tambi!n la

 publicación contenida en los periódicos, para

difundir una resolución judicial. 2ntre otrasfinalidades, los edictos sirven para anunciar la

subasta de bienes, citar y emplazar ajuicio a los "ue

no tienen domicilio conocido o a los posibles

interesados en una sucesión o en un concurso,comunicar a los declarados rebeldes las

 providencias judiciales, llamar ante los tribunales a

"uienes se encuentran procesados criminalmente yno son hallados por los agentes de la autoridad.

5. +jecutante

2l "ue ejecuta o realiza algo, con sentido m4s

gen!rico "ue ejecutor %v.'. | Acreedor "ue

 promueve y lleva a sus últimas consecuencias pecuniarias un juicio ejecutivo contra un deudor 

moroso, y as ejecutado (v.).

. +mplazamiento

Page 8: Terminos juridicos, parte 1

7/17/2019 Terminos juridicos, parte 1

http://slidepdf.com/reader/full/terminos-juridicos-parte-1 8/8

Hijación de un plazo o t!rmino en el proceso

durante el cual se intima alas partes o a terceros

vinculados %testigos, peritos' para "ue cumplan una

actividad o formulen alguna manifestación devoluntad; en general, bajo apercibimiento de cargar 

con alguna consecuencia gravosa1 rebelda, tenerlo

 por no presentado, remoción del cargo, multa. %6.

ClTACION.)!. +scribano

3odo a"uel "ue haya completado los estudios

universitarios e*igidos para la obtención de dichottulo, pero para cumplir con su misión especfica

de dar autenticidad a las declaraciones, actos o

hechos "ue se formulan o desarrollan ante !l,

cuando para ello es re"uerida su presencia, debetener la categora de escriano p&lico.

2l escrianop&lico %"ue en algunos pases es

llamado notario), en la Argentina puede ser1 de

registro, secretario o mayor del goierno.  %6. las

locuciones "ue siguen.'

8. +scrito

+olicitud o manifestación escrita dirigida en juicioal juez o tribunal "ue corresponda. %6.

DEMANDA.)(. +,cepcionar e,cepciones

2*cluir de la regla o caso común. | Alegar e*cepción %v.' en juicio (Dic. Acad.).

!%. +,cusa

azón o causa para e*imirse de una carga o cargo

 públicos. | otivo fundado o simple prete*to paradisculparse de una acusación. | =escargo. |

2*cepción (Dic. Der. "sual).

!1. -iduciario

2n general, persona de confianza a la "ue seencargan cosas reservadas, a veces para cumplir 

deberes morales. | 2n lo sucesorio,fduciario,  heredero fduciario ogravado es la persona "ue, por mandato del

testador o fdeicomitente en este caso, ha de

conservar y transmitir toda la herencia o parte deella a un tercero, llamado fdeicomisario,según sntesis de )uis Alcal4> Iamora, "ue agregael frecuente error t!cnico de confundir los nombres

y las cualidades del fduciario %el primer 

sucesor' y el fdeicomisario  %el segundo y

definitivo'.

!2. -iliación6nculo e*istente entre padres e hijos. )a

 filiación  puede ser legítima %derivada de

matrimonio',  ilegítima %derivada de unión no

matrimonial'  o  por adopción (v.). Lafliación ilegítima se da tanto en los casos en

"ue no hay imposibilidad de matrimonio entre los

 padres, caso en el  cual se habla de fliaciónnatural, como cuando  media algún

impedimento, sea por matrimonio  subsistente de

alguno de ellos (fliación adulterina),relación de parentesco (fliación incestuosa'

o profesión religiosa (fliación sacrílega)

sin "ue jurdicamente tengan importancia estasúltimas distinciones en a"uellos ordenamientos

legislativos "ue se limitan a admitir la distinción

en hijos matrimoniales e hijos e*tramatrimoniales.

!3. ipoteca

=erecho real "ue se constituye sobre bienesinmuebles, para garantizar con ellos la efectividad

de un cr!dito en dinero a favor de otra persona.

Generalmente el inmueble gravado es propiedad

del deudor, pero tambi!n una persona "ue no es ladeudora puede constituir hipoteca sobre un

inmueble suyo para responder de la deuda de otra

 persona. A efectos hipotecarios, los bu"ues y las

aeronaves son considerados como bienesinmuebles.

2n cual"uier supuesto, el bien hipotecado no sale

del poder del propietario hasta el momento del

vencimiento de la deuda %"ue puede no ser el devencimiento de la hipoteca). +i el deudor no paga,

el acreedor tiene el derecho de obtener el pago de

su cr!dito sobre el inmueble hipotecado, mediante

un procedimiento judicial ejecutivo. 8on el

importe de la venta del bien se cubren la deuda principal, los intereses y las costas; "ueda el

remanente, si lo hubiere, a favor del propio deudor.+i la deuda es pagada a su vencimiento, "ueda

levantada la hipoteca; como tambi!n si, pendiente

la deuda, transcurriese un determinado plazo

%veinte aos en la Argentina' desde la inscripcióndel gravamen en el>egistro correspondiente.

)as hipotecas suelen ser de dos clases1 la

convencional y la legal. 5ero esta segunda no es

admitida en todas las legislaciones; como laargentina, cuando e*presamente declara "ue no hay

otra hipoteca "ue la convencional. 2n a"uellos

 pases en "ue es reconocida, como en la legislaciónespaola, la hipoteca legal se establece a favor dela mujer casada, sobre los bienes del marido, como

garanta de los bienes dotales, parafernales o de

otra ndole "ue ella aporte al matrimonio; a favor 

de los parientes con derecho a la reserva de bienes,sobre los del obligado a reservarlos; a favor de los

herederos del cónyuge premuerto, sobre los bienes

del sobreviviente cuando !ste contrajere nuevas

nupcias, en los casos concretos "ue la propia leydetermina; a favor de los menores e incapacitados,

sobre los bienes de sus tutores o curadores; a favor 

del 2stado, en los casos "ue la ley especifica, y a

favor de los aseguradores, sobre los bienesasegurados, por los premios del seguro

correspondientes a un determinado plazo.

!4. /lícito

)o prohibido por la ley a causa de oponerse a justicia, e"uidad, razón o buenas costumbres. |

?legal. | ?nmoral. | 8ontrario a pacto obligatorio.

)o ilcito puede violar la ley positiva, la moral o la

religiosa. +ólo en el primer caso surgen efectos detrascendencia para el =erecho, "ue puede acoger 

asimismo normas morales y religiosas. 5ero, de

referirse lo lcito a materia e*clusiva de las

disposiciones de estas últimas clases, el problemasólo surge en la conciencia, como el divorcio y las

ulteriores nupcias para el casado por la ?glesia, sisu matrimonio civil se declara disuelto.