terminos de referencia de un perfil para un canal de riego

Upload: jossmel-hilario

Post on 01-Mar-2016

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TDR PIP MENOR

TRANSCRIPT

TRMINOS DE REFERENCIA

TRMINOS DE REFERENCIA

FORMULACION DE PERFIL DE INVERSION PBLICA DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LATERAL N 04 DEL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNIN1.0 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan estratgico de Desarrollo de el distrito de Huahuas as como en el Programa de Inversiones para el ao 2015, este Distrito ha credo conveniente ejecutar la elaboracin del estudio de preinversin a nivel de perfil del proyecto denominado: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LATERAL N 04 DEL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNINLa Municipalidad Distrital de Hualhuas,tiene como misin organizar y conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las polticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin.

Ante la necesidad de contar con los estudios de Preinversin para la ejecucin del Plan de inversiones 2015, con recursos propios o para su gestin ante organismos nacionales e internacionales, La Municipalidad Distrital de Hualhuas ha dispuesto la FORMULACIN del estudio a nivel de Perfil por parte de un consultor externo.

De acuerdo a la evaluacin preliminar, se describe en los presentes Trminos de Referencia, las principales actividades a efectuarse mediante la contratacin de un consultor o consultores especialistas en la elaboracin de estudios de Preinversin como se describe a continuacin.

2.0 OBJETO

Constituye objeto principal de los presentes Trminos de Referencia, dar las pautas necesarias para el CONSULTOR especializado que se encargar de desarrollar el Estudio de preinversin a nivel de perfil del proyecto denominado MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LATERAL N 04 DEL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNIN, pudiendo este nombre ser modificado por el CONSULTOR , dentro de las normas que establece la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica RD N 009-2007-EF/68.01, debe estar de acuerdo al ANEXO SNIP 05-A, Contenido mnimo de perfil para declarar la viabilidad de un PIP.

3.0 DEL SERVICIO

3.1 DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A EJECUTAR

Elaboracin del estudio de preinversin a nivel de Perfil: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LATERAL N 04 DEL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNIN3.2 ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN

Elaboracin del Perfil de ProyectoPara la elaboracin del PIP, el proyectista deber basarse y cumplir lo establecido en el REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA, aprobado por el Decreto Supremo N 102-2007-EF, que se encuentra en vigencia desde el 02 de agosto de 2007 y la DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA aprobado por la Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01

El estudio comprender bsicamente los contenidos mnimos exigidos por la Ley del Sistema Nacional de inversin Publica SNIP.

Los contenidos mnimos, que debe incluir el estudio son los indicados a continuacin, entendindose que estas pueden ser ampliados a criterio del CONSULTOR. As mismo el proyectista deber tener en cuenta el anexo SNIP 08: Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin.En el caso que el perfil sea el nivel de estudio recomendado para declarar la viabilidad del PIP, la OPI REGIONAL ,podr solicitar estudios complementarios o informacin de fuente primaria.

El contenido del presente estudio ser en base a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 Anexo SNIP 05 A Contenido Mnimo Perfil para declarar la viabilidad de un PIP, entendindose que estas pueden ser ampliados a criterio del proyectista, el cual se detalla a continuacin:

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripcin tcnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluacin social

H. Conclusiones y Recomendaciones

I. Marco Lgico

II ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto Definir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, su objetivo y ubicacin, debindose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulacin

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3 Participacin de las entidades involucradas y de beneficiarios

Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su inters y compromisos de ejecucin del proyecto; as como de su operacin y mantenimiento.

2.4 Marco de referencia

En este punto se deber especificar los siguientes aspectos:

- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

- Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. III. IDENTIFICACIN

3.1 Diagnstico de la situacin actual

Presentar un diagnstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la produccin o provisin de bienes y servicios, que contenga: .

Asimismo, se debern identificar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deber contar con informacin secundaria sobre probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

3.2 Definicin del problema y sus causas Especificar con precisin el problema central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, as como sus caractersticas cuantitativas y cualitativas. Incluir el rbol de causas-problema-efectos.

3.3 Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervencin. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines.

3.4 Alternativas de solucin

Plantear las alternativas de solucin al problema, teniendo en consideracin las causas que las generan y los objetivos a alcanzar.

Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis del aprovechamiento u optimizacin de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucin del problema planteado.

Asimismo, se debern sealar los intentos de soluciones anteriores.

Las alternativas de solucin deben:

i) Tener relacin con el objetivo central;

ii) Tcnicamente posibles y pertinentes;

iii) Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucin competente.

IV. FORMULACIN Y EVALUACIN

4.1 Anlisis de la Demanda Definir los bienes y/o servicios que sern intervenidos por el proyecto y que corresponden directamente con el problema identificado. Determinar y analizar la demanda actual, en base a informacin primaria y secundaria, detallando los determinantes que la afectan.

4.2 Anlisis de la Oferta Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.

Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.

4.3 Balance Oferta Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (dficit o brecha).

4.4 Planteamiento tcnico de las alternativas

Describir las alternativas existentes para lograr el objetivo del proyecto.

Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como: localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, vida til del proyecto, organizacin y gestin, etc. Las alternativas debern incluir acciones para reducir los probables daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.

Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Cada alternativa deber sealar el requerimiento de consultoras, infraestructura, equipamiento, recurso humano simple y especializado y otros, necesarios para la implementacin del proyecto. As mismo, se requiere que se adjunte informacin complementaria.4.5 Costos

Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios unitarios.

En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar el tipo de suelo, caractersticas de la topografa del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecucin de la obra, entre otros.

En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversin en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrn.

Los costos de operacin y mantenimiento debern precisar los costos de personal, insumos y servicios ms importantes, entre otros.

Estimar los costos de operacin y mantenimiento de la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual optimizada. Describir los supuestos y parmetros utilizados. Explicar porqu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

4.6 Beneficios

Identificar, definir y sustentar los beneficios directos de la intervencin.

Estimar los beneficios que se generaran por cada una de las diferentes alternativas del proyecto.

Estimar los beneficios que se generaran por las acciones o intervenciones de la situacin actual optimizada.

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

4.7 Evaluacin Social

Se deber realizar a precios sociales considerando los parmetros de evaluacin sealados en la normatividad del SNIP.

Detallar los resultados de la evaluacin social de las alternativas planteadas, aplicando uno de los siguientes mtodos:

A. Metodologa costo/beneficio

Aplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se debern utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

B. Metodologa costo/efectividad

Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificacin adecuada de los beneficios en trminos monetarios. Esta metodologa consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los lmites de una lnea de corte.

4.8 Anlisis de Sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variacin de los factores que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9 Anlisis de Sostenibilidad

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida til . Deber incluir los siguientes aspectos:

a. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operacin y mantenimiento,

b. La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de operacin;

c. Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cuales seran los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d. La participacin de los beneficiarios.

4.10 Seleccin de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacin social, del anlisis de sensibilidad y de Sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccin.

Describir la alternativa seleccionada para producir las cantidades previstas de bienes o servicios, detallando la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin y tamao ptimo.

4.11 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

Se presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluacin ex post.

V. CONCLUSIN

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin al ciclo de proyecto.

VI. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier informacin que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.

4.0RECURSOS HUMANOS Y FISICOS CON QUE DEBE CONTAR EL CONSULTOR-PERSONA NATURAL O JURIDICA4.1.0Recursos Humanos

4.1.1Personal PrincipalEl Consultor deber contar con un plantel profesional que a su juicio sea idneo, suficiente, con experiencia comprobada y amplios conocimientos, para cumplir los alcances del servicio. Siendo el mnimo indispensable el siguiente:

01 Profesional Ingeniero Civil.

01 Profesional Arquitecto.

01 Profesional Economista o Especialista SNIPEsta relacin no es limitativa y las actividades o servicios que efecten no son necesariamente exclusivos, pudiendo ocupar uno de los profesionales especialistas el Cargo de Jefe del Proyecto.

4.1.2 Personal Tcnico

Comprende bsicamente el personal de apoyo al personal principal en los trabajos de campo, como son el topgrafo, dibujantes y los encargados del conteo de trfico.

4.1.3 Personal AuxiliarComprende bsicamente el personal de oficina y trabajo de gabinete como: digitador y tcnico administrativo principalmente.

4.2.0 Recursos Fsicos

4.2.1 Recurso de EquipoMovilidad, computadora, equipos de topografa y mobiliario.

4.2.2 Oficinas

Son los ambientes necesarios para realizar los trabajos de gabinete y administrativos durante el desarrollo de los estudios.

Es el domicilio de esta oficina, la que servir para las notificaciones correspondientes que se le realice al Consultor.

4.2.3 Materiales de Impresin y DibujoEl Consultor financiar todos los materiales de impresin, dibujo y otros que demanden el desarrollo de los alcances del servicio.

En general ser el consultor quien proporcionar todos los recursos necesarios para la correcta prestacin de los servicios, para el que fue contratado.

5.0 REQUISITOS DEL CONSULTOR PERSONA NATURAL O JURIDICA1. Ingeniero, Economista o afines.2. Experiencia General de por lo menos dos (02) aos.

3. Experiencia Especfica por lo menos uno (01) ao en el Sector de la consultora

4. Experiencia Especfica en preparacin y evaluacin de proyectos por lo menos uno (01) ao en el Sector de consultora.

5. No estar impedido para contratar con el estado.

6. Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores: Captulo de Consultor de Obras.

7. No haber sido sentenciado por delito doloso relacionado con las funciones del cargo solicitado, en el campo de la Administracin Pblica.

8. Curriculum Vitae Documentado.

(Acredita su experiencia habiendo participado como profesional especialista en la elaboracin de Estudios de Ingeniera (Perfiles, Prefactibilidad y/o Factibilidad y/o Expedientes Tcnicos) se sustentan en copia simple de certificados, constancias o contratos, con un mnimo de 02 aos de experiencia posterior a su colegiatura).

6.0RECURSOS QUE PROPORCIONAR LA ENTIDAD CONTRATANTE

La entidad contratante no proporcionar ningn recurso al Consultor. Cualquier informacin que sea requerida por el Consultor le ser proporcionada a travs del Supervisor del Proyecto, el cual ser designado por la Municipalidad Distrital De Hualhuas, debiendo realizar ste las coordinaciones con las reas correspondientes a fin de facilitar la informacin que sea requerido por el CONSULTOR.

7.0 PLAZOS DE PRESTACION DEL SERVICIO

El plazo de ejecucin del servicio para la elaboracin del estudio de preinversin ser de Sesenta (20) das naturales, contados desde la suscripcin del contrato.

La demora en las diferentes etapas esta bajo responsabilidad del Consultor, siendo su plazo mximo de 20 das naturales.

Las observaciones que hiciere el Supervisor del Estudio, debern ser levantadas mximo en 20 das calendarios despus de recibirlas, plazo que no se computar dentro del plazo contractual.

La vigencia del contrato se extender solamente en casos fortuitos y de emergencia no atribuibles a la Entidad ni al Consultor.

8.0 DOCUMENTACION QUE DEBERA PRESENTAR EL CONSULTOR COMO RESULTADO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO.

DOCUMENTOS A SER ENTREGADOS:

Los documentos a ser entregados por el Consultor, consisten en:

02 copias y 01 Original impresos y espiralados del estudio de preinversin, debidamente selladas y visadas por el profesional formulador CONSULTOR (01 copia del estudio de preinversin en formato digital (CD).RESUMEN EJECUTIVO

Se deber presentar una sntesis que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripcin tcnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluacin social

H. Conclusiones y Recomendaciones

I. Marco LgicoASPECTOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Unidad Formuladora y Ejecutora

Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Marco de referencia

IDENTIFICACIN

Diagnstico de la situacin actual

Definicin del problema y sus causas

Objetivo del proyecto

Alternativas de Solucin

FORMULACIN Y EVALUACION Anlisis de la demanda

Anlisis de la oferta

Balance Oferta Demanda

Planteamiento tcnico de las alternativas

Costos

Beneficios

Evaluacin social

A. Metodologa costo/beneficio

B. Metodologa costo/efectividad

Seleccin de alternativas

Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada

9.0CONDICIONES GENERALES

El consultor realizar todos los estudios utilizando sus propios recursos y deber proveerse del personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los plazos fijados en el Contrato.

El incumplimiento de los plazos estar sujeto a sanciones de acuerdo Ley.

10.0PRESUPUESTO BASE Y FORMA DE PAGOS

10.1 Presupuesto base

El Presupuesto Base asciende a Seis mil quinientos con 00/100 Nuevos Soles (S/.6,500.00) incluido los impuestos de Ley.

El CONSULTOR presentara el detalle de su propuesta econmica con la asignacin de los recursos correspondientes de acuerdo al Cronograma para la elaboracin del estudio.

10.2 Forma de pago

.

100% a la aprobacin declaracin de viabilidad del perfil por la OPI en convenio11.0 ACLARACIONES

El presente proceso de seleccin se regir en conformidad con los Lineamientos Generales para el desarrollo de procesos de seleccin establecidos por la OEI (Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) y supletoriamente por el Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (osce)- D.S. 083-2004- PCM y su Reglamento D.S. N 084-2004-PCM y las Bases Generales definidas por la Municipalidad Distrital de Hualhuas12.0 PENALIDAD

La aplicacin de penalidades por retraso injustificado, dentro de los 5 das hbiles siguientes a la fecha de vencimiento de presentacin y entrega del Proyecto, sern aplicadas el 1.0% del Monto Total por cada da de retras.