terminos de referencia consultoria: evaluación de … · avance hacia el logro de los objetivos y...

18
1 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: Evaluación de Medio Término del proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina” 1. Presentación Plan Internacional es una organización internacional, sin afiliación religiosa, política o gubernamental, que tiene como visión un mundo en el que todos los niños, niñas y adolescentes, desarrollen su pleno potencial en sociedades que respeten sus derechos y la dignidad de las personas. Plan Internacional trabaja con un enfoque de desarrollo comunitario centrado en la niñez, el patrocinio de los niños es la base de la organización, permitiendo crear vínculos entre las personas menos favorecidas y aquellas que están en condiciones de brindar ayuda, con las que se establecen relaciones interculturales a la vez que se obtienen fondos económicos, destinados a programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población donde interviene. En Perú, Plan inició operaciones desde 1994, actualmente, a través de 05 oficinas: una oficina de país ubicada en Lima, la capital y cuatro oficinas de campo o Unidades de Programa (PUs), ubicadas en Piura, Lima Norte, Cusco y Cajamarca; esta última creada en el año 2007. Estas oficinas implementan programas en 298 comunidades y apoyan iniciativas de alcance nacional, regional y local. 2. Antecedentes Plan Internacional a través de su oficina en Reino Unido fue acreedora al financiamiento del proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina”, por la Comisión Europea, el cual actualmente se implementa en Bolivia, Ecuador y Perú (2014 2016). El proyecto tiene como objetivo general: “Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en regiones deprimidas de Bolivia, Ecuador y Perú, a través de la participación de productores/as agropecuarios/as en un auténtico diálogo con las administraciones públicas y socios del desarrollo”. El proyecto parte de la experiencia de Plan y sus socios locales, en los tres países, para contribuir en la generación de evidencias que permitan incidir en políticas públicas dirigidas a la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional. Este reto es significativo, porque involucra a las zonas más deprimidas de estos países, los cuales han venido presentando un periodo de estabilidad y crecimiento que ha posibilitado la cobertura de diferentes servicios públicos y la reducción de la pobreza. Así mismo, han mantenido programas de transferencias condicionadas que explicarían los progresos en materia social y en el ingreso de las familias. Sin embargo, aún los problemas de desigualdad y pobreza persisten, con disparidades regionales y por otro lado, se observa la debilidad de las instituciones del Estado para proveer

Upload: vothu

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA: Evaluación de Medio Término del proyecto “Gobernanza Alimentaria en la

Región Andina”

1. Presentación

Plan Internacional es una organización internacional, sin afiliación religiosa, política o

gubernamental, que tiene como visión un mundo en el que todos los niños, niñas y

adolescentes, desarrollen su pleno potencial en sociedades que respeten sus derechos y la

dignidad de las personas. Plan Internacional trabaja con un enfoque de desarrollo comunitario

centrado en la niñez, el patrocinio de los niños es la base de la organización, permitiendo

crear vínculos entre las personas menos favorecidas y aquellas que están en condiciones de

brindar ayuda, con las que se establecen relaciones interculturales a la vez que se obtienen

fondos económicos, destinados a programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de

la población donde interviene.

En Perú, Plan inició operaciones desde 1994, actualmente, a través de 05 oficinas: una

oficina de país ubicada en Lima, la capital y cuatro oficinas de campo o Unidades de

Programa (PUs), ubicadas en Piura, Lima Norte, Cusco y Cajamarca; esta última creada en el

año 2007. Estas oficinas implementan programas en 298 comunidades y apoyan iniciativas de

alcance nacional, regional y local.

2. Antecedentes

Plan Internacional a través de su oficina en Reino Unido fue acreedora al financiamiento del proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina”, por la Comisión Europea, el cual actualmente se implementa en Bolivia, Ecuador y Perú (2014 – 2016).

El proyecto tiene como objetivo general: “Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en regiones deprimidas de Bolivia, Ecuador y Perú, a través de la participación de productores/as agropecuarios/as en un auténtico diálogo con las administraciones públicas y socios del desarrollo”.

El proyecto parte de la experiencia de Plan y sus socios locales, en los tres países, para contribuir en la generación de evidencias que permitan incidir en políticas públicas dirigidas a la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional. Este reto es significativo, porque involucra a las zonas más deprimidas de estos países, los cuales han venido presentando un periodo de estabilidad y crecimiento que ha posibilitado la cobertura de diferentes servicios públicos y la reducción de la pobreza. Así mismo, han mantenido programas de transferencias condicionadas que explicarían los progresos en materia social y en el ingreso de las familias. Sin embargo, aún los problemas de desigualdad y pobreza persisten, con disparidades regionales y por otro lado, se observa la debilidad de las instituciones del Estado para proveer

2

bienes y servicios, la fragmentación de las organizaciones sociales y una presencia casi insignificante del sector privado en las zonas que intervendrá el proyecto de estos tres países.

3. Objetivos del estudio

Diseñar e implementar la evaluación de medio término: Evaluar y analizar el nivel de avance hacia el logro de los objetivos y resultados del proyecto, los procesos implementados y la calidad éstos, identificando los avances, dificultades, lecciones aprendidas y buenas prácticas y generando recomendaciones para el último año de implementación.

Objetivos específicos:

Medir el nivel de avance hacia el logro de los objetivos y resultados esperados del proyecto de acuerdo con el marco lógico y analizar la relevancia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones implementadas hasta la fecha, desde la perspectiva de los principales actores involucrados tomando como base las preguntas claves indicadas en la sección de 5 de estos términos de referencia.

Analizar la calidad de las relaciones de asocio entre los diferentes actores involucrados en los diferentes niveles y su consistencia con principios y estándares básicos para el trabajo en asocio, identificando fortalezas y aspectos a mejorar.

Generar recomendaciones con respecto a la sostenibilidad del proyecto con especificación a las relaciones institucionales entre los actores en el territorio.

4. Alcance del Servicio

4.1. Ámbito geográfico El estudio de Evaluación de Medio Término (MT) cubrirá los tres países participantes en el proyecto (Bolivia, Ecuador y Perú). Se incluirá también el análisis de los avances logrados/ lecciones, revisión documental, entrevistas virtuales con informantes claves y la colecta de datos/ información primario en dos países.

4.2. y grupos objetivo (en caso sea relevante)

El grupo meta es:

5. Aspectos

metodológicos.

GRUPO

Plan UKNO

Organizaciones, asociaciones y redes productores/as agropecuarios/as

Colaboradores y socios del proyecto

Comisión Europea: Delegación en el Perú

Autoridades de los gobiernos locales y regionales

Gobiernos locales y/o regionales

3

1) Revisión del documento del proyecto

2) Recepción y análisis de todos informes, documentos relacionados con el proyecto (informe especiales, reporte a mecanismos de los tratados, anteproyectos y proyectos de ley, iniciativas e incidencia de las redes

3) Revisión del informe anual del proyecto que contiene los avances durante el primer año de implementación

4) Diseño de las herramientas para la colecta información primaria cualitativa (guiones para entrevistas semi-estructuradas con informantes clave, con grupos focales,…)

5) Entrevistas (via Skype, elluminate u otras) y visitas a 2 países para conocer los programas y colectar la información.

6) Análisis de la información según las categorías mencionadas arriba e identificación de lecciones aprendidas y buenas prácticas

7) Preparación de los informes versión borrador.

8) Socialización de los informes con los socios y Plan ajustes finales basados en el feedback de los equipos.

El estudio debe valorar las siguientes interrogantes en la evaluación:

Resultados

Relevancia

Efectividad

Igualdad e inclusión

Eficiencia

Sostenibilidad

Calidad del asocio y gestión del proyecto

Lecciones aprendidas

Buenas prácticas

A nivel de los 02 países participantes en la evaluación de campo:

Entrevistas a profundidad con miembros de las juntas directivas de las organizaciones y asociaciones agropecuarias

Reuniones con las organizaciones y asociaciones agropecuarias.

Grupo focal con representantes de las organizaciones.

Entrevistas con autoridades locales y regionales, decisores políticos actuales o previos, de los 02 países

Grupo focal con el equipo de coordinación técnico/ administrador del proyecto.

Entrevista con socios.

A nivel del país no incluido en la evaluación de campo:

Entrevistas con autoridades locales o regionales.

Entrevista con socios.

Entrevistas con representantes de redes y/ o asociaciones de productores/as.

Entrevista con el equipo de coordinación técnico/ administrador del proyecto.

4

Las preguntas claves que se responderá con la evaluación podrían incluir las siguientes:

1) Medición de los resultados del proyecto:

¿Qué se ha logrado hasta la fecha como resultados del proyecto, en relación al

objetivo general de la acción? (contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y

nutricional en regiones deprimidas de Bolivia, Ecuador y Perú, a través de las participación

de productores/as agropecuarios/as en un auténtico diálogo con las administraciones

públicas y socios del desarrollo).

¿Cuál es la situación ahora comparada con la situación inicial del proyecto? ¿Cómo

estaban las organizaciones, asociaciones y redes antes y cómo lo están ahora?

¿Qué ha cambiado como resultado de este proyecto?

¿Qué ha logrado cambiar en los productores/as agropecuarios/as gracias a la

implementación del proyecto?

¿Cuál ha sido el valor agregado de las acciones regionales hasta la fecha?

Esta categoría se refiere a la categoría “Impacto” utilizado por la UE, que se define como la

medición de “el efecto del proyecto sobre la política pública más amplia o sobre los objetivos

del sector tal como se han resumido en los objetivos generales”. Revisión del estado de las

políticas públicas y su abordaje por el proyecto, así como recomendaciones específicas para

la incidencia en políticas públicas.

2) Medición de la Relevancia:

¿Hemos hecho lo debido y relevante?

¿Las intervenciones/ estrategias implementadas han sido relevantes, tomando en

consideración el contexto específico y cambiante en los diferentes países y sus

problemáticas?

¿Las intervenciones/ estrategias implementadas en el ámbito nacional contribuirán

a afectar el contexto regional?

¿Las intervenciones/ estrategias han generado cambios/ resultados no-esperados

(positivos o negativos)?

3) Medición de la Efectividad:

¿Hemos hecho lo debido? ¿Han sido realmente efectivas las intervenciones/

estrategias?

¿Cuánto se ha progresado hacia el logro de los objetivos y resultados esperados?

¿cuáles son los factores que ha obstaculizado o favorecido su progreso?

¿Cuánto han contribuido las estrategias de cada componente a estos avances?

Identificar la lógica y evidencias sobre la calidad del diseño de la acción en relación

a los objetivos y resultados esperados, en referencia al marco lógico del proyecto.

¿Se ha logrado asegurar la aplicación de los principios y estándares (de progreso,

de calidad técnica) que guían nuestro trabajo como organizaciones basadas en los

derechos durante la implementación del proyecto?

5

¿Cuáles han sido los principales factores externos (sociales, culturales, políticos y

económicos) que han afectado el progreso programático dentro de los diferentes

contextos en los que se implementa el proyecto?

4) Medición de la calidad del asocio y gestión del proyecto:

¿Cómo han contribuido el modelo y procesos de gestión y administración del

proyecto a avances identificados?

¿Cuáles han sido los principales factores internos, relacionados con la

coordinación, gestión y administración a nivel nacional y regional, que han afectado

al proceso programático dentro de los diferentes contextos en el que se implementa

el proyecto?

¿Se han generado nuevas estructuras y comités internos de coordinación? ¿qué

beneficio representa para los socios y el proyecto?

¿Cuánto se ha logrado construir y mantener relaciones equitativas, mutuamente

respetuosas y transparentes entre los diferentes socios involucrados en el proyecto

a nivel nacional y regional?

¿En qué medida ha contribuido el sistema de monitoreo a la implementación del

proyecto?

5) Medición de la igualdad y la inclusión:

¿Quiénes se están beneficiando del proyecto? ¿Se está asegurando la inclusión y la

no discriminación?

¿Cuántas personas se están beneficiando del proyecto?

¿Quiénes se han beneficiado del proyecto? ¿quién no y por qué?

¿Cómo se categoriza el proyecto hasta ahora? ¿es neutral, sensible o

transformador de relaciones de género? En referencia a la Política de Género de

Plan Internacional.

¿Se adaptaron las estrategias para asegurar la participación activa de las niñas,

adolescentes y mujeres en todas las áreas del proyecto?

¿Es neutral, sensible o transformador de la inclusión, especialmente de los/as

niños/as excluidos y en pobreza extrema? ¿Se incluyó el enfoque de Desarrollo

Comunitario Centrado en la Niñez (DCCN) de Plan Internacional?

6) Medición de la Eficiencia:

¿Se podría implementar el proyecto con una mayor eficiencia?

¿Cuál ha sido la ejecución del proyecto a la fecha?

¿Se podrían haber alcanzado los mismo o mejores resultados con los mismo

recursos financieros?

¿Se ha cumplido con la planificación establecida para la ejecución del proyecto?

¿Se han empleado los fondos disponibles de forma adecuada para conseguir los

cambios propuestos?

¿Hubo una relación directa entre el uso de los recursos tanto humanos como

económicos y la calidad de los resultados?

6

7) Medición de la Sostenibilidad:

¿Serán sostenibles las acciones/ intervenciones al terminar el proyecto?

¿Se han logrado cambios, entre actores y en políticas públicas, que aportan

sostenibilidad a las acciones? ¿cuáles?

¿Qué acciones serían necesarias para asegurar una mayor sostenibilidad de las

intervenciones y resultados del proyecto?

8) Medición de las Lecciones Aprendidas:

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de la experiencia hasta la fecha?

¿Cuáles son las buenas prácticas implementadas en uno o más países que sirven

de referente?

¿Qué se necesita hacer durante los próximos meses para asegurar el alcance los

objetivos y resultados del proyecto?

6. Productos esperados. Se esperan 04 productos de la consultoría: 1. Documento impreso de Plan de Trabajo (diseño de la consultoría), incluyendo

cronograma, metodología y herramientas. 2. Informe de avance de medición de los indicadores del marco lógico con: entrevistas

realizadas, matriz de datos y primer borrador del documento de análisis final. 3. Un documento impreso y en versión digital de no más de 35 páginas (anexos no incluidos)

que contenga la evaluación del proyecto, incluyendo:

Resumen ejecutivo.

Análisis de la relevancia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones implementadas hasta la fecha.

Los hallazgos positivos, debilidades y retos identificados.

Lecciones aprendidas.

Conclusiones y recomendaciones. Esta evaluación abordará los procesos y avances del proyecto a nivel tanto nacional como regional para el mejoramiento de las articulaciones institucionales y su desarrollo en incidencia política.

4. Informe en versión amigable para su difusión, una presentación de los resultados al personal de Plan, que incluirá una versión resumida en power point, de los hallazgos principales de la investigación.

Duración del servicio:

La Elaboración y presentación de los Informes/productos tendrá una duración de 10 semanas días a partir de la firma de contrato.

Actividad Fechas

Difusión de Términos de Referencia 06 de julio

Absolución de Consultas 20 de julio

Presentación de propuesta 27 de julio

Apertura de sobres 30 de julio

7

Buena Pro 3 de agosto

Firma del Contrato 4 de agosto

Inicio del Servicio 05 de agosto

Entrega de primer producto 13 de agosto

Versión del primer producto revisado 15 de agosto

Entrega de segundo producto 19 de septiembre

Versión del segundo producto revisado 26 de septiembre

Entrega del tercer producto 1 de octubre

Versión del tercer producto revisado y aprobado 12 de octubre

Entrega del 4 producto 15 de octubre

25 Cronograma

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revisión documental X X

Diseño de las herramientas X

Entrevistas con informantes clave X X X X

Visita a 02 países X X X X

Consolidación y envío del primer

borrador del informe

X

Validación del informe X

Revisión de la primera versión X

Ajustes finales y entrega de versión

final

X X

25 Criterios de ética

Acreditación de fuentes.- Todas las fuentes secundarias, utilizadas deberán ser debidamente acreditadas según las normas internacionales. Cumplimiento puntual.- La puntualidad en el cumplimiento de los compromisos son fundamentales. Confidencialidad.- Los productos elaborados como parte de la consultoría y usando los lineamientos y la información proporcionada por Plan son de uso estrictamente por Plan Internacional, no pudiendo el consultor difundirlos ni hacer uso de ellos con fines personales o profesionales.

8

26 Perfil del Consultor/ Equipo Consultor

El consultor/ equipo consultor deberá acreditar cumplir el siguiente perfil: a. Profesional(es) de las ciencias sociales, ciencias económicas, agronomía o carreras

afines. b. Amplia experiencia en monitoreo, evaluación, sistematización y documentación de

programas e iniciativas de desarrollo y gestión basada en resultados, mínimo 05 años. c. Al menos experiencia en la evaluación de 2 proyectos de cooperación internacional de

temática similar. d. Amplia experiencia en estudios cualitativos y en el uso de software apropiado para el

análisis de información. e. Preferiblemente con trabajos previos de evaluación de proyectos de la Unión Europea. f. Deseable conocimientos de la zona ámbito del proyecto. g. Residente en alguno de los países de intervención del proyecto. h. Experiencia en programas e incidencia con enfoque basados en derechos, inclusión e

igualdad de género, en asocio con actores públicos y organizaciones de las sociedad civil. Preferible con conocimientos/ experiencia en programas de seguridad alimentaria y nutricional.

Requisitos de la persona y/o equipo ejecutor del estudio:

Se considerarán los siguientes criterios para seleccionar a la persona y/o equipo consultor:

Contar con RUC, recibos por honorarios o factura.

No tener antecedes penales, judiciales ni policiales.

27 MONTO REFERENCIAL

El monto máximo previsto para la ejecución de la consultoría asciende a USD 15,000.

28 Presentación de la propuesta

Deberá incluir una propuesta técnica y económica:

Propuesta técnica: Incluye el alcance, metodología, plan de trabajo, etc., detallando los productos a ser entregados. La propuesta responderá a los requerimientos planteados en los términos de referencia y se presentará el CV del profesional responsable La propuesta no excederá a las 8 hojas. Propuesta económica: A todo costo, detallada, especificando los honorarios, los gastos operativos por unidades de análisis, grupos focales (si lo considera), materiales de capacitación, impuestos de ley, entro otros. El presupuesto se presenta en dólares americanos.

Las propuestas serán dirigidas a: [email protected] , colocando el título de la consultoría en el asunto del correo electrónico. Serán remitidas en el plazo establecido según cronograma.

“Las Políticas y procedimientos de Plan velan por el cumplimiento del principio del interés

superior de los niños y niñas y la protección a la niñez primero. Plan es un empleador que

9

brinda igualdad de oportunidades que valora y respecta la diversidad y la interculturalidad,

sin discriminación alguna por raza, religión, genero/orientación o diferentes capacidades”

29 Contacto para la coordinación

Las consultas técnicas acerca de precisiones sobre los Términos de Referencia, pueden ser hechas a [email protected]

30 Forma de pago

Las condiciones de pago son las siguientes:

15% a entrega del plan de trabajo y diseño de herramientas.

35% a la consolidación y envío del primer borrador del informe

50% a Ajustes finales y entrega de la versión final

31 Anexos

Información básica del proyecto.

Marco lógico.

10

Anexo 1

Información Básica del Proyecto

Aspectos generales:

Nombre del proyecto: “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina”

Periodo de ejecución: Enero 2014 – Diciembre 2016

Ámbito de intervención y población beneficiaria:

- Perú: Provincia de Paucartambo. Municipios de Paucartambo, Huancarani y

Colquepata;

- Bolivia: Provincia de Los Andes. Municipios de Batallas, Laja, Huarina y Santiago de

Huata.

- Ecuador: Provincia Cañar. Cantón Cañar.

Población Beneficiaria:

- Organizaciones y redes de productores agropecuarios, incluye a mujeres y jóvenes

- Autoridades de los Gobiernos Regionales

- Autoridades de los Gobiernos locales

- Productores hombres y mujeres

- Niños y niñas

Entidades ejecutoras:

- Perú: Plan Perú (Unidad de Programas Cusco) y ASODECO - Asociación económico

para el desarrollo de Perú.

- Ecuador: Plan Ecuador (Unidad de Programas Cañar) y Municipalidad de Cañar

- Bolivia: Plan Bolivia (Oficina de Programas del Altiplano), Fundación Colectivo

Cabildeo y Gobierno Departamental de La Paz.

Descripción General del proyecto

El proyecto se sustenta en la existencia de un marco normativo y reformas en los países que

les ha permitido alcanzar ciertos progresos, en materia social, descentralización y en políticas

de fomento al sector agropecuario aunque, con resultados modestos. Por otro lado, existen

programas y proyectos de fomento productivo y Seguridad Alimentaria y Nutricional (públicos,

de sociedad civil y sector privado) cuya oferta no llega en los municipios de intervención del

proyecto intervendrá.

11

El proyecto plantea como objetivo específico: Fortalecer las capacidades de organizaciones y

redes de productores agropecuarios para la participación e incidencia en políticas de

Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN), mediante la formulación, ejecución, evaluación de

propuestas concretas e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y regional.

Este objetivo específico se alcanzará en la medida que se logren los siguientes resultados:

Resultado 1. Organizaciones y redes de productores agropecuarios se organizan y fortalecen

en procesos de participación e incidencia política. Se fortalecerá la participación de

productores agropecuarios para el auténtico diálogo con las administraciones públicas y

socios del desarrollo, guiados por el concepto de gobernanza alimentaria.

Resultado 2. Organizaciones y redes de productores agropecuarios participan en un auténtico

diálogo con sus autoridades y socios del desarrollo promoviendo la gestión local y territorial

de programas de fomento productivo. A partir del resultado anterior, este resultado lleva las

acciones de participación e incidencia al siguiente nivel. Busca la convergencia de las

diferentes organizaciones e instituciones para la formulación y concertación de políticas de

SAN, incluyendo al sector privado y otras instituciones que puedan agregar valor, como los

centros de investigación y universidades.

Resultado 3. Programas estatales de fomento productivo gestionados local y territorialmente

mejoran la productividad, el acceso a programas de compras estatales y a servicios

financieros de productores agropecuarios en favor de la seguridad alimentaria y nutricional.

Este resultado se construye sobre la base del trabajo del resultado anterior. Se espera que la

gestión territorial de los proyectos y programas de fomento productivo repercuta en la mejora

de la productividad, el acceso a los a programas de compras estatales (como el desayuno

escolar u otros de suplementos alimenticios o alimentación complementaria) y a servicios

financieros, a favor de la SAN de los grupos destinatarios y beneficiarios finales.

12

Anexo 2

Marco Lógico del Proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina

13

Lógica de intervención

Indicadores verificables objetivamente

Fuentes y medios de verificación

Hipótesis

Objetivo General

Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en regiones deprimidas de Bolivia, Perú y Ecuador, a través de la participación de productores agropecuarios en un auténtico diálogo con las administraciones Públicas y socios del desarrollo.

% de disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de dos y cinco años.

Tasa de desnutrición por municipio/distrito

% aumento de familias con conocimientos, habilidades y que aplican una dieta nutricional balanceada para sus niños y niñas menores de 5 años.

Ficha de seguimiento de la diversificación de alimentos y el balance de la dieta nutricional de familias

1 política sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a nivel regional formulada, concertada y presentada.

Documento de la política en SAN.

Objetivo especifico

Fortalecer las capacidades de organizaciones y redes de productores agropecuarios para la participación e incidencia en políticas de SAN, mediante la formulación, ejecución, evaluación de propuestas concretas, e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y regional.

Al menos 12 programas y proyectos de fomento productivo y SAN a nivel nacional, departamental o local ejecutados con la participación de organizaciones y redes de productores

Informes técnicos y financieros de ejecución de programas y proyectos de fomento productivo y SAN

Condiciones • Gobernabilidad en los distintos niveles de administración y gobierno y estabilidad institucional • Voluntad política para promover e impulsar espacios de participación, diálogo y concertación de políticas públicas y programas y proyectos gubernamentales con organizaciones y redes de productores y socios de desarrollo • Decisión en órganos públicos de los diferentes niveles para ejecutar políticas existentes en SAN, así como programas y proyectos de fomento productivo, incluyendo recursos de inversión pública programados • Interés institucional y capacidades

Al menos 2 intercambios de buenas prácticas en SAN por país y 2 regionales

Documentos de buenas prácticas y propuestas y memorias de intercambios por país y regionales

7 propuestas de políticas públicas inclusivas de SAN, a diferente nivel por país, formuladas y ejecutadas con participación de los grupos de productores al final del proyecto

Documentos de propuestas de políticas públicas inclusivas de SAN

1 propuesta concertada de carácter regional en SAN a favor de productores en pequeña escala

Registro documental de la presentación y ejecución de propuestas de políticas de

14

presentada a congresos, poder ejecutivo o instancias de integración andina al final del proyecto.

SAN en distintos niveles. Documento de propuesta regional concertada en SAN.

organizacionales de socios de desarrollo por generar mayor impacto en sus intervenciones en SAN, fomento productivo y gobernabilidad en distintos niveles Riesgos • Problemas de gobernabilidad e institucionales por problemas en el incremento del precio de alimentos, inflación, desabastecimiento y otros. • Vulnerabilidad alimentaria por incremento en precios de productos agrícolas, principalmente granos que afectan el consumo de los hogares con mayores niveles de pobreza en regiones deprimidas • Producción alimentaria afectada por problemas climáticos y desastres naturales • Elecciones nacionales en Bolivia y Ecuador en 2014 retrasan la ejecución de las actividades.

R1. Organizaciones y redes de productores agropecuarios se organizan y fortalecen en procesos de participación e incidencia política.

• 20 organizaciones de productores agropecuarios articulados en 3 redes nacionales participan en espacios de decisión local de proyectos, programas y políticas de SAN • Al menos 50% de los integrantes de las organizaciones y redes son mujeres y al menos 30% son jóvenes (16-2 años) y participan en los espacios de decisión local. • 9 espacios de participación y concertación en funcionamiento en 8

• Documento de mapeo de organizaciones y redes de productores realizado al inicio de la acción• Documento de análisis de capacidades de organizaciones y redes de productores• Convocatorias y actas de espacios de participación y concertación de gobiernos municipales y regionales • Propuestas de

• Reconocimiento de la legitimidad de organizaciones y redes de productores por autoridades locales, socios del desarrollo y otras organizaciones e instituciones de la sociedad civil• Funcionamiento o actividad regular de mecanismos de participación y toma decisiones, tanto formales como informales, en los municipios de intervención

15

gobiernos municipales y 2 gobiernos regionales • 1 red de productores agropecuarios por país ejerce auditoría social a proyectos, programas y políticas relacionadas a SAN en los gobiernos municipales y regionales • 18 propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo SAN acordadas • 100% de propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo y SAN, incluyen iniciativas de mujeres y jóvenes • Al menos 75% de organizaciones y redes participantes en el proyecto involucrados en una red regional de productores en fomento productivo y SAN • Percepción y confianza de mujeres y jóvenes sobre su capacidad de participación e incidencia en la toma de decisiones aumenta en 30% al finalizar el proyecto

trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo y SAN • Registro de iniciativas de mujeres y jóvenes en propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo y SAN • Actas de reuniones y propuestas de trabajo de red regional de productores y SAN• Herramientas de evaluación de capacidades y percepción del proyecto.• Informes de avance del proyecto• Evaluaciones externas final y de medio término del proyecto

16

R.2 Organizaciones y redes de productores agropecuarios participan en un auténtico diálogo con sus autoridades y socios del desarrollo promoviendo la gestión local y territorial de programas de fomento productivo.

A partir del segundo año del proyecto: • 9 espacios de participación y concertación impulsan la gestión de programas y proyectos de fomento productivo • 7 gobiernos municipales y 2 gobiernos regionales mejoran la gestión /inversión de programas y proyectos de fomento productivo • Al menos 70% de los productores de las organizaciones y redes acceden a los programas estatales de fomento productivo • Al menos 50% de las organizaciones de productores de mujeres y jóvenes acceden a programas estatales de fomento productivo Al finalizar el proyecto: • Representantes de 7 organizaciones y una red de productores agropecuarios por país participan al menos 2 veces por año en mesas temáticas o iniciativas de diálogo sobre gestión territorial y desarrollo productivo • 8 municipalidades implementan programas de fomento productivo con socios del desarrollo

• Informes institucionales de gestión y reportes de programas, proyectos y presupuestos de gobiernos municipales y regionales (rendición de cuentas)• Convocatorias, memorias y acuerdos de mesas temáticas o iniciativas de diálogo• Convenios e informes de gestión municipales sobre ejecución de programas de fomento productivo con socios del desarrollo

• Productores agropecuarios no se ven obligados a migrar a otras regiones o países por problemas climáticos, productivos o de mercado• Se mantienen políticas y recursos que promueven la gestión territorial y los programas y proyectos de fomento productivo

R.3 Programas estatales de fomento productivo gestionados local y territorialmente mejoran la

Al finalizar el proyecto: • Productores mejoran en un 10% el rendimiento de la tierra como mínimo. • Se reduce en un 10% la mortandad

• Información y estadísticas municipales, departamentales y nacionales • Sistemas de compras estatales, registros

• Se impulsa la aplicación de la legislación y políticas de SAN • Factores medioambientales no afectan la producción o disponibilidad de insumos productivos • Se mantienen políticas ,

17

productividad, el acceso a programas de compras estatales y a servicios financieros de productores agropecuarios en favor de la seguridad alimentaria y nutricional.

de los animales en crianza. • Al menos 70% de las organizaciones de productores agropecuarios en el Perú y Bolivia y una red en Ecuador acceden al sistema de compras estatales y lo abastecen con productos agropecuarios • Al menos 4 organizaciones participantes de cada país acceden a servicios financieros a partir del segundo año del proyecto • Al menos 2 organizaciones participantes de mujeres y jóvenes de cada país acceden a servicios financieros a partir del segundo año del proyecto • Al menos 20 iniciativas atendidas por el FMI cuentan con cofinanciamiento de programas estatales y socios del desarrollo para su ejecución • Apalancamiento de 100% del monto establecido para el FMI de programas y proyectos estatales y socios del desarrollo (ONG, fundaciones y empresa privada) • 50% de fondos del FMI destinados a iniciativas de mujeres y jóvenes • 70% de productores que integran las organizaciones y redes incrementan su gasto orientado a la mejora de la dieta de sus niños menores de 5 años.

de proveedores y contratos de prestación de bienes y servicios correspondientes• Registros de beneficiarios y evaluaciones de impacto de programas estatales • Registros de servicios financieros y contratos correspondientes• Informes de administración del FMI y (registro de resultados de las convocatorias) • Perfiles de proyectos de organizaciones y redes de productores para cofinanciamiento • Registros de desembolsos para acceder a cofinanciamiento a favor de organizaciones y redes de productores o cuentas especiales de programas y proyectos estatales y de socios del desarrollo• Información municipal, estadísticas sectoriales y línea de base y evaluaciones intermedia y final del proyecto.

programas y recursos de compras estatales• Instituciones de servicios financieros y no financieros mantienen interés en organizaciones y redes de productores agropecuarios para ampliar su cobertura, servicios e impacto.

18