termic1

30
TÉRMINOS DE BACTERIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Lic. TM Juan Cáceres Torres

Upload: rpaz

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

termic1

TRANSCRIPT

Page 1: TERMIC1

TÉRMINOS DE BACTERIOLOGÍA Y

PARASITOLOGÍA

Lic. TM Juan Cáceres Torres

Page 2: TERMIC1

Simbiosis : Asociación de dos

organismos de especies

diferentes.

Mutualismo :Relación simbiótica

en la cual cada organismo es

fisiológicamente dependiente del

otro. Ejemplo : las bacterias

productoras de ácido láctico del

epitelio vaginal son provistas de

un hábitat de temperatura

constante y de glucógeno y éstas

colaboran con la producción del

ácido láctico, el cual protege a la

vagina de la colonización de

levaduras y otros microbios

potencialmente dañinos. Lactobacilli junto a célula del

epitelio vaginal

Page 3: TERMIC1

Comensalismo : Relación simbiótica en la cual ninguno

de los dos organismos, ni el comensal ni el hospedero,

es fisiológicamente dependiente uno del otro.

Parásito : Organismo que crece, se alimenta y habita

en un organismo diferente sin contribuir en absoluto a

la supervivencia de su hospedero.

Parasitismo :Proceso por el cual una especie amplía su

capacidad de supervivencia utilizando a otras especies

para que cubran sus necesidades básicas y vitales. Si

causa daño se convierte en un organismo patógeno.

Page 4: TERMIC1

Ectoparasitismo: Cuando el parásito

vive u obtiene su alimento en el

exterior del hospedero. Ejemplo :

pulgas, piojos, etc.

Endoporasitismo: Cuando el parásito

vive en el interior del hospedero y se

alimenta de alimentos ingeridos o de

sustancias orgánicas de éste (sangre,

tejidos). Ejemplo : la triquina, las

tenias, etc.

Page 5: TERMIC1

Patógeno : Microorganismo capaz de

producir enfermedad.

Patogenicidad : Habilidad del

microorganismo para causar

enfermedad en otro organismo

(huésped).

Patógenos potenciales : Aquellos que

viven en una relación comensal o

parásita sin producir enfermedad. No

van a causarla a menos que se

presente una debilidad o compromiso

en las defensas anatómicas del

huésped o en su inmunidad.

Mycobacterium tuberculosis

Page 6: TERMIC1

Patógenos obligados :

Organismos que no se asocian

con el huésped a menos que

exista enfermedad.

Patógenos oportunistas :

Organismos que causan

enfermedad en un huésped

comprometido y que

usualmente no ocurriría.

Pueden hallarse dentro del

mismo o en el ambiente.

Ejemplo :Pseudomonas

aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa

Page 7: TERMIC1

ESTRUCTURA CELULAR Y ORGANIZACIÓN

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

TAMAÑO Típicamente 1 – 5 um Típicamente 10 – 100 um

MATERIAL

GENÉTICO

Libre en el citoplasma

Cromosoma circular simple o nucleoide

Contenido en un núcleo con membrana

Múltiples cromosomas, generalmente en pares

CARAC.

INTERNAS

Organelas ausentes

Ribosomas pequeños (70S), libres en el

citoplasma

Enzimas respiratorias unidas a la

memb.plasmática

Varias organelas (mitocondrias, A. Golgi,R.E.)

Ribosomas grandes (80S), libres en el citoplasma o

unidos a las membranas

E.Respiratorias localizadas en mitocondrias

CARAC.

EXTERNAS

Cilios ausentes

Si hay flagelo, comp. de flagelina,

motilidad de rotación

Puede haber pili

Pueden presentar cilios

Si hay flagelo, estructura compleja, motilidad de

“latigeo”

Pili ausente

Page 8: TERMIC1

PARED CELULAR

Estructura esencial de las

bacterias.

Son los sitios de acción de

algunos antibióticos.

Previene la ruptura o la lisis

osmótica del protoplasto

celular.

Page 9: TERMIC1

NATURALEZA QUÍMICA

DE LA PARED BACTERIANA

Pared bacteriana contiene mureina (tipo de peptidoglicano)

La mureina solo se encuentra en las paredes celulares bacterianas

Peptidoglicano del E. coli

Page 10: TERMIC1

NATURALEZA QUÍMICA

DE LA PARED BACTERIANA

El peptidoglicano está compuesto de :

2 amino azúcares N-acetyl-glucosamina = G Ácido N- acetilmurámico = M

4 aminoácidos :

L-alanina = L-ala Ácido D-glutámico = D-glu Ácido diaminopimélico = DAP D-alanina = D-ala

Page 11: TERMIC1

NATURALEZA QUÍMICA

DE LA PARED BACTERIANA

Mureina Gram-negativa : La mureina es un polímero de la subunidad del peptidoglicano. Los azúcares del esqueleto de glicano (G-M-G-M-etc.) y los aa’s componen las cadenas laterales peptídicas de la molécula.

Page 12: TERMIC1

NATURALEZA QUÍMICA

DE LA PARED BACTERIANA

Mureina Gram-positiva : presenta un glicano más grueso y puentes interpeptídicos que unen a las cadenas de aa’s laterales.

Page 13: TERMIC1

13

Page 14: TERMIC1

OTRAS CARACTERÍSTICAS

DE LAS PAREDES BACTERIANAS

Gram-positivos presentan ácidos teicoicos

Se piensa que los a.teicoicos estabilizan la pared bacteriana

de los Gram positivos y pueden ser usados en la adherencia.

Page 15: TERMIC1

OTRAS CARACTERÍSTICAS

DE LAS PAREDES BACTERIANAS

Las paredes de los Gram-negativos incluyen una membrana exterior

Page 16: TERMIC1

OTRAS CARACTERÍSTICAS

DE LAS PAREDES BACTERIANAS

La membrana exterior de los Gram-negativos tiene dos importantes

propiedades :

1) Protege a la célula de la permeabilidad de varias sustancias como la penicilina y la lisosima.

2) Ahí se localiza el lipopolisácarido (endotoxina) el cual es tóxico para los animales.

Page 17: TERMIC1

CORRELACIÓN DE LA COLORACIÓN GRAM CON LAS

PROPIEDADES DE LAS PAREDES BACTERIANAS

PROPIEDAD GRAM-POSITIVA GRAM-NEGATIVA

Grosor de la pared Gruesa (20-80 nm) Delgada (10 nm)

Nº de capas 1 2-3

Contenido de peptidoglicano

(mureina)

>50% 10-20%

Ác.Teicoicos en la pared Presente Ausente

Contenido de proteina/lipoproteina 0-3% >50%

Contenido de lipopolisacárido 0 13

Sensibilidad a la penicilina Sensible Resistente

Sensibilidad a la lisosima Sensible Resistente

Page 18: TERMIC1

18

Page 19: TERMIC1

a) Enzimas extracelulares que actúan sobre tejidos degradándolos.

Mucinasa: destruye la capa protectora de las membranas

mucosas; la produce Vibrio cholerae.

Queratinasa: digiere el principal componente de la piel y pelo; la

producen los hongos dermatofitos.

Colagenasa: digiere la principal fibra del tejido conectivo; la

producen especies de Clostridium.

Hialuronidasa: digiere la sustancia que actúa como cemento de

las células animales compactándolas, el ácido hialurónico. Este

enzima es un importante factor de virulencia en estafilococos,

clostridios, estreptococos y neumococos.

Coagulasa : producida por estafilococos patógenos que coagula

la sangre.

b) Fimbrias que facilitan la adherencia de las bacterias.

FACTORES DE VIRULENCIA

Page 20: TERMIC1

c) Hemoaglutinina, molécula de la pared bacteriana que permite la

unión a los eritrocitos.

d) La capacidad de escapar a la respuesta inmune, por ejemplo,

rodeándose de membrana celular perteneciente al huésped.

e) Toxinas: son sustancias producidas por el patógeno que tienen

efecto tóxico. Actúan sin que exista colonización por parte del

patógeno. Existen dos tipos :

Exotoxinas : toxinas secretadas por una célula bacteriana

viva en el tejido infectado

Endotoxinas : Son parte de la pared celular externa de la

bacteria y solamente se liberan después de que la célula ha

sido dañada o lisada. Nunca se secretan.

FACTORES DE VIRULENCIA

Page 21: TERMIC1

FACTORES DE VIRULENCIA

SUPERFICIALES DE IMPORTANCIA

EN LA PATOGÉNESIS BACTERIANA

ORGANISMO FACTOR DE VIRULENCIA

Streptococcus pneumoniae Polisacárido capsular

Neisseria meningitidis Polisacárido capsular

Bacillus anthracis Polipéptido capsular

Haemophilus influenzae Polisacárido capsular

Klebsiella pneumoniae Polisacárido capsular

Escherichia coli Proteína del pili

Salmonella typhi Polisacárido capsular

Page 22: TERMIC1

DIFERENCIAS ENTRE EXO Y ENDOTOXINAS

CARACTERÍSTICA EXOTOXINAS ENDOTOXINAS

TOXICIDAD Fuerte Débil

EFECTOS SOBRE EL CUERPO Específico de un tejido Generalizado

COMPOSICIÓN QUÍMICA Polipéptidos Lipopolisacárido

DESNATURALIZACIÓN A 60°C Inestable Estable

RESPUESTA INMUNE Estimula antitoxinas No estimula antitoxinas

ESTIMULACIÓN DE LA FIEBRE Ocasional SI

FUENTE TÍPICA Algunas bacterias Gram

(+) y (-)

Gram (-)

E. coli, Salmonella, Shigella,

Pseudomonas, Neisseria,

Haemophilus

Page 23: TERMIC1

Húesped: El organismo que alberga al parásito.

H. definitivo: Organismo en el cual vive la fase adulta o sexualmente madura del parásito.

H. intermediario: Organismo en el cual se encuentra el parásito solo en su etapa de desarrollo.

Zoonosis: Enfermedad parasitaria en la cual el animal normalmente es el huésped pero que puede infectar al hombre.

Vector: Portador (e.g. artrópodo) que aloja al organismo patógeno y que lo transporta de un huésped infectado a otro no infectado.

Page 24: TERMIC1

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PROTOZOARIOS

Sub reino Phylum Sub-phylum Género Especies

Protozoa Sarcomastigó-

fora

Sarcodina Entamoeba E. histolytica

Mastigófora Giardia

G. lamblia

Apicomplexa Sin organelas de

locomoción

Plasmodium

Toxoplasma

Cryptosporidium

Cyclospora

P. falciparum,

P. vivax,

P. malariae,

P. ovale

Ciliophora Balantidium

B. coli

Microspora Enterocytozoa E. bienusi

Page 25: TERMIC1

EJEMPLOS DE PROTOZOOS INTESTINALES

Giardia lamblia: distribución mundial, vive en intestino delgado y provoca malabsorbción

Entamoeba histolytica: puede invadir colon y causar diarrea sanguinolenta. Puede provocar abcesos en el hígado.

Cryptosporidium parvum: mayor prevalencia en immunocomprometidos.

Balantidium coli: parásito ciliado,vive en el colon de los cerdos, humanos y roedores y puede provocar ulceraciones en el colon

Enterocytozoon bienusi: Microspora que parasita el intestino delgado. Más común en inmunocomprometidos.

Úlcera en la mucosa del colon debida a

E. histolytica

Trofozoitos de G. lamblia

Page 26: TERMIC1

Acanthamoeba ssp Descripción:

Tamaño : 15-45 micrones Se encuentra en: suelo, agua fresca, agua salada, agua

residuales y lodos. Produce fatales consecuencias al sistema nervioso central,

irritabilidad, letargo. Transmisión:

A través del aire A través del agua de piletas, juegos de agua, etc.

Ocurrencia:

En todo el mundo En piletas, juego de agua, piscinas Aguas servidas, lodos Vegetales, hongos.

Supervivencia:

Indefinida como quistes (muy resistentes)

Page 27: TERMIC1

Cyclospora cayetanensis

Descripción:

En Perú se estudio por primera vez (1985) 8-10 micrones Produce diarrea explosiva, nauseas, anorexia dolor abdominal, perdida de peso

Transmisión:

Consumo de agua no tratada Aguas de estanques Frutillas y frambuesa.

Ocurrencia:

Ciudades costeras se observaron casos Vegetales.

Supervivencia:

7-15 días para esporular y ser infeccioso ( luego de estar como oocistos )

La infección dura alrededor de 7 semanas

Page 28: TERMIC1

PROTOZOARIOS SISTÉMICOS

Detectados en sangre :

Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae

Toxoplasma gondi: puede provocar lesiones oculares y problemas en neonatos

Leishmania: visceral, cutánea y mucocutánea

Trypanosoma:

En Africa - Enfermedad del sueño

En Sudamérica - Enfermedad de Chagas

Lesión típica de

leishmaniasis cutánea

Toxoplasma gondii

Page 29: TERMIC1

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS HELMINTOS

Sub

reino

Phylum Clase Género

Metazoa Nemátodes

Ascaris (roundworm)

Trichuris (whipworm)

Ancylostoma (hookworm)

Necator (hookworm)

Enterobius (pinworm o

threadworm)

Strongyloides

Platelmintos

Céstodes Presentan escólex y cuerpo

segmentado

Taenia (tapeworm)

Tremátodes No segmentados,

usualmente en forma de

hoja, usualmente

hermafroditas. Excepción,

los esquistosomas

Fasciola

Schistosoma

Page 30: TERMIC1

TREMÁTODES Fasciola hepatica : Principalmente,

parásito ovino, los humanos se infestan al ingerir la metacercaria enquistada en los berros. El adulto vive en los conductos biliares y puede conducir a una severa anemia.

Paragonimus peruvianus (mexicanus) : El parásito es adquirido por la ingestión de la metacercaria que se halla en los crustáceos (segundo huésped intermediario); el hombre infectado presenta esputo hemoptoico confundiéndosele con la tuberculosis

S. mansoni, S. japonicum (cuadros leves de diarrea; cuadros graves : hepatoesplenomegalia) y Schistosoma haematobium (hematuria)