terepaima_-_conservacion

9
Terepaima – Conservación : Especies en peligro Mono Araña (Ateles hybridus) Mono Araña El Mono Araña se encuentra entre los 25 primates mas amenazados del mundo. Existen dos subespecies reconocidas del Mono Araña. Ateles hybridus brunneus Gris, existente solo en Colombia, entre los ríos Cauca y Magdalena en el departamento de Bolívar, Antioquia y Caldas. Ateles h. hybridus habita al este del rio Magdalena extendiendose hasta el occidente de Venezuela. Ambas subespecies estan en "Peligro Crítico" de extinción debido a la perdida de habitat, la caza y el mercado negro de mascotas. Según la especie, su cuerpo mide de 35 a 75 cm de longitud, y la cola prénsil de 60 a 92 cm. Son de apariencia más delgada que otros monos y pesan entre 6 y 10 kg. Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El pelo es grueso; el color de las El recién descubierto Semillero de Carrizal "Critically Endangered" Investigadores venezolanos en el año 2003 descubrieron una nueva especie de pinzón. El hábitat que la albergaba, un islote ubicado en Venezuela, ha sido ya destruido para dar paso a la construcción de la presa del Gurí. La nueva especie ha sido denominada Semillero de Carrizal (Amaurospiza carrizalensis) tomando el nombre del pequeño islote donde fue descubierta. Se encontró únicamente a tres individuos en la Isla Carrizal situada en el sector oriental de Venezuela y no se sabe cual puede haber sido el tamaño de la distribución de esta especie pequeña de pinzón. Sin embargo, debido a la pérdida del único hábitat del que se tiene conocimiento, los investigadores quieren realizar otra expedición tan pronto como sea posible para

Upload: katherinne-alvarado

Post on 09-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

animales en peligro

TRANSCRIPT

Page 1: Terepaima_-_Conservacion

Terepaima – Conservación : Especies en peligro Mono Araña (Ateles hybridus)

Mono Araña    El Mono Araña se encuentra entre los 25 primates mas amenazados del mundo. Existen dos subespecies reconocidas del Mono Araña. Ateles hybridus brunneus Gris, existente solo en Colombia, entre los ríos Cauca y Magdalena en el departamento de Bolívar, Antioquia y Caldas. Ateles h. hybridus habita al este del rio Magdalena extendiendose hasta el occidente de Venezuela. Ambas subespecies estan en "Peligro Crítico" de extinción debido a la perdida de habitat, la caza y el mercado negro de mascotas.

    Según la especie, su cuerpo mide de 35 a 75 cm de longitud, y la cola prénsil de 60 a 92 cm. Son de apariencia más delgada que otros monos y pesan entre 6 y 10 kg. Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El pelo es grueso; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a negro. Las hembras tienen como particular característica un clítoris largo.  

El recién descubierto Semillero de Carrizal "Critically Endangered"

    Investigadores venezolanos en el año 2003 descubrieron una nueva especie de pinzón. El hábitat que la albergaba, un islote ubicado en Venezuela, ha sido ya destruido para dar paso a la construcción de la presa del Gurí. La nueva especie ha sido denominada Semillero de Carrizal (Amaurospiza carrizalensis) tomando el nombre del pequeño islote donde fue descubierta. Se encontró únicamente a tres individuos en la Isla Carrizal situada en el sector oriental de Venezuela y no se sabe cual puede haber sido el tamaño de la distribución de esta especie pequeña de pinzón. Sin embargo, debido a la pérdida del único hábitat del que se tiene conocimiento, los investigadores quieren realizar otra expedición tan pronto como sea posible para ver si es posible encontrar a la especie en áreas vecinas. 

Tortuga Boba o Caguama (Caretta caretta)

Tortuga Boba o Tortuga Caguama

Oso Frontino (Tremarctos ornatus)

Oso Frontino o Andino

Page 2: Terepaima_-_Conservacion

    Es una de las tortugas marinas más grandes que existen, llega a pesar hasta 227 kg., en su madurez. Su caparazón de color café rojizo mide hasta 114 cm y está dividido en cinco partes que a veces se traslapan en los individuos  jóvenes, su cabeza es ancha, su color va de el amarillo al café olivo y esta cubierta por escamas.    Sus extremidades están modificadas por aletas, en la población del Océano Atlántico las aletas anteriores tienen dos garras.  

   El oso frontino, "andino" o "de anteojos", Tremarctos ornatus (F. Cuvier 1825), es el único representante de la familia Ursidae que habita en América del Sur. Su distribución comprende las áreas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; existiendo reportes aislados para el sudeste de Panamá (frontera con Colombia), y al norte de Argentina en la frontera con Bolivia. Dentro de esta amplia área de distribución geográfica, el oso frontino ocupa una gran diversidad de hábitats en pisos altitudinales que van desde los 250 hasta un poco más de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

El Cardenalito (Carduelis Cucullata) por Amigos del Cardenalito 

Cardenalito

    El Cardenalito (Carduelis cucullata), es un ave de aproximadamente 10cm, de cuerpo rojo y cabeza, alas y cola negra, pertenece a la familia Fringilliade y forma parte uno de los 6 carduelidos existentes en Venezuela.    El Cardenalito es descubierto en 1810 por el ornitólogo Swainson, quien localizó poblaciones a lo largo de toda la franja norte de Venezuela, a diferencia de los demás carduelidos se determinó que El Cardenalito es un endémico de Venezuela, es decir, no se localiza en ningún otro país del mundo de manera silvestre, de allí su denominación como Cardenalito de Venezuela.

    Desde el año 1835 se tienen reportes de tráfico de esta ave a Europa,   con la finalidad de utilizar sus plumas en la confección de sombreros femeninos.

    En 1902, un criador de canarios alemán, logró exitosamente cruzar a un macho de Cardenalito con una hembra de Canario (Serenius canarius), generando así canarios de factor rojo. Con el descubrimiento de esta capacidad genética, nace la canaricultura de color y con ella crece la demanda de Cardenalitos.   Para los años 60, el famoso ornitólogo William H, Phelps,  se percató de la situación del Cardenalito, al estudiar la forma en que era traficado, lo que lo impulsó a viajar a lo largo del país y de los países

Page 3: Terepaima_-_Conservacion

europeos para investigar a fondo;  alarmado por la alta mortalidad, crueldad con la que eran tratados y la cantidad traficada; concluye que existe una carga económica muy pesada sobre el espécimen lo cual seguramente lo llevaría a la extinción de no tomar medidas inmediatas.

Cardenalito

    A comienzos de los años 70, se dirige al Congreso Nacional,  para intentar que se declarara oficialmente al Cardenalito “Ave Nacional de Venezuela”, así mismo decretar la conservación del mismo.  El Congreso Nacional niega tal petición y debido a razones no muy claras, se decreta al Turpial Común (Icterus icterus) como Ave Nacional.Es de acotar que la distribución del Turpial Común, abarca desde California EEUU, hasta la Argentina; lo que indica que esta ave no esta en situación de peligro alguno, e incluso hoy en los libros de textos aparece El Cardenalito de Venezuela, como el Ave Nacional de Venezuela y anexo El Turpial como ave “impuesta”.

    Para los años 80, el Profesor Antonio Rivero Mendoza, biólogo y docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), junto a Saide Cotas, investigadora norteamericana, volvieron a tocar  el tema del Cardenalito, bajo el respaldo de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN) llevaron a cabo una investigación de campo, dando como resultado la publicación de el libro “El Cardenalito de Venezuela” (1983 por Antonio Rivero Mendoza) y reportes científicos por La Colección Ornitológica Phelps.

    En al año 1983, por decreto ministerial, se decretó la veda total del Cardenalito debido a su grave situación de extinción, se prohibió todo tipo de caza o venta y su exportación. En 1988, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), declaro la especie como amenazada, debido al decrecimiento de las poblaciones, el incremento del tráfico de manera ilegal y el aumento de los costos en el mercado negro. A esto se le suma el hecho que El Cardenalito es tipificado como endémico.

    A finales de los años 80,  el Ministerio de ambiente (MARN), lo clasifica en “peligro crítico”, e impulsa una campaña de sensibilización a la población,Hoy existen en el estado Lara emblemas que resaltan la importancia de esta especie, como: el “Peaje El Cardenalito” y  el “Paseo Botánico El Cardenalito”. Sin embargo, el problema persistente en la población, es la falta de información, que se tiene del Cardenalito, al punto de confundir a El Cardenalito (Carduelis cucullata) con el Cardenal Coriano (Cardinalis phoenicius).

Page 4: Terepaima_-_Conservacion

    Las poblaciones de Cardenalito hoy en día se calculan por debajo de los 1000 especimenes (según Rodríguez, J P. Rojas-Suárez, F), distribuidos en pocas parejas al norte del estado Lara y sur de Falcón.

    El Cardenalito sigue siendo traficado a Europa, sacados por los aeropuertos en aviones privados y maletas doble fondo. Se han descubierto las formas más ingeniosas en las que los traficantes logran sacar al ave del país, con destino a las Islas Canarias y de allí al resto del mundo. Los costos en el mercado negro de un macho de Cardenalito, pueden llegar a los miles de dólares, La mortalidad del espécimen, desde que es cazado en el campo hasta que llega a su destino, se calcula en un 90%, es decir, de cada cien solo llegan vivos diez, y de allí al primer año de vida en jaula se calcula en un 80%, lo que indica que casi todos los Cardenalitos traficados, mueren en el proceso, los pocos restantes alcanzan valores exorbitantes.

Cardenalito

    En la actualidad El Cardenalito se encuentra en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), de la cual Venezuela es miembro junto con otros 166 países, en el mismo se prohíbe cualquier tipo de comercialización con el espécimen sin el permiso necesario. A pesar de las leyes y reglamentaciones existentes en la actualidad, las poblaciones de Cardenalito siguen en decadencia, a menos que se tomen acciones inmediatas.

Caimán de la costa - Crocodrilus Acutus

Page 5: Terepaima_-_Conservacion

Caiman

    El Caimán de la Costa, cuyo nombre científico es "Cocodrylus Acutus" desafortunadamente ha sido designado como especie "Top on the Red List". Con este inauguramos la Galería de las Especies. Entre ellas encontramos las especies en peligro de extincion denominadas "caimán de la costa" y "caimán del Orinoco".

    Este caimán podría alcanzar los 6 metros de longitud a no ser porque los humanos que los depredan no los dejan alcanzar mas de 3 o 4 metros.

    La población actual de caimanes en Venezuela se estima en 1000 ejemplares dispersos en pequeños grupos en los ríos Tucupido en el estado Portuguesa, Capanaparo en Apure, Cojedes y Sanare en el estado Cojedes y en la represa de Camatagua en Aragua, así como en el río Caura en el estado Bolívar. En Colombia este se encuentra practicamente extinto.

Nombre Científico:

    Crocodylus acutus

Nombres comúnes:     American crocodile, Cocodrilo americano, Crocodile d'Amérique, Caimán de Aguja, Central American alligator, Cocodrilo de Rio, Crocodile à museau pointu, Lagarto Amarillo, Lagarto Real, Llaman Caimán, South American alligator, American saltwater crocodile, caimán de la costa y caimán del Orinoco.

Distribución:     La especie "Cocodrylus Acutus" se encuentra distribuida en diferentes países que tienen costa con el mar Caribe, Estados Unidos, América Central y Sur: Belize, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Española, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Martinique, México, Panamá, Perú, Trinidad y Venezuela

Ya esta especie se encuentra extinta en las Islas Caimán las cuales irónicamente llevan su nombre!. 

Page 6: Terepaima_-_Conservacion

El oso frontino, "andino" o "de anteojos", Tremarctos ornatus (F. Cuvier 1825), es el único representante de la familia Ursidae que habita en América del Sur. Su distribución comprende las áreas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; existiendo reportes aislados para el sudeste de Panamá (frontera con Colombia), y al norte de Argentina en la frontera con Bolivia. Dentro de esta amplia área de distribución geográfica, el oso frontino ocupa una gran diversidad de hábitats en pisos altitudinales que van desde los 250 hasta un poco más de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Oso Frontino o Andino    Con respecto a los demás úrsidos, el oso frontino es de tamaño intermedio, midiendo el macho adulto entre 1,5 y 2 metros de largo (longitud cabeza-cuerpo) y la hembra 2/3 del tamaño del macho.

    El pelaje es usualmente negro, pero algunos individuos pueden presentar tonalidades castañas. Una característica sobresaliente en estos osos es la presencia de marcas de coloración blanca o amarillenta en el hocico, alrededor de los ojos, cuello y pecho. La forma y extensión de las mismas varía entre los individuos y no es raro observar ejemplares totalmente negros. Esta variación ha sido base para una amplia designación de nombres comunes a lo largo de su área de distribución.

    El oso frontino es aparentemente un animal solitario. Sin embargo, existen reportes de grupos de hasta ocho individuos comiendo juntos durante la época de fructificación de ciertas plantas del bosque nublado. Los osos frontinos pueden estar activos a cualquier hora del día. Son excelentes trepadores y pueden pasar bastante tiempo en las ramas más altas de los árboles, en donde se alimentan principalmente de frutas y bromelias epifitas, o simplemente descansan en plataformas que se asemejan a nidos, construidas con ramas y hojas.

Page 7: Terepaima_-_Conservacion

    El número de crías al nacer es de 1 a 3 a tres oseznos. Al nacer tienen los ojos cerrados y pesan unos 300 grs. Abren los ojos después del primer mes. Son de color negro y ostentan el diseño de los anteojos blanco-amarillentos que caracterizan a la especie. El crecimiento de los pequeños se efectúa bastante rápido, a los 180 días de nacido ya pesan 10 Kg.

Tomado de la página web: www.nuevomedio.com/tepuy-vox/especies.htm