tercer semenstre aca demia de segundo grado … · manera que el estudiante siga una metodología...

14
ESCUELA PREPARATORIA NO. 1 ANEXA A LA ENSEM PROYECTO: “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD” TERCER SEMENSTRE Academia de Segundo Grado Turno: Matutino TOLUCA, MEXICO; AGOSTO DE 2017

Upload: buihuong

Post on 31-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA PREPARATORIA NO. 1 ANEXA A LA ENSEM

PROYECTO:

“INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD”

TERCER SEMENSTRE

Academia de Segundo Grado

Turno: Matutino

TOLUCA, MEXICO; AGOSTO DE 2017

PRESENTACIÓN

El aprendizaje es un proceso activo y constructivo. La persona que adquiere conocimientos no permanece pasiva ante las

informaciones que se le presentan: las selecciona e integra en función de sus esquemas de pensamiento. Para lograr un

aprendizaje significativo, el estudiante relaciona nuevas informaciones con sus conocimientos previos. Aun más, se requiere

de una organización constante de los conocimientos; mientras más se organicen éstos, la persona tendrá más posibilidades de

asociar la nueva información con su conocimientos previos en la memoria y podrá reutilizarlas funcionalmente en diversas

circunstancias.

Dentro de las competencias que promueve la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se busca que el egresado sea

una persona que analice "críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones”, elija “alternativas y cursos de

acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida” y que asuma “las consecuencias de sus

comportamientos y decisiones”.

Cuando el estudiante mejora sus habilidades toma de decisiones y su capacidad para resolver problemas, se vuelve más

asertivo y se afirma en su autoestima, dado que puede incidir mejor y activamente en su medio ambiente. La capacidad para

tomar decisiones en forma asertiva constituye, además, un factor de protección contra los riesgos sociales y de salud. Tomar

decisiones en un mundo complejo es algo más que una tarea intelectual. En las decisiones se ven comprometidos los

conocimientos, experiencias previas, emociones, valores, juicios y hasta los prejuicios. Esto es de vital importancia en

momentos de incertidumbre, cuando se requiere valorar cada uno de los aspectos de la situación problemática antes de

tomar una decisión que tendrá consecuencias para nuestras vidas y las de los demás.

PROYECTO: “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD”

ACADEMIA DE SUGUNDO GRADO TURNO MATUTINO.

DOCENTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO: MATERIA GRUPOS JORGE SANCHEZ MONDRAGON COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 1,2 Y 3

BENITO SANTIN MARMOLEJO TRIGONOMETRÍA 1 Y 2

GILBERTO SANCHEZ ESQUIVEL TRIGONOMETRÍA 3

FABIAN GARDUÑO ROSAS COMPUTACION 1 y 3

NANCY MALDONADO CORREA COMPUTACION 2

JOSÉ FRANCISCO PALMA MACHUCA TOMA DE DECISIONES 2

REBECA ANGELICA OLVERA HERNANDEZ TOMA DE DECISIONES 1 Y 3

METAS

Generar un ambiente de aprendizaje que desarrolle competencias, incrementando así las expectativas educativas en los estudiantes, y desarrollando actitudes y valores favorables para su desarrollo personal y profesional.

OBJETIVO GENERAL

- Generar un ambiente colaborativo, de compromiso y responsabilidad tanto de estudiantes como de profesores y autoridades dentro de una propuesta de proyecto curricular integrado llamado “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD”.

- Desarrollar los saberes para lograr un aprendizaje significativo y contextualizado de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos mediante la participación interdisciplinaria y activa en el desarrollo y creación de un invento que dé solución a una necesidad de su comunidad.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Practicar y fortalecer integralmente el ejercicio del pensamiento crítico y de la reflexión, de la toma de decisiones, de la utilización de las TIC’S y de contextualizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.

- Desarrollar un invento innovador que dé solución a una necesidad o a un problema de su entorno inmediato mediante el proceso decisional, de manera que el estudiante siga una metodología de forma analítica escrita y después construir su modelo de invento o innovación y comprobar que funcione y de esta manera contribuir de manera responsable al mejoramiento de su comunidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DE MANERA COLEGIADA E INTERDISCIPLINARIA.

CATEGORÍA: PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.

COMPETENCIA GENÉRICA: DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS

ATRIBUTOS:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y

formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

COMPETENCIAS A LAS QUE SE ABONA CON EL PROYECTO

CATEGORÍA: SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

COMPETENCIA GENÉRICA: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

ATRIBUTOS:

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

CATEGORÍA: TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

COMPETENCIA GENÉRICA: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

ATRIBUTOS:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MATERIA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

CATEGORIA COMPETENCIA GENERICA

ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES ACTIVIDADES

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de información y comunicación.

Se realizarán asesorías y monitoreos cronológicas durante el primer parcial y se llevara registro continua del avance en: -la identificación de las necesidades a satisfacer con el invento. - el análisis del contexto como antecedente del problema q se pretende erradicar apoyado en la comunicación. -La aplicación de las TIC’S y la información electrónica. -La introducción y la conclusión del proyecto - La presentación al momento de la entrega del trabajo mescrito

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL SEMESTRE EN FUNCIÓN DEL AVANCE Y DE LA PRESNETACIÓN DEL PRODUCTO

VALOR DEL PROYECTO EN LA EVALUACION DEL PARCIAL

2.0 PUNTOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MATERIA

INFORMATICA Y COMPUTACIÓN

CATEGORIA COMPETENCIA GENERICA

ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

ACTIVIDADES

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Se realizarán asesorías y monitoreos en la utilización del programa power point para hacer la presentación en el momento final del proyecto -Se realizrán investigaciónes en medios electrónicos para sustentar el paso del análisis de la situación y del contexto en el proceso decisional.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL SEMESTRE EN FUNCIÓN DEL AVANCE Y DE LA PRESNETACIÓN DEL PRODUCTO, QUE EN EL CASO DE LA MATERIA EN CUESTIÓN SERÁ LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

VALOR DEL PROYECTO EN LA EVALUACION DEL PARCIAL 2.0

PUNTOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MATERIA

TOMA DE DECISIONES

CATEGORIA COMPETENCIA GENERICA

ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

ACTIVIDADES

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

Expresa ideas coherentes y creativas a partir de su conocimiento para generar acciones efectivas en el entorno al que pertenece.

Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

Se realizarán asesorías y monitoreos cronológicas durante el primer parcial y se llevara registro continua del avance en: A)Todos los pasos del proceso decisional: 1. Identificar la necesidad 2. Planteamiento del problema 3. Análisis de la situación y del contexto 4. Alternativas de solución 5. Evaluación de la s alternativas de sol. 6. Elección de la solución B) LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTO Y SU FUNCIONAMIENTO. C) ALGUNOS DE LOS PUNTOS DEL PROCESO DECISIONAL SE ASESORARÁN EN CONJUNTO CON LOS DOCENTES DE LA ACADEMIA. D) LA EXPOSICION FINAL DEL INVENTO ANTE LA COMUNIDAD ESCOLAR. E) LA REVISIÓN CONTINUA DE LA BITÁCORA

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL SEMESTRE EN FUNCIÓN DEL AVANCE Y DE LA PRESNETACIÓN DEL PRODUCTO

VALOR DEL PROYECTO EN LA EVALUACION DEL PARCIAL

4.0 PUNTOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MATERIA

TRIGONOMETRÍA

CATEGORIA COMPETENCIA GENERICA

ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

ACTIVIDADES

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

-Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. -Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. -Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. -Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. -Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas

Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Los alumnos expresarán de forma matemática, gráfica y verbalmente algún paso del proceso del proyecto, este será según la naturaleza de cada invento, ya que todos serán diferentes.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL SEMESTRE EN FUNCIÓN DEL AVANCE Y DE LA PRESNETACIÓN DEL PRODUCTO FINAL.

VALOR DEL PROYECTO EN LA EVALUACION DEL PARCIAL

1.0 PUNTO

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD”

FECHA DE DESARROLLO Y ENTREGA

INTERDISCIPLINARIEDAD IMPACTO LUGAR DE REALIZACIÓN RECURSOS MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

EL PROYECTO “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD” SERA DESARROLLADO DURANTE EL PRIMER PARCIAL Y SERÁ PRESENTADO Y EVALUADO EN EL SEGUNDO PARCIAL, EN EL MES DE NOVIEMBRE.

SERA DESARROLLADO DE MANERA INTERDISCIPLINARIA CON LAS MATERIAS DE TOMA DE DECISIONES, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, TRIGONOMETRÍA E INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN.

SE DESARROLLARÁ EN LOS 3 GRUPOS DE SEGUNDO AÑO DEL TURNO MATUTINO

EL DESARROLLO DEL INVENTO SE REALIZARA EN LAS AULAS CON LOS DOCENTES CORRESPONDIENTES Y LA PRESENTACIÓN SERA EN LA SALA DE PROYECCIONES O USOS MÚLTIPLES.

DESARROLLO DEL PROYECTO

EL PROYECTO SE DESARROLLARA POR EQUIPOS DE 6 ALUMNOS, DESDE EL INICIO DEL PROYECTO SE LLEVARÁ A CABO UNA BITÁCORA DONDE SE REGISTRARAN LOS AVANCES DEL TRABAJO, LAS ACTITUDES QUE ASUMEN LOS INTEGRANTES, LOS CONFLICTOS QUE SE SUCITAN Y COMO SE RESUELVEN Y COMO SE DESARROLLA LA TOMA DE DECISIONES, INCLUSO LAS INTERVENCIONES DOCENTES Y TODO LO QUE FUERA RELEVANTE EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO. EL NVENTO SE LLEVARÁ A CABO POR MEDIO DEL PROCESO DECISIONAL. PRIMERAMENTE LOS EQUIPOS IDENTIFICARÁN PROBLEMATICAS O NECESIDADES DE SU ENTORNO INMEDIATO (HOGAR, CALLE, COLONIA O SU COMUNIDAD), REALIZARAN UN ESTUDIO DONDE SE ANALIZARÁ LA SITUACIÓN Y EL CONTEXTO QUE RODEAN AL PROBLEMA, POSTERIORMENTE BUSCARAN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y DETERMINARAN LA MEJOR OPCIÓN MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE DICHAS ALTERNATIVAS Y LA JUSTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE. DESPUES CADA EQUIPO CONSTRUIRÁ SU MODELO Y PROBARÁ QUE FUNCIONA. EL EQUIPO DEBERÁ REPRESENTAR Y EXPLICAR MEDIANTE UN MODELO GRAFICO MATEMATICO POR LO MENOS UNA DE LAS PATES DEL PROYECTO O HACER UN ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO CON LENGUJE MATEMÁTICO. PARA FINALIZAR EL PROYECTO, TODO EL DESARROLLO SE PRESENTARÁ EN POWER POINT E IMPRESO EN HOJAS TAMAÑO CARTA, AL MISMO TIEMPO QUE EXPONDRÁ SU INVENTO FISICAMENTE CON EL OBJETIVO DE MOSTRA QUE FUNCIONA. ES DECIR QUE EL PROYECTO CONSTA DE 3 PARTES: 1. DESARROLLO CON ASESORIAS POR PARTE DE LS DOCENTES. 2.PRESENTACION DEL TRABAJO POR ESCRITO Y EN POWER POINT. 3. CONSTRUCCIÓN PRESENTACIÓN FISICA DEL INVENTO. CON EL DESARROLLO INTERDISCIPLINARIO DEL PROYECTO “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD” SE PROPICIA QUE EL ALUMNO PARTICIPE ACTIVAMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD MEJOR, DONDE PUEDA DESARROLLARSE INTEGRALMENTE; POR OTRO LADO SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS REFLEXIONEN SOBRE QUE SON CAPACES DE TRANSFORMAR LA SITUACIÓN SOCIAL EN QUE VIVEN HOY, PARA MEJORAR SU FUTURO, TOMANDO BUENAS DECISIONES Y PLANEANDO LOS PROCESOS PARA HACER ESTOS CAMBIOS, CONVIRTIÉNDOSE EN ESTUDIANTES Y CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON SU ENTORNO.

RUBRICA DE EVALUACIÓN

PROYECTO: “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD” ACADEMIA DE 2° GRADO TURNO MATUTINO MATERIAS DE LA ACDEMIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD,

TRIGONOMETRÍA, INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

FECHA:

CATEGORÍA: PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.

COMPETENCIA

GENÉRICA:

DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS

ATRIBUTOS:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se desarrollará por equipos de 6 alumnos, desde el inicio del proyecto se llevará a cabo una bitácora donde se registrarán los avances del trabajo, las actitudes que asumen los integrantes, los conflictos que se suscitan y como se resuelven y como se desarrolla la toma de decisiones, incluso las intervenciones docentes y todo lo que fuera relevante en el desarrollo del proyecto. El invento se llevará a cabo por medio del proceso decisional. Primero los equipos identificarán problemáticas o necesidades de su entorno inmediato (hogar, calle, colonia o su comunidad), realizaran un estudio donde se analizará la situación y el contexto que rodean al problema, posteriormente buscaran alternativas de solución y determinaran la mejor opción mediante la evaluación de dichas alternativas y la justificación correspondiente. Después cada equipo construirá su modelo y probará que funciona. El equipo deberá representar y explicar mediante un modelo gráfico matemático por lo menos una de las partes del proyecto o hacer un análisis de la información del proyecto con lenguaje matemático. Para finalizar el proyecto, todo el desarrollo se presentará en power point e impreso en hojas tamaño carta para entregarse, al mismo tiempo que expondrá su invento físicamente con el objetivo de mostrar que funciona. El proyecto consta de 3 partes: 1. desarrollo con asesorías por parte de los docentes. 2.presentacion del trabajo por escrito y en power point. 3. construcción presentación fisica del invento. Con el desarrollo interdisciplinario del proyecto “innovando para mejorar mi comunidad” se propicia que el alumno participe activamente en la construcción de una comunidad mejor, donde pueda desarrollarse integralmente; por otro lado se busca que los alumnos reflexionen sobre que son capaces de transformar la situación social en que viven hoy, para mejorar su futuro, tomando buenas decisiones y planeando los procesos para hacer estos cambios, convirtiéndose en estudiantes y ciudadanos comprometidos con su entorno.

NOMBRE DEL INVENTO: ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

INTEGRANTES DEL EQUIPO: GRUPO: 2°______________

1. ___________________________________________________No. LISTA________________

2. ___________________________________________________No. LISTA________________

3. ___________________________________________________No. LISTA________________

4. ___________________________________________________No. LISTA________________

5. ___________________________________________________No. LISTA________________

6. ___________________________________________________No. LISTA________________

RUBRICA DE EVALUACIÓN: “INNOVANDO PARA MEJORAR MI COMUNIDAD”

CRITERIO VA-LOR

EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO DEFICIENTE N.P.

ASESOR Y responsa-ble de la

eval.

FECHA DE PRESENTA

CION OBSERV E D A E

PASOS DEL PROCESO DECISIONAL (TRABAJO ESCRITO) 1.-

IDENTIFICACIÓN DE

LAS NECESIDA-

DES O PROBLEMA

S

.2 Realiza una lista de 9 a 10 problemáticas detectadas y redacta perfectamente la problemática de su contexto apoyado en fuentes objetivas

(.2)

Realiza una lista de 7 a 8 problemáticas detectadas y redacta en forma explícita el problema que pretende erradicar apoyado en fuentes objetivas

(.15)

Realiza una lista de 5 a 6 problemáticas detectadas y redacta en forma somera y poco clara el problema y que pretende erradicar con pocos fundamentos teóricos (.1)

Realiza una lista de 4 o menos problemáticas detectadas y redacta sin claridad ni coherencia las problemáticas identificadas

(.05)

Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

2.- PLANTEA-MIENTO

DEL PROBLE-

MA

2 Es claro, objetivo y se entiende muy bien el problema y que se desea resolver, ya que esta bien estructurado y bien delimitado.

(.2)

Falta un poco de claridad y objetividad, pero se entiende bien el problema y que se desea resolver, ya que esta bien estructurado y bien delimitado.

(.15)

Es poco claro y objetivo, no se entiende precisamente cual es el problema porque no esta bien redactado ni estructurado. No es muy clara la delimitación o queda muy abierta.

(.1)

No es claro ni objetivo, no se entiende cual es el problema porque no esta bien redactado ni estructurado. No es muy clara la delimitación,queda muy abierta o no se delimitó el problema. (.05)

Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

3.- ANÁLISIS

DE LA SITUACIÓN

Y DEL CONTEXTO

3 Analiza y describe y redacta perfectamente el contexto donde se desarrolla el problema. Incluye toda la información que amplía el conocimiento del problema (información teórica con fuentes y/o encuestas o entrevistas con conclusiones.)

(.3)

Analiza, describe y redacta bien el contexto donde se desarrolla el problema. Incluye la información suficiente que amplía el conocimiento del problema (información teórica con fuentes y/o encuestas o entrevistas con conclusiones.)

(.225)

Analiza y describe de forma poco clara el contexto donde se desarrolla el problema. No Incluye la información suficiente que amplía el conocimiento del problema (información teórica con fuentes y/o encuestas o entrevistas con conclusiones.)

(.15)

Analiza, describe y redacta de forma poco clara y coherente, de manera que no queda claro el contexto donde se desarrolla el problema. No Incluye la información suficiente que amplía el conocimiento del problema (información teórica con fuentes y/o encuestas o entrevistas con conclusiones.)

(.075)

Jorge Sánchez Mondra-gón

4.- ALTERNA-TIVAS DE

SOLUCIÓN

2 Propone 5 o más alternativas que son coherentes, creativas y factibles de llevar a cabo

(.2)

Propone 4 alternativas que son coherentes, pueden no ser tan creativas y/ o factibles de llevar a cabo.

(.15)

Propone 2 o 3 alternativas muy poco creativas y poco factibles de llevar a cabo.

(.1)

Propone alternativas de solución que no son creativas o innovadoras, que no dan una buena solución al problema y son poco factibles de llevar a cabo. (.05)

Jorge Sánchez Mondra-gón

5.- EVALUA-CIÓN DE

LAS ALTERNTI-

VAS

3 Usa una matriz de evaluación excelentemente diseñada y estructurada. Califica 6 o más aspectos en cada alternativa (3 a 5 alt.) y estos son muy claros y objetivos, así como la calificación obtenida. Menciona como interpretar los valores con los que califica las diferentes variables. La matriz presenta totales de calificación y enumera el orden en que resultaron después de evaluar.

Usa una matriz de evaluación bien diseñada y estructurada. Califica 5 aspectos en cada alternativa (3 a 5 alt.) y estos son muy claros y objetivos, así como la calificación obtenida. Menciona como interpretar los valores con los que califica las diferentes variables. La matriz presenta totales de calificación y enumera el orden en que resultaron después de evaluar.

Usa una matriz de evaluación bien diseñada y estructurada. Califica 3 o 4 aspectos en cada alternativa (3 a 5 alt.) y estos son poco claros y objetivos, así como la calificación obtenida. Menciona como interpretar los valores con los que califica las diferentes variables. La matriz no presenta totales de calificación y/o no enumera el orden en que resultaron después de evaluar.

Usa una matriz de evaluación mal diseñada y estructurada. Califica 3 o menos aspectos en cada alternativa (3 a 5 alt.) y estos son poco o nada claros y objetivos, tampoco es clara la calificación obtenida. No menciona como interpretar los valores con los que califica las diferentes variables. La matriz no presenta totales de calificación y no enumera el orden en que resultaron después de evaluar.

Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

6.- ELECCIÓN

DE LA SOLUCIÓN

1 Redacta por qué eligió la alternativa en relación a los resultados de la matriz de evaluación (paso anterior). La elección fue óptima (la mejor opción) da respuesta al 100% de las necesidades del problema a solucionar

(.1)

Redacta por qué eligió la alternativa en relación a los resultados de la matriz de evaluación (paso anterior). La elección fue aceptable, es decir, da respuesta al 80 o 90 % de las necesidades del problema a solucionar.

Redacta la elección de la alternativa sin considerar los resultados de la matriz de evaluación (paso anterior). La elección fue regular, es decir, da respuesta al 60 o 70 % de las necesidades del problema a solucionar.

Redacta la elección de la alternativa sin considerar los resultados de la matriz de evaluación (paso anterior). La elección fue mala, ya que da respuesta al 50 % o menos de las necesidades del problema a solucionar.

Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

7.- SEGUIMIEN

TO DE LA SOLUCIÓN

5 Puso en práctica su propuesta de solución exitosamente. El invento esta bien construido, es resistente y funciona perfectamente bien. Resulta innovador y soluciona muy bien un problema de la comunidad.

Puso en práctica su propuesta de solución de manera adecuada. El invento esta bien construido, pero tiene alguna falla en su resistencia o funcionamiento a la hora de su presentación. Resulta innovador y soluciona adecuadamente un problema de la comunidad.

Puso en práctica su propuesta de solución e. El invento tiene varias fallas en su resistencia o construcción que impiden su buen funcionamiento a la hora de su presentación. No es innovador porque es algo que ya existe y no propone una mejora del mismo.

El invento

Jorge Sánchez Mondra- gón. Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

PROCESO Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Demostra-ción de una

situación del

problema con un modelo

matemá-tico

4

Benito Santín Marmolejo Y Gilberto Sánchez Esquivel

ASESORIAS

3 Realizo todas las asesorías con cada profesor en tiempo y forma.

Realizo la mayoría de las asesorías con cada profesor en tiempo y forma.

Realizo entre el 50 y el 60 % de las asesorías con cada profesor o no fueron en la forma y tiempo solicitadas

Realizo entre menos del 50 % de las asesorías con cada profesor y no fueron en la forma y tiempo solicitadas.

Cada profesor en los diferentes rubros como se indica en la rúbrica

BITACORA

2 Presento una bitácora con la redacción de todo lo que sucedió durante el desarrollo del proyecto hasta las pruebas del invento. Incluye la forma en que se tomaron decisión o resolvieron conflictos. (con fechas)

(.2)

Presento una bitácora con la redacción casi todo de lo que sucedió durante el desarrollo del proyecto hasta las pruebas del

invento. Incluye algunos comentarios de la forma

en que se tomaron decisión o resolvieron conflictos. (con fechas)

(.15)

Presento una bitácora con la redacción de muy poco de lo que sucedió durante el desarrollo del proyecto hasta las pruebas del invento. No Incluye la forma en que se tomaron decisión o resolvieron conflictos. (con o sin fechas)

(.1)

La bitácora no da referencias del proceso de creación del invento, se redactó muy poco.

(.05)

Rebeca A. Olvera Hernández y José Francisco Palma Machuca

TRABAJO COLABORA

TIVO

2

(.2)

(.15)

(.1)

(.05)

Todos los profesor en los diferentes rubros que correspon-de

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

PRESENTA-CIÓN DE TRABAJO

EN POWER POINT

5

Nancy Maldonado Correa y Fabián Garduño Rosas

PORTADA Y PRESNTA- CION DEL TRABAJO ESCRITO

2 Contiene todos los datos requeridos. Es una presentación profesional, impresa, limpia, ordenada y engrapada y en un folder

(.2)

La portada no contiene todos los datos requeridos. Es una presentación profesional, impresa, limpia, ordenada y engrapada y en un folder

(.15)

No contiene portada Es una presentación informal ( a mano o con tipos de letras, o de imagen no uniforme) falta limpieza y orden y entrega engrapada y en un folder

(.1)

No contiene portada Es una presentación nada prfesional (a mano o con tipos de letras, o de imagen no uniforme)con falta limpieza y orden y presentado en hojas sueltas. (.05)

Nancy Maldonado Correa y Fabián Garduño Rosas

INTRODUCCIÓN

1 Contiene tema, propósitos y objetivos claros

(.1)

Contiene tema, propósitos y objetivos confusos

Contiene el popósitp. No presneta subdivisiones ni objetivo

Es incompleta, inefectiva y confusa, Los objetivos y propósitos nos son claros

Jorge Sánchez Mondra- gón.

CONCLU-SIÓN

1 Responde muy bien a los objetivos que sustenta con datos, es objetivo al expresar las ideas.

(.1)

Responde de forma regular a los objetivos que sustenta con datos, es objetivo al expresar las ideas.

Tiene dificultad al mantener la objetividad al expresar las ideas.

Responde parcialmente a los objetivos y no sustenta la conclusión

Jorge Sánchez Mondra- gón.

PRESENTA-CIÓN ORAL

DEL PROYECTO

2 Presenta en power point su invento y lo explica con seguridad en 3 o 4 minutos, Presenta su invento físicamente demostrando que funciona con facilidad en 3 minutos. Su vestimenta es formal.

(.2)

Presenta en power point su invento y lo explica adecuadamente en 3 o 4 minutos, Presenta su invento físicamente demostrando que funciona (con alguna dificultad en 3 minutos. Su vestimenta es formal.

(.15)

Presenta en power point su invento y lo explica sin seguridad en mas de 4 minutos, Presenta su invento físicamente y tiene mucha complicación en demostrar que funciona y se tarda mas de 3 minutos. Su vestimenta es formal.

(.1)

No Presenta en power point su invento y lo explica con mucha dificultad en mas de 4 minutos, Presenta su invento físicamente y tiene mucha complicación en demostrar que funciona y se tarda. Su vestimenta es informal.

(.05)

TODOS LOS PROFESO-RES