tercer ciclo · tercer ciclo 0 primera etapa: “exploramos amÉrica ... 6 lean las etiquetas...

34
0 TERCER CICLO PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA LATINA”

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

0

TERCER CICLO

PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA LATINA”

Page 2: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

1

PRIMERA ETAPA

“Exploramos América Latina”

Introducción

¡Bienvenidos queridos y queridas

estudiantes a sus primeras clases de este

año! ¡Bienvenidos queridos docentes y

familias! Sentimos una gran alegría por

encontrarnos con ustedes en este

maravilloso espacio que es la Plataforma

‘ELE’.

Les proponemos explorar, con nuevos ojos, el mundo que nos rodea.

Antes de iniciar cada aventura nos haremos preguntas de todo tipo y

buscaremos las respuestas que nos permitan resolver problemas que

irán surgiendo en el camino. Para iniciar este viaje necesitamos cargar

en la mochila entusiasmo, curiosidad y ganas de aprender. Lo que no

puede faltar es una lupa que amplíe la forma en que miramos el mundo

y un cuaderno de notas para registrar nuestras preguntas, las posibles

respuestas, las experiencias que las pongan a prueba y las primeras

conclusiones obtenidas.

En el aula de ‘ELE’ transitamos senderos de exploración y

descubrimiento de la mano de las diferentes áreas: la Lengua, las

Ciencias Sociales, la Matemática y las Ciencias Naturales, que juntas nos

ayudarán a ampliar nuestra mirada sobre el mundo.

¿Nos acompañan?

Page 3: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

2

Hoja de ruta

La propuesta se compone de tres etapas, con una duración aproximada

de quince días. El siguiente cuadro muestra el camino que se recorrerá

y los interrogantes que reúnen a las diferentes áreas en cada etapa.

Antes de comenzar, se recomienda para el cuidado de todos:

• Usar el tapabocas

• Higienizarse constantemente las manos y

nuestro espacio.

• Mantener una distancia de dos metros entre

las personas.

• Avisar si se sienten enfermos.

• ¿Cómo nacen los procesos de integración

económica?• ¿Qué es el MERCOSUR?• ¿Quiénes lo conforman y

para qué?• ¿Cómo incide la

superficie de los países, ciudades importantes,

transporte y la población en los acuerdos

establecidos para construir el MERCOSUR?

ETAPA 1: CIENCIAS SOCIALES Y

MATEMÁTICA

• ¿Cómo aprender ciencias a través de la

literatura?• ¿Cómo se nutren los

seres vivos y qué relaciones se establecen entre ellos en torno a su

alimentación?• ¿Cómo pueden afectar

el ser humano a las relaciones tróficas?

• ¿Cómo comprender los textos expositivos de

ciencia?

ETAPA 2: CIENCIAS NATURALES Y

LENGUA• TAREA FINAL: Realización de

audiovisual u otra producción artística que

integre el recorrido

propuesto.

ETAPA 3: TODAS LAS ÁREAS

Page 4: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

3

Actividades

En la familia, en el barrio, en la clase de educación física, seguramente

oyeron la expresión: “la unión hace la fuerza” cuando junto a hermanas

y hermanos, vecinas y vecinos se logra trabajar en equipo para cumplir

con un objetivo o realizar acciones por una misma causa. De la misma

forma, los países se unen para trabajar juntos y apoyarse mutuamente

para crecer y mejorar sus condiciones de vida. ¿Cómo surgen estas

relaciones?

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL ENTRE

DIFERENTES ESTADOS

¡Qué tema! ¿De qué se tratará?

Actividad 1

Lean con atención el texto que sigue a continuación:

Muchos países del mundo han decidido adoptar políticas de

integración regional, con la intención de promover el comercio exterior,

optimizar su producción y ampliar sus mercados, entre otros objetivos

posibles. Pero, ¿a qué llamamos integración regional? Se trata de

acuerdos firmados por un conjunto de Estados que incluyen la

eliminación progresiva de las barreras económicas entre los países

incluidos en el bloque. Esto se consigue mediante la aplicación de

políticas tales como la liberación de productos, la reducción de

Page 5: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

4

barreras arancelarias, la libre circulación de bienes y factores

productivos, el establecimiento de aranceles comunes para la

importación de productos procedentes de países externos al bloque,

la adopción de políticas comunes en lo que respecta al comercio exterior,

el desarrollo industrial, agrícola, etc.

Los Estados que constituyen un bloque formulan acuerdos básicos en el

momento de firmar los tratados fundacionales.

• Redacten un posible título para el texto, teniendo en cuenta la

siguiente pregunta ¿qué información nos ofrece este párrafo?

• Observen lo resaltado en negrita en el texto, para comprender

mejor:

• ¿Qué entienden por liberación de productos y reducción de

barreras arancelarias?

• ¿A qué se refiere con la libre circulación de bienes y factores

productivos y aranceles comunes?

Las ideas que siguen les ayudarán a comprender la explicación

anterior y a responder las preguntas dadas.

• Se entiende por liberación del producto a la excepción del

pago de impuestos aduaneros.

• Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que

deben pagar en un país los importadores y exportadores en las

aduanas, por la entrada o salida de las mercancías.

• Arancel común o regional es el que se acuerda entre los

países asociados, para que rija dentro de un espacio

económico determinado.

Page 6: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

5

Actividad 2

Observen con lupas o bien de cerca, porque las letras suelen ser muy

chiquitas.

Para entender en profundidad a qué se llama integración regional se

presentan a continuación algunos ejemplos de productos o etiquetas

para identificar su origen y su distribución. Ustedes también podrían

buscar en casa, despensa o mercado, otro tipo de productos que hayan

sido fabricados en Argentina o en países sudamericanos (como

zapatos y sandalias fabricados en Brasil, productos de higiene y/o

limpieza, golosinas, automóviles, bebidas, etc.)

Page 7: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

6

Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de

responder las siguientes preguntas en forma oral. Lo explicado

anteriormente les servirá de orientación.

a- ¿Cuál es el origen de los productos?

b- ¿Por qué los países intercambian productos?

c- ¿Qué pueden hacer los Estados para facilitar ese intercambio?

d- ¿Por dónde circulan esos productos?

e- ¿Cómo llegan desde el lugar de producción hasta nuestros

hogares?

Page 8: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

7

Actividad 3

¿Cómo ingresa Argentina al mundo del comercio internacional?

El comercio mundial, en las últimas décadas, se incrementó a partir del

enorme avance de las telecomunicaciones y los medios de transporte

para favorecer el desarrollo económico. Argentina participa de la

conformación del bloque regional denominado MERCOSUR (Mercado

Común del Sur).

a- ¿Alguna vez escucharon hablar o leyeron sobre el MERCOSUR?

Mencionen y socialicen lo que saben del tema.

b- ¿Qué información podrían buscar para ampliar sus conocimientos

sobre el MERCOSUR? Enlisten posibles preguntas a continuación. La

información obtenida en las etiquetas de los productos que se

comercializan en Argentina ofrece algunas pistas.

¿Qué es el MERCOSUR? ¿Quiénes forman parte del

MERCOSUR?

Un poco de historia…

El MERCOSUR es un bloque instituido a partir del tratado de

Asunción, firmado en 1991, que integra a Argentina, Uruguay,

Paraguay y Brasil. En 1996 se incorporaron Chile y Bolivia en carácter

de Estados asociados, es decir que no comparten todos los acuerdos

firmados por los cuatro países miembros. En 2004 también se

incorporaron como estados asociados Colombia, Perú, Ecuador y

Venezuela. Este último se ha convertido en miembro pleno del

MERCOSUR a partir del año 2006.

Page 9: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

8

Como ustedes saben, los mapas siempre deben llevar un título que

exprese su contenido, una tabla de referencias que indique el

significado de los símbolos o los colores utilizados y la fuente de donde

fueron tomados los datos que allí se representan. Si quisiéramos

construir un mapa del MERCOSUR un modelo del mapa resultante

podría ser el siguiente:

Page 10: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

9

c- Observen el mapa de América del Sur y en forma oral comenten qué

información les brinda.

d- Verifiquen si la información sobre la breve reseña histórica dada del

MERCOSUR se relaciona con la que ofrece el mapa.

Actividad 4

Para leer e interpretar: ¿Qué función cumple el MERCOSUR?

El MERCOSUR se basa en una Carta Democrática, que no permite la

pertenencia al bloque de países no democráticos, establece una zona

de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos

mecanismos de complementación productiva y de integración

económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los

ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del MERCOSUR son el

español, el portugués y el guaraní.

El Edificio Mercosur, la sede del bloque (en Montevideo)

Page 11: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

10

Es considerado como una potencia económica, con un Producto

Interno Bruto (PIB) de 4.580.000.000.000 de dólares, lo que representa

el 82,3% del PIB total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi

13.000.000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones

de habitantes (cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada diez

sudamericanos son ciudadanos del MERCOSUR.

El MERCOSUR está considerado como el cuarto bloque económico del

mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía

mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Se conoce como «Producto interno bruto» a la suma de todos los

bienes y servicios finales que produce un país o una economía,

elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales

como extranjeras, y que se registran en un periodo determinado

(generalmente un año).

Uno de los objetivos de la integración es ampliar la cantidad de posibles

consumidores de ciertos productos; es decir, por ejemplo, lograr que

los fabricantes argentinos puedan vender sus productos en los

demás países del bloque sin tener que pagar impuestos. De ese

modo, las empresas pueden aumentar sus ventas y, por lo tanto, sus

ganancias. Al mismo tiempo, un incremento en la producción podría

tener como consecuencia la creación de nuevos empleos y de riquezas

para la comunidad. La integración también presenta algunos

problemas o dificultades. Por ejemplo, la competencia entre los países

miembros que desarrollan productos similares pero bajo distintas

condiciones (como azúcar brasileña frente a azúcar argentina

producida en Tucumán), los conflictos por el manejo de determinados

recursos (como la decisión de permitir o no la instalación de plantas

Page 12: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

11

industriales potencialmente contaminantes en la costa de un río

limítrofe, como el Uruguay) o la necesidad de adaptar la infraestructura

para facilitar el transporte de mercaderías.

a- Integren todo lo desarrollado hasta el momento en el siguiente

cuadro.

MERCOSUR: Beneficios y problemas de la integración

Beneficios y ventajas Problemas y desventajas

Mayor cantidad de consumidores Diferencias en la infraestructura de

transporte.

b- En el texto se mencionan algunos números naturales. Indiquen a qué

se refiere cada uno de ellos y debajo escriban cómo se leen.

• 4.580.000.000.000:………………………………………………………………………………………...

Se lee: …………………………………………………………………………………………………………………….

• 13.000.000:……………………………………………………………………………………………………..

Se lee: …………………………………………………………………………………………………………………….

Page 13: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

12

• …………………………………………………………………………………………………………………………………..

Se lee: …………………………………………………………………………………………………………………….

En el siguiente enlace encontrarán el video Somos MERCOSUR, que les

puede ayudar a comprender su importancia

https://bit.ly/3mtsgLh

Actividad 5 más sobre los países que integran el MERCOSUR

Esta infografía les brinda datos acerca de la superficie expresada en km2

de cada uno de los países que integran el MERCOSUR.

Page 14: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

13

a- Completen la tabla con los datos de la infografía:

País Superficie en km2 Se lee:

Argentina

Bolivia

Brasil

Paraguay

Uruguay

Venezuela

b- Ordenen de menor a mayor los números correspondientes a la

superficie de cada país.

…………………………………………………………………………………………….

• ¿Cuál es el país de menor superficie? ¿Y el de mayor superficie?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cuántos kilómetros cuadrados más tiene el país más extenso en

comparación con el menos extenso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 15: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

14

• ¿Cuál es la superficie total del MERCOSUR?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 6

En la siguiente línea de tiempo están representados algunos

acontecimientos referidos a la historia del MERCOSUR:

Fuente: actualidad.rt.com

Referencias:

TPR: Tribunal Permanente de Revisión

FOCEM: Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR

ISM: Instituto Social del MERCOSUR

IPPDH: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos

ARGM: Alto Representante General del MERCOSUR

UPS: Unidad de apoyo a la Participación Social

Page 16: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

15

¿Cómo se elabora un gráfico como el anterior? ¿Cómo se decide

dónde ubicar números en una recta?

Ubicar números en la recta numérica

En esta recta están ubicados el 0 y el 4.000.000

a- Sin usar la regla, ubiquen, de la manera más precisa posible, los

números: seis millones; 7.000.000; 2.500.000 y 750.000

b- Expliquen cómo decidieron dónde marcar los números. (Pueden

usar una tira de papel, marcar un segmento y plegar la tira para

encontrar mitades, cuartos y otras divisiones menores)

Números aproximados

Para ubicar números muy grandes (con muchas cifras), en una recta, es

conveniente utilizar números redondos aproximando las cantidades a

las unidades de orden mayor.

¿Cómo redondear un número?

Un ejemplo lo explica mejor:

Dado el número 23.547.819, si se quiere aproximarlo a la unidad de

millón se mira la cifra ubicada a la derecha, si esa cifra es 5 o mayor que

Page 17: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

16

5 (6, 7, 8, ó 9), se le suma 1 a la cifra que se quiere aproximar. En este caso

la unidad de millón, es decir, 3 + 1 = 4, y las demás cifras de la derecha

se transforman en ceros, por lo tanto, el número redondeado quedaría

expresado de la siguiente manera: 24.000.000.

Si se quiere aproximar ese mismo número a la decena de millón, se

verá que la cifra a su derecha es 3, por lo tanto, por ser un número

menor que 5, se lo deja como está, o sea 2 y los otros números se

transforman en ceros. El número queda expresado así: 20.000.000

b- En esta recta graduada, ubiquen, de la manera más precisa posible,

los números correspondientes a la superficie de cada país integrante

del MERCOSUR (los de la tabla).

…………………………………………………………………………………………………….

Page 18: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

17

La población de los países del MERCOSUR

a- En esta tabla faltan:

• Los nombres de tres países.

• Tres datos numéricos que son: 213.000.000; 28.000.000 y

8.000.000

Relacionen el contenido de la tabla con la información que brinda el

gráfico circular y podrán completarla.

Población aproximada Países

Brasil

45.000.000

Venezuela

12.000.000

Paraguay

3.000.000

Page 19: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

18

b- Analicen la recta numérica y la ubicación de las flechas. A cada flecha

corresponde la ubicación aproximada de la cantidad de población de

los países de la tabla anterior.

• Indiquen a qué país corresponde cada flecha escribiendo debajo

la letra inicial de su nombre.

• Completen la escala utilizada en la recta.

c- En la siguiente tabla se muestra la cantidad de habitantes de algunas

ciudades del MERCOSUR.

Ciudad Córdoba

(Argentina)

San Pablo

(Brasil) Montevideo

(Uruguay)

La Paz

(Bolivia)

Caracas

(Venezuela)

Cantidad de

habitantes 1.329.604 20.893.053 1.381.000 2.927.000 2.082.000

Escriban cómo se lee la cantidad de habitantes de la ciudad con más

habitantes.

Page 20: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

19

¿Es cierto que la diferencia entre la cantidad de habitantes de La Paz

y Córdoba es de 1 millón, aproximadamente? ¿Por qué?

Ordenen de mayor a menor las cantidades de habitantes de las

ciudades.

El Gran Buenos Aires tiene 12.801.364 habitantes. ¿Entre qué

ciudades de la lista lo ubicarían?

Andrea dice que la cantidad de habitantes de San Pablo supera en

20 millones la de Caracas. ¿Es cierto lo que dice? ¿Por qué?

Page 21: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

20

A Brasil se lo suele llamar “el gigante del Mercosur”, ¿por qué les

parece que le dan esa denominación? (Consideren los datos

analizados)

d- Completen la tabla usando solamente números.

Cien mil

menos

Mil menos Número Uno más Un millón

más

27.250.120

452.369

12 millones

Cien

millones

e- ¿Cómo le explicarían a un compañero lo que puede hacer para

obtener, rápidamente y sin hacer cálculos, cada uno de los números

de la tabla?

Page 22: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

21

Actividad 7

Jugar para aprender más sobre los números

Después de jugar, respondan:

a- ¿Cuál es el número mayor que se puede armar en el juego?

Page 23: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

22

b- ¿Cuál es el número menor que se puede armar?

c- ¿Qué valores habrán salido en los dados si el número armado fue

1.000?

d- ¿Y si el número armado fue 3.000.000?

e- Juan y Manuel estaban jugando. Juan sacó un 3 y otro número.

Manuel sacó un 4 y otro número. ¿Es seguro que Manuel le ganó a

Juan? ¿Por qué?

f- Piensen una regla que permita decidir rápidamente cuál de los

valores de los dados habría que elegir como número de ceros y cuál

como primera cifra para armar el número mayor posible. Expliquen por

qué se considera que es una regla válida.

Page 24: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

23

Regla:

Esa regla es válida porque:

¿Se dieron cuenta de que las superficies que se deben recorrer para

comercializar productos entre los diferentes países del MERCOSUR

son muy grandes?

Cuando se firmaron los primeros acuerdos del MERCOSUR, cada uno

de los países miembros contaba con una red de transporte (rutas,

ferrocarriles) que conectaba las principales áreas de producción con los

lugares de consumo o con los puertos para la exportación. El aumento

del comercio entre los países llevó a la necesidad de adaptar esta

infraestructura y construir una red de transporte adecuada que

vinculara áreas productivas, ciudades y puertos de todo el MERCOSUR.

Esta no es una tarea sencilla, ya que cada país debe hacer grandes

inversiones, ya sea con recursos del Estado o a través de empresas

privadas, para construir nuevas rutas, ampliar las existentes o construir

nuevos puntos de integración (como túneles o puentes).

Actividad 7

¡Un desafío para trabajar juntos!

Page 25: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

24

Imaginen que forman parte de un equipo de asesoras y asesores de una

empresa de Córdoba, Argentina, que fabrica golosinas y quiere

distribuir y comercializar sus productos en al menos 6 de las principales

ciudades del Mercosur. La gerente de la empresa les pide que estudien

las diversas posibilidades y definan:

a) ¿Cuáles serán las ciudades en las que intentarán vender las golosinas

que producen?

b) ¿Qué sistema de transporte será el más conveniente para distribuir

sus productos en lugares tan lejanos, teniendo en cuenta que debe ser

eficiente, económico y debe permitir transportar grandes cantidades

de mercadería?

Formen dos grupos: El primer grupo trabajará con la consigna a) y el

segundo con la consigna b).

Para poder asesorar a la gerente de la empresa de golosinas de

Córdoba, deben explorar y conocer el contexto de los países del

MERCOSUR en cuanto a sus industrias, zonas o ciudades importantes,

redes de transporte, población y superficie para así poder presentarle

diversas posibilidades de expansión comercial.

Page 26: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

25

Primer grupo: observen el siguiente mapa y respondan por escrito las

preguntas que continúan:

• ¿Cuáles son las principales ciudades del MERCOSUR?

• ¿Cuáles son sus principales zonas industriales?

• ¿Hay coincidencias entre unas y otras?

• Las grandes ciudades son los centros de mayor consumo de bienes

y servicios. Observen nuevamente el mapa e identifiquen en cada

zona cuáles son esas ciudades dentro de cada país.

Page 27: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

0

Las redes de transporte en el MERCOSUR

Una red de transporte está formada por un sistema de vías fluviales y terrestres que se conectan entre sí a través

de nodos, es decir centros en los que confluyen diversos medios de transporte. Muchas veces los puertos

constituyen nodos importantes, ya que hacia allí se dirigen las principales rutas y vías ferroviarias, puesto que

desde ese lugar se transportan los productos por vía marítima o fluvial. Los planes de conformación de una red de

transporte del MERCOSUR incluyen el establecimiento de corredores bioceánicos y de hidrovías y la reactivación

de vías férreas. Los corredores bioceánicos son caminos de circulación que permiten conectar los puertos del

océano Atlántico con los del Pacífico y ofrecer salida a los diversos productos que deben ser exportados por vía

marítima. Implementar corredores supone establecer acuerdos entre los países involucrados para definir cuáles

son las rutas que se asfaltarán, o se convertirán en autopistas, y también para construir los túneles o los puentes

necesarios para conectar las rutas de un país con las del otro. A lo largo de estas rutas también deben ofrecerse

los servicios imprescindibles para que circulen grandes camiones (lugares de descanso, estaciones de servicio,

balanzas para pesar la mercadería, controles de carga, etcétera).

Las hidrovías son ríos navegables conectados entre sí por canales construidos especialmente. Muchas veces los

ríos deben ser acondicionados para que por ellos puedan circular los grandes barcos: deben tener canales

profundos y puertos con modernas instalaciones que permitan la carga y descarga de contenedores. Los

ferrocarriles son un medio de transporte de carga muy bueno, debido a su bajo costo y a su gran capacidad, ya

Page 28: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

1

que un tren de carga puede transportar más de 25 contenedores juntos. Sin embargo, muchas de las vías férreas

existentes en el MERCOSUR están abandonadas, tienen un mantenimiento deficiente o carecen de articulación

con los ferrocarriles de los países vecinos. El acondicionamiento de esta red de ferrocarriles es una tarea difícil y

muy costosa.

Page 29: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

0

Segundo grupo: lean de manera colectiva el siguiente texto.

Identifiquen en el texto “Las redes de transporte en el MERCOSUR” las

palabras que encierran conceptos, es decir, aquellas que responden a la

pregunta qué es. Señalen con un color dichas palabras.

A partir de la lectura del texto y de la observación del mapa que

presentamos a continuación, resuelvan las consignas y tomen nota:

• Identifiquen cuatro corredores bioceánicos y señalen los puntos

extremos de cada corredor.

• Reconozcan las principales hidrovías proyectadas, indiquen los ríos

para el transporte fluvial y señalen las regiones que se comunicarán

por estas vías.

• Mencionen al menos 5 puertos importantes.

• ¿Cuáles son los principales puentes y pasos fronterizos que enlazan

las rutas argentinas con las de los países vecinos?

• Además de los corredores bioceánicos, ¿qué otras rutas son

fundamentales para el comercio dentro del MERCOSUR?

Page 30: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

0

Page 31: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

1

Para ambos grupos: organicen la información obtenida con la

interpretación de los mapas y textos ofrecidos en forma de fichas o

cuadros. Por ejemplo:

Primer grupo: a) ¿Cuáles serán las ciudades en las que

intentarán vender las golosinas que producen?

• Ciudades del MERCOSUR:

………………………………………………………………………………………………………...............

..……………………………………………………………………………………………………….............

• Zonas de mayor movimiento comercial:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………...........

• Zonas de menor movimiento comercial:

......................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………...............

• Zonas industriales:

............................................................................................................................. ........

………………………………………………………………………………………………………...............

• Coincidencias entre las ciudades con mayor movimiento

económico y zonas industriales:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 32: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

2

Comuniquen al grupo diferente al suyo las respuestas obtenidas e

intercambien sus fichas o cuadros construidos.

Segundo grupo: b) ¿Qué sistema de transporte será el

más conveniente para distribuir sus productos en

lugares tan lejanos, teniendo en cuenta que debe ser

eficiente, económico y debe permitir transportar

grandes cantidades de mercadería?

• Corredores bioceánicos: ...............................

• Principales hidrovías y regiones que se

comunicarán por estas vías:

………………………..…………………………………………………………………………

………………………………….

• Puentes y pasos fronterizos:

……………………………………………………………...……………………………………

……………………………….

• Otras rutas para el comercio:

………………………………………………………………………..…………………………

………………………………..

Page 33: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

3

Tarea integradora de la primera etapa

Teniendo en cuenta la exploración realizada, elaboren el informe que

presentarían a la gerente de la fábrica de golosinas por grupo,

realizando previamente una introducción que mencione los países que

integran el MERCOSUR, la superficie de cada uno y sus datos de

población.

Algunas preguntas que pueden servirles para organizar el informe:

• ¿Cuáles serían las ciudades seleccionadas para comercializar las

golosinas de la fábrica cordobesa? Justifiquen la elección.

• ¿Qué medios de transporte tendrían que utilizar para distribuir

los productos de la empresa cordobesa en las ciudades elegidas?

• ¿Cuáles serían las rutas más convenientes?

• ¿Deberían hacerse transbordos en algún nodo de transporte?

Para los y las estudiantes de séptimo grado

Con la ayuda de libros, internet, atlas averigüen:

a- ¿Qué es la UNASUR?

b- ¿Qué países conforman la UNASUR y con qué fin?

c- ¿Qué relaciones encuentran con el MERCOSUR?

Algunos recursos para explorar y profundizar:

Animación Mercociudades: este video animado analiza las funciones

de las ciudades y de sus habitantes. Puede ser utilizado para iniciar el

Page 34: TERCER CICLO · TERCER CICLO 0 PRIMERA ETAPA: “EXPLORAMOS AMÉRICA ... 6 Lean las etiquetas ofrecidas, u otras que dispongan, y traten de responder las siguientes preguntas en forma

4

tratamiento de temas como las actividades urbanas o la función social

del trabajo y la ciudadanía.

https://bit.ly/3mtsgLh