terapia estructural grupo

5
MODELO ESTRUCTURAL CATEGORÍA OBJETIVO TÉCNICA DESCRIPCIÓN REENCUADRE Consiste en ser capaces de percibir cualquier situación o experiencia desde varias perspectivas y centrarnos en aquella que nos resulta útil. De esta forma descubrimos que una situación aparentemente adversa puede convertirse en algo positivo. Con el reencuadre podemos tomar cualquier experiencia que parece mala o indeseable y comprobar que la mayoría de la veces puede considerarse desde otra perspectivas. Por Ej. Un escritor famoso reunidos con sus amigos, recibió una carta en la que solo estaba escrito la palabra imbécil, reacciono diciendo: “en mi vida he recibido muchas cartas sin firma, pero es la primera Cuestionamiento del síntoma Las familias que acuden a la terapia tras una lucha prolongada por lo común han individualizado a uno de sus miembros como fuente del problema . Declaran muchas luchas, soluciones ensayadas y fracasos en todos los intentos. El terapeuta ingresa en la situación terapéutica el supuesto de que la familia se equivoca y que el problema no reside en el paciente individualizado, sino en ciertas pautas de interacción de la familia . El terapeuta observará el modo en que los miembros de la familia se organizan en torno al síntoma y de su portador, con lo cual obtendrá una “biopsia de interacción” para las respuestas preferenciales del organismo familiar. Entonces introducirá territorios nuevos que explorar Escenificació n o dramatización Se desencadenan secuencias de interacción que escapan al control familiar, de manera de manifestar una intensidad semejante a la que presentan fuera de sesión. COMENTARIO: Se les solicita que dramaticen el problema que les aqueja,de manera que podamos ver como éstos interactúan entre si. Focalización Se seleccionan ciertos elementos de la interacción y se organiza este material de manera de elaborar un esquema con sentido y con pertinencia terapéutica. COMENTARIO: Elegir el tema central y focalizarnos únicamente en ello. Intensidad / Desafío De manera que las familias reciban su mensaje o intervención, el terapeuta se vale de repetición de dicho contenido, la repetición de interacciones isomórficas, la modificación del tiempo, el cambio de la distancia y la resistencia a la presión familiar. COMENTARIO: Es hacer que ellos acepten lo que nosotros creemos que sea

Upload: rebeca-cruz-de-choque

Post on 06-Dec-2014

113 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MODELO ESTRUCTURALCATEGORÍA OBJETIVO TÉCNICA DESCRIPCIÓN

REENCUADREConsiste en ser capaces de percibir cualquier situación o experiencia desde varias perspectivas y centrarnos en aquella que nos resulta útil. De esta forma descubrimos que una situación aparentemente adversa puede convertirse en algo positivo.Con el reencuadre podemos tomar cualquier experiencia que parece mala o indeseable y comprobar que la mayoría de la veces puede considerarse desde otra perspectivas.Por Ej. Un escritor famoso reunidos con sus amigos, recibió una carta en la que solo estaba escrito la palabra imbécil, reacciono diciendo: “en mi vida he recibido muchas cartas sin firma, pero es la primera vez que recibo una carta solo con la firma. De este modo gracias a su reemcuadre humorístico convirtió una crítica destructiva en algo humorístico y divertidoEj. El burro que cayó en el pozo

Cuestionamiento del síntoma

Las familias que acuden a la terapia tras una lucha prolongada por lo común han individualizado a uno de sus miembros como fuente del problema. Declaran muchas luchas, soluciones ensayadas y fracasos en todos los intentos. El terapeuta ingresa en la situación terapéutica el supuesto de que la familia se equivoca y que el problema no reside en el paciente individualizado, sino en ciertas pautas de interacción de la familia. El terapeuta observará el modo en que los miembros de la familia se organizan en torno al síntoma y de su portador, con lo cual obtendrá una “biopsia de interacción” para las respuestas preferenciales del organismo familiar. Entonces introducirá territorios nuevos que explorar (a lo que Minuchin llama Enfoque), y la familia ira modificando así su estado de espíritu, adquiriendo mayor profundidad y al mismo tiempo cobraran más esperanzas.

Escenificación o dramatización

Se desencadenan secuencias de interacción que escapan al control familiar, de manera de manifestar una intensidad semejante a la que presentan fuera de sesión.

COMENTARIO:Se les solicita que dramaticen el problema que les aqueja,de manera que podamos ver como éstos interactúan entre si.

Focalización Se seleccionan ciertos elementos de la interacción y se organiza este material de manera de elaborar un esquema con sentido y con pertinencia terapéutica.

COMENTARIO:Elegir el tema central y focalizarnos únicamente en ello.

Intensidad / Desafío

De manera que las familias reciban su mensaje o intervención, el terapeuta se vale de repetición de dicho contenido, la repetición de interacciones isomórficas, la modificación del tiempo, el cambio de la distancia y la resistencia a la presión familiar.

COMENTARIO:Es hacer que ellos acepten lo que nosotros creemos que sea

RESTRUCTURACIÓN

Se trata de cambiar el marco conceptual o emocional en el que se produce la situación, introducir un nuevo contexto en el que los hechos puedan explicarse de modo alternativo.Para que sea eficaz, hay que tener en cuenta las expectativas y motivos de los actores, por lo que a veces se utiliza el lenguaje del paciente.

la Reestructuración es usada como intento de cambiar la pertenencia de un objeto a una clase (Bateson).

Cuestionamiento de la estructura

La concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran medida de las posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes holones familiares. Si existe un apego excesivo, la libertad de los individuos estará limitada por las reglas del holón, si en cambio existe desapego, es posible que aquellos estén aislados, faltos de apoyo. En estos caso el aumentar o disminuir la proximidad entre los miembros de holones significativos puede dar lugar a diferentes modos de pensar, sentir y actuar, hasta entonces inhibidos por la participación en el subsistema. Los sectores disfuncionales dentro de la familia a menudo obedecen a una alianza excesiva o escasa y por ello la terapia es en buena medida un proceso en donde se verifican la proximidad y la distancia. Para esta estrategia Minuchin utiliza el Desequilibramiento; alianza con miembros de la familia, alianza alternante, ignorar a miembros de la familia o coalición contra miembros de la familia.

Fijación de límites

Se traza y regula la permeabilidad de fronteras mediante la distancia psicológica y la duración de la interacción con un sistema, de manera de modificar la participación de los miembros de los diferentes sistemas.

COMENTARIO:Ejemplo: Si ven que hay un distanciamiento notorio al momento de sentarse la pareja en la sesión… Ud les pide que se sienten juntos y le pregunta ¿Cómo se siente?

Paradoja Se intenta redefinir y conectar el síntoma con el sistema de modo que resulte imposible modificar el uno sin hacerlo con el otro. Se genera una crisis de percepción que dificulta la regulación por medio del síntoma.Este tipo de técnicas no se debe utilizar en casos de violencia ni drogadicción.

COMENTARIO:Ejemplo: El cliente no consigue conciliar el sueño. Entonces el Terapeuta le pide que durante las siguientes 2 semanas trate de no dormir, intente estar despierto.Esto le ayudará a reducir la ansiedad que tiene por no poder dormir.

Desequilibramiento / Desvalance

Se genera alianza, coalición, o se ignora a un individuo o sistema a expensas de los demás, confiriéndole poder al miembro más débil de manera de modificar la jerarquía de las personas dentro de un sistema.

COMENTARIO:El Terapeuta puede hacer una coalición con algún miembro de la familia cuando el sistema es muy rígido.

Complementa Se cuestiona el problema, la idea lineal de que un

riedad miembro de la familia controla al sistema, y el modo en que la familia recorta los sucesos, de manera de que los integrantes vivencien su conducta como parte de un todo más amplio.

COMENTARIO:El Terapeuta no compra la idea de la familia con respecto al problema sino que averigua más, un mayor análisis para conocer el problema de fondo.

CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

El Enfoque Sistémico es una manera de abordar una realidad. Postula que la realidad es un sistema. Es un instrumento de procesamiento para identificar y resolver problemas de enseñanza-aprendizaje. O dicho de otra forma, lograr de manera más efectiva y eficiente los resultados educativos que se deseen.

Cuestionamiento de la realidad

Los pacientes acuden a la terapia por ser inviable la realidad que ellos mismos han construido. Por lo tanto, todas las variedades de terapia (psicodinámica, conductista, terapia de familia) se basan en el cuestionamiento de esos constructos. Las técnicas utilizadas al servicio de esta estrategia son los constructos cognitivos, las intervenciones paradójicas y la insistencia en los lados fuertes de la familia. Este tipo de reconstrucción puede producir una concepción sorprendentemente nueva de la realidad, en que se perciba de repente la posibilidad de un cambio. Para esta estrategia Minuchin emplea las Realidades, Construcciones y Lados Fuertes de la familia.

Modificación de constructos cognitivos

Se intenta modificar los esquemas referenciales en los que la familia legitima su estructura. El objetivo es trasmitir una visión más flexible y pluralista que admita la diversidad y que no haga necesario el síntoma. Para ello se utilizan símbolos universales, verdades familiares y consejos profesionales.

COMENTARIO:Ayuda a cambiar la forma de ver la vida. Como se trabajo los problemas

Paradoja Se intenta redefinir y conectar el síntoma con el sistema de modo que resulte imposible modificar el uno sin hacerlo con el otro. Se genera una crisis de percepción que dificulta la regulación por medio del síntoma.

COMENTARIO:Ejemplo: El cliente no consigue conciliar el sueño. Entonces el Terapeuta le pide que durante las siguientes 2 semanas trate de no dormir, intente estar despierto.Esto le ayudará a reducir la ansiedad que tiene por no poder dormir.

Lados fuertes Se buscan y utilizan aquellos recursos (individuales e

interaccionales) que posee toda familia y que permiten actualizar y ampliar el repertorio de conductas de sus miembros

COMENTARIO:

Rescata las cosas positivas del problema.

Ejemplo: Sr Julio Ud. está jubilado y su cuñado se quedó con su empresa. ¿Ahora Ud. goza de la familia? ¿Ud. Cree que todos los padres gozan de tenerlos cerca? ¿Goza de mayor paz?