terapia aceptacion y compromiso

24
Terapia De Aceptación Y Compromiso Resumen del libro de Terapia de Aceptación y Compromiso de Wilson y Luciano. ÍNDICE PARTE PRIMERA Los trastornos psicológicos y la cultura 1. El sufrimiento humano ..................................................................... 7 1. “Sentirse bien” como la guía genérica de salud mental ................................... 7 2. El planteamiento cultural y los trastornos psicológicos .................................... 7 3. La evitación como algo familiar ..................................................................... 7 4. En resumen, aprendemos a tener eventos privados y a intentar controlarlos ..................................................................................... 8 2. Lenguaje y comportamiento gobernado por reglas ....................... 8 1. La función primaria del lenguaje ................................................................... 8 2. El lenguaje como actividad simbólica o relacional ........................................... 8 3. Relaciones arbitrarias conducta-conducta y contextualismo Funcional ............................................................................................... ..... 9 4. Saber por contingencias y saber por reglas .................................................... 9 5. Derivación de funciones y teoría del marco relacional ..................................... 9 1. Marcos relacionales y características de las relaciones entre estímulos ............................................................................................ 10 2. Principales marcos relacionales ..................................................................... 10 3. La formación de las dimensiones del yo o del sí mismo ................................... 10 4. Implicaciones del aprendizaje relacional en el autoconocimiento y los contextos verbales implicados ..................................... 11 6. El comportamiento gobernado por reglas (CGR) como relaciones conducta-conducta ....................................................................................... 11 1. El cumplimiento de reglas por la función mediada por otros (pliance) .............................................................................................. 11 2. El cumplimiento de reglas por el rastreo de huellas (tracking) .............................................................................................. ...... 11 3. El cumplimiento de reglas alteradoras (augmenting formativo y motivacional) .............................................................................. 12 3. El trastorno de evitación experiencial ........................................... 12 1. Características del trastorno de evitación experiencial ..................................... 12 1. Condiciones en las que la evitación experiencial puede resultar

Upload: emiliano-harpocratesouroboros-ac

Post on 20-Jan-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapia Aceptacion y Compromiso

Terapia De Aceptación Y Compromiso

Resumen del libro de Terapia de Aceptación y Compromiso de Wilson y Luciano. 

ÍNDICE 

PARTE PRIMERA 

Los trastornos psicológicos y la cultura 

1. El sufrimiento humano ..................................................................... 7 

1. “Sentirse bien” como la guía genérica de salud mental ................................... 7 2. El planteamiento cultural y los trastornos psicológicos .................................... 7 3. La evitación como algo familiar ..................................................................... 7 4. En resumen, aprendemos a tener eventos privados y a intentar controlarlos ..................................................................................... 8 

2. Lenguaje y comportamiento gobernado por reglas ....................... 8 

1. La función primaria del lenguaje ................................................................... 8 2. El lenguaje como actividad simbólica o relacional ........................................... 8 3. Relaciones arbitrarias conducta-conducta y contextualismo Funcional .................................................................................................... 9 4. Saber por contingencias y saber por reglas .................................................... 9 5. Derivación de funciones y teoría del marco relacional ..................................... 9 1. Marcos relacionales y características de las relaciones entre estímulos ............................................................................................ 10 2. Principales marcos relacionales ..................................................................... 10 3. La formación de las dimensiones del yo o del sí mismo ................................... 10 4. Implicaciones del aprendizaje relacional en el autoconocimiento y los contextos verbales implicados ..................................... 11 6. El comportamiento gobernado por reglas (CGR) como relaciones conducta-conducta ....................................................................................... 11 1. El cumplimiento de reglas por la función mediada por otros (pliance) .............................................................................................. 11 2. El cumplimiento de reglas por el rastreo de huellas (tracking) .................................................................................................... 11 3. El cumplimiento de reglas alteradoras (augmenting formativo y motivacional) .............................................................................. 12 

3. El trastorno de evitación experiencial ........................................... 12 

1. Características del trastorno de evitación experiencial ..................................... 12 1. Condiciones en las que la evitación experiencial puede resultar perjudicial ........................................................................................ 12 2. El TEE como dimensión funcional a través de diversos síndromes .................................................................................................... 12 3. El TEE como dimensión crítica a través de diversas aproximaciones terapéuticas ......................................................................... 13 4. Evidencias de los efectos del control evitativo de los eventos Privados ...................................................................................................... 13 2. Psicopatología en la evitación experiencial ..................................................... 13 1. Naturaleza verbal de la evitación experiencial ................................................. 13 2. Contextos verbales de la evitación experiencial ............................................... 14 3. Clases de regulación verbal inefectivas del TEE .............................................. 14 

PARTE SEGUNDA 

Los trastornos psicológicos y la cultura 

4. Características y evidencia empírica ............................................. 16 

1. El cambio en el trastorno de evitación experiencial. Cambiar el contenido versus cambiar el contexto verbal de los eventos privados ...................................................................... 16 2. Características y premisas de ACT ................................................................. 16 3. Objetivos y métodos para alterar los contextos verbales ................................. 16 

Page 2: Terapia Aceptacion y Compromiso

4. Temas centrales y componentes de ACT ........................................................ 17 5. Clientes que se ajustan a ACT ....................................................................... 176. Evaluación del trastorno de evitación experiencial ........................................... 17 7. Evidencia empírica ....................................................................................... 18 

5. Estableciendo el contexto para la terapia ..................................... 18 

1. El establecimiento de la relación terapéutica .................................................. 18 2. Aspectos básicos en la relación terapéutica .................................................... 18 1. Poder, competencia y relación terapéutica ..................................................... 18 2. Postura física y psicológica durante el tratamiento .......................................... 19 3. “Ayúdeme a comprender su experiencia” ....................................................... 19 4. El terapeuta enuncia y presenta sus valores de forma explícita ........................ 19 5. El terapeuta ha de ser humilde en la ayuda que ofrece ................................... 19 6. El contrato verbal centrado en los valores ...................................................... 19 7. Si se está haciendo bien, se sentirá tremendamente mal ................................. 19 3. Características principales a lo largo del tratamiento ....................................... 19 1. Los valores .................................................................................................. 19 2. Exposición ................................................................................................... 20 3. Desactivación de funciones y distanciamiento ................................................. 20 4. Fortalecimiento ............................................................................................ 20 

6. Desesperanza creativa ................................................................... 20 

1. Entender los problemas en el contexto cultural ............................................... 20 1. El planteamiento cultural: todo está a favor de la evitación experiencial como solución ............................................................................ 20 2. El planteamiento en ACT .............................................................................. 20 2. Clarificando el plan que el cliente trae a consulta para solucionar el problema .................................................................................. 21 1. ¿Qué necesita cambiar del plan que trae? ...................................................... 21 2. Fijación funcional y “el problema” .................................................................. 21 3. La evaluación desde la perspectiva de ACT .................................................... 21 4. Precauciones con la desesperanza creativa .................................................... 21 5. Las cuatro reglas centrales de la desesperanza creativa .................................. 22 

7. ACT como un tratamiento orientado hacia valores ...................... 22 

1. Una perspectiva general de ACT respecto de lo que se valora o lo que a uno le importa .............................................................................. 23 1. Evaluación versus descripción ....................................................................... 23 2. Valorar como un sentimiento y como un acto ................................................. 23 3. Valores impuestos versus valores elegidos ..................................................... 23 4. La relación entre las respuestas emocionales y la historia personal .................. 23 5. Elegir versus decidir ..................................................................................... 24 6. Dolor versus trauma ..................................................................................... 24 2. Evaluación de los valores y los obstáculos para dirigirse a ellos. I: Intervención orientada a la clarificación de valores a través de la exposición ........................................................................................... 24 1. Sesiones de exposición para el acercamiento a lo que importa ........................ 24 2. Instrucciones para las sesiones de exposición ................................................ 24 3. Evaluación de los valores y los obstáculos para dirigirse a ellos. II: Intervención orientada a los valores a través de la clarificación “formal” ....................................................................................................... 24 1. Evaluación narrativa de valores ..................................................................... 25 2. Clarificación de los valores ............................................................................ 253. Metas, acciones y barreras ............................................................................ 25 4. Compromiso con lo que importa y el cambio de conducta ............................... 25 5. El cliente que no se preocupa o que no le importa nada .................................. 25 4. Intervención clínica orientada a los valores. III: Metáforas y ejercicios .................................................................................................. 25 1. Metáforas de viajes y ejercicios para el trabajo en valores y el compromiso con ellos ............................................................................. 26 5. Juicios morales y los valores del terapeuta en ACT ......................................... 26 6. Las cuatro características principales en las sesiones específicas sobren valores ............................................................................................. 26 

8. El control de los eventos privados como problema y estar dispuesto a tenerlos como alternativa .............................. 26 

1. El control de la experiencia privada como problema ........................................ 27 1. Dar un nombre a la lucha del cliente: el control .............................................. 27 2. Examinar la utilidad del control ..................................................................... 27 1. La regla del 90-5 por 100 ............................................................................. 27 2. El control de la emoción ............................................................................... 27 3. El control de los pensamientos ...................................................................... 27 4. Relacionar estos ejercicios con los problemas experimentados ......................... 27 3. Advertencias sobre el control y la desmitificación del problema del control ................................................................................................... 28 1. Advertencias sobre el control ........................................................................ 28 

Page 3: Terapia Aceptacion y Compromiso

2. El control de la conducta pública ................................................................... 28 3. Una alternativa al control .............................................................................. 284. ¿Cómo se establece y mantiene el control? .................................................... 28 5. Estar dispuesto/ abierto como una posibilidad ................................................ 28 1. Estar dispuesto como un sentimiento y como un acto ..................................... 28 2. Práctica experiencial con estar dispuesto/ abierto ........................................... 28 6. Ejercicios y metáforas relacionados con el control y con estar dispuesto/ abierto al contenido psicológico ..................................................... 28 1. El control y estar abierto como acciones ........................................................ 28 2. No estar dispuesto/ abierto como solución para evitar la evitación ................... 29 3. Buscar el malestar para estar abiertos ........................................................... 29 7. Cuatro características fundamentales en el trabajo con el control versus la voluntad ........................................................................................ 29 

9. Distanciándose del lenguaje: haciendo espacio para la aceptación. El yo como contexto y la desliteralización ....................................................................... 29 

1. La alternativa al control es la aceptación de los eventos privados .................... 29 2. El lenguaje y la desactivación de sus funciones para permitir la aceptación. Alterando los contextos verbales del TEE ...................................... 30 3. Distinguiendo varias dimensiones del yo ........................................................ 30 1. El yo como contexto y el yo como contenido .................................................. 30 2. Fomentando un yo-contexto: alterando la literalidad y distinguiendo entre contexto y contenido del yo ............................................. 30 4. Convenciones lingüísticas que ayudan a alterar la literalidad y otros contextos verbales ............................................................................ 30 1. Diferenciando lo que está verbalmente presente y lo que se hace presente por el lenguaje: minimizando el valor de las palabras ................ 30 2. Los pensamientos como pensamientos, las emociones como emociones, las evaluaciones como evaluaciones, los recuerdos como recuerdos. El cambio de convenciones lingüísticas y la desliteralización ..................................................................................... 31 3. Otros ejercicios y metáforas para alterar la literalidad y el contexto de la evaluación y de las razones/ explicaciones ................................ 31 

10. Haciendo más espacio para la aceptación y afianzando la práctica del compromiso con los valores ............... 31 

1. La práctica de la aceptación y la detección de barreras psicológicas: el contenido verbal y la fusión cognitiva ..................................... 31 2. Barreras psicológicas típicas durante la terapia ............................................... 31 1. El proceso y el resultado ............................................................................... 31 2. No estar totalmente abierto a los procesos privados tiene un coste .................. 31 3. No acabar de estar bien. La fusión con el “pasado” y la herida mal curada. La digestión psicológica ..................................................... 32 4. Tener razón y estar en lo correcto, y los valores .................................. 32 5. Tener miedo fracasar, miedo a recaer ................................................. 32 6. No reconocerse y sentirse extraño ...................................................... 32 7. Lo que se hace, ¿para qué? Objetivos no ligados a valores ................... 32 8. No acabar de estar bien: normalizando el malestar psicológico ............. 32 3. Las recaídas ................................................................................................. 32 4. Concluyendo la terapia ................................................................................. 32 5. ACT y la espiritualidad .................................................................................. 32 

OPINIÓN PERSONAL .................................................................................. 33 

APLICACIÓN DE UN ASPECTO DEL LIBRO AL CASO DE CE ........................ 33 

PARTE PRIMERA: 

Los trastornos psicológicos y la cultura 

|CAPÍTULO 1: EL SUFRIMIENTO HUMANO | 

El sufrimiento es una experiencia de seres humanos verbales. Con el progreso, se ha incrementado y diversificado, a la vez que se producía rechazo. Al huir del sufrimiento sufrimos más y por más cosas. Los miedos psicológicos se multiplican; de ahí la creciente demanda de afrontar el sufrimiento. Fundamentales, el estudio del lenguaje y el origen social del concepto de sufrimiento, opuesto al de bienestar. Actualmente, según valores sociales, sentirse bien es lo normal, sufrir, lo anormal. Las sensaciones ocupan el lugar de las acciones. 

Page 4: Terapia Aceptacion y Compromiso

1. “SENTIRSE BIEN” COMO LA GUÍA GENÉRICA DE SALUD MENTAL Circunstancias que potencian el sufrimiento como “anormal” y contrario a tener salud: 1) Las acciones humanas tienen dos vertientes de autoconocimiento: lo importante no es lo que a uno le acontece, sino sus reacciones a lo que le acontece. 2) Los trastornos psicológicos, más evidentes en el mundo desarrollado. La actitud: buscar emociones positivas y evitar negativas. Se ha potenciado tener que sentirse bien para poder vivir. Los valores centrados en las consecuencias no cuentan. En crisis, las “verdades inmutables”, los “valores eternos” y, por tanto, el principio de autoridad y de permisividad en las acciones. Debido a que los eventos privados y sus reacciones son una construcción social la responsabilidad social es máxima: la excesiva tolerancia de los demás termina generando intolerancia personal al malestar propio. 3) Las ideas sobre la naturaleza de lo psicológico son muy diversas y apelan a “lo científico” o “lo saludable”. No sufrir es un valor en alza. Una vida sin complicaciones es una vida feliz. Es en las circunstancias sociales en las que se fomenta más la necesidad de sentirse bien en lo más íntimo. Y éstas han generado una visión de la vida, de los demás y de uno mismo que puede terminar dificultando la propia existencia: podemos terminar prisioneros de nuestras experiencias privadas (comportamiento simbólico –como reflexión de lo que uno piensa y siente y de lo que aún no se ha vivido-) e insensibles a las contigencias naturales. 4) El análisis del sufrimiento como algo contrario a la vida debe incluir el análisis del sistema verbal que se genera temprano en el niño, quien paulatina e inevitablemente contacta con las informaciones que circulan en su sistema verbal de referencia y actúa respecto a ellos. El sistema verbal nos permite disfrutar, pero nos condena a más sufrimiento. 

2. EL PLANTEAMIENTO CULTURAL Y LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Es preciso retomar lo psicológico como algo iniciado socialmente y formado individualmente desde el sistema verbal. El análisis de un trastorno psicológico ha de pasar por el análisis del lenguaje. Se consideran signos de enfermedad mental excesos o déficits en sensaciones, modos de pensar o estados corporales. Para entender la formación de los trastornos hay que centrarse en el funcionamiento social y en el análisis de la actividad simbólica. Habría que asumir la vida como un ser humano verbal en un mundo social, de un modo normalizado e incompatible con la exigencia de no sufrir para poder vivir, ya que esto no se ajusta a lo que la vida ofrece. La no aceptación y evitación del sufrimiento, patrón autodestructivo. 

3. LA EVITACIÓN COMO ALGO FAMILIAR La evitación es algo familiar por lo que tiene de común y socializada en quejas, intentos de orientar a quien habla para acabar con el problema, victimización y minimizar la importancia de lo sucedido. El “buen hacer” y la felicidad se ven determinados por emociones y cogniciones positivas sobre uno mismo, sobre la vida y el futuro. El fondo cultural: “el sufrimiento es malo y debe ser evitado para poder vivir”. Las emociones y cogniciones negativas se asocian a conductas desajustadas y fracaso. La generalización del patrón de evitación es básica en la génesis de los trastornos psicológicos y se sustenta en la creencia de que los eventos privados determinan la acción. Diferenciar entre evitación experiencial como fenómeno universal en la especie humana y trastorno de evitación experiencial, que afecta a buena parte de los seres humanos que presentan psicopatologías o trastornos psicológicos. 

4. EN RESUMEN, APRENDEMOS A TENER EVENTOS PRIVADOS Y A INTENTAR CONTROLARLOS El sistema verbal entrena y perpetúa la práctica cultural del control de los eventos privados (evitación sobre todo). La comunidad verbal modela, instruye y moldea conductas que forman la construcción social del lenguaje y la cognición. Proceso de aprendizaje relacional: Los primeros pasos de la cognición se generan cuando el niño muestra la “bidirección” como base del autoconocimiento, proceso propiciado por familiares, útil para establecer un repertorio. Entrenamiento en relacionar eventos y usar palabras con valor simbólico. ( Ventajas del autoconocimiento: El niño aprende a valorar algo como bueno o malo, a relacionar unas cosas con otras o a pensar, a establecer relaciones causales y temporales, el sí y el no, etc. A explicar y seguir explicaciones y actuar en consecuencia. El autoconocimiento es el responsable de que el ser humano haya progresado al incrementar su habilidad para evaluar el impacto de las acciones, predecir lo aún no experimentado, aprender del pasado, mantener, construir y transmitir el conocimiento y regular la conducta de otros y la propia. ( Desventajas del autoconocimiento: Bastantes e inevitables. Destaca: el humano sufrirá más que si no fuera verbal aunque será también más feliz: Ser verbales nos hace vulnerables. 

|CAPÍTULO 2: LENGUAJE Y COMPORTAMIENTO GOBERNADO POR REGLAS | 

1. LA FUNCIÓN PRIMARIA DEL LENGUAJE Darse cuenta de que los pensamientos son pensamientos y no son el hecho sobre el que se piensa añade flexibilidad. Por tanto, hay que señalar el lenguaje como actividad simbólica en un contexto que permita flexibilidad y, así, elegir la opción de respuesta más adaptativa de acuerdo con nuestros valores. Para la formación de un patrón de actuación flexible o rígido tenemos el lenguaje y la regulación verbal. 

2. EL LENGUAJE COMO ACTIVIDAD SIMBÓLICA O RELACIONAL Comportarse verbalmente es una “actividad simbólica” sustituta de otros eventos o funciones y entendida como una “actividad relacional” entre hablante y oyente. La base de la comunicación verbal es una serie de “relaciones compartidas entre hablantes y oyentes que son convencionales o arbitrarias” y que se establecen entre miembros de una misma comunidad verbal. Relacionar palabras-objetos-eventos-funciones es el punto clave que revierte del aprendizaje en la comunidad verbal. Para comprender la naturaleza de los trastornos psicológicos son indispensables las funciones del estímulo: reforzante, aversiva, discriminatoria y motivacional. Las propiedades que conforman el lenguaje suponen la disposición indirecta de funciones psicológicas a estímulos o eventos tanto “neutros” -que adquieren, por su relación simbólica con otros, una función “reforzante o aversiva y discriminativa”- como aquellos que “ya tenían una función” -y que ven alterado su valor indirectamente, sin necesidad de la aplicación directa de las contingencias-. 

3. RELACIONES ARBITRARIAS CONDUCTA-CONDUCTA Y CONEXTUALISMO FUNCIONAL El significado de una situación varía en función de lo que sentimos, pensamos y de cómo actuamos. Estudios desde distintas perspectivas: 1) Clásica: la variabilidad depende de la personalidad. 2) Otros enfoques: La conducta está determinada por lo que uno piensa o siente; o “sentir y pensar” son sólo conductas relacionadas en la historia individual. 3) Conductismo radical y contextualismo funcional: “Los eventos privados contiguos a las acciones no son las causas del comportamiento” y “para controlar la conducta, explicar la procedencia de pensar, sentir y de sus relaciones”. 4) Perspectiva dualista y mecanicista (la más apoyada): Los eventos privados son, por contigüidad, causa del comportamiento. 5) Perspectiva funcional contextual: El ajuste entre pensar, sentir y hacer está seleccionado por las contingencias. Las

Page 5: Terapia Aceptacion y Compromiso

causas de los actos están en el contexto histórico, constantemente actualizado. Skinner establece cuatro condiciones por las que generamos eventos privados: 1) Por estímulos privados que correlacionan con estímulos públicos; 2) por respuestas colaterales no condicionadas que correlacionan con estímulos privados; 3) porque algunas respuestas a estímulos privados son descriptivas de la conducta del hablante; 4) por transferencia o inducción del estímulo o por relaciones metafóricas. Se ha añadido una serie compleja de relaciones construidas verbalmente desde un área de eventos públicos, pero que se relacionan con un área privada en la que sólo algunos componentes son públicos. Los eventos privados no serían sólo un conjunto de las contingencias. 

4. SABER POR CONTINGENCIAS Y SABER POR REGLAS ( Saber por la experiencia o por los sentidos: 1) Aprendizaje basado en el contacto directo con contingencias. Los estímulos adquieren funciones biológicas. 2) Proceso más complejo de descripciones verbales ocurridas tras el contacto con contingencias. ( Aprender a través de reglas verbales: Conocimiento del medio a través de moldeamiento cuando los eventos adquieren funciones desde su relación simbólica –verbal- con otros eventos. El significado se adquiere por vía derivada o relacional; ocurre en ausencia de interacción de condicionamiento expresa con las contingencias correspondientes. Las funciones de los estímulos son derivadas, indirectas o lejanas, y responden a funciones transmitidas de acuerdo con la historia individual. Los eventos privados –procedentes de la comunidad verbal- “no se ven como tales construcciones”. El impacto de las funciones verbales tiene lugar de modo temprano. El proceso a través del cual se establece la experiencia de uno mismo es muy importante en el proceso de formación del autoconocimiento. El proceso ontogénico responsable de las dimensiones del yo construye la abstracción del yo como un locus o yo-contexto, desde el cual contemplamos el yo-proceso, el yo-conceptual, o contenidos del yo formados socialmente (recuerdos, pensamientos, sentimientos y/ o predisposiciones corporales). 

5. DERIVACIÓN DE FUNCIONES Y LA TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL La Relational Frame Theory (RFT) resalta que el componente común de la Psicología humana es el LENGUAJE; se centra en relaciones de estímulo derivadas (para explicar la especificación de las contingencias y del gobierno de la conducta por las reglas); ayuda a definir funcionalmente la conducta y los estímulos verbales; proporciona bases para estudiar los fenómenos cognitivos; y proyecta vías de investigación para el estudio de fenómenos verbales y de la aparición de comportamientos y funciones nuevas sin aparente historia de condicionamiento. Las actividades humanas complejas implican el control relacional o simbólico de los estímulos. El aprendizaje relacional arbitrario es determinante en la conducta verbal. El marco relacional es un patrón particular de respuesta controlada contextual y arbitrariamente. Es una metáfora referida a una característica funcional que es abstraída y puesta bajo control contextual, de modo que llega a ser aplicable arbitrariamente. Definamos unos términos: 1) Operante: Clase de respuestas definidas funcionalmente; 2) operantes generalizadas: Entre las operantes identificamos la atención generalizada, la imitación generalizada y la correspondencia decir-hacer. Está demostrado que relacionar es una operante generalizada: se desarrolla a través de numerosos ejemplos, muestra flexibilidad, está bajo control de estímulos y sometida al control de las consecuencias. 

5.1. MARCOS RELACIONALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES ENTRE ESTÍMULOS La RFT propone características válidas para todo tipo de relación entre estímulos: 1) Vinculación mutua o bidirección: Responder en términos del otro y viceversa. Es importante de forma derivada y en relaciones arbitrarias. Ocurre a través de claves contextuales que determinan múltiples tipos de relación. 2) Vinculación combinatoria: Especifica la multiplicación de las relaciones entre más de dos estímulos cuya dirección responde a las relaciones entre ellos arbitrarias y sujetas a control contextual. Se aplica a cualquier tipo de relación entre estímulos. Emerge, como producto derivado, más tarde que la vinculación mutua y permite una variedad considerable de productos psicológicos. 3) Transformación de las funciones de estímulos: Resultado de una función dada a un elemento del marco relacional que indica la dirección de la función derivada. Aúna transferencia y transformación. Nuestras reacciones privadas y públicas tienen un alto componente de procesos derivados. Son múltiples las claves contextuales que relacionan arbitrariamente estímulos. Su establecimiento o su ausencia depende de la historia individual. 

5.2. PRINCIPALES MARCOS RELACIONALES Distintos marcos de relaciones: 1) De coordinación: Relación entre estímulos de igualdad, similitud o identidad. Se basan en propiedades arbitrarias y no arbitrarias de estímulos. Las más simples y las primeras que se establecen. 2) De oposición: Claves de oposición entre estímulos. En la socialización se producen después. Ocurren en propiedades arbitrarias y no arbitrarias. Incluye la dimensión respecto de que se establece la oposición. 3) De distinción: Especifica diferencias, pero no opuestos. 4) De comparación: Evento respecto de otro sobre la base de una dimensión cuantitativa o cualitativa. 5) De relaciones jerárquicas: Relaciones entre estímulos y sus atributos. Comparte el patrón de comparación. Claves en establecimiento de relaciones verbales a propiedades abstractas del ambiente no arbitrario. 6) De relaciones temporales: Comparte el patrón de comparación. Relación temporal en sentido no arbitrario, unidireccional y especificado, de la abstracción física sobre la base de marcos comparativos temporales y causales en un marco verbal asentado en actividades metafóricas. Surge posteriormente. 7) De relaciones espaciales: Relaciones de situación de objetos en el espacio, en relación unos de otros. Las no arbitrarias quedan organizadas verbalmente en el proceso de socialización, resultando relaciones que permiten la organización ordenada de elementos y eventos sobre una base de abstracción de claves espaciales de creciente complejidad. 8) De relaciones de condicionalidad y causalidad: En él relaciones comparativas y jerárquicas. 9) De relaciones “deictic”: El individuo establece relaciones desde una constante. Destaca la abstracción que se produce a través de la discriminación. Engloba a los anteriores y es muy importante en el tratamiento de los trastornos psicológicos que contienen dificultades para diferenciar el yo-contexto de contenidos y procesos cognitivos. 

5.3. LA FORMACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL YO O DEL SÍ MISMO Nacemos y comienza la socialización: Aprendizaje de repertorios relacionales que paulatinamente confluirán en tres dimensiones del yo -construcciones socioverbales- cuyas características responden a la historia específica de cada persona desde niño: 1) Yo conceptual o yo-contenido de relaciones verbales: Se forma al responder a numerosas preguntas de eventos privados y en relación con numerosas facetas de la vida y de uno mismo en ella. Los miembros de la comunidad verbal que enseñan al niño estos eventos y las condiciones que los controlan determinan la formación de yoes adaptativos o problemáticos. 2) El yo-proceso: Es necesario responder sobre nosotros mismos en términos que la sociedad entienda. 3) Yo-contexto de los contenidos y procesos verbales (el yo que trasciende): Proviene de los marcos de perspectiva; con la práctica se produce la trascendencia del yo. Mientras que el hablante es siempre YO, de lo que el hablante habla siempre está situado allí y entonces. Ese yo-contexto es el sí mismo que está siempre “como detrás” de cada contenido y proceso verbales. 

5.4. IMPLICACIONES DEL APRENDIZAJE RELACIONAL EN EL AUTOCONOCIMIENTO Y LOS CONTEXTOS VERBALES IMPLICADOS Las características de bidirección, combinación y transformación implican ventajas, como recordar y disfrutarlo, pensar, reflexionar, analizar lo hecho, diseñar, etc.; y desventajas, porque proporcionan sufrimiento añadido en momentos de penalidades por las funciones verbales que añaden. Contextos verbales: 1) De literalidad: Establece y mantiene relaciones verbales en su significado literal, y viene dado por marcos relacionales de coordinación y equivalencia. Los humanos responden a las palabras como si fueran las cosas de las que se habla. 2) De dar explicaciones: Establece los marcos de relación temporales, espaciales y causales; relaciona cognición y emoción como causas de las acciones. 3) De control de causas: Aprendemos a explicar lo que hacemos, pensamos y sentimos, y a dar las mejores razones para justificar nuestro comportamiento.4) Del control de los eventos: Engloba a los demás. Es el contexto histórico de cada persona en el que se ha generado un control de la conducta sobre la base de reglas. Al comportamiento gobernado por reglas se llega mediante el proceso evolutivo

Page 6: Terapia Aceptacion y Compromiso

de socialización; los hablantes fomentan conductas reguladas en niños hasta que éstos se conviertan en hablantes y oyentes. En esta conducta dirigida por fórmulas reside el comportamiento voluntario, donde son esenciales los valores que se construyen a lo largo de la vida como guías de actuación. 

6. EL COMPORTAMIENTO GOBERNADO POR REGLAS (CGR) COMO RELACIONES CONDUCTA-CONDUCTA Control verbal-discriminativo entre la regla y la acción que, a veces, genera ajustes a las contingencias naturales y, otras, insensibilidad (desajuste). Las interacciones entre hablantes determinan el repertorio de regulación verbal del oyente (niño/ adolescente/ adulto), que influirá en su vida personal. Resultado: Diferentes tipos de estilos cognitivos o patrones personales de funcionamiento. En los siguientes apartados abordamos los tres tipos de regulación verbal o CGR. 

6.1. CUMPLIMIENTO DE REGLAS POR LA FUNCIÓN MEDIADA POR OTROS (PLIANCE) Conducta bajo el control de una historia de consecuencias mediadas socialmente necesaria para establecer otros controles verbales. Puede ser limitante o destructiva si no se contextualiza adecuadamente a lo perseguido. Mínimamente sensible a los cambios naturales de conducta. Reduce el impacto (lo flexibiliza) sobre el repertorio del niño. Si no resultarían individuos muy dependientes de los demás, que se convierten en potentes reforzadores positivos y negativos. Así, el proceso de socialización puede ser adaptativo y positivo, pero también destructivo. 

6.2. CUMPLIMIENTO DE REGLAS POR EL RASTREO DE HUELLAS (TRACKING) Ocurre bajo el control de una historia de correspondencia entre reglas y la forma en que el mundo está hecho (independientemente de la formulación de reglas). El tránsito pliance-tracking es necesario para generar comportamientos sensibles a las contingencias naturales. A la vez que generan un repertorio flexible -en función, principalmente, de los valores de los adultos que educan al niño- y, en buena parte, independiente de las consecuencias mediadas por los adultos, se produce un “interplay” entre reglas-acción-consecuencias. Así, el tránsito desde el ajuste a las contingencias primarias hasta un ajuste a éstas por el valor que tienen a otros niveles o en otros momentos es un proceso paulatino en el que el ajuste a reglas ser realiza por lo más inmediato, pero introduciendo palabras cuya función permite alterar el valor de lo inmediato y, de este modo, es factible el retraso en conseguir lo que resulta relevante. En suma, la operante de autocontrol. 

6.3. CUMPLIMIENTO DE REGLAS ALTERADORAS (AUGMENTING FORMATIVO Y MOTIVACIONAL) Ocurre bajo control de cambios en la capacidad de los eventos para funcionar como reforzadores o estímulos aversivos. Dos tipos: ( Alterados o augmentals formativos: Establecen funciones a estímulos neutros. Análogo relacional del reforzamiento condicionado. Los estímulos de esta vía relacional se denominan reforzadores verbales y estímulos aversivos verbales o relacionales. ( Augmentals motivacionales: Cambian temporalmente y a distintos niveles la efectividad de consistencias existentes 

|CAPÍTULO 3: EL TRASTORNO DE EVITACIÓN EXPERIENCIAL | 

1. CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DE EVITACIÓN EXPERIENCIAL El Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) es: ( De naturaleza verbal: Se trata de una trampa verbal porque el sujeto considera que lleva razón al seguir la regla de evitación (de acuerdo con contingencias pasadas) y la acción tomada limita su vida hasta impedirle “sentirse bien”. ( De clase funcional limitante: El sujeto aprender a responder evitando de distintas formas (llorar, aislarse, agredir, beber...), las cuales son irrelevantes; la clave: en todos los episodios manda el plan deliberado para controlar eventos privados. A largo plazo, la persona consigue que lo que le hace sufrir esté cada vez más presente en su vida. 

1.1. CONDICIONES EN LAS QUE LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL PUEDE RESULTAR PERJUDICIAL 1) Cuando el proceso de evitación deliberado necesariamente contradice el resultado deseado; 2) cuando la regulación de los eventos privados se muestra insensible al control de regulamiento verbal; 3) cuando el cambio que se persigue es posible, pero el esfuerzo requerido conduce a formas de evitación no saludables; 4) cuando el evento que quiere eliminarse o cambiarse no puede ser cambiado. En resumen: Cuando la evitación se interpone en lo que la persona desea para su vida; además, los cambios saludables resultan experiencias dolorosas o costosas a corto plazo. Así, el control de los eventos privados no es la solución sino el problema. 

1.2. EL TEE COMO DIMENSIÓN FUNCONAL A TRAVÉS DE DIFERENTES SÍNDROMES El elemento común de los síndromes descriptivos de los sistemas taxonómicos es que la persona se centra en el patrón de evitación experiencial. Desde el TEE, personas cuyos trastornos recibirían nombres diferentes, funcionalmente estarán luchando para evitar los eventos privados vividos aversivamente y concebidos como obstáculos para sus vidas. La evitación experiencial ha sido detectada en: abuso de drogas, agorafobia, alcoholismo, ansiedad generalizada, bulimia, depresión, desorden de pánico, juego patológico, Parafilias, síntomas psicóticos, trastorno de personalidad límite, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de duelo, suicidio, secuelas de maltrato sexual, terapia de parejas, terapia de apoyo psicológico a pacientes con cáncer, atención a la vejez, dolor crónico, estrés laboral, trabajo con padres de niños mentalmente retrasados. 

1.3. EL TEE COMO DIMENSIÓN CRÍTICA EN DIFERENTES APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS ( La convergencia sobre el papel de la evitación en la génesis de los trastornos psicológicos desde distintas perspectivas resulta obvia en la psicoterapia dinámica, la terapia rogeriana, la terapia gestáltica y las terapias existencialistas. ( La importancia de la aceptación de los eventos psicológicos es parte central de las aproximaciones humanísticas y existenciales, las sustentadas en tradiciones orientales de meditación y espiritualidad, y recientemente, en tratamientos cognitivo-conductuales. Más evidente es tal hecho en terapias conductual-contextuales como la Functional Analytic Psychotherapy, la terapia Dialéctica, la Terapia Integral de Pareja y la Terapia de Aceptación y Compromiso (terapia centrada en valores). Si el TEE es un factor crítico en diferentes trastornos y muchas aproximaciones postulan la necesidad de experimentar lo temido, su etiología se sitúa en siempre en el mismo plano funcional y las estrategias de prevención del patrón cronificado de evitación experiencial tendrían que ser equivalentes. Se trata de explicar por qué a veces la estrategia de evitación resulta perjudicial: Trampas verbales en función de la historia personal de cada uno. 

1.4. EVIDENCIAS DE EFECTOS DEL CONTROL EVITATIVO DE EVENTOS PRIVADOS ( La supresión de los pensamientos no deseados y el control del dolor no sirven para conseguir el objetivo propuesto y son perjudiciales según los valores de uno. Cuando se instruye a una persona a que no piense en algo que le hace sufrir: 1) La supresión implicará el material evitado, así que el efecto será efímero y más tarde el material terminará siendo más prominente; 2) el estado de ánimo en cuya presencia se produce la supresión adquiere propiedades discriminativas para recuperar el pensamiento evitado; 3) si se fomenta la supresión en un contexto particular de estado de ánimo, la reexperiencia de un pensamiento suprimido alcanzará niveles superiores a los previstos en tal contexto; 4) el nivel de malestar es superior y el tiempo de recuperación más prolongado. Dos efectos de la estrategia de supresión que

Page 7: Terapia Aceptacion y Compromiso

definen un impacto negativo: 1) “Estrategia circular”: Al ser un acto deliberado, ha de ser evaluado de vez en cuándo. La persona revisa si ya no piensa en lo que no quiere pensar e, inevitablemente, esto le conduce a pensar, de nuevo, en ello; 2) fortalece el evento privado como si fuera un objeto a evitar en lugar de situarlo como un proceso verbal para ser observado mientras se actúa en una dirección valiosa. ( Estilos de afrontamiento de los eventos privados íntimamente ligados a la supresión: 1) Causalidad centrada en evento internos: Los eventos privados serían razones suficientes para comportarse de un modo u otro; 2) los eventos privados tienen una función positiva y otra negativa (valorar los eventos privados como buenas razones que justifican actuaciones limitantes). El comportamiento de rumiación o autorreflexión excesiva potencia esto. Querer razones convincentes, perjudicial cuando se generaliza a muchas áreas importantes para vivir. La aceptación de eventos privados aversivos beneficia para hacer lo que a uno le importa. 

2. PSICOPATOLOGÍA EN LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL 

2.1. NATURALEZA VERBAL DE LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL El TEE es un proceso verbal debido a ciertas características: 1) La persona con TEE tiene un plan consciente que considera útil para eliminar eventos privados; 2) los eventos privados tienen funciones verbales y están implicados en el problema, en vez de ser su causa. Apelar a la naturaleza verbal de los eventos privados supone un análisis no sólo basado en contingencias directas sino en la derivación. Contemplar también la historia personal. 

2.2. CONTEXTOS VERBALES DE LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL ( Contexto verbal del significado literal o de la literalidad: Actuación simbólica: Cuando la distinción entre palabras y referentes se pierde y son equivalentes, las palabras se evitarán tanto como los eventos reales con que se relacionan. Es decir, sin las oportunidades para formar el yo-contexto, se fusionan pensamiento, valoración y yo-contexto, lo que obliga a actuar bajo el control de la fusión (con frecuencia, perjudicial). Para no quedar atrapado en la literalidad, hay que aprender a discriminar cuándo es útil y cuándo no. ( Contexto verbal de la valoración de eventos o proveedor del valor a las palabras: Acuerdos verbales convencionales sobre lo que está mal o bien, es saludable o peligroso, normal o anormal, adecuado o no. Cuando la valoración de un evento se fusiona con en el evento se considera como propiedad intrínseca a él (las propiedades de las cosas se confunden con sus evaluaciones). Así, se produce la evitación a menos que tales contenidos cognitivos se sitúen desde el yo-contexto; entonces, queda como algo a ser observado en lugar de algo a remover. La cultura crea un contexto: estar psicológicamente sano es estar libre de ciertos procesos emocionales y cognitivos. ( Contexto de dar razones y apoyo cultural para la emoción y la cognición como causas de la conducta: Mantener o justificar lo que hacemos siempre que haya una buena razón. Así, debemos modificar pensamiento y sentimientos hasta encontrar los que entendemos como apropiados para cambiar. Cuantos más intentos para cambiar pensamientos dolorosos con el propósito de sentirse bien más probable es que se acrecienten y la vida quede mermada. Esto ocurre porque estos contenidos o procesos del yo no se sitúan en el yo-contexto. ( Contexto verbal del control de la emoción y la cognición: Control de eventos privados no deseados y/ o dolorosos. Reforzar el cumplimiento de reglas potencia el tener razón o hacer lo correcto. Esto se explica mediante las condiciones históricas que propician una sensibilidad al seguimiento de reglas de evitación y a su mantenimiento cronificado. 

2.3. CLASES DE REGULACIÓN VERBAL INEFECTIVAS DEL TEE Tres tipos de seguimiento: ( El seguimiento de reglas motivado por la obtención de consecuencias mediadas por otros –pliance-: Necesidad excesiva y rígida del cumplimiento de reglas de evitación. Destructiva si envuelve a la persona en torno al valor reforzante de lo que otros opinen y del hecho de tener razón a pesar de que así no consiga lo que quiere. Es esencial el cambio desde la regulación verbal mediada por otros hacia formas más funcionales de ajustarse al ambiente. Los terapeutas amplían el significado destructivo cuando instruyen sobre lo que hay que hacer y aplican contingencias para potenciar el cumplimiento de las prescripciones. Tienen que obviar fórmulas verbales que indiquen formas de agradar o desagradar al terapeuta a fin de desestabilizar ese sistema de regulación y resituar la atención del cliente en el resultado de sus acciones por lo que significan para sus planes de vida. ( El seguimiento de reglas por rastreo de huellas –tracking- improbables, paradójicas o sobredimensionadas: Ocurre cuando: 1) Se siguen reglas que conducen a resultados distintos de los formulados; 2) se siguen con resultados improbables o difíciles de comprobar o 3) se siguen para controlar comportamientos que no requieren la regulación verbal. ( El seguimiento de reglas por alteración –augmenting- con consecuencias abstractas o remotas: Ocurre cuando una regla específica de un proceso está unida a un resultado, el cual funciona como una regla que altera el proceso. Manifestación clínica mas relevante: tendencia a unir la forma y la cualidad de los eventos privados con el objetivo de tener éxito en la vida. Cuando la necesidad de cambiar estos contenidos cognitivos se convierte en el objetivo, las condiciones circundantes serán “las claves” en el “proceso determinante para vivir”. Alternativa: tratamiento dirigido a debilitar las reglas alteradoras que conducen a la lucha inútil contra los eventos para hacer lo que realmente importa en la vida. No es compatible con tratamientos cognitivo-conductuales que mantienen el patrón de evitación (reducción de síntomas cognitivos como requisito para que el cliente se comporte de forma eficaz). 

PARTE SEGUNDA: 

Definiendo y aplicando la terapia De aceptación y compromiso (ACT) 

|CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS Y EVIDENCIA EMPÍRICA | 

1. EL CAMBIO EN EL TRASTORNO DE EVITACIÓN EXPERIENCIAL. CAMBIAR EL CONTENIDO VERSUS CAMBIAR EL CONTEXTO VERBAL DE LOS EVENTOS PRIVADOS La evidencia disponible muestra cómo la atención a los eventos privados temidos mejora los resultados de tratamiento basados en exposición tanto en trastornos de ansiedad como en experiencias de dolor. Estos resultados coinciden con los de laboratorio. ACT se centra en los valores personales para producir cambio conductual a través del cambio de contexto verbal de los eventos privados en lugar de modificar su contenido. 

2. CARACTERÍSTICAS Y PREMISAS DE ACT Los clientes entran en terapia reflejando los contextos verbales de FEER, donde F se refiere a la fusión cognitiva, la literalidad; E, al contexto de valoración; E, al contexto de evitación de eventos privados; R, al contexto de dar razones y de tener razón. ACT socava FEER, y se considera: 1) Un tratamiento centrado en los valores como medio para el cambio conductual; 2) lo que importa es la experiencia que el cliente lleva a sesión; 3) esa experiencia señala que centrarse en los síntomas y actuar respecto a ellos es perder la dirección de la vida; 4) el trabajo se orienta a centrarse en las direcciones valiosas, que incluye el distanciamiento con los contenidos psicológicos (dar un espacio a los

Page 8: Terapia Aceptacion y Compromiso

eventos temidos a través de la desactivación del lenguaje y la potenciación de las dimensiones del yo-contexto). Premisas: 1) “Primero compórtate de acuerdo con tus valores y luego te sentirás bien” en lugar de al revés; 2) el sufrimiento es normal y está muy cerca de lo que al cliente le importa; 3) hay más vida en un momento de dolor que en un momento de alegría; 4) el terapeuta ACT asume con sus pasos que “todas las personas, a algún nivel, esperan, aspiran, sueñan y quieren una vida más amplia, más rica y llena de significado”. 

3. OBJETIVOS Y MÉTODOS PARA ALTERAR LOS CONTEXTO VERBALES ( Objetivos: 1) Clarificar valores; 2) aceptar eventos privados; 3) fortalecer el yo-contexto. Alterar los contextos verbales implica socavar la regulación verbal, lo que supone: 1) alterar la literalidad generando o potenciando el yo-contexto; 2) minimizar el control destructivo de regulación pliance; 3) flexibilizar el control de seguimiento de tracking, y contextualizar donde sea efectivo para el cliente; 4) minimizar augmentals inefectivos y potenciar los efectivos. ( Métodos: 1) Metáforas: Fórmulas verbales que permiten socavar la lógica de “tener razón” y de las razones como mecanismo de control de evitación. La experiencia, por encima de la lógica. Fáciles de recordar. Desde historias o ejemplos hasta metáforas “físicas”. Sólo son efectivas si producen un cambio derivado de la nueva relación con los eventos privados en nuevas circunstancias. Evitar intelectualizar el repertorio del cliente. 2) Paradojas: Formulaciones verbales que resaltan la contradicción entre las propiedades literales y funcionales de las reglas de evitación. Socavan las construcciones verbales que no ayudan en ciertas áreas. El método de resolución del problema es el problema. 3) Ejercicios experienciales: diseñados para ayudar al cliente a establecer contacto directo con el yo-contexto y las funciones verbales aversivas que actúan como barreras físicas. Los beneficios se incrementan cuando se hace en sesión (experiencia en vivo). Algunos, sólo para potenciar el yo-contexto; otros, para exponerse a eventos privados temidos desde esa posición y establecer nuevas relaciones o contextos verbales para el contenido evitado. Beneficios múltiples: la toma de contacto con el contenido evitado es en un entorno seguro, nos informan acerca de cuándo ocurren los eventos privados y la experiencia es superior a la discusión sobre los problemas que genera el lenguaje. A veces, práctica dolorosa para el cliente, así que ha de tener un significado valioso. 

4. TEMAS CENTRALES Y COMPONENTES DE ACT Los componentes para alterar los contextos verbales no siguen un orden. El terapeuta ha de disponer de un repertorio flexible que se ajuste a las circunstancias particulares de cada caso, aunque tendrá barreras, pero parte del proceso es aprender a detectar sus reacciones privadas y centrarse en lo valioso para el cliente. Cuatro aspectos, en cada sesión de ACT: 1) Valores: Clarificarlos y dar pasos en la dirección que se puede cambiar y se elige; 2) exposición: Para caminar en la dirección elegida, contactar con las barreras temidas (condiciones para desactivación del lenguaje); 3) desactivación de funciones: practicar la reducción del dominio del lenguaje, interrumpiendo las barreras y fomentando el yo-contexto; 4) fortalecimiento: La experiencia del cliente y su dolor son lo más valioso e indican la dirección a seguir; el terapeuta no podrá recorrer el camino que el cliente elige. La terapia, en un marco de flexibilidad y perspectiva respecto de los procesos verbales. Influye la historia previa. Supone clarificar el rumbo de la vida, perderlo, aprender a darse cuenta cuanto antes (del costo y el beneficio) y retomarlo de nuevo como elección personal. 

5. CLIENTES QUE SE AJUSTAN A ACT Se ajusta especialmente a personas que llevan años luchando con sus eventos privados, han intentado numerosos métodos y no han obtenido resultado alguno: el patrón de evitación experiencial no resulta eficaz para hacer su vida y están estancados. Este patrón puede ser específico o global. Si es como este último, terapeuta y cliente pasarán por peores momentos dolorosos, pero con un gran valor. Una de las condiciones que dificulta la ruptura de este patrón es cuando lleva muchos años cronificado y está muy encajado como estilo de vida, así que la evitación experiencial no suele ser, aparentemente, un problema para la persona. Por otro lado, si los valores no están afectados, no habrá terapia, ya que ésta se centra en ellos. En casos en los que el patrón de evitación es reciente y no afecta a áreas principales de la vida, o en casos en los que la limitación del patrón sea reducido, ACT no se realiza con la misma intensidad. Además, puede utilizarse como filosofía en cualquier ámbito de la vida y con cualquier persona haciendo las salvedades que sean precisas. 

6. EVALUACIÓN DEL TRASTORNO DE EVITACIÓN EXPERIENCIAL Los instrumentos para evaluar el patrón de evitación están en vías de investigación, ya que los sistemas de evaluación actuales no sirven como medidas del TEE y su cambio. ( Puntos críticos de los cuestionarios tradicionales en la evaluación del TEE: Se fundamentan en conceptos psicológicos asentados en contextos verbales que tienen atrapado al cliente. Se ajustan a síndromes que se centran en los síntomas, convirtiendo a la persona en un enfermo mental que tendrá más razones para justificar y potenciar la evitación. Si por el sistema de “salud mental” necesitamos tomar datos a través de instrumentos específicos, minimizar el efecto iatrogénico trabajando las reacciones del cliente a sus contenidos. ( Medidas centrales en la evaluación del TEE y la aplicación de ACT: No han seguido una sistemática. Ahora, interés más pronunciado traducido en intentos numerosos para evaluar el TEE y el cambio al aplicar ACT. Panorámica de evaluación diversa: a veces, uso de cuestionarios clásicos con registros básicos para medir contextos verbales; otras, medidas específicas como el AAQ (Acceptance and Actino Questionnaire) o los cuestionarios de Credibilidad de Razones y los cuestionarios de Estimación y Consistencia de Valores. Necesidad de investigación para evaluar: contextos verbales en los que el cliente está atrapado y grado de estancamiento, procesos de cambio durante la terapia y dirección de la reacción del cliente considerando la función de la reacción del terapeuta. Crear en terapia un ambiente no punitivo facilitador del flujo de respuestas genuinas. Información que ha de recogerse en terapia: 1) Radiografía del patrón de evitación experiencial (“¿qué le hace venir a terapia?”): Eventos privados que le producen sufrimiento, con qué situaciones actuales relaciona lo que le produce sufrimiento, desde cuándo está mal-conviviendo con ese sufrimiento y cuál es su historia, qué plan ha seguido y/ o sigue para resolver el problema, qué ha conseguido con lo que ha hecho y qué está consiguiendo actualmente con lo que hace para resolver “el problema”, cuál es el resultado a largo plazo y con qué choca; 2) cuestionario sobre valores y repercusión del patrón de evitación experiencial: Se trata de medir el grado de satisfacción del cliente o coherencia entre lo que hace y lo que le gustaría hacer en cada área y la importancia que le da a cada una; 3) reglas que regulan la vida, especialmente cuando hay eventos privados aversivos: cuestionario de aceptación y acción; 4) cuestionario de credibilidad entre razones y acciones. Tras la aplicación de ACT, cambio en muchas facetas del comportamiento que no tienen que ver con el problema. Cambio de perspectiva: Responsabilidad de las acciones y elección en la dirección de la vida como ejes centrales. Parece producirse por un número suficiente de ejemplos para la alteración de los contextos verbales. 

7. EVIDENCIA EMPÍRICA Los estudios concluyen que ACT: 1) Muestra efectividad en un número reducido de estudios controlados; 2) es flexible en la aplicación a diversas historias personales y topografías; 3) se ha comprobado más efectiva que condiciones de control y que tratamientos cognitivo-conductuales; 4) es flexible en la aplicación de múltiples ejemplos para producir alteración de contextos verbales que sostienen el TEE; 5) incluye el aprendizaje de recaídas como parte del proceso; 6) formatos breves y con más énfasis en valores y exposición a eventos privados aversivos parecen ser diferenciales en efectos, pero eso requiere investigar. Como terapia novedosa, necesita investigación sobre: mecanismos que subyacen a estrategias, instrumentos ajustados para medir el TEE y el cambio conductual tras la terapia y protocolos de actuación para trastornos topográficamente distintos. 

Page 9: Terapia Aceptacion y Compromiso

|CAPÍTULO 5: ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA TERAPIA | 

Objetivos: 1) El cliente sabrá que el terapeuta trata de entenderlo a él y a su experiencia; 2) sabrá que lo importante son sus valores y ellos conducirán el tratamiento; 3) comenzará a percibir que la incomodidad psicológica es signo de que la terapia va en la dirección correcta, siempre que esté conectada a lo que quiere. 

1. EL ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA El terapeuta es responsable de establecer el contexto de tratamiento desde el comienzo. Cuidar el tono emocional: en ACT, la relación terapéutica es un marco verbal determinante en la terapia, un contexto en el que dos personas trabajan siguiendo unos principios bajo la guía de los valores del cliente. Por tanto, minimizar la función del terapeuta como persona superior que “resuelve problemas” y maximizar la fortaleza del cliente para llevar adelante su vida. 

2. ASPECTOS BÁSICOS EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA 

2.1. PODER, COMPETENCIA Y RELACIÓN TERAPÉUTICA La teoría psicopatológica que subyace en ACT se opone a dicotomías entre cliente y terapeuta del tipo íntegro/ roto, fuerte/ débil, sano/ enfermo, competente/ incompetente. El sufrimiento es común a todo ser humano verbalmente competente: Incluso la persona más sana sufre del mismo “estancamiento” del que sufre el cliente en cierta medida. Diversas metáforas muestran las características de la relación. Para subrayar similitud ente terapeuta y cliente, metáfora de los dos escaladores. 

2.2. POSTURA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DURANTE EL TRATAMIENTO El terapeuta ACT usa el espacio interpersonal de forma flexible; debe estar de cara al cliente, sentarse cerca y escucharlo como si estuviera a punto de revelar las claves para un tratamiento exitoso: su propia experiencia. Apuntar hacia la construcción de algo implica que es el cliente el que ha de hacer algo, no de que sucederá pasivamente. Exponer la metáfora del jardín sirve para plantear el significado de la terapia o la postura psicológica durante el tratamiento. Será retomada en numerosas ocasiones durante el tratamiento. 

2.3. “AYÚDEME A COMPRENDER SU EXPERIENCIA” La primera cosa que diremos a nuestros clientes será: “Necesito que me ayude a comprender su experiencia”. Para facilitar, metáforas de conocer el lugar y de la calle con tiendas. 

2.4. EL TERAPEUTA ENUNCIA Y PRESENTA SUS VALORES DE FORMA EXPLÍCITA ACT procura ser muy explícita acerca de los valores que guían su tratamiento: 1) Las personas desean una vida más llena de sentido; 2) es posible vivir una vida orientada en la dirección de los valores de cada uno; 3) la mayor parte de las barreras, impuestas por el contexto socioverbal; 4) dicho contexto socioverbal se puede alterar; 5) ACT se compromete en ayudar a los clientes a alcanzar una vida lo más rica posible. 

2.5. EL TERAPEUTA HA DE SER HUMILE EN LA AYUDA QUE OFRECE Nunca decimos a los clientes que estemos “seguros” de poder ayudarlos. Compromiso con el cliente: Nos detendremos a intervalos regulares para valorar su percepción respecto al progreso del tratamiento, y ellos serán los jueces últimos respecto al éxito. 

2.6. EL CONTRATO VERBAL CENTRADO EN LOS VALORES Entre terapeuta y cliente se establece un contrato terapéutico verbal explícito que evolucionará con el tiempo. Si es bueno, trabajo en colaboración. Tener el “por qué” –los valores- y el control –el cliente da su consentimiento no forzado para iniciar el tratamiento- reduce la probabilidad de que si el tratamiento es doloroso el cliente se sienta víctima del terapeuta. Para explicar que la terapia será dolorosa, pero con significado, la metáfora del vaso sucio y el ejemplo de la educación de los hijos. 

2.7. SI SE ESTÁ HACIENDO BIEN, SE SENTIRÁ TREMENDAMENTE MAL Mostrar a los clientes el dolor inherente al hecho de afrontar los problemas deber formar parte del contrato terapéutico. La terapia será a veces confusa y dolorosa, y el cliente debe saberlo. Para ello, ejemplo del diente enfermo. 

3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES A LO LARGO DEL TRATAMIENTO La terapia puede ser muy complicada y confusa. Sin embargo, cuatro principios sobre los que apoyarse, presentes en cada sesión: Valores, exposición, desactivación, y fortalecimiento. Las diferentes fases del tratamiento se centrarán en estas cuatro áreas, pero el terapeuta debe recalcar la importancia de todas desde la primera sesión. 

3.1. LOS VALORES Aunque hay fases del tratamiento en las que son el punto central, hacer referencia a ellos - de más simple a más compleja- en cada sesión. Durante el tratamiento, el cliente construye una brújula con la que detecta si va en dirección de lo que lo que le importa. Al principio, doloroso ir en esa dirección, pero con significado valioso. 

3.2. EXPOSICIÓN La evitación experiencial se puede entender como una clase de “fobia a la experiencia”. Receta: Exposición. Las personas pueden llegar a estar limitadas en su rango de respuesta y flexibilidad. En ACT no estamos interesados en eliminar sino en ampliar el conjunto de respuestas potenciales: Elegir entre responder evitando o en otra dirección. La exposición no es sólo para permanecer sin escapar en la presencia del contenido psicológico temido, sino construir repertorios de respuesta más elaborados con respecto a ese contenido. 

3.3. DESACTIVACIÓN DE FUNCIONES Y DISTANCIAMIENTO Hacen referencia tanto a técnicas como a la postura adoptada por el terapeuta. Un pensamiento se puede responder en cuanto a su contenido o en cuanto a que es sólo un pensamiento. Existen multitud de ejercicios para trabajar esto. Objetivos: Exposición capaz de construir repertorios y ruptura de funciones verbales dominantes. El terapeuta no debe retroceder ante contenidos psicológicos temidos, especialmente ante la desesperanza, conectada con valores del cliente que dirigen el tratamiento. 

3.4. FORTALECIMIENTO Una sesión no debe terminarse sin reconocer la “implicación potente” del cliente en la dirección y el ritmo del tratamiento. A menudo, el cliente

Page 10: Terapia Aceptacion y Compromiso

se sentirá remiso a tomar responsabilidades, pero no debemos responder a ellas. El terapeuta debe ser una fuente consistente de confianza activa y comportarse durante todo el tratamiento como si creyera firmemente que el cliente puede tomar y tomará una dirección. 

|CAPÍTULO 6: DESESPERANZA CREATIVA | 

1. ENTENDER LOS PROBLEMAS EN EL CONTEXTO CULTURAL Con los clientes previamente hay que saber qué es lo que están intentando hacer y por qué están intentando hacerlo. 

1.1. EL PLANTEAMIENTO CULTURAL: TODO ESTÁ A FAVOR DE LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL COMO SOLUCIÓN Se enseña a pensar en esta cultura “tan pronto como puedas tomar las riendas de estos pensamientos y sentimientos malos y tan pronto como puedas tener pensamientos y sentimientos buenos serás capaz de vivir la vida que quieres”. Evidencia en que el control emocional y mental: 1) Está diseminado en la cultura: Los sentimientos negativos son enemigos a combatir; 2) es central en la clasificación sindrómica: Ciertas emociones, cogniciones y estados corporales se convierten en trastornos; 3) se enfatiza en la evaluación psicológica: El enfermo en coma sería ejemplo perfecto de bienestar psicológico (ni siente ni padece); 4) en tratamientos psicológicos: muchas terapias apoyan que para controlar la vida hay que reducir pensamientos dolorosos, emociones, recuerdos y estados corporales. Sin embargo, este control tiene un coste: falta de flexibilidad en la vida. 

1.2. EL PLANTEAMIENTO EN ACT La evitación experiencial funciona a corto plazo, pero a largo plazo los resultados son peores. Planteamiento ACT: “Vive bien y te sentirás bien”. Asunciones centrales: a) La comunidad social-verbal nos enseña a resistir al sufrimiento, y esa resistencia es patogénica; b) una vida valiosa puede vivirse bajo cualquier condición; c) hay tanta vida en un momento de dolor como en un momento de placer. La meta no es sentirse bien, sino vivir bien y sentirse como sea que uno se sienta mientras vive bien. Resultado: La vida suele experimentarse como bastante buena. Antes, el cliente debe hacer suficiente espacio psicológico a su más profundo temor: No tener éxito. El terapeuta ACT entra dentro de la desesperanza creativa, y no es ajeno a la lucha que mantiene el cliente. 

2. CLARIFICANDO EL PLAN QUE EL CLIENTE TRAE A CONSULTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA. Los clientes llegan a consulta con un problema construido en la forma en que la cultura los ha enseñado, y vienen con una “solución”: Extraer lo malo y establecer lo bueno. 

2.1. ¿QUÉ NECESITA CAMBIAR DEL PLAN QUE TRAE? Al veces, los clientes han luchado contra sus barreras durante tanto tiempo que han perdido de vista cuán amplio era su plan para su vida. Llegan tan inmersos en sus dificultades (concebidas convencionalmente) que no son conscientes de otro plan que no sea la remisión del síntoma. Para dar a conocer la desesperanza, varias metáforas, entre ellas la metáfora del granjero y el asno. El cliente tiene “un plan para la vida”: una vez que ¡me haya desecho de los pensamientos y emociones “malos” y haya conseguido más pensamientos y emociones “buenos”, entonces seré capaz de vivir mi vida con mayor plenitud! Es este planteamiento sentirse bien-para vivir bien lo que en ACT consideramos desesperado. 

2.2. FIJACIÓN FUNCIONAL Y “EL PROBLEMA” Fijación funcional: Quedar anclado en ciertas formas de interactuar con eventos, que estrecha nuestro rango de respuestas. Aquí se usa el Experimento de la saliva: Aprendemos que ciertas ideas, emociones y sensaciones son malas y deben ser evitadas. En ACT intentamos alterar respuestas estereotipadas ante estímulos valorados negativamente. Se asume que sea lo que sea que el cliente traiga a terapia puede proporcionar un cimiento sobre el que construir una vida plena de sentido. Al cliente se le han dado consejos y no le han servido, así que las soluciones se encontrarán en la experiencia, no en las palabras que se puedan decir sobre su experiencia. Para desesperanza creativa, metáfora del hombre en el hoyo. Tanto la metáfora del asno como la del hombre en el hoyo plantean la posibilidad de que el mayor temor del cliente pueda ser en realidad algo valioso. Así comenzamos la ruptura de la regulación verbal. 

3. LA EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE ACT La confusión es buena, la desesperanza es buena, sentirse hundido es bueno. Para evaluar evitación experiencial, generar las circunstancias atemorizantes y anotar qué emerge en el repertorio conductual del cliente. Es bueno que se sienta confuso, ya que de ahí saldrán todas sus formas de evitación experiencial. “Sentirse hundido o confuso” pueden ser repertorios de evitación por sí mismos porque reducen las demandas de otros y las que uno mismo se plantea. Importante, el contrato terapéutico. 

4. PRECAUCIONES CON LA DESESPERANZA CREATIVA La estrategia, no la persona: Es la estrategia y no la persona la que está desesperada, la que no tiene remedio. Dos peligros cuando se aplica desesperanza creativa: 1) Que el cliente entienda que es él (la persona) el que está desesperado. En ACT, desesperanza: hay algo de lo que se ha perdido la esperanza. Su forma letal: la vida se ve como desesperada, sin remedio, y dejamos de vivir para evitar ese sentimiento. Paradoja: “Aceptar ese sentido de desesperanza” nos permite ver (y sentir) qué es lo que está desesperado y el valor que tiene estar ahí. Dejar claro que la desesperanza no es el enemigo, sino una experiencia desde la cual sólo cabe perfilar un poquito de luz. 2) Urgencia por terminar rápidamente esta parte del tratamiento. El cliente necesita flexibilidad y perspectiva en sus respuestas a los sentimientos de desesperanza. Para ello, exposición masiva. Sentirse a gusto con la desesperanza es un indicador de flexibilidad, pero no es la meta en sí. Si el cliente nota que el terapeuta no puede tolerar la desesperanza, problema, porque confirma que la evitación es correcta. El terapeuta ACT ha de mostrarse interesado, lleno de confianza cuando ese sentimiento aparece. El cliente, al responder, puede elegir la dirección de su vida: El cliente puede sentirse como víctima sin esperanza; esos sentimientos de victimismo están conectados con las cosas importantes de su vida. No se discuten sus sentimientos, sino su reacción ante ellos. Pueden estar disponibles para su elección diversas puertas en vez de circunscribirse a una única puerta, a una única estrategia de vida centrada en controlar los eventos privados dolorosos. 

5. LAS CUATRO REGLAS CENTRALES DE LA DESESPERANZA CREATIVA Cada momento de desesperanza ha de aprovecharse porque es ahí donde reside el valor del tratamiento. Las cuatro características básicas de toda sesión de desesperanza creativa son: 1) Valores: Se puede ir teniendo una idea de los valores de la persona, notando qué ha perdido en la lucha por eliminar cogniciones y sentimientos negativos. Flexibilidad patente en el área familiar, las relaciones íntimas y la educación/ formación. Se deja que la desesperanza creativa incluya el sentimiento de pérdida de dirección. Esto da una idea del distanciamiento que el cliente puede tener de sus vivencias privadas. 2) Exposición: Empezar desde la exposición al dolor psicológico y desde ahí moverse hacia lo que es valioso para el cliente. La desesperanza surge en el contexto de intentar cambiar algo. Si no hubiera nada que intentar, no habría nada que esperar y nada por lo que sentirse desesperado. Los clientes necesitan un repertorio amplio y flexible con respecto a la desesperanza. 3) Desactivación de funciones y distanciamiento: El terapeuta ACT no atenúa el dolor de la desesperanza, se anima cuando la ve en el cliente, porque contiene vida. Esto rompe las funciones verbales primarias de la desesperanza. Además, el terapeuta adopta y anima

Page 11: Terapia Aceptacion y Compromiso

al cliente a adoptar una postura observadora con respecto a su dolor y su lucha. Esto desliteraliza los contenidos de la conciencia. 4) Fortalecimiento: La reafirmación continua del contrato terapéutico le indica al cliente que es algo a lo que él se compromete sin coerción y puede experimentar el gran poder de su voluntad. El cliente puede empezar a preguntarse a sí mismo “¿qué podría hacer, dónde podría ir, si fuera capaz de sentir cualquier cosa?”. 

|CAPÍTULO 7: ACT COMO UN TRATAMIENTO ORIENTADO HACIA VALORES | 

Objetivos a conseguir en las sesiones focalizadas en valores: 1. Facilitar el contacto del cliente con la percepción de sus valores personales. 2. Facilitar el contacto del cliente con las vías en las que sus valores se han visto comprometidos. 3. Revisar la desesperanza creativa en el contexto de los valores. 4. Replantear que una vida valiosa puede emerger de la desesperanza. 5. Identificar aquellas áreas particulares de la vida que al cliente le gustaría llegar a fomentar. Contenidos que pueden aparecer como barreras: 1. Los pensamientos y la emoción relacionados con una historia de fracaso. 2. cogniciones referentes a la certidumbre de un futuro fracaso. 3. Las afirmaciones del cliente acerca de que nada le importa. 4. Los sentimientos de desesperanza del cliente. Intervenciones centrales: 1. El uso de ejercicios experienciales y los ejercicios para casa con vistas a facilitar contacto con los valores evitados: ¿cuáles son sus miedos? Dolor y exposición y moverse hacia valores. 2. El uso de ejercicios experienciales para frenar el autocastigo rumiativo acerca de fracasos anteriores acaecidos en áreas valiosas. 3. El uso de la exposición para generar mayor flexibilidad con respecto al contenido psicológico evitado que emerge como barrera frente a los valores perseguidos. 4. El uso de ejercicios, metáforas y paradojas para clarificar valores. 5. El uso de ejercicios y metáforas para identificar metas, barreras y acciones en direcciones valiosas. 

1. UNA PERSPECTIVA GENERAL DE ACT RESPECTO DE LO QUE SE VALORA O LO QUE A UNO LE IMPORTA Para los propósitos de la terapia de aceptación y compromiso, valorar es responder. La conducta es el objeto de la psicología. El terapeuta tratará de generar las condiciones para que el cliente pueda clarificar sus fines o direcciones en la vida en términos de sus acciones, así como las condiciones necesarias para alterar las relaciones entre sentir-pensar-actuar que alejan al cliente de lo que quiere en su vida. Ayudar para establecer relaciones entre los valores que el cliente indique y los recorridos que elija para caminar en dirección a ellos. 

1.1. EVALUACIÓN VERSUS DESCRIPCIÓN Los terapeutas ACT establecen una distinción entre descripciones de hechos y evaluaciones de estos mismos hechos: Los antecedentes históricos de la persona influyen en gran medida en sus valoraciones. Ejercicios que permiten el distanciamiento entre las cosas y las evaluaciones, útiles para experimentar perspectivas y relativizar contenidos. Para enlazar evaluación y valores usamos el ejercicio de “nada importa” , que ayuda a clarificar que dar importancia a algo implica algo a lo que se da importancia y la persona que le da importancia. 

1.2. VALORAR COMO UN SENTIMIENTO Y COMO UN ACTO Para atacar el soporte verbal que da pie a la conexión entre valores y actos, ejercicio de los calcetines Perigó. El propósito en ACT es conseguir que los clientes practiquen un control consciente y lleno de sentido en áreas en las cuales sea efectivo y realce sus vidas, y que practiquen la aceptación en aquellas áreas en las que un control consciente y lleno de sentido es ineficaz o incluso negativo. Entre las técnicas usadas está el planteamiento de cuestiones como “¿qué significado quiere para su vida?” o escribir un epitafio. 

1.3. VALORES IMPUESTOS VERSUS VALORES ELEGIDOS Ganar claridad acerca de la valoración considerada como una actividad ayuda a los clientes a comenzar a experimentar sus vidas como elegidas en vez de impuestas. Cuando se considera el valor como algo intrínseco a los eventos, estamos dominados por el mundo. A veces, las contingencias nos obligan a saber qué, de lo que hacemos, realmente queremos y qué nos está demasiado impuesto sin haber apreciado si queremos realmente estar en esa dirección. 

1.4. LA RELACIÓN ENTRE LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y LA HISTORIA PERSONAL Los ejercicios “¿cuáles son los números?” y “¿cómo se llama tu madre?” permiten al cliente experimentar el aspecto aditivo de la historia y el efecto de la historia en el presente. Para evitar esas reacciones de nuestra historia, distorsionamos nuestras vidas de tal forma que llegamos a estar fuera de contacto con ella. Dos consecuencias de esta distorsión 1) Estar en contacto con nuestra historia puede alterar nuestra conducta futura de forma sustancial; 2) si nos empeñamos en una forma directa de evitación, es posible que no nos demos cuenta de que estamos evitando. La alternativa: Lograr percibir y abarcar la riqueza de nuestra historia: Aceptar nuestros sentimientos con el valor establecido por la propia historia y elegir lo que valoraremos con nuestros propios actos. 

1.5. ELEGIR VERSUS DECIDIR La distinción entre una elección y una decisión es crítica para la actuación en valores. Decisión: Selección entre alternativas que se hacen por razones. Elección: Selección entre alternativas que se hacen con razones, no por razones. Se trata de que se pueda elegir “sin necesidad de argumentar. 

1.6. DOLOR VERSUS TRAUMA La vida tiene una cierta cantidad de dolor. Distinguimos este dolor del trauma, al cual consideramos como dolor más una respuesta destructiva al dolor. El dolor en sí mismo no es traumático, es el intento de evitarlo lo que lleva al trauma. El dolor es inevitable e incontrolable por uno mismo, lo que sí podemos controlar es el permitir o no que el dolor se convierta en trauma. Aquí podemos usar las metáforas del esquiador y del dentista, así como el ejercicio de múltiples puertas ante un hecho. 

2. EVALUACIÓN DE LOS VALORES Y LOS OBSTÁCULOS PARA DIRIGIRSE A ELLOS. I: INTERVENCIÓN ORIENTADA A LA CLARIFICACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA EXPOSICIÓN Para ayudar al cliente a conectar con los valores, se realza su búsqueda en el contexto de los pensamientos temidos evitados, recuerdos y similares. Los objetivos de las sesiones de exposición son: Exposición a contenido evitado relacionado con áreas importantes de la vida. a) Tratar las respuestas condicionadas y la evitación. b) Construir repertorios más amplios y flexibles con respecto al contenido psicológico que abruma y se evita. 

Page 12: Terapia Aceptacion y Compromiso

Clarificación de valores del cliente en el contexto de pérdidas experimentadas. a) Identificar los reforzadores establecidos a lo largo de su vida como valores. b) Alterar funciones e incrementar probabilidad de movimientos a valores. Evaluar respuestas mediante las cuales el cliente ha evitado el contenido molesto. a) Identificar los repertorios evitativos inefectivos. 

2.1. SESIONES DE EXPOSICIÓN PARA EL ACERCAMIENTO A LO QUE IMPORTA Ejercicio de exposición experiencial: La exposición debe servir para que el cliente se acerque lo que le importa de un modo experiencial, no en un marco socialmente amparado. Se le pide que recuerde con detalle una situación, en un contexto de relajación física y mental. Tras esto, tendrá varios minutos para escribir aquello que siente o piensa. 

2.2. INSTRUCCIONES PARA LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN Se pide al cliente que escriba sobre ciertos aspectos, para posteriormente analizar lo que ha escrito, intentando destacar en esto experiencias significativas, emociones y pensamientos -no abordadas nunca en detalle con otras personas-, así como temores y preocupaciones. 

3. EVALUACIÓN DE LOS VALORES Y LOS OBSTÁCULOS PARA DIRIGIRSE A ELLOS II: INTERVENCIÓN ORIENTADA A LOS VALORES A TRAVÉS DE LA CLARIFICACIÓN “FORMAL”. El proceso de evaluación de valores supone: 1) El terapeuta describe al cliente la actividad a realizar en casa sobre la evaluación narrativa de valores. 2) El terapeuta y el cliente discuten los valores narrados por el cliente para cada ámbito, pidiendo al cliente ejemplos de tales valores en forma de acciones. 3) Se completa el formulario de valores (direcciones valiosas). 4) El cliente pondera la importancia de las áreas, su grado de éxito-satisfacción y su prioridad. 5) Terapeuta y cliente colaboran para generar metas, acciones y barreras relacionadas con los valores establecidos por el cliente. 6) Cliente y terapeuta trabajan en la perspectiva ACT sobre lo que al cliente le importa y las barreras que se interponen para hacerlo. 7) El terapeuta atiende a las actividades valiosas tanto en la conducta intrasesión como extrasesión. 8) Enunciados sus valores, el terapeuta interviene para facilitar la disposición del cliente a estar psicológicamente presente ante las barreras y a hacer lo que haya que hacer. Las actuaciones de ACT van encaminadas a generar sensibilidad a los resultados obtenidos al seguir reglas y, así, romper relaciones entre sentir-pensar-actuar que, sobre la base de la experiencia del cliente, lo están conduciendo por recorridos que no quiere. El trabajo en valores contiene un elemento motivacional esencial, iniciar movimientos ya. Aquí se suele utilizar el ejercicio ¿qué quieres hacer en tu vida? (ejercicio del funeral) y escribir un epitafio. 

3.1. EVALUACIÓN NARRATIVA DE VALORES Se plantea la evaluación de áreas sobre la base de diferentes marcos a fin de separar o hacer evidentes las contingencias o direcciones en torno a las cuales se mantienen las acciones: Matrimonio/ parejas/ relaciones íntimas, relaciones familiares, amistades/ relaciones sociales, empleo, educación/ formación, diversión, espiritualidad, ciudadanía y bienestar físico. 

3.2. CLARIFICANDO LOS VALORES Terapeuta y cliente discutirán las áreas anteriores y completarán direcciones valiosas que el cliente aporte en términos de acciones dirigidas a metas entroncadas en esas direcciones. Los clientes pueden avergonzarse al descubrir que están valorando la aprobación social. A veces, esto les hace cambiar el rumbo y clarifican lo que antes eran ataduras privadas; otras, el terapeuta tendrá que ayudar al cliente a que vea la dirección de ciertas metas; y otras veces, le ayudará a establecer metas una vez que el cliente haya clarificado una dirección en su vida. Se trabajará con numerosos ejemplos lo que puede cambiarse o no, los resultados al intentar el cambio y el costo al hacerlo. El ejemplo de la pera y el bono y la metáfora de la tortuga muestran el costo de la elección, que siempre tiene dos lados; el ejemplo de aprender a ser un experto en manejar la bicicleta muestra la importancia de la práctica. 

3.3. METAS, ACCIONES Y BARRERAS Dada una dirección valiosa, el cliente tendrá que generar metas específicas, actos específicos para lograr esas metas, y barreras (¿qué hay entre ellos y hacer lo que quieren?). 

3.4. COMPROMISO CON LO QUE IMPORTA Y EL CAMBIO DE CONDUCTA Aclarar al cliente que es un compromiso con lo que le importa, y que esa dirección no cambia porque uno falle. No querer establecer un compromiso es como apostar por un caballo muerto en una carrera de caballos: Metáfora de apostar entre dos caballos. Se evalúan barreras a compromisos. Cualquier ejercicio que acerque al cliente a su sentimiento de bloqueo proporcionará una exposición útil, que generará mayor flexibilidad. Un compromiso no debe hacerse a menos que uno esté dispuesto en un cien por cien a mantenerlo y puede suceder que uno no siempre sea capaz de mantenerlo. No se les pide que no se sientan culpables si fallan, sólo que no actúen con culpabilidad, sin esconderse ni encubrirse. 

3.5. EL CLIENTE QUE NO SE PREOCUPA O QUE NO LE IMPORTA NADA Es una afirmación funcional. No preocuparle nada al cliente se toma como algo de valor en sí mismo. Se le invita a ejercicios en los que el terapeuta adopta la postura de que nada importa. También, ejercicios de exposición a ese contenido para ver valores y la primera vez que experimentó la sensación que acompaña al contenido “no me preocupa ni importa nada”. 

4. INTERVENCIÓN CLÍNICA ORIENTADA A LOS VALORES. III: METÁFORAS Y EJERCICIOS El proceso de clarificación de valores es motivacional, la más íntima de las experiencias y puede ayudar a destacar un lugar perfecto y original desde el cual el cliente puede trabajar. 4.1. METÁFORAS DE VIAJES Y EJERCICIOS PARA EL TRABAJO EN VALORES Y EL COMPROMISO CON ELLOS El lenguaje de los viajes: Una rica fuente de metáforas en ACT. La metáfora del viaje puede comenzar pronto y evolucionar durante el curso de la terapia. Varias metáforas ejemplifican las direcciones que el cliente elige y los obstáculos que va encontrando: metáfora general del viaje, el punto en el horizonte, y las olas. Así mismo, la metáfora de El conductor de autobús y los pasajeros se usa para hacer emerger el sentido de orientación en la dirección que uno ha elegido. Los terapeutas han de gastar el tiempo que sea necesario explorando ejemplos sacados de la vida del cliente acerca de los pasajeros que están en su autobús. Viaje y recaída: La metáfora del viaje es útil para aclarar cuestiones relacionadas con recaídas en conductas evitativas. Cuando los clientes se presentan en terapia con una recaída suelen preguntar “¿y ahora qué?”, y la respuesta debería ser “a menos que sus valores hayan cambiado, el ¿ahora qué? consiste en lo mismo de antes. Si el cliente se pone a la defensiva, se le puede pedir que tome una dirección diciendo algo como: “¿Puede olvidarse de eso (dejarlo en su bolsillo) durante la próxima hora, a favor de lo que usted valora?”. Encontrar la propia brújula: Decimos a los clientes que tienen una brújula y que disponen de lo necesario para encontrar y tomar una dirección en sus vidas. Los pensamientos y sentimientos pueden comenzar a servir de brújula, pero los valores proporcionan una lectura mucho más estable. A veces, relacionar una imagen con una dirección en la brújula es muy útil. Confiar en la experiencia para que emerja el sentido de orientación. Metáforas de huerto: Útiles para examinar valores, sobre todo en clientes que no pueden decidir por dónde empezar o que cambian de un objetivo a otro sin esperar lo suficiente. 

Page 13: Terapia Aceptacion y Compromiso

5. JUICIOS MORALES Y LOS VALORES DEL TERAPEUTA EN ACT Debemos ser capaces de trabajar con un cliente con total sinceridad a la hora de ayudarlo a desarrollar la vida que quiere. El terapeuta puede tener sus sentimientos de repugnancia o desacuerdo y, sin embargo, dejar a un lado el papel de juez a favor del papel de terapeuta. 

6. LAS CUATRO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN LAS SESIONES ESPECÍFICAS SOBRE VALORES. 1) Valores: Temática central en estas sesiones. 2) Exposición: Puede ocurrir: Que el cliente esté tan desconectado de sus valores que no pueda identificarlos o que el contacto con ellos siga un patrón de rumiación o de autocastigo (ambos, repertorios de evitación). La exposición toma la forma de ejercicio experiencial o exposición a la desvalorización, ayudando al cliente a entrar en contacto con ese sentimiento y pidiéndole que vuelva atrás hasta el momento en que sí había valores. 3) Desactivación de funciones y perspectiva: Debe preceder a la exposición. Se usa para desestabilizar patrones entrenados y arraigados de la argumentación improductiva. 4) Fortalecimiento: Los terapeutas no deben imponer valores. Convicción de que el cliente es capaz de valorar, que hay directrices que le importan y que encontrará una forma de dar vida a esos valores. Hay que enfrentarse a las barreras psicológicas, ya que los momentos de mayor dolor son los de más valor para indicarle la dirección de su vida. 

|CAPÍTULO 8: EL CONTROL DE LOS EVENTOS PRIVADOS COMO | |PROBLEMA Y ESTAR DISPUESTO A TENERLOS COMO ALTERNATIVA | 

Objetivos para las sesiones centradas en el control y en el estar dispuesto: 1. Facilitar el contacto del cliente con la experiencia de inviabilidad del control de los eventos privados. 2. Facilitar el contacto del cliente con las estrategias de control, cuya persistencia pone en peligro los valores. 3. Revisar desesperanza creativa en el contexto de esfuerzos por mantener el control. 4. Introducir la posibilidad de que una vida valiosa pueda emerger al estar dispuesto a tener y contemplar los eventos privados. 5. Identificar áreas de la vida en las que al cliente le gustaría ensayar estar dispuesto. 6. Proporcionar experiencias in vivo en las que el cliente pueda establecer un contacto directo con beneficios de estar dispuesto/ abierto a funciones privadas. Contenidos que pueden aparecer como barreras: 1. Pensamientos y emociones que tienen la forma de “esto no es posible”… 2. Pensamientos con la forma de “aunque es posible, no puedo hacerlo”.3. Reacciones emocionales y corporales muy fuertes que acompañan a pensamientos del tipo “esto es demasiado como para poder manejarlo”.4. Volver a la rumiación/ reflexión sobre la experiencia en vez de permanecer abierto a esa experiencia momento a momento. 5. Los sentimientos de desesperanza del cliente. Intervenciones centrales: 1. Ejercicios experienciales y metáforas para facilitar el contacto del cliente con la inviabilidad del control. 2. Ejercicios experienciales y tareas para facilitar el contacto con el contenido psicológico evitado. 3. Ejemplos experienciales sobre la experiencia del cliente en la inutilidad de no estar dispuesto. 4. Ejercicios experienciales para interrumpir la rumiación. 5. Exposición para conseguir una mayor flexibilidad con respecto al contenido psicológico evitado que emerge como barrera. 

1. EL CONTROL DE LA EXPERIENCIA PRIVADA COMO PROBLEMA 

1.1. DAR UN NOMBRE A LA LUCHA DEL CLIENTE: EL CONTROL Se comienza reconociendo esfuerzos que el cliente hace por librarse de contenidos negativos enumerando soluciones que ha puesto en práctica. Las metáforas de la lucha con el monstruo y de la pantalla del ordenador plantean el problema del control. 

2. EXAMINAR LA UTILIDAD DEL CONTROL 

2.1. LA REGLA DEL 95-5 POR 100 El control consciente e intencionado es una buena herramienta para la solución de problemas, pero cuando nos hacemos demasiado dependientes de él todo nos parece un problema para ser solucionado. No todo es un problema que necesita ser resuelto. 

2.2. EL CONTROL DE LA EMOCIÓN La ansiedad puede ser un buen ejemplo de la ineficacia del control de la emoción. Podemos usar la metáfora del polígrafo para hacer evidente esto. 

2.3. EL CONTROL DE LOS PENSAMIENTOS El control no es del todo efectivo con los pensamientos. El ejercicio de los elefantes rosas y de saborear el limón ayudan a comprender esto. 

2.4. RELACIONAR ESTOS EJERCICIOS CON LOS PROBLEMAS EXPERIMENTADOS El terapeuta debe relacionar todo con la experiencia del cliente. Interés en que experimente directamente esta paradoja. El ejemplo del niño con rabietas y las reglas que la madre sigue para su educación, muestra la confrontación entre las reglas que el cliente sigue y lo que obtiene, así como las vías de salida sobre la base de la experiencia del cliente. 

3. ADVERTENCIAS SOBRE EL CONTROL Y LA DESMITIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEL CONTROL 

3.1. ADVERTENCIAS SOBRE EL CONTROL No queremos despojar del control controlable. Se plantea el reconocimiento de que el control parece inviable y algunas veces destructivo. La tarea es detectar dónde funciona. 

3.2. EL CONTROL DE LA CONDUCTA PÚBLICA Hay áreas en el campo de la conducta abierta que muestran problemas similares en procesos verbales como planificar, analizar y comparar. Seleccionar cosas que conecten con la experiencia del cliente. Bailar puede ser un buen campo que explorar con este propósito. 

3.3. UNA ALTERNATIVA AL CONTROL Existen situaciones que ocurren únicamente para ser disfrutadas, no meditados. Un análisis excesivo puede alejarnos de la apreciación. No son problemas a resolver ni a analizar, sino fenómenos a contemplar. También hay áreas interpersonales en las que las actividades analíticas comparativas y planificadoras son superfluas o destructivas. Lo mejor es probar estas experiencias con o sin análisis y decidir por uno mismo

Page 14: Terapia Aceptacion y Compromiso

cuál de las dos formas es mejor. 

4. ¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE EL CONTROL? Razones: Porque la persona piensa que le funciona en muchas áreas de la vida, le dijeron que funcionaría, parece funcionar para otros o funciona incluso en esta área (hasta cierto punto). 

5. ESTAR DISPUESTO/ ABIERTO COMO UNA POSIBILIDAD 

5.1. ESTAR DISPUESTO COMO UN SENTIMIENTO Y COMO UN ACTO Distinción entre estar dispuesto versus sentir la disposición de. Cuestionarse si el cliente podría estar dispuesto incluso cuando no sienta tal disposición. La lógica en ACT es, primero actúa y luego surgirán sentimientos. 

5.2. PRÁCTICA EXPERIENCIAL CON ESTAR DISPUESTO/ ABIERTO Si el cliente es capaz de establecer contacto con alguna barrera en este momento, podemos preguntar “¿puede usted abandonar cualquier lucha con eso, ahora mismo?”. Se intenta enseñar al cliente, desde una perspectiva experiencial, la diferencia entre dolor y trauma. Si el cliente dice que sí, se dará un alivio de la tensión en ese momento, si dice que no puede o no quiere, el terapeuta tiene que tratar cómo de importante es este contenido evitado. Además si el terapeuta dice “vaya, está muy bien que esto aparezca”, romperá el flujo de este tipo de respuestas evitativas. Se les dice a los pacientes que no crean lo que el terapeuta les dice, sólo se les pide que prueben el movimiento de estar dispuesto/ abierto y revisen entonces en su propia experiencia su efectividad. 

6. EJERCICIOS Y METÁFORAS RELACIONADOS CON EL CONTROL Y CON ESTAR DISPUESTO/ ABIERTO AL CONTENIDO PSICOLÓGICO 

6.1. EL CONTROL Y ESTAR ABIERTO COMO ACCIONES La metáfora de el dique con agujeros, el ejercicio de la lucha/ no lucha con los papeles y abrazar versus rehusar los contenidos desagradables ayudan a discriminar la acción de estar abierto frente a la acción de controlar pensamientos o sentimientos que producen malestar. 

6.2. NO ESTAR DISPUESTO/ ABIERTO COMO UNA SOLUCIÓN PARA EVITAR LA EVITACIÓN No se trata de estar dispuesto a un resultado, sino de estar dispuesto a tener el pensamiento de un resultado mientras se trabaja cada día en pro de conseguir lo que uno quiere, con las metas situadas en recorridos valiosos. Si el repertorio del cliente con respecto a la falta de voluntad es estrecho y está dominado por la evitación, se usa exposición en ejercicios experienciales para generar flexibilidad. La metáfora de la burbuja en la carretera suele servir. 

6.3. BUSCAR EL MALESTAR PARA ESTAR ABIERTOS Se trata de practicar la búsqueda de malestar para practicar estar abierto a los eventos privados. La característica básica de estos ejercicios es mantener un contacto consciente y una postura invitadora con respecto al contenido psicológico previamente evitado. Contacto visual: Aquí podemos usar este ejercicio. 

7. CUATRO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO CON EL CONTROL VERSUS LA VOLUNTAD 1) Valores: Cuando la sesión está muy confusa, preguntar al cliente si desearía pagar el precio de esa confusión si eso le moviera hacia la vida que valora. Los valores son determinantes. 2) Exposición: Intervenciones en control implican menos exposición que las de voluntad, aunque cierta cantidad de exposición está siempre presente. 3) Desactivación y distanciamiento: Los ejercicios experienciales generarán un grado de desactivación cognitiva, ya que todos ellos implican visitar lugares a los que el contenido psicológico dicta que uno no puede ir. 4) Fortalecimiento: El consentimiento del cliente y un contrato terapéutico renegociado una y otra vez, son componentes esenciales de los ejercicios de estar dispuesto. 

|CAPÍTULO 9: DISTANCIÁNDOSE DEL LENGUAJE: HACIENDO ESPACIO PARA LA ACEPTACIÓN. EL YO COMO CONTEXTO Y LA DESLITERALIZACIÓN | 

Los objetivos de este tema: 1. Estar abierto (aceptar) las funciones verbales que conlleva la propia historia en cada circunstancia y momento. 2. Diferenciar, por experiencia, los dominios o dimensiones del yo. Diferenciar el uno mismo, el yo, de su conducta, sean eventos privados o conducta pública. 3. Diferenciar lo que está presente verbalmente y lo que se hace presente por el lenguaje. 4. Aprender a tratar los pensamientos como pensamientos, las evaluaciones como tales y los recuerdos como tales. 5. Aprender a estar abierto a lo que la vida trae en cualquier experiencia y área. Estar fundido al contenido psicológico y distanciarse para elegir. Contenidos que pueden aparecer como barreras: 1. Las palabras tienen un gran poder. 2. Las razones que el cliente tiene están potenciadas por el contexto socioverbal del cliente y del terapeuta. 3. Los miedos del cliente ante sus recuerdos… 4. Los miedos y reflexiones a la hora de comprometerse con una dirección de su vida. 

1. LA ALTERNATIVA AL CONTROL ES LA ACEPTACIÓN DE LOS EVENTOS PRIVADOS Metáforas como la manta sobre la hierba, las olas en la playa, el globo en el estómago, y hacer presión y quedarse atrapado versus no hacer presión sino tolerar, permiten ejemplificar cómo la aceptación puede entenderse como el deseo de ser un contenedor de pensamientos, emociones, recuerdos y otras experiencias sin intentar controlarlos, darles nombre o cambiarlos en modo alguno; se trata simplemente de hacer espacio psicológico. 

2. EL LENGUAJE Y LA DESACTIVACIÓN DE SUS FUNCIONES PARA PERMITIR LA ACEPTACIÓN. ALTERANDO LOS CONTEXTOS VERBALES DEL TEE Una de las barreras más importantes que impide la aceptación de los eventos privados evitados es el dominio que ejercen las funciones psicológicas, verbalmente establecidas, de la cognición, la emoción y la reactividad fisiológica. La persona con problemas psicológicos no está experimentando el hecho de un fracaso seguro, pues eso supondría experimentar un futuro que todavía no ha ocurrido. Lo que necesita aceptarse no es el hecho del fracaso sino el pensamiento de fracaso y las respuestas emocionales que lo acompañan. La mayor parte del trabajo que se realiza contiene elementos de desactivación del lenguaje. Las palabras también sirven como señal de peligro cuando éste no existe realmente. Diferenciar entre la persona o el yo y los pensamientos, sensaciones o comportamientos que ese yo realiza. 

Page 15: Terapia Aceptacion y Compromiso

3. DISTINGUIENDO VARIAS DIMENSIONES DEL YO 

3.1. EL YO COMO CONTEXTO Y EL YO COMO CONTENIDO La comunidad verbal se ocupa de generar distintos niveles de autoconocimiento según las contingencias y relaciones establecidas. La distinción entre el yo-contexto y el yo-contenido hace posible una aceptación radical. Los clientes suelen estar en la prisión del yo conceptual, de los contenidos, y se hace preciso introducir mecanismos que les permitan distinguir entre ellos y el contenido, dicho de otro modo, necesitan ver la prisión para poder salir de ella. 

3.2. FOMENTANDO UN YO CONTEXTO: ALTERANDO LA LITERALIDAD Y DISTINGUIENDO ENTRE CONTEXTO Y CONTENIDO DEL YO Realizar ejercicios de meditación con la finalidad de que los clientes experimenten un sentido de sí mismos como independientes de sus roles, pensamientos, emociones, estados corporales. Metáforas como “los muebles y la casa” se usan en este contexto. Se trata de resaltar que tener un pensamiento es sólo tener un pensamiento, y hacer una evaluación es sólo hacer una evaluación. Al hacerlo sin crítica, sólo notando el proceso y el contenido desde el yo contexto, se comienza a alterar la literalidad o fusión cognitiva. Aquí encajan a la perfección la metáfora del tablero y las fichas, el ejercicio del observador, el ejercicio de observación del flujo de experiencia privada, el ejercicio de llevar la mente a pasear, el ejercicio del otoño y las hojas, y la metáfora/ ejercicio de la cabalgata con carteles. 

4. CONVENCIONES LINGÜÍSTICAS QUE AYUDAN A ALTERAR LA LITERALIDAD Y OTROS CONTEXTOS VERBALES. El terapeuta pide al cliente que sea consciente de pensamientos y sentimientos etiquetándolos como tales, y use el prefijo “yo estoy teniendo el pensamiento de que…”. Esto es complicado, pero así se rompe el patrón de respuestas para evitar contenidos. Deja claro que hay un yo que siempre está, un pensamiento acerca de un acontecimiento y el acontecimiento tal y como está siendo experimentado. Los ejercicios llevan a una alteración del contexto de la literalidad y a la ruptura de contextos verbales de la evaluación y de dar razones. 

4.1. DIFERENCIANDO LO QUE ESTÁ VERBALMENTE PRESENTE Y LO QUE SE HACE PRESENTE POR EL LENGUAJE: MINIMIZANDO EL VALOR DE LAS PALABRAS Para que el cliente pueda minimizar el valor de las palabras utilizamos el ejercicio del limón. Igualmente, le podemos pedir que repita una y otra vez alguna expresión cotidiana e importante para él hasta que pierda el sentido que tiene. Para producir flexibilidad ante los contenidos utilizamos el ejercicio del chocolate y el hígado. 4.2. LOS PENSAMIENTOS COMO PENSAMIENTOS, LAS EMOCIONES COMO EMOCIONES, LAS EVALUACIONES COMO EVALUACIONES, LOS RECUERDOS COMO RECUERDOS. EL CAMBIO DE CONVENCIONES LINGÜÍSTICAS Y LA DESLITERALIZACIÓN Aquí, distinguimos los pensamientos como pensamientos, las emociones como emociones, las valoraciones como valoraciones y los recuerdos como recuerdos, a través de la modificación de la expresiones verbales. 

4.3. OTROS EJERCICIOS Y METÁFORAS PARA ALTERAR LA LITERALIDAD Y EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN Y DE LAS RAZONES/ EXPLICACIONES La metáfora de la burbuja azul, “fisicalizando” la lucha y cualquier reacción en múltiples ejemplos, la metáfora física de estar “pegado” o fundido y la metáfora de las gafas, el ejercicio de contemplar el cuadro, la metáfora de la radio siempre encendida, el ejercicio de las tarjetas, el ejercicio fisicalizante de “decir no y hacer sí” y “decir sí y hacer no”, el ejercicio sobre la relación arbitraria entre razones y acción, el ejercicio de contenidos vividos negativamente, la metáfora de las nubes grises, el ejercicio/ metáfora del gigante de lata y cuerdas, sirven para romper relaciones razón-acción y situarlas en el plano de la elección personal, de los valores. Sin ese contexto dimensional del yo sólo hay fusión con contenidos psicológicos y no hay espacio para la elección personal en dirección a lo que a uno le importa. 

|CAPÍTULO 10: HACIENDO MÁS ESPACIO PARA LA ACEPTACIÓN | |Y AFIANZANDO LA PRÁCTICAS DEL COMPROMISO CON LOS VALORES | 

Objetivos: 1. Afianzar la práctica en detectar barreras y actuar eligiendo. 2. Reesclarecimiento de lo que importa en la vida. 3. Detectar las barreras que surgen ante las recaídas, estar presente, elegir y actuar en la dirección elegida. 4. Normalizar barreras y efectos de la historia y disminuir frecuencia de sesiones. Intervenciones centrales: 1. Metáforas para ejemplificar el costo. 2. Ejercicios para detectar barreras, su el valor y la elección de recorridos valiosos. 

1. LA PRÁCTICA DE LA ACEPTACIÓN Y LA DETECCION DE BARRERAS PSICOLÓGICAS: EL CONTENIDO VERBAL Y LA FUSIÓN COGNITIVA Los clientes, a veces tienen la sensación de haber vuelto al principio, de no haber avanzado o de recaer. La recaída es valiosa para ACT, es una forma de entender que la terapia no exime de no volver a tener problemas, pero tienen los instrumentos para avanzar nuevamente. 

2. BARRERAS PSICOLÓGICAS TÍPICAS DURANTE LA TERAPIA A continuación, veremos las barreras más habituales. 

2.1. EL PROCESO Y EL RESULTADO Con la metáfora del viaje y la de caminar con chinas en el zapato, se evidencia la importancia del proceso. Los valores serán valores mientras lo sean para un individuo, pero no presuponen resultados placenteros a cada momento. 

2.2. NO ESTAR TOTALMENTE ABIERTO A LOS EVENTOS PRIVADOS TIENE UN COSTE Las metáforas de bienvenidos todos y el invitado grosero y las llaves que abren puertas ayudan al cliente a contactar con su sistema verbal lógico. Otros ejercicios y metáforas para practicar la aceptación de eventos privados, como barreras, son: El ejercicio de fisicalizar barreras, la exposición a estar abierto a “No puedo hacer ese ejercicio, no quiero sentirme mal”, la metáfora del túnel y la metáfora de buscar un sitio para el objeto/ caja “molestos”. 

2.3. NO ACABAR DE ESTAR BIEN. LA FUSIÓN CON EL PASADO Y LA HERIDA MAL CURADA. LA DIGESTIÓN PSICOLÓGICA. Se recomienda la exposición a los efectos de las vivencias pasadas desde el aquí y el ahora. 

2.4. TENER RAZÓN Y ESTAR EN LO CORRECTO, Y LOS VALORES 

Page 16: Terapia Aceptacion y Compromiso

Tener razón y estar en lo correcto es un reforzador, hasta el punto de que podemos comportarnos en contra de lo que queremos siempre que creamos que tenemos razón en lo que hacemos. La metáfora de la rata en el laberinto ejemplifica esto. Así mismo, el Corpus Delicti nos habla del dilema entre tener razón o guiarse por la experiencia, o sea, si lo que se hace está en al línea de construir la vida de uno o no. 

2.5. TENER MIEDO A FRACASAR, MIEDO A RECAER Se puede recaer, pero no es un fracaso si se sigue en dirección a nuestros valores. El ejercicio de cambiar la forma de coger el lápiz sirve como ejercicio de exposición a sensaciones y pensamientos que sobrevienen al pensar en un fracaso futuro. Es frecuente la fusión cognitiva entre pensamientos de miedo al fracaso y de miedo al futuro. 

2.6. NO RECONOCERSE Y SENTIRSE EXTRAÑO Estas sensaciones son contenidos psicológicos que el cliente ha de situar como fichas a ser observadas desde la posición de tablero mientras se camina en la dirección elegida. La metáfora-ejercicio de la barrera física invita a estos pensamientos a ponerse al lado de uno, en pleno contacto con ellos, permitiendo caminar en dirección a lo que importa. 

2.7. LO QUE SE HACE, ¿PARA QUÉ? OBJETIVOS NO LIGADOS A VALORES El cliente debe conectar lo que hace hoy con algo que tenga sentido para él. Cliente y terapeuta deben revisar cuidadosamente los valores. 

2.8. NO ACABAR DE ESTAR BIEN: NORMALIZANDO EL MALESTAR PSICOLÓGICO Cuando el cliente indica su malestar porque no acaba de estar bien, se usa la metáfora del sombrero o la de la mancha en la cara, haciéndole ver que hay sensaciones que aparecen y están ahí, pero que pruebe a dejarlas estar y notará que cada vez las siente menos. 

3. LAS RECAÍDAS Son normales dentro del proceso de terapia. Son una oportunidad para aprender a caer y levantarse de nuevo. Resaltar de nuevo que los valores no cambian por el hecho de caer. Las metáforas de la historia de los dos monjes y del jinete se usan en estos casos. 

4. CONCLUYENDO LA TERAPIA Hacer consciente al cliente de que la terapia es algo temporal, y que aunque tenga inseguridades tiene herramientas para solucionarlas. Usamos la metáfora de “ya sabes conducir”. El proceso terapéutico concluye cuando los clientes aprenden a tener serenidad para aceptar lo que no pueden cambiar, el coraje para cambiar lo que pueden y la sabiduría para conocer la diferencia. La elección es posible. 

5. ACT Y LA ESPIRITUALIDAD Independientemente de si uno posee creencias religiosas, las cosas de la vida diaria se vuelven menos impactantes en aquel que establece contacto experiencial con el sentido trascendente del yo. Lo importante es marcar ese horizonte y elegir los senderos a recorrer. 

OPINIÓN PERSONAL 

Esta obra, leída y trabajada en su totalidad, muestra las dificultades “típicas” que comportan las de su género: exposición “armada” científicamente, reiteraciones de contenidos, aclaraciones, notas a pie de página, referencias constantes a autores y fechas, etc. Añadimos que es el primer texto en español que nos introduce a una terapia novedosa que rompe con la inercia, con las escasas novedades que la literatura clínica ofrece; un libro que en el Prefacio el Profesor Pérez-Álvarez (Universidad de Oviedo) lo califica de “apoteosis” del publicado por M. Carmen Luciano, 2001 (Universidad de Almería), coautora del presente texto que en la Presentación constata las muchas horas de reflexión, discusión y puesta a punto –“puesta en escena”, dice- del texto, además del obligado abandono de muchos otros proyectos. Todo ello, nos permite calibrar el esfuerzo y dedicación por parte de los autores para ofrecernos una obra completísima en el escaso panorama de la Psicología clínica. Agradecemos las citas que preceden a los capítulos como toque mágico antes de sumergirnos en el provechoso mar de contenidos. A pesar del cansancio que experimentamos los estudiosos de este texto, bienvenida seas, terapia novedosa que nos abres nuevos horizontes y técnicas que nos han de servir para aplicarlas con eficacia a quienes solicitan nuestra ayuda profesional. 

APLICACIÓN DE UN ASPECTO DEL LIBRO AL CASO DE CE 

Vamos a trabajar un aspecto de la DESESPERANZA CREATIVA: CLARIFICANDO EL PLAN QUE EL CLIENTE TRAE A CONSULTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA: ¿Qué necesita cambiar el cliente del plan que trae? En nuestro caso, CE ha luchado contra sus barreras cognitivas y emocionales durante tanto tiempo que ha perdido de vista cuán amplio era su plan para su vida (ha perdido de vista el cuidado de las plantas de su jardín en tanto que sólo “la planta” que no le gusta ha sido la que ha embebido su existencia). Nos llega tan inmerso en sus dificultades (concebidas convencionalmente) que no es consciente de otro plan que no sea la remisión del síntoma. CE, y de hecho el sistema cultural, tiene “un plan para la vida” que sostiene que, una vez que ¡me haya desecho de los pensamientos y emociones “malos” (desesperanza, tristeza) y haya conseguido más pensamientos y emociones “buenos” (autoconfianza, optimismo), entonces seré capaz de vivir mi vida con mayor plenitud! Es este planteamiento sentirse bien-para vivir bien lo que en ACT consideramos desesperado. Todo esto queda patente en la forma en la que CE expresa lo que le ocurre: - “No saco partido de las cosas positivas de la vida”. - “Me afectan mucho los problemas, soy muy sensible”. - “He aguantado mucho”; “no hago nada, estoy acostado”. - “Si no estoy durmiendo estoy pensando en cosas: en todo lo que he vivido, en el futuro –malo, por culpa de mi tío que me cambió radicalmente la vida-”. - “Hubo un antes y un después cuando asesinaron a mi madre”. - “Me gusta estar en la cama porque huyo de los problemas, por eso intento dormir mucho, porque así los problemas dejan de ser importantes y disminuyen, pero no consigo eliminarlos”. - “No quiero seguir viviendo así, pero me superan los problemas y no tengo fuerzas para levantarme de la cama”. - “Ahora me veo muy inútil, incapaz de hacer nada”. - “Cuando mi tío salga de la cárcel lo mataré lentamente; después, podré ser feliz”. - “Me han amargado entre unos y otros y ahora no puedo salir del pozo”. Existen variedad de metáforas para dar a conocer los puntos centrales de la perspectiva ACT respecto al valor de la desesperanza. En el caso de CE vamos a utilizar la metáfora del granjero y el asno porque se trata de un chico que ha vivido mucho tiempo en el campo y puede conectar mejor con él. 

Page 17: Terapia Aceptacion y Compromiso

Cuando los clientes llegan a terapia, a menudo sienten como si llevaran el peso de sus problemas sobre sus espaldas. Si tan sólo pudieran desembarazarse del peso de esos problemas, podrían seguir con sus vidas. En esta historia, el asno no podría haber salido del pozo de no ser por la misma tierra que amenazaba con enterrarlo. No se trata, por tanto, de sentirse bien-para vivir bien, sino de vivir bien-para sentirse bien. 

----------------------- 

METÁFORA DEL GRANJERO Y EL ASNO: Había una vez un granjero que tenía un asno muy, muy viejo. Un día, mientras el asno estaba caminando por un prado, pisó sobre unas tablas que estaban en el suelo, se rompieron y el asno cayó al fondo de un pozo abandonado. Atrapado en el fondo del pozo el asno comenzó a rebuznar muy alto. Casualmente, el granjero oyó los rebuznos y se dirigió al prado para ver qué pasaba. Pensó mucho cuando encontró al asno allí abajo. El asno era excesivamente viejo, y ya no podía realizar ningún trabajo en la granja. Por otro lado, el pozo se había secado hacía muchos años y, por tanto, tampoco tenía utilidad alguna. El granjero decidió que simplemente enterraría al viejo asno en el fondo del pozo. Una vez tomada esta decisión, se dirigió a sus vecinos para pedirles que vinieran al prado con sus palas. Cuando empezaron a palear tierra encima del asno, éste se puso aún más inquieto de lo que ya estaba. No sólo estaba atrapado, sino que, además, lo estaban enterrando en el mismo agujero que le había atrapado. Al estremecerse en llanto, se sacudió y la tierra cayó de su lomo de modo que empezó a cubrir sus patas. Entonces, el asno levantó sus cascos, los agitó, y cuando los volvió a poner sobre el suelo, estaban un poquito más altos de lo que habían estado momentos antes. Los vecinos echaron tierra, tierra y más tierra, y cada vez que una palada caía sobre los lomos del asno, éste se estremecía, sacudía y pisoteaba. Para sorpresa de todos, antes de que el día hubiese acabado, el asno apisonó la última palada de tierra y salió del agujero a disfrutar del último resplandor del sol. 

Alumna: Jessica Benavente Antón 

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT) Un tratamiento conductual 

orientado a los valores Kelly G. Wilson 

M. Carmen Luciano Soriano