terapia

3
TERAPIA La real academia española define la psicoterapia como el tratamiento de las enfermedades, especialmente de las nerviosas, por medio de la sugestión, persuasión o por otros procedimientos psíquicos. A través de este escrito tratare de simplificar y hacer más palpable este concepto. Cuando se habla de terapia no significa que estemos locos ni mucho menos; simplemente significa que hay algo en nuestra vida, forma de ser o en las formas de afrontar el mundo que no está del todo bien. La primera vez que un paciente llega al consultorio tiene dentro de sí muchas emociones: curiosidad por saber que preguntaran y que contestara, tristeza probablemente por la carga emocional que lleva dentro de sí, ansiedad y tensión entre muchas otras. Es ahí donde entra la labor del psicólogo en la terapia, no son maestros mucho menos dictadores, ya que no se impone una forma de pensar o actuar; simplemente orientamos, clarificamos, ponemos las cartas sobre la mesa por decirlo de alguna manera. Cuando un paciente ingresa a terapia tiene muchas preguntas, dudas y vacios; cuando sale de esta sabe la respuesta y mas allá de eso sabe cómo encontrarla. La terapia es mucho más que conversar como quizá muchos creerán, es una conversación con propósito; con el propósito de ayudarle a usted a conocerse, a proveerle herramientas para solucionar sus conflictos y a identificar esos momentos que lo llevan a la crisis y como superarlos. Es un proceso donde yo me comprometo a ayudarle y usted se compromete a ayudarse; 50 y 50, en un espacio donde reina el silencio en una situación uno a uno, usted no solo transmite palabras; también transmite sentimientos, libera un poco de su carga, la comparte; en alguna medida se vuelve de a dos.

Upload: ivonne-marin

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como explicar a los pacientes sobre el proceso terapéutico

TRANSCRIPT

Page 1: Terapia

TERAPIA

La real academia española define la psicoterapia como el tratamiento de las enfermedades, especialmente de las nerviosas, por medio de la sugestión, persuasión o por otros procedimientos psíquicos. A través de este escrito tratare de simplificar y hacer más palpable este concepto.

Cuando se habla de terapia no significa que estemos locos ni mucho menos; simplemente significa que hay algo en nuestra vida, forma de ser o en las formas de afrontar el mundo que no está del todo bien. La primera vez que un paciente llega al consultorio tiene dentro de sí muchas emociones: curiosidad por saber que preguntaran y que contestara, tristeza probablemente por la carga emocional que lleva dentro de sí, ansiedad y tensión entre muchas otras.

Es ahí donde entra la labor del psicólogo en la terapia, no son maestros mucho menos dictadores, ya que no se impone una forma de pensar o actuar; simplemente orientamos, clarificamos, ponemos las cartas sobre la mesa por decirlo de alguna manera. Cuando un paciente ingresa a terapia tiene muchas preguntas, dudas y vacios; cuando sale de esta sabe la respuesta y mas allá de eso sabe cómo encontrarla.

La terapia es mucho más que conversar como quizá muchos creerán, es una conversación con propósito; con el propósito de ayudarle a usted a conocerse, a proveerle herramientas para solucionar sus conflictos y a identificar esos momentos que lo llevan a la crisis y como superarlos. Es un proceso donde yo me comprometo a ayudarle y usted se compromete a ayudarse; 50 y 50, en un espacio donde reina el silencio en una situación uno a uno, usted no solo transmite palabras; también transmite sentimientos, libera un poco de su carga, la comparte; en alguna medida se vuelve de a dos.

Se puede comparar la terapia con el proceso de aprender a caminar, su mamá o su papá ( en este caso el terapeuta) le transmite un sentimiento de confianza para que se ponga de pie (para que saque de su interior todo aquello que piensa y siente); después cuando el niño se pone de pie y ve que sus padres están parados frente a él; tendiéndole los brazos decide lanzar el primer pie para dar sus primeros pasos (el terapeuta le enseña a identificar sus sentimientos, a identificar sus conductas, le deja tareas que lo reten a usted mismo y cada vez que se va del consultorio sabe que este lo acompaña a través de las estrategias que le enseñó; le tiene los brazos tendidos). Finalmente con las piernas fuertes y los pasos afianzados el niño camina lejos de la vista de los padres porque sabe aprendió (el paciente termina el proceso con la certeza que resolvió sus conflictos, aprendió a conocerse, identificar sus emociones por lo tanto es hora de irse).

Page 2: Terapia

A manera de resumen se puede decir que en este proceso usted es escuchado de tal forma que pueda auto-explorarse; cuando usted es capaz de ver su vida de una forma global puede entenderse, reconocer sus fortalezas para utilizarlas a su favor y conocer sus debilidades para pulirlas. Seguidamente cuando usted conoce a la persona más importante (ósea usted) es ahí donde comienza a actuar, a generar cambio; este cambio no es automático ni de un día para otro, toma tiempo y trabajo pero se logra; hasta que cuando menos lo espera se vuelve inconsciente.

Por tanto sepa que sino aprendió a caminar de la noche a la mañana; que para ello tuvo que darse vuelta en la cuna, sostenerse en los barrotes para pararse, impulsarse en el sillón para ponerse de pie y tomar la mano de mamá para dar los primeros pasos y todo esto tomo un promedio de un año o más; asimismo ocurrirá en la terapia sus cambios serán lentos y graduales, aunque a veces sienta que no ha logrado nada o solo un poco en realidad ha logrado mucho más de lo que cree y llegara un momento donde se dará cuenta de ello. No desmaye, no desista, no se desespere recuerde que en la terapia usted es un niño que está aprendiendo a caminar.

Licenciada Ivonne Erazo